TRABAJO DINAMICA

36
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS DINAMICA DE GRUPO MATURÍN-MONAGAS-VENEZUELA Profesora: GRUPO: Lic. Beatriz Vallejo MATURÍN, MAYO 2014 INTRODUCCIÓN

Transcript of TRABAJO DINAMICA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

DINAMICA DE GRUPO

MATURÍN-MONAGAS-VENEZUELA

Profesora:

GRUPO:

Lic. Beatriz Vallejo

MATURÍN, MAYO 2014

INTRODUCCIÓN

El concepto de «personalidad» proviene del término«persona», denominación que se utilizaba para la máscaraque portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sinembargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentidoamplio y figurado de «personas» para referirse a losroles, es decir a «como quién» o «representando a quién»actuaba un determinado actor teatral tras su máscara. Elconcepto paulatinamente se transfirió a otras esferas dela sociedad, más allá del teatro, pero en una primeraépoca, «personas» eran solamente los ciudadanos,jurídicamente provistos de derechos (en contraste con losesclavos que no eran considerados personas, puesto que nopodían decidir sobre su propio actuar, ni menos aúndeliberar sobre el de los demás). El concepto estabainicialmente muy restringido a aquellos ciudadanospoderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en respetoa su dignidad, eran los únicos poseedores de derechosciudadanos.

La personalidad es un constructo psicológico, que serefiere a un conjunto dinámico de característicaspsíquicas de una persona, a la organización interior quedetermina que los individuos actúen de manera diferenteante una circunstancia. El concepto puede definirsetambién como el patrón de actitudes, pensamientos,sentimientos y repertorio conductual que caracteriza auna persona y que tiene una cierta persistencia yestabilidad a lo largo de su vida de modo tal que lasmanifestaciones de ese patrón en las diferentessituaciones posee algún grado de predictibilidad.

El análisis transaccional es una teoría deseamos dela personalidad y de las relaciones humanas basada en elanálisis de los estados del yo, las transacciones, losjuegos psicológicos y los guiones de vida.Este método da respuesta a las personas que exigen que se

responda con hechos sólidos a sus preguntas a cerca decómo actúa la mente, por qué obramos como lo hacemos ycómo podemos dejar de obrar así si lo. Consiste enenfrentar a las personas con el hecho de que sonresponsables de lo que ocurra en el futuro, sea lo quefuere lo que haya ocurrido en el pasado.

LA PERSONALIDAD

Al tratarse de un concepto básico dentro de lapsicología, a lo largo de la historia ha recibidonumerosas definiciones, además de las conceptualizacionesmás o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autoreshan clasificado estas definiciones en grupos.

La personalidad puede sintetizarse como el conjuntode características o patrón de sentimientos, emociones ypensamientos ligados al comportamiento, es decir,los pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos y laconducta de cada individuo, que persiste a lo largo deltiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a unindividuo de cualquier otro haciéndolo diferente a losdemás. La personalidad persiste en el comportamiento delas personas congruentes a través del tiempo, aun endistintas situaciones o momentos, otorgando algo único acada individuo que lo caracteriza como independiente ydiferente. Ambos aspectos de la personalidad, distincióny persistencia, tienen una fuerte vinculación con laconstrucción de la identidad, a la cual modela concaracterísticas denominadas rasgos o conjuntos de rasgosque, junto con otros aspectos del comportamiento, seintegran en una unidad coherente que finalmente describea la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia arepetirse a través del tiempo de una forma determinada,sin que quiera decir que esa persona se comporte de modoigual en todos los casos. Es decir, la personalidad es laforma en que pensamos, sentimos, nos comportamos einterpretamos la realidad, mostrando una tendencia de esecomportamiento a través del tiempo, que nos permiteafrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos anosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permitereaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo depercepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestrapropia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene supropia personalidad con ciertas características propias,que con el paso del tiempo más el factor ambiental y lascircunstancias es como se definirá esa persona. Lapersonalidad será fundamental para el desarrollo de lasdemás habilidades del individuo y para la integración congrupos sociales.

TIPOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDADLa conducta normal

Diversos especialistas han tratado de definir lo quees la conducta normal, así Zepeda refiere que se hatratado de definir lo “normal” desde un punto de vistameramente estadístico, considerando que quienes seencuentran en la media de una curva de distribuciónnormal son los sanos, mientras que los que se alejan deella son los enfermos. También se ha tratado dediferenciar lo “normal” de lo “anormal”, argumentando quees únicamente una diferencia de grado: yo puedo ser muypulcro y escrupuloso al momento de lavarme las manos,pero si quiero lavármelas diez veces seguidas antes deconsiderar que las tengo limpias, entonces soy unobsesivo compulsivo. Un enfoque más es el de la normacultural; según él, la sociedad de alguna forma convinoen qué conductas va a considerar como normales y cuálesno, dependiendo de este acuerdo lo que es “normal” y loque no lo es. Empleando un criterio de efectividad, seconsidera sanos a quienes con capaces de mantener elequilibrio fisiológico y psicológico.

