TRABAJO SETACO

35
CULTURA DE CALIDAD EN LA ASIGNATURA SETACO 1 El trabajo de las ONG’s a través del desarrollo productivo en El Salvador Jocelyn González Karen Reyes Franklin Pérez Universidad Tecnológica de El Salvador Franklin Pérez, Bachiller General, Estudiante de Licenciatura en Diseño Gráfico en Universidad Tecnológica de El Salvador, [email protected] 1

Transcript of TRABAJO SETACO

CULTURA DE CALIDAD EN LA ASIGNATURA SETACO 1

El trabajo de las ONG’s a través del desarrollo productivo en ElSalvador

Jocelyn GonzálezKaren Reyes

Franklin PérezUniversidad Tecnológica de El Salvador

Franklin Pérez, Bachiller General, Estudiante de Licenciatura enDiseño Gráfico en Universidad Tecnológica de El Salvador,

[email protected]

1

Jocelyn Aguilar, Técnico en Diseño Gráfico Estudiante deLicenciatura en Diseño Gráfico en Universidad Tecnológica de El

Salvador, [email protected]

Karen Reyes, Bachiller General, Estudiante de Licenciatura enDiseño Gráfico en Universidad Tecnológica de El Salvador,

[email protected]

2

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..3II. TEMA 4

2.1 Requisitos del tema4III. PLAN DE TRABAJO 5IV. ACUMULACIÓN DE REFERENCIAS 5V. SELECCIÓN DE REFERENCIAS 6VI. INCORPORACIÓN DE REFERENCIAS AL PLAN DE TRABAJO 6VII. FICHADO 7-9VIII. MARCO TEÓRICO 10-20IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………….21X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22XI. ANEXOS……………………………………………………………................23

3

A) INTRODUCCIÓN.El presente trabajo tiene por objetivo presentar la función que desempeñan las ONG’s para el desarrollo productivo en El Salvador, y hacer énfasis a la población estudiantil a observar la realidad del país y a crear conciencia de participación en losprogramas que dichas organizaciones realizan.

En el Tema de investigación y sus requisitos se define el tema objeto de estudio de esta investigación, además de presentar los requisitos que la guían.

En el Plan de trabajo se estipulan una serie de fechas para las cuales se realizarán acciones específicas para el desarrollo de la investigación

En la Acumulación de referencias se hace una recopilación de una serie de documentos y artículos en los cuales se presenta información útil e importante acerca del tema seleccionado.

En la Selección de referencias se hace una revisión y posterior selección de referencias específicas con información más relevante o de mayor importancia.

En la Incorporación de referencias al plan de trabajo se hace unalectura de los documentos y se establece la fecha en que se les ha dado lectura.

En el Fichado se hace una selección de párrafos con información específica y puntual de los documentos y artículos recopilados en la selección de referencias.

En el Marco teórico se presentan 4 secciones:

4

- Bases Teóricas: Se exponen los principios fundamentales de la investigación, resultados obtenidos, cifras, datos, la argumentación principal del tema.

- Bases Legales: Se presentan artículos de las leyes nacionales que rigen el accionar de las ONG’s.

- Supuestos Implícitos: Información de conocimiento público que no necesita comprobación ni información previa, ya que es del conocimiento de toda la población, específicamente sobre la realidad del país.

- Definicion de términos básicos: Se presentan términos y sus respectivas definiciones.

En las conclusiones y recomendaciones se hace un resumen finalde la investigación y de lo que se espera hacer o tomar en cuenta con la misma.

En las Referencias bibliográficas se presentan todas las citasque sirvieron de apoyo para la investigación.

En los anexos se presenta información adicional a la investigación.

B) TEMA DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de las ONG’s a través del desarrollo productivo en ElSalvador

II.1. Requisitos del Tema:5

Se eligió este tema porque estaba dentro de los márgenes económicos establecidos para realizar esta investigación

Se eligió por tener los recursos bibliográficos disponibles.

Este tema fue escogido porque puede brindar recomendaciones o utilizarse en proyecciones futuras.

6

C) PLAN DE TRABAJO

Actividad Mayo Junio2 5 10 12 19 23 26 30 2 6

I. Tema y sus requisito Teoría

II. Revisión de textos Teoría

III. Plan de trabajoIV. Acumulación de

referenciasV. Selección de

referenciasVI. Incorporación

referencias al planVII. FichadoEntrega del avance Actividades I al VIIVIII. Conclusiones y

recomendacionesIX. Referencias

bibliográficas(TECHO, 2011) (CEPAL, 2014) (Ferrer, Monje,& Urzúa, 2005)

X. AnexosRevisiones de informesEntrega final del reporte

D) ACUMULACIÓN DE REFERENCIASCEPAL. (Mayo de 2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible.

