TRABAJO FINAL

60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA: COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA TITULO DE INVESTIGACIÓN: IMPORTANCIA DE LOS PRESERVATIVOS EN LA RELACIONES DE NOVIAZGO PARA PREVENIR EL VPH. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES: ESPINDOLA ROMERO OSBALDO GONZÁLEZ CASTELAN JUAN CARLOS GUERRA CAPORAL ANDREA SALDAÑA MUNOZ MIRYAM ADILENE ASESOR: 1

Transcript of TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

TLAXCALA

FACULTAD:CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA:COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

TITULO DE INVESTIGACIÓN:IMPORTANCIA DE LOS PRESERVATIVOS EN LA

RELACIONES DE NOVIAZGO PARA PREVENIR EL VPH.

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES:ESPINDOLA ROMERO OSBALDO GONZÁLEZ CASTELAN JUAN CARLOS GUERRA CAPORAL ANDREA SALDAÑA MUNOZ MIRYAM ADILENE

ASESOR:1

LIC. SILVIA LÓPEZ HERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………7

1.2. OBJETIVOS…………………………………………………………8

1.2.1 Objetivo General…………………………………..……..8

1.2.2. Objetivo Específico……………………………………..8

1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….9

1.4. HIPOTESIS………………………………………………………….10

1.4.1. Variable Dependiente………………………………….10

1.4.2. Variable Independiente………………….…………....10

1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN……………………………..11

CAPITULO II. MARCOTEORICO

2.1.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL…………….14

2.1.1.- Definición………………………………………………..14

2.1.2.-Epidemiologia…………………………………………...14

2.1.3.-Clasificación……………………………………………….

2.1.3.1.-Hongos……………………………………………

2.1.3.1.1.-Clamidias……………………………….

2.1.3.1.2.-Candidiasis…………………………….

2.1.3.2.-Bacterias………………………………………….

2

ÍNDICE ENERO DE 2012

2.1.3.2.1.-Sífilis…………………………………….

2.1.3.2.2.-Gonorrea……………………………….

2.1.3.2.3.-Linfogranuloma Venéreo……………

2.1.3.2.4.-Ureaplasmas…………………………..

2.1.3.2.5.-Chancro Blando………………………

2.1.3.2.6.-Micoplasmas………………………….

2.1.3.3.-Parasitos………………………………………...

2.1.3.3.1.-Amebiasis……………………………...

2.1.3.3.2.-Tricomoniasis………………………....

2.1.3.4.-Virus……………………………………………….

2.1.3.4.1.-VPH y Verrugas Genitales…………..

2.1.3.4.2.-Herpes…………………………………..

2.1.4.-Factores de riesgo………………………………………..

2.1.4.1.-Biologicos……………………………………….

2.1.4.2.-Comportamientos Personales……………….

2.1.4.3.-Poblaciones……………………………………..

2.1.5.-Prevencion…………………………………………………

2.1.5.1.-Primaria…………………………………………..

2.1.5.2.-Secundaria………………………………………

2.2.- VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO……………………………….

2.2.1.-Historia del Virus…………………………………………

2.2.1.1.-Tipos de Virus…………………………………..

3

2.2.1.2.- Antecedentes Mundiales…………………….

2.2.1.3.-Antecedentes en México………………………

2.2.1.4.- Antecedentes Oncogénicos…………………

2.2.1.5. Epidemiologia…………………………………...

2.2.1.6.- Profilaxis………………………………………...

2.2.1.7.- Tratamiento……………………………………..

2.3.- EL NOVIAZGO……………………………………………………..

2.3.1.- Establecimiento…………………………………………..

2.3.2.- Confianza………………………………………………….

2.3.3.- Valores Familiares……………………………………….

2.3.4.- Interacción Social………………………………………..

2.3.5.- Relaciones Intrapersonales……………………………

2.4.- ESTADOS EMOCIONALES………………………………………..

2.4.1.-Autoestima…………………………………………………

2.4.1.1.-Tipos de Autoestima…………………………..

2.4.2.-Identidad……………………………………………………

2.4.2.1.- Identidad Personal…………………………….

2.4.3.-Personalidad………………………………………………

2.4.3.1.- Rasgos de la Personalidad…………………..

2.4.3.2.- Categorías de la Personalidad………………

4

CAPITULO III. MARCO CONTEXTUAL

3.1.-Fundacion de Tlaxcala

3.2.-Historia de la Educación en Tlaxcala

3.3.-Escuelas de Educación Superior

3.4.-Fundación UATx

3.5.- Facultad Ciencias de la Educación

CAPITULO IV: METODOLOGIA4.1.- Tipo de indicador………………………………………………….

4.2.- Localidad…………………………………………………………....

4.3.- Instrumento…………………………………………………………

4.4.-Población……………………………………………………………

4.5.- Muestra……………………………………………………………..

4.6.- Sujetos……………………………………………………………….

4.7.- Escenarios………………………………………………………….

4.8.- Técnicas…………………………………………………………….

5

La universidad autónoma de Tlaxcala, ubicada en la carreteraOcotlán sin #.Lo que queremos saber con el trabajo siguientees el reflejo de lo que acontece dentro de la mismainstitución relacionado con la vida sexual activa de lasmujeres de las licenciaturas de la misma, saber el grado deinformación que El trabajo presente se efectuara dentro della facultad de ciencias de la educación, perteneciente aposeen acerca de las enfermedades de transmisión sexualexistentes.

6

INTRODUCCIÓN

Dentro del mismo daremos una pequeña reseña de lasenfermedades, bacterias, y hongos, que provocan lasenfermedades de transmisión sexual. Este trabajo estáenfocado para saber y tener presente el grado de informaciónque se posee acerca de la prevención, contagio ytratamiento del virus del papiloma humano (VPH).Comenzaremos con la historia del virus, en el cualrelataremos un poco de cómo fue que se descubrió el VPH yalgunos de los tipos de virus más sobresalientes, después deesto hablaremos acerca de los antecedentes mundiales, elimpacto que este mismo tuvo en todo el mundo y lasreacciones que se tuvieron después de su descubrimiento. Losantecedentes dentro de nuestro país también una breveexplicación acerca de que en nuestro país existen alrededorde 25 millones de mujeres infectadas por este virus.

El virus del papiloma humano (VPH) es el virus que másfrecuentemente se transmite por contacto sexual y estáfuertemente asociado con el cáncer cérvico uterino. Lostipos virales que se documentan con mayor frecuencia en elepitelio cervical son 6, 11, 16, 18, 31 y 33, los cualesdifieren en su capacidad oncogénica; los dos primerospresentan bajo potencial y los últimos altos potencialesoncogénicos.

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenesson temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2años. Sin embargo, cuando la infección persiste —entre el 5y el 10 por ciento de las mujeres infectadas— existe el

7

riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuellodel útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervicalinvasivo.

En la prevención de este virus el uso de preservativoprotege de la infección por VPH en un 70% de los casos. El30% restante donde no protege se debe a la existencia delesiones en zonas no cubiertas por el preservativo y el maluso del mismo.

8

9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMASegún Sampieri (2006) el planteamiento del problema y sus elementosson muy importantes por que proveen las directrices y los componentesfundamentales de la investigación; además resulta clave para obtenerbuenos resultados, la primera conclusión de un estudio es evaluar queocurrió con el problema.

Según Kerlinger y Lee (2002) citado en Sampieri (2006) los criteriospara plantear adecuadamente un problema son:

El problema debe de expresar una relación entre dos o másconceptos o variables

El problema debe de estar formulado en pregunta claramente y sinambigüedad.

El problema debe de implicar una pregunta empírica.

Después de este concepto acerca de lo que es el planteamiento delproblema, el mismo del tema de investigación:

¿Qué importancia representa el uso de preservativos en las relacionessexuales que se dan en el noviazgo para prevenir la transmisión delVPH en las mujeres de las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias dela Educación Pertenecientes a la Universidad Autónoma de Tlaxcala?

10

1.2 OBJETIVOS DEINVESTIGACIÓN

Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigacióny deben expresarse con claridad pues son las guías del estudioSampieri, (2006)

A continuación se presentan los objetivos de la investigación:

Verificar la importancia que representa el uso de preservativos en lasrelaciones sexuales que se dan en el noviazgo para prevenir la

11

1.2.1 OBJETIVOGENERAL

transmisión del VPH en las mujeres de las Licenciaturas de la Facultadde Ciencias de la Educación pertenecientes a la UATx.

