.MONOGRAFIA ALCOHOREXIA

25
INTRODUCCIÓN Sabemos que para mantenernos saludables, necesitamos alimentarnos adecuadamente. Pero, el acto de comer no solo es eso, también es un acto social, el cual aprendemos desde el nacimiento y se mantiene a lo largo de nuestras vidas. Los alimentos suelen relacionarse con una variedad de circunstancias que genera distintas emociones. En tiempos pasados, la gente celebraba mediante la comida, lo cual se relacionaba con un valor extra, determinado por las condiciones personales y sociales. Antiguamente, el comer bien así como, la obesidad, estaban sujetos al éxito y al prestigio social. Con los cambios culturales, actualmente se sobrevalora la delgadez, que se convierte en un sinónimo de éxito personal y belleza. Hoy en día la imagen física en los jóvenes ha ido distorsionándose con el paso del tiempo. Cada vez son más los jóvenes que deciden empezar dietas riesgosas, negativas o actividades físicas muy exageradas para agradar a los demás. Facchini (2006) sostiene que en las sociedades urbanas actuales, se establece un prototipo de modelo corporal único, esbelto, joven y delgado, al que se accede con dietas restringidas, cirugías, ejercicio físico excesivo y el consumo de ciertos productos. A su vez Raich (2004) considera que la mayoría de las adolescentes, hacen todo para 1

Transcript of .MONOGRAFIA ALCOHOREXIA

INTRODUCCIÓN

Sabemos que para mantenernos saludables, necesitamos

alimentarnos adecuadamente. Pero, el acto de comer no solo es

eso, también es un acto social, el cual aprendemos desde el

nacimiento y se mantiene a lo largo de nuestras vidas.

Los alimentos suelen relacionarse con una variedad de

circunstancias que genera distintas emociones. En tiempos

pasados, la gente celebraba mediante la comida, lo cual se

relacionaba con un valor extra, determinado por las

condiciones personales y sociales.

Antiguamente, el comer bien así como, la obesidad,

estaban sujetos al éxito y al prestigio social. Con los

cambios culturales, actualmente se sobrevalora la delgadez,

que se convierte en un sinónimo de éxito personal y belleza.

Hoy en día la imagen física en los jóvenes ha ido

distorsionándose con el paso del tiempo. Cada vez son más los

jóvenes que deciden empezar dietas riesgosas, negativas o

actividades físicas muy exageradas para agradar a los demás.

Facchini (2006) sostiene que en las sociedades urbanas

actuales, se establece un prototipo de modelo corporal único,

esbelto, joven y delgado, al que se accede con dietas

restringidas, cirugías, ejercicio físico excesivo y el

consumo de ciertos productos. A su vez Raich (2004)

considera que la mayoría de las adolescentes, hacen todo para

1

alcanzar esa figura ideal, ya que muchas veces la prioridad

que predomina en sus vidas consiste en la obtención de dicha

figura. De alguna forma se entiende que, únicamente

mediante la delgadez es posible alcanzar una autoestima

elevada, convirtiéndose muchas veces la preocupación excesiva

por la imagen corporal.

La autoestima es la opinión que uno tiene de sí mismo.

También se le conoce con otros nombres, como confianza en sí

mismo o respeto por uno mismo. Es la auto-percepción con la

que el ser humano se evalúa y compara con el contexto social

creando una imagen mental propia, desarrollando habilidades

para lograr destacar en su grupo de pertenencia. La

autoestima nos puede indicar el grado en que una persona se

percibe como incluida o excluida en el contexto social, así

una de las principales realidades que se atribuyen a la

autoestima es la protección de la exclusión social, esto es,

la manera en que las personas tratan de manejar la impresión

que causan a los demás, con estrategias que aseguren su

integración social y eviten su exclusión.

2

OBJETIVOS

.

OBJETIVOS GENERALES

1. Indagar y adquirir sapiencias sobre: “el trastorno

alimenticio de la alcohorexia”.

2. Ampliar elementos de protección frente a esta

enfermedad.

