Tarea 1 Gestion de Operaciones Jonshon

18
Tarea 1: Cadena de Suministros Integrantes: Claudio Hidalgo Michalis Jonshon Connie Navarro Profesor: Rodrigo Carrasco

Transcript of Tarea 1 Gestion de Operaciones Jonshon

Tarea 1: Cadena deSuministros

Integrantes: Claudio Hidalgo

Michalis Jonshon

Connie Navarro

Profesor: Rodrigo Carrasco

Curso: Gestión de

1) Metro de Santiago

Considere la misión de Metro de Santiago

a) Especifique la misión y visión de la empresa (puede citar la

que aparece en la página web).

Según la página el sitio web del Metro de Santiago la Misión y

Visión de la empresa es la siguiente:

Misión

Garantizar, como eje estructurante del transporte público, una experiencia de viaje en

medios eléctricos de manera sustentable, eficiente, con calidad, confiabilidad y seguridad.

Entregar, complementariamente, servicios que aporten a la rentabilidad de la empresa,

que ayuden a financiar su expansión y que contribuyan a la calidad de vida de los

ciudadanos, cuidando el uso eficiente de los recursos públicos.

Visión

Ser uno de los cinco mejores metros del mundo en servicio, eficiencia y seguridad y

compromiso con el medioambiente y la sociedad.

Ser una empresa del Estado respetada por los ciudadanos por su servicio, eficiencia y

seguridad.

Integrantes: Claudio Hidalgo

Michalis Jonshon

Connie Navarro

Profesor: Rodrigo Carrasco

Curso: Gestión de

Ser una empresa que atrae muy buenos profesionales y que se gestiona con meritocracia.

Además la empresa presenta una serie de valores y formas de

guiarse hacia sus objetivos que consideran irrenunciables. A

continuación se nombran algunos de ellos:

Garantizar: Nos hacemos cargo de la oferta de transporte, coordinamos, si no hay Metro

ponemos buses.

Sustentable: Económica, social y medioambiental.

Eficiente: Menor costo operacional y financiero posible; clase mundial.

Eje estructurante: Conectividad.

Confiabilidad: Incluye promesa de servicio, tiempos de viaje (puntualidad), incidentes,

oportuna comunicación y transparencia.

Seguridad: Safety & security.

Servicios: Incluye servicios comerciales, cultura, transferencia intermodal.

Por último es necesario nombrar el objetivo de la empresa que

también es parte de la estrategia que poseen.

Objetivo o giro de la empresa

La Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. tiene por objeto la realización de todas

las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles

metropolitanos u otros medios eléctricos complementarios y las anexas a dicho giro,

pudiendo con tal fin ejecutar cualquier acto u operación relacionados con el objeto

social."

En general la empresa, pretende bajo sus pilares anteriormente

nombrados, realizar un equilibro entre capacidad de respuesta y

eficiencia, ya que pretende entregar un servicio de calidad,

enfocado en la comodidad y confiabilidad para sus usuarios y

eficiencia en sus costos.

Citas obtenidas en:

http://www.smu.cl/nosotros/nuestra-empresa/vision-mision-valores/

Analice las implicancias que esta misión tiene sobre los objetivos

de la empresa.

b) ¿Cuál es el producto que ofrece esta empresa?

Esta empresa ofrece un servicio de transporte a sus clientes, que

permite trasladarlos desde la estación más cercana hasta la

estación que el usuario estime conveniente. Entre los beneficios y

compromisos que tiene este servicio, está la seguridad durante el

viaje, la comodidad de este, tener regularmente trenes circulando

para su uso inmediato y suplir con otros medios de transporte en

caso de que ocurra alguna novedad en algún tramo del metro.

c) Considere la falla del metro de Santiago ocurrida en agosto

del año pasado. Comente con base en el proceso de toma de

decisiones estratégicas, tácticas y operacionales cómo se

produjeron estos problemas.

Primero se define el problema ocurrido: El cuál fue que se produjo

una fisura en una pieza que pertenecía a uno de los rieles de la

línea 4 del Metro. Entonces mediante dicha aclaración se comienza

al análisis del problema.

Estratégicamente: Se disminuyeron costos de mantención o no se

adquirieron sistemas de información que fueran capaces de

controlar la totalidad de las líneas para así prevenir incidentes

como el ocurrido.

El objetivo que tiene la empresa es de abaratar los costos, y a su

vez el sistema debe funcionar a máxima capacidad (Pasajeros a

bordo) para que sea cada vez más rentable. Entonces por esa razón

no se ha realizado una inversión en la adquisición de nueva

tecnología para monitorear los rieles ni mayores vagones para

apalear la demanda de personas que actualmente utilizan el

servicio. Primero, porque el metro solo en horas punta se

encuentra colapsado, en las horas normales el medio se encuentra

funcionando sin complicaciones de congestión de pasajeros.