Por otro lado, Offer y Sabsin, consideran que lanormalidad puede entenderse de las siguientes formas:

Normalidad como salud: Se considera que uncomportamiento está dentro de los límites normales cuandono se observa psicopatología. Para la perspectiva médicala ausencia de signos y síntomas es indicativa de salud.Se considera a la salud como un estado funcionalrazonable más que óptimo.Normalidad como utopía: La normalidad se considera comouna mezcla armoniosa y perfecta de los distintoselementos de la mente (ello, yo y superyó). Este criteriose basa en la definición de Freud: Un ego normal es comola normalidad en general: Un ideal de ficción.Normalidad como promedio: Se basa en el principiomatemático de la curva en forma de campana (curva deGauss). Esta definición considera normal el rango medio,y ambos extremos se corresponden con las desviaciones dela normalidad. Se acepta como normal el comportamientomás frecuente en la población, en donde la patologíasería la desviación con respecto a la media a ambos ladosde la distribución Gaussiana.Normalidad como proceso: Enfatiza la dimensión corporaly adaptativa de funciones psíquicas, en donde lanormalidad vendría definida por la homeostasis oequilibrio dinámico entre la persona y su medio físico ysocial.

Criterios para definir la normalidad psíquica

Por otra parte, también existen muchos criterios quepueden auxiliarnos a determinar cuando estamos enpresencia de la normalidad psíquica.A continuación se enuncian algunos criterios de saludmental o de normalidad psíquica que señalan un adecuadofuncionamiento mental:

Sentido propio de la identidad y la cohesión interna,que va unido aun conocimiento de uno mismo, de laspropias motivaciones, deseos y emociones.Sentido de la autoestima, ajustado a la realidad.Significa sentirse satisfecho y en paz con uno mismo, conel desarrollo de su “Yo ideal” que sirve de referenciapara la evolución en continuo perfeccionamiento personal.Sentimiento de seguridad, de ser aceptado en el mundosocial.Capacidad para aceptar y dar afecto.Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en elque el sujeto se desenvuelve.Capacidad-no problematizada- de lograr una satisfacciónde las necesidades biológicas: hambre, sexualidad, sueñoy descanso, etc.Capacidad para ser productivo y sentirse creativo yfeliz en lo cotidiano.Desarrollo de un sistema axiológico, coherente yaceptado con responsabilidad.Ausencia de tensión y de hipersensibilidad.Presencia de un firme anclaje en la realidad, sinpercepciones distorsionadas, de la misma ni expectativasno adecuadas a ella.Resistencia al estrés y a la frustración. En función dela existencia de mecanismos de defensa del Yo y sucapacidad de enfrentarse eficazmente con los conflictos.

La conducta anormal

Hansell y Damour señalan los siguientes conceptoscentrales que debemos tomar en cuenta para poder definirla anormalidad:

La importancia del contexto para definir y entender la anormalidad

Sólo podemos etiquetar una conducta como anormal siconsideramos el contexto situacional en el que ocurre;las conductas que son normales en un contexto determinadopodrían ser consideradas anormales en otro. Además, laconducta anormal es generalmente más entendible cuando esvista en el contexto de la historia de vida y losacontecimientos vitales de la persona. Finalmente, lasvariables del contexto demográfico como la edad, elgénero, la cultura y la clase social influyen en ladefinición, clasificación, explicación y tratamiento delas conductas anormales.El continuo entre la conducta normal y anormal

Los síntomas emocionales y conductuales ocurren dentro deun continuo que va de lo menos a lo más severo, y muchasformas de anormalidad son versiones exageradas desentimientos y conductas normales. La línea divisoriaentre las conductas normales y anormales nunca estáenteramente claro, pero el campo de la Psicología Anormalha desarrollado criterios que nos ayudan a hacer estadistinción.El relativismo histórico y cultural al definir y

clasificar la anormalidad

La definición y clasificación de la conducta anormalvaría considerablemente a través de los diferentesperiodos históricos y las diferentes culturas. Comoresultado de ello, no podemos hacer afirmacionesuniversales y absolutas de lo que constituye la conductaanormal, y siempre tendremos que estar conscientes de loslentes históricos y culturales a través de los cualesvemos el concepto de anormalidad.Las ventajas y desventajas del diagnóstico

Como otros campos científicos la Psicología Anormalcuenta con un sistema de categorías para clasificar suobjeto de estudio. Estos sistemas diagnósticos tienen laventaja de facilitar el tratamiento, la investigación yla enseñanza de la Psicología Anormal. Pero los sistemasdiagnósticos en la Psicología Anormal tienen tambiénlimitaciones importantes; pueden simplificar demasiadoproblemas complejos, y un diagnóstico de enfermedadmental puede ser estigmatizante y desmoralizante para lapersona que está siendo diagnosticada.

El principio de la causalidad múltiple

Los trastornos mentales pueden ser el resultado de unaamplia variedad de causas: algunas predisposiciones,algunas precipitantes, algunas psicológicas, algunasbiológicas, algunas causas internas relativas a lapersona afectada y otras externas relativas al ambiente.La mayoría de los trastornos implican causas múltiplesque interactúan. Asimismo, muchas perspectivas teóricasdiferentes coexisten dentro del campo de la PsicologíaAnormal. Cada perspectiva teórica tiene algunacontribución importante que hacer, y el campo de laPsicología Anormal se está orientando hacia lasexplicaciones y tratamientos que combinan componentes devarias teorías.

La conexión entre la mente y el cuerpo fusión

Un entendimiento concienzudo de la Psicopatologíarequiere que comprendamos la conexión entre la mente y elcuerpo. Sabemos que las anormalidades cerebrales puedencausar síntomas emocionales, y, a la inversa, que elsufrimiento emocional puede causar síntomas físicos. Comoresultado, es importante poner atención a lainterrelación entre el funcionamiento psicológico yfísico de una persona para poder explicar y tratar laconducta anormal.Criterios para etiquetar la conducta anormal

De acuerdo con Rosenhan y Seligman (1989), existen sietecriterios que pueden utilizarse para etiquetar elcomportamiento como “anormal”:Malestar o deterioro. Un individuo experimenta malestarpersonal o deterioro en su funcionamiento, lo que produceun riesgo de menoscabo físico o psicológico, o pérdida dela libertad para actuar.

