LA OBESIDAD DIAPO TRABAJO FINAL

32
LA OBESIDAD Y LEPTINA Biología Molecular y Celular Profesora: Leyda Cabrera

Transcript of LA OBESIDAD DIAPO TRABAJO FINAL

LA OBESIDAD Y LEPTINA

Biología Molecular y Celular Profesora: Leyda Cabrera

¿Qué es la Obesidad?

La obesidad es un exceso de grasa en el cuerpo, que da lugar a un peso demasiado elevado. Predispone a muchas enfermedades y disminuye la esperanza de vida. Se puede prevenir y combatir con una alimentación correcta.El cuerpo humano, en su estado normal, está parcialmente constituido por grasa. Las grasas actúan como reserva energética y se almacenan en las células del tejido adiposo (adipocitos). Un gran número de personas tiene un exceso de grasa almacenada y esto provoca un peso excesivo. Según la importancia de este exceso, se habla de sobrepeso (peso ligeramente por encima del normal) o de obesidad (peso demasiado elevado)

La Obesidad según la Organización Mundial de Salud (OMS)

La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa en el tejido adiposo que puede ser perjudicial para la salud . Diversos estudios han demostrado que el tejido adiposo no es un tejido metabólicamente inactivo, ya que posee la capacidad de actuar como un órgano endocrino mediante la secreción de diferentes sustancias que actúan modulando los depósitos de grasas, lo cual explicaría de forma metabólica la génesis de la obesidad.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como un IMC (índice de masa corporal) igual o superior a 30. Hay pruebas de que el riesgo de esta enfermedad en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.

El índice de masa corporal (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional.El índice de masa corporal (IMC) es una forma simple de medir la obesidad, ya que es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso.

Estilo de Vida• La mayoría de los investigadores han concluido que la combinación de un consumo excesivo de nutrientes y el estilo de vida sedentaria son la principal causa de la rápida aceleración de la obesidad en la sociedad occidental en el último cuarto del siglo XX.

Tipos de ObesidadEs esencial distinguir las diferentes formas de obesidad:• La obesidad moderada (TIPO I)Se habla de obesidad moderada cuando el IMC se encuentra entre el 30 y 35. En este caso, el riesgo de enfermedad (hipertensión, diabetes, cáncer) llega a ser muy importante.• La obesidad severa (TIPO II)Cuando el IMC supera los 35, pero se mantiene por debajo de los 40, se habla de obesidad severa• La obesidad mórbida o masiva (TIPO III)Cuando el índice de masa corporal es superior a 40, se considera como obesidad mórbida. Algunos estudiosos distinguen incluso un nivel más alto, la obesidad masiva, con un IMC por encima del 50.

Los expertos también distinguen dos formas de obesidad, de acuerdo con el tipo de distribución de la grasa corporal:• La obesidad androide: la masa grasa se asienta más en la parte superior del cuerpo. Esta forma sería más peligroso para la salud, causando problemas con mayor facilidad con la hipertensión, la diabetes o los trastornos cardiovasculares. Por eso, algunos médicos prefieren la medición del IMC de la circunferencia de cintura, es un mejor revelador de los riesgos de obesidad.

• La obesidad ginoide: la masa grasa no se asienta en la parte inferior del cuerpo. Esto crea menos repercusiones en la salud, debido principalmente a problemas en las articulaciones o la insuficiencia venosa. Sin embargo, es más difícil de superar, como lo es la obesidad androide.

Obesidad InfantilLa obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos.

¿Por qué son importantes el sobrepeso y la obesidad infantiles?

Da como consecuencias pocas probabilidades que el infante pueda tener una vida normal, dado que podría adquirir alguna de estas enfermedades:

- Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales)- La diabetes- Los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis, y ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon).

Peligros de la ObesidadLa obesidad comporta una disminución clara de la esperanza de vida, tanto más intensa cuanto mayor es la obesidad y cuanto antes aparece a lo largo de la vida. El riesgo más grave que corren las personas obesas son los accidentes cardiovasculares.Además, a partir de un cierto grado, la obesidad es causa de insuficiencia respiratoria, que aumenta el riesgo de accidentes cardiovasculares cuando se practican intervenciones que requieren anestesia general, y predispone a detenciones respiratorias durante el sueño (apnea del sueño). Por otra parte, el riesgo de cáncer es, al parecer, más elevado en las personas obesas. Por último, la obesidad aumenta la frecuencia de cálculos biliares (sobre todo en las mujeres) y agrava la artrosis de rodillas y de caderas.

