MONOGRAFIA DEL MINUCIPIO DE TENJO

42
MONOGRAFIA DEL MINUCIPIO DE TENJO TRABAJO FINAL 2 DE DICIEMBRE DE 2014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CASTASTRAL Y GEODESIA SISTEMAS CATASTRALES

Transcript of MONOGRAFIA DEL MINUCIPIO DE TENJO

MONOGRAFIA DEL MINUCIPIO DE TENJO

TRABAJO FINAL

2 DE DICIEMBRE DE 2014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CASTASTRAL Y GEODESIA

SISTEMAS CATASTRALES

1

Contenido

RESEÑA HISTORICA.............................................................................................................................. 3

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOCALIZACIÓN: .............................................................................. 4

UBICACIÓN DEL MINUCIPIO: ........................................................................................................... 4

LÍMITES DEL MUNICIPIO: ................................................................................................................. 5

ESTRUCTURA POLITICO-ADMINISTRATIVA ......................................................................................... 6

SECTOR URBANO ............................................................................................................................. 8

SECTOR RURAL ................................................................................................................................ 9

Veredas: .................................................................................................................................... 10

NORMATIVIDAD Y USOS DEL SUELO ................................................................................................. 11

CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO TERRITORIAL: ......................................... 12

SUELO SUBURBANO: ................................................................................................................. 12

SUELO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN: .............................................................................. 13

SUELO URBANO: ........................................................................................................................ 13

SUELOS URBANOS EN CONFLICTO DE USO: .............................................................................. 13

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA: ............................................................................................... 14

SUELO RURAL: ........................................................................................................................... 14

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL: ............................................................................................ 14

PATRIMONIO CULTURAL: .......................................................................................................... 14

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: ................................................................................................ 15

DE LOS USOS DEL SUELO URBANO ................................................................................................ 16

USOS RESIDENCIALES. ............................................................................................................... 16

USOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS. ....................................................................................... 17

USOS DOTACIONALES................................................................................................................ 19

USOS RECREACIONALES. ........................................................................................................... 23

USOS INDUSTRIALES EN SUELO URBANO (industria artesanal). ............................................... 23

TABLAS DE CONDICIONES DE USOS DEL SUELO ................................................................................ 24

Suelo Urbano de Expansión. ......................................................................................................... 24

Área de actividad residencial ........................................................................................................ 26

AREA DE ACTIVIDAD COMERCIO Y SERVICIOS .............................................................................. 27

....................................................................................................................................................... 28

AREA DE ACTIVIDAD RESISDENCIAL. ............................................................................................ 29

2

EQUIPAMENTOS RURALES ......................................................................................................... 30

CENTRO POBLADO RURAL ............................................................................................................. 32

RIESGOS ............................................................................................................................................. 32

DE LAS ZONAS DE AMENAZA Y RIESGO ......................................................................................... 32

SUSCEPTIBILIDAD. ..................................................................................................................... 32

AMENAZA. ................................................................................................................................. 33

VULNERABILIDAD. ..................................................................................................................... 33

VULNERABIUDAD Y AMENZA. ................................................................................................... 33

REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS LOCALIZADOS EN ÁREAS DE RIESGO ................................... 33

VIAS ................................................................................................................................................... 35

SISTEMA VIAL PRIMARIO. .............................................................................................................. 35

SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. ......................................................................... 36

ASPECTO DEMOGRAFICO. ................................................................................................................. 37

MODULO DE VIVIENDA ................................................................................................................. 38

SERVICIOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA .................................................................................. 38

POBLACION POR SEXO .................................................................................................................. 39

ASISTENCIA ESCOLAR .................................................................................................................... 39

NIVEL EDUCATIVO ......................................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 41

3

RESEÑA HISTORICA

Tenjo en lengua chibcha quiere decir en el boquerón, según el diccionario de

Acosta Ortegón, significado que no corresponde pues allí no hay boquerón sino un

valle angosto entre dos altas serranías, que al sur le dan salida a la sabana de

Bacatá por la parte de Chitasuga y al norte el boquerón de Tiquiza sobre el río

Sinca. Fue fundado por el señor Licenciado Diego Gómez de Mena el 8 de abril de

1603 en el sitio actual.

El 7 de mayo del mismo los comuneros Juan de Vera, Cristóbal Gómez de Silva,

Juan de Orejuela y Juan de Artieda, contrataron el albañil Alonso Serrano

Hernández la construcción de la iglesia del pueblo. El 28 de julio de 1637 se

informó que la iglesia estaba terminada pero faltaba blanquearla, obra que se

terminó el 17 de agosto de 1645.

