TAREA MONOGRAFIA NIC

29
FF.CC.AA.C C. ESPECIALIDAD : UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES “Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” CONTABILIDAD Y FINANZAS CATEDRA : CONTABILIDAD CATEDRATICO : CPC. Carlos castillo Saravia ALUMNA : THALIA ESPINOZA CONDORI CICLO : I CONTABILIDAD 1 Normas internacionales de la contabilidad (NIC’s 29, 32, 33, 34,36) UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Transcript of TAREA MONOGRAFIA NIC

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

Actualmente la economía crece a pasos agigantados, y muchas

empresas llegan a convertirse en verdaderos "titanes

industriales". Esto ha originado que debido a la necesidad de

controlar el cabal desenvolvimiento de las actividades financieras

de las empresas, se han diseñado una serie de normativas y

procedimientos a seguir son la finalidad de velar tanto por el

correcto funcionamiento de las actividades económicas como por la

transparencia de sus cifras.

En este sentido, se han diseñado un conjunto de normativas que

velan de que esto se cumpla (NIC), las cuales se encargan de áreas

particulares del ámbito contable.

Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la

información financiera y operacional de los entes económicos, debe

cumplir con exigencias cada día mayor. Las crecientes necesidades

de información para planificar, financiar y controlar el

desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del

Estado; las necesidades de información de trabajadores e

inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos

administrativo – contables para controlar los enormes volúmenes y

complejas operaciones de las empresas, que han hecho

CONTABILIDAD 3

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

imprescindible la herramienta de la computación y las

complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrón de

medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero

desafío a nuestra profesión.

Para dar un mejor entendimiento de este estudio acerca de las

normas internacionales, se dará a conocer su historia, sus

objetivos, que significan para este mundo globalizado, definiendo

con la mayor precisión cada una de estas normas, acompañado de un

paralelo con las normas generalmente aceptadas en Chile. Y para

terminar, una breve conclusión que nos hablará de lo más

rescatable de las normas internacionales.

La Alumna.

INIDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INTRODUCCION

INDICE

NORMAS INTERNACIONALES DE LA CONTABILIDAD (NIC) 5

1. DEFINICIÓN 5

CONTABILIDAD 4

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2. HISTORIA DE LAS NICS 5

3. OBJETIVO GENERAL 6

4. NICS VIGENTES 6

4.1.NIC 29 INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS 7

4.1.NIC 32 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN 10

4.2.NIC 33 GANANCIAS POR ACCIÓN 11

4.3.NIC 34 INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA 14

4.4.NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

16

5. CONCLUSIONES 19

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA 21

NORMAS INTERNACIONALES DE LA CONTABILIDAD (NIC)

(NIC’s 29, 32, 33, 34,36)

1. DEFINICIÓN

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto denormas o leyes que establecen la información que deben

CONTABILIDAD 5

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

presentarse en los estados financieros y la forma en que esainformación debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no sonleyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sinomás bien normas que el hombre, de acuerdo sus experienciascomerciales, ha considerado de importancias en la presentaciónde la información financiera.

2. HISTORIA DE LAS NICS

Las Normas Internacionales deContabilidad NIC o IFRS (International Financial ReportingStandards) Son un conjunto de estándares creados en Londres,por el IASB que establecen la información que deben presentarseen los estados financieros y la forma en que esa informacióndebe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicaso naturales que esperaban su descubrimiento, sino más biennormas que el hombre, de acuerdo con sus experienciascomerciales, sigue creyendo que esto en verdad se haconsiderado de importancia en la presentación de la informaciónfinanciera.

Son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor,cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de lasoperaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de lasituación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas porel International Accounting Standards Board (IASB, anteriorInternational Accounting Standards Committee, IASC).

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo decuando fueron aprobadas y se matizan a través de las"interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.

Dentro de su periodo de labor (1973-1999) el IASC emitió 41normas NICs (de las que 29 están en vigor en la actualidad) yluego de su reestructura (2000-actualidad) pasando a serllamado IASB ha emitido 13 normas NIIF (de las que hay 9 envigor y el resto en proceso de implementación), junto con 27interpretaciones.

Las NIC han sido creadas oficialmente por la Unión Europeacomo sus normas contables, pero sólo después de pasar por larevisión del EFRAG, por lo que para comprobar cuáles sonaplicables en la UE hay que comprobar su status.

CONTABILIDAD 6

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrán laposibilidad de elegir si presentan sus estados financierosbajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NICs.

Otros países asiáticos y americanos están adoptando tambiénlas NIC.

Más de 100 países requieren o permiten el uso de las NICs oestán en proceso de convergencia entre sus normas nacionalesy las NICs.

3. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la

presentación de los estados financieros con propósitos de

información general con el fin de asegurar la comparabilidad de

los mismos, tanto con respecto a los estados publicados por la

misma empresa en periodos anteriores, como con respecto a los

de otras empresas diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la

norma establece, en primer lugar, consideraciones generales

para la presentación de los estados financieros y, a

continuación, ofrece guías para determinar su estructura, a la

vez que fija los requisitos mínimos sobre el contenido de los

estados a publicar por las empresas. Tanto el reconocimiento

como la medición y presentación de las transacciones y sucesos

particulares, se abordan en otras Normas Internacionales de

Contabilidad.

