Trabajo terminado

36
CAFÉ DE VERACRUZ Y FORMAS PARA SU POTENCIALIZACIÓN EQUIPO: BERNAL LOPEZ JARED ESPINOZA MUÑOZ LUIS ALBERTO GUZMAN MARTINEZ LUIS ENRIQUE GONZALES LOPEZ ALEXIS LOPEZ SANTIAGO ADONAI VAZQUEZ MORENO MARCOS DOCENTE: ESPITIA LÓPEZ JOSEFA GRUPO: 6G21 TURNO: VESPERTINO 1

Transcript of Trabajo terminado

CAFÉ DE VERACRUZ Y FORMAS PARA SU POTENCIALIZACIÓN

EQUIPO:

BERNAL LOPEZ JAREDESPINOZA MUÑOZ LUIS ALBERTOGUZMAN MARTINEZ LUIS ENRIQUEGONZALES LOPEZ ALEXISLOPEZ SANTIAGO ADONAIVAZQUEZ MORENO MARCOS

DOCENTE: ESPITIA LÓPEZ JOSEFA

GRUPO: 6G21

TURNO: VESPERTINO

1

FECHA: 10/12/2014 IXTAPALUCA MEXICO.

ÍNDICE

INTRODUCCION ANTECEDENTES DE “”CAFÉ VERACRUZ””

OBJETIVOS

HIPOTESIS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

MARCO TEORICO

HISTORIA DEL CAFÉ EN VERACRUZ

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

VIABILIDAD

JUSTIFICACION

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE TABLAS

ESCALA DE MEDICIÓN DE LA VARIABLES TABLA DE RESPUESTAS TABLA PARA LA INFUSIÓN DEL CAFÉ CRONOGRAMA

2

CATÁLOGO DE PROVEEDORES. EQUIPO MENOR EQUIPO MENOR TABLA DE PRODUCTOS

3

INTRODUCCION

Esta investigación se basa en las propiedades sensoriales del café

(olor, sabor, textura o cuerpo, etc.) y en la posibilidad de

potenciarlas o modificadas con la ayuda de anexos en el tostado.

Se trabajara con el café Veracruz que por su denominación de origen

sugiere un proceso igual en toda su producción y por lo tanto una menor

variación de factores.

Si bien el añadido de sabores y olores no es algo nuevo ya que

inclusive se comercializan lo que intentaremos es añadirlos desde el

tostado es decir desde el proceso de cocimiento del grano, añadiendo

sabor y olor en este momento ya que creemos que es el momento justa

para que los granos del café absorban las propiedades sensoriales de

los agregados.

En la evaluación sensorial de un café soluble se tienen en cuenta

parámetros como la fragancia (aroma del producto en seco, previa a la

adición del agua), aroma de la bebida,  cuerpo, amargo, dulce, acidez y

carácter (notas a café). De la verificación de todas ellas se define la

calificación para la impresión global del lote evaluado, que luego es

comparado con una muestra patrón. La calificación de estos parámetros

se basa en la prueba QDA (Análisis cuantitativo descriptivo) de acuerdo

a un estándar colombiano para el café, y el cual utiliza una escala de

0 a 10. (Arechiga, 2012).

4

ANTECEDENTES DE “”CAFÉ VERACRUZ””

Veracruz fue el puerto de entrada de la nueva España por el

golfo de México; entonces formaba parte de las provincias de

puebla de los ángeles y México. Luego, a fines del periodo

colonial español, el territorio fue reconocido políticamente

como intendencia y se creó el consulado de comerciantes del

puerto. De cualquier forma, el vínculo con la habana, cuba,

era constante desde el siglo XVl y eso explica por qué esa

fuera la razón de que el café cubano llegara primero a

Veracruz durante la segunda mitad del siglo XVll y principios

del siglo XlX. (norma,1991)

 Las regiones caficultoras de Veracruz cuentan con

características privilegiadas únicas en el país y el mundo,

mismas que le hicieron acreedoras de la denominación de

origen "Café Veracruz", la cual fue otorgada en 2002 (norma,

1991)

5

"Los cultivos están en el llamado Bosque de Niebla, que tiene

al frente al Golfo de México y en sus espaldas a una

cordillera que en conjunto crean un clima húmedo y zonas de

sombra ideales para producir café de calidad“

Otro elemento que influyó en el otorgamiento de la

denominación fue la altura a la que son cultivados los

granos, y es que entre mayor sea la altitud, mejor es la

calidad (Gonzales ,2000). 