Una epidemia global

Actualmente la obesidad es identificada como una enfermedad crónica. La OMS reconoce a la obesidad como una epidemia global y un grave problema de salud pública. Las consecuencias del sobrepeso o de la obesidad vienen a reemplazar a los clásicos problemas sanitarios como la malnutrición o las enfermedades infecciosas. En el momento actual se estima que 250 millones de adultos son obesos y muchos más presentan sobrepeso.

.

Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como:

Causas y mecanismos

Herencia genética

Comportamiento del S.N, endocrino y metabólicoEl tipo o estilo de vida que se

lleve

Los mecanismos para que estos factores causen exceso de grasa corporal son

Mayor ingesta de calorías de las que el cuerpo

necesita.

Menor actividad

física de la que el cuerpo precisa

Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria ésta se acumula en forma de grasa.

Si se consume más energía de la necesaria se utiliza la grasa como energía. Por lo que la obesidad se produce por exceso de energía, como resultado de las alteraciones en el equilibrio de entrada/salida de energía.

Además del síndrome metabólico, la obesidad es también correlacionada con una variedad de otras complicaciones:

• Cardiovascular: Insuficiencia cardíaca congestiva, corazón aumentado de tamaño y las arritmias y mareos asociados, cor pulmonar, várices y embolismo pulmonar.

• Endocrino: síndrome de ovario poli quístico, desórdenes menstruales e infertilidad.

• Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado graso, colelitiasis, hernia y cáncer colorectal.

• Existen alteraciones en la respuesta del organismo la insulina (resistencia a la insulina)

¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?

Lugares de ubicación del Tejido Adiposo

Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos.

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.En condiciones normales 80% del tejido adiposo está localizado en el tejido celular subcutáneo (o hipodermis),mientras que el tejido adiposo visceral representa menos del 20% del total de grasa corporal en el hombre y aproximadamente el 6% en la mujer (9). Los depósitos subcutáneos de grasa abdominal están ubicados inmediatamente por debajo de la piel regional. En el segmento inferior corporal todos los depósitos grasos son subcutáneos; los dos principales sitios de acumulación son las regiones femorales y glúteas.

Función endocrina del adipocito

El tejido adiposo se considera en la actualidad como un órgano con función endocrina, capaz de secretar diversas sustancias que están relacionadas directamente en la aparición de la obesidad. Es la principal reserva energética del organismo y su unidad funcional es el adipocito. Se distinguen dos tipos de tejido adiposo, el blanco y el pardo o marrón; el primero, es donde tiene lugar su función endocrina y se encuentra ampliamente distribuido en el cuerpo, dividido en dos compartimientos: subcutáneo y visceral.Entre el grupo de sustancias secretadas por el tejido adiposo se encuentran moléculas implicadas en la regulación del peso corporal: leptina y adiponectina.

La LeptinaLa leptina es producida por el tejido adiposo para señalizar las reservas de grasa almacenadas en el organismo y mediar el control del apetito a largo plazo (para comer más cuando las reservas de grasa están bajas y menos al de las reservas de grasa son altas).

El gen ob, es expresado en el tejido adiposo blanco, el estómago, placenta y posiblemente la glándula mamaria. El RNA mensajero ob, ahora llamado leptina, de la palabra griega “leptos” que significa “delgado”, codi fica una proteína ácida de 167 aminoácidos cuya estructura cristalina sugiere que pertenece a la familia de las citoquinas. La leptina se produce exclusivamente en las células del tejido adiposo en una gran variedad de especies, incluidos los humanos, y su concentración es mayor en individuos con sobrepeso que en los delgados.2 Sus niveles son mayores en mujeres que en hombres después de ajus tar el IMC y existe un ritmo diurno en ambos sexos. El acmé de la leptina ocurre en la mañana y el nadir por la tarde.

