Economia forestal

20
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE INGENIERÍA FORESTAL ECONOMÍA FORESTAL TEMA COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PINABETE EN UN VIVERO Y ESTUDIO DE MERCADO MADELEY BERENISE HERNÁNDEZ SAUCEDO 201140875

Transcript of Economia forestal

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE

INGENIERÍA FORESTAL

ECONOMÍA FORESTAL

TEMA

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PINABETE EN UN VIVERO Y ESTUDIO DE MERCADO

MADELEY BERENISE HERNÁNDEZ SAUCEDO 201140875

HUEHUETENANGO FEBRERO 2014

INDICE

TITULOS PAGINTRODUCCIÓN.....................................................3

OBJETIVOS.......................................................4DESCRIPCIÓN DEL PINABETE (Abies guatemalensis Rehder)............5

PRODUCCION DEL PINABETE EN VIVEROS FORESTALES EN GUATEMALA....6ESTUDIO TÉCNICO...............................................8

COSTOS DE PRODUCCION..........................................8ESTUDIO DE MERCADO DEL PINABETE..............................12

CONCLUSIONES...................................................14RECOMENDACIONES................................................14

BIBIOGRAFIA....................................................15

INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad actual de fomentar la plantación forestales depinabete, los viveros han cobrado un papel relevante comoproveedores de este tipo de plantas sobre todo ahora que sereconoce su importancia para la conservación de la especie enGuatemala. Uno de los principales problemas con los que seencuentran estos programas es la disponibilidad de material, nosolo en número de plantas sino en calidad. El éxito de esto sesfuerzos de fomento de la especie dependerá del buen desempeñoen el proceso que involucra desde la recolección y siembra hastael establecimiento y mantenimiento de las plantas en el sitio Lacobertura forestal cada día disminuye a causa del uso excesivo dela leña como recurso energético. Últimamente ha sido definido comoun problema a nivel nacional. Prueba de ello es los constantesderrumbes, inundaciones, falta de protección a los suelos,pérdidas millonarias delas cosechas de maíz, fríjol, hortalizas yfrutales.

El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una conífera endémicade las montañas altas de Guatemala (Veblen, 1976) que se

distribuye naturalmente entre los 2,200 y 3,600 metros sobre elnivel del mar (CONAP, 1999) en los La Estrategia Nacional dePinabete vigente, incluye varios objetivos que están enmarcados acontribuir y fortalecer acciones de conservación de la especie enGuatemala, abarcando varios aspectos como: Político-Económico,Social, Ambiental cultural e institucional. Por ende en elpresente trabajo se describe cuales son los costos de producciónde cada faena que se realiza para establecer un vivero forestalde pinabete esperando que sea de pucha ayuda para el lector.

“GRACIAS…”

OBJETIVOSGenerales

Conocer y establecer cuales son los costos deproducción y el estudio de mercado del pinabete(Abies guatemalensis Rehder)

Específicos

Determinar el manejo de un vivero forestal Describir los costos de producción de un vivero Saber y conocer el estudio de mercado de nuestra

plantación

DESCRIPCIÓN DEL PINABETE (Abies guatemalensis Rehder).

Familia Pinaceae

Sinónimos Abies tacanensis Lundell

Abies guatemalensis variedad tacanensis (lundell, Martínez)

Nombre común Pinabete, Tzin chaj (Quiche), Pachac (Mam), Pashaque.

Características coníferas de hojas perennes con el tronco generalmente fuerte y recto que alcanza una altura de 45 metros. La copa es piramidal, en los ejemplares jóvenes de manera regular,y más aplanada en los ejemplares adultos. Es una especie monoica.Ramas las ramas principales están dispuestas casi horizontalmente.En los ejemplares que crecen libremente el tronco esta ramificadodesde la base. En la copa las ramas se mantienen erguidas. Ramitasjóvenes peludas y brotes algo brillantes.

Corteza la corteza oscura es lisa, de color gris, adquiriendo conla edad algunas grietas con vejigas resinosas.

