Trabajo de biologia

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Educación U.E.P Colegio “Belagua” Grado: 4º Sección: “A” Cátedra: Biología *Profesor *Alumno: Inform e

Transcript of Trabajo de biologia

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder Popular para la Educación

U.E.P Colegio “Belagua”Grado: 4º Sección: “A”

Cátedra: Biología

*Profesor *Alumno:

Informe

-Nancy -Carlos García 16#

Guatire, 22 de Febrero del 2012Índice

Introduccion_______________________________________________________Pág. 3

Biografía de Charles Darwin__________________________________________Pág. 4-5

Importacia de la teoríaEvolucionista__________________________________ Pág. 5-6

Impacto en el mundocientífico_______________________________________ Pág. 6-8

Cuando espublicado_______________________________________________Pág. 9

Terminología Usadas en este trabajo_________________________________ pág. 9-11

Anexos _________________________________________________________Pág. 12-13

Bibliografía______________________________________________________pág.14

Introducción

En este tema como principal personaje vamos a hablar sobre Charles Darwin de su vida su evolución como científicotambién nos enfocaremos con un poco de profundidad en sus experimentos relacionados con la evolución como principal carácter a investigar.

Sus teorías se han basado sobre los seres vivo (los animales) para saber cómo funciona la evolución o las cambios naturales que afectan a los seres vivos tomando comomuestra los animales para los experimentos como base fundamental, con los resultados obtenidos asociarlo con los humanos.

La teoría de la evolución tuvo una gran controversia y mucha crítica por parte de la iglesia debido a que esta teoría se habla sobre que el hombre fue evolucionando de un progenitor y no por la teoría del creacionismo donde nos hacemos referencia que esta teoría se basa en que el hombre fue creado de un dios todo poderoso.

Uno de los descubrimientos y el hallazgo más relevante en su carrera científica se podría decir fue el descubrimiento de la Islas Galápagos debido a que tuvo un gran aporte a su investigación sobre la teoría evolucionista

Biografía de Charles Darwin

Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés quepostuló que todas las especies de seres vivos hanevolucionado con el tiempo a partir de un antepasado comúnmediante un proceso denominado selección natural. Laevolución fue aceptada como un hecho por la comunidadcientífica y por buena parte del público en vida de Darwin,mientras que su teoría de la evolución mediante selecciónnatural no fue considerada como la explicación primaria delproceso evolutivo hasta los años 1930

Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, Shropshire,Inglaterra, el 12 de febrero de 1809 en el hogar familiar,llamado "The Mount" Fue el quinto de seis de los hijoshabidos entre Robert Darwin, un médico y hombre de negociosacomodado, y Susannah Darwin Era nieto de Erasmus Darwin porparte de padre y de Josiah Wedgwood por parte de madre.Ambas familias eran de antigua tradición unitarista, aunquelos Wedgwoods adoptaron el anglicanismo. El mismo RobertDarwin, siendo un discreto librepensador, bautizó a su hijoCharles en la Iglesia Anglicana, aunque tanto él como sushermanos asistían a los oficios unitaristas con su madre. Alos ocho años Charles ya mostraba predilección por laHistoria natural y por el coleccionismo de ejemplares cuandoen 1817 se incorporó a la escuela diurna, regida por elpredicador de la capilla donde asistía a los cultos. Enjulio de ese mismo año falleció su madre. En septiembre de1818 se incorporó con su hermano Erasmus a la cercanaescuela anglicana de Shrewsbury como pupilo.

Darwin pasó el verano de 1825 como aprendiz de médico,ayudando a su padre a asistir a las personas necesitadas deShropshire, antes de marchar con Erasmus a la Universidad deEdimburgo. Encontró sus clases tediosas y la cirugíainsufrible, de modo que no se aplicaba a los estudios demedicina.

En su segundo año en Edimburgo ingresó en la SociedadPliniana, un grupo de estudiantes de historia natural cuyosdebates derivaron hacia el materialismo radical. Colaboró

con las investigaciones de Robert Edmund Grant sobre laanatomía y el ciclo vital de los invertebrados marinos en elFiordo de Forth, y en marzo de 1827 presentó ante laSociedad Pliniana el descubrimiento de que unas esporasblancas encontradas en caparazones de ostras eran los huevosde una sanguijuela. Un buen día, Grant expuso las ideassobre evolución de Lamarck. Darwin quedó estupefacto, peroal haber leído recientemente ideas similares en los escritosde su abuelo Erasmus. Darwin se aburría bastante con elcurso de historia natural impartido por Robert Jameson, quecomprendía la geología y su debate entre neptunismo yplutonismo. Aprendió la clasificación de las plantas, ycontribuyó a los trabajos en las colecciones del museo de launiversidad, uno de los mayores de la Europa de su tiempo.

