TRABAJO PREHISTORIA

38
EUROPA LA CUEVA DE CHAUVET (Europa, Francia) http://www.culture.gouv.fr/fr/arcnat/chauvet/es/index.html El domingo 18 de diciembre de 1994 Jean-Marie Chauvet condujo a sus dos amigos Éliette Brunel y Christian Hillaire hacia los acantilados: una corriente de aire ligera, que procedía de un reducido agujero al fondo de una. Detrás de los escombros, hay algo seguro y comenzaron a cavar hasta conseguir liberar un pasaje a través del cual se introdujeron desembocando en una zona inmersa en la oscuridad, descubriendo de este modo un vasto recinto de techo muy alto cubierto de espléndidas concreciones centelleantes. Deleitados ante tan singular belleza, continuaron marchando en fila india hacia una sala contigua de similares dimensiones donde igualmente les aguardaban inesperadas maravillas geológicas. Los huesos de animales que se encontraban diseminados por el suelo, dotaban el recinto de una atmósfera especial, casi sagrada. Dentro de esta cavidad descubrieron la figura de un Mamut, descubriendo que esa cueva ya había sido habitada. Los resultados de la investigación A unos cincuenta metros de la entrada actual en la Sala Brunel, aparecen dos conjuntos de puntillado rojo. La observación de estos puntos ha revelado su técnica de ejecución. En realidad, se trata de huellas de la palma de la mano derecha. Ciertos detalles anatómicos son visibles, como la separación del pulgar sobre el lado izquierdo, pequeñas manchas circulares en la parte superior de la huella, el rastro dejado por la primera falange del medio y el perfil ligeramente cuadrangular de la prominencia tenar. Por otra parte pueden ser apreciados restos ligeros de ocres lineares y paralelos, consecuencia de marcas digitales involuntarias registradas en la pared. Las huellas del conjunto más pequeño, dada la modesta dimensión de la mano, son probablemente fruto de una mujer o un adolescente, mientras que el otro panel, fue relleno por un individuo de mayor tamaño. La talla y posición de

Transcript of TRABAJO PREHISTORIA

EUROPA

LA CUEVA DE CHAUVET (Europa, Francia)

http://www.culture.gouv.fr/fr/arcnat/chauvet/es/index.html

El domingo 18 de diciembre de 1994 Jean-Marie Chauvet condujo a sus dos amigos Éliette Brunel y Christian Hillaire hacia los acantilados: una corriente de aire ligera, que procedía de un reducido agujero al fondo de una. Detrás de los escombros, hay algo seguro y comenzaron a cavar hasta conseguir liberar un pasajea través del cual se introdujeron desembocando en una zona inmersaen la oscuridad, descubriendo de este modo un vasto recinto de techo muy alto cubierto de espléndidas concreciones centelleantes.Deleitados ante tan singular belleza, continuaron marchando en fila india hacia una sala contigua de similares dimensiones donde igualmente les aguardaban inesperadas maravillas geológicas. Los huesos de animales que se encontraban diseminados por el suelo, dotaban el recinto de una atmósfera especial, casi sagrada. Dentrode esta cavidad descubrieron la figura de un Mamut, descubriendo que esa cueva ya había sido habitada.

Los resultados de la investigación

A unos cincuenta metros de la entrada actual en la Sala Brunel, aparecen dos conjuntos de puntillado rojo. La observación de estospuntos ha revelado su técnica de ejecución. En realidad, se trata de huellas de la palma de la mano derecha. Ciertos detalles anatómicos son visibles, como la separación del pulgar sobre el lado izquierdo, pequeñas manchas circulares en la parte superior de la huella, el rastro dejado por la primera falange del medio y el perfil ligeramente cuadrangular de la prominencia tenar. Por otra parte pueden ser apreciados restos ligeros de ocres lineares y paralelos, consecuencia de marcas digitales involuntarias registradas en la pared. Las huellas del conjunto más pequeño, dada la modesta dimensión de la mano, son probablemente fruto de una mujer o un adolescente, mientras que el otro panel, fue relleno por un individuo de mayor tamaño. La talla y posición de

las huellas más altas podrían corresponder a un hombre de aproximadamente de 1m80. En ambos casos, el colorante de consistencia pastosa, debía ser aplicado en capas suficientemente espesas sobre la palma. Los trazos dejados por los dedos permiten orientar cada huella así como imaginar la posición del artista. Esta técnica original, que no había sido encontrada hasta ahora enel arte parietal, confiere una dimensión simbólica al puntillado por ser a la vez, punto y mano parcial positiva.