4. NICS VIGENTES

Las Normas internacionales de contabilidad – NIC, que se

presentan a continuación son del presente año Versión 2014, a

continuación se muestra las NICs Vigentes:

NIC 1 Presentación de Estados Financieros NIC 2 Inventarios

CONTABILIDAD 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa NIC 11 Contratos de Construcción NIC 12 Impuesto a las Ganancias NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo NIC 17 Arrendamientos NIC 18  Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 19  Beneficios a los Empleados NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera NIC 23 Costos por Préstamos NIC 24  Información a Revelar sobre Partes Relacionadas NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro NIC 27 Estados Financieros Separados NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación NIC 33 Ganancias por Acción NIC 34 Información Financiera Intermedia NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes NIC 38 Activos intangibles NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición NIC 40 Propiedades de Inversión NIC 41 Agricultura

A continuación se pasara a desarrollar las NORMAS

INTERNACIONALES DE LA CONTABILIDAD (NIC’s 29, 32, 33, 34,36),

presentada por el ministerio de economía y finanzas, Versión

2014 según la Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad

N°055-2014-EF/30:

4.1. NIC 29 INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS

A. Alcance

CONTABILIDAD 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La presente Norma será de aplicación a los estadosfinancieros, incluyendo a los estados financierosconsolidados, de una entidad cuya moneda funcional es lamoneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.En una economía hiperinflacionaria, la información sobrelos resultados de las operaciones y la situaciónfinanciera en la moneda local sin reexpresar no es útil.La moneda pierde poder de compra a tal ritmo que resultaequívoca cualquier comparación entre las cifrasprocedentes de transacciones y otros acontecimientosocurridos en diferentes momentos del tiempo, inclusodentro de un mismo periodo contable.

Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerarque, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación.Es, por el contrario, una cuestión de criterio juzgarcuándo se hace necesario reexpresar los estadosfinancieros de acuerdo con la presente Norma. El estado dehiperinflación viene indicado por las características delentorno económico del país, entre las cuales se incluyen,de forma no exhaustiva, las siguientes:

(a) la población en general prefiere conservar su riquezaen forma de activos no monetarios, o bien en una monedaextranjera relativamente estable. las cantidades de monedalocal obtenidas son invertidas inmediatamente paramantener la capacidad adquisitiva de la misma;(b) la población en general no toma en consideración lascantidades monetarias en términos de moneda local, sinoque las ve en términos de otra moneda extranjerarelativamente estable. Los precios pueden establecerse enesta otra moneda;(c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a preciosque compensan la pérdida de poder adquisitivo esperadadurante el aplazamiento, incluso cuando el periodo escorto;(d) las tasas de interés, salarios y precios se ligan a laevolución de un índice de precios; y(e) la tasa acumulada de inflación en tres años seaproxima o sobrepasa el 100%.

CONTABILIDAD 9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

B. La reexpresión de estados financieros

Los precios, ya sean generales o específicos, cambianen el tiempo como resultado de diversas fuerzaseconómicas y sociales. Las fuerzas específicas queactúan en el mercado de cada producto, tales comocambios en la oferta y demanda o los cambiostecnológicos, pueden causar incrementos o decrementossignificativos en los precios individuales,independientemente de cómo se comporten los otrosprecios.Además, las causas generales pueden dar comoresultado un cambio en el nivel general de precios y,por tanto, en el poder adquisitivo general de lamoneda.

Los estados financieros de una entidad cuya monedafuncional sea la de una economía hiperinflacionaria,independientemente de si están basados en el métododel costo histórico o en el método del costocorriente, deberán expresarse en términos de launidad de medida corriente en la fecha de cierre delperiodo sobre el que se informa. Tanto las cifrascomparativas correspondientes al periodo anterior,requeridas por la NIC 1 Presentación de EstadosFinancieros (revisada en 2007), como la informaciónreferente a periodos anteriores, deberán tambiénexpresarse en términos de la unidad de medidacorriente en la fecha de cierre del periodo sobre elque se informa. Para presentar los importescomparativos en una moneda de presentación diferente,se aplicarán los párrafos 42(b) y 43 de la NIC 21Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio dela Moneda Extranjera.9 Las pérdidas o ganancias por la posición monetarianeta deben incluirse en la ganancia neta, revelandoesta información en una partida separada.