A pesar de los repetidos brotes de su enfermedaddurante los últimos 22 años de su vida, Darwin continuóinfatigablemente su trabajo. Habiendo publicado El origen delas especies como un resumen de su teoría, continuódesarrollando líneas de investigación que allí sólo habíansido esbozadas y que incluyeron objetos tan dispares como laevolución humana, diversos aspectos de la adaptación de lasplantas o la belleza decorativa en la vida salvaje.

Murió en Downe, Kent (Inglaterra) el 19 de abril de1882. Esperaba ser enterrado en el patio de la iglesia deSt. Mary, en Downe, pero por petición de sus colegas, elpresidente de la Royal Society, William Spottiswoode,convino un funeral de Estado en la Abadía de Westminster,donde fue enterrado junto a John Herschel e Isaac Newton.

Importancia de la teoría evolucionista

Podemos decir que el origen de su teoría proviene dedos puntos claves; su viaje en el Beagle y el conocimientode la teoría de Malthus sobre el crecimiento de la poblaciónen relación a los recursos

Darwin había detectado la evolución orgánica, pero nosabía cómo funcionaba. La respuesta la encuentra en lasvariaciones entre individuos de una misma especie. Elcriador de alguna especie doméstica es capaz de escoger alos más capacitados para que procreen y así conseguirperfeccionar una especie para su mejor uso. Darwin observaque si el hombre es capaz de hacer variar a una especie,aunque sólo sea exteriormente, la naturaleza debe ser muchomás capaz. Darwin deriva de la selección artificial hechapor el hombre la selección natural. Pero para poder elegirentre varios animales es necesario que haya muchosejemplares. Es aquí donde Darwin acude a la teoría deMalthus. La teoría maltusiana de que la población crecegeométricamente mientras que los recursos lo hacenaritméticamente es aplicada al resto de los seres vivos.Así, la sobreproducción de seres vivos haría que los menosaptos perecieran y que sólo sobrevivieran los mejor dotados,los más aptos, los mejor adaptados a su entorno. Así pues,las variaciones dentro de una misma especie supone el serapto o no para su supervivencia. Si estas variaciones fuesentan sólo personales y no heredables, la teoría de Darwin notendría ningún sentido. Es por ello que Darwin habla de quelos más aptos “tendrán seguramente las mejoresprobabilidades de conservarse en la lucha por la vida, y,por el poderoso principio de la herencia, éstos tenderán aproducir descendencia con caracteres semejantes.” Si laherencia está presente, también debemos tener en cuenta laselección sexual, que asegurará una mayor descendencia a losmás aptos. Así pues, podemos ver esta teoría como un procesoformado por dos puntos antagónicos; la sobreproducción deorganismos vivos de una misma especie se compensa con laacción eliminadora de la selección natural.

Dentro de esta lucha continua por la supervivenciatambién hay que remarcar que no sólo se establece una luchaen el interior de una especie determinada, sino que tambiénse establecen luchas entre distintas especies. No se trata

de que una especie haga extinguir a otra, sino que los másaptos de una eliminarán a los menos aptos de la otra, ytambién de qué miembros se adaptarán mejor al medio parasobrevivir.

Por lo tanto, la selección natural marca la pauta de laevolución de las especies. Las variaciones dadas en losindividuos de cada especie y que marcaran su aptitud o no,vienen dadas por diversos factores. Según Darwin “laignorancia de las leyes de variación es profunda”. Aun así,se aventura a explicar las causas de las variaciones. Por unlado argumenta que el cambio de condiciones producenormalmente variaciones fluctuantes. Por otro lado cree queuna causa poderosa para la variación es el uso y el desusode determinados miembros del organismo, que con el paso deltiempo supondrá el desarrollo de la parte usada y lainutilidad o desaparición de la parte no usada

La importancia de esta teoría fue que gracias a estedescubrimiento científico se entendieron muchos aspectossobre la evolución o la variación de una especie haciendo yque esos cambios solo fueron ocasionados por un factornatural el cual hacia que la especial se adaptara más rápidoy mejor que otras para que prevalezca por mas tiempo.