Desadaptación. Un individuo actúa de tal forma queentorpece sus metas, no contribuye a su bienestarpersonal o interfiere mucho con las metas de otros y lasnecesidades de la sociedad. Una persona que bebe tantoque no puede mantener un empleo o que pone en peligro dela vida de otros debido a su intoxicación, manifiesta unaconducta desadaptada.Irracionalidad. Un individuo actúa o habla de manerairracional o incomprensible para otros. Un hombre queresponde a voces que no existen en la realidad objetiva,se comporta de manera irracional.Conducta impredecible. Un individuo que actúa de formaimpredecible o errática de una situación a otra, como siexperimentara una pérdida del control. Un niño que golpeasu puño contra una ventana sin ninguna razón aparente,manifiesta una conducta impredecible.Poca convencionalidad y rareza desde el punto de vistaestadístico. Un individuo se comporta en formasestadísticamente raras y que violan las normas sociales olo que es aceptable o deseable. Sin embargo, el simplehecho de ser poco común desde el punto de vistaestadístico, no produce juicio psicológico deanormalidad. Por ejemplo, un nivel muy alto deinteligencia es sumamente raro, pero se consideraindeseable, por lo que con frecuencia se califica comoanormal.Incomodidad del observador. Un individuo provocaincomodidad en los demás al hacerlos sentir amenazados omolestos de alguna forma. Una mujer que camina a la mitadde la calle, hablando en voz alta consigo misma, creaincomodidad en otros peatones que tratan de evitarla.

Violación de normas morales e ideales. Un individuoviola las expectativas de la forma en que nos debemoscomportar, en relación con las normas sociales. Con estecriterio, un individuo podría ser considerado anormal sino desea trabajar o no cree en dios. Este criterio de laanormalidad también es importante en situaciones legales.Para poder etiquetar una conducta como “anormal”, más deun indicador debe estar presente y ser válido. Cuanto másextremos y preponderantes sean los indicadores, habrámayo r confianza en el señalamiento de una condición comoanormal. Ninguno de estos criterios es condiciónnecesaria, compartida por todos los casos de anormalidad.También es verdad que ningún criterio por sí solo escondición suficiente para distinguir todos los casos deconducta anormal de aquellas variantes normales delcomportamiento.

Diversas perspectivas teóricas sobre la conducta anormal

Siguiendo a Alloy y Jacobson , podemos señalar como las diversas perspectivas teóricas explican la conducta anormal:

Perspectiva biológica

Esta perspectiva biológica se enfoca en la interacciónentre el funcionamiento físico y psicológico de laspersonas. La mente y el cuerpo son dos aspectos de unacompleja entidad única. El estrés psicológico y laenfermedad física se influyen recíprocamente. Lodiscutible es que encontrar una predisposición genética oun desequilibrio químico que acompañe a un trastornodeterminado no necesariamente significa que el factororgánico sea el único o aún la causa principal de dichotrastorno.Perspectiva psicodinámica

Esta perspectiva asegura que gran parte de nuestraconducta no es el resultado de nuestra elecciónconsciente sino que es dirigida por el inconsciente, porfuerzas internas, que a menudo reflejan nuestrasexperiencias infantiles y relaciones familiares. Laperspectiva psicodinamica ha sido criticada su falta deevidencia experimental, su dependencia en lasdeducciones, muestreo poco representativo, prejuiciosculturales (especialmente respecto a las diferencias degénero) y un retrato negativo de la conducta humana. Sinembargo, esta teoría psicodinamica ha jugado un rol muyimportante al desmitificar la conducta anormaldescubriendo la irracionalidad de la vida diaria ymostrando que la conducta normal y anormal no soncategorías muy distintas como puntos en un continuum.Perspectiva cognitiva

La perspectiva cognitiva en Psicología comienza con uninterés en la cognición o el procesamiento mental de lainformación. Los problemas psicológicos surgen de ideasirracionales (Ellis) o pensamientos distorsionados(Beck). Esta perspectiva ha sido criticada por no sercientífica ya que hasta cierto punto se basa endeducciones y por confundir las causas secundarias conlas primarias. Al mismo tiempo, la perspectiva cognitivaes más científica que algunas otras perspectivas en elhecho de que pone énfasis en variables operacionalizadasy medición empírica de la memoria, la asociación y lasexpectativas.

Perspectiva conductual

Esta perspectiva ve a la conducta como resultante en lamisma manera de la interacción de nuestra dotacióngenética y nuestra historia de aprendizaje. De este modo,los conductistas prefieren hablar de conducta“inadaptada” más que de conducta anormal y evitan asignara la gente categorías específicas de diagnóstico. Estaperspectiva ha sido criticada de sobresimplificante ydeterminista y como un posible medio de coerciónpolítica. Al mismo tiempo, las aproximacionesconductistas a la objetividad y experimentación se hanvuelto una norma en la investigación psicológica, y elconductismo en gran parte ha desestigmatizado la conductaanormal.Perspectiva familiar sistemática