Mecanismo de acción de la leptinaEn efecto, la leptina, al unirse a su receptor Rb en la membrana celular, induce la fosforilación de una proteína denominada STAT-3 que al activarla, penetra al núcleo y regula la actividad transcripcional de los genes bajo el control de la leptina. Por lo tanto, la leptina disminuye la actividad de los factores de trascripción lipogénicos, principalmente PPAR γ2 y, en el hepatocito, la proteína transportadora del elemento regulador de esteroles SREBP-1c. De esta manera, induce una disminución en la expresión de las enzimas lipogénicas acetil CoA carboxilasa (ACC) y la sintetasa de ácidos grasos (FAS), incrementando la expresión de enzimas clave en la oxidación de los ácidos grasos como la acil CoA oxidasa (ACO) y la carnitin-palmitoil transferasa (CPT-1), especialmente en el adipocito. Al mismo tiempo, la leptina incrementa la actividad de la AMP- kinasa (AMPK) cuya acción es bloquear la formación de ACC. Este es el paso clave de su efecto antiesteatósico

Características del Receptor de la LeptinaEl receptor de la leptina es un miembro de la familia de receptores de citoquinas, que fue clonado y secuenciado por distintos grupos, del que existen tres formas: la forma corta (Ra), la forma soluble del anterior (Re) y la forma larga (Rb).La forma larga del receptor de la leptina (Rb) se ha identificado en múltiples regiones cerebrales y también en tejidos periféricos como el hígado, el páncreas y el músculo estriado. En el cerebro, las regiones fundamentales en las que se ha encontrado se encuentran asociadas a la regulación del comportamiento alimentario y de la regulación y equilibrio energético. En concreto el núcleo arcuato y el ventromedial del hipotálamo.

Rol de la leptina en la obesidadLa leptina, un péptido de 167 aminoácidos es sintetizado y secretado por el adipocito, el cual provee una señal retro alimentadora del tejido adiposo a sus receptores en el hipotálamo. Los adipocitos viscerales parecen producir menos leptina que su contraparte subcutánea. Este péptido es transportado en la sangre y atraviesa la barrera hematoencefálica inhibiendo el neurópéptido Y, una sustancia con gran efecto estimulante sobre el apetito, también inhibe a otros neuropéptidos orexígenos. Niveles altos de leptina son indicativos de un exceso de masa adiposa.

Factores de riesgo y morbilidades asociadas

• La presencia de factores de riesgo y enfermedad asociados con la obesidad también son usados para establecer un diagnóstico clínico.

• La coronariopatía, la diabetes tipo 2 y la apnea del sueño son factores de riesgo que constituyen un peligro para la vida que podría indicar un tratamiento clínico para la obesidad. Hábito tabáquico, hipertensión, edad e historia familiar son otros factores de riesgo que podrían indicar tratamiento

Datos sobre el sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la OMS correspondientes a 2008:• 1400 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso.• De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.

• En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial eran obesas.

Obesidad en el PerúEn el Perú, la obesidad afecta al 26 por ciento de varones y al 24 por ciento de mujeres, y se ha observado una mayor prevalencia en las poblaciones de Piura (36.7%), Lima (22.8%), Huaraz (18.3%) y Tarapoto (17%).El problema que hay en nuestro país es que no existe una cultura alimenticia; por tanto, las personas no saben alimentarse y, en consecuencia, tienen una mala nutrición por deficiencia o por exceso en la ingesta de comidas

RégimenEl tratamiento de la obesidad se basa en un régimen alimenticio equilibrado Este régimen ha de ir acompañado de información y de formación en torno a la nutrición. Las dietas muy estrictas, que provocan un adelgazamiento rápido. La obesidad es una enfermedad difícil de tratar, ya que las recaídas son frecuentes.Su tratamiento requiere la participación activa del paciente, que ha de recibir el apoyo de una atención médica adecuada y de un seguimiento prolongado

Estrategias para el éxitoLa estrategia más beneficiosa para prevenir la obesidad consiste en ayudar al niño a ver la comida como una necesidad para crecer y realizar actividades más que una recompensa para manejar las dificultades de la vida cotidiana. El objetivo consiste en condicionar al niño a percibir la comida no como una necesidad emocional, sino física. Los niños pueden aprender una buena alimentación a medida que ayudan a planificar las comidas familiares y a hacer las compras de sus ingredientes.

GRACIAS .