TAREA DE ECONOMIA INTERNACIONAL

12
TEMA: CIRSIS EN LA EUROZONA Y EL IMPACTO EN LA ECONOMIA PERUANA CARRERA: COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNCIONAL CURSO: ECONOMIA INTERNACIONAL DOCENTE-TUTOR: ALUMNA: NANCY HUARCAYA PALOMNO

Transcript of TAREA DE ECONOMIA INTERNACIONAL

TEMA: CIRSIS EN LA EUROZONA YEL IMPACTO EN LA ECONOMIA

PERUANA

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR YMARKETING INTERNCIONAL

CURSO: ECONOMIA INTERNACIONALDOCENTE-TUTOR:

ALUMNA: NANCY HUARCAYA PALOMNO

LIMA -2013

INTRODUCION

En este trabajo se examinaran las importantesmutaciones que sufrieron la economía Peruana araíz de esta crisis, y los impactos que ocasionarádebido a la pérdida de dinamismo de las economíasmundiales y el decrecimiento mundial.

CRISIS ECONOMICA DE EUROPA

CONCEPTO:

La crisis de la deuda soberana europea, tambiénllamada crisis del euro o crisis de la zona euro,es una financiera actualmente en marcha que hahecho difícil o imposible a algunos países enla zona euro refinanciar su deuda pública sin laasistencia de terceros.

CAUSAS:

La crisis de la deuda soberana europea surge comoconsecuencia de una combinación de factorescomplejos. Entre ellos están la globalización delas finanza, las fáciles condiciones para accederal crédito entre 2002 y 2008 que incentivaronprácticas de préstamo de alto riesgo, la crisiseconómica de 2008-2012, los desequilibrios en elcomercio internacional, la existencia dediferentes burbujas en el sector inmobiliario quedurante la crisis fueron pinchadas, la recesión

Página 2

global de 2008-2012, la política fiscal elegida enrelación a los ingresos y gastos gubernamentales,y el acercamiento dado a la gestión del rescate deentidades bancarias y tenedores privados deobligaciones por los gestores públicos, asumiendolas deudas privadas y socializando las pérdidas.

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAEUROZONA EN EL 2010La crisis de la eurozona también llamada crisis dela zona del euro o también llamada crisis del euroes una serie de acontecimientos que han venidoafectando negativamente desde principios del año2010 a los 16 Estados de la unión europea queconforman la Eurozona o Zona Euro, esto porque hanadoptado el euro como moneda única y componenentre sí una unión monetaria plurinacional en elseno de la comunidad Europea. Durante este períodolos estados de la comunidad Europea vinieronpadeciendo una crisis de confianza sinprecedentes, con ataques especulativos sobre losbonos públicos de varios de sus miembros,turbulencias en sus mercados financieros ybursátiles, y una caída del valor cambiario de lamoneda única, en un contexto de incertidumbre ydificultad por alcanzar un acuerdo colectivo quetodavía persiste. La crisis comenzó con ladifusión de rumores sobre el nivel de la deuda deGrecia y el riesgo de cesación de pagos de suGobierno, se hizo público que durante años elGobierno griego había asumido deudas profundas yhabía llevado a cabo gasto público descontrolado,

Página 3

lo cual contravenía los acuerdos económicoseuropeos. Cuando llegó la crisis financierainternacional, el déficit presupuestario subió ylos inversores exigieron tasas mucho más altaspara prestar dinero a Grecia.Todos los países de la eurozona se vieronafectados por el impacto que tuvo la crisis sobrela moneda común europea. Se produjeron temores deque los problemas griegos en los mercadosfinancieros internacionales pudieran desatar unefecto de contagio que hiciera tambalear laseconomías de los países con economías menosestables de la Eurozona como España, Portugal,Irlanda y Italia; los cuales al igual que Greciatuvieron que tomar medidas para reajustar suseconomías. La crisis de la eurozona fueroncausadas por una serie de factores complejos,entre los que se han encontrado la globalizaciónde las finanzas, las fáciles condiciones de accesoal crédito durante el periodo 2002-2008 queimpulsaron prácticas de préstamo y endeudamientoarriesgado, los desequilibrios comerciales y lasburbujas inmobiliarias que estallaron en el año2008. Un posible relato descriptivo de las causasde la crisis comenzaría con el aumentosignificativo en los ahorros disponibles para lainversión en el período 2000-2008. La tentaciónofrecida por esta fuente de ahorros rápidamentedisponible superó los mecanismos regulatorios decontrol en todos los países, a medida que losinversores de renta fija global se movían en buscade mejores rentabilidades se creaban sucesivas

Página 4

burbujas en todo el planeta, si bien esas burbujashan ido estallando provocando caídas de losprecios de los activos (por ejemplo, laspropiedades inmobiliarias), no ha ocurrido lomismo con los pasivos en manos de los inversoresglobales, que mantienen su precio total, lo que asu vez ha hecho que se generen dudas sobre lasolvencia de los gobiernos y sus sistemasbancarios.La manera en que cada país europeo involucrado enesta crisis tomó prestado e invirtió el dinerovaría de un caso a otro. Por ejemplo, los bancosirlandeses prestaron su dinero a promotoresinmobiliarios, generando una burbuja de preciosinmobiliarios gigantesca.