De acuerdo a esta perspectiva las causas de la conductaanormal pueden ser encontradas en patrones habituales delas relaciones, generalmente dentro de la familia. Deacuerdo a la teoría de la comunicación, la psicopatologíasurge de patrones familiares de comunicación. ambiguos,contradictorios y hostiles. Esta perspectiva aún tieneque convertirse en una seria y unificada perspectivapsicológica, en parte porque sus afirmaciones son muymodestas y en parte porque algunos de sus descubrimientosno se han sostenido en estudios posteriores.Perspectiva sociocultural

Esta perspectiva sostiene que la raíz de la conductaanormal no recae en la mente sino en la sociedad. Unateoría es que los males sociales como la pobreza y ladiscriminación empujan a la gente hacia laPsicopatología. Otra teoría dice que la clase y la razade las personas influencia la forma en que sus problemasson diagnosticados y el tratamiento que reciben. Nadiediscute que los factores socioeconómicos y variablesculturales pueden contribuir a las alteracionespsicológicas, pero el grado de que estas sean causas oefectos es debatible. Particularmente controversial es lateoría de que el sólo hecho de etiquetar sea responsablede la ocurrencia desproporcionada de Psicopatología entrelos pobres.

La diferencia entre la conducta normal y lo anormal

La diferencia entre normal y anormal no es tanto unadiferencia entre dos tipos independientes de conducta,sino más bien una cuestión de grado en que los actos deuna persona cumplen un conjunto de criterios acordados deanormalidad. Gerrig y Zimbardo señalan que es mejorentender al trastorno mental como un continuo que va dela salud mental a la enfermedad mental.Debido a que la diferencia entre normal y anormal esrelativa y no absoluta, es útil considerar a la saludmental como un continuo. En un extremo se encuentran lasconductas que definen la salud mental óptima; en el otroextremo están las conductas que definen una mínima saludmental. Entre ellos encontramos incrementos graduales deconductas desadaptadas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

SEGÚN SIGMUND FREUDSegún Freud los componentes de la personalidad se basanen tres niveles de conciencia: la preconsciencia, laconciencia y el subconsciente, y la capacidad de losimpulsos o recuerdos para viajar de un nivel a otro. Lapreconsciencia incorpora información de la cual unapersona está consciente pero no se centra de inmediato.La conciencia es el foco de la atención inmediata de unindividuo. La información subconsciente está fuera delalcance de la mente consciente, permitiendo que la mentesubconsciente piense y actúe de forma independienteresultando en comportamientos incontrolables.

ElloEl ello es el componente más primitivo de lapersonalidad, no tiene la percepción de la realidad y seapoya en lo que Freud se refiere como los "procesosprimarios" para satisfacer las necesidades e impulsosbásicos de un individuo. Ejemplos de estos impulsosprimitivos incluyen conductas y agresiones en la búsquedadel placer. El ello se rige por el "principio delplacer", que es una exigencia de la satisfaccióninmediata de las necesidades y lo alienta sin preocuparsepor las posibles consecuencias.

EgoUsando el "principio de realidad", el ego evalúa lasacciones y sus consecuencias potenciales y determina lassoluciones adecuadas a los impulsos del ello. Para lograresto, el ego emplea los "procesos secundarios" de lapercepción, el reconocimiento, el juicio y la memoria. Elego actúa como un término medio entre el ello y elsuperego trabajando para satisfacer los deseos queorigina el ello bajo las restricciones moralesprovenientes del superego.

SuperegoEl superego contiene los valores de un individuo y lamoral social que se aprenden a través de la formacióninfantil y las experiencias, según el sitio webChangingMinds. Este emplea a las emociones de imposicióncomo la culpa y el orgullo, para regular elcomportamiento de un individuo basado en la formación yla experiencia pasada. El superego trabaja paracontrarrestar el ello reprimiendo los impulsos en lugarde buscar la gratificación instantánea.

SEGÚN BURRHUS FREDERICK SKINNER

Skinner define la personalidad como una colección depatrones de conducta. Las diferentes situacionesambientales provocan distintos patrones de respuesta.Toda respuesta es individual basada en experienciasprevias y en la historia genética de cada persona.

Condicionamiento

La personalidad se expresa a través de la conducta, y laconducta depende del ambiente. Los cambios se lograncambiando el ambiente y reforzando las respuestas que sederivan de estos cambios. Las variables de la personalidad (o los rasgos) sonetiquetas que se ponen a la persona en función de laconducta que expresa. Los trastornos psicológicos no existen, lo que existenson conductas trastornadas producto del medio.

Reforzamiento

Un reforzador es cualquier estímulo que aumenta laprobabilidad de una respuesta. Ejemplo Se ofrece unarecompensa sólo a condición de que se llevara a cabo,con éxito, una conducta determinada. Los reforzadorespueden ser positivos o negativos.

Modelado

Para que el condicionamiento se aplique exitosamente enlas personas Skinner, se relacionó y manejó fuentes máscomplejas de comportamientos. Plantea la idea delmodelado, o “el método de aproximaciones sucesivas”.Inicia el modelo reforzando un comportamiento solovagamente similar al deseado. Una vez que estáestablecido, buscó otras variaciones que aparecen comomuy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hastalograr que el sujeto muestre un comportamiento que nuncase habría dado en la vida ordinaria.

SEGÚN GEORGE KELLY

Kelly (1955) sugiere que nos percibimos como científicosdebido a que, en nuestros esfuerzos por entender elmundo, desarrollamos constructos que actúan comohipótesis. Estableció su teoría de acercamiento a lapersonalidad en base al alternativismo filosófico,mediante un postulado fundamental y once corolarios.

"Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por las formas en que anticipa los eventos"

1. Interpretación. "Una persona anticipa los eventosinterpretando sus replicaciones" (Interpretar= Explicarun evento).2. Individualidad. "Las personas difieren entre sí en suinterpretación de los acontecimientos". Dos individuos nointerpretan los eventos de una misma forma.3. Organización. "Cada persona desarrolla de maneracaracterística, por su conveniencia en la anticipación delos acontecimientos, un sistema de interpretación queabarca las relaciones ordinales entre constructos".

4. Dicotomía. "El sistema de interpretación de una personaestá compuesto de un número finito de constructosdicotómicos". Al realizar una interpretación de unacontecimiento no sólo se hace una afirmación respecto deéste, sino que también se indica que la cualidad opuestano es característica del acontecimiento.5. Elección. "Una persona elige por sí misma la alternativaen un constructo dicotomizado para la cual anticipa lamayor posibilidad para extensión y definición de susistema".6. Rango. "Un constructo es conveniente sólo para laanticipación de un rango finito de eventos". Elconstructo de 'alto contra bajo' es útil para describirpersonas, árboles o caballos, pero es casi inútil paraentender el clima.7. Experiencia. "El sistema de interpretación de una personavaría conforme interpreta de manera sucesiva la réplicade los eventos".8. Modulación. "La variación en el sistema interpretativode una persona es limitada por la permeabilidad de losconstructos dentro de cuyo rango de conveniencia seencuentra la variante". El grado en que los constructosde una persona pueden ser adaptados o modulados dependedel marco de referencia existente y la organización delsistema de interpretación. Los constructos sonpermeables, es decir, están abiertos al cambio y a laalteración, aunque algunos son más permeables que otros.9. Fragmentación. "Una persona puede emplear con éxito unavariedad de subsistemas de interpretación los cuales soninferencialmente incompatibles entre sí".

10. Comunalidad. "En la medida en que una persona empleauna interpretación de la experiencia que es similar a lautilizada por otra, sus procesos psicológicos sonsimilares a los del otro individuo". Esto no significaque sus experiencias sean idénticas.11. Sociabilidad. "En la medida en que una persona entiendelos procesos de interpretación de otra, puede desempeñarun papel en un proceso social que implique al otroindividuo". Nuestra capacidad para interactuarsocialmente con otras personas implica el entendimientode una gama amplia de sus constructos y conductas.

De acuerdo con Kelly, los trastornos psicológicosocurren cuando una persona se aferra a los constructospersonales y continúa usándolos a pesar del hecho de quela experiencia subsecuente no los valide. Dicho individuotiene dificultad para anticipar y predeciracontecimientos y es incapaz de aprender de lasexperiencias. La psicoterapia, entonces, consiste en unmétodo de "reconstrucción" mediante el uso derepresentaciones de roles y terapia de rol fijo, entreotros.

Pese a que el mismo Kelly no quiso catalogar suteoría como cognoscitiva, fue el primero en enfatizarexpresamente la racionalidad del ser humano. Su teoría esmejor conocida en Inglaterra y Europa que en EstadosUnidos, y a fin de entender con mayor amplitud la formaen que una persona interpreta al mundo, desarrolló laPrueba de Repertorio de Constructos de roles, conocida enforma simple como la Prueba Rep, bastante usada comorecurso de evaluación en la Industria. Hoy en día algunosautores lo consideran un protoconstructivista

SEGÚN CARL ROGERS

Las proposiciones que están al comienzo de la serie sonlas más alejadas de la experiencia del terapeuta y, porlo tanto, las más sospechosas, mientras que las queaparecen hacia el final se acercan cada vez más al centrode nuestra experiencia.

A. Características del niño 1. Percibe su experiencia como una realidad. 2. Posee una tendencia innata a actualizar laspotencialidades de su organismo.

3. Interactúa con su realidad en función de esatendencia fundamental a la actualización.

4. En su interacción con la realidad, el individuose comporta como una totalidad organizada (gestalt).

5. Se inicia un proceso de valoración organísmica,en el que el individuo valora la experiencia altomar como criterio de referencia la tendenciaactualizante.

B. El desarrollo del yo 1. Como consecuencia de la tendencia a ladiferenciación

2. Como consecuencia de la interacción entre elorganismo y el medio.

C. La necesidad de consideración positiva A medida que se exterioriza la conciencia del yo, el

individuo desarrolla una necesidad de consideraciónpositiva. La teoría no se interesa en saber si setrata de una necesidad innata o adquirida

TENDENCIAS DE LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

De forma más precisa, las tendencias de personalidadpueden ser definidas como un conjunto de característicasde personalidad muy específicas (biológicas ypsicosocioculturales), que se organizan en forma deestrategias comportamentales, que nos permiten tener,conseguir, recuperar, conservar, acumular o no perder, a corto, mediano o largo plazo,tanto los satisfactores de nuestras carencias, como elestado de paz, equilibrio, homeostasis o tranquilidad,que se encuentra en peligro de perderse, o que ya se haperdido.

Es importante mencionar que las tendencias depersonalidad no aparecen de forma aislada, sino que sedan dentro de un contexto muy específico que es elindividuo mismo, en interacción con el contexto biológicoy psicosociocultural en el que se desenvuelve, a partirdel cual, va conformando un territorio personal, imagenpersonal o yo.