LA GRUTA COSQUER (Europa, Francia)

http://www.culture.gouv.fr/fr/archeosm/fr/fr-medit-prehist.htm

La cueva Cosquer está situada en las calas, cerca de Marsella, Cape Morgiou. Es accesible a través de un túnel de 175 metros cuyaentrada es de 37 metros de profundidad.

Esta cueva bajo el agua tiene varias docenas de obras pintadas y grabadas hay cerca de 27 000 y 19 000 años. Es única en el mundo La cueva está adornado con varios animales terrestres y acuáticos,55 plantillas de mano y un sinnúmero de marcas de huellas digitales, decenas de signos geométricos y grabados excepcional deun "hombre muerto".

Para preservar este lugar excepcional, sino también por razones deseguridad, el acceso está cerrado al público. Una representación de las imágenes rupestres de síntesis 3D se llevó a cabo por EDF en 1994.

PINTURAS RUPESTRES EN LA CUEVA «MAGURA» (BULGARIA)http://antiguaymedieval.blogspot.com.es/2008/07/la-cueva-magura-se-encuentra-en-un.html

En Bulgaria Noroccidental, a 17 km de la pintoresca ciudad de Belogradchik, se encuentra uno de los fenómenos de la naturaleza búlgara, la cueva “Magura”. Protegido por la UNESCO, este sitio tiene dimensiones colosales y se asemeja a una catedral bajo tierra con sus finos cortinajes y estrafalarias estalactitas, estalagmitas y estalactones. Lo peculiar de esta cueva son los dibujos de la antigüedad. Los más antiguos datan de hace 8 mil años y están en perfecto estado de conservación. No tienen análogoen Bulgaria. Muestras similares se han hallado en Francia, Italia y la Península Ibérica

La cueva “Magura” es uno de los sitios más visitados en la parte noroeste de Bulgaria. Es una de las cuevas búlgaras más grandes con una longitud de aproximadamente 3 km. Es de fácil acceso para

los turistas ya que dispone de un sistema de escaleras, miradores,barandas, etc. En la penumbra de los focos de luz las elegantes estalactitas, estalagmitas y estalactones se convierten en personas, animales y monstruos míticos llenando el espacio de la cueva con su presencia animada.Algunas de estas figuras asombran por su gran tamaño. El estalactón más grande tiene 20 m y su diámetro es de 4 m. Otra muestra singular es el “pino caído”, la estalagmita más grande descubierta en Bulgaria, de 11 m de largo y 6 de ancho. El amo de la cueva “Magura” es el murciélago que convive con un sinfin de ciempiés y otros invertebrados. En la cueva han sido hallados también restos de oso cavernícola, caballo salvaje y hiena de impresionantes tamaños. Estas especies ya desaparecidas de la Tierra estuvieron habitando la cueva durante milenios a la par conel hombre primitivo.

“Las primeras huellas de la presencia humana datan de 8 siglos a. C, es decir de la época anterior al nelitico”, cuenta nuestro guía Vanio Ranguelov. El hombre habitó esta cueva hasta la época temprana de bronce. Restos de viviendas primitivas han sido descubiertos en la “Sala del Triunfo” donde se conservan estacas colocadas a 25 cm de distancias unas de otras. Las estacas llevan pértigas cubiertas dearcilla y paja. Cada casa disponía de horno en el que se preparabala carne y también los utensilios de cerámica, fragmentos de los cuales podemos ver hoy día. Son interesantes también los aperos hallados hachas de piedra, sílice y cuernos de ciervo.

Tambien se pueden ver los molinos de cereales manuales que se componen de dos piedras que al frote producen la harina.Junto con el instinto de conservación y prolongación del género humano, el hombre antiguo se sentía atraído por el arte y la belleza. La necesidad del hombre de estar en contacto con el medioque le rodeaba encontró su expresión en los dibujos sobre las paredes de la cueva “Magura”. La pintura rupestre abstracta nos muestra la vida cotidiana del hombre antiguo, así como su idea primitiva del mundo.A pesar del tiempo transcurrido, las pinturas rupestres son tan “vivas” y están tan bien conservadas que nos da la impresión de que fueran una obra reciente del pintor primitivo. Los científicosconsideran que esto se debe al guano utilizado, que es el estiércol de los murciélagos, rico en fósforo. Por este motivo, pese a la erosión, esta singular muestra de pintura prehistórica seguirá existiendo a lo largo la vida.

