TRABAJO DE INVESTIGACION

37
CAPITULO I LA VIOLENCIA: UN MAL A LA FAMILIA La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a relacionarnos, a comunicarnos y a resolver nuestros problemas. También aprendemos cómo ser hombres y mujeres. Por esta razón, la familia juega un papel muy importante en la formación de los niños y las niñas. Debe ser un lugar en el que exista afecto, buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver nuestros conflictos. De esta manera nos sentiremos a gusto y protegidos en ella y enseñaremos a nuestros hijos e hijas a relacionarse con respeto. Por distintas razones, a veces nuestro hogar se transforma en un lugar en el que hay violencia y malos tratos, donde tenemos temor y nos sentimos intranquilos e inseguros/as. Nos relacionamos a gritos, golpes e insultos. Esto no es normal y cuando esto sucede es probable que estemos viviendo violencia familiar. Es importante saber que la violencia familiar afecta a muchas familias en nuestro país y en el mundo entero, no importando a qué clase social pertenezcan, que religión tengan o la edad de sus integrantes. Para poner fin a los malos tratos y los abusos en la familia, es necesario pedir ayuda. EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA A las personas violentas les faltó atención y afecto en su niñez. Aprendieron a relacionarse fundamentalmente a través de gritos, empujones, humillaciones y amenazas, comportamientos que a su vez, al crecer y formar sus propias

Transcript of TRABAJO DE INVESTIGACION

CAPITULO I

LA VIOLENCIA: UN MAL A LA FAMILIA

La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, arelacionarnos, a comunicarnos y a resolver nuestrosproblemas. También aprendemos cómo ser hombres y mujeres. Poresta razón, la familia juega un papel muy importante en laformación de los niños y las niñas. Debe ser un lugar en elque exista afecto, buena comunicación, comprensión, respeto yformas adecuadas de resolver nuestros conflictos. De estamanera nos sentiremos a gusto y protegidos en ella yenseñaremos a nuestros hijos e hijas a relacionarse conrespeto.

Por distintas razones, a veces nuestro hogar se transforma enun lugar en el que hay violencia y malos tratos, dondetenemos temor y nos sentimos intranquilos e inseguros/as. Nosrelacionamos a gritos, golpes e insultos. Esto no es normal ycuando esto sucede es probable que estemos viviendo violenciafamiliar.

Es importante saber que la violencia familiar afecta a muchasfamilias en nuestro país y en el mundo entero, no importandoa qué clase social pertenezcan, que religión tengan o la edadde sus integrantes. Para poner fin a los malos tratos y losabusos en la familia, es necesario pedir ayuda.

EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA

A las personas violentas les faltó atención y afecto en suniñez. Aprendieron a relacionarse fundamentalmente a travésde gritos, empujones, humillaciones y amenazas,comportamientos que a su vez, al crecer y formar sus propias

familias, reproducen con sus hijos y con su pareja. A quienesejercen violencia les resulta sumamente difícil expresar sucariño a los demás, no es que no sientan afecto, pero nosaben cómo demostrarlo.

Debido a su inseguridad, cuando este tipo de personas seenfrenta a problemas económicos o personales que no puedenresolver, desquitan toda su frustración contra su familia. Nobuscan “quien se las hizo, sino a quien se las pague”.

La persona violenta no necesariamente es mala, es más bienuna persona tremendamente insegura que trata de aliviar susmiedos ejerciendo su poder sobre los miembros más débiles yvulnerables de su familia. Además, con frecuencia, laspersonas violentas no tienen conciencia de su comportamientoni de sus repercusiones negativas y viven la violencia comoun comportamiento natural y legítimo. 

Por otra parte, la violencia tiende a sulfurar cuando ocurrencambios significativos al interior del seno familiar osituaciones que afectan el precario equilibrio de lasfamilias con problemas de violencia.

CONFLICTO FAMILIAR O VIOLENCIA FAMILIAR

Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violenciafamiliar. En Comportamientos normales como discusiones,peleas, controversias no conducen necesariamente acomportamientos violentos. Para que una conducta se considerecomo violenta debe tener el requisito de la "intencionalidad",la intención por parte del agresor de ocasionar un daño. Laviolencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física,económica) para producir daño, siendo considerada una formade ejercicio de poder. El término violencia familiar, alude atodas las formas de abuso que tienen lugar en las relacionesentre miembros de la familia, la relación de abuso es aquellaen la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o

psicológico a otro miembro, ya sea por acción o por omisión.La relación de abuso debe ser crónica, permanente y periódicapara ser considerada violenta. Las personas sometidas asituaciones de violencia familiar presentan un debilitamientode sus defensas físicas y psicológicas, con desvalorización,incremento de problemas de salud, muchos padecen de depresióno enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir,con disminución marcada de su rendimiento laboral.

En los niños y adolescentes aparecen: problemas deaprendizaje, trastornos de la conducta y problemasinterpersonales. Los niños que fueron víctimas de violencia oque se criaron dentro de este contexto, tiendena reproducirlos en sus futuras relaciones. 

La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes dela familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos ydiscapacitados más vulnerables. 

Cambios y situaciones que pueden traducirse en violencia

Infidelidad de uno de los cónyuges. Nacimiento de un nuevo miembro de la familia. Problemas económicos. Despido o desempleo del proveedor o proveedora de la

familia. Excesivas presiones del trabajo.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR?

La violencia familiar es la que se produce en el lugar quedebería ser el más seguro: El propio hogar. Sin embargo, porrazones culturales, en nuestro país este tipo de violencia,hasta hace tiempo, fue considerada algo natural y sejustificaba que, como medio disciplinario y correctivo, los

padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a su vez sepensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a suesposa. La violencia era considerada el destino de miles demujeres, niños y niñas, y ancianos de nuestro país.

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia laasociamos generalmente que es originada por laagresión física. A pesar de las tantas definiciones laconceptualizamos como: "violencia es toda acción ejecutada por uno ovarios agentes quienes con un propósito definido (daño, manipulación)ocasionan en la victima lesiones físicas (golpes) psicológicas, morales, ysexuales”

La violencia familiar ocurre cuando hay maltrato entre losmiembros de una familia. El maltrato puede ser de tipofísico, psicológico, sexual o económico.

Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentesmanifestaciones, las cuales podríamos clasificar lasexpresiones de violencia en:

a. Violencia Doméstica. La violencia psicológica y físicacon el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de losniños.

b. Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendodiariamente y se caracteriza básicamente por elno respeto de las reglas, no respeto de una cola,maltrato en el transporte público, la larga espera paraser atendido en los hospitales, cuando nos mostramosindiferentes al sufrimiento humano,los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todosaportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyoescenario se convierte en una selva urbana.

c. Violencia Política. Es aquella que surge delos grupos organizados ya sea que estén en el poder ono. El estilo tradicional del ejercicio político, la

indiferencia del ciudadano común ante losacontecimientos del país, la no participación en lasdecisiones, así como la existencia de lasllamadas coimas como: manejo de algunas instituciones ylas prácticas de Favoritismo institucional.

d. Violencia Socio-económica. Es reflejada en situacionesde pobreza y marginalidad de grandes grupos de lapoblación: desempleo, informalidad; todo esto reflejadoen la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a laeducación y salud.

e. Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial yun Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), sondistorsiones de los valores de identidad nacional yfacilitan estilos de vida poco saludables.

f. Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, esdecir, conductas que asumen medios ilegítimos paraalcanzar bienes materiales. Toda formade conducta individual u organizada que rompe las reglassociales establecidas para vivir en grupo. establecidono ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan conel modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Peroser un profesional apto o un técnico calificado requierede esfuerzo y preparación. Requieredesarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes denuestro país tienen oportunidades de orientación ycanalización de sus frustraciones y en esto dependen desus familias, la escuela y las instituciones;la responsabilidad es de todos. Es decir, lasexpresiones de violencia sin futuro y sin horizontespueden cambiar.

TIPOS DE VIOLENCIA

Existen distintos tipos de violencia:

1. Violencia Psicológica: desamor, indiferencia, celosdesmedidos, desconfianza, control constante,descalificación, desvalorización, anulación de laintegración con otros, insultos, gritos, discusionesconstantes, órdenes y reproches, invasión de laprivacidad, amenaza de abandono y/o muerte. Esta forma de violencia no deja marcas físicas, peroigual puede afectar severamente a una persona ya que asu vez, puede generar traumas psicológicos.

2. Violencia física: este tipo de violencia es la más conocida yse realiza a través de  puñetazos, tirones de pelos,cachetadas, golpes, pellizcones, patadas, quemaduras,ataduras, trabas, daños con objetos o armas, o cualquierotro empleo de la fuerza. Estos actos pueden llegar a causar lesiones graves como,por ejemplo fracturas de huesos, hemorragias, lesionesinternas y en algunos casos la agresión puede ser tangrave que puede terminar con la vida de la persona.

3. Violencia económica: consiste en someter al otro a unadependencia económica, restringiendo y/o usando eldinero, como elemento de poder en la relación,ocasionando estafas, robos y/o actos fraudulentos enperjuicio del otro.

4. Violencia sexual: es ejercida mediante manipulación,intimidación, coerción, amenaza, y/o fuerza física,obligando a tener relaciones sexuales o actos de índolesexual. Este tipo de violencia es difícil de identificaren los niños y puede traer serias consecuencias como,provocar serios trastornos sexuales, depresionesprofundas, problemas interpersonales y traumas quepueden ser permanentes e irreversibles y hasta enalgunos casos pueden provocar la muerte por traumatismoo suicidio.

5. Violencia conyugal: este tipo de violencia es difícil quese haga visible hacia los demás, en tal caso se dacuando hay daños graves físicos o psicológicos.

6. Niños testigos de violencia: se refiere a la presencia de losniños en situaciones crónicas de violencia entre suspadres. Estos niños presentan trastornos muy similares alos que caracterizan a quienes son víctimas de abuso.

7. Abandono físico infantil: es un maltrato pasivo y se presentacuando las necesidades físicas del niño (comoalimentación, abrigo, higiene y protección) no sonatendidas en forma temporaria o permanente por ningúnmiembro del grupo que convive con elniño.                             .

8. Abuso emocional infantil: los padres muchas veces abusanemocionalmente de sus hijos basados en buenasintensiones, como por ejemplo cuando quieren quesobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vidasocial. Pero a partir de esas buenas intenciones puedenpresionarlos o avergonzarlos al punto de crearles unsufrimiento emocional crónico.

9. Abandono emocional infantil: se refiere a la falta derespuesta a las necesidades de contacto afectivo delniño; una constante indiferencia a los estados anímicosdel niño. Puede ser desde un lugar pasivo, sin brindarafecto, apoyo y la valoración que todo niño necesitapara crecer psicológicamente sano.     

10. Maltrato a ancianos: se define como cualquier actoque, por acción u omisión, provoque un daño físico opsicológico a un anciano por parte de la familia.Incluye agresión verbal, física, descuido de sualimentación, abuso financiero, amenazas, por parte delos hijos o de otros miembros de la familia

SE DIFERENCIA TRES TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA

En la familia podemos encontrar tres tipos de violencia:

a. El maltrato infantil se produce cuando la violenciaafecta a niños, niñas y adolescentes menores de 18 añosy es ejercida por los padres o cuidadores.

b. Se llama violencia de pareja o violencia domésticacuando afecta a algún miembro de la pareja, sin embargo,esta forma de violencia se da principalmente de loshombres hacia las mujeres.

c. Existe violencia contra los adultos mayores cuando elmaltrato afecta a los abuelos o abuelas de una familia,es decir, las personas de la tercera edad.

El maltrato infantil y la violencia de pareja oviolencia doméstica, son las formas de violencia que sedan con mayor frecuencia.

a.MALTRATO INFANTIL

La primera escuela donde aprenden los niños y niñas esel hogar. Cuando un niño es querido, aceptado, escuchadoy respetado, él va a aprender a escuchar y respetar, vaa fortalecer su autoestima, va a tener mayores grados deseguridad para plantear sus puntos de vista y en generalserá una niña o niño afectivo y sin temores en larelación con quienes lo rodean. Muchas veces no sabemosqué hacer para educar a nuestros hijos e hijas, cómoponerles límites y enseñarles lo que deben aprender. Enalgunas ocasiones conversamos con ellos para explicarleslas cosas, en otras ponemos normas claras que debenrespetar, sin embargo, a veces nos sentimos sobrepasadosy terminamos pegándoles o gritándoles para que aprendan.Aunque nuestras intenciones sean buenas, y lo hagamospara educarlos, cuando les gritamos o pegamos, los

estamos maltratando; esto genera importantes daños y nopermite a nuestros hijos e hijas vivir una vida libre deviolencia física o psicológica.