En este territorio personal, imagen personal o yo, elindividuo va incluyendo todo aquello que en un principioforma parte de la indiferencia, y que paulatinamente vaconociendo, asimilando y acomodando a su propiaestructura personal. De esta manera, cada persona, conbase en sus intereses, va integrando aquello que acepta o rechaza abiertamente, lo que ubicacomo neutral (que se refiere a todo aquello que en elmomento, situación o circunstancia en la que se encuentreinmerso el individuo, no tiene ningún impacto en su vidao comportamiento, ya que pueden activarse en unasituación específica que así lo requiera), y por supuestotodo lo que tolera (finge aceptar o rechazar lo propio ylo de los demás) y controla (se oculta u oculta a losdemás, para aparentar que todo esta bien en la vida).

Así, es como cada persona, a partir de laexperiencia y la evaluación que hace de sí misma, comoproducto del contacto con su biología y supsicosocioculturalidad, va conformando un territoriopersonal, imagen personal o yo, en donde se registran losaspectos reales o que tiene de base, y aquellos que seubican en un ideal o que pretende alcanzar, con lafinalidad de ser más competitivo, tener una mejorjerarquía, y ser más fácilmente aceptado y no rechazadopor los demás y por él mismo, con el objetivo de contar con mayores posibilidades de tener, conseguir,recuperar, conservar, acumular o no perder lossatisfactores que le cubren sus necesidades y que lepueden llevar más seguramente a un estado de paz.

Sin embargo, en esta situación que se genera alinterior del territorio personal, imagen personal o yo,no solamente no se consigue un estado de paz, sino quepor el contrario, se produce un estado de tensión o deconflicto, que hace surgir y prevalecer la estrategia detolerar y controlar, que como se ha expuesto, seconsidera la estrategia por excelencia, mediante la cual,se van construyendo y desarrollando tanto las tendenciasde personalidad, como las reacciones del miedo y lasformas del miedo, que como podrá advertirlo el lector, se trata de trastornos depersonalidad de mayor envergadura, donde no haysoluciones fáciles para cada una de las carencias quetenemos los seres humanos.

De manera general, se puede decir que, cuando una personaes capaz de aceptar o de rechazar abiertamente,desarrolla una tendencia de personalidad donde prevaleceuna buena salud mental. En cambio si una persona tolera ycontrola individual y/o socialmente, comienza adesarrollar alguna tendencia de personalidad que puedeser fuerte o débil, que no necesariamente te llevan a lapazComo puede verse, desde esta perspectiva de análisisdel comportamiento, solamente se contempla la posibilidadde que se vayan construyendo tres tendencias depersonalidad fundamentales, que son:

La tendencia de personalidad que representa la salud mental por excelencia: En la cual, se tiene a una persona que acepta y rechazaabiertamente, que no se reprime, no tiene remordimientos,no se apega a nada ni a nadie, que es segura, confiada,que se protege a sí misma, que es responsable, libre,amorosa, feliz. No tolera ni controla. Vive conformeconsigo misma, tanto biológica, comopsicosocioculturalmente.

Las que tienen tendencias de personalidad fuerte:

Las personas con una tendencia de personalidad fuerte,tienden a ser impositivas, autoritarias, ególatras, sonmanipuladores, persuasivos, quieren ser líderes. Secomplementan de características de personalidades débilespara compensar su fuerza y no ser vistos y rechazadoscomo malas personas.

Buscan ser independientes, aunque frecuentementenecesiten del comentario y de la comparación que hacencon otros para legitimar su independencia. Regularmentemuestran un locus de control interno. Pretenden hacerse cargo de sí mismas.

Las que tienen tendencias de personalidad débil:

Las personas con una tendencias de personalidad débil,presentan bajos niveles de autoestima, se sientenincomprendidos sociales e individuales, se muestransumisos, dejados, dependen enormemente de los demás.Frecuentemente ocupan sus características y debilidadespara llamar la atención, para ser ayudados, apoyados,protegidos, queridos, seguros, compadecidos, para servalorados, aceptados etc. El rechazo les reafirma supostura de debilidad. Se compensan siendo impulsivos,gritones, quejosos, pero no logran hacerse cargo de símismos. Muestran regularmente un locus de controlexterno. Les resulta más cómodo depender de otros. Nosiempre se hacen cargo de sí mismas

ANALISIS TRANSACCIONAL

El Análisis Transaccional es una teoría de lapersonalidad y de las relaciones humanas con unafilosofía propia que, en la actualidad, se aplica para lapsicoterapia, el crecimiento y el cambio personal uorganizacional en numerosos campos. Sus conceptos seexpresan por medio de un vocabulario sencillo y originalbuscando ante todo la comprensión de los fenómenos porparte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos deanálisis son universales. Sus explicaciones sonintencionadamente fáciles y próximas a las vivenciasinmediatas de las personas. Los Orígenes:

El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue elfundador, principal creador e innovador del AnálisisTransaccional. Elaboró su modelo a partir de sus

observaciones en la psicoterapia de grupo a principios delos años cincuenta. En su elaboración reconoce lainfluencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson,con quienes se psicoanalizó. Siempre fue respetuoso conlas teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeóde un equipo de colegas y organizó regularmente unosseminarios en San Francisco, California, para compartirsus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas adesarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada enel estudio de las interacciones entre las personas, quellamó Análisis Transaccional. Esta investigación continuó gracias a la ITAA (AsociaciónInternacional de Análisis Transaccional) fundada por elmismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertosconceptos del Análisis Transaccional o aportardesarrollos diferentes dentro de la teoría.

Los objetivos del Análisis Transaccional:

E l objetivo del Análisis Transaccional es la autonomíaque se define por:

- La consciencia o capacidad de distinguir larealidad de la fantasía interna proyectada sobrelo que me pasa o lo que sucede.

