TRABAJO MONOGRAFICO

53

Transcript of TRABAJO MONOGRAFICO

TRABAJO MONOGRAFICO

Titulo: Biotecnología, principales aportes a la vida del hombre

Curso: Metódica de la comunicación

Profesora:

Integrantes: - Acaro, dsfsdf (exp) código 08

- Mendoza, Jonatan (exp)código 08

- Olasaval, Miguel (exp) código 08

- León. Noé (preguntas) código 081004b

- Ortiz, Ivan (Preguntas) código 08

Biotecnología, principales aportes ala Vida del hombre

Capitulo I : Biotecnología Humana

1) Uso de las Enzimas en productos médicos

y farmacéuticos.

2) Descubrimiento del genoma humano; lo

bueno y lo malo.

Capitulo II : Biotecnología Ambiental

1) Biorremediación

Capitulo III : Biotecnología Vegetal

1) Producción de plantas con características

mejoradas.

2) Uso no alimentario de los cultivos.

Capitulo IV : Biotecnología Industrial

1) Utilización de OMG para la elaboración de

productos químicos.

2) Utilización de biocatalizadores en la

industria.

Capitulo V : Otros aportes de la biotecnología

1) Biodigestores2) Animales transgénicos3) Biochip4) Alimentos transgénicos

INTRODUCCIÓN

La biotecnología es la aplicación controlada y deliberada de

agentes biológicos sencillos, células vivas o muertas, o

componentes celulares en operaciones técnicamente

beneficiosas, bien sea de fabricación de productos o como

operaciones de servicios. Con la biología moderna esta

avanzando nuestra tecnología para manejar organismos

complejos, incluyendo nuestra propia especie y está mejorando

nuestro entendimiento de muchos procesos tradicionales en los

que los agentes biológicos se utilizaron de una forma menos

controlada o deliberada, como en las industrias directamente

de producción, la biotecnología está totalmente implicada en

la producción de algunos productos químicos especiales

fundamentalmente antibióticos y ciertas vitaminas. También

para producir productos a gran escala, como etanol,

acetona/butanol. Están empezando a ampliarse los métodos

genéticos tradicionales para el desarrollo de cepas nuevas o

mejoradas de plantas o animales para uso convencional en

agricultura y también no convencional en industrias.

Proporciona a las industrias de alimentación agentes clave

como cultivos iniciadores o enzimas, proporciona cada vez

más, conocimientos y técnicas al procesamiento de los

alimentos. En las industrias de servicios es usada en

tratamiento de los residuos tanto acuosos como sólidos y en

la purificación del agua. Ahora el descubrimiento del genoma

humano trae consigo la posibilidad de encontrar la cura a

enfermedades genéticas y no genéticas como el sida ó el

cáncer. En consecuencia la biotecnología nos a dado grandes

aportes pero muchos de ellos no han sido tomados en cuenta en

la siguiente monografía por no ser los mas resaltantes desde

nuestro punto de vista.

Capitulo I: Biotecnología Humana

1) Uso de las enzimas en productos médicos y farmacéuticos:

En la actualidad el número concreto de aplicaciones en la

medicina es relativamente pequeño. No obstante, los

resultados obtenidos con este pequeño número de ideas

afortunadamente prometedoras y demuestran claramente la

capacidad potencial existente en las técnicas empleadas.

Puesto que las aplicaciones médicas y farmacéuticas de las

enzimas abarcan varias materias, es conveniente dividirlas

en tres áreas importantes de interés: terapia enzimática,

uso analítico y productos de compuestos farmacéuticos. A

diferencia de otros usos industriales para las enzimas, las

aplicaciones médicas y farmacéuticas de las mismas requieren

generalmente pequeñas cantidades de enzimas muy purificadas.

En parte, esto refleja el hecho de que para una enzima sea

efectiva sólo debe modificarse en un fluido o tejidos

fisiológicos complejos. Esto contrasta con muchos procesos

industriales en los que el medio de cultivo está

relativamente bien definido y por, consiguiente, puede

utilizarse un extracto enzimático sin purificar. Además, si

el destino de una enzima o de un producto obtenido por

métodos enzimáticos es administrado a un paciente, el

preparado debe contener las menores cantidades posibles de

material extraño para evitar probables efectos secundarios.

2

Producción de aminoácidos enzimáticamente

La producción de aminoácidos mediante tecnología con

enzimas, un ejemplo de esto seria la D-feniglicina, una

enzima utilizada en la síntesis de penicilina semisintética.

En términos de aplicación a gran escala, la producción de

aminoácidos esenciales como suplementos dietéticos presenta

una importancia particular. Si una proteína celular sencilla

queda establecida en los mercados de alimentación animal y

humana, se puede esperar que la demanda para aminoácidos

esenciales incrementara, ya que muchas proteínas microbianas

son escasas en algunos de estos residuos cruciales.

Tratamientos terapéuticos con enzimas .-" El fundamento de

esta forma de terapia es simplemente la administración de

una enzima concreta a un paciente, esperando con optimismo

que produzca una progresiva mejoría en el mismo. El problema

principal relacionado con este método es que las respuestas

defensivas del organismo inactive o eliminen los compuestos

extraños incorporados.

Órganos artificiales .- "Para sustituir algunas funciones del

riñón y el hígado se han desarrollado órganos artificiales

que contienen enzimas. Una lesión renal crónica se trata con

hemodiálisis periódica, a menos que sea posible el

trasplante del órgano. El hígado es un órgano multifuncional

y sería imposible conseguir un sustituto artificial con la

tecnología disponible actualmente. Sin embargo, sí puede

reproducirse una función importante del hígado: la

desintoxicación. A partir de células hepáticas se pueden

obtener varias enzimas microsomales capaces de llevar a cabo

la desintoxicación de una gran variedad de compuestos.

 Antibióticos semi-sintéticos.- Las penicilinas

semisintéticas son los principales productos farmacéuticos

obtenidos por tecnología enzimática. El método de

fermentación tradicional permite producir la bencil-

penisilína (penisilina g) como la fenoximetil- penisilina

(penisilina b) estos fueron antibióticos limitados de gran

éxito en el pasado.

3

2) Genoma humano:

Desde el punto de vista científico el Genoma Humano es el

número total de cromosomas del cuerpo, es decir todo el ADN.

(Ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus

genes, los cuales llevan la información para la elaboración

de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que

determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la

resistencia a infecciones y otras enfermedades, y también

algunos de sus procederes. Los cromosomas contienen

aproximadamente 80.000 genes, los responsables de la

herencia.

