MONOGRAFIA DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

34
1

Transcript of MONOGRAFIA DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

1

2

Este trabajo estádedicado anuestras

familias, que díaa día nos dan su

apoyoincondicional.

3

ÍNDICE

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENEREALES

1.1 Concepto y definición primaria del Delito.6

1.2 Definición moderna del Delito.6

1.3 Teoría del Delito.7

1.4Concepto de Patrimonio.7

1.4.1Concepto Jurídico de Patrimonio.8

1.4.2Concepto económico de Patrimonio.8

1.4.3Concepto personal de Patrimonio8

1.5 Concepto de bienes.9

1.6 Concepto de hurto9

1.7 Concepto de robo.9

1.8. Concepto de Base de Datos.10

El modo de contener losdelitos y fomentar lasvirtudes es castigar aldelincuente y proteger alinocente.

Manuel Belgrano

4

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

2.1 Clasificación de los delitos patrimoniales.12

2.2 Hurto 12

2.3 Hurto agravado14

2.4 Robo 15

2.5 Robo agravado.15

2.6 Abigeato16

2.7 Usurpación 18

2.8 Delitos Informáticos18

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la delincuencia ha aumentado en grandesproporciones en nuestro país. Sin duda, los delitos que secometen con mucha frecuencia, son los delitos contra elPatrimonio, pues dentro de estos delitos se encuentran: elhurto, el robo y también lo que últimamente se escuchamucho, la estafa, entre otros.

En definitiva, los Delitos contra el Patrimonio son los másusuales que se cometen en nuestro país.

5

Para poder comprender este tema, es necesario tener encuenta los conceptos, pues si bien no es un tema muycomplejo, si es un tema en el cual existen ciertos términoso palabras que no son de uso cotidiano, pero aún asi soncomprensibles.

Nuestro tema de investigación, como ya se dijo, no es untema complejo, de hecho el propósito de nuestrainvestigación es para dar a conocer los Delitos que seencuentran cotidianamente en nuestro vivir diario.

Esta investigación, puede resultar muy interesante para losestudiantes, y más aún para los estudiantes de derecho,pues este tema pertenece al Derecho Penal y al ser Delitosmuy cotidianos se debe conocer de ellos.

Profesionalmente también es un tema enriquecedor, puesalgunas de las penas en cuanto a los Delitos contra elpatrimonio han variado e incluso han aumentado los Delitos,definitivamente es un tema de interés.

La finalidad de esta investigación es, promover elconocimiento de los delitos a los que podemos enfrentarnosen algún momento, tener presente que cada acción tiene unareacción, por ende, cada conducta ilícita tiene su sanción.

Los conocimientos de los delitos son importantes para lasociedad, que muchas veces en su ignorancia incurre enellos, sin tener la menor idea de estos.

En el Capítulo I de esta investigación consignaremos todoslos conceptos necesarios para una mayor comprensión deesta. Conceptos básicos, como ¿Qué es el delito? ¿Qué es elpatrimonio?, tipos de patrimonio, etc.

En el II Capítulos se encontrará los Delitos contra elPatrimonio con su respectiva ubicación en el Código Penaly las sanciones correspondientes a cada delito.

6

7

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENEREALES

8

1.1 Concepto y definición primaria del Delito Desde el punto de vista jurídico, que es el único que eneste trabajo nos compromete por lo demás, el conceptoprimario del delito se puede asimilar al de su precisiónformal que no es otra que toda conducta que ellegislador sanciona con una pena.El artículo 11º del Código Penal Peruano de 1991, deltítulo consagrado, precisamente, al hecho punible, nosdice que son delitos y faltas las acciones u omisionesdolosas o culposas penadas por la ley. (Villa, 2008, p.174-175)

Se asimila además el concepto sintético del delito, alde su origen etimológico, forma supina del verbodelinquir, que significa, desviarse, resbalar, abandonode una ley.

