Tarea de mercantil III

8
2: Teoría de contratos a distancia en cuanto a la oferta y aceptación. Teorías sobre el momento de perfección del contrato La oferta es una manifestación de voluntad unilateral, recepticia, dirigida a la formación del contrato, que debe cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, debe ser seria, lo cual significa que debe emitirse con la auténtica voluntad de obligarse. La aceptación debe ser pura, simple y oportuna, sin que pued a modificar la oferta en ninguno de sus términos, de lo contrario se trataría de una nueva oferta. La aceptación es una simple declaración unilateral de volunta d manifestando conformidad con la oferta, y la aceptación ele ctrónica sólo presenta la diferencia de ser realizada por tal medio específico. La aceptación debe efectuarse mientras no s e produzca la retractación o caducidad de la oferta En virtud del derecho existente de obligaciones y contratos, para que exista un contrato es imprescindible el consentimiento de las partes pero para que tal consentimiento nazca es necesaria una oferta y una aceptación coincidentes. De tal forma que el contrato es el resultado de un proceso formativo. Pero ¿cuándo se llega al momento final de este proceso?, es decir, ¿cuándo se perfecciona el contrato? Desde el derecho romano hasta el derecho moderno, exclusivamente para los contratos celebrados entre personas ausentes dicho análisis ha derivado en la creación de posibles sistemas para la determinación del instante en el que el contrato ha de considerarse concluido: el sistema de la emisión y el sistema del conocimiento, posteriormente, la doctrina y la legislación elaboraron dos sistemas intermedios para la fijación del momento de perfección del contrato: la teoría de la expedición y la teoría de la recepción. A) Teoría de la emisión

Transcript of Tarea de mercantil III

2: Teoría de contratos a distancia en cuanto a la oferta y aceptación.

Teorías sobre el momento de perfección del contrato

La oferta es una manifestación de voluntad unilateral, recepticia, dirigida a la formación del contrato, que debe cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, debe ser seria, lo cual significa que debe emitirse con la auténtica voluntadde obligarse.

 La aceptación debe ser pura, simple y oportuna, sin que pueda modificar la oferta en ninguno de sus términos, de locontrario se trataría de una nueva oferta.La aceptación es una simple declaración unilateral de voluntad manifestando conformidad con la oferta, y la aceptación electrónica sólo presenta la diferencia de ser realizada por tal medio específico. La aceptación debe efectuarse mientras no se produzca la retractación o caducidad de la oferta

En virtud del derecho existente de obligaciones y contratos,para que exista un contrato es imprescindible elconsentimiento de las partes pero para que tal consentimientonazca es necesaria una oferta y una aceptación coincidentes.

De tal forma que el contrato es el resultado de un procesoformativo. Pero ¿cuándo se llega al momento final de esteproceso?, es decir, ¿cuándo se perfecciona el contrato?

Desde el derecho romano hasta el derecho moderno,exclusivamente para los contratos celebrados entre personasausentes dicho análisis ha derivado en la creación deposibles sistemas para la determinación del instante en elque el contrato ha de considerarse concluido: el sistema dela emisión y el sistema del conocimiento, posteriormente, ladoctrina y la legislación elaboraron dos sistemas intermediospara la fijación del momento de perfección del contrato: lateoría de la expedición y la teoría de la recepción.

A) Teoría de la emisión

En virtud de esta teoría, el contrato se perfecciona cuandola aceptación es emitida, declarada o manifestada; una vezque se manifiesta la aceptación existe consentimiento y enconsecuencia, perfección del contrato.

En sede de contratos electrónicos sería suficiente escribirun correo electrónico —no enviarlo— para que existaconsentimiento y se perfeccione el contrato.

B) Teoría del conocimiento

Los conocedores de esta teoría sostienen que el contrato seconsiderará perfeccionado cuando el oferente conozca ladeclaración de aceptación. Para que nazca el consentimientono bastaría la emisión de la aceptación, sino que resultaimprescindible que el oferente tome conocimiento de lavoluntad de la contraparte. 

Sostiene que el consentimiento se forma recién con el mutuo conocimiento de las manifestaciones de voluntad, el consentimiento se forma sólo cuando el oferente recibe la aceptación y conoce el contenido de la misma. Aunque este criterio ha sido discutido por la doctrina francesa, que lo atenuaron mediante la regla de la recepción. Se descarta la concepción tradicional de la declaración o la emisión por falta de un verdadero concurso de voluntades, que sólo se produce, en el momento en que la aceptación llega a conocimiento del oferente. De acuerdo con esta regla, se entiende hoy que el contrato se forma cuando el oferente puede conocer razonablemente la aceptación, lo que supone queésta es de carácter recepticio. www.uai.edu.ar

C) Teoría de la expedición

Con la finalidad de superar los inconvenientes de la teoríade la emisión se construyó la teoría de la expedición o

comunicación. En virtud de esta teoría el contrato seperfecciona en el momento en que el aceptante expide sudeclaración de voluntad.