COMO LLEGA AL PERU.

La crisis global ha tenido sus orígenes muy lejosde nuestras fronteras, pero como el mundo económico actual globalizado los efectos de lo que pueda ocurrir más allá de nuestras fronteras parecen estar muy presente en nuestra economía. Según (Titelman, Pérez y Pineda, 2009) entre los principales mecanismos de transmisión de los efectos de la crisis a las economías encontramos el Acceso restringido al financiamiento externo y la reducción de los flujos comerciales. “El ámbitocomercial y el financiero son las vías por dondela crisis golpea al resto de economías”, y el caso peruano no es la excepción.

IMPACTO EN LA ECONOMIA PERUANA.

Página 5

Las empresas peruanas comenzaron a sentir losefectos de la crisis en la Eurozona una de lasmejores formas de medir la inversión es a travésde flujos de inversión desde Europa al Perú y lasexportaciones. Foreing Direct Ivestment (FDI) Esuna inversión efectuada por una empresa con sedede un país o entidad con sede de otro país; totalFDI en el Perú ha crecido con ritmo acelerado enlos últimos años y ha impulsado el crecimiento dela economía peruana. Según BCR la inversiónextranjera directa anual creció de $1.1 milmillones a $ 7.7 mil millones en 2011.de loscuales el 34% proceden de la EU y 21% de España.Echando un vistazo a la condición de lasexportaciones peruanas al UE, ya estamos viendouna desaceleración. Según la Asociación deExportadores del Perú (ADEX), las exportacionesperuanas de productos básicos (agricultura,petróleo y gas, pesca y minería) a la UE cayeronun 7% durante los primeros cinco meses de 2012, encomparación con el mismo período en 2011.Analizando su relación comercial en general,también vemos que el Perú tiene una balanzacomercial negativa cada vez mayor (el valor de lasexportaciones menos el valor de las importaciones)con la UE. Una balanza comercial negativa en símisma no siempre es peligrosa para un país. Puedeser normal en una economía en desarrollo a teneruna balanza comercial negativa, ya que importa másproductos tales como maquinaria y equipo detransporte para ayudar en su desarrollo. Labalanza comercial de Perú con el resto del mundoha sido negativa 3 de los últimos 4 años (desde2008) y en el 2011 fue de -2,7% a pesar de que elPIB real creció en un ritmo excelente de 6,2% conuna inflación benigna de sólo 3,1%. Sin embargo,

Página 6

vamos a echar un vistazo a lo que Europa estáimportando de Perú para ver qué sectores puedenverse afectados por una desaceleración. En 2011,la UE importó 3,8 mil millones de euros decombustibles y productos mineros y 2,0 milmillones de euros de productos agrícolas(incluyendo los productos pesqueros) de Perú. Esclaro que la UE se ha convertido en un receptormuy importante de las exportaciones peruanas. En2010, la UE fue el tercero más grande sociocomercial del Perú (por detrás de Estados Unidos yChina) y el mayor receptor de las exportacionesperuanas (20,7%). El comercio total (importacionesy exportaciones) entre la UE y el Perú ha pasadode 5,8 mil millones de euros en 2007 a 9,1 milmillones de euros en 2011. Desglosada porproductos, la mayoría de estas exportacionesfueron materias primas (minería, no combustibles)y alimentos y animales vivos.Los datos muestran claramente que la UE es uno delos más importantes socios comerciales para elPerú. Una desaceleración de las exportaciones a laUE ya se ve hoy y ha afectado a ciertas industriasperuanas. Por el lado de la inversión extranjera,debemos mantener nuestros ojos en España en lugarde toda la UE, ya que representa el mayor inversordirecto de capital de Perú. La inversión exteriorespañola ha continuado disminuyendo, pero debemosestar atentos, sobre todo en los sectores detelecomunicaciones y la banca, si aceleran elritmo.

EFECTO EN PBI. Efectos en el Producto Bruto Interno: La variablePBI tuvo una gran desaceleración como producto dela crisis internacional, pues llegó a crecer sólo

Página 7

un 0.9% para el año 2009 en comparación de losaños anteriores en los cuáles llegó hasta crecerun 9.8% según datos del BCRP, esta desaceleraciónen nuestro PBI, se logró recuperar para el periodo2010, pero mantuvo una tendencia decreciente parael año 2011 e incluso se estima que se mantendrápor debajo del promedio de crecimiento que es del6.8% para los años sucesivos. Esta disminución sedebe principalmente a la contracción de losprincipales componentes del PBI.