• El café de Veracruz únicamente puede ser producido en el

estado mexicano de Veracruz.

• El sistema de cultivo empleado debe ser bajo sombra.

• Los granos deben ser de alguna variedad de Coffea Arábica.

• Las plantaciones deben situarse por encima de 750 m.s.n.m.

• El café debe cumplir con las especificaciones físicas como

(forma, tamaño, color y humedad entre otras) y sensoriales

como el (aroma, acidez, libre de defectos, taza sana, etc.).

Factores del Grano:

• Grano grande.

• Color verde azulado.

• Aroma intenso.

• Acidez pronunciada.

• Tueste fino con carácter.

• Sabor característico: especies y chocolate.

6

Menciona el catador Javier herrera que el café de esta región

tiene un proceso artesanal su elección es manual, la

fermentación es natural, así como lo es su secado al sol

(robertt, 2001)

También señala que en el destacan notas de avellana, nuez,

caramelo, en el paladar tiene una acidez ligera no muy

pronunciada, y siendo este mas cítrico. Ideal para combinar.

Poner atención en la trayectoria de las cosas como dice

Appadurainos permite iluminar su contexto social, su

historia, y entender los significados conferidos por las

transacciones, las atribuciones y las motivaciones humanas

(robertt, 1991).

El café que producimos y tomamos en México en la actualidad

se originó en Etiopía en el siglo XII.1 En el lapso de ocho

siglos el café ha vagado por geografías y escenarios

diversos, inserto en relaciones sociales y económicas también

diversas, y se han tejido modos de percibirlo y de

incorporarlo a la vida cotidiana de quienes lo producen, de

quienes lo comercializan, de quienes lo consumen. Actualmente

lo encontramos recorriendo los circuitos del mercado

internacional, lo mismo que formando parte de la agricultura

campesina.

El café llegó a México a fines del siglo XVIII, se expandió y

desarrolló durante el XIX como cultivo de plantación y,

posteriormente, entre los años 1920 y 1950 -dato variable

7

según la región- se convirtió en cultivo campesino,

principalmente; sin embargo, el proceso de industrialización

y comercialización continuó, y continúa en la mayoría de los

casos, en manos de empresarios de mediana o mayor talla

(Escamilla y Zamarripa 2002).

En este artículo me centraré en particular en las relaciones

sociales y culturales que se construyen actualmente en torno

a la actividad cafetalera en una región del centro de

Veracruz, específicamente en los diversos modos en que los

productores campesinos encaran el reordenamiento mundial del

sector cafetalero y cómo influye ese proceso en la cultura

productiva.

La heterogeneidad de las respuestas por parte de los

productores campesinos de la región Xalapa-Coatepec, así como

la dinámica de cambio/resistencia que caracteriza sus

prácticas productivas, están íntimamente relacionadas con el

sentido que la actividad cafetalera tiene para ellos, con

cómo la piensan y le asignan un papel en sus vidas.

Considero que toda práctica económica y/o productiva -como lo

es cultivar café y organizar el trabajo en torno a ello-

lleva implícita una dimensión cultural, entendida ésta como

asignación de sentido. Maurice sostiene que toda acción

material lleva implícita una dimensión conceptual. Establece

así un vínculo indisoluble entre lo material y lo conceptual,

entre la acción y el pensamiento. Desde esta perspectiva, la

8

cultura es también una dimensión de las prácticas productivas

(Godelier, 1984).

Aun cuando todos los productores de café comparten los mismos

procesos generales -condiciones técnicas de la producción

cafetalera, desarrollo histórico de la actividad en países

del sur promovido desde los países del norte, sujeción a una

fragmentada cadena productiva, vaivenes del mercado mundial-,

existen diferencias en los contextos particulares y las

formas de apropiárselo e incorporarlo a las dinámicas

sociales y económicas del entorno inmediato.

William Roseberry, al referirse al café, señalaba la

importancia de atender las diferencias regionales en América

Latina más allá de los procesos comunes (josefina, 2001).

Al interior de las regiones también hay diferencias

importantes que nos permiten comprender mejor la diversidad

de respuestas.