Villa (2008) manifiesta que el delito es:“[…] la infracción de la ley del Estado, promulgada para protegerla seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo delhombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamentedañoso.” (P.173)

1.2 Definición moderna del Delito

El sistema moderno del Delito se estructurasobre la base del comportamiento humano. Este concepto de “comportamiento humano”ha dado lugar a grandes discusiones en la ciencia del Derecho Penal. Los comportamientos humanos tienen características

propias que los diferencian de los hechos de los animales y

9

fenómenos de la naturaleza- aun cuando lleguen a los mismos resultados- . Quedanexcluidos del Derecho Penal los comportamientos que no son humanos.(Sierra & Cantaro, 2005, p. 151)

La acción o conducta, vista como género de laespecie de Delito, cumple una doble función. En el marco teórico representael primer nivel de análisis dentro de lo que hemos llamado “conceptoestratificado del Delito”. Además, tiene una función política: neutralizartoda criminalización por selección personal. Sierra & Cantaro (2005):

Es necesario construir un concepto de acciónjurídico-penal, anterior al análisis de latipicidad (pre típico), como válvula de seguridad del

“nullum crimen sine lege” en forma de “nullum crimen sine conducta”, a fin de contener los impulsos

selectivos personales del poder punitivo.Un concepto idóneo para asumir la referida

función política debe buscarse en la Constitución y el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos, y no en los tipos penales

(criminalizaciónprimaria), que serían inconstitucionales si

pretendieran tipificar algo distinto a una conducta humana. (P.151-152)

1.3 Teoría del Delito

10

La teoría del Delito permite que el derecho penal seaconsiderado una disciplina científica, ya quecontiene un conocimiento ordenado y metódico, ademásde comunicarnos de la realidad social según normas yreglas subjetivas, se sabe que no existe ciencia delDerecho abstracto, la realidad tiene que ser puntual,en esta teoría se establece si una persona por algúncaso concreto debe responder penalmente por este.(Chaparro, 2011, p. 21)

Chaparro (2011) también se manifiesta sobre la teoríadel Delito:

La teoría del Delito es una forma desistematizar el derecho penal, pero debetenerse presente, con inevitable punto departida, que existe una equivalencia deconstrucciones dogmáticas. En otras palabras,que pueden justificarse diferenteslocalizaciones sistemáticas. Lo fundamentalsigue siendo el respeto a los principios ygarantías sustantivas de la forma de Estadoconstitucionalmente consagrado […]. La teoríaGeneral del Delito despliega su eficacia en unnivel de abstracción medio entre la ley y elcaso, proyectando la ley sobre la realidad,poniéndola en contacto con el caso y regulandoesta comunicación.(p.22)

1.4 Concepto de Patrimonio

El concepto de patrimonio es de origen jurídicoprivado, como la propiedad; pero éstas tienen algunasdiferencias y estas diferencias existen por laexistencia del concepto económico del patrimonio. Lasmismas imprecisiones y vacilaciones de la doctrinaprivatística son las que alientan al estudioso delDerecho Penal para que, teniendo en cuenta el sentidorealista y teleológico de éste, busque un concepto

11

que corresponda a este sentido, del cual el DerechoPenal nunca debe prescindir. (Cáceres, 2006, p. 20)

Cabanellas (2011) en el Diccionario Jurídico Elemental señala al patrimonio como:“Conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y supasivo, deudas u obligaciones de índole económica.” (p. 297)

1.4.1 Concepto jurídico de patrimonio

Jurídicamente, el patrimonio está integrado porel conjunto de Derechos patrimoniales de unapersona, esto es, aquellos valores económicosque son reconocidos como derechos subjetivospatrimoniales por el derecho objetivo. Esteconcepto ha recibido críticas fuertes, por talmotivo es impreciso del término “derechossubjetivos patrimoniales”, ya que resultacontradictorio que sea en exceso amplio y enexceso restringido. Amplio porque habría queapreciar la existencia de una lesión patrimonialcuando recae sobre derechos sin valor monetario.Restringidos cuando excluye del patrimonio losvalores no integrados en un derecho objetivo,que desde un punto de vista económico tiene unaimportancia relevante e incluso valorable endinero. (Cáceres, 2006, p.21)

1.4.2 Concepto económico de patrimonio

Para Cáceres (2006) el concepto de económico de patrimonio es:

12

[…] atiende al poder fáctico del sujeto y alvalor económico de los bienes o situaciones.Desde este punto de vista, el patrimonio podríadefinirse como conjunto de valores económicosde los que, de hecho, dispone de una persona.Ciertamente, el concepto económico delpatrimonio no incurre en las dificultadesrespecto del concepto jurídico; pero, a su vez,suscita otras nuevas. Si se aceptase comoválido a efectos penales implicaría elotorgamiento de protección penal a posicionespatrimoniales ilegítimas […]. (p.22)

1.4.3 Concepto personal de patrimonio

Cáceres(2006) también se expresa sobre el concepto personal de patrimonio:

El concepto personal de patrimonio contempla elderecho de

propiedad desde la perspectiva subjetiva delindividuo y lo pone en relación con la utilidadque le reporta en la satisfacción de susnecesidades y la persecución de sus fines, sinvalorarla en términos puramente económicos ocontables. Es el menoscabo de la función a se destina es objeto de la propiedad lo que

fundamenta su lesión, apreciación que explica la posterior versión deeste concepto como concepto funcional depatrimonio[…].(p. 23)

1.5 Concepto de bienes

Aquellas cosas de que los hombres se sirven y en lascuales se ayudan. Cuantas cosas pueden ser de algunautilidad para el hombre. (Cabanellas, 2011, p. 50)

13

Cabanellas (2011) en el diccionario jurídicoelemental indica diferentes clases de bienes, talescomo:

Bien Testado: Lo que deja una persona cuandomuere sin

testamento, o con testamento nulo e ineficaz,tenga herederos

legitimos o carezca de ellos.Bien abandonado:Estrictamente, los que

su último dueño arroja si son muebles, o dejade visitar y cuidar si son

inmuebles, como demostración de su voluntad dedesprenderse de

ellos, para no continuar con el dominio oposesión de los mismos[…]

Bien Comunal: Los pertenecientes al común de laciudad o villa. Bien

Común: Lo que, no siendo privativamente deninguno en cuanto al

dominio, pertenece a todos los hombres encuanto al uso; como el aire,

la luz solar, el agua de lluvia, el mar y susplayas, etc.[…] Bienes

Inmuebles: Los que no se pueden transportar deuna parte a otra sin su

Destrucción o deterioro. […] Bienes muebles:Los que sin alteración a

alguna pueden trasladarse de una parte a otra.(p. 51-52)

1.6 Concepto de hurto

El hurto consiste en apoderarse de una cosa muebleajeno, contra la voluntad del propietario.(Betancourt, 2007, p. 578)

Para Buenestado (2011) el concepto de hurto no es muydiferente de lo que señala Betancourt (2007):

14

“El hurto consiste en apoderarse o tomar lascosas muebles ajenas con ánimo de lucro, realizándolo sin fuerza en lascosas, ni violencia o intimidación en laspersonas y sin voluntad de su dueño.” (p.185)

1.7 Concepto de Robo

Los elementos típicos básicos del robo coincide conlos del hurto, ya que el bien jurídico protegido enambos casos es el patrimonio. La diferencia queexiste entre el hurto y el robo es que el segundo seproduce utilizando la violencia contra la persona(dueña del patrimonio) o amenazando su vida ointegridad física de la misma. Es por esta razón quela vida y la integridad física se convierten tambiénen bienes jurídicos en relación con el patrimonio.(Bramont & García, 2013, p.310-311)

1.8 Concepto de Base de Datos

Es un conjunto de información almacenada en unsoporte informático de acceso directo. Los datosdeben estar relacionados y estructurados. La relaciónque debe existir entre los datos es imprescindible,por ello la base de datos debe ser capaz de almacenarestas interrelaciones. Es esta una de las principalesdiferencias con los ficheros tradicionales en los quetambién se almacena dichas relaciones. En las basesde datos no debe existir redundancia lógica de datos,aunque cierta redundancia física sea aceptada pormotivos de eficacia.(Llanos, 2010, p. 272)

15

Para Llanos (2010) la base de datos tiene una característica indispensable:

La definición y descripción del conjunto de datoscontenidos en la base deben

ser únicas y estar integradas con los mismos datos.En los ficheros, los datos se

encuentran almacenados en soporte magnético y sudescripción forma parte de

parte de los programas. En las bases de datos, ladescripción y definición de losdatos (metadatos) se almacenan junto con los datos,de manera que los datos almacenados estánautodocumentados y cualquier cambio que se produzcaen dicha documentación se ha de reflejar en la basede datos. (p. 272)