Obtenido de revistahumanum.org: http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/05/2014-SES35_Pactos_para_la_igualdad-CEPAL.pdf

7

Ferrer, M., Monje, P., & Urzúa, R. (2005). Multimedia. UNESCO. Obtenido de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/most_policy_paper_16_es.pdf

IIP. US Embassy. (2 de Enero de 2013). Capítulo tres: Planificar, evaluar y administrar. Obtenido de Iipdigital.usembassy.gov: http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/12/20121227140458.html#axzz31tFUqlwk

TECHO. (2011). Techo.org. Obtenido de http://www.techo.org/paises/elsalvador/sala-de-prensa/material-institucional/

E) SELECCIÓN DE REFERENCIASCEPAL. (Mayo de 2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible.

Obtenido de revistahumanum.org: http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/05/2014-SES35_Pactos_para_la_igualdad-CEPAL.pdf

Ferrer, M., Monje, P., & Urzúa, R. (2005). Multimedia. UNESCO. Obtenido de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/most_policy_paper_16_es.pdf

TECHO. (2011). Techo.org. Obtenido de http://www.techo.org/paises/elsalvador/sala-de-prensa/material-institucional/

F) INCORPORACIÓN DE REFERENCIAS AL PLAN DE TRABAJOCEPAL. (Mayo de 2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible.

Obtenido de revistahumanum.org:

8

http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/05/2014-SES35_Pactos_para_la_igualdad-CEPAL.pdf La lectura de esta bibliografía se realizó el 16 de mayo de 2014

Ferrer, M., Monje, P., & Urzúa, R. (2005). Multimedia. UNESCO. Obtenido de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/most_policy_paper_16_es.pdf La lectura de esta bibliografía se realizó el 16 de mayo de 2014

TECHO. (2011). Techo.org. Obtenido de http://www.techo.org/paises/elsalvador/sala-de-prensa/material-institucional/ La lectura de esta bibliografía se realizó el 16 de mayo de 2014

G) FICHADO

Autor: CEPAL

Título: Pactos para la igualdadHacia un futuro sostenible

Año: 2014

Editorial: Revista Humanum

Ciudad, País: Lima

RESUMENProponer un modelo de desarrollo sostenible en el mediano y largo

9

plazo ha sido una preocupación constante de la CEPAL desde sus orígenes. Recientemente se ha replanteado sus pilares en vista delosDesafíos actuales de la igualdad y la sostenibilidad, lo que se expresa de manera central en los documentos presentados en los dos últimos Períodos de sesiones.En La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (Brasilia, 2010) se propuso la igualdad como principio y objetivoúltimo del desarrollo en nuestra región. Para avanzar en esta dirección, se planteó la necesidad de una macroeconomía al servicio del bienestar social, cambios en la estructura productiva, mayor inclusión territorial, ampliación de la protección social y un pacto fiscal y social con vocación universalista.Estos pilares del desarrollo se profundizaron en el documento Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo (San Salvador, 2012). Se enfatizó allí la necesaria relación entre un horizonte de mayor igualdad en el desarrollo y un cambio estructural inclusivo que promoviera sectores más intensivos en conocimiento y menores brechas internas y externas de ingresos y productividad, enConsonancia con la igualdad de derechos.Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, presentado por la CEPAL a los Estados miembros en ocasión del trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión (Lima, 5 a 9 de mayo de2014), completaLa trilogía, procurando conjugar el horizonte de la igualdad con la mayor sostenibilidad económica, social y ambiental del desarrollo en el mediano y largo plazo en América Latina y el Caribe.Esta nueva propuesta incorpora decisivamente el enfoque de género, la gobernanza de los recursos naturales y las dinámicas de trabajo y consumo, planteando como condición para el éxito la concertación dePactos sociales de mediano y largo plazo que involucren a una amplia Gama de actores y dinamicen el ejercicio de la ciudadanía.