Los niños y las niñas que son maltratados por sus padresaprenden a resolver sus problemas a través de la violencia,se ponen más agresivos y difíciles, y pueden tener problemasen el colegio, ya sea bajando sus notas o poniéndoseviolentos con sus compañeros. Es importante considerar ademásque el maltrato puede provocar daños físicos a los niños,niñas y adolescentes. Nada hace que un niño o niña se merezcaser maltratado física o psicológicamente. Nada de lo queusted hizo cuando niño o niña justifica los malos tratos querecibió; sólo era un niño o una niña y estaba aprendiendo.Necesitaba que los adultos le enseñaran, pero ellos noconocían otra manera de educar que no fuera usando loscastigos físicos y la violencia psicológica. Ahora sabemosque si golpeamos a nuestros hijos e hijas y los tratamos mal,los descalificamos, les decimos que no sirven para nada,

El maltrato infantil en la familia se da cuando se daña física,psicológica o sexualmente a los niños, niñas y adolescentesmenores de 18 años.Existe maltrato físico si los padres o las personas que estánal cuidado de una niña o niño, lo golpean, le dan cachetadas,palmadas, lo estremecen o agreden físicamente de cualquiermanera.Existe maltrato psicológico en contra de un niño o niña cuandose le agrede verbalmente. Por ejemplo, si los padres o personasque cuidan de un niño o niña le gritan constantemente o ledicen insultos, como “tonto, feo, no sirves para nada o hacestodo mal” o le hablan con groserías. Si el papá o la mamá se

estamos ejerciendo violencia contra ellos y, por lo tanto,debemos encontrar otra forma de relacionarnos con ellos.

ABUSO SEXUAL

Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por serun tema complicado, le daremos un espacio especial en estetema de investigación.

El abuso sexual es cualquier contacto entre un adulto y unniño o niña, con el propósito de la satisfacción sexual deladulto. El adulto que abusa sexualmente de un niño o niñapuede hacerlo a través de amenazas, engaños o por la fuerza.Siempre el adulto es el responsable del abuso. El niño o niñano es responsable, aunque acepte participar en lo que lepropone el adulto, pues es este último el que sabe que estetipo de comportamiento no debe darse entre un adulto y unniño, niña o adolescente.

En ocasiones dejamos a los niños al cuidado de otrosadultos y ellos pueden maltratarlos. Por ello, es muyimportante tener una relación de confianza y saberescuchar a nuestros hijos e hijas para que puedan

Los niños tienen derechos y uno de ellos es no sersometidos a malos tratos físicos y psicológicos. Elmaltrato físico, psicológico y el abuso sexual contralos niños y las niñas están prohibidos por ley. Si nosabe cómo manejar o educar a sus hijos sin usar laviolencia, debe pedir ayuda. El apoyo familiar puede

Algunos ejemplos de abusos sexuales son mostrar fotos pornográficas a los niños y niñas, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar

¿De qué forma puede manifestarse el abuso sexual?

Puede ser que el adulto toque partes íntimas de un niño, niñao adolescente, o que haga que el niño o niña toque sus partesíntimas. Obligar a los niños a mostrar sus cuerpos es tambiénuna forma de abuso sexual, y la forma más extrema es laviolación. No sólo la violación es grave, todos los abusossexuales contra los niños y niñas son graves, es necesarioproteger a los niños de los abusadores.

¿Cómo podemos darnos cuentaque nuestro hijo o hija estáviviendo abuso sexual?

Existen algunoscomportamientos o actitudesen los niños y niñas quepueden hacernos pensar queestán viviendo abuso sexual.

Si detectamos estas señalesdebemos averiguar si estoles está sucediendo paradetener de inmediato elabuso.

Los niños y niñas no mientencuando dicen que estánsiendo abusados por alguien, por lo tanto, si su hijo o hijale cuenta que está siendo abusado sexualmente por un adulto,debe creer en lo que él o ella dice y hacer todo lo que estéa su alcance para protegerlo/a para que esta situación no sevuelva a repetir.

Si un niño, niña o adolescente le cuenta que ha sido víctimade abuso sexual, es importante que le responda de una maneraprotectora, es decir, que le haga sentir que usted está ahí

Cambios bruscos de Comportamiento. Por ejemplo, su hijo o hija era alegre y sepone triste y distraído, o erabuen estudiante y de repente baja sus notas o le gustaba compartir con los demás y se vuelve solitario y retraído.Comienza a tener problemas de sueños, temores nocturnos y pesadillas.Comportamientos agresivos.Tiene dificultades para caminar o sentarse.Se le detecta una enfermedad de transmisión sexual.Vuelve a hacerse pipi o caca cuando ya había aprendido a

para protegerlo y que hizo muy bien en confiarle lo que leestá pasando. Esto es muy importante para que supere estasituación.

El abuso sexual es una situación difícil de abordar, y siéste lo comete una persona conocida o un familiar es aún máscomplejo, ya que a veces nos cuesta creer que la persona queel niño o niña dice que es su agresor, efectivamente lo sea.

¿Qué debemos hacer si un niño, niña o adolescente nos cuentaque está siendo víctima de abuso?

No perder la calma, tratar de mantenerse tranquilo parapoder escuchar al niño y acogerlo con afecto.Hay que creer lo que nos cuenta. Los niños no mienten enestos temas.Decirle que no es culpable. Es muy importante dejarle claroque él o ella no tiene ninguna culpa, que el responsable esel agresor (puede usar frases como "tú no has hecho nadamalo", "no es tu culpa", "tú no has podido evitarlo”).Decirle que saldrá adelante ("sé que ahora te sientes mal,pero te vamos a ayudar para que vuelvas a sentirte bien").Expresarle afecto. Necesita sentirse seguro y querido.

Lo que nunca hay que hacer cuando un niño o niña nos cuentaque está siendo abusado sexualmente por alguien...

Culpar al niño del abuso. Los niños nunca son responsablesdel abuso sexual. La culpa es siempre del agresor.Negar que el abuso haya ocurrido (no debe decirle cosascomo "¿estás seguro/a?", "no es verdad, debe ser unmalentendido", "no inventes esas historias").Expresar alarma, angustia por el niño/a o por lo que puedepasar con el agresor. (Ej. No debe decirle “si tú lodenuncias lo van a meter preso”).

Tratar al niño/a de forma diferente. Evitar tocarlo/a,acariciarlo/a, hablar de él o ella como la víctima. Hay queapoyar al niño/a en su rehabilitación y eso significa que,asumiendo la gravedad de lo que vivió, debe seguir su viday sus actividades normales.Sobreprotegerlo/a, evitando que salga de la casa o que veaa sus compañeros o amigos, de esa manera se dificulta elproceso de reparación.

¿Qué podemos hacer para prevenir el abuso sexual?

Enseñar a los niños y niñas desde pequeños a cuidar sucuerpo.

No dejar a sus hijos solos en casa, ni menos con personasque a ellos les provoquen desconfianza. Confiar en laintuición de sus hijos.Estar alerta a los signos y señales que nos hagan sospecharque nuestro hijo o hija vive abuso sexual.