Los campesinos incorporan el café a su vida social y

productiva de diversos modos, no de uno solo, aun cuando se

trate de pequeños productores que comparten condiciones de

producción semejantes. Y sus respuestas ante los

acontecimientos también son diversas. No podemos hablar de

una cultura homogénea. Es importante ubicarnos en las

dinámicas locales, las de cada poblado -dentro de la región-

y en la relación que los productores y sus

9

familias establecen con el producto, con otros cultivos y

actividades económicas, con los grupos involucrados en la

actividad cafetalera -otros campesinos, compradores,

industrializadores, funcionarios de gobierno.(josefina,2001)

10

OBJETIVOS

Objetivo general

Potencializar y armonizar a los granos de café en el proceso del

tostado, para que al momento de tomarlo tenga propiedades extra de

las que ya tiene naturalmente.

Objetivos particulares

Medir las propiedades sensoriales añadidas al café cuantitativa

y cualitativamente mediante mezclas.

Potencializar el café a base de chips de madera.

Potencializar el café de Veracruz con granos de trigo y cebada

oscura tostados y molidos rústicos.

HIPOTESIS

El adjunto de algunas especias logrará potencializar los aromas de

una infusión de café.

11

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Se puede potencializar el aroma del café?

2. Al potencializar la propiedades del café ¿Qué sabores y

aromas esperamos obtener?

3. La calidad del café al someterlo al proceso ¿se pierde o

mejora?

4. ¿Hay otros procesos de potencializar el Café?

5. Añadiendo destilados en el tostado del café obtendríamos un

mejor sabor?

12

13

MARCO TEORICO

Características a evaluar en un café

Color

El color es la característica más determinante, el rango va desde

un marrón claro hasta casi el negro, dependiendo de la

caramelización de los azúcares del café durante el proceso de

tostado. Evidentemente, cuanto mayor sea el grado de tostado más

oscuro será el café.

Aromas

Los aromas dela café deseado son frutales, ácidos agradables,

flores, frutos secos, pan tostado y especies entre otros. Los no

deseados son madera seca, cuero, patata, húmedo, fermento, animal,

goma y químico entre otros.

Gusto

Durante la cata primero aparecerán los dulces, siguen los salados

y luego los ácidos y al cabo de un rato los amargos (aprx.10 seg).

La acidez es una característica positiva del café ya que

proporciona viveza, sin ella el café parecería plano y sin

personalidad.

Cuerpo

El cuerpo es un aspecto fundamental a la hora de valorar un café.

El cuerpo no tiene nada que ver con la sensación de fuerza en el

gusto, es una sensación táctil causada por la densidad de la

bebida y por los elementos en suspensión esencialmente grasas y

aceites. (Axel, 2014)14

Los anexos a utilizar son en primer lugar granos como el trigo y

la cebada ya que incluso solos estos granos tostados asen una

bebida muy parecida al café pero de sabor y aroma más ligeros,

queremos identificar qué condiciones nuevas aportarían al café

tostándolos juntos.

Otro de nuestros elementos a identificar son los chips de maderas

finas que si bien no agregarían mucho sabor a la mezcla si

aportarían una importante intensidad de aromas al café.

Por último tenemos el elemento alcohólico en el cual utilizaremos

dos bebidas para flamear el café en el último grado de tostado

creyendo que tal técnica agregara ciertos elementos al grano. Las

bebidas a utilizar serán el tequila y el brandy siendo ambas con

denominación de origen por los beneficios ya especificados

anteriormente.

Estos atributos del café van a causar estímulos visuales,

olfativos y gustativos, que darán origen a respuestas de los

receptores sensoriales y serán evaluados por los catadores. Al

evaluar distintas muestras mediante el análisis sensorial, las

estamos describiendo, comparando y estableciendo preferencias

entre ellas. (Axel, 2014)

Como mencionamos antes intentar agregar nuevos elemento al café no

es nuevo pero suponemos que la técnica y el proceso de nuestra

elaboración arrojaran nuevos resultados.

15

16

HISTORIA DEL CAFÉ EN VERACRUZ

La historia del café́ se remonta hacia la antigüedad, fue llevadopor los árabes y los turcos en el siglo XV, pero fue hasta elsiguiente siglo que comenzó́ a crecer su consumo. Barrios (1991)comenta que el café́ deriva su nombre del árabe “Kanawha”, “kawa”,o “gawah”, que se ha traducido como “algo que sabe amargo”. Deestas raíces se origina la palabra “café́” en español, “Coffea” eninglés y “capen” en náhuatl.