EDICION

10

Autor: Marcela Ferrer, Pablo Monje y Raúl Urzúa

Título: El rol de las ONGs en la reducción de la pobreza en América Latina (Visiones sobre sus modalidades detrabajo e influencia en la formulación de políticas públicas)

Año: 2005

Editorial: UNESCOCiudad, País: París, Francia

RESUMENUtilizando un conjunto de información primaria y los debates sostenidos en un Seminario Internacional, este documento indaga sobre la relación ONG-Estado en el desarrollo de políticas públicas para la superación de la pobreza en América Latina, desde la perspectiva de algunas ONGs. Para ello, se analiza las acciones desarrolladas por un grupo de ONGs que trabajan en el combate en la pobreza en la región y su relación con el Estado. Se constata una orientación preferente hacia la formación de capacidades para la superación de la pobreza y formas de organización adaptativas y en función de la demanda. Además, se observa una débil incidencia de las ONGs en el desarrollo de políticas públicas, producida a la par de estrategias aisladas y poco sistemáticas para incidir en ellas. Uno de los factores centrales es la fragilidad de la mayoría de las ONGs para subsistir como un ente autónomo, lo que se expresa en su alta dependencia de recursos públicos o privados para funcionar. A partir de esto se crea un mercado de ONGs que está en permanente

11

reestructuración, y que las obliga a actuar como empresas que deben maximizar sus beneficios y minimizar sus costos, lo que impacta en planos cruciales como la mantención de equipos permanentes de trabajo, de líneas de intervención o de procesos de monitoreo y evaluación de sus propias intervenciones o de las políticas sociales. Desde el Estado, la falta de modernización y profesionalización de las prácticas políticas incide en que las ONGs especializadas no sean consultadas o incluidas por los gobernantes, o lo sean sólo esporádica o instrumentalmente. Los Estados Latinoamericanos no se habrían preparado para comprender,actuar y cooperar en una nueva dimensión político-ejecutiva de larelación sociedad civil–Estado, producto del retiro del Estado deBienestar y la introducción del modelo neoliberal. Para mejorar esta situación y profundizar la relación ONG-Estado, es necesarioel desarrollo de acciones por parte de ambas entidades. Al final de este documento se incluye un conjunto de recomendaciones para profundizar la relación ONG-Estado en el desarrollo de políticas públicas y el combate a la pobreza, tanto desde la perspectiva delas ONGs como del Estado. Pag.2

versión pre-print

Autor: Un Techo Para Mi País

Título: Un Techo para mi país (jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza)

Año: 2011

Editorial:

Ciudad, País: El Salvador

RESUMENEl modelo de intervención de UTPMP (Un Techo Para Mi País), genera masivamente espacios de trabajo conjunto entre voluntariosuniversitarios y familia de asentamiento para que se promuevan liderazgos sociales en ambos grupos.A partir de estos, surgen voces que denuncian la injusticia de larealidad latinoamericana propositiva y de comprometan a trabajar

12

por la solución de uno de los problema más graves del continente.Este modelo consta de tres etapas:1. La construcción de viviendas de emergencia.2. La ejecución de planes de habitación social3 el desarrollo de comunidades sustentables.Las tres etapas apuntan al empoderamiento de líderes y pobladoreslocales para transformar los asentamientos en comunidades sustentables en un proceso acompañado por voluntarios que generenel compromiso de la sociedad para terminar con la pobreza en Latinoamérica Pag.5

EDICION

H) MARCO TEÓRICO

I) BASES TEÓRICAS:

En el presente estudio se pretende que la población estudiantil dentro de la universidad conozca el trabajo que realizan las ONG´S en El Salvador; y así la labor de estas no se menosprecie y los estudiantes puedan ser parte de estas ONG´S que buscan una mejor calidad de vidade la población salvadoreña que es marginada por la sociedad, las empresas privadas y el estado, atreves del desarrollo productivo; siendo este una de las herramientas con la cual se busca que pobladores de diversas zonas del país sean independientes económicamente y así su calidad de vida sea mejorada.

Tristemente muchas de estas ONG´S no son apoyadas tanto por el estado como por la sociedad civil y empresas privadas, estas depende de donaciones para poder

13

llevar acabo muchos de sus proyectos, pero ya que no cuentan con los recursos suficientes muchos de estos grandes y excelentes proyectos que dan estancados o soloquedan en el olvido; pero no solo por la falta de recursos sino también por falta de voluntarios siendo estos el mayor pilar que las ONG´S las cuentan para tener una acercamiento con el poblador y un trabajo mano a mano.

Hay diferentes ONG´S que depende del voluntario joven o adulto joven tanto en una oficina como en las diversas comunidades donde se trabaja; muchos jóvenes universitarios prefieren trabajar en un lugar donde se le paga por lo que hace según lo que estudia, las ONG´S tienen diferentes áreas donde un joven universitario puede realizar sus prácticas tanto como en horas sociales o en pasantías social pero también se cuentan con plazas fijas. Las empresas privadas son parte fundamental para la sostenibilidad de estas organizaciones, raramente el estado y siendo especifico las alcaldías de los municipios o departamentos donde pertenecen las comunidades brinda apoyo o facilitan el trabajo de las organizaciones; sea visto casos que las alcaldías prometen ayudar pero a la hora de pedir ayuda estas cierran las puertas botando los proyectos propuestos de las ONG´S hacia unacomunidad.