Hojas aciculares, de hasta 3 o 4 centímetros de longitud y 2 mm deancho, romas en la punta, con un envés transversal y una línea decolor claro en el envés, de color verde oscuro por la carasuperior, flexibles, ubicadas sobre numerosos puntos y dispuestasen dos hileras

Conos de color azulado, ovalados y resinosos. Los conos masculinostienen hojas escuamiformes en su parte interior.

Los femeninos generalmente de unos diez cm. Erguidos,cilíndricos, insertados en el eje. Orientados hacia lo alto cuandoestán a punto de ser polinizados, en un principio de colorazulado, más tarde de color pardo rojizo y maduro, de color pardomás claro.

Semillas de 8 a 10 milímetros de color castaño claro provista deuna ala membranosa de hasta 15 mm. de largo. Fructifica enoctubre. Se puede colectar entre diciembre y enero.

Flores unisexuales, la femenina de color rojo o purpura. Floreceen abril y mayo.

Hábitat especie que suele crecer asociada a Pinus ayacahuite, Cupressuslusitánica y Quercus spp. También en rodales solos. Vegetaciónacompañante del reino holártico típica de bosques templados.Formando a menudo extensiones en altitudes comprendidas entre 2400y 3400 msnm. sobre suelos frescos y de mediana profundidad. En elpiso altitudinal subalpino, con temperaturas muy bajas de noche yaltas de día. Exposición al norte y noroeste.

Distribución en las montañas del altiplano guatemalteco y enalgunas montañas de México. Se ha reportado pero sin evidencias enHonduras y El Salvador.

Generalidades el pinabete puede alcanzar edades de más de doscientos años y grandes tamaños. En Guatemala ha estado amenazado por el pastoreo, por el desramado en Navidad y por el cambio de uso del suelo. Tradicionalmente algunas comunidades indígenas lo han utilizado para hacer el tejado de sus casas, la tejamanil, apreciada por sus resistencia a las condiciones climáticas a la intemperie.

PRODUCCION DEL PINABETE EN VIVEROS FORESTALES EN GUATEMALA

SELECCIÓN DE ARBOLES PARA RECOLECCION DE SEMILLASLa selección de los árboles de los cuales se obtendrá la semillapara la producción de plantas es muy importante; como es sabido,las características genéticas se trasmiten en las semillas, por loque los árboles de donde se obtendrá la semilla deben de tener lascaracterísticas siguientes:· Árboles con fuste recto y cilíndrico· Libres de plagas y enfermedades (sanos y fuertes) · Copa cónica· Dominantes y codominantes (más altos y fuertes)· Presencia de ramas horizontales respecto al fuste· Buena presencia de semillas (conos)

SELECCIÓN DE CONOS A RECOLECTARPara la selección de los conos a ser cortados para la obtención desemilla, se deben seguir los pasos siguientes:· Seleccionar los conos más grandes y de color café.· Conos con presencia de resina en el exterior. (Considerar que lasemilla madura antes que (el cono)

ESTABLECIMIENTO DE VIVEROSPara el establecimiento de viveros se debe utilizar terrenosplanos, con buen acceso, de preferencia bajo sombra, con acceso deagua, en caso de que el terreno seleccionado posea pendiente serecomienda la implementación de curvas a nivel o terrazas, laposición de los tablones en el vivero se recomienda de norte a surpara que la exposición al sol sea de manera pareja para lasplántulas.

SEMILLEROSLos semilleros pueden establecerse de dos formas, a nivel delsuelo y en cajas o aéreos. Es recomendable que los semilleroscuenten con un ancho aproximado de 1.00 a 1.50 metros por lafacilidad de manejo y una altura entre 15 a 25 centímetros, noimportando el largo de los mismos. Para lapreparación de la mezcla del sustrato se utilizados partes de tierra negra, una de arena y una debroza (preferible de bosque de aliso) de acuerdo ala experiencia de los involucrados en larecopilación de la información.

FORMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA SEMILLALa distribución de la semilla en el semillero es al voleo, estemétodo es el recomendado debido que la semilla es pequeña, seestima que es de 800 a 2500 plántulas por libra, ésta germina enun aproximado de 30 a 40 días de plantada, de esta manera se

COBERTORES EN SEMILLEROSPara cubrir el semillero se puede utilizar pajón,paja, ramas de pino secas, nylon o costales, estoscobertores sirven de protección para heladas, laincidencia directa de los rayos del sol y dañosque puedan causar animales, como la quiebra demeristemos..

TRASPLANTE Y MANTENIMIENTOLa mezcla que más se utiliza en la elaboración delsustrato a usarse en el llenado de bolsas para el

trasplante es de 2 partes de tierra negra, 1 parte de arena blancade río y 1 parte de broza preferentemente de bosque de pinabete ode aliso. La bolsa recomendada para los viveros es de 8*4*0.002pulgadas por su fácil manejo y transporte. Se menciona que para unmayor éxito en su desarrollo se utilicen bolsas de 8*12*0.0002pulgadas, haciendo la salvedad del incremento en los costos.

Después de germinar la semilla se procede a realizar el trasplantea la bolsa, con la utilización de una estaca se extrae delsemillero las plántulas y se colocan en un recipiente con lodo oagua, para que estas no pierdan la humedad, luego se utiliza laestaca para hacer un agujero de 5 a 7 centímetros en la partecentral de la bolsa con el sustrato y se coloca la plántulacubriendo la raíz. En bolsas de 8*4*0.0002 pulgadas se promedia untrasplante de 400 a 700 plántulas por día.

FERTILIZACIONPara la etapa trasplante se aconseja fertilizar con una fórmulafoliar 20- 20-20, utilizando 2 medidas Bayer por bomba, repitiendoesta acción a los 15 días y a los 30.

En la época de vivero en bolsa se utiliza un fertilizante foliarque además de NPK contenga elementos menores, con una aplicaciónde 4 medidas Bayer por bomba, lo que rinde aproximadamente parafertilizar 25,000 a 30,000 plantas. Asimismo se puede hacermensualmente otras aplicaciones de fertilizantes foliares a razónde 2 medidas por bomba por mes.

RIEGO Con un promedio de tres veces por semanaserealiza el riego de las plantas en bolsa,utilizando regaderas o aspersores, cuando es demanera manual se riegan aproximadamente de 20,000a 30,000 plantas en cuatro horas. El riego serecomienda en la mañana temprano o en las tardespara que las plantas no se vean afectadas por la radiación solar.

CONTROL DE MALEZASEl control de malezas puede realizar de manera manual, de dos atres veces al mes, con un promedio de limpia de 3,000 a 7,000

plantas por persona al día, de igual manera los callejones selimpian de manera manual utilizando únicamente azadón o rastrillo.

.

TIPO DE PREPARACIÓN PREVIA SALIDA AL CAMPOSe recomienda que la planta previa a salir a campo definitivo secoloque 2 meses directo al sol, se suprime la fertilización y lasplantas se clasifican de acuerdo a la altura de estas.

ESTUDIO TÉCNICO

Localización del proyecto: El proyecto estará localizado en la aldea san francisco lasflores ubicado en el municipio de chinanta en el departamento deHuehuetenango a dos horas de la cabecera departamental.