Hoy el mapa del genoma está casi completado. Se abre también

el camino para la manipulación genética, motivo por el cual

se han dictado documentos tendientes a acotar ese aspecto. La

fiabilidad del mapa de 3.000 millones de pares de bases

llegará a un 99,99%. Además se conocerá el número preciso de

genes del organismo calculado entre 60.000 y 100.000.

Actualmente el 85% del genoma está detalladamente mapeado.

Los conocimientos requeridos para el avance del conocimiento

sobre el genoma humano requieren al menos tres etapas

consecutivas: i) completar la secuenciación de bases del ADN

para obtener la información genética común a partir de un

número suficiente de personas; ii) conocer qué genes o grupos

de genes participan en cada tipo celular y en qué

enfermedades podrían estar implicados; iii) adquirir datos

referentes a todas las que se producen en la célula y su

presencia relativa en los distintos tipos celulares y en las

distintas enfermedades. Hasta la actualidad el conocimiento

sobre la expresión de los genes se lleva a cabo de una forma

muy reducida y selectiva, analizando o estudiando gen a gen

su comportamiento e implicaciones en la salud y la enfermedad

y a lo sumo estudiando simultáneamente un número reducido de

genes. Los nuevos procedimientos basados en análisis sobre

micromatrices (microarrays) de ADN permitirán analizar de forma

simultánea la práctica totalidad de los genes. Esta nueva

capacidad de identificación simultánea y rápida de los genes,

permitirá conocer el grado de interrelación entre genes o

grupos de

4

genes y su influencia en relación con la actividad funcional

normal de la célula y por tanto, también de sus alteraciones

e implicaciones en la patología. De igual modo, facilitará

conocer la influencia de sustancias químicas exógenas sobre

la expresión o alteración de los genes en los individuos. En

un sentido amplio, nos permitirá comprender mejor que el

genoma es el soporte de un potencial desarrollo físico del

individuo y que su manifestación definitiva viene también

definida por los factores ambientales que modulan la

expresión del genoma de cada persona.

En la actualidad los expertos están de acuerdo en que más de

6.000 enfermedades tienen un origen claramente hereditario y

de ellas, tan solo en un 3% de los casos se ha podido llegar

a identificar el gen responsable de la misma. Enfermedades

como el Parkinson, Alzheimer, hemofilia, Síndrome de Down,

multitud de patologías cardiacas, etc. podrían beneficiarse

directamente de los avances en el conocimiento del genoma

pero, las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas podrían

incrementarse por un factor importante, considerando que la

manipulación genética de células puede ser utilizada también

de forma indirecta con fines terapéuticos, modificando o

modulando la expresión génica de células normales, por

ejemplo con el fin de potenciar la respuestas del sistema

inmunitario, como es el caso de las vacunas. Esto abre

también nuevas expectativas en el diagnóstico y tratamiento

de enfermedades adquiridas, como son el cáncer, las

enfermedades infecciosas, etc.

En este contexto, surge la terapia génica como una parte

especializada de este conocimiento que pretende estudiar y

evaluar la posibilidad de reparar, sustituir o silenciar

parte del repertorio genético de las células, con fines

terapéuticos. Pero destacar que detrás de estos

descubrimientos hay importantes intereses económicos, lo cual

abre un amplio debate sobre la posibilidad de patentar los

genes o las aplicaciones médicas de estos nuevos hallazgos.

El desarrollo de nuevos fármacos basados en la información

derivada de nuestro conocimiento sobre el genoma abre, pues,

un nuevo espacio en donde los conceptos bioéticos deberán

aportar luz o límites a la hora de regular el posible

conflicto de intereses

5

que pudiera presentarse entre los beneficios a la humanidad y

los intereses privados de empresas o grupos comerciales. En

este sentido, no debe resultar baldío insistir en que el

genoma humano es uno de los más valiosos patrimonios del ser

humano y, por tanto, su información genética debe ser

considerada como un patrimonio indiscutible de la humanidad

Terapia génica

El concepto de terapia génica resulta de la observación de

que ciertas enfermedades, entre ellas particularmente el

cáncer, resultan de daños genéticos específicos En principio,

las patologías causadas por defectos monogenéticos podrían

ser curadas mediante la inserción y expresión de una copia

normal del gen dañado.

Por otro lado la terapia génica se sustenta en la tradición

fármaco-quirúrgica de la medicina y se define como la

aplicación de principios genéticos para el tratamiento de

enfermedades humanas. Concretamente el término terapia génica

unifica los principios de la farmacología con los de la

genética, pues implica tácitamente el empleo de ácidos

nucleicos como el agente farmacológico para el tratamiento de

estados patológicos, con esto la terapia génica persigue

modificar el genoma de las células somáticas transfiriendo

copias normales de genes para que produzcan cantidades

adecuadas del producto génico normal, cuya acción corregiría

la enfermedad genética.

La estrategia general que se utiliza para la terapia génica

no es más que una extensión de la técnica de selección clonal

por complementación funcional. Primero, la función ausente en

el organismo recipiente como consecuencia de la presencia de

un gen defectuoso se introduce en un vector; luego, este

vector se inserta en uno de los cromosomas recipientes y

genera un organismo transgénico que se ha “curado”

genéticamente. Esta técnica tiene un enorme potencial en los

seres humanos porque nos ofrece la esperanza de corregir los

desordenes genéticos.

6

Por otra parte, en otras situaciones lo que se intenta es lo

contrario, es decir, inhibir o bloquear el funcionamiento de

aquellos genes cuya intervención contribuye al desarrollo de

la enfermedad (por ejemplo los oncogenes que intervienen en

el cáncer o los genes de virus que son necesarios para que

estos se multipliquen en las células).

Por último, existen otras posibilidades de acción de la

terapia génica en la que lo que se busca no es suplir o

inactivar la función de un gen, sino introducir la

información que permita a la célula sintetizar una proteína

que tenga un efecto terapéutico nuevo. Este es el caso de la

transferencia de genes para estimular el sistema inmune para

que actúe frente a tumores o enfermedades infecciosas, para

que se acelere la reparación de heridas, fracturas o se

produzcan nuevos vasos sanguíneos, etc.

Capitulo II: Biotecnología Ambiental

La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los

procesos biológicos modernos para la protección y

restauración de la calidad del ambiente.

El uso de microorganismos en procesos ambientales se

encuentra desde el siglo XIX. Hacia finales de 1950 y

principios de 1960, cuando se descubrió la estructura y

función de los ácidos nucléicos, se puede distinguir entre

biotecnología antigua tradicional y la biotecnología de

segunda generación, la cual, en parte, hace uso de la

tecnología del ADN recombinante.