Uno de los más grandes problemas que enfrentas y conel cual trabajan las organizaciones es buscar la igualdad y concientizar a la sociedad a no ignorar la realidad tan marca en nuestro país; tanto como eliminarla pobreza, la inclusión, valer los derechos tanto de vivienda, trabajo digno y educación. La razón especifica por la cual la organizaciones trabajan con jóvenes es

14

por la capacidad de crear y buscar soluciones para una comunidad o varias comunidades.

Unas de las pocas conocidas ONG´S en El Salvador es TECHO (antes conocido como un TECHO para mi País) esta organización se le conoció en un principio por la construcción de viviendas de emergencia ante los terremotos del 2001; este es uno de los tantos proyectos de TECHO; pero lo que muchos desconocen es que no solo construye, sino que la vivienda es una de los enganches para trabajar en la comunidad fomentado el desarrollo productivo, la organización se dio cuenta que las familias de las diferentes comunidades no solo necesitan un una vivienda en la cual sentirse seguro ante los tiempo (clima); vieron quelas necesidades y los problemas eran y son mayores; es por eso que TECHO creo mesas de trabajo en las comunidades en las cuales los pobladores presentan sus necesidades y buscan junto a los voluntarios soluciones a largo plazo; muchas de estas comunidades seles lleva una capacitación en oficio en el cual los pobladores participan y al final se gradúan junto a otrosde diferentes zonas del país.

También se le apoya al poblador o a la comunidad en un proyecto el cual sea para el desarrollo productivo de ella; uno de los casos conocidos es de una panadería en que las mujeres de la comunidad trabajan elaborandopan y salen a vender; esto benéfica a toda la comunidad tanto para los que consumen y para los que vende generando ingresos en las familias; primero se les capacito y después ellas propusieron el proyecto de la panadería y aplicar para un micro crédito tanto en TECHO y en otra ONG´S. También se trabaja en el refuerzoescolar con los niños y escuela para padres en las

15

comunidades; mejorando la educación; otros de los programas es el agrícola y el jurídico el cual se les brinda asesoramiento uno de los temas comunes es el delas tierras.

La más conocida en el país y la una de las que trabaja conjunto a las diferentes ONG´S es la ONU (Organizaciónde las Naciones unidas) esta organización vela por el mejoramiento de la calidad de vida de la población menos beneficiada y marginada en El Salvador. Esta organización mundial mente conocida apoya el trabajo de otras organizaciones que al igual que ella trabajan para eliminar la pobreza atreves del desarrollo productivo. Pero la ONU no solo trabaja en ello sino que cuanta con diferentes programas de ayuda a los países; ya sea salud, educación, situación de riesgo, derechos humanos, medir la calidad de vida de los países, hacen estudios tanto económicos como sociales para buscar soluciones ante las problemáticas(PNUD). Otras de las cosas por las que vela ONU es por la niñez, mujeres, adulto mayor y por los discapacitados (que no se violenten sus derechos).

Las ONG´S como TECHO están conscientes de las diferentes problemáticas y su lucha por resolver en trabajo conjunto con los pobladores. Este año se llevó acabo un encuentro de líderes comunitarios conjunto a las ONG´S y ciertos funcionarios del gobierno en el cual se expusieron las diferentes problemáticas actuales en el país este encuentro se llevó a cabo en las ONU (organizadora del evento) y estos fueron los temas expuestos en dicho evento llamado El Mundo que queremos,

16

Visión de país de las comunidades y territorios excluidospara la agenda post-2015:1

- Desempleo y falta de fuentes de ingresos

- Falta de vivienda digna y de propiedad de las tierras

- Vulnerabilidad y contaminación ambiental

- Inseguridad y violencia

- Mala cobertura y calidad de la atención en salud

- Difícil acceso a servicios básicos y a la canasta básica

- Difícil acceso y mala calidad de la educación primaria y secundaria

- Mala infraestructura vial y problemas de transporte

- Ausencia de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos

- Falta de apoyo técnico y financiero a agricultores

- Pobreza extrema

- Mala gobernanza y corrupción

- Exclusión de la tercera edad

- Analfabetismo

- Desigualdad de género

- Inseguridad alimentaria

- Desigualdad1 Datos obtenidos del Evento de la ONU: El Mundo que queremos, Visión de país de las comunidades y territorios excluidos para la agenda post-2015