3. Facilitar el desarrollo de un pensamiento crítico frente

al modelo estético corporal dominante impuesto

socialmente.

4. Prevenir trastornos de la alcohorexia, en población

femenina y estudiantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5. Establecer las causas que generan la alcohorexia como

trastorno alimenticio.

6. Caracterizar el nivel de incidencia en las mujeres.

3

7. Aprender a identificar aquellos pensamientos negativos

que deterioran la autoestima y a cambiarlos por otros

más positivos

4

MARCO TEORICO

1. DEFINICION DE LA ALCOHOREXIA

La alcohorexia es un término recientemente adecuado

por los especialistas para hacer referencia a los

trastornos alimenticios, específicamente con la anorexia,

la bulimia y el alcoholismo.

La alcohorexia hace referencia a las pacientes que

dejan de comer para poder beber alcohol y de esta manera

no ganar peso. Compensan la ingesta calórica generada por

el alcohol, no comiendo o comiendo y vomitando. Siempre

con el mismo fin de mantenerse delgadas.

También conocida como ebriorexia o drunkorexia. Es

una enfermedad que consiste en reemplazar las calorías que

aporta una comida completa, por las calorías del alcohol,

por consecuente, quienes la padecen, en muchos casos dejan

de comer para poder tomar más alcohol sin preocuparse por

aumentar de peso.

No comer sometiéndose a una abstinencia alimenticia

voluntaria, para luego realizar un atracón y

posteriormente inducir el vómito y como tónica dominante

en ambas conductas, abusar de las bebidas alcohólicas, el

alimento sirve de buffer (amortiguador) para que el efecto

tóxico del alcohol no sea grave, al no haber alimento la

absorción es inmediata y al 100% por lo que genera cuadros

5

más graves de ebriedad, por ende, va a provocar ansiedad,

desnutrición, daños psicológicos a largo plazo. Se trata

de un grave trastorno que, de no detectarse a tiempo,

puede tener consecuencias fatales para quien la padece.

En lo que se refiere al trastorno alimentario, tiene

que ver con la anorexia nerviosa, es decir, son chicas que

se ven gordas estando flacas, obsesionadas por la delgadez

y la dieta, con miedo terrorífico a engordar; todo,

combinado con atracones de alcohol. Esta nueva tendencia

aboga por tener como única fuente nutricional el alcohol,

y restringir más la comida para nivelar las calorías

consumidas. En general, las chicas están por debajo de un

peso saludable.

Según publica MuyInteresante.es, Victoria Osborne,

investigadora de la Universidad de Missouri, analizó este

trastorno alimentario y concluyó que afecta tres veces más

a las mujeres, y que las razones más usuales para adoptar

este comportamiento se relacionan con evitar ganar peso,

emborracharse más rápido (por tener el estómago vacío) y

ahorrar dinero para comprar alcohol.

No se trata de alcoholismo. El alcohoréxico no tiene

una compulsión física o cuadros de abstinencia. Pero por

su carga genética, por la influencia de su ambiente o por

su historia de vida puede desarrollar un cuadro de

dependencia del alcohol. (Poulisis 2011)

6

2. QUIÉNES LA SUFREN

De acuerdo con los estudios que se han hecho sobre la

alcohorexia, Chércoles explica que esta conducta “suele

darse en mujeres, fundamentalmente”. Sobre todo porque

ellas se preocupan más por su físico y su imagen en

general.

Pero los estudios son más concretos sobre el perfil

de las alcohoréxicas, a las que ubica “entre los 24 y los

30 años”, y sobre todo “son universitarias”. Sin embargo,

Yolanda discrepa con este último punto. “Desde mi punto de

vista esto se debe a que ese núcleo es en el que se ha

hecho el rastreo en la comunidad, pero no dudo que haya

otros nichos de población donde también podamos encontrar

el problema”.

A pesar de lo que muchos pueden pensar, la

alcohorexia no tiene porque darse en gente extremadamente

delgada sino que, por el contrario, es frecuente que se dé

en mujeres, o chicas, con sobrepeso. Exactamente igual que

sucede con otros trastornos alimenticios graves como la

bulimia.