Impacto en el mundo científico

Teniendo en cuenta su tiempo y circunstancias, quizá noexista otro libro que haya tenido un éxito editorial mayorni más inmediato, ni un impacto tan brusco en su sacudida ytan amplio en sus alcances, como ‘El origen de las especies’de Charles Darwin, que se agotó en unas horas. Su tema, eltema de la evolución, pretendía ser una aportacióndisciplinar y escrupulosa en un campo concreto de la cienciabiológica.

Ninguna teoría científica ha sido tan exaltada y tancontrovertida, ni tan atacada desde los tiempos de Galileo.¿Por qué?

Podemos encontrar una respuesta, quizás, recordando laamplitud que habían alcanzado, mediado el siglo XIX, tantola crisis ideológica y social como la difusión de losdescubrimientos sobre el cosmos y sobre la vida: el hombrede la Europa incipientemente industrial necesitaba una nuevaimagen de sí mismo, y la buscaba en los procesos de laTierra y de la vida.

Recordemos que dos puntos capitales de la filosofía deTomás de Aquino eran la teoría de las causas y lademostración de la existencia de Dios como causa primera omotor original de todo el universo. El problema de lascausas, o de las relaciones causa-efecto, es una cuestiónaún abierta y viva para muchos científicos y filósofos; porahora nos interesa caer en la cuenta de cómo pudo unaexplicación nueva e inesperada de los orígenes conmover atodo un modo de pensar generalizado, que descansaba enatribuir a la divinidad el origen de todo; tan generalizado,que era común, de un modo u otro, en las gentes educadas enel judaísmo, el cristianismo y el mahometismo, religionescon un común dogma creador.

Al cuestionar el origen sagrado de las especies, no sepodía ya evitar que se pusiera en tela de juicio el origende la Vida, del Universo y del Hombre. Esto era gravísimo.Evolución parecía contradecir y suplantar la idea misma decreación. La controversia que se desató sobre la evoluciónsaltó de los ámbitos científicos a toda la sociedad, a todaslas conciencias y a todas las mentes: cuantos se inquietabanpor conservar los valores o principios en que se asentabanlas instituciones vigentes, y cuantos se esforzaban encambiarlas y empezaban a luchar por una nueva sociedad, no

sólo pudieron ver en la teoría evolutiva el modelo máseficaz en favor del cambio y en contra del inmovilismo, sinotambién el ingenio que podía aniquilar el poder que en todaslas estructuras ejercía el Dios creador.

Ya se ha aludido a las tensiones sociales del sigloXIX, nacidas con el pensamiento libre, el régimenparlamentario y la industrialización rápidamente crecienteen el imperio británico. El pensamiento científico enFrancia y Centroeuropa dependía más de corrientesfilosóficas medievales, apegadas aún a lo trascendente oabstracto. En esa época, las gentes se clasificaban y sedividía la humanidad entre conservadores y progresistas.

Íntimamente ligada a la cuestión social, y a las nuevasteorías revolucionarias en este dominio, nació la teoríaevolutiva.

Darwin fue influido por las ideas de Malthus, y en laspreocupaciones sociales de Malthus (1766-1834) dominabatambién, en cierto modo, la de supervivencia. Lapreocupación de la supervivencia es, no cabe duda, algo muyarraigado, central, común y definitivo a la especie humana.

Este viejo problema aparece ahora moviéndose sobre dosejes nuevos. Uno de los cambios de orientación consiste enque el problema de sobrevivir se transporta desde el planoindividual al colectivo. Ya no importa la muerte delindividuo: se trata de la pervivencia del grupo. Hay unatoma de conciencia y una transposición de las preocupacionesindividualistas del Renacimiento a las colectividades.

La otra novedad decisiva en el planteamiento de lasupervivencia de aquel club de sociólogos y naturalistasingleses de mitad del XIX puede causar extrañeza, y noprecisamente por inesperada o rebuscada, sino porque es una

dimensión tan obvia en este problema, que sorprende noencontrarla con el debido relieve en filosofías anteriores,salvo en Hobbes (1588-1679). El concepto está hoy de moda yha llegado a ser un integrante racional y motivadorfundamental en las generaciones actuales: la lucha. Estodeja ya muy atrás a Demócrito y a Hegel; no se trata delser, no de cambio o trayectoria -idea o real-, sino deconflicto, de conflagración cruenta, o al menos erosionante.La “lucha de clases” y la “lucha por la existencia” nacieronjuntas: no sólo son lenguajes, sino también concepcionesgemelas.