CUEVA DE NIAUX

http://www.grands-sites-ariege.fr/es/grotte-de-niaux/detalle/1/presentacion-3

La famosa cueva de Niaux es una de las pocas cuevas pintadas todavía abiertas al público. Conserva las pinturas y Las huellas de los hombres de hace 14.000 años.

Después de cruzar galerías de dimensiones impresionantes, accederáal salón noir, una rotonda monumental, cuyas paredes están cubiertas de pinturas de animales de admirable calidad y gran precisión.

Para conservar estas obras y mantener el acceso al público, están limitados el número de personas y el tiempo de visita.

La reservación es indispensable.

ASIA

CUEVA DE MARATIKA (Nepal)

http://padmasambhavas.blogspot.com.es/2009/07/cueva-de-maratika.html

En la cueva de Maratika, en la actualidad en el distrito de Khotang, en Nepal, unos 185 kilómetros al sudoeste del Everest, Gurú Rinpoché y su consorte Mandarava practicaron durante noventa días hasta alcanzar la condición de Vidhyadhara de la larga vida, habiendo recibido enseñanzas secretas del Budha Amitayus sobre la longevidad, por solicitud del bodisatva Avalokiteshvara. Fueron recopiladas por la dakini Sangwa Yeshe y se las conoce como las "terma de Maratika". Escritas en lapislázuli sobre papel de oro, codificadas en lenguaje secreto, fueron depositadas en un cofre con cinco piedras preciosas y escondidas en el interior de la cueva. El Budha Amitayus concedió a la pareja su visión, los poderes sobre la duración de la vida, y sus bendiciones, haciéndolos uno con él para siempre.En el relato biográfico se explica que Gurú Rinpoché, después de haber reconocido en Mandarava todas las cualidades adecuadas para recibirla como consorte, fue transportado por las dakinis a la cueva de Maratika.Mandarava fue incapaz de soportar la vida del palacio de Sahor sinPadmasambhava, y partió. Padmasambhava escuchó sus ruegos y la transportó con él a Maratika, donde se produjeron las visiones y revelaciones antes descritas.

CUEVAS DE BARABAR, INDIA.

http://tectonicablog.com/?p=29650

Las cuevas de Barabar son los templos excavados más antiguos de laIndia, se encuentran en Jehanabad, Bihar, India a pocos kilómetrosde Gaya. Su datación fue posible a través de las inscripciones y estilo de la decoración, que data del periodo Mauryan entre el 322y el 185 a.C.

El emperador Asoka, budista, estableció esta confesión como la oficial del país y mandó emisarios que predicaran las enseñanzas de Siddharta Gautama, Buda. Tanto Asoka como su hijo Dasaratha, tuvieron una actitud positiva frente a los movimientos religiosos,siendo tolerantes con la formación de algunas sectas como el jainismo o el aiivikismo. Las cuevas, cuya construcción fue ordenada por el propio Asoka, eran el lugar en que habitaban ascetas de la secta Aiikiva (fundada por Makkhali Gosala, contemporáneo de Siddharta Gautama), Mahavira y Tirthankara (enmarcada dentro del jainismo). Aunque el sitio es predominantemente budista pueden encontrarse algunas esculturas hindúes. Precisamente el hecho de que fueran utilizadas únicamentepor sectas hace que su decoración sea escasa.

BHIMBETKA – INDIA (ASIA)

http://www.sandhyamanne.com/blogs/bhimbetka-cave-paintings

Las extensas cuevas de Bhimbetka están situadas a unos 45 km al nordeste de Bhopal, la capital del estado de Madhya Pradesh en la India. Bhimbetka debe su nombre al personaje de la epopeya Mahabharata

Los refugios de Bhimbetka exhiben los primeros rastros de vida humana en la India. Una serie de análisis sugieren que algunos de estos refugios estaban habitadas por los homínidos como el Homo erectus hace más de 100.000 años. Algunas de las pinturas rupestres de la Edad de Piedra encontradas entre los refugios de roca Bhimbetka son aproximadamente 30.000 años (Paleolítico).

Los refugios rupestres de Bhimbetka es un Patrimonio de la Humanidad. Bhimbetka fue mencionado por primera vez en los registros arqueológicos de la India en 1888 como un budista sitio,con base en la información obtenida de las tribus locales. Las cuevas fueron finalmente descubiertas en 1957/58 por el accidente.Un arqueólogo de Ujjain, Dr. Vishnu Wakankar, se alejaba demasiadode la rutina y se encontró en medio de este tesoro prehistórico.