VIOLENCIA DOMESTICA O VIOLENCIA DE CONYUGUES

Todas las personas y también las parejas son diferentes, porlo tanto, tienen distintos puntos de vista, creencias ymaneras de hacer las cosas. A veces estas diferencias puedencrear conflictos, que son normales en las familias y lasparejas, lo importante es que éstos deben solucionarsemediante el diálogo, el respeto mutuo, la tolerancia y laaceptación de las diferencias. Es importante saber que losconflictos y la violencia en la pareja no son lo mismo; laviolencia no es normal y debemos hacer algo para detenerla.

La violencia de pareja se expresa de diferentes maneras:

Violencia Psicológica

Si su pareja o esposo controla constantemente todo lo quehaces, con quién te juntas, te impide ver a tu familia oparticipar en distintas actividades o si te dice cosas como“tonta, estúpida, no sirves para nada”; critica la forma encómo haces las cosas de la casa, critica tu manera de vestiro tu apariencia física o todo lo que haces le parece mal y seenoja, estás viviendo violencia psicológica.

Es importante que sepas que nadietiene derecho a imponer a otrapersona una forma particular de ser,una religión, la manera en que debevestirse, los lugares a los quepuede ir, las personas a las quepueda visitar; tampoco puedeprohibirle salir, participar enactividades de la comunidad y hablarcon su familia, aunque sea su parejao esposo. El maltrato psicológico noes normal en las parejas, ya quedaña su autoestima, afecta su estadode ánimo y limita su libertad como persona.

Violencia Física

Otra forma de violencia en la pareja es la violencia física,que se refiere a todas las conductas dirigidas a ocasionaralgún daño en el cuerpo. Por ejemplo, si su pareja la haempujado, dado cachetadas, golpes de puño, patadas, haintentado ahorcarla, la ha agredido con un cuchillo opistola, usted está viviendo violencia física. En los casosmás graves, esta forma de violencia puede incluso llegar acausar la muerte.

¿Cuándo Se Habla De ViolenciaDe Pareja?

Cuando una pareja, ya seaque esté casada o conviva, vive alguna de las diferentes formas de malos tratos, que pueden ser físicos, psicológicos, económicos o sexuales. Estos malos tratos en la pareja generalmente los realizan

Violencia Sexual

La violencia sexual en la pareja se da cuando un miembro dela pareja impone al otro un acto sexual en contra de suvoluntad. Si su pareja la ha obligado o forzado a tenerrelaciones sexuales, la ha presionado para que realice actossexuales que no desea o que usted considera humillantes, estáejerciendo violencia sexual en su contra. Nadie, ni siquierasu esposo o pareja, tiene derecho a obligarla a hacer algúnacto sexual en contra de su voluntad.

Violencia Económica

En muchas familias es el cónyuge o pareja quien trabaja fueradel hogar para traer el dinero. En estos casos, si su parejao esposo, a pesar de tener dinero, no le da lo suficientepara cubrir las necesidades mínimas de su familia o lacontrola por medio del dinero, controla todo lo que gasta olo que usted gana, le prohíbe trabajar o le prohíbe tomardecisiones de cómo se gastará el dinero de la casa, estáviviendo violencia económica.

PARA TENER EN CUENTA

Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado. La violencia es incompatible con la familia. Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado oamenazado en su propia familia.

La conducta violenta es un comportamiento inaceptable yconstituye un delito.

Quien maltrata es responsable de su actuar. La creenciaacerca de la “provocación” de la violencia es un mito quesirve para justificarla y tolerarla.

No hay nada que justifique la violencia en la familia. Las personas que ejercen violencia pueden dejar de hacerlosi lo desean y reciben ayuda.

Todos/as tenemos derecho a enojarnos y expresar la emocióndel enojo sin causar daño ni ejercer violencia contra otrointegrante de la familia.

Una persona que es o que fue maltratada no tiene derecho a

VIOLENCIA FAMILIAR

LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN DELITO PUNIBLE

La violencia familiar se produce cuando uno de losintegrantes de la familia, abusando de su autoridad, sufuerza física y su poder, maltrata física, emocional osexualmente a otro de sus miembros.

La violencia familiar no se justifica bajo ningunacircunstancia y que no es sino la expresión de abuso de podery de cobardía.

En la actualidad la violencia familiar está tipificada comoun delito y es considerada como causal de divorcio y delimitación para el ejercicio de la patria potestad sobre loshijos. Cuando algún adulto permite que un miembro de lafamilia agreda o sea víctima pasiva de la agresión, estáhaciéndose cómplice de la violencia. No hay que confundir elrespeto que se debe a las figuras de autoridad en la familia,con la sumisión indiscriminada a sus actos violentos.

LA VIOLENCIA SE APRENDE

Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sóloen la calle, sino también en el seno familiar. La familia esun espacio en el que se transmiten pautas y prácticas

Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado. La violencia es incompatible con la familia. Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado oamenazado en su propia familia.

La conducta violenta es un comportamiento inaceptable yconstituye un delito.

Quien maltrata es responsable de su actuar. La creenciaacerca de la “provocación” de la violencia es un mito quesirve para justificarla y tolerarla.

No hay nada que justifique la violencia en la familia. Las personas que ejercen violencia pueden dejar de hacerlosi lo desean y reciben ayuda.

Todos/as tenemos derecho a enojarnos y expresar la emocióndel enojo sin causar daño ni ejercer violencia contra otrointegrante de la familia.

Una persona que es o que fue maltratada no tiene derecho a

culturales; a través de ella se inculcan hábitos, se crean eintercambian lazos de solidaridad y comprensión, pero tambiénproblemas y conflictos.

La violencia familiar afecta no únicamente a aquellosmiembros que son víctimas directas de ella, sino también aquienes atestiguan los actos violentos. La violencia entrepadre y madre afecta a los hijos lesionando su autoestima ysu confianza en los demás y en el futuro, creándolesproblemas psicológicos y emocionales que impiden su plenodesarrollo humano.

CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Aunque las causas de la violencia familiar es un problemacomplejo, se conocen varios factores que contribuyen a ella.Éstos incluyen la pobreza, separación, otras presionesexógenas, actitudes de aceptación cultural de la violenciapara resolver disputas, abuso sustancial (en especial dealcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiaresambiguos, esperanzas irreales de otros miembros de lafamilia, conflictos interpersonales en la familia,vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de lasvíctimas por los agresores, preocupación del agresor por elpoder, control y aislamiento social familiar, entre otros.

El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres queson agredidas por sus compañeros conyugales, están bajoel efecto del alcohol.Falta de conciencia en los habitantes de unasociedad: creen que ésta es la mejor forma de realizarlas cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas, es decir, no saben que la mejor forma de resolver problemas es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.