El 9 de marzo de 1639 llegó de visita el Oidor Gabriel de Carvajal y juntó 289

indios, en 1778 había 983 indios y según los registros parroquiales del cura Rafael

López del Pulgar los vecinos eran 1.009 en 211 familias. Entre sus veredas, la que

sobresale, es "La Vereda Santa Cruz" situada unos Kms antes del pueblo. Esta

vereda, expone gran belleza, y se puede considerar como todo un sistema social.

4

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOCALIZACIÓN:

UBICACIÓN DEL MINUCIPIO:

Tenjo es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia de

Sabana Centro, se encuentra a 37 kilómetros de Bogotá. Hace parte del Área

Metropolitana de Bogotá, según el censo DANE 2005.

Tomado de: http://www.carreterascolombia.com/cundinamarca/tenjo.html

5

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Se encuentra ubicado al noreste de Bogotá a 57 Km pasando por Chia, Cajicá y

Tabio, puede llegarse también por la autopista Medellín a 21 Km de la capital, vía

Siberia – Tenjo. Con una población de veinte mil (20.000) habitantes y una

superficie de 108 Km2 de los cuales 106 se hallan en piso térmico frio y los 2

restantes correponden al páramo.

Los actuales límites fueron definidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

en 1941 y aprobados mediante ordenanza 36 de 1945, delimitandolo con los

municipios de Subachoque, Tabio, Chia, Cota, Funza y Madrid.

6

ESTRUCTURA POLITICO-ADMINISTRATIVA

Dentro de su división administrativa cuenta con un casco urbano, una inspección

de Policía en la vereda de la Punta y el sector rural conformado por 15 veredas.

Gentilicio: Tenjano

Provincia: Sabana Centro

Habitantes: 21433

Extensión total: 108 Km2

Extensión área urbana: 2 Km2

Extensión área rural: 106 Km2

Altitud de la cabecera municipal: 2587 msnm

Temperatura media: 13º C

7

8

SECTOR URBANO

9

SECTOR RURAL

10

Veredas:

1. Juaica

2. Chincé

3. Poveda1

4. Poveda 2

5. Guangatá

6. Churuguaco

7. Chucua

8. Chitasuga

9. Martin Espino

10. El Estanco

11. Santa Cruz

12. Chacal

13. Carrasquilla

14. Jacalito

15. La Punta. Mapa Veredal.

11

NORMATIVIDAD Y USOS DEL SUELO

El Plan de Ordenamiento Territorial, es el instrumento de gestión administrativa,

que racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación y regulación del uso del

suelo urbano y rural de acuerdo a su aptitud de uso, la adecuada localización de

los asentamientos humanos, de la infraestructura física y equipamientos

comunales del Municipio.

1.El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo se expide en

seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley 388 de 1997, la cual

establece la obligatoriedad por parte de los Municipios y Distritos de formular y

adoptar los planes y esquemas de ordenamiento del territorio contemplados en la

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, reglamentar de manera específica los usos

del suelo en las áreas urbanas, de expansión urbana y rurales de acuerdo con las

Leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes

sectoriales en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales.

En la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial se han tenido en cuenta

además las siguientes normas:

a. Constitución Política de Colombia de 1991.

b. Decreto 2655 de 1988 o Código de Minas.

c. Decreto Ley 2811 de 1974, Código de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

d. Ley 9ª. De 1989, Ley de Reforma Urbana.

e. Ley 99 de 1993, Ley Ambiental.

f. Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

g. Ley 134 de 1994, Mecanismos de Participación Ciudadana.

h. Ley 136 de 1994, Modernización de los Municipios, Nuevo Régimen Municipal.

12

i. Ley 140 de 1994, Ley Contaminación Visual.

j. Ley 142 de 1994, Ley de Servicios Públicos.

k. Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

l. Ley 160 de 1994, Ley de Creación del Sistema Nacional de Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Campesino.

CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO TERRITORIAL:

De conformidad con lo establecido por los Artículos 30 al 35 de la Ley 388 de

1997, en el Municipio de Tenjo, el suelo se clasifica como de protección y

conservación, suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural y se

delimitan como aparece en el mapa general de usos del suelo.

SUELO SUBURBANO:

ARTICULO 19o.- Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo

rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la

ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden

ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,

garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de

conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.

Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los

corredores urbanos interregionales. Los Municipios y Distritos deberán establecer

las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades

y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de

incorporación al suelo urbano, con lo cual deberán contar con la infraestructura de

espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y

alcantarillado requerida para este tipo de suelo.

