MONOGRAFIA TP 2013 2

23
Universidad Notarial Argentina. Universidad Notarial Argentina. Maestría en Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario. Maestría en Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario. TRABAJO DE INVESTIGACION Tema : Derecho Registral. El notario solicita dos certificados de dominio para la celebración de una permuta. De uno de ellos surge la existencia de una anotación de litis que se anotara hace seis años y una medida de no innovar que se anotara hace cuatro años. Ahora debe decidir si se puede autorizar la escritura pública correspondiente. 1

Transcript of MONOGRAFIA TP 2013 2

Universidad Notarial Argentina.Universidad Notarial Argentina.

Maestría en Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario.Maestría en Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario.

TRABAJO DE INVESTIGACION

Tema: Derecho Registral. El notario solicita dos

certificados de dominio para la celebración de una

permuta. De uno de ellos surge la existencia de una

anotación de litis que se anotara hace seis años y una

medida de no innovar que se anotara hace cuatro años.

Ahora debe decidir si se puede autorizar la escritura pública

correspondiente.

1

Alumna: María Sol Rodriguez.-

Fecha de presentación: 30 de Noviembre de 2013.

INDICE

I. INTRODUCCION

------------------------------------------------------------------

------------------ 3

II. ANALISIS FUNDADO DEL CASO

II.A. Medidas Cautelares. Concepto, Finalidad y Presupuestos

----------------------------------- 4

II.B. ANOTACION DE LITIS

------------------------------------------------------------------

---------- 6

II.C. MEDIDA DE NO INNOVAR

------------------------------------------------------------------

---- 6

III. EXPOSICIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSION DEL CASO

--------------------------- 7

2

IV. CONCLUSION

------------------------------------------------------------------

-------------------- 10

V. NOTAS

------------------------------------------------------------------

------------------------------ 11

VI. BIBLIOGRAFIA

------------------------------------------------------------------

------------------ 13

3

I. INTRODUCCION

Se afirma, en sentido amplio, que la publicidad es una

actividad destinada a producir cognoscibilidad. Se hace referencia

a cognoscibilidad y no a conocimiento, porque siendo su

destinatario la persona, el efectivo conocimiento dependerá, en

definitiva, de la actitud y de la voluntad del destinatario en

conocer lo que se da a publicidad.

Entendida en sentido más restringido y desde es el punto de

vista jurídico, para caracterizar a la publicidad jurídica se debe

apuntar tanto a lo que se publica como a los efectos que produce.

Desde esta perspectiva, la publicidad es una actividad dirigida a

hacer notorio un hecho, una situación o una relación jurídica y su

finalidad es la producción de efectos jurídicos, los que pueden

variar desde una simple noticia hasta la concreción de la

existencia misma del derecho, concepto éste que se aplica en todo

el campo del derecho.

Refiriéndonos específicamente a la publicidad de los derechos

reales, diremos que es la actividad dirigida a hacer cognoscible

una situación jurídica real, y que persigue como finalidad

primordial la protección del crédito y la seguridad del tráfico

jurídico.

Se ha creído falsamente que del juego de las normas contenidas

en el Código Civil sobre la publicidad posesoria legislada por

Vélez y la ley 17.801, en nuestro sistema jurídico se publicitan

únicamente derechos reales. Decimos que esta afirmación es falsa,

4

no sólo porque en el caso de la publicidad de los derechos reales,

lo que se hace conocer es únicamente la titularidad que concede

derecho a tener un derecho real – pero no publica el derecho real

en sí mismo -, sino que además destacamos que el registro también

da publicidad a otras situaciones que pueden tener trascendencia

real. Dicho en otras palabras, al registro pueden ingresar además

otros documentos que tengan en miras provocar, a raíz de los actos

dispositivos contenidos en ellos, cambios en los derechos reales.

Nos parecieron atinadas estas pequeñas reflexiones sobre

publicidad registral a los fines de comenzar el análisis del caso

práctico asignado para el desarrollo de este trabajo, el que

refiere a la existencia de medidas cautelares específicas que

fueran informadas al notario al momento de solicitar el

certificado notarial sobre los inmuebles comprometidos en permuta.