Actualmente, la principal aplicación de la biotecnología

ambiental es limpiar la polución. La limpieza del agua

residual fue una de las primeras aplicaciones, seguida por la

purificación del aire y gases de desecho mediante el uso de

biofiltros.

La Biorremediación (uso de sistemas biológicos para la

reducción de la polución del aire o de los sistemas acuáticos

y terrestres) se está enfocando hacia el suelo y los residuos

sólidos, tratamientos de aguas domésticas e industriales,

aguas procesadas y de consumo humano, aire y gases de

desecho, lo que está provocando que surjan muchas inquietudes

e interrogantes debido al escaso

8

conocimiento de las interacciones de los organismos entre sí,

y con el suelo. Los sistemas biológicos utilizados son

microorganismos y plantas.

Cada vez más compañías industriales están desarrollando

procesos en el área de prevención, con el fin de reducir el

impacto ambiental como respuesta a la tendencia internacional

al desarrollo de una sociedad sostenible. La biotecnología

puede ayudar a producir nuevos productos que tengan menos

impacto ambiental.

En definitiva, la biotecnología puede ser utilizada para

evaluar el estado de los ecosistemas, transformar

contaminantes en sustancias no tóxicas, generar materiales

biodegradables a partir de recursos renovables y desarrollar

procesos de manufactura y manejo de desechos ambientalmente

seguros.

1) Biorremediación: Descontaminación natural

Se trata de un sistema que utiliza microorganismos para

limpiar determinados residuos tóxicos, especialmente los

vertidos de petróleo en el mar

La naturaleza tiene una cierta capacidad de limpieza de

los elementos contaminantes. Microorganismos como

levaduras, hongos o bacterias degradan una gran cantidad

de sustancias tóxicas, reduciendo su carácter nocivo o

incluso volviéndolas inocuas para el medio ambiente y la

salud humana.

La Biorremediación consiste en acelerar este proceso

natural para mitigar la contaminación ambiental.

Las técnicas de Biorremediación utilizadas en la actualidad

son diversas:

Intrínseca: El propio medio ambiente resuelve el

problema si se dan las condiciones óptimas, aunque se

controla el proceso por si se produjesen compuestos

tóxicos secundarios.

9

In-situ: Se acelera el proceso en el mismo medio

modificando las condiciones ambientales (pH, nutrientes,

humedad, temperatura, oxígeno, etc.), añadiendo

nutrientes para multiplicar los organismos del lugar, o

inoculando organismos más eficaces para el vertido

concreto. La adición de nutrientes es la opción más

económica y la que ofrece más posibilidades de éxito hoy

día.

Ex-situ: El contaminante se extrae y se degrada en otro

sitio en condiciones controladas de laboratorio. No

obstante, se trata de un proceso más caro y que no puede

realizarse en la mayoría de las ocasiones.

Las ventajas de este sistema están llevando a que sea cada

vez más utilizado y que se invierta más en su desarrollo. En

definitiva, si se utiliza correctamente, no produce efectos

adversos significativos, puesto que apenas genera cambios

físicos en el medio, y es más barato que otras técnicas

anticontaminación, especialmente cuando se trata de eliminar

residuos de difícil acceso, como por ejemplo los derrames de

gasolina, que pueden acabar contaminando el agua

subterránea.

No obstante, la Biorremediación también presenta algunos

inconvenientes. Si bien resulta eficaz para ciertos

vertidos, como el petróleo o incluso el uranio, no puede

hacer nada contra muchos tipos de vertidos:

- Metales pesados como el cadmio o el plomo no son

absorbidos o lo son muy dificultosamente; el mercurio es

bioacumulado, lo que supone un grave riesgo para la cadena

alimenticia.

- Los pesticidas artificiales llevan moléculas que no son

reconocidas como nutriente por los microorganismos.

Por ello, algunos expertos recomiendan el desarrollo de

productos químicos biodegradables, algo que podría estar más

cerca si entra en vigor, en 2008, el sistema REACH.

10

Asimismo, estos sistemas necesitan bastante tiempo para que

actúen, y se requiere conocer al detalle las características

del vertido así como las condiciones ambientales, lo que

puede suponer que un proceso que funciona en laboratorio

falle en la naturaleza. En este sentido, algunos científicos

proponen un planteamiento que combine el campo de la

ingeniería con el de la ecología, asumiendo la complejidad

del medio ambiente. Además de hongos o bacterias, la

utilización de plantas ("fitorremediación") se presenta

también como un campo prometedor.

Por su parte, los expertos en ingeniería genética creen que

la utilización de organismos modificados genéticamente

traerá un mayor desarrollo de la biorremediación. Los

ejemplos son muy variados:

- La introducción de un gen en el organismo específico para

el vertido.

- El desarrollo de cepas biosensoras luminiscentes, que

permitirían monitorizar el proceso de degradación.

- La creación de plantas transgénicas para limpiar suelos

contaminados. Sin embargo, sus detractores advierten de sus

posibles efectos secundarios sobre el medio ambiente, por lo

que deben hacer frente a importantes restricciones legales,

y recuerdan que en la mayoría de los casos los organismos

naturales pueden servir igualmente.

En cualquier caso, aunque la biorremediación puede ser muy

efectiva para procesos de descontaminación, no hay que

olvidar que se trata de una técnica paliativa, por lo que

hay que apostar por una política preventiva que minimice los

riesgos de contaminación.

La Biorremediación es un método muy eficaz contra las

mareas negras

Los científicos llevan años desarrollando diversos sistemas

de biorremediación, especialmente para combatir los efectos

de las mareas negras, donde se han mostrado más eficaces el

uso de estos métodos.

11

Esto es posible ya que el petróleo es una fuente de carbono,

un nutriente para las bacterias y otros componentes del

plancton como las algas.

- Un ejemplo de esto seria la utilización de un

biorremediador (el Inipo EAP 22) en los siguientes casos:

En 1978, tras el vertido del petrolero Amoco Cádiz en las

costas francesas, la empresa Elf Aquitaine desarrolló un

producto, el Inipo EAP 22, compuesto de urea, laurilfosfato

y ácido oleico. Estas sustancias reforzaron las poblaciones

de microorganismos degradadores de hidrocarburos, que

contribuyeron a la limpieza del vertido.

El éxito de este producto llevó, en 1989, a utilizarlo

nuevamente para la limpieza de otra marea negra famosa: la

del buque Exon Valdez, frente a las costas de Alaska.

Más recientemente, las labores de descontaminación del

Prestige también han contado con este sistema, dado que

buena parte del hidrocarburo aún queda en los tanques, a una

profundidad de 3.800 metros. Expertos de las universidades

de Granada y Texas, del Instituto de Oceanografía de

Marsella y de Repsol YPF ideaban un producto biorremediador,

denominado NPK, y compuesto por una mezcla de nitrógeno,

potasio y fósforo, con cantidades menores de hierro y

sulfatos.