1.- Determinar si se le está prestando la atención necesaria a losmétodos de prevención en una relación de noviazgo.

2.- Identificar los factores de riesgo para la transmisión de VPH.

3.- Documentar el grado de información que se posee acerca del VPH dealto riesgo.

4.- Identificar las clases de noviazgo que se presentan.

5.- Analizar el establecimiento de los noviazgos.

El motivo de la investigación es saber que tanta información tienenlos jóvenes acerca de las enfermedades de transmisión sexual, y queestén enterados de cómo se transmite cada una de ellas, y lasreacciones que estas ocasionan en el cuerpo humano.

Posteriormente enfocar al Virus del Papiloma Humano (VPH) ya que comose sabe la mayoría de los jóvenes solo se preocupa por el Virus de

12

1.2.2 OBJETIVOSESPECÍFICOS

1.3 JUSTIFICACIÓN

Inmunodeficiencia Humana (VIH), y no se da cuenta de que existen otrasenfermedades, algunas de ellas que solo dañan en su mayoría a lamujeres como es el caso del tema de investigación.

El VPH es un virus común que afecta tanto a hombres como a mujeres.Existen más de 100 diferentes tipos de VPH. La mayoría de los tipos deVPH no causan ningún signo o síntoma y desaparecen sin tratamiento.

Sin embargo, ciertos tipos de VPH causan verrugas comunes en manos ypies. Alrededor de 30 tipos de VPH se conocen como VPH genitalesdebido a que afectan el área genital. Algunos tipos causan cambios enlas células del revestimiento del cuello. Si no se tratan, estascélulas anormales pueden convertirse en células cancerosas. Otrostipos de VPH pueden causar verrugas genitales y cambios benignos(anormales pero no cancerosos) en el cuello.

El Virus del Papiloma Humano es uno de los principales factores deriesgo para contraer cáncercervico uterino, este mismo ocasionando lamuerte, si no se lleva o se tiene un tratamiento adecuado para queesto se necesita saber con cuanta información contamos los jóvenesactualmente para así tomar las medidas necesarias para prevenir estaenfermedad.

1.4 HIPÓTESIS13

Son las guías para una investigación o un estudio. La hipótesisindicalo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativasdel fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera depreposiciones. Según Sampieri (2006).

La hipótesis planteada para el tema de investigación es:

A mayor uso de preservativos en las relaciones sexuales que se dan enel noviazgo, mayor prevención en la transmisión del VPH

Con base a lo anterior las variables del tema de investigación son:

1.4.1 INDEPENDIENTEUso de preservativos en las relaciones sexuales que se dan en elnoviazgo.

1.4.2 DEPENDIENTEPrevención de la transmisión del VPH.

.14

1.5. PREGUNTAS DEINVESTIGACIÓNOrientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Laspreguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. SegúnSampieri (2006).

A continuación las preguntas relacionadas con el tema deinvestigación:

¿Por qué existiendo preservativos para evitar la transmisión de VPH,las mujeres no toman las medidas necesarias desde el noviazgo?

¿Por qué las mujeres no usan preservativos cuando saben del riesgo deno usarlo?

¿La edad de las mujeres está vinculada a la importancia que leatribuyen al uso de preservativos en el noviazgo?

¿Existe la confianza suficiente en las parejas para hablar a tiempocuando saben que han tenido antecedentes de salud desfavorables?

15

16

2.1.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) conocidas tambien(comoenfermedades de transmisión sexual (ETS), son un conjunto deafecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona apersona por medio de contacto sexual que se produce, casiexclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexovaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillascontaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas puedentransmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo. Sipadece de ETS causada por un virus, no hay curación, algunas veces losmedicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control pero lo masrecomendable es el uso correcto de preservativos de látex reduceenormemente el riesgo de contraer una ETS, aunque no elimina, elriesgo de adquirir y contagiarse . dentro del virus se encuentra laepidemiologia que es ][una disciplina científica que estudia ladistribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, laspredicciones y el control de los factores relacionados con la salud ycon las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanasespecíficas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podríadenominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en laintersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, eintegra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la

17

salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.En el cual la epidemiologia se encarga de estudiar y describir lasalud y las enfermedades que se presentan en una determinadapoblación, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones deenfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona:el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge ylos tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, lapoblación, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado loscasos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos,etc., según el caso).

La epidemiología bien surgió del estudio de las epidemias deenfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX losestudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemasde salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre loscuales los de la demografía y la estadística son especialmenteimportantes.

2.1.3.-Clasificación

Dentro de la clasificación las infecciones vaginales se encuentranlos hongos es causada por el hongo Candida albicans. También se conocecomo candidiasis La infección de hongos es causada por un crecimientoabundante de ciertos hongos, normalmente presentes en pequeñascantidades en la vagina. El embarazo, los antibióticos y el exponersea mucho semen durante un periodo breve, todos pueden producir unaabundancia de los organismos. Hay varios factores que pueden molestarel ambiente normal de la vagina y producir una infección de hongos.Esos factores incluyen: Uso reciente de antibióticos Cambios hormonales asociados al embarazo, la lactancia, y lamenopausia Lavado vaginal y productos de higiene feminina como rocío y toallitasEspermicidas Supresión inmunológica como resultado de medicinas (como esteroides) oenfermedad (como infección por VIH/SIDA) Diabetes mal controlada

18

Aunque no es una ETS, las relaciones sexuales sin uso del condónpueden aumentar el riesgo de infecciones de hongos, a causa del efectoque tiene el semen en el ambiente vaginal ETS pueden aumentar el riesgo de una infección de hongos. En el cual también se encuentran La infección por clamidia es unaenfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por labacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganosgenitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidiano presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, haycomplicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” ycausar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que lamujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causarsecreción del pene en un hombre infectado.ectos. otra infección mas esLa candidiasis que es una infección fúngica (micosis) de cualquierade las especies Candida (todas las levaduras), de las cuales laCandida albicans es la más común. También comúnmente referida como unainfección por deuteromycetes, la candidiasis también es técnicamenteconocida como candidosis, moniliasis, y oidiomycosis.3 :308La candidiasis abarca infecciones que van desde las superficiales,tales como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistémicas ypotencialmente mortales. Las infecciones Cándida de esta últimacategoría también son conocidas como candidemias y son usualmentelimitadas a personas inmunocomprometidas, tales como pacientes concáncer, trasplante, o SIDA como también pacientes de cirugía deemergencia no traumáticas.

2.1.3.2.-Bacterias

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamañode unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) ydiversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices(espirilos). Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, adiferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos,etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general,orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celularcompuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o

19

de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de lasbacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Una mas de las infecciones peligrosas es La sífilis que es unainfección de transmisión sexual crónica producida por la bacteriaespiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pállidum).

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma dehilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familiaSpirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitudentre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.

La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, porcontacto de la piel con la ligera secreción que generan los chancros opor contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma: alrealizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén enla boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros(que son indoloros), por inoculación accidental (por compartirjeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de laplacenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilisconnatal). Siendo muy importante también se encuentra es La gonorreaes una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseriagonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmenteen áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos elcuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y lastrompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en lauretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteriatambién puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

También esta El linfogranuloma venéreo (o granuloma venéreo1 ) es unainfección de transmisión sexual causada por los invasivos serovaresL1, L2, o L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis; los primerossíntomas se presentan a los 3 a 12 días después del contagio y apareceuna ampolla indolora, que se convierte en una úlcera, es curable tan

20

rápido que puede pasar inadvertida. Luego los ganglios linfáticos dela ingle aumentan de tamaño y se sensibiliza al tacto.

En los ureplasmas que es un microrganismo bacteriano perteneciente algenero mycoplasma es agente causal de uretritis no gonocócica.Síntomas son los típicos de la uretritis disuria y secreciones, lo masimportante es que es una enfermedad de trasmisión sexual y cuando unapersona contrae uno existe la posibilidad que halla contraído otras.En las enfermedades de trasmicion sexual se encuentra el chancroblando que esta enfermedad de transmisión sexual, también se conocecomo "enfermedad de Ducrey" y es ocasionada por una bacteria conocidacomo Haemophylus ducreyi.