El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.Falta de comprensión hacia los niños, saber que losniños son criaturas que no saben lo que hacen, soninocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, ygeneran así violencia.La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchaspersonas se drogan para poder ser lo que no son en larealidad, para escapar así de la realidad causando muchaviolencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’matan y golpean hasta a su propia madre.Medios de comunicación.  Mensajes televisivos e imágenesviolentas: Es común escuchar sobre la violencia en laradio, cuando leemos periódico y vemos la televisión.Como la televisión, la radio, el cine y los periódicos,transmiten una serie de programas y de historias que,sin darnos cuenta, nos han acostumbrado a ver laviolencia como algo "normal" o "natural”. Hace años noveíamos con tanta frecuencia películas, anuncios oprogramas tan violentos como ahora. Muchos mensajes deestos medios, presentan a la violencia como una manerade solucionar problemas, sin dar otro tipo dealternativas.Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.Dependencia económica de la víctima.

La violencia familiar es la mayor causa que existe deviolencia: un niño que se críe dentro de un ambienteconflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una personaproblemática y con pocos principios personales. 

La violencia se origina en la falta de consideración hacia lasociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia ennosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la

mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedadcrecerá y se desarrollaría. 

La verdadera causa de la violencia familiar se encuentra en la construcciónde género que se hace socialmente. Desde muy temprano, seconfigura al hombre como privilegiado, como poderoso. A lamujer se le configura socialmente como delicada, débil, quenecesita protección. Esta forma diferente de educar a loshijos e hijas, a la larga configura la personalidad tanto elhombre como de la mujer, formando dos polos opuestos,diferentes, pero cuya diferencia se encuentra en unaconstrucción social y no en aspectos biológicos o naturales.De ahí nace la falsa creencia de parte del hombre de susuperioridad respecto de la mujer, y, de la obediencia deésta hacia él.

Al no existir esa obediencia, entonces se desencadena laviolencia.

Una forma de prevenir y erradicar la violencia intrafamiliarconsiste en cambiar los modelos de educación de los hijos alinterior del hogar, y de asignar tareas igualitarias a todos,hombres y mujeres.

Para los bisabuelos, los abuelos y tal vez nuestros padres,ser hombres significaba tradicionalmente tener la autoridad"ser el que manda"; tener el poder para hacer y decidir; serel proveedor económico de la familia con un trabajo más duro,arriesgado y peligroso que el de cualquier mujer en su casa,tener un desempeño sexual muy alto, es decir "siempre estardispuesto con las mujeres" y reprimir la expresión deemociones, sentimientos y afectos.

Para nuestras bisabuelas, abuelas y tal vez nuestras madres,ser mujer significaba tradicionalmente casarse, tener hijos,dedicarse al hogar el resto de la vida, "cumpliendo la

función para la que nacieron", siempre sirviendo y atendiendoa padres, hermanos, esposos, hijos y nietos.

Aunque en la actualidad el concepto de lo que deben ser unhombre y una mujer ha cambiado, y en la realidad muchísimasmujeres son las que encabezan su hogar y hacen frente a todaslas responsabilidades, en general, se les sigue educando paraque se comporten pasivamente y para que acepten ladependencia emocional, y también la violencia en su contra.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar puede tener diferentes tipos deconsecuencias, aunque se habla principalmente sobre dañosfísicos y psicológicos en la salud.

Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, queabarcan desde cortes menores con utilización de armas blancas(por ejemplo cuchillos, tenedores), equimosis (golpes,moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidadcrónica.

Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamientomédico, aunque usualmente las personas que padecen estosdaños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo queles ocurre.

Además de las consecuencias mencionadas, la violenciafamiliar provoca un debilitamiento en las defensas físicasdebido al estrés que provoca el maltrato, el auto descuido yuna mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, araíz del maltrato, la persona padezca enfermedadesautoinmunes como las artritis reumatoides, que recurran al

alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otrostrastornos.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea porviolación o por no usar métodos anticonceptivos; algunasmujeres tienen miedo de plantear el uso de métodosanticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas oabandonadas. Este riesgo de embarazo no deseado acarreamuchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidadocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de quelas niñas estén maduras biológica y psicológicamente, seasocia con resultados de salud adversos tanto para la madre ypara el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajopeso al nacer o pequeños para su edad.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeresconcurren al aborto. En los países en que el aborto esilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres puedenrecurrir a abortos ilegales, a veces con consecuenciasmortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar setraducen en lesiones, que les son provocadas mientras tratande defender a sus madres.

Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicasimportantes en las personas aunque varía su grado segúnvariables como factores de personalidad, habilidades deafrontamiento, recursos propios, apoyo social ycaracterísticas específicas del maltrato (la duración y elgrado de violencia).

Las alteraciones clínicas más significativas son:

La ansiedad, que es producida por la mezcla de violenciarepetida e intermitente con períodos de arrepentimientoy de ternura, provoca respuestas de alerta y desobresaltos permanentes, sensaciones de temor,dificultades de concentración, irritabilidad y un estadode híper vigilancia.Asimismo, la víctima también presenta trastornos delsueño, pesadillas y pensamientos obsesivos acerca delmaltrato y el maltratador.La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, sonotras consecuencias provocadas por la violencia, ya quela víctima cree que la conducta de su agresor depende desu propio comportamiento y por lo tanto se sienteresponsable e intenta una y otra vez cambiar lasconductas del maltratador. Sin embargo, cuando observaque sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientosde culpabilidad y de fracaso: mentir, tolerar elmaltrato, entre otras cosas.El malestar psicológico crónico en el que se encuentrala víctima produce una alteración en su forma de pensarque le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, deproteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidasadecuadas.El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa desu pareja (cuando el agresor es la pareja) social ymaterialmente. El maltratador aumenta cada vez más elcontrol sobre su víctima, que se siente más vulnerableante la sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse aun futuro incierto y peligroso.Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en lapersona que sufre de violencia con dolores de cabeza,caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedadcrónica, fatiga, problemas intestinales, alteracionesmenstruales, etc.

Son habituales las visitas al médico de cabecera paraconsultar estas dolencias mientras ocultan la verdaderacausa que las provocan.Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredidapierde el interés sexual.En última instancia el suicidio, que se produce principalmentepor el agotamiento emocional y físico. Las muertes sonun testimonio dramático de la escasez de opciones de quedispone la mujer para escapar de las relacionesviolentas.

 Consecuencias Psicológicas En Niños

La violencia familiar generalmente está dirigida hacia lamujer, y por lo tanto, los hijos son siempre testigos yvíctimas indirectas de la situación. Asimismo yfrecuentemente, sufren el maltrato de forma directa yexperimentan el mismo tipo de actos violentos que la madre.