La teoría de la expedición afirma que el consentimiento seperfecciona cuando la aceptación es remitida al oferente.Esta doctrina soluciona el problema de la anterior, ya queexige que la manifestación de voluntad sea enviada alproponente, pero no exige su recepción por éste.El punto de partida histórico de este criterio se encuentraen la idea de consenso formulada por Baldo, en cuya virtud elvínculo contractual surge por el encuentro simultáneo de lasVoluntades de las partes, a lo que se une la ficción según lacual la emisión de voluntad por carta o por mensajeroequivale a la comunicación de presente, con la consecuenciaincongruente de que, en caso de muerte, incapacidad orevocación del oferente, antes de recibir la aceptación, nohay contrato y el aceptante sólo tiene derecho a laindemnización de los gastos y daños anteriores a tenernoticia de estos hechos.En el siglo XIX, la regla de la emisión se consagró en elDerecho anglosajón la exigencia de verificar la recepción oel conocimiento de la oferta y de la aceptación podríaimpedir la contratación por correo al prolongarse hasta elinfinito, de modo que el oferente debe quedar obligado por suoferta durante el trayecto de la carta del aceptante y, portanto, el contrato se completa desde la aceptación de esteúltimo. www.uai.edu.ar.

D) Teoría de la recepción

Pretende resolver los inconvenientes de la teoría delconocimiento, ofreciendo un dato objetivo para determinar elmomento en que el contrato debe considerarse concluido, detal forma que la formación no quedará al arbitrio deloferente.

Esta teoría entiende que se perfecciona el consentimiento enel momento en que el oferente recibe, o tiene a su alcance

recibir, la aceptación exteriorizada y enviada por sucontraparte y se destaca a favor que el aceptante no tieneposibilidad de frustrar que el mensaje llegue al oferente.Se pueden distinguir dos versiones de este sistema. Una sepresenta en el caso de que el consentimiento se perfeccionepor el mero hecho de la llegada de la aceptación a poder deloferente y la otra consiste en que este mismo hechodetermina, no la inmediata perfección del consentimiento,sino la existencia de un conocimiento presunto de laaceptación por el oferente que no resulta vinculado siacredita un hecho impeditivo del conocimiento efectivo de laaceptación, siempre que no le sea atribuible. www.uai.edu.ar

3: Explique en consiste la teoría de la imprevisión.

Teoría de la Imprevisión

Origen:

Esta teoría data de la Edad Media específicamente se remontadesde el Derecho Canónico, que siempre ha tratado que existaequidad en las relaciones contractuales. Se enuncia con lamáxima “rebus sic stantibus”; se refiere a que las partesentiendan valedero el contrato siempre que subsistan lascondiciones económicas bajo cuyo imperio se pactó.

Desde las primeras décadas del siglo XX se conoce como“Teoría de la Imprevisión” en cuanto a la posibilidad demodificar ciertos contratos de tracto sucesivo por laevidente lesión económica para el acreedor, debido a lasalteraciones de las circunstancias originales que sufre elcontrato por causas ajenas a las partes.

Concepto:

Esta teoría tiene ciertas vinculaciones y semejanzas con el“caso fortuito”, no obstante de haber diferenciasconsiderables, puede plantearse de la siguiente forma: Este

es el caso cuando por un hecho extraordinario, que no puedeimputarse a las partes, el mismo se torna imposible decumplir o muy oneroso para una de ellas. Se trata pues decircunstancias posteriores a la celebración del contrato, queno se previeron ni pudieron lógicamente preverse y que puedecrear un estado de cosas que haga el cumplimiento unsacrificio pecuniariamente desproporcionado para el deudor ogravemente perjudicial para el acreedor. 

Requisitos o condiciones para aplicar esta teoría:

- El acontecimiento que ocasiona graves percusiones en elequilibrio de las prestaciones de las partes debe serimprevisible.

-El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de laspartes.

-Que este acontecimiento cause una grave perturbación en lascondiciones generales de la vida económica y en el desarrollogeneral de los negocios.

-Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimientode la obligación y causar al deudor grave daño.

-Que el contrato sea de tracto sucesivo quelas obligaciones que emanen de él no sean de ejecucióninstantánea, sino de ejecución sucesiva, o que importenprestaciones diferidas o a plazo.

Fundamento jurídico de la Teoría de la Imprevisión:

Teoría de la Presuposición: 

Hay un presupuesto en el cual se da el acuerdo, que si cambiaafecta la voluntad de las partes a contratar.

Teoría de la Base del Negocio Jurídico: 

Es la condición implícita del acto jurídico que resultasubstancialmente modificado al cambiar las bases sin las quese contrató, entonces se aplica la Teoría de Imprevisión.

Teoría del equilibrio de las prestaciones:

Se basa en razones de equidad y justicia distributiva, sebusca la utilidad común que dio origen a la celebración yejecución del contrato.

Teoría del Abuso del Derecho:

Cuando hay un ejercicio anti-funcional del derecho y queredunda en el enriquecimiento sin causa.

Teoría de la Buena Fe: 

No se puede imponer a una parte el cumplimiento de suobligación cuando han cambiado sustancialmente lascondiciones en que el contrato se originó.

Ámbito de aplicación:

Contratos bilaterales conmutativos. Contratos unilaterales, onerosos y conmutativos.

Contratos aleatorios.

Contratos de Ejecución Diferida o Continuada.

4- Que procedimiento civil y mercantil utilizaría para:

a) Fijar el plazo en una obligación en donde haya quedado avoluntad del acreedor:

1-Puede pedirlo el deudor a través de una demandaexigiendo el plazo, con una excepción de obligación dplazo no vencido y pedir judicialmente que se establezcael plazo.

2-También puede pedirlo el acreedor

-Petición de practicas de diligencias preliminares (art.256 ordinal 10º CPCM).

- Lo deberá interponer en el tribunal de lo civil ymercantil (art. 257 CPCYM)

- Sera interpuesto por escrito, legitimado y fundamentado.

- Resolución.

b) Poner al acreedor en mora cuando este no recibe lo queesta obligado a recibir.