Otra decisión que afectó el sistema, es que se decidió unir el

Transantiago con el Metro, este último gozaba de gran credibilidad

por las personas con anterioridad, pero el aumento inesperado de

la demanda sobrepasó la capacidad del servicio, que por

consiguiente tiende a realizar más desgaste en la estructura que

lo sostiene y que fue el origen de la falla presentada. Sumemos

además, que se inauguró el edificio Costanera Center que hizo

aumentar considerablemente la cantidad de personas que necesitan

utilizar el medio de transporte en dicha línea. ¿La gerencia del

metro no realizó reclamos al plan regulador de la zona?, como

grupo se declara que no se realizó la gestión.

Tácticamente: No se contempló contratar un servicio regular de

supervisión y mantención más detallado de los rieles, para evitar

esta situación. Y al parecer no existía algún sistema que

detectará problemas, por lo que no hay un ente que administre de

mejor manera estos inconvenientes. Esto puede ser debido a que no

se quisieron implementar mejoras por sus costos que tienen

asociados.

Operacionalmente: La falta de canales más efectivos de

comunicación entre la administración, y operarios encargados de

aquella área (conductor de metro, mantención), no advirtió el

posible peligro o estado de esta línea. Además las personas

debieron ser trasladadas por entre los rieles, que por lo general

se encuentran con electricidad en su funcionamiento, un peligro

latente. Entonces al no existír protocolos para atender urgencias,

pasó lo que pasó, ya que los clientes esperaron más de 40 minutos

sin saber cuál sería el plan a seguir, aumentando la desconfianza,

la incertidumbre, etc.

Otro punto que es necesario declarar, Chile es un país sísmico y

es necesario preguntarse si el sistema está preparado para un

movimiento telúrico de grandes magnitudes. ¿Cuáles serán sus

medidas? ¿Estarán claras? Se supone que por la visión de la

empresa, se pretende estar entre los cinco metros mejores del

mundo. Claramente dicha falta de prevención afecta y repercute en

la imagen que entrega a la sociedad y al mundo la empresa.

d. Proponga medidas para realizar el ajuste estratégico.

Primero es importante afirmar, que Metro de Santiago no tiene

competidores, por lo tanto su estrategia competitiva se realiza

bajo ese escenario. Dicha estrategia competitiva debe ser capaz en

todas sus ideas, de distribuir y estructurar de buena forma sus

recursos.

Se necesita tener claro algunos conceptos principales para

realizar un correcto ajuste estratégico:

Entender de la mejor manera al cliente y la incertidumbre que la cadena de

suministro de la empresa presenta.

Para aquello se propone:

Decidir si la empresa quiere ser eficientes o entregar una

mejor capacidad de respuesta al cliente.

Desarrollar un sistema informático que funcione en la página

web que permita sacar mejores conclusiones acerca del uso que

le da el cliente al sistema. Aquellos clientes que más

utilicen el servicio, sería bueno en este tiempo de

problemáticas generales, que reciban mayores beneficios del

sistema de transporte. Así se contribuye a mejorar la

percepción del sistema y se pueda descomprimir el ámbito

actual que vive la empresa. Hay que recordar que la falla en

análisis no es la única que ha sido reportada.

Revisar los precios que presenta el sistema ¿El precio será

el que corresponde por el servicio? Típica situación

monopólica.

Realizar encuestas para conocer por ejemplo: Cuanto tiempo el

cliente está decidido a esperar por el servicio, El cliente

que privilegia: ¿rapidez o comodidad?, etc. Para así

disminuir en la mayor cantidad la demanda incierta en su

cadena.

Entender las capacidades de la cadena de suministros

Para aquello se propone:

o Encontrar la cantidad de vagones exactos que el metro

necesita en horas punta para evitar el desgaste en los

tiempos de mayor uso (cuellos de botella). A su vez redefinir

los horarios con el fin de optimizar la funcionalidad del

Metro.

o Revisar los eslabones de la cadena en donde la capacidad de

respuesta tenga mayor utilización y buscar una forma para

mejorarlo, con el fin de estar mejor preparados para las

horas punta (Demandas inciertas).

o Redistribuir personal que no esté siendo productivo a

sectores en donde su productividad mejore. También podría ser

juntar a los que peor productividad posean, y a los de mejor

productividad, con el fin de motivar la mejora.

Específicamente:

Es necesario tener establecidos protocolos ante cualquier

incidente producido.

Aumentar las mantenciones programadas para evitar colapsos

del sistema

Disponer de mayor dotación de vagones para las horas peaks,

con esto se mejora la calidad de servicio, la gente se

encuentra molesta por lo lleno que se encuentran los buses.