Entre las consecuencias más graves que trae para un niñovivir en un entorno familiar violento están:

Problemas de agresividadDificultades de interacción socialTendencia a interpretar de modo hostil la conducta delos otrosBaja autoestimaproblemas de egocentrismo cognitivo y social. 

Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero quetodo el rendimiento académico y sobretodo la interacción deeste con sus demás compañeros, en casos con la profesora ydemás miembros de la institución; ya que debido a todos losproblemas y traumas que vive no puede tener un buendesarrollo emocional, social y cognitivo. 

Los maestros deben estar muy atentos a las conductasnegativas que presenten sus alumnos. Además y muy importantedeben tener conocimiento del contexto familiar en el queviven estos, para evitar que esta problemática se sigapresentando. 

Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas deviolencia, reproducirán las mismas conductas violentas de suspadres cuando formen sus propios hogares. Con frecuencia losniños provenientes de hogares violentos presentan un bajoaprovechamiento escolar y problemas de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogaresrepercute negativamente en el funcionamiento de la sociedad,por lo tanto es fundamental prevenirla y erradicarla.

El impacto de la violencia familiar en la salud física ymental de quienes la viven es considerable y puede tenerconsecuencias graves y a veces irreversibles, dependiendo dela severidad del daño producido y de su duración. Cualquiertipo de violencia sufrida en la infancia o posteriormente,tiene efectos inmediatos y a largo plazo y pueden persistirpor mucho tiempo, aún después de que la violencia ha cesado.

Las personas que viven en situación de violencia familiarpueden verse afectadas de diversas formas, algunas en formaindirecta (por ejemplo niñas y niños testigos de violenciaentre sus padres u otros miembros de la familia) o en formadirecta (ser víctimas de alguna modalidad de violencia). Estopropicia que en un futuro sus relaciones familiares seanviolentas; también puede provocar traumas en las víctimas,trastornos físicos y mentales, mal desempeño de las laboresescolares.

En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudesde responsabilidad excesiva, niveles bajos de autoestima,

aparición de conductas agresivas y déficits en el rendimientoacadémico.

Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar seestabiliza, con frecuencia, el paso del tiempo y lanormalización del ritmo de vida facilitan la superación delas consecuencias psicológicas.

ETAPAS: CÍRCULO VICIOSO O CICLO DE LA VIOLENCIA

La violencia familiar que se desarrolla en el espaciointerior de la familia, comprende una dinámica de 3 etapas ofases, constituyéndose en un círculo vicioso o ciclo de laviolencia de género que fue formulado por la antropólogaLeonor Walker en su libro “Las mujeres maltratadas” (1.979):

Fase 1ª. Acumulación de tensión

La tensión es el aumento de los conflictos en la pareja. Elagresor se vuelve más susceptible, responde con másagresividad y hostilidad (aunque no lo demuestra conviolencia física) y encuentra motivos de conflictos en cadasituación. La víctima trata de calmar la situación y evitahacer aquello que cree que disgusta a su pareja (pensando quepodrá evitar la futura agresión). La tensión va aumentando yla irritabilidad del agresor también sin motivo comprensiblepara la víctima. Esta fase se puede dilatar durante variosaños.

Fase 2ª. Estallido de la tensión o Explosión violenta

Es el resultado de la tensión acumulada en la 1ª Fase. Sepierde toda forma de comunicación y entendimiento, y laviolencia, finalmente, explota dando lugar a la agresión.Aparecen las agresiones verbales, psicológicas, físicas, etc.Es, en esta fase, cuando se suelen denunciar las agresiones o

cuando se solicita ayuda (al producirse en la víctima lo quese conoce como “crisis emergente”.

Fase 3ª. “Luna de miel” o Arrepentimiento

La tensión y la violencia desaparecen; el agresor se muestraarrepentido por lo que ha hecho, pide disculpas a la víctimay la colma de promesas de cambio. Se le denomina “Luna demiel” porque el agresor vuelve a ser cariñoso y amable comoal principio de la relación. A menudo, la víctima le concedeotra oportunidad creyendo firmemente en sus promesas. Estafase dificulta que la víctima ponga fin a esa relaciónporque, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse,en este momento ve la “mejor cara” de su agresor y alimentala esperanza de que podrá hacerle cambiar.

 No obstante el desarrollo de estas fases puede ir cambiandode acuerdo al tipo de estructura de la familia.

LAS DISTINTAS CARAS DE LA VIOLENCIALa violencia no sólo se presenta en forma de golpes. Puedeexpresarse como una mirada de reproche hasta la violación yen caso extremos, la muerte.

Puede incluir:

Burlas, insultos y menosprecios.Humillaciones en público y en privado.Abandono y negligencia en la atención a necesidadesbásicas.Coscorrones y pellizcos.Gritos y silencios hirientes.Amenazas y lesiones.Abusos sexuales.Muerte.

En distintos grados y momentos, la mayoría de las familiasincurre en alguna situación de violencia. Sin embargo, estasituación se torna en problema cuando de manera cotidiana serecurre a la violencia como la forma habitual para establecercontacto entre los miembros de la familia.

¿QUÉ HACER SI SE CONVIVE CON UNA PERSONA VIOLENTA?

Convivir con una persona violenta es sumamente difícil,implica un desgastante esfuerzo físico y emocional. Aunque esmuy importante hacer lo posible para convivir sana ytranquilamente, todo tiene un límite: El de la preservaciónde la integridad física y emocional de todos los miembros dela familia. Ninguno debe estar por encima de los demás. Todoslos integrantes de una familia son igualmente importantes,

aunque cada uno tenga diferentes responsabilidades ynecesidades.

No permitamos que nadie nos destruya, ni nos hagamoscómplices de la destrucción de ningún miembro de nuestrafamilia. En este sentido es importante que se tomen algunasmedidas para actuar en caso de que la violencia alcanceniveles incontrolables. Si este es el caso, estas sonalgunas recomendaciones:Manténgase fuera del alcance de la persona violenta,durante sus crisis agresivas.Acuerde una clave para comunicar, verbal o telefónicamente,a sus familiares o amigos que se encuentra en una situaciónde peligro.Tenga preparada siempre una maleta con dinero y la ropanecesaria, de usted y sus hijos, para salir inmediatamentede su casa si se hace necesario.Pida a sus vecinos que llamen a la policía si escuchangritos de ayuda. Recuerde que la violencia familiar es undelito.

