TRABAJO DE ECONOMIA

257
936 960 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS TEMA: DOCENTE: FRANKLIN TORRES AGREDA ALUMNA: ABELINA APUMAYTA VILLEGAS. CICLO: VI

Transcript of TRABAJO DE ECONOMIA

936 960

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

DOCENTE: FRANKLIN TORRES AGREDA

ALUMNA: ABELINA APUMAYTA VILLEGAS.

CICLO: VI

.LIMA PERU

2014

INTRODUCCIÓN

En un artículo sobre legitimidad y conveniencia del controlconstitucional a la economía, publicado en el primer númerode Precedente, Rodrigo Uprimny señalaba que el «análisiseconómico del derecho» es, desde hace un tiempo, unainteresante propuesta académica que intenta acercar elderecho y la economía. En efecto, desde hace algunas décadasel análisis económico del derecho (en adelante AED) se haaproximado a los fenómenos jurídicos haciendo uso de lasherramientas de la teoría económica. En este trabajo sepretende hacer una introducción a la disciplina señalando losrasgos generales de su propuesta y analizando algunas de susvirtudes y sus debilidades. En la primera parte se hace unbreve repaso de la historia de la disciplina , para lo cualse habla de la relación entre economía y derecho y se señalanlas principales escuelas de pensamiento del AED. En la segunda parte se analizan algunas de las razones queexplican la distancia entre los juristas y los economistas,especialmente en el ámbito hispano. Para ello se presenta lamanera en que juristas y economistas valoran la ley y seindaga por las diferencias entre ambos. Posteriormente seseñalan algunas de las razones, de carácter teórico ypráctico, que han hecho difícil la recepción del AED porparte de los juristas hispanos.Por último, a manera de conclusión, se presenta un balance delas virtudes delAED y se señalan algunas vías por las que es de esperar quela disciplina mejore

su capacidad de aportar al estudio de los fenómenosjurídicos..

INDICE

DERECHO ECONOMICO

I.- CONCEPTO NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL DERCHO ECONOMICO.

1.-el concepto del derecho económico y su contenido deestudio

II.- SISTEMA CONSTITUCIONALES ECONOMICOS1..-a modo introducción: primeras configuraciones del régimeneconómico de la constitución de 1993

III.- EL DERECHO ECONOMICO Y NEO LIBERALISMO1.- el sistema económico neoliberal2.-comienzo del liberalismo

3.- nace el neoliberalismo4.- la esencia del neoliberalismoIV.-MERCADO E INTERMEDIACIO FINANCIERA (DIRECTA E INDIRECTA)

1.- mercados financieros definición:

V.- SISTEMA FINANCIERO COMPROMISO CON EL DERECHO ECONOMICO

 1.- el sistema financiero peruano2.- importancia3.- el derecho económico en los sistemas económicos del sigloxx

VI.- ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO ECONOMICO, COMO EXPRESIONJURIDICA DE LA POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO.1.-surgimiento de un nuevo modelo económico: economía socialde mercadoVII.- EL DERECHO ECONÓMICO EN LA EMPRESA PRIVADA1. la empresa privada

2. la empresa entre la economía y el derecho

VIII.-PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y SU RELACIÓN CON ELDERECHO ECONÓMICO

1. el derecho económico en la constitución

2. pilares de la economía social de mercado en la cpp de 1993

IX.-ORGANOS DEL ESTADO ORGANOS DEL SECTOR PUBLICO1.- los órganos del estado -concepto de órgano2. el órgano y el ente al que pertenece3. el órgano y el funcionario4. la actuación del órgano5. el criterio jurisprudencialX EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS FRENTE AL DERECHO ECONÓMICO

1. empresa privada

1.1. características y fines

1.2. clasificación de las empresas por el sujeto o formajurídica

1.3. funciones de una empresa

2. empresa estatal o pública

XI.- DE LOS ORGANOS DE SUPERVICIOM Y CONTROL

XII PROBLEMAS DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL NIVELADMINISTRATIVO1. nocion general2. concepto de  regulación y su vinculación con el derechoadministrativo. 3.  la  regulación económica y el derecho de la competencia 4.  instrumentos jurídicos de la regulación económica.

XIII.-SITUACIONES EXTRA JURÍDICAS: GRUPOS DE INTERESES QUEAFECTAN LA ECONOMÍA1. los grupos económicos y el boom constructor2. los grandes grupos constructores 2.1. el grupo graña y montero.-

2.2. cosapi.- 3. los conglomerados 3.1. grupo romero  e interbank,  3.2. el grupo breca (de la familia brescia).-4. los emprendedores de la construcción

4.1. elgrupo wong.-4.2. grupo wiese.-

5. los grupos económicos emergentes 5.1. grupo añaños.

5.2. grupo oviedo.5.3. grupo flores.5.4. grupo torvisco.5.5. grupo huancaruna5.6. grupo sandoval.

XIV DERECHO ECONÓMICO Y SU COMPRENSIÓN EN EL DERECHO POSITIVO1. derecho económico

2. derecho económico y derecho positiv

3. eficiencia económica de las instituciones jurídicas

4. el análisis económico del derecho como método 4.1. análisis económico del derecho no es la panacea 4.2. análisis económico del derecho, negociación y laresponsabilidad precontractual 4.3. análisis económico del derecho y calificaciónregistral de documentos judiciales4.4. análisis económico del derecho

4.5. análisis económico del derecho y otras ramas del derecho4.6. análisis económico del derecho y derecho empresarial

XV.-COMPETENCIA ADMINISTRATIVA Y EL DERECHO ECONOMICO1. competencia administrativa. generalidades.2. alcances de la competencia administrativa.3. caracteres de la competencia administrativa.4. el derecho administrativo económico5. el intervencionismo y la regulación públicaXVI.- DERECHO ECONOMICO EN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION,COMECIALIZACION.1. la actividad de la administración de "producción ycomercialización de bienes" en el marco de las actividadesdel estado2.-concepto y régimen de la empresa públicaXVII.-LEGISLACION ESPECÍFICA DEL DERECHO ECONOMICO Y SUAPLICACIÓN1.- el regimen economico constitucional en el perú2. la difinición de constitución economica.

3. el analisis economico del derecho constitucional.

4. el analisis economico del derecho constitucional.XVIII.-REGLAMENTOS INTERNOS DELOS ÓRGANOS DEL 2. reglamento normativo del tribunal constitucional3. ley orgánica de la defensoría del pueblo4. superintendencia de banca y segurosXIX.- REGLAMENTOS INTERNOS Y MANUALES EN LA EMPRESA PRIVADA

1. importancia del reglamento interno estado2. reglamento del congreso de la república3. norma iso 9000XX LEGISLACIÓN ESPECÍFICA Y SUPLETORIA EN DERECHOECONÓMICO 1. ley general del sistema financiero y del sistema deseguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros- ley nº 267022. código tributarioXXI EL DERECHO ECONÓMICO ENTRE LAS CONTRATACIONES PRIVADASY DEL ESTADO1.- osce2. principios que rigen las contratacionesXXII JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA EN EL DERECHO ECONÓMICO1. el derecho económico2. la jurisprudencia3. la doctrinaXXIII CONTRATOS ATÍPICOS, ADMINISTRATIVOS Y PRIVADOS1. el contrato de leasing2. el contrato de factoring3.contrato de underwriting4.contrato de franquicia 5.contrato de “joint ventures”XXIV FUNCIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO EN LA CONTRATACIÓN1. el análisis económico del derecho (aed)2. el análisis económico del contratoXXV ENTIDADES FINANCIERAS Y DE CAMBIO EN FUNCIÓN DELDERECHO ECONÓMICO1. entidades reguladoras2. comisión nacional supervisora de empresas y valores3. el sistema privado de pensiones4 .empresas de operaciones múltiples5. empresas especializadas6. empresas de seguros7. instrumentos de política monetaria8. fondo de seguro de depósitos XXVI FUENTES PRINCIPALES DE LAS ENTIDADES DE FINANZAS Y DECAMBIO1. tesoro público

2. fondo monetario internacional3. el club de paris4. corporacion andina de fomento5. el grupo de los 8XXVII BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ1. funciones2. marco legalXXVIII SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS1. definición 2. función 3.objetivosXXIX COFIDE-SUNAT-BANCO DE LA NACIÓN-ADUANAS1. cofide2. sunat3. banco de la naciónXXX SUJETOS OBLIGADOS AL CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS CONCONTENIDO DE DERECHO ECONÓMICO1. el contrato y su relación con el derecho económico2. clasificación del contratoXXXI INTEGRACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO Y LA CREACIÓN DERECURSOS FINANCIEROS1 .concepto de integración2. integración económica3. el riesgo financiero4. recursos financieros5. planificación fiancieraXXXII CREACIÓN DE FONDOS PARA EL FINANCIAMIENTO1. gestión financinciera2. contabilidad3. flujo de caja4. la inversionXXXIII OPERACIONES DE BANCA1. cuenta corriente2. formas de depósitos3. tipos de comisiones 4. la conciliación bancariaXXXIV NUEVAS OPERACIONES BANCARIAS, MESAS DE DINERO,CLUB DE BANCOS Y OTROS1. el factoring

2. el leasing3. franchising4. know how5. underwriting6. mesas de dinero

DERECHO ECONOMICO

I. CONCEPTO NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL DERCHO ECONOMICO.

1.-EL CONCEPTO DEL DERECHO ECONÓMICO Y SUCONTENIDO DE ESTUDIO

Resulta interesante fertilizar la concepción sobre estetema (García Cuza, Fundamentos de Derecho Económico,1988)y concebir al Derecho Económico en las condicionesactuales del mundo globalizado, como el conjunto deprincipios y normas de diversas jerarquíassustancialmente de Derecho Público que inscritas en unordenamiento público orientan la implementación de lasdistintas ramas del Derecho, entiéndase: Derecho Civil,Derecho Administrativo, Derecho Financiero y Derecho

Fiscal, Derecho Laboral, Derecho Mercantil, DerechoPenal, dispuestas en sus dos grandes esferas del DerechoPrivado y Derecho Público, que ordenan la condicionalidadde las relaciones sociales y políticas, no sólo con elcarácter determinante de sus contenidos y métodos, segúnel nivel alcanzado del desarrollo económico de cada paísen particular, sino también que esas relaciones sociales,políticas y económicas determinadas, han sido concebidasprecisamente como jurídicas. Definitivamente al DerechoEconómico podemos resumirlo como el conjunto de normasjurídicas que determinan el modo de intervenir el Estadoen la actividad económica, regulando las relaciones entrelos organismos, organizaciones y agentes del Derecho,empleando diversos métodos y procedimientos jurídicos.Ciertamente la intervención del Estado moderno, sea cualsea su posición política o filosófica, no podrádesconocer de la existencia de la planificación que es endefinitiva la naturaleza jurídica del Derecho Económico

. Para mejor comprensión del campo de acción y contenidosdel Derecho Económico, imaginemos la intersección de tresesferas del conocimiento relativos a las cienciassociales y humanísticas que integran al DerechoEconómico: la esfera de la economía; la esfera de lapolítica y la esfera de Derecho. Cuando hacemos una intercepción entre la esfera  referidaal contenido de las ciencias económicas y la esfera,referida a las ciencias políticas, se crea una porción oun espacio común entre estas esferas, ese segmentoresponde al contenido del estudio de la EconomíaPolítica. Cuando hacemos la misma operación, pero con  laesfera de la política y el Derecho, ese espacio común esel campo de estudio o contenido del Derecho Público

.Entonces si hacemos interceptar  las tres esferas, elespacio común y central entre las tres, ese segmento esel contenido y campo de estudio del Derecho Económico.

Por ello resulta claro el carácter clasista del DerechoEconómico, pues este responderá al sistema político enpoder de la clase dominante y su aparato estatal enfunción de la regulación económica para la sociedad. Enese orden de ideas, podemos resumir el asunto planteandoque  todo lo que interesa al ordenamiento estatal enmateria de dirección, orientación, ejecución y controldel programa económico del Estado constituye el campo deacción o contenido del Derecho Económico. 

Resulta sano destacar que en el modelo socialista elcarácter planificado de la economía, basado en un régimenjurídico de propiedad social sobre sus mediosfundamentales de producción, impone que las relacioneseconómicas tengan una adecuada combinación de loselementos organizativos y de planificación con loselementos patrimoniales. No obstante en México el Estadocapitalista, incluso con tendencias neoliberales, desdemediados del pasado Siglo realiza la distribución ycontrol de los bienes financieros y materiales a lasentidades públicas en los distintos niveles territorialesa través de una Ley de Planeación. También controla lasreglas y el comportamiento de las condiciones del mercadomediante una Ley de Competencia Económica.  Ciertamentelos rasgos característicos del Derecho Económico varíancuando estamos en diferente modo de producción y porsupuesto bajo un modelo jurídico económico determinado.(Wiltker V, 1978)

Es obvio que las características del Derecho Económico enun Estado Socialista, sean diferente a las de un EstadoCapitalista  aún y cuando existan tendencias sociales yeconómicas favorables para los sectores más necesitadosde la comunidad. En ese mismo orden de ideas no tienenque ser idénticas las características de la intervenciónestatal en los estados de orientación socialista, dehecho en los Estados capitalistas varían los  rasgosdiferenciadores del Derecho Económico, en correspondencia

con el nivel de desarrollo político y social alcanzadopor una determinada nación.

               En Cuba, por ejemplo, donde prevalecen relaciones deproducción socialistas  basadas en la propiedad socialsobre los fundamentales medios de producción, el DerechoEconómico es el instrumento jurídico para concebir  losplanes técnicos económicos y financieros de las empresas,firmar los contratos y exigir su cumplimiento yresponsabilidad material. De esa misma forma medianteesas normas se materializan los planes y programas a losdistintos niveles empresariales y territoriales. LosOrganismos de la Administración Central del Estado y losÓrganos del Poder Popular controlan y dirigen la economíaen sus respectivos territorios a través de las normas delDerecho Administrativo, Derecho Financiero, DerechoLaboral, también del Derecho Civil y del Derecho Penal,con un sentido económico.

 Cada nación mediante su ley fundamental o constitucióndetermina la organización gubernamental de la economía,ello es condición óptima para el funcionamiento delEstado, por eso todas las relaciones económicas surgen yse desarrollan utilizando los mecanismos jurídicos parael debido control y administración.

II. SISTEMA CONSTITUCIONALES ECONOMICOS

1. A MODO INTRODUCCIÓN: PRIMERAS CONFIGURACIONES DELRÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993

En los últimos años la economía nacional ha demostrado uncrecimiento acelerado y ha llegado a convertirse en ungran atractivo, no sólo para el inversionista local, sinotambién para el extranjero. Dicha situación ha generado

que los temas del derecho económico cobren especialrelevancia y comiencen a plantearse algunas reflexionesen torno a sus fundamentos.

A nivel constitucional, nuestra Carta Magna reconoce queel Perú se rige por los pilares de una Economía Social deMercado, novedad que viene desde 1979; no obstante, es apartir de la década de los noventa, cuando la concienciasobre la importancia del reconocimiento de ciertosderechos con contenido económico toma mayor fuerza. Demanera expresa, el Preámbulo del Texto Constitucional del79’ se hace referencia a la necesidad de una sociedadjusta donde la economía esté al servicio del hombre y noel hombre al servicio de la economía, siendo el artículo115º el que precisa que “[…] la iniciativa privada eslibre. Se ejerce en una Economía Social de Mercado. ElEstado estimula y reglamenta su ejercicio paraarmonizarlo con el interés social”. Es decir, desdeaquella época se pretendía considerar el aspecto socialde la inversión pública.

Sin embargo es hasta 1993 que el constituyente creyónecesario que la legislación tenga por objeto esencialestablecer “reglas de juego” claras para los procesoseconómicos que garanticen la libertad, y que a la vezsean reflejo de valores democráticos, cuya práctica seaeficiente. A partir de esa fecha las primerasmanifestaciones de la vida económica peruana quesurgieron años atrás se consolidarían en valores,principios y libertades que se encontrarían al amparo dela denominada Economía Social de Mercado y bajo elresguardo de un Estado regulador, cuyo rol no podíaminimizarse.

Estas interrelaciones entre un Estado Social yDemocrático de Derecho, aunado a un régimen económico deEconomía Social de Mercado ponen de manifiesto que “laeconomía no constituye un fin en sí mismo, sino que es uninstrumento al servicio de la persona humana y de su

dignidad”. En tal sentido el poder económico tiene queser limitado por la Constitución, a fin de evitar quedicho poder degenere en un abuso del mismo.

En este contexto cabe preguntarse ¿Cuáles son loslineamientos que debe seguir el Estado en su actividadreguladora? La respuesta a esta interrogante es lafinalidad esencial de este análisis.

III. EL DERECHO ECONOMICO Y NEO LIBERALISMO

1. EL SISTEMA ECONÓMICO NEOLIBERAL

Es una de las tres fases que ha tenido el capitalismopropiamente tal en la historia de la humanidad. Elcapitalismo, al igual que el esclavismo, el feudalismo yel socialismo, debe entenderse como un modo deproducción. De acuerdo a la filosofía marxista, estosregímenes económicos son fenómenos materiales. Es decir,cada uno de ellos corresponde a cierto nivel dedesarrollo de la humanidad, es una consecuencia de estedesarrollo, pero la voluntad humana no ha intervenido ensu creación. En consecuencia, el capitalismo no es unainvención humana, sino que se nos ha presentado al igualcomo se nos presentan los fenómenos naturales, talescomo terremotos, temporales, apariciones de arco iris sise quiere mostrar un fenómeno de la naturaleza nocatastrófico.

Otra característica que Marx descubrió respecto de estosfenómenos sociales, fue que en virtud del crecimiento delas fuerzas productivas, un modo de producción setransforma en otro más elevado. Por ejemplo, delfeudalismo nace el capitalismo.

Señalemos sí que el hombre algo tiene que decir y hacerante aquellos fenómenos naturales que se presentan demanera independiente de su voluntad. En este sentido, el

marxismo no es estático, sino que por el contrario esdinámico o dialéctico. De modo que si un determinadomodo de producción afecta negativamente a la humanidad,el ser humano no esperará de brazos cruzados, y así hasucedido a lo largo de la historia, que unatransformación milagrosa de la naturaleza cambie elorden establecido.

Por supuesto, el capitalismo tiene sus causas,constituidas principalmente por la revolución francesa yla revolución industrial proveniente de Inglaterra conla invención de la máquina a vapor. Digo principalmente,porque sin duda la derrota del sistema económico feudalobedeció también a una fundamentación ideológica sin lacual, posiblemente la aparición del capitalismo habríatardado algo o bastante más en ocurrir.Como señalan Marx y Engels en el Manifiesto Comunsista,la historia de la humanidad es una suerte de relato deconflictos entre clases sociales. Es lo que se conocecomo lucha de clases. Entendiéndose como clase socialaquel grupo que cumple un determinado rol en laproducción. Es por ello que diferentes modos deproducción están integrados por diferentes clasessociales. En el caso del capitalismo, estas clasessociales la integran los trabajadores poseedores de sufuerza de trabajo y los capitalistas dueños de losmedios de producción necesarios para la elaboración deaquellos productos demandados por la sociedad.

No se puede dejar de mencionar que en el conflicto declases que vió nacer el sistema capitalista, laburguesía protagonízó el papel de clase revolucionaria.Es así como los ideales de la revolución francesa,libertad, igualdad y fraternidad, son los ideales de laburguesía que se manifiestan de manera antagónica a lamonarquía feudal.

Antes de referirnos al neoliberalismo que es el tema quenos convoca. Señalemos que con posterioridad a las

revoluciones inglesas del siglo XVII, la francesa delsiglo XVIII y de la independencia norteamericana, seimplantó en todos los países civilizados de la época unsistema económico que se denominó liberalismo.

2. Comienzo del liberalismo

El liberalismo se basó en las libertades políticas yeconómicas de las personas. En este orden postuló ellibre mercado, basado en el libre juego de la oferta yla demanda como único regulador de las relacioneseconómicas entre sujetos. Puso en vigencia la políticadel “dejar hacer, dejar pasar”, estableciendo comoinstitución el mercado autorregulado y el estado comocustodio de la propiedad privada.

El liberalismo económico se hizo famoso en Europa cuandoAdam Smith publicó en 1776 “La riqueza de las naciones”,en este texto se promovía la abolición de laintervención gubernamental en asuntos económicos: no alas restricciones a la manufactura, no a las barreras alcomercio, no a los aranceles. El libre comercio era,según Smith, la mejor forma de desarrollo de la economíade una nación.

Tales ideas eran liberales en el sentido que promovíanla ausencia de controles. Esta aplicación delindividualismo estimuló la libre empresa y la librecompetencia. En estas circunstancias, los capitalistaspor una parte pudieron acumular riquezas sin límites, ypor otra, los trabajadores comenzaban a sentir losefectos del liberalismo económico.

La falta de preocupación por las condiciones de lostrabajadores demostrada por los liberales burgueses, seexpresó en el establecimiento de prolongadas jornadaslaborales sin ningún control de los menores de edad ylas mujeres, en bajos salarios y en condicionesdeplorables de los lugares de trabajo. Esto, llevó a los

obreros a crear organizaciones sindicales y a fundarpartidos socialistas, que iniciaron una persistentedefensa de los derechos de los trabajadores. Lospartidos socialistas pusieron énfasis en la necesidad dehacer realidad las abstractas libertades políticas yeconómicas enunciadas por la burguesía liberal, a lasque sumaron su lucha por una mayor igualdad yconfraternidad entre las personas. Es así como elmovimiento socialista hace suyas las consignas de laRevolución Francesa, en lo referente a las libertadespolíticas. A la lucha de los socialistas, se debe laconquista del sufragio universal, el cual era unprivilegio sólo para los propietarios de fabricas,comercios y tierras. Además las luchas de lostrabajadores y de los socialistas, lograron conquistascomo la reducción de las jornadas de trabajo a ochohoras, y señalaron los inconvenientes que “la ley de laselva” sancionada por los liberales en lo económico,ocasionaba al bienestar de las grandes mayoríasconstituidas por la clase trabajadora.

Este liberalismo económico prevaleció en Estados Unidosy parte de Europa durante todo el siglo XIX y principiosdel XX. Sin embargo, luego de la I Guerra Mundial y,fundamentalmente, con la Gran Depresión de los años 30,el capitalismo como sustento del liberalismo no parecíaresponder ya a sus postulados fundacionales.

El fin del liberalismo La crisis económica de 1929, queprodujo la quiebra de la Bolsa de Nueva York, puso aldesnudo las imperfecciones del liberalismo económico.Los monopolios habían concentrado excesivamente lasriquezas, la superproducción desvalorizaba los productosindustriales y agropecuarios, cayeron los valores de lasbolsas, las empresas cerraban sus puertas y ladesocupación crecía como consecuencia de la grandepresión.

Esta crisis, la mayor que haya conocido el capitalismoen el mundo, hizo necesaria la intervención del Estadoque mediante la utilización del gasto publico logró unrespiro para la economía. A esta política se conoce conel nombre de keynesianismo o Estado de Bienestar.

John Maynard Keynes fue un economista británico queplanteó precisamente esta política como forma de evitaro al menos reducir los efectos de las crisis cíclicasdel capitalismo. Por eso también se conoce a laspolíticas keynesianas como políticas anticíclicas opolíticas inflacionistas, ya que a la larga produce unainflación descontrolada.

Con esta política, Keynes desafió los más preciadospostulados del liberalismo para establecer una mejorpolítica para la subsistencia del capitalismo. Enesencia, Keynes señaló que el pleno empleo es necesariopara el crecimiento del capitalismo, y que sólo puedelograrse con la intervención de los gobiernos y losbancos centrales. La revolución keynesiana, se conocecomo Estado de Bienestar, entendido como aquel conjuntode acciones públicas tendientes a garantizar a todociudadano de una nación el acceso a un mínimo deservicios que mejore sus condiciones de vida. Esteenfoque keynesiano predominó en la política económicahasta mediados de los años setenta. Todos los gobiernosaplicaron una política de gastos que tenía múltiplesfunciones, entre otras, garantizar el pleno empleo (consus lógicas conexiones con el bienestar social),estimular el proceso de crecimiento de las economías demercado y permitir el acceso a la educación, la salud,la vivienda, las pensiones y el seguro de desempleo,entre otros, a aquellas personas de bajos ingresos.

La primera vez que se puso en práctica semejantepolítica fue durante el período del “New Deal” (Nuevopacto) de Roosevelt que redujo notablemente los efectosdañinos de la gran depresión. Durante la posguerra, las

políticas keynesianas se generalizaron a todo el mundo,coincidiendo con el llamado boom de la posguerra, unperíodo de crecimiento sin interrupciones delcapitalismo que duró aproximadamente unos 30 años (1945-1975).

La guerra mundial, por paradójico que parezca, sacó almundo de la crisis. La destrucción causada por la guerraprovocó una gran demanda de bienes y servicios. Al mismotiempo, las políticas keynesianas inyectaron millones ymillones de dólares en las economías de los paísesdesbastados por la guerra, a través del Plan Marshall.Se produjeron los llamados “milagros económicoseuropeos”, como el alemán, el italiano y comienzo deljaponés. Vale la pena insistir que las políticaskeynesianas aplicadas por la burguesía de los paísesimperialistas buscaban salvaguardar al sistemacapitalista.

3. NACE EL NEOLIBERALISMO

Con el final del boom de la posguerra sobrevino larecesión de los años 74-75 y el capitalismo se encontrócon un grave problema. A los efectos negativos de unatípica crisis de sobreproducción tales como desempleo,cierres de empresas, etc., se le sumó una inflacióngalopante producto de los treinta años de políticaskeynesianas. Asimismo, el desarrollo de nuevas fuerzasproductivas tales como robótica, microelectrónica,informática, telecomunicaciones, etc., abría nuevasoportunidades para el mercado global que exigía unmecanismo financiero y productivo común, perdiendo pesolos estados de las naciones en la gestión de susrespectivas economías cada vez más interrelacionadas.Los grandes capitales del mundo necesitaban del desarmearancelario y la desregulación laboral. El terrenoparecía fértil para la vuelta del liberalismo, el cualen su nueva modalidad se conocería como sistemaeconómico neoliberal.

Ya en 1944, Friederich Hayek escribía los fundamentosideológicos del neoliberalismo en su texto Camino a laServidumbre, donde hace una crítica apasionada ydescarnada al Estado intervensionista y de bienestar,sosteniendo que la participación del estado en elmercado no sólo violaba las libertades económicas de laspersonas, sino que también las políticas. Pero Hayek noestaba solo en su orientación ideológica, lo acompañabala Sociedad de Mont Pèlerin, la cual sostenía reunionesinternacionales cada dos años y estaba integrada porcélebres economistas, como por ejemplo, Milton Friedmanfundador de la escuela neoliberal de Chicago. Cabeagregar que este grupo o sociedad todavía se reune conla misma frecuencia, y se ha venido ampliando, paradiscutir sobre las estrategias más apropiadas paraimplantar el neoliberalismo en todo el mundo.

Si bien Hayek puede considerarse el principal ideólogodel neoliberalismo proveniente de Austria, MiltonFriedman es el referente norteamericano, contribuyendoen 1962 al liberalismo económico radical con su libroCapitalismo y Libertad.

Hemos expresado que el agotamiento de las políticaskeynesianas expresada en el Estado de Bienestar fue lacausa que gatilló la aparición en escena del sistemaeconómico neoliberal. También hemos dicho que laRevolución Científica Técnica favoreció el implante deeste sistema.

Lo que no hemos mencionado es la caída en Europa de lossocialismos reales. Este acontecimiento fue el empujónfinal que puso al neoliberalismo en una posición deprivilegio nunca antes alcanzado por el capitalismo,puesto que hasta aquí todo estaba pensado para expoliara los países del III Mundo, con mecanismos tales como ladeuda externa, el Fondo Monetario Internacional y elcomercio exterior. Sin embargo, al desaparecer la Unión

Soviética, casi el planeta entero resultó ser terrenofértil para la siembra del neoliberalismo.

Volvamos a los inicios del neoliberalismo. Estamoshablando de la fecha convencionalmente fijada en lacrisis del petróleo de 1973. Aunque sea una casualidad,este año corresponde al inicio de la dictadura militarmás sangrienta que haya conocido nuestro país, y dadoque la gestación del golpe se dio en la más insanacomplicidad entre el imperialismo norteamericano y laoligarquía nacional; tanto industrial como financiera,fue nuestro país el más indicado para llevar a cabo elexperimento neoliberal.

Como política concreta, el neoliberalismo se inició enAmérica Latina, más precisamente en nuestro paísdominado por la dictadura de Pinochet. Aquí laalternativa neoliberal planteó combatir la inflacióncomo condición previa indispensable para retomar elcrecimiento económico, la modernización tecnológica y ladistribución de la renta. La lucha contra la inflaciónera la forma específica de combatir la presencia delEstado, acusándolo de fabricar moneda para cubrir eldéficit. Esta acusación permitió la reducción del gastopúblico y, con esta medida, la reducción de prestacionesde servicios por parte del Estado, particularmente a lascapas más pobres de la población, precisamente aaquellas capas que estaban en peores condiciones dedisputar los reducidos recursos estatales.

La dictadura de Pinochet puede arrogarse el seudo méritode haber sido el verdadero pionero del ciclo neoliberalde la historia contemporánea. En el Chile de Pinochet secomenzó la aplicación de los programas neoliberales demanera dura casi una década antes de que llegaraMargaret Tatcher al gobierno de Inglaterra. Naturalmenteen nuestro país la inspiración teórica provino más deFriedman, con sus Chicago boys, que de Hayek, como erade esperarse en América Latina.

Luego, con la elección de Margaret Thatcher (1979) enInglaterra y Ronald Reagan (1980) en Estados Unidos, elneoliberalismo fue asumido como modelo hegemónico por elcapitalismo a escala mundial. Estos no fueron los únicosgobiernos neoliberales que llegaban al poder. En 1982,Khol derrotaba al régimen social- liberal de HelmutSchmidt en Alemania. En 1983 Dinamarca, estado modelodel bienestar escandinavo, cayó bajo el control de unacoalición clara de derecha, el gobierno de Schluter. Enseguida casi todos los países de Europa Occidental, conexcepción de Suecia y Austria, también viraron a laderecha.

Con la participación del Fondo Monetario Internacional,el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio,las políticas de liberalización económica y financierapermitieron la desregulación, privatización, apertura delas economías al mercado mundial, precarización de lasrelaciones de trabajo y retracción de la presencia delEstado en la economía.

4. La esencia del neoliberalismo

Una vez en la cúspide, el neoliberalismo se volcó a latarea de establecer cuales eran los instrumentos quemejor reproducían este modelo económico. La aplicaciónde estos instrumentos que son diez, se conoce comoConsenso de Washington, y refleja de manera fiel lanaturaleza inhumana del capitalismo en general y delneoliberalismo en particular. Revisemos brevemente estosinstrumentos.

(1) Disciplina fiscal. Se propone que exista unverdadero equilibrio fiscal. A lo más un déficitfiscal que no sobrepase el 1% del Producto InternoBruto. La intención es frenar la inflación, eldéficit en balanza de pagos y fuga de capitales, auncuando el déficit fiscal vaya en beneficio de mayor

empleo, mejorar la salud, la educación u otroobjetivo que favorezca las necesidades de lapoblación.

(2) Baja inflación. Una baja inflación permite a losestados pagar la deuda externa con menor dificultad.

(3) Prioridades en el gasto público. Para mantener delequilibrio fiscal se puede aumentar los impuestos odisminuir el gasto público. Por supuesto, losneoliberales prefieren frenar el gasto público.

(4) Reforma tributaria. Si de todas maneras hubiera queaumentar ingresos vía impuestos, la sugerencianeoliberal es ampliar la base tributaria y no tocarla tasa tributaria marginal.

(5) Tasas de interés. En primer lugar, éstas deber serdeterminadas por el mercado, y en segundo lugar,incentivar el ahorro por un lado y por otro,desalentar la fuga de capitales.

(6) Tipo de cambio. Determinado por el mercado.(7) Política comercial. Liberar las importaciones y

eliminar el proteccionismo de la industria nacional.(8) Inversión extranjera directa. No limitar la

inversión extranjera.(9) Privatizaciones. La lógica de las privatizaciones

obedece a la creencia que la industria privada seadministra de manera más eficiente que la empresaestatal. Permite un ingreso a corto plazo para elestado y además lo libera de la responsabilidad definanciar ulteriores inversiones. La creenciamencionada constituye un dogma de fe para el Consensode Washington.

(10)Desregulación. Promueve la competencia. Con ausenciade reglas, el modelo se desarrolla libremente. Porejemplo, con leyes laborales permisivas y laeliminación del encaje a los capitales extranjeros.

Como puede verse después de un análisis de estos diezinstrumentos, la desigualdad aparece como valor positivoe incluso necesario, toda vez que ésta promueve lacompetencia. Por supuesto que la existencia de

sindicatos que defiendan los intereses de lostrabajadores no favorece la aplicación de los anterioresinstrumentos. Al respecto, Hayek y sus compañeros deMont Pèlerin afirmaban que los sindicatos y elmovimiento obrero habían socavado las bases de laacumulación privada con sus presiones reivindicativassobre los salarios y con su presión parasitaria para queel Estado alimentase cada vez más los gastos sociales.

En relación a la democracia, señala Hayek con todafranqueza: “la democracia en sí misma jamás ha sido unvalor central del neoliberalismo”. Esto no lo dice unopositor al modelo en cuestión, sino que lo señala elpropio líder ideológico del neoliberalismo. De hecho,este sistema económico ha mostrado una enormecompatibilidad con formas políticas antidemocráticas,como es el caso de nuestro país Chile, donde elneoliberalismo tuvo un extraordinario grado dedesarrollo bajo la dictadura de Pinochet.

En todo caso, no se puede establecer una relacióndirecta entre las políticas económicas neoliberales y laorientación de los estados hacia regímenesdictatoriales. Lo que si resulta evidente es que laideología neoliberal privilegia los elementos formalesde la teoría de la democracia y los aspectos vinculadosa los procesos electorales. Al mismo tiempo que losaspectos vinculados con el contenido de la democracia sereducen, fundamentalmente los relacionados con lajusticia social y el bienestar de la mayoría. Cuando ennuestro país los sectores populares luchan contra laexclusión, esta no es, o al menos no debería ser, unalucha sólo contra el sistema electoral binominal, sinoque es o debería ser, una lucha contra la exclusión entodo orden de cosas que el neoliberalismo impone a lossectores desposeídos de la sociedad, como es laeducación, la salud, el derecho a una vivienda digna,etc.

El neoliberalismo es la negación de la democracia en elsentido estricto de lo que este concepto encierra; puesconstituye un instrumento de dominio que se reduce casiexclusivamente a la competencia política y a la sucesiónde gobernantes. La ”democracia neoliberal” está vacía ensu contenido, al abandonar el Estado parte significativade sus responsabilidades hacia el conjunto de lasociedad y los intereses nacionales, al renunciar a lajusticia social y abrazar las ideas de la ”soberaníalimitada” ante los intereses de las grandes potencias ysu permanente intervención e injerencia en los asuntosinternos de los Estados.

El neoliberalismo conduce al establecimiento de unmodelo de democracia que responde en primer lugar a losintereses de los que tienen la riqueza y el poderindependientemente que el Estado esté regido por unrégimen democrático-parlamentario o por una dictaduraautoritaria. La implementación de la ideologíaneoliberal exige un cambio de mentalidad de tal maneraque la política se convierta en algo privativo de lossectores privilegiados. La sociedad debe funcionar sobrela base de los intereses individuales los cualessupuestamente están en perfecta sintonía con el mercado.

A modo de síntesis señalemos que el neoliberalismoentiende el mundo como un gran mercado que se mueve porla ley de la competencia. Quién no entra en el juego dela competencia, ya sea un país, una empresa, unapersona, queda excluido y marginado. Todo se centra enproducir mercancías para venderlas y sacar beneficios.Las ganancias están por encima de las necesidades de lasociedad o la protección del medio ambiente. No importadestruir bosques y contaminar ríos si esto producemayores beneficios pecuniarios, aun cuando estosbeneficios no estén destinados a la satisfacción denecesidades de la mayor parte de la sociedad. Es el casode nuestra III Región en el Valle de San Félix, donde seha planteado el Proyecto Pascua Lama destinado al

provecho de reconocidos beneficiarios delneoliberalismo, pero con el consiguiente deterioro denuestras aguas y los intereses directos de una comunaque vive principalmente de lo que la naturaleza les da.A escala mundial, y en relación con elsobrecalentamiento del planeta, cabe aquí mencionar lanegación de Estados Unidos a firmar el tratado de Kioto.No es posible entonces concluir algo diferente que nosea que los intereses del neoliberalismo están reñidoscon los intereses de la humanidad y del planeta.

Para lograr más beneficios, el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial obliga a los estados aponer en práctica recortes de gastos sociales, SeguridadSocial, educación, arte y cultura, etc., los que soncalificados como “improductivos”. Asimismo, exige pagarmenos impuestos directos, como el impuesto a la renta yel patrimonio, y aumentar los indirectos, como el IVAque grava el consumo, afectando a los más pobres. Seexige desregular el mercado del trabajo para gracias ala precariedad en el empleo pagar menos salarios ydesproteger laboralmente a los trabajadores.

El estado, según el neoliberalismo, debe preocuparsefundamentalmente de preservar los valores de sistema,como por ejemplo, favorecer el accionar del mercado,evitar la inflación y en general colaborar con laaplicación de los instrumentos del Consenso deWashington. Por ningun motivo el estado se debe inclinarpor el gasto social ni menos participar con empresas enel proceso productivo, por el contrario, si la hubieraéstas deberían ser privatizadas.

Estado actual Cabe preguntarse hoy si el neoliberalismoha tenido éxito o si ha sido un fracaso. La prioridadinmediata del neoliberalismo fue detener la inflación delos años 70 y lo logró con gran éxito. En los países dela Organización Europea para el Comercio y el Desarrollola inflación cayó de 8,8% a 5,2% entre los años 70 y 80

y, y la tendencia continuó a la baja en los años 90.Esto le permitió al neoliberalismo obtener éxitos realesen el aumento de la tasa de ganancia. Junto con laderrota de la inflación otra causa de este aumento fuela derrota del movimiento sindical expresada por lacaída del número de huelgas durante los años 80 y en lanotable contención de los salarios. Este hecho produjoun tercer éxito del neoliberalismo; a saber, elcrecimiento de las tasas de desempleo, concebido como unmecanismo necesario para cualquier economía de mercadoeficiente.

Un cuarto éxito de este modelo económico lo constituyeel grado de desigualdad social, el cual aumentósignificativamente en los países europeos. Decimos éxitodel neoliberalismo pues en otra de las franquezas deHayek éste señala: “la desigualdad social no sólo escondición de progreso, sino que además es el resultadonatural y justo de la acción del mercado”.

En todos estos aspectos, y por supuestos haciendo lasmediciones con una vara neoliberal, este sistemaeconómico se mostró realista y exitoso. Pero, estasmedidas habían sido concebidas como un medio paraalcanzar la reanimación del capitalismo avanzadomundial, restaurando altas tasas de crecimiento, comoexistían antes de la crisis de los años 70; es decir,durante el período de post guerra con el Estado deBienestar. Este objetivo no fue alcanzado. Hay que decirque en este aspecto, el cuadro se mostró absolutamentedecepcionante. Entre los años 70 y 80 no hubo cambiossignificativos. La razón de esto es que las medidasneoliberales tienden a favorecer la inversiónespeculativa. Para citar una de ellas, la desregulaciónfinanciera favorece la especulación en detrimento de lainversión productiva. Capitales golondrinas invertíanpara el corto plazo. Este tipo de inversión que noproduce crecimiento económico, no permitió alcanzar elobjetivo planteado por el neoliberalismo, cual es,

recuperar el nivel de crecimiento sostenido que algunavez alcanzaron las políticas keynesianas. Para citaralgunas cifras señalemos que el capitalismo avanzado enEuropa alcanzó un crecimiento anual de 5,5% en los años60 y 3,6% en los 70 (período keynesiano) y, sólo 2,9% enlos 80, donde el neoliberalismo ya estaba establecido.

Sumando y restando, considerando méritos y desaciertos,el neoliberalismo ha venido perdiendo impulso. Elbalance que hoy éste puede hacer no corresponde a suspromesas. La economía, en varios países y en la economíamundial en su conjunto, no ha retomado el crecimiento,la distribución de la renta ha empeorado, el desempleoha aumentado sensiblemente, las economías nacionales soncada vez más frágiles, las crisis financieras se hansucedido con bastante periodicidad, y nadie asevera queno vuelvan a ocurrir.

Después de los últimos ciclos de crisis que comenzaroncon la crisis mexicana en 1994, seguida por la crisisdel sur este asiático en 1997, por la rusa en 1998 y porla brasileña en 1999, se ha configurado un cuadro designificativo agotamiento del sistema económiconeoliberal. Recordemos que en América Latina lospresidentes se elegían y reelegían conforme adoptabanpolíticas neoliberales, como sucedió con Carlos Menem,Alberto Fujimori y Fernando Henrique Cardoso. En esteúltimo tiempo apreciamos lo contrario, y es así como enAmérica Latina podemos observar gobiernosantineoliberales, tales como el de Hugo Chávez enVenezuela, Ignacio Da Silva en Brasil y Tavaré Vásquezen Uruguay. Además, sin ser un gobernante de izquierdaNéstor Kirchner también ha tenido propuestasantineoliberales oponiéndose al Fondo MonetarioInternacional. Por otra parte, los pueblos luchan enAmérica Latina por su independencia económica. Es elcaso de Bolivia donde un porcentaje importante de lapoblación lucha por la defensa de sus recursos naturalesy en favor de una ley de nacionalización de los

hidrocarburos. En nuestro país, la situación esdiferente a la de nuestros vecinos. Es así como vemostres candidatos a la presidencia planteando el mismomodelo económico; a saber, el modelo económiconeoliberal. Lo que aquí se disputa es quien puedeadministrar mejor este modelo, y pareciera que hasta enesto no existen grandes diferencias. Para constatar estaafirmación basta analizar las opiniones de loscandidatos de la oposición y de la Concertación respectodel discurso del presidente Ricardo Lagos pronunciadoeste 21 de mayo recién pasado en el Congreso Nacional.No obstante lo mencionado, el neoliberalismo también ennuestro país tiene una componente de retroceso, como sepuede apreciar en las protestas de estudiantes ytrabajadores que luchan por sus respectivasreivindicaciones; y cómo no mencionar el 9.14% de lavotación obtenida por la izquierda en las últimaselecciones municipales. Esto no puede tener otrainterpretación que no sea un claro rechazo de lapoblación a la política sustentada por la Derecha y laConcertación.

El neoliberalismo ha entrado también en crisisideológica, con el creciente cuestionamiento de losvalores mercantiles, incluso por parte de organismoscomo el Banco Mundial y ex teóricos del neoliberalismo,que pasaron a reivindicar acciones complementarias porparte del Estado y formas compensatorias para remediarlos daños sociales causados por este sistema económico.Los movimientos contra la globalización neoliberal, apartir de Seattle, han tenido su efecto, lo mismo quelos Foros Sociales Mundiales de Porto Alegre que hancuestionado la efectividad de las políticasneoliberales, como también su pretensión de ser lasúnicas viables.

Puede ser apresurado creer que este agotamiento teóricoy práctico del neoliberalismo represente su muerte. Losmecanismos de mercado que este modelo ha creado siguen

siendo tanto o más fuertes que antes. Sus ideólogosposeen una gran capacidad intelectual y el avancecientífico-técnico, como si fuera una paradoja, favoreceel desarrollo de las fuerzas productivas en el actualesquema neoliberal. Su fin no parece cercano, es laparte material de la vida, pero la parte ideológicaproviene de nosotros, de la humanidad. Este sistema nosólo es inhumano, sino que atenta contra todo el planetaen su conjunto. Este hecho ha dado nacimiento a un nuevosujeto histórico integrado no sólo por la clasetrabajadora, sino que también por todos quienes sesienten afectados por el neoliberalismo, como porejemplo, los pueblos originarios y los defensores delmedio ambiente entre otros.