2.1. Afecta más a las mujeres

La alcohorexia (también llamada ebriorexia) se dio

a conocer como tal en 2008, gracias a un reportaje de

The New York Times. Aunque no hay cifras oficiales, los

7

expertos consideran que la afecta principalmente a las

mujeres de entre 15 y 25 años. Sin embargo, no se puede

descartar a los hombres, sobre todo desde que se

incrementó notablemente un aumento de los trastornos

alimenticios en el sexo masculino.

Muchas de las investigaciones sobre el tema

partieron de la observación de ciertas figuras públicas,

como algunas artistas, que eran conocidas por sus

problemas tanto con la bebida como con la mala

alimentación. El caso más dramático fue el de la

cantante británica Amy Winehouse, quien adelgazó de

manera alarmante y fue captada en estado de ebriedad en

bastantes ocasiones.

Amy falleció en julio pasado, a los 27 años.

Finalmente, su organismo no pudo resistir tantos excesos

3. POR QUE ES CONSIDERA UN TRASTORNO

Colombo (2006) sustenta que los trastornos

alimentarios son desórdenes en los hábitos y actitudes

alimentarias, estimulados por una serie de factores

familiares, biológicos, sociales, culturales, los cuales

funcionan como iniciadores, o bien como mantenedores de

dicha patología, con complicaciones físicas y

psicológicas. Según Lorraaine (2002) las personas que

padecen estos trastornos se evalúan así mismas

8

habitualmente por su peso y figura y tienen una imagen

distorsionada de su cuerpo.

La alcohorexia se considera un trastorno alimentario

incluso más grave de los que hasta ahora se conocen, ya

que priva al cerebro de los nutrientes necesarios, a la

vez que le proporciona una gran cantidad de alcohol. Esta

combinación puede provocar problemas cognitivos a corto y

largo plazo, incluyendo dificultad de concentración,

pérdida de la capacidad de estudio y problemas en la toma

de decisión. Todo ello puede desembocar en actitudes

violentas y en enfermedades crónicas, que pueden llegar a

dañar seriamente la salud de los afectados.

Muchas mujeres llegan a tener una dieta rigurosamente

estricta durante el día y, por la noche, consumen todas

las calorías no ingeridas a lo largo de la jornada tomando

cantidades desmesuradas de alcohol. A pesar de ello, no

consideran que padezcan un problema de alcoholismo y se

crean la falsa ilusión de saberse controladoras de las

bebidas alcohólicas que toman y lo que deben dejar de

comer para amortizar los centenares de calorías que puede

tener cualquier bebida alcohólica.

El uso y abuso de alcohol en adolescentes y adultos

jóvenes es una conducta en incremento, que se traduce en

la toma de grandes dosis de bebidas alcohólicas, incluso

en plena calle. Cuando la conducta de dejar de comer para

ingerir alcohol se repite varias veces a la semana durante

9

un tiempo superior a los 30 días, se considera que una

persona se encuentra ante un problema de alcohorexia.

4. CAUSAS

Las causas de este problema pueden variar mucho, pero

influye de forma importante en la mayoría de los casos el

tipo de educación recibido en la infancia -los mensajes y

exigencias de los padres, maestros y medios de

comunicación; las expectativas que se ponen en la persona;

la aceptación de los demás; la autoestima; la valoración;

la percepción de sí mismo; etcétera-.

Pareciera que éste es un trastorno único de los

estudiantes, pero no es así; cada día más mujeres

profesionales jóvenes caen en este mal, debido a las

presiones, el estrés de la vida diaria y del trabajo,

combinado con el afán por cuidar su línea y la asistencia

a eventos sociales. Casi en todas las clases sociales,

existen personas con una vida social muy activa, en la que

se incluye el consumo de alcohol, entonces sería esta una

manera de iniciarse en la alcohorexia involuntaria o

inconscientemente, que posteriormente habrá una sensación

de satisfacción al notar que conservan o mejoraron

notablemente su figura; por consiguiente, esto se hará una

práctica habitual, convirtiéndose en un trastorno.