Capitulo III: Biotecnología Vegetal

1) Producción de plantas con características mejoradas

La mejora tradicional se ha basado (y lo seguirá haciendo)

en la obtención, evaluación y selección de alelos valiosos.

Lo que aporta la Biotecnología es, por ejemplo, marcadores

moleculares que permiten rastrear la segregación de estos

alelos de una forma más rápida, racional y efectiva, por lo

que los programas de mejora tradicional se ven potenciados.

Juegos de marcadores moleculares, repartidos por el genoma,

y para los que se suele recurrir a la técnica de la reacción

en cadena de la polimerasa (PCR):

Esto ya se está haciendo en muchas especies, incluso en

leñosas (árboles). Conforme estos métodos se vayan

automatizando, los programas serán más rápidos.

Además, su uso está aportando datos evolutivos valiosos: Por

ejemplo Lo que se descubra en una especie (como el arroz)

podrá investigarse fácilmente en otra. Incluso puede que

cuando entendamos mejor la base genético-evolutiva de las

13

diferencias adaptativas de los diferentes cereales, podamos

los humanos hacer "evolución artificial", creando nuevas

especies adaptadas a nuestros intereses.

La obtención de plantas transgénicas (manipuladas por I.G.)

depende de la introducción (normalmente en cultivos de

tejidos) de ADN foráneo en su genoma, seguido de la

regeneración de la planta completa y la subsiguiente

expresión de los genes introducidos (transgenes). 

Normalmente, para que un gen pueda funcionar en la planta,

hay que hacer in vitro una "construcción genética

artificial":

Para ello se suele colocar delante de la parte codificadora

que nos interesa una porción de ADN que permite esa

expresión (promotores, intensificadores de la

transcripción).

Podemos incluso escoger nuestros promotores: algunos inducen

la expresión en casi todos los tejidos de la planta, de

forma continua; en cambio, otros logran que el transgén se

exprese sólo en determinados órganos o tejidos, o bajo el

efecto inductor de alguna sustancia química.

El florecimiento de la IG vegetal se debe principalmente a

dos grandes avances de la década de los 80:

- Los protocolos experimentales para la regeneración de

plantas completas fértiles a partir de cultivos de células o

tejidos in vitro;

- La regeneración de plantas a partir de cultivos

En principio se intentó a partir de protoplastos, pero es

laborioso y no funciona con muchas plantas A partir de

discos foliares Pero en los últimos 10 años hemos aprendido

a hacerlo mejor: la clave del éxito consiste en extraer

porciones de tejidos inmaduros (explantes), que siguen

conservando su potencial morfo genético (totipotencia) y

cultivarlos en medios nutritivos suplementados con mezclas

de dos tipos de hormonas vegetales: auxinas (que tienden a

inducir crecimiento de raíces) y citoquininas (inducen

caulogénesis). Lo que se obtiene

14

en principio es un cultivo embriogénico que forma el llamado

embrión somático. Éste retiene el potencial morfogenético

durante mucho tiempo. De este embrión se puede a su vez

regenerar plantas completas normales y fértiles.

Con las técnicas de la biotecnología moderna, es posible

producir más rápidamente que antes, nuevas variedades de

plantas con características mejoradas, produciendo en

mayores cantidades, con tolerancia a condiciones adversas,

resistencia a herbicidas específicos, control de plagas,

cultivo durante todo el año. Problemas de enfermedades y

control de malezas ahora pueden ser tratados genéticamente

en vez de con químicos.

La ingeniería genética (proceso de transferir ADN de un

organismo a otro) aporta grandes beneficios a la agricultura

a través de la manipulación genética de microorganismos,

plantas y animales.

Una planta modificada por ingeniería genética, que contiene

ADN de una fuente externa, es un organismo transgénico. Un

ejemplo de planta transgénica es el tomate que permite

mantenerse durante mas tiempo en los almacenes evitando que

se reblandezcan antes de ser transportados.

Defensores vs. Detractores

- Defensores:

Entre los posibles beneficios que sus defensores alegan

podemos señalar:

· Alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y

menor contenido en grasas.

· Cultivos más resistentes al ataque de virus, hongos

insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo

que supone un mayor ahorro económico y menor daño al medio

ambiente.

· Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

· Cultivos tolerantes al sequía y estrés (Por ejemplo, un

contenido alto de sal en el suelo).

15

- Detractores

Hay quien asegura que estos alimentos ponen en peligro la

salud humana, provocando la aparición de alergias

insospechadas. Por ejemplo, se han citado casos de alergia

producida por soja transgénica manipulada con genes de la

nuez de Brasil o de fresas resistentes a las heladas por

llevar incorporado un gen de pescado (un pez que vive en

aguas árticas a bajas temperaturas) En este caso, las

personas alérgicas al pescado podrían sufrir una crisis

alérgica al ingerir las fresas transgénicas.

- Multiplicación masiva de vegetales.

La facilidad de usar la técnica de cultivo de tejidos

vegetales para la multiplicación masiva produce material

vegetal in vitro por la iniciación de brotes adventicios,

bulbos, tubérculos, embriones asexuales o por crecimiento de

brotes de yemas axilares y producción masiva de plántulas

(plantas en sus primeros estados de desarrollo) a partir de

meristemos.

Los propagadores comerciales ya tienen estandarizado el

método de mantenimiento de un lote comercial de material

madre in vitro, en donde, además de tener la ventaja de

mantener este material, se considera el gran número que se

puede mantener en un espacio reducido con las condiciones

ambientales requeridas y la calidad y sanidad deseables.

Esto es debido al potencial morfogenético que tienen los

meristemos y otros tejidos de la planta en la producción de

brotes.

Existen muchos géneros vegetales que se propagan por cultivo

de tejidos para la obtención de grandes cantidades de

plantas de importancia comercial, como son: Anturium

andreanum, Dieffenbachia amoena Snow, D. picta Perfection,

Philodendron oxycurdium, Scindapsus aureus, Syngonium

podophyllum, Chrysanthemum morifolium, Gerbera jamesonii,

Begonia spp, Saxifraga sarmontosa Tricolo, etc. Todas estas

plantas son de uso ornamental

16

- Recuperación de plantas libres de patógenos.

Muchos cultivos comerciales vegetales, particularmente los

que son propagados vegetativamente, contiene virus

sistemáticos, los cuales afectan su funcionamiento o abaten

su rendimiento.

Por tanto, antes de librarse comercialmente es deseable

producir plantas libres de virus, que pueden ser clonadas y

así multiplicarlas.