Tamaño del proyectoEl proyecto tendrá una vida útil de 6 años produciendo 60,000pilones por cada dos años en un área de 2,400 m2

Proceso productivoSon todas las actividades consecutivas que se llevan a cabo parala producción del pinabete. El proceso requiere de diferentespasos que van desde la compra de la semilla hasta la venta delproducto

COSTOS DE PRODUCCION

Es el estudio mediante el cual permite determinar la inversiónnecesaria para poder desarrollar el presente proyecto; así como,

la viabilidad del mismo. Para la propuesta de inversión de laproducción de pinabete, los aspectos financieros comprenden: Lainversión, costos y los estados financieros

PRESUPUESTO DE GASTOS COSTOS DIRECTOS      Insumos      

semillas unidad 3kgQ3,000.00

fungisida unidad bolsa Q500.00fertilizante   1 lt Q60.00Depreciacion por año     Q67.50mantenimiento de la plantacion(eliminacion de maleza, quitarraiz,riego,etc)    

Q16,500.00

Preparacion de vivero      

Postes de madera 4" x 4" x 2.5m unidad Q15.25Q1,000.00

Alambre de púas 5 rollo unidad Q225.00 Q450.00

Alambre de Amarre unidad Q5.50 Q16.25Grapas unidad Q3.50 Q20.75

Arena unidadQ400.00 Q800.00

Cemento unidad Q7.00 Q467.00

Ladrillos de cemento unidad Q4.00Q1,056.00

Tubos de de PVC 1/2 unidad Q18.00 Q54.00Teflon unidad Q3.00 Q9.00

Lija N°40herramientas Q9.00 Q9.00

Llave de control de mediaherramientas Q2.00 Q70.00

Adaptadores de mediaherramientas Q2.00 Q4.00

Codos de mediaherramientas Q2.00 Q9.00

Union universal de mediaherramientas Q1.00 Q20.00

sustrato unidadQ380.00

Q3,200.00

bolsas unidad Q35.00 Q700.00maquinaria y equipo (pala,azadon,      

regaderasherramientas Q50.00 Q50.00

mangera herramientas

Q150.00 Q150.00

azadon herramientas Q75.00 Q75.00

piocha herramientas Q75.00 Q75.00

pala herramientas Q75.00 Q75.00

carretilla de mano herramientas

Q250.00 Q250.00

COSTOS INDIRECTOS      Administracion      

tecnico forestal    Q14,000.00

Imprevistos 5% de gastos     Q6,400.9

prestamo bancario    Q21,000.00

FUENTES: VIVEROS DEL CUNOROC, FERRETERIA ZACULEU HUEHUETENENGO,

SE PRODUCIRA 60000 PILONES DE PINABETE(abies guatemalensis) CON UNPRECIO DE Q5.50 PARA TODO EL MERCADO NACIONAL. EN UN ÁREA DE40X60 METROS CUADRADOS

COSTOS COSTOS DE PRODUCCION *AÑO 1 AÑO2 *AÑO3 AÑO4 *AÑO5 AÑO6 total

Costos directos              insumos(semillas,fertilizante,fungisida.)

Q3,560.00

  Q3,560.00

  Q3,560.00

  Q10,680.00

depreciacion deherramientas 10%

Q67.50 Q67.50 Q67.50 Q67.50 Q67.50 Q67.50 Q405.00

mantenimiento de laplantacion ()

Q16,500.00

Q16,500.00

Q16,500.00

Q16,500.00

Q16,500.00

Q16,500.00

Q99,000.00

preparacion del vivero(almasigo, semillero)

Q7,858.00

  Q4,700.00

  Q4,700.00

  Q17,258.00

maquinaria y equipo(pala,azadon,

Q675.00           Q675.00

total Q128,018.00

costos indirectos              administracion Q14,000.