Se presenta con frecuencia en países tropicales y subtropicales y afecta sobre todo a personas con deficientes condiciones de higiene.

Afecta principalmente a los hombres ya que las mujeres solamente son portadoras de la bacteria. Esta se ha detectado mucho entrabajadoras sexuales.

Se considera que esta enfermedad favorece la entrada del VIH, ya queel SIDA y el Chancro blando es común que se presenten juntos.

Como Los micoplasmas que pertenecen a la Clase Mollicutes, al OdenMycoplasmatales y la Familia Mycoplasmataceae, ésta cuenta con dosgéneros Mycoplasmas y Ureoplasmas. En la actualidad la familiaMycoplasmataceae está formada por más de 60 especies.

Los micoplasmas se caracterizan porque carecen de pared celular, sonincapaces de sintetizar una peptidoglicana o sus precursores, por lotanto son resistentes a la penilcilina y a sus análogos, perosensibles a la lisis por choque osmótico, detergentes, alcoholes yanticuerpos específicos más completos. También son sensibles a losantibióticos que actúan a nivel de síntesis de proteínas como lastetraciclinas y algunas veces a la eritromicina. Se encuentranlimitados únicamente por una membrana plasmática, son filtrables, sutamaño se encuentra comprendido entre los 300 y 800 nm, es por ello

21

que se les considera como los microorganismos más pequeños de vidalibre. Tienen una capacidad biosintética limitada, por lo que serequiere de medios complejos para su crecimiento, éstos contieneninfusión de corazón, peptona, extracto de levadura y suero de algunosmamíferos como fuente de colesterol.

2.1.3.3.-Parasitos

En los parecitos que en el adjetivo Biología Dicho de un organismoanimal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie,alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo. Usadotambién como sustantivo.

Esta también la amebiasis que es una Infección del colon (intestinogrueso) y, a veces, del hígado, producida por una ameba. Muchagente, sobre todo aquella que vive en climas benignos, es portadora deamebas sin sufrir los síntomas.

Estos se presentan cuando el parásito invade los tejidos del colon.Los síntomas pueden ser muy difusos.

Como otra enfremedad mas que es La tricomoniasis es una enfermedad detransmisión sexual (ETS) frecuente que afecta tanto a hombres como amujeres, siendo más frecuentes los síntomas en las mujeres.

2.1.3.4.-Virus

En biología, un virusn. 1 (del latín virus, «toxina» o «veneno») es unagente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro delas células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos deorganismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Losvirus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda deun microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. Elprimer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,n. 2 fue

22

descubierto por Martinus Beijerinck en 1899,1 2 y actualmente se handescrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podríanexistir millones de tipos diferentes.3 4 Los virus se hallan en casitodos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológicamás abundante.4 5 El estudio de los virus recibe el nombre devirología,6 una rama de la microbiología.

Dentro de los virus se encuentra el virus del papiloma humano yverrugas geniales que son: (VPH o HPV del inglés human papilomavirus)es un grupo diverso de virus ADN perteneciente a la familia de losPapillomaviridae y representan una de las enfermedades de transmisiónsexual más común, conociéndose más de 100 tipos virales que, enrelación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto yde bajo riesgo.

Como también lo es El herpes simple, que es una enfermedad infecciosainflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición delesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimoy rodeadas de un halo rojo. El virus del herpes simple puedeencontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas,pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por lapiel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por logeneral, una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante larelación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital.La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada queno tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.

2.1.4.-Factores de riesgo

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situaciónque aumenta las probabilidades de una persona de contraer unaenfermedad o cualquier otro problema de salud.

Donde biológicamente el Virus del papiloma humano son sin envoltura,los virus de doble cadena de ADN en el Papillomaviridae familia.Aislados de VPH se clasifican como "tipos", y los números se asignan

23

en orden de su descubrimiento (16). Types are designated on the basisof the nucleotide sequence of specific regions of the genome . AllHPVs have an 8 kb circular genome enclosed in a capsid shell composedof the major and minor capsid proteins L1 and L2, respectively. Tiposson designados sobre la base de la secuencia de nucleótidos de lasregiones específicas del genoma.

Dentro del virus abarcan también el comportaminto que tienen laspersonas, como las poblaciones de igual manera.

2.1.5.-Prevencion

Dentro de las formas de prevención es preciso, Llevar un controlriguroso y periódico acudiendo puntual a las revisiones ginecológicas.

Como también,

2.- No fumar

3.- Estimular el sistema inmunológico. Llevar una alimentación sana yequilibrada es fundamental. Es importante consumir sustanciasantioxidantes, mucha fruta y mucha verdura, como por ejemplo, tomate,brócoli, frutas y vegetales rojos y amarillos…

4.- Consumir mucha vitamina C natural (zumo de naranja, limón, tomate,kiwi, fresa, etc.) y alimentos ricos en fibra vegetal.

5.- Evitar comer o reducir el consumo de carnes rojas.

6.- Consumir alimentos ricos en ácido fólico, el cual se encuentra enlas hojas verdes (que se deben consumir crudas o poco cocidas).Algunas de las principales fuentes alimentarias de ácido fólico sonlos vegetales de hojas verdes, el hígado, los granos integrales, loscítricos, las nueces, las legumbres y la levadura de cerveza.

24

7.- Evitar el estrés dado que éste baja las defensas del organismo.Se pueden utilizar técnicas para ayudar a manejar el estrés tal comoel yoga y la meditación.

8.- Hacer ejercicio físico al menos 3 veces por semana (caminar,nadar, etc.). El ejercicio físico estimula el sistema inmunitario desu organismo.

9.- No consumir drogas ni alcohol, ya que estas sustancias reducenconsiderablemente las reservas de tu organismo.

10.- Mantén unos horarios de sueño estables. Intenta dormir 8 horasdiarias.

A pesar de que es considerado como uno de los métodos más eficaces ala hora de evitar enfermedades de transmisión sexual. Para esta noconstituye una protección absoluta, ya que para que haya contagio porVPH no es necesaria la penetración, sino que es suficiente con elcontagio piel con piel a nivel genital.

Pero se encuentra de dos niveles la primaria que es: Vacunas VPHExisten dos vacunas disponibles en el mercado: • Cervarix® contra losVPH 16 y 18. (GlaxoSmithKline). • Gardasil® contra los VPH 6, 11, 16y 18 (Merck Research laboratorios).

Y la secundaria en la que Dado que la mayoría de pacientes con elvirus del papiloma humano no presentan síntomas, su contagio puedepasar inadvertido. De ahí la importancia de que las mujeres se sometana exploraciones ginecológicas y a citologías periódicas. Estosexámenes pueden facilitar la detección de cambios en las células antesde que la situación se agrave.

2.2.- VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidossexualmente denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causanverrugas) puede evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncerinvasivo

25

El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cualesse han identificado más de 100 tipos, de éstos cerca de 40 sontransmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino yfemenino. De estos el grupo de tipos considerados de alto riesgo (deproducir cáncer) está constituido por al menos 15 tipos. 11

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes sontemporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de lasinfecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años.5 Sin embargo,cuando la infección persiste —entre el 5 y el 10 por ciento de lasmujeres infectadas— existe el riesgo de desarrollar lesionesprecancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresara cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento delas lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.

En los países con recursos financieros suficientes se utiliza el testcervical papanicolaou (pap) para detectar células anormales quepodrían degenerar en cancerosas. Un examen cervical (inspecciónvisual) también puede detectar verrugas y otros crecimientosanormales, que aparecen como manchas blancas en la piel cuando selavan con ácido acético. Las células anormales y cancerosas puedeneliminarse con un procedimiento simple, normalmente con un asacauterizante o – más frecuentemente en el mundo desarrollado – porcongelación (crioterapia). Recientemente se han desarrollado test deADN para detectar VPH, más sensibles que el test pap y la inspecciónvisual. Se están desarrollando también test de bajo coste, adecuadospara centros con pocos recursos, lo que permitirá realizar test demanera sistemática en lugares donde ahora no es posible en África,Asia y Latinoamérica.