13

SUELO DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN:

ARTICULO 20.-Son las constituidas por terrenos localizados dentro de las

anteriores clases que por sus características o ambientales o por formar parte de

la zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión

de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no

mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida y

prohibida la posibilidad de urbanizarse. Hacen parte las declaradas por la

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL “CAR”, como el Distrito de Manejo

Integrado del Cerro de Juaica que cobija las Veredas de Juaica, Chincé,

Churuguaco, Chitasugá y El Estanco. De igual forma se integra el Cerro “EL

MAJUI”, los humedales, los espejos de agua, vaguadas, quebradas, afluentes a la

cuenca del río Chicú como zonas de protección conservación y todas aquellas

áreas rurales necesarias para la protección del Medio Ambiente.

SUELO URBANO:

ARTÍCULO 21.- Comprende las áreas cuya aptitud y destinación en el PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL le corresponden al uso urbano, además cuentan

con la infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios; que será

delimitado por las coordenadas, el deslinde y amojonamiento que deberá efectuar

el Departamento Administrativo de Planeación y Desarrollo Económico, en un

término no mayor de seis (6) meses, contado a partir de la sanción del presente

Acuerdo. Ver Mapa perímetro urbano.

SUELOS URBANOS EN CONFLICTO DE USO:

ARTÍCULO 22.- Son aquellas zonas urbanas en donde se combinaron usos no

compatibles y que generan problemas y que a la sanción y publicación del

presente Acuerdo deberán reubicarse en las zonas permitidas para su uso, en un

término no mayor de seis (6) meses. Ver Mapa zonas urbanas en conflicto.

PARÁGRAFO: En el caso de las Industrias de alto impacto ambiental como la

14

Empresa “HEBESTA” y similares, deben reubicarse en los términos establecidos

en el presente Artículo, para la zona permitida del uso.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA:

ARTÍCULO 23.- Comprende las áreas destinadas a la expansión urbana contiguas

al perímetro urbano. Estas zonas podrán ser incorporadas al perímetro urbano,

una vez que se haya copado como mínimo el ochenta y cinco por ciento (85%) de

ocupación del perímetro urbano, se podrá empezar a utilizar la primera de las dos

(2) etapas de la zona de expansión proyectadas. Ver mapa etapas de expansión

urbana.

SUELO RURAL:

ARTÍCULO 24.- Se establece como suelo rural los terrenos no permitidos para el

uso urbano por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de

conservación y de explotación de recursos naturales, de vivienda campestre y

campesina. Comprende el territorio existente entre la zona de expansión urbana y

los límites municipales.

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL:

Las actividades de carácter rural qu representan la identidad cultural y productiva

del municipio gozarán de tratamiento especial preferente, no aptos para suelo

urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, con el

fin de controlar la expansión urbana hacía el suelo rural; igualmente se ejercerá

riguroso control sobre el avance de la frontera agrícola sobre las zonas de

protección y conservación forestal, ecológico y ambiental.

PATRIMONIO CULTURAL:

ARTICULO 41.- Declárese la Toponimia rural como Patrimonio Cultural Municipal.

La Toponimia constituye el conjunto de los nombres ancestrales y tradicionales

15

con que se identifican: Veredas, caminos, cerros, ríos, quebradas, abrigos rocosos

y otros sitios de interés arqueológico y antropológico.

Toda cartografía que se levante sobre el Municipio deberá identificar sus detalles

con los nombres tradicionales.

PARÁGRAFO 1o: LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, POR MEDIO DE LA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, IDENTIFICARÁ y documentará la

Toponimia del Municipio en un plazo no mayor de quince (15) meses, contado a

partir de la aprobación del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 2o: Es obligación de las Instituciones Educativas situadas en la

Jurisdicción del Municipio de Tenjo, introducir en sus contenidos curriculares la

información atinente a la Toponimia y, en lo posible, programar visitas de

reconocimiento con los Docentes y estudiantes a los sitios de interés en esa

materia.

PARÁGRAFO 3o: También serán Patrimonio Cultural del Municipio las áreas

ocupadas por vegetación nativa, en tanto que son un factor fundamental de la

identidad local y constituye en si mismas un inmejorable escenario para adelantar

acciones de sensibilización y educación de la población Tenjana en general y de la

comunidad educativa en particular respecto a aspectos fundamentales de la vida

espiritual y biológica, como la convivencia, la tolerancia, la armonía, la inspiración

creativa, la producción de agua y la diversidad de la naturaleza como fuente de

riqueza.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO:

ARTICULO 42.- Declárase bienes integrantes del Patrimonio Arqueológico del

Municipio los bienes inmuebles donde se han encontrado vestigios de culturas

ancestrales como sitios sagrados, pictografías, petroglifos, abrigos rocosos, restos

humanos, símbolos rituales y objetos instrumentales.