En muchas especies lo anterior puede lograrse con

tratamientos con calor de varios órganos in vitro, o de

plantas compuestas, así como con la aplicación de productos

químicos. Sin embargo, ciertos virus han resistido todas las

pruebas de erradicación por estos medios y se hacen

necesarios otros métodos.

Actualmente la alternativa de más éxito es el cultivo de

meristemos apicales, frecuentemente combinado con

quimioterapia o con tratamientos de calor. Cuando estos

métodos son usados, las plantas no solo son liberadas del

virus, sino también de hongos y otros patógenos.

El primer cultivo con resultados satisfactorios fue el de

Morel y Martín (1952), quienes cultivaron ápices de dalias

infectadas con virus y lograron obtener plantas sana. Morel

(1955) realizó un cultivo meristemático con Cymbidium,

Cattleya y Phajus, obteniendo orquídeas libres de virus, y

en 1960 reporta que es necesario hacer ciertas

modificaciones en el medio, ya que géneros como Vlanda y

Phalaenosis no responden favorablemente (citado por

Lecoufle, 1969).

Existen otras investigaciones en plantas ornamentales, pero

solo se han mencionado las más importantes, por los aportes

que han brindado en este campo.

17

2) Uso no alimentario de los cultivos:

En el campo de la horticultura se han obtenido

variedades coloreadas imposibles de obtener por

cruzamiento o hibridación, como el el caso de la rosa de

color azul a partir de un gen de petunia y que es el

responsable de la síntesis de delfinidinas (pigmento

responsable del color azul). En clavel también se ha

conseguido insertar genes que colorean esta planta de

color violeta.

También se ha conseguido mejorar la fijación de

nitrógeno por parte de las bacterias fijadoras que viven

en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de trabajo

es la transferencia a cereales de los genes de

nitrificación de dichas bacterias, aunque es enormemente

compleja al estar implicados muchísimos genes.

En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas

androestériles gracias a la introducción de un gen

quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se

expresa en el tejido de la antera que rodea los granos

de polen y otra que codifica la síntesis de una enzima

que destruye el ARN en las células de dicho tejido. Este

procedimiento permitirá la obtención de híbridos

comerciales con mayor facilidad.

En la industria auxiliar a la agricultura destaca la

producción de plásticos biodegradables procedentes de

plantas en las que se les ha introducido genes

codificadores del poli-b-hidroxibutirato, una sal

derivada del butírico.

Cuando estos genes se expresan en plantas se sabe que de

cada 100 gr de planta se puede obtener 1 gr. de plástico

biodegradable.

Producción de plantas transgénicas productoras de

vacunas, como tétanos, malaria en plantas de banana,

lechuga, mango, etc.

Capitulo IV: Biotecnología industrial

1) Las enzimas en la industria

Las enzimas son catalizadores de origen biológico que parecen

cumplir muchos de los requisitos necesarios para impulsar

esta nueva industria química. Son catalizadores muy activos

en medios acuosos y en condiciones muy suaves de temperatura,

presión, pH, etc.

Son catalizadores muy específicos:

- pueden modificar un único substrato en una mezcla

de substratos muy similares e incluso pueden

discernir entre dos isómeros de una mezcla racémica

de un compuesto quiral.

- Son catalizadores muy selectivos: pueden modificar

un único enlace o un único grupo funcional en una

molécula que tenga varias posiciones modificables.

A pesar de esas excelentes propiedades catalíticas, las

enzimas han ido evolucionando a través de los siglos para

cumplir mejor las necesidades

19

fisiológicas de los seres vivos y no para ser utilizadas en

sistemas químicos industriales. Así, las enzimas son

catalizadores solubles, generalmente muy inestables y que

sufren inhibiciones por substratos y productos. Además, las

enzimas muchas veces no poseen todas las propiedades ideales

(actividad, selectividad, etc.) cuando queremos que catalicen

procesos distintos de los naturales (por síntesis en lugar de

hidrólisis), sobre substratos no naturales, en condiciones

experimentales no convencionales (en disolventes orgánicos

no-tóxicos).

2) Aplicaciones Industriales:

En relación con las enzimas, la tecnología moderna contribuye

al ahorro. Por ejemplo, permite la utilización del excedente

de suero derivado de la fabricación del queso. La lactosa

transforma el azúcar del suero en una mezcla de glucosa y

galactosa con un sabor más dulce. Así, se refina el producto

y se concentra en una especie de jarabe cuyo sabor recuerda

el de la miel, con lo que las aplicaciones en el sector de la

confitería industrial se hacen innumerables. Se usan también

muchos otros tratamientos de las enzimas en la producción de

edulcorantes modernos. Por ejemplo, EE.UU. se puede constatar

que el jarabe del almidón de maíz tiene un alto contenido en

fructosa, razón por la cual ha llegado a eclipsado a la

sacarosa.

Las enzimas presentan muchísimas aplicaciones. Con los

procedimientos modernos de fabricación de alimentos,

benefician tanto a los sectores industriales como a los

consumidores. Sus características específicas permiten a los

industriales ejercer un control de calidad más estricto, con

un menor consumo de energía y unas condiciones de tratamiento

más ligeras, su eficacia favorece el entorno. Pueden

utilizarse para tratar los desechos biológicos resultantes de

la fabricación de alimentos, puesto que las propias enzimas

son biodegradables. Mediante una rápida absorción natural,

las enzimas son el típico ejemplo de "tecnología verde".

20

- Industrias tradicionales e industrias relacionadas:

Las aplicaciones industriales tradicionales se refieren a la

producción de una transformación útil por alguna enzima, bien

sea natural o añadida intencionalmente. Entre las que podemos

citar:

- Fermentación: La fermentación alcohólica es un

ejemplo conocido de los procedimientos en que se

efectúan alteraciones enzimáticas, tanto cuando se

agrega alguna enzima como cuando se añade algún

microbio vivo (levadura).

- Curtición: La cantidad de material enzimático que

se usa en la industria de curtiduría (generalmente

en la industria del cuero) representa probablemente

la mayor aplicación industrial de las enzimas

después de la industria de fermentación.

- Fabricación del queso: En la industria de la

fabricación del queso se usan varias enzimas para

el proceso del coagulación siendo la mas usada la

rennina, el uso de diferentes enzimas para la

coagulación y el preparado daría lugar a la

variedad de quesos que conocemos.

- Elaboración del pan: En la harina cruda contiene

una cantidad relativamente pequeña de muchas

enzimas que contribuyen a la formación del pan como

producto final.