Anteriormente Por mucho tiempo se sospechó una etiología infecciosapara las verrugas, esto se demostró al fin en el siglo XIX. Uno de losprimeros reportes de transmisión de verrugas en humanos fue por unaccidente ocurrido en 1845 a un fabricante de velas de cera, que

26

mientras estaba removiendo un condiloma acicular con su instrumento selastimó debajo de la uña.

Tiempo después apareció en el lugar de la lesión una verruga, queluego de destruirla repetidamente reaparecía, hasta que la uña fuefinalmente removida. En otro experimento, el investigador Ullmanninoculó extractos de papilomas laríngeos en heridas hechas por elmismo en su brazo. Después de 9 meses brotó una verruga en el sitio deinoculación. Las verrugas genitales y el CaCu siempre fueron referidoscomo manifestaciones de enfermedades venéreas comunes, tales comosífilis y gonorrea. Esta teoría fue rebatida por una escandalosapublicación hecha en 1917. Se usó un extracto de condiloma de pene,obtenido de un joven estudiante de medicina que no presentaba síntomasde enfermedad venérea alguna. Luego el extracto fue inoculado en elantebrazo del autor y el de su asistente, así como en la mucosagenital de una “virgo intacta”. Después de 2.5 meses la desafortunadamujer desarrolló condiloma genital y en los brazos de los varonesaparecieron verrugas.

En los que aparecían una variedad de tipod de virus .

anteriormentenDe acuerdo Con las Más Recientes estimaciones Anuales unMundial Nivel, cerca de 500.000 mujeres desarrollan cáncer de cuellouterino Cerca de 500,000 Mujeres desarrollan Cáncer de cuello uterinoy otras 275.000 morirán de esta evitable y Otros 275,000 moriránenfermedades prevenibles of this. disease. 1 1 La gran mayoría de loscáncer de cuello uterino La Gran rule casos de Cáncer de cuellouterino y las muertes ocurren en países en desarrollo los Casos y lasMuertes ocurren en Countries in development donde las mujeres tienenpoco o ningún acceso a la efectiva Donde las Mujeres Tienen Poco oningun ACCESO A LA Efectiva prevención de las enfermedades. LosSERVICIOS DE PREVENCIÓN de Enfermedades. La población de La Poblaciónde las mujeres de edad de las mujeres en mayor riesgo para el cáncercervical Las Mujeres de Edad de las Mujeres en Riesgo alcalde decáncer de cáncer de cuello uterino en ausencia de un cribado eficaz,se trata el cáncer en Ausencia de cribado Eficaz-es cada vez más

27

rápidamente en estos países . Creciendo rápidamente in CountriesEstós. En el año 2020, En El Año 2020, tres de cada cuatro mujeresmayores de 50 años vivirá Tres de CADA cuatristas Mujeres Mayores de50 Años va a Vivir en los países en desarrollo. en los Paises enDesarrollo. 2 2 El cáncer cervical tiende a El cáncer de cuellouterino Tiende un afectan desproporcionadamente a las mujeres de másbajos ingresos afectan desproporcionadamente a las Mujeres Mas deBajos Ingresos en la mayoría de los países en desarrollo y laenfermedad está en la Mayoría de los Countries en Desarrollo y es lavenérea el número-primera causa de muertes relacionadas con cáncerentre la Causa numero Uno de muertes relacionadas estafadores mujerescon cáncer de entre los de esos países. Las Mujeres en EstósCountries.

En mexico El cáncer de cuello uterino es causado Por El virus delpapiloma humano (VPH) y es El Cáncer Más Común Entre las MujeresMexicanas, Pero No Hay Estudios de base poblacional Han Informado dela prevalencia y los factores Determinantes de la infección VPH en PorEl México. Un estudio de base poblacional se llevó a cabo entre 1996 y1999, sobre la base de una muestra aleatoria estratificada por edad delas 1.340 mujeres con diagnóstico citológico normales de 33 municipiosdel estado de Morelos, México. Un Estudio de base poblacional en síLLEVO un entre Cabo 1996 y 1999, Sobre la base de DE UNA Muestraaleatoria, estratificada Por Edad de las 1.340 Mujeres Con Diagnósticocitológico Normales de 33 municipios del Estado de Morelos, México. Laprevalencia de VPH cervical ADN se determinó mediante el ensayo de latira atrás la línea blot para detectar 17 casos de cáncer asociados y10 no asociadas con el cáncer de los tipos de VPH. La prevalencia deVPH cervical ADN en sí determinó mediante lo que El Ensayo de la tiraAtrás La Línea mancha párrafo detectar 17 Casos de Cáncer y asociados10 no Asociadas Con El Cáncer de los Tipos de VPH. Dos picos deprevalencia del ADN del VPH se han observado.

Deacuerdo a los antecedentes oncogénicos dice que Las infecciones porVirus del Papiloma Humano (VPH) representan una de las infecciones de

28

transmisión sexual más comunes en la mayor parte de los países. Uno delos mayores intereses de la investigación en VPH reside en laasociación etiológica, recientemente caracterizada, de algunas deestas infecciones con el carcinoma de cérvix y con otros tumores deltracto anogenital masculino y femenino.

En que Una fracción considerable de las infecciones por VPH essubclínica; el varón puede ser portador y vehículo de la infección ysocialmente pueden identificarse grupos de alta prevalencia en lapoblación de prostitución y en los grupos infectados por el VIH. Ladiseminación es por contactos sexuales y los órganos más susceptiblesde infección con potencial de iniciar una transformación neoplásicason el cuello uterino (zona de transición) y la línea pectínea delcanal anal. Las infecciones por VPH son frecuentemente en sábana, encuyos casos el ADN viral puede recuperarse del cuello, vulva, vagina ycanal anal.

Epidemiológicamente A nivel mundial, los tumores del tracto genitalfemenino representan una quinta parte de los tumores de la mujer. Eltumor más frecuente es el de cérvix (11,6%), seguido del cáncer deovario (4,3%), endometrio (3,7%), y de los cánceres de vagina y vulva.Aproximadamente la mitad de los casos fallecen a consecuencia de laenfermedad.

En España los tumores genitales representan alrededor del 16% de loscánceres de la mujer. El orden de frecuencia coloca en primer lugar alcáncer de endometrio (6,7 % de los tumores genitales), seguido del deovario (4,7%) y del cáncer de cérvix (4,5%).

En un análisis de los datos de incidencia, mortalidad y supervivenciade la comunidad de Catalunya se ha estimado para el periodo 1988-1992una incidencia de 423 casos nuevos por año y una mortalidad de 90casos por año. Extrapolando estos datos a la población española, elnúmero de casos nuevos por año se estima cercano a los 2.000, elnúmero de casos prevalentes se estima en 40.000 casos y la mortalidadestimada en España es de 950 casos por año. Estas estimaciones son

29

consistentes con los datos de mortalidad facilitados por el InstitutoNacional de Estadística.

Las tendencias temporales en la mortalidad indican que, en la mayorparte de los países desarrollados, la mortalidad atribuible al cáncerde cérvix desciende de forma sostenida desde prácticamente la segundamitad del siglo. A este patrón general, se le superpuso en los últimosaños de la década de los 80 una tendencia creciente de la mortalidad,en Inglaterra, parte de los Estados Unidos, parte de Australia y enNueva Zelanda. Un análisis por grupos histológicos de los datos de 62registros de tumores de 24 países durante el periodo 1973-1991(incluyendo cerca de 180.000 casos) concluyó que el incrementoobservado en la incidencia en algunos países era atribuible en granparte al subgrupo de adenocarcinomas y carcinomas adenoescamosos, perono al grupo mayoritario de los carcinomas escamosos. Losadenocarcinomas por un crecimiento frecuente endocervical escaparíanmás fácilmente al muestreo con espátula, tal y como se realizahabitualmente en los programas de cribado. El aumento de las tasas demortalidad reflejaba además las insuficiencias de los programas decribado en estos países.

Dentro de el tratamiento El sistema inmunológico humano está diseñadopara proteger al organismo de todos los microorganismos extraños quepenetren a él, y aunque en muchos casos la enfermedad no se manifiestade ninguna forma, el que el virus esté circulando por la sangre, noevita que en cualquier momento haya alguna manifestación o contagio.

El tratamiento, por tanto debe ser de acuerdo al tipo de virus y laslesiones que se tengan.