DISMINUCION DE BALANZA COMERCIAL.

De la disminución del flujo de las exportacionese importaciones, las que han sufrido mayor impactohan sido las exportaciones de productos del sectorminería sobre todo por la caída de la demanda deéstos, cayendo nuestras exportaciones en un 3.2%en el año 2009 con respecto al año 2008; eldeterioro de la situación internacional queimpactó el precio y volumen exportado agudizó ladesaceleración exportadora. En términos monetariosnuestra balanza comercial pasó de 8 503 millonesde dólares en el 2007 a 2 569 millones de dólaresen el 2008. El deterioro en la balanza comercialdel 2008 es reflejo de la desaceleración de lasexportaciones. Las tendencias de los flujos de labalanza comercial para los años siguientesaumentaron a niveles superiores a los obtenidos enel 2008 pero sin alcanzar los niveles que setenían antes de la crisis y esta tendencia semantendrá debido a los efectos que seguirán

Página 8

repercutiendo en nuestra economía fruto de lacrisis global. PRECIOS.

Para el caso de la inflación esta retornó al rangometa por primera vez en mayo del 2010 desdesetiembre de 2009, pues estaba obteniendo cifras(sobre todo en el mes de setiembre del 2008) quesobrepasaban claramente el límite superior delrango meta que debe estar entre 1% y 3%. Acomienzos del 2010 se observó una ligera tendenciaal alza principalmente por la evolución de losprecios de algunos alimentos, así como de loscombustibles, esta alza se debió principalmente afactores de origen externo, generalmenteproducidos por las cotizaciones internacionalesdel trigo, maíz, petróleo y soya que ejercieronpresiones en el precio de alimentos (pan y aceite)y combustibles (gasolina y pasajes); pero paramediados del 2010 la inflación retornó a nivelesestables.DISMINUCION DE RESERVAS NETAS:

La contracción de los flujos financieros y lacaída de las exportaciones ocasionaron unareducción de las reservas internacionales ennuestra economía, llegando a su nivel más bajo enel 2009 pues sólo representó el 0.8% del PBI eseaño según datos del BCRP. Las reservas son muyimportantes pues representan el activointernacional más líquido que tiene un país y lepermite enfrentar necesidades urgentes derecursos, como las que representaron las salidas

Página 9

inesperadas de capitales de nuestra economía porcausa de la crisis, además facilita elfinanciamiento de los déficit corrientes que en elcaso del Perú tuvieron cifras negativas para el2008, esta variable contribuye a la estabilidaddel tipo de cambio. Para el año 2011 los flujos delas reservas Internacionales netas han tenidotendencias decrecientes, pero para inicios del2012 han tenido una tendencia creciente y seespera que se mantenga. Además de los efectosantes mencionados en nuestra economía podríamoscitar otros que se han dado y se podrían seguirdando como la disminución de los ingresos fiscalespor recaudación pues estos representaron sólo el13% del PBI para el año 2009, teniendo en cuentaque para ese año el PBI también sufriódesaceleraciones. Con respecto al tipo de cambioexisten muchas presiones sobre el precio deldólar, para esto el Banco Central está tomando lasmedidas correctivas para mantener y darestabilidad al precio del dólar. Como consecuenciade la recesión de la demanda mundial, por el ladodel flujo de turistas que también representa elimpacto de la crisis global en nuestra economíatenemos que este flujo tuvo contracciones estocomo consecuencia de la disminución de la demandamundial por turismo, pero que está lográndoserecuperar poco a poco; para esto se deben crearlos mecanismos necesarios que promuevan lainversión en este sector ya que es un recursopotencial que podríamos aprovechar mucho más.

Página 10

CONCLUCION.

Los efectos que han repercutido en nuestraeconomía producto de la crisis se han vistocontrarrestados o no han sido tan profundasgracias a las buenas bases sólidas en materiamonetaria y fiscal que tiene nuestro país que hanpermitido poder hacer frente a esta crisis. ElPerú debe seguir implementado líneas de acción enmateria de estímulo fiscal, suministro de liquidezy estabilidad de sus sistemas financieros así comoha venido haciendo. El Perú está en buenadirección generar oportunidades frente a lasamenazas de la crese como por ejemplo el dinamizarla demanda externa sobre todo en el consumo einversión privada externa con este de medidas estálogrando ser un país con una economía estable.

BIOBLIOGRAFIA.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, 2011. Reporte de Inflación. Extraído el 28 de diciembre del 2011.

Paul R Krugman “It´s back, Japans slump and the Retun of the Liquidity Trap” 1998, Pags 137-205

Tomado en línea de http://www.goldmoney.com/es/estudio-oro/economia-usa-amenaza-nueva-recesion.html (el 30 de diciembre del 2011)

 http://www.monografias.com/trabajos93/crisis-deuda-soberana-griega-y-sus-percusiones-peru/

Página 11