Numerosos estudios arqueológicos revelan una secuencia continua deculturas en la edad de piedra. También cuenta con las paredes de piedra y suelos más antiguos del mundo. Las primeras pinturas se creen que son de la época del Mesolítico. La forma suave de las rocas a llevado a pensar a los científicos que en épocas anteriores estaba cubierto por agua.

Las pinturas rupestres tienen numerosas capas pertenecientes a diferentes épocas de tiempo, que van desde el Paleolítico Superioral Mesolítico a la períodos principios históricos y medievales. Las más antiguas escenas aquí creen que son comúnmente pertenecientes a la Edad del Mesolítico. Estas magníficas pinturasse pueden ver incluso en el techo de los abrigos rocosos situados a alturas enormes.

Ejecutado principalmente en rojo y blanco, con el uso ocasional deverde y amarillo con temas tomados de los acontecimientos cotidianos, las escenas representan generalmente la caza, el parto, el baile comunal, beber, ritos religiosos, los entierros, el caballo y jinetes de elefante, peleas de animales, miel colección, la decoración de los cuerpos, disfraces, máscaras y diferentes tipos de animales, etc. Representa el detalle de la vida social durante el largo período de tiempo, cuando el hombre solía frecuentar estos abrigos rocosos. Los animales como los bisontes, tigres, rinocerontes, jabalíes, elefantes, monos, antílopes, lagartos, pavos reales, etc. han sido abundantemente representados. Una roca, conocido popularmente como "Zoo Rock", representa a los elefantes, sambar, bisontes y ciervos.

Los pigmentos naturales han perdurado a través del tiempo debido aque los dibujos se hacen generalmente en el interior de un nicho oen las paredes interiores. Las pinturas más antiguas se consideranen 30.000 años, pero algunas de las figuras geométricas datan de fecha tan reciente como el período medieval.

El arte rupestre de Bhimbetka se ha clasificado en diferentes grupos en función del estilo y tema. La superposición de pinturas muestra que diferentes personas utilizan el mismo lienzo en diferentes momentos. Los dibujos y pinturas se pueden clasificar en siete períodos diferentes.

ÁFRICA

LA CUEVA DE LOS NADADORES

http://aesculushippocastanum.blogspot.com.es/2011/10/la-cueva-de-los-nadadores.html

En Octubre del año 1933 se descubrió uno de los espacios de arte rupestre más sorprendentes que se conocen. Se trata de la Cueva delos Nadadores (Cave swimmers) en pleno desierto Líbico. Éste enigmático lugar en realidad se conoce como Wadi Sora, situado en el Sudoseste de Egipto a lo largo del borde occidental de la meseta de Gilf Kebir.

La cueva fue descubierta por László Ede de Almázy de Zsadány y Törökszentmiklós (1895-1951) apodado Abu Ramla "Father of the Sands". Húngaro de nacimiento, de familia noble pero sin título, se pasó la vida estudiando el desierto. Fue de todo, aviador, investigador, arqueólogo, soldado, explorador, geógrafo y participó en las dos guerras mundiales. Se pasó al bando alemán durante la II Guerra Mundial, incluso tuvo varios encuentros con el zorro del desierto (Rommel) de cuyas manos recibió la Cruz de Hierro. En su haber expedicionario junto a Sir Robert Clayton y Patrick Clayton destaca el descubrimiento de Zerzura "El oasis de los pájaros", un lugar mítico del que ya hablan escritos que datandel siglo XIII. En ellos se mencionan una ciudad que es "blanca

como una paloma" a la que llamaban "Oasis de las pequeñas aves". Su obsesión por el desierto le llevó incluso a la búsqueda del ejército del rey persa Cambises II. Según Herodoto (Historia,III, 26) fue sepultado durante el desayuno por una gran tempestad de arena, hace 2.500 años en su marcha contra los amonitas del oasis de Siwa.

La cueva de los nadadores era ya conocida por los beduinos mucho antes de la llegada de los ingleses y los italianos al desierto líbico. Éstos atribuían las pinturas a un Djinn (espíritu, fantasma), capaz de dar vida a un ejército de nadadores: figuras humanas nadando en medio de la nada, flotando entre las paredes decuevas y galerías en pleno desierto, incapaces de imaginar un oasis eterno, hace ya miles de años...; Lo que sí sabemos es que las pinturas representan con toda fiabilidad la existencia de un oasis muy extenso, en donde habitaban orix, jirafas, antílopes, y humanos que disfrutaban de la natación.