En caso de presentar condilomas es necesario retirarlos ya quecontienen grandes cantidades de virus. Existen tratamientos que ademásde fortalecer el sistema inmunológico, controlan el desarrollo de losvirus del papiloma. Ser continuos, por un mínimo de 3 meses y en casode padecer diabetes, insuficiencia renal o tuberculosis el tratamientodebe ser mucho mayor.

30

En el caso de las mujeres, además, el ginecólogo debe tratar la zonaafectada del cérvix con medicamentos y evaluar la necesidad de algúntipo de cirugía y generalmente también son necesarios los medicamentosantimicóticos, ya que las lesiones del virus del papiloma propician elcrecimiento de hongos. La alimentación es muy importante, y son degran ayuda las verduras de color verde y rojo. También el realizarejercicio moderado regularmente, evitar el estrés, cuidar la higiene ypor supuesto no fumar.

2.3.- EL NOVIAZGO……………………………………………………..

Es una de las etapas más bonitas y disfrutables de la vida del serhumano. Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, lacual les brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir enun determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple "gustarse" auna nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe estarinspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, dedelicadeza. Existe muchos tipos de noviazgo, algunos se viven como un juego,otros son más cercanos y profundos. La experiencia demuestra que esmejor que el noviazgo sea breve, entre un año a dos años y mediomáximo; más no porque después ya se vuelve una costumbre o se rebasanlos límites establecidos, convirtiéndolo en algo ya diferente y no tansatisfactorio como al principio. Muchos adolescentes confunden sentimientos de amistad y amor,queman etapas sin saborear bien lo que es una auténtica amistad y nodan tiempo para que ésta dé frutos. Piensan que porque se entiendenbien con su nueva amistad inmediatamente tienen que pasar a ser

31

novios. Es necesario tener presente que debe llegar el momentooportuno: sin prisas vive y goza tu juventud. Aprende un poco de lavida, asi cuando te cases, ya cuentes con más experiencia y vayas másseguro de lo que quieres. Si te has enamorado de alguien, quiérelo porlo que es, no por lo que quieres que sea. Aprende a ver sus cualidadesy sus limitaciones. Como tú, tiene cosas buenas y malas. El noviazgo no es igual a sexo: el amor verdadero no buscaexcusas para usar el sexo lo más posible. El auténtico cariño nopretende su placer egoísta, sino piensa más en servir a la personaamada con el esfuerzo que sea necesario.Un buen noviazgo permite, claro que sí, besos y abrazos hechos conmucho respeto y delicadeza. ¡Suficiente! No es necesario avanzar más.Muchos novios creen que se aman porque se entienden sexualmente.Entenderse sexualmente no significa amor. Los noviazgos que solobuscan el placer sexual, están basados en los atributos físicos; lapareja siempre quiere estar a solas y propiciar momentos en donde sedesate la pasión; no encuentran gusto en platicar o realizaractividades juntos que no sean besos, abrazos y además, se trata derelaciones en donde siempre hay celos y un deseo de controlar a laotra persona. Este tipo de noviazgo es posesivo, que no permite lalibertad ni te dejará ser tu mismo. Compartir con la pareja: desde luego que es bueno que los noviostenga momentos a solas donde puedan platicar libremente acerca deellos y sus sentimientos, pero también en necesario tener muchasactividades en común con otras personas, como grupos de amigos yfamilia. Respeto de la libertad de cada uno: en el período del noviazgonadie tiene derecho a meterse en la vida de la otra persona ypresionarla a que decida una u otra cosa que tenga que ver con su vidafamiliar, sus estudios, sus metas o sus gustos. Debe haber un granrespeto a la privacidad de la otra persona. Ninguno es posesión delotro, cada uno es dueño solamente de sí mismo. Por lo tanto, cada unodebe aceptar que hay fronteras que no deben traspasar.

32

Conocer a la pareja: nadie ama lo que no conoce, entonces en elnoviazgo hay que aprender a escuchar, dialogar mucho, comprender quela otra persona es diferente a ti y que para conocerla tiene que pasaralgún tiempo. Es importantísimo también conocer a la familia de laotra persona porque cada persona está condicionada por su ambientefamiliar. Fidelidad: en el noviazgo tiene que existir fidelidad, porque esla escuela para el matrimonio. Si de novios uno, otro o ambos soninfieles, seguramente en el matrimonio será peor, si es que se llega aesa etapa. Que haya sinceridad: la sinceridad total es muy importante en elnoviazgo. Si después de un tiempo te das cuenta de que no te convienela persona que es tu novio o novia, que no te llena, que no es parati, que no son el uno para el otro, debes ser totalmente sincero ydecírselo antes que sea demasiado tarde. Hay que ser realistas: no se dejen llevar por las ilusiones. Elenamoramiento que se vive en el noviazgo hace que veamos solamente lasvirtudes y además aumentadas del otro, sin embargo hay que estarconsientes de que también hay defectos, y ambas cosas son parteintegral de su personalidad, que no se olvide poner los pies sobre latierra. No te relaciones con personas enfermas: el equilibrio emocional ymental es importantísimo en cualquier relación. No debes comprometerte ni casarte con una persona que tenga enfermedadmental grave, tal como psicosis o esquizofrenia.Tampoco te debes comprometer ni menos casarte con una persona quetenga una adicción muy pronunciada, como el consumo habitual dealcohol o drogas, porque ese hábito también empeora, a menos que estédando pruebas clarísimas de rehabilitación y tú veas una disposiciónfirme y sincera a dejar el vicio del licor o la droga. Deben tener metas comunes: ambos deben coincidir en principiosfundamentales como son el respeto a la vida, el valor de la justicia,el amor, la fidelidad, el respeto a la dignidad humana y los valoresmorales.

33

El respeto por sus ideas y opiniones: se trata de respetar todoaquello que sea bueno, aunque no coincida con tus ideas o gustos. Nadie tiene derecho a cambiar la forma de pensar del otro.Cuando tengan problemas o dificultades en el noviazgo, busquen laorientación y el consejo adecuado. Pueden confiar en un sacerdote, suspadres o alguien a quien le tengan confianza, que está basadoprincipalmente en expresar un cierto grado de seguridad de que undispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente específicodurante un cierto período. La moderna concepción cuantitativa de laconfiabilidad y que tuvo sus orígenes en la tecnología militar yespacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad de lossistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competenciapor presupuesto y recurso han originado la expansión de la disciplinaa muchas otras áreas. Cuando la confiabilidad se definecuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se convierte enun parámetro del diseño de un sistema que compite contra otrosparámetros tales como costo y funcionamiento. De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se tratade una suspensión temporal de la situación básica de incertidumbreacerca de las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posiblesuponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en lasacciones sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad,esta explicación, típicamente funcionalista, corresponde a laorientación teórica de la mayoría de los autores que han abordado eltema; en la teoría estructural-funcionalista, la confianza seconsidera por lo general la base de todas las instituciones, yfunciona como correlato y contraste del poder, consistente en lacapacidad de influir en la acción ajena para forzarla a ajustarse alas propias expectativas. El término se aplica a estadísticas (valoresde confianza o índice de confianza) y también a medición y calibraciónde máquinas destinadas a medir una magnitud (grado de confianza de lamedición). Cuando se pierde la confianza, es por agotamiento emocional. Bienel medio o la mala intención de la persona, fomenta la incapacidad de

34

cumplir con lo prometido de forma continuada en el tiempo. Pero nodebemos olvidar que los valores familiares con los que cuenta lapersona son los que establecen las relaciones personales que entrañanafinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en elrespeto mutuo de las personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan losvalores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales yla estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de laseguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por estoque en la familia se inicia a la vida social, es ahí donde se enseñanlos primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entreotros destacan los siguientes: La alegría: es un valor que se siembra primeramente en el senofamiliar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembrosse ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación deobstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitosde los demás. La generosidad: es uno de los valores que se fomentan en la vidafamiliar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otraspersonas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otraspersonas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, darcosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otromiembro de la familia, saludar, perdonar. El respeto: hacia los demás miembros es otro de los valores que sefomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma,sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosasde los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a susdecisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Esen la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideasy sentimientos merecen respeto y son valorados. La justicia: se fomenta en el seno de la familia al establecerselo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la

