Tarea de osi

62
Buscadores de información Internet es un enorme conjunto de redes de comunicación que contienen documentos de múltiples formatos, entre otros: páginas Web, archivos de texto, archivos de sonido y archivos de video. Internet surge en la segunda mitad del siglo 20, se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica, originalmente Internet fue desarrollada con la intención de sustituir a las redes de comunicación que existían en esos tiempos ya que eran poco confiables, también se habla de que Internet fue desarrollada para usos militares, pero esto último aún se considera un mito. 1 El servicio que más impacto ha tenido Internet es la WWW (siglas en idioma inglés: World Wide Web) o simplemente “la Web”, el cual es un conjunto de protocolos de comunicación que permite la consulta remota de archivos de hipertexto; un hipertexto es una palabra o conjunto de palabras que haciendo “clic” sobre ellos conducen a otra información. Cuando se hace necesario buscar información en la Web lo más eficaz es utilizar un buscador, ya que estas herramientas disponen de mecanismos que rastrean la Web en busca de información e indexan los documentos según sus formatos y contenidos, de tal forma que muestran los documentos relevantes encontrados, con los criterios de búsqueda elegidos. Sin embargo, la Web es tan grande que en muchos casos los buscadores muestran cientos de páginas aparentemente relevantes, lo cual si no se tiene experiencia en la búsqueda de información, obstaculiza encontrar la información que se desea. Para realizar una búsqueda se necesita contar con un buscador, existen varios disponibles en la Web, un buscador es un sitio que “busca” información en todas las páginas de

Transcript of Tarea de osi

Buscadores de informaciónInternet es un enorme conjunto de redes de comunicación quecontienen documentos de múltiples formatos, entre otros:páginas Web, archivos de texto, archivos de sonido yarchivos de video. Internet surge en la segunda mitad delsiglo 20, se crea el primer enlace entre las universidadesde UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica,originalmente Internet fue desarrollada con la intención desustituir a las redes de comunicación que existían en esostiempos ya que eran poco confiables, también se habla deque Internet fue desarrollada para usos militares, peroesto último aún se considera un mito. 1

El servicio que más impacto ha tenido Internet es la WWW(siglas en idioma inglés: World Wide Web) o simplemente “laWeb”, el cual es un conjunto de protocolos de comunicaciónque permite la consulta remota de archivos de hipertexto;un hipertexto es una palabra o conjunto de palabras quehaciendo “clic” sobre ellos conducen a otra información.

Cuando se hace necesario buscar información en la Web lomás eficaz es utilizar un buscador, ya que estasherramientas disponen de mecanismos que rastrean la Web enbusca de información e indexan los documentos según susformatos y contenidos, de tal forma que muestran losdocumentos relevantes encontrados, con los criterios debúsqueda elegidos. Sin embargo, la Web es tan grande que enmuchos casos los buscadores muestran cientos de páginasaparentemente relevantes, lo cual si no se tieneexperiencia en la búsqueda de información, obstaculizaencontrar la información que se desea.

Para realizar una búsqueda se necesita contar con unbuscador, existen varios disponibles en la Web, un buscadores un sitio que “busca” información en todas las páginas de

la Web. Los buscadores se clasifican de muchas maneras, deacuerdo a la forma en la que funciona, se tienen 2,3:

1. Los buscadores por palabra clave.

2. Los buscadores por categoría (catálogos temáticos).

3. Los metabuscadores.

4. Los buscadores específicos.

Buscadores por palabra clave

En este tipo se encuentran los buscadores basados enmotores de búsqueda que tienen características como poder,sofisticación y capacidad de hacer búsquedas de informaciónrápida por medio de escribir una palabra clave en unacasilla especial, entre este tipo de buscadores seencuentran Google (www.google.com), AltaVista(www.altavista.com), Alltheweb (www.alltheweb.com) y HotBot(www.hotbot.com).

Buscadores por categoría (catálogos temáticos)

El ejemplo más conocido de los catálogos temáticos esYahoo! (www.yahoo.com), pero no es el único. Galaxy

(www.galaxy.com), Infoseek (www.infoseek.com), Lycos(www.lycos.com), WebCrawler (www.webcrawler.com), Open Text(www.opentext.com) y Excite (www.excite.com), tambiénpertenecen a esta categoría, en éstos, los contenidos de laWeb están ordenados en categorías y subcategoríastemáticas: se pueden encontrar muchas categorías, entreotras: salud, entretenimiento, deportes, finanzas y viajes.

Metabuscadores

Estos buscadores, permiten usar los motores de diversosbuscadores en forma simultánea es decir, realizan variasbúsquedas simultáneas en los demás buscadores (por ejemplo,Yahoo!, Google, Ask, etc) y muestran los resultadosordenados por buscador. Como ejemplos están Ixquick(www.ixquick.com), MetaCrawler (www.metacrawler.com) yVivísimo (http://vivisimo.com).

Buscadores específicos

Dentro de esta categoría existen muchos buscadores que sólocontienen información específica como por ejemplo: Amazon,la más grande tienda de libros on-line, tiene su propiobuscador que incorpora un catálogo temático para poderrealizar búsquedas fácilmente, el buscador A9 (www.a9.com)es un buscador de libros muy potente. Otro ejemplo es unbuscador para información sobre automóviles el Mundomotor(www.elmundo.es/elmundomotor).

Para buscar información científica se menciona comoejemplos: Scirus (www.scirus.com), Entrez(www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/gquery) y Google Académico(http://scholar.google.com.mx/).

Para buscar información jurídica existen: ClicJurídico(www.clicjuridico.com) y TodoelDerecho(www.todoelderecho.com).

Aunque, Google se puede personalizar en diferentes idiomas,existen buscadores específicamente realizados en otrosidiomas, como por ejemplo: el Voila (www.voila.fr) estáredactado en francés; el T-online (www.t-online.de) y elWeb.de (www.web.de) en alemán; el Librero (www.libero.it) yel Alice (http://virgilio.alice.it) en italiano.

A esta categoría también pertenecen los buscadores hispanoscomo el HispaVista (www.hispavista.com), Terra(www.terra.com), Ya (www.ya.com), y el Ozú (www.ozu.es).

¿Cómo hacer búsquedas?

Para poder hacer una búsqueda en los buscadores quecontienen catálogos temáticos, se hace clic en la categoríaque interesa y ésta va llevando a otras ligas quefinalmente conducirán al tema que se desea encontrar.

En los buscadores por palabra clave es necesario introduciruna palabra o palabras relacionadas con el tema que sebusca en el espacio destinado para búsquedas, que es unacasilla en blanco. Es importante asegurarse de que laspalabras están escritas correctamente y sin faltas deortografía, aunque algunos buscadores indican cuando esposible que se haya escrito un término con errores.

Existen opciones en los buscadores que permiten limitar ymejorar las búsquedas, estas opciones incluyen algunasclaves básicas de acotación4.

Una opción de acotamiento muy utilizada es entrecomillar lafrase que se desea buscar ejemplo: “articulos en español”producirá únicamente las páginas que contengan la frasecompleta, si se retiran las comillas, se muestran TODAS laspáginas que contengan las palabras artículos o español, lapreposición “en” es ignorada por el buscador debido a quelos buscadores se enfocan en las palabras medulares de lasoraciones.

Otra opción que es muy útil para buscar diferentesposibilidades de palabras que tengan letras en común, estaopción requiere colocar un asterisco (*) representando lacadena de caracteres que pudieran completar las letras quese escribieron, por ejemplo: telefon* mostraría resultadoscomo telefónica, telefonía, teléfono, telefónico,telefonista, etc.

Navegación en la webNavegación Web. Es importante saber navegar por el interiorde un sitio web, es decir, conocer las funciones comunesque tienen las páginas web y sus características generales,a fin de encontrar con facilidad la información quebuscamos y sacar partido a los recursos disponibles.

Contenido:

1 Introducción

2 Conceptos

3 Página Principal o Home

4 Menú

5 Skip Intro

6 Mapa de sitio

6.1 Los mapas web

7 Las FAQ's

8 Ayuda

9 Área de usuarios

10 Contacto

11 Fuente

Introducción

En los últimos años, ha aparecido un interés creciente enel desarrollo de los sistemas de información en la web. Lapráctica ha demostrado que los sistemas de información enla web requieren un tratamiento especial durante el procesode desarrollo, siendo necesario proponer nuevos modelos ytécnicas que den soporte al equipo de trabajo asegurando lacalidad del producto resultante. Con esta idea, haydiferentes metodologías que ofrecen modelos y técnicasespecíficas para tratar los sistemas web. Uno de losaspectos más importantes en los sistemas de información enla web es el de la navegación.

La gran mayoría de las propuestas metodológicas parasistemas web resaltan este aspecto ofreciendo modelos quepermitan diseñarlo e implementarlo asegurando la calidaddel resultado. Sin embargo, analizando dichos modelos ytécnicas y viendo los resultados de diferentes estudioscomparativos, se puede observar que este aspecto, en lamayoría de las propuestas, se trata solamente en lasúltimas fases del ciclo de vida, principalmente en diseño eimplementación.

Conceptos

Página web: es la unidad básica de la World Wide Web. Es undocumento electrónico en el cual se organiza la informaciónen la Red. Puede contener imágenes, sonidos, texto, etc.

Sitio web: es un conjunto de páginas web, relacionadasentre sí, que se refieren a un tema en particular y serelacionan a través de vínculos o enlaces. Tiene una páginaprincipal que se denomina índice o “home”.

Portal: es un sitio web que se considera la puerta deentrada a otros sitios ya que su objetivo principal esofrecer direcciones o información general sobre diferentestemas. Generalmente incluye otros servicios como e-mail,chat, un motor de búsqueda o grupos de discusión.

Dominio: localización de una página web en el servidor deInternet, es decir, la dirección en Internet de un sitioweb que se representa con nombres y puntos. Por ejemplo:www.cibernarium.com.

La mayoría de los sitios web contienen ciertas funciones ycategorías comunes que son importantes aprender ya quefacilitan la navegación. Estas son: la página principal ohome, los menús, la intro, el mapa del sitio, las faqs, laayuda, el área de usuario y el contacto. En la mayoría desitios web encontraremos todas o casi todas estasfunciones, aunque pueden estar situadas en distintoslugares dentro de una página e, incluso, en páginasdistintas.

Página Principal o Home

Todo sitio web tiene una Home, esto es, la página deinicio. Esta página principal es la puerta de entrada atodo el sitio web. Nos permite tener una visión general de

todo lo que nos ofrece el sitio. Además, muestra unapresentación o introducción sobre el tema o temas que setratarán.

Normalmente a medida que avanzamos en la navegación, todaslas páginas web del sitio tienen un vínculo que nos permitevolver en cualquier momento a la página principal o home.

Páginas principales nos encontramos con la posibilidad deacceder a casi todos los lugares que tiene la página web,al menos a los más importantes. Esto es posible a partir delas categorías que se representan en Botones, que sonenlaces al contenido del sitio.