17

- Violencia contra la mujer

- Poco acceso a educación superior

- Ausencia de participación a nivel comunitario y local

- Discriminación laboral y favoritismo

- Falta de cultura y recreación

- Violencia intrafamiliar y maltrato infantil

Las principales problemáticas que se hablaron fueron yde las cuales se presentaron estadísticas: Empleo digno 94%, Educación 88%, Sostenibilidad ambiental 81%, Salud 75%, Producción agrícola y seguridad alimentaria 67%, Seguridad ciudadana 62%.2

En el marco del proceso de consultas para la construcciónde una propuesta de país para la agenda global de desarrollo post-2015, destacó el interés y el entusiasmo de los actores territoriales y habitantes de comunidades excluidas, así como el carácter estratégico de sus propuestas. Quienes participaron manifestaron fuertementesu interés de seguir con el esfuerzo de incidencia de losterritorios y de las comunidades en la agenda pública nacional que este proceso representaba. De igual forma, dentro de sus propuestas para “El mundo que queremos”, elreforzar su participación en política se definió como unaprioridad.

Ya existen esfuerzos, a nivel nacional y local, de empoderamiento de los territorios y de las comunidades excluidas, así como de mejora de su participación en políticas. Estos esfuerzos necesitan ser apoyados y reforzados, y tanto la ONU como la sociedad civil deben

2 Datos obtenidos del Evento de la ONU: El Mundo que queremos, Visión de país de las comunidades y territorios excluidos para la agenda post-2015

18

seguir apoyando al Estado en fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias y territoriales para su participación en la vida pública a nivel local y nacional; además de mejorar el impacto de su acción sobreel diseño, la implementación y el monitoreo de las políticas públicas. El Mundo que queremos, Visión de paísde las comunidades y territorios excluidos para la agendapost-2015.

Como se puede observar el empleo digno es el mayor problema con un porcentaje mayor a los de más; eso quieredecir que si en una familia uno de los dos padres tiene un empleo digno (con empleo digno nos referimos a un trabajo estable con salario arriba del mínimo) puede tener la posibilidad de vivir en una vivienda con todoslos recursos básicos (agua, luz, etc.), una mejor educación para sus hijo, un mejor servicio de salud y los alimentos necesarios. Es por ello que las organizaciones velan hoy en día por la sostenibilidad económica de las familias; pero sin que estas de pendan toda una vida de ellas.

En el caso de uno de nosotros ha tenido la oportunidad de trabajar y realizar sus horas sociales actualmente en la ONG Mundialmente conocida como TECHO; ya antes mencionada, ella ha podido ver a primera mano esta laborque conjunto a los voluntarios en su mayoría estudiantes universitarios tanto dentro de las oficinas, como en las comunidades trabajan en conjunto con los pobladores; velan por solventar cada una de lasnecesidades que estos exponen las mesas de trabajo quese realizan los fines de semana; muy aparte en ciertos tiempos del año llevan a cabo una jornada de dos días llamada ECO (Escuchando a las Comunidades) en el cual vancasa por casa para hablar con las familias y ver de

19

primera mano sus necesidades y así forjar un lazo entre poblador y voluntario; después se lleva a cabo las mesas de trabajo y las construcciones; aparte la organización busca que estas comunidades sean escuchadas ante los alcaldes y sociedad; para buscar fondos la organización cuenta con una programa llamado Desarrollo de Fondos con el cual se visitan empresas y seexponen los proyectos de las comunidades; para que estas empresas dones ya sea colaborando en una construcción y donando viviendas, talleres creativos con los niños de las comunidades, o ser socios donando mensualmente una cierta cantidad dirigida a uno de losplanes en específico.

Es necesario concientizar a la población y especialmentea los jóvenes universitarios a apoyar el trabajo de lasONG´S en nuestro país, nosotros estamos conscientes y queremos un mejor país en el cual todos tengamos las mismas oportunidades pero si violentar los derechos de los demás; a eso se le llama ganar-ganar en el cual todos gamos algo justamente; nosotros debemos de proponer soluciones a largo plazo y no soluciones pasajeras. Nos quejamos de la mala gobernabilidad y el mal manejo de los recursos económicos de nuestro país, pero no hacemos realmente algo por ello; muchos jóvenes que ya no son tan jóvenes han marcado la diferencia trabajando en una ONG en la cual ven aún más de cerca larealidad en nuestro país; antes de ir buscar un empleo con un salarió jugoso busquemos que aquellos que no han tenido oportunidad como nosotros tengan un empleo digno y así su calidad de vida sea mejorada; es así como estos jóvenes ahora en día son una voz en la sociedad y son ellos quienes promueven la justicia e igualdad.