16

CAPITULO IIDELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

17

2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS PATRIMONIALES

Lo que la doctrina indica es que los delitos patrimonialespueden clasificarse en función de dos criterios:

a) Según se obtenga un determinado enriquecimiento, sedistinguen :

1º Delitos de enriquecimiento: en estos delitos elsujeto activo busca una determinada ventajapatrimonial - hurto, estafa, apropiación ilícita - ,pudiendo obtener tal ventaja de diferentes formas, laprincipal el apoderamiento (hurto, robo) o dedefraudación , donde se pone especial énfasis en unadeterminada relación entre sujeto activo y pasivo(engaño, confianza, etc.)

2º Delitos sin enriquecimiento: son los delitos en elque el sujeto activo solo persigue el perjuicio delsujeto pasivo (daños)La consideración económica del patrimonio, es la mássencilla desde un punto de vista sistemático.

b) Según el objeto material sobre el que recae elcomportamiento típico, pueden clasificarse en:

1º Delitos que recaen solo sobre bienes muebles:hurto, robo, apropiación ilícita, receptación.

2º Delitos que recaen solo sobre los bienes inmuebles:usurpación.

3º Delitos que recaen sobre bienes muebles einmuebles: estafa, extorsión, daños.

2.2 HURTO

De acuerdo al Código Penal Peruano:

18

Artículo 185º.- El que, para obtener provecho, se apoderailegítimamente de un

bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar dondese

encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor deuno ni

mayor de tres años.Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y

cualquier otraenergía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un

mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por Embarcación. En el Delito de Hurto, está totalmente excluido del

empleo de la fuerza o de laviolencia. El hurto tiene las siguientes

características:

a) Apoderamiento ilegítimo.b) Objeto mueble.c) Objeto total o parcialmente ajeno.d) Desplazamiento del objeto en el espacio.e) Propósito de lucro o enriquecimiento.

El Apoderamiento ilegítimo es tomar una cosa sinderecho y sin autorización dela persona que la posee. El bien jurídico protegidono es la propiedad sino la posesión. El apoderamiento se hace a través de unaacción física o material, predominantemente las manos. El sujeto activo toma lacosa, la aprehende y la retiene.Un bien mueble ha de ser el objeto del delito. Estebien debe ser ajeno total o

19

parcialmente . El desplazamiento de la cosa en elespacio el otro elemento deeste delito, es por ello que en la ley se dice“sustrayéndolo del lugar en que seencuentra”. Ese desplazamiento es indispensable a efectoque la cosa salga de la esfera de vigilancia suposeedor. Por último debe ocurrir el propósito debeneficiarse con la cosa. No se trata solo de que elsujeto activo se apodere de la cosa sino que tambiénse beneficie de ésta. (Chirinos, 2014, p. 690-691)

Chirinos, F. (2014) señala en la página 691 de su libro Código Penal:

La parte final del artículo determina que se equiparan abienes muebles la energía

eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía oelemento que tenga valor econó-

mico, así como el espectro electromagnético. […] no cabeduda que son bienes

muebles, precisamente porque tienen la posibilidad dedesplazarse en el espacio.

Conforme a ellos, parecería innecesaria la precisión de laley, auqnue no deja de

ser útil, ya que en más de una oportunidad ha habido juecespadeciendo grandes dudas

con relación, especialmente a la energía eléctrica. Elhurto tan frecuente de esa energía,

a través de conexiones ocultas y en agravio de la empresasuministradora o de algún

vecino del sujeto activo de la infracción, daba lugar avacilaciones en torno a la

calificación del hecho. (p. 691-692)

Peña, A. (2011) señala con respecto al hurto :

En el caso que nos ocupa, el hurto- en cualquiera de susmodalidades típicas-, lo que tutela es el patrimonio, […]encuanto al delito de hurto agravado concierne, […]sin embargo, laconducta desarrollada por los agentes delictuales conllevo a que

20

se apropiaran del dinero del agraviado, sin el uso de laviolencia. (p. 66-67)

2.3 HURTO AGRAVADO

De acuerdo al Código Penal Peruano:

Artículo 186º.- El agente será reprimido con pena privativa de lalibertad no menor de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:1. Durante la noche.2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública odesgracia particular del agraviado.4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.5. Mediante el concurso de dos o más personas. La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto escometido:1. En inmueble habitado.2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una

organización destinada a perpetrar estos delitos.3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural

de la Nación.4. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de

fondos, de la telemática en general o la violación del empleo declaves secretas.