Las anteriores medidas no son la solución, sino únicamentemoderadores que le permitirán ponerse instantáneamente asalvo. Lo más importante es que usted y su familia seacerquen a las instituciones públicas y privadasespecializadas en problemas de violencia familiar pararecibir la terapia y la orientación que le ayudarán aencontrar la mejor solución a este problema. Tome en cuentaque la violencia familiar es un asunto que afecta a lasociedad en su conjunto y, por lo tanto, toda la sociedadestá obligada a solidarizarse con las víctimas de laviolencia.

CÓMO COMBATIR Y PREVENIR LA VIOLENCIA 

La violencia familiar es un problema cuya solución esresponsabilidad de toda la sociedad, es decir, de losgobiernos y de la sociedad civil en su conjunto. Paraerradicar la violencia, en todas sus manifestaciones esnecesario.

A nivel social:

Que no se argumente o se aplique ninguna tradición oprincipio religioso como pretexto para justificar laviolencia.Que se prevengan, investiguen, denuncien y castiguen losactos violentos contra las víctimas de la violenciafamiliar, quienes en su mayoría son mujeres, niños yniñas y ancianos y ancianas.Brindar servicios de ayuda adecuada y eficiente paraevitar y combatir la violencia dentro y fuera del hogar.

A nivel personal, la persona violenta debe tratar de:

Comunicar y compartir sus sentimientos y sus gustos.Escuchar con respeto a los otros, incluyendo a los máspequeños.Admitir y corregir las faltas propias.Reconocer la influencia negativa de su comportamiento enel desarrollo de la personalidad de los demás miembrosde su familia.

Buscar ayuda y apoyo profesional para superar suproblema.

Buscar Atención Profesional En Situación De ViolenciaFamiliar:

La violencia familiar es un problema complejo que no puederesolverse de manera privada e individual, requiere de apoyomultidisciplinario (médico, jurídico, psicológico y social)debido a la gravedad de sus consecuencias en todas las áreasde la vida, no únicamente para las víctimas de la violenciasino también para los agresores y los miembros que sontestigos de la misma. Además como la violencia familiar selleva a cabo en un ámbito considerado como privado, es pocoprobable que otras personas e instancias se enteren y puedanbrindar apoyo y atención específica a las víctimas y a laspersonas que ejercen este tipo de violencia.

Muchas personas que son víctimas de violencia familiarguardan el secreto ante el mito de que “los trapos sucios se lavanen casa” o ante el temor a sufrir represalias más graves porparte de la persona que ejerce la violencia. Se debepersuadir a la víctima de violencia familiar de no guardarsilencio y de inmediato buscar ayuda específica, ya que estaviolencia constituye un delito, pues transgrede los derechoshumanos fundamentales de quien la vive, Así mismo, la personaque ejerce violencia familiar también puede recibir estaayuda psicológica en instituciones especializadas para ello.

En la atención médica de la violencia familiar, se contemplanel conjunto de servicios proporcionados con la finalidad depromover, proteger y restaurar la salud física y mental delas usuarias y los usuarios involucrados en situación deviolencia familiar. Estos servicios incluyen la promoción derelaciones no violentas, la prevención de la violenciafamiliar, la detección y el diagnóstico de las personas que

viven esa situación, la evaluación del riesgo en el que seencuentran, la promoción, protección y restauración de susalud física y mental a través del tratamiento o referencia ainstancias especializadas.

La Familia Comparte Un Proyecto Común

Si bien es necesario reconocer el papel fundamental de losproveedores económicos (jefes y jefas de familia), esto nodebe traducirse como una “carta blanca” que los faculte paraejercer la violencia, ni abusar de su poder. Es necesario quetoda la familia reflexione y se conciba a sí misma como unequipo que comparte un proyecto común, en el cual cadamiembro, con sus necesidades e intereses particulares, nosólo es importante, sino fundamental. En ese sentido unos yotros deben representar una alternativa de ayuda y apoyomutuos.

Todo tiene un límite 

El apoyo, sin embargo, no debe entenderse como el deber uobligación de padecer la violencia del jefe de la familia, nitampoco del ser más cercano o más querido. Al contrario, debesignificar el deber, y hasta la obligación, hacia los máspequeños, de enfrentar a la persona violenta con su realidady de pedirle, o exigirle en todo caso, que se atienda yrecurra por ayuda profesional para terminar con el dolor queenvuelve a todos los miembros de una familia con problemas deviolencia.

Cuando una persona adulta presencia un acto de violenciafamiliar contra un niño, niña o gente de la tercera edad y nointerviene para tratar de detenerlo, se está haciendocómplice del agresor

CONCLUSIONES

Los niños maltratados hoy se convertirán en adultos problemáticos del mañana. Sonquienes estarán a cargo de la sociedad, quienes llevarán adelante a grupos y comunidades. Por esto se deben de fomentar campañas a favor de las denuncias del maltrato infantil, creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de discusión necesarios. Así como también los adultos debemos asumir nuestras responsabilidades maduramente y con compromiso para evitar que los niños se conviertan en agresores.

En cuanto al maltrato femenino, cabe destacar que se deben de emplear los mismos métodos de denuncia que en el caso del maltrato infantil. Consideramos quedeberían de existir más fuentes de información por medio de las cuales, las mujeres de nuestro país pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser víctimasdel maltrato. Como vimos en el trabajo, la mayoría de estos casos no son denunciados, por lo cual nosotras, como mujeres, debemos de mantenernos informadas de los centros de ayuda, y colaborar con nuestra comunidad en la medida de lo posible para brindar una mano amiga a otras mujeres que se encuentren en peligro.

En cuanto al maltrato femenino, cabe destacar que se deben de emplear los mismos métodos de denuncia que en el caso del maltrato infantil. Consideramos quedeberían de existir más fuentes de información por medio de las cuales, las mujeres de nuestro país pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser víctimasdel maltrato. Como vimos en el trabajo, la mayoría de estos casos no son denunciados, por lo cual nosotras, como mujeres, debemos de mantenernos informadas de los centros de ayuda, y colaborar con nuestra comunidad en la medida de lo posible para brindar una mano amiga a otras mujeres que se encuentren en peligro.

La realización de este trabajo ha servido de gran enriquecimiento para nosotras, como mujeres y como futuras docentes; abarcando dos temas de vital importancia ennuestras vidas presentes y futuras.Ser víctima de violencia familiar es sumamente doloroso.