20

J) BASES LEGALES:

Las ONG’s, como toda otra organización en El Salvador debe apegarse al Marco Legal que establece la Asamblea Legislativa, órgano del Estado encargado de emitir las leyes.

La Ley de Asociaciones y Organizaciones sin fines de lucro de la Asamblea Legislativa de El Salvador (2012) define una ONG como:

Art. 9.- Se entenderá que una asociación y fundaciones sin fines de lucro, cuando no persiga el enriquecimiento directo de sus miembros, fundadores y administradores. En consecuencia, no podrán distribuir beneficios, remanentes utilidades entre ellos, ni disponer la distribución del patrimonio de la entidad entre los mismos al ocurrir la disolución y liquidación de la entidad.Las asociaciones y fundaciones, no podrán ser fiadoras, caucioneras o avalistas de obligaciones.(p.3)

Claramente en este artículo se exponen las características o funciones de una Organización o Asociación sin fines de lucro. Como su nombre lo dice, dicha organización no busca obtener ganancias económicas por sus servicios, sino más bien con fines

21

sociales y caritativos, servicios de ayuda a las comunidades o a cualquier otro sector en específico, pero sin la búsqueda de la obtención de ganancias. Otrofactor importante, es que una Organización no Gubernamental claramente es una organización completamente independiente del gobierno, no recibe ningún apoyo de ningún tipo de parte de las autoridadesgubernamentales.

Sin embargo, cuando dicha organización solicita u obtiene fondos económicos, La Ley de Asociaciones y Organizaciones sin fines de lucro de la Asamblea Legislativa de El Salvador (2012) afirma:

Art. 36.- Cuando las asociaciones o fundaciones, soliciten fondos de personas que no sean miembros de las mismas por medio de llamamientos públicos para la realización de obras de beneficencia o utilidad general, deberán informar de ello a la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda para efectos de control fiscal. La Dirección General de Impuestos Internosestablecerá los mecanismos necesarios para la comprobación de que tales fondos han sido donados efectivamente a la entidad y para fiscalizar su correcto uso. (…) Los fondos percibidos por las entidades infractoras estarán sujetos al pago de los impuestos sobre ingresos que las leyes tributarias establecen. (p.10)

El hecho que una Asociación u Organización sea sin fines de lucro no significa exactamente que no posea fondos. Dicha instancia necesita de fondos económicos para llevar a cabo sus actividades sociales, por lo que

22

puede hacer peticiones a otras organizaciones o empresas para obtener fondos y poder operar. Sin embargo, la Dirección General de Impuestos Internosdebe llevar un control de los fondos obtenidos de la Asociación u Organización y realizar una comprobación de los mismos. También se las ONG’s deben reportar los fondos percibidos a la Dirección de Impuestos y someterse a las leyes tributarias. Por lo que estas organizaciones están o deben estar sujetas a la ley en todo momento, ya sea en sus declaraciones de impuestos y el cumplimiento de las leyes nacionales.

K) SUPUESTOS IMPLÍCITOS:

En El Salvador la necesidad de acción de parte de organizaciones para mejorar la situación actual del país es altamente importante y urgente.Para nadie es una mentira la situación de nuestra realidad nacional. Factores como la pobreza, falta de empleo, tasas de analfabetismo, desnutrición, violencia, delincuencia; todos estos factores están interrelacionados, ya que cualquiera de estos es originador o consecuencia de otro.No hace falta presentar datos exactos o estadísticas sobre estos factores, ya que es evidente la situación actual. La pobreza se convierte en el pan de cada día de la gente, y por desgracia, es la mayor parte de la población quien sufre de este mal. A partir de la pobreza se genera un imaginario social, una idealización que el propio individuo se hace de sí mismo, la cual le establece que no hay más futuro para él, se resigna y acomoda a su realidad actual, y la misma le impide ver una mejora en su situación

23

económica, la posibilidad de obtención de un nuevo y mejor empleo, su traslado a una zona de vivienda más segura y digna, etc. Se acostumbra a su estilo de vida y no busca una mejora para él, ni para su familia.