La zona cafetalera en el mundo, se extiende en un anillointertropical de veinte grados latitud norte veinte grados latitudsur, es decir entre los trópicos de Cáncer y Capricornio y enalturas comprendidas entre los doscientos y los mil seiscientosmetros sobre el nivel del mar de acuerdo con las variedades, pueshay unas que prosperan mejor en partes bajas y otras por elcontrario prefieren las zonas altas.

Siendo el café́ una planta netamente tropical, requiere para sudesarrollo precisamente un clima de este tipo, ya sea caliente,templado o fresco, en el que no haya grandes variaciones detemperatura diurna y nocturna, considerando como temperaturaoptima la comprendida entre los dieciocho y veinticuatro; requiereademás una precipitación pluvial normalmente distribuida en elaño, de mil doscientos milímetros, en adelante, tomando en cuentaque en un periodo de sequía mayor de tres meses, puede afectar enalgunos casos productividad (Barrios, 1991).

México ocupa el noveno lugar mundial en la producción del grano,después de haber ocupado el cuarto. Este producto agrícola es unade las principales fuentes de ingresos del sector primario en laeconomía nacional. Los estados sureños productores de café́ no solo

17

son entidades políticas caracterizadas por un paisaje accidentado,sino un lugar de diversas culturas e idiomas, de pueblosautóctonos con una historia compartida de colonización yexplotación. El café́ es uno de los productos agroindustriales másimportantes para el estado de Veracruz, ya que es el segundoproductor a nivel nacional del tipo aromático; aporta el 25.2% dela cosecha total del país (Zúñiga, 2002).

Con el propósito de fortalecer el cultivo y la transformación deeste producto, el gobierno estatal implementó el Sistema deCalidad de la Agroindustria del Café́, cuyos objetivos son lograrel reconocimiento internacional del café́ de Veracruz, mediante laDenominación de Origen y la Norma Oficial Mexicana. Por otro lado,Veracruz exporta a Estados Unidos, Canadá́, Holanda, Francia,Italia, Bélgica, entre otros, y su consumo actualmente es deapenas 600 gramos por persona, cuando en otras latitudes llega a10 kilogramos (González, 2000).

EL CAFÉ, PRODUCTO DE IDENTIDAD EN VERACRUZ

El café́ veracruzano constituye un pilar de la gastronomía de laregión, y forma parte de su identidad –la identidad en la culturaorganizacional está orientada a las comunidades- . En el estado deVeracruz existen al menos tres municipios donde se produce el café́de altura, y son Huatusco, Córdoba y Coatepec (Anexo 1) .

CONDIMENTOS

El termino condimento es muy amplio y se aplica a todo ingrediente

18

que aislado o en combinación confiere sabor a los productosalimenticios Price (1971).

Los condimentos son sustancias cuyo aroma, sabor y otraspropiedades especiales excitan el apetito y activan las funcionesdigestivas; y al mismo tiempo mejoran notablemente el sabor de losproductos; además son elementos que no entran sino en muy reducidoporcentaje en los productos que los ocupan, a los cuales noagregan prácticamente nada desde el punto de vista nutritivo, peroes necesario emplearlos adecuadamente (Sainz, 1974).

Los tipos más importantes de saborizantes naturales, son losaceites esenciales que se extraen de los tejidos vegetales (Fox yCameron, 1977)

CARDAMOMO

El cardamomo es una de las especies más antiguas. Su nombre vienedel griego kardamon y amomon; los nombres que le dan en la Indiason de origen transcrito, lo que corrobora su legendariaexistencia; en árabe se le dice hal que viene de hahmama enreferencia a su sabor cálido y penetrante; dicha palabra sederiva, su raíz, a su vez, de una antigua raíz hindu.

SABOR Y OLOR

Su olor es alcanforado, cálido y penetrante. El sabor tiene undejo de eucalipto, alcanfor y tenue limón, es ligeramente amargo yastringente.(1980)

19

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

20

La metodología que se va utilizar en la investigación es el métodocuantitativo y cualitativo ya que se pretende analizar la magnitudde los elementos sensoriales en el café, primero midiendo el gradode intensidad en el olor y sabor del café con agregado y despuésdescribiendo la sensación y olor de dicho café y las notas desabor que deja.