Otra de las causas sería, en los que las afectadas

padecen previamente algún tipo de trastorno alimenticio

10

como la anorexia o la bulimia y comienzan a llevar a cabo

estas prácticas como un método más para lograr o conservar

la silueta deseada. Es decir, cuando una chica preocupada

por perder peso ve que no comer y beber cuando sale le

sirve para adelgazar, lo comenta y se va extendiendo la

idea de que funciona (negativamente, claro) y, con ella,

la puesta en práctica de la misma.

5. SINTOMAS

Según el Doctor Bunnell, especialista en el tema y

presidente de la Asociación Nacional de Desórdenes

Alimenticios de Estados Unidos: indica que la causa del

problema es la obsesión de muchos jóvenes y mujeres por

ser delgados, sumado a la aceptación social del alcohol.

Los psicólogos dicen que estos desórdenes, como otras

adicciones, están generalmente asociados a la parte

emocional y a la presión social por tener una imagen

corporal lo más perfecta posible.

Una de las grandes preocupaciones a las que se suelen

enfrentar las familias es la de detectar este tipo de

trastornos alimenticios. La clave está en ser observador,

prestar atención a los detalles y no precipitarse en las

conclusiones.

5.1. Debemos estar atentos a los siguientes síntomas:

11

Al terror a comer y engordar. Generalmente, mienten

sobre sus hábitos alimentarios por vergüenza y por

miedo a ser descubiertos. Por eso, hay que estar

atentos a la mentira (por ejemplo, dicen que ya

comieron o que les duele la panza para evitar comer)

o a ciertas actitudes, como separar comida en el

plato.

A los hábitos de alimentación y de consumo de

alcohol, ya que en la adolescencia pasan más horas

fuera del hogar o se aíslan, por lo que la familia es

un pilar fundamental para prevenir o atacar a tiempo

un trastorno de este tipo. Estar atentos a ver si

toman alcohol los fines de semanas, saber qué hacen

durante las salidas.

A las bajadas de peso bruscas en poco tiempo.

A ciertas tendencias perfeccionistas.

A sus comentarios, por ejemplo, que no quieren salir

porque sienten que todo le queda mal o se ven gordas

cuando no lo están.

A un exceso de impulsivita.

A la ansiedad, depresión, irritabilidad, soledad.

No come, salta o evita comidas (especialmente el día

que tiene fiesta o un evento). Puede hacerlo antes,

durante o después de la reunión.

•En las fiestas o eventos es muy raro ver alimentarse

a esta persona, pero siempre la verás con un trago en

la mano.

12

•Hace ejercicio de forma compulsiva.

•Se preocupa por las calorías de las bebidas y les

resta a los alimentos.

•Regresa de las reuniones ebrias.

•Pasa mucho tiempo en el baño (puede provocarse

vómito).

•Tiene estados depresivos que alternan con euforia,

propia del alcohol.

•Puede sufrir de gastritis por el consumo excesivo de

alcohol.

6. CONSECUENCIAS

Las consecuencias van desde desnutrición, hasta la

pérdida de proteínas y minerales e inclusive la obesidad

abdominal, sin contar el alto riesgo de tomar alcohol sin

haber ingerido ningún tipo de alimento que puede llegar a

transformarse en un alcoholismo incipiente.

Las jóvenes padecen alcohorexia porque vienen

arrastrando ya un problema de alcoholismo, anorexia (sino

es que los 2) o hasta por tratar de imitar una figura

pública llámesele estrella de televisión, de cine, etc. El

punto es que las jóvenes hacen esto por tratar de estar a

la moda, por lo tanto los medios deberían de hacer algo

para tratar de solucionar el problema, ya sean con

campañas publicitarias, otorgando información en calles o

sino con conferencias a escuelas ya que es una enfermedad

13

nueva y que está alcanzando altos índices de padecimientos

y todo por no aceptarte tal y como eres

6.1. Desnutrición, ansiedad y daños psicológicos

Según investigaciones recientes, la desnutrición

causada por la alcohorexia es más peligrosa que la

provocada por la anorexia, ya que no sólo se detiene la

ingesta de nutrientes, sino que el alcohol destruye los

pocos que existen en el cuerpo.