La educación de las comunidades es muy importante para cambiar su estilo de vida. Generalmente las comunidadesen situaciones de pobreza generalizada o pobreza extrema tienen un poco o nulo nivel de educación. La formación académica abre un mundo de posibilidades paratodas las personas, ya que les permite desarrollarse, adquirir conocimientos, abrirse paso en el mundo profesional. Es así como muchas personas provenientes de comunidades como estas han logrado triunfar en la vida y llegar a ser grandes profesionales.Muchos de los fundadores o integrantes de las ONG’s sonestos mismos individuos, que un día se veían sin ningúnfuturo en la vida, pero que gracias a la educación obtuvieron sus títulos académicos y se convirtieron en profesionales. Ahora, estas personas se juntan y vuelven a sus comunidades o a otras con la intención sin fines de lucro de mejorar las vidas de estas y mostrarles el futuro que pueden llegar a obtener.Es ahí donde actúan las ONG’s en el desarrollo productivo. Dichas organizaciones llevan a cabo programas que buscan romper o mejorar esta rutina de vida de las comunidades más pobres. Se llevan a cabo programas sociales, como alfabetización, construcción oreconstrucción de viviendas o escuelas, jornadas médicas, charlas educativas, programas de salud, etc.

El Salvador es un país con muchas necesidades, pero asítambién deben de existir organizaciones que ayuden al desarrollo productivo e integral de nuestro país. No

24

hace falta tener mucho dinero para hacerlo, existen jornadas de voluntariado que ponen a nuestra disposición estas organizaciones donde podemos prestar nuestros servicios. Lo importante no es buscar un beneficio propio, pero al final, quien más se ve beneficiado es quien brinda la ayuda, ya que ha tenido la oportunidad de ayudar a un igual.

L) DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

AAdaptativa: se refiere al adjetivo de la palabra adaptar,como algo o alguien cambia o modifica para contrarrestar los efectos de su ambiente.https://mx.answers.yahoo.com

Asentamiento: es un término actual que se utiliza para hacer referencia a todas aquellas formas de hábitat humano informales o no del todo adecuadashttp://www.definicionabc.com/

Autonomía: en términos generales es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o de cierto grado de independenciahttp://www.significados.info/

BBrecha: una derivación del vocablo franco breka (“roto”),se utiliza para nombrar a una rotura, resquicio o aberturahttp://definicion.de/brecha/

CCapacidad: es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro de un marco limitado de alguna formahttp://definicion.de/capacidad/

25

Consonancia: apunta a resaltar la cualidad de los sonidosque, al ser apreciados de forma simultánea, generan un efecto agradable.http://definicion.de/consonancia/

Constatar: confirmar algo que se cree o se sabe.http://es.thefreedictionary.com/

DDimensión: Extensión de una cosa en una dirección determinadaDinamicen: http://es.thefreedictionary.com/

EEjecución: permite nombrar a la acción y efecto de ejecutarhttp://definicion.de/ejecucion/

Ejecutiva: Encargado de llevar a efecto leyes, órdenes, acuerdos, gestioneshttp://es.thefreedictionary.com /

Empoderamiento: Proceso por el cual las personas fortalece sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que vivenhttp://www.dicc.hegoa.ehu.es/

Enfatizar: Poner énfasis en la expresión de alguna cosahttp://es.thefreedictionary.com/

Esporádico: ocasional que se produce con poca frecuenciahttp://es.thefreedictionary.com/

26

Estrategias: maniobra conjunto de técnicas planeadas paraconseguir un finhttp://es.thefreedictionary.com/

GGama: serie de cosas similaresGobernanzahttp://es.thefreedictionary.com/

IIgualdad: equivalencia concordancia entre las partes que conforman un todo de manera uniformehttp://es.thefreedictionary.com/

Incidencia: Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otrahttp://es.thefreedictionary.com/

Incidir: Influir en un asunto o negocio o causar un efecto en éIndagahttp://es.thefreedictionary.com/

Intervención: Participación en un asunto o situaciónhttp://es.thefreedictionary.com/

Instrumentalmente:

LLiderazgo: liderato condición de quien se encuentra a la cabeza o dirige un grupohttp://es.thefreedictionary.com/

MMacroenomia: estudio de la economía a gran escala

27

utilizando magnitudes colectivas tal como el empleohttp://es.thefreedictionary.com/

Modelo Neoliberal: Es el reemplazo del Estado por los mercados en los procesos de articulación de los fenómenossocialeshttps://mx.answers.yahoo.com

Modernización: acción y efecto de adecuar alguna cosa a la actualidadhttp://es.thefreedictionary.com/

NNeoliberal: que está relacionado con el movimiento de actualización del liberalismohttp://es.thefreedictionary.com