35

justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Unapersona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos delos demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de lajusticia. La responsabilidad: asumir las consecuencias de los propios actos,no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona puedaser responsable tiene que ser consciente de sus deberes yobligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengansus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niñodebe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo ensus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en estaactividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que lebrindan sus padres. El desarrollo de la responsabilidad en los hijoses parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación delos hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedaddespués, de una manera responsable y autónoma. Esta es la parte dondeempezamos relacionarnos con otras personas y sin darnos cuentanosotros estamos intercambiando miradas rápidas con persona que nisiquiera conocemos, esto es la interacción social cotidiana, ya seacuando estamos en el bus, en la calle, la universidad, el trabajo,etc; esto es lo que llama Erving Goffman desatención amable.Existen dos razones por las que el estudio de la interacción socialcotidiana es tan importante: a).- La rutina de la vida diaria, que nos enfrenta a constantesinteracciones cara a cara con otros, constituyen el grueso de nuestrasactividades sociales. Al analizar estas rutinas podemos aprender denosotros como seres sociales y sobre la vida social. b).- El estudio de la interacción social en la vida cotidianailumina significativos aspectos de los sistemas e institucionessociales más amplios. Todos los sistemas sociales a gran escala,dependen de los modelos de interacción social en los que estamosinmersos en el curso de nuestra vida diaria. Para comunicarnos diariamente utilizamos el lenguaje y tambiénutilizamos la comunicación no verbal y uno de los principales aspectos

36

de esta comunicación no verbal es la expresión facial de la emoción,con respecto ESTO Charles Darwin, sostuvo que los modelos básicos deexpresión emotiva son los mismos para todos los seres humanos, perosegún los estudios de Ekman y Friesen dicen que aunque las expresionesfaciales de emoción parecen tener ciertos aspectos innatos losfactores individuales y culturales influyen en la forma exacta queadoptan los movimientos faciales, así como los contextos en los quedichas expresiones se juzgan apropiadas. Dentro de nuestrainteracción cotidiana también se da el hecho de proteger nuestraimagen. Ya que nos permite interactuar con mayor fluidez y esta imagenes muy importante ya que algunas profesiones, como en el caso de ladiplomacia, se sirven de ella para actuar de manera adecuada frente aun problema. La mayor parte de nuestras interacciones se realizanmediante el habla y la conversación. Recientemente, se ha desarrolladoun estudio de cómo utiliza la gente el lenguaje en su vida cotidiana yla figura más importante en este tipo de investigaciones es HaroldGarfinkel.

2.4.- ESTADOS EMOCIONALES………………………………………..

Autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humanomaduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentosen el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión másprofunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivoen las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conformael tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos deacuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos,familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, elsentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta sebasa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias ysensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, peroprincipalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

37

Las personas tienen diferentes características y por lo mismo el tipo de autoestima será diferente el tipo de autoestima que adquiera entre los que se encuentran tres principales tipos:• Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es. • Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades. • Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades.

2.4.2.-Identidad……………………………………………………

Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de unacolectividad que los caracterizan frente a los demás. Si este conceptolo aplicamos a la persona, llegamos a la definición de que IDENTIDADPERSONAL es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma ydistinta a las demás. Implica una conciencia de la permanencia del yo.La identidad personal evalúa, coordina e integra las percepciones, queson análisis interpretativos de un conjunto de datos, a partir de loscuales obtenemos información. En la medida en que el niño se va diferenciando del mundo exterior vaconstruyendo su propia identidad. La etapa de 3 a 6 años denominadapor WALLON como del personalismo es la más significativa en laconstrucción de la identidad de la persona. El niño se diferencia delos demás mediante la oposición hacia gran parte de las propuestas quelas personas le ofrecen, dado que en la infancia la actitud denuestros padres y/o de los adultos significativos que nos rodean,juega un papel muy importante en cómo nos percibimos a nosotrosmismos. Así, un niño que ha sido elogiado y estimulado y que siente elapoyo y aprobación de sus padres y otros adultos importantes paraél/ella, va a tener mayores probabilidades de sentirse bien consigomismo, de valorarse como persona y desarrollar confianza en sucapacidad de tener éxito, que un niño(a) cuyo estilo de crianza sehaya caracterizado por la crítica permanente y el castigo excesivo.

38

En el pasado, con mayor frecuencia que en la actualidad, latendencia en la educación, tanto en la familia como en la escuela,solía acentuar más la corrección y castigo de lo negativo que elreforzamiento  y promoción de los aspectos positivos de los niños.Dichos aspectos positivos no se destacaban por cuanto se considerabaque, al realizar bien lo que se esperaba de ellos, el niño sólocumplía con su deber. Si un niño ha estado sometido a este tipo deeducación, lo más probable es que aprenda a ver sólo los aspectosnegativos de su personalidad (los defectos) y no va a ser fácil quedescubra sus aspectos positivos (sus virtudes) y desarrolle confianzaen sí mismo. Lo cierto es que los seres humanos tenemos virtudes ydefectos, y aprendemos a vernos y a conocernos a través de los ojos denuestros padres en primera instancia, y luego a través de nuestrainteracción con las personas que nos rodean.

2.4.3.-Personalidad………………………………………………

La gente habla de la personalidad como si se tratara de unproducto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida aun taje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si lapersonalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto,encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo muchomás complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluyetantos rasgos positivos como negativos. La personalidad no es más queel patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta unapersona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través dediferentes situaciones. El autor Sigmund Freud, es el más influyenteteórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección paraestudiar el comportamiento humano. En te los principales rasgos de lapersonalidad encontramos como principales los: Factores hereditarios: este factor condiciona el desarrollo de lapersonalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánicaque hereda el individuo y que se va a expresar a través de sutemperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiarde reaccionar ante diferentes situaciones. Factores sociales: las relaciones y condiciones sociales influyenen el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace.

39

Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad,medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo dela personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que lasactividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc,dependen principalmente de la interacción social Factores personales: son el resultado de la influencia del mediosocial sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el mediosocial. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones yla autovaloración, los cuales son factores internos que modifican elcurso del desarrollo de la personalidad, sin olvida que todapersonalidad cuenta con rasgos específicos que se refieren a losaspectos formales del comportamiento y de la personalidad, como lainteligencia, la habilidad, la estabilidad, o la actividad; y otrosrasgos que se relacionan con las opiniones, los intereses, o sea quese refieren a las actitudes de un sujeto frente al mundo, es decir, asu ideología y su forma de ver el mundo. Algunos rasgos son comunes atodos los hombres y otros distintivos, hay rasgos superficiales yotros más profundos, como así también manifiestos y latentes; y lasdiferencias culturales también desempeñan un importante rol endeterminadas circunstancias.

40

41

3.1 FUNDACIÓN DE TLAXCALA

En el centro de México destacaron los grandes valles del altiplano: elde México y el poblano-tlaxcalteca. En el valle poblano-tlaxcaltecaaproximadamente en 1800 a. C. había grupos agricultores que trabajabanen forma familiar, cultivando maíz, fríjol, chile y calabaza, tomateque completaban su dieta con los productos de caza y recolección.Habitaban aldeas permanentes formadas por chozas. Tenían comunicacióncon la gente del valle de Tehuacán y el golfo de México, con la quellegaron a mezclarse.

Años posteriores la población tlaxcalteca aumentó y en consecuencia elnúmero de aldeas, muchas de las cuales al extenderse se convirtieronen villas. Los tlaxcaltecas producían con la cooperación de toda lafamilia; regaban sus cultivos utilizando canales, tenían hornos paracocer cerámica, pequeñas plataformas para celebrar sus ceremoniasreligiosas y rendían culto al dios del fuego Huehueteotl.

42

A medida que el tiempo transcurría la población aumentó hasta que seformaron pueblos. Surgieron construcciones residenciales, se elevaronestelas y sarcófagos de piedra, y cada vez se rendía culto a un mayornúmero de deidades. Allí los sacerdotes fueron adquiriendo más y másimportancia y llegaron a dominar a la población, empezando así aconstruirse centros ceremoniales.