16

PARÁGRAFO 1º. La Administración Municipal por medio de la Secretaría de

Educación y Cultura, y en coordinación con el Ministerio de Cultura, adelantará la

delimitación, documentación y reglamentación del uso de esos lugares. Para tal

efecto aprovechará los estudios arqueológicos y antropológicos realizados por el

Municipio y por otras Instituciones Departamentales y Nacionales. Esta acción

concertada deberá concluir con la formulación del Plan Especial de Protección de

que trata el Artículo 11 de la Ley 397 de 1997. Para cumplir este propósito se

establece un plazo de Dieciocho (18) meses, contado a partir de la expedición del

presente Acuerdo.

DE LOS USOS DEL SUELO URBANO

USOS RESIDENCIALES.

Corresponde a la vivienda o lugar de habitación de los residentes urbanos. El uso

residencial puede darse de manera exclusiva dentro de una edificación o puede

compartir esta con otros usos, siempre que estos correspondan a las categorías

compatible o condicionada, en cuyo caso, el uso condicionado deberá garantizar

la adecuada mitigación de los impactos generados. De acuerdo con las

características e intensidad de uso residencial, pueden distinguirse cuatro tipos de

vivienda:

1. Residencial Unifamiliar: Corresponde a aquella diseñada y construida como una

unidad arquitectónica para albergar a un único grupo familiar, dotada de manera

autónoma de espacios aptos para la preparación de alimentos, el aseo personal,

el descanso y el intercambio social.

2.Residencial Bifamiliar: Corresponde a aquella diseñada y construida como una

unidad arquitectónica y estructural para albergar a dos grupos familiares, dotada

de manera autónoma e independiente, de espacios aptos para la preparación de

alimentos, el aseo personal, el descanso y el intercambio social.

17

3. Residencial multifamiliar: Es la unidad arquitectónica que tiene más de dos

viviendas en un mismo lote, que están segregadas predialmente y sometidas a

régimen de propiedad horizontal, compartiendo áreas comunes pero disfrutando

de áreas privadas.

4. Residencial en conjuntos o agrupada: Es la que resulta del diseño y ejecución

de proyectos concebidos bajo un mismo concepto urbanístico y arquitectónico,

conformado por tres o más unidades de vivienda unifamiliar, bifamiliar y/o

multifamiliar, en el cual los bienes de uso público y de dominio privado están

subordinados a un reglamento de propiedad horizontal.

USOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS.

Corresponde al intercambio de bienes y servicios. De acuerdo con las

características y cubrimiento del establecimiento comercial y para los fines de

asignación de espacios territoriales, se pueden distinguir los siguientes tipos de

establecimientos comerciales:

1. Comercio y Servicios 2 (En SU y SEU). Comprende usos comerciales de

intercambio de bienes o servicios de consumo que satisfacen demandas

especializadas y generales de la comunidad urbana, rural y regional. Se

trata, en general, de establecimientos abiertos en edificaciones

originalmente residenciales, total o parcialmente adecuadas para tal fin; o

que cubren todo el primer piso de edificaciones residenciales o en

edificaciones especializadas para el uso comercial y de servicios; o en

manzanas o centros comerciales y en edificaciones especializadas para el

uso comercial con venta de bienes en los primeros pisos y venta de

servicios en pisos superiores. En general se consideran de mediano

impacto ambiental, social y urbanístico, a causa del tránsito y congestión

vehicular el ruido y otros efectos que pueden generar.

2. Comercio y Servicios 3: Comprende usos comerciales de intercambio de

bienes o servicios de consumo que satisfacen demandas especializadas y

generales de la comunidad urbana, rural y regional. Se trata, en general, de

establecimientos abiertos en edificaciones originalmente residenciales, total

18

o parcialmente adecuadas para tal fin; o que cubren todo el primer piso de

edificaciones residenciales o en edificaciones especializadas para el uso

comercial y de servicios; o en manzanas o centros comerciales y en

edificaciones especializadas para el uso comercial con venta de bienes en

los primeros pisos y venta de servicios en pisos superiores.