“Lucha de clases” y “selección natural” son dos modelosde comportamiento, de la naturaleza y de la cultura -tantasveces contrapuestos por humanistas estrechos de mente-; dosexpresiones comprehensivas de la dinámica natural y de ladinámica social que, comparadas, entran fácilmente en unconcepto común de una dinámica más general.

Por otra parte, desde comienzos del siglo, se habíaimpuesto la concepción dinámica de la vida de Leibnitz,Buffon, Herder, Wolff. Esta idea ganó popularidad y untratamiento científico con Lamarck; Darwin era un decididolamarckista.

Una idea dinámica del ser y de la vida había de tenerresonancias importantes, y respuestas para otras inquietudesy fundamentales preocupaciones de la mente humana: elsentido de la historia y del tiempo, el puesto del hombre enla naturaleza, la diversidad humana y las cuestiones de laraza y de la esclavitud, el lugar o el sentido de la vida enel Universo, y en especial su relación con el mundo físico yel mundo social, aparte del problema epistemológico.

En 1833, mientras el Beagle regresaba con Darwin y sudiario a bordo, en Inglaterra 800.000 esclavos obtenían

legalmente la libertad: el antropocentrismo y el racismoentraban en franca crisis. Sin embargo, aún quedaba porestallar la guerra civil o de secesión en Estados Unidos,por la resistencia de los terratenientes del Sur a laabolición de la esclavitud, y hasta nuestros días tiene pesoesta irresuelta cuestión racial, que sigue siendo decisivaen política y sigue costando vidas humanas, eminentes ohumildes.

El descubrimiento de la evolución era una llamada a lahumildad que ponía a los hombres asombrados frente a unorigen modesto y natural, contra el que se rebelaron masivay airadamente, como pudo verse y oírse en sermones,discursos y caricaturas de la época; no obstante losorgullosos antropocentristas y etnocentristas tambiénpretendían encontrar apoyo a sus tesis en las apresuradasinterpretaciones simplistas de la misma teoría evolutiva.Por otra parte, la misma clave de la teoría darwiniana, laselección natural y su connotación de lucha y predominio delmás fuerte, parecían consagrar, en lo social como en lobiológico, la agresión y lucha a muerte de los grupos, elmismo Darwin preconizaba la extinción de las “razassalvajes” por inadaptabilidad a la civilización. Cuestionessociales de envergadura, como la trata de esclavos y lacondición de los braceros importados, en que se hallabancomprometidas ideologías, grandes inversiones y poderosascompañías comerciales (podríamos decir las primerasmultinacionales), contribuyeron a activar con especialvirulencia la controversia sobre la evolución, pero tambiénestimularon a los espíritus serenos a progresar en lainvestigación lenta y laboriosa de los procesos evolutivospara corregir el modelo del desarrollo de la vida y de lamente.

Cuando es publicado Se publica El Origen de las Especies un 24 de Nov

1859

El Origen ԁе Ɩas especies, uno ԁе Ɩοѕ libros másimportantes у discutidos ԁе Ɩа historia еƖ cual, dehaberse escrito unos años antes, le podría habercostado Ɩа vida al escritor. Hoy cumple 150 años ԁе ѕupublicación.

El origen ԁе Ɩаѕ especies de Charles Darwin puedeser υn punto ԁе inflexión еntrе еƖ concepto ԁе Ɩаreligión ya qυе mucha gente, ante Ɩа evidenciacientífica, decidió alejarse ԁе a poco ante еƖ ridículodel fanatismo religioso.

Terminologías Usadas en este Trabajo

Origen: la palabra origen se refiere al principio,nacimiento, manantial, raíz y causa de algoEspecie: Especie biológica o especie, es cada unode los grupos en que se dividen los géneros. Unaespecie es la unidad básica de la clasificaciónbiológicaOrgánica: La Química Orgánica o Química delcarbono es la rama de la química que estudia unaclase numerosa de moléculas que contienen carbonoformando enlaces covalentes carbono-carbono ocarbono-hidrógeno, también conocidos comocompuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald

Scott Couper son conocidos como los "padres" de laquímica orgánica.Darwinismo: Darwinismo es un término con el que sedescriben las ideas de Charles Darwin,especialmente en relación a la evolución biológicapor selección natural.Genética: La genética es el campo de la biologíaque busca comprender la herencia biológica que setransmite de generación en generaciónProgenitor: Así progenitor es el que hace avanzarel movimiento generativo de la especie engendrandohijos, padre o madre.Ser vivo: Un ser vivo u organismo, es un conjuntode átomos y moléculas, que forman una estructuramaterial muy organizada y compleja, en la queintervienen sistemas de comunicación molecular,Etnocentrista: El etnocentrismo es la actitud opunto de vista por el que se analiza el mundo deacuerdo con los parámetros de la cultura propia.Antropocentrista: El antropocentrismo es ladoctrina que, en el plano de la epistemologíasitúa al ser humano como medida de todas lascosas, y el de la ética defiende que los interesesde los seres humanos es aquello que debe recibiratención moral por encima de cualquier otra cosa.Diversificación: Es el proceso por el cualaparecen nueves especies apartir de otraSobrevivir: Después de un determinado plazo o decierto suceso en el que ha habido gran peligroVariación: Modificación estructural, morfológica ofisiológica en los caracteres de la descendenciacon respecto a sus progenitores.Descendiente: Persona o cosa que desciende de otra

Mutación: La mutación en genética y biología, esuna alteración o cambio en la información genética(genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, vaa producir un cambio de características, que sepresenta súbita y espontáneamente, y que se puedetransmitir o heredar a la descendencia. Adaptación: Proceso biológico que sufre todoorganismo viviente al acomodarse a las condicionesen las cuales existe.Predominio: Superioridad,poder que se tiene sobrealgo o alguienArtificial Su sentido original, en relación con unartefacto o artificio, se refiere a un producto dela actividad humana:Natural: Que es de la naturaleza o que ha sidoproducido por la naturaleza sin la participacióndel ser humano.Raza: raza se refiere a los grupos en que sesubdividen algunas especies biológicas, a partirde una serie de características que se transmitenpor herencia genética.Teoría: Una teoría es un sistema lógico-deductivo1constituido por un conjunto de hipótesis oasunciones, un campo de aplicación (de lo quetrata la teoría, el conjunto de cosas que explica)y algunas reglas que permitan extraerconsecuencias de las hipótesis y asunciones de lateoríaAmbiente: Se entiende todo lo que afecta a un servivo. Condiciona especialmente las circunstanciasde vida de las personas o de la sociedad en suvida.Vida: hace alusión a aquello que distingue a losreinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas

y bacterias del resto de realidades naturales.Implica las capacidades de nacer, crecer,reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivasgeneraciones, evolucionar.Naturalista: Es el nombre con el que se conoce alos científicos que realizaban estudios sobreciencias naturales o historia natural, entre lossiglos XVII y XIX principalmente, aunque elinterés por la descripción de la naturaleza y suestudio, se remonta a, por lo menos, los griegos yromanos.Sociólogo: Es la ciencia social que estudia losfenómenos colectivos producidos por la actividadsocial de los seres humanos dentro del contextohistórico-cultural en el que se encuentraninmersosPreconizaba: Defender o apoyar una cosa que seconsidera buena o recomendable.Científico: Es aquella persona que participa orealiza una actividad sistemática para adquirirnuevos conocimientosDesarrollo: es un proceso por el que un organismoevoluciona desde su origen hasta alcanzar lacondición de adultoInutilidad: Calidad de inútilGeneración: Se conoce como generación engenealogía al total de seres, que forman parte dela línea de sucesión anterior o posterior de unser de referencia y se encuentran a la mismadiferencia.Poblacion: Población humana, en sociología ybiología, es el grupo de personas que vive en unárea o espacio geográfico.

Biología: es la ciencia que tiene como objeto deestudio a los seres vivos y, más específicamente,su origen, su evolución y sus propiedades:génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción,patogenia, etc.

Anexos

Evolución Humana Charles Darwin

Teoría del Crecimiento del Cuello de las Teoríade la evolución del caballo

Jirafas

Diversificación de las aves según su Nuevasespecies encontradas en el viaje de

Localización y su alimentación lasislas Galápagos

Teoría evolutiva de 1859 ampliando los conocimientos Evolución de la vida terrestre y acuática Básicos de la teoría sobre la evolución teniendo en cuenta los cambios de la tierra

Robert Darwin Padre de Charles Darwin Descubrimiento de la islas Galápagos como

Fuente de habitad de innumerables especies

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

http://html.rincondelvago.com/darwin-y-su-teoria-de-la-evolucion.html

http://www.soloentendidos.com/2009/11/se-publica-el-origen-de-las-especies-un-24-de-nov-1859.html