00Q14,000.00

Q14,000.00

Q14,000.00

Q14,000.00

Q14,000.00

Q84,000.00

imprevistos Q6,400.90

Q6,400.90

Q6,400.90

Q6,400.90

Q6,400.90

Q6,400.90

Q38,405.40

prestamos bancarios Q7,700.00

Q7,000.00

Q6,300.00

Q5,600.00

Q4,900.00

Q4,200.00

Q35,700.00

total Q158,105.40

AÑO DONDE SE COMIEMZA UNA NUEVA PRODUCCION YA QUE SE TIENEPLANEADO SACAR 3 RPDODUCCIONES

AMORTIZACION   20%    AÑOS CAPITAL INTERES ABONO TOTAL 1 Q21,000

.00Q4,200.00

Q3,500.00

Q7,700.00

2 Q17,500.00

Q3,500.00

Q3,500.00

Q7,000.00

3 Q14,000.00

Q2,800.00

Q3,500.00

Q6,300.00

4 Q10,500.00

Q2,100.00

Q3,500.00

Q5,600.00

5 Q7,000.00

Q1,400.00

Q3,500.00

Q4,900.00

6 Q3,500.00

Q700.00 Q3,500.00

Q4,200.00

FUENTE: PRESTAMO REALIZADO EN EL BANCO DE DESARRILLO RURALGUATEMALA

costos totalesdirectos+indirectos

286123.4 ingreso bruto

20000plantas

390000

Q6.5 porplanta

 

UTILIDADcostos neto-ingreso bruto

103876.6

RentabilidadLa rentabilidad expresa los beneficios económicos en relación ala inversión de capital empleado para su obtención. Larentabilidad del proyecto de pinabete se presenta a continuacióncon las diferentes relaciones de la ganancia neta, la cual sepuede medir a través de: los costos totales de producción y losde venta

Determinación decostos fijo

  

1 mantenimiento Q99,000.00

2 gastos deadministración

Q84,000.00

3 interés yamortización

Q35,700.00

4 herramienta yequipo

Q675.00

5 depreciación Q405.00

total Q219780

Determinación decostos variables 1 preparación de

vivero Q17,258.00

2 insumos Q10,680.00

3 imprevistos Q38,405.40

total Q 66343.4

Punto de equilibrio

RENTABILIDADcostostotales/utilidad

36.3048251

Las cantidades que se muestran en el cuadro siguiente, indicanlas cantidades anuales que se necesitan para cubrir los costosdel proyecto:

ESTUDIO DE MERCADO DEL PINABETE

Oferta“Es la relación que muestran las distintas cantidades de unamercancía que los vendedores estarían dispuestos y podrían poner ala venta a precios alternativos durante un período de tiempo.”Para establecer la tendencia de la oferta total, es necesarioconsiderar dos aspectos: producción nacional e importaciones, através de los cuales Guatemala satisface la demanda existente,debido a que existen pocas unidades productivas en el país queproducen este tipo de conífera para su comercialización, además esimportante mencionar que las importaciones se dan en una mínimaescala.

Demanda“Son las distintas cantidades de una mercancía que los compradoresdesearían y serían capaces de adquirir a precios alternativosposibles durante un período de tiempo.” El cultivo del pinabete anivel comercial es inexistente, por desconocimiento de losagricultores de la importancia del mismo. Según registrosestadísticos del INAB y CONAP. Por tanto se producirán según lademanda 60000 pilones por 3 años cada pilón se venderá a unaaltura de 25cm de alto

Precio Para el proyecto se estimo el valores de Q 6.50 por unidad,comercializara por medio de pilones los cuales saldrán a la ventapara productores de arboles de navidad, reforestadores y confines ornamentales. Sabe mencionar que el pinabete siempre esbien cotizado, debido a la durabilidad de su madera y por elaromático de sus hojas por ser una conífera ornamental.

punto deequilibrioQ264,830.69

ingreso netoQ125,169.31

ganancias porproduccion Q22,758.06

ComercializaciónLa producción se destinará al mercado nacional, especialmente enel altiplano guatemalteco. Ésta se realizará del productor almayorista, quien llegará al lugar para trasladar de la producciónal consumidor final. Situación por la cual no existe un programade Marketing. El proceso de comercialización inicia desde laconcentración y termina con la distribución o dispersión de laproducción.

Equilibrio:

El proyecto en sus primeros seis años no podrá cubrir lasexigencias de la demanda, pero a medida que se de la primerastres producciones paulatinamente se cubrirá, por lo que se debetomar en cuenta que cada año se sembrarán un área de vivero de2400 metros2

Funciones de intercambioLa función de compra-venta se realizará de la siguiente forma:Por ser un producto perecedero se utilizará el método porinspección; esto consiste en llevar el producto a loscompradores, con quienes previamente se ha establecido lanegociación.