Se cree que entre los años 200 a. C. y 700, la civilizaciónmesoamericana alcanzo su máximo esplendor, y si antes la gente vivíaen comunidades agrícolas y en pueblos sin ninguna planeación, ahora seconstruían grandes ciudades planificadas. Aumento más la población yse incrementaron el comercio y la actividad agrícola.

Los sacerdotes gobernaban y se encargaban de impulsar la cultura.Fueron ellos quienes lograron que la agricultura, la escultura y lapintura alcanzaran su apogeo y que realizaran notables progresos enescritura figurativa, matemáticas y astronomía, por lo que se hallamado a esta etapa periodo teocrático.

3.2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓNEN TLAXCALA

Los padres tenían a su cargo la educación de los hijos pequeños, a losque llevaban a las labores del campo. Les enseñaban a emplear

43

utensilios domésticos y a efectuar sencillas tareas caseras. Si eranmenores de ocho años y cometían alguna falta sólo los aconsejaban yamonestaban, pero después de esa edad eran corregidos con varioscastigos corporales, cuando cumplían 13 o 14 años, los varones debíantrabajar por su cuenta y las niñas laborar en la cocina, hilar ytejer, hasta que se casaban, entre los 16 y los 18 años. La educación empezaba después de los 15 años en dos escuelas: eltelpochcalli, destinado a los plebeyos, quienes recibían entrenamientomilitar, y donde aprendían artes y oficios, y el calmécac, que era laescuela para los nobles, a quienes se entrenaba militarmente y seeducaba para ocupar altos puestos en el estado o para ejercer elsacerdocio. Los que escogían esto último permanecían en el calmécactoda su vida. Los maestros se encargaban de explicar las pinturas delos códices y hacían que los estudiantes aprendieran de memoriahimnos, poemas, discursos y relatos tradicionales.

Los alumnos del calmécac servían en el templo desde que ingresaban enél; por su parte, los del telpochcalli debían ayudar en las laboresdel campo, en la construcción de casas y participar en la guerra comoescuderos. Los jóvenes permanecían en la escuela hasta que se casaban,cosa que ocurría entre los 20 y 22 años.

También había escuelas para preparar a las jóvenes como sacerdotisas;allí aprendían a tejer, a trabajar la pluma y a servir al culto deltemplo. Pero, la mujer estaba en situación de inferioridad conrespecto al hombre. Desde niño, el tlaxcalteca debía someterse lasleyes establecidas, si cometía algún delito como robar o asesinar, eraseveramente castigado por tribunales especiales o por el propiopueblo.

44

Universidades publicas Universidades privadas

Instituto Tecnológico de Apizaco(Apizaco)

Universidad Tecnológica deTlaxcala (Huamantla)

Instituto Tecnológico delAltiplano de Tlaxcala(Ixtacuixtla)

Universidad Politécnica deTlaxcala (UPTLAX) (Tepanyaco)

Universidad Pedagógica Nacional(UPN) (Tlaxcala)

Instituto Tecnológico Superiorde Tlaxco (ITST) (Tlaxco)

Centro de Actualización delMagisterio de Tlaxcala (Totolac)

Centro de Estudios Sup. deComunicación Educativa deTlaxcala (Totolac)

Universidad Autónoma de Tlaxcala(UATX) (Apizaco - Calpulalpan -Contla de Juan Cuamatzi -Huamantla - Ixtacuixtla - SanPablo del Monte - Tlaxcala -Tlaxco - Zacatelco)

Escuela en Terapia Física yRehabilitación (Apizaco)

Centro de Estudios Superiores delBosque (CESB) (Tlaxcala)

Centro Superior de EstudiosEmpresariales y de Negocios(Tlaxcala)

Escuela de Argumentación Jurídica(Tlaxcala)

Escuela Superior de TurismoInstituto Británico (Tlaxcala)

Facultad Libre de Derecho deTlaxcala A.C. (Tzompantepec)

Universidad del Altiplano(Tlaxcala)

Universidad del Valle de Tlaxcala(Tzompantepec)

Centro de Estudios Superiores deTlaxcala (CEST) (Zacatelco)

45

3.3 ESCUELAS DE EDUCACIÓNSUPERIOR

3.4 FUNDACIÓN DE LA UATxLa Universidad Autónoma de Tlaxcala se constituye el 20 de noviembrede 1976 siendo Gobernador del Estado el Lic. Emilio Sánchez Piedras.El Congreso del Estado, a través del Decreto No. 95, dicta la LeyOrgánica que da origen legal a la Institución.

El Instituto de Estudios Superiores del Estado (I.E.S.E.) fue elantecedente académico institucional; éste, integraba las Escuelas deEnfermería y Obstetricia, Derecho, Normal Superior, Superior deComercio y Odontología. Por ello, con estas carreras dio inicio en susfunciones académicas la universidad.

Posteriormente se fueron creando distintas opciones educativas:Trabajo Social en 1977; Ingeniería Química y Químico Industrial en1978; Educación Especial, Biología Agropecuaria y los Posgrados deDerecho y Administración entre 1979 y 1983. Más adelante surgieron lascarreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Economía, IngenieríaMecánica, Ciencias Políticas y Administración Pública, Historia,Literatura Hispanoamericana, Filosofía, Administración y MatemáticasAplicadas, así como las maestrías en Educativa (Orientación Superior,Administración Educativa y Orientación Educativa), el programaconjunto de maestría y doctorado en Biología de la Reproducción, lasmaestrías en Administración Organizacional, Finanzas y Análisis

46

Regional, así como los posgrados en Educación Especializada yOdontología, todas estas alternativas entre los años de 1983 a 1990.En los tiempos más recientes dos carreras completan la actualestructura académica universitaria: Negocios Internacionales, MedicinaGeneral Integral y el posgrado en Ciencias de la Calidad entre 1994 y1995.

La Universidad Autónoma de Tlaxcala se crea como organismo de serviciopúblico descentralizado, el 20 de noviembre de 1976, mediante decretodel Congreso del Estado. En 1983, la universidad inició las tareas deinvestigación, y en el transcurso de la presente administración elalma mater tlaxcalteca cumple 23 años, periodo que para la sociedad yla institución tiene gran significado.

La Universidad Autónoma de Tlaxcala es una institución pública yautónoma. Imparte 26 licenciaturas y 22 posgrados en las áreas deCiencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales yExactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidadese Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar está estructurado enforma de semestres y años para el nivel de licenciatura y semestres ymódulos para el posgrado.

La matrícula escolar en licenciatura está conformada por 6 691alumnos, de los cuales 2 702 son hombres y 3 989 son mujeres. Enestudios de posgrado hay 474 estudiantes, 274 hombres y 200 mujeres.

La planta de profesores que atiende los programas de licenciatura esde 737, de los cuales 338 son de tiempo completo, 150 de medio tiempo,y 249 laboran por hora. El personal de posgrado está integrado por 84docentes, de los cuales 49 son de tiempo completo, 28 de medio tiempo

47

y 7 trabajan por hora. La institución cuenta con 12 profesoresintegrantes del Sistema Nacional de Investigadores.

La población de egresados en el nivel de licenciatura es de 776alumnos; 268 son hombres y 508 mujeres, en tanto que para el nivel deposgrado es de 213 alumnos; 140 son hombres y 73 mujeres.

Los principales programas culturales que se manejan en la universidadson: • Taller Escuela de Artes Visuales• Diplomado en danza folklórica• Difusión de eventos y producción de material audiovisual• Rescate de la cultura prehispánica y colonial del estado de Tlaxcala• Formación de recursos humanos en arte y cultura• Difusión y promoción científica, tecnológica y humanística.

3.5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN

La Facultad de Ciencias de la Educación es un espacio que destaca porla búsqueda de procesos, métodos y estrategias que aseguran el

48

crecimiento innovador del quehacer académico, dan testimonio de ellola acreditación de sus programas educativos de licenciatura, lacertificación de sus procesos académicos, la pertinente incursión desus egresados en distintos niveles de la esfera laboral, así como lareconocida formación de especialistas en educación que ostentan losegresados de sus programas de posgrado.

Para que la Facultad de ciencias de la Educación llegara al lugar enel que se encuentra y fuera una de las más importantes de laUniversidad Autónoma de Tlaxcala paso por cuatro etapas las cualesson:

Primera Etapa (1966-1976): Se define el inicio de esta historiainstitucional y su incursión al sistema educativo estatal y nacionalen el Instituto de Estudios Superiores del Estado para fundar laEscuela Normal Superior.