- La espontaneidad o capacidad de expresar mispropios pensamientos, sentimientos y necesidadesy de actuar en consecuencia, viviendo para sí.

- La intimidad o capacidad de abrirme al otro,estar próximo, cercano y ser auténtico con elotro con reciprocidad.

Algunos analistas transaccionales como CarloMoiso añaden a estas tres capacidades una más:- La ética o capacidad de elegir actuar en cadacontexto respetando los propios valores asumidos.

IMPORTANCIA

Comprender como entramos en relación con los otros,lo que buscamos en nuestras relaciones y cuales sonnuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar demanera repetitiva.

Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa ennosotros y por tanto de que necesitamos, deseamos yde cuales son nuestras metas.

Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha loscambios personales, relacionales u organizacionales.Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencianecesarios para alcanzar nuestro desarrollo yevolución.

TIPOS DE ANALISIS

TRANSACCIONAL:

El creador del Análisis Transaccional, Eric Berne,psiquiatra y psicoanalista, radicado en SanFrancisco, inicia sus publicaciones sobre el tema en

1957 cuando ya propone su esquema de la personalidad(Padre, Adulto, Niño) y lo denomina AnálisisEstructural. El Análisis Transaccional es no sólo una«Teoría» de la persona en relación sino una técnicade tratamiento. Se diferencia del Psicoanálisisclásico tanto en los componentes teóricos que manejacomo en la actitud respecto al cambio en la conducta.A Berne le importaba más curar que detenerse en eldiagnóstico. Intenta perfilar una teoría de lapersona más operativa y que supere las limitacionesconocidas de los tratamientos analíticos. Al respectodice Kértesz: «El análisis transaccional asigna lamayor importancia a la segunda serie de factores(psicosociales, aprendizaje de conductas en lainfancia, mensajes parentales) pero al mismo tiemporespeta la posibilidad de libertad, responsabilidad ycambios por parte del Adulto, si éste toma ladecisión de hacerlo, sin considerar al hombre como untítere de sus instintos ni mantenerlo años acostadoen un diván para explorar las fantasías de su Niño.Berne acuñó la frase: Cúrese primero, analícese después».

Y a la gente también le importa cambiar ycomprobar que puede modificar sus conductasnegativas mucho más que conocer las causas sinque por ello pase nada, o gastar el tiempobuscando explicaciones. La gente quiere estarbien ahora. El análisis transaccional traduce aun esquema conceptual simple y práctico ideas(que guardan cierta similitud pero también ciertadistancia) consagradas por el psicoanálisisclásico. 

Análisis estructuralBerne, en el Análisis estructural -que es el primero y

más difundido de los instrumentos o modos para entender ycambiar la conducta- sostiene que la estructura del Yoincluye tres estados (Padre, Adulto, Niño) y que unoactúa desde uno de ellos. Uno actúa con su Padre cuandosu conducta es caracterizable como dominante, protectora,enseñante, normativa; con su Adulto cuando analiza,informa, calcula posibilidades y elige cursos de acción,y con el Niño cuando predominan las emociones y lasnecesidades biológicas. Esta tripartición no es uninvento teórico, sostiene Berne, sino que es algocomprobable empíricamente, es verificable y repetible.

Todos -y el educador no es una excepción- nosdisponemos a actuar desde uno de esos estados del yo,pero esos estados tienen notas positivas y negativas, porlo que con nuestra conducta negativa o positiva, desdetales estados, estamos invitando al otro a determinadosistema de respuesta. Un Padre perseguidor estáfomentando un Niño rebelde, un Padre nutritivo invitará aresponder con un Niño libre y creador.

El educador, en cada momento de su actuación, segúnactúe desde las diversas modalidades de su P, A, N.,estimulará diferentes respuestas en sus alumnos y -lo quees más importante- obtendrá o hará surgir experienciashumanas de relación de diferentes calidad. Un educadorque integra sanamente sus tres estados y transita de unoa otro en busca de los objetivos de la relaciónpedagógica, es decir, que con un Padre protector cubre elmiedo al fracaso, la frustración o el riesgo, o elreconocimiento del alumno de su ignorancia, que con unAdulto sano suministra información sensata y realmentemanejable, y que con un Niño no reprimido estimula latransferencia de lo aprendido a otros campos (el momentode la aplicación), resulta un educador ideal.

Podemos formular, con términos equivalentes de análisistransaccional el tipo de educador modelo. El educador queprotege la indefensión del que no sabe, lo saca de ellamediante información que permita resolver problemasefectivamente y libera las capacidades que le permitenaplicarla a nuevas experiencias. Pero al mismo tiempo,como lo que se aprende es el medio («el medio es elmensaje») lo importante es que el educador al actuar asídesarrolla en sus propios alumnos un Padre protectorpositivo, un Adulto sano y un Niño creador. 

Esta primera aproximación a la teoría nos brinda ya unaidea de las posibilidades que el análisis transaccional -a través de un instrumento, el Análisis Estructural-puede ofrecer al campo de la educación. Al mismo tiemponos orienta para calificar una gran cantidad de conductasy detectar su connotación positiva o limitante.Situaciones clásicas de la vida escolar como el profesorque hace temblar a sus alumnos en los exámenes, eleducador que hace preguntas capciosas o presentaproblemas con trampas, el que exige repetición dememoria, aquel «en cuya clase hacemos lo que queremos»,el docente que con la libreta de calificaciones abiertapasea su mirada por la clase que se ha quedado muda, elotro que llena la pizarra de fórmulas sin que nadie, -aveces nos tememos que ni él- entienda, o el profesor quesorprende con pruebas y exámenes de improviso, son todassituaciones que hasta el momento eran muy familiares yconocidas pero de difícil categorización.