A partir de este momento, en las páginas que siguen,

intentaremos precisar - sin ánimos de agotar el tema por la vasto

de su tratamiento tanto doctrinario como jurisprudencial - que se

entiende por medidas cautelares y cual su la finalidad, centrando

la atención en definir y caracterizar las denominadas “anotación de

litis” y “medida de no innovar” por ser éstas las apuntadas en el caso

hipotético que a modo de conclusión del presente trataremos de

resolver.

II. ANALISIS FUNDADO DEL CASO

5

II.A. Medidas Cautelares. Concepto, Finalidad y Presupuestos

La medida cautelar o precautoria es aquella que tiende a impedir que

el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a

través del proceso en el que ésta se dicta, pierda virtualidad o

eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de

ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Constituye de ese modo una acción (1) de garantía que encuentra su

justificación en la necesidad de mantener la igualdad de partes en

el juicio y evitar que, durante el lapso que inevitablemente

transcurre entre la presentación de la demanda y la emisión del

fallo final, sobrevenga cualquier circunstancia que haga imposible

la ejecución o torne inoperante el pronunciamiento judicial

definitivo.

A impedir tales peligros obedece la institución de las

diversas medidas que pueden requerirse y disponerse dentro del

llamado proceso cautelar. Dicho proceso, por consiguiente, carece

de autonomía, pues su finalidad consiste, como se apuntó, en

asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en

otro proceso.

Generalmente, los Códigos de Procedimiento (3) reglamentan las

siguientes medidas cautelares: embargo preventivo; secuestro; intervención

judicial; inhibición general de bienes; anotación de litis; prohibición de innovar y de

contratar y protección de personas, junto a otras denominadas medidas

6

cautelares genéricas o innominadas frente a aquellos supuestos en que

no exista, entre las legisladas expresamente, una medida que

satisfaga estrictamente la necesidad de cautela que puede

presentarse en casos particulares.

Atendiendo a la materia sobre la cual versan y a la finalidad

que persiguen, las medidas cautelares pueden clasificarse en dos

categorías, a saber:

1) Medidas para asegurar bienes: entre éstas, a su vez, cabe

distinguir las que tienden a asegurar la ejecución forzada

(embargo preventivo, intervención sustitutiva del embargo,

secuestro, inhibición general) de las que persiguen mantener un

statu quo respecto de bienes o cosas (prohibición de innovar y de

contratar, anotación de litis e intervención de mera vigilancia).

2) Medidas para asegurar persona: pueden a su vez tener por objeto

la guarda provisional de aquéllas y la satisfacción de sus

necesidades urgentes.

Sin perjuicio de la clasificación propuesta, todas ellas

participan de los mismos presupuestos a lo hora de ser otorgadas

por el juzgador.

En primer lugar, no se requiere la prueba terminante y plena

del derecho invocado, basta por consiguiente, la simple apariencia

o verosimilitud del derecho (fimuis boni inris), a cuyo efecto el

procedimiento probatorio es meramente informativo y sin

intervención de la persona contra la cual se pide la medida

7

(inaudita parte). Este presupuesto se denomina la verosimilitud del derecho

invocado como fundamento de la pretensión principal.

Además, toda medida cautelar se halla condicionada a la

posibilidad de que, en caso de no adoptarse, sobrevenga un

perjuicio o daño inminente que transformará en tardío el eventual

reconocimiento del derecho invocado como fundamento de la

pretensión. Lo que se requiere es que exista un peligro en la

demora (periculum in mora).

Finalmente requieren del previo otorgamiento por su

beneficiario, de una caución que asegure a la otra parte el

resarcimiento de los daños que aquéllas pueden ocasionarle en la

hipótesis de haber sido pedidas indebidamente. La contracautela, en

tanto asegura al destinatario de la medida la efectividad del

resarcimiento de los posibles daños, concreta en cierto modo la

igualdad de las partes en el proceso, ya que viene a contrarrestar

la falta de contradicción inicial que caracteriza al proceso cautelar.