Es necesario instalar sensores en los rieles que permitan

conocer el desgaste que ellos presentan.

2) Análisis de la Empresa seleccionada

La empresa escogida para realizar el informe es la cadena de

tiendas de conveniencia denominada Ok Market, que es manejada a

través de la sociedad SMU de supermercados a través de cuatro

formatos:

Supermercados Unimarc

Tiendas Mayoristas: Mayorista 10 y Alvi

Tiendas de conveniencia: Ok Market

Supermecados en línea: Telemercados

Tratando de lograr llegar a todos los segmentos sociales que

posee Chile, ofreciendo una infinidad de productos, a distintos

precios y servicios.

FUENTE: http://www.smu.cl/wp-content/uploads/2013/10/Memoria-

Anual-2013-SMU.pdf

Áreas de negocio pág.13

Especifique la misión y visión de la empresa.

Específicamente, Ok Market no tiene una misión y visión específica

para sus funciones, es la sociedad SMU la que presenta dichos

conceptos que deben ser replicados en toda su gama de servicios. A

continuación se presentan dichos conceptos obtenidos directamente

desde sitios de la empresa:

Nuestra Misión

Ser la compañía más cercana a nuestros clientes, simplificándoles la vida, con las mejores

soluciones para su día a día.

Nuestra visión

Ser reconocidos como la Compañía más cercana y que proporciona siempre soluciones,

entregando los productos y servicios más apropiados a cada cliente y ocasión de compra.

Ser la mejor cadena de retail en cada mercado que estemos presentes."

Nuestros valores

Cercanía

Honestidad.

Crecimiento

Perseverancia

Entusiasmo

Aun así, al no presentar una misión y visión específica para Ok

Market, se presenta una breve descripción del servicio que la

empresa presenta en cada uno de sus locales distribuidos a lo

largo de Chile.

Ok Market, se crea con la intención de ser una solución cercana y

rápida a las necesidades que presentan aquellas personas que

priorizan el tiempo y una forma de vida instantánea dispuestos a

pagar un poco más por aquello en comparación con otros

supermercados. Por esa razón, su estrategia está diseñada de modo

de garantizar una compra rápida y segura, otorgando facilidades de

ubicación, horarios, productos. En general, priorizando una

capacidad de respuesta de gran alcance.

Fuente: http://www.smu.cl/wp-content/uploads/2013/10/Memoria-

Anual-2013-SMU.pdf

a) Identifique todas las familias de productos que fabrica la

empresa.

Ok Market presenta una amplia variedad de productos, por ejemplo:

producto de Panadería, pastelería, cafetería, snacks, abarrotes,

platos preparados, alcoholes, bebidas, etc. Muchas de estas vienen

en envases de larga duración, otras, las más perecibles, como

panadería, pastelería y platos preparados, son obtenidas de otros

proveedores constantemente para suplir la demanda constante que

tienen.

b) Nombre algunas empresas competidoras. ¿Cuál es la ventaja

competitiva de su empresa en Chile con respecto a sus

competidores?

La competencia actual de OK Market, son empresas que intenten

otorgar el mismo servicio a los clientes, entre los que se pueden

contar desde pymes (tiendas independientes, cuyos dueños las

administran directamente), hasta sucursales de supermercados

"express" como últimamente ha ingresado Líder a ese nicho.

La ventaja competitiva la obtiene OK Market de su rapidez de

servicio, y de siempre contar con stock de los productos que la

gente pide. También se encarga de facilitar la venta de sus

productos ofreciendo estacionamiento a sus clientes, con la

restricción de tiempo de su uso, de 20 minutos, y de ubicar

estratégicamente sus tiendas en lugares concurridos y de fácil

acceso. Otra ventaja, es el horario que Ok Market presenta en sus

locaciones, por lo general presenta un horario de atención de 24

hrs. ininterrumpidas.

“Los principales competidores de SMU incluyen hipermercados, supermercados,

tiendas de grandes descuentos, autoservicios, tiendas tradicionales, almacenes de

barrios de propiedad de familias y mercados abiertos. Aunque la competencia es

ya intensa en muchas localidades, la Compañía cree que es probable que esa

competencia se intensifique más aún en la medida que los actuales competidores

expandan el número de sus tiendas y mejore la calidad de sus operaciones así

como que nuevos competidores entren en el mercado. La competencia se basa en

precio, calidad, variedad, servicio al cliente y ubicación de la tienda, con varios

competidores que prestan especial atención a estos factores en diferentes

medidas.”

Mercado de supermercados en 2013:

FUENTE: http://www.smu.cl/wp-content/uploads/2013/10/Memoria-

Anual-2013-SMU.pdf página 31

c) ¿Dónde están ubicadas las plantas de fabricación y centros de

distribución?