La figura de Almázy ha estado siempre envuelta por la confusión y la incredulidad. Escribió varios libros entre los que destacamos "Nadadores en el desierto" donde combina las hazañas bélicas con el amor al desierto, sus misterios y los conocimientos para vivir en él, desde la importancia para descifrar los rastros de los vehículos hasta los excrementos de camello. Escribió otro libro que casi le cuesta la vida, "Con el ejército de Rommel en Libia", en el que Almázy explicaba en 1943 con tono entusiasta sus muchas hazañas bélicas enrolado en el Afrika Korps como asesor del mariscal en materia de desierto, agente de inteligencia y jefe de aventureras patrullas alemanas tras la líneas enemigas. Los rusos y comunistas húngaros quisieron enjuiciarle por ello después de laguerra acusado de escribir propaganda fascista pero finalmente se libró del paredón gracias a la intervención de los servicios secretos aliados para los que trabajó como agente doble durante laII Guerra Mundial. Almázy cayó enfermo en 1951 durante una visita a Austria, donde murió de disentería en un hospital de Salsburgo. En el epitafio de su tumba sus compatriotas húngaros grabaron en 1995:"Pilot, Saharaforscher und Entdecker der Oase Zarzura" (Piloto, Explorador del Sahara y descubridor del Oasis de Zerzura).

TWYFELFONTEIN (NAMIBIA)

http://whc.unesco.org/en/list/1255

En Twyfelfontein se puede encontrar una de las mayores concentraciones de petroglifos de todo el continente africano. La mayoría de ellos se hallan en buen estado de conservación y representan rinocerontes, elefantes, avestruces y jirafas, así como huellas de pisadas de hombres y animales. El sitio posee además seis refugios en la roca ornados con pinturas de ocre rojo que representan figuras humanas. Los vestigios hallados en las dosáreas del sitio datan del final de la Edad de Piedra. El sitio forma un conjunto coherente de gran envergadura y calidad, que atestigua las prácticas rituales de las poblaciones de cazadores-recolectores en esta región del África Meridional por espacio de veinte siglos por lo menos. Además, es un testimonio elocuente de los vínculos entre las prácticas rituales y las actividades económicas de esas poblaciones.

El arte rupestre forma un registro de la calidad coherente, amplioy alto de las prácticas rituales relacionados con la caza en estaparte del sur de África durante al menos dos milenios y , refleja con elocuencia los vínculos entre las prácticas rituales y económicos de los cazadores- recolectores en términos de el valor de las fuentes confiables de agua en la consolidación de las comunidades sobre una base estacional .

La integridad de la propiedad es generalmente intacta. El Twyfelfontein Country Lodge fue permitido por The Nature Conservancy en 1999/2000 en el sitio de Grabado de la roca Seremonienplatz en la zona de amortiguamiento . Este ha comprometido seriamente la integridad de los grabados rupestres enesta área.

Todos los grabados rupestres y pinturas rupestres dentro de la zona núcleo son , sin duda, la auténtica obra de San cazadores-recolectores que vivían en la región mucho antes de la llegada de los pastores de Damara y colonos europeos. El valor del arte rupestre Twyfelfontein también es auténtica como otra cosa que un panel grabado pequeño que fue trasladado al Museo Nacional en Windhoek en la primera parte del siglo 20 , no hay paneles se han movido o reorganizado .

La zona núcleo fue designado un monumento nacional en 1948 y ahora

está protegida por la Ley de Patrimonio Nacional 2004 . Una zona de amortiguamiento se ha establecido y proclamado . El estado general de conservación del bien ha mejorado en los últimos años ,sobre todo en cuanto a la forma los visitantes se gestionan . La ejecución del plan de gestión se inició en 2005 .

LAS PINTURAS DE TASSILI (ARGELIA)

http://arquehistoria.com/tassili-la-union-de-historia-y-magia-9896

Ubicado al sur de Argelia, en el macizo del Ahaggar, en un lugar inhóspito al cual sólo se puede acceder o a través de modernos todoterrenos o en burros que los tuaregs, siempre y cuando no se muestren reacios u hostiles, pueden proporcionarnos a cambio de que aceptemos su guía y les ofrezcamos un salario.