Por último y a los fines de centrar nuestro análisis en las

medidas consignadas en el caso práctico asignado, concluimos este

apartado diciendo que las medidas cautelares pueden ser pedidas

antes o después de deducida la demanda, siendo competente para

ordenarlas el juez que lo sea respecto de la pretensión principal;

deben disponerse inaudita parte, es decir, sin la participación de la

parte a quien afectan, pues de lo contrario podría frustrarse su

finalidad, lo que no impide, sin embargo, que una vez dispuestas y

ejecutadas, las medidas sean notificadas al afectado e impugnadas

por éste.

8

Lo referente a la caducidad, en el supuesto de que las medidas

cautelares se soliciten con anterioridad a la formulación de la

pretensión principal, aquéllas caducan automáticamente si dentro

de determinado plazo no se inicia el juicio correspondiente,

siendo que si éstas son solicitadas concomitantemente con la

demanda o posterior a ella, se le aplica las reglas que más abajo

detallaremos y a las cuales aquí remitimos.

II.B. ANOTACION DE LITIS

La anotación de litis es la cautela que permite alertar sobre la

existencia de un juicio evitando que terceros que contratan sobre

bienes registrables en él implicados puedan invocar buena fe

frente a quien la obtuvo, cumple una función de publicidad sin

restringir las facultades de disposición. (2)

La anotación de litis es procedente en todo proceso que pueda

modificar una inscripción en el registro, sea la acción real o

personal, siempre que exista posibilidad de constituir,

transmitir, declarar o modificar derechos sobre bienes

registrables.

Esta medida recae sobre la cosa registrada y no su valor como

es el caso del embargo. En cuanto a sus efectos, se señala que no

opera el cierre registral, por lo que no impide la libre disponibilidad, pero con la

prevención señalada, esto es, al transformar el inmueble en litigioso, afecta la

buena fe del tercer adquirente quien luego no podría ampararse en la norma del art.

9

1051 del Código Civil, de allí que también otorga prioridad – no ya de

cobro – sino de oponibilidad de la sentencia. Aquí es donde cobra

mayor relevancia el asesoramiento notarial por encontrarnos frente

a una operación que a la postre resulta riesgosa, dependiente del

alea del proceso judicial.

II.C. MEDIDA DE NO INNOVAR

La llamada prohibición de innovar es la medida en cuya virtud se

ordena a una de las partes que se abstenga de alterar, mientras

dure el proceso, la situación de hecho o de derecho existente en

un momento determinado que suele identificarse con el momento de

iniciarse la causa. Encuentra su justificación en las garantías

constitucionales de la defensa en juicio, de igualdad ante la ley

y en el principio de moralidad o buena fe con la cual deben

proceder los litigantes.

Siendo entonces su finalidad la de preservar el statu quo de la

situación jurídica del bien sobre el que recae, produce la

cristalización de la situación jurídica registral operando el cierre registral absoluto,

saca el inmueble del tráfico jurídico impidiendo por tanto variar la situación

registral.

Es una medida esencialmente conservativa porque lo que busca

es que se pueda hacer efectivo el fallo emitido por el órgano

jurisdiccional, situación que no podría ser posible de modificarse

o alterarse la situación anterior a la sentencia emitida.

10

Pertenece por lo tanto al grupo de las llamadas medidas

conservatorias del patrimonio del deudor, ya que mantiene el

estado de contienda tal como se lo planteó.

Rasgo característico es que tiene un carácter excepcional, es

decir que no será concedida si puede aplicarse otras medidas que

aseguren el normal cumplimiento de la decisión final, como tampoco

es concurrente ni subsidiaria, sino la única medida posible para

el caso de que se trata.

Habiendo caracterizado brevemente las medidas implicadas en el

caso práctico dado a estudio, expondremos textualmente el mismo

para que, luego de su análisis desde la doctrina y jurisprudencia

específica, se nos permita proponer una alternativa de solución.

III. EXPOSICIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSION DEL CASO

Derecho Registral. El notario solicita dos certificados de dominio para la

celebración de una permuta. De uno de ellos surge la existencia de una anotación de litis

que se anotara hace seis años y una medida de no innovar que se anotara hace cuatro

años. Ahora debe decidir si se puede autorizar la escritura pública correspondiente.