Dejo hasta aquí la exposición de esta materia.Finalmente, deseo dedicar el esfuerzo puesto en estetrabajo, y expresar mi más profunda admiración a unamujer que dedicó su vida al bienestar de la humanidad,combatiendo al capitalismo en distintos frentes, con sucorazón y su inteligencia, pues conocidas son susintervenciones pronunciadas en distintos forosnacionales e internacionales en favor de los interesesde los trabajadores y de los más desposeídos. Me refieroa una de las más grandes mujeres que haya conocido lahistoria de nuestro país. Quien otra podría ser sino,doña Gladys Marín Millie.

IV. MERCADO E INTERMEDIACIO FINANCIERA (DIRECTA EINDIRECTA)

1. MERCADOS FINANCIEROS

Definición:

Son aquellos lugares o espacios en donde se negocian“productos financieros” (Activos y Pasivos). Ello tieneque ver con la existencia de agentes económicossuperavitarios y deficitarios, desde el punto de vistafinanciero.

Es el mercado en elque empresas e instituciones públicas vanbuscar dinero para financiarse a mediano y largo plazo.El mercado de capitales es el conjunto de la oferta yla demanda de capitales que se mueven a travésdel sistema financiero de un país a mediano y largoplazo.

El mercado de capitales tiene la función de congregar aofertantes y demandantes facilitando las condiciones decontratación por el uso de fondos y proporcionandoliquidez a los instrumentos negociados en ellos.

En segundolugardeterminan precios delibre competencia un precio llamado

 tasa de interés o tasa de descuento. Adicionalmente,cumplen la función de reducir los costos de transaccióndebido a los menores costos de búsqueda de lacontraparte y obtención de información.

Existen muchos mercados de capitales y cada uno de ellostiende a ser capitalizado, pero al mismo tiempo seencuentran interconectados e integrados dentro de unorden llamado sistema financiero, en el cual , según losinstrumentos para encaminar el ahorro haciala inversión y los servicios proporcionados por lasdiferentes instituciones participantes, se distinguen dostipos de financiamiento. El primero mediante un sistemade intermediación indirecto y el segundo con un sistemade intermediación directo.

EL MERCADO FINANCIERO

OFERTA

DEMANDA

EL MERCADO FINANCIERO

Agentes económicos del mercado financiero

IntermediarioEmpresas

Depósitos

Préstamos

RECURSOSFINANCIEROS(capitales,reservas,depósitosbancarios)

AGENTEDEFICITARIO

AGENTESUPERAVITARIOS

Mercadomonetario

Mercado decapitales

Gobierno personas naturales

El mercado financieroIntermediación financiera indirecta•Sistema Bancario•Sistema No BancarioIntermediación financiera directa•Mercado de Valores•Mercado de Productos•Mesa de Negociaciones

CLASES DE INTERMEDIACIÓN

MERCADO CAPITALES

EL MERCADO DE CAPITALES►Intermediación financiera directaBolsa de Valores• Sociedad de Agentes de Bolsa.• Administradoras de Fondos Mutuos yFondos de Inversión.• AFP.• Empresas Titulizadoras.• Bancos de Inversión.• Empresas Calificadoras de Riesgo.

Directa

Agentes deficitarios ( Emisor-Tenedor de valores)

Valores Dinero

Agente supervitarios (inversionistas)

CLASES DE INTERMEDIACIONES

Sistema Financiero

DIFERENCIAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

MERCADO MONETARIO MERCADO DE CAPITALES

► Recursos financieros decorto

plazo.► De carácter típicamente

bancario ycomercial.► Los instrumentos que se

►Recursos financieros de largoplazo.

►Está vinculado al corretajede

valores, finanzascorporativas,fondos

Ind

Agentes Deficitarios(prestatarios)

Bancos y entidades de intermediacionno bancaria

Agentes Supervitarios(Ahorristas)

transan ylas rentabilidades están en

función detasas de interés, plazos yvariaciones del tipo de

cambio.

mutuos, etc. Relacionados conla

banca de inversión.►Está formado por el mercadobursátil y extrabursátil.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS-SBS

- Es una institución constitucionalmente autónoma y conpersonería de derecho público.

- Su objetivo es proteger los intereses del público en elámbito de los sistemas financieros y de seguros.

V. SISTEMA FINANCIERO COMPROMISO CON EL DERECHOECONOMICO

 1. EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El Sistema Financiero está conformado por el conjunto deinstituciones bancarias, financieras y demás empresas einstituciones de derecho público o privado, debidamenteautorizadas por la Superintendencia de Baca y Seguro, queoperan en la intermediación financiera, como son: Elsistema bancario y el mercado de valores. El estadoparticipa en el Sistema financiero, en las inversionesque posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundopiso, actividad habitual desarrollada por empresas einstituciones autorizada a captar fondos del público ycolocarlos en forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de lacirculación del flujo monetario y cuya tarea principal escanalizar el dinero de los ahorristas hacia quienesdesean hacer inversiones productivas.

Las instituciones que cumplen con este papel se llaman“Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. Laeficiencia de esta transformación será mayor cuantomayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos haciala inversión .El que las distintas unidades económicas seposicionen como excedentarias o deficitarias podrá serdebido a razones como: la riqueza, la renta actual y la

esperada, la posición social, si son unidades familiareso no lo son, la situación general del país y los tipos deinterés ( las variaciones de estos puede dar lugara cambios en los comportamientos en las unidades degasto).El concepto "sistemas financieros" hace referenciaa las diversas formas de ahorro y préstamo y a lastransacciones de paga bancarias. Cuando se hablade mercado financiero debe entenderse que se tratade la oferta y demanda de servicios financieros. En unamisma sociedad pueden coexistir tres tipos de agenteseconómicos que ofrecen servicios financieros.

 •S e r v i c i o s   f i n a n c i e r o s   f o r m a l e s :   S o n   of r e c i d o   p o r   a g e n t e s institucionales bajo lasupervisión de las autoridades monetarias. Se ubican eneste sector los bancos privados, estatales, comercialese instituciones financieras especializadas.

•Servicios financieros semi-formales: Son agentesinstitucionales pero no pertenecen al sector bancario.Se ubican en este sector cajas rurales, cooperativasde ahorro y crédito y programas de ONGs.

•Servicios financieros informales: Los agentes y lasmotivaciones son muy diversas. Pertenecen a este sectoruna red familiar o común al que facilita el acceso adinero, bienes y servicios. En este sector se ubicanusureros, prestamistas, familiares y amigos.

2. IMPORTANCIA

El sector financiero es un sector de servicios,intermedio entre la oferta y la demanda deservicios financieros y ofrece a las partes delmercado involucradas, la posibilidad de tramitarsus transacciones financieras, de tal forma que unsector financiero bien desarrollado es prioritariopara el desarrollo de la economía. En muchos paísesen vías de desarrollo la prestación de serviciosfinancieros se limita a ciertos factores y adeterminados grupos de clientes.

La importancia del sector en el ámbito de la economía yen el ámbito político. Las intervenciones del gobierno odel banco Central pueden adoptar diferentes formas

y conciernen asuntos como: la estabilizacióno ajuste del tipo de cambio, la influenciarían delclima de las inversiones y la tramitación de lasfinanzas gubernamentales. Si bien los países difierenen la escala de intervención de gobierno y en elgrado hasta el cual han estabilizado yreestructurado sus economías.

La tendencia es a confiar más en el sectorprivado y en las se;ales del mercado, para laasignación de recursos. Para obtener todos losbeneficios de la confianza en las decisionesvoluntarias del mercado, se necesitan sistemasfinancieros eficientes. Un sistema financiero ofreceservicios que son esenciales en una economíamoderna. El empleo de un medio de intercambioestable y ampliamente aceptado reduce los costosde las transacciones, facilita el comercio.

3.- El Derecho económico en los Sistemas Económicos delsiglo XX

En el siglo XX la historia nos marca cinco sistemaseconómicos:

Edad Media (Economía Cerrada)Economía Artesanal (Alta Edad Media)Economía Capitalista (siglo XVI-XIX) Europa Occidental y

Estados UnidosEconomía Colectivista (1917-URSS)Economía Corporativista (nace entre las dos guerras ymuere al final de la segunda) Alemania Hitleriana, LaItalia de Mussolini y al Portugal de Salazar.

El intervencionismo del Estado en la economía ha sido unsistema mediante el cual se confiere a dirigir o suplirel Estado al sector privado en lo concerniente a la vidaeconómica del país, en este se punto se convierte en unpunto intermedio entre el liberalismo y colectivismo.

El Estado interviene fijando las normas mediante lascuales ha de elaborarse los contratos colectivos detrabajo, legisla en lo referente al funcionamiento delas empresas, impone normas para elaborar presupuestos,controla la circulación de las monedas y del crédito.etc

La participación se trata de un sistema de producciónmediante el cual los trabajadores por medio de unacuerdo laboral participa de los beneficios que obtienensus empresas. Esta puede ser: Inmediata (reparto deutilidades), Diferida (cuando se Capitaliza) o Mixta (enefectivo y en acciones). Esta trata de operar como unincentivo y como medio para aumentar la producción.

El Derecho en la economía de mercado libre precisa parafuncionar cabalmente un conjunto de normas jurídicas,las cuales a veces a parte de ayudar otras consiguenestorbarla o estancarla. También han favorecido lapresencia de monopolios que conducen a la concentraciónde la riqueza en pocas manos.

La intervención del Estado en la economía se manifiestacomo un conjunto de normas emanadas del poder públicocon objeto de corregir tanto las contradicciones propiasdel liberalismo, como las crisis que dan origen almismo. Tales normas proponen: dar seguridad jurídica alas empresas privadas, conceder ayuda financiera ycrediticia o mediante impuestos a fin de estimular laproducción de bienes y servicios, así como la defensadel territorio, la administración de la justicia, lasalud y la educación (aunque el sector privadointerviene en la comercialización de esta).

El articulo XXV señala expresamente que el estado“orientara la actividad económica nacional” mediante laparticipación de los sectores público, social y privado,con responsabilidad social, al desarrollo económiconacional y también en el impulso y organización de lasáreas prioritarias del mismo. Exclusividad en lo

referente a la acuñación de monedas, correos,telégrafos, radiotelegrafía, satélites etc. Y también ala equidad social y productiva.

La concentración son las tendencias de las empresashacia el crecimiento, reflejándose un aumento de lacapacidad de producción, la fusión de dos o más empresasy por la inter participación financiera de las empresas.La gran empresa dentro del capitalismo posibilita lareducción de los gastos fijos, lo que le permite obtenerprecios más competitivos logrando con ello la mayorganancia y así la ventaja sobre la pequeña empresa.Aunque el artículo 28 constitucional dice: Las leyesfijaran las modalidades y condiciones que aseguren laeficacia de la prestación de los servicios y lautilización de los bienes, evitaran fenómenos deconcentración que contraríen el interés público.

La planeación económica se puede aplicar tanto en paísessocialistas como capitalistas con la intención de usarmejor y en forma más completa los recursos naturales,económicos y humanos del país, en benéfico de lasmayorías, así el interés personal pasa a segundo términoy el interés colectivo se convierte en prioritario.

VI. ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO ECONOMICO, COMOEXPRESION JURIDICA DE LA POLITICA ECONOMICA DELESTADO.

1. SURGIMIENTO DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO: ECONOMÍASOCIAL DE MERCADO

Los fracasos de la aplicación de los lineamientos delliberalismo económico y de los que corresponden a unaeconomía planificada no tardaron en aparecer. Uno y otromodelo reflejaban conductas extremas que sólo teníanefectos negativos para la sociedad. Entre las

consecuencias de sus erróneas concepciones de laeconomía aparecieron desequilibrados crecimientoseconómicos, concentraciones excesivas de poder,profundización de desigualdades sociales, agudización deexclusión social, burocracia, y hasta se crean sistemaspúblicos ineficientes.

Desde ambas perspectivas el concepto “libertad” fue malentendido y no llevó más que a desconocer la concepciónreal del hombre y de la sociedad, entendiéndose que elEstado era inerte ante la actividad económica o quetenía una suerte de súper poderes que le permitíanactuar con total arbitrariedad.

Debido a las deficiencias de ambos regímenes económicosse plantea la necesidad de formar un modelo que facilitela interacción de los mercados, pero al mismo tiempointervenga cuando dicha actuación presente dificultades.GALLEGOS MOLINA muy acertadamente señalaba:

“[...] Es función del Estado compatibilizar el interésprivado con el interés social; que tenga a la justiciacomo valor rector, en equilibrio dinámico con lalibertad, fundamentando en ambos la construcción de unasociedad con mayores niveles de equidad. El mercado […]es el más eficiente asignador de recursos, pero para queello sea así debe funcionar de tal forma que permita, laconcurrencia libre y competitiva de los agenteseconómicos. Ello implica organizar el mercado y lacompetencia, pues no son leyes naturales las quegobiernan o determinan su operatividad. Sólo así losbeneficios alcanzarán a la mayoría y podrá limitar losfactores de poder económico local y mundial […]

De esta forma, surge una nueva propuesta denominadaEconomía Social de Mercado, cuyos antecedentes máspróximos se remontan a la época de Alemania de la postguerra de los años de 1945 y 194812, fecha a partir dela cual el mismo gobierno alemán, tras evaluar los

avances científicos que diversos estudios habían logradosobre el tema, los implementa, direccionándolos a osámbitos de la economía, de la política y de la sociedad,logrando definir un modelo económico social que tendríacomo base la combinación de la competencia funcional yla seguridad social. La Economía Social de Mercado es unmodelo que surge como un intermedio entre el liberalismoeconómico y la economía dirigida. Es decir, entre losliberales, que sostenían que la economía sería exitosaen la medida en que el Estado tenga una participacióneficiente y fuerte pero reducida a temas que se enfoquenen desarrollar las actividades de actores privados conlibertad; y los socialistas, quienes enfocaban al Estadocomo el actor central y protagonista en la economía

.ALFRED MULLER-ARMACK, uno de sus principales exponentes,señala que se trata de un “sistema que combina lacompetencia sobre la base de la iniciativa libre de losindividuos con la seguridad social y el progresosocial”. Es decir, se trata de una economía de mercadocontrolada socialmente. Completando la idea, algunosautores señalan que esta propuesta no presupone ni lacentralización de la actividad económica, ni la totaldesregulación del mercado sin ningún tipo deredistribución de las ganancias, sino una combinaciónque equilibre ambas situaciones.

Para destacar el carácter reconciliador de la EconomíaSocial de Mercado MÜLLERARMACK caracterizasustancialmente el concepto y lo califica como una“eirénica social” [del griego ειρηνη: paz] explicandoque se trata de un sistema que reúne las diversasfuerzas individuales y sociales de un país para fomentarla estabilidad y satisfacción en lo social y en loeconómico. La libertad económica personal como objetivoy valor debería estar equilibrada por otros valores,como la solidaridad y la justicia social.

Desde sus inicios, la ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO se haconfigurado a través de cinco pilares: Fomento de laIniciativa privada, protección de la propiedad, defensade la Competencia, implementación de sistemas deresponsabilidad individual y reconocimiento delibertades económicas.

Todos ellos orientados a la búsqueda de correctofuncionamiento de los mercados, de la vida económicasocial y del bien común. Sin embargo, desde una unnivel de análisis, explica que la teoría sobre laEconomía Social de Mercado distingue dos esferas18. Porun lado se encuentran los principios generales; y porotro, los principios operacionales; ambos vinculados alcompromiso social de su adecuado desenvolvimiento.

VII. EL DERECHO ECONÓMICO EN LA EMPRESA PRIVADA

1. LA EMPRESA PRIVADA

Se refiere a una empresa comercial que es propiedad deinversores privados, no gubernamentales, accionistas opropietarios (generalmente en conjunto, pero puede serpropiedad de una sola persona), y está en contraste conlas instituciones estatales, como empresas públicas yorganismos gubernamentales. Las empresas privadasconstituyen el sector privado de la economía. Un sistemaeconómico que:

a) Contiene un gran sector privado donde las empresas degestión privada, son la columna vertebral de laeconomía. 

b) El superávit comercial es controlada por lospropietarios, que se conoce como el capitalismo. Estocontrasta con el socialismo, donde la industria es depropiedad del Estado o por toda la comunidad en común.El acto de toma de activos en el sector privado se

conoce como privatización. El objetivo de la empresaprivada se diferencia de otras instituciones, laprincipal diferencia es la empresa privada existesolamente para generar ganancias para los propietarioso accionistas. Para entrar a esa empresa hace faltaser socio o trabajador.

2. LA EMPRESA ENTRE LA ECONOMÍA Y EL DERECHO

Los conceptos, en parte ideológicos en parte económico yen parte jurídico, de iniciativa privada o libreiniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.Que puedes vender comprar y ser un sin número deactividades ya aviando desarrollado lo que es unaeconomía y una empresa para poder desenvolverse frenteal mercado formalizar sus empresas ofreciéndoleprioridad a la economía. Con las formalidades que brindael derecho económico y las facilidades de crear unaempresa privada.

Así que cada sistema económico se corresponde con unsistema jurídico, y los códigos vigentes reflejan unaeconomía basada en un triple «equilibrio»:

1.- Equilibrio de las prestaciones en los contratos,esto es la igualdad económica entre las partescontratantes y la equivalencia entre lo que cada uno day recibe.

2.- Equilibrio de los patrimonios, en cuya virtud lo que«entra» y lo que «sale» de un patrimonio a otro ha detener una justificación, un título o causa, una razónsuficiente (cambio, servicio, remuneración, liberalidad,etc.).3.- Equilibrio entre producción y consumo.Este triple equilibrio clásico se ha roto en la economíamoderna,- de ahí los «desajustes» del sistema jurídicoaun vigente,- así como el abuso de posición dominante.

El desequilibrio introducido por el riesgo técnico y eldesequilibrio económico entre producción y consumo, danorigen a propuestas de nuevos modelos jurídicos máspermeables a las relaciones sociales, afectadas por losmodelos económicos.

De modo más concreto, el estudio de la empresa ensus relaciones con la economía y el Derecho presentaun triple interés.

En primer lugar, el «fenómeno empresarial» es, anteel Derecho, susceptible de diversos enfoques(mercantil, civil, económico, laboral,administrativo), lo que conlleva una inevitabledispersión de puntos de vista sobre la mismarealidad social. Parece, por tanto, necesario unestudio interdisciplinar de la empresa entendidacomo un todo.

Pero considerar la empresa como un todo, siendo esaunidad fruto de la abstracción, requiere profundizaren el fundamento de dicha consideración unitaria;¿qué razones permiten la unidad de lo que sepresenta como un conjunto?, ¿personas(empresarios)?, ¿bienes (fondo de comercio)?,¿organización?, ¿actividad? incluso se discute si esposible un concepto jurídico de empresa y suoportunidad.¿No es suficiente un concepto económico ya de por sí

complejo?

En segundo lugar, el concepto de empresa relacionael derecho con la actividad comercial e industrial yesa misma actividad se muestra como proceso, comoalgo que se proyecta hacia adelante: la vida mismade la empresa apunta al futuro. La diferencia entre«derechos abstractos» de socio y «derechos

concretos» de terceros indica un ciclo, una sucesiónde operaciones, de intereses, de decisiones, degestión.

Pero la empresa es algo más que un procesoeconómico, y así, entre la actividad constitutiva dela empresa -inherente al empresario como sujeto dederecho- y la liquidación de la empresa, seinterpone el centro de referencia más específico delderecho: la responsabilidad patrimonial y social dela empresa. Responde el empresario del cumplimientode sus obligaciones y responde con su patrimonio através de su organización empresarial. La empresa,como objeto que es, no responde, sino el empresario,el sujeto o grupo de sujetos, persona jurídica omoral, el titular.

Finalmente, el titular empresario adquiere derechosy obligaciones cuyo ejercicio se sujeta a unoslímites intrínsecos y extrínsecos. La aportaciónpatrimonial no puede ser la razón o causa de susderechos, sencillamente porque los resultados deltrabajo no son una «accesión», algo incorporado oañadido a la «propiedad». Sus derechos yobligaciones se generan a través de la actividadproductiva de bienes o servicios del ente «empresa»por él creado o dirigido.

VIII. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y SU RELACIÓN CON ELDERECHO ECONÓMICO

1. EL DERECHO ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce quela sociedad económica peruana se rige por los principiosde una Economía Social de Mercado, entendida como unacondición sine qua non de un Estado Social y Democráticode Derecho, y que pretende ser compatible con losfundamentos axiológicos y teleológicos inspiradores delmismo Estado. En tal sentido, el Estado asume comofunción esencial orientar el desarrollo del país através de mecanismos que permitan a los agentes delmercado actuar de forma libre, al tiempo que protege alos consumidores y garantiza la competencia. Es decir,constitucionalmente se reconoce la presencia de unmodelo económico que tiene como principio fundamental elrespeto a las libertades económicas, pero que está alservicio de la persona.

En razón de los cambios económicos generados por laglobalización, el constituyente del 93’ creyóconveniente que la legislación tenga por objeto esencialdefinir “reglas de juego” objetivas para los procesoseconómicos que garanticen la libertad, y que a la vezsean reflejo de valores democráticos y eficientes, en lacual el rol regulador del Estado no puede minimizarse.

En la Constitución vigente, el Título III regula elmodelo de economía que tiene el país, y lo hace bajo ladenominación de “Del Régimen Económico”. Este título seencuentra dividido en cinco capítulos en los que deforma concreta se consagran las diversas manifestacionesde la vida económica peruana. El Capítulo I referente alos Principios Generales define los lineamientoscaracterísticos y principios generales, los cuales seránaplicados posteriormente en cada área específica. Por suparte, también forma parte integrante de este marco elCapítulo II con el título ‘Del ambiente y los recursosnaturales, el Capítulo III que se refiere a laPropiedad, el Capítulo IV que trata el RégimenTributario y Presupuestal26, el Capítulo V referido a la

Moneda y la Banca y por último el Capítulo VI queconsagra el Régimen Agrario y de las ComunidadesCampesinas y Nativas; siendo toda esta estructura unclaro reflejo de los pilares de la Economía Social deMercado, los cuales fueron estudiados anteriormente.

Dentro de esta red jurídica, el tema que interesa a lapresente investigación se encuentra en el Capítulo I,concretamente en el artículo 58º en el cual, luego deidentificar el modelo de Economía Social de Mercado,precisa que si bien la iniciativa privada es libre, ellano puede ser ejercida en contraposición con el interésgeneral y social. Literalmente, el artículo enreferencia señala: “La iniciativa privada es libre. Seejerce en una Economía Social de Mercado. Bajo esterégimen, el Estado orienta el desarrollo del país, yactúa principalmente en las áreas de promoción deempleo, salud, educación, seguridad, servicios públicose infraestructura.”

Hace algunos años el Tribunal Constitucional peruano30no ha resultado ajeno al tema. Desde su jurisprudencia,y refiriéndose al concepto de Economía Social deMercado, ha señalado que:

“esta noción se refiere a un tipo de organizacióneconómica regulado por un régimen jurídico dedescentralización e independencia frente al Estado, elcual está destinado a asegurar la existencia de unapluralidad de agentes económicos en lo relativo a lalibre iniciativa para participar en la actividadeconómica y la libre competencia, para ofertar ydemandar la provisión y suministro de bienes y serviciosal público en general. […] El objetivo último no es elsiempre libre intercambio de bienes y servicios, sino elaseguramiento de la calidad de vida de la población y latransformación de la productividad individual enprogreso social para todos”.

En tal sentido se interpreta que en un modelo deEconomía Social de Mercado, tanto los particulares como

el Estado asumen deberes específicos, todos orientadosal progreso social y al desarrollo de la población. Estosignifica que si bien, por una parte a los particularesse les reconoce derechos y libertades económicas, éstasdeben ser asumidas con responsabilidad en beneficio dela sociedad.

Tal como lo ha señalado la jurisprudencia, la EconomíaSocial de Mercado determina que el Estado no seaindiferente a las actividades económicas, sin embargo,dicha intervención no debe importar arbitrariedad. Deesta forma el Estado asume una función supervisora yreguladora, cumpliendo al máximo su obligación devigilar, garantizar y corregir las deficiencias que larealidad le presente.

En consecuencia, tal como lo manifiesta CESAR LANDAARROYO, nos encontramos frente a un modelo económico quereconoce libertades y que está al servicio de lapersona, en el que el mercado no es la medida de todaslas cosas, dado que no es la medida del ser humano. Estereconocimiento se presenta como una condición sine quanon del Estado Social Democrático de Derecho, compatiblecon los fundamentos axiológicos y teleológicosinspiradores del Estado, y sin el cual éste no puedeexistir.

Llegados hasta aquí, ahora conviene analizar cuáles sonlos derechos y libertades que un modelo económico deesta naturaleza plantea, a fin de analizar el rol que lecompete al Estado en las esferas de la economía, suforma de intervención, de regulación y de otros aspectosrelacionados con la administración de la economíapolítica.

2. PILARES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN LA CPP DE1993

Sobre este tema GIMENO FELIÚ ha señalado que losprincipios constitucionales que informan al “modelo

económico peruano, o llamado también marco jurídico dela economía son: Reconocimiento del Estado peruano comoun Estado social y democrático de derecho,reconocimiento de la dignidad de la persona humana, laIgualdad, la Economía Social de Mercado, la Libreiniciativa privada, la actuación subsidiaria del Estadoen la economía, el reconocimiento de libertadespatrimoniales que garantizan el régimen económico talescomo: el derecho a la propiedad, el derecho a la librecontratación, la libertad de trabajo, la libertad deempresa, la libertad de comercio y la libertad deindustria., regulación de los derechos de losconsumidores y los usuarios, presencia de un Estadovigilante, garantista y corrector, presencia y autonomíade organismos reguladores. Todos, integrantes de una redsoporte y responsable del desarrollo de la Economía deun país”.

Sin embargo, de acuerdo a lo planteado por nuestra NormaConstitucional la Economía Social de Mercado recogida enel Art. 51° de la Constitución de 1993, se fundamenta entres principios esenciales: el reconocimiento de laautonomía privada, el reconocimiento de las libertadeseconómicas y la aceptación del principio desubsidiariedad35. Por ende adquiere especialrelevancialos principios, derechos y libertades económicas que elEstado reconoce a favor de sus miembros; pero al mismotiempo, también importa que dicho reconocimiento secompatibilice con el rol y las funciones que tiene elEstado en torno a su participación en el mercado,debiéndose diferenciar su actuar como empresario y suactuar como regulador. Analicemos.

El primer eje del Sistema jurídico nacional, y de muchossistemas jurídicos existentes es la Autonomía Privada,principio general del derecho de fuente constitucional,reconocido tanto en la Carta de 1993 como en el CódigoCivil del 1984. Para FERNÁNDEZ SESSAREGO esta autonomíaradica en la persona en cuanto ésta es un ser libertad yun ser autónomo, y es precisamente en esta libertad

donde radica su autonomía, y que sustenta y fundamentala “voluntad”. Con tales consideraciones, elordenamiento jurídico nacional, al reconocer la libertadintrínseca propia del ser y materializarlo en undispositivo legal, pone de manifiesto que la esenciamisma de nuestro sistema jurídico es el reconocimiento yrespeto de la dignidad humana cuya máxima expresión sonlos postulados de la “Autonomía Privada.

En el mundo de lo económico esta cualidad deautodeterminación se refleja en la autonomíacontractual, una de las principales manifestaciones delreconocimiento de la autonomía privada, y que haninundado el derecho privado tras su colonización en elderecho constitucional.

Un segundo eje, que surge como consecuencia de nuestromodelo económico es el reconocimiento de determinadasLibertades. En sentido, nuestra actual Cartaconstitucionalreconoce la Libertad de empresa, Libertadde comercio, Libertad de industria, Libertad decontratar, Libertad de Iniciativa privada, entre otras.

El núcleo central de todas estas libertades radica en lalibertad de empresa, pero al mismo tiempo reposa en lalibertad de competencia; la primera como garantíainstitucional del empresario, y la segunda como elementoprotector del mercado. Las fuerzas sinérgicas de ambaslibertades, terminan por delinearse expresamente en elprincipio de subsidiariedad, pilar esencial del modeloeconómico.

La libertad de empresa es entendida como la posibilidadde crear libremente personas jurídicas dedicadas aactividades lucrativas en las distintas formas que ellasasumen. Esta libertad se manifiesta como el derecho delas personas a elegir libremente la actividadocupacional o profesional que desee o prefieradesempeñar, disfrutando de su rendimiento económico ysatisfacción espiritual, pero con un marco de actuaciónauto determinativo que exige reconocer como fundamento y

límite el modelo de la Economía Social de Mercado. Enestos términos, tanto laConstitución de 1979, como laConstitución de 1993 reconocen de manera expresa que lainiciativa privada y la libertad de empresa son derechospersonales que reafirman el rol del Estado en tanto enteorientador del desarrollo del país.

En este juego dual de libertades, la libertad decompetencia, entendida como libertad conexa que opera deforma paralela a la libertad de empresa, es otro de losmotores del sistema económico peruano actual.

Su reconocimiento constitucional radica en el Art. 61°que reconoce el rol del Estado de facilitar y vigilar lalibre competencia, y combatir las prácticas que lalimiten. Su finalidad es garantizar el correctofuncionamiento de la Economía Social de Mercado comosistema constitucionalmente adoptado y se diagrama comoun freno y límite de descontroles, a la vez que seconvierte en el orientador de las conductas de losagentes del mercado.

La libertad de competencia forma parte del orden públicoeconómico y que al Estado le corresponde preservar, puessi el mercado se autorregulase acabaría en un caos en elcual las conductas anárquicas o las que sólo buscan elprivilegio personal se impondrían. De esta maneralaregulación no debe ser únicamente pro mercado, sinoencausarse bajo el imperio de Estado de Derecho, lejosde la arbitrariedad y del subjetivismo, con aplicaciónde los principios de legalidad, responsabilidadadministrativa y protección jurisdiccional de losderechos.

Ahora bien, la interrelación entre ambas libertades hasido puesta de manifiesto por el TribunalConstitucional, el cual ha señalado: “un aspectofundamental de la Economía Social de Mercado y unaconsecuencia principal de la libertad de acceso almercado es la existencia de lalibre competencia, sin lacual quedaría vacío el contenido del derecho a la

libertad de empresa. Por ello el artículo 61° de laConstitución delega al legislador la labor de garantizarel acceso al mercado en igualdad de condiciones, altiempo de reprimir y limitar el abuso de posiciones dedominio o monopólicas a efectos de garantizar no sólo laparticipación de los agentes económicos, sino deproteger a quienes cierran el circulo económico encalidad de consumidores y usuarios.

De esta forma tanto la libertad de competencia permiteque la conducta de los empresarios y demás agentes delmercado sean vigiladas y preservadas por el Estado a fincrear mercados libres, competitivos y transparentes quelogren la satisfacción de los intereses de losconsumidores y usuarios en el funcionamiento eficientede éstos. No obstante, dichas finalidades no puedeentenderse plenamente, sin la interacción de unprincipio adicional, esto es el principio desubsidiariedad en virtud del cual, el Estado sóloautorizado por ley expresa puede realizar actividadempresarial, directa o indirecta, por razón de altointerés público o de manifiesta conveniencia nacional.

Este rol subsidiario del Estado se encuentra regulado enel artículo 60º de la CPP de 1993 en el cual, luego dereconocer la presencia de una economía pluralista,recoge el principio de subsidiariedad, haciendoreferencia a la actuación del Estado en la actividadprivada. Todo ello a fin de evitar desequilibrios delpropio mercado, dado que el Estado al convertirse enagente de actuación económica tendría la ventaja de serél mismo el que otorgue las leyes que más le favorecen,eliminando las posibilidades de competencia de los otrosparticipantes. Más todavía, el artículo 61º del mismocuerpo legislativo recoge el deber del Estado defacilitar y vigilar la libre competencia, siendo una desus exigencias combatir toda práctica que la limite, asícomo el abuso de posiciones dominantes o monopólicos.

Entonces, queda claro que lo que hace la CartaConstitucional de 1993 es recoger el rol subsidiario delEstado como empresario, pero no un rol subsidiario comoregulador.

Con lo antes explicado es por demás evidente que elreconocimiento constitucional de las libertadeseconómicas no limita, en lo absoluto, el rol reguladordel Estado siempre que esto no implique arbitrariedadlegislativa. Es en este ámbito donde los organismoreguladores desempeñan una obligación especial quienesal asumir la misión asignada en sus respectivossectores, deben generar una verdadera competencia entrelos distintos agentes económicos y cuyo beneficiofinalmente recaerá en los usuarios.

A todo ello, el máximo intérprete constitucional haagregado algunas características que van a permitiroptimizar la función que le asiste en una EconomíaSocial de Mercado. Con estos términos queda claro que alEstado le corresponde una función orientadora, la mismaque ha sido caracterizada por el Tribunal al señalarque:

- El Estado puede formular indicaciones, siempre queestas guarden directa relación con la promoción deldesarrollo del país;

- Los agentes económicos tienen la plena y absolutalibertad para escoger las vías y los medios a travésde los cuales se pueden alcanzar los fines planteadospor el Estado; y,

- El Estado debe estimular y promover la actuación delos agentes económicos.

IX. ORGANOS DEL ESTADO ORGANOS DEL SECTOR PUBLICO

1. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Concepto de órgano

Las entidades estatales manifiestan su actividad y suvoluntad a través de sus órganos; el concepto de órganosirve, pues, para imputar a la entidad de que el órganoforma parte el hecho, la omisión o la manifestación devoluntad de que se trate. Para algunos autores el órganoes un conjunto de competencias —algo así como un “cargo,”office, ufficio, Amt, etc.— que será ejercido por unapersona física —el funcionario público, agente o“personal” del Estado— que, al actuar dentro de lasatribuciones o funciones que le han sido conferidas,produce tal imputación. En este concepto se distingueentre el “órgano jurídico” —el conjunto de competencias—y el “órgano físico,” o sea, la persona llamada a ejerceresas competencias.

En otra terminología, se distingue entre el “órgano-institución” y el “órgano individuo.” Para otrosautores, el órgano sería la suma de los dos elementos, elcúmulo de las funciones individualizadas y la personallamada a ejercerlas. Adoptaremos aquí el primerconcepto, pues permite diferenciar más precisamente losderechos y deberes de la persona física llamada adesempeñarse en la función. Estamos frente a situacionesque no se confunden; una es la repartición deatribuciones en diferentes unidades, otra es laimputación de una conducta al Estado, una tercera es lasituación del funcionario.

2. El órgano y el ente al que pertenece

- Pero tanto si se adopta uno u otro concepto de órgano,las consecuencias prácticas no varían: En ambos casosse trata de construcciones jurídicas en virtud de lascuales imputamos a la asociación o corporación oentidad estatal, la voluntad de un ser humano

manifestada dentro de un marco determinado, propio delente.

- El órgano, precisamente por ser un medio para imputaruna actuación o una voluntad al ente del cual formaparte, no constituye una persona diferenciada, sinoque se confunde como parte integrante de él: No tiene,pues, derechos o deberes diferenciados de los derechoso deberes del ente del cual se desprende; su voluntadno es diferenciable de la voluntad de la organizacióna la cual pertenece, precisamente porque la voluntad através de él expresada es en esa medida la voluntad dela organización. Ello no quita que puedaneventualmente existir voluntades contrapuestas entreórganos de un mismo ente, pues el ente, en cuantoejercita una función, se puede contraponer a sí mismoen cuanto ejercita una función distinta; puedehallarse en contraste consigo mismo por el ejerciciode actividades diversas.

3. El órgano y el funcionario

Diferenciando como lo hicimos entre órgano físico yórgano jurídico, resultará que estas consideraciones sonaplicables al órgano jurídico, el cual se integra yconfunde con el ente al cual pertenece, sin tener unavoluntad o una personalidad independiente de él. Noocurre lo mismo con el órgano físico, esto es, la personafísica llamada a ejercer la función que constituye elórgano jurídico. El funcionario, en efecto, tiene dosvoluntades y dos situaciones distintas según sea el modode su actuación: su voluntad en cuanto persona y susderechos y deberes en cuanto funcionario frente al Estadoy su voluntad orgánica, en cuanto desempeña lacompetencia estatal. En el primer caso el funcionariopuede tener derechos contrapuestos con el Estado y se loconsidera un sujeto de derecho diferenciado de él; en elsegundo el funcionario se subsume dentro del órganojurídico y en cuanto titular, no tiene, según ya dijimos,

derechos o deberes contrapuestos con el Estado, sinomeramente competencias que le han sido asignadas y quedesempeñará en su nombre; no tiene tampoco, enconsecuencia una personalidad diferenciada de la delEstado.

4. La actuación del órgano

Dado, pues, que el órgano físico puede actuar comotitular del órgano jurídico caso en el cual su voluntadse considera como la voluntad estatal— o fuera delosórganos del estado XII-3 la función que se le haasignado, como sujeto de derecho diferenciado del Estado,interesa saber qué criterio habrá de seguirse paraestablecer cuándo el funcionario actúa como órgano delEstado y cuándo no.

Para establecer esa diferencia existen básicamente doscriterios:

a) Un criterio subjetivo: Que toma en cuenta la finalidadperseguida por el funcionario al actuar. (Esto es, sientendió actuar en su calidad de órgano del Estado, oprivadamente.).

b) Un criterio objetivo: Que prescinde de la motivaciónpsicológica del funcionario y atiende objetivamente alo que ha realizado. Este criterio, que es elprevalente, presenta a su vez dos variantes:b.1) En una posición, que es la que a veces adopta lalegislación civil, se estima que el órgano físico haactuado como órgano jurídico de la instituciónsiempre que haya actuado legítimamente, respetando lacompetencia que le ha sido otorgada y en general lasregulaciones establecidas para el desempeño de susatribuciones.

En este primer concepto, la legitimidad del acto esel factor que decide la cuestión: Si el actoproducido es legítimo, entonces ha sido dictado

“dentro de las atribuciones legales” del órgano ydebe imputárselo al Estado; si el acto es ilegítimo,por haber sido emanado con incompetencia, etc.,entonces se encuentra fuera de las atribucioneslegales del órgano y no puede imputárselo al Estado,debiéndoselo considerar como un acto personal delfuncionario.

Este es el criterio que tiene, p. ej., el art. 36 delCódigo Civil en cuanto dice que “se reputan actos delas personas jurídicas los de sus representanteslegales, siempre que no excedan los límites de suministerio. En lo que excedieran, sólo produciránefecto respecto de los mandatarios.” Esta norma,referida a la imputación de la conducta, estálimitada en materia de responsabilidad por el nuevoart. 43: “Las personas jurídicas responden por losdaños que causen quienes las dirijan o administren,en ejercicio o con ocasión de sus funciones.”

b.2) En una segunda posición, propia del derecho públicoy generalmente prevalente en éste, se considera quela legitimidad del acto no es el elemento primordialpara decidir si él es o no un acto estatal por haberemanado de un órgano suyo; se entiende, en cambio,que debe atenderse únicamente a la apariencia externadel acto o hecho, a su reconocibilidad exterior comoun hecho o acto proparte general función atribuida alórgano, haya sido ella ejercida regular oirregularmente. De este modo, basta con establecerque la actuación del funcionario se ha referido a unatarea que era propia de su función, para decidir queha actuado como órgano jurídico del Estado y que, porlo tanto, su acto no es un acto privado suyo sino unacto del Estado;10 esto es así, repetimos, sea que suacto o hecho sea regular o irregular, legítimo oilegítimo.

Es por ello que se puede luego hablar de “actosadministrativos nulos,” o “actos administrativosanulables,” etc., lo cual supone que se trata de un actoestatal por lo tanto producido por un órgano suyo—viciado, ilegítimo: ello sería una contradicción si seadoptase el criterio anterior, en el cual sólo el actolegítimo podía ser considerado como dictado dentro de lafunción del órgano.

c) En suma, comparado la amplitud respectiva de los trescriterios enunciados (el subjetivo y los dos objetivos),se advierte que ella es creciente y que es dentro delúltimo de los criterios indicados donde mayor será elnúmero de actos y hechos que se le imputarán al ente delcual el órgano forma parte.

5. El criterio jurisprudencial

Esta última es también la orientación jurisprudencial y hadicho así la Corte Suprema de Justicia de la Nación que“la irresponsabilidad [...] de la provincia por actosrealizados por sus representantes legales, más allá de susatribuciones, no puede aceptarse en el caso de autos, porcuanto estos representantes an obrado dentro de suspropias funciones,”11 sentando de tal modo el criterio deque un acto es imputable al Estado (y en su caso lo haceresponsable) cuando es ejecutado por el funcionario dentrode sus funciones, sin importar que haya sido hecho o nodentro de sus atribuciones o límites legales específicos.

Surge de este modo la distinción entre:

a) El criterio del Código Civil, que sólo imputa al enteel ejercicio legítimo y regular de la función. b) el criterio del derecho público, que imputa al entetodo ejercicio de la función, sea legítimo o ilegítimo.Esto último también queda sentado en otra causa en laque específicamente se declaró que, apareciendo clara laimputación, “carece de importancia la cuestión planteada[…] referente a la legalidad de los acuerdos de

ministros en virtud de los cuales se ordenaron laslicitaciones.”

Desde luego, el acto o hecho debe reunir ciertascondiciones exteriores para poder objetivamente serconsiderado como realizado en ejercicio de las funcionesdel agente, es decir, del órgano. Ya no se dirá que elacto debe ser legítimo o dictado con competencia, perose afirmará que “debe haberse cometido por eldependiente en ejecución de las tareas a su cargo,dentro de los límites y objeto aparente de las mismas.”

En definitiva, debe considerarse sólo la aparienciaexterna del acto o hecho, para determinar si esimputable a la función. Señala Alessi en este sentidoque “basta que aparezca formalmente presentado como unaexteriorización de las funciones propias del cargo;”“que la determinación volitiva del órgano esté dirigida,al menos por lo que resulta de su apariencia exterior, aun fin propio del ente;” que presente “un mínimo dereconocibilidad exterior.”

Como en otras palabras lo expresa nuestra Corte Supremade Justicia de la Nación, si el acto o hecho de que setrata aparece externamente reconocible como propio de lafunción, sea ésta bien o mal ejercida, “con fidelidad osin ella,” incluso en un cumplimiento “defectuoso,”16igualmente es imputable al ente.

1. Órganos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

Superintendencia de Banca y Seguros – SBSBanco Central de Reserva del Peru – BCRP

2.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSBS

¿Qué es la SBS? Superintendencia de Banca, Seguros yAFP es el organismo encargado de la regulación ysupervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y delSistema Privado de Pensiones, así como de prevenir ydetectar el lavado de activos y financiamiento delterrorismo. Su objetivo primordial es preservar losintereses de los depositantes, de los asegurados y delos afiliados al SPP.

3.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSBS¿Qué es la SBS? (II) La SBS es una institución dederecho público cuya autonomía funcional está reconocidapor la Constitución Política del Perú. Sus objetivos,funciones y atribuciones están establecidos en la LeyGeneral del Sistema Financiero y del Sistema de Segurosy Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros yAFP (Ley 26702).

4.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSBSVisiónSer una institución supervisora y reguladora reconocidaen el ámbito mundial, que aplica estándaresinternacionales y las mejores prácticas, apoyada en lascompetencias de su capital humano.

5.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSBSMisiónProteger los intereses del público, cautelando laestabilidad, la solvencia y la transparencia de lossistemas supervisados, así como contribuir con elsistema de prevención y detección del lavado de activosy del financiamiento del terrorismo

ORGANOS DE SUPERVISION Y CONTROL

6.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SBSReseña HistóricaLa Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931bajo la denominación de Superintendencia de Bancos. Lafinalidad era controlar y supervisar los bancos,empresas que en ese entonces conformaban un sistemafinanciero pequeño y habituado a la autorregulación. Entotal fueron 16 instituciones financieras que estuvieroninicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.Un papel importante de la Superintendencia, al pocotiempo de ser creada, fue la conducción de tres procesosde liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Bancode Tacna y la Caja de Ahorros de la BeneficienciaPública del Callao. Posteriormente, el ámbito de laSuperintendencia se fue expandiendo progresivamente, en1936 se incluyeron las compañías de capitalización y lasempresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal deventas a plazo

7.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSBSRESEÑA HISTORIA (II) La reforma financiera iniciada en1991, incluyó la disolución de la Banca de Fomento, laasignación de un rol diferente para COFIDE como banco desegundo piso, la creación del sistema de Cajas Ruralesde Ahorro y Crédito y del Sistema Privado de Pensiones

En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, LeyGeneral del Sistema Financiero y del Sistema de Segurosy Orgánica de la Superintendencia de Banca y SegurosEn julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtudde la cual se amplía el ámbito de acción la SBS, alincorporar bajo su control y supervisión a las AFP. Deesta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS

ha asumido las funciones que desde 1992 veníadesempeñando la Superintendencia de AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones, cambiando su nombreposteriormente, a Superintendencia de Banca, Seguros yAdministradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley Nº29038, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú(UIF-Perú) fue incorporada a la SBS, sumándose a susfunciones, la labor de prevenir y detectar el lavado deactivos y financiamiento del terrorismo

8.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

9.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE BANCA Y MICROFINANZASLa Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzas esel órgano encargado de realizar el control y supervisiónpermanente de las empresas del sistema financiero,empresas de servicios complementarios y conexos, de losconglomerados a los que éstas pertenecen y demásempresas sometidas a su supervisión, para el adecuadocontrol de los riesgos que los supervisados asumen ensus operaciones.

La Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzas esun órgano dependiente jerárquica y funcionalmente delSuperintendente.

10.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE BANCA Y MICROFINANZAS

Funciones Principales:

Emitir opinión y/o proponer, en coordinación con losórganos competentes de la Superintendencia, normas

técnicas complementarias que tiendan a preservar lasolidez económica y financiera de las empresas sometidasa su supervisiónSupervisar, en coordinación con la SuperintendenciaAdjunta de Riesgos, el sistema de prevención de lavadode activos y del financiamiento del terrorismo ycomunicar a la UIF aquellos casos en los que detecte lapresunción del lavado de activos y/o financiamiento delterrorismo

Autorizar la apertura, conversión, traslado o cierre deoficinas, agencias y sucursales, uso de localescompartidos, uso de cajeros automáticos y de cajeroscorresponsales, de las empresas sometidas a susupervisión.

11.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE BANCA Y MICROFINANZASLa Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzasestá conformada por las siguientes unidadesorganizativas:

a) Intendencia General de Bancab) Intendencia General de Microfinanzasc) Departamento de Inspecciones

12.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE SEGUROS

La Superintendencia Adjunta de Seguros es el órganoencargado de realizar la supervisión de las empresas deseguros, de reaseguros, sus subsidiarias y losintermediarios y auxiliares de seguros, así como de losgrupos consolidables de seguros a los que éstaspertenecen y demás empresas sometidas a su supervisión,para el adecuado control de los riesgos que lossupervisados asumen en sus operaciones. La

Superintendencia Adjunta de Seguros, se encarga tambiénde realizar la evaluación y la supervisión las Derramasy Cajas de Beneficios y las AFOCAT.

13.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE SEGUROS

Son funciones principales:

Proponer y coordinar con los órganos competentes de laSuperintendencia, la elaboración de normas técnicas quetiendan a preservar la solidez económica y financiera delas empresas de seguros, derramas y demás empresassujetas a su supervisión.Ejercer la supervisión in- situ y extra- situ, de lasempresas del sistema de seguros así como de las derramasy demás empresas sometidas a su supervisión, mediante laaplicación de los procesos y manuales técnicos, normasen general y el Plan de Trabajo aprobados por elSuperintendente.

Supervisar, en coordinación con la SuperintendenciaAdjunta de Riesgos, el sistema de prevención de lavadode activos y del financiamiento del terrorismo, ycomunicar a la UIF aquellos casos en los que detecte lapresunción del lavado de activos y/o financiamiento delterrorismo.

14.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE SEGUROS

La Superintendencia Adjunta de Seguros está conformadapor las siguientes unidades organizativas:

a) Intendencia General de Seguros

15.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero NacionalSUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE ADMINISTRADORAS PRIVADAS DEFONDOS DE PENSIONES (AFP)

La Superintendencia Adjunta de Administradoras Privadasde Fondos de Pensiones, es el órgano encargado de lasupervisión de las empresas Administradoras Privadas deFondo de Pensiones, de los conglomerados financieros alos que estas pertenecen y demás empresas sometidas a susupervisión, así como de velar por la seguridad y larentabilidad de las inversiones que efectúen las AFP conlos recursos del Fondo de Pensiones, verificar elcumplimiento de las normas que rigen su funcionamiento,así como resguardar el otorgamiento adecuado y oportunode las prestaciones y los beneficios de los afiliados.

16.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE ADMINISTRADORAS PRIVADAS DEFONDOS DE PENSIONES (AFP) (II)

La Superintendencia Adjunta de AFP se encarga también desupervisar el cumplimiento de las obligaciones formalesy sustanciales que los empleadores tienen frente alSistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones(SPP). Además, la Superintendencia Adjunta de AFP seencarga de realizar la evaluación y la supervisión de laCaja de Pensiones Militar y Policial, para el adecuadocontrol de los riesgos que asume en sus operaciones.

17.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE ADMINISTRADORAS PRIVADAS DEFONDOS DE PENSIONES (AFP)

Son funciones principales:

Proponer y coordinar con los órganos competentes de laSuperintendencia, la elaboración de normas técnicasrelacionadas con la gestión de las inversiones y riesgosde los fondos de pensiones obligatorios y voluntarios, yde la Caja de Pensiones Militar Policial.

Realizar la supervisión in-situ y extra-situ de lasAdministradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) ydemás empresas sometidas a su supervisión, aún cuando seencuentren en liquidación, mediante la aplicación de losprocesos y manuales técnicos, normas en general y elPlan de Trabajo aprobados por el Superintendente.Realizar inspecciones en los centros de trabajo,teniendo acceso a las planillas y registros de personal,con el fin de determinar el cumplimiento de lasobligaciones a que se refieren la Ley del SistemaPrivado de Pensiones

18.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE ADMINISTRADORAS PRIVADAS DEFONDOS DE PENSIONES (AFP)

La Superintendencia Adjunta de de AdministradorasPrivadas de Fondos de Pensiones está conformada por lassiguientes unidades organizativas:

a) Departamento de Supervisión de Institucionesb) Departamento de Supervisión de la Gestión de lasCarteras Administradas.c) Departamento de Supervisión de Pensiones yBeneficios.d) Departamento de Estrategia Previsional

19.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE RIESGOS

La Superintendencia Adjunta de Riesgos es un órgano delínea que, en coordinación con las áreas competentes,propone la regulación y los lineamientos de supervisión,y participa en la supervisión de la gestión integral deriesgos realizada por las empresas, de la gestiónespecializada de riesgos de crédito, mercado, liquidez,operacional e inversiones. También participa en lasupervisión del sistema de prevención del lavado deactivos y del financiamiento del terrorismo y otrasdefinidas por el Superintendente

20.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE RIESGOS

Las funciones principales son:

Establecer los lineamientos, las políticas yprocedimientos de supervisión de riesgos de mercado, deliquidez, de crédito, operacional, de inversiones yotros definidos por el Superintendente, en coordinacióncon las Superintendencias Adjuntas competentes; así comomantenerlos actualizados con relación a los avancesregistrados a nivel internacional.

Establecer los lineamientos, dirigir y coordinar lasacciones de supervisión extra situ de los riesgosasumidos por las empresas supervisadas, así como elanálisis de los aspectos del mercado que pudieran tenerimpacto en su perfil de riesgos.Participar en las visitas de inspección, generales oespeciales a empresas supervisadas en lo referido a lasupervisión de la gestión de los riesgos y en la

supervisión del sistema de prevención del lavado deactivos y del financiamiento del terrorismo.

21.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE RIESGOS

La Superintendencia Adjunta de Riesgos está conformadapor las siguientes unidades organizativas:

a) Departamento de Supervisión de Riesgos deConglomerados y Monitoreo del Proceso de Supervisión.

b) Departamento de Supervisión de Riesgos de Mercado,Liquidez e Inversiones.

c) Departamento de Supervisión de Riesgos de Crédito.

d) Departamento de Supervisión de Riesgo Operacional.

e) Departamento de Central de Riesgos.

f) Departamento de Valorización de Inversiones.g) Departamento de Supervisión de Riesgo de Lavado deActivos y Financiamiento del Terrorismo.

22.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú – UIFPerú, es un órgano de línea encargado de recibir,analizar, tratar, evaluar y transmitir información parala prevención y detección del lavado de activos y/o delfinanciamiento del terrorismo; así como, de coadyuvar ala implementación por parte de los Sujetos Obligados yde los Organismos Supervisores de los mecanismos que

permitan prevenir y detectar operaciones sospechosas delavado de activos y/o de financiamiento del terrorismo.

La UIF Perú coordina y dirige el Sistema Nacional AntiLavado de Activos y Contra el Financiamiento delTerrorismo en el Perú, así como formula y evalúa laspropuestas para su mejora.

23.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Son funciones principales:

Proponer al Superintendente estrategias y políticas parala prevención y detección de operaciones presuntamentevinculadas a los delitos de lavado de activos y definanciamiento del terrorismo Cumplir y hacer cumplir elprincipio de reserva y confidencialidad de lainformación recibida y procesada en la UIF Perú,proponiendo las políticas y procedimientos que resultenconvenientes.

Autorizar la designación del Oficial de Cumplimiento adedicación no exclusiva, y del Oficial de CumplimientoCorporativo, tratándose de sujetos obligados bajosupervisión de la SBS. En caso de Oficiales deCumplimiento de sujetos obligados con organismosupervisor, la UIF-Perú emitirá opinión favorable

24.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

La Intendencia General de Inteligencia Financiera estáconformada por las siguientes unidades organizativas:

a) Departamento de Análisis Operativob) Departamento de Análisis Estratégicoc) Departamento de Cumplimiento25.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

PREGUNTAS Y/O CONSULTAS

26.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Origen del Banco Central de Reserva del Perú

El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de1922, mediante Ley N° 4500, por iniciativa de los bancosprivados, con el objetivo de regular el sistemacrediticio y emitir en forma exclusiva los billetes.Casi un mes después, el 4de abril de ese año, lainstitución inició sus actividades, siendo su primerpresidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente,Eulogio Fernandini y Quintana.El 3de setiembre de 1931se inauguró oficialmente el BCRPy se eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primerpresidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente

27.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

MisiónPreservar la estabilidad monetaria

VisiónSomos reconocidos como un Banco Central autónomo,moderno, modelo de institucionalidad en el país, deprimer nivel internacional, con elevada credibilidad y

que ha logrado recuperar la confianza de la población enla moneda nacional.

28.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Marco Legal

La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de1979, consagra los principios fundamentales del sistemamonetario de la República y del régimen del BancoCentral de Reserva del Perú.

La emisión de billetes y monedas es facultad exclusivadel Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP(Artículo 83)

El Directorio es la más alta autoridad institucional delBCRP y está compuesto por siete miembros que ejercen sumandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa acuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratificaa éste y elige a los tres restantes, con la mayoríaabsoluta del número legal de sus miembros

29.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) 

El Banco se rige por lo establecido en la Constitución,su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP,vigente desde enero de 1993, contiene disposicionessobre aspectos generales; dirección y administración;atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto

y resultado; y relaciones con el Gobierno y otrosorganismos autónomos, entre otros.

30.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

31.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Billetes y monedas 

El Banco Central tiene a su cargo la emisión yabastecimiento de billetes y monedas a nivel nacional,garantizando un suministro oportuno y adecuado de lademanda.

Por ello, es necesario llevar a cabo una programacióneficiente que tome en cuenta tres aspectosfundamentales: cantidad, calidad y denominacionesdemandadas a fin de facilitar la fluidez de lastransacciones en efectivo que realice el públicoLa demanda de billetes y monedas tiene dos componentes.Uno, denominado Demanda para Transacciones, que está enfunción del dinamismo de la economía y de la variaciónde precios; y el otro, Demanda para Reposición, que segenera por el reemplazo de los billetes y monedasdeteriorados.

De otro lado, con la finalidad de dar a conocer loselementos de seguridad de nuestros billetes y monedas,el Banco Central realiza tareas de difusión,principalmente a través de charlas gratuitas dirigidasal público en general así como al personal de empresasfinancieras y comerciales.

32.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

TRABAJOFormar grupos de 2 alumnos.

Resumir las principales funciones de cada gerencia delínea del BRCP

33.   Organos de Regulazación y de Control del SistemaFinanciero Nacional

PREGUNTAS Y/O CONSULTAS

X. EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS FRENTE AL DERECHO ECONÓMICO

1. EMPRESA PRIVADA

La empresa es una sociedad industrial o mercantil. Es launidad económica de base en que se desenvuelve elproceso productivo. En éste se combinan los factoresproductivos para conseguir un producto que obtenga elmáximo beneficio: económico o social, según los casos.Domínguez Vargas enuncia que existen cuatro factoresde producción, entre ellos: el trabajo, la naturaleza ycapital, se comprende que cada uno de ellosaisladamente, no podría producir nada, ya que en unterreno (naturaleza), un arado (capital) y el esfuerzode un campesino (trabajo) no producirían nada sin laintervención de un elemento coordinador que los combineen forma adecuada. Este factor es la organización oempresa. Se llamó empresario, primeramente, a aquel quecompra los factores de la producción a un cierto precio,a fin de combinarlos y obtener un producto que sevenderá a otro precio cuyo monto es inseguro en elmomento que se produce. También se dice que elempresario es un agente productivo,cuya función consiste en comprar los servicios de todoslos otros agentes para combinarlos en un procesoproductivo que engendre un producto cuyo valorposiblemente es mayor que la suma del valor de esosotros agentes.

Luis Pazos dice que la empresa es la unidadde producción tipo en los sistemas de mercado. En lossistemas centralmente planificados también funciona,pero bajo condiciones y características diferentes. Laempresa surge cuando no es la misma persona quien aportatodos los factores reproducción, sino son varios: unosaportan bienes, otro trabajo, otros coordinan y entretodos logran producir. La figura de empresario es una de

las más discutidas en los últimos tiempos. Para algunos,el empresario es sólo un trabajador que cumple conla función de coordinar los factores de la producción;para otros es además el principal responsable deltriunfo o fracaso de la empresa y, por lo tanto, confunciones diferentes a las de un trabajador.

Las empresas poseen un patrimonio, dentro del cual estánrepresentados los elementos económicos naturaleza ycapital; en ellas prestan sus servicios personas cuyoesfuerzo es el trabajo. Además, existe una organización,subordinada a una voluntad directiva, que determina elobjetivo de la unidad económica, la utilización de losmedios para lograrlo y asume la responsabilidad de lamisma.

1.1. Características y fines

Es misión de la empresa prestar servicios económicos,buscando conseguir un aumento en la producción de losbienes para satisfacer necesidades o un mayor valor deesta producción.

La empresa tiene tres fines:1) Prestación de un servicio económico que justifiquesu existencia.

2) Obtención de un lucro beneficio que retribuya susesfuerzos.

3) Continuidad del servicio (supervivencia de laempresa)

La empresa coordina los elementos de la produccióneconómica y obtiene por su servicio un producto bruto,que distribuye entre los elementos que han contribuido aobtenerlo mediante pactos y contratos establecidos. Al

realizar esta distribución del producto bruto, puedeexistir una diferencia eventual, aleatoria y variable,que será su propio lucro, cuyo riesgo asume; es decir,puede ganar o perder.

1.2. Clasificación de las empresas por el sujeto o formajurídica

1) Las empresas individuales son aquellas en las queuna persona natural, en nombre y por cuenta propia,desarrolla actividades económicas.

2) Las sociales nacen con personalidad jurídica propiapor la unión de las actividades y bienes de variaspersonas naturales.

3) La asociación de cuentas en participación, formadapor varias personas interesadas en un objetivo común,ante el público aparece como empresa individual, yaque cada uno de los asociados contrata por cuentapropia.

4) En las sociedades regulares colectivas, todos lossocios aportan capital y trabajo al fondo social, conánimo de participar en los beneficios.

5) Estos socios responden ante terceros en formasolidaria, mancomunada e ilimitada. Se denominancolectivas irregulares cuando existen uno o más sociosque no aportan capital, pero sí la colaboración de sutrabajo personal.

6) En las compañías comanditarias existen unos socioscolectivos que dirigen las actividades socialesteniendo el uso de la firma social y son responsablessolidarios e ilimitados de los resultados, en tantoque hay otros socios, los comanditarios, que reducensu aportación a una cantidad determinada de dinero queseñala de límite máximo de su responsabilidad por losresultados sociales.

7) Las empresas de forma anónima poseen capitalconseguido mediante partes alícuotas, representadaspor títulos llamados acciones enajenables quesuscriben los socios, cada uno de los cuales limita suresponsabilidad económica al valor de sus acciones

poseídas. En estas sociedades la administración estáencargada a mandatarios de los socios llamadosaccionistas. Las sociedades de responsabilidadlimitada, son personalistas como las colectivas,diferenciándose en que los socios limitan suresponsabilidad a los fondos aportados.

8) En las empresas cooperativas, los socioscooperadores trabajan armónicamente en la dirección yrealización de las tareas que le son propias, asumentodos ellos la responsabilidad y el riesgo económicode las mismas, y participan en sus beneficios.

9) Las necesidades de la producción contemporánea hanexigido la formación de concentraciones y agrupacionesde empresas integradas o relacionadas de modos muydiversos, como son los trusts.

10) Se consideran nacionalizadas o estatificadasaquellas empresas en que el capital necesario para laexplotación económica ha sido aportado por el Estado.

11) Son empresas de economía mixtas aquellas en que ladirección y riesgo están compartidos por el Estado yla iniciativa privada. Las empresas en las cuales elEstado tiene participación y aquellas en las queconceden tutela se denominan paraestatales.

1.3. Funciones de una empresa

1) Función física: Una empresa puede producir bienestangibles o intangibles.

2) Función económica: Genera utilidades, va en función ala competitividad y rentabilidad del producto.

3) Función social: Genera cambios de superación de lapoblación. Es igual un cambio social el que genera elaumento de la fuerza de trabajo.

2. EMPRESA ESTATAL O PÚBLICA

La empresa pública ha surgido como instrumento delpoder para regular la marcha de las empresas privadas,lo que ha creado frente a éstas un sector público osemipúblico en que el Estado, en grados diversos, actúacomo empresario.

A veces la sustitución es total, En las empresaspúblicas el Estado es el único propietario yempresario. En algún caso se han creado con fines delucro, como los monopolios fiscales. Por lo general, enlos sistemas capitalistas, estas empresas se crean conel fin de asegurar a la población ciertos bienes oservicios a precios lo más bajos posible, aunque seproduzcan pérdidas, como en el caso de losferrocarriles. Si junto a la del Estado hay aportaciónde los particulares, ya sea en la dirección o en lapropiedad, o en ambas, tendremos la empresa mixta.Cuando el Estado se hace cargo de una empresa privadada lugar a las llamadas empresas nacionalizadas.

Los partidarios de las teorías socialistas, sostienenque para lograr el uso más racional y justo de losmedios de producción y alcanzar el bienestar colectivo,debe ser el Estado el único o principal empresario.Las empresas de participación estatal son aquellas enlas que el gobierno participa como accionistamayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrarmiembros del consejo de administración, juntadirectiva, presidente, gerente o director.

Beneficios:

- Cumple con su función social al anteponer el interés colectivo contra el beneficio de unos pocos.

- Son empresas del pueblo.

Producen según las necesidades de la colectividad yno según los intereses de los directivos.

- Mantienen fuentes de trabajo.Intervienen en áreas en donde el capital privado no

muestra interés.

- Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros.

- Activan el proceso económico del país y aumentan lainversión.Sus planes de producción obedecen a interesescongruentes con las metas nacionales.

Reticencias de sus efectos:

Hay preponderancia del criterio político sobre el criterioeconómico.

- Los dirigentes por lo general son seleccionados por su identificación política o ideológica con el grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de recomendaciones y no por su capacidad y eficiencia.

- El no responder con su patrimonio propio, hace que sus dirigentes no se preocupen en hacer economía y trabajar con máxima eficiencia.

- Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que nunca irán a la quiebra, no se preocupan en trabajar con pérdidas.

- Todos los subsidios que, bajo diferentes formas: condonación de impuestos, préstamos, etc., se hacen a las empresas estatales, son pagadas indirectamente por trabajadores y empresarios eficaces a través de impuestos.

- En casi todas las empresas estatales existen personas que ganan altos sueldos trabajando poco o sin trabajar, como los llamados "aviadores" que sólo van a cobrar el sueldo.

XI. DE LOS ORGANOS DE SUPERVICIOM Y CONTROL

1.LAS PRINCIPALES CONCEPCIONES DOCTRINALES.  EL DERECHOECONÓMICO COMO RAMA INDEPENDIENTE DEL DERECHO. LACIENCIA DEL DERECHO ECONÓMICO COMO IDENTIFICADOR DE LOSSISTEMAS JURÍDICOS-ECONÓMICOS

El problema de la concepción del Derecho Económico desdeel punto de vista metodológico, es un asunto muyimportante, pues de su precisa comprensión se podrágarantizar la eficacia legislativa y la prácticajurídica que identifica a los distintos sistemasjurídicos económicos

.Los tratadistas de los Estados que conformaron el bloquede países socialistas de Europa del Este, dividieron suscriterios en dos grandes concepciones para identificaral sistema jurídico económico planificado. Una objetabala existencia del Derecho Económico como rama delDerecho Socialista, caracterizando al Derecho Económicocomo una rama compleja del Derecho, llamada concepciónlega, (García Cuza, 1988) que contenían las normas delas más diversas ramas del Derecho Civil, del DerechoAdministrativo y del Derecho Financiero. De acuerdo con  esta concepción el Derecho Económico se limita a lautilización de las instituciones jurídicas de esas ramasdel Derecho, con el objetivo de regular las relacionesde la planificación para la producción y los servicios.Esta es la esencia de la llamada Rama Compleja delDerecho Económico, que considera como ramasfundamentales, al Derecho Administrativo, al DerechoCivil, al Derecho Laboral, etc. sustentando  el criterioque la legislación de los contratos económicos es parte

del Derecho Civil, influyendo también las normas delDerecho Financiero, esta concepción legislativamenteestuvo muy fortalecida en los países perteneciente albloque socialista de Europa del Este, principalmente enla URSS, donde hasta los días de su extinción, lostratadistas rusos, como es el caso de VladimirFiodorovich Popondopulo, Profesor de la Universidad deSan Peterburgo, antiguamente Universidad Estatal deLeningrado, junto a otros académicos la llamabanconcepción legal. (García Cuza, 1988)

Los partidarios de la entonces concepción legal y ahora,con la extinción del sistema socialista planificado enEuropa del Este, coincidentemente no le reconocen alDerecho Económico un objeto definido, pues sus normasplantean que no tienen un objetivo homogéneo y porconsiguiente prefieren llamarle a este conjunto denormas jurídicas, legislación económica, ya que se tratade diferentes normas e instituciones de diferentes ramasdel Derecho que intervienen funcionalmente en laactividad económica. Argumentan la carencia en elDerecho Económico de un método único para sus relacionesinterpersonales, utilizándose por consiguiente el métodohorizontal del Derecho Civil para las relacionescontractuales, patrimoniales y de precio, y el métodovertical del Derecho Administrativo y Derecho Financieropara la regulación de planificación y los asuntosrelacionados con los créditos y el presupuesto. En eseorden de idea se argumenta la carencia de una partegeneral para el Derecho Económico, con la consiguientefalta de sujetos y principios propios, pues son traídosde otras ramas del Derecho. 

La segunda concepción defendida entonces fuertemente porel académico soviético V. Laptiev, definía al DerechoEconómico como una rama independiente del Derecho, quese integra con las restantes ramas para establecer lasrelaciones en la esfera de la dirección de la  economíadel Estado. Los partidarios de esta concepción

generalmente confirmaban que en la esfera de laplanificación económica sucede un entrelazamiento de loselementos de poderes y valores que recomienda laconveniencia de crear normas encaminadas a la regulaciónde la economía nacional tomándolas del DerechoAdministrativo y las normas que regulan la propiedad ycosto tomarlas del Derecho Civil. Estos criteriosllegaron a sustentar la creación de un código, como fueel caso de la República Socialista de Checoslovaquia,que llegó a codificar las llamadas normas del DerechoEconómico. Fue el único país del campo socialista quereunió a todas las normas que regulaban las relacionespatrimoniales y de dirección planificada en un cuerponormativo único, realmente la legislación económicasocialista de estos países, por su naturaleza  solía sermuy dispersa y los checoslovacos llegaron acodificarlas.  (García Cuza, 1988)

Desde la promulgación del Código de Derecho Económico deChecoslovaquia en 1964, se realizaron dos modificacionesen 1970 y 1982, lo que demostró el constante estudiopara adaptar entonces sus normas al desarrollo de susrelaciones jurídicas y económicas. Ciertamente losadelantos en la esfera económica que presentabaChecoslovaquia, como uno de los países de mejor índicesocial y económico en la Europa del Este, llegó a seruna sociedad paradigmática, al extremo que algunostratadistas de Bulgaria, Rumania, la RepúblicaDemocrática Alemana y la URSS llegaron a trabajarproyectos de Códigos Económico para sus respectivospaíses, investigaciones que resultaron frustradas con laextinción del sistema socialista en Europa del Este.

Ciertamente el nombre que lleva la Ciencia que trata losestudios sobre Derecho y Economía, señala que ello serefiere a un Derecho que rige las relaciones económicas,entonces podríamos preguntarnos: ¿cómo son esasrelaciones económicas?; ¿Qué carácter tienen?; ¿A quéclase social benefician?; ¿Cuál es su objeto y qué

agentes económicos como sujetos de Derecho intervienen?;¿ Para qué y para quién producen? estas preguntasrebasan  el concepto del Derecho como ciencia y es justoreconocer también los contenidos que per se  existen delcampo de la Economía y de la Política, que como cienciasconforman la ciencia moderna del Derecho Económico y conello el nacimiento y concepto de los dos sistemasjurídicos-económicos que ha conocido el desarrollo de lasociedad moderna: el sistema capitalistas y el sistemasocialista, que desde el punto de vista de la filosofíadel Derecho, a mi modo de ver muy particular solo sediferencia, con la pregunta ¿ Para quién produzco ydistribuyo?, del resto no vale la pena hacer conjeturas,lo importante es hacer eficaz al sistema. Los Estados, no importa su posición política, al dictarsus normas jurídicas para que rijan en el campo de laeconomía necesariamente responden a estudios previossobre la macro y la micro economía, son contenidos de laciencia de la economía que en correspondencia con lavoluntad política del Estado, adoptaran el carácter deLey y consiguientemente estas normas conforman elcontenido del Derecho Económico y con ello la concepcióndel sistema que lo identifica, por tanto es justoconceptuar al Derecho Económico, como el conjunto denormas jurídicas que el Estado promulga para ladirección, orientación, control y desarrollo de lasociedad identificando la forma o tipo del sistemajurídico económico. En este orden de idea no escapaninguna rama del Derecho que desdeñe la tutela y porconsiguiente trate contenidos de control Estatal para laeconomía, por citar sólo un ejemplo, existen normaspenales de contenido económico, que tutelan lasconductas contra la economía nacional y la haciendapública, incluso en el Derecho Penal capitalista, aún ycuando según el Profesor José A. Grillo Longoria, paraél no existe un desarrollo interesante de los delitoscontra la economía, ni la uniformidad de criterios encuanto a la ubicación dentro de los códigos que hanlogrado ordenar a esos tipos delictivos y el tratamiento

de otras especies de delitos, que de una forma u otraprotegen a la oligarquía en el poder político. (GrilloLongoria, 1982) 

 Resulta interesante destacar que en las NovisimasRecopilaciones, ya se sancionaban ciertos hechosencaminados a alterar el precio de las cosas. Si bien elDerecho Penal capitalista responde desordenadamente a lanecesidad de ofrecer tutela penológica a su sistemaeconómico, como sostiene el Dr. José A. Grillo Longoria,(1982) en su obra “Los Delitos en Especie”, no es menoscierto que el Derecho Penal Capitalista, realiza unesfuerzo en controlar los monopolios, los trusts y otrasfiguras muy propias de la competencia deslealrelacionadas con la competencia económica entre losagentes del Derecho, así como el cobro o cumplimientodel fisco.

La ciencia del Derecho Económico ofrece al Estado elinstrumento metodológico mediante el cual se puedenaplicar las distintas ramas del Derecho a lasactividades microeconómicas y  administrativas, habidacuenta que la vida socio-económica de un país depende demillones de acciones individuales realizadasindistintamente por empresas productoras o comerciales,consumidores, trabajadores y funcionarios de gobiernoque responden a la estrategia macroeconómica de lanación, para las consecuencias globales de cada una deestas acciones. Luego entonces le corresponde al DerechoEconómico encausar correctamente las decisionesgubernamentales a través de las diferentes ramas delDerecho, que con sus propios fines están diseñadas y secombinan conservando cada una de ellas, sus rasgoscaracterológicos, métodos y propiedades, en tanto nopierden no pierden su esencia y naturaleza jurídicaramal al tutelar las actividades socio- económicas,siguen siendo normas civiles, normas administrativas,normas penales, normas laborales, etcétera. Dicho en

otros términos siguen siendo las normas de las ramasprincipales del Derecho, que intervienen con caráctersistémico en la dirección de la economía.

El Derecho Económico en las condiciones actuales delmundo globalizado, está constituido por el conjunto deprincipios y normas de diversas jerarquíassustancialmente de Derecho Público que inscritas en losordenamientos público y privado orientan laimplementación de las distintas ramas del Derecho, parala dirección y control de la economía de las naciones,entiéndase: Derecho Civil, Derecho Administrativo,Derecho Financiero y Derecho Fiscal, Derecho Laboral,Derecho Mercantil, Derecho Penal, dispuestas en sus dosgrandes esferas del Derecho Privado y Derecho Público,como normas jurídicas que ordenan la condicionalidad delas relaciones sociales y políticas, no sólo con elcarácter determinante de sus contenidos y métodos, segúnel nivel alcanzado del desarrollo de las relacioneseconómicas de cada país en particular. Sino que tambiénesas relaciones económicas están determinadas en losocial y en lo político con carácter sistémico.

El Derecho Económico nace de la crisis económica creadapor la I Guerra Mundial, dando lugar a que se dictaranmedidas legales de urgencia, fundamentalmente enAlemania e Italia  para ejercer el control estatal sobrelas actividades económicas. En esas condiciones nace elprimer modelo social con participación económica porparte del Estado, para las actividades empresarialesdirigidas a cubrir los servicios públicos que noresultaban atractivo a los negocios privados y otrasfunciones de finalidad social que debían aliviar lasituación de la población y evitaran el acaparamiento yla especulación. Este modelo es conocido como ModeloCapitalista de Economía Mixta o Dual.

La reconstrucción del modelo jurídico económico para lanación cubana, presenta un conjunto de rasgosespecíficos derivados de las peculiaridades históricas

del país, de las condiciones nacionales concretas y dela situación internacional que nos ha tocado vivir y sedesarrolla y debe continuar desarrollándose encorrespondencia y de acuerdo con las leyes fundamentalesdel devenir histórico-social que garantice lasostenibilidad de nuestro sistema socialista. En esadirección nuestro  Derecho Económico está ante un retohistórico para garantizar la implementación de losLineamientos Económicos y Sociales del Partido y laRevolución, por la vía de un Modelo Socialista deEconomía Planificada con Elementos de Mercado.    

XII PROBLEMAS DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL NIVELADMINISTRATIVO

1. NOCION GENERAL

Uno de los temas más importantes dentro del DerechoPúblico actual, es el que se encuentra referido a laintervención pública en la economía, la “mano visible”del Estado que interviene en las relaciones económicas,pues si bien es pacífico afirmar que a nivel comparadoexisten mayores o menores grados de libertad en lossistemas económicos regidos por el libre mercado, entodos éstos existe una intervención del Estado paraordenar o regular las actividades económicas, debido adiversos objetivos de política económica que semanifestarán en el presente estudio. Es importantecomprender que, tal como lo señaló Ramón MARTÍN MATEO elmercado necesita del Estado sea tanto para corregir lasimperfecciones o “fallas” del mismo, o para lograrobjetivos de bienestar social o redistributivos que nose pueden alcanzar si confiamos sólo en las “fuerzas”del mercado o en la nuda iniciativa privada.

Así, sin caer por ello en contradicciones o desfasadasposiciones socialistas, creemos que si bien el sustentodel mercado es la existencia de un orden jurídico y dederechos fundamentales económicos de losparticulares tales como la libertad de empresa, lapropiedad y la libertad de contratar, no es menos ciertoque el Estado, en mayor o menor grado, utiliza suspoderes de intervención en todos los mercados, esténabiertos a la competencia o no, usando para ellodiferentes instrumentos jurídicos, centradosfundamentalmente en mecanismos de derecho público, conel objetivo de propiciar el interés general a través depolíticas de competencia y de regulación. Dicho loanterior, en primer lugar, es universal reconocer que laprimera forma de intervención del Estado en la economíaconsiste en proveer el ordenamiento jurídico básico paralas transacciones sobre la propiedad (una Constitución yun sistema jurídico).Luego, en esa medida, es tarea delEstado reconocer normativamente mecanismos de derechoprivado, como leyes civiles, mercantiles y societariasque permitan definir y reconocer los derechos básicosque posibilitan las transacciones en el mercado. Así,sea señalado que la función primaria del Estado encuanto a la ordenación del mercado, es el reconocimientoy protección de los derechos. Por tanto, “las normasbásicas del ordenamiento de una sociedad, como elreconocimiento de los derechos de propiedad y lasgarantías sobre el cumplimiento de los contratos con lasanción de eventuales  incumplimientos, harán posibleque existan los mercados” 

Esto es el reconocimiento de una verdad innegable: en elmercado se transan derechos, que vienen definidos por unordenamiento jurídico. En tal sentido el mercado no es“espontáneo”, viene definido por el sistema jurídico, esuna suerte de “paño cobertor de transacciones ”, quecubre el desarrollo de los diversos acuerdos y contratosque celebran los particulares para gestionar susintereses económicos y comerciales en el marco de la

competencia económica. Sin embargo, cuando las normasdispositivas y la autonomía de la voluntad (poder dedisposición o transacción que ostentan los sujetosprivados sobre su patrimonio, bienes y derechos) no sonsuficientes para lograr un funcionamiento pleno delmercado y reproducen distorsiones en precios, calidad oen la misma provisión de los bienes y serviciosnecesarios para el sistema económico, o siendo másexplícitos, cuando la competencia en un mercadodeterminado, no es suficiente para producir losbeneficios que ofrece el proceso competitivo, se producela intervención correctiva u orientadora del Estado enla economía mediante mecanismos de derecho público,dirigidos a establecer reglamentaciones para elejercicio de los derechos, otorgar títuloshabilitantes(concesiones, autorizaciones, licencias,permisos, registros), establecer medidas de restricción,control o de fiscalización del ejercicio de actividadeseconómicas.

2. CONCEPTO DE  REGULACIÓN Y SU VINCULACIÓN CON ELDERECHO ADMINISTRATIVO.

Es pacífico entender que el concepto de regulaciónproviene de la experiencia científica anglosajona.Particularmente, denota varios significados desde elcampo de conocimiento en que sea definido. Por ejemplo,la regulación es definida desde el punto de vista de lasociología como “un control sostenido y enfocadoejercido por una agencia del Estado sobre actividadesvaliosas para la comunidad  sin embargo, este conceptoha sido juzgado como muy restringido y en su lugar sepropone definir a la regulación como unconcepto político económico que puede ser interpretadohaciendo referencia a distintos sistemas de organizacióneconómica y las formas legales que los mantienen  Ahorabien, también puede ser definida como una interferencia

o influencia del Estado sobre las conductas en lasociedad.

En todo caso y más allá de diversas teorías, el conceptojurídico (con una gran carga económica y política) de laregulación nos remite a una acción deliberada del Estadoutilizando mecanismos de derecho público, dirigida ainfluir sobre las actividades económicas realizadas enlos mercados para conseguir objetivos de interéspúblico, normando, supervisando, vigilando, sancionandoy eventualmente, resolviendo controversias entre lossujetos regulados. Conforme a dicho concepto, laregulación implica fundamentalmente una idea o acciónordenadora de derecho público sobre el mercado, yrefleja en buena cuenta, el concepto macro que contienela mayoría de las diversas formas jurídicas deintervención del Estado sobre la economía.

Ahora bien, la regulación entendida como la hemosdefinido, surge en la mayoría de casos, ante ladeficiencia de las soluciones privadas para el adecuadofuncionamiento del mercado, sin perjuicio de que lateoría anglosajona ha señalado, como detallaremos másadelante, que la regulación como actividad interventoradel Estado en la economía puede tener otros objetivos ycausas. Es decir, la regulación no es espontánea niparte de transacciones o soluciones privadas, sino quees deliberada, y fundamentalmente, impuesta desde elEstado. Sin embargo, en relación a las solucionesde mercado siempre será un, toda vez que es una técnicade intervención pública que actúen defecto del derechoprivado. Esto es así porque en principio, el derechoprivado(o derecho dispositivo) es eficiente pararesolver los problemas de coordinación y de costos detransacción que se presenten en los sistemas económicos.Si es que tales mecanismos no funcionan, la solución seencuentra, con todos sus bemoles, en la intervenciónpública. Sin embargo, no toda intervención regulatoriaes adecuada para los problemas suscitados en los

mercados, ni tampoco todas las formas que puede adoptarla regulación deben ser idénticas.

Asimismo, es pertinente dejar en claro que la regulaciónes más que solamente producir normas dirigidas a ordenarconductas económicas. Tal como lo señala es claro que lafunción de regulación, que define el modo básicode intervención pública en la economía actualmente,alude a un conjunto de poderes de actuación concaracterísticas propias, que se ejercitan por órganosespeciales, cuyo uso ha tenido un desarrollo en losúltimos años hasta alcanzar una posición centralnunca conocida antes. Es diferente por la naturaleza ycontenido de las atribuciones que implica, por surégimen y por los órganos que las tienen conferidas.Poco en común, por lo pronto, tiene la funciónreguladora con el significado que tradicionalmente elDerecho continental europeo otorga al conceptoregulación, normalmente reservado para la aprobaciónde normas por el legislador o por la Administración.

3. LA  REGULACIÓN ECONÓMICA Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA

Conforme a calificada doctrina, la regulación (sobretodo la económica) No necesariamente se tiene que verjustificada en fallas de mercado. Por el contrario, lasfallas de mercado únicamente explican las principalesrazones económicas de la regulación, pero también puedenexistir otras razones económicas adicionales a dichasfallas de mercado para emplear la técnica regulatoria,tales como las sobre ganancias excesivas de las empresasde servicios públicos, problemas de competenciaexcesiva, falta de equidad, escasez e inclusive elpaternalismo, entre otras razones Adicionalmente, puedenservir como justificativos a la regulación, problemas deagencia, problemas de riesgo moral, problemas decoordinación entre las agencias gubernamentales pararegular y también razones como el paternalismo, e

inclusive, motivaciones políticas como la aspiración deconcretar la denominada “justicia distributiva”.

El tema aquí es, como lo señala agudamente BREYER, quelos remedios regulatorios y los instrumentos a serempleados, van a variar de acuerdo a las razones quesean invocadas. En todo caso, la idea es lograr unamezcla adecuada de los instrumentos regulatorios ycomparar los costos y los beneficios de la regulación yde las soluciones de mercado, para tomar decisionesadecuadas de política regulatoria. En ese sentido, almencionar las soluciones de mercado nos abocamos a otramodalidad interventora del Estado en la economía: elDerecho de la Competencia, que busca potenciar elproceso competitivo ante conductas que restrinjan uobstaculicen la entrada y la competencia entre empresascon las finalidades de lograr la eficiencia económica.

4.   INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA.

La regulación económica se introduce en la actividadeconómica, alterando el ciclo reproducción, imponiendoen algunos casos decisiones estatales por sobre lavoluntad gerencial de la empresa, puede atender a fallasde mercado, a una vocación promotora del estado a favorde la competencia o también puede estar destinada alograr el mayor acceso, en condiciones de calidad y aprecios razonables en los servicios públicos.

Para tales finalidades en muchos casos se puede afectarel quantum de la producción, a las zonas o mercados quesirve cada empresa, al precio que se paga por losbienes, entre otros diversos aspectos del cicloproductivo

En tal sentido, la regulación económica se vale deinstrumentos tales como:

- Fijación y uso de un sistema de normas de librecompetencia.

- La regulación coactiva de las condiciones deproducción y calidad de los bienes ofrecidos, fijandoen muchos casos estándares de observanciaobligatoria.

- Fijación administrativa de precios, figura que semanifiesta primordialmente en los servicios públicosque están en muchos casos sometidos a escalastarifarias las cuales son revisadas periódicamentepor el organismo regulador.

- Regulación de la estructura empresarial del sector,limitando el número de operadores permitidos paraingresar al mercado. Limitación en la producción.

- Reparto de cuotas de mercado (por ejemplo, medianteasignación de zonas territoriales en las concesiones).

- Acceso a infraestructuras y servicios esenciales parapromover la competencia mediante figuras tales como:el establecimiento de un derecho de acceso deterceros a redes, como la interconexión entelecomunicaciones, la compartición deinfraestructuras, la regulación asimétrica deoperadores dominantes, entre otras medidas similares.

- Aquí hablamos de las técnicas que, como ya hemosseñalado, se aplican en la regulación Pro-competitiva o la “regulación económica para lacompetencia”.

XIII. SITUACIONES EXTRA JURÍDICAS: GRUPOS DEINTERESES QUE AFECTAN LA ECONOMÍA

1. LOS GRUPOS ECONÓMICOS Y EL BOOM CONSTRUCTOR

El Perú es un mercado con alto potencial de desarrollodonde el sector construcción es uno de sus pilaresdebido al déficit habitacional y de infraestructura,entre otras variables como la solidez económica y elaumento constante del consumo interno, con laconsiguiente proliferación de centros comerciales endistritos de todo el país, una realidad que hace 10 añosera difícil imaginar. Como parte del proceso dedesarrollo, el costo del terreno es cada vez mayor y ladisponibilidad de áreas (habilitadas o no) está enretracción.Este escenario no podía ser ajeno a los grandes gruposeconómicos del país, los cuales han comenzado a serparte de proyectos relacionados con el sectorconstrucción, ya sea porque es su principal núcleo denegocio (Graña y Montero, Cosapi), porque tienennegocios anexos al sector (Aceros Arequipa en productosmetálicos, Rizo Patrón, Hochschild y Gloria en cementosy derivados), como parte de una estrategia conglomerada(Romero, Brescia, Interbank) o como una nueva línea deacción para el grupo (Wong, Wiese, D&C). Lo cierto esque este sector ha liderado el crecimiento en el últimoquinquenio, atrayendo a los grandes capitales nacionalesy extranjeros.

Para conocer cuáles son los principales gruposeconómicos los separamos en bloques según suscaracterísticas: los grupos constructores; losconglomerados; los emprendedores de la construcción.

2. LOS GRANDES GRUPOS CONSTRUCTORES

Los grandes grupos constructores, aquellos que tienencomo principal núcleo de negocio a la construcción o ala rama inmobiliaria, no son muchos en el Perú. Destacanentre ellos: Graña y Montero y Cosapi.

2.1. El Grupo Graña y Montero.-

Con más de 78 años de fundación, es el líder peruano enel rubro de la construcción. Creado en 1933 con elnombre de Gramovel, tuvo como primer proyecto levantarla residencia del doctor Manuel Irigoyen y Puente. Unadécada después, ya estaba realizando proyectos en elextranjero (Estados Unidos y Venezuela) e involucrado enmegaproyectos en el Perú (la edificación de la nuevaciudad de Talara por encargo de la InternationalPetroleum Company, para 20,000 habitantes).

Luego de una serie de fusiones entre las décadas de losaños cuarenta y sesenta adoptó el nombre de Graña yMontero. Entre sus principales proyectos desarrolladoshasta la década de los ochenta se encuentran el CírculoMilitar, el Hotel Sheraton, la Mina Cuajone, el CentroCívico, el edificio del Banco Central de Reserva, lacarretera Juliaca-Desaguadero, el Proyecto Chavimochic.

A partir de los años ochenta comenzó un proceso dediversificación que le permitió crear subsidiariasvinculadas con la ingeniería (Graña y MonteroIngeniería), proyectos petroleros (Graña y MonteroPetrolera), ingeniería informática (GMD), promocióninmobiliaria (GME).