Como es un servicio el que se encarga OK Market, no tiene presente

en su eslabón de la cadena de suministros la fabricación, pero

como parte de la sociedad SMU, esta se encarga de la distribución

de los productos requeridos que son traídos directamente desde el

proveedor con el cual está asociado OK Market.

Algunos de los principales proveedores de la empresa son Unilever

Chile S.A., Nestlé Chile S.A., Comercial Santa Elena S.A.,

Agrosuper Comercializadora de Alimentos Ltda., CMPC Tissue S.A.,

Comercial CCU S.A., entre otros. Por lo general presentan sus

plantas y centros de distribución en la zona metropolitana, con

centros de distribución en el norte y sur de nuestro país.

“Las mercaderías que proveen los diferentes canales de venta

incluyen productos de los principales fabricantes

internacionales y/o locales en cada una de las categorías.

Entre estos productos, destacan las marcas propias, que se

comercializan en los supermercados, tiendas mayoristas y por

internet, a través de Telemercados.”

Fuente: http://www.smu.cl/wp-content/uploads/2013/10/Memoria-

Anual-2013-SMU.pdf Página 5 - Página 34

d) Confeccione un diagrama con la cadena de suministro de la

empresa, especificando los nombres de las empresas que

participan en ella si los logra encontrar.

Proveedores

ClientesSMU

CD

Notaciones y clasificación del diagrama:

¿Qué nivel de integración vertical tiene su empresa en la cadena

de distribución de Chile?

El nivel de integración vertical, de SMU, es de mayoristas,

encargándose de supervisar la distribución de sus integraciones

horizontales, que serían las distintas franquicias comerciales que

la componen. Debido a que su objetivo es la capacidad de

respuesta, se debe cerciorar de que las distintas franquicias

Supermercados

Mayoristas

Conveniencia

Supermercado en línea

AlimentosChile

AlimentosPerú

Mejoramiento Hogar

estén con el stock necesario para suplir la demanda y no fallar al

cliente, lo que afectaría en su imagen.

La siguiente es una cadena de suministros descrita de una manera

general:

La sociedad SMU se encuentra en el eslabón de distribución, donde

se hace cargo de las tiendas mayoristas, detallistas (en este caso

de conveniencia: Ok Market).

e) Usando el enfoque en empuje/tirón, identifique el límite

entre empuje u tirón para un canal de ventas que usted

escoja.

El límite se encuentra en el pedido del cliente, que en este

caso se basa en la oferta que la empresa tiene dispuesta para

Proveedor Fabricante

Distribuidor

Detallista

Cliente

satisfacer la demanda. Ok Market tiene un stock de productos que

se encarga de ir reponiendo a medida que el consumo lo acaba. Por

lo que se estima mediante una demanda incierta la cantidad de

productos que se deben distribuir. Esto quiere decir que la

sociedad, al poseer un minorista exitoso debe estar realizando una

buena labor en el tema informativo dentro de los eslabones de su

cadena. Así por lo menos lo indica el Estado de Resultados de la

compañía y la cantidad de Ok Market que por ejemplo solo se

encuentran en la zona metropolitana, todos con su sello, la misma

calidad de servicio y la oferta de productos.

f) Describa la importancia de la estrategia de cadena de

suministro en el modelo de negocios de la empresa.

La sociedad SMU, posee presencia en todas las regiones del país,

con distintos tipos de franquicias para cada tipo de cliente. OK

Market cumple la función en esta estrategia de ofrecer un

servicio, rápido a sus clientes, debido a la naturaleza del

ambiente. Por lo general se ubican en sectores acomodados de alta

concurrencia ejecutiva, es posible ver esta estrategia de locación

en Santiago, en donde la totalidad de sus sucursales se encuentran

en el sector oriente. En este caso, específicamente Ok Market

aprovecha la demanda de ese tipo de cliente, en donde por trabajo

y distancias prefieren desembolsar una mayor cantidad de dinero y

realizar una compra rápida al horario que ellos estimen

conveniente (Ok Market se encuentra abierto las 24 horas.)

Entonces, para Ok Market es esencial tener stock de productos a

cada momento para que el cliente pueda tener una capacidad de

respuesta instantánea, ya que eso es esencial para el giro del

negocio.

Entonces, es fundamental tener una cadena de suministros conectada

desde el mayorista, donde la información de la demanda que se va

ejerciendo en cada sucursal se transmita a toda la cadena. Además,

todos los participantes de esta deben tener claro el

funcionamiento de Ok Market, trabajar a la par y entender las

necesidades del cliente y por lo visto lo realizan a cabalidad.