En virtud de lo expuesto precedentemente, adelantamos opinión

en cuanto a la imposibilidad por parte del notario de autorizar la

escritura pública de permuta de que se trata en el caso puesto en

11

análisis, ello por los efectos que produce la medida de no innovar que se

encuentra plenamente vigente.

Para la resolución del caso - a nuestro entender - debemos

centrar el estudio tanto en los efectos que producen las medidas

precautorias nombradas, como en las normas que regulan el plazo de

caducidad de las mismas. Para ellos nos formulamos los siguientes

interrogantes: ¿Qué efectos produce la traba de una anotación de litis y

cuáles una medida de no innovar? Ante el silencio de los códigos

formales… ¿Qué plazo de caducidad debe asignársele a la anotación de

litis y cuál a la medida de no innovar? Resueltas estas cuestiones ¿Puede

el escribano, en consecuencia, autorizar la escritura?

Dejamos sentado ya en la introducción al presente trabajo, que

también son documentos inscribibles aquellos que están destinados

a influir de algún modo sobre la vida de un derecho real.

Claramente entonces, y tal como lo preceptúa el art. 2 inc. b) de

la Ley 17.801, en los registros se anotarán los documentos que

dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares.

De allí que en primer lugar decimos que es acertado por parte del

registrado informar la existencia de estas medidas en el

certificado notarial solicitado por nuestro escribano.

Continuando con el desarrollo de nuestro primer interrogante

encontramos que la anotación de litis no impide la disposición del

bien, sino que tiene por objeto publicitar el litigio a los

efectos de anoticiar a los terceros interesados que, de contratar

12

sobre dicho inmueble, no podrán escudarse en la buena fe que

tienen en su favor. Por su parte, la medida de no innovar se dirige

justamente a mantener el estado de hecho o de derecho existente al

tiempo de ser admitida la demanda, provocando el cierre registral

absoluto y en consecuencia la imposibilidad de variar la situación

registral del bien afectado.

Luego, y siguiendo con nuestro razonamiento, nos avocamos al

estudio de las normas que regulan la caducidad de las medidas

cautelares, a los fines de fundamentar la conclusión arribada.

En general como apuntamos, los Códigos de Procedimiento (3) no

resuelven sobre el plazo de vigencia de las medidas precautorias

analizadas, lo que obliga al lector a armonizar las prescripciones

traídas por estos códigos con las normas contenidas en la ley

17.801.

Así, comenzando con el examen de la anotación de litis, los

códigos forales sólo contemplan una hipótesis binaria según el

resultado que arroje el proceso, así decide entre la extinción de

la medida, por vía de consecuencia, con el rechazo de la demanda o

bien su subsistencia hasta el cumplimiento de la sentencia que la

admita, mientras que en lo que respecta a la prohibición de innovar,

nada dicen sobre el punto.

A los fines de dilucidar la cuestión, es necesario traer al

análisis la norma del art. 37 inc. b) de la ley registral, ya que

siendo una norma especial frente a los códigos de procedimiento y

13

que atañe además al derecho sustancial, en modo alguno podría ser

desvirtuada por éstos.

El instituto de la caducidad de las anotaciones se sustenta en

la necesidad de limitar en el tiempo los elementos perturbadores a

las relaciones jurídicas siendo su efecto automático, esto es, no

se requiere solicitud por parte de los interesados, ni el

consentimiento del titular registral, ni el mandato del juez. Es

que transcurrido el plazo de vigencia otorgado por ley, el asiento

deja de producir sus efectos propios.

Al producirse la caducidad, el asiento que anoticia la medida cautelar en la

matrícula del inmueble de que se trate, queda jurídicamente extinguido, aun cuando

subsista su expresión material, por tanto, no produce ningún efecto sobre la

existencia del derecho, ni depende de ella.

La norma bajo estudio establece que las medidas cautelares

contempladas en el art. 2 inc. b) del mismo cuerpo legal,

caducarán de pleno derecho y sin necesidad de solicitud alguna,

por el mero transcurso del tiempo, a los cinco años desde la toma

de razón, salvo disposición en contrario de las leyes. Por lo

tanto, si durante la vigencia de una medida cautelar se presenta

un certificado a efectos de autorizar un documento que tenga por

fin la transmisión, constitución o modificación de derechos reales

sobre inmuebles, el Registro de la Propiedad expedirá el mismo

consignando el estado jurídico de los bienes según las constancias

registradas.