La revista española Consumer señaló que el alcohol

se "alimenta" de grandes cantidades de vitaminas del

grupo B del organismo para conseguir su degradación.

Mencionó principalmente la vitamina B6, cuya carencia

provoca problemas neurológicos y psíquicos.

Osborne añadió que esta fatídica combinación de

patologías afecta no sólo física, sino también

mentalmente.

"Puede provocar problemas cognitivos a corto y

largo plazo, incluyendo dificultad de concentración,

pérdida de la capacidad de estudiar y problemas a la

hora de tomar decisiones", explicó.

Los psicólogos médicos añaden que una de las causas

de este padecimiento es la baja autoestima o los

problemas de depresión en los jóvenes, pero a diferencia

de los daños emocionales causados por la anorexia o la

14

bulimia, la alcohorexia también se acompaña de

comportamientos violentos motivados por la bebida.

Todos estos expertos coinciden en que si los

jóvenes combinan estas dos prácticas desde muy temprana

edad, en caso de superar después el problema, pueden

persistir enfermedades crónicas o daños a los órganos

6.1.1. Desde el punto de vista del Entorno Social se

manifiesta:

Violencia Doméstica.

Divorcio.

Problemas Financieros.

Pérdida del empleo.

Inconvenientes legales (Comportamiento violento,

Accidentes de tránsito).

6.1.2. Desde el punto de vista Médico:

Pancreatitis.

Hemorragia Gastrointestinal.

Hipertensión Arterial.

Arritmias Cardíacas.

Lesiones cerebrales irreversibles.

6.1.3. Desde el punto de vista Psiquiátrico:

Depresión.

Ansiedad.

Cambios de Personalidad.

Alucinaciones.

Disfunción Sexual.15

Entre los principales efectos negativos del

Alcoholismo, se encuentra su vinculación a

muchas enfermedades, tales como:

Cirrosis hepática.

Degeneración del sistema nervioso central.

Pérdida de conciencia o distorsión de la

realidad, de tal forma que las persona tienen

una percepción errónea de la imagen y se ven

gordas cuando en realidad están delgadas.

Quienes padecen de esta enfermedad pierden el

apetito de todas las comidas, o pueden llegar

hasta a vomitar lo que comen para que cuando

tomen alcohol tengas ganas de hacerlo.

La ebriorexia que afecta especialmente a

mujeres entre los 18 y 30 años de edad, salió a la

luz pública gracias a un grupo de estrellas de

Hollywood, quienes se exhibían ebrias públicamente

y siempre lucían muy delgadas. Por esta razón, la

ebriorexia se ha catalogado como la enfermedad de

moda entre las celebridades, y ahora se está

extendiendo peligrosamente a otras mujeres que ven

en ellas un modelo a imitar y que con el afán de

ser más delgadas y aceptadas por el mundo social,

se internan en esta perjudicial práctica que además

de generar desnutrición, puede producir

intoxicación por etanol, coma etílico y en el peor

de los casos la muerte.16

7. TRATAMIENTO

El tratamiento para la alcohorexia es complejo, se

debe trabajar en conjunto con médicos toxicólogos,

nutriólogos, especialistas en trastornos alimentarios y

psicólogo, el tiempo de recuperación va a depender de cada

persona.

También debe trabajarse con la familia y los amigos

para formar una red de apoyo que favorezca el cambio de

conducta.

Ya que este padecimiento afecta principalmente a los

adolescentes es necesario crear conciencia en ellos y sus

padres para que entiendan la necesidad de tener un plan

alimentario saludable, de realizar ejercicio físico no

compulsivo y de cuidar el cuerpo, así como estar

pendientes de los signos y síntomas que alertan de este y

otros trastornos alimenticios.