5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción

o rotura de obstáculos.7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales

de telecomunicaciones ilegales.

21

8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramientade trabajo de la víctima.

9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones

de transportes de uso público, de sus equipos o elementos deseguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento,electricidad, gas o telecomunicaciones.

11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeresen estado de gravidez o adulto mayor.La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando elagente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de unaorganización criminal destinada a perpetrar estos delitos.

Los seis primeros incisos con respecto al Delito dehurto no necesitan mayor explicación.Chirinos, F. (2014) expresa lo siguiente:

En los últimos años hemos tenido conocimiento dediversas modalidades

utilizadas para apoderarse de recursos a través deestos sistemas de

transferencia electrónica de fondos. Nuestras dudashamletianas han quedado

totalmente despejadas y ha cobrado fuerza en nuestrocaso la sentencia popular

la cual la letra con sangre entra.El agregado de la Ley 26319 establece casos de

agravación del que, a su vez, se denomina ya “hurto agravado”. […] (P. 697-698)

2.4 ROBO

De acuerdo al Código Penal Peruano:

22

Artículo 188º.- El que se apodera ilegítimamente de un bienmueble total o

parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar enque se

encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola conun peli-

gro inminente para su vida o integridad física, será reprimido con penapriva-

tiva de la libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

La clara diferencia entre hurto y robo, es que elsegundo utiliza la violencia o

una grave amenaza, dirigida a la otra persona quetiene el bien en su poder o

bajo su custodia.

2.5 ROBO AGRAVADO

De acuerdo al Código Penal Peruano:

Artículo 189º.- La pena será no menor de doce ni mayor de veinteaños si el

robo es cometido:1. En inmueble habitado.2. Durante la noche o en un lugar desolado.3. A mano armada.4. Con el concurso de dos o más personas.5. En cualquier medio de locomoción de transporte público; o privado

de pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustresy fluviales, puertos, aeropuertos restaurantes y afines,establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreasnaturales protegidas, fuentes de agua minero- medicinales con finesturísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de laNación y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sectorprivado o mostrando mandamiento falso de autoridad.

23

7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeresen estado de gravidez o adulto mayor.

8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios. La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta y cinco años siel robo es cometido:

1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante

el empleo de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural

de la Nación.La pena será cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad deintegrante de una organización criminal, o si, como consecuencia delhecho se produce la muerte de la víctima o se le causa lesionesgraves a su integridad física o mental.

El comportamiento consiste en apoderarseilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmenteajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo dellugar en que se encuentra, mediante el empleo deviolencia contra la persona o bajo amenaza de unpeligro inminente para su vida o su integridad física.

Bramont, L. & García, M. (2013) señalan:

Por apoderarse se entiende toda acción de poner bajoel dominio y disposición

Inmediata del sujeto activo un bien que se encontrabaen la esfera de custodia

de otra persona. Cuando se produce el apoderamiento,el sujeto activo tiene la

posibilidad inmediata de realizar actos dedisposición sobre el bien, posibilidad

de la que carecía antes de su acción por encontrarseeste en la esfera de

dominio del poseedor. (p. 312).

Para Peña, A. (2011):

24

“El robo agravado puede definirse como aquellaconducta por la cual el agente está haciendo usode la violencia o la amenaza sobre su víctima, […] en tal

sentido, el tipo básico de robo exige la concurrencia deviolencia y/o amenaza como medios para lasustracción del bien mueble.”