14

Tal como se desprende de lo desarrollado al punto II., tanto

la anotación de litis como la prohibición de innovar participan, sin

perjuicio de sus particularidades y funcionalidad, de los

caracteres que conciernen a toda medida cautelar, en consecuencia,

esas particularidades que les son propias no han sido tenidas en

cuenta por el legislador a la hora de redactar el inc. b del art.

2 de la ley 17.801, ya que luego de mencionar al embargo y a la

inhibición, remite derechamente a la generalidad de las “demás

providencias cautelares”. Corolario de ello es que el sistema de

caducidad receptado en el art. 37 de la ley 17.801, le es también

aplicable a estas, desde que el transcurso del tiempo indica una

conducta indiferente o despreocupada del interesado en la

vigilancia de sus derechos, a quien en definitiva le incumbe

requerir la reinscripción de la medida. (4)

IV. CONCLUSION

Afirmamos que la publicidad organizada por nuestro sistema

jurídico no se limita con carácter excluyente a dar publicidad a

los derechos reales, sino que se deben admitir todos aquellos

documentos que contengan actos destinados a tener trascendencia

real, es decir, con vacación de producir un cambio sobre derechos

reales concernientes al inmueble.

Entre ellos se encuentran los documentos judiciales que

ordenan la anotación de medidas cautelares cuyo tratamiento, en

15

cuanto a su modo de registración y caducidad, resulta de la

correlación de distintas normas contempladas en los códigos de

procedimiento locales y en particular por los artículos 2 inc. b)

y 37 inc. b) de la ley 17.801.

No escapan a la aplicación de dichas normas y a los criterios

registrales que se desprenden de la normativa nacional, las

medidas cautelares de anotación de litis y la medida de no innovar, ya que

más allá del particular efecto que están llamadas a producir,

participan de las mismas características que las demás medidas

precautorias.

De todo lo dicho, la normativa apuntada y tal como

adelantáramos al tiempo de comenzar el presente análisis,

concluimos que en el caso traído a resolver el escribano se

encuentra imposibilitado de autorizar la escritura de permuta, en

función de encontrarse plenamente vigente la medida de no innovar

anotada sobre el inmueble.

V. NOTAS

(1) “… Sabido es que las medidas cautelares constituyen un

anticipo de la garantía jurisdiccional y se decretan, antes o

después de deducida la demanda, para asegurar bienes o pruebas,

16

mantener situaciones de hecho o de derecho o para satisfacer

necesidades urgentes. Su finalidad es hacer eficaces las

sentencias que en definitiva recaigan en los procesos y la ley no

exige al efecto una prueba plena y concluyente de la verosimilitud

del derecho que se pretende tutelar y de la irreparabilidad de la

situación de hecho o de derecho que se pretende innovar, sino

acreditar una apariencia que invista a la pretensión de una

credibilidad razonable, con suficiente sustento para descartar

una, manifiestamente infundada, temeraria, o muy cuestionable;

ello, siempre dentro de los límites con que cabe valorar los

elementos de juicio incorporados al proceso. Es así que la cautela

no tiende a mantener el "statu quo" existente, sino a resguardar

la inalterabilidad del estado de hecho o de derecho vigente, antes

de su dictado. ...” Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,

sala L(CNCiv)(SalaL), 20/02/2008, “Rago, Pedro Julio c. Vicaria

S.A”, Publicado en La Ley Online; Cita Online: AR/JUR/1227/2008

(2) “… Es dable recordar brevemente que la anotación de litis

es la cautela que permite alertar sobre la existencia de un juicio

evitando que terceros que contratan sobre bienes registrables en

él implicados puedan invocar buena fe frente a quien la obtuvo,

cumple una función de publicidad sin restringir las facultades de

disposición; es procedente en toda pretensión que pudiere tener

como consecuencia la modificación de una inscripción registral,

como, por ejemplo, en juicios de simulación. …” Cámara de

Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala

I(CCivyComMercedes)(SalaI), 22/02/2011, “ Destefano, Teresa

17

Beatriz c. Torbidoni, Oscar Pablo”, La Ley Online; Cita Online:

AR/JUR/93723/2010.