Al año 2012 está al frente de 34 empresas en el Perú,Chile, Colombia y Brasil, y de proyectos en RepúblicaDominicana, México y Panamá; el grupo genera ingresospor más de US$1,500 millones anuales. Al cierre del año2011 la cartera de contratos del Grupo Graña y Monteroascendía a  US$3,075 millones, programados hasta el año

2014. De este importe,  US$1,297 millones se ejecutaránen el año 2012 y US$945 millones en el 2013.

Entre las obras en marcha se figuran la plantaconcentradora y la Ciudad de Fuerabambas para XstrataPerú, el proyecto minero Pueblo Viejo de Barrick enRepública Dominicana, la ampliación de la CentralHidroeléctrica Machu Picchu, la Central Hidroeléctricade Huanza, la ampliación de la Línea 1 del TrenEléctrico de Lima, entre otras.

Su subsidiaria VIVA GyM (llamada antes GMV) anunció endiciembre de 2011 el desarrollo de planes inmobiliariosque incluyen viviendas y centros comerciales en Comas(Lima) en un área de 30 hectáreas, que abarca 10,000departamentos y 27,000 m2 de terrenos comerciales. Laempresa adelantará también un proyecto en Piura por lasuma de US$100 millones, que comprenderá la edificaciónde 2,300 departamentos y 10,000 m2 de área comercial. Laconstrucción de las viviendas en ambos proyectos se haplaneado durante el segundo semestre de 2012; la de laszonas comerciales, en el 2014. Adicionalmente, tiene encartera el terreno del ex cuartel San Martin para elavance de un proyecto inmobiliario que abarca un hotelcon centro de convenciones, un centro comercial,viviendas y oficinas. Otros planes están enfocados en eldesarrollo de proyectos habitacionales en los distritosde San Martín de Porres y Carabayllo. El proyecto LosParques de Carabayllo se ha planificado en cuatroetapas, con un total de 1,200 departamentos.

2.2. Cosapi.-

Cuenta con 50 años de experiencia y opera en el Perú,Venezuela, Colombia y República Dominicana, con ingresosanuales por US$250 millones. Sus actividades sedesenvuelven en los sectores de construcción ytecnologías de información a través de las empresasCosapi S.A., Ingeniería en Construcción (Perú), GBC

Contratistas (Venezuela),  Cosapi República Dominicana(República Dominicana) y Cosapi Data.

En sus inicios (1960), el grupo creado por Walter PiazzaTangüis y José Valdez Call se concentró en el desplieguede servicios de consultoría y promoción de proyectos detransmisión eléctrica, para luego incursionar en elnegocio de construcción de líneas de transmisión a 23Kv. Posteriormente realizaron proyectos electromecánicos(1967) y de infraestructura civil (1978); suinternacionalización comenzó en 1987 con GBC Venezuela yen 1989, con Cosapi Chile.

Sus principales proyectos son los siguientes: enminería, el desarrollo de la Mina Inmaculada, la plantaconcentradora del proyecto minero Toromocho, elcampamento de  Cía. Minera Alpamarca, la planta deprocesamiento de la mina Pucamarca (de la empresaMinsur). En el sector de hidrocarburos, la construcciónde la Planta de Gas natural Licuado de Perú LNGMelchorita y la tubería submarina del proyecto Camisea.A nivel vial, la Carretera Cajamarca-Celendín-Balzas-tramo Km 52 a Celendín, la rehabilitación de laCarretera Ayacucho-Abancay y la conservación del tramoÁtico-Puente Camiara de la Carretera Panamericana Sur.También destaca su trabajo en la remodelación integraldel exterior de la sede central del BBVA BancoContinental, el montaje del techo del Estadio Nacional,ampliaciones del Hospital Nacional Guillermo Almenara;entre otros proyectos industriales, de energía eléctricay saneamiento,

3. LOS CONGLOMERADOS

Romero, Breca (Brescia), Interbank y Gloria son cuatrode los más importantes conglomerados del Perú, con másde un núcleo de negocio y empresas sin nexo directo conla cadena de valor o suministro de sus demás filiales.

Es conocido su interés por explorar nuevos sectores,todos ellos han participado en distintos momentos en elsector construcción sin tomarlo como rubro de bandera desus operaciones, pero otorgándole espacio destacable ensu cartera de negocios.

3.1. Grupo Romero  e Interbank,

El mayor flujo de negocios emparentados con laconstrucción se ha enfocado en el desarrollo de centroscomerciales, a través de las empresas MZ GestiónInmobiliaria (Grupo Romero) y Urbi Propiedades S.A.(Grupo Interbank). Fue a partir del boom de la expansiónde los centros comerciales que el Grupo Romero se mostróinteresado en el desarrollo inmobiliario (ver secciónRetail y Servicios) y decidió incursionar en estenegocio con sus marcas Plaza del Sol y Plaza de la Luna,en Piura.

Interbank, en cambio, tiene una actividad inmobiliaria yconstructora mucho más activa, debido que cuenta entresus subsidiarias con una cadena de tiendas pordepartamentos (Oeschle), cadenas de supermercados(Vivanda y Plaza Vea), una tienda de artículos para elhogar (Promart), cadenas de Fast Food (Bembos) y centroscomerciales bajo la marca Real Plaza; todo ello enlazadocon una estrategia de crecimiento mediante laconstrucción de centros comerciales en el Perú, dotadosde sus propias tiendas y servicios financieros (elíntegro del paquete de subsidiarias en un solo lugar), alos que se suman sus cadenas de hoteles, que tambiénestán en pleno crecimiento (Casa Andina). Por estemotivo el levantamiento de nuevos locales y centroscomerciales se ha  vuelto un negocio importante en lacartera de Interbank en los últimos años.

3.2. El Grupo Breca (de la familia Brescia).-

Es distinto. Si bien históricamente es un grupovinculado con el sector inmobiliario -son dueños de granparte del terreno de la zona financiera de San Isidro-,sus inversiones y empresas están ligadas a una serie derubros muy diversos: pesca, minería, explosivos,pinturas, agroindustria, entre otros; donde el rubroinmobiliario es uno más de sus actividades, aunque no elde mayor exposición mediática. Sin embargo, Breca estárelacionado con dos de los principales proyectosrealizados en el sector: el hotel Westin (la torre másalta de Lima) y la torre HSBC (una moderna torre deoficinas, a cargo de su empresa inmobiliaria Cúbica), yes uno de los gestores relevantes en la construcción deedificios de oficinas en Lima.

4. LOS EMPRENDEDORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Así como hay grupos enlazados desde su fundación con laconstrucción y otros que realizan actividadesinmobiliarias y de construcción dentro de su rama deactividades desde hace décadas, existen otros grupos degran tamaño que han comenzado a incursionar en estenegocio. Dentro de estos se distinguen Wong y Wiese.

4.1. ElGrupo Wong.-

Fue durante muchos años el emblema en el rubro desupermercados en el Perú hasta que a fines del año 2007vendió su participación en este negocio al grupo chilenoCencosud. Esta acción los llevó a plantearse una seriede inversiones nuevas, entre las cuales sobresalió laconstrucción de Plaza Lima Norte en el año 2009, elmayor centro comercial creado en el Perú hasta esemomento. Un nuevo proyecto del grupo está a laexpectativa de ver la luz, se trata de un centrocomercial en el emporio comercial de Gamarra.

4.2. Grupo Wiese.-

Que hasta los años noventas estuvo emparentadodirectamente con el sector financiero a través de suempresa bandera el Banco Wiese, que luego fue adquiridopor el Grupo Sudameris y, posteriormente, por elScotiabank de Canadá. Actualmente uno de los principalesnegocios de este grupo es el desarrollo de centroscomerciales de la mano de su socio, la empresa chilenaParque Arauco. La sociedad Wiese-Parque Arauco fue quienconstruyó el Megaplaza, el primer gran centro comercialen los conos de Lima, con un éxito tan grande que dioorigen al boom de la expansión del retail actual.Durante el año 2012 ha puesto en marcha cuatro proyectosubicados en el  Cercado de Lima, Villa el Salvador,Barranca  y Chincha, por un total de US$32 millones,bajo el nombre de Mega Express.

5. LOS GRUPOS ECONÓMICOS EMERGENTES

Tras la apertura económica de los años noventa, surgieronlos llamados «grupos económicos emergentes». Estos gruposprovienen sobre todo del interior del país y tienen suorigen en emprendimientos familiares sumamente exitosos.

El crecimiento experimentado por sus empresas las hacolocado entre las más grandes del Perú. A diferencia delos grupos tradicionales, estos empresarios miran alexterior de forma permanente y entienden que allí está sufuturo.

El cambio estructural de la economía peruana, ocurrido aprincipios de los años noventa, significó un girodramático para el entorno de los negocios en nuestropaís. Una de las medidas que más impacto tuvo fue laapertura comercial –abrir las puertas de la economía a la

competencia global– que removió toda la estructura delámbito de los negocios.

Ese fue el punto de partida. Luego el desarrollo y elcrecimiento de la economía peruana consolidaron laaparición de nuevos grupos económicos, diferentes a lostradicionales, tanto en su origen como en su actitud.

Una nueva clase.En ese escenario emergió una nueva clase empresarial, muydistinta a todas las anteriores que han existido ennuestro país. Sus más destacados representantes, quebrotaron de las nuevas oportunidades de la economía, sehan convertido en los hoy llamados «grupos económicosemergentes». Entre ellos podemos señalar a los gruposAñaños, Huancaruna, Oviedo, Torvisco, Flores y Sandoval.«El cambio económico implicó el pasó de un modeloproteccionista, predominante en los años 80, a otro muchomás competitivo, en el que las empresas locales tienenque luchar en igualdad de condiciones con lasextranjeras. Este es un aspecto central para explicar elsurgimiento de dichos grupos», afirma José Lumbreras,jefe de investigación de Peru Top Publications.

La desaparición de las barreras a la competencia globalimplicó un enorme desafío para los grupos económicospredominantes hasta entonces. En muchos casos estosgrupos fueron reducidos a su mínima expresión, comoocurrió con Raffo, Nicolini, Wiese, Picasso o LanattaPiaggio. Pero paralelamente fueron emergiendo otros quesupieron sacar provecho del nuevo contexto.

La internacionalizaciónUn rasgo poco resaltado, según Alejandro Indacochea, esque la mayor parte de estos grupos familiares emergenteshan salido al exterior, abriendo plantas de producción uoficinas de distribución y comercialización en diferentespaíses.

Estamos frente a grupos que han nacido en un contextodonde lo normal es vender en el extranjero. Es más, lapolítica de apertura de nuevos mercados, a través de lafirma de tratados comerciales que el Perú está llevando acabo, va a permitir a los nuevos grupos profundizar esaactitud eminentemente expor-tadora y deinternacionalización.

Este modus operandi también puede ser entendido como unarespuesta a la necesidad de nuevos mercados, ya que laplaza local resulta insuficiente frente a las proyeccionesde expansión de estos grupos. Un factor importante,además, es el sector en el que el grupo participa. Porejemplo, el grupo Huancaruna (café) se ha orientadosiempre hacia el exterior. En este sentido, para AndrésRemezzano la internacionalización de los nuevos grupos esun proceso natural, que tiene como objetivo diversificarsus mercados y crecer en aquellas economías donde susempresas gozan de ventajas comparativas.

A todo eso se suma, según José Lumbreras, la Ley de Mypes,entre cuyos objetivos se encuentra el de estimular a losmicro-empresarios a que apunten hacia los mercadosexternos.

A continuación, un recuento de los logros y proyectos másimportantes de los principales grupos económicosemergentes.

5.1. Grupo Añaños.

Una de las historias más fascinantes es la de la familiaAñaños, que se inició sembrando verduras. Hoy día, lasbebidas de este grupo se venden en 14 países de varioscontinentes y alcanzan un volumen por encima de los 3 000millones de litros al año. Además, llegan a más de 300millones de personas en todo el mundo. Ajegroup, la

multinacional perteneciente a la familia Añaños, cuentacon 21 plantas en 11 países.

Entre las principales marcas que posee esta corporación sepuede señalar a Kola Real, Big Cola, Oro, Big CitrusPunch, First Naranja, Sporade, Cielo, Free Light, Pulp,Big Manzana, Cifrut, Franca, Caral, Club Especial y FreeTea.

Del total de las ventas de Ajegroup, el 82% se efectúafuera del Perú. Los países donde se concentran las ventasde este grupo son básicamente cuatro. En primer lugar estáMéxico, que da cuenta del 40% de sus ventas; en segundolugar está el Perú, que representa el 18% de lafacturación; luego vienen Tailandia y Colombia, ambos conel 15%.

Una de las unidades de negocios que registra mayorcrecimiento es la de Tailandia (donde los Añaños están enel mercado de jugos y gaseosas), que podría incrementarconsiderablemente su tamaño. Por ello, Ajegroup ha retoma-do sus planes de crecimiento y recientemente se ha hechopúblico que van a construir una segunda planta enTailandia, con una inversión de 15 millones de dólares. Laexpansión hacia los demás países asiáticos es uno de losprincipales objetivos del grupo, que tiene puesta la mirasobre todo en China e India.

La desaceleración de la economía mundial ha afectado aeste grupo, especialmente en lo que se refiere suprincipal mercado. En efecto, México es una de laseconomías más afectadas por la crisis internacional;particularmente, el alza de los precios de las gasolinas ylas tarifas eléctricas ha provocado que Ajegroup frene susplanes de inversión para este año en el mencionado país.

En México Ajegroup cuenta con cinco plantas embotelladorasy 42 centros de distribución, que generan más de 4 000empleos. El grupo peruano ingresó a este país en 2002 y

actualmente cuenta con el 10% del mercado de gaseosas,teniendo como su principal producto a Big Cola.

Para hacer frente a la crisis internacional, los Añañosestán concentrándose en aquellas economías más estables.Por eso han priorizado las operaciones en Asia y enColombia, que durante 2009 representaron el 40% y 30%respectivamente del total de inversiones. Esta familiatambién ha invertido en el Perú (20% del total).

Una de las metas que se ha estado trabajando en el últimoaño es la consolidación a nivel nacional y la exportacióna Estados Unidos y Europa de su marca premium de cerveza:Franca. Para ello invertirán entre cinco y seis millonesde dólares.

A pesar de la complicada coyuntura internacional, el grupoAñaños continúa planteándose retos sorprendentes, como lameta de ubicarse entre las principales empresasmultinacionales del mundo en los próximos diez años, segúnel propio presidente del directorio de Ajegroup, ÁngelAñaños.

5.2. Grupo Oviedo.

La empresa Agroin-dustrial Pomalca (ubicada enLambayeque), controlada por el grupo Oviedo, está reto-mando este año varios proyectos de ampliación, como el dela planta de alcohol (para incrementar su capacidad deproducción). También evalúa ingresar a nuevas unidades denegocios, para lo cual planea invertir diez millones dedólares. Pomalca ha registrado el mayor crecimiento deproducción en el año 2009, con una tasa de 30%, segúncifras de la Asociación Peruana de Productores de Azúcar yBiocombustibles (APPAB).

Por otro lado, algunos proyectos concebidos varios añosatrás, como la planta de etanol de 96 grados extra fino(alcohol etí-lico), este año finalmente serán ejecutados,

con una inversión de cinco millones de dólares. En ellargo plazo, la intención es ampliar la planta para laproducción de etanol deshidratado de 99,8 grados, para usoexclusivo co-mo combustible.

La ampliación de la capacidad instalada de su fábrica deazúcar, que hoy produce 3 500 toneladas diarias de caña deazúcar, para incrementarla hasta 5 000 toneladas, es otrode los proyectos que al parecer se van a cristalizardurante 2010. Igualmente, este año planea ingresar a laproducción de azúcar blanca para el consumo doméstico. Através de una nueva planta de producción, se procesará unpromedio de 3 500 toneladas de caña de azúcar.El grupo Oviedo ha optado por la diversificación desde elaño 2005, cuando Pomalca comenzó a apostar por el cultivode productos agroexportables. En realidad se trató de unaestrategia para indagar el mercado externo y determinaraquellos productos que gozan de mayor demanda.Losresultados no se hicieron esperar, pues en la campañaagrícola 2007-2008 Pomalca sembró más de 2 000 hectáreascon productos de agroexportación que gozan de aceptaciónen los mercados extranjeros. Uno de los principalesdestinos de las exportaciones agroindustriales del grupoOviedo es Europa.

Asimismo, está incursionando, desde el año 2002, en eldesarrollo de supermercados a través de los SupermercadosMega, que continúan expandiéndose. En el Cusco ya se haninaugurado seis locales (el último, el año pasado);además, recientemente se han abierto locales enAndahuaylas (Abancay) y en Quillabamba (Cusco). Tienenprevisto llegar a Lima este año.

Otra de las movidas de este grupo fue el lanzamiento de lamarca del minimarket Maxi en el Cusco, en 2008, orientadoa los niveles socioeconómicos C y D. En total, el montoinvertido por el Grupo Ovie-do en sus supermercadosasciende a alrededor de dos millones de dólares, cantidadque este año, sin duda, se va a incrementar.

5.3. Grupo Flores.

Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú(ComexPerú), la empresa Topi Top, perteneciente a lafamilia Flores, encabezó en el año 2009 las exportacionestextiles con un total de 89,22 millones de dólares. Noobstante, este monto representó un 8,27% menos de lo queexportó en el año 2008: la reducción se explica por elimpacto de la crisis internacional en sus mercados dedestino.

A pesar de la difícil coyuntura, los Flores continúanrealizando importantes inversiones. Así, a inicios dediciembre de 2009 se inauguró la planta de hilados de TopiTop en Lurín, al sur de Lima, que implicó una inversión de24 millones de dólares en maquinaria de última generación.Esta planta tiene una capacidad instalada deaproximadamente 20 toneladas diarias de hilo de algodón.El hilo que emplea esta empresa deber ser hecho en elPerú, pues es una de las condiciones del TLC con EstadosUnidos; es la principal razón de esta inversión. Laorganización Topi Top emplea aproximadamente a 6 700personas. Su estrategia es apostar por tecnología de puntaque permita mejores acabados y apariencia del producto,todo ello con el fin de satisfacer las preferencias delconsumidor final.

La producción de truchas a gran escala es otra de lasiniciativas de los Flores. Sin embargo, debido a la crisisinternacional, todavía no se ha definido la fecha parallevar adelante este proyecto. Se implementará en lalaguna de Choclococha (Huancavelica) y se estima queproducirá 3 000 toneladas de truchas al año.

En cuanto a las tiendas Topi Top, siguen expandiéndose almismo ritmo de los centros comerciales. Recientemente seha inaugurado un establecimiento en Plaza San Miguel y enel Mall Aventura Plaza Colonial.Esta empresa peruana de

confecciones, que ya cuenta con tiendas en Colombia,adquirió en el año 2008 a Jeans & Jackets, una cadena con13 locaciones en Bogotá. Como se recuerda, en agosto de2007 Topi Top abrió en Caracas (Venezuela) su primeratienda en el extranjero.

Actualmente este grupo exporta gran parte de suproducción, siendo el mercado norteamericano el principaldestino. El resto de la producción se comercializa através de su cadena de tiendas a nivel nacional, así comoen sus tiendas de Venezuela y Colombia.A diciembre de2008, más del 70% de sus ingresos ya provenían del retail,con lo que Topi Top ya no es principalmente una empresatextil.

5.4. Grupo Torvisco.

Como se sabe, este grupo recientemente ha ingresado almercado de cervezas con la marca Ampay. Aunque el proyectocervecero se inició en el año 2005, debido a continuaspostergaciones (pues no contaban con suficiente liquidez)recién empezó a operar en 2009.

Este producto está dirigido principalmente a los mercadosde provincias, específicamente en el sur del país. Elmonto de inversión involucrado es de 15 millones dedólares. La capacidad de producción de la planta es de 40000 cajas mensuales y los envases son de 650 ml, que sevenden a un precio inferior al promedio del mercado.Conforme se posicione este producto en los mercados delsur del país, el siguiente paso será su lanzamiento en lacapital, tal como señaló Nemecio Torvisco, gerentefinanciero de Anypsa (principal empresa de este grupo).

Asimismo, a mediados de 2009 también se inició laproducción de la bebida gasificada Top Kola; la cartera deproductos a lanzar en el segmento de bebidas es amplia:agua (Gaviota), citrus punch (Top Fresh), agua saborizada(Top Light) y bebidas hidratantes (Enerade).

Otro proyecto que los directivos de este grupo piensandesarrollar desde hace varios años es el ingreso al sectorretail, a través de la construcción de un supermercado enel terreno que la familia posee en Puente Piedra (de 60000 metros cuadrados). Todo indica que este año sí se vaconcretar este proyecto, denominado Centro Imperial Norte,con una inversión de 15 millones de dólares. En estecentro comercial operará su supermercado Único; además losTorvisco han dispuesto un área para la construcción de ungimnasio, que estaría encargándose a un tercero. Elobjetivo es captar el flujo de personas que se trasladandel norte de Lima a la zona comercial de Independencia.

Continuar con más inversiones en el sector retail, sinduda, forma parte de sus planes futuros, pues este grupocuenta con varios terrenos en distintos lugares de Lima.Los Torvisco ya tiene registradas las marcas Imperio Sur eImperio Centro, además de Imperio Cusco.

En tanto, el boom de la construcción ha animado el negociode pinturas de la familia Torvisco, llevándolos a realizarimportantes inversiones para ampliar su planta e inclusoingresar a otras categorías. Durante el año 2009, en plenacrisis internacional, Anypsa implementó dos nuevas líneasde producción que requirieron una inversión de tresmillones de dólares. Con esta ampliación se busca llegaral mercado externo.

5.5. Grupo Huancaruna.

Otro grupo económico emergente que ha incursionado confuerza en la agroindustria moderna es Huancaruna. A travésde su empresa Perales Huancaruna (Perhusa) tiene comoprincipal actividad la exportación de café a más de 40destinos mundiales (más del 95% de sus ventas van alexterior). Su planta procesadora de café se ubica enChiclayo y es la más importante del país.

El grupo Huancaruna, a través de su empresa Perhusa, se haafirmado como el principal exportador agrícola de Perú. Enel año 2008 sus envíos al exterior alcanzaron los 131millones de dólares, monto que representó 33,51% más de loque exportó en el año anterior.El año pasado este grupotambién lideró las exportaciones agrícolas, aunque, por lacrisis internacional, el monto total fue similar al de2008 (132,29 millones de dólares), según estadísticas dela Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).Teniendo en cuenta que existe un amplio margen para quePerhusa se expanda con la exportación de café, un reto aafrontar es la capacitación constante de los caficultorespara mejorar los estándares de producción. Ya en 2009, ainicios de ese año, Perhusa decidió invertir cuatromillones de dólares para mejorar la calidad del café.

Desde el año pasado, el grupo Huan-caruna está impulsandoa su empresa Altomayo, que vende café tostado y soluble enel mercado local bajo la misma marca. En este sentido, haestado invirtiendo en la apertura de las cafeteríasAltomayo a nivel nacional, especialmente en losaeropuertos dados en concesión a Aeropuertos del Perú,empresa con la que mantiene una alianza. A mediados de2009, el director gerente de Perhusa, Ricardo Huancaruna,señaló que la inversión en ese ítem llegaría a los dosmillones de dólares. Se estima que la inversión por localalcanza los 75 000 dólares, incluidos los estudios deinvestigación de mercado.

Las cafeterías Altomayo ya están en los aeropuertos deTrujillo (La Libertad), Ta-rapoto (San Martín), Iquitos(Loreto) y Pucallpa (Ucayali). Igualmente, la familia hadecidido abrir locales en los aeropuertos de Piura,Chiclayo (Lambayeque) y Caja-marca, entre otros.

El plan de inversiones contempla la apertura de máscafeterías Altomayo en centros comerciales. En Lima, porejemplo, existen varios locales, entre los que se puedendestacar los ubicados en el Centro Comercial Jockey Plaza

(Surco), en el Open Plaza Atocongo (San Juan deMiraflores) y en Mega Plaza Norte (Independencia).

Además, el objetivo de Altomayo es posicionarse en otrosmercados de consumo masivo, como fideos, azúcar,mermeladas y conservas. Con este propósito ha sido creadala marca Monte Alto. Por su parte, la Empresa Agrícola SanJuan, perteneciente también al grupo Huancaruna yorientada a la producción de uva de mesa y caña de azúcar(en Lambayeque), se propuso modernizar en 2009 sussistemas de riego, a fin de expandir su producción de 30 a50 toneladas métricas de uva por hectárea.

Otra de las firmas de este grupo es Trucks and MotorsPerú, empresa distribuidora de los buses Scania y queademás opera una flota de 120 camiones que distribuyen losproductos de la corporación.

5.6. Grupo Sandoval.

A mediados de 2009, el grupo Sandoval señaló queinvertiría al menos 50 millones de dólares en laconstrucción de dos nuevos centros de distribución y en lamodernización de sus instalaciones. El anuncio lo hizo supresidente de directorio, Oswaldo Sandoval.

Uno de estos centros de distribución, el que estálocalizado en Villa El Salvador, ya se encuentra en unaetapa avanzada (posee un área de 41 000 metros cuadrados)y será utilizado por DinetPerú, operador logístico queatenderá desde allí a la multinacional LG. OswaldoSandoval señaló que esta misma infraestructura servirátambién para atender las necesidades de consolidación deMG Rocsa. Respecto a la construcción del otro centro dedistribución (proyectado inicialmente en Huachipa),todavía no hay una determinación clara.Las accionesanunciadas el año pasado, dirigidas a ampliar la capacidadoperativa del grupo, consideran la inversión de dosmillones de dólares en la modernización de las antiguas

instalaciones de Talma Menzies. La adquisición de terrenosen el norte del país, para ampliar sus instalaciones, esotra de sus iniciativas.

En noviembre último, la empresa Talma (principal compañíadel grupo), dio a conocer que invertirá 12 millones dedólares en los próximos cuatro años (hasta 2013), en laadquisición de equipos e incorporación de tecnología deseguridad para sus operaciones de serviciosaeroportuarios, así como algunas ampliaciones de suslocales. En los últimos cinco años han invertido cerca de14 millones de dólares en nuevos equipos de atención aaeronaves, tecnología de seguridad e información, yequipamiento para las nuevas instalaciones de Talma enLima Cargo City

La política del grupo Sandoval consiste en contar conparticipación mayoritaria en las empresas en las queparticipa. Por eso adquirió, el año pasado, las accionesque el grupo Wolrd Cil Chile tenía en Global Motors Perú(GMP), firma que comercializa la marca de camioneslivianos chinos Yuejin. El resultado ha sido elevar suparticipación en esta empresa de 50% a 100%. Esta decisióncomprometió una inversión de un millón de dólares, a losque se adiciona un estimado de 2,5 millones de dólarespara la compra de un nuevo local de ventas y posventa, ypara capital de trabajo. En este año, los planes para GMPson ingresar en el negocio de maquinaria de construcción eimportar buses y minibuses Yuejin.

XIV DERECHO ECONÓMICO Y SU COMPRENSIÓN EN EL DERECHOPOSITIVO

1. DERECHO ECONÓMICO

Es el conjunto de principios y de normas de diversasjerarquías, sustancialmente de Derecho público, queinscritas en un público económico plasmado en la cartafundamental, facultan al Estado para planear indicativao imperativamente el desarrollo económico y social deun país y regular la cooperación humana en lasactividades de creación, distribución, cambio y consumode la riqueza generada por el sistema económico.

El juez, en el Estado social de derecho también es unportador de la visión institucional del interés general.El juez, al poner en relación la Constitución -susprincipios y sus normas- con la ley y con los hechoshace uso de una discrecionalidad interpretativa quenecesariamente delimita el sentido político de lostextos constitucionales. En este sentido la legislacióny la decisión judicial son ambas procesos de creación dederecho.

2. DERECHO ECONÓMICO Y DERECHO POSITIVO

Luis María Olaso se refiere al Derecho Positivo como"el sistema de normas emanadas dela autoridad competente y promulgadas de acuerdo conel procedimiento de creación del Derecho imperante enuna nación determinada".

Se tiende a conceptualizar al Derecho Positivocomo antónimo al Derecho Natural, ya que su definicióntiende a establecerse como las normas creadas para regirla realidad de los hombres ubicados en sociedad.Ciertamente, el Derecho Positivo establece y hacecumplir las normas a través de las cuales el hombre hade regir su comportamiento y relación con sus semejantesdentro de una estructura de convivencia social. Pero sereconoce que el Derecho Positivo es posterior al DerechoNatural, pues todos sus preceptos conservan la esencia

emanada de las necesidades naturales comunes a loshombres.

Aunque el hombre vive en sociedad, y su desarrollodepende de esta convivencia social, no hay que olvidarque primero es un ser con necesidades naturalessuperiores. Por lo tanto, el Derecho Positivo rige lanormativa social del hombre, pero después del DerechoNatural que rige sus necesidades de ser humano, biensean biológicas, culturales, psicológicas o filosóficas.

Sin embargo, la divergencia entre estos dos sistemas esmuy relativa, pues la mayor parte de los principios queintegran al Derecho Natural se incorpora al DerechoPositivo. En otras palabras, el Derecho Positivo seajusta en gran parte al Derecho Natural.

3. EFICIENCIA ECONÓMICA DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

Primero debemos diferenciar las instituciones jurídicasde las instituciones legales, siendo las primeras lasque se encuentran consagradas en el derecho o en lasdiferentes fuentes del mismo, y las segundas las que seencuentran consagradas sólo en el derecho positivo olegislación.

El derecho abarca a todas las fuentes del derecho,mientras que el derecho positivo abarca sólo a la ley olegislación.

El derecho positivo que existe sobre todo en lafamilia jurídica romano germánica al cual pertenece elsistema jurídico peruano consagra diferentesinstituciones jurídicas, como los contratos o derechospersonales, garantías, obligaciones, derechos reales,títulos valores, medidas cautelares y personasjurídicas, entre otras. Las cuales se encuentran siendoestudiadas por todas las fuentes del derecho. Por locual al momento de estudiar y aplicar derecho no se debe

tener en cuenta sólo el derecho positivo o legislación,sino también otras fuentes del derecho.En todos losestados se aplican instituciones jurídicas, sin importarque un estado se encuentre más o menos desarrollado queotro, sin embargo, es claro que en todos los estados nose aplican las mismas instituciones jurídicas.

El derecho busca instituciones jurídicas eficientes, yen caso de encontrar algunas que no lo son deben sereliminadas o sustituidas del mismo, a fin de evitar quese atente contra el mercado.Los agentes económicos sólohacen uso de las instituciones jurídicas eficientes, porlo cual el anticresis tiene poco campo de aplicación encomparación con la hipoteca.

Es decir, por más que se consagre legislativamente unainstitución jurídica puede el mercado eliminarla porineficiente.

4. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO

El análisis económico del derecho ha merecido escasosestudios, en tal sentido para algunos juristas es unmétodo de interpretación y para otros es consideradocomo método de investigación. Por lo cual podemosprecisar que en la doctrina no se acepta pacíficamenteque clase de método es.Es increíble como un simplemétodo haya alcanzado tanto desarrollo, tanta influenciay tanto prestigio, lo cual para nosotros no es normal,sino anormal.

En todo caso debemos precisar que existen otros métodoscomo el exegético, comparativo, dogmático,analítico, síntesis, deductivo e inductivo, entre otros.Los primeros tres son métodos jurídicos y los siguientesson métodos aplicables a todas las ramas delconocimiento humano.

4.1. Análisis económico del derecho no es la panacea

De los diferentes métodos conviene estudiar no sólo susbondades, sino también sus defectos. Todo lo cualestudiaremos a continuación a fin de tener un enfoquemás completo del método estudiado.

Muchos autores consideran y difunden el análisiseconómico como si fuese la panacea, pero esto esincorrecto, porque este método tiene muchos errores, yaque deja de lado los valores, los cuales son estudiadospor la axiología. En tal sentido rechazamos que al mismose le pueda considerar como la panacea, porque implicauna afirmación errónea o poco seria. En tal sentido sibuscamos sólo la eficiencia económica de lasinstituciones jurídicas y no tomamos en cuenta losvalores, podemos llegar a conclusiones incorrectas oerróneas.

Por ejemplo dentro del método en mención se estudiacuando es eficiente incumplir un contrato. Todo lo cualdeja de lado la buena fe en los negocios, ya que loscontratos se celebran para cumplirse y no para evaluarsu cumplimiento, en consecuencia puede afectarseriamente la economía mundial si lo aplicamos sinmeditarlo junto con los valores. Máxime que los mismosorientan el derecho positivo y forman parte del derecho,lo cual es poco conocido y poco estudiado por parte delos tratadistas.

Sin embargo, debemos dejar constancia que la teoríatridimensional del derecho estudia la realidad social,los valores y las normas jurídicas. Es decir, estateoría si tiene en cuenta los valores, lo cual es devital importancia para poder comprender el derecho.Paraquien desee profundizar sus estudios sobre los valoresles recomendamos que estudien libros de filosofía delderecho.

4.2. Análisis económico del derecho, negociación y laresponsabilidad precontractual

La negociación es la etapa en la cual se discute si secelebrará o no el contrato, al igual que las condicionesdel mismo. La misma ocurre durante las tratativas,tratos previos o tratos preliminares.

La responsabilidad precontractual es la responsabilidaden que se incurre durante la negociación de un contrato.

El análisis económico es de aplicación a la negociacióny a la responsabilidad precontractual, ya que estaúltima desincentiva las negociaciones malintencionadas ode mala fe.

En tal sentido la responsabilidad precontractual pone fina la negociación distorsionada. Pocos autores handesarrollado este tema, por lo cual tocamos el mismo a finde tener un enfoque más amplio del mismo.Sin embargo, sino se comprende lo que son los incentivos no se puedeentender esta parte del trabajo.

4.3. Análisis económico del derecho y calificación registral dedocumentos judiciales

Las órdenes de registración emitidas por el Poder Judicialpara que sean cumplidas por los registradores públicos, sediscute si deben calificarse o no, lo cual ha merecidomuchos estudios por parte de los tratadistas, sin embargo,los estudios han sido efectuados sólo por registralistas,pero no por procesalistas.

El derecho desincentiva la calificación registral dedocumentos judiciales lo cual trae como consecuencia queexisten muchas inscripciones forzadas por mandato judicialcon las cuales se afecta derechos de terceros y titularesregistrales.

En consecuencia es necesario modificar el derecho positivoperuano, para evitar que existan las mismas, todo esto enbeneficio de titulares registrales y terceros registrales.

4.4. Análisis económico del derecho

El derecho civil forma parte del derecho privado y tambiénse le conoce como derecho común.

Forman parte del derecho privado el derecho civil y elderecho comercial o mercantil, principalmente.

El análisis económico del derecho se aplica al derechocivil, por tanto, se puede entender mejor el este últimosi estudiamos este método.

En nuestro medio la mayor parte de estudios sobre estemétodo son estudios orientados al estudio del derechocivil.

El derecho civil peruano incentiva los divorcios, lo cualrealiza hace unos pocos años, ya que antes no lo hacía.

4.5. Análisis económico del derecho y otras ramas del derecho

El derecho civil o derecho común es una rama del derecho,pero no es la única, en consecuencia existen otras ramasdel derecho como el derecho procesal civil,administrativo, cartular, comercial o mercantil,societario, y penal, entre otras.El análisis económico delderecho no sólo es de aplicación al derecho civil, sinoque se puede aplicar a todas las ramas del derecho.

Por ejemplo en el derecho procesal civil peruano el hechoes estar establecidas facultades disciplinarias al Juez,incentiva que en los procesos civiles peruanos no se actúede mala fe.

4.6. Análisis económico del derecho y derecho empresarial

El análisis económico del derecho como precisamos no sóloes de aplicación al derecho civil, sino a todas las ramasdel derecho, en consecuencia también es de aplicación alderecho empresarial. El derecho empresarial es el conjuntode ramas del derecho que estudian y regulan la actividadempresarial, el cual debe estar al servicio de los agenteseconómicos.

Por ejemplo dentro del derecho societario (esta rama delderecho privado, comercial o mercantil forma parte delderecho empresarial) se incentiva que las sociedades seinscriban en registros públicos, ya que al estar inscritasrecién adquieren personalidad jurídica y en algunos casosobtienen la responsabilidad limitada.

Otro ejemplo es que si no se pagan y declaran tributos seimpone multas lo cual incentiva que se cumpla con lasobligaciones tributarias.

Otro ejemplo lo encontramos dentro del derecho bursátilque forma parte del derecho privado, comercial o mercantily empresarial, en el cual se aprecia que la existencia delmercado de valores incentiva la inversión yel movimiento de grandes capitales, que muchasoportunidades puede ocurrir en una sola operación o envarias. Por ejemplo en la titulización de activos semueven grandes capitales.

XV. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA Y EL DERECHOECONOMICO

1. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

GENERALIDADES.

La competencia administrativa es la aptitud legalexpresa que tiene un órgano para actuar, en razón dellugar (o territorio), la materia, el grado, la cuantíay/o el tiempo. Se entiende por competencia, entonces,el conjunto de atribuciones de los órganos y entes quecomponen el Estado, las mismas que son precisadas porel ordenamiento jurídico . La importancia de lacompetencia es tal, que sin ella el actoadministrativo deviene en nulo.

2. Alcances de la competencia administrativa.

Por una lado, la competencia administrativa es, ademásde una legitimación jurídica de su actuación, unmecanismo de integración de las titularidades activasy pasivas asignadas a la actividad determinada , seanestas potestades – típica titularidad activa – o seanmás bien deberes públicos y obligaciones.

Asimismo, toda entidad es competente para realizar lastareas materiales internas necesarias para eleficiente cumplimiento de su misión y objetivos, asícomo para la distribución de las atribuciones que seencuentran comprendidas dentro de su competencia,distribución que es realizada entre los diversosórganos que componen a aquella.

3. Caracteres de la Competencia Administrativa.

La competencia administrativa está sometida adeterminados caracteres que la distinguen de otrasinstituciones del derecho administrativo, así como deciertos conceptos provenientes del derecho privado,que pueden ser definidos de la siguiente manera:

A. Legalidad.

La competencia administrativa tiene su fuente en laConstitución y en la Ley , y es reglamentada por lasnormas administrativas que son derivadas por ellas.Ello implica, de manera directa, que no podría crearsecompetencias a través de normas reglamentarias , adiferencia de cierto sector de la legislación ydoctrinas comparadas que señala que mediantereglamento podría ser posible establecercompetencias . Asimismo, la Administración solo podríaejercer aquellas facultades que se encuentrenseñaladas expresamente en la Ley. 

Además, y como resultado directo de lo que venimosdiciendo, la Administración no puede, unilateralmente,crear entidades – aun cuando las mismas sean empresaspúblicas o entidades subsidiarias - ni asignarlescompetencias que no estén expresamente señaladas en laLey, aun cuando se encuentren sometidas a su tutela.

Finalmente, consideramos que no es posible laasignación de competencias por instrumento distinto ala ley formalmente considerada, es decir, por la leyemitida por el Congreso. En nuestra opinión, elprincipio de legalidad a nivel del concepto decompetencia estriba en impedir que la AdministraciónPública establezca su propia competencia , situaciónque se haría posible de permitirse el establecimientode competencias vía decreto legislativo, de urgencia otravés de normas generales –ordenanzas – emitidas por

los gobiernos locales y regionales. La posibilidad deque la Administración establezca su propia competenciaimplica permitir comportamientos arbitrarios de lasentidades que las conforman. Es por ello que solo unente imparcial, denominado Parlamento, puedeestablecer las competencias que se asignarán adeterminado ente público.

B. Inalienabilidad. 

La autoridad administrativa no puede renunciar a latitularidad de la competencia, ni tampoco se puedeabstenerse del ejercicio de las atribucionesconferidas a algún órgano administrativo . La Leyseñala que es nulo todo acto administrativo o contratoque pretenda cualquiera de estas situaciones . Losmecanismos de ejercicio alterno de competencia, a loscuales nos referiremos más adelante, no afectan esteprincipio general, puesto que permiten que la entidadconserve su competencia.

Sólo por Ley, o mediante mandato judicial expreso enun caso concreto se le puede exigir a una autoridad noejercer alguna atribución administrativa. Estorefuerza la naturaleza indisponible e inalienable dela competencia administrativa . Es evidente, por otrolado, que mediante una norma de rango inferior nopuede modificarse la competencia asignada mediante unanorma de rango superior. Esta afirmación, sin embargo,vuelve a colocar en discusión la posibilidad de que laautoridad administrativa pueda evitar ejercer lacompetencia signada indebidamente.

C. Responsabilidad.

La demora o negligencia en el ejercicio de lacompetencia o la falta de su ejercicio cuando ellocorresponda, constituye falta disciplinaria imputablea la autoridad respectiva , configurándose elejercicio de la competencia como un deber público.Ello implica también responsabilidad imputable a laAdministración como tal, si es que origina un daño alos particulares, así como a la autoridadadministrativa propiamente dicha, siendo que éstaúltima no depende del régimen laboral al que estésometido el funcionario público respectivo .

D. Esencialidad.

La competencia es elemento esencial del actoadministrativo, y en consecuencia, constituye unrequisito de validez del mismo . Evidentemente, laausencia de competencia, sea respecto al lugar (oterritorio), la materia, el grado, la cuantía o eltiempo, acarrearía la nulidad del actoadministrativo , teniendo en cuenta que en nuestralegislación no existe propiamente el concepto deanulabilidad del acto administrativo.

E. Fin público

La Competencia administrativa está enfocada a unafinalidad de interés común o, en todo caso, deutilidad pública. La autoridad administrativa ejercesu competencia en función del fin público que le daorigen a la misma. Situación contraria genera lallamada desviación de poder, que ocurre cuando el actoadministrativo se ha dictado con un fin distinto alprevisto por el legislador . Para que ocurra ladenominada desviación de poder – tan mentada por ladoctrina europea - debe haber una autoridadadministrativa con competencia, que haga uso de poderpara un fin distinto del conferido por la ley .

F. Jerarquía

La competencia administrativa opera en términos dejerarquía entre los órganos administrativos quecomponen la Administración Pública. La competenciaasignada a un ente administrativo le corresponde en unnivel determinado dentro del organigrama del mismo, entérminos de materia, grado y territorio. Sin embargo,y como veremos a continuación, se presume ladesconcentración de la competencia en los órganos deinferior jerarquía al interior de una entidad. A suvez, se encuentra proscrita, en principio, laposibilidad de intervención de una autoridadadministrativa en la competencia de otra, aun cuandoaquella sea superior jerárquico de la primera, salvoque se haya autorizado legalmente la avocación.

4. EL DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

El Derecho Administrativo Económico surge como unarelación vinculante entre el Derecho y la Economía,producto del análisis económico de las leyes, concaracterísticas muy propias y particulares que loconvierten en una materia interdisciplinaria, quecondiciona el comportamiento económico de los agentes,regulando sus actuaciones en cuanto a la toma dedecisiones y la distribución de sus recursos. El DerechoAdministrativo como sabemos, es una rama del derechopúblico que constituye el conjunto de principios yreglas que rigen las relaciones de la administraciónpública, sus instituciones, con los ciudadanos. En todomomento los agentes económicos se ven afectados en susprocesos productivos por reglas o decisiones de laAdministración que de alguna manera u otra afectan suactividad. Estas intervenciones económicas del poderpúblico adoptan diferentes estructuras jurídicas, por lo

que las decisiones de los agentes requieren de undetenido análisis del marco jurídico en el que operan;en campos que pueden ser tan exclusivos y distantes comola regulación de los mercados, protección al medioambiente, régimen de competencia y derecho de losconsumidores, seguridad jurídica, etc. Como vemos, apesar de que el Derecho Administrativo es una rama delderecho público, en el Derecho Económico en cambio nopodemos decir lo mismo, interviene tanto el derechopúblico como el privado, y como decíamos al inicio, esuna materia interdisciplinaria en el sentido de queabarca ambos sectores actuando de manera complementaria.