El análisis transaccional sirve para mejorar las relaciones

El análisis transaccional permite categorizar relaciones yconocer con bastante precisión el tipo y la calidad de larelación que está dándose en un momento concreto. Másallá de brindar un esquema interpretativo general,permite conocer -mediante sus categorías- lo que estásucediendo y en el momento en que sucede y permitereorientar el curso de acción.

Es comprobable empíricamente y es sabido corrientementeque existen diferentes experiencias de aprender, ocircuitos de conductas de aprendizaje variados: hayquienes aprenden con rabia, quienes necesitan miedo paraaprender, o angustia; otros tienen su experiencia deaprender con alegría, hay quienes aprenden desvalorizandoal otro y otros lo hacen con creatividad. En fin, hayotros que no aprenden.

El Análisis Transaccional puede ayudarnos a distinguirentre formas sanas y formas negativas de aprender. Y loque es más puede indicarnos caminos de corrección para lamodificación de nuestras conductas.

APORTE DEL ANALISIS TRANSACCIONAL A LA DINAMICA DEGRUPO

Cuando entramos a una organización o a un grupo detrabajo, nuestra interacción va a provenir de nuestraposición o tipo de adaptación que decidimos en nuestrainfancia, predominantemente, en el nivel emocional. Yaadultos, tenemos mecanismos adicionales para generarotras conductas, pero la posición que decidimos en laniñez se quedó grabada como el programa que correránuestra computadora. Es por esto que repetimos conductasque a veces no nos gustan e, intelectualmente, decimosque vamos a cambiarlas, pero luego de un tiempo volvemosa repetirlas. Para que el cambio sea efectivo puedetrabajarse con redecisión: hacer un plan de modificaciónde conducta en términos medibles y observables eimplantarlo. Si esto no se da, podemos estarrelacionándonos con otros y entrar en la dinámica degrupos desde una posición de inferioridad, desuperioridad, o de autodescalificación y descalificaciónde la otra persona. La posición sana para una dinámica degrupo adecuada es la de " Yo valgo y Tú (el otro) vales".Es desde una posición de autorespeto y valía, así como derespeto a la otra persona y a su valía, que puedegenerarse una dinámica de grupos adecuada. Es entoncesque se da el trabajo en equipo y se generan conductasproductivas.

CONCLUSIÓN

Nuestra personalidad es puesta a prueba en la vidapor ciertos y determinados hechos que tienen un impactoemocional en nosotros, estos hechos ponen a tambiénnuestra capacidad de acción humana, requieren de esfuerzoy autorreflexión interna en base a un marco de referenciapositivo con el cual contrastar nuestro accionar externoy nuestros pensamientos, sentimientos y emociones, con elobjeto de identificar nuestros puntos débiles y poder

superarlos. Abordando de esta forma esas pruebas de vidase constituyen en una oportunidad para ampliar ytransformar positivamente nuestras capacidades, nuestroconocimiento de nosotros mismos, nuestro autoconcepto ytoda nuestra personalidad en crecimiento y evolución.

Es en estos hechos en donde respondemos con nuestroaspecto predominante que conforma la estructura denuestro carácter y que es un patrón de respuesta típicopara esta clase de experiencias, en donde vemoscomprometido nuestro interno a una exigencia, ya sea pordolor o por dificultad de aceptación consciente de lo queesta ocurriendo. En muchos casos este patrón de respuestaes generador de desadaptaciones o afecta nuestro climainterno por la interferencia del impacto emocional en lacalidad de nuestros pensamientos, sentimientos y por endeen nuestro clima interno.

Desarrollar y ejercitar nuestra capacidad deautocontrol, tener un clima interno positivo,autoreflexionar, identificar concientemente nuestrosdefectos o debilidades, tener internalizado un marco dereferencia moral positivo como modelo para nuestrasreflexiones internas, se constituye en una necesidadprioritaria para nuestra evolución y autorrealización ysuperar esas pruebas de vida.

El abordaje inicial de estos hechos se veinfluenciado por el impacto emocional que pone a pruebanuestros recursos de autocontrol para poder desplegarnuestra capacidad de acción humana y poder alcanzar unequilibrio funcional de nuestra personalidad queposibilite un clima interno positivo.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Personalidad [Consulta: 24-01-14]

http://www.importancia.org/personalidad.php [Consulta:24-01-14]

http://www.cepvi.com/personalidad4.shtml [Consulta: 24-01-14]

http://www.monografias.com/trabajos93/lo-normal-y-anormal-psicologia/lo-normal-y-anormal-psicologia.shtml[Consulta: 24-01-14]

http://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_Psicopatolog%C3%ADa [Consulta: 05-02-14]

http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml [Consulta: 05-02-14]

http://html.rincondelvago.com/analisis-transaccional_1.html [Consulta: 05-02-14]

http://www.en-contacto.net/introteoriaat.htm [Consulta:05-02-14]

http://www.en-contacto.net/queesat.htm [Consulta: 05-02-14]

http://www.monografias.com/trabajos-pdf902/el-analisis-transaccional/el-analisis-transaccional.pdf [Consulta:05-02-14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Rogers [Consulta: 05-02-14]

http://es.wikipedia.org/wiki/George_Kelly [Consulta: 05-02-14]