(3) * Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de

Mendoza. Ley 2.269. ART. 122.- PROHIBICION DE INNOVAR: En

cualquier estado de un proceso, anterior a la sentencia

definitiva, y cuando a juicio del tribunal la medida sea

necesaria, podrá ordenarse la prohibición de innovar, en lo que

sea materia del pleito a todos los litigantes. ART.

123.- ANOTACION DE LITIS: Cuando se promoviera demanda sobre el

dominio de bienes inmuebles o sobre constitución, declaración,

modificación o extinción de cualquier derecho real o se ejercieren

acciones vinculadas a bienes inmuebles y la sentencia haya de ser

opuesta a terceros, podrá solicitarse y ordenarse la anotación de

la litis, debiendo acreditarse los recaudos establecidos en el

art.112, Excepto el previsto por el inciso 2o. * Código Procesal

Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Decreto- Ley

7425/68 ART. 229°: Anotación de litis. Procederá la anotación de

litis cuando se dedujere una pretensión que pudiere tener como

consecuencia la modificación de una inscripción en el registro de

la propiedad y el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda

hubiere sido desestimada, esta medida se extinguirá con la

terminación del juicio. Si la demanda hubiese sido admitida, se

mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida. ART.

230°: Prohibición de innovar. Podrá decretarse la prohibición de

innovar en toda clase de juicio, siempre que: 1°) El derecho fuere

verosímil. 2°) Existiere el peligro de que si se mantuviera o

18

alterara, en su caso, la situación de hecho o de derecho, la

modificación pudiera influir en la sentencia o convirtiera su

ejecución en ineficaz o imposible. 3°) La cautela no pudiere

obtenerse por medio de otra medida precautoria. * Código Procesal

Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba. Ley N 8.465. Art.

482.- Anotación de litis: Procederá la anotación de litis cuando

se dedujere una pretensión que pudiere tener como consecuencia la

modificación de una inscripción en el registro correspondiente y

el derecho fuere verosímil. Cuando la demanda hubiere sido

desestimada, esta medida se cancelará con la terminación del

juicio. Art. 483.- Prohibición de innovar: Podrá decretarse la

prohibición de innovar en toda clase de juicio, siempre que:1) El

derecho fuere verosímil.2) Existiere el peligro de que si

mantuviera o alterara en su caso, la situación de hecho o de

derecho, la modificación pudiera influir en la sentencia o

convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible.3) La cautela no

pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.

(4) De manera contundente, el IV Congreso Nacional de Derecho

Registral, reunido en Mendoza en 1982, afirmó que la medida de no

innovar “... debe anotarse respetando la situación registral

existente en el momento que accede, dándosele igual tratamiento

que a las demás medidas cautelares, por cuanto la ley nacional N°

17.801 no distingue (arts. 2°, 17, 19, 21, 22 y 23”). En el mismo

sentido, el VI Congreso Nacional de Derecho Registral, celebrado

en Misiones en 1986, concluyó que: “La prohibición de innovar

19

tiene el mismo tratamiento registral que las demás medidas

precautorias. No paraliza la actividad registral, no afecta la

reserva de prioridad indirecta, ni impide la expedición de nuevos

certificados”. También expresó la corte provincial, en sentencia

del 6 de febrero de 1990, en la causa “Rodríguez, Antenor c/

Provincia de Buenos Aires s/ demanda contencioso administrativa”,

que “La inscripción registral definitiva no puede condicionarse a

las resultas de una orden judicial de no innovar ingresada al

registro antes de la solicitud de dicha inscripción, si la

escritura de transmisión del dominio del bien se efectuó teniendo

en cuenta la certificación del registro que acreditaba su libre

disponibilidad (art. 23 y conc., ley N° 17.801 y 22 y conc.,

decreto-ley N° 11.643/63) y la solicitud de inscripción se formuló

dentro del período de anotación preventiva (arts. 22 y 23 cits.,

5°, ley N° 17.801 y 3°, decreto-ley N° 11.643/63).