Siempre ha existido la incidencia del Estado en laeconomía, adoptando con el paso de los años distintasdenominaciones o manifestaciones, las cuales han idovariando dependiendo la forma de incidir, de laestructura económica y del momento histórico en que serealice dejando mayor o menor margen de libertad alsector privado: intervencionismo, planificación, empresapública, dirigismo, supervisión o regulación. En estosmomentos quizás es la regulación económica lamanifestación más significativa del intervencionismoestatal, preocupado por no entorpecer la libreiniciativa privada. Debemos detenernos para analizar ladefinición de los conceptos intervención y regulación.Intervenir, según el diccionario de la Real Academia dela Lengua Española, significa interponer su autoridad,dirigir, tomar parte del asunto. En el mismodiccionario, regulación es ajustar el funcionamiento deun sistema a determinados fines o determinar las reglaso normas a que debe ajustarse una persona. La SupremaCorte de Justicia Norteamericana en un famoso caso,Gibbons v. Orden, decidido en 1824, con el votoafirmativo de su Chief of Justice John Marshall, hizouna interpretación interesante del término regulación,en una lectura extensiva de la Cláusula de Comercioestablecida en la Constitución. Y decía ¿Cuál es esepoder? Es el de determinar por medio de qué reglas se

regirá el comercio; es decir que lleva esa extensión aconsiderar que el poder de regular el comercio, es endefinitiva, el pleno poder de controlarlo.

5. EL INTERVENCIONISMO Y LA REGULACIÓN PÚBLICA

La regulación es el nuevo paradigma del intervencionismopúblico sobre la economía, ya que tiene el protagonismoque en otras épocas correspondía a la planificación, alservicio público o a la empresa pública, debe contribuira la búsqueda de instituciones adecuadas y a la eleccióncorrecta de los ámbitos y las formas de intervenciónestatal. Un punto de equilibrio entre intervención ylibertad que asegure un mínimo vital para todos losciudadanos y confianza frente a las defraudaciones delos sujetos participantes en el mercado y libertad paraelegir entre las opciones diversas de bienes y serviciosen función de su calidad y coste.

Galbraith da cuatro razones a favor del intervencionismoy a la regulación pública. La necesidad de proteger elplaneta e impedir la destrucción del medio ambiente;segundo la necesidad de proteger a los más vulnerablesde los empleados del aparato productivo contra losefectos adversos de la máquina económica; tercero lapropensión de la economía a producir y vender bienes oservicios deficientes o materialmente perjudiciales; ycuarto el sistema contiene dentro de sí tendencias queson autodestructivas de su eficaz funcionamiento. Loimportante para el Derecho Administrativo Económico esque esta intervención se produzca garantizando losderechos de las personas y permitiendo una economíasaneada, manteniendo niveles de inflación aceptables yestimulando la competencia como factor de producción deriquezas y de bienestar. La intervención consiste en uncambio de la posición del Estado en sus relaciones conel sistema económico, de un Estado gestor a un Estadoregulador, dándole un giro a lo que ha sido la posicióndel Estado históricamente en su participación en la

economía, dejando a un lado su protagonismo y dando pasoa la empresa privada como principal responsable de lasatisfacción de la demanda, en un régimen de competenciapromovido por la desaparición de los monopolios, lalucha contra los abusos de posición dominante, lasupresión de prohibiciones injustificadas y elreplanteamiento de los controles y las exigencias quetienen que soportar las empresas.

Este proceso se traduce en cuatro fenómenos:privatización, liberalización, desregulación ydesburocratización. La privatización puede ser formal,material y patrimonial, de acuerdo a como sea llevada acabo. La liberalización, impulsada por la integracióneconómica y las nuevas tecnologías, es la ruptura de losmonopolios estatales, desnacionalizaciones y lasustitución de concesiones por licencias, que determinala despublificación de los clásicos servicios públicos.La desregulación son ciertas medidas liberalizadoras quehan venido siendo aplicadas con el ánimo de dinamizar laeconomía y consisten básicamente en la eliminación porlas instancias públicas competentes de restricciones yconstricciones que afectaban a las decisionesempresariales. El programa desregulador no hasignificado el fin del intervencionismo estatal en laeconomía, más bien se ha desplazado de unos ámbitos aotros, a causa de los cambios de los objetivos políticosy el funcionamiento de los mercados. La regulacióncorrige fallos del mercado, coadyuva a la justiciasocial, satisface aspiraciones colectivas y evita lamiopía en el comportamiento económico. Parte de laadmisión de la indispensabilidad del Estado y de laAdministración, y de la concepción de ésta como unmecanismo de toma de decisiones colectivas, en mundocada vez más globalizado cuya característica sería laaproximación e interrelación de los países del planeta yla universalización de ciertas instituciones y formas devida favorecidas por el auge del capitalismo o laeconomía de libre mercado.

El escenario en el que se desenvuelve la actividadempresarial es el planeta. Los países tienen laoportunidad de producir para un mercado, tan amplio comoel mundo, beneficiándose de las economías de escala ycombinando los factores de producción de forma óptima,pero también enfrentando una competencia cada vez másgeneralizada. Es en este contexto que podemos entenderla racionalidad económica de los procesosinternacionales de apertura de los mercados y deformación de bloques de integración regional, así comola trascendencia de los acuerdos internacionalesmediante los cuales se fijan las nuevas reglas de juegoque han de normar el comercio internacional. Losacuerdos finales de la Ronda Uruguay establecierondisciplinas y compromisos de carácter multilateral, cuyaobligatoriedad comprometieron a los países miembros, loscuales están siendo ejecutados bajo la dirección delorganismo resultante de las rondas de negociaciones, laOrganización Mundial del Comercio (OMC). Dichoscompromisos y obligaciones derivaron una agenda demodificaciones en el marco regulatorio aplicable a laactividad económica, para adecuar a los países,legislativa e institucionalmente, al nuevo ordeneconómico mundial.

Uno de los máximos exponentes de la teoría económicaneoliberal, Hayek, se destacó precisamente por suanálisis detallado de las instituciones jurídicopúblicas y por su crítica a determinadas formas deintervencionismo, principalmente la planificación.También se preocupó de la teoría de la Ley, el Estado deDerecho, la libertad individual y la discrecionalidadadministrativa. Comparte con Buchanan el reconocimientode la necesidad de un orden normativo como presupuestodel mercado, en la medida en que éste no producirá losresultados esperados si no existe seguridad jurídica.Uno de los máximos exponentes del análisis institucionales el premio Nóbel de Economía en 1991, Ronald Coase,

quien abordó en su laureado artículo “El problema delcoste social” la influencia del Derecho sobre laEconomía, ofreciendo una nueva perspectiva sobre lasexternalidades negativas y los coste de transacción parallegar a la conclusión de que “la delimitación de losderechos legales tiene efectos sobre la eficiencia conla que opera el sistema económico”.

El Derecho Administrativo Económico sirve para facilitarlas intervenciones del poder público en la economía,ofreciendo herramientas que permitan condicionar elcomportamiento de los operadores económicos. Tambiénestablece una serie de garantías que deben servir paraevitar una serie de excesos de la Administración, susintervenciones desproporcionadas y las desviaciones delpoder y arbitrariedades que pueden darse comoconsecuencia de las conexiones entre el poder político yel poder económico, que traen el riego de la corrupción.

XVI.DERECHO ECONOMICO EN LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION, COMECIALIZACION.

1. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE "PRODUCCIÓN YCOMERCIALIZACIÓN DE BIENES" EN EL MARCO DE LASACTIVIDADES DEL ESTADOLa actividad de la Administración en el ámbito económicono se limita necesariamente a la regulación y control delas actividades económicas de los particulares, a laeventual prestación de "servicios públicos" de caráctereconómico o a la actividad de fomento de las actividadesde los particulares. En ocasiones, la Administracióninterviene directamente en la economía ofreciendo bienesen el mercado ; bienes que algunas veces habrán sidopreviamente producidos por ella misma y otras veces,habrán sido adquiridas por la Administración de susproductores para, posteriormente, ponerlos en elmercado. LaConstitución Española habilita a laAdministración para la realización de estas actividades

al establecer en su artículo 128.1 que: "Se reconoce lainiciativa pública en la actividad económica".Aunque podríamos denominar a esta actividad como"actividad empresarial", toda vez que la mayoría de lasveces la Administración la lleva a cabo medianteempresas públicas , preferimos no hacerlo así porque lasactividades de prestación de servicios públicos (que sedistinguen conceptualmente de la que ahora tratamos)también se llevan a cabo en muchos casos mediante lautilización de sociedades mercantiles de titularidadpública. Tampoco nos parece conveniente denominarla como"actividad industrial" o "de producción" porque ellosupondría una restricción del concepto a uno sólo de losposibles aspectos de la actividad que estamosconsiderando. En cambio, la denominación de estaactividad como "dación de bienes en el mercado", enexpresión acuñada por VILLAR PALASÍ, nos pareceplenamente acertada.Al igual que ocurre respecto de los servicios públicos,esta otra actividad puede ser realizada por laAdministración bien en régimen de monopolio (por tanto,en régimen de exclusiva, sin posibilidad de que serealice por el sector privado) bien en régimen deconcurrencia con los particulares.Como justificación teórica de esta actividad productivay/o comercial de la Administración suelen mencionarsesimilares argumentos a los empleados para fundamentar laintervención administrativa en el ámbito de losservicios públicos, de ahí que la empresa pública hayasido utilizada: a) como instrumento al servicio de lapolítica económica (caso del grupo ARGENTARIA); b) comomotor del desarrollo industrial (ENSIDESA, CASA,INESPAL, INDRA, AUXINI, ENCE, etc.); c) como mecanismopara atenuar los costes sociales y los efectos políticosdel ajuste por el mercado de empresas privadas(reestructuración, suspensión de pagos o quie- bras),manteniendo empleos y la paz social; d) como mecanismopara garantizar las rentas de determinadas áreas

geográficas (HUNOSA, ASTANO, SIDENOR, los Astilleros,etc.); e) para poner bajo cuidado estatal aquellasempresas que actúan en sectores que se consideranestratégicos (defensa y seguridad del Estado, tejidoindustrial...: BAZÁN, SANTA BÁRBARA, IBERIA,TRANSMEDITERRÁNEA, etc); f) para garantizar elsuministro de bienes necesarios para la sociedad, comodeterminados alimentos, etc. En otros casos, lafinalidad de la intervención empresarial pública ha sidode índole puramente fiscal, como se observa en algunasde las actividades productivas o de comercializaciónsujetas a un monopolio público (monopolios fiscales);tal ha sido el caso del Monopolio del Tabaco(TABACALERA) y, en parte, del Monopolio del Petróleo(CAMPSA).Con frecuencia, tales "razones justificadoras" de laempresa pública han servido como soporte de lasoperaciones nacionalizadoras características de losEstados o gobiernos socialistas, realizadas con objetode poner toda la economía o una parte fundamental de lamisma bajo la dirección estatal, con la finalidad últimade realizar una transformación de una sociedad (lacapitalista), que se considera injusta, en una "nuevasociedad socialista" de trabajadores en la que reine laigualdad y en la que todo interés individual esté alservicio de los intereses generales "definidos" por losgobernantes..., pero hoy estas ideas parecen superadasante la evidencia del fracaso de los sistemas deeconomía dirigida.

2. CONCEPTO Y RÉGIMEN DE LA EMPRESA PÚBLICAA) ConceptoPara definir qué sea una empresa pública podemos acudir,inicialmente, al criterio legal contenido en el artículo6.1 de la Ley General Presupuestaria (Real DecretoLegislativo 1091/1988, de 23 de septiembre, por el quese aprueba el Texto Refundido de la Ley GeneralPresupuestaria ): son empresas públicas las sociedades

mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria laparticipación, directa o indirecta, de unaAdministración Pública o de sus Entidades de Derechopúblico. La utilización de este criterio responde a laidea, casi siempre confirmada, de que la titularidadjurídica (propiedad) de la mayoría del capital socialcomporta un efectivo control de la sociedad. De ahí quedeban tenerse por empresas públicas, en todo caso, lassociedades mercantiles cuyo capital social (representadoen acciones, si se trata de sociedades anónimas, o enparticipaciones sociales, si son sociedades deresponsabilidad limitada) pertenezca en más de uncincuenta por ciento a una Administración pública o asus Entidades de Derecho público.Ahora bien, como resulta que se puede tener el controlde una sociedad con una participación en el capitalsocial no mayoritaria, la Comunidad Europea tieneestablecido que se consideran empresas públicas "cualquier empresa en la que los poderes públicos puedanejercer, directa o indirectamente, una influenciadominante en razón de la propiedad, de la participaciónfinanciera o de las normas que la rigen ",considerándose como técnicas que manifiestan unaposición dominante "cuando los poderes públicos, directao indirectamente, poseen la mayoría del capital suscritode la empresa, o de los votos inherentes a lasparticipaciones emitidas por la empresa, o puedendesignar a más de la mitad de los miembros del órgano dedirección o de vigilancia de la empresa" (Directiva80/273/CEE, de la Comisión, de 25 de junio de 1980).

XVII. LEGISLACION ESPECÍFICA DEL DERECHO ECONOMICOY SU APLICACION

1. EL REGIMEN ECONOMICO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

La regulación de aspectos económicos en una constituciónno es una práctica que haya existido siempre en el

Constitucionalismo. Así, una parte económica se incluyeen una Constitución recién en el siglo XX, sumándose aaquellas dos partes tradicionales de la misma, como sonuna parte dogmatica referida a los derechos y deberes dela persona y, una parte orgánica, es decir aquellarelacionada a tratar los diferentes poderes del Estado ysus correspondientes funciones.

Una de las partes más importantes de la ConstituciónPolítica del Perú es la destinada a establecer elrégimen económico constitucional. Así, podemos describirque el artículo 58 de nuestra Carta Política señala queel Perú ostenta un régimen Constitucional Social deMercado. Pero debemos tener muy en cuenta que no debemos de confundir la economía social demercado con la Economía de mercado, pues si bien escierto que ambas contienen elementos en común, tambiénes cierto que ambas presentan diferencias sustanciales.

Carácteristicas

De acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú, laEconomía Social de Mercado, presenta las siguientescaracterísticas:

a) Intervención subsidiaria del Estado en la Economía.-El Estado peruano puede intervenir subsidiariamente enel ámbito de la producción u distribución de bienes o enla prestación de los llamados servicios, solo cuando seencuentre fehacientemente acreditado que por la inacciónde la iniciativa privada, dicha provisión no atiende lasdemandas de la población.

Debemos tener en cuenta que de acuerdo a lo antesseñalado, no significa que el Estado quede excluido dedesempeñar permanentemente su función de orientar eldesarrollo sostenible del país, motivo por el cualnuestra carta magna le impone el deber de ocuparseprincipalmente en áreas de salud, educación,infraestructura, etc.

b) Libre mercado.- El mercado es el espacio dondeconfluyen ofertantes y demandantes para realizar elintercambio de bienes y servicios, en él se forman lascondiciones de los contratos bajo las reglas económicasque rigen su funcionamiento. Pero el Estado tiene undeber fundamental en este tipo de actividades que esvigilar y facilitar la libre competencia, además de laprotección de los consumidores que se constituyen comoagentes económicos de importancia para el mercado.

c) Actuación solidaria del Estado.- La Economía Socialde Mercado se enmarca en la concepción del Estado; quees caracterizado por nuestra Constitución como un EstadoSocial y Democrático de Derecho, En tal sentido, elrégimen económico se encuentra guiado por valoresdemocráticos, participativos y tienen como finalidadalcanzar el bienestar social compartido de la población.

d) Libertad para el ejercicio de la actividadeconómica.- La Constitución Política del Perú de 1993establece que la iniciativa privada es libre,garantizando de esta manera la libertad de empresa,industria, comercio y la libertad de trabajo.

2. LA DIFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN ECONOMICA.

Es recién en las primeras décadas del siglo XX que se dainicio a una más amplia intervención económica delEstado. Sea en la determinación de de la condiciones deseguridad y de salud en los centros de trabajo, comodueño de empresas, en la protección del medio ambiente,el uso del suelo, etc. hasta llegar a la regulaciónadministrativa de actividad cuya prestación es esencialpara atender a las necesidades vitales de la comunidadmediante la concesión de servicios públicos.

La teoría del servicio público es consolidada por laEscuela Francesa de Burdeos, hasta el extremo que un

autor clásico como el Frances Duhuit sostenía que: “ElEstado no es, como se ha pretendido hace, y como durantealgún tiempo se ha creído que era un poder de mando, unasoberanía, es una cooperación de servicios públicosorganizados y controlados por los gobernantes.

En el siglo XX, con el proceso denominado del paso delEstado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho,que se inicia propiamente del Derecho ConstitucionalEconómico. Cabe subrayar que, en este proceso histórico,el primer hito es trazado por una ConstituciónLatinoamericana, la Constitución Mexicana de 1917, laprimera Constitución social del mundo, la que introduceconceptos tales como la propiedad originaria de laNación sobre las tierras y las aguas, el derecho depropiedad con función social, la protección de losrecursos naturales y el régimen de economía mixta.

Pero contra lo que se podía creer, en sus orígenes, eluso del concepto de Constitución Económica no tuvoconexión directa con el mundo del derecho a losprincipios y reglas fundamentales por los que se rige.Se encuentra en Alemania, en 1932, uno de los primerosantecedentes en su utilización por Beckerath, quiendefinía a la Constitución Económica como la ordenaciónde la propiedad, del c ontrato y del trabajo, de laforma y extensión de la intervención del Estado, asícomo la organización y técnica de la producción y ladistribución.

Es preciso reconocer que su origen histórico delconcepto de Constitución Económica y del llamado DerechoConstitucional Económico tuvo directamente conectado porel fenómeno de la socialización, cuyo instrumentoprincipal es a intervención del Estado en la economía

En el caso del Perú, el sistema económicoconstitucionalizado es el de una economía de mercado delEstado Social, es decir, el de una economía social demercado, con valores no solo económicos, que suele dejar

un amplio margen de acción al poder político paraconfigurar un modelo económico, resultado de lacombinación de elementos heterogéneos, procedentes delas distintas formas de concebir la economía del mercadoe inspirados tanto en postulados del neocapitalismocontemporáneo como del socialismo democrático.7

4. EL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

La aplicación de la teoría económica –más precisamente,de la microeconomía- al derecho ha generado desdesiempre un cierto rechazo de parte de la comunidadjurídica, toda vez que la visión economicista de lanorma, a juicio de los doctos en leyes, reduce aconceptos de eficiencia, relación costo-beneficio,utilidad e incentivos cuestiones que trascienden en lasociedad y que no necesariamente responden a unafilosofía de racionalidad en la elección entre cestas demercado sino que se derivan de concepciones morales,sociales y culturales arraigadas en la población y a lascuales no se les puede eliminar con base en unajustificación económica. Tal concepción ha sido aún másfuerte en el ámbito del derecho constitucional, pues sibien esta rama de derecho estudia la creación,modificación y aplicación de las normas que rigen todala vida política, jurídica y económica del Estado, elanálisis obedece a una concepción histórica determinada,en la que los valores imperantes en la sociedad almomento de su estudio se constituyen en el punto departida, el cual se cree que es inmodificable, puesconstituye la soberanía del pueblo, que es en quien estádepositado el poder constituyente.

No obstante, de cara a la realidad, es claro que todaslas personas, al momento de tomar cualquier decisión,analizamos los pros y los contras de aquélla, no sólofrente a la alternativa en sí, sino respecto de susrepercusiones futuras; adoptamos las opciones que másnos convengan, aunque sea sólo de manera inmediata y auncon el riesgo de perjudicar a otros, todo con el fin de

satisfacer nuestras propias necesidades. Esto, entérminos microeconómicos, se conoce como la “relacióncosto-beneficio”, cuyo fin último consiste en la“maximización de la función de utilidad” de cada “agenteeconómico” que se mueve en un “mercado”, con miras aobtener la mejor opción posible partiendo de los escasosrecursos que se tienen, de manera que se opte por laalternativa más “eficiente”.

Es así como, aunque parezcan muy distantes para losjuristas, el derecho y la economía, por el contrario,van muy de la mano. Todas las concepciones históricas dela sociedad y del Estado han aparejado el análisis yreplanteamiento de los modelos económicos, especialmentesi se tiene en cuenta que el patrimonio público juega unpapel trascendental para cualquier conglomerado por lanecesidad de satisfacción de ciertas necesidades comunesque justifican la unión de las personas y la existenciade regímenes de convivencia entre ellas.

A partir de la conciencia adquirida –especialmente porlos economistas– sobre la importancia de mejorar laspolíticas estatales y crear cambios sustanciales en laconcepción real del Estado, se inicia el estudio delderecho constitucional desde la perspectivamicroeconómica y de su influencia en el funcionamientode la economía en los diferentes estados. A esto se leconoce, entonces, como el análisis económico del derechoconstitucional”, caracterizado principalmente por elestudio de las políticas públicas y de las institucionesen el marco de un modelo de Estado determinado, tantodesde la perspectiva positiva (de la explicación ypredicción de relaciones de causa y efecto de loexistente) como en la normativa (del deber ser, más alláde la explicación y la predicción, utilizando juicios devalor).

Así también, podemos señalar que el análisis económicodel Derecho se presenta como una metodología moderna queofrece criterios interdisciplinarios para comprender el

derecho desde una perspectiva nueva, relacionadaestrechamente a la ciencia jurídica con fenómenossociales económicos propios de la actividad José RománCossío, en su libro Derecho y Análisis Económico explicaque la transformación de las conductas a conductaseconómicas se presenta por que en un contexto de escasesde recursos el sujeto agente económico actúa buscandomaximizar su utilidad, manteniendo estables suspreferencias, Entonces podemos afirmar que el análisiseconómico del Derecho Constitucional no es un análisisde conductas humanas que se encuentran interrelacionadasde algún modo con el derecho.

Sistema económico vigente y regula la actividadeconómica del Estado y de los particulares, quecondicionan su validez a la observancia de susprincipios ,derechos y libertades.

La Economía Social de Mercado como uno de los pilaresdel marco normativo económico según nuestra CartaPolítica de 1993, exige que el Estado cumpla una seriede funciones de modo que garantice los derechosfundamentales que ésta reconoce. En este sentido, laEconomía Social de Mercado como modelo propio del EstadoSocial de Derecho busca integrar y conjugar de manerarazonable y proporcional la libertad individual ysubsidiariedad estatal, y la igualdad y la solidaridadsocial.

El Tribunal Constitucional es el órgano encargado porla Constitución de determinar si los actos públicos oprivados, incluso en el ámbito económico, son válidospor estar conforme a la Constitución, caso contrarioserán declarados nulos. empresarial de personasnaturales o jurídicas.

XVIII. REGLAMENTOS INTERNOS DELOS ÓRGANOS DEL ESTADO

1. REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Disposiciones Generales

Fuerza normativa y materias de regulación del ReglamentoArtículo 1. El presente Reglamento tiene fuerza de ley.Precisa las funciones del Congreso y de la ComisiónPermanente, define su organización y funcionamiento,establece los derechos y deberes de los Congresistas yregula los procedimientos parlamentarios.

Definición, funciones generales, estructura, composicióny denominación

Artículo 2. El Congreso de la República es el órganorepresentativo de la Nación, encargado de realizar lasfunciones legislativas, de control político y las demásque establece la Constitución del Estado. Es unicameraly está integrado por ciento treinta Congresistaselegidos en forma directa, de acuerdo a ley.

En los documentos oficiales, el Congreso será denominadoCongreso de la República.

Soberanía y Autonomía

Artículo 3. El Congreso es soberano en sus funciones.Tiene autonomía normativa, económica, administrativa ypolítica.

Función Legislativa

Artículo 4. La función legislativa comprende el debate yla aprobación de reformas de la Constitución, de leyes yresoluciones legislativas, así como su interpretación,modificación y derogación, de acuerdo con losprocedimientos establecidos por la Constitución Políticay el presente Reglamento.

Comprende, asimismo, el debate y aprobación de lasmodificaciones a este Reglamento.

Función del Control Político

Artículo 5. La función del control político comprende lainvestidura del Consejo de Ministros, el debate, larealización de actos e investigaciones y la aprobaciónde acuerdos sobre la conducta política del Gobierno, losactos de la administración y de las autoridades delEstado, el ejercicio de la delegación de facultadeslegislativas, el dictado de decretos de urgencia y lafiscalización sobre el uso y la disposición de bienes yrecursos públicos, el cumplimiento por el Presidente dela República del mensaje anual al Congreso de laRepública y el antejuicio político, cuidando que laConstitución Política y las leyes se cumplan ydisponiendo lo conveniente para hacer efectiva laresponsabilidad de los infractores.

Funciones Especiales

Artículo 6. Son funciones especiales del Congresodesignar al Contralor General de la República, elegir alDefensor del Pueblo, así como a los miembros delTribunal Constitucional, al Directorio del Banco Centralde Reserva y ratificar al Presidente del Banco Centralde Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros. Lecorresponde también la remoción en los casos previstosen la Constitución.

2. REGLAMENTO NORMATIVO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Adoptado por Acuerdo de 14 de septiembre de 2004 delTribunal Constitucional. . 2.1. Del Tribunal Constitucional

Control e interpretación constitucional

Artículo 1.- El Tribunal Constitucional es el órganosupremo de interpretación y control de la Constitución. Esautónomo e independiente de los demás órganosconstitucionales. Sólo está sometido a la Constitución y asu Ley Orgánica.

Composición y ejercicio de atribuciones

Artículo 2.- El Tribunal Constitucional se compone desiete Magistrados elegidos por el Congreso de la Repúblicacon el voto favorable de por los menos dos tercios delnúmero legal de sus miembros y por un período de cincoaños. No hay reelección inmediata.

Sede y funcionamiento

Artículo 3.- EI Tribunal Constitucional tiene como sede laciudad de Arequipa. Puede celebrar audiencias en cualquierotra ciudad de la República.

Las oficinas administrativas funcionan en la ciudad deLima.

Reglamentación

Artículo 4.- Corresponde al Tribunal Constitucional dictarlos Reglamentos para su propio funcionamiento, así comolas disposiciones relacionadas con el régimen de trabajode su personal y servidores dentro del ámbito de su LeyOrgánica. Dichos Reglamentos, una vez aprobados por elPleno del Tribunal y autorizados por su Presidente, sepublican en el Diario Oficial El Peruano.

Competencia

Artículo 5.- Corresponde al Tribunal Constitucional:

1. Conocer, en instancia única, la acción deinconstitucionalidad;

2. Conocer, en última y definitiva instancia, lasresoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeasdata y cumplimiento; 3. Conocer los conflictos de competencia o de atribucionesasignadas por la Constitución, conforme a Ley; y 4. Resolver las quejas por denegatoria del recurso de

agravio constitucional.

Atribución exclusiva

Artículo 6.- En ningún caso se puede promover contienda decompetencia o de atribuciones ante el TribunalConstitucional en los asuntos que le son propios deacuerdo con la Constitución Política del Perú y su LeyOrgánica. El Tribunal declara de oficio su falta de competencia o de

atribuciones.

2.2. De Los Magistrados

Requisitos

Artículo 15.- Para ser Magistrado del Tribunal serequiere:

1. Ser peruano de nacimiento; 2. Ser ciudadano en ejercicio; 3. Ser mayor de cuarenta y cinco años; 4. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o FiscalSupremo, o Magistrado Superior o Fiscal Superior durantediez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedrauniversitaria en materia jurídica durante quince años; y 5. No estar comprendido en alguno de los supuestosenumerados en el artículo 12 de la Ley Nº 28301.

Asunción del cargo

Artículo 16.- Los miembros del Tribunal Constitucionalasumen sus cargos dentro de los diez días siguientes a lapublicación, en el Diario Oficial El Peruano, de lacorrespondiente Resolución Legislativa que los nombra,previo juramento o promesa de cumplir la ConstituciónPolítica del Perú.

Exclusividad, impedimentos, prohibiciones eincompatibilidades

Artículo 17.- La función de Magistrado del TribunalConstitucional es a dedicación exclusiva. Les estáprohibido desempeñar cualquier otro cargo público oprivado y ejercer cualquier profesión u oficio, aexcepción de la docencia universitaria, siempre que noafecte el normal funcionamiento del Tribunal.

Los Magistrados del Tribunal están impedidos de defender oasesorar pública o privadamente, salvo en causa propia, desu cónyuge, ascendientes o descendientes; y, en ningúncaso, de usar las influencias de sus cargos.

Les alcanzan, además, las mismas incompatibilidades de losCongresistas. Están prohibidos de afiliarse a organizaciones políticas.Cuando concurriera causa de incompatibilidad en quienfuera designado como Magistrado del Tribunal, debe, antesde tomar posesión del cargo, cesar en el que veníadesempeñando o en la actividad incompatible, acreditandoel hecho ante el Presidente del Tribunal. Si no lo hace enel plazo de diez días naturales siguientes a sudesignación, se entiende que no acepta el cargo.

Inmunidad

Artículo 18.- Los Magistrados del Tribunal Constitucionalno están sujetos a mandato imperativo, ni recibeninstrucciones de ninguna autoridad. Gozan deinviolabilidad e inmunidad. No responden por los votos u

opiniones emitidos en el ejercicio de su función. Nopueden ser detenidos ni procesados penalmente sinautorización del Pleno del Tribunal, salvo flagrantedelito.

Deberes de los Magistrados

Artículo 19.- Son deberes de los Magistrados del TribunalConstitucional:

1. Cumplir y hacer cumplir el principio de primacía de laConstitución Política del Perú y la vigencia efectiva delos derechos constitucionales; 2. Cumplir y hacer cumplir su Ley Orgánica, el CódigoProcesal Constitucional, el ordenamiento jurídico de laNación y el presente Reglamento; 3. Resolver los asuntos de su competencia con sujeción ala garantía del debido proceso y dentro de los plazoslegales; 4. Aplicar la norma constitucional correspondiente y losprincipios del derecho constitucional, aunque no hubieransido invocados en el proceso; 5. Guardar absoluta reserva respecto de los asuntos en que

interviene; 6. Observar el horario de trabajo y en especial el quecorresponde a las audiencias; 7. Denegar laminarmente las peticiones maliciosas y losescritos y exposiciones contrarias a la dignidad de laspersonas, y poner el hecho en conocimiento del respectivoColegio de Abogados; 8. Tratar con respeto a los abogados y a las partes; 9. Denunciar ante el Presidente los casos en que observenel ejercicio ilegal o indebido de la profesión; 10. Disponer la actuación de medios probatorios, siempreque sean indispensables para mejor resolver; 11. Formular declaración jurada de bienes y rentas, deacuerdo con la ley de la materia;

12. Mantener conducta personal ejemplar, de respeto mutuoy tolerancia, y observar las normas de cortesía de usocomún; 13. Velar, a través de sus ponencias y la emisión de susvotos, por la correcta interpretación y el cabalcumplimiento de la jurisprudencia del TribunalConstitucional; 14. Cuidar los bienes públicos que son puestos a suservicio y promover el uso racional de los bienes deconsumo que les provee el Estado.

Derechos de los MagistradosArtículo 20.- Los Magistrados tienen derecho de: 1. Participar con voz y voto en las sesiones del Pleno; 2. Contar con los servicios de personal, asesoría y apoyologístico para el desempeño de sus funciones; 3. Percibir un ingreso adecuado sujeto al pago de lostributos de Ley, que será del mismo monto y por los mismoso análogos criterios que el que reciben los Congresistas yque se publicará en el diario oficial El Peruano, aliniciar sus funciones; 4. Recibir el pago por gastos de instalación, por una sola

vez; y, 5. Gozar del derecho vacacional durante treinta días alaño, según el orden que, a propuesta del Presidente,apruebe el Pleno.

En forma adicional a los servicios de seguridad social enmateria de salud a cargo del Estado, los Magistradostienen derecho a los beneficios de seguros privados que secontraten en su favor y de sus familiares dependientes(cónyuge e hijos menores); así como a los gastos desepelio y a los honores inherentes a su cargo en caso demuerte.

3. LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Funciones

Artículo 1°.- A la Defensoría del Pueblo cuyo titular esel Defensor del Pueblo le corresponde defender losderechos constitucionales y fundamentales de la personay de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de losdeberes de laadministración pública y la prestación delos servicios públicos.

Designación

Órgano encargado de designar al Defensor del Pueblo yduración del cargo

Artículo 2°.- El Defensor del Pueblo será designado porel Congreso con el voto de los dos tercios de su númerolegal. La decisión recaerá en un ciudadano que reúna losrequisitos de haber cumplido los treinta y cinco años deedad y ser abogado y que goce de conocida reputación deintegridad e independencia.

El Defensor del Pueblo será elegido por cinco años, ypodrá ser reelegido sólo una vez por igual período.Finalizado el período para el que fue designado, elDefensor del Pueblo continuará en funciones hasta queasuma el cargo su sucesor.

Proceso de Designación del Defensor del Pueblo

Artículo 3°.- La designación del Defensor del Pueblo seefectuará dentro de los sesenta días naturalesanteriores a la expiración del mandato.

Para tal efecto, el Pleno del Congreso designará unacomisión especial, integrada por un mínimo de cinco ymáximo de nueve Congresistas, respetando en lo posible,la proporción de cada grupo parlamentario, para

encargarse de recibir las propuestas y seleccionar deuno a cinco candidatos.

La Comisión Especial publica en el Diario Oficial ElPeruano la convocatoria para la presentación depropuestas. Asimismo, publica la relación de laspersonas propuestas a fin que se puedan formular tachas,las que deben esta acompañadas de prueba documental.

Presentada la propuesta de uno o más candidatos seconvocará en término no inferior a siete días al Plenodel Congreso para que se proceda a la elección con elvoto mayoritario de los dos tercios de su número legal.La votación se efectuará, candidato por candidato, en elorden que presente la Comisión Especial. En caso de noalcanzarse la mencionada mayoría, la Comisión procederáun plazo máximo de diez días naturales a formularsucesivas propuestas. Una vez conseguida la mayoría delos dos tercios del número legal de miembros delCongreso, la designación quedará realizada.

Agotado el proceso de elección del Defensor del Puebloen el Congreso de la República sin un resultadodefinitivo que permita alcanzar la mayoría de los dostercios del número legal de los miembros del Congreso aninguno de los propuestos y a petición de no menos del20% de los congresistas, podrá efectuarse, por acuerdodel Pleno, una convocatoria complementaria porinvitación para elegir al Defensor del Pueblo. En talcaso, la votación será mediante voto electrónico en elPleno del Congreso.

Cese del Defensor del Pueblo

Artículo 4°.- El Defensor del Pueblo, cesará por algunade las siguientes causas:

1. Por renuncia.

2. Por vencimiento del plazo de designación.3. Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida.4. Por actuar con negligencia en el cumplimiento de lasobligaciones y deberes en el cargo.5. Por haber sido condenado mediante resoluciónejecutoriada, por delito doloso.6. Por incompatibilidad sobreviniente.

La vacancia en el cargo se declarará por el Presidentedel Congreso en las causas previstas por los incisos 1),2), 3) y 5).

En los demás casos, se decidirá por el acuerdo adoptadocon el voto conforme de dos tercios del Congreso,mediante debate y previa audiencia con el interesado.

Vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para elnombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en un plazono superior a un mes.

Autonomía, Inviolabilidad e Inmunidad

Artículo 5°.- El Defensor del Pueblo goza de totalindependencia en el ejercicio de sus funciones. No estásujeto a mandato imperativo, ni recibe instrucciones deninguna autoridad. Se encuentra sometido sólo a laConstitución y a su Ley Orgánica. Su remuneración esigual a la que perciben los Congresistas.

El Defensor del Pueblo, goza de inviolabilidad, noresponde civil ni penalmente por las recomendaciones,reparos, y en general, opiniones que emita en elejercicio de sus funciones.El Defensor del Pueblo goza de inmunidad. No puede serdetenido ni procesado sin autorización del Congreso,salvo flagrante delito.

Facultades del Defensor del Pueblo

Artículo 9°.- El Defensor del Pueblo está facultado, enel ejercicio de sus funciones, para:

1.- Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de partecualquier investigación conducente al esclarecimiento delos actos y resoluciones de la AdministraciónPública y sus agentes que, implicando el ejercicioilegítimo, defectuoso, irregular, moroso, abusivo oexcesivo arbitrario o negligente, de sus funciones,afecte la vigencia plena de los derechosconstitucionales y fundamentales de la persona y de lacomunidad.Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden atodo el ámbito de la Administración Pública.Cuando las actuaciones del Defensor del Pueblo serealicen con ocasión deservicios prestados porparticulares en virtud de un acto administrativohabilitante, el Defensor del Pueblo podrá además instara las autoridades administrativas competentes elejercicio de sus potestades de inspección y sanción.2.- Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acciónde inconstitucionalidad contra las normas con rango deley a que se refiere el inciso 4) del Artículo 200° dela Constitución Política, asimismo, para interponer laAcción de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción deHábeas Data, la de Acción Popular y la Acción deCumplimiento, en tutela de los derechos constitucionalesy fundamentales de la persona y de la comunidad.Asimismo, está capacitado o facultado para intervenir enlos procesos de Hábeas Corpus, para coadyuvar a ladefensa del perjudicado.3.- Iniciar o participar de oficio o a petición departe, en cualquier procedimiento administrativo enrepresentación de una persona o grupo de personas parala defensa de los derechos constitucionales yfundamentales de la persona y de la comunidad.4.- Ejercer el derecho de iniciativa legislativaconforme al artículo 162° de la Constitución.

5.- Promover la firma, ratificación, adhesión y efectivadifusión de los tratados internacionales sobre derechoshumanos.6.- Inciso derogado por la Ley N° 26900 publicada el 16de diciembre de 1997, que transfiere el RegistroNacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa deLibertad Efectiva de la Defensoría del Pueblo alMinisterio Público.7.- Dictar los reglamentos que requiera para elcumplimiento de las funciones de la Defensoría delPueblo y demás normas complementarias para latramitación de las quejas que a su juicio requieran deacción inmediata.

Constitución - artículo 162° (funciones del Defensor)8.- Ejercer las demás atribuciones y facultades queestablece la Constitución y esta ley.

4. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

De la Naturaleza, Finalidad y Objetivos

Artículo 4º.- La Superintendencia es una Instituciónautónoma y con personería jurídica de derecho públicocuyo ámbito de acción, funcionamiento y atribuciones sonestablecidos por la Constitución Política del Perú, laLey General, la Ley del Sistema Privado de Pensiones yla Ley que regula las competencias, atribuciones yfunciones de la Unidad de Inteligencia Financiera delPerú.

Artículo 5º.- La Superintendencia tiene por finalidaddefender los intereses del público, cautelando lasolidez económica y financiera de las personas naturalesy jurídicas sujetas a su control; velando por que secumplan las normas legales, reglamentarias yestatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el más

amplio control de todas sus operaciones y negocios,además de denunciar penalmente la existencia de personasnaturales y jurídicas que, sin la debida autorizaciónejerzan las actividades señaladas en la Ley General y laLey del Sistema Privado de Pensiones, procediendo a laclausura de sus locales y, en su caso, solicitando ladisolución y liquidación del infractor. Asimismo, lecorresponde contribuir de acuerdo a sus competenciasespecíficas con el desarrollo del sistema de prevenciónde lavado de activos y/o del financiamiento delterrorismo, así como de regular, supervisar, fiscalizar,controlar y sancionar a las Asociaciones de FondosContra Accidentes de Tránsito (AFOCAT), a fin degarantizar el pago oportuno de las indemnizaciones, deacuerdo a las condiciones establecidas en la Ley N°27181 y en su Reglamento.

De las Atribuciones y Funciones

Artículo 6º.- La Superintendencia ejerce en el ámbito desus atribuciones, el control y la supervisión de lasempresas que conforman el Sistema Financiero, Sistema deSeguros y Sistema Privado de Administración de Fondos dePensiones y de las demás personas naturales y jurídicasincorporadas por la Ley General, la Ley del SistemaPrivado de Pensiones o por leyes especiales, de maneraespecífica en los aspectos que le corresponda.

La Superintendencia supervisa el cumplimiento de la LeyOrgánica y disposiciones complementarias del Banco de laNación, Banco Agropecuario, Corporación Financiera deDesarrollo, Fondo MIVIVIENDA S.A. y Banco Central deReserva del Perú, sin perjuicio, para el caso del BancoCentral de Reserva del Perú, del ejercicio de suautonomía, no incluyendo lo referente a la finalidad yfunciones de dicho Banco contenidas en los artículos 83ºal 85º de la Constitución Política del Perú.

Asimismo, a través de su unidad especializada denominadaUnidad de Inteligencia Financiera del Perú, lecorresponde ejercer las competencias, atribuciones yfunciones relativas a la prevención y detección dellavado de activos y/o del financiamiento del terrorismoestablecidas en la Ley N° 27693 y en sus normasmodificatorias (Leyes N° 28009 y N° 28306), el DecretoLegislativo N° 1056 y disposiciones reglamentarias ycomplementarias.

Atribuciones

Artículo 7º.- Las funciones y atribuciones de laSuperintendencia son:

a) Autorizar la organización y funcionamiento depersonas jurídicas que tengan por fin realizarcualquiera de las operaciones señaladas en la LeyGeneral y en la Ley del Sistema Privado de Pensiones. b) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos,estatutos y toda otra disposición que rige al SistemaFinanciero, Sistema de Seguros y Sistema Privado deAdministración de Fondos de Pensiones, ejerciendo paraello, el más amplio y absoluto control sobre todas lasoperaciones, negocios y en general cualquier actojurídico que las empresas que lo integran realicen. c) Ejercer supervisión integral de las empresas delSistema Financiero, del Sistema de Seguros y del SistemaPrivado de Pensiones, de las incorporadas por leyesespeciales a su supervisión, así como, de las querealicen operaciones complementarias. d) Fiscalizar a las personas naturales o jurídicas querealicen colocación de fondos en el país. e) Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyotestimonio pueda resultar útil para el esclarecimientode los hechos que se estudien durante las inspecciones einvestigaciones, para lo cual podrá ordenar sucomparecencia, gozando para tal efecto, de las

facultades que para esta diligencia autoriza el CódigoProcesal Civil. f) Interpretar, en la vía administrativa sujetándose alas disposiciones del derecho común y a los principiosgenerales del derecho, los alcances de las normaslegales que rigen a las empresas del Sistema Financiero,del Sistema de Seguros y del Sistema Privado dePensiones, así como a las que realizan servicioscomplementarios, constituyendo sus decisionesprecedentes administrativos de obligatoria observancia. g) Aprobar o modificar los reglamentos y demás normasque corresponda emitir a la Superintendencia. h) Establecer las normas generales que regulen loscontratos e instrumentos relacionados con lasoperaciones señaladas en el Título III de la SecciónSegunda de la Ley General; y aprobar las cláusulasgenerales de contratación que le serán sometidas por lasempresas sujetas a su competencia, en la formacontemplada en los artículos pertinentes del CódigoCivil. i) Dictar las normas necesarias para el ejercicio de lasoperaciones financieras y de seguros, y servicioscomplementarios a la actividad de las empresas y para lasupervisión de las mismas, así como, para la aplicaciónde la Ley General. j) Dictar las disposiciones necesarias a fin de que lossujetos obligados que se encuentren bajo supervisióncumplan adecuadamente con los convenios suscritos por laRepública del Perú destinados a combatir el lavado deactivos y/o financiamiento del terrorismo. k) Establecer la existencia de conglomerados financieroso mixtos y ejercer supervisión consolidada respecto deellos, de conformidad con el artículo 138º de la LeyGeneral. l) Disponer la individualización de riesgos por cadaempresa de manera separada. m) Dictar las normas generales para precisar laelaboración, presentación y publicación de los estadosfinancieros, y cualquier otra información

complementaria, cuidando que se refleje la realsituación económico-financiera de las empresassupervisadas, y dictar las normas sobre consolidación delos estados financieros de acuerdo con los principios decontabilidad generalmente aceptados. n) Celebrar convenios de cooperación con otrassuperintendencias y entidades afines de otros países conel fin de ejercer una mejor supervisión consolidada. o) Celebrar convenios con otros organismos nacionales desupervisión a efecto de un adecuado ejercicio de lamisma. p) Coordinar con el Banco Central de Reserva del Perú entodos los casos señalados en la Ley General y en la Leydel Sistema Privado de Pensiones. q) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 269º dela Ley del Mercado de Valores, la Superintendencia podrádictar pautas de carácter general a las que deberáceñirse la clasificación de las empresas del sistemafinanciero y del sistema de seguros, y en general deaquellos valores mobiliarios e instrumentos financierosen los que las Administradoras de Fondos de Pensionesdeben invertir los fondos de pensiones. r) Difundir de manera permanente, a través de mediosmasivos de comunicación social, los principalesindicadores de resultados del Sistema Privado dePensiones, los mismos que se expresarán ordenados encada caso de mayor a menor, la relación de valoresmobiliarios que no requieren de clasificación de riesgo,y otros que establezcan las normas del Sistema Privadode Pensiones. s) En general, se encuentra facultada para realizartodos los actos necesarios para salvaguardar losintereses del público, de conformidad con la LeyGeneral, así como a realizar todas las funciones noexpresamente previstas que se deriven de su calidad deórgano controlador de las Administradoras Privadas deFondos de Pensiones, conforme a lo establecido en elliteral q) del artículo 57º del Texto Único Ordenado dela Ley del Sistema Privado de Pensiones.

t) Recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitirinformación para la detección del lavado de activos y/ofinanciamiento del terrorismo, así como, coadyuvar a laimplementación por parte de los sujetos obligados delsistema para detectar operaciones sospechosas de lavadode activos y/o financiamiento del terrorismo. u) Constituirse, a través de su Unidad de InteligenciaFinanciera del Perú, en Agencia Central Nacionalrespecto a los sujetos obligados, encargada de cumplir yhacer cumplir las disposiciones establecidas por la LeyN° 27693 y sus modificatorias y normas reglamentarias ycomplementarias, además de ser el contacto deintercambio de información a nivel internacional en lalucha contra el lavado de activos y/o financiamiento delterrorismo conforme lo señalado en el numeral 6 delartículo 3° de la referida ley.