Segunda Etapa (1976-1991): Se tiene la primera gran transformación dela institución, dado que el 20 de Noviembre de 1976 se funda laUniversidad Autónoma de Tlaxcala y la Escuela superior se convierte enel departamento de Ciencias de la Educación.

Tercera Etapa (1991-1998): Es la primera evaluación yreestructuración curricular de la licenciatura en Ciencias de laEducación así también como el surgimiento de la licenciatura enComunicación e Innovación Educativa, al tiempo que se realizacióncambios fundamentales en los programas de posgrados.

En la actualidad Ciencias de la Educación es una facultad consolidadaque imparte las carreras de Ciencias de la Educación, y Comunicación eInnovación Educativa, ambos programas acreditados, la Maestría enEducación y el Doctorado en Educación, el cual es un posgrado decalidad reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ycuenta con una prestigiada planta académica que encamina los esfuerzosde hombres y mujeres que buscan paradigmas diferentes e innovadoresque respondan a las exigencias de la nueva dinámica social.

49

50

4.- METODOLOGIA

4.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativa

4.2.-LOCALIDAD: Tlaxcala

4.3.-INSTRUMENTO: Cuestionarios

4.4.-POBLACIÓN: Alumnas de nivel Licenciatura

4.5.-MUESTRA: Licenciaturas de la facultad de Ciencias de la Educación

4.6.-SUJETO DE INVESTIGACIÓN: Mujeres

51

4.7.-ESCENARIO: Facultad de Ciencias de la Educación

INDEPENDIENTEUso de preservativos en lasrelaciones sexuales que se

dan en el noviazgo.

DEPENDIENTEPrevención de la transmisión

del VPH.

Confianza Seguridad Responsabilidad

Madurez Respeto Aceptación Amor Aprender a escuchar

Dialogo

Uso de anticonceptivos

Información adquirida

Valores Responsabilidad

Compresión Igualdad Valores

52

Conocer gustos Sinceridad Fidelidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓNEDUCATIVA

Semestre: ___________ Edad: __________ Licenciatura:___________________

Este instrumento será utilizado para una investigación sobre el Virusdel Papiloma Humano (VPH), los datos que nos proporciones seránutilizados de manera confidencial y con responsabilidad.

Instrucciones: Contesta la preguntas que se plantean a continuacióncon tus puntos de vista y lo que conoces acerca del tema recuerda quelos datos son confidenciales

¿CONOCES QUE ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

53

¿SABES COMO SE CONTRAE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

¿CONSIDERAS QUE LOS HOMBRES PUEDEN CONTRAER VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

¿CONOCES ALGUNOS SINTOMAS DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

¿CREES QUE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO PUEDE PROVOCAR OTRO TIPO DECANCER ADEMAS DEL CANCER DE CUELLO DE UTERO?

¿CONOCES ALGUNA FORMA DE TRATAMIENTO DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

¿TENDRIAS RELACIONES SEXUALES CON TU NOVIO SI NO LO CONOCES MUY BIEN?

¿CONFIARIAS EN TU NOVIO PARA HABLAR DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

¿SABES COMO PREVENIR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

¿QUE TAN FACIL ES DE CONTRAER EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

54

Brows M. y Berkow (1999). Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica.10ma edición. Ediciones Harcourt.

Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales De LaSalud. Recuperado de:

55

REFERENCIAS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html

Centro Nacional para la Prevención de VIH/SIDA, hepatitis virales, ytuberculosis. División para la prevención de enfermedades detransmisión sexual. Recuperado de:http://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/latex.html

De Cherney A. Diagnóstico y tratamiento Ginecoobstétricos. 8a.edición. Manual Moderno. Recuperado de:http://www.slideshare.net/gine/enfermedades-de-transmisin-sexual-act-i-257385/

Dr. Vicente A. y Dr. J. Bosch G. R. Enfermedades de TransmisiónSexual. Recuperado de:http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/ets.pdf

 

Dra. Ickowicz G. D. y Dra. Rocha P. M. (2004). Enfermedades deTransmisión Sexual. Centro

Nacional de Información de Medicamentos.INIFAR. Facultad de Farmacia.Universidad de Costa Rica.

Dra. Cárdenas Ma. T. (2006). Diagnóstico y tratamiento de infeccionesde transmisión sexual. [versión electrónica]. Boletín de PrácticaMédica Efectiva. Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaríade

Salud.

19 cosas que debes saber sobre el VPH.(2010).20 de junio, expansión,recuperado de

http://www.cnnexpansion.com/opinion/2010/06/18/el-vph-hombres-papiloma-humano-salud

56

Alexandre L.S. (2006). Cáncer cervicouterino y el virus del papilomahumano: la historia que no termina. 02 de diciembre, UNAM, recuperadodehttp://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1172193073.pdf

Benuto Aguilar R.E, Berrumen C. J.(2009) El Paradigma Del Virus DelPapiloma Humano. Artículo De

Revisión Virus Oncogénicos.

Centros Para El Control Y La Prevención De Enfermedades (s.f.) .VirusDel Papiloma Humano: Información Sobre El VPH Para

Los Médicos. Recuperado de: http://www.cdc.gov/std/hpv/common-clinicians/sp/clinicianbro-sp-fp.pdf

Enfermedades De Transmisión Sexual, Documento Compilado. Recuperadode:

http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed6.pdf

Virus del Papiloma Humano: riesgo oncogénico y nuevas oportunidadespara la prevención. Recuperadode:http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/n1/colab.html

Lima E.S.(2007). “Por medio del cual se institucionalizan en eldistrito capital las campañas de vacunación contra el cáncer en eldistrito capital y se dictan otras disposiciones”. Recuperado dehttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27362.

Molgó M., Eymin G. (2000). Virus Papiloma Humano: Oncogénesis YAlternativas Terapéuticas.

Revista Chilena de Dermatología.

Prevención Virus Papiloma Humano (n.d.). Recuperado dehttp://www.geosalud.com/VPH/vphprevencion.htm

57

Prevención del contagio por HPV virus del papiloma humano mediantetécnicas de ADN PCR reacción en cadena de la polimerasa.(n.d.).recopilado de VPH MEDICAL CENTER. Recuperado de:http://www.hpvmedicalcenter.com.ar/HPV- tratamiento-

cancer/es/Prevencion%20del%20HPV.htm

Cota, M., Gilherme B. (2009). Estudios Sobre Conducta Suicida EnMéxico 1998-2008 En Jóvenes. Revista De Estudios Sobre Juventud.Núm. 32.

Base De Datos. (2006). Encuesta Nacional Sobre La Dinámica De LasRelaciones En Los Hogares.

México, INEGI Consejo Nacional De Población (CONAPO) (2006).Proyecciones De La

Población De México.

Psic. Miranda Salazar A. / Psic. Bezanilla J.M. (Lunes, 30 De JulioDe 2007); El

Noviazgo Y Consolidación De La Pareja (Primera Parte). Recuperado de :

http://www.peiac.org/attachments/File/ARTICULOS/NOVIAZGO.pdf

Vega M. (2005). Vida Proyectos, Capacitaciones 360 San José, CostaRica Impreso En Costa Rica Por: Impresión Comercial Grupo Nación.Recuperado de:

http://www.nuevoamaneceronline.com/ebooks/noviazgo.pdf

Ávila del Cabral M. (1970) Investigaciones de la psicología y susconceptos modernos. Ediciones Afiche, Lima Perú. Recuperado de

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/self_esteem_esp.html

Chóliz M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional.Recuperado de:

58

www.uv.es/=cholizEncuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relacionesen los Hogares. (2006). Base de datos. México, INEGI. Escaramuza R.(1992). Estudios psicológicos avanzados. Técnicas de estudio sobre lapersonalidad. Ediciones contemporáneas, Madrid España.

Los jóvenes y sus hogares, en la situación actual de los jóvenes. (27de junio de 2011). Recuperadode:www.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/05.pdf

Serra E., Zacares J.J. "La Madurez Personal: Perspectivas Desde LaPsicología". Ediciones

Pirámide. Recuperado dehttp://ntic.educacion.es/w3//recursos2/e_padres/html/identidad.htm

59

60