- Producción de energía con enzimas

Otra actividad que llama a las aplicaciones biotecnológicas

es la producción de energía, siendo la ventaja de las fuentes

orgánicas con respecto a los combustibles fósiles el que las

primeras sean renovables.

Cada año crecen unas 200 mil millones de toneladas de biomasa

(madera, cereales, etc.), de las cuales los humanos usamos

sólo un 3%. Por lo tanto, este rubro ofrece un enorme

potencial que puede ser aprovechado.

21

Un ejemplo clásico de biocombustible es el alcohol obtenido

por fermentación de material rico en azúcares y almidón, o de

residuos orgánicos varios, incluyendo los forestales. El

principal obstáculo para la viabilidad de esta propuesta es

el costo, puesto que el petróleo sigue siendo más barato. Sin

embargo, los avances tecnológicos están permitiendo acortar

la brecha.

Hay también diversos sectores de la industria en los que la

adaptación o sustitución de procesos químicos o físico-

químicos por otros de base biológica puede contribuir al

desarrollo sustentable. Beneficios concretos a escala

industrial ya se observan con la introducción de enzimas en

la producción de celulosa, de textiles y del cuero, entre

otros.

- Tratamiento de desechos industriales:

Este es un rubro donde la biotecnología puede tener un mayor

impacto a nivel mundial. Los Estados Unidos gastan US$ 40 mil

millones al año para combatir la polución que generan los 600

millones de toneladas de desechos industriales. Bacterias,

microalgas, levaduras, hongos y plantas han mostrado una

notable eficiencia para metabolizar residuos orgánicos,

xenobióticos y metales pesados (biorremediación y

fitorremediación), reduciendo hasta 20 veces el costo

involucrado en la incineración de dichos residuos. Por otra

parte, se han hecho grandes avances en el tratamiento de

derrames de petróleo con microorganismos.

En fin, hay muchas otras áreas susceptibles de ser abordadas

exitosamente mediante el empleo de diversas biotecnologías.

Sin embargo, a pesar de los promisorios resultados obtenidos

hasta el momento, persisten aún varias limitaciones técnicas

y económicas que requieren ser resueltas. Por ello, la

biotecnología no debe ser vista como una panacea y en cada

caso habrá que ponderar sus ventajas con respecto a las

tecnologías tradicionales.

Al considerar las aplicaciones enzimáticas en el tratamiento

de los residuos, se debe hacer hincapié entre las situaciones

donde el residuo de un proceso es el material crudo y los

siguientes, por ejemplo, conversión de almidones, y procesos

que ayudan a reducir los costos asociados del tratamiento.

Existen un amplio

22

número de industrias de procesamiento de alimentos que

producen residuos que necesariamente deben ser posteriormente

tratados.

La aplicación de grupos de enzimas depende de la necesidad de

hidrolizar polímeros complejos para incrementar su posterior

degradación microbiológica. Entre los diversos ejemplos se

puede incluir el empleo de las lipasas asociadas con cultivos

bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes

de las paredes de las tuberías que transportan el efluente.

Otra enzima degradante de polímeros utilizados de forma

similar son las celulosas, proteinasas y amilasas. Una

aplicación particular que puede describirse como tratamiento

de residuos, es el empleo de proteinasas en las preparaciones

comerciales de detergentes, denominadas como polvo de lavado

biológico.

Además de estas hidrólisis de materiales poliméricos, existen

también aplicaciones de enzimas capaces de degradar

compuestos altamente tóxicos que podrían inhibir procesos de

tratamiento basado en el empleo microbiológico. Un ejemplo

específico es el uso de la peroxidasa de la cola de caballo

para iniciar la degradación de fenoles y aminas aromáticas

que se presentan en muchas industrias con aguas residuales.

En términos más amplio es posible anticipar que los procesos

basados en el empleo de organismos construidos genéticamente

para degradar los compuestos indicados anteriormente, podría

representa un proceso mucho más económico.

Capitulo V: Otros aportes de la biotecnología

1) Biodigestores

¿Qué es un biodigestor?

Un biodigestor es un sistema sencillo de conseguir solventar

la problemática energética-ambiental, así como realizar un

adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.

En su forma simple es un contenedor (llamado reactor) el cual

está herméticamente cerrado y dentro del cual se deposita

material orgánico como excremento y desechos vegetales

(exceptuando los cítricos ya que éstos acidifican). Los

materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad

de agua, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos

ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema también

puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua

residual antes del reactor, un dispositivo para captar y

almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y

postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre

otros) a la salida del reactor.

24

El proceso de biodigestión se da porque existe un grupo de

microorganismos bacterianos anaeróbicos en los excrementos

que al actuar en el material orgánico produce una mezcla de

gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama

biogás.

El biogás es un excelente combustible y el resultado de este

proceso genera ciertos residuos con un alto grado de

concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado como

fertilizante y puede utilizarse fresco, ya que por el

tratamiento anaeróbico los malos olores son eliminados.

¿Cómo nos sirven los Biodigestores?

En las grandes urbes, los residuos sólidos orgánicos son un

gran problema ya que éstos son dispuestos en rellenos

sanitarios los cuáles rompen el ciclo natural de

descomposición porque contaminan las fuentes de agua

subterránea debido al lavado del suelo por la filtración de

agua (lixiviación) y también porque favorece la generación de

patógenos.

Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor

son descompuestos de modo que el ciclo natural se completa y

las basuras orgánicas se convierten en fertilizante y biogás

el cual evita que el gas metano esté expuesto ya que es

considerado uno de los principales componentes del efecto

invernadero.

La utilización de biogás puede sustituir a la electricidad,

al gas propano y al diesel como fuente energética en la

producción de electricidad, calor o refrigeración. En el

sector rural el biogás puede ser utilizado como combustible

en motores de generación eléctrica para autoconsumo de la

finca o para vender a otras. Puede también usarse como

combustible para hornos de aire forzado, calentadores y

refrigeradores de adsorción. La conversión de aparatos al

funcionamiento con gas es sencilla.

25

La producción de biogás es permanente, aunque no siempre

constante debido a fenómenos climáticos.

Tipos de Biodigestores

Existen dos tipos generales de biodigestores: el sistema

Hindú y el sistema Chino.

El biodigestor hindú:

Fue desarrollado en la India después de la segunda guerra

mundial en los años 50, surgió por necesidad ya que los

campesinos necesitaban combustible para los tractores y

calefacción para sus hogares en época de invierno, luego

cuando terminó la guerra se volvió a conseguir combustibles

fósiles por lo que dejaron los biodigestores y volvieron a

los hidrocarburos. Como India es pobre en combustibles se

organizó el proyecto KVICK (Kaddi Village Industri Commision)

de donde salió el digestor Hindú y el nombre del combustible

obtenido conocido como biogas. Este digestor trabaja a

presión constante y es muy fácil su operación ya que fue

ideado para ser manejado por campesinos de muy poca

preparación.

El biodigestor chino:

Fue desarrollado al observar el éxito del biodigestor Hindú,

el gobierno chino adaptó esta tecnología a sus propias

necesidades, ya que el problema en China no era energético

sino sanitario. Los Chinos se deshicieron de las heces

humanas en el área rural y al mismo tiempo obtuvieron abono

orgánico, con el biodigestor se eliminan los malos olores y

al mismo tiempo se obtiene gas para las cocinas y el

alumbrado. El biodigestor chino funciona con presión variable

ya que el objetivo no es producir gas sino el abono orgánico

ya procesado.

2) Animales transgénicos

Los animales transgénicos son aquellos que poseen un gen que

no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal

transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se

quiere introducir (al que llamaremos transgén), su

26

clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el

organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr

que todas las células del organismo expresen este nuevo gen,

incorporamos dicho gen en un embrión en estadio de cigoto.

Una vez seguros que el embrión incorporó el transgén,

implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como

madre (en un procedimiento similar al de fertilización in

vitro).

¿Cómo se produce un animal trasgenico?

La técnica para producir un animal transgénico consta de

varios pasos:

a) se produce un transgén,

b) se realiza una fertilización in vitro,

c) se inyecta el gen transgénico en el cigoto,

d) se implanta el embrión en una madre sustituta.

De esta manera se han producido conejos, cabras, ovejas y

chanchos transgénicos.

Si, en cambio, no nos interesa que todo el animal contenga el

transgén, sino sólo determinadas células, realizamos un

procedimiento similar al descrito, pero en vez de inyectar el

transgén en un cigoto, lo inyectamos en un embrión ya

formado. Esto da como resultado un organismo con células

normales y otras con el transgén.

¿Cómo se emplean los animales transgénicos?

Un ejemplo del empleo de esta técnica es la producción de

animales transgénicos es la producción de ovejas o cabras

transgénicas. Estas se crean inyectando el gen que codifica

la proteína deseada en un óvulo fecundado, que se implanta a

una oveja o cabra madre. Luego, se analiza la presencia del

gen deseado en la descendencia y aquellas cabras que lo

tengan son inducidas a producir leche.

27

En la Argentina se han creado vacas transgénicas, llamadas

vacas Pampa, que producen en su leche hormona de crecimiento

humano. Este emprendimiento fue llevado a cabo mediante una

colaboración entre docentes de la Universidad de Buenos Aires

y la empresa BioSIDUS. Este es un desarrollo de avanzada para

la región ya que, en primer lugar, se logró obtener un clon

viable (la vaca Pampita), y luego se logró insertar el

transgén en animales de diferente sexo (la vaca Pampa Mansa,

y el toro Pampero).

Estos fueron los primeros animales transgénicos en el mundo

capaces de tener una progenie que mantuviera el transgén por

apareamiento tradicional.

La creación de animales transgénicos presenta nuevas

oportunidades, pero también crea nuevos desafíos. Entre las

primeras está la posibilidad de estudiar la función de

ciertas proteínas, incluidas algunas causantes de

enfermedades humanas. Uno de los mayores problemas es la

inserción al azar de los genes deseados.

3) Los Biochips

Desde la aparición de las primeras computadoras, los

dispositivos electrónicos que manejan y procesan toda la

información han ido variando y perfilando cuatro generaciones

de computador:

La primera generación con tubos o válvulas, la segunda con

transistores, la tercera con circuitos integrados (cientos de

transistores) y la cuarta generación con chips de silicio

(miles de transistores).

Sin embargo, los chips de silicio presentan algunos

inconvenientes que impiden diseñar computadoras más

compactas. Es aquí donde aparecen los biochips.

Los biochips son moléculas semiconductoras orgánicas

insertadas en una red de proteínas fijadas a un soporte,

también proteico. Las señales eléctricas pasan a través de la

molécula orgánica semiconductora. Con respecto a los chips de

silicio,

28

los biochips presentan la ventaja de que miles de ellos

pueden ensamblarse en una pequeñísima estructura

tridimensional y ocupar muy poco espacio sin interferencia.

Además, pueden producirse grandes cantidades de estos

biochips mediante procedimientos biotecnológicos.

4) Alimentos transgénicos

¿Qué son los Alimentos Genéticamente Modificados ó Alimentos

transgénicos?

La demanda de alimento global ha aumentado la necesidad de

cultivos mejorados. La Biotecnología ofrece la tecnología

necesaria para producir alimentos más nutritivos y de mejor

sabor, rendimientos más altos de cosecha y plantas que se

protegen naturalmente contra enfermedades, insectos y

condiciones adversas.

La tecnología de Alimentos Genéticamente Modificados (también

llamados Alimentos Transgénicos) permite efectuar la

selección de un rasgo genético específico de un organismo e

introducir ese rasgo en el código genético del organismo

fuente del alimento, por medio de técnicas de ingeniería

genética. Esto ha hecho posible que se desarrollen cultivos

para alimentación con rasgos ventajosos específicos u otros

sin rasgos indeseables.

En lugar de pasar 10 o 12 años desarrollando plantas a través

de métodos de hibridación tradicional, mezclando millares de

genes para mejorar un cultivo determinado, la Biotecnología

actual permite la transferencia de solamente uno o pocos

genes deseables, obteniendo cultivos con las características

deseadas en tiempos muy cortos.

Principales aplicaciones en Alimentos Genéticamente

Modificados

Las ventajas ofrecidas por la Biotecnología de modificación

genética se aplican fundamentalmente en el mejoramiento de

cultivos agrícolas.

29

Las principales aplicaciones se ven en cultivos con las

siguientes características:

· Resistencia a enfermedades y plagas

· Resistencia a sequías y temperaturas extremas

· Aumentos en la fijación de nitrógeno (permitiendo reducir

el uso de fertilizantes)

· Resistencia a suelos ácidos y/o salinos

· Resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar malezas sin

afectar el cultivo)

· Mejoramientos en la calidad nutricional.

· Modificaciones para obtener cosechas más tempranas.

· Mejor manejo de postcosecha.

· Otras características de valor agregado.

Ventajas de los Alimentos Genéticamente Modificados

Las ventajas ofrecidas por los Alimentos GM pueden resumirse

en los siguientes aspectos principales:

- Mejoras nutricionales:

Se pueden efectuar modificaciones genéticas para obtener

alimentos enriquecidos en aminoácidos esenciales, alimentos

con contenido modificado de ácidos grasos, alimentos con alto

contenido de sólidos, o alimentos enriquecidos en contenido

de determinadas vitaminas o minerales, entre otras

características de calidad nutricional.

- Mayor productividad de cosechas:

Se pueden obtener cultivos para alimentación genéticamente

modificados que presenten resistencia natural a enfermedades

o plagas, condiciones climáticas

30

adversas o suelos ácidos o salinos, aumento en la fijación de

nitrógeno de las plantas, resistencia a herbicidas. Todo esto

permite reducir notablemente el daño a los cultivos y

aumentar la productividad agrícola en cifras cercanas al 25%.

- Protección del medioambiente:

Los cultivos biotecnológicos que son resistentes a

enfermedades e insectos reducen la necesidad del uso de

pesticidas agroquímicos, lo que se traduce en una mucho menor

exposición de aguas subterráneas, personas y ambiente en

general a residuos químicos.

- Alimentos más frescos:

Cultivos a los cuales se ha modificado los genes que regulan

la velocidad de maduración de frutos permiten obtener

variedades de maduración lenta, de modo de permitir manejos

de postcosecha o transportes de más larga duración sin que

los alimentos lleguen al consumidor en estados avanzados de

madurez.

Principales especies cultivadas de Alimentos Genéticamente

Modificados

Los principales cultivos genéticamente modificados para

alimentación que se utilizan hoy en día son soya, maíz,

canola, tomate, papas y calabaza; considerándose los tres

principales soya, canola y maíz.

Por su repercusión en Europa, los casos de la soya y el maíz

transgénicos resultan de especial relevancia. La soya se

utiliza en un 40-60% de los alimentos procesados: aceite,

margarina, alimentos dietéticos e infantiles, cerveza, etc.

El 2% de la soya producida en Estados Unidos es transgénica,

de la que un 40% se exporta a Europa.

Nota: "Canola" es una combinación de dos palabras: canadiense

y aceite (oil). La canola fue desarrollada por cultivadores

canadienses con técnicas tradicionales de cultivo,

específicamente por sus cualidades nutricionales. Las

semillas se prensan, obteniéndose el aceite de canola para

consumo humano, y el resto se procesa para obtener alimento

para ganado.

Conclusiones

La biotecnología a hecho grande aportes a la humanidad por

ejemplo introduciendo nuevas técnicas de procesamiento

industrial en las ciencias médicas (como la fabricación de

productos farmacéuticos), también introduce técnicas de

descontaminación ambiental (biorremediacción y

fitoemediacion) las cuales son necesarias ya que estamos con

problemas de calentamiento global y contaminación ambiental,

los Biodigestores son una forma de remediar el problema de la

contaminación por basura orgánica, además de producir abono y

gas natural que pueden ser vendidos y así auto solventarse.

La ingeniera genética nos a dado grandes aportes como la

creación de animales y plantas modificadas genéticamente

(OMG) y dando posibles soluciones a la falta de alimento en

el mundo, claro que también beneficia a las industrias

generándoles grandes ingresos, así por ejemplo las industrias

de biotecnología industrial patentando sus productos y

recibiendo grandes ingresos de los agricultores que quieran

utilizar sus productos (plantas mejoradas), la modificación

genética de animales también trae nuevas posibilidades de

producir vitaminas y proteínas de uso necesario para nuestro

cuerpo(como en la leche vacas pampa que contiene la hormona

de crecimiento), esto quiere decir que en un futuro cuando la

mayoría d la población pueda acceder a todos los benecitos de

los animales transgénicos mejorara la calidad de vida y una

posible humanidad mejorada.

El descubrimiento del genoma humano es sin duda el mejor

aporte de los últimos años ya que trae consigo posibles curas

para algunos tipos de cáncer, enfermedades de desorden

genético, enfermedades venéreas8 como el sida)

En resumen la biotecnología es de vital importancia porque

nos a dado varias herramientas para el mejoramiento de

nuestras vidas solo depende de nosotros su uso adecuado y no

verlo como una panacea que en el futuro puede traer muchas

ganancias con el empobrecimiento de la gente.

Bibliografía

Enciclopedia Microsoft student con encarta

2008/Organismos transgénicos/lecturas adicionales/

producción de fármacos a través de animales

transgénicos/, Microsoft® Student 2008 [DVD].

Microsoft Corporation, 2007.

Enciclopedia Microsoft student con encarta 2008/

biotecnología/ biotecnología ambiental/

Enciclopedia Microsoft student con encarta

2008/Biotecnología/ prevención de enfermedades

infecciosas/.

Océano, Enciclopedia de la Ciencia y La tecnología

Tomo V, ediciones Océano, Barcelona 1980

P. Gasesa y J. Hubble, tecnología de las enzimas,

Editorial acribis. S.A., Segunda Edición, Zaragoza

España, 1990.

SOLIS GOMEZ, Manuel. RAMÍREZ BELTRÁN, Arturo. PUMACAYO

SÁNCHEZ, Zaida. Revista “Biotecnología y Manipulación

Genética” Ed. UNE. Perú. 2000.

Internet:

http://www.creces.cl/new/

http://aportes.educ.ar/biologia

http://www.inta.cl/Consumidor/informa/transgenicos/

http://www.portaley.com/biotecnologia/bio3.shtml

http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/cubero.htm

http:// www.legalia.com/biotecnologia/introd_biotecnologia.htm

http://www.wikipedia.com

http://www.bioxamara.tuportal.com/apuntes1.htm

http://www.genomehuman.com/2008/06/el-genoma-humano.

http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/mi_dm/biotecnologia/genomica/es/desarrollo/1138578_00.html

Índice

Capitulo I : Biotecnología Humana ……………………………………………pag. 1

1) Uso de las Enzimas en productos médicos y

farmacéuticos…………………………………………………pág. 1

2) Descubrimiento del genoma humano; lo

bueno y lo

malo………………………………………………………....pág. 3

Capitulo II : Biotecnología Ambiental………………………………..…………

pág. 7

1) Biorremediación …………………………..……………...pág. 8

Capitulo III : Biotecnología Vegetal

1) Producción de plantas con características

mejoradas.pág. 12

2) Uso no alimentario de los cultivos………………………

pág. 17

Capitulo IV : Biotecnología Industrial

1) Las enzimas en la

industria……………………………………………………..pág. 18

2) aplicaciones industriales de las

enzimas…………….pág. 19

Capitulo V : Otros aportes de la biotecnología

1) Biodigestores……………………………………………pág. 232) Animales transgénicos…………………………………pág. 253) Biochip…………………………………………………...pág. 274) Alimentos transgénicos……………….………………..pág. 28