3. Comercio y Servicios 4 (Compatible con la vivienda, no aparece

cartografiado): Corresponde a la venta de bienes o servicios de

consumo doméstico requeridos por la comunidad de un sector o barrio

dado del suelo urbano. Se trata en general de locales abiertos en

edificaciones residenciales sin adecuaciones físicas importantes ni

afectación del resto de la vivienda, o destinados para tal fin pero como

parte de la edificación. Se considera compatible con el uso residencial

por su bajo impacto ambiental, urbanístico y social. Para que sea

considerado como tal, un establecimiento dedicado a este uso debe,

además, cumplir las siguientes condiciones:

a) No requerir zonas especiales de exhibición y bodegaje, ni

especialización de la edificación en donde se desarrolla.

b) No requerir zonas especializadas de descargue o cargue, por

realizarse el abastecimiento mediante vehículos pequeños y el

acceso se puede realizar por vías locales.

c) No requerir zonas de estacionamiento para vehículos

automotores, por permanencia corta de los clientes.

d) En este tipo de establecimientos está permitida la venta de

bebidas alcohólicas para consumo directo en el local, sujeta a las

disposiciones que sobre horario de atención al público fije la

autoridad municipal competente, así como a las restricciones sobre

la venta a menores de edad.

En el caso de establecimientos cuyo objeto sea la venta de alimentos y

bebidas alcohólicas para consumo directo, es decir, dentro del propio

19

establecimiento, sí se requiere de adecuaciones locativas tendientes a la

dotación de servicio sanitario para los clientes, independiente al de la

vivienda, así como la adecuación de superficies en pared y piso, aptas para

el lavado en las áreas de trabajo.

USOS DOTACIONALES.

Corresponden a la prestación servicios de carácter educativo, cultural, de salud,

de bienestar social, deportivo y recreativo, de seguridad ciudadana, de defensa,

de justicia, de abastecimiento y/o procesamiento de alimentos, de sacrificio de

ganado, de ferias y exposiciones, de inhumación y cremación, administrativos, de

culto y religiosos, así como de apoyo funcional a los particulares y a la

administración pública. De acuerdo con su cobertura e intensidad, los usos

dotacionales se clasifican de la siguiente manera:

1. Dotacional 2: Corresponde a servicios de primera necesidad y/o

especializados, existentes a la entrada en vigencia del presente Acuerdo,

de cobertura barrial (dentro del perímetro de un barrio o de un grupo de

barrios vecinos) o urbana. Generadores de mediano a alto impacto

ambiental, urbanístico y social, por tener una mayor cobertura y, por

consiguiente, un mayor tamaño, lo cual implica que su localización

garantice mitigación de impactos. Se desarrollan en edificaciones

construidas especialmente o adaptadas en su totalidad; generan afluencia

de usuarios concentrada en ciertos días u horas y durante horarios

especiales y requieren zonas de estacionamiento; pueden generar tráfico y

congestión y propician la aparición o desarrollo de actividades

complementarias en el área de influencia inmediata; pueden generar

ruidos, emisiones o efluentes contaminantes, por lo que deberán construir

las instalaciones para mitigar estos impactos y cumplir con la normatividad

vigente (PGIRH) y demás permisos ambientales necesarios para su

operación, los cuales deben ser presentados ante las autoridades

municipales de planeación.

Se consideran actividades Dotacionales 2, las siguientes:

20

Servicios educativos: jardines infantiles, colegios de preescolar y/o primaria

bachillerato, con máximo 500 estudiantes por jornada.

2. Dotacional 3: Corresponde a futuros servicios que podrán localizarse en

áreas clasificadas para este fin por el presente Acuerdo, de primera

necesidad y/o especializados, de cobertura barrial (dentro del

perímetro de un barrio o de un grupo de barrios vecinos) o

urbana. Generadores de mediano a alto impacto ambiental,

urbanístico y social, por tener una mayor cobertura y, por consiguiente,

un mayor tamaño, lo cual implica que su localización garantice

mitigación de impactos. Se desarrollan en edif icaciones

construidas especialmente o adaptadas en su totalidad; generan

afluencia de usuarios concentrada en ciertos días u horas y durante

horarios especiales y requieren zonas de estacionamiento; pueden

generar tráfico y congestión y propician la aparición o desarrollo de

actividades complementarias en el área de influencia inmediata;

pueden generar ruidos, emisiones o efluentes contaminantes, por

lo que deberán construir las instalaciones para mit igar estos

impactos y cumplir con la normatividad vigente (PGIRH) y demás

permisos ambientales necesarios para su operación, los cuales deben

ser presentados ante las autoridades municipales de planeación.

En general, estos establecimientos cumplen, entre otras, las siguientes

condiciones:

a) Requiere edificaciones, individuales o agrupadas especialmente

diseñadas para el desarrollo de la actividad.

b) Funciona en horarios especiales, con afluencia concentrada de público

en horas, días y temporadas determinadas.

c) Genera afluencia y permanencia elevada de personas.

21

d) Requiere vías de acceso de tipo estructural primario o secundario, así

como áreas de parqueo y carga.