Los grabados y pinturas del macizo de Tassili fueron descubiertas para el mundo occidental por el expedicionario francés Henry Lhote, quien en la década de los 20 del pasado siglo XX visitó varias veces los lugares donde se hallaban las pinturas y realizó bellos calcos que posteriormente envió al Museo del Hombre de Paris.Por desgracia, hay que lamentar que la técnica empleada para

obtener esos calcos fuera tan agresiva. Muchas de las pinturas calcadas, entre ellas el denominado “Gran Dios Marciano”,- una figura gigantesca de 6 metros de altura-, se han echado a perder y, actualmente, se encuentran en desaparición irreversible.

Hay dudas acerca de la antigüedad de los frescos y pinturas del Tassili. Los datos más antiguos parecen arrojar una edad de 7.000 años, para las muestras más tempranas conservadas y, de unos 2.500, aproximadamente, para las más recientes.Parece evidente que fueron realizados por, al menos, dos pueblos diferentes:

• los primeros, un pueblo negroide. presumiblemente, procedente del centro del continente africano y quienes se cree que realizaron el grupo de pinturas que muestran al hombre cazador, recolector y temprano agricultor que, además, danza y honra a sus dioses atviado de vistosas maneras

• posteriormente, un pueblo de piel más clara, proveniente de la costa de Argelia, como muestra su tradición de cerámica cardial, realizada con la concha de diversos moluscos marinos. Esta comunidad ya había domesticado la vaca y poseía una amplia tradición ganadera y agrícola y se fue retirando del lugar, a medida que la desertizacióniba haciendo estragos, cada vez, más duros e irreparables.

Porque la verdadera clave para entender el Tassili, el elemento sin el cual jamás hubiera existido, son las benignas condiciones climáticas que, para el norte de África, supuso el fin de la última glaciación.A esta etapa sucedió la de los ciclos monzónicosde rios enormes y caudalosos, lagos exuberantes de belleza, sabanas inmensas y bosques tropicales rebosantes de fertilidad.

Digo, “crear civilización”, porque existen estudios que defienden,tras estudiar determinados símbolos e imágenes que acompañan a laspinturas y grabados, que pudiera ser que en este lugar, lejos del delta del Nilo, pudo empezar a concebirse ideológicamente y culturalmente lo que muchos siglos después sería la fastuosa civilización egipcia.Por todo ello, Tassili debería ocupar un lugar más importante en el terreno de la divulgación arqueológica del que por desgracia

ocupa. Puede que, quizás, nos estemos perdiendo el germen y buena parte de las respuestas acerca del origen de nuestra propia civilización.

OCEANÍA

REGIÓN DE KIMBERLEY – AUSTRALIA (OCEANÍA)

http://www.bradshawfoundation.com/bradshaws/

Las pinturas rupestres de la región de Kimberley al noroeste de Australia podrían estar entre las primeras pinturas figurativas jamás vistas.

La pintura debajo de una canoa de cuatro hombres con proa y popa,muy posiblemente sea la pintura del barco más antiguo del mundo, esta situado en un sitio en los Kimberley que tiene otro arte.

Aparte, también hay pintados ciervos que de cualquier manera nuncahan sido parte de la fauna de Australia. Como ha señalado el gran naturalista del S. XIX Russel, la incidencia de la placenta, mamíferos ungulados como el ciervo cesa bruscamente mas allá e unalínea trazada al este de Java, Borneo y las Filipinas. En Australia es más predominante la fauna marsupial como koalas, canguros, etc. Al haber representado ciervos significa que el artista ha tenido que viajar a través del estrecho de Timor y haber visto un sambar, una variedad de magnifica cornamenta, pequeños rebaños que aun existen en Borneo.

Kakadu Rock Arthttp://parksaustralia.gov.au/kakadu/people/rock-art.html

El arte rupestre de Kakadu es de clase mundial - es una de las razones de nuestro Patrimonio de la Humanidad. Las pinturas proporcionan un registro fascinante de la vida de los aborígenes durante miles de años. Con pinturas de hasta 20.000 años de edad, este es uno de los registros históricos más largos de cualquier grupo de personas en el mundo. Nuestros principales galerías de arte rupestre se encuentran en Ubirr, Nourlangie y Nanguluwur. Aquíse pueden ver pinturas naturalistas de animales y pinturas de los primeros contactos con los europeos. La palabra aborigen local parael arte rupestre es gunbim. Para nosotros, el arte es una expresiónde la identidad cultural y la conexión a otro. El acto de pintar esgeneralmente más importante que la propia pintura tantos cuadros demayor edad están cubiertos por los más jóvenes.El arte rupestre en Kakadu fue pintado por un número de razones. Algunos sitios y pinturas sólo pudieron ser pintados por personas con los conocimientos adecuados. Pinturas Sorcery se podrían pintarsólo por el titular de los conocimientos de magia, por ejemplo. Otras pinturas, sobre todo en los sitios que representan historias de la Creación de los antepasados, a menudo eran repintados.Aquí podemos encontrar pinturas realizadas por motivos religiosos, mágicos o simplemente por diversión.

AMÉRICA

CUEVA HOYO DE SANABE

http://www.rupestreweb.info/panorama.html

Asentada el libro El arte Rupestre en el Área del Caribe del profesor Dato Pagan Perdomo con el numero 63 ubicada cerca de la Loma de Tomas al Noroeste del la loma El Peñón de La Sabana provincia Sánchez Ramírez. Coordenadas geográficas 19*00' 70*14'W Coordenadas de Cuadricula 6801 hoja 6173III Cotui

Otras informaciones la encontramos en el Boletín numero catorce delMuseo del Hombre dominicano "Notas sobre las Pictografías y Petroglifos de Comedero Arriba y El Hoyo de Sanabe, República Dominicana. Dato Pagán Perdomo y Manuel Ant. Caro Álvarez"

Consideramos la cueva del Hoyo de Sanabe y la Línea o Ferrocarril en los Haitises como arquetipos de un estilo pictográfico que tiende a la exaltación de las figuras de shamanes y a los aspectos mágico religioso de una manera defina y clara, los elementos usadospara el diseño de las figuras no son casuales y representa a nuestro juicio parte del conocimiento secreto de las tradiciones shamanivas de los pueblos.

La presencia de mascaras de fino y complicado acabado así como técnicas de ejecución que suponen el manejo experto de los materiales.

El estilo de Sanabe comparte algunos elementos con el estilo de Borbónm sin embargo signo por signo los elementos de Sanabe

constituyen un fenómeno diferente dentro de la plástica de los aborígenes de la republica dominicana.

 

CUEVAS DE YAGULY MITLA

(América, Mexico)

http://www.animalpolitico.com/2011/04/cuevas-prehistoricas-de-yagul-y-mitla-patrimonio-mundial/#axzz2lbkte12m

En 2010 las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, en los Valles Centrales de Oaxaca, fueron declaradas Patrimonio Mundial por la

UNESCO.

La cueva está protegida por dos conjuntos rocosos que albergan los testimonios más antiguos del inicio de la civilización en el continente americano, hacia el año 8000 a.C. Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca resguardan las evidencias más relevantes del comienzo de la civilización en América

Dentro de la Cueva llamada Guilá Naquitz (Piedra Blanca en zapoteco), se hallaron semillas de calabaza con más de 10 mil años de antigüedad, consideradas los restos más tempranos de plantas domesticadas conocidas hasta ahora en el continente.Estudios adicionales revelan que los fragmentos de olotes descubiertos en el mismo sitio, constituyen la evidencia más temprana, conocida hasta ahora, para documentar el origen del maíz.México tiene 36 bienes declarados por la UNESCO de los cuales 25 son sitios culturales, 4 naturales, un itinerario cultural, un paisaje cultural y 5 bienes inmateriales

De entre los 80 resguardos rocosos y las 40 cuevas-habitación hastael momento registradas en el sitio, destacan también las cuevas de la Paloma y Rockshelter, por las evidencias de la transición de la vida nómada al sedentarismo.

CUEVA DE LOLTÚN

www.antropologíayecología.blogspot.com

Las cuevas de Loltún (del maya "flor de piedra") forman parte del extenso sistema cavernoso localizado en el sur del estado de Yucatán, México. Se encuentran 5 km al sur de Oxkutzcab y 110 km alsureste de Mérida.

Entre los más importantes hallazgos realizados en Loltún se encuentran evidencias de asentamientos humanos que datan del Pleistoceno, pinturas rupestres, (incluyendo manos humanas en negativo, rostros, animales y grecas escalonadas), piezas escultóricas y herramientas mayas e incluso osamentas de bisonte, mamut y tigre dientes de sable, que representan evidencia de los cambios climatológicos a los que la zona ha estado sometida.

Los artefactos líticos, que pertenecen al periodo precerámico, han sido fechados entre el 9000 y 3000 a.C, y constituyen la primera evidencia del hombre nómada en la península de Yucatán.

Con la domesticación de ciertas plantas se originó la agricultura, al mismo tiempo surgió la cerámica de Loltún, en los años finales del Preclásico Inferior (3000-1000 a.C) o inicios del Preclásico Medio (1000-400 a.C).

En el Preclásico Superior (400 a.C - 300 d.C), Loltún se caracterizó por la presencia de dos nuevos elementos: la arquitectura y la escultura, que son evidentes en las construcciones de plataformas habitacionales halladas dentro de losabrigos rocosos o cerca de las entradas.

Para el periodo Clásico (300-1000 d.C), las cuevas de Loltún dejan de funcionar como lugar de habitación permanente, para convertirse en fuente de apropiación de agua. Durante el Clásico Tardío (600-1000 d.C), se hizo muy generalizada la actividad de recurrir a las cuevas por agua, así lo indica la presencia de "haltunes" o recipientes artificiales tallados en la roca para colectar el agua,

que escurre naturalmente y la cerámica llamada Pizarra Puuc, que selocaliza en todos los interiores de las grutas de Loltún. Las formas dominantes son dos: los cántaros y apaxtles; los primeros sirven para el acarreo del agua, y los segundos son vasijas abiertas destinadas a contenerla.

Después del Clásico Tardío, los materiales cerámicos son muy escasos, pero existe cerámica Pizarra tipo Chichén Itzá y cerámica tipo Mayapán; la primera fechada para el Posclásico Temprano (1000-1250 d.C), y la otra para el Posclásico Tardío (1250-1500 d.C). Otros materiales arqueológicos son las pinturas murales (parietales) y los petroglifos. Hasta el momento se han registrado en la gruta 145 pinturas y 62 petroglifos.

CUEVA DE ALFREDO JAHN

www.parkswatch.org/parkprofile.php

La Cueva Alfredo Jahn es la más grande de la región central de Venezuela y la sexta más grande del país, teniendo un desarrollo degalerías horizontales de 4.292 metros y un desnivel de 67 metros, así como 15 entradas o bocas. Puede ser dividida en seis sectores: Galería de la Quebrada, el Arrastradero, Galería del Río, Galería Codazzi a Salón del Chaguaramo (o Salón de la Lluvia), Galería del Sifón del Diablo y Galería Henri Pittier.

Esta formación geológica está formada por mármoles calcíticos y calcítico-dolomíticos (Uzcátegui 1996), internamente es recorrida por la Quebrada Cambural, que es perenne y drena una microcuenca donde afloran esquistos con una mineralogía variada de las Formaciones Las Mercedes y Las Brisas (Urbani 1974). La cueva se haido formando por la acción de erosión y corrosión del agua de la quebrada sobre la piedra calcítica y dolomítica. En época de sequíala quebrada se infiltra a lo largo de unos 200 metros al inicio delbloque de calcita, a nivel del Salón del Chaguaramo o de la Lluvia,canalizándose en su interior hasta surgir unos 600 metros más adelante en la Boca 1 de la cueva. El cuerpo de agua continúa luegosuperficialmente hasta que se une con la quebrada Casupal. En la estación de lluvias, la infiltración a través de los sedimentos delcauce de la quebrada no es suficiente para captar todo el caudal deagua, así que el excedente sigue por el curso por encima de la cueva hasta que entra en la Boca 8, continuando hasta la Boca 1 donde resurge toda el agua.

La cueva Alfredo Jahn es una cueva joven y los procesos de erosión y corrosión son más importantes que los de deposición de carbonatos(los que forman los denominados espeleotemas). El espesor de roca sobre las galerías es de alrededor de 30 metros. Debido a la gran actividad hídrica que la caracteriza, la cueva esta decorada con muchos espeleotemas de calcita, especialmente estalactitas (Forti ycol. 1999). Estas últimas tienen su máximo desarrollo en el Salón

de la Lluvia, donde se encuentra una llamativa columna denominada como “El Chaguaramo”, que se formó como consecuencia de la unión deuna estalactita con una estalagmita y que posee una gran semejanza con la palma del mismo nomEn cuanto a su geología y litología, la Formación Las Mercedes (que aflora en este monumento) se remonta alMesozoico (Jurásico-Cretácico). Es una formación metamórfica de esquistos principalmente calcáreos, con zonas grafitosas y localmente micáceas (PDV 1997). En la zona de Birongo predominan los mármoles calcíticos. La calcita es de hecho el mineral más común en las cuevas y adopta formas espectaculares como las estalagmitas, estalactitas y columnas.

Además de la calcita, en la cueva existen otros minerales como la halita, que forma una capa muy delgada que cubre la pared del fondodel Salón del Chaguaramo; óxidos-hidróxidos amorfos de hierro y manganeso.

FOTOS DEALFREDO JAHN