2.6 ABIGEATO

En su libro Código Penal, Chirinos, F.(2014) señala que :

[…] En efecto, la doctrina y la ley precisaque el abigeato consiste en el robo deganado y no de cualquier animal. Por ganado se

entiende a cuadrúpedos domesticado que sirven alhombre como alimento, transporte orecreación. Concretamente, en el caso de

nuestra legislación, tiene la condición de ganadopara los efectos del abigeato, losbovinos, ovinos, equinos (caballos, burros y

mula), caprinos, porcinos y auquénidos. (p. 730)

De acuerdo al Código Penal Peruano:HURTO DE GANADOArtículo 189º-A.- El que, para obtener provecho, se apodera

ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal, sustrayéndolo

del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de la libertad no

menor de uno ni mayor de tres años.Si ocurre algunas circunstancias previstas en los incisos 1, 2, 3,4 y 5 del

primer párrafo del artículo 186º, la pena será privativa de la libertad no menor

de tres ni mayor de seis años.

25

Si el delito es cometido, conforme a los incisos 2, 4 y 5 del segundopárrafo del

Artículo 186º, la pena será no menor de 4 ni mayor de 10 años.La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa

en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a

perpetrar estos delitos.

DEVOLUCIÓN DE SEMOVIENTEArtículo 189º-B.- El que sustrae ganado ajeno, con el fin de haceruso momentáneo y lo devuelve, directa o indirectamente, en un plazo nosuperior a setentidós horas, será reprimido con pena privativa de libertad nomayor de un año de prestación de servicios a la comunidad no mayor acincuenta jornadas. Si la devolución del animal se produce luego detranscurrido dicho plazo, será aplicable el artículo anterior.

SUSTRACCIÓN DE SEMOVIENTE CON VIOLENCIAArtículo 189º-C.- El que se apodera ilegítimamente de ganadovacuno, ovino, quino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmenteajeno, aunque sea trate de un solo animal, sustrayéndolo del lugardonde se encuentra, empleando violencia contra la persona oamenazándola con un inminente para su vida o integridad física, seráreprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor deocho años.La pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quinceaños si el delito se comete con el concurso de dos o más personas, o elagente hubiere inferido lesión grave a otro o portando cualquier clasede arma o de instrumento que pudiere servir como tal.Si la violencia o amenaza fuesen insignificantes, la pena será disminuidaen uun tercio.La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años si el delito escometido, conforme a los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del segundo párrafo delartículo 189º.

26

La pena será no menor de 15 ni mayor de 25 años si el agente actúa encalidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada aperpetrar estos delitos.En los casos de concurso de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, lapena se aplica sin perjuicio de otra más grave que pudiera corresponderen cada caso.

2.7 USURPACIÓN

De acuerdo al Código Penal Peruano:

Artículo 202º.- Será reprimido con pena privativa de la libertad nomenor de

dos ni mayor de cinco años:1. El que, para apropiarse de todo o en parte de un inmueble, destruye

o altera los linderos del mismo.2. El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza,

despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de uninmueble o del ejercicio de un derecho real.

3. El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble.4. El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble, mediante actos

ocultos, en ausencia del poseedor o con precauciones paraasegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho aoponerse.La violencia a la que se hace referencia en los numerales 2 y 3 seejerce tanto sobre las personas como sobre los bienes.

Reátegui, J. & Espejo, C. (2012) señalan: “Por despojo se entiende todo arrebato o desposesión a sutitular de la posesión,[…] los medios para despojar sonviolencia, amenaza, engaño o abuso de confianza.[…] la simpleutilización para despojar, aun con la convicción de tenerderecho sobre el inmueble, constituirá ya usurpación” (p. 42-45)

“Los términos violencia o intimidación deben entenderse igualque en el delito de robo con violencia o intimidación […] eldelito de usurpación es un delito instantáneo”. (p.47-50)

Para Luis, L. (2012):

27

“En virtud de tal compromiso el deudor viene a convertirse en[…] un gestor de negocios ajenos en el que los acreedoresdepositan su confianza, […] en caso de incumplimiento podránsatisfacer sus créditos en su patrimonio.” (P. 160).

2.8 DELITOS INFORMÁTICOS

El internet se ha convertido en patrimonio de lahumanidad, una gigantesco

porción del conocimiento científico, histórico,artístico, literario, de manera

que cualquier persona, dueña de una modestacomputadora y tras

pagar derechos de poca cuantía, tiene a su alcanceenormes recursos

técnico-culturales.Sin embargo, hay informaciones,datos, procedimientos y técnicas que continúan

siendo patrimonio privado y a los que no se puedeacceder lícitamente. La

legislación universal y el concierto de las nacionesdesarrollan normas y

actividades administrativas y judiciales destinadas ala protección de tal bagaje y

a la defensa de legítimos intereses públicos yprivados que lleva aparejados el

uso y el empleo de dichos caudales. (Chirinos, F.,2014, p. 788)

Para el Instituto de Capacitación Jurídica (2012) :

El delito informático propiamente dicho es aquel que afectaun nuevo interés social, un nuevo bien jurídico- penal queidentificamos como: “la información (almacenada, tratada ytransmitida mediante los sistemas de tratamiento automatizado dedatos)”.

Aunque para algunos autores […], dicha distinción carece detrascendencia, las consecuencias metodológicas que suutilización conlleva son, sin duda, importantes, en la medida

28

que nos permite utilizarla como criterio diferenciador del bienjurídico y, ulteriormente, como opción de política criminalpara el combate de la denominada “criminalidad mediantecomputadoras”.

De acuerdo al Código Penal Peruano:

Artículo 207º-A.- El que utiliza o ingresa indebidamente a unabase de datos, sistema o red de computadoras o cualquier parte de lamisma, para diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar, opara interferir, interceptar, acceder o copiar información en tránsito ocontenida en una base de datos, será reprimido con pena privativa de lalibertad no mayor de dos años o con prestación de servicioscomunitarios no menor de ciento cuatro jornadas.

Según el Diario La República (2013)

No solo la libertad de expresión está en peligro conesta ley, que entra a vigencia a partir de estemiércoles 23 de octubre, la regulación del uso de la

Internet es un factor importante que se vería afectado. “La forma en la que se ha aprobado esta ley sienta un

precedente nefasto para nuestro país. Que elCongreso haya decidido cambiar completamente el texto

de un proyecto de ley y aprobarlo sin discusión en menos decinco horas demuestra lo poco que respetan laopinión de la sociedad civil”[…]

Artículo 207º-B.- El que utiliza, ingresa o interfiere indebidamenteuna base de datos, sistema, red o programa de computadoras ocualquier parte de la misma con el fin de alterarlos, dañarlos odestruirlos, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor detres ni mayor de cinco años y con setenta a noventa días multa.

Artículo 207º-C.- En los casos de los Artículos 207º-A y 207º-B, lapena será privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de sieteaños, cuando:1. El agente accede a una base de datos, sistema o red de

computadora, haciendo uso de información privilegiada, obtenida enfunción a su cargo.

29

2. El agente pone en peligro la seguridad nacional.

Artículo 207º-D.- El que, crea ingresa o utiliza indebidamente unabase de datos sobre una persona natural o jurídica, identificada oidentificable, para comercializar, traficar, vender, promover, favorecer ofacilitar información relativa a cualquier ámbito de la esfera personal,familiar, patrimonial, laboral, financiera u otro de naturaleza análoga,creando o no perjuicio, será reprimido con pena privativa de la libertadno menor de tres ni mayor de cinco años.

Dentro de los Delitos informáticos también se estaría considerando la Pornografía infantil según lo señala el Diario Gestión (2013):

La pornografía infantil difundida a través de lastecnologías de la información y de la comunicación (TIC) serásancionada con una pena de hasta 15 años de cárcel, según

dispone la Ley de Delitos Informáticos[…].La norma, aprobada por el Congreso de la República y

promulgada por el Ejecutivo, modifica el artículo 183-A delCódigo Penal y contempla tal pena máxima de prisión y unamínima de doce años, si la víctima tiene menos de 14 años deedad y si el agente forma parte de una organización dedicadaa la pornografía infantil.

30

CONCLUSIONES

1.- El delito, es una acción que es considerada incorrecta. Toda acción que se encuentre tipificada como incorrecta es sancionada de acuerdo a ley.