Menú

Es importante saber que en la página principal siempreencontraremos los datos fundamentales de los autores de lapágina. En general, los autores colocan un apartado llamadoquiénes somos. Este apartado nos informa sobre la identidady el perfil que tienen de las personas o empresas que handesarrollado el sitio, qué ideología tienen, cuáles son losobjetivos del sitio y por qué se ha elaborado. En la páginaprincipal también encontraremos la Nota Legal.

La Nota Legal advierte al usuario sobre los derechos depropiedad intelectual, tanto de los contenidos como deldiseño.

Como hemos mencionado anteriormente, el Menú organiza losbotones que representan categorías dentro de un sitio web.Puede existir más de un menú y estos se ubican por logeneral en los laterales o en la parte superior de laspáginas.

El menú principal contiene las categorías más importantesdel sitio web. Pero cada categoría puede desplegar unsubmenú que trata, a su vez, temas secundarios osubcategorías.

Menú Desplegable

El Menú principal se diseña de tal forma que permanezcapresente en todas las páginas en las que navegamos. De estamanera, se facilita la accesibilidad a la hora de lanavegación.

Skip Intro

Algunos sitios web, antes de llegar a su página de inicio,muestran una “intro”, es decir, una introducción deimágenes y/o sonidos que presenta la página principal.Estas intros por lo general están creadas con un programallamado Flash y puede suceder que no podamos verlascorrectamente en el ordenador si no disponemos devisualizador de Flash. Las intros pueden ser largas orepetitivas por lo que el usuario puede interrumpirlas paraacceder directamente a la página de inicio sin esperar aque finalicen.

Para ello deberá recurrir a la función “skip intro” que sepresenta en forma de enlace o botón, en la mayoría de loscasos en una de las esquinas inferiores de la página. Puedesuceder también que la página de inicio, al contener muchasimágenes, sea muy pesada y tarde en aparecer. En este casotambién nos aparecerá una especie de intro que muestra elporcentaje de la página que ya se puede ver e incluso lapalabra “loading” que significa cargando.

Mapa de sitio

Muchas veces sucede que un sitio web, al tener muchosapartados y páginas, puede confundir al usuario y hacer quese pierda. Para evitarlo, muchos sitios incluyen un MapaWeb o Mapa de sitio. El mapa web nos permite saber demanera gráfica y esquemática cómo está organizado el sitio,qué categorías se pueden encontrar en él y, algunas veces,qué página está enlazada a otra. Estos mapas son unaherramienta muy útil para el navegante y, ante todo,facilitan la navegación.

Los mapas web

en alguno de los menús principales, sino más escondidos enmenús secundarios en los encabezados o pies de la página,entre otros lugares. Por eso es importante que el usuariopreste atención a la hora de buscarlo.

Sitio de cervantesvirtual.com el mapa web aparece en laparte inferior izquierda en un tono poco visible.

El mapa web funciona como un índice de temas. De hecho, sepresenta gráficamente como tal. Cada tema del índice tieneenlace directo a la página web que le corresponde.

Las FAQ's

La mayoría de las páginas web ofrecen las Faq. Esta siglacorresponde a Frequently Asked Questions, es decir,“Preguntas frecuentes”. Las Faq son respuestas a las dudasmás comunes que tienen la mayoría de los usuarios, y quelos dueños del sitio web ya conocen. Así se evita que elusuario tenga que escribir al correo electrónico ocompletar el formulario de contacto de la página parapreguntar algo que ya muchos otros han consultado.

Las Faq aparecen principalmente en aquellas páginas que losusuarios utilizan para llevar a cabo acciones concretas,por ejemplo, en páginas de la administración públicaindican cómo hacer trámites on line, en tiendas virtualesresuelven dudas sobre el proceso de compra o en bolsas detrabajo indican cómo introducir el currículum o cómo optara una oferta.

En el sitio de Gas natural (http://portal.gasnatural.com),por ejemplo, aparecen la preguntas frecuentes sobrefacturación online. Estas preguntas se presentan en unalista y cada una está vinculada a su respuesta.

Ayuda

Otra categoría común a los sitios web es el botón de Ayuda,aunque no todos los sitios web lo incluyen. El botón deayuda puede incluir datos de contacto con el sitio pordistintos medios (teléfono, e-mail, etc.), ayuda a lanavegación e incluso la explicación de los servicios queofrece el sitio web y cómo funcionan.

Muchas veces la sección Ayuda está vinculada con la secciónde Faq, como sucede en el caso de La Vanguardia digital.

Área de usuarios

El área de usuarios es un recurso que utilizan diferentessitios web para proporcionar un espacio en el que sólopuedan acceder aquellos navegantes que estén registrados ytengan una contraseña. Éste área puede tener múltiplesutilidades por un lado, es un espacio en el que se ofrecenservicios o recursos exclusivos a los usuarios registrados.Estos recursos se pueden adquirir gratuitamente. Los

navegantes pueden darse de alta a cambio de completar datospersonales.

Estos datos personales son utilizados principalmente paraenviar publicidad o información al correo electrónico delusuario. Un ejemplo de esto se encuentra en el sitio:centros.org www.tele- centros.org, en el que una vez dadode alta, el usuario puede acceder a artículos, contactos omateriales didácticos sobre informática.

Por otro lado, el área de usuarios puede ser una parteprivada del Sitio web donde sólo pueden entrar ciertosusuarios para comunicarse entre ellos. En este caso sólotendrán contraseña los creadores del sitio web o los queparticipen en él como asociados, trabajadores, clientes. ElPúblico en general no podrá acceder ya que la contraseña laproveerá el servidor o webmaster. Esto es lo que sucede, enlas páginas web de proyectos, instituciones o sociaciones.Por ejemplo, en el sitio web de bancos como www.lacaixa.es,el usuario y la contraseña es provista por la entidad ysólo podrán acceder al área de usuarios aquellos que seanclientes del banco.

Por último, puede ofrecer servicios exclusivos de pago. Ental caso, el acceso al área de usuarios será restringidopara aquellos que paguen por estos servicios. Un ejemplo deesto es el diario El país (www.elpais.es) que, pagando lasuscripción electrónica, otorga una clave y una contraseñacon las que el lector podrá acceder a noticias completas oartículos que no se ofrecen en sus páginas de acceso libre.

Cuando nos damos de alta o nos registramos casi siempre esnecesario facilitar un correo electrónico. Es común que lossitios en donde nos registramos utilicen nuestros datospara luego enviarnos por correo electrónico novedades sobrelos recursos que ofrecen e incluso información comercial.

En cualquier caso, antes de darse de alta e introducir losdatos personales en un sitio web hay que consultar lasCondiciones generales y las Condiciones de Privacidad delos datos.

Transferencia de archivos Correo electrónico

Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un serviciode red que permite a los usuarios enviar y recibirmensajes (también denominados mensajes electrónicos ocartas electrónicas) mediante sistemas de comunicaciónelectrónicos. Principalmente se usa este nombre paradenominar al sistema que provee este servicio enInternet, mediante el protocolo SMTP, aunque porextensión también puede verse aplicado a sistemasanálogos que usen otras tecnologías. Por medio demensajes de correo electrónico se puede enviar, nosolamente texto, sino todo tipo de documentosdigitales dependiendo del sistema que se use. Sueficiencia, conveniencia y bajo coste están lograndoque el correo electrónico desplace al correo ordinariopara muchos usos habituales.2

Índice 1 Origen2 Elementos2.1 Dirección de correo2.2 Proveedor de correo2.2.1 Gratuitos2.2.2 De pago2.3 Correo web2.4 Cliente de correo3 Funcionamiento3.1 Escritura del mensaje3.2 Envío3.3 Recepción4 Problemas4.1 Pérdida progresiva de la privacidad5 Servicios de correo electrónico

6 Programas para leer y organizar correo7 Programas servidores de correo8 Véase también9 Referencias10 Enlaces externos

OrigenEl correo electrónico antecede a Internet, y de hecho,para que ésta pudiera ser creada, fue una herramientacrucial. En una demostración del MIT (MassachusettsInstitute of Technology) de 1961, se exhibió unsistema que permitía a varios usuarios ingresar a unaIBM 7094 desde terminales remotas, y así guardararchivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formasde compartir información. El correo electrónicocomenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadorade tiempo compartido y para 1966 se había extendidorápidamente para utilizarse en las redes decomputadoras.

En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba(@) como divisor entre el usuario y la computadora enla que se aloja el correo, porque no existía la arrobaen ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba selee «at» (en). Así, ejemplo@máquina.com se lee ejemploen máquina punto com.

El nombre correo electrónico proviene de la analogíacon el correo postal: ambos sirven para enviar yrecibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios(servidores), en donde los mensajes se guardantemporalmente antes de dirigirse a su destino, y antesde que el destinatario los revise.

ElementosPara que una persona pueda enviar un correo a otra,cada una ha de tener una dirección de correoelectrónico. Esta dirección la tiene que dar unproveedor de correo, que son quienes ofrecen el

servicio de envío y recepción. Es posible utilizar unprograma específico de correo electrónico (cliente decorreo electrónico o MUA, del inglés Mail User Agent)o una interfaz web, a la que se ingresa con unnavegador web.

Dirección de correoUna dirección de correo electrónico es un conjunto depalabras que identifican a una persona que puedeenviar y recibir correos. Cada dirección es única,pero no siempre pertenece a la misma persona, por dosmotivos: puede darse un robo de cuenta e identidad yel correo se da de baja, por diferentes causas, y unasegunda persona lo cree de nuevo.

Un ejemplo es [email protected], que se lee personaarroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba)siempre está en cada dirección de correo, y la divideen dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda dela arroba; en este caso, persona), y el dominio en elque está (lo de la derecha de la arroba; en este caso,servicio.com). La arroba también se puede leer "en",ya que [email protected] identifica al usuariopersona que está en el servidor servicio.com (indicauna relación de pertenencia).

Una dirección de correo se reconoce fácilmente porquesiempre tiene la @, donde la @ significa "pertenecea..."; en cambio, una dirección de página web no. Porejemplo, mientras que http://www.servicio.com/ puedeser una página web en donde hay información (como enun libro), [email protected] es la dirección de uncorreo: un buzón a donde se puede escribir.

Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamenteel nombre del proveedor que da el correo, y por tantoes algo que el usuario no puede cambiar, pero se puedeoptar por tener un dominio. Por otro lado, lo que haya la izquierda depende normalmente de la elección del

usuario, y es un identificador cualquiera, que puedetener letras, números, y algunos signos.

Es aconsejable elegir en lo posible una direcciónfácil de memorizar para así facilitar la transmisióncorrecta de ésta a quien desee escribir un correo alpropietario, puesto que es necesario transmitirla deforma exacta, letra por letra. Un solo error hará queno lleguen los mensajes al destino.

Es indiferente que las letras que integran ladirección estén escritas en mayúscula o minúscula. Porejemplo, [email protected] es igual [email protected].

Proveedor de correoPara poder enviar y recibir correo electrónico,generalmente hay que estar registrado en algunaempresa que ofrezca este servicio (gratuito o depago). El registro permite tener una dirección decorreo personal única y duradera, a la que se puedeacceder mediante un nombre de usuario y unaContraseña.

Hay varios tipos de proveedores de correo, que sediferencian sobre todo por la calidad del servicio queofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos:los correos gratuitos y los de pago.