Consumidor finalEs la última entidad en el proceso de comercialización, sontodas aquellas personas que usan como adorno navideño ycomercialización del pinabete durante la época navideña o comoadornos en fiesta e iglesias en cualquier mes del año.

Operaciones de comercializaciónConstituyen todos los elementos necesarios para llevar a cabo elproceso deComercialización o de compra venta del producto hasta llegar asu origen que

Será el consumidor final.

Volumen y valor de la producción

Años Volumende laproduccion

PrecioUnitarioen Q

Valorde laProducción

1 20000 5.5 1100002 20000 5.5 1100003 20000 5.5 110000total

60000 5.5 330000

CONCLUSIONES En el proyecto de vivero para el cultivo de pinabete (Abies

guatemalensis) se ejecuto en la sierra de los Cuchumatanesya que es un clima perfecto para este tipo de especie.

Se ejecutaron tres producciones ya que según nuestras fuentesen pinabete tarda dos años en vivero para poder sacarlo a laventa

El precio de de cada pilón se estableció según el precio queactualmente se encuentra en el mercado

RECOMENDACIONES

Las instalaciones del vivero tienen que ser adecuadas ycontar con los servicios básicos

La rentabilidad de proyecto debe ser mayor al 25%

en producciones de pilones de pinabete es sumamente delicadopor ende se recomienda realizar las buenas practicas demanejo

BIBIOGRAFIAMENDEZ. J,M. MANEJO DE SEMILLAS DE 100 ESPECIES FORESTALES DEAMERICA LATINA.(EN LINEA) CONSULTADO EL 15 DE FEBRERO DEL2014. DISPONIBLE EN (books.google.com.gt/books)

N. Molina; V. Beltrán y F. Carcaño.2013. COSTOS DEPRODUCCION DE VIVERO CITRICOS BAJO CUBIERTA. (EN LINEA)COSNSULTADO EL 10 DE FEBREO DEL 2014. DIPONIBLE ENinta.gob.ar/.../costos-de-produccion-de-viveros-citricos-bajo-cubierta

UVG.2008. VIVEROS FORESTALES. (EN LINEA) COSNSULTADO EL 10 DEFEBREO DEL 2014. DIPONIBLE EN www.altiplano.uvg.edu.gt/cdr/.../Viveros%20Forestales/.../viv%20est.pdf

Óscar F. Herrera. LA ESPERANZA DEL PINABETE (EN LINEA)COSNSULTADO EL 10 DE FEBREO DEL 2014. DIPONIBLE ENwww.elperiodico.com.gt/es//pais/34528

GODÍNEZ OROZCO. L, R. 2008. MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DEPLÁNTULAS DE PINABETE EN VIVERO (Abies guatemalensis Rehder) ENEL OCCIDENTE DE GUATEMALA. (EN LINEA) COSNSULTADO EL 10 DEFEBREO DEL 2014. DIPONIBLE EN es.scribd.com/doc/80282472/Doc-Pinabete

Vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores dePinabete de Guatemala (Anpropigua), Carlos Rudy Escobar

CONAP.2010. ESTRATEGIAS NACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL PINABETE (ENLINEA) COSNSULTADO EL 10 DE FEBREO DEL 2014. DIPONIBLE EN0www.chmguatemala.gob.gt/.../Estrategia%20Pinabete%202008-2017

HELBETAS. 2010. MANEJO SILVICULTURAL DE PINABETE (Abies guatemalensis Rehder), CON ENFASIS EN LA PRODUCCION DE PLANTAS EN VIVERO, PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS EN VIVEROS Y PLANTACIONES (EN LINEA) COSNSULTADO EL 10 DE FEBREO DEL 2014. DIPONIBLE EN. https://assets.helvetas.ch/downloads/10_manual_manejo_de_pinabete_1210.pdf