XIX. REGLAMENTOS INTERNOS Y MANUALES EN LA EMPRESAPRIVADA

1. IMPORTANCIA DEL REGLAMENTO INTERNO

Eexisten diversos reglamentos cuyo objetivo es organizary mantener un cierto orden dentro de una entidad. Uno detales preceptos es el Reglamento Interior de Trabajo,comúnmente conocido como Reglamento Interno, el cualregula las relaciones laborales dentro de una empresa.Se trata básicamente de una lista de condiciones detrabajo que ayudan al funcionamiento práctico de unaempresa y si no son respetadas, dan lugar a una sanción.

El Reglamento interno es una herramienta indispensablepara una buena administración de los Recursos Humanos decualquier empresa sea cual fuera su tamaño oimportancia. Es un documento de carácter unilateral, queelabora el empleador a fin de que los empleados lo lean

y estén de acuerdo. Con el objetivo de proteger losderechos de los trabajadores, todo Reglamento Internodebe ser analizado y aprobado por un ente de Control.

Algunos puntos clave para la confección de este tipodocumento

- Establecer los límites del comportamiento laboral- Dividir de manera clara y concreta las funciones y

responsabilidades de todos- Declarar derechos, deberes, incentivos y sanciones- Promover la armonía entre el empleador y los

empleados- Proponer diversas opciones en cuánto a la resolución

de conflictos- Establecer reuniones periódicas

Cualquiera sea el modelo que se utilice paraconfeccionar el Reglamento Interno, su resultado final,debe cumplir con la tarea de informar a los empleados elmodo de organización y funcionamiento de la empresa.

Las partes de un Reglamento Interno

- Portada: se identifica la empresa y su logo- Introducción: presentación breve del contenido del

documento- Marco Jurídico-Administrativo: se enumeran los

ordenamientos jurídicos

Atribuciones y objetivos- Estructura Orgánica: se establece el orden de las

unidades administrativas- Organigrama: se establece la jerarquía de los

recursos humanos- Objetivos: se enumeran las metas de la compañía

Una vez que se aprueba el Reglamento Interno de laempresa, esta debe imprimir varias copias y colocarlasen zonas visibles dentro de sus instalaciones y

comenzará a regir luego de quince días de haber sidoexpuesto.

Como conclusión, podemos observar que la existencia delReglamento Interno dentro de una empresa permite crearuna visión de conjunto, ahorrar tiempo y esfuerzo atodas las partes y evitar confusiones en cuánto a ladivisión de tareas y responsabilidades.

Ideas Generales- El Reglamento Interno de Trabajo, le permite a las

empresas dirigir adecuadamente sus operaciones, evitatener que impartir instrucciones a cada trabajador enparticular; además permite sancionardisciplinariamente a quienes lo incumplen ycontribuye al cumplimiento de las metas y objetivos.

- Es una manera de comunicación efectiva entreEmpleador y Empleado, ya que se deben realizar lasconsultas entre ambos para la elaboración delReglamento Interno y así llegar a un consenso sobrederechos y obligaciones de ambos dentro de laorganización.

- Los requisitos para tramitar el Reglamento Interno deuna Empresa ante el Ministerio de Trabajo yDesarrollo Laboral en Panamá, son mínimos en cuanto ala documentación que se debe presentar.

- La gran mayoría de los Reglamentos Internos en laRepública de Panamá, cuentan con el mismo contenido,dependiendo básicamente del tipo de servicio queprestan.

2. NORMA ISO 9000

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad ygestión de calidad, establecidas por la Organización

Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicaren cualquier tipo de organización o actividad orientadaa la producción de bienes o servicios. Las normasrecogen tanto el contenido mínimo como las guías yherramientas específicas de implantación como losmétodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la maneraen que una organización opera sus estándares de calidad,tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de20 elementos en los estándares de esta ISO que serelacionan con la manera en que los sistemas operan.

VentajasSu implementación aunque supone un duro trabajo, ofrecenumerosas ventajas para las empresas, como pueden ser:- Estandarizar las actividades del personal que trabaja

dentro de la organización por medio de ladocumentación.

- Incrementar la satisfacción del cliente al asegurarla calidad de productos y servicios de maneraconsistente, dada la estandarización de losprocedimientos y actividades.

- Medir y monitorear el desempeño de los procesos.- Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la

organización en el logro de sus objetivos.- Mejorar continuamente en los procesos, productos,

eficacia, entre otros.

XX LEGISLACIÓN ESPECÍFICA Y SUPLETORIA EN DERECHOECONÓMICO

1. LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DESEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA YSEGUROS - LEY Nº 26702

Artículo 1º.- ALCANCES DE LA LEY GENERAL.

La presente ley establece el marco de regulación ysupervisión a que se someten las empresas que operen enel sistema financiero y de seguros, así como aquéllasque realizan actividades vinculadas o complementarias alobjeto social de dichas personas.

Artículo 2º.- OBJETO DE LA LEY.Es objeto principal de esta ley propender alfuncionamiento de un sistema financiero y un sistema deseguros competitivos, sólidos y confiables, quecontribuyan al desarrollo nacional.

Artículo 3º.- DEFINICIONES.Los vocablos y siglas que se señalan en la presente ley,tendrán el significado que se indica en el glosarioanexo a esta ley.

Artículo 4º.- APLICACIÓN SUPLETORIA DE OTRAS NORMAS.Las disposiciones del derecho mercantil y del derechocomún, así como los usos y prácticas comerciales, son deaplicación supletoria a las empresas.

Artículo 5º.- TRATAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA.La inversión extranjera en las empresas tiene igualtratamiento que el capital nacional con sujeción, en sucaso, a los convenios internacionales sobre la materia.De ser pertinente, la Superintendencia toma en cuentacriterios inspirados en el principio de reciprocidad,cuando se vea afectado el interés público, según lodispuesto por el Título III del Régimen Económico de laConstitución Política.

Artículo 6º.- PROHIBICIÓN A TRATAMIENTOSDISCRIMINATORIOS.

Las disposiciones de carácter general que, en ejerciciode sus atribuciones, dicten el Banco Central o laSuperintendencia, no pueden incorporar tratamientos deexcepción, que discriminen entre:1.-Empresas de igual naturaleza.

2..-Empresas de distinta naturaleza, en lo referente auna misma operación.3.-Empresas establecidas en el país respecto de sussimilares en el exterior.4.-Personas naturales y jurídicas extranjeras residentesfrente a las nacionales, en lo referente a la recepciónde créditos.

Artículo 7º.- NO PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN EL SISTEMAFINANCIERO.1

El Estado no participa en el sistema financiero nacional,salvo las inversiones que posee en COFIDE como banco dedesarrollo de segundo piso, en el Banco de la Nación, enel Banco Agropecuario y en el Fondo MIVIVIENDA S.A.

Artículo 8º.- LIBERTAD DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS YCRITERIO DE ASIGNACION DE RIESGO. Las empresas del sistema financiero y del sistema deseguros gozan de libertad para asignar los recursos de suscarteras, con las limitaciones consignadas en la presenteley, debiendo observar en todo momento el criterio de ladiversificación del riesgo, razón por la cual laSuperintendencia no autoriza la constitución de empresasdiseñadas para apoyar a un solo sector de la actividadeconómica, salvo el Banco Agropecuario.

Artículo 9º.- LIBERTAD PARA FIJAR INTERESES, COMISIONESY TARIFAS.Las empresas del sistema financiero pueden señalarlibremente las tasas de interés, comisiones y gastos parasus operaciones activas y pasivas y servicios. Sinembargo, para el caso de la fijación de las tasas deinterés deberán observar los límites que para el efectoseñale el Banco Central, excepcionalmente, con arreglo alo previsto en su Ley Orgánica. La disposición contenidaen el primer párrafo del artículo 1243º del Código Civilno alcanza a la actividad de intermediación financiera.

1

Las empresas del sistema de seguros determinan librementelas condiciones de las pólizas, sus tarifas y otrascomisiones.

Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas quecobren las empresas del sistema financiero y del sistemade seguros, así como las condiciones de las pólizas deseguros, deberán ser puestas en conocimiento del público,de acuerdo con las normas que establezca laSuperintendencia.

Artículo 11º.- ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DELA SUPERINTENDENCIA.Toda persona que opere bajo el marco de la presente leyrequiere de autorización previa de la Superintendencia deacuerdo con las normas establecidas en la presente ley. Enconsecuencia, aquélla que carezca de esta autorización, seencuentra prohibida de:1. Dedicarse al giro propio de las empresas delsistema financiero, y en especial, a captar o recibir enforma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo ocualquier otra forma, y colocar habitualmente talesrecursos en forma de créditos, inversión o de habilitaciónde fondos, bajo cualquier modalidad contractual.2. Dedicarse al giro propio de las empresas delsistema de seguros y, en especial, otorgar por cuentapropia coberturas de seguro, así como intermediar en lacontratación de seguros; y otras actividadescomplementarias a ésta. 2

3. Efectuar anuncios o publicaciones en los que seafirme o sugiera que practica operaciones y servicios quele están prohibidos conforme a los numerales anteriores.4. Usar en su razón social, en formularios y engeneral en cualquier medio, términos que induzcan a pensarque su actividad comprende operaciones que sólo puedenrealizarse con autorización de la Superintendencia y bajosu fiscalización, conforme a lo previsto en el artículo87º de la Constitución Política.

2

Se presume que una persona natural o jurídica incurre enlas infracciones reseñadas cuando, no teniendoautorización de la Superintendencia, cuenta con un localen el que, de cualquier manera:a) Se invite al público a entregar dinero bajocualquier título, o a conceder créditos o financiamientosdinerarios; ob) Se invite al público a contratar coberturas deseguros, directa o indirectamente, o se invite a lasempresas de seguros a aceptar su intermediación; y c) En general, se haga publicidad por cualquier mediocon los indicados propósitos.Quienes infrinjan las prohibiciones antes señaladas seránsancionadas con arreglo a los artículos pertinentes delCódigo Penal. La Superintendencia está obligada a disponer laintervención de los locales en los que presuma larealización de las actividades indicadas en el presenteartículo, sin la correspondiente autorización.

2. CÓDIGO TRIBUTARIO

NORMA I: CONTENIDO   El presente Código establece los principios generales,instituciones, procedimientos y normas del ordenamientojurídico-tributario.  

NORMA II: ÁMBITO DE APLICACIÓN   Este Código rige las relaciones jurídicas originadas porlos tributos. Para estos efectos, el término genéricotributo comprende:   a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento noorigina una contraprestación directa en favor delcontribuyente por parte del Estado.   b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tienecomo hecho generador beneficios derivados de larealización de obras públicas o de actividades estatales.

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene comohecho generador la prestación efectiva por el Estado de unservicio público individualizado en el contribuyente.   No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen

contractual.  

Las Tasas, entre otras, pueden ser:   1.      Arbitrios: son tasas que se pagan por laprestación o mantenimiento de un servicio público.   2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestaciónde un servicio administrativo público o el uso oaprovechamiento de bienes públicos.   3. Licencias: son tasas que gravan la obtención deautorizaciones específicas para la realización deactividades de provecho particular sujetas a control ofiscalización.   El rendimiento de los tributos distintos a los impuestosno debe tener un destino ajeno al de cubrir el costo delas obras o servicios que constituyen los supuestos de laobligación.  

NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO   Son fuentes del Derecho Tributario:  

- Las disposiciones constitucionales;   - Los tratados internacionales aprobados por el

Congreso y ratificados por el Presidente de la República;  

- Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;  

- Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales;  

- Los decretos supremos y las normas reglamentarias;   - La jurisprudencia;   - Las resoluciones de carácter general emitidas por la

Administración Tributaria; y,   - La doctrina jurídica.   Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas porlas que conforme a la Constitución se puede crear,modificar, suspender o suprimir tributos y conceder

beneficios tributarios. Toda referencia a la ley seentenderá referida también a las normas de rangoequivalente.  

NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY   Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de

delegación, se puede:   - Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el

hecho generador de la obligación tributaria, la basepara su cálculo y la alícuota; el acreedortributario; el deudor tributario y el agente deretención o percepción, sin perjuicio de loestablecido en el Artículo 10º;  

- Conceder exoneraciones y otros beneficiostributarios;  

- Normar los procedimientos jurisdiccionales, así comolos administrativos en cuanto a derechos o garantíasdel deudor tributario;  

- Definir las infracciones y establecer sanciones;   - Establecer privilegios, preferencias y garantías para

la deuda tributaria; y,   - Normar formas de extinción de la obligación

tributaria distintas a las establecidas en esteCódigo.  

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, puedencrear, modificar y suprimir sus contribuciones,arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos,dentro de su jurisdicción y con los límites que señalala Ley.  

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro deEconomía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias.

NORMA V: LEY DE PRESUPUESTO Y CREDITOS SUPLEMENTARIOS   La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y lasleyes que aprueban créditos suplementarios no podráncontener normas sobre materia tributaria.  

NORMA VI: MODIFICACION Y DEROGACION DE NORMASTRIBUTARIAS  

Las normas tributarias sólo se derogan o modifican pordeclaración expresa de otra norma del mismo rango ojerarquía superior.   Toda norma tributaria que derogue o modifique otranorma, deberá mantener el ordenamiento jurídico,indicando expresamente la norma que deroga o modifica.  

NORMA VII: REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DEEXONERACIONES, INCENTIVOS O BENEFICIOS TRIBUTARIOS  

La dación de normas legales que contengan exoneraciones,incentivos o beneficios tributarios, se sujetarán a lassiguientes reglas:  

a) Deberá encontrarse sustentada en una Exposición deMotivos que contenga el objetivo y alcances de lapropuesta, el efecto de la vigencia de la norma quese propone sobre la legislación nacional, el análisiscuantitativo del costo fiscal estimado de la medida,especificando el ingreso alternativo respecto de losingresos que se dejarán de percibir a fin de nogenerar déficit presupuestario, y el beneficioeconómico sustentado por medio de estudios ydocumentación que demuestren que la medida adoptadaresulta la más idónea para el logro de los objetivospropuestos. Estos requisitos son de carácterconcurrente.     

b) El cumplimiento de lo señalado en este incisoconstituye condición esencial para la evaluación dela propuesta legislativa.  

c) Deberá ser acorde con los objetivos o propósitosespecíficos de la política fiscal planteada por elGobierno Nacional, consideradas en el MarcoMacroeconómico Multianual u otras disposicionesvinculadas a la gestión de las finanzas públicas.  

d) El articulado de la propuesta legislativa deberáseñalar de manera clara y detallada el objetivo de lamedida, los sujetos beneficiarios, así como el plazode vigencia de la exoneración, incentivo o beneficiotributario, el cual no podrá exceder de tres (03)años.

e) Toda exoneración, incentivo o beneficio tributarioconcedido sin señalar plazo de vigencia, se entenderáotorgado por un plazo máximo de tres (3) años.  

f) Para la aprobación de la propuesta legislativa serequiere informe previo del Ministerio de Economía yFinanzas.  

g) Toda norma que otorgue exoneraciones, incentivos obeneficios tributarios será de aplicación a partirdel 1 de enero del año siguiente al de supublicación, salvo disposición contraria de la mismanorma.  

h) Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de loscongresistas, puede establecerse selectiva ytemporalmente un tratamiento tributario especial parauna determinada zona del país, de conformidad con elartículo 79º de la Constitución Política del Perú.  

i) Se podrá aprobar, por única vez, la prórroga de laexoneración, incentivo o beneficio tributario por unperíodo de hasta tres (3) años, contado a partir deltérmino de la vigencia de la exoneración, incentivo obeneficio tributario a prorrogar.  

j) Para la aprobación de la prórroga se requierenecesariamente de la evaluación por parte del sectorrespectivo del impacto de la exoneración, incentivo obeneficio tributario, a través de factores o aspectossociales, económicos, administrativos, su influencia

respecto a las zonas, actividades o sujetosbeneficiados, incremento de las inversiones ygeneración de empleo directo, así como elcorrespondiente costo fiscal, que sustente lanecesidad de su permanencia. Esta evaluación deberáser efectuada por lo menos un (1) año antes deltérmino de la vigencia de la exoneración, incentivo obeneficio tributario.  

k) La Ley o norma con rango de Ley que aprueba laprórroga deberá expedirse antes del término de lavigencia de la exoneración, incentivo o beneficiotributario. No hay prórroga tácita.  

l) La ley podrá establecer plazos distintos de vigenciarespecto a los Apéndices I y II de la Ley delImpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo alConsumo y el artículo 19º de la Ley del Impuesto a laRenta, pudiendo ser prorrogado por más de una vez.  

NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS   Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos losmétodos de interpretación admitidos por el Derecho.  

En vía de interpretación no podrá crearse tributos,establecerse sanciones, concederse exoneraciones, niextenderse las disposiciones tributarias a personas osupuestos distintos de los señalados en la ley. Lodispuesto en la Norma XVI no afecta lo señalado en elpresente párrafo.  

NORMA IX: APLICACION SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DELDERECHO   En lo no previsto por este Código o en otras normastributarias podrán aplicarse normas distintas a lastributarias siempre que no se les opongan ni lasdesnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán losPrincipios del Derecho Tributario, o en su defecto, los

Principios del Derecho Administrativo y los PrincipiosGenerales del Derecho.  

NORMA X: VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS   Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de supublicación en el Diario Oficial, salvo disposicióncontraria de la misma ley que posterga su vigencia entodo o en parte.  

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de laley reglamentada. Cuando se promulguen con posterioridada la entrada en vigencia de la ley, rigen desde el díasiguiente al de su publicación, salvo disposicióncontraria del propio reglamento.  

Las resoluciones que contengan directivas oinstrucciones de carácter tributario que sean deaplicación general, deberán ser publicadas en el DiarioOficial.  

NORMA XI: PERSONAS SOMETIDAS AL CODIGO TRIBUTARIO YDEMAS NORMAS TRIBUTARIAS   Las personas naturales o jurídicas, sociedadesconyugales, sucesiones indivisas u otros entescolectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en elPerú, están sometidos al cumplimiento de lasobligaciones establecidas en este Código y en las leyesy reglamentos tributarios.  

También están sometidos a dichas normas, las personasnaturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesionesindivisas u otros entes colectivos, nacionales oextranjeros no domiciliados en el Perú, sobrepatrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetosa tributación en el país. Para este efecto, deberánconstituir domicilio en el país o nombrar representantecon domicilio en él.  

NORMA XII: COMPUTO DE PLAZOS  

Para efecto de los plazos establecidos en las normastributarias deberá considerarse lo siguiente:   - Los expresados en meses o años se cumplen en el mes

del vencimiento y en el día de éste correspondienteal día de inicio del plazo. Si en el mes devencimiento falta tal día, el plazo se cumple elúltimo día de dicho mes.  

- Los plazos expresados en días se entenderán referidosa días hábiles.  

En todos los casos, los términos o plazos que vencieranen día inhábil para la Administración, se entenderánprorrogados hasta el primer día hábil siguiente.   En aquellos casos en que el día de vencimiento sea mediodía laborable se considerará inhábil.

NORMA XIII: EXONERACIONES A DIPLOMATICOS Y OTROS   Las exoneraciones tributarias en favor de funcionariosdiplomáticos y consulares extranjeros, y de funcionariosde organismos internacionales, en ningún caso incluyentributos que gravan las actividades económicasparticulares que pudieran realizar.  

NORMA XIV: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS   El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentarlas leyes tributarias lo hará exclusivamente porconducto del Ministerio de Economía y Finanzas.  

NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA   La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor dereferencia que puede ser utilizado en las normastributarias para determinar las bases imponibles,deducciones, límites de afectación y demás aspectos delos tributos que considere conveniente el legislador.  

También podrá ser utilizada para aplicar sanciones,determinar obligaciones contables, inscribirse en elregistro de contribuyentes y otras obligaciones formales.

El valor de la UIT será determinado mediante DecretoSupremo, considerando los supuestos macroeconómicos.  

XXI EL DERECHO ECONÓMICO ENTRE LAS CONTRATACIONESPRIVADAS Y DEL ESTADO

1. OSCE

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado(OSCE) es la entidad encargada de velar por elcumplimiento de las normas en las adquisiciones públicasdel Estado peruano. Tiene competencia en el ámbitonacional, y supervisa los procesos de contratación debienes, servicios y obras que realizan las entidadesestatales. 

Es un organismo técnico especializado adscrito alMinisterio de Economía y Finanzas, con personalidadjurídica de derecho público y constituye un pliegopresupuestal.

Misión InstitucionalSomos el organismo rector del sistema de contrataciones yadquisiciones del Estado que promueve la gestióneficiente, eficaz y transparente de la AdministraciónPública, en beneficio de entidades estatales y privadas,de la sociedad y del desarrollo nacional.

Visión InstitucionalSeremos el organismo público rector del Sistema deContrataciones y Adquisiciones del Estado, caracterizadopor la alta calidad de sus servicios, y reconocidonacional e internacionalmente como aliado estratégico delos agentes públicos y privados en la gestión eficiente,eficaz y transparente de la contratación pública y en laoptimización e integración de los procesos técnicos delabastecimiento del Estado.

Objetivos Estratégicos Generales- Mejorar el sistema de contratación pública a fin deoptimizar e integrar los procesos técnicos deabastecimiento del Estado.

- Optimizar los servicios que brindamos a fin de lograrque los agentes del sistema de contratación pública,reconozcan al OSCE como un aliado eficiente para unagestión ágil, oportuna, económica y transparente.

- Lograr una gestión de alta calidad que asegure elcumplimiento de los fines institucionales.

- Fortalecer el liderazgo institucional en el ámbito decontratación pública en los procesos de integracióninternacional.

FuncionesEl Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estadotiene las siguientes funciones:a) Velar por el cumplimiento y difusión de la Ley,  suReglamento y normas complementarias y proponer lasmodificaciones que considere necesarias.b) Emitir Directivas en las materias de su competencia,siempre que se refieran a aspectos de aplicación de la Leysu Reglamento.c) Resolver los asuntos de su competencia en última

instancia administrativa.d) Supervisar y fiscalizar, de manera selectiva y/oaleatoria, los procesos de contratación que se realicen alamparo de la Ley su Reglamento.e) Administrar y operar el RNP, así como cualquier otroinstrumento necesario para la implementación y operaciónde los diversos procesos de contrataciones del Estado.  f) Desarrollar, administrar y operar el SEACE.g) Organizar y administrar arbitrajes de conformidad conlos reglamentos que apruebe para tal efecto.h) Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre losmismos, en arbitrajes que no se encuentren sometidos a unainstitución arbitral, en la forma establecida en elreglamento de la Ley.

i) Absolver consultas sobre as materias de su competencia.Las consultas que efectúen las entidades serán gratuitas.j) Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el RNPque contravengan las disposiciones de la Ley, suReglamento y normas complementarias.k) Poner en conocimiento de la Contraloría General de laRepública los casos en que se observe transgresiones a alnormativa de contrataciones públicas, siempre que existanindicios razonables de perjuicio económico al Estado ocomisión de delito.l) Suspender los procesos de contratación, en los que comoconsecuencia del ejercicio de sus funciones observetransgresiones a la normativa de contrataciones públicas,siempre que existan indicios razonables de perjuicioeconómico al Estado o la comisión de delito, dando cuentaa la Contraloría General de la República, sin perjuicio dela atribución del Titular de la Entidad que realiza elproceso, de declarar la nulidad de oficio del mismo.m) Promover la Subasta Inversa, determinando lascaracterísticas técnicas de los bienes o servicios queserán provistos a través de esta modalidad y establecermetas institucionales anuales respecto al número de fichastécnicas de los bienes o servicios a ser contratados.n) Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcanceregional o local de acuerdo a lo que establezca elpresente Reglamento.ñ) Proponer estrategias y realizar estudios destinados aluso eficiente de los recursos públicos y de reducción decostos.o) Las demás que le asigne la normativa.

Artículo 1.- Alcances La presente norma contiene las disposiciones ylineamientos que deben observar las Entidades del SectorPúblico en los procesos de contrataciones de bienes,servicios u obras y regula las obligaciones y derechos quese derivan de los mismos.

Artículo 2.- Objeto

El objeto del presente Decreto Legislativo es establecerlas normas orientadas a maximizar el valor del dinero delcontribuyente en las contrataciones que realicen lasEntidades del Sector Público, de manera que éstas seefectúen en forma oportuna y bajo las mejores condicionesde precio y calidad, a través del cumplimiento de losprincipios señalados en el artículo 4º de la presentenorma.

Artículo 3.- Ámbito de aplicación 3.1 Se encuentran comprendidos dentro de los alcances dela presente norma, bajo el término genérico deEntidad(es): a) El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones;b) Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y

reparticiones; c) Los Gobiernos Locales, sus dependencias y

reparticiones; d) Los Organismos Constitucionales Autónomos; e) Las Universidades Públicas; f) Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de

Participación Social; g) Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; h) Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demásde naturaleza análoga de las Fuerzas Armadas y de laPolicía Nacional del Perú; i) Las empresas del Estado de derecho público o privado,ya sean de propiedad del Gobierno Nacional, Regional oLocal y las empresas mixtas bajo control societario delEstado; y,j) Los proyectos, programas, fondos, órganosdesconcentrados, organismos públicos del Poder Ejecutivo,instituciones y demás unidades orgánicas, funcionales,ejecutoras y/o operativas de los Poderes del Estado; asícomo los organismos a los que alude la ConstituciónPolítica del Perú y demás que sean creados y reconocidospor el ordenamiento jurídico nacional. 3.2. La presente norma no es de aplicación para:

a) La contratación de trabajadores, empleados, servidoreso funcionarios públicos sujetos a los regímenes de lacarrera administrativa o laboral de la actividad privada; b) La contratación de auditorías externas en o para lasEntidades, la que se sujeta a las normas que rigen elSistema Nacional de Control. Todas las demáscontrataciones que efectúe la Contraloría General de laRepública se sujetan a lo dispuesto en el presente DecretoLegislativo y su Reglamento;c) Las operaciones de endeudamiento y administración de

deuda pública; d) La contratación de asesoría legal y financiera y otrosservicios especializados, vinculados directa oindirectamente a las operaciones de endeudamiento internoo externo y de administración de deuda pública; e) Los contratos bancarios y financieros celebrados por

las Entidades; f) Los contratos de locación de servicios o de serviciosno personalesque celebren las Entidades con personasnaturales, con excepción de los contratos de consultoría.Asimismo, estarán fuera del ámbito de la presente norma,los contratos de locación de servicios celebrados con lospresidentes de directorios o consejos directivos, quedesempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades oempresas del Estado; g) Los actos de disposición y de administración y gestiónde los bienes de propiedad estatal; h) Las contrataciones cuyos montos, sean iguales oinferiores a tres (3) Unidades Impositivas Tributarias,vigentes al momento de la transacción; salvo que se tratede bienes y servicios incluidos en el Catálogo deConvenios Marco; i) La contratación de notarios públicos para que ejerzanlas funciones previstas en la presente norma y suReglamento; j) Los servicios brindados por conciliadores, árbitros,centros de conciliación, instituciones arbitrales y demásderivados de la función conciliatoria y arbitral;

k) Las contrataciones que deban realizarse con determinadoproveedor, por mandato expreso de la ley o de la autoridadjurisdiccional; l) La concesión de recursos naturales y obras públicas deinfraestructura, bienes y servicios públicos; m) La transferencia al sector privado de acciones yactivos de propiedad del Estado, en el marco del procesode privatización; n) La modalidad de ejecución presupuestal directacontemplada en la normativa de la materia, salvo lascontrataciones de bienes y servicios que se requieran paraello; ñ) Las contrataciones realizadas con proveedores nodomiciliados en el país cuyo mayor valor estimado de lasprestaciones se realice en el territorio extranjero; o) Las contrataciones que realicen las Misiones delServicio Exterior de la República, exclusivamente para sufuncionamiento y gestión, fuera del territorio nacional; p) Las contrataciones de servicios de abogados, asesoreslegales y de cualquier otro tipo de asesoría requeridapara la defensa del Estado en las controversiasinternacionales sobre inversión en foros arbitrales ojudiciales.

2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES

Los procesos de contratación regulados por esta norma ysu Reglamento se rigen por los siguientes principios,sin perjuicio de la aplicación de otros principiosgenerales del derecho público: a) Principio de Promoción del Desarrollo Humano: Lacontratación pública debe coadyuvar al desarrollo humanoen el ámbito nacional, de conformidad con los estándaresuniversalmente aceptados sobre la materia. b) Principio de Moralidad: Todos los actos referidos alos procesos de contratación de las Entidades estarán

sujetos a las reglas de honradez, veracidad,intangibilidad, justicia y probidad. c) Principio de Libre Concurrencia y Competencia: En losprocesos de contrataciones se incluirán regulaciones otratamientos que fomenten la más amplia, objetiva eimparcial concurrencia, pluralidad y participación depostores. d) Principio de Imparcialidad: Los acuerdos yresoluciones de los funcionarios y órganos responsablesde las contrataciones de la Entidad, se adoptarán enestricta aplicación de la presente norma y suReglamento; así como en atención a criterios técnicosque permitan objetividad en el tratamiento a lospostores y contratistas.e) Principio de Razonabilidad: En todos los procesos deselección el objeto de los contratos debe ser razonable,en términos cuantitativos y cualitativos, parasatisfacer el interés público y el resultado esperado. f) Principio de Eficiencia: Las contrataciones querealicen las Entidades deberán efectuarse bajo lasmejores condiciones de calidad, precio y plazos deejecución y entrega y con el mejor uso de los recursosmateriales y humanos disponibles. Las contratacionesdeben observar criterios de celeridad, economía yeficacia. g) Principio de Publicidad: Las convocatorias de losprocesos de selección y los actos que se dicten comoconsecuencia deberán ser objeto de publicidad y difusiónadecuada y suficiente a fin de garantizar lalibreconcurrencia de los potenciales postores. h) Principio de Transparencia: Toda contratación deberárealizarse sobre la base de criterios y calificacionesobjetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Lospostores tendrán acceso durante el proceso de seleccióna la documentación correspondiente, salvo lasexcepciones previstas en la presente norma y suReglamento. La convocatoria, el otorgamiento de la BuenaPro y los resultados deben ser de público conocimiento.

i) Principio de Economía: En toda contratación seaplicarán los criterios de simplicidad, austeridad,concentración y ahorro en el uso de los recursos, en lasetapas de los procesos de selección y en los acuerdos yresoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitarexigencias y formalidades costosas e innecesarias en lasBases y en los contratos. j) Principio de Vigencia Tecnológica: Los bienes,servicios o la ejecución de obras deben reunir lascondiciones de calidad y modernidad tecnológicasnecesarias para cumplir con efectividad los fines paralos que son requeridos, desde el mismo momento en queson contratados, y por un determinado y previsibletiempo de duración, con posibilidad de adecuarse,integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con losavances científicos y tecnológicos. l) Principio de Equidad: Las prestaciones y derechos delas partes deberán guardar una razonable relación deequivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de lasfacultades que corresponden al Estado en la gestión delinterés general.

Estos principios servirán también de criteriointerpretativo e integrador para la aplicación de lapresente norma y su Reglamento y como parámetros para laactuación de los funcionarios y órganos responsables delas contrataciones.

XXIIJURISPRUDENCIA Y DOCTRINA EN EL DERECHOECONÓMICO

1. EL DERECHO ECONÓMICO

El Derecho económico es el conjunto de principios y denormas de diversas jerarquías, sustancialmente deDerecho público, que inscritas en un orden públicoeconómico plasmado en la carta fundamental, facultan alEstado para planear indicativa o imperativamente eldesarrollo económico y social de un país y regular lacooperación humana en las actividades de creación,distribución, cambio y consumo de la riqueza generadapor el sistema económico.

El juez, en el Estado social de derecho también es unportador de la visión institucional del interés general.El juez, al poner en relación la Constitución -susprincipios y sus normas- con la ley y con los hechoshace uso de una discrecionalidad interpretativa quenecesariamente delimita el sentido político de lostextos constitucionales. En este sentido la legislacióny la decisión judicial son ambas procesos de creación dederecho.

Se define como el papel que tiene el Derecho (entendidoen este caso como sistema jurídico) en la regulación dela actividad económica. Este marco legal que establecelas "reglas del juego" neutrales para los actoreseconómicos1 abarca las transacciones bursátiles, laauditoría de negocios, las leyes referentes a laeconomía (como las leyes monetarias, por ejemplo), y engeneral todas las actividades comerciales y defuncionamiento de los mercados. Se observa entonceshasta qué punto los campos de la economía y el Derechoestán íntimamente ligados y mantienen una interacciónconstante entre sí. Asimismo, cabe anotar que el hechode ejercer influencia en la esfera económica le da alDerecho un carácter multidisciplinario, amplíanotablemente su campo de acción y hace undistanciamiento de la tradición antigua europea.

2. LA JURISPRUDENCIA

Por jurisprudencia cabe entender las decisiones dejueces y magistrados cuando aplican el Derecho aldirimir los conflictos. Es decir, cuando se solventanlos conflictos, los jueces van sentando criterios,reglas, sobre lo que creen que el legislador quisoestablecer con una norma. Ahora bien, en nuestroOrdenamiento Jurídico y a diferencia del anglosajón, porejemplo, el juez no innova el Derecho, sólo aplica laLey. No obstante, saber qué dijo un Tribunal en casosparecidos orienta sobre el posible fallo del mismo.

Cuestión distinta son las Sentencias del TribunalConstitucional, bien cuando interpretan la Constitucióno cuando declaran la inconstitucionalidad de una Ley,por cuanto tienen un valor mucho más fuerte ya quepueden eliminarlas del ordenamiento jurídico, comoveremos.

3. LA DOCTRINA

Por doctrina cabe entender las aportaciones de losestudiosos del Derecho, es decir, las cuestiones queresuelven y analizan los especialistas en las distintasramas jurídicas, pueden dar pautas importantes a lajurisprudencia y a la Administración, para aclarar elcontenido de las normas o para justificar un fallo oresolución.

Como disciplina especializada, el Derecho Económico tomaun carácter universal que si bien hace referencia asituaciones económicas que dan fundamento, abarcatambién normas jurídicas transcritas en lasconstituciones de los Estados, como ya se dijo, donde laeficacia y la justicia son prioridades como aspiraciónde un objetivo establecido, esto es, proteger, fomentar,mejorar la calidad de vida y las relaciones con el

Estado.

El análisis económico del derecho – AED - comomovimiento en el que sus adeptos abogados y economistas,que usualmente emplean nociones económicas, teorías yStandard para ejecutar tareas jurídicas es un segmentoque no puede excluirse al tratar el Derecho Económicoque busca descifrar la eficiencia del derecho, en lapreextensión fundamental de que la totalidad del sistemajurídico pueda analizarse y reformarse medianteaplicación de un número relativamente pequeño deconceptos económicos fundamentales.

El rol del Estado en la economía constituye en sí uno delos objetivos de la materia donde el investigar, como elanalizar sus actuaciones dentro de una constitucióneconómica, es tarea de los cultores de esta importantedisciplina denominada en los pensum universitario comoDerecho Económico, que no puede ser confundido su trato,cuando se mencionan los derechos económicos de losindividuos - tratados en algunos casos como de Garantíasindividuales-: “frutos de un proceso histórico para serreconocidos en las Constituciones, los que operan en unsistema determinado de acuerdo al marco legal, a los queel Estado los acoge, los protege, los promueve, losdesarrolla, andamiaje normal para el cumplimiento en elpropósito del Estado, esto es, brindar una vida digna atodos los habitantes, promover un desarrollo económicomicro y macro , con una justa distribución de lariqueza, de iguales oportunidades dentro de unecosistema generoso sostenido, y responsable en elaccionar de quienes lo administran.”

XXIII CONTRATOS ATÍPICOS, ADMINISTRATIVOS Y PRIVADOS

Se entiende por contratos típicos o nominados ycontratos atípicos o innominados aquellos que poseenregulación legal o carecen de ella, siendo los típicoslos pertenecientes al primer grupo y los contratosatípicos los que se encuadran dentro del segundo grupo.

De acuerdo con la teoría de los contratos, hay queresaltar que la autonomía de la voluntad de las partesdesempeña un papel fundamental a la hora de encuadrarnosdentro de alguno de los dos grupos. La autonomía de lavoluntad permite que las partes pacten una regulaciónnegocial diferente de la estipulada en la ley siempre ycuando su alejamiento de esta no suponga undesplazamiento de las normas imperativas que configuranel negocio jurídico base. Si esto se cumple todavíaestaríamos dentro de los contratos típicos o nominados,pero resaltando la importancia y relevancia jurídica dela voluntad de las partes.

Por otro lado, dentro de los contratos atípicos oinnominados, nos encontramos con una voluntadcontractual que no encuentra asiento en ningún contratonominado o típico, creando por ello un negocio jurídicoo contrato nuevo.

1. EL CONTRATO DE LEASING

Es conocido también como arrendamiento financiero,locación financiera o arrendamiento con opción a compra.

1.1. Modalidades del Contrato de Leasing.

A. Leasing Operativo.

En esta modalidad, el propietario fabricante o proveedor

de un bien lo transfiere a otro para utilizarlo en suactividad económica.

En este caso, el locador es al mismo tiempo elproveedor de los bienes.

En caso de no ser así, el contrato sería de renting, elcual es un típico contrato de arrendamiento en el que ellocador ni fabrica ni provee el bien.

B. Leasing Financiero.

En este contrato, un sujeto llamado dador (dador delfinanciamiento) es quien proporciona dinero para comprarun bien que necesita el tomador (tomador delfinanciamiento y del bien por adquirir), adquiriéndolodirectamente del proveedor y pagándole el valor delmismo.

Elementos - Dador, La persona que da el financiamiento.- Tomador, el sujeto beneficiario del financiamiento yusuario del bien por adquirir.

Características.-

El tomador o usuario debe tener siempre el derecho aoptar por la compra de los mismos, salvo pacto encontrario.El plazo del contrato se negocia en razón dela vida útil del bien adquirido y es común que seaforzoso.El tomador o usuario asume los riesgos y soportalos vicios del objeto adquirido.

Etapas del Contrato de Leasing Financiero

a. Etapa de Administración. Lo importante es lautilización del bien adquirido con el financiamiento.

b. Etapa de Disposición. Vencido el plazo, el tomadordecide adquirir el bien, ejercitando el derecho a laopción de compra.

2. EL CONTRATO DE FACTORING

2.1.Definición.

Es una sociedad financiera cuya función social consiste encomprar deudas comerciales a la vista o exigibles a cortoplazo, negociarlas y prestar un conjunto de servicioscomerciales y financieros a su clientela vendedora debienes o servicios, con arreglo a un contrato previoestablecido para cierta duración que vincula al factor consu cliente.

2.2.Sujetos del Contrato

a. Factor, que es la sociedad factoring.b. El cliente o sea el titular de los créditos

transferidos al factor.

3. CONTRATO DE UNDERWRITING

DefiniciónEs una operación por la cual un banco o una sociedadfinanciera otorga prefinanciamiento a la sociedad emisorasobre la suma que representa el total o parte de losvalores a emitir: acciones o debentures, pagando un precio

menor al valor nominal de cada documento. Los cualescolocará por un precio mayor.

Sujetos, objeto y forma del contrato.

Sujetos:a. La entidad que da el prefinanciamiento, adquiere lostítulos valores a emitir con la finalidad de colocarlosposteriormente.

b. La sociedad anónima que recibe el prefinanciamiento,quien contraerá la obligación de emitir los valoresobjeto del contrato.

Objeto: El prefinanciamiento que se otorga y los títulos que seemiten.

Forma:es libre por regla general.

Modalidades del contrato

a. En firme. Cuando el ente que otorga elprefinanciamiento los coloca, en el entendido de que seconvierte en socio temporal de la sociedad emisora.

b. No en firme. Cuando el ente financiero, se obliga acolocar los títulos pero por cuenta del emisor y lostítulos no colocados son devueltos al emisor.

4. CONTRATO DE FRANQUICIA

Definición.

Contrato mediante el cual un comerciante, denominadofranquiciante, permite a otro, denominado franquiciado, la

comercialización de un producto o un servicio queconstituye la actividad propia de su empresa, debiéndoseseguir lasmismas pautas que se observan en la empresafranquiciante en cuanto a calidad, presentación delproducto o servicio su publicidad, etc, de modo que elconsumidor estará recibiendo un bien, por medio delfranquiciado, como si se lo estuviera proveyendo elfranquiciante.

Características Es una relación continuada detransferencia de tecnología entre el franquiciante haciael franquiciado.

El franquiciante, a cambio recibe el pago de una cuotainicial y se queda recibiendo regalías periódicas.Lafranquicia implica licencia de uso de la marca quedistingue su producto o servicio.El franquiciante mantieneuna relación constante sobre las actuaciones delfranquiciado en la ejecución del contrato para controlarel cumplimiento de los requerimientos propios delcontrato.

5. CONTRATO DE “JOINT VENTURES”

Es aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho –nacionales o internacionales- realizan aportes de las masdiversas especies, que no implicarán la pérdida de laidentidad e individualidad como persona jurídica oempresa, para la realización de un negocio común, pudiendoser este desde la creación de bienes hasta la prestaciónde servicios, que se desarrollará dentro de un lapsolimitado, con la finalidad de obtención de beneficioseconómicos.

XXIV FUNCIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO EN LA CONTRATACIÓN

1. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO (AED)

Sierralta expone que el origen del análisis económicodel derecho (en adelante AED) es el sistema anglosajón yse sustenta en “la regla de los precedentes, delinstrumento teórico y los principios consuetudinariosque obliganjurídicamente a los individuos porque las hanobservado o mantenido en un horizonte dado de tiempo yse convierten en derecho positivo (positive law), cuandoson aplicadas por los tribunales”.

En AED en palabras de Pastor Santos “consiste en laaplicación del análisis económico al estudio delfuncionamiento del sistema jurídico, de los problemasmás importantes del Derecho. Este análisis es un métodoo enfoque que se aplica a un objeto distinto de aquelpara el que fue concebido (el sistema económico),sustituyéndolo por el sistema jurídico”.

El AED ha contribuido con criterios, mecanismos yprocedimientos mediante los cuales trata de explicar losefectos y la eficiencia, desde un enfoque económico, delas leyes y de las instituciones jurídicas. Mackaydestaca la idea anotando que “es esencial considerar losefectos (económicos) que tales instituciones tienensobre la sociedad y que resultados generan para losciudadanos”.