Gratuitoseos gratuitos son los más usados, aunqueincluyen algo de publicidad: unos incrustada en cadamensaje, y otros en la interfaz que se usa para leerel correo.

Muchos sólo permiten ver el correo desde un sitio webpropio del proveedor, para asegurarse de que losusuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí.En cambio, otros permiten también usar un programa de

correo configurado para que se descargue el correo deforma automática.

Una desventaja de estos correos es que en cadadirección, la parte que hay a la derecha de la @muestra el nombre del proveedor; por ejemplo, elusuario gapa puede acabar teniendo [email protected]. Este tipo de direcciones desagradan aalgunos (sobre todo, a empresas [1]) y por eso escomún comprar o registrar gratuitamente (en ciertospaíses) un dominio propio, para dar un aspecto másprofesional.

De pago[editar]Los correos de pago normalmente ofrecen todos losservicios disponibles. Es el tipo de correo que unproveedor de Internet da cuando se contrata laconexión.

También es muy común que una empresa registradora dedominios venda, junto con el dominio, varias cuentasde correo para usar junto con ese dominio(normalmente, más de 1).

Correo web[editar]Casi todos los proveedores de correo dan el serviciode correo web: permiten enviar y recibir correosmediante un sitio web diseñado para ello, y por tantousando sólo un navegador web. La alternativa es usarun programa de correo especializado.

El correo web es cómodo para mucha gente, porquepermite ver y almacenar los mensajes desde cualquiersitio (en un servidor remoto, accesible por el sitioweb) en vez de en un ordenador personal concreto.

Como desventaja, es difícil de ampliar con otrasfuncionalidades, porque el sitio ofrece un conjunto deservicios concretos y no podemos cambiarlos. Además,

suele ser más lento que un programa de correo, ya quehay que estar continuamente conectado a sitios web yleer los correos de uno en uno.

Cliente de correo[editar]También están los clientes de correo electrónico, queson programas para gestionar los mensajes recibidos ypoder escribir nuevos.

Suelen incorporar muchas más funcionalidades que elcorreo web, ya que todo el control del correo pasa aestar en el ordenador del usuario. Por ejemplo,algunos incorporan potentes filtros anti-correo nodeseado.

Por el contrario, necesitan que el proveedor de correoofrezca este servicio, ya que no todos permiten usarun programa especializado (algunos sólo dan correoweb). En caso de que sí lo permita, el proveedor tieneque explicar detalladamente cómo hay que configurar elprograma de correo.

Esta información siempre está en su sitio web, ya quees imprescindible para poder hacer funcionar elprograma, y es distinta en cada proveedor. Entre losdatos necesarios están: tipo de conexión (POP o IMAP),dirección del servidor de correo, nombre de usuario ycontraseña. Con estos datos, el programa ya es capazde obtener y descargar nuestro correo.

El funcionamiento de un programa de correo es muydiferente al de un correo web, ya que un programa decorreo descarga de golpe todos los mensajes quetenemos disponibles, y luego pueden ser leídos sinestar conectados a Internet (además, se quedangrabados en el ordenador). En cambio, en un sitio webse leen de uno en uno, y hay que estar conectado a lared todo el tiempo.

Algunos ejemplos de programas que realizan lasfunciones de cliente de correo electrónico son MozillaThunderbird, Outlook Express y Eudora (ver listacompleta).

Funcionamiento[editar]Escritura del mensaje[editar]No se pueden mandar mensajes entre computadorespersonales o entre dos terminales de una computadoracentral. Los mensajes se archivan en un buzón (unamanera rápida de mandar mensajes). Cuando una personadecide escribir un correo electrónico, su programa (ocorreo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

Destinatario: una o varias direcciones de correo a lasque ha de llegar el mensajeAsunto: una descripción corta que verá la persona quelo reciba antes de abrir el correoEl propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluirformato, y no hay límite de tamañoAdemás, se suele dar la opción de incluir archivosadjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datosinformáticos de cualquier tipo mediante el correoelectrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, seescribe su dirección de correo en el campo llamadoPara dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Siel destino son varias personas, normalmente se puedeusar una lista con todas las direcciones, separadaspor comas o punto y coma.

Además del campo Para existen los campos CC y CCO, queson opcionales y sirven para hacer llegar copias delmensaje a otras personas:

Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en estalista recibirán también el mensaje, pero verán que nova dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el

campo Para. Como el campo CC lo ven todos los quereciben el mensaje, tanto el destinatario principalcomo los del campo CC pueden ver la lista completa.Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante delCC, que hace que los destinatarios reciban el mensajesin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el campo CCOnunca lo ve ningún destinatario.Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico aBeatriz (su profesora), para enviarle un trabajo. Suscompañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibiruna copia del mensaje como comprobante de que se haenviado correctamente, así que les incluye en el campoCC. Por último, sabe que a su hermano Esteban tambiénle gustaría ver este trabajo aunque no forma parte delgrupo, así que le incluye en el campo CCO para quereciba una copia sin que los demás se enteren.

Entonces:

Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en elcampo Para), y ve que Carlos y David también lo hanrecibidoCarlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, perove que aparece en el campo CC, y por eso lo recibe. Enel campo Para sigue viendo a BeatrizDavid, igual que Carlos, ya que estaban en la mismalista (CC)Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido aBeatriz. Ve que Carlos y David también lo han recibido(ya que salen en el CC), pero no se puede ver a élmismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final,supone que es que Ana le incluyó en el campo CCO.Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisorquiere que se le conteste. Muy útil si el emisordispone de varias cuentas.Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y horade cuando se envío del mensaje. Si el sistema queenvía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas,puede generar confusión.

Otros campos, menos importantes son:

Sender: Sistema o persona que lo envíaReceived: Lista de los MTA que lo transportaronMessage-Id: Número único para referenciaIn-Reply-to: Id. del mensaje que se contestaReferences: Otros Id del mensajeKeywords: Palabras claves de usuarioX-Usuario: Definibles por el usuario

Encabezado de un correo electrónico.La cabecera del mensaje normalmente, se muestraresumida. Para ver todos los detalles bastará conexpandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.

Envío[editar]El envío de un mensaje de correo es un proceso largo ycomplejo. Éste es un esquema de un caso típico:

Cómo funciona el correo electrónicoEn este ejemplo ficticio, Ana ([email protected]) envía uncorreo a Bea ([email protected]). Cada persona está en unservidor distinto (una en a.org, otra en b.com), peroéstos se pondrán en contacto para transferir elmensaje.

Por pasos:

Ana escribe el correo en su programa cliente de correoelectrónico. Al darle a Enviar, el programa contactacon el servidor de correo usado por Ana (en este caso,smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocidocomo protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le dala orden de enviarlo.El servidor SMTP ve que ha de entregar un correo aalguien del dominio b.com, pero no sabe con quéordenador tiene que contactar. Por eso consulta a suservidor DNS (usando el protocolo DNS), y le pregunta

quién es el encargado de gestionar el correo deldominio b.com. Técnicamente, le está preguntando elregistro MX asociado a ese dominio.Como respuesta a esta petición, el servidor DNScontesta con el nombre de dominio del servidor decorreo de Bea. En este caso es mx.b.com; es unordenador gestionado por el proveedor de Internet deBea.El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede contactar conmx.b.com y transferirle el mensaje, que quedaráguardado en este ordenador. Se usa otra vez elprotocolo SMTP.Más adelante (quizás días después), Bea aprieta elbotón "Recibir nuevo correo" en su programa cliente decorreo. Esto empieza una conexión, mediante elprotocolo POP3 o IMAP, al ordenador que está guardandolos correos nuevos que le han llegado. Este ordenador(pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior(mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correosdel exterior como de entregárselos a sus usuarios. Enel esquema, Bea recibe el mensaje de Ana mediante elprotocolo POP3.Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varioscasos especiales:

Si ambas personas están en la misma red (una Intranetde una empresa, por ejemplo), entonces no se pasa porInternet. También es posible que el servidor de correode Ana y el de Bea sean el mismo ordenador.Ana podría tener instalado un servidor SMTP en suordenador, de forma que el paso 1 se haría en su mismoordenador. De la misma forma, Bea podría tener suservidor de correo en el propio ordenador.Una persona puede no usar un programa de correoelectrónico, sino un webmail. El proceso es casi elmismo, pero se usan conexiones HTTP al webmail de cadausuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.

Normalmente existe más de un servidor de correo (MX)disponible, para que aunque uno falle, se sigapudiendo recibir correo.Si el usuario quiere puede almacenar los mensajes queenvía, bien de forma automática (con la opcióncorrespondiente), bien sólo para los mensajes que asílo desee. Estos mensajes quedan guardados en lacarpeta "Enviados".

Recepción[editar]Cuando una persona recibe un mensaje de correoelectrónico puede verse en la bandeja de entrada unresumen de él:

Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-):esta casilla indica quién envía el mensaje. Puedeaparecer el nombre de la persona o entidad que nos loenvía (o su apodo o lo que desee el remitente). Siquien envía el mensaje no ha configurado su programa ocorreo web al respecto aparecerá su dirección decorreo electrónico.Asunto: en este campo se ve el tema que trata elmensaje (o lo que el remitente de él desee). Si quienenvía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco selee [ninguno] o [sin asunto]Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezarpor RE: o Re: (abreviatura de responder o reply -eninglés-, seguida de dos puntos). Aunque según de dóndeproceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemánantwort), Sv: (del sueco svar), etc.Cuando el mensaje procede de un reenvío el asuntosuele comenzar por RV: (abreviatura de reenviar) oFwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza porRm: (abreviatura de remitir)Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado elmensaje o cuándo ha llegado a la bandeja de entradadel receptor. Puede haber dos casillas que sustituyana este campo, una para indicar la fecha y hora de

expedición del mensaje y otra para expresar el momentode su recepción.Además pueden aparecer otras casillas como:

Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y, ensu caso, fichero(s) adjunto(s)Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-):muestra a quiénes se envió el mensajeDatos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente unclip) significa que el mensaje viene con uno o variosficheros anexosPrioridad: expresa la importancia o urgencia delmensaje según el remitente (alta -se suele indicar conun signo de exclamación-, normal -no suele llevarmarca alguna- o baja -suele indicarse con una flechaapuntando para abajo-)Marca (de seguimiento): si está activada (p.e.mostrando una bandera) indica que hay que tener encuenta este mensaje (previamente lo ha marcado lapersona que lo ha recibido)Inspeccionar u omitir: pinchando en esta casilla sepuede marcar el mensaje para inspeccionarlo (suelenaparecer unas gafas en la casilla y ponerse de colorllamativo -normalmente rojo- las letras de los demáscampos). Pinchando otra vez se puede marcar paraomitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido elpaso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas).Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sinninguna de las dos marcas mencionadasCuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónicoconfigurado con varias cuentas de correo esta casillaindica a cuál de ellas ha llegado el mensaje encuestiónPrimeras palabras del (cuerpo del) mensajeLos mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aúnsuelen mostrar su resumen en negrita. Después de sulectura figuran con letra normal. A veces si

seleccionamos estos mensajes sin abrirlos podemos verabajo una previsualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene queabrirlo (normalmente haciendo (doble) clic sobre elcontenido de su asunto con el puntero del ratón).Entonces el receptor puede ver un encabezado arribaseguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera delmensaje aparecen varias o todas las casillas arribamencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpodel mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen,pueden aparecer en el encabezado o debajo del cuerpodel mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y,normalmente, leído) el mensaje puede hacer variascosas con él. Normalmente los sistemas de correo(tanto programas como correo web) ofrecen opcionescomo:

Responder: escribir un mensaje a la persona que hamandado el correo (que es sólo una). Existe lavariante Responder a todos, que pone comodestinatarios tanto al que lo envía como a quienesestaban en el campo CCReenviar (o remitir): pasar este correo a una tercerapersona, que verá quién era el origen y destinatariooriginal, junto con el cuerpo del mensaje.Opcionalmente se le puede añadir más texto al mensajeo borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o partede él) de anteriores envíos del mensaje.Marcar como correo no deseado (spam): separar elcorreo y esconderlo para que no moleste, de pasoinstruyendo al programa para que intente detectarmejor mensajes parecidos a éste. Se usa para evitar lapublicidad no solicitada.Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sinborrarlo, de forma que se pueda consultar másadelante. Esta opción no está en forma explícita, ya

que estos programas guardan los mensajesautomáticamente.Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementoseliminados que puede ser vaciada posteriormente.Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemaspermiten catalogar los mensajes en distintos apartadossegún el tema del que traten. Otros permiten añadirmarcas definidas por el usuario (ej: "trabajo","casa", etc.).Problemas[editar]Artículos principales: Spam y Antispam.El principal problema actual es el correo no deseado,que se refiere a la recepción de correos nosolicitados, normalmente de publicidad engañosa, y engrandes cantidades, promoviendo pornografía y otrosproductos y servicios de calidad sospechosa.3

Usualmente los mensajes indican como remitente delcorreo una dirección falsa. Por esta razón, es másdifícil localizar a los verdaderos remitentes, y nosirve de nada contestar a los mensajes de correo nodeseado: las respuestas serán recibidas por usuariosque nada tienen que ver con ellos. Por ahora, elservicio de correo electrónico no puede identificarlos mensajes de forma que se pueda discriminar laverdadera dirección de correo electrónico delremitente, de una falsa. Esta situación que puederesultar chocante en un primer momento, es semejantepor ejemplo a la que ocurre con el correo postalordinario: nada impide poner en una carta o postal unadirección de remitente aleatoria: el correo llegará encualquier caso. No obstante, hay tecnologíasdesarrolladas en esta dirección: por ejemplo elremitente puede firmar sus mensajes mediantecriptografía de clave pública.

Además del correo no deseado, existen otros problemasque afectan a la seguridad y veracidad de este mediode comunicación:

los virus informáticos, que se propagan medianteficheros adjuntos infectando el ordenador de quien losabrela suplantación de identidad, que es correofraudulento que generalmente intenta conseguirinformación bancarialos bulos (bromas, burlas, o hoax), que difundennoticias falsas masivamentelas cadenas de correo electrónico, que consisten enreenviar un mensaje a mucha gente; aunque pareceinofensivo, la publicación de listas de direcciones decorreo contribuye a la propagación a gran escala delcorreo no deseado y de mensajes con virus,suplantadores de identidad y engaños.Pérdida progresiva de la privacidad[editar]En 2014 los principales proveedores de correo web comoGoogle, Hotmail o Yahoo exigen como requisito proveerdatos personales como un número de teléfonoobligatorio o una dirección de correo alternativaobligatoria para así impedir las altas anónimas o depersonas que no puedan tener acceso a la compra de unteléfono móvil.

Servicios de correo electrónico[editar]Principales proveedores de servicios de correoelectrónico gratuito:

Gmail: webmail, POP3 e IMAPOutlook.com: webmail y POP3Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidadLos servicios de correo de pago los suelen dar lascompañías de acceso a Internet o los registradores dedominios.

También hay servicios especiales, como Mailinator, queofrece cuentas de correo temporales (caducan en pocotiempo) pero que no necesitan registro.

Programas para leer y organizar correo[editar]Artículo principal: Lista de clientes de correoelectrónicoWindows Live Mail: Windows.Evolution: GNU/Linux.Mail: Mac OS X e iOS.Outlook Express: Windows.Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.Programas servidores de correo[editar]Éstos son usados por el ordenador servidor de correopara proporcionar el servicio a los clientes, quepodrán usarlo mediante un programa de correo.

Principales programas servidores:Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux.Microsoft Exchange Server: Windows.MailEnable: Windows.MDaemon: Windows.Exim: Unix.Sendmail: Unix.Qmail: Unix.Postfix: Unix.Zimbra: Unix, Windows.Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.Windows Live MailWindows Live Messenger

Clasificación de paginas electrónicas Fotos Videoconferencia

Videoconferencia o videollamada es la comunicaciónsimultánea bidireccional de audio y vídeo, que permitemantener reuniones con grupos de personas situadas enlugares alejados entre sí. Adicionalmente, puedenofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo comoel intercambio de gráficos, imágenes fijas,transmisión de ficheros desde el ordenador, etc.

Índice [ocultar] 1 Definición

2 Historia3 Tecnología4 Seguridad5 Videoconferencia en la educación6 Véase también7 Referencias8 Enlaces externosDefinición[editar]El núcleo tecnológico usado en un sistema devideoconferencia es la compresión digital de losflujos de audio y vídeo en tiempo real. Suimplementación proporciona importantes beneficios,como el trabajo colaborativo entre personasgeográficamente distantes y una mayor integraciónentre grupos de trabajo.

Esta permite mantener reuniones con grupos de personassituadas en lugares alejados entre sí, permitiendo elintercambio de información gráfica, de imágenes, latransferencia de archivos, de vídeo, de voz, permitecompartir el escritorio de una computadora, hacerpresentaciones, etc.

El eje tecnológico usado en un sistema devideoconferencia es la compresión digital de losflujos de audio y vídeo en tiempo real.

En la actualidad, las limitaciones técnicas, talescomo el sonido deficiente, la mala calidad de lasimágenes, la poca fiabilidad, la complejidad y elcosto, han quedado atrás dando lugar avideoconferencias de alta calidad con audio, vídeo,transferencia de archivos y de un costo más queaccesible a la mayoría de los interesados.

Es decir, la videoconferencia ofrece hoy en día unasolución accesible a la necesidad de comunicación, consistemas que permiten el transmitir y recibirinformación visual y sonora entre puntos o zonas

diferentes evitando así los gastos y pérdida de tiempoque implican el traslado físico de la persona.

Estas ventajas hacen a la videoconferencia el segmentode mayor crecimiento en el área de lastelecomunicaciones.

Historia[editar]Analogías simples de videoconferencias se puedenrastrear en épocas de la invención de la televisión.Estos sistemas de videoconferencia por lo general secomponían de dos sistemas de Circuito cerrado detelevisión conectados a través de cable coaxial oradio. Un ejemplo de ello fue la red delPostzentralamt Reich (oficina de correo) alemán,creada en Berlín y otras ciudades desde 1936 hasta1940.1 2

Durante los primeros vuelos espaciales tripulados, laNASA utilizó dos enlaces de radiofrecuencia (UHF oVHF), uno en cada dirección. También los canales detelevisión utilizaban habitualmente este tipo devideoconferencia para informar desde lugaresdistantes. Luego los enlaces móviles a los satélitespor medio de camiones especialmente equipados seconvirtió en algo común.

Esta técnica era muy costosa y no podían ser utilizadaen aplicaciones como la telemedicina, educación adistancia o reuniones de negocios. Los intentos deutilizar las redes de telefonía normal para transmitirvídeo de exploración lenta, como los primeros sistemasdesarrollados por AT&T, no funcionaron, debido a lamala calidad de imagen y la falta de técnicaseficientes de compresión de vídeo. Contaban con unatransmisión de video de 30 cuadros por segundo; lasimágenes eran en blanco y negro, para lo cual sevalían de una línea telefónica convencional.3

Un Picturephone de 1972.No fue hasta la década de 1980 que las redes digitalesde transmisión de telefonía se hizo posible, comoRDSI, asegurando una velocidad mínima (por lo general128 kilobits/s) para vídeo comprimido y transmisión deaudio. Durante este tiempo, hubo tambiéninvestigaciones sobre otras formas de vídeo digital ycomunicación de audio. Muchas de estas tecnologías,como "media space", no son tan utilizados en laactualidad como la videoconferencia, pero fueron unárea importante de investigación.4 5 Los primerossistemas dedicados comenzaron a aparecer en el mercadoal mismo tiempo que las redes de RDSI se expandían enel mundo. Uno de los primeros sistemas comerciales deVideoconferencia vendido a las empresas provino dePictureTel Corp. que tuvo una oferta pública inicialen noviembre de 1984. Los sistemas de videoconferenciaen los 90' evolucionaron rápidamente de costososequipos de propiedad, software y requisitos de red auna tecnología de base normal a disposición delpúblico en general a un costo razonable.

Finalmente, en la década de 1990, la videoconferenciabasada en IP (Internet Protocol) se hizo posible, y sedesarrollaron tecnologías de compresión de vídeo máseficaces , permitiendo videoconferencias desde elescritorio o computadora personal (PC). En 1992, CU-SeeMe fue desarrollada en Cornell por Tim Dorcey etal. En 1995 Intel y Microsoft trabajan juntos para unaestandarización inicial de actividades para sistemasde comunicación de VoIP. En ese mismo año la primeravideoconferencia pública y emisión de paz entre loscontinentes de América del Norte y África tuvo lugar,vinculando una feria tecnológica en San Francisco conun techno-rave y cyberdeli en Ciudad del Cabo. En laceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de

Invierno en Nagano, Japón, Seiji Ozawa llevó a cabo laOda a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethovensimultáneamente en los cinco continentes en tiempocasi real.

En la década del 2000, la videotelefonía se popularizóa través de servicios de Internet gratuitos comoMessenger o iChat, programas de telecomunicaciones enlínea que promueve la videoconferencia a prácticamentetodas las localidades con conexión a Internet.

En mayo de 2005, los primeros sistemas de altadefinición de video conferencia, producidos porLifeSize Communications, fueron exhibidos en la feriaInterop en Las Vegas, Nevada, capaz de proporcionar 30fotogramas por segundo a una resolución de pantalla1280 x 720.6 En la actualidad, resolución de altadefinición aún no se ha convertido en unacaracterística estándar, pero es ofrecida por losmejores proveedores o más importantes en el mercado dela videoconferencia.

Unos meses más tarde NETConference Sitio WebNETConference mostró su plataforma deVideoconferencias Online, la primera en serviciosdistribuidos en la nube o cloud, más similar a lasConferencias Web que a sistemas de videoconferenciapropiamente dichos, no obstante esta plataforma superóampliamente las espectativas dadas sus avanzadascaracterísticas y calidad de servicio que permitenofrecer varias calidades de vídeo, alta definiciónhasta FullHD, al tiempo que incluyó una importantefunción hasta entonces poco tenida en cuenta, laSeguridad en las comunicaciones, la seguridad ofrecidasuperaba en gran modo a las anteriores, un gran saltoen seguridad ya que no sólo permitía conexionescifradas, si no que además encriptaba las propiascomunicaciones, permitiendo a las empresas y entidades

poder adoptar medidas eficaces en materia de seguridadde comunicaciones.

Tecnología[editar]La tecnología básica utilizada en sistemas devideoconferencia es la compresión digital de audio yvídeo en tiempo real. El hardware o software querealiza la compresión se llama codec (codificador /decodificador). Se pueden lograr tasas de compresiónde hasta 1:500. El flujo digital resultante de 1s y 0sse divide en paquetes etiquetados, que luego setransmiten a través de una red digital (por lo generalISDN o IP).

Hay, básicamente, dos tipos de sistemas devideoconferencia:

1- Sistemas de videoconferencia dedicados : Poseetodos los componentes necesarios empaquetados en unsolo equipo, por lo general una consola con una cámarade vídeo de alta calidad controlada por un controlremoto. Hay varios tipos de dispositivos devideoconferencia dedicada:

Videoconferencia para grandes grupos: son dispositivosgrandes , no portátiles, más costosos utilizados paragrandes salas y auditorios.Videoconferencia para grupos pequeños: no sonportátiles, son más pequeños y menos costosos,utilizados para salas de reuniones pequeñas.videoconferencia individuales son generalmentedispositivos portátiles, destinados a usuariosindividuales, tienen cámaras fijas, micrófonos yaltavoces integrados en la consola.

2- Sistemas de escritorio: Los sistemas de escritorioson complementos –add-ons-(Por lo general tarjetas dehardware) a los PC normales, transformándolas endispositivos de videoconferencia. Una gama de

diferentes cámaras y micrófonos pueden ser utilizadoscon la tarjeta, que contiene el codec e interfaces detransmission necesarias. La mayoría de los sistemas deescritorios trabajan estándar H.323. LasVideoconferencias realizadas a través de ordenadoresdispersos son también conocidos como e-meetings oconferencias web.7

Seguridad[editar]La gran mayoría de las soluciones para conferencia webutilizan protocolo de cifrado SSL de 128 bits para elacceso seguro a las salas de conferencia y alguno a256 bits, no obstante estos niveles quedan yaobsoletos.

Los grandes fabricantes, Polycom o Tandberg, ofrecende forma opcional la implementación de servidores deseguridad que ofrecen cifrado de hasta 1024 bits,encareciendo notablemente el coste total de propiedady precio final de las soluciones.

Por el momento sólo la plataforma NETConference SitioWeb NETConference es capaz de ofrecer un nivelsuperior a los 1024 bits, nivel que actualmente usanlas plataformas financieras y bancarias, así como decifrar las propias comunicaciones hasta 4096 bits, loque le convierte en la plataforma de comunicacionesmás segura y la única capaz de ser usada por todosaquellos que se encuentren incluidos en alguno de losniveles de la Ley de Protección de Datos española oLOPD.

Videoconferencia en la educación[editar]Commons-emblem-question book orange.svgEste artículo o sección necesita referencias queaparezcan en una publicación acreditada, como revistasespecializadas, monografías, prensa diaria o páginasde Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 29 deabril de 2014.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal delartículo en su página de discusión pegando:{{subst:Aviso referencias|Videoconferencia}} ~~~~Esta técnica hace inclusión de un nuevo conceptopropia de la enseñanza concepto de espacio educativoen el que se superan las barreras de la separaciónfísica a distancia; dando lugar por lo tanto a nuevasformas de organización, metodologías e interacciones.

El uso de las videoconferencias por parte deprofesores y alumnos suponen beneficios, para lasentidades educativas

- Ahorro de costos evita desplazamientos y gastos enviáticos.

- Intercambio de ideas , conocimientos e información.

- Aumento en productividad y ventaja competitiva entrelos usuarios de este medio tecnológico

- Una alternativa adicional para el mejoraprovechamiento de los recursos de computo

- Reunir académicos situados en diferentes lugaresgeográficos.

- Planear estrategias de investigación y cooperación.

Es muy importante la motivación de los alumnos,informarles de la experiencia a que van a sersometidos:, cuáles van a ser los medios técnicos, lasmaterias, la duración, los participantes en laexperiencia la cual contempla un período previo deselección materias y de estudio conjunto demetodología, así como del material pedagógico másadecuado para acompañar la clase (apuntes, vídeo...)

La anterior nos ayuda a reflexionar y a multiplicarlos diversos beneficios de la videoconferencia en laeducación, además esto significará para el docenteinnovador, cambios en sus metodologías eimprescindible ser portador de la competenciatecnológica.

Comercio electrónicoDefinido de una forma muy amplia e ideal, comercio

electrónico o ecommerce es una modernametodología queda respuesta a varias necesidades de empresas y

consumidores, como reducircostes, mejorar la calidad de productos y servicios,

acortar el tiempo de entrega o mejorar lacomunicación con el cliente. Más típicamente se suele

aplicar a la compra y venta deinformación, productos y servicios a través de redes

de ordenadores. En los últimos tiempos eltermino se presenta siempre como invariablementeligado al desarrollo de Internet, se dice que

la mensajería electronica o e-mail fue el primerincentivo para que Internet se convirtiese en una

herramienta habitual en la vida de mucha gente, y queel comercio electrónico podría ser ese

segundo gran empujón que la red necesita para que suuso se convierta de verdad en algo

general y cotidiano.

Tomando de la definición el primer término, se hablade la compra y venta de información,

productos y servicios. Esa primera clasificaciónpodria resultar un tanto artificial: ¿no es acaso lainformación un producto o servicio como tantos otros?

La distinción, en este caso, es debida alcanal. El comercio electrónico es “completo”, o cubre

todos sus estadíos, cuando un productopuede ser localizado, comparado, pagado y obtenido a

través de un medio electrónico comoInternet, pongamos por caso la edición electrónica de

este mismo periódico que esta usted

leyendo: uno se conecta a la red, ve que oferta deperiódicos hay, se decide por ABC, y lo lee.

Todo el ciclo se ha desarrollado electrónicamente, ysi hubiese habido un pago, también podría

haberse realizado electrónicamente. Esto es posibleporque el “producto” que ABC “vende” es

información, y por tanto es reducible a bits, bits quealmacenarán texto, imágenes, sonidos o

vídeos, pero bits al fin y al cabo, susceptibles deser transportados por una red electrónica.

Pensemos, por contra, en una empresa de coches: unopuede conectarse a la red, ver que

coches hay, decidirse por alguno, verlo, adaptarlo asus preferencias, ponerle el color,la

tapicería y los extras que quiera y ver cuanto lecuesta. Podría hasta pagarlo, pero en el

momento final, alguien tendrá que moverse para ir abuscar el coche porque, nos pongamos

como nos pongamos, un coche no es reducible a bits,sino a átomos. Esta dualidad de

producto/bit o producto/átomo, idea de NicholasNegroponte (cuyo libro “El Mundo Digital”

es una lectura obligada para cualquiera que quierainiciarse en estos temas) es la primera

reflexión que toda persona que medite sobre elcomercio electrónico debe hacerse. Los

mercados electrónicos no son inaccesibles si nuestroproducto no son bits, simplemente son

distintos, y a efectos de cliente, mecanismos ydiseños habrá que tenerlo en cuenta.

Marco ConceptualSe asienta básicamente sobre dos pilares: por un lado,

el marco legal, por ahora escasamentedesarrollado, que dictará los aspectos de privacidad,

seguridad y acceso a la información y, porotro, el marco tecnológico, los estándares técnicos

para la transmisión de información, los

medios o canales para transmitirla y sus limitaciones.Entre estos dos pilares fundamentales se

asienta la necesidad de un sistema de prácticashabituales o “códigos de uso”, como esquemas

de seguridad en las transacciones, autentificación,copyright, medios de pago electrónicos o uso de

directorios y catálogos, o el desarrollo de sistemasde marketing adecuados a este nuevo

canal.

CaracterísticasPara la empresa, los mercados electrónicos suponen una

difusión de la información -y a vecesdel propio producto- sin prácticamente coste marginal

alguno, es decir, no supone costediferencial el hecho de que mi periódico en Internet

lo lea yo sólo o lo lean cien millones depersonas, porque no tengo que pagar un soporte físico

-el papel- para mi información, melimito a ponerla ahí al alcance del público. Por otro

lado, la definición de público objetivopuede cambiar bastante, puesto que mi producto puede,

gracias a ese nuevo medio, seraccesible para mucha mas gente distribuída por todo el

mundo y que accede a mi producto enigualdad de condiciones que el que tengo aqui a lavuelta de la esquina, sin coste adicional en elcaso del producto bit o con el coste extra del

transporte en el caso del producto átomo.

Tengo que tener en cuenta también como me van aencontrar y a comparar: el tema de como

me encuentran se soluciona normalmente con losllamados catálogos y con los motores de

búsqueda, que localizan la información y la organizanpara que el usuario la encuentre. Los

catálogos son herramientas en su mayoría voluntarias,uno pone su página en Internet, y “avisa”

a estos catálogos con el fin de aparecer en ellos. Losmotores de búsqueda, en cambio,

funcionan en su mayoría como programas robot (tambienllamados “arañas”) que circulan por

la red, localizan páginas nuevas y las ordenan. Paraello se basan en su título, contenido, o enlas llamadas meta-tags, palabras clave que el

diseñador de la página decide incluír para hacermas fácil la localización. Las estrategias mas típicas

hoy en dia incluyen la gestión cuidadosa deestas meta-tags, que deben incluír por supuesto el

nombre de la empresa, el del producto, peroque tambien pueden incluír el de las principalesempresas de la competencia (para aparecer al

lado en la lista de resultados o “hits” cuando elusuario busca el producto), o trucos parecidos.

De nada sirve tener una página maravillosa, de cuidadodiseño y unos productos excelentes, si

no hay manera de localizarme en la red, sería comoponer la mejor de las tiendas en una calle

desconocida en el extrarradio de un pueblo perdido. Deahi que la gestión de los motores de búsqueda y elregistro en los catálogos tengan una importancia

fundamental de cara al éxito delnegocio.

Otro tema relacionado es el de los llamados agentes,programas más o menos inteligentes que

localizan el producto deseado y hasta hacencomparaciones para el usuario, normalmente entérminos de precio. ¿Qué tipo de mercados va a

provocar el uso de estos agentes? Mercadosen los que el coste de obtener información adicional

es cero, y por tanto el cliente puede vertoda la oferta disponible antes de decidirse… lo mas

cercano al “mercado de informaciónperfecta” de los economistas… Si su empresa o su

producto soportan bien este tipo decomparaciones, bien. Sino, piense estratégicamente en

como evitar la comparación en base al

frío precio y como ganar otros elementos dediferenciación que le hagan ser elegido cuando la

comparación es inevitable.

Implicaciones y EstrategiasFinalmente… ¿cómo gano dinero con ésto? ¿cómo cobro a

estos “clientes virtuales” a los quenunca veo la cara? Básicamente se habla de dos

esquemas: el primero es el llamado“micropago”, un sistema que permitiría a la empresa

cobrarle a un cliente una cantidad de,pongamos, dos duros, de una manera económicamente

eficiente. En el establecimiento de estossistemas se dice que esta el futuro de las

transacciones en la red, el beneficio vendría delvolumen potencial frente al no-coste de poner ese

artículo a su alcance. La otra estrategia,llamada “bundling”, o “lote”, consiste en incluír un

lote grande de información y servicios ycobrar una tarifa plana por acceder a ella,

independentemente de a que información acceda elusuario. Es una estrategia típica de empresas como

America Online, tristemente famosaúltimamente por sus problemas de sobrecarga, oCompuserve, con una mezcla de tarifa plana ypago por uso que se esta demostrando bastanteeficiente. En muchos casos el tema ya no es

ganar más dinero gracias a los ahorros obtenidos, sinotrasladar esos ahorros al consumidos

abaratando el producto, incentivando al consumidor quecompra por via electrónica, comohacen Delta o America Airlines.

En cuanto a la seguridad… si, es un tema importante…pero sobrevalorado. En el fondo, los

seguros que conllevan las propias tarjetas de créditonos cubren contra bastante de su potencial

uso fraudulento, y los protocolos de encriptación yservidores seguros nos protegen cada vez

mejor… Aunque hoy pueda ser un problema, a mi juiciono mayor que el que supone caminar

por una calle con dinero a la vista, es un problemaque sin duda se solucionará. No deje de

plantearse un mercado como este por una consideraciónsemejante.

Redes socialesUna red social es una forma de representar unaestructura social, asignándole un grafo, si doselementos del conjunto de actores (tales comoindividuos u organizaciones) están relacionados deacuerdo a algún criterio (relación profesional,amistad, parentesco, etc.) entonces se construye unalínea que conecta los nodos que representan a dichoselementos. El tipo de conexión representable en unared social es una relación diádica o lazointerpersonal, que se pueden interpretar comorelaciones de amistad, parentesco, laborales, entreotros.

La investigación multidisciplinar ha mostrado que lasredes sociales constituyen representaciones útiles enmuchos niveles, desde las relaciones de parentescohasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal(se habla en este caso de redes políticas),desempeñando un papel crítico en la determinación dela agenda política y el grado en el cual losindividuos o las organizaciones alcanzan sus objetivoso reciben influencias.

El análisis de redes sociales estudia esta estructurasocial aplicando la teoría de grafos e identificandolas entidades como "nodos" o "vértices" y lasrelaciones como "enlaces" o "aristas". La estructuradel grafo resultante es a menudo muy compleja. Como seha dicho, En su forma más simple, una red social es unmapa de todos los lazos relevantes entre todos losnodos estudiados. Se habla en este caso de redes"socio céntricas" o "completas". Otra opción es

identificar la red que envuelve a una persona (en losdiferentes contextos sociales en los que interactúa);en este caso se habla de "red personal".

La red social también puede ser utilizada para medirel capital social (es decir, el valor que un individuoobtiene de los recursos accesibles a través de su redsocial). Estos conceptos se muestran, a menudo, en undiagrama donde los nodos son puntos y los lazos,líneas.

Red social también se suele referir a las plataformasen Internet. Las redes sociales de internet cuyopropósito es facilitar la comunicación y otros temassociales en el sitio web.

Índice [ocultar] 1 Análisis de redes sociales1.1 Historia del análisis de redes sociales1.2 Investigación sobre redes sociales1.3 Métricas o medidas en el análisis de redessociales2 Redes sociales en Internet2.1 Tipología de redes sociales en Internet3 Véase también4 Referencias4.1 Lecturas adicionales5 Enlaces externosAnálisis de redes sociales

Ejemplo de un diagrama de una red social conocido comografo social. El nodo con la más alta intermediacióncentralidad está marcado en amarillo.El Análisis de redes sociales (relacionado con lateoría de redes) ha emergido como una metodologíaclave en las modernas Ciencias Sociales, entre las quese incluyen la sociología, la antropología, lapsicología social, la economía, la geografía, las

Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios decomunicación, estudios organizacionales y lasociolingüística. También ha ganado un apoyosignificativo en la física y la biología entre otras.

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente laidea de "red social" durante más de un siglo paradenotar conjuntos complejos de relaciones entremiembros de los sistemas sociales en todas lasdimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta elinternacional. En 1954, el antropólogo de la Escuelade Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizarsistemáticamente el término para mostrar patrones delazos, abarcando los conceptos tradicionalmenteutilizados por los científicos sociales: gruposdelimitados (p.e., tribus, familias) y categoríassociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D.Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, KathleenCarley, Martin Everett, Katherine Faust, LintonFreeman, Mark Granovetter, David Knoke, DavidKrackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, AnatolRapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman, Douglas R.White y Harrison White expandieron el uso del análisisde redes sociales sistemático.1

El análisis de redes sociales ha pasado de ser unametáfora sugerente para constituirse en un enfoqueanalítico y un paradigma, con sus principios teóricos,métodos de software para análisis de redes sociales ylíneas de investigación propios. Los analistasestudian la influencia del todo en las partes yviceversa, el efecto producido por la acción selectivade los individuos en la red; desde la estructura hastala relación y el individuo, desde el comportamientohasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis serealizan bien en redes completas, donde los lazos sonlas relaciones específicas en una población definida,o bien en redes personales (también conocidas comoredes egocéntricas, aunque no son exactamente

equiparables), donde se estudian "comunidadespersonales".2 La distinción entre redestotales/completas y redes personales/egocéntricasdepende mucho más de la capacidad del analista pararecopilar los datos y la información. Es decir, paragrupos tales como empresas, escuelas o sociedades conmembrecía, el analista espera tener informacióncompleta sobre quien está en la red, siendo todos losparticipantes egos y alteri potenciales. Los estudiospersonales/egocéntricos son conducidos generalmentecuando las identidades o egos se conocen, pero no susalteri. Estos estudios permiten a los egos aportarinformación sobre la identidad de sus alteri y no hayla expectativa de que los distintos egos o conjuntosde alteri estén vinculados con cada uno de los otros.

Otra representación esquemática de una red social.Una red construida a partir de una bola de nieve serefiere a la idea de que los alteri son identificadosen una encuesta por un conjunto de Egos iniciales(oleada cero) y estos mismos alteri se convierten enegos en la oleada 1 y nombran a otros alteriadicionales y así sucesivamente hasta que elporcentaje de alteri nuevos empieza a disminuir.Aunque hay varios límites logísticos en la conducciónde estudios de bola de nieve, hay desarrollo recientespara examinar redes híbridas, según el cual egos enredes completas pueden nombrar a alteri que de otromodo no estarían identificados, posibilitando queéstos sean visibles para todos los egos de la red.3 Lared híbrida, puede ser valiosa para examinar redestotales/completas sobre las que hay la expectativa deincluir actores importantes más allá de losidentificados formalmente. Por ejemplo, los empleadosde una compañía a menudo trabajan con consultoresexternos que son parte de una red que no puedendefinir totalmente antes de la recolección de datos.

En el análisis de redes sociales, se distinguen variastendencias analíticas:4

No se parte de la hipótesis de que los grupos son losbloques en la sociedad: el enfoque está abierto aestudiar sistemas sociales menos definidos, desdecomunidades no locales, hasta enlaces a través dewebsites.En lugar de tratar a los individuos (personas,organizaciones, estados) como unidades discretas deanálisis, se centra en cómo la estructura de lasrelaciones afecta a los individuos y sus relaciones.En contraste con los análisis que asumen que lasocialización de las normas determina elcomportamiento, el análisis de redes se utiliza paraobservar el grado en que la estructura y composiciónde las relaciones entre los individuos afectan a lasnormas.La forma de una red social ayuda a determinar lautilidad de la red para sus individuos. Las redes máspequeñas y más estrictas, pueden ser menos útiles parasus miembros que las redes con una gran cantidad deconexiones sueltas (vínculo débil) con personas fuerade la red principal. Las redes más abiertas, conmuchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienenmás probabilidades de presentar nuevas ideas yoportunidades a sus miembros que las redes cerradascon muchos lazos redundantes. En otras palabras, ungrupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros yacomparten los mismos conocimientos y oportunidades. Ungrupo de individuos con conexiones a otros mundossociales es probable que tengan acceso a una gama másamplia de información. Es mejor para el éxitoindividual tener conexiones con una variedad de redesen lugar de muchas conexiones en una sola red. Delmismo modo, los individuos pueden ejercer influencia oactuar como intermediadores en sus redes sociales, depuente entre dos redes que no están directamente

relacionadas (conocido como llenar huecosestructurales).5

El poder de análisis de redes sociales estriba en sudiferencia de los estudios tradicionales en lasCiencias Sociales, que asumen que los atributos decada uno de los actores -ya sean amistosos o pocoamistosos, inteligentes o tontos, etc- es lo queimporta. El análisis de redes sociales produce unavisión a la vez alternativa y complementaria, en lacual los atributos de los individuos son menosimportantes que sus relaciones y sus vínculos conotros actores dentro de la red. Este enfoque haresultado ser útil para explicar muchos fenómenos delmundo real, pero deja menos espacio para la acciónindividual y la capacidad de las personas para influiren su éxito, ya que gran parte se basa en laestructura de su red.

Las redes sociales también se han utilizado paraexaminar cómo las organizaciones interactúan unas conotras, caracterizando las múltiples conexionesinformales que vinculan a los ejecutivos entre si, asícomo las asociaciones y conexiones entre los empleadosde diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poderdentro de las organizaciones, a menudo proviene másdel grado en que un individuo dentro de una red seencuentra en el centro de muchas relaciones, que de supuesto de trabajo real. Las redes sociales tambiénjuegan un papel clave en la contratación, en el éxitocomercial y en el desempeño laboral. Las redes sonformas en las cuales las empresas recopilaninformación, desalientan la competencia, y connivenciaen la fijación de precios o políticas.6

Historia del análisis de redes socialesLinton Freeman ha escrito la historia del progreso delas redes sociales y del análisis de redes sociales.7

Los precursores de las redes sociales, a finales delsiglo XIX incluyen a Émile Durkheim y a FerdinandTönnies. Tönnies argumentó que los grupos socialespueden existir bien como lazos sociales personales ydirectos que vinculan a los individuos con aquelloscon quienes comparte valores y creencias(gemeinschaft), o bien como vínculos sociales formalese instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó unaexplicación no individualista al hecho social,argumentando que los fenómenos sociales surgen cuandolos individuos que interactúan constituyen unarealidad que ya no puede explicarse en términos de losatributos de los actores individuales. Hizo distinciónentre una sociedad tradicional -con "solidaridadmecánica"- que prevalece si se minimizan lasdiferencias individuales; y una sociedad moderna -con"solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperaciónentre individuos diferenciados con rolesindependientes.

Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX,fue el primer estudioso que pensó directamente entérminos de red social. Sus ensayos apuntan a lanaturaleza del tamaño de la red sobre la interacción ya la probabilidad de interacción en redes ramificadas,de punto flojo, en lugar de en grupos.

Después de una pausa en las primeras décadas del sigloXX, surgieron tres tradiciones principales en lasredes sociales. En la década de 1930, Jacob L. Morenofue pionero en el registro sistemático y en elanálisis de la interacción social de pequeños grupos,en especial las aulas y grupos de trabajo(sociometría), mientras que un grupo de Harvardliderado por W. Lloyd Warner y Elton Mayo exploró lasrelaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, ensu discurso a los antropólogos británicos, A.R.Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las

redes.8 Sin embargo, tomó unos 15 años antes de estaconvocatoria fuera seguida de forma sistemática.

El Análisis de redes sociales se desarrolló con losestudios de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterraentre los años 1950, y con los estudios deurbanización del grupo de antropólogos de laUniversidad de Mánchester (acompañando a Max Gluckmany después a J. Clyde Mitchell) entre los años 1950 y1960, investigando redes comunitarias en el sur deÁfrica, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, elantropólogo británico Nadel SF Nadel codificó unateoría de la estructura social que influyóposteriormente en el análisis de redes.9

Entre los años 1960 y 1970, un número creciente deacadémicos trabajaron en la combinación de diferentestemas y tradiciones. Un grupo fue el de Harrison Whitey sus estudiantes en el Departamento de RelacionesSociales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase,Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter,Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, JohnPadgett, Michael Schwartz y Barry Wellman. Otraspersonas importantes en este grupo inicial fueronCharles Tilly, quien se enfocó en redes en sociologíapolítica y movimientos sociales, y Stanley Milgram,quien desarrolló la tesis de los "seis grados deseparación".10 Mark Granovetter y Barry Wellman estánentre los antiguos estudiantes de White que hanelaborado y popularizado el análisis de redessociales.11

Pero el grupo de White no fue el único. En otroslugares, distintos académicos desarrollaron un trabajoindependiente significativo: científicos socialesinteresados en aplicaciones matemáticas de laUniversidad de California Irvine en torno a LintonFreeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman,Kathryn Faust, A. Kimball Romney y Douglas White;

analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago,incluyendo a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold,Edward Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y JohnPadgett; y académicos de la comunicación en laUniversidad de Michigan, incluyendo a Nan Lin yEverett Rogers. En la década de 1970, se constituyó ungrupo de sociología sustantiva orientada de laUniversidad de Toronto, en torno a antiguosestudiantes de Harrison White: S.D. Berkowitz, HarrietFriedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, LorneTepperman y Barry Wellman, y también los acompañó elseñalado modelista y teorético de los juegos AnatolRapoport. En términos de la teoría, criticó elindividualismo metodológico y los análisis basados engrupos, argumentando que ver el mundo desde la ópticade las redes sociales ofrece un apalancamiento másanalítico.12

Investigación sobre redes socialesEl análisis de redes sociales se ha utilizado enepidemiología para ayudar a entender cómo los patronesde contacto humano favorecen o impiden la propagaciónde enfermedades como el VIH en una población. Laevolución de las redes sociales a veces puede sersimulada por el uso de modelos basados en agentes,proporcionando información sobre la interacción entrelas normas de comunicación, propagación de rumores yla estructura social.

El análisis de redes sociales también puede ser unaherramienta eficaz para la vigilancia masiva - porejemplo, el Total Information Awareness realizó unainvestigación a fondo sobre las estrategias paraanalizar las redes sociales para determinar si losciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.

La teoría de difusión de innovaciones explora lasredes sociales y su rol en la influencia de ladifusión de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los

agentes y en la opinión del líder a menudo tienen unpapel más importante en el estímulo a la adopción deinnovaciones, a pesar de que también intervienenfactores inherentes a las innovaciones.

Por su parte, Robin Dunbar sugirió que la medídatípica en una red egocéntrica está limitado a unos 150miembros, debido a los posibles límites de lacapacidad del canal de la comunicación humana. Estanorma surge de los estudios transculturales de lasociología y especialmente de la antropología sobre lamedida máxima de una aldea (en el lenguaje modernomejor entendido como una ecoaldea). Esto estáteorizado en la psicología evolutiva, cuando afirmaque el número puede ser una suerte de límite opromedio de la habilidad humana para reconocermiembros y seguir hechos emocionales con todos losmiembros de un grupo. Sin embargo, este puede debersea la intervención de la economía y la necesidad deseguir a los «polizones», lo que hace que sea másfácil en grandes grupos sacar ventaja de losbeneficios de vivir en una comunidad sin contribuircon esos beneficios.

Mark Granovetter encontró en un estudio que un númerogrande de lazos débiles puede ser importante para labúsqueda de información y la innovación. Los cliquestienen una tendencia a tener opiniones más homogéneas,así como a compartir muchos rasgos comunes. Estatendencia homofílica es la razón por la cual losmiembros de las camarillas se atraen en primertérmino. Sin embargo, de forma parecida, cada miembrodel clique también sabe más o menos lo que saben losdemás. Para encontrar nueva información o ideas, losmiembros del clique tendrán que mirar más allá de estea sus otros amigos y conocidos. Esto es lo queGranovetter llamó «la fuerza de los lazos débiles».

Hay otras aplicaciones del término red social. Porejemplo, el Guanxi es un concepto central en lasociedad china (y otras culturas de Asia oriental),que puede resumirse como el uso de la influenciapersonal. El Guanxi puede ser estudiado desde unenfoque de red social.13

El fenómeno del mundo pequeño es la hipótesis sobreque la cadena de conocidos sociales necesaria paraconectar a una persona arbitraria con otra personaarbitraria en cualquier parte del mundo, esgeneralmente corta. El concepto dio lugar a la famosafrase de seis grados de separación a partir de losresultados del «experimento de un mundo pequeño» hechoen 1967 por el psicólogo Stanley Milgram. En elexperimento de Milgram, a una muestra de individuosEE.UU. se le pidió que hiciera llegar un mensaje a unapersona objetivo en particular, pasándolo a lo largode una cadena de conocidos. La duración media de lascadenas exitosas resultó ser de unos cincointermediarios, o seis pasos de separación (la mayoríade las cadenas en este estudio ya no están completas).Los métodos (y la ética también) del experimento deMilgram fueron cuestionados más tarde por un estudiosonorteamericano, y algunas otras investigaciones parareplicar los hallazgos de Milgram habrían encontradoque los grados de conexión necesarios podrían sermayores.14 Investigadores académicos continúanexploranto este fenómeno dado que la tecnología decomunicación basada en Internet ha completado la delteléfono y los sistemas postales disponibles en lostiempos de Milgram. Un reciente experimentoelectrónico del mundo pequeño en la Universidad deColumbia, arrojó que cerca de cinco a siete grados deseparación son suficientes para conectar cualesquierados personas a través de e-mail.15

Los grafos de colaboración pueden ser utilizados parailustrar buenas y malas relaciones entre los seres

humanos. Un vínculo positivo entre dos nodos denotauna relación positiva (amistad, alianza, citas) y unvínculo negativo entre dos nodos denota una relaciónnegativa (odio, ira). Estos gráficos de redes socialespueden ser utilizados para predecir la evoluciónfutura de la gráfica. En ellos, existe el concepto deciclos «equilibrados» y «desequilibrados». Un ciclo deequilibrio se define como aquél donde el producto detodos los signos son positivos. Los gráficosbalanceados representan un grupo de personas con muypoca probabilidad de cambio en sus opiniones sobre lasotras personas en el grupo. Los gráficosdesequilibrados representan un grupo de individuo quees muy probable que cambie sus opiniones sobre losotros en su grupo. Por ejemplo, en un grupo de 3personas (A, B y C) donde A y B tienen una relaciónpositiva, B y C tienen una relación positiva, pero C yA tienen una relación negativa, es un ciclo dedesequilibrio. Este grupo es muy probable que setransforme en un ciclo equilibrado, tal que la B sólotiene una buena relación con A, y tanto A como Btienen una relación negativa con C. Al utilizar elconcepto de ciclos balanceados y desbalanceados, puedepredecirse la evolución de la evolución de un grafo dered social.

Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende acorrelacionarse en redes sociales. Cuando una personaes feliz, los amigos cercanos tienen una probabilidadun 25 por ciento mayor de ser también felices. Además,las personas en el centro de una red social tienden aser más feliz en el futuro que aquellos situados en laperiferia. En las redes estudiadas se observaron tantoa grupos de personas felices como a grupos de personasinfelices, con un alcance de tres grados deseparación: se asoció felicidad de una persona con elnivel de felicidad de los amigos de los amigos de susamigos.16

Algunos investigadores han sugerido que las redessociales humanas pueden tener una base genética.17Utilizando una muestra de mellizos del NationalLongitudinal Study of Adolescent Health, hanencontrado que el in-degree (número de veces que unapersona es nombrada como amigo o amiga), latransitividad (la probabilidad de que dos amigos seanamigos de un tercero), y la intermediación ycentralidad (el número de lazos en la red que pasan através de una persona dada) son significativamentehereditarios. Los modelos existentes de formación deredes no pueden dar cuenta de esta variaciónintrínseca, por lo que los investigadores proponen unmodelo alternativo «Atraer y Presentar», que puedaexplicar ese caracter hereditario y muchas otrascaracterísticas de las redes sociales humanas.18

Métricas o medidas en el análisis de redes socialesConectorUn lazo puede ser llamado conector si su eliminacióncausa que los puntos que conecta se transformen encomponentes distintos de un grafo.CentralidadMedidas de la importancia de un nodo dentro de unared, dependiendo de la ubicación dentro de ésta.Ejemplos de medidas de centralidad son la centralidadde grado, la cercanía, la intermediación y lacentralidad de vector propio.CentralizaciónLa diferencia entre el número de enlaces para cadanodo, dividido entre la cantidad máxima posible dediferencias. Una red centralizada tendrá muchos de susvínculos dispersos alrededor de uno o unos cuantospuntos nodales, mientras que una red descentralizadaes aquella en la que hay poca variación entre elnúmero de enlaces de cada nodo posee.Coeficiente de agrupamientoUna medida de la probabilidad de que dos personasvinculadas a un nodo se asocien a sí mismos. Un

coeficiente de agrupación más alto indica un mayor«exclusivismo».CohesiónEl grado en que los actores se conectan directamenteentre sí por vínculos cohesivos. Los grupos seidentifican como ‘cliques’ si cada individuo estávinculado directamente con con cada uno de los otros,‘círculos sociales’ si hay menos rigor en el contactodirecto y este es inmpreciso, o bloques de cohesiónestructural si se requiere la precisión.19(Nivel individual) DensidadEl grado de relaciones de un demandado de conocerseunos a otros / proporción de lazos entre las mencionede un individuo. La densidad de la red, o densidadglobal, es la proporción de vínculos en una red enrelación con el total de vínculos posibles (redesescasas versus densas)Flujo de centralidad de intermediaciónEl grado en que un nodo contribuye a la suma del flujomáximo entre todos los pares de noso (excluyendo esenodo).Redes sociales en InternetEl software germinal de las redes sociales parte de lateoría de los seis grados de separación, según la cualtoda la gente del planeta está conectada a través deno más de seis personas. De hecho, existe una patenteen EEUU conocida como six degrees patent por la que yahan pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentesque protegen la tecnología para automatizar lacreación de redes y las aplicaciones relacionadas conéstas.

Estas redes sociales se basan en la teoría de los seisgrados, Seis grados de separación es la teoría de quecualquiera en la Tierra puede estar conectado acualquier otra persona en el planeta a través de unacadena de conocidos que no tiene más de seisintermediarios. La teoría fue inicialmente propuestaen 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en

una corta historia llamada Chains. El concepto estábasado en la idea que el número de conocidos creceexponencialmente con el número de enlaces en lacadena, y sólo un pequeño número de enlaces sonnecesarios para que el conjunto de conocidos seconvierta en la población humana entera.

El término red social es acuñado principalmente a losantropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, yaque, para ellos resultaba imprescindible cosiderarlazos externos a los famliares, residenciales o depertenencia a algún grupo social.20

Los fines que han motivado la creación de las llamadasredes sociales son varios, principalmente, es eldiseñar un lugar de interacción virtual, en el quemillones de personas alrededor del mundo se concentrancon diversos intereses en común.

Recogida también en el libro "Six Degrees: The Scienceof a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y queasegura que es posible acceder a cualquier persona delplaneta en tan solo seis “saltos”.

Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entreamigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela,a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos oconocidos cercanos se relaciona con otras 100personas, cualquier individuo puede pasar un recado a10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo quepase el mensaje a sus amigos.

Estos 10.000 individuos serían contactos de segundonivel, que un individuo no conoce pero que puedeconocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiaresque se los presenten, y a los que se suele recurrirpara ocupar un puesto de trabajo o realizar unacompra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, siconoce una secretaria interesada en trabajar estamos

tirando de estas redes sociales informales que hacenfuncionar nuestra sociedad. Este argumento supone quelos 100 amigos de cada persona no son amigos comunes.En la práctica, esto significa que el número decontactos de segundo nivel será sustancialmente menora 10.000 debido a que es muy usual tener amigoscomunes en las redes sociales.

Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya seampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en untercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a10.000.000.000 en un quinto nivel y a1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En seis pasos, ycon las tecnologías disponibles, se podría enviar unmensaje a cualquier lugar individuo del planeta.

Evidentemente cuanto más pasos haya que dar, máslejana será la conexión entre dos individuos y másdifícil la comunicación. Internet, sin embargo, haeliminado algunas de esas barreras creando verdaderasredes sociales mundiales, especialmente en segmentoconcreto de profesionales, artistas, etc.

En la década de los 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) yManfred Kochen (IBM) se propusieron demostrar lateoría matemáticamente. Aunque eran capaces deenunciar la cuestión "dado un conjunto de N personas,¿cual es la probabilidad de que cada miembro de estosN estén conectados con otro miembro vía k1, k2,k3,..., kn enlaces?", después de veinte años todavíaeran incapaces de resolver el problema a su propiasatisfacción.

En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgramideó una nueva manera de probar la Teoría, que élllamó "el problema del pequeño mundo". El experimentodel mundo pequeño de Milgram consistió en la selecciónal azar de varias personas del medio oesteestadounidense para que enviaran tarjetas postales a

un extraño situado en Massachusetts, situado a variosmiles de millas de distancia. Los remitentes conocíanel nombre del destinatario, su ocupación y lalocalización aproximada. Se les indicó que enviaran elpaquete a una persona que ellos conocierandirectamente y que pensaran que fuera la que másprobabilidades tendría, de todos sus amigos, deconocer directamente al destinatario. Esta personatendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hastaque el paquete fuera entregado personalmente a sudestinatario final.

Aunque los participantes esperaban que la cadenaincluyera al menos cientos de intermediarios, laentrega de cada paquete solamente llevó, comopromedio, entre cinco y siete intermediarios. Losdescubrimientos de Milgram fueron publicados en"Psychology Today" e inspiraron la frase seis gradosde separación.

En The social software weblog han agrupado 120 sitiosweb en 10 categorías y QuickBase también ha elaboradoun completo cuadro sobre redes sociales en Internet.

El origen de las redes sociales se remonta, al menos,a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio webclassmates.com. Con esta red social se pretende que lagente pueda recuperar o mantener el contacto conantiguos compañeros del colegio, instituto,universidad, etcétera.

En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionandolas redes de círculos de amigos en línea cuando eltérmino se empleaba para describir las relaciones enlas comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing.Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunqueFriendster ha sido uno de los que mejor ha sabidoemplear la técnica del círculo de amigos.[cita

requerida] La popularidad de estos sitios creciórápidamente y grandes compañías han entrado en elespacio de las redes sociales en Internet. Porejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004.Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redessociales en 2005.

En estas comunidades, un número inicial departicipantes envían mensajes a miembros de su propiared social invitándoles a unirse al sitio. Los nuevosparticipantes repiten el proceso, creciendo el númerototal de miembros y los enlaces de la red. Los sitiosofrecen características como actualización automáticade la libreta de direcciones, perfiles visibles, lacapacidad de crear nuevos enlaces mediante serviciosde presentación y otras maneras de conexión social enlínea. Las redes sociales también pueden crearse entorno a las relaciones comerciales.

Las herramientas informáticas para potenciar laeficacia de las redes sociales online («softwaresocial»), operan en tres ámbitos, «las 3 Cs», de formacruzada:

Comunicación (nos ayudan a poner en comúnconocimientos).Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrarcomunidades).Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).El establecimiento combinado de contactos (blendednetworking) es una aproximación a la red social quecombina elementos en línea y del mundo real para crearuna mezcla. Una red social de personas es combinada sise establece mediante eventos cara a cara y unacomunidad en línea. Los dos elementos de la mezcla secomplementan el uno al otro. Vea también computaciónsocial.

Las redes sociales continúan avanzando en Internet apasos agigantados, especialmente dentro de lo que seha denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas,cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar alusuario en sus compras en Internet: las redes socialesde compras. Las redes sociales de compras tratan deconvertirse en un lugar de consulta y compra. Unespacio en el que los usuarios pueden consultar todaslas dudas que tienen sobre los productos en los queestán interesados, leer opiniones y escribirlas, votara sus productos favoritos, conocer gente con susmismas aficiones y, por supuesto, comprar ese productoen las tiendas más importantes con un solo clic. Estatendencia tiene nombre, se llama Shopping 2.0.

Tipología de redes sociales en InternetNo hay unanimidad entre los autores a la hora deproponer una tipología concreta. En algunos sitios seaplica la misma tipología que en su día se utilizópara los portales, dividirlos en horizontales yverticales:

Horizontales: buscan proveer herramientas para lainterrelación en general: Facebook, Google+, Hi5 oBebo.Verticales; pueden clasificarse:Por tipo de usuario; dirigidos a un públicoespecífico. Profesionales (Linkedin), Amantes de losGatos (MyCatSpace), etcétera.Por tipo de actividad; los que promueven una actividadparticular. Videos YouTube, Microbloggin Twitter,etcétera.

Trabajo a distanciaEl primer paso para explicar el teletrabajo esdefinirlo y esto es más difícil de lo que parece. Lamayoría de la gente entiende que la palabra implicatrabajo a distancia, pero eso no es, evidentemente,todo.

La dificultad estriba en una falta de una definicióngeneralmente aceptada. Por un lado, la palabra esutilizada con significados ligeramente diferentes y,por otro, términos con significados muy similares aldel teletrabajo son de uso común. Así, si se examina la literatura sobre el tema, sepuede comprobar que, además de teletrabajo, seutilizan otros términos como teledesplazamiento(telecommuting), trabajo en red (networking), trabajoa distancia (remote working), trabajo flexible( flexible working), y trabajo en el domicilio(homeworking). Ante la falta de consenso a la hora de definir elteletrabajo, vamos a aportar la siguiente definición:El teletrabajo es una forma flexible de organizacióndel trabajo que consiste en el desempeño de laactividad profesional sin la presencia física deltrabajador de la empresa durante una parte importantede su horario laboral. Engloba una amplia gama deactividades y puede realizarse a tiempo completo oparcial. La actividad profesional en el teletrabajoimplica el uso frecuente de métodos de procesamientoelectrónico de información, y el uso permanente dealgún medio de telecomunicación para el contacto entreel teletrabajador y la empresa.No entran en esta definición aquellos que de siemprehan realizado su actividad profesional fuera de laempresa ni tampoco los que trabajan en el domiciliosolo ocasionalmente. Están, sin embargo, comprendidosen ella:

El personal que trabaja en el domicilio (p.ej.programadores informáticos),El personal que trabaja desde el domicilio (p.ej.agentes de ventas),El personal que trabaja en algún centro de teletrabajo(o telecentro), como las telecabañas (telecottages),centros de teletrabajo en medios rurales, y lasoficinas relacionadas con ellos.

Dado que el teletrabajo es una forma flexible deorganización laboral, hay actividades profesionalesque pueden abarcar dos o más de las situacionesdescriptas.Por ejemplo, un consultor cuyo lugar principal detrabajo es la oficina central, puede pasar parteimportante de su tiempo en las oficinas de losclientes y para evitar interrupciones innecesariaspuede trabajar también en el domicilio o en un centrode teletrabajo. Su despacho en la oficina centralpuede ser compartido con otros consultores, ya queninguno está presente más de uno o dos días porsemana. A este fenómeno que consiste en compartir elpuesto físico de trabajo se le suele denominardespacho compartido (hot desking).El mercado laboral se inclina por el trabajo en casa:con la computadora personal conectada al sistema de laempresa, es posible cumplir con gran parte de lasobligaciones desde la propia casa. El teletrabajo,telenetworking o telework, en Europa, telecommuting enlos EEUU, implica una serie de cambios en el entornolaboral. El término teletrabajo no significanecesariamente "trabajo en casa". Hay más modalidades de teletrabajo: el elemento comúnal concepto del teletrabajo no es la casa, sino el usode ordenadores y nuevas tecnologías de lacomunicación. El teletrabajo es la actividad profesionaldesarrollada por personas- teletrabajadores-, que noestán presentes físicamente en la empresa para la quetrabajan. Esto exige además de una cualificaciónprofesional, un dominio las nuevas tecnologías, comoel ordenador, el módem, el fax y el teléfono, ya queéstas serán sus herramientas de trabajo.

Ventajas y desventajasVentajas del Teletrabajo

Autonomía. Ser uno "su propio jefe". Losteletrabajadores desempeñarán sus funciones sinmoverse de casa disponiendo y organizando su tiempo,con lo que podrán realizarse en otros campos,(familiar, aficiones, relaciones...). También esposible el desarrollo de la actividad profesional enotros lugares, no necesariamente el hogar.Las empresas consideran que este sistema conlleva unahorro de costos y espacio.Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos.Menor contaminación ambiental.Desventajas del Teletrabajo

Necesidad de grandes dosis de autodisciplina, elteletrabajador deberá orientar su actividad hacia laprestación efectiva de servicios, por los que aquellosque carezcan de poder de autoorganización oautodisciplina tendrán una gran desventajacompetitiva.Problemas de tipo psicológico o relacional, ya quepuede producir sensación de aislamiento en elteletrabajador.Dificultad para motivar a los trabajadores a distanciay hacerles partícipes de los objetivos de la compañíalo que puede llevar a que ésta pierda parte de sufuerza corporativa.