Es necesario acudir a un endocrino o un

nutricionista, para tratar de regular la parte que afecta

de forma directa a la alimentación. Ayudar al paciente a

recuperarse de la desnutrición que sufre y enseñarle a

comer sano para que tenga buenos hábitos en el futuro.

Por otro lado, en función del nivel de alcoholismo

que haya, habrá que acudir también a un especialista para

analizar los daños físicos que se puedan haber sufrido,

17

así como tratar psicológicamente la adicción que se pueda

haber desarrollado. Esta ayuda psicológica o psiquiátrica

es muy importante para la total recuperación.

7.1. En busca de soluciones

Una vez se identifica el problema, se recomienda

buscar ayuda de profesionales inmediatamente, ya que las

particularidades de este problema son 50% más difíciles de

tratar que cualquier otro trastorno alimenticio, debido a

su doble característica de adicción y desorden

alimenticio.

También es aconsejable estar muy atento a las alertas

que puedan dar indicios de que una persona va por el

camino equivocado. Y como amigos, compañeros, padres, y/o

pareja, reconocer cuándo esta persona tiene

comportamientos que rayan en la adicción y en la negación

por comer, puede ayudarnos a tomar medidas, antes de que

sea demasiado tarde para su salud.

Tanto la Anorexia y la mayoría de los desórdenes

alimenticios, el alcoholismo y otras adicciones que

generan una gran dependencia, son problemas que tienen

raíces muy profundas en una baja autoestima. Aprender a

aceptarse como uno es, aprender a ser feliz con lo que se

tiene y entender que somos seres únicos, es una

construcción diaria que debe empezar a trabajarse y

fortalecerse desde que nacemos. El rol de los padres es

18

fundamental para que los hijos tengan un sano desarrollo

físico y mental.

19

8. PREVENCION

Como medida preventiva, se recomienda aportar pautas

saludables de alimentación desde la infancia y educar en

el consumo de alcohol responsable. Del mismo modo, es

esencial forjar una buena autoestima, más allá de la

consecución del perfeccionismo, e informar sobre la

manipulación social a la que nos somete la publicidad, los

imperativos de la moda y la estética y cuestionar los

modelos de vida ideales que aparecen en nuestra cultura.

Prevenir la alcohorexia Resulta evidente que el mejor

método de lograr la prevención, es educar desde pequeños

en una cultura sin alcohol, dando ejemplo de ello. Los

modelos que desde la sociedad se instauran y que son

“copiados” por los jóvenes, deben cambiar; por desgracia,

en la moda siguen existiendo el estándar de delgadez, que

es asumido como belleza tanto por chicos como por chicas.

Esto debe cambiar y desde la familia, se debe luchar para

educar en unos estándares de salud. La sociedad y las

autoridades de los distintos países se han dado cuenta ya

del grave daño que provoca el tabaco, y ya se han puesto

en la labor de legislar y modificar los hábitos, cuestión

que se está logrando en muchos países en los que se

observa el descenso del número de fumadores. Pero, ¿para

cuándo lo mismo con la cultura del alcohol? Todos sabemos

que por un poco de alcohol en alguna ocasión no pasa nada,

pero ¿por qué no cambiar también esta concepción de la

mentalidad de la sociedad? Como padres habrá que estar muy

20

atento a los signos que puedan existir sobre la existencia

de este problema en nuestros hijos, signos como el que

vaya al baño nada más comer, que tarde mucho en comer, que

salga del baño con los ojos rojos del esfuerzo de vomitar,

que mienta diciendo que ya ha comido algo, que esté

bajando de peso, que no quiera hablar del tema y se ofenda

cuando se intente… Si sospecháis, no lo dejéis pasar, no

es algo que remita de forma espontánea, buscar ayuda

especializada. La alcohorexia es un trastorno grave, esté

reconocido o no, ya que es real y también sus

consecuencias, cuyo tratamiento es complicado y debe

realizarse desde distintos profesionales de distintas

especialidades: médicos, nutricionistas, psicólogos,

educadores y familia. - See more at: f

8.1. ¿Cómo se previene?