En todas las definiciones que se han ensayado acerca delanálisis económico del derecho y que no difierensustancialmente unas de otras, es posible destacar dosaspectos en esta disciplina, su rol normativo y su rolpositivo. El primero se presenta como una funciónreguladora y preventiva de cambios futuros para mejorar

el sistema jurídico, y el segundo, como alcanza Posnerradica “en el intento de explicar las reglas y losresultados legales tal como son”. Con la aparición del AED, se admitieron diversasaplicaciones en las esferas jurídicas como el DerechoPenal, el Derecho Civil, el Derecho Constitucional, elDerecho Comercial, el Derecho Procedimental, entre otrasramas, a fin de analizar con métodos proporcionados porel AED, el funcionamiento de las diversas normas einstituciones jurídicas.

2. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CONTRATO

En el campo del Derecho de los Contratos, el empleo delAED ha proporcionado nuevas luces que han permitido elmejor funcionamiento de las instituciones contractuales.El análisis económico ha facilitado la comprensión de laenorme importancia del contrato como mecanismo devinculación jurídica y facilitador del intercambiopatrimonial en el tráfico económico.

Bullard nos explica claramente: “para que el mercadofuncione requiere de una asignación inicial de losrecursos de manera que el titular de cada uno esté encapacidad de excluir a los demás de su uso y disfrute.Esto se logra, primordialmente, a través del sistema depropiedad. Pero se requiere adicionalmente que dichosrecursos cuenten con cierta movilidad que le permitadirigirse a sus usos más valiosos. Esta función estáasignada al sistema contractual, que presta lasgarantías para una fluida circulación de los recursos ypara impedir la aparición de fenómenos anómalos quedistorsionen la función que se le ha asignado”.

El contrato, es en esencia, el mecanismo jurídico en queconcluye el intercambio patrimonial. Es la estructura,el esquema que adopta toda transacción económica y que

se hace evidente a través del contrato. En este sentido,es indudable el carácter económico, connatural yconstitutivo que prospera en el contrato, y quebásicamente se hace evidente a través de una funcióneconómica, que deriva del propio ordenamiento legal.Pues así se desprende de nuestro ordenamiento civil, queen su artículo 1351º lo considera como un acuerdocontenido patrimonial. La propia concepción legal delcontrato, le otorga el estatus de medio de regulaciónpatrimonial o económica por excelencia, de los interesesde los contratantes.

La viabilidad del contrato y su posterior concreción,dependerá de cuan significativos sean los costos detransacción originados según destaca Malpartida, en laidentificación, reunión, posterior negociación yefectivo cumplimiento de lo acordado, costos que laspartes tienen que soportar para poder llevar a cabo lacelebración del contrato. Pues como precisa el mismoCoase, para llevar a cabo transacciones de mercado, esnecesario descubrir con quien deseamos transar,comunicar nuestro deseo de intercambiar y en quétérminos, conducir negociaciones que conlleven a unconvenio, redactar el contrato, llevar a cabo lasdiligencias necesarias para asegurarnos que los términosdel contrato tengan que cumplirse y demás.

Bullard indica que son dos los mecanismos que el DerechoContractual ha desarrollado para reducir los costos detransacción a efectos de permitir una contratacióneficiente: a. La existencia de normas supletorias de la voluntad delas partes, que reducen la necesidad de las partes deprever todas las contingencias posibles en el periodo dela negociación y, b. La existencia de cláusulas generales de contratacióny de contratos por adhesión, que reducen al mínimo los

costos de transacción existentes en la etapa denegociación.

Finalmente, Cooter señala que el Derecho de losContratos visto desde el análisis económico del derecho,cumple los siguientes propósitos: a. Primer propósito: Es el de permitir que losindividuos conviertan los juegos de solucionesineficientes en juegos de soluciones eficientes. b. Segundo propósito: Es obtener el compromiso óptimo de

cumplir. c. Tercer propósito: Es asegurar una confianza óptima.d. Cuarto propósito: Es la minimización de los costos detransacción de la negociación contractual mediante laprovisión de términos de omisión eficiente. (Ver: C.C.Peruano de 1984 art. 1356, aplicación supletoria de lasnormas contractuales). e. Quinto propósito: Es corregir las fallas del mercadomediante la regulación de los términos de los contratos.(Ver: C.C. Peruano de 1984 art.1440 y s.s., “excesivaonerosidad de la prestación” o teoría de la imprevisióny art. 1346 “modificación del monto de la cláusulapenal”).

f. Sexto propósito: Es promover las relacionespermanentes, las que resuelven el problema de lacooperación con la menor utilización de los contratos. A ello cabría agregar, la presencia de los contratosmasivos, como son las cláusulas generales de contratacióny los contratos por adhesión, que hacen más rápido yexpeditivo el intercambio económico de bienes y serviciosen el tráfico masivo, reduciendo los costos denegociación, al abstraer esta etapa del contrato de laesfera privada de los contratantes.

XXV ENTIDADES FINANCIERAS Y DE CAMBIO EN FUNCIÓNDEL DERECHO ECONÓMICO

1. ENTIDADES REGULADORAS

Naturaleza Jurídica De acuerdo a la Constitución Política, el Banco Centralde Reserva del Perú es persona jurídica de derechopúblico, con autonomía en el marco de su Ley Orgánica.Tiene patrimonio propio y duración indefinida.

Autonomía El Banco en el ejercicio de su autonomía y en elcumplimiento de su finalidad y funciones, se rigeexclusivamente por su Ley Orgánica y su Estatuto. ElBanco es gobernado por su Directorio.

Funciones La finalidad del Banco es preservar la estabilidadmonetaria. Sus principales funciones son regular lamoneda y el crédito, administrar las reservasinternacionales, emitir billetes y monedas e informarsobre las finanzas nacionales.

El Directorio aprueba los reglamentos necesarios para elfuncionamiento del Banco de acuerdo a la Ley Orgánica yEstatuto del Banco.

Jurisdicción Las disposiciones que emita el Banco en el ejercicio desus funciones son de obligatorio cumplimiento para todaslas entidades del Sistema Financiero, así como para lasdemás personas naturales y jurídicas cuando corresponda.

Las disposiciones de carácter general que al amparo desu Ley Orgánica establece el Banco se denominanCirculares y son publicadas en el Diario Oficial.

2. COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMRESAS Y VALORES

La Superintendencia del Mercado de Valores (siglas: SMV)es un organismo público descentralizado adscrito alMinisterio de Economía y Finanzas del Perú. Tiene comofinalidad promover el mercado de valores, velar por eladecuado manejo de las empresas y normar la contabilidadde las mismas. Asimismo, tiene como finalidad velar porel cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores. Tienecomo sede la ciudad de Lima.

Fue fundada como la Comisión Nacional Supervisora deEmpresas y Valores (CONASEV) el 28 de mayo de 1968,durante el primer gobierno del presidente FernandoBelaúnde Terry, e inició sus funciones el 2 de junio de1970. El golpe de estado del General Juan VelascoAlvarado interrumpió su implementación, la misma quecontinuó con la promulgación del Decreto Ley Nº 18302.

El 30 de diciembre de 1992, durante el gobierno deAlberto Fujimori, se expidió el Decreto Ley Nº 26126 quees la norma que regula esta entidad actualmente y laestablece como institución pública del Sector Economía yFinanzas.

Funciones.-De acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia delMercado de Valores tiene como sus funciones:-Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores,controlando a las personas naturales y jurídicas queintervienen en éste.-Velar por la transparencia de los mercados de valores,la correcta formación de precios en ellos y lainformación necesaria para tales propósitos.-Promover el adecuado manejo de las empresas y normar lacontabilidad de las mismas-Reglamentar y controlar las actividades de las empresasadministradoras de fondos colectivos.

3. EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimenadministrado por entidades privadas denominadasAdministradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde losaportes que realiza el trabajador se registran en unacuenta individual. El Sistema Privado de Pensiones secreó como alternativa a los regímenes de pensionesadministrados por el Estado y concentrados en el SistemaNacional de Pensiones (SNP).

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 dediciembre de 1992, a través del Decreto Ley 25897. Tras19 años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones depersonas afiliadas y tiene un rol clave en elcrecimiento económico del Perú, ya que ha generadoimportantes recursos para el desarrollo de nuestraeconomía y la creación de nuevos puestos de trabajo. Sucreación y desarrollo le dio dinamismo y mayoreficiencia a la seguridad social del país.

Las Fortalezas del Sistema Privado de Pensiones

1. La rentabilidad que ganan los aportes va a incrementarel fondo de cada trabajador2. El dinero aportado es propiedad del trabajador3. El sistema de inversiones protege los Fondos de los

trabajadores4. El ahorro en cuentas individuales permite que elsistema (SPP) sea financieramente sostenible5. La Superintendencia asegura la correcta administración

de los Fondos6. La contabilidad de los Fondos es independiente de lacontabilidad de las AFP7. Las inversiones de los Fondos contribuyen al desarrollo

del país8. El trabajador tiene libertad de elegir su AFP9. La gestión de las AFP está orientada únicamente aadministrar los Fondos de Pensiones

4. EMPRESAS DE OPERACIONES MÚLTIPLES

1. Empresa Bancaria:Es aquella cuyo negocio principalconsiste en recibir dinero del publico en depósitos o bajocualquier otra modalidad contractual, y en utilizar esedinero, su propio capital y el que obtenga de otrasfuentes de financiamiento en conceder créditos en lasdiversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetasa riesgo de mercado

2. Empresa Financiera: Es aquella que capta recursos delpúblico y cuya especialidad en facilitar las colocacionesde primeras emisiones de valor operar con valoresmobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero.

3. Caja Municipal De Ahorro Y Crédito: Es aquella quecapta recursos del público y cuya especialidad consiste enrealizar operaciones de de financiamiento, preferentementea las pequeñas y micro empresa

4. Caja Municipal De Crédito Popular: Es aquellaespecializada en otorgar crédito pignoraticio al público

en general, encontrándose también facultada para efectuaroperaciones activas y pasivas con los respectivos consejosprovinciales y distritales y con las empresas municipalesdependientes.

5. EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Como el nombre lo señala estas son empresas que se dedicany especializan a una sola actividad dentro de laintermediación financiera, generalmente esta actividadestará relacionadas con los servicios y el préstamo parapoder generar ingresos esencialmente a la empresa. Dentrode estas empresas podemos mencionar: Empresas deCapitalización Inmobiliaria, Empresas de ArrendamientoFinanciero o “leasing”, Empresas de Factoring, EmpresasAfianzadoras y de Garantías, Empresas de ServicioFiduciario.

5.1. Empresa de Arrendamiento Financiero o Leasing: Cuyaespecialidad consiste en la adquisición de bienes mueblese inmuebles, los que serán cedidos en uso a una personanatural o jurídica a cambio del pago de una rentaperiódica y con la opción de comprar dichos bienes por unvalor predeterminado.

La función esencial de estas empresas es desarrollar elproducto arrendamiento financiero o “leasing”, la cual esuna herramienta financiera que permite, sobre todo, a lasempresas adquirir bienes de capital –maquinarias, equipos,inmuebles- mediante el pago de cuotas cada cierto tiempo yejercer una opción de compra final al término de lospagos. Se formaliza mediante la firma de un contrato en elque el cliente deja constancia de la elección de losbienes, el proveedor y la forma de pago.

5.2. Empresa de Factoring: Cuya especialidad consiste enla adquisición de facturas conformadas, títulos-valores yen general cualquier valor mobiliario representativo dedeuda.

Estas empresas se dedican a la adquisición de facturas yletras antes de su vencimiento, con lo cual las empresaspodrán contar con liquidez antes de tiempo.

Así las empresas que tienen facturas por cobrar de otrascompañías podrán obtener un mecanismo adicional deliquidez, vendiendo estas facturas por cobrar con undescuento.

Este mercado beneficia principalmente a las pequeñas ymedianas empresas (pymes) que son proveedores de lasgrandes compañías, estas últimas reconocidas por susolidez comercial y financiera y, sobre todo, como buenaspagadoras de sus obligaciones.

Por ello, esas facturas serán más fáciles de comercializaren el mercado y, en la medida que éste se desarrolle, seirá ampliando la aceptación de facturas de otras empresas.

5.3. Empresa Afianzadora y de Garantías: Cuya especialidadconsiste en otorgar afianzamientos para garantizar apersonas naturales o jurídicas ante otras empresas delsistema financiero o ante empresas del extranjero, enoperaciones vinculadas con el comercio exterior.

5.4. Empresa de Servicios Fiduciarios: Cuya especialidadconsiste en actuar como fiduciario en la administración depatrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento deencargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

Un fideicomiso es un encargo de confianza, es algo tansencillo como darle mi auto a un amigo para que lo venda yque el dinero se lo entregue a mi hijo.

5.5. Empresa de Capitalización Inmobiliaria: Cuyaespecialidad consiste en comprar y/o edificar inmuebles y,con relación a estos, celebrar contratos de capitalizacióninmobiliaria individual con terceros, entregando en

depósito al inversionista la correspondiente unidadinmobiliaria. Tales contratos incluyen el derecho deopción del inversionista para la adquisición de la unidadinmobiliaria mediante el pago de su precio al contado encualquier momento.

Las empresas de capitalización inmobiliaria sólo podránefectuar operaciones vinculadas con programas decapitalización individual relacionados al mercadoinmobiliario y no podrán efectuar colocaciones. Asimismo,podrán celebrar contratos pasivos para el refinanciamientode los inmuebles y emitir cédulas hipotecarias.

6. EMPRESAS DE SEGUROS

Su objetivo es celebrar contratos mediante los cuales seobligan, dentro de ciertos límites y a cambio de unaprima, a indemnizar un determinado daño o a satisfacer uncapital, una renta u otras prestaciones pactadas, en elcaso de ocurrir un determinado suceso futuro e incierto.

Empresa de Seguro de Riesgos Generales: Cubre todo tipo deriesgo, como muerte natural o accidental, invalidez totalo permanente, cáncer, emergencias accidentales, entreotros.

Empresa de Seguros de Vida: Tiene cobertura para muertenatural y accidental.

Empresas de Seguro de Riesgos Generales y Vida: Contemplalos seguros anotados en los dos puntos anteriores.

Empresa de Reaseguros: Otorga cobertura a una o másempresas de seguros o patrimonios autónomos de seguros porlos riesgos asumidos, en los casos en que se encuentrencapitales importantes, o así convenga a estos últimos porrazón de sus límites operacionales.

7. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

Los instrumentos de política monetaria que utiliza el BCRPdentro del marco de la Constitución Política del Perú y desu Ley Orgánica son los siguientes: - Instrumentos de mercado. - Instrumentos de ventanilla. - Requerimientos de encaje (detallamos los conceptos en

el recuadro adjunto). - Sistema de pagos.

Sistemas de Protección del Ahorro Requerimientos de encaje

Los requerimientos de encaje permiten aminorar el ritmo decrecimiento de la liquidez y el crédito y reforzar laposición de recursos o activos líquidos de las entidadesfinancieras. Este último factor facilita el papel delBanco Central como prestamista de última instancia. Adiferencia de otras operaciones, como las de mercadoabierto donde el BCRP recoge liquidez mediante la emisiónde certificados de depósito a plazo fijo, los encajesgeneran una brecha entre las tasas de interés que cobran ypagan las entidades financieras. Esta brecha es atenuadapor la remuneración que estas reciben por estos depósitosobligatorios, la cual es equivalente al rendimiento de lasreservas internacionales.

El uso de este instrumento permite en épocas críticasenfrentar los efectos de una reducción de la liquidezinternacional de la banca, ejemplo lo sucedido en el año1998 que fue generada por la reacción de los mercadosinternacionales a la crisis financiera en Rusia.

Encajes Son reservas de dinero de curso legal que las empresasfinancieras deben mantener por disposición de lasautoridades pertinentes (BCRP) como respaldo de losdepósitos recibidos y para fines de regulación monetaria.

Suele ser un porcentaje (%) dado del volumen de depósitosy obligaciones sujetas a encaje (TOSE) y está conformadopor el dinero en curso legal que las empresas mantienen ensus propias cajas (dinero en efectivo) y sus depósitos enel Banco Central.

Las empresas del sistema financiero están sujetas a encajede acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a lanaturaleza de sus operaciones según lo determine el BCRP. - Encaje Legal: es la reserva mínima obligatoria que

establece la autoridad monetaria a los intermediariosfinancieros. En el caso peruano el encaje mínimo legalsegún lo establecido en la Ley 26702 no debe ser mayorel nueve por ciento (9%) del total de obligacionessujetas a encaje.

- Encaje adicional o marginal: es el monto del encajeexigible, que se requiera en exceso del encaje mínimolegal. Por razones de política monetaria, el BancoCentral puede establecer estas reservas adicionales,estando facultado a reconocer intereses por los fondoscon los que se les constituya a la tasa que determinesu Directorio

- Encaje exigible: son los fondos de encaje obligatorioestablecidos por la autoridad monetaria a losintermediarios financieros, el cual se calcula comoporcentaje de los depósitos recibidos del público yobligaciones contraídas. En nuestro caso resulta de laaplicación de la tasa de interés legal y la tasa deencaje marginal y/o adicional.

Dentro de esta terminología también se habla del encajeefectivo o total de fondos de encaje, es decir la suma debilletes y monedas en poder de las institucionesfinancieras (caja) más sus depósitos en el BCRP. Nonecesariamente es igual al encaje exigible, ya que sepuede presentar superávit o déficit de encaje, es decir

que en determinado momento se cuente con mayores o menoresfondos de encaje que los exigidos por la autoridadmonetaria.

El encaje tiene una función adicional: busca controlar laexpansión de la masa monetaria, es decir la cantidad deliquidez que pueda existir en determinado momento en laeconomía, al contrarrestar el efecto de una mayor emisiónprimaria o de una entrada de capitales extranjeros alsistema financiero nacional.

8. FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS

El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) es una personajurídica de derecho privado de naturaleza especial, cuyoobjetivo es proteger el ahorro de las personas naturales yjurídicas sin fines de lucro, del riesgo de la eventualinsolvencia de alguna de las empresas o entidades delsistema financiero que sean miembros del Fondo.

Nuevas funciones del FSD Bajo el marco de la Ley Nº 26702, la protección alahorrista se hacía efectiva en los procesos de disolucióny liquidación mediante el pago de los depósitos aseguradospor parte del Fondo de Seguro de Depósitos. De estamanera, la participación del Fondo sólo se daba en laetapa final del proceso de salida de una empresa delsistema financiero. Bajo este marco y en base a la experiencia de la crisis yde los procesos liquidatorios, se pudo encontrar que: No existían mecanismos para rehabilitar empresas cuyaliquidación comprometa al resto del sistema financiero.

No existían mecanismos que permitieran preservar elvalor de los activos de Instituciones Financieras quedebían ser liquidadas. Esto iba en perjuicio de losacreedores, especialmente los depositantes quienesrecuperaban su dinero sobre la base de la venta de dichosactivos.

¿Qué depósitos se encuentran asegurados? El fondo asegura los depósitos nominativos de personasnaturales y personas jurídicas privadas sin fines de lucroy depósitos a la vista de las demás personas jurídicas(excepto del sistema financiero).

- Cuentas corrientes. - Cuentas de ahorro. - Cuentas a plazo. - Depósitos CTS. - Certificados de depósito no negociables. - Depósitos en garantía. - Depósitos para cuotas iniciales. - Plan progresivo de depósitos. - Retenciones judiciales. - Intereses por depósitos. - Depósitos con contratos swaps y/o compra futuro ME. - Depósitos a la vista inactivos. - Depósitos de ahorro inactivos. - Depósitos a plazo inactivos.

Provisiones Bancarias

También tienen con fin proteger a los clientes que handepositado su dinero en las entidades financieras, dadoque estas entidades asumen el riesgo del proceso deintermediación indirecta con el régimen de provisiones.

Las provisiones son un costo para las entidadesfinancieras dado que esta reserva de recursos que realizaninmoviliza un capital que no puede prestarse niinvertirse, es más cuando esta provisión alcanza el 100%del saldo de capital del préstamo, posteriormente legenera una pérdida al Banco, disminuyendo las utilidadesque pudieron haberse obtenido en un período determinado.

Las provisiones bancarias están determinadas por 3factores:

1.- El tipo de crédito

2.- La clasificación del deudor 3.- El tipo de garantías constituidas o no para el crédito

XXVI FUENTES PRINCIPALES DE LAS ENTIDADES DEFINANZAS Y DE CAMBIO

1. TESORO PÚBLICO

Comprende la administración centralizada de los recursosfinancieros por toda fuente de financiamiento generadospor el Estado y considerados en el presupuesto delSector Público, por parte del nivel central y de lasoficinas de tesorerías institucionales, de maneraracional, óptima, minimizando costos y sobre la base deuna adecuada programación.

2. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés:International Monetary Fund) fue, como idea, planteadoel 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods,una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de laSegunda Guerra Mundial, conflicto todavía en curso enaquel momento. Los acuerdos fueron firmados en BrettonWoods (Nuevo Hampshire, Estados Unidos) el 22 de juliode 1944 pero el FMI no entró en vigor oficialmente hastael 27 de diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio,cuya creación también resultó de los acuerdos de 1944,entró en funciones inmediatamente tras la firma de losacuerdos.

El FMI es una institución internacional que en laactualidad reúne a 188 países, y cuyo papel es: fomentarla cooperación monetaria internacional; facilitar laexpansión y el crecimiento equilibrado del comerciointernacional; fomentar la estabilidad cambiaria;contribuir a establecer un sistema multilateral de pagospara las transacciones corrientes entre los paísesmiembros y eliminar las restricciones cambiarias quedificulten la expansión del comercio mundial; infundir

confianza a los países miembros poniendo a sudisposición temporalmente y con las garantías adecuadaslos recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de quecorrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sinrecurrir a medidas perniciosas para la prosperidadnacional o internacional, para acortar la duración yaminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.

Funciones:

- Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboraciónen materia de problemas monetarios.

- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibradodel comercio internacional y contribuir con ello apromover y mantener altos niveles de ocupación eingresos reales y a desarrollar los recursosproductivos de todos los países asociados comoobjetivos primordiales de política económica.

- Promover la estabilidad de los cambios, asegurar quelas relaciones cambiarias entre sus miembros seanordenadas y evitar las depreciaciones con fines decompetencia.

- Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagospara las operaciones en cuenta corriente efectuadasentre los países y a eliminar las restriccionescambiarias que pudieran estorbar el crecimiento delcomercio mundial.

- Infundir confianza a los países miembros al poner asu disposición los recursos del Fondo en condicionesque los protegieran, dándoles así la oportunidad decorregir los desajustes de sus balanzas de pagos sinrecurrir a medidas que pudieran destruir laprosperidad nacional e internacional.

- Como consecuencia de la función anterior, reducir, laduración y la intensidad del desequilibrio de lasbalanzas de pago internacionales.

- En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:

- Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional.

- Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.

- Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.

3. EL CLUB DE PARIS

El Club de París, es un foro informal de acreedoresoficiales y países deudores. Su función es coordinarformas de pago y renegociación de deudas externas de lospaíses e instituciones de préstamo. Su creación, que esla primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentinaestuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con susacreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París de 10 a 11 veces alaño entre sesiones de renegociación, análisis de deuda oaspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones esun alto funcionario de dirección de la Tesorería deFrancia. El Copresidente y Vicepresidente son tambiénfuncionarios de la Tesorería de Francia. Se hanefectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 paísesdeudores.

3.1 PrincipiosA pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes

principios:

- Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a lasituación del país deudor.

- Las decisiones son tomadas por consenso entre lospaíses acreedores.

- Es condicional, se trata sólo con países quenecesitan reestructurar su deuda e implementanreformas para resolver problemas de pago. En lapráctica esto significa que debe haber un préstamo oprograma de reprogramación previamente aprobado porFMI.

- Solidaridad, los acreedores están de acuerdo enimplantar los términos de acuerdo.

- Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningúnpaís deudor puede dar un tratamiento desfavorable aotro acreedor con el cual se ha llegado a un consensoen el Club de París.

Está integrado por los siguientes países acreedorespermanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica,Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia,Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos,Reino Unido, Suecia, Suiza y Israel.

Han participado en algún momento como deudores:Argentina, Brasil, Perú, Corea del Sur, Emiratos ÁrabesUnidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, NuevaZelanda, Portugal, Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.

4. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO

CAF es una institución financiera constituida en 1970que impulsa el desarrollo sostenible y la integraciónregional de América Latina mediante operaciones decrédito, recursos no reembolsables y apoyo en laestructuración técnica y financiera de proyectos de lossectores público y privado.

Creación: 7 de febrero de 1968. Comenzó a operar enjunio de 1970

Integrantes: CAF está conformada actualmente por 18países de América Latina, el Caribe y Europa,

específicamente Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México,Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana,Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela, además de 14bancos privados de la región andina.

Dirección: CAF está conformada por una  Asamblea de Accionistas quees el órgano supremo de la institución y elige a losmiembros del Directorio compuesto por los representantesde los accionistas de las series A, B y C. que a su  vezestablece las políticas de la CAF y nombra al PresidenteEjecutivo. El Presidente Ejecutivo es el representantelegal de la CAF. Ejerce la dirección general y laadministración de la Institución. Adicionalmente enReuniones de Directorio de 1971 y 1996 se estableció unComité Ejecutivo y de Auditoría respectivamente.

Funcionamiento: La Asamblea de Accionista  aprueba el informe anual delDirectorio, los estados financieros debidamenteauditados y determina el destino de las utilidadespercibidas por la CAF, Adicionalmente, designa a losauditores externos y conoce de cualquier otro asunto quele sea expresamente sometido. El Directorio de CAFaprueba las operaciones crediticias, el presupuestoanual de gastos, el otorgamiento de garantías oinversiones y cualquier otra operación que se encuentredentro de los objetivos de la institución. Al ComitéEjecutivo le corresponde resolver la aprobación de lasoperaciones financieras que no excedan los límitesestablecidos por el Directorio.

Funciones:Promover el desarrollo sostenible y la integraciónregional, mediante la prestación de serviciosfinancieros múltiples a clientes de los sectores públicoy privado de sus Países Accionistas. CAF juega un rolfinanciero anticíclico y catalítico, y se ha convertido

en la principal fuente de financiamiento de proyectos deinfraestructura en Suramérica y un importante generadorde conocimiento para la región.

5. EL GRUPO DE LOS 8

Se denomina G8 a un grupo informal de países del mundocuyo peso político, económico y militar es tenido porrelevante a escala global. Está conformado por Alemania,Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, ReinoUnido, Rusia (temporalmente excluida por la crisis deCrimea). Además, la Unión Europea cuenta conrepresentación política. Erróneamente y en términosdesfasados, suele ser definido como el “grupo de losocho países más industrializados del mundo”. Sinembargo, y de seguirse tal criterio actualmente, deberíaincluir a China y Brasil (segunda y séptima potenciaseconómicas mundiales, respectivamente) y excluir aItalia y Canadá, siendo en la práctica un espejo de losintereses económicos y geoestratégicos de Estados Unidosy sus aliados, más Rusia, como contraparte. El G8 hasido foco de crecientes protestas en los últimos añospor sus políticas neoliberales y su tibieza ante lasactuaciones estadounidenses en Irak o Afganistán, entreotras cuestiones.

CaracterísticasLa pertenencia al grupo no se basa en un criterioobjetivo, sino meramente político, ya que no son ni losocho países más industrializados (ni en peso del sectorindustrial en el PIB total ni PIB industrial neto), nilos que muestran índices de desarrollo humano más alto,ni los de mayor renta per cápita, ni aquellos con unmayor producto interior bruto (en 2013 el conjunto delG8 representaba apenas el 40% del PIB mundial frente al75% del G204 ). En todo caso, la pertenencia no siguecriterios democráticos mundiales.

Los representantes de estos ocho países se reúnenanualmente en lugares pertenecientes a alguno de losmiembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad deestas reuniones es analizar el estado de la política ylas economías internacionales e intentar unificarposiciones respecto a las decisiones que se toman entorno al sistema económico y político mundial. A lolargo del año, los ministros de economía, comercio,relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., seencuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercandoposiciones y negociando consensos.

XXVII BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es unorganismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Lafinalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetariay sus funciones son regular la cantidad de dinero,administrar las reservas internacionales, emitirbilletes y monedas e Informar sobre las finanzasnacionales.

1. FUNCIONES

La finalidad del Banco es preservar la estabilidadmonetaria. Sus principales funciones son regular lamoneda y el crédito, administrar las reservasinternacionales, emitir billetes y monedas e informarsobre las finanzas nacionales.

El Directorio aprueba los reglamentos necesarios para elfuncionamiento del Banco de acuerdo a la Ley Orgánica yEstatuto del Banco.

2. MARCO LEGAL

El Banco se rige por lo establecido en la Constitución,su Ley Orgánica y su Estatuto.La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de1979, consagra los principios fundamentales del sistemamonetario de la República y del régimen del BancoCentral de Reserva del Perú.

El Banco Central, como persona jurídica de derechopúblico, tiene autonomía dentro del marco de su LeyOrgánica y su finalidad es preservar la estabilidadmonetaria.El Directorio es la más alta autoridad institucional delBCRP y está compuesto por siete miembros que ejercen sumandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa acuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratificaa éste y elige a los tres restantes, con la mayoríaabsoluta del número legal de sus miembros.

La Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123), vigente desdeenero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectosgenerales; dirección y administración; atribuciones;obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; yrelaciones con el Gobierno y otros organismos autónomos,entre otros.

XXVIII SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

1. DEFINICIÓN

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es elorganismo encargado de la regulación y supervisión delSistema Financiero, de Seguros y, a partir del 25 dejulio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP)(Ley 27328). Su objetivo primordial es preservar los

intereses de los depositantes, de los asegurados y delos afiliados al SPP.

Como entidad encargada de la regulación cumple unafunción esencial de establecer las leyes y normasnecesarias para cuidar los intereses de los depositantesen el Sistema Financiero pero a suvez también cumple unafunción de controlar que esas reglas establecidas seestén cumpliendo en el desarrollo de las operaciones quelas entidades financieras desarrollan día a día.

La Superintendencia de Banca Seguros y AFP es unainstitución de derecho público cuya autonomía funcionalestá reconocida por la Constitución Política del Perú.Sus objetivos, funciones y atribuciones estánestablecidos en la Ley General del Sistema Financiero ydel Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendenciade Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

2. FUNCIÓN

La labor de la SBS comprende dos tareas básicas:regulación y supervisión. La regulación establece lasreglas a las cuales se someten las empresas supervisadasdesde su entrada al sistema, durante su operación yeventual salida del mercado. La supervisión consiste enverificar el cumplimiento de las normas y la aplicaciónde políticas y prácticas prudenciales por parte de lasempresas supervisadas.

3.OBJETIVOSSu objetivo primordial es preservar los intereses de losdepositantes, de los asegurados y de los afiliadosal Seguro Privado de Pensiones.1 La Superintendencia deBanca, Seguros y AFP es una institución de derechopúblico cuya autonomía funcional está reconocida porla Constitución Política del Perú de 1993.3

La SBS tiene como fin generar las condiciones quepermitan maximizar el valor de los sistemas financieros,de seguros y privado de pensiones, propiciando una mayorconfianza y adecuada protección de los intereses delpúblico usuario, a través de la transparencia, veracidady calidad de la información; cautelando la estabilidad ysolvencia de las instituciones que conforman lossistemas. Directorio

XXIX COFIDE-SUNAT-BANCO DE LA NACIÓN-ADUANAS

1. COFIDE

La entidad financiera peruana Cofide es un banco dedesarrollo de segundo nivel. Tiene como sociomayoritario al Estado peruano con un 98,7% departicipación, representado por el Fondo Nacional deFinanciamiento de la Actividad Empresarial del Estado(Fonafe). Cofide pertenece al sistema financiero peruanoy realiza operaciones de intermediación financiera. Laentidad tiene por misión fomentar el desarrollosostenible y descentralizado en beneficio de losdiversos agentes económicos de Perú por medio de laparticipación en el financiamiento para inversión ydesarrollo del mercado financiero y de capitales. Cofidefue fundado en 1971 y tiene su sede en Lima.

1.1. Funciones- Otorgar financiamientos a las personas naturales y

jurídicas que se dediquen a actividades productivas yde servicios, a través de las empresas y entidadesdel sistema financiero y entidades de fomento queapoyen eficazmente a la actividad económica rural y alos pequeños empresarios en general.

- Hacer operaciones de préstamos, adelantos ydescuentos de letras de cambio, pagarés, vales y deotros documentos comprobatorios de deudas, a favor deempresas productivas y de servicios, a través de lasempresas y entidades del sistema financiero y de lasentidades de fomento.

- Promover y financiar estudios de preinversión,proyectos de inversión productiva, así como proyectosde infraestructura, incluyendo a las que correspondana zonas de menor desarrollo relativo, a través de lasempresas yentidades del sistema financiero yentidades de fomento.

- Captar recursos en moneda nacional y extranjera, bajolas siguientes modalidades:a) Fondos constituidos por mandato legal, cuyaadministración le sea encargada para finesespecíficos.b) Fondos del Estado o de cualquier persona o entidadnacional, extranjera o internacional, encargados encomisión de confianza, parasu utilización temporal opermanente, en forma abierta destinada afinesespecíficos.c) Contratación de obligaciones de créditos en elexterior para representar a través de las empresas yentidades del sistema financiero yentidades defomento, a corto, medio y largo plazo.d) Contratación de obligaciones de crédito en el paíscon empresas y entidades del sistema financiero, pararepresentar a través de lasmismas y de las entidadesde fomento, a corto, medio y largo plazo.e) Emisión de bonos, obligaciones u otro tipo de

valores.f) Obtener donaciones, asistencias y otros similares.

- Comprar, conservar y vender bonos y otros valoresmobiliarios emitidos por bancos del país y delexterior, por el Estado y entidades multilaterales decrédito y otras entidades emisoras, así comoparticipar en fondos mutuos de inversión en valores y

fondos de inversión cualquiera sea el tipo omodalidad de acceso a los mismos. La participación enfondos de inversión deberá ser aprobada por elDirectorio, el que designará a los representantes deCOFIDE ante los mismos.

- Representar a la República en la concertación definanciamientos externos y en el otorgamiento degarantías cubriendo créditos en los que sea agente,de acuerdo con los dispositivos legales que norman elendeudamiento externo.

2. SUNAT

La Superintendencia Nacional de Aduanas y deAdministración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Leyde creación N° 24829, Ley General aprobada por DecretoLegislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento dela SUNAT, es un organismo técnico especializado,adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuentacon personería jurídica de derecho público, conpatrimonio propio y goza de autonomía funcional,técnica, económica, financiera, presupuestal yadministrativa que, en virtud a lo dispuesto por elDecreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo delo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de laLey N° 27658, ha absorbido a la SuperintendenciaNacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultadesy atribuciones que por ley, correspondían a estaentidad.

Tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad deLima, pudiendo establecer dependencias en cualquierlugar del territorio nacional.

2.1. Finalidad La Superintendencia Nacional de Aduanas y deAdministración Tributaria – SUNAT con las facultades y

prerrogativas que le son propias en su calidad deadministración tributaria y aduanera, tiene porfinalidad:- Administrar, aplicar, fiscalizar y recaudar lostributos internos del Gobierno Nacional, con excepciónde los municipales, desarrollar las mismas funcionesrespecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional(ONP), facultativamente, respecto de obligaciones notributarias de ESSALUD y de la ONP, que de acuerdo alo que por convenios interinstitucionales seestablezca.

- Dictar normas en materia tributaria, aduanera y deorganización interna.

- Implementar, inspeccionar y controlar la políticaaduanera en el territorio nacional, aplicando,fiscalizando, sancionando y recaudando los tributos yaranceles del gobierno central que fije la legislaciónaduanera y los tratados y convenios internacionales.

- Facilitar las actividades aduaneras de comercioexterior.

- Inspeccionar el tráfico internacional de personas ymedios de transporte.

- Desarrollar las acciones necesarias para prevenir yreprimir la comisión de delitos aduaneros y tráficoilícito de bienes.

- Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas lacelebración de acuerdos y convenios internacionalesreferidos a materia tributaria y aduanera y participaren la elaboración de los proyectos de dichos acuerdosy convenios.

- Liderar las iniciativas y proyectos relacionados conla cadena logística del comercio exterior, cuandotengan uno o más componentes propios de lasactividades aduaneras.

- Proveer servicios a los contribuyentes, responsables yusuarios del comercio exterior a fin de promover yfacilitar el cumplimiento de sus obligacionestributarias.

2.2. Funciones y atribuciones de la SUNATSon funciones y atribuciones de la SuperintendenciaNacional de Aduanas y de Administración Tributaria:- Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internosdel Gobierno Nacional, con excepción de los municipales,así como las aportaciones al Seguro Social de Salud(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional(ONP), y otros cuya recaudación se le encargue deacuerdo a ley.

- Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas lareglamentación de las normas tributarias y aduaneras.

- Expedir, dentro del ámbito de su competencia,disposiciones en materia tributaria y aduanera,estableciendo obligaciones de los contribuyentes,responsables y/o usuarios del servicio aduanero,disponer medidas que conduzcan a la simplificación delos regímenes y trámites aduaneros, así como normar losprocedimientos que se deriven de éstos.

- Sistematizar y ordenar la legislación e informaciónestadística de comercio exterior, a fin de brindarinformación general sobre la materia conforme a Ley, asícomo la vinculada con los tributos internos y aduanerosque administra.

- Proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos tributariospara la celebración de acuerdos y conveniosinternacionales, así como emitir opinión cuando ésta lesea requerida.

- Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica yadministrativa en materia de su competencia.

- Promover, coordinar y ejecutar actividades decooperación técnica, de investigación, de capacitación yperfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, enel país o en el extranjero.

- Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pagode la deuda tributaria o aduanera, de acuerdo con laLey.

- Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadasa cautelar la percepción de los tributos que administra

y disponer la suspensión de las mismas cuandocorresponda.

- Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías,cualquiera sea su origen y naturaleza a nivel nacional.

- Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias deaduanas, despachadores oficiales, depósitos autorizados,almacenes fiscales, terminales de almacenamiento,consignatarios y medios de transporte utilizados en eltráfico internacional de personas, mercancías u otros.

- Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, ladefraudación de rentas de aduanas, la defraudacióntributaria, el tráfico ilícito de mercancías, así comoaplicar medidas en resguardo del interés fiscal.

- Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y controlde calidad, cantidad, especie, clase y valor de lasmercancías, excepto las que estén en tránsito ytransbordo, a efectos de determinar su clasificación enla nomenclatura arancelaria y los derechos que le sonaplicables.

- Desarrollar y administrar los sistemas de análisis yfiscalización de los valores declarados por los usuariosdel servicio aduanero.

- Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, eneste sentido, resolver en vía administrativa losrecursos interpuestos por los contribuyentes oresponsables; conceder los recursos de apelación y darcumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, yen su caso a las del Poder Judicial.

- Sancionar a quienes contravengan las disposicioneslegales y administrativas de carácter tributario yaduanero, con arreglo a Ley.

- Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios parael cobro de deudas por los conceptos indicados en elinciso precedente.

- Mantener en custodia los bienes incautados, embargados ocomisados, efectuando el remate de los mismos cuandoello proceda en el ejercicio de sus funciones.

- Adjudicar directamente, como modalidad excepcional dedisposición de mercancías, aquellas que se encuentren en

abandono legal y en comiso administrativo. Laadjudicación se hará a las entidades estatales y aaquellas a las que oficialmente se les reconozca finesasistenciales o educacionales, sin fines de lucro.

- Desarrollar programas de información, divulgación ycapacitación en materia tributaria y aduanera.

- Editar, reproducir y publicar oficialmente el ArancelNacional de Aduanas actualizado, los tratados yconvenios de carácter aduanero, así como las normas yprocedimientos aduaneros para su utilización general.

- Determinar la correcta aplicación y recaudación de lostributos aduaneros y de otros cuya recaudación se leencargue de acuerdo a ley, así como de los derechos quecobre por los servicios que presta.

- Participar en la celebración de Convenios y TratadosInternacionales que afecten a la actividad aduaneranacional y colaborar con los Organismos Internacionalesde carácter aduanero.

- Crear, dentro de su competencia, administracionesaduaneras y puestos de control, así como autorizar suorganización, funcionamiento, suspensión, fusión,traslado o desactivación cuando las necesidades delservicio así lo requiera.

- Ejercer las demás funciones que sean compatibles con lafinalidad de la Superintendencia Nacional de Aduanas yde Administración Tributaria.

La SUNAT también podrá ejercer facultades deadministración respecto de otras obligaciones notributarias de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que seestablezca en los convenios interinstitucionalescorrespondientes

3. BANCO DE LA NACIÓN

Es el banco que representa al Estado peruano en lastransacciones comerciales en el sector público o privado,ya sea a nivel nacional o extranjero. Es una entidad

integrante del Ministerio de Economía y Finanzas. Su sedeprincipal se encuentra en San Isidro, Lima, debido alincendio de su antigua sede del Centro histórico de Lima.

Misión

“El Banco de la Nación brinda servicios a las entidadesestatales, promueve la bancarización y la inclusiónfinanciera en beneficio de la ciudadanía complementando alsector privado, y fomenta el crecimiento descentralizadodel país, a través de una gestión eficiente y auto-sostenible”.

Visión

“Ser reconocido como socio estratégico del Estado Peruanopara la prestación de servicios financieros innovadores yde calidad, dentro de un marco de gestión basado enprácticas de Buen Gobierno Corporativo y gestión deltalento humano”.

Funciones

El Banco está facultado para realizar las funciones que acontinuación veremos, ninguna de las cuales será ejercidaen exclusividad respecto de las empresas y entidades delsistema financiero:

- Brindar servicios bancarios para el Sistema Nacional deTesorería, de acuerdo con las instrucciones que dicta laDirección Nacional del Tesoro Público. En concordanciacon lo establecido en el primer párrafo del presenteartículo, dichos servicios serán ofrecidos encompetencia con las demás empresas y entidades delsistema financiero.

- Brindar servicios de recaudación, por encargo delacreedor tributario, debiendo existir aprobación delBanco y un convenio específico de recaudación.

- Efectuar por delegación las operaciones propias de lassubcuentas bancarias del Tesoro Público.

- Recibir los recursos y fondos que administran losorganismos del Gobierno Central, los GobiernosRegionales y Locales, así como las demás Entidades delSector Público Nacional.

- Actuar como agente financiero del Estado, enconcordancia con lo establecido por el segundo párrafodel artículo 4° de su Estatuto.

- Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en lacanalización de recursos internos o externos a entidadesreceptoras de crédito.

- Participar en las operaciones de comercio exterior delEstado, del modo que señala el segundo párrafo delartículo 4° de su Estatuto. En este caso el Banco actúaprestando el servicio bancario y el de cambio demonedas, sujetándose a las regulaciones que pudieradictar el Banco Central.

- Recibir en consignación y custodia todos los depósitosadministrativos y judiciales.

- Brindar servicios bancarios en calidad de corresponsalde entidades del sistema financiero, en las localidadesdonde las entidades del sistema financiero se losoliciten.

- Recibir depósitos a la vista de las personas naturalesy/o jurídicas por concepto de los pagos que, en sucondición de proveedores, pensionistas así comotrabajadores del Estado, perciben en el marco delSistema Nacional de Tesorería.

- Recibir depósitos de ahorros, así como en custodia, depersonas naturales y/o jurídicas en los centros pobladosdel territorio de la República donde la banca privada notenga oficinas, incluyendo la emisión de giros y/otelegiros bancarios y efectuar transferencias de fondospor encargo y/o a favor de dichas personas.

- Otorgar créditos y otras facilidades financieras a losorganismos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales yLocales y demás Entidades del Sector Público Nacional, aexcepción del otorgamiento de préstamos a las Empresas

del Estado de Derecho Privado; así como emitir,adquirir, conservar y vender bonos y otros títulos,conforme a ley. Las emisiones de títulos se harán deacuerdo a un programa anual aprobado por el Ministeriode Economía y Finanzas que podrá ser revisadotrimestralmente.

- Efectuar con entidades del Sector Público, así como coninstituciones bancarias y financieras del país o delexterior, las operaciones y servicios bancariosnecesarios para cumplir con las funciones indicadas eneste Estatuto, así como aquellas destinadas a larentabilización y cobertura de riesgos de los recursosque administra. Estas operaciones se harán de acuerdo aun programa anual aprobado por el Ministerio de Economíay Finanzas que podrá ser revisado trimestralmente.