PPerspectiva: Sistema de representación espacial sobre unasuperficie planahttp://es.thefreedictionary.com

Preferente: Que tiene ventaja o preferencia sobre otra persona o cosahttp://es.thefreedictionary.com

Profesionalización: proceso y al resultado de profesionalizar (convertir una actividad o una afición enuna profesión)http://definicion.de/profesionalizacion/

Profundizar: Estudiar o examinar un tema, una idea o un asunto con gran atención y cuidado para conocerlo y comprenderlo mejorhttp://es.thefreedictionary.com/

28

Promover: Impulsar la realización o el desarrollo de una actividad, iniciándola si está paralizada o detenida http://es.thefreedictionary.com/

RReestructuración: reorganización transformación de la estructura de una cosahttp://es.thefreedictionary.com/

Replanteado: reconsiderar plantear de nuevo un tema o un problemahttp://es.thefreedictionary.com/

SSistemáticas: Que sigue o se ajusta a un sistema o conjunto de elementos ordenadoshttp://es.thefreedictionary.com/

Sostenibilidad: describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entornohttp://es.wikipedia.org/

Subsistir: perdurar permanecer o mantenerse una cosa en cierto estadohttp://es.thefreedictionary.com/

TTrilogía: conjunto formado por tres obras de un mismo autor que tiene cierta unidadhttp://es.thefreedictionary.com/

UUniversalista: Que pertenece o se refiere a todos los

29

países, a todas las personas o a todos los tiemposhttp://es.thefreedictionary.com/

M) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al finalizar la siguiente investigación sobre el Trabajo de las ONG’s en el desarrollo productivo de El Salvador se concluye que el accionar de dichas instituciones representa para el país una gran ayuda, ya que trabaja en

30

algunos casos de lado a lado con el gobierno para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que en su mayoría vive en pobreza.

Es del conocimiento de todos la necesidad que existe en el país, de todo tipo, principalmente con grandes retos por enfrentar en educación, seguridad, pero sobre todo enmejorar la condición de pobreza que existe en el país. Organizaciones como TECHO El Salvador han brindado y siguen brindando ayuda a El Salvador, no solo en proyectos de construcción de viviendas, sino en el desarrollo integral de la población con altos niveles de pobreza, esto incluye programas de alfabetización, instalación de sistemas de agua potable, instalación de electricidad, programas de saneamiento y limpieza, higiene, campañas de salud, jornadas médicas, en fin, unaserie de acciones que estas empresas completamente desligadas del gobierno realizan en favor de las comunidades.

Como recomendaciones, se debería de brindar más oportunidades o más bien, llamar a más organizaciones sinfines de lucro a venir a El Salvador, y brindarles el apoyo necesario para establecerse y realizar trabajos en favor del desarrollo productivo.

También hacer conciencia a toda la población, pero en especial a un sector muy importante como lo es el sector estudiantil, ya que ellos son las generaciones del presente y los líderes del futuro. Si se integraran en los programas de educación el deseo de servir al prójimo,no por un beneficio a obtener, sino por la simple razón de que es un ser humano y por ayudar al necesitado nuestra sociedad entera cambiaría. En la época actual se han perdido los valores morales, y ha convertido a nuestra población, aunque no con gran notoriedad, en una

31

población excluyente y cerrada, impidiendo la igualdad social de toda la población.

Minimizar la brecha entre la pobreza y una calidad de vida digna debe ser una de las prioridades de nuestros gobernantes y de más ONG’s para hacer cada vez de este país un lugar mejor.

N) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAsamblea Legislativa de El Salvador. (20 de Marzo de 2012). Centro

de Documentación Legislativa. Obtenido de Asamblea.gov.sv: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-asociaciones-y-fundaciones-sin-fines-de-lucro

CEPAL. (Mayo de 2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. Obtenido de revistahumanum.org: http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/05/2014-SES35_Pactos_para_la_igualdad-CEPAL.pdf

Ferrer, M., Monje, P., & Urzúa, R. (2005). Multimedia. UNESCO. Obtenido de Unesco.org: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/most_policy_paper_16_es.pdf

IIP. US Embassy. (2 de Enero de 2013). Capítulo tres: Planificar, evaluar y administrar. Obtenido de Iipdigital.usembassy.gov: http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/12/20121227140458.html#axzz31tFUqlwk

TECHO. (2011). Techo.org. Obtenido de http://www.techo.org/paises/elsalvador/sala-de-prensa/material-institucional/

32

O) ANEXOS 3

3 Imágenes obtenidas del sitio web de TECHO.

33

34

35