C. Estados financieros a costo histórico

Estado de situación financiera

CONTABILIDAD 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los importes del estado de situación financiera noexpresados todavía en términos de la unidad de medidacorriente al final del periodo sobre el que se informa sereexpresarán aplicando un índice general de precios.Las partidas monetarias no serán reexpresadas, puesto queya se encuentran expresadas en la unidad de medidacorriente al cierre del periodo sobre el que se informa.Son partidas monetarias el dinero conservado y laspartidas a recibir o pagar en metálico.Los activos y las obligaciones vinculadas, medianteacuerdos o convenios, a cambios en los precios, tales comolos bonos o préstamos indexados, se ajustan en función delacuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente alfinal del periodo sobre el que se informa. Tales partidasse contabilizan, en el estado de situación financierareexpresado, por su cuantía ajustada de esta manera.

D. Estado del resultado integralLa presente Norma exige que todas las partidas del estadode resultado integral vengan expresadas en la unidadmonetaria corriente al final del periodo sobre el que seinforma. Para ello, todos los importes necesitan serreexpresados mediante la utilización de la variaciónexperimentada por el índice general de precios, desde lafecha en que los gastos e ingresos fueron recogidos en losestados financieros.

E. Pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria neta

En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga unexceso de activos monetarios sobre pasivos monetariosperderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga unexceso de pasivos monetarios sobre activos monetariosganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no seencuentren sujetas a un índice de precios. Estas pérdidaso ganancias, por la posición monetaria neta, puedendeterminarse como la diferencia procedente de lareexpresión de los activos no monetarios, el patrimonio delos propietarios y las partidas en el estado del resultadointegral, y los ajustes de activos y obligacionesindexados. Esta pérdida o ganancia puede estimarse tambiénaplicando el cambio en el índice general de precios alpromedio ponderado, para el periodo, de la diferenciaentre activos y pasivos monetarios.

F. Estados financieros a costo corrienteCONTABILIDAD 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Estado de situación financieraLas partidas medidas a costo corriente no seránobjeto de reexpresión, por estar ya medidas entérminos de la unidad de medida corriente al finaldel periodo sobre el que se informa. Otras partidasdel estado de situación financiera se reexpresarán deacuerdo con los párrafos anteriores.Estado del resultado integralEl estado a costo corriente del resultado integral, antesde la reexpresión, generalmente informa sobre costoscorrientes en el momento en el que las transacciones ysucesos subyacentes ocurrieron. El costo de las ventas yla depreciación se registran según sus costos corrientesen el momento del consumo; las ventas y los otros gastosse registran por sus importes monetarios al ser llevados acabo. Por ello, todas estas partidas necesitan serreexpresadas en términos de la unidad de medida corrienteal final del periodo sobre el que se informa, y ello sehace aplicando las variaciones de un índice general deprecios.ImpuestosLa reexpresión de los estados financieros de acuerdo conesta Norma puede dar lugar a diferencias entre el importeen libros de los activos y pasivos individuales en elestado de situación financiera y sus bases fiscales. Talesdiferencias se tratan contablemente de acuerdo con la NIC12 Impuesto a las Ganancias.

G. Economías que dejan de ser hiperinflacionarias

Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y unaentidad cese en la preparación y presentación de estadosfinancieros elaborados conforme a lo establecido en estaNorma, debe tratar las cifras expresadas en la unidad demedida corriente al final del periodo previo como basepara los importes en libros de las partidas en sus estadosfinancieros subsiguientes.

4.2. NIC 32 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN

CONTABILIDAD 12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

A. Objetivo

El objetivo de esta Norma es establecer principios parapresentar los instrumentos financieros como pasivos opatrimonio y para compensar activos y pasivos financieros.Ella aplica a la clasificación de los instrumentosfinancieros, desde la perspectiva del emisor, en activosfinancieros, pasivos financieros e instrumentos depatrimonio; en la clasificación de los intereses,dividendos y pérdidas y ganancias relacionadas con ellos,y en las circunstancias que obligan a la compensación deactivos financieros y pasivos financieros.

B. Alcance

Esta Norma se aplicará por todas las entidades a todos lostipos de instrumentos financieros, excepto a:(a) aquellas participaciones en subsidiarias, asociadas onegocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo con laNIIF 10 Estados Financieros Consolidados, NIC 27 EstadosFinancieros Separados o NIC 28 Inversiones en Asociadas yNegocios Conjuntos. No obstante, en algunos casos la NIC27 o la NIC 28 permiten que una entidad contabilice lasparticipaciones en una subsidiaria, asociada o negocioconjunto aplicando la NIIF 9; en esos casos, las entidadesaplicarán los requerimientos de esta Norma. Las entidadesaplicarán también esta Norma a todos los derivadosvinculados a participaciones en subsidiarias, asociadas onegocios conjuntos.(b) Los derechos y obligaciones de los empleadoresderivados de planes de beneficios a los empleados, a losque se aplique la NIC 19 Beneficios a los Empleados.(c) Los contratos de seguro, según se definen en la NIIF 4Contratos de Seguro. No obstante, esta Norma se aplica alos derivados implícitos en contratos de seguro, siempreque la NIIF 9 requiera que la entidad los contabilice porseparado. Además, un emisor aplicará esta Norma acontratos de garantía financiera si aplica la NIIF 9 parareconocer y medir los contratos, pero aplicará la NIIF 4si opta, de acuerdo con su párrafo 4(d) de la NIIF 4, poraplicar la NIIF 4 para reconocerlos y medirlos.

C. Definiciones

CONTABILIDAD 13

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con lossignificados que a continuación se especifican:Un instrumento financiero es cualquier contrato que délugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivofinanciero o a un instrumento de patrimonio en otraentidad.Un activo financiero es cualquier activo que sea:(a) efectivo;(b) un instrumento de patrimonio de otra entidad;(c) Un derecho contractual:

(i) a recibir efectivo u otro activo financiero de otraentidad; o(ii) a intercambiar activos financieros o pasivosfinancieros con otra entidad, en condiciones que seanpotencialmente favorables para la entidad; o

(d) un contrato que será o podrá ser liquidado utilizandoinstrumentos de patrimonio propio de la entidad, y sea:

(i) un instrumento no derivado, según el cual laentidad está o puede estar obligada a recibir unacantidad variable de sus instrumentos de patrimoniopropios, o(ii) un instrumento derivado que será o podrá serliquidado mediante una forma distinta al intercambio deun importe fijo de efectivo, o de otro activofinanciero, por una cantidad fija de los instrumentosde patrimonio propio de la entidad. A estos efectos losinstrumentos de patrimonio propio de la entidad noincluyen los instrumentos financieros con opción deventa clasificados como instrumentos de patrimonio deacuerdo con los párrafos 16A y 16B, instrumentos queimponen una obligación a la entidad de entregar aterceros una participación proporcional de los activosnetos de la entidad solo en el momento de laliquidación y se clasifican como instrumentos depatrimonio de acuerdo con los párrafos 16C y 16D, o losinstrumentos que son contratos para la recepción oentrega futura de instrumentos de patrimonio propios dela entidad.

D. PresentaciónPasivos y patrimonio

El emisor de un instrumento financiero lo clasificará ensu totalidad o en cada una de sus partes integrantes, enel momento de su reconocimiento inicial, como un pasivofinanciero, un activo financiero o un instrumento de

CONTABILIDAD 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

patrimonio, de conformidad con la esencia económica delacuerdo contractual y con las definiciones de pasivofinanciero, de activo financiero y de instrumento depatrimonio.

Opciones de liquidación

Cuando un instrumento financiero derivado dé a una de laspartes el derecho a elegir la forma de liquidación (porejemplo, cuando el emisor o el tenedor puedan escoger laliquidación mediante un importe neto en efectivo, o bienintercambiando acciones por efectivo), será un activo o unpasivo financiero, a menos que todas las alternativas deliquidación indiquen que se trata de un instrumento depatrimonio.

E. Fecha de vigencia y transiciónUna entidad aplicará esta Norma para los periodos anualesque comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se permitesu aplicación anticipada. Una entidad no aplicará estaNorma en periodos anuales que comiencen antes del 1 deenero de 2005, a menos que aplique también la NIC 39(emitida en diciembre de 2003), incluyendo lasmodificaciones emitidas en marzo de 2004. Si una entidadaplicase esta Norma en un periodo que comience antes del 1de enero de 2005, revelará este hecho.

4.3. NIC 33 GANANCIAS POR ACCIÓN

A. Objetivo

El objetivo de esta Norma es establecer los principiospara la determinación y presentación de la cifra deganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será elde mejorar la comparación de los rendimientos entrediferentes entidades en el mismo periodo, así como entrediferentes periodos para la misma entidad.Aunque el indicador de las ganancias por acción tienelimitaciones a causa de las diferentes políticas contablesque pueden utilizarse para determinar las “ganancias”, lautilización de un denominador calculado de forma uniformemejora la información financiera ofrecida. El puntocentral de esta Norma es el establecimiento deldenominador en el cálculo de las ganancias por acción.

CONTABILIDAD 15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

B. Alcance

Esta Norma deberá aplicarse a:(a) los estados financieros separados o individuales de una entidad:

(i) cuyas acciones ordinarias o acciones ordinariaspotenciales se negocien en un mercado público (ya seauna bolsa de valores nacional o extranjera, o unmercado no organizado, incluyendo los mercados localesy regionales), o(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, susestados financieros en una comisión de valores u otraorganización reguladora, con el fin de emitir algúntipo de instrumento en un mercado público; y

(b) los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:

(i) cuyas acciones ordinarias o acciones ordinariaspotenciales se negocien en un mercado público (ya seauna bolsa de valores nacional o extranjera, o unmercado no organizado, incluyendo los mercados localesy regionales), o(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, susestados financieros en una comisión de valores u otraorganización reguladora, con el fin de emitir algúntipode instrumento en un mercado público.

C. Definiciones

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con lossignificados que a continuación se especifican:Una acción ordinaria es un instrumento de patrimonio queestá subordinado a todas las demás clases de instrumentosde patrimonio.Una acción ordinaria potencial es un instrumentofinanciero u otro contrato que pueda dar derecho a sutenedor a recibir acciones ordinarias.

Antidilución es el aumento en las ganancias por acción ola reducción en las pérdidas por acción al asumir que losinstrumentos convertibles se van a convertir, que las

CONTABILIDAD 16

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

opciones o certificados para compra de acciones (warrants)van a ser ejercitados, o que se emitirán accionesordinarias, si se cumplen las condiciones previstas.Dilución es la reducción en las ganancias por acción o elaumento en las pérdidas por acción que resulta de asumirque los instrumentos convertibles se van a convertir, quelas opciones o certificados para compra de acciones(warrants) van a ser ejercitados, o que se emitiránacciones ordinarias, si se cumplen las condicionesprevistas.

D. MediciónGanancias por acción básicasUna entidad calculará el importe de las ganancias poracción básicas correspondientes al resultado del periodoatribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios depatrimonio de la controladora y, si el importe se hapresentado en los estados financieros, al resultado delperiodo de las operaciones continuadas atribuibles adichos tenedores de instrumentos de patrimonio.AccionesPara calcular las ganancias por acción básicas, el númerode acciones ordinarias será el promedio ponderado de lasacciones ordinarias en circulación durante el periodo.

E. Ajustes retroactivosSi el número de acciones ordinarias o de accionespotenciales ordinarias en circulación se incrementase comoconsecuencia de una capitalización de ganancias, unaemisión gratuita o un desdoblamiento de acciones, odisminuyese como consecuencia de una agrupación deacciones, el cálculo de las ganancias por acción básica ydiluida para todos los periodos presentados deberáajustarse retroactivamente. Si estos cambios se produjerandespués de la fecha del periodo sobre el que se informa,pero antes de la formulación de los estados financieros,los cálculos por acción correspondientes a todos losperiodos para los que se presente información deberánbasarse en el nuevo número de acciones. Deberá revelarseel hecho de que los cálculos por acción reflejan talescambios en el número de acciones. Además, las ganancias

CONTABILIDAD 17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

por acción básicas y diluidas de todos los periodos sobrelos que se presente información deberán ajustarse por losefectos de errores y ajustes derivados de cambios en laspolíticas contables contabilizadas retroactivamente.

F. PresentaciónLa entidad presentará, en el estado del resultadointegral, las ganancias por acción, básicas y diluidas,para el resultado del periodo proveniente de lasactividades que continúan atribuible a los tenedores deinstrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora,así como para el resultado del periodo atribuible a lostenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de lacontroladora durante el periodo, para cada clase deacciones ordinarias que tenga diferentes derechos sobre elreparto de las ganancias del periodo. La entidadpresentará las cifras de ganancias por acción, básicas odiluidas, con el mismo detalle para todos los periodossobre los que presente información financiera.

G. Información a revelar

Una entidad revelará la siguiente información:(a) Los importes empleados como numeradores en el cálculode las ganancias por acción básicas y diluidas, y unaconciliación de dichos importes con el resultado delperiodo atribuible a la controladora durante el periodo.La conciliación incluirá el efecto individual de cadaclase de instrumentos que afecte a las ganancias poracción.(b) El promedio ponderado del número de accionesordinarias utilizadas en el denominador para el cálculo delas ganancias por acción básicas y diluidas, y unaconciliación de los denominadores entre sí. Laconciliación incluirá el efecto individual de cada clasede instrumentos que afecte a las ganancias por acción.(c) Los instrumentos (incluyendo las acciones de emisióncondicionada) que podrían potencialmente diluir lasganancias por acción básicas en el futuro, pero que no hansido incluidos en el cálculo de las ganancias por acción

CONTABILIDAD 18

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

diluidas porque tienen efectos antidilusivos en el periodoo periodos sobre los que se informa.(d) Una descripción de las transacciones con accionesordinarias o con acciones ordinarias potenciales,distintas de las registradas de acuerdo con el párrafo 64,que tienen lugar después del periodo sobre el que seinforma y que habrían modificado significativamente elnúmero de acciones ordinarias o acciones ordinariaspotenciales en circulación al final del periodo si esastransacciones hubieran tenido lugar antes del cierre delperiodo sobre el que se presenta información.

H. Fecha de vigenciaUna entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.Se aconseja su aplicación anticipada. Si alguna entidad aplicase esta Norma para un periodo que comenzase antes del 1 de enero de 2005, indicará este hecho.

4.4. NIC 34 INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA

A. ObjetivoEl objetivo de esta Norma es establecer el contenidomínimo de la información financiera intermedia, así comoprescribir los criterios para el reconocimiento y lamedición que deben ser seguidos en los estados financierosintermedios, ya se presenten de forma completa ocondensada para un periodo intermedio. La informaciónfinanciera intermedia, si se presenta en el momentooportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad quelos inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienenpara entender la capacidad de la entidad para generarbeneficios y flujos de efectivo, así como su fortalezafinanciera y liquidez.

B. AlcanceEn esta Norma no se establece qué entidades deben serobligadas a publicar estados financieros intermedios, nitampoco la frecuencia con la que deben hacerlo ni cuántotiempo debe transcurrir desde el final del periodointermedio hasta la aparición de la informaciónintermedia. No obstante, los gobiernos, las comisiones de

CONTABILIDAD 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

valores, las bolsas de valores y los organismosprofesionales contables requieren frecuentemente a lasentidades cuyos valores cotizan en mercados de accesopúblico presentar información financiera intermedia. EstaNorma es de aplicación tanto si la entidad es obligada apublicar este tipo de información, como si ella mismadecide publicar información financiera intermediasiguiendo las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera (NIIF). El Comité de Normas Internacionales deContabilidad aconseja a las entidades cuyos títuloscotizan en los mercados que suministren estadosfinancieros intermedios que cumplan con los criterios dereconocimiento, medición y presentación establecidos enesa Norma. Más específicamente, se aconseja a lasentidades con valores cotizados en bolsa que:(a) publiquen, al menos, estados financieros intermediosreferidos al primer semestre de cada uno de sus periodoscontables anuales; y(b) pongan sus estados financieros intermedios adisposición de los usuarios en un plazo no mayor de 60días tras la finalización del periodo intermedio.

C. DefinicionesLos términos siguientes se usan, en esta Norma, con lossignificados que a continuación se especifican:Periodo intermedio es todo periodo contable menor que unperiodo anual completo.Por información financiera intermedia se entiende todainformación financiera que contenga, o bien un juegocompleto de estados financieros [como se describe en laNIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en2007)], o bien un juego de estados financieros condensados(como se describe en esta Norma), para un periodointermedio.

D. Contenido de la información financiera intermedia

La NIC 1 define un juego completo de estados financieros,como el que incluye los componentes siguientes:

CONTABILIDAD 20

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

(a) un estado de situación financiera al final delperiodo;(b) un estado del resultado y otro resultado integral delperiodo;(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;(e) notas, que incluyan un resumen de las políticascontables significativas y otra información explicativa;información comparativa con respecto al periodoinmediatamente anterior, tal como se especifica en lospárrafos 38 y 38A de la NIC 1; y(f) un estado de situación financiera al principio delprimer periodo inmediato anterior comparativo, cuando unaentidad aplique una política contable de forma retroactivao realice una reexpresión retroactiva de partidas en susestados financieros, o cuando reclasifique partidas en susestados financieros de acuerdo con los párrafos 40A a 40Dde la NIC 1.

E. Información a revelar en los estados financieros anuales

Si la estimación correspondiente a una partida, presentadaen un periodo intermedio anterior, resulta modificada deforma significativa durante el periodo intermedio finaldel periodo contable anual, pero no se ha publicadoinformación financiera intermedia separada para eseperiodo final, la naturaleza e importe de tal cambio enlas estimaciones debe ser objeto de informaciónespecífica, utilizando para ello una nota de las quecorrespondan a los estados financieros para el periodocontable completo.

F. Reconocimiento y medición

Políticas contables iguales a las utilizadas en la información anual

CONTABILIDAD 21

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La entidad debe aplicar, en los estados financierosintermedios, las mismas políticas contables que aplica ensus estados financieros anuales, salvo por lo que serefiere a los cambios en las políticas contables llevadosa cabo tras la fecha de cierre de los estados financierosanuales más recientes, que tendrán su reflejo en lospróximos que presente. No obstante, la frecuencia con quela entidad presente información (anual, semestral otrimestralmente) no debe afectar a la medición de lascifras contables anuales. Para conseguir tal objetivo, lasmediciones realizadas de cara a la información intermediadeben abarcar todo el intervalo transcurrido desdeprincipio del periodo anual hasta la fecha final delperiodo intermedio.

G. Ajustes a las cifras presentadas en periodosintermedios anteriores

Cualquier cambio en una política contable, distinta deaquellos cuyo régimen transitorio haya sido especificadopor una nueva NIIF, se reflejará mediante uno de los dossiguientes procedimientos:(a) reexpresando los estados financieros de los periodoscontables intermedios anteriores del mismo periodocontable anual, así como los correspondientes a periodoscontables intermedios comparables de cualesquiera periodosanuales anteriores, de acuerdo con la NIC 8; o(b) si fuera impracticable determinar el efectoacumulativo, al comienzo del periodo anual, de laaplicación de una nueva política contable a todos losperiodos anteriores, mediante el ajuste de los estadosfinancieros de periodos intermedios anteriores dentro delmismo periodo anual, y de los periodos intermedioscomparables que correspondan a periodos anualesanteriores, con el fin de aplicar la nueva políticacontable de forma prospectiva desde la fecha más remotaposible.

H. Fecha de vigenciaEsta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigenciapara los estados financieros que cubran periodos quecomiencen a partir del 1 de enero de 1999. Se aconseja suaplicación anticipada.

CONTABILIDAD 22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4.5. NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

F. ObjetivoEl objetivo de esta Norma consiste en establecer losprocedimientos que una entidad aplicará para asegurarse deque sus activos están contabilizados por un importe que nosea superior a su importe recuperable. Un activo estarácontabilizado por encima de su importe recuperable cuandosu importe en libros exceda del importe que se puedarecuperar del mismo a través de su utilización o de suventa. Si este fuera el caso, el activo se presentaríacomo deteriorado, y la Norma exige que la entidadreconozca una pérdida por deterioro del valor de eseactivo. En la Norma también se especifica cuándo laentidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, asícomo la información a revelar.

G.Alcance

Esta Norma se aplicará para la contabilización deldeterioro del valor de todos los activos, distintos de:(a) inventarios (véase la NIC 2 Inventarios);(b) activos surgidos de los contratos de construcción(véase la NIC 11 Contratos de Construcción);(c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12Impuesto a las Ganancias);(d) activos procedentes de beneficios a los empleados(véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados);(e) los activos financieros dentro del alcance de la NIIF9 Instrumentos Financieros;(f) propiedades de inversión que se midan según su valorrazonable (véase la NIC 40 Propiedades de Inversión);(g) activos biológicos relacionados con la actividadagrícola, que se midan según su valor razonable menos loscostos de disposición (véase la NIC 41 Agricultura);(h) Costos de adquisición diferidos, y activosintangibles, surgidos de los derechos contractuales de unaentidad aseguradora en los contratos de seguro que estándentro del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro; y(i) activos no corrientes (o grupos de activos para sudisposición) clasificados como mantenidos para la venta de

CONTABILIDAD 23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes MantenidosPara la Venta y Operaciones Discontinuadas.

H. Definiciones

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con lossignificados que a continuación se especifican:Activos comunes de la entidad son activos, diferentes dela plusvalía, que contribuyen a la obtención de flujos deefectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivoque se está considerando como en otras.Costos de disposición son los costos incrementalesdirectamente atribuibles a la disposición de un activo ounidad generadora de efectivo, excluyendo los costosfinancieros y los impuestos a las ganancias.Depreciación (amortización) es la distribución sistemáticadel importe depreciable de un activo a lo largo de su vidaútil.Importe depreciable de un activo es su costo, o el importeque lo sustituya en los estados financieros, menos suvalor residual.Importe en libros es el importe por el que se reconoce unactivo, una vez deducidas la depreciación (amortización)acumulada y las pérdidas por deterioro del valoracumuladas, que se refieran al mismo.

I. Identificación de un activo que podría estar deteriorado

El resto de esta Norma se estructura como sigue:(a) Establecen las reglas para la medición del importerecuperable. En estas reglas, se utiliza el término “unactivo”, pero son aplicables tanto a un activo consideradoindividualmente como a una unidad generadora de efectivo.(b) Establecen las reglas para el reconocimiento ymedición de las pérdidas por deterioro del valor. Elreconocimiento y la medición de las pérdidas por deteriorodel valor de activos individuales, distintos de laplusvalía, se trata en los párrafos 58 a 64. Los párrafos65 a 108 tratan sobre el reconocimiento y la medición delas pérdidas por deterioro del valor de las unidadesgeneradoras de efectivo y de la plusvalía.(c) Establecen las reglas para la reversión de una pérdidapor deterioro del valor de un activo o de una unidadgeneradora de efectivo reconocida en periodos anteriores.

CONTABILIDAD 24

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

De nuevo, se utiliza en dichos párrafos el término “unactivo”, pero son aplicables tanto a un activo consideradoindividualmente como a una unidad generadora de efectivo.Además, se establecen requisitos adicionales, para el casode los activos individuales, en los párrafos 117 a 121,para las unidades generadoras de efectivo en los párrafos122 y 123 y para la plusvalía en los párrafos 124 y 125.(d) Se especifica la información a revelar sobre laspérdidas por deterioro del valor y las reversiones dedichas pérdidas para activos y unidades generadoras deefectivo.

J. Medición del importe recuperable

Esta Norma define el importe recuperable de un activo o deuna unidad generadora de efectivo como el mayor entre suvalor razonable menos los costos de disposición y su valoren uso. Los párrafos 19 a 57 establecen los requerimientospara la medición del importe recuperable. En ellos seutiliza el término “activo”, pero su contenido es deaplicación tanto a los activos individuales como a lasunidades generadoras de efectivo.No siempre es necesario determinar el valor razonable delactivo menos los costos de disposición y su valor en uso.Si cualquiera de esos importes excediera al importe enlibros del activo, éste no sufriría un deterioro de suvalor y no sería necesario estimar el otro importe.

K. Reconocimiento y medición de la pérdida por deteriorodel valor

El importe en libros de un activo se reducirá hasta quealcance su importe recuperable si, y sólo si, este importerecuperable es inferior al importe en libros. Esareducción es una pérdida por deterioro del valor.La pérdida por deterioro del valor se reconoceráinmediatamente en el resultado del periodo, a menos que elactivo se contabilice por su valor revaluado de acuerdocon otra Norma (por ejemplo, de acuerdo con el modelo derevaluación previsto en la NIC 16). Cualquier pérdida pordeterioro del valor, en los activos revaluados, se tratarácomo un decremento de la revaluación efectuada de acuerdocon esa otra Norma.