- Otorgar una línea de crédito única a los trabajadores ypensionistas del Sector Público que, por motivo de susingresos, posean cuentas de ahorro en el Banco de laNación. Dicha línea de crédito podrá ser asignada por elbeneficiario para su uso mediante préstamos y/o comolínea de una tarjeta de crédito. Estas operaciones seharán de acuerdo a un programa anual aprobado por elMinisterio de Economía y Finanzas que podrá ser revisadoanualmente.

XXX SUJETOS OBLIGADOS AL CUMPLIMIENTO DE CONTRATOSCON CONTENIDO DE DERECHO ECONÓMICO

1. EL CONTRATO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO ECONÓMICO

Si nos aproximamos a lo que comúnmente conoce laciencia del derecho como institución jurídica, laentenderemos como un núcleo de normas que dentro deuna rama del derecho regula relaciones sociales deigual naturaleza.

El contrato como institución mixta y esencial delordenamiento jurídico, o sea, las manifestacionescontractuales en diversas ramas del derecho, a saber;Derecho Civil, Mercantil, Económico, Administrativo yLaboral, haciendo referencia necesariamente al papelque el contrato juega en la sociedad moderna y, porsupuesto, a los cambios que en la dogmáticacontractual se han producido a consecuencia de lasvariaciones en los moldes económicos contemporáneos.

Desde el punto de vista social, el contrato conformade junto con la propiedad, uno de los pilares delsistema económico, puesto que es el instrumentopráctico para realizar el intercambio de bienes yservicios imprescindibles en la vida social, económicadel país.

También es un hecho económico que concreta lasrelaciones monetario - mercantiles y, por ende, lasrelaciones económicas que son su razón de ser,contenido y expresión social y económica.

1.1 ElementosEl contrato tiene todos los elementos y requisitospropios de un acto jurídico cuales son los elementospersonales, elementos reales y elementos formales.

Elementos personalesLos sujetos del contrato pueden ser personas naturales(físicas) o jurídicas, con la capacidad de obrar enderecho, necesaria para obligarse. En este sentido pues,la capacidad en derecho se subdivide en capacidad degoce (la aptitud jurídica para ser titular de derechossubjetivos, comúnmente denominada también como capacidadjurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa opasiva (aptitud jurídica para ejercer derechos ycontraer obligaciones sin asistencia ni representaciónde terceros, denominada también como capacidad deactuar).

Elementos realesIntegran las denominadas prestación y contraprestación,o sea, la cosa o el servicio objeto del contrato, por unlado, y la entrega a cambio de ello de una suma dedinero, u otro acuerdo, por otro.

Elementos formales

La forma es el conjunto de signos mediante los cuales semanifiesta el consentimiento de las partes en lacelebración de un contrato. En algunos contratos esposible que se exija una forma específica decelebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la formaescrita, la firma ante notario o ante notario y antetestigos, etcétera. En el caso de la forma escrita, eldocumento puede incluir las siguientes secciones:antecedentes o considerandos, declaraciones y cláusulas.

1.2. Requisitos

Básicamente son tres, aquellos requisitos que, en casitodos los sistemas jurídicos, exigen las leyes, paraalcanzar la eficacia del contrato: consentimiento,objeto y causa.

1.2.1. Consentimiento

Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntadque, manifestada bajo el consentimiento, produce efectosen derecho. La perfección del contrato exige que elconsentimiento sea prestado libremente por todas laspartes intervinientes, por razón o efecto del principiode relatividad de los contratos. La voluntad seexterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta yde la aceptación, en relación a la cosa y la causa quehan de constituir el contrato. Será nulo elconsentimiento viciado, por haber sido prestado porerror, con violencia o intimidación, o dolo, o porsujeto ajeno al objeto del contrato.

Los vicios del consentimiento.-. La ausencia de viciosen el consentimiento es imprescindible para la validez yeficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que lavoluntad no esté presionada por factores externos quemodifiquen la verdadera intención. Los más destacadosvicios del consentimiento se encuentran (a)el error,(b)la violencia y (c)el dolo.

(a) El error: Cuando versa el error, existe unaequivocación sobre el objeto del contrato, o sobrealguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo denulidad del contrato cuando recae sobre la naturalezadel contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo unacompraventa), sobre la identidad del objeto, o sobre lascualidades específicas de la cosa. El error no debe deser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte endolo.

(b) La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce unafuerza irresistible que causa un grave temor a una delas partes del contrato, o que una de las partes hayaabusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudirante una autoridad judicial para reclamar un derecho noes coacción, a no ser que se amenace abusivamente deeste derecho.

(c) El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento ocontrario a la buena fe, empleado con el propósito deengañar, o confundir, para inducir a una persona aconsentir un contrato que, de haber conocido la verdad,no lo hubiera aceptado, es considerado dolo. La víctimadel dolo puede mantener el contrato y reclamar daños yperjuicios.

1.2.2. Objeto

Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que noestén fuera del comercio de los hombres, aún las cosasfuturas. Pueden ser igualmente objeto de contrato todoslos servicios que no sean contrarios a las leyes, a lamoral, a las buenas costumbres o al orden público.

2. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO

Citamos, a continuación, las clases más comunes, sobrelas cuales la doctrina es coincidente, y que son:

2.1. Contratos unilaterales y bilaterales

Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades queengendra obligaciones solo para una parte.

Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que danacimiento a obligaciones para ambas partes. Cuando enun contrato unilateral existen obligaciones queimpliquen la transferencia de una cosa, si esta sedestruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesariopoder establecer quién debe de sufrir la pérdida. Lacosa siempre perece para el acreedor (en los contratostraslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientrasen los contratos traslativos de uso, el acreedor a la

restitución es el dueño y la cosa perece para él). Si elcontrato fuere bilateral no habría posibilidad deplantear el problema, porque esta cuestión supone quesiendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumpleentregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y enatención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no esimputable el incumplimiento del deudor. La excepción decontrato no cumplido (exceptio non adimpleti). En todascontratos bilaterales, que generan obligacionesrecíprocas, cuando una parte no cumple o se allana acumplir, carece de derecho para exigir a la otra elcumplimiento de su obligación, y si a pesar de ellopretendiera exigir judicialmente el cumplimiento por unademanda, el demandado le opondrá la excepción decontrato no cumplido. La exceptio non adimpleti no puedepresentarse en los contratos unilaterales, por unasencilla razón de que en ellos solo una de las partesestá obligada, y si no cumple, la otra podrájudicialmente exigir ese cumplimiento, sin que puedaoponérsele dicha excepción, ya que no tiene por su parteninguna obligación que realizar.

2.2. Contratos onerosos y gratuitos

Contrato oneroso: es aquél en el que existen beneficiosy gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificioequivalente que realizan las partes (equivalencia en lasprestaciones recíprocas); por ejemplo, la compraventa,porque el vendedor recibe el provecho del precio y a lavez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe elprovecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.

Contrato gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad deuna de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Esgratuito, por tanto, aquel contrato en el que elprovecho es para una sola de las partes, como porejemplo el comodato.

2.3. Contratos conmutativos y aleatorios

Contrato conmutativo: es aquel contrato en el cual lasprestaciones que se deben las partes son ciertas desdeel momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplomuy claro es el contrato de compraventa de una casa.

Contrato aleatorio: es aquel que surge cuando laprestación depende de un acontecimiento futuro eincierto y al momento de contratar, no se saben lasganancias o pérdidas hasta el momento que se realiceeste acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato decompraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas,juegos, etc. Entre las características comunes de loscontratos aleatorios destacan: La incertidumbre sobre laexistencia de un hecho, como en la apuesta, o bien sobreel tiempo de la realización de ese hecho (cuándo). Laoposición y no sólo la interdependencia de lasprestaciones, por que cuando la incertidumbre cesa,forzosamente una de las partes gana y la otra pierde, y,además, la medida de la ganancia de una de las partes esla medida de la pérdida de la otra. Es importanteseñalar que el Diccionario de la lengua española, defineal término aleatorio, del latín "aleatorius" el cualsignifica, propio del juego de dados, adj. Pertenecienteo relativo al juego de azar.

2.4. Contratos principales y accesorios

Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, entanto que los accesorios son los que dependen de uncontrato principal. Los accesorios siguen la suerte delo principal porque la nulidad o la inexistencia de losprimeros origina a su vez, la nulidad o la inexistenciadel contrato accesorio.

Contratos accesorios: son también llamados "degarantía", porque generalmente se constituyen paragarantizar el cumplimiento de una obligación que se

reputa principal, y de esta forma de garantía puede serpersonal, como la fianza, en que una persona se obliga apagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como elde hipoteca, el de prenda, en que se constituye underecho real sobre un bien enajenable, para garantizarel cumplimiento de una obligación y su preferencia en elpago. La regla de que lo accesorio sigue la suerte de loprincipal, sufre en ciertos casos excepciones, porque nopodría existir el contrato accesorio, sin quepreviamente no se constituyese el principal; sinembargo, el Derecho nos presenta casos que puede haberfianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía unaobligación principal, como ocurre cuando se garantizanobligaciones futuras o condicionales.

2.5. Contratos instantáneos y de tracto sucesivo

Contratos instantáneos: o de tracto único, son aquellosque se cumplen en el mismo momento en que se celebran,es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un soloacto.

Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que elcumplimiento de las prestaciones se realiza en unperiodo determinado, y que, por deseo de las partes sepuede extender para satisfacer sus necesidadesprimordiales y éstos términos pueden ser:

(a)Ejecución continuada: ejecución única pero sininterrupción.

(b)Ejecución periódica: varias prestaciones que seejecutan en fechas establecidas.

(c) Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita laotra parte. Características de las ejecuciones son: Laejecución es autónoma de las demás, por lo que cada actoes autónomo. Existe una retroactividad por cada acto

jurídico que se realice. Si se presenta un elementoantijurídico, lo que procede es anular alguna prestaciónya realizada.

2.6. Contrato consensual y real

Contrato consensual: por regla general, elconsentimiento de las partes basta para formar elcontrato; las obligaciones nacen tan pronto como laspartes se han puesto de acuerdo. El consentimiento delas partes puede manifestarse de cualquier manera. Noobstante, es necesaria que la voluntad de contratarrevista una forma particular, que permita por medio deella conocer su existencia. No es la simple coexistenciade dos voluntades internas lo que constituye elcontrato; es necesario que éstas se manifiesten alexterior.

Contrato real: queda concluido desde el momento en queuna de las partes haya hecho a la otra la tradición oentrega de la cosa sobre la que versare el contrato.

2.7. Contrato formal, solemne o no solemne, y no formal

Contrato formal: es aquel en que la ley ordena que elconsentimiento se manifieste por determinado medio paraque el contrato sea válido. En la legislación se aceptaun sistema ecléctico o mixto respecto a lasformalidades, porque en principio, se considera que elcontrato es consensual, y sólo cuando el legisladorimponga determinada formalidad debe cumplirse con ella,porque de lo contrario el acto estará afectado denulidad. Por ejemplo la compraventa de inmuebles quedebe otorgarse por escritura pública.

Contrato formal solemne: es aquel que además de lamanifestación del consentimiento por un medioespecífico, requiere de determinados ritos estipuladospor la ley para producir sus efectos propios. Vg.Matrimonio Las formalidades serán ad probationem cuando

deben ser realizadas con fin de poder demostrar lacelebración de un acto; por lo general consiste enrealizar el acto ante notario o funcionario público alefecto. Las formalidades serán Ad solemnitatem cuando lavoluntad de las partes, por exigencia legal requiere unaformalidad particular sin la cual el contrato no tieneeficacia jurídica. La distinción entre contratosformales y solemnes estriba en lo referente a lasanción. La falta de forma origina la nulidad relativa;la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia.

2.8. Contrato privado y público

Contrato privado: es el realizado por las personasintervinientes en un contrato con o sin asesoramientoprofesional. Tendrá el mismo valor que la escriturapública entre las personas que los suscriben y suscausahabientes

Contrato público: son los contratos autorizados por losfuncionarios o empleados públicos, siempre dentro delámbito de sus competencias, tiene una mejor condiciónprobatoria. Los documentos notariales son los que tienenuna mayor importancia y dentro de ellos principalmentelas escrituras públicas.

2.9. Contrato nominado o típico e innominado o atípico

Contrato nominado o típico: es aquel contrato que seencuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, enausencia de acuerdo entre las partes, existen normasdispositivas a las que acudir. (Compraventa,arrendamientos...)

Contrato innominado o atípico: es aquel para el que laley no tiene previsto un nombre específico, debido a quesus características no se encuentran reguladas por ella.Puede ser un híbrido entre varios contratos o inclusouno completamente nuevo. Para completar las lagunas del

derecho o situaciones no previstas por las partes en elcontrato, es necesario acudir a la regulación decontratos similares o análogos.

XXXI INTEGRACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO Y LA CREACIÓNDE RECURSOS FINANCIEROS

1.CONCEPTO DE INTEGRACIÓN

En primer lugar la palabra integración viene del latínintegratio-onis, asimismo el Diccionario de la RealAcademia de la Lengua Española, lo define como acción yefecto deintegrar o integrarse, constituirse las partesun todo, unirse a un grupo para formar parte de él.Para poder determinar el concepto de integración debemospartir por aquellas concepciones básicas que efectúandiversos autores.Para el jurista Arnaud Vicente, Guillermo, define laintegración económica "como un proceso, que abarcamedidas destinadas a abolir la discriminación entreunidades económicas pertenecientes a distintos Estadosnacionales"

2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA

En primer lugar la palabra integración viene del latínintegratio-onis, asimismo el Diccionario de la RealAcademia de la Lengua Española, lo define como acción yefecto de integrar o integrarse, constituirse las partesun todo, unirse a un grupo para formar parte de él.

Para poder determinar el concepto de integración debemospartir por aquellas concepciones básicas que efectúandiversos autores.

Para el jurista Arnaud Vicente, Guillermo4, define laintegración económica "como unproceso, que abarcamedidas destinadas a abolir la discriminación entreunidades económicas pertenecientes a distintos Estadosnacionales"

Entiende, Balassa, citado por Arnaud, que integración es"el proceso o estado de cosas porel cual diferentesnaciones deciden formar un grupo regional", asimismoagrega "La integracióneconómica regional debeconsiderarse como una de las opciones de política dealcance de paísesen desarrollo para la ejecución de suestrategia de desarrollo económico. Sus beneficios ycostospotenciales deben comparase con lo de otrasopciones de política y en particular, con los deunaestrategia orientada hacia la exportación.

Desde una perspectiva de relaciones internacionales, sedefine la integración como losprocesos por los cuáleslas naciones anteponen el deseo y la capacidad paraconducir políticasexteriores e internas clave de formaindependiente entre sí, buscando por el contrariotomardecisiones conjuntas o delegar su proceso de tomade decisiones a nuevos órganos centrales.

Nos atrevemos a afirmar entonces que integración es eltérmino usado para describir losdistintos aspectosmediante los cuales las economías de los estados sonconstituidas. Teniendocomo consecuencia que, cuando laintegración económica aumenta, las barreras alcomercioentre mercados disminuyen.

1.1. CaracterísticasJorge Mariño ha establecido ciertas característicasesenciales a todo proceso de integración, como son:

- Los sujetos son los Estados soberanos.- Los Estados emprenden el proceso integrador en

forma voluntaria y deliberada

- Como todo proceso –aún más, con la complejidaddel caso al que se hace referencia- se debeavanzar por etapas, es decir, el proceso debeser gradual.

- Las etapas deben ser cada vez más profundas ydispersas; de allí la necesidad de laprogresividad y la convergencia del proceso.

- Proceso de integración se inicia conacercamientos económicos, pero lentamente ydependiendo de cada proceso

2. EL RIESGO FINANCIERO

El riesgo es la probabilidad de un evento adverso y susconsecuencias. El riesgo financiero se refiere a laprobabilidad de ocurrencia de un evento que tengaconsecuencias financieras negativas para unaorganización.

El concepto debe entenderse en sentido amplio,incluyendo la posibilidad de que los resultadosfinancieros sean mayores o menores de los esperados. Dehecho, habida la posibilidad de que los inversoresrealicen apuestas financieras en contra del mercado,movimientos de éstos en una u otra dirección puedengenerar tanto ganancias o pérdidas en función de laestrategia de inversión.

2.1. Tipos De Riesgo

- Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones delos mercados financieros, y en el que se distinguen:

- Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad delmercado de divisas.

- Riesgo de tipo de interés, consecuencia de lavolatilidad de los tipos de interés.

- Riesgo de mercado (en acepción restringida), que serefiere específicamente a la volatilidad de los

mercados de instrumentos financieros tales comoacciones, deuda, derivados,

- Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad deque una de las partes de un contrato financiero noasuma sus obligaciones.

- Riesgo de liquidez o de financiación, y que serefiere al hecho de que una de las partes de uncontrato financiero no pueda obtener la liquideznecesaria para asumir sus obligaciones a pesar dedisponer de los activos que no puede vender con lasuficiente rapidez y al precio adecuado y la voluntadde hacerlo.

- Riesgo operativo, que es entendido como laposibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras,originadas por fallas o insuficiencias de procesos,personas, sistemas internos, tecnología, y en lapresencia de eventos externos imprevistos.

- Riesgo país o riesgo soberano.- Riesgo sistémico.

3. RECURSOS FINANCIEROS

Los recursos financieros son el efectivo y el conjuntode activos financieros que tienen un grado de liquidez.Es decir, que los recursos financieros pueden estarcompuestos por:- Dinero en efectivo- Préstamos a terceros- Depósitos en entidades financieras- Tenencias de bonos y acciones- Tenencias de divisas

Fuentes

Las fuentes de recursos financieros de las organizacionespueden ser varias, entre las cuales podemos mencionar:

- La principal actividad de la organización: la ventade los productos o servicios que provee laorganización al mercado provee de un flujo deefectivo a la organización. Los clientes entregandinero a cambio de un producto o servicio.

- Inversores: socios, tenedores de acciones, tenedoresde bonos, etc. Estos entregan capital o efectivo acambio de un rendimiento futuro.

- Préstamos de entidades financieras: las entidadesfinancieras pueden otorgar préstamos a cambio de uninterés.

- Subsidios del gobierno:La administración de losrecursos financieros debe planificar el flujo defondos de modo que se eviten situaciones en las queno se puedan financiar las actividades productivas,asegurándose de que los egresos de fondos puedan serfinanciados, y que se eviten elevados costos definanciamiento. El control de presupuesto esfundamental en este aspecto, dado que permite teneruna idea de las entradas y salidas de efectivo en unperíodo futuro, y al finalizar el período poderrealizar un control sobre el mismo.

4. PLANIFICACIÓN FIANCIERA

La planificación financiera es un proceso en virtud delcual se proyectan y se fijan las bases de lasactividades financieras con el objeto de minimizar elriesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos.

La planificación financiera es una técnica que reúne unconjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el finde establecer en una empresa pronósticos y metaseconómicas y financieras por alcanzar, tomando en cuentalos medios que se tienen y los que se requieren paralograrlo.También se puede decir que la planificación financieraes un procedimiento en tres fases para decidir qué

acciones se deben realizar en lo futuro para lograr losobjetivos trazados: planear lo que se quiere hacer,llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia decómo se hizo. La planificación financiera a través de unpresupuesto dará a la empresa una coordinación generalde funcionamiento.

La planificación financiera es un aspecto que revistegran importancia para el funcionamiento y, por ende, lasupervivencia de la empresa.

Son tres los elementos clave en el proceso deplanificación financiera:

- La planificación del efectivo consiste en laelaboración de presupuestos de caja. Sin un niveladecuado de efectivo y pese al nivel que presentenlas utilidades la empresa está expuesta al fracaso.

- La planificación de utilidades, se obtiene por mediode los estados financieros proforma, los cualesmuestran niveles anticipados de ingresos, activos,pasivos y capital social.

- Los presupuestos de caja y los estados proforma sonútiles no sólo para la planificación financierainterna; forman parte de la información que exigenlos prestamistas tanto presentes como futuros.

 Objetivo

Minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y losrecursos financieros, decidir anticipadamente lasnecesidades de dinero y su correcta aplicación, buscandosu mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera.

El sistema presupuestario es la herramienta másimportante con lo que cuenta la administración modernapara realizar sus objetivos.

Fases del control financiero

a) Planificar las acciones que se quieren realizar.b) Llevar a cabo las acciones planificadas.c) Verificar la eficiencia de cómo se hicieron las

actividades planificadas.

Se debe pronosticar los resultados de las decisiones enforma de medidas de rendimiento, recurrir a lainformación sobre el rendimiento real, comparar elrendimiento real con el pronóstico, y cuando se descubreque una decisión es deficiente se busca el procedimientoque lo causo y corregir sus consecuencias hasta dondesea posible.

 Partes del proceso de la planificación financiera

- Fines- Establecer en la empresa pronósticos y metaseconómicas y financieras por alcanzar. Especificar metasobjetivas.

- Medios - Elegir políticas, programas, procedimientos ypráctica con los que habrán de alcanzarse los objetivos.Para llevar a cabo lo planeado se requiere organización,ejecución y dirección.

- Recursos- Determinar tipos y cantidades de los recursosque se necesitan, definir cómo se habrán de adquirir ogenerar y cómo se habrán de asignar a las actividades.

- Realización - Elaboración de los presupuestos deoperación, de inversiones permanentes y financiero.Delinear los procedimientos para toma de decisiones, asícomo la forma de organizarlos para que el plan puedarealizarse.

- Control - Para llevar un buen control se requiereevaluar los resultados comparándolos con patrones omodelos establecidos previamente. Delinear unprocedimiento para prever o detectar los errores o lasfallas, así como para prevenirlos o corregirlos sobreuna base de continuidad.

XXXII CREACIÓN DE FONDOS PARA EL FINANCIAMIENTO

1. GESTIÓN FINANCINCIERA

La gestión financiera consiste en administrar losrecursos que se tienen en una empresa para asegurar queserán suficientes para cubrir los gastos para que estapueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad latiene una sola persona: el gestor financiero. De estamanera podrá llevar un control adecuado y ordenado delos ingresos y gastos de la empresa.

2. CONTABILIDAD

Es el registro de todas las operaciones comerciales yfinancieras que realiza la empresa. El objetivo de lacontabilidad es proporcionar información para la toma dedecisiones. Es útil ya que permite controlar elfuncionamiento del negocio, planificar tus operacionescomerciales y acciones futuras.

3. FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es una herramienta que te permiteconocer cuánto dinero se tiene disponible o cuanto faltaen tu empresa (saldo) para una determinada fecha. Estosflujos se pueden preparar a diferentes plazos: diario,semanal, mensual, etc.

4. LA INVERSION

Inversión es un término económico, con varias acepcionesrelacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, yla postergación del consumo. El término aparece engestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

4.1. Las tres variables de la inversión privada

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentesdependen de varios factores. Los tres factores quecondicionan más decisivamente a esas cantidades son:- Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la

compensación obtenida por la inversión, surentabilidad.

- Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será elrendimiento real que se obtendrá al final de lainversión, que incluye además la estimación de lacapacidad de pago (si la inversión podrá pagar losresultados al inversor).

- Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo;es el periodo durante el que se mantendrá lainversión.

4.2. Clasificación de las inversiones

Según el objeto de la inversión. - Equipo industrial.- Materias primas.- Equipo de transporte.- Empresas completas o participación accionarial.- Invenciones o para patentes de invenciones.

Por su función dentro de una empresa. - De renovación, son las destinadas a sustituir elequipo utilizado, que por factores físicos, técnicos,u obsolescencia, ha quedado en desuso.

- De expansión, la inversión de expansión va destinada aincrementar el mercado potencial de la empresa,mediante la creación de nuevos productos o lacaptación de nuevos mercados geográficos.

- De mejora o modernización, van destinadas a mejorar lasituación de una empresa en el mercado, a través de lareducción de costos de fabricación o del incremento dela calidad del producto.

- Estratégicas, tienen por objeto la reducción de losriesgos derivados del avance tecnológico y delcomportamiento de la competencia.

Según el sujeto que la realiza. - Privada.- Pública.

4.3. Criterios de selección de inversiones

- Método del periodo de recuperación (pay-back), númerode años que se necesita para recuperar la inversióninicial con los flujos de caja después de impuestosobtenidos cada año.

- Método del rendimiento porcentual.- Valor capital que consiste en calcular el valor

actual de todos los flujos de caja positivos ynegativos esperados de la inversión.

- Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que igualaa cero el valor actual neto de la inversión.

- Índice de rentabilidad calculado por medio de flujosde caja descontados.

XXXIII OPERACIONES DE BANCA

1. CUENTA CORRIENTE

La cuenta corriente, desde el punto de vista comercial,es un contrato consensual (de mutuo acuerdo), por elcual, dos personas (el cliente y una entidad financiera)acuerdan realizar operaciones mutuas durante cierto oindeterminado tiempo a través de una cuenta, con elobjeto que se compensen lenta y progresivamente hastaque la última obligación que resulte de uno de loscontratantes a favor del otro sea determinada por elsaldo.

El depósito en cuenta corriente es un productopasivopues forma parte de las obligaciones de la entidadfinanciera al tener el cliente en su cuenta saldoscontables acreedores o a su favor. Por contrario cuandoel saldo del cliente resulte deudor, representa unaacreencia de la institución y deuda del cliente, por locual la cuenta corriente será un producto activo, eneste caso se está generando un crédito o sobregiro de lacuenta o el uso de fondos más allá de lasdisponibilidades que esta tenga.

Dentro de los productos bancarios se considera a lacuenta corriente como uno de los más importantes, conuna gran variedad de transacciones y características,por la complejidad, diversidad y cantidad de operacionesque permite ejecutar.

2. FORMAS DE DEPÓSITOS

Depósitos en efectivo.- Son aquellos depósitos que seefectúan con dinero en efectivo y que son acreditados deinmediato en el saldo disponible de la cuenta de losclientes, y se pueden realizar a través de: a. Ventanillas de los bancos.- Atendidos en las

ventanillas de los bancos. b. Cajeros automáticos (ATM: Automatic Teller Machine).-Algunos bancos poseen de éstos cajeros automáticos ypermiten el depósito en efectivo en cuenta corriente y

en cuenta de ahorro. (Cajeros Plus de Global Net yrecientemente BCP: Banco de Crédito del Perú)

Depósitos con cheques.- Son depósitos que se efectúancon cheques girados y/o endosados a favor de losclientes titulares de las cuentas, y pueden ser: a. Depósitos con cheques del mismo banco.- Estosdepósitos serán acreditados en la cuenta de losclientes, pudiendo ser disponibles durante el día o 24horas después de haberse efectuado dicho depósito. b. Depósitos con cheques de otros bancos locales.- Enéstos casos éstos depósitos se acreditarán en el saldodisponible del cliente, transcurridas de 24 á 48 horashábiles de efectuado el depósito, ya que ese es eltiempo prudencial para confirmar que los cheques tengansaldo en sus bancos de origen.(a través del canjebancario).

3. TIPOS DE COMISIONES

Las comisiones son las cantidades de dinero que lasentidades financieras cobran en compensación por susservicios,por ejemplo, enviar una transferencia defondos, cambiar divisas,mantenimiento de una cuenta,evaluar un préstamo, emitir una tarjeta de crédito,entre otros servicios brindados.

Resulta pertinente, diferenciar lo que significan lascomisiones y los gastos:

Comisión.- Se cobra al cliente por los costos en loscuáles la entidad financiera ha incurrido por laprestación de un servicioefectivamente brindado.

Gastos.- Son costosen que incurre la empresa conterceros por cuenta del cliente para cumplir con requisitosligados a las operaciones pactadas.

4. LA CONCILIACIÓN BANCARIA

La conciliación bancaria es un proceso que permiteconfrontar y conciliar los valores que la empresa tieneregistrados, de una cuenta de ahorros o corriente, conlos valores que el banco suministra por medio delextracto bancario.

Las empresas tiene un libro auxiliar de bancos en elcual registra cada uno de los movimientos hechos en unacuenta bancaria, como son el giro de cheques,consignaciones, notas debito, notas crédito, anulaciónde cheques y consignaciones, etc.

La entidad financiera donde se encuentra la respectivacuenta, hace lo suyo llevando un registro completo decada movimiento que el cliente (la empresa), hace en sucuenta.Mensualmente, el banco envía a la empresa unextracto en el que se muestran todos esos movimientosque concluyen en un saldo de la cuenta al último día delrespectivo mes.

Por lo general, el saldo del extracto bancario nuncacoincide con el saldo que la empresa tiene en sus librosauxiliares, por lo que es preciso identificar lasdiferencias y las causas por las que esos valores nocoinciden.

El proceso de verificación y confrontación, es el queconocemos como conciliación bancaria, proceso queconsiste en revisar y confrontar cada uno de losmovimientos registrados en los auxiliares, con losvalores contenidos en el extracto bancario paradeterminar cuál es la causa de la diferencia.

Entre las causas más comunes que conllevan a que losvalores de los libros auxiliares y el extracto bancariono coincidan, tenemos:

- Cheques girados por la empresa y que no han sidocobrados por el beneficiario del cheque.

- Consignaciones registradas en los libros auxiliarespero que el banco aun no las ha abonado a la cuentade la empresa.

- Notas debito que el banco ha cargado a la cuentabancaria y que la empresa no ha registrado en suauxiliar.

- Notas crédito que el banco ha abonado a la cuenta dela empresa y que ésta aun no las ha registrado en susauxiliares.

XXXIV NUEVAS OPERACIONES BANCARIAS, MESAS DEDINERO, CLUB DE BANCOS Y OTROS

1. EL FACTORING

Es un convenio continuo por el cual una instituciónfinanciera asume las funciones de crédito y cobro de sucliente comprando sus instrumentos de contenidocrediticio (facturas y títulos valores representativos dedeuda) en el momento en que son extendidas, sin poderbeneficiarse de un recurso contra él en caso de falta depago. En el factoring, el factor previa evaluación de laclientela del comerciante, asume todo el riesgo de lacobranza y además suele prestar otros servicios, como laevaluación de nuevos compradores, la emisión dedocumentos por cobrar, la contabilidad, cobranza, etc.

A diferencia de caso español que permite la posibilidadde pactar factoring con recurso (cliente asume riesgo deinsolvencia), en el Perú, el factoring sólo se pacta sinrecurso, vale decir que el banco asume el riesgo deinsolvencia del deudor cedido.

En el caso peruano, el factoring se diferencia deldescuento bancario en que en el primero se ofrecen unaserie de servicios administrativo-financieros adicionalesque no se dan en el segundo. Asimismo, en el descuentobancario siempre habrá anticipo de fondos; en elfactoring esto es potestativo. Otra gran diferencia –comose indicó- es que en el factoring, el banco no puederepetir contra su cliente en caso de insolvencia, adiferencia del descuento bancario. En ese sentido, en eldescuento, el límite de anticipo de fondos se da enfunción a la solvencia del cliente mientras que en elfactoring en función a la de los compradores.

Se puede distinguir un factoring operativo de unofinanciero; donde en el primero sólo se prestan servicios

administrativo-financieros, a diferencia del operativoque incluye anticipo de recursos al momento de adquirirlas cobranzas.

2. EL LEASING

El Leasing o Arrendamiento Financiero es el contrato porel cual una entidad financiera debidamente autorizada,cumpliendo instrucciones de su cliente, compra a nombrepropio determinados bienes muebles o inmuebles para luegoalquilárselos a su cliente. Éste los usará por un plazopredeterminado e irrevocable, a cuyo término tendrá laopción de comprar la totalidad de los bienes a un preciopreviamente acordado con el propietario arrendador(entidad financiera). Se considera que todos losdesembolsos que efectúe el arrendador son por cuenta delarrendatario hasta que comience el periodo dearrendamiento.

3. FRANCHISING

Entre los instrumentos contractuales de distribucióncomercial desarrollados en el pasado siglo, elfranchising es probablemente el de mayor importancia. Lacomercialización de bienes y la prestación de serviciosha encontrado en este contrato el mecanismo adecuado parael crecimiento de las cadenas de distribución, y laexpansión de los puntos de venta a consumidores finales,multiplicando, naturalmente, las unidades vendidas de unmismo producto, o las prestaciones de un mismo servicio.

El franchising es una técnica negocial muy idónea para laexpansión empresarial, innata al desarrollo económicoactual, particularmente en lo que se refiere al sector decomercio minorista, ya que supone una importanterenovación dentro del mismo por la creación de redes deestablecimientos integrados que permiten a sus titularesser competitivos dentro del mercado. Igualmente, este

contrato supera en ventajas o otros que existen desdeantiguo para la expansión de la empresa (red desucursales), ya que por el sistema de franchising laempresa franquiciadora no mantiene la propiedad de loscanales de distribución, sino que ésta se consigue pormedio de un contrato, en virtud del cual, sin quedardesligado de tal distribución, ya que se le consientecontrolar el comportamiento económico de losdistribuidores, no asume el alto costo que supone lacreación e implementación de sucursales o de filiales.

3.1. Caracteres Y Elementos

Este instituto contractual ha adquirido caracteres comunes derivados de su desarrollo, que es hoy casi un estándar en la instrumentación internacional. Estos caracteres podemos resumirlos en:

a. Un método o sistema de colaboración.

b. El carácter de persona (física o jurídica)independiente de la franquiciada. Este no es, pues,un empleado o agente de la franquiciante, sino unoperador independiente que hace negocios por sucuenta y riesgo.

c. La creación de una red de puntos de venta paracomercializar bienes o prestar servicios.

d. La titularidad de un nombre comercial, siglas osímbolos, una marca de fábrica, de comercio o deservicios, así como la existencia de un know howpuesto a disposición de las franquiciadas.

e. La titularidad de productos o servicios, que puedenser ofrecidos a la venta de una manera original yespecífica.

f. La transmisión, por la empresa franquiciante, delconocimiento (know how) especializado, y laasistencia durante toda la duración del contrato.

g. La explotación obligatoria y total, según lastécnicas comerciales uniformes, puestas adisposición de la franquiciada.

h. El uso por la franquiciada del nombre, la insigniao logotipo, la marca y el uso del know how bajo elcontrol de la franquiciante. Todo sistema defranquicia lleva consigo una cierta dosis decontrol por parte de la empresa franquiciante sobrealgunas actividades de la franquiciada: publicidad,adquisiciones, inventarios, etc.

i. La colaboración reciproca y leal entre las partescontratantes. El franchising, como bien sabemos, esuno de los contratos de colaboración empresarialmás representativos; se rige, por ende, por losprincipios de mutua asistencia, lealtad y confianzareciprocas, y colaboración para la consecución dela finalidad común: el éxito de la franquicia.

j. La obligación de la franquiciante, además de laasistencia, que debe exteriorizarse medianterecomendaciones técnicas, formación del personal ypromoción de la marca y sus productos.

4. KNOW HOW

El Know-How (del ingléssaber-cómo) o ConocimientoFundamental es una forma de transferencia de tecnología.Es una expresión anglosajona utilizada en los últimostiempos en el comercio internacional para denominar losconocimientos preexistentes no siempre académicos, queincluyen: técnicas, información secreta, teorías eincluso datos privados (como clientes o proveedores).

Un uso muy difundido del término suele utilizarse en laventa de franquicias, ya que lo que se vende es el"saber cómo". Las franquicias generalmente son vendidaspor países o empresas "avanzadas" que "ya lo han hecho",casi siempre en el campo de los negocios, el saber cómohacerlo a personas que saben poco del tema se convierteen un patrimonio de muchos años de madurez y una ventajacomparativa muy valiosa frente a la competencia.

4.1. Cualidades Del Know How

El término "Know-How" está ampliamente estudiado en ellibro "The 8 Skills That Separate People Who Performfrom Those Who Don't" (en inglés: Las ocho habilidadesque separan la gente que rinden y las que no) del Dr.Ram Charan, quien es uno de los consultores másreconocidos a nivel mundial. Antes de dedicarse a laconsultoría fue profesor de Marketing en HarvardBusiness School, Kellogg School of Management y BostonUniversity.

Según este libro las ocho habilidades principales del "Know-How" son las siguientes:

1) Posicionar y Re-posicionar. Encontrar la idea centraldel negocio que permita satisfacer las demandas de loscompradores y hacer dinero.

2) Identificar con Precisión el Cambio Externo. Detectarlas amenazas de cambio en el comportamiento deindustrias y compradores, para mantener el negocio ala ofensiva.

3) Liderar el Sistema Social. Agrupar a las personasadecuadas con las conductas correctas y la informacióncorrecta para tomar decisiones mejores, másrápidamente y conseguir resultados.

4) Examinar a la Gente. Calibrar a las personasbasándose en sus acciones, decisiones y conductas,alineándolas a las demandas de trabajo.

5) Crear un Equipo. Conseguir líderes muy competentes,emocionalmente estables, realistas, maduros, calmadosy leales, que trabajen juntos expeditamente.

6) Fijar Objetivos. Determinar resultados deseados queestén balanceados entre los que el negocio puedellegar a ser, con lo que es realista conseguir.

7) Establecer Prioridades con Precisión Láser. Definir elcamino y alinear recursos, acciones y energías para lograr los objetivos.

8) Confrontar las Fuerzas Sociales. Anticiparse y responder a las presiones sociales que no se controlan, pero que pueden afectar su negocio.

5. UNDERWRITING

Underwriting es el contrato celebrado entre una entidadfinanciera y una sociedad comercial, por medio del cual laprimera se obliga a prefinanciar, en firme o no, títulosvalores emitidos por la sociedad, para su posteriorcolocación.[1] Su existencia se debe a la necesidad de lasempresas de obtener recursos financieros y en laactualidad su utilización es cada vez más asidua. Si bienel contrato de Underwriting se caracteriza por laprefinanciación de los títulos valores, es también partede la esencia del contrato la prestación de un servicio deasesoramiento previo a la decisión de emitir los títulos.

Caracteres

Podemos decir que los caracteres del contrato deUnderwriting son:

- Consensual: Se perfecciona con el solo consentimientode las partes.

- Bilateral: Nacen derechos y obligaciones para ambaspartes

- Oneroso- No Formal: No se requiere que el contrato sea

instrumentado en su debida forma- Innominado: No está previsto en el ordenamiento

jurídico- Contrato del Mercado de Capitales

Clases- Podemos encontrar contratos de Underwriting de las más

diversas clases y características pero los siguientes tres son los más comunes:

- "Compromiso en Firme": La entidad financiera se obligaa suscribir la totalidad de laemisión, asumiendo elriesgo de no poder luego colocarla.

- "Stand-By": La entidad financiera asume el compromisode suscribir una parte de la emisión, generalmenteaquella que no se logre colocar en el mercado

- "A Mejor Esfuerzo": La entidad financiera no asumeobligación alguna, simplemente se compromete a hacer laemisión. Hay una obligación del banco de hacer el mayoresfuerzo para colocar los títulos, pero sin laobligación de comprar ninguno él mismo.

6. MESAS DE DINERO

Es una labor de intermediación y actividad financieraespecífica que contribuye ha solucionar problemastemporales de liquidez a empresas del sector real y delmismo sector financiero, donde los corredores establecenlos contactos con los demandantes y oferentes de dinero,pero no participan en la operación. Es un instrumento omecanismo financiero especializado en operaciones a cortoplazo. Las mesas de dinero pueden enmarcarse dentro delmercado monetario o de dinero y secundario; dentro delmercado monetario por cuanto los plazos de susoperaciones no son mayores de seis meses, en el mercadosecundario porque los activos e instrumentos financieros

que se utilizan han sido emitidos en el mercado primarioy a través de las mesas de dinero pasan a circular amanos de terceros

Recibe el nombre de "Mesa de Dinero" por que es con elcual se ha asociado la actividad del corretaje, ya queestos negocios se realizaban en las empresas de corretajefinanciero en un recinto totalmente privado, donde habíacomo dotaciones físicas Mesas muy largas en espaciosabiertos, con sistemas sofisticados de comunicación;además también se conoce como la traducción castellana de"MONEY DECK" con la cual se le conoce en los paísesanglosajones.

El papel fundamental de las mesas de dinero, tuvo origenen las operaciones conocidas en Colombia como CALL MONEYo dinero caliente. El cual consiste en la captación ycolocación de recursos financieros a muy corto plazo,sistema comúnmente utilizado por el sistema financiero ybancario en períodos de iliquidez temporal, como lasfechas de encaje y de ciertas inversiones básicas. Estesistema Call es de gran agilidad, se cierra con unasimple llamada telefónica.

Las mesas de dinero funcionan básicamente bajo dosformas: 

1. Tomando posición propia, la cual implica garantizaro avalar las operaciones, financiando una cartera devalores con recursos propios o de terceros, lo cual sedenomina dealers

2. Sin tomar posesión propia, como intermediarios ocorredores financieros, combinando las necesidades desus clientes operación que se llama brokerage. Este esun servicio que pone en contacto al oferente con eldemandante.

Los cupos de crédito a los usuarios pasa los dearlership,varía de acuerdo al raling o clasificación que efectúa la

mesa, las garantía pueden ser reales o personas, deacuerdo a cupo asignado y a la empresa. La actividad decorretaje tal y como se debe entender consiste en poneren contacto a dos o más personas naturales o jurídicaspara que estas efectúen negocios directamente entre ellaspor medio de un corredor (broker), que no puede tomarninguna posición en el negocio y su trabajo es remuneradocon una comisión pagada por quienes hacen el negocio.

  El procedimiento para ofrecer dinero consiste en colocarsobre la mesa una orden en firme por un término preciso,durante el cual los operadores o corredores de la mesa,pueden colocarla en orden. El procedimiento deldemandante es similar al del oferente, pero esta señalael monto, plazo y tasa a la cual estaría dispuesto acerrar la operación.

CONCLUSIÓNDerecho económico. Es el conjunto de principios y normas  dediversas jerarquías sustancialmente de derecho público, queinscritas en un orden público económico plasmado enla carta fundamental, faculta al Estado para planearindicativa e imperativamente  el desarrollo económico ysocial  de un país y regula la cooperación humana en lasactividades de creación, distribución y consumo de la riquezagenerada por el sistema económico.

En conclusión el derecho económico es jurídicamente unainstancia diferente de las instituciones que a lo largo dela historia ha desarrollado el derecho comercial: es unatécnica de la que se podrán derivar diferentesinterpretaciones de la regla del derecho. Sin embargo, no esuna nueva visión referente a las materias de caráctertradicional, el Derecho Económico lleva consigo unacualificación del derecho: que esta legítimamente ligada alas consecuencias económicas.

La Economía y el Derecho han trascendido en la sociedad y sedeben analizar en conjunto, pues muchos actos que son vistossolo por el lente de lo jurídico tienen su origen y suexplicación más en el campo económico. Por otro lado laEconomía principalmente va direccionada hacia la satisfacciónde las necesidades del hombre, pero a su vez lleva a lasociedad a un desorden o caos que pretende solucionarse através del Derecho, razón por la cual se crean eimplantan normas que regulen la convivencia humana ygarantice los derechos de cada uno de los individuos de lasociedad, ya que el imperio de las leyes es un requisitonecesario y suficiente para construir una economía de mercadoexitosa

BIBLIOGRAFIA

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/americalatina2013/manuelcastillo.pdf

Montoya Manfredi, Ulises. “Derecho Comercial I”. Editora

Grijkey. Lima 1998.

http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/actividad-

produccion-comercializacion-176583

http://www.eumed.net/rev/cccss/19/jegc.html

http://doctrina.vlex.cl/vid/nuevas-operaciones-bancarias-financieras-258107242

http://intranet.usat.edu.pe/usat/ius/files/2011/12/Milagros-

Olivos-Celis-Fundamentos-constitucionales-de-la-econom

%C3%ADa-social-de-mercado-en-la-econom%C3%ADa-peruana.pdf

http://hernanmontecinos.com/2008/03/15/el-sistema-economico-neoliberal/

http://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloXII.pdf –control

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_de_Reserva_del_Per%C3%BA

nuevas operaciones mercantiles : leasing, factoring, franchising, engineering, tarjeta de crédito bancaria, know-how y underwriting, adr's, otras modalidades bancarias y financierasauthor: sandoval lópez, ricardo, 1941-isbn: 9789562385145physical description: xii, 302 p.publisher: lexisnexis,edition: 5a. ed. act Derecho Comercial -- Chile.

http://www.derecho.usmp.edu.pe/cet/doctrina/15/doctrina_multidisciplinaria/Proceso_Integacion_ASaavedraS_RPDT_USMP_N15.pdf