2.- Los bienes son aquellas cosas de que los hombres se sirven y en las cuales se ayudan entonces, el patrimonio es un bien, que tiene un valor económico del cual dispone el individuo.

3.- El robo comparte casi los mismos elementos queel hurto, pero lo que los diferencia, es que cuando se produce el robo, necesariamente se utiliza la violencia.

4.- Debido a que el internet se ha convertido en una herramienta necesaria, la legislación ha

31

tenido que sancionar las acciones que invadan la privacidad de las demás personas.

32

BIBLIOGRAFÍA

Chaparro, A. (2011).Fundamentos de la Teoría del Delito. Lima: Grijley.

Villa, J. (2008).Derecho Penal, Parte General.Lima: Grijley.

Peña, A. (2011).Robo y Hurto. Gaceta Jurídica. Chirinos, F. (2014). Código Penal(6ta ed).

Lima:Rodhas. Reátegui, J& Espejó, C. ( 2012). El delito de

usurpación inmobiliaria en el código penal peruano. Lima: Jurista Editores E.I.R.L

Luis, L. (2012).Temas de derecho penal. Lima: Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L.

Ley de Delitos Informáticos. (22 de Octubre del 2014). La República.Recuperado el 26 de Abril del 2014, de http://www.larepublica.pe/22-10-2013/ley-de-delitos-informaticos-estos-son-sus-riesgos-y-peligros

Los Delitos Informáticos en el Código Penal Peruano. (25 de Mayo del 2012). Instituto de Capacitación Jurídica.Recuperado el 26 de Abril del 2014, de http://icjperu.wordpress.com/2012/05/25/los-delitos-informaticos-en-el-codigo-penal-peruano/

Gobierno promulgo cuestionada ley de delitos informáticos. (22 de Octubre del 2013). Gestión.

33

Recuperado el 26 de Abril del 2014, de http://gestion.pe/politica/gobierno-promulgo-cuestionada-ley-delitos-informaticos-2079195

Advierten incapacidad de jueces para aplicar leyes contra delitos informáticos. (29 de septiembre del 2013). Gestión.Recuperado el 26 de Abril del 2014, de http://gestion.pe/politica/advierten-incapacidad-jueces-aplicar-leyes-contra-delitos-informaticos-2077333

Cáceres, L. (2006). Delitos contra el patrimonio. Aspectos penales y criminológicos.Madrid: Visión Net. Recuperado el 20 de Mayo del 2014, de http://books.google.com.pe/books?id=Eb7RuTHlxoMC&pg=PA22&dq=concepto+de+patrimonio&hl=es&sa=X&ei=4-9-U_maA4jPsAT99YHIAw&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

Buenestado, J. (2011). Derecho penal parte especial y las consecuencias jurídicas del Delito en España. España: Bubok Publishing S.L. Recuperado el 20 de Mayo del 2014, de http://books.google.com.pe/books?id=Y3SYs-qSZZYC&pg=PA185&dq=concepto+de+hurto&hl=es&sa=X&ei=_Zp_U8btBYXlsASQ7YHwDA&ved=0CE4Q6AEwBg#v=onepage&q=concepto%20de%20hurto&f=false

Sierra, H. & Cantaro, A. (2005). Lecciones deDerecho Penal. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

34

Recuperado el 20 de Mayo del 2014, de http://books.google.com.pe/books?id=vTBh-vAZ60kC&pg=PA1&dq=definicion+moderna+del+delito&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

Betancourt, F. (2007). Derecho Romano Clásico (3ª. ed.). España: Universidad de Sevilla. Recuperado el 20 de Mayo del 2014, de http://books.google.com.pe/books?id=Xd-RcfpIbOMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Llanos, D. (2010). Fundamentos de informática y Programación en C. Madrid: Parafino S.A. Recuperado el 20 de Mayo del 2014, de http://books.google.com.pe/books?id=FfEfCB-hXCgC&pg=PT296&dq=concepto+de+informatica&hl=es&sa=X&ei=lbh_U8PjKPHesAT1loDgAw&ved=0CDsQ6AEwAw#v=onepage&q&f=true

Bramont, L. & García, M. ( 2013). Manual de derecho penal (6ª. ed.). Lima: San Marcos.

Cabanellas, G. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Heliasta.