L. Reversión de las pérdidas por deterioro del valor

CONTABILIDAD 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el quese informa, si existe algún indicio de que la pérdida pordeterioro del valor reconocida, en periodos anteriores,para un activo distinto de la plusvalía, ya no existe opodría haber disminuido. Si existiera tal indicio, laentidad estimará de nuevo el importe recuperable delactivo.Al evaluar si existen indicios de que la pérdida pordeterioro del valor, reconocida en periodos anteriorespara un activo distinto de la plusvalía, ya no existe opodría haber disminuido en su cuantía, la entidadconsiderará, como mínimo, los siguientes indicios:Fuentes externas de información(a) Existen indicios observables de que el valor delactivo ha aumentado significativamente durante el periodo.(b) Durante el periodo, han tenido, o van a tener lugar enun futuro inmediato, cambios significativos con un efectofavorable para la entidad, referentes al entorno legal,económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera,o bien en el mercado al cual va destinado el activo encuestión.(c) Durante el periodo, las tasas de interés de mercado uotras tasas de mercado de rendimiento de inversiones, hanexperimentado decrementos que probablemente afecten a latasa de descuento utilizada para calcular el valor en usodel activo, de forma que su importe recuperable hayaaumentado de forma significativa.

M. Información a revelar

La entidad revelará, para cada clase de activos, lasiguiente información:(a) El importe de las pérdidas por deterioro del valorreconocidas en el resultado del periodo, así como lapartida o partidas del estado del resultado integral enlas que tales pérdidas por deterioro del valor esténincluidas.(b) El importe de las reversiones de pérdidas pordeterioro del valor reconocidas en el resultado delperiodo, así como la partida o partidas del estado delresultado integral en que tales reversiones esténincluidas.(c) El importe de las pérdidas por deterioro del valor deactivos revaluados reconocidas directamente en otroresultado integral durante el periodo.

CONTABILIDAD 26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

(d) El importe de las reversiones de pérdidas pordeterioro del valor de activos revaluados reconocido enotro resultado integral durante el período.

N. Disposiciones transitorias y fecha de vigencia

Una entidad aplicará esta Norma:(a) a la plusvalía y a los activos intangibles adquiridosen una combinación de negocios para los cuales la fechadel acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004; y(b) los demás activos de forma prospectiva, desde elcomienzo del primer periodo anual que comience a partirdel 31 de marzo de 2004.

5. CONCLUSIONES

Los cambios que manifiesta el mundo actual en razón de la

internacionalización de la economía, unidos a los

requerimientos de información de las empresas en un mercado

altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor

fundamental del éxito, ponen de presente la importancia de

las normas internacionales de contabilidad y la necesidad de

su adecuación al interior de cada país.

Tales normas se consideran fundamentales para transar en un

mercado abierto dentro de una base homogénea y con parámetros

sólidos, que le brinden seguridad a quienes interactúan con

los entes económicos, a efecto de que los usuarios de la

información posean elementos de juicio estructurados desde un

sistema de información contable nacional configurado a partir

de las normas internacionales de contabilidad.

Es por ello que para participar en esta área, los trabajos

deberán concentrarse en elaborar un planteamiento que permita

recoger las normas internacionales y su utilización en el

nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural

CONTABILIDAD 27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional

de cada país.

Luego de estudiar las normas de contabilidad chilenas e

internacionales es posible concluir que generalmente estas

normas se encuentra armonizadas entre si, es decir, al

comparar estas normas haciendo un paralelo, no tienen mayores

diferencias, quizás en algunos casos en los NIC, se engloba

un poco más los términos, ya que tiene una perspectiva de ver

en lo macro.

Pero en casi todo, definen muy semejantemente ciertos

conceptos que son lo más importante para el fin que persigue

la contabilidad, que es dar una exacta y servible información

a los usuarios, con la mayor claridad y entendimiento

posible.

La internacionalización no debe ser una búsqueda del mínimo

común denominador, sino una mejora de las normas contables en

el mundo entero".

CONTABILIDAD 28

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=3348&Itemid=101379&lang=e

s

2. http://www.plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-

internacionales-de-contabilidad.html

3. -financieros/presentacion-estados-financieros.shtml

4. http://es.slideshare.net/nancyblancamamanimayta/monografia-

de-nic-2

5. http://www.buenastareas.com/materias/monografia-nic-7/0

6. http://www.estudiagratis.com/cursos-gratis-online-NIC-24-

Informacion-relevar-sobre-partes-relacionadas-curso-

3146.html

7. http://www.clubensayos.com/Temas-Variados/NORMAS-

INTERNACIONALES-DE-CONTABILIDAD-Y/157691.html

CONTABILIDAD29