Los especialistas coinciden al señalar a la familia

como factor fundamental en la prevención de este tipo de

patologías. “La prevención es efectiva en tanto se logre

trabajar a nivel familiar. A nivel individual es muy

difícil”, advierte Ricciardi. “Muy pocas familias le

prestan atención a estas problemáticas y muy pocas

reconocen el trastorno –y su magnitud– porque a los

padres les cuesta mucho aceptar que un hijo está

enfermo. La negación, en estos casos, funciona como

mecanismo de defensa; como si al negarlo, el problema

dejara de existir”, agrega.

21

Las autoridades sanitarias ya están alerta.

“Logramos detectar algunos casos a partir de las

consultas de padres que toman conciencia y de

profesionales que están atentos a esta patología cuando

atienden a jóvenes y adolescentes”, asegura Nápoli.

“Hay una gran aceptación del consumo de alcohol

entre los jóvenes, y por eso muchos padres no lo

consideran un factor de riesgo o un motivo para

preocuparse, y así, no controlan la ingesta –s señala

Marcelo Bregua–. Es muy común que la ‘previa’ de una

salida sea beber en la casa de alguien. Allí es cuando

los padres pueden notar que hay un problema con el

consumo de alcohol, ya que, seguramente, encuentran en

algún lugar de la casa, una gran cantidad de botellas

que no se corresponden con un consumo habitual. El hogar

es el espacio donde es más factible la prevención.

Después, cuando hay un accidente o un coma

alcohólico, ya es demasiado tarde. Los medios nos están

advirtiendo de manera muy clara el fenómeno y se ignora

el problema. Si se hubiera atendido antes el consumo

excesivo de alcohol entre los jóvenes, no tendríamos que

hablar de un trastorno instalado. Lamentablemente, ya no

basta con hacer prevención desde los medios: hay que

abrir los ojos dentro de casa, sino, en muy poco tiempo,

volveremos a tener noticias al respecto”, concluye

Bregua.

22

CONCLUSIONES

1. En mi opinión digo que los Trastornos Alimenticios se

han incrementado por las imágenes que los medios de

comunicación han estado presentando a la sociedad y que

han provocado bajas de autoestima.

2. Debemos estar informados de esta enfermedad para evitar

complicaciones serias posteriores

3. Las personas somos capaces de crecer de manera sana,

comiendo lo que necesitamos y haciendo ejercicio. Cuando

el trabajo o estudio es estando, en el tiempo libre será

necesario realizar alguna actividad que permita la baja

de calorías y que sea atractiva

23

Muchas de las investigaciones sobre el tema partieron de

la observación de ciertas figuras públicas, como algunas

artistas, que eran conocidas por sus problemas tanto con

la bebida como con la mala alimentación. El caso más

dramático fue el de la cantante británica Amy Winehouse,

quien adelgazó de manera alarmante y fue captada en

estado de ebriedad en bastantes ocasiones.

Amy falleció en julio pasado, a los 27 años. Finalmente,

su organismo no pudo resistir tantos excesos. Sus padres

hasta llegaron a expresar que dejar la bebida

abruptamente fue lo que le causó la muerte, pues su

cuerpo ya estaba demasiado acostumbrado a la nociva

sustancia y además presentaba desnutrición, lo que le

provocaría un colapso tarde o temprano.

Victoria Osborne, investigadora de la Universidad de

Missouri, en Estados Unidos, concluyó que este trastorno

afecta tres veces más a las mujeres.

Según la revista Muy Interesante, Osborne encontró que

las jóvenes comienzan a beber y dejan de comer por tres

razones más comunes:

evitar ganar peso, emborracharse más rápido (con el

estómago vacío) y ahorrar dinero de la comida para

comprar bebidas embriagantes.

24

Sin embargo en el primer caso, apuntó que ni siquiera es

factible adelgazar con esta combinación, ya que el

alcohol posee una gran cantidad de calorías, retiene

líquidos y hasta estimula el apetito en cierto momento,

por lo que provoca que una persona en estado de ebriedad

coma compulsivamente.

.

25