Se consideran actividades Dotacionales 3, las siguientes:

Servic ios educat ivos: ja rd ines infant i les, co legios de

preescolar y/o pr imaria y/o, bachillerato, con máximo 500

estudiantes por jornada,

Servicios culturales: salones comunales, bibliotecas, teatros,

auditorios, museos. Servicios de salud: puestos de salud, centros de

salud, IPS públicas o privadas.

Servicios de bienestar social: guarderías, salacunas, ancianatos,

casas y centros de rehabilitación, centros de paso, hogares de

bienestar.

Servicios deportivos y recreativos: campos deportivos, canchas

múltiples, ludotecas, parques infantiles.

De seguridad ciudadana: estaciones de policía, centros de

atención inmediata.

De justicia: casas de just icia.

De abastecimiento de alimentos: plazas de mercado.

Administrativos: funciones públicas del orden municipal, regional o

nacional.

De culto y religiosos: iglesias, centros de culto, casas de oración,

oratorios, seminarios, conventos.

3. Dotacional 4 (compatible con la vivienda, no aparece cartografiado):

Corresponde a servicios de primera necesidad y cobertura barrial

(dentro del perímetro de un barrio o de un grupo de barrios vecinos),

que se desarrollan en establecimientos de magnitud reducida y

22

pueden generar en menor escala tráfico vehicular, congestión

eventual de peatones, ruidos, emisiones o efluentes contaminantes,

por lo cual, aunque se consideran de bajo impacto arquitectónico,

urbanístico y ambiental, se deberán prestar en instalaciones

adecuadas para mitigar tales impactos. Se trata de actividades

que funcionan en locales adaptados o parcialmente adaptados

en una edificación residencial u ocupando la totalidad del primer

piso de la edificación residencial, como también en edificaciones

construidas específicamente para dicho uso, siendo por tanto

compatibles con el uso residencial.

Se consideran usos dotacionales del Grupo 4, los siguientes:

Servicios de bienestar social: guarderías y salacunas.

Servicios deportivos y recreativos: campos deportivos, canchas

múltiples, ludotecas, parques infantiles.

PARÁGRAFO PRIMERO: Con el objeto de prevenir y controlar la

contaminación atmosférica y proteger la calidad del aire, en desarrollo de

los usos dotacionales, en las categorías de uso principal, compatible y/o

condicionado, en el suelo urbano del municipio de Tenjo, se deberá

garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 948 de 1995, en

especial en sus artículos 20, 52, 68 y 107, y demás normas que lo

modifiquen, adicionen o sustituyan.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Con el objeto de prevenir y controlar la

contaminación ocasionada por emisiones de ruido y ruido ambiental, en

desarrollo de los usos dotacionales, en las categorías de uso principal,

compatible y/o condicionado, en el suelo urbano del municipio de Tenjo, se

23

deberá garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución 627 de

2006, y demás normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

USOS RECREACIONALES.

Corresponden a aquellos dedicados a prestar

Servicios deportivos o de esparcimiento a la comunidad. La actividad

recreativa puede ser de tipo activo o de tipo pasivo.

Recreación Activa. Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento

y el ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas que tienen como

fin la salud física y mental, para las cuales se requiere de infraestructura

destinada a alojar concentraciones de público.

USOS INDUSTRIALES EN SUELO URBANO (industria artesanal).

Corresponden a aquellos en los cuales se permite la localización de

establecimientos destinados a la producción, elaboración, fabricación,

preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción,

reparación, transformación, tratamiento y manipulación de materias

primas, para producir bienes o servicios materiales, de bajo impacto. En el

suelo urbano el único uso industrial es el siguiente:

Industria Grupo I. Corresponde a la industria artesanal y se desarrolla en

pequeñas fábricas o industrias de bajo impacto ambiental y urbanístico, por lo

cual se consideran compatibles con otros usos. En general, se ubican en

espacios que forman parte de edificaciones comerciales o de vivienda

unifamiliar, o en locales o bodegas independientes. Sus características

principales son:

a) Manufactura artesanal de productos, con métodos manuales o

equipos caseros y baja generación de empleo.

b) Horarios laborales por lo general diurnos.

c) No requiere infraestructuras especiales ni genera olores, ruidos,

emisiones ni efluentes contaminantes.

24

TABLAS DE CONDICIONES DE USOS DEL SUELO

Suelo Urbano de Expansión.

25

26

Área de actividad residencial

27

AREA DE ACTIVIDAD COMERCIO Y SERVICIOS

28

29

AREA DE ACTIVIDAD RESISDENCIAL.