La violencia conyugal es una consecuencia de responsabilidad compartida, es

decir, hombres y mujeres se agreden en proporciones similares. Los predictores dela violencia en el hogar son: madre que trabaja fuera del hogar, padre desempleado, bajo nivel educativo del padre, alto nivel educativo de la madre. Siel padre es el único proveedor económico, a la vez que tiene mayor nivel educativo que la madre, la violencia y elconsumo de sustancias psicoactivas en elhogar es significativamente menor.Finalmente podemos decir: El maltrato familiar es físico, psicológico, amenazas El estado tiene derecho la integridad física de los niños, jóvenes, ancianos y mujeres. La policía tiene derecho a recibir denuncias sin recibir ninguna cantidad de dinero. No puede haber conciliación si la mujer tiene miedo al marido. Si no se logra la conciliación el caso pasara al juez de familia. La defensoría Municipal deberá resolver conflictos.

Si tú eres víctima de violencia intrafamiliar, no dudes en denunciarlo.Lo peor que puedes hacer es callarlo y, así, perpetuarlo. Busca ayuda. Enmicompanero.com estamos para escucharte y brindarte las herramientas parasalir de este mal.

“Es necesario denunciar cualquier tipo de violencia, para evitar que estése repita y se produzcan daños irreversibles, que ponen en peligro lavida de las personas. Y es importante romper esa cadena que genera laviolencia. Acudir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapias.También es necesario que los familiares ayuden y brinden el respaldoincondicional a la víctima. La violencia es inadmisible y no esjustificable bajo ninguna forma o circunstancia”.

SUGERENCIASEl grupo sugiere lo siguiente: Que se debería realizar mas trabajos sobre el tema, especialmente en los colegios. Deberían hacerse más hogares para madres maltratadas Se debería poner mas castigo para los agresores. Se debe realizar charlas para los niños, jóvenes y ancianos (también a los pandilleros). Se debería hacer centros para rehabilitar a los agresores. El Código Civil debe hacer cumplir los derechos de la familia.

La violencia familiar va en aumento y básicamente se da en estratos sociales bajos y de escaso nivel económico, cultural y social.

2.- La carencias dinerarias hacen que generalmente, el jefe de familia encargado de llevar dinero a casa, se torne violento y agreda física, psicológica o moralmente a los miembros de su familia.

3.- La violencia tiene altos índices en sectores de bajo nivel económico y social, donde escasean los alimentos, donde no hay trabajo ni oportunidades de superación, donde las personas por la falta de posibilidades económicas viven tugurizadas o en ambientes inapropiados, lo que influye negativamente en su desarrollo social.

4.- Otra causa de la violencia familiar es la drogadicción y el alcoholismo, que de por sí tornan violentos a sus consumidores, quienes descargan su violencia en contra de sus familias.

5.-  El machismo y el autoritarismo, también son causantes de la violencia familiar en nuestra sociedad, en vista de que el varón se cree superior a la mujer y trata de imponerle su autoridad empleando actitudes y acciones violentas para someterla.

6.- El sexo y los celos también influyen en la violencia familiar, la negativa dela mujer de mantener relaciones sexuales con su pareja, hacen que ésta se torne violenta y que la obligue a tener relaciones sexuales agrediéndola física y psicológicamente; y de otro lado los celos hacen creer en la posesión de la pareja y tornan violentos a las personas que sienten celos por su pareja.

7.- La violencia familiar es un factor negativo del progreso de una sociedad, losaltos índices de violencia familiar se encuentran en países subdesarrollados, donde las principales víctimas son las mujeres y los niños, debido a la predominancia del machismo y a la dependencia de la mujer con respecto al varón.

8.- El Gobierno debe adoptar medidas de protección social, haciendo frente al desempleo, combatiendo la delincuencia con sanciones severas y ejemplares; se debe dar énfasis a la educación; primero desde el ámbito familiar, enseñando valores como el respeto, luego desde los niveles primarios, creando conciencia por parte de los educadores en los niños, para que éstos denuncien toda forma de maltrato que vean a su alrededor y de aquella que sean víctimas, a fin de castigar a los agresores.

9.- Se debe legislar de una manera más amplia y severa, dando mejores y más adecuadas medidas de protección para las víctimas de violencia familiar y de otraparte, penas o sanciones más efectivas contra sus agresores. Asimismo, se deben efectuar campañas sociales de información, para que la sociedad denuncie todos los actos de violencia, se deben crear programas sociales que concienticen a los miembros de la sociedad, a fin de que entiendan que no es recomendable ni sano que vivan en ambientes violentos y que entiendan que la violencia es mala.

10.- Para combatir la violencia familiar, se deben crear sistemas que busquen erradicarla, atacando sus principales causas, debiendo asimismo, concientizar y culturizar a las personas a que vivan en una sociedad en la que reine la paz y seerradique poco a poco la violencia, viviendo con valores que busquen sobretodo, lo mejor para los demás, hasta lograr la anhelada paz social.

 Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos

cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes.Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones.La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptarel error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

-          Bastidas, Ricardo VIOLENCIA EN LA FAMILIA. Lima 1998

-          Pimentel Sevilla, Carmen. Familia y violencia, Lima 1998.

-          RADDA BARNER Violencia Familiar. Lima s.a.

BIBLIOGRAFÍA Alvarez Liliana, Espacio familiar, espacio judicial. Por qué la violencia?.Betta

Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 1984, 8va. edición. AMES C., Rolando. et al.1986 "Familia y Violencia en el Perú de Hoy". Edit.

Comité Peruano deBienestar. Lima Perú. Contreras Alarcón María Lilian y otros, Una visión transgeneracional de las

pautas relacionases en familias con violencia intrafamiliar, Santiago de Chile, Revista De familias y terapias, 1998, pp 65-78

Corsi Jorge (comp), Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Paídós, Buenos Aires, 1999

Chavanneau Silvia, Protección contra la violencia familiar?, Buenos Aires,

Revista Actualidad Psicológica, Junio 1995, p. 26 Echeburúa Enrique, Personalidades violentas, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1998 Garbarino J., Porqué las familias abusan de sus hijos, Buenos Aires, Editorial

Paidós, 1998 Grosman M y otros, Violencia en la familia, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1998 Grosman, C.P.; Mesterman, S.; Adamo M. T.(1992): "Violencia en la familia".

Buenos Aires. Editorial Universida Guevara Lino, Violencia familiar y mundos posibles. Aspectos de la construcción

familiar de sentido, Buenos Aires, Revista Sistemas Familiares, Agosto 1995 Mesterman, S.: "La familia en crisis". Revista Terapias. Año 1, N' 8. Set/oct.

1992.Texto de la ley 24.417 Perrone R. y Nannini M., Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje

sistémico y comunicacional, Paidós, Buenos Aires, 1998 PROMUDEH.1998 "Legislación Sobre Violencia Familiar". Lima - Perú. Ravazzola María Cristina, Violencia familiar: El abuso relacional como un ataque

a los derechos humanos, Buenos Aires, Revista Sistemas Familiares, 1998, Vol 14, Nro 3, pp 29-41.