VI. BIBLIOGRAFIA

Doctrina

Alterini, Jorge Horacio. “Certificados registrales. Reserva de Prioridad

y medidas cautelares”. En Revista Notarial nº 949, pag. 617/625.

Alsina, Hugo. “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y

Comercial”. Segunda Edición, Tomo V. Ed. Buenos Aires, 1962.

Cornejo, Américo Atilio. “Derecho Registral”. Ed. Astrea, Buenos

Aires, 1994.

20

Luverá, Miguel Angel. “La Reserva de prioridad y las medidas

cautelares”. Revista del Notariado Nº 883 – Año CIX, 2006.

Moisset de Espanés, Luis. “Publicidad Inmobiliaria: ¿qué documentos

deben inscribirse?”. Seminario Juridico, Nº 15, 17 de octubre 1977, pag.

2.

Morello y Ots., "Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Prov. de

Bs. As. y de la Nación"; Ed. Platense, La Plata, 1986, págs. 940/943.

Palacio, Lino Enrique. “Manual de derecho procesal civil”. 16ª

Edición Actualizada. Ed. LexisNexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires,

2003, pag. 771 y ss.

Regis, Ariel E. “Ponencias al tema II. Título: registración de las Medidas

Cautelares y la Reserva de Prioridad.” XVI Congreso nacional de Derecho

Registral.

Jurisprudencia

“Rago, Pedro Julio c. Vicaria S.A.” - Cámara Nacional de

Apelaciones en lo Civil, sala L(CNCiv)(SalaL), 20/02/2008 - La Ley

Online, Cita Online: AR/JUR/1227/2008.

“Destefano, Teresa Beatriz c. Torbidoni, Oscar Pablo” -

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala I

(CCivyComMercedes)(SalaI), 22/02/2011, La Ley Online; Cita Online:

AR/JUR/93723/2010.

“Migdal, Hilda c/ Registro de la Propiedad Inmueble” –

Cámara Nacional Civil, Sala G – R: 560182 – 23/08/2010.

“Curcio c. Mancini” - Cámara Nacional de Apelaciones en lo

Civil, sala M(CNCiv)(SalaM), 13/07/1997, LA LEY1998-B, 39, Cita

Online: AR/JUR/3323/1997.

21

Legislación

Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de

Mendoza. Ley 2.269 art. 112 y ss.; Código Procesal Civil y

Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Decreto- Ley 7425/68,

art. 195 y ss.; Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia

de Santa Fe.

Ley 5.531, art. 276 y ss.; Código Procesal Civil y Comercial de la

Provincia de Córdoba. Ley N 8.465, art. 456 y ss. y Código

procesal Civil, Comercial y Minería de la Provincia de San Juan.

Ley 7942, art. 197 y ss.

22

CORDOBA Anotación de litis artículo 482: Artículo 482.- Procederá la anotación de litis cuando se dedujereuna pretensión que pudiere tener como consecuencia la modificaciónde una inscripción en el registro correspondiente y el derechofuere verosímil. Cuando la demanda hubiere sido desestimada, estamedida se cancelará con la terminación del juicio.

Prohibición de innovar artículo 483: Artículo 483.- Podrá decretarse la prohibición de innovar en todaclase de juicio, siempre que:1) El derecho fuere verosímil.2) Existiere el peligro de que si mantuviera o alterara en su caso,la situación de hecho o de derecho, la modificación pudiera influiren la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible.3) La cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medidaprecautoria.

SANTA FE ARTICULO 276. Todo aquel que inicie un juicio relativo a bienes

inmuebles, podrá pedir que se inscriban como litigiosos en el Registro General,

dando fianza bastante por los daños que pudiere causar.

ARTICULO 289. En cualquier estado del proceso anterior a la sentencia

definitiva, a petición de parte, y si a juicio del tribunal la medida fuere

necesaria, podrá ordenarse la prohibición de innovar en lo que sea materia del

pleito a todos los litigantes.

BUENOS AIRES

MENDOZA

23