30

EQUIPAMENTOS RURALES

31

32

CENTRO POBLADO RURAL

RIESGOS

DE LAS ZONAS DE AMENAZA Y RIESGO

SUSCEPTIBILIDAD.

De conformidad con los resultados del estudio de"Zonificación de susceptibilidad

a la generación de procesos erosivos, para la evaluación de amenazas

geotécnicas", realizado por el municipio de Tenjo en escala 1:10.000, con ocasión

de la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial - POT, en el año 2013,

se tiene que en el Municipio existe susceptibilidad a procesos erosivos en grado

muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto

33

AMENAZA.

De conformidad con el estudio referido en el Artículo del presente Acuerdo, se

tiene que en el Municipio existe la amenaza geotécnica por fallas, en grados muy

bajo, bajo, medio, alto y muy alto, y existe amenaza hidrológica en grados bajo,

medio y alto.

VULNERABILIDAD.

Se tiene que en los siguientes sectores: Churuguaco, sector Cementerio;

Chitasugá, sector los Cascajera; Churuguaco alto y Pan de Azúcar, las

construcciones presentan índice de vulnerabilidad ante eventos sísmicos o de

remoción en masa, en grados bajo, medio y alto.

VULNERABIUDAD Y AMENZA.

Se tiene que, en los cuatro sectores indicados en el Artículo 16, una cantidad

mayoritaria de las construcciones calificadas con grados medio y alto de

vulnerabilidad, se encuentran localizadas sobre áreas de amenaza geotécnica alta

y muy alta.

De conformidad con el estudio, se tiene que, en el área correspondiente a los

cuatro sectores señalados en el Artículo 16 existe riesgo bajo, en predios sin

desarrollo; riesgo bajo -medio, en predios sin desarrollo, cuyo desarrollo futuro, de

darse, requiere obligatoriamente el cumplimiento de la norma NSR -10; riesgo

medio en construcciones y predios sin desarrollo, que requieren aplicación

obligatoria de la norma NSR - 10 y estudios detallados; riesgo alto, que requiere

estudios puntuales y no se puede permitir el desarrollo de nuevas construcciones;

y riesgo con restricción muy alta, no apta para desarrollo de construcciones.

REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS LOCALIZADOS EN ÁREAS DE RIESGO CON RESTRICOÓN MUY ALTA. En aquellas áreas de suelo rural o de expansión

urbano para las cuales los estudios técnicos de evaluación debelada de

vulnerabilidad y riesgo determinen la existencia de riesgos altos no mitigables y se

encuentras localizados asentamientos humanos, la Administración Municipal

adelantará las acciones necesarias, suficientes y oportunas para la respectiva

34

reubicación, en el corto plazo, que será equivalente al término de un periodo de

gobierno. El inventario de viviendas a reubicar se encuentra en el documento

denominado Gestión de Riesgo, que hace parte del presente acuerdo.

PARÁGRAFO PRIMERO. Una vez concluida la reubicación, la Administración

Municipal adelantará las acciones tendientes a la demolición de las construcciones

ocupadas por la población reubicada y a la recuperación y restauración del área

desocupada. Los costos del Demolición y recuperación de las áreas desocupadas

en ocasión de asentamientos, deberán hacer parte y estar previstos en el

presupuesto de los respectivos proyecto(s) de reubicacion.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Una vez reubicados los asentamientos en condición de

riesgo este suelo de debe incorporar nuevamente al suelo rural, en condición de

saeta de protección.

PARÁGRAFO TERCERO. En zonas de alto riesgo maleable el propietario deberá

hacer los estudios de mitigación pertinentes.

PARÁGRAFO CUARTO: La administración Municipal, dentro de los proyectos a

cono y mediano plazo y de acuerdo al presupuesto apropiado para la gestión del

riesgo y proyectos de vivienda, deberá formular proyectos de mejoramiento

enfocados al reflotamiento estructural de aquellas viviendas ubicadas en zona de

alto riesgo, siempre y cuando se hayan implementado y ejecutado los proyectos y

obras tendientes a la mitigación del riesgo en la zona general declarada.

Acuerdo.

1. El desarrollo de la estrategia: Incorporar la gestión del riesgo en la planificación

de todas las acciones de la Administración Municipal, propias del ejercicio de sus

funciones y Competencias.

a) Incorporación de los criterios preventivos y de seguridad en la planificación

estratégica municipal y sectorial, mediante la vinculación de planes de desarrollo

municipal y planes sectoriales, del orden municipal, incluyendo programase

proyectos para la prevención de desastres y mitigación de riesgos.