ESCALA DE MEDICIÓN DE LA VARIABLES

Variable/indicador Afirmación escalaCalidad

sabor Tuvo un sabor 1muy malo - 7 excelente

aroma Tuvo un sabor 1 muy malo - 7 excelente

Estado de animo Mejoro mi estado de animo

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

placer Fue un placer tomarlos

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

éticaProtección del ambiente

Estoy convencido deque este café está protegiendo al ambiente

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

mayor precio al productor

Estoy convencido que con este café se paga un precio mayor precio al campesino

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

saludInocuo para la salud humana

No implica ningún riesgo para mi

1 Totalmente en desacuerdo

21

salud 7 Totalmente de acuerdo

Beneficio para el organismo

Es beneficio para mi organismo

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

precioCosto monetario comparativo

En comparación con otros tipos de caféel costo monetario de este café es

1 muy bajo 7 muy alto

Costo monetario Tiene un costo monetario razonableen comparación con su calidad

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

Valor percibidoValoración de la compra

El tomar este café fue una compra

1muy malo - 7 excelente

Comparación entre costos y beneficios

Vale el costo monetario que pague

1 Totalmente en desacuerdo7 Totalmente de acuerdo

Disposición derecompra

Intención de comprarlo nuevamente

Seguiré consumiéndolo

1 definitivamente no lo haré7 definitivamente lo haré

recomendación Lo recomendare a otras personas

1 definitivamente no lo haré7 definitivamente lo haré

Como instrumentos de medición cuantitativa se tomara una escaladel uno al siete como muestra el ejemplo de la tabla 1

Como método de medición cualitativa se tomara una tabla conrespuestas predefinidas ej.

22

Café conagregados

sabor olor color Sensaciónen elpaladar

Café concardamomo

Sedistinguenlossaboresañadidos

Sedistinguenlos oloresdelagregado

Colorfuerte ointenso

Deja notasdelagregadoen elpaladar

anexos Sabordiferenteperoindefinido

Olordiferenteperoindefinido

coloropaco

Deja notasde unsaborindefinido

especias Sabe igualque uncafénormal

Olor iguala un cafénormal

Colornormal

Deja notasde un cafénormal

Tostado Mal sabor Mal olor Colorclaro obajo

No dejanotas

Para la medición del café se contara con un jurado de cincoparticipantes para llegar a un resultado concluyente, a los cualesse les proporcionara cinco tazas de café con agregados elaboradasde la siguiente manera:

Café tostado con chips de madera:

Se tostaran los granos del café sobre el ahumado de los chips demadera, de esta mescla se tomaran 13 gramos de café (2Cucharaditas) por cada taza para lograr una proporción balanceadaen sabor y espesor

Café tostado con granos de trigo

23

El trigo será tostado hasta quedar levemente quemado y puedamolerse a mitad del proceso de agregar el café para tostarse ymolerse juntos de esta mescla se tomara 13 gramos (2 cucharaditas)por cada taza

Café tostado con granos de cebada obscura

El café y la cebada se tostaran por alrededor de 20 minutos ymolerán juntos de esta mescla se tomaran 13gramos (2cucharaditas)por taza

Café tostado y flameado con tequila

Se tostaran120 gramos de café y enseguida se flameara en un saténcon 60 mililitros de tequila (1 caballito de 2oz) para molerseincluyendo los rastros de tequila que hayan quedado en el sartén,de esta mescla se tomaran 13gramos (2 cucharaditas) por taza

Café tostado y flameado con brandy

Se tostaran120 gramos de café y enseguida se flameara en un saténcon 60 mililitros de brandy (1 caballito de 2oz) para molerseincluyendo los rastros de brandy que hayan quedado en el sartén,de esta mescla se tomaran 13gramos (2 cucharaditas) por taza

Se tomó como referencia la siguiente tabla para la infusión delcafé en agua:

agua café Relación% Tazas/oz

8oz .240ml 13g(2cucharadita)

6.2 1

16oz .500ml 30g(5cucharaditas)

6.0 2

24oz .740ml 44g 6.0 3

24

(7cucharaditas)

34oz .1000ml 60g(10cucharaditas)

6.0 4

VIABILIDAD

Este proyecto desde su inicio se vieron las posibles y más firmes

bases para que pueda ser viable, también no obstante se tiene

seguimiento de los antecedentes del café con los cuales podemos

encontrar que si hay registros de tostados de café con anexos de

diferentes tipos. El potencializar las propiedades del café si es

posible ya que existen algunos productos de café con diversos

aromas de otros tipos, hasta sabores diferentes y más intensos.

En base a cómo podríamos seguir el proceso de los posibles

resultados de los tostados del café con anexos utilizaríamos no

equipo mayor para su experimentación, sino que utilizaríamos

equipo que si son fáciles de conseguir como una pequeña tostadora

de café u horno y un mortero para su molienda ahí se añadirían los

anexos, y un sartén se utilizaría para los flameados con los

destilados del tequila y el brandy para obtener los resultados, y

así evaluar los posibles resultados.

Lo consideramos viable porque tenemos los recursos y el tiempo

necesario para invertir en la investigación.

25

JUSTIFICACION

La razón por la que decidimos hacer este proyecto no es otra quela del simple gusto de experimentar en una bebida de las másconocidas en el mundo y tratar de darle un toque nuevo a su formade percibirse.

Se está de acuerdo en que a todos nos gusta el café e intentardarle nuevos aromas y sabores no es nada nuevo pero intentar“combinar” bien un sabor con otro no es fácil, creemos que unaforma de darle ese toque tostado, oloroso y ahumado con notasalcohólicas se encuentra en el momento del tostado del grano

Las mezclas efectivamente se utilizan para optimizar lascaracterísticas organolépticas de la bebida final por parte deespecialistas, con el fin de obtener y destacar ciertos atributoso notas de sabores específicos, infortunadamente es frecuenteencontrar que muchos de los productos que se venden condescriptivos de mezcla buscan reducir el costo del producto final

26

mezclando cafés menos costosos y evitando declarar el verdaderoorigen del producto. (Endo, 2010)

No se está seguro del resultado pero esa es la causa delexperimento investigar y ver si es posible lo que deseamos.

Más allá del origen y la calidad intrínseca del café a consumir,es también importante reconocer y apreciar que el café es muchomás que una bebida.  Este producto ofrece una historia y uncontexto político y geopolítico tan interesante, que generaenseñanzas y novedosas formas de compartir entre millones deconsumidores y productores en el mundo. Además de la calidad de labebida que los consumidores aprecian, el café también es único entérminos de sus  efectos sociales, medioambientales e inclusoinstitucionales. El consumo de café también puede generar unasatisfacción personal a quien conoce de dónde viene, cuál es suorigen, cómo se produjo, y por qué es diferente.  Consumiendo Cafées uno de los medios para contestar éstas y muchas otras preguntasy, además, tener acceso a una bebida excepcional. (Rosa, 2011)

CRONOGRAMA

27

ACTIVIDAD/SEMANAPRIMER PARCIAL SEGUNDO

PARCIALTERCER PARCIAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisiónbibliográfica

Tostados del Café con adjuntos

Pruebas en laInfusión

Pruebas conadjuntos

Análisis sensorial

Análisis deresultados

Aquí se muestra el cronograma donde incluyen actividades que serealizaran para la investigación de si se puede o no potencializarel café de Veracruz mostrando los semanas en que se realizara cadaactividad.

28

PRESUPUESTO

Para esta investigación se elaboró un presupuesto amplio en

el cual incluimos catálogos de proveedores, equipo mayor para

el tostado de café, equipo menor para las diferentes pruebas

que se realizaran al café así como también logramos recopilar

algunas especies de granos de café en los cuales nos

basaremos para las pruebas claramente todos son de Veracruz.

CATÁLOGO DE PROVEEDORES.

29

30

Código

nombre Descripción de productos

Teléfonos, páginaweb.

Dirección

Pr-001

COMERCIALIZADORA FERNÁNDEZRIVERO, S.A.

DE C.V

Empresa Tostadora de CAFÉ parael Consumo en el Hogar.

Tel: (+229) 932-2526www: http://www.grupolaparroquia.com

Insurgentes Veracruzanos No. 340-2, Esq. 16 de Septiembre Col. CENTROVeracruz, Veracruz

Pr-002

CAFINCO, S.A.DE C.V.

CAFÉ en Grano Tostado y Molido; CaféSoluble en Diferentes Variedades.

Tel: (+271) 714-8484, 714-8327, 714-8340www: http://www.cafinco.com

Av. 1 Entre Calles 35 y 37 No. 3515 Col. Zona INDUSTRIALCórdoba, VeracruzMÉXICO

Pr-003

API EXPORTGROUP, S.C.

Café en grano y de diferentes tipos

Tel: (52) 2291556692www: www.mielycafeexportmex.tl

Tapicero Lote18-a. Manz 11. Col. Predio La LomaVeracruz, VeracruzMÉXICO

Pr-004

SUPER DELI tienda de convenienciacon reparto a domicilioGrano de café o derivados.

Tel: 2299311039www: Http://www.super-deli.com.mx

Avenida 5 de mayo #896Veracruz, VeracruzMÉXICO

imagen equipo precioTostadora de café $

45,500

Molinillo de café $599.00

nevera $10,449.00

Empaque para café ( kg)

$ 769 x100 pz

Taza catadora  $ 345.00 x 4 pz

Cuchara catadora (oroo plata)

$200.00

TOTAL $57,862.00

EQUIPO MENOR

31

32

Nombre delproducto

contacto imagen presupuesto

Máquinas para tostado decafé

 Tel: 59732087

Correo electrónico:

[email protected]

dirección: Colonia Roma México Distrito Federal N- 5

$ 250,000

Procesadora de café molido fino

Tel: 5576879743

Correo electrónico:[email protected]ón :Prolongación de Allende s/n

$ 135,350

Máquinas para molienda de café degrano

Tel: 20987654Correo electrónico:[email protected]ón: col. Plutarco Elías callescalle cedro mz11 lt 12

$85,000

Máquina para molienda de café

Correo electrónico:[email protected]

www.industmexicocafe.com

$154,000

EQUIPO MAYOR

TABLA DE PRODUCTOS

33

Café oscurode grano

Granos de México S.A. de C.V.

Tel: 5567652309Correo electrónico:www.granosdecafe.com

1kg.

$450

A

Café veracruzano

Café de Veracruz S.A.de C.V.

Tel: 554678912www.cafeveracruzano.com

1kg.

$480

B

Café de tabasco

TabascoffeS.A.de C.V.

Tel: 557698267www.tabascoffe.com

1kg.

$460

C

Aceite de cacao

Acetibe S.A. de C.V.

Tel: 556701723www.aetibe.com

1lt.

$400

D

Chips de madera de roble

Maderusa S.A. de C.V.

www.maderusa.com01800568963882

.250kg.

$500

E

Chips de madera de encino

Maderusa S.A. de C.V

www.maderusa.com01800568963882

.250kg.

$600

F

Brandy Brandy S.A. de C.V.

Tel: 5576903465www.bacardymexico.com

1lt.

$380

G

34

Tequila artesanal

Tequilas Jalisco S.A. de C.V.

Tel: 55546679200www.tequilasjalisco.com

1lt.

$290

H

BIBLIOGRAFÍA

Barajas, j. (1985). Anatomía de las maderas de México, Pearson

Hotchkiss, j. (1993). Ciencia de los alimentos México: Santillana

Lima, r. (2003). El café y la mujer. Bogota: albonte

Gonzales, r. (1990). Cafeteros de Veracruz

banks, m. ( 2008). la gran enciclopedia del café. El café en el mundo.

banks, m. (2010). la gran enciclopedia del café. el café en el mundo.

Delgado, c. (2006). el libro del café . Alianza editorial.

health, h. b. (2010). Sabores en los productos alimenticios ¿arte o ciencia? revista de la sociedad real para la promoción de la salud.

mauritson, o. g. (2012). Sabor u mami como medio para regular la ingesta de alimentos y la mejora de los alimentos. Nutrición y salud.

nolasco, m. (1977- 1988). la producción cafetalera en méxico. instituto de investigaciones antropológicas.

ward, m. (2010). café. ceac gastronomía.

35

salazar, (2010) a m. la producción cafetalera de México 1977- 1988. pearson

Baqué delás, e. (2006). el café cetario. Café esposo.

Galland, a. (2011). del origen y el progreso del café. ola neta.

h.de la mota, i. ( 2006). libro del café, el. pirámide.

Johns, s. (2007). Café café. kliczkowski.

Karaoglu, y. (2004). culto al café. oceano.

Vvaa. (2011). café. Pensamientos, palabras y aromas. Desiderata.

36