35

b) Formulación e implementación de programas de reubicación, mejoramiento

y protección de viviendas el zonas de riesgo alto no mitigable, y promoción de la

reglamentación de usos del suelo de protección por amenazas y riesgos a nivel

urbano.

VIAS

SISTEMA VIAL PRIMARIO. El Sistema Vial Primario del municipio de Tenjo está conformado por la red de das

carreteras de primero, segundo y tercer orden, la Ley 1228 de 2008. Este sistema

se encuentra caligrafiado en el Mapa CG - 01. Los componentes del sistema vial

son los que se indican

1. Vías de Primer 0rden: Vías principales que comunican capitales de

departamento.

a) Via Bogotá El Cortijo • Siberia - La Punta - El vino - Villeta, concesión de tercera

Generación.

b) Vía Cota- Siberia- funza

La franja de retiro obligatorio o Mea de reserva o de exclusión de las vías de

primer orden es de 60 metros, En vías de doble calzada de cualquier categoría la

zona exclusión se extenderá minino veinte (20) menos a lado y lado de la vía que

se medirán a partir del eje de cada calzada exterior. Ese es el caso de la via en

jurisdicción de Tenlo.

Vias de Segundo Orden: Vías principales que comunican cabeceras municipales.

a) Via Tenjo- Siberia • funza

b) Via Tenjo. Tabio, por vereda Chirce

d) Via Tenjo - Tabio, por vereda Poveda 1

e) Via Tenjo - subachoque

36

La franja de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión de las vas de

segundo orden es de c5 metros, con el eje le la vía al medio, es decir, 22.5 metros

a lado y lado.

3. Vías de Tercer Orden: Vías que comunican veredas dentro de la Jurisdicción

municipal.

a) Vias vereda Chacal

b) Vias Veredas Santa Cruz, Chucua y Churuguaco

c) Vías Veredas Poveda 1, Poveda 2, Guangatá, Martín Espino, Guangatá y

Santa Cruz

d) Sitas Vereda la Punta

e) Vías Veredas Chince, Clurruguirco, Chitasugá y El Estanco

f) Vias Veredas Jacalito, Carrasquilla y Chacal

g) Vereda Churuguaco

La franja de retiro obligatorio o área de reserva o de reclusión de las vías de tercer

orden es de 30 metros, con el eje de la va al medio, es decir, 15 metros a lado y

lado.

SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. Los sistemas primarios de abastecimiento y manejo y disposición final de servicios

públicos se encuentran. Los siguientes sistemas de prestación de servicios

públicos domiciliarios hacen parte, a su vez, del sistema primario de

abastecimiento:

Acueducto Urbano

Alcantarillado y aseo.

37

ASPECTO DEMOGRAFICO. En el municipio de tenjo el 80,2% de las viviendas de Tenjo son casas, además el

98,2% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica y el 3,7 % tiene

conexión a Gas Natural.

El número de personas por hogar en Tenjo es de 3,8, aproximadamente el 68,3%

de los hogares de Tenjo tiene 4 o menos personas. Además el total de la

población de Tenjo el 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres.

En el nivel educativo tenjo es muy alto puesto que el 42,0% de la población que

residente en Tenjo, ha alcanzado el nivel básico primario y el 32,2% secundaria; el

5,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,2% ha realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel

educativo es el 6,9%.

En la siguiente imagen podremos ver las características demográficas e la

población de tenjo

38

MODULO DE VIVIENDA

El 80,2% de las viviendas de Tenjo son casas.

SERVICIOS CON QUE CUENTA LA VIVIENDA

El 98,2% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.

El 3,7 % tiene conexión a Gas Natural.

39

POBLACION POR SEXO

Del total de la población de Tenjo el 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres.

ASISTENCIA ESCOLAR

El 46,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo

formal; el 95,5% de la población de 6 a 10 años y el 85,9% de la población de 11 a

17 años.

40

NIVEL EDUCATIVO

El 42,0% de la población residente en Tenjo, ha alcanzado el nivel básica primaria

y el 32,2% secundaria; el 5,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,2% ha

realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población

residente sin ningún nivel educativo es el 6,9%.

41

BIBLIOGRAFIA

http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tenjo_cundinamarca_eotr_20

14/tenjo_cundinamarca_eotr_2014.asp

http://www.carreterascolombia.com/cundinamarca/tenjo.html

http://www.dane.gov.co/

http://es.wikipedia.org/wiki/Tenjo

http://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/38303165336539653633386332343435/pdm-tenjo_vf_27-de-mayo-de-

2012.pdf

http://tenjo-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/39373233346464346566336366663364/MAPA_6_SUELOS.jpg

http://tenjo-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-

&x=1801889

http://tenjo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml