Economia y Evaluacion Ambiental 6

60
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ciencias Económicas Economía y Evaluación Ambiental 6 Expositor: Mag. F. Javier Gutiérrez Paucar [email protected]

Transcript of Economia y Evaluacion Ambiental 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFacultad de Ciencias Económicas

Economía y Evaluación Ambiental 6

Expositor:Mag. F. Javier Gutiérrez Paucar

[email protected]

La Regulación del Medio Ambiente

La Regulación del Medio Ambiente

1. Diseño de Políticas para la Gestión Ambiental

2 . Instrumentos de Comando y Control3. Instrumentos Económicos4. Incentivos Económicos: Pagos por Servicios Ambientales

1. Diseño de Políticas e Instrumentos para

la Gestión Ambiental

Componentes de la regulación ambiental, Según la Ley General

del Ambiente El 15 de octubre de 2005 se publica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

El modelo regulatorio ambiental que desarrolla la Ley General del Ambiente tiene tres componentes:

Primer componente: la relación entre recursos y mejoras en el ambiente (objetivo principal de la regulación). Una mejora en la calidad ambiental redundará en otros beneficios, principalmente en la salud de las personas y la conservación de los ecosistemas

Componentes de la regulación ambiental

Segundo componente: lo conforman los tres principales actores.

a) El gobierno (Central, Regional y Local), es el

actor central y responsable de la regulación.

b) El sector privado, es el principal regulado.

c) La sociedad civil, corresponde a

organizaciones interesadas en asuntos de

interés común y no de intereses particulares.

Tercer componente: la política ambiental propiamente dicha

•  

Organizaciones Estatales:

Central GobiernoRegional

Local

Sociedad Civil

Sector Privado

RecursosMejora ambienta

l

Política Ambiental

Componentes de la regulación ambiental

Componentes del proceso de regulación: Elección de instrumentos

Para asegurar el debido funcionamiento de la regulación deben considerarse en conjunto los cuatro componentes:

a) Los resultados, b) Elección de instrumentos, c) El Cumplimiento, d) La Evaluación.

Fuente: La Ley General del Ambiente N° 28611 del 13/10/2005

Componentes del proceso de regulación: Resultados

Definición de los resultados esperados y de los riesgos que serán enfrentados

- Las necesidades ambientales y la búsqueda del

desarrollo sostenible son elementos claves para

cualquier política. - Definición de las metas por la legislación,

incluyendo los ECA y los LMP y otros estándares

o parámetros para el control y la protección

ambiental. - Es necesario hacer un ajuste espacial y sectorial

de las políticas.

Componentes del proceso de regulación Elección de instrumentos Elección de los instrumentos - La elección de los instrumentos más convenientes para alcanzar los resultados de política nos permiten distinguir entre aquellos de regulación

directa y otras formas alternativas de

regulación que han mostrado su utilidad

en la experiencia reciente.

Componentes del proceso de regulación Elección de instrumentos - En el caso de la regulación directa de la

industria se necesita superar una óptica

segmentada en medios artificialmente

disociados entre sí (agua, aire y suelo) y que

son objeto de diferentes instancias de

regulación. - En el caso de la regulación indirecta o económica, se ubican las soluciones de Mercado, y en éstas los Permisos Negociables.

Componentes del proceso de regulación

El cumplimiento El cumplimiento - El cumplimiento depende en gran medida de un

modelo de fiscalización apropiado - Un modelo que construya un esquema

apropiado de monitoreo y vigilancia, centrando

las energías en los sectores con mayores

riesgos y en donde los problemas de

incumplimiento son más importantes.

Componentes del proceso de regulación Evaluación

La evaluación - Un buen esquema de evaluación y

seguimiento de la política constituye el

insumo central para la mejora continua

del modelo regulatorio. Genera la base

para la rendición de cuentas y genera el

apoyo social y político necesario para la

gestión pública ambiental.

Componentes del proceso de regulación

Al describir cada uno de los elementos, nos parece claro que un modelo no puede funcionar sin considerar el papel central del sector privado y la sociedad civil. Ambos espacios mantienen una interacción permanente con los cuatros componentes del proceso de regulación.

Componentes del proceso de regulación

La política ambiental

La política ambiental• La teoría económica hasta la década de 1960, creía que existían fuentes inagotables de recursos materiales y de energía para alimentar el funcionamiento del sistema económico

• Esta situación predominó ampliamente hasta finales de la década de 1960, cuando se hizo evidente el hecho de que las externalidades negativas sobre el medio ambiente son una parte inevitable de los procesos económicos, lo que constituye una falla de mercado relevante que debe ser debidamente analizada

La política ambiental Desde los años 70, con la conciencia ambiental

creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel nacional y regional como internacional.

Los analistas consideraban explícitamente al papel del medio ambiente como proveedor de los recursos naturales y al sistema económico como asimilador de residuos y desechos de procesos de producción y consumo.

En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales e incluso se han creado partidos verdes.

La política ambiental La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.

Las políticas ambientales consisten en un conjunto de objetivos e instrumentos dirigidos a reducir los impactos negativos de las actividades humanas sobre el medio ambiente.

La internalización (monetaria) de las externalidades a través del mercado es uno de los principales objetivos de estudio en la elaboración de políticas ambientales.

•  

La política ambiental Los analistas mencionan dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:

a) ¿Cómo valorar monetariamente los costos externos?, y b) ¿Que instrumentos de política ambiental se deben

utilizar para alcanzar el nivel óptimo de contaminación

(óptimo social)?. De esta forma, en las siguientes secciones se describen algunos instrumentos de política ambiental con el objetivo de lograr el óptimo de contaminación.

•  

Veinte años le ha tomado al Perú dotarse de un marco jurídico ambiental moderno y viable. Es la historia del Código del Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo 613 del año 1990) y Ley General del Ambiente (Ley 28611, del 16/10/2005).

Política Nacional del Ambiente

Política Nacional del Ambiente

Por Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009, siendo el Dr. Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente, se promulga uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país: La Política Nacional de Ambiente.

Ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la ONU y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.

Política Nacional del Ambiente

La PNA constituye el conjunto de lineamientos,objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter

público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental (Art. 8 de la Ley General del Ambiente N° 28611 del 15/10/2005).

Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente es un instrumento de cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas.

Sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción Ambiental y de otros instrumentos de gestión pública ambiental en el marco del SNGA.

Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento.

Política Nacional del ambienteEJE DE POLÍTICA 1: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EJE DE POLÍTICA 2: GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

EJE DE POLÍTICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL

EJE DE POLÍTICA 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES

EJE DE POLÍTICA 1:

1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA2. RECURSOS GENÉTICOS3. BIOSEGURIDAD4. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES5. MINERÍA Y ENERGÍA6. BOSQUES7. ECOSISTEMAS MARINO – COSTEROS8. CUENCAS, AGUA Y SUELOS9. MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO10. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA11. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

Principios de la política ambiental

Principios de desarrollo sostenible para un crecimiento económico limpio y ecológico

El principio de responsabilidad medioambiental. Todos podemos mejorar nuestro entorno.

El principio de prevención, siempre es mejor prevenir que corregir desastres ecológicos.

El principio de sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes y procesos de alto consumo energético por otros más eficientes.

Principios de la política ambiental

El principio de "el que contamina paga" en los casos en los que no se puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.

El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otras regiones y la integración de objetivos ambientales en otros campos (por ejemplo, política de infraestructuras, política económica)

Principio de la cooperación entre grupos sociales en la definición de objetivos de mejora ambiental y de ejecución indispensable.

La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.

PREGUNTAS MÁS COMUNES DE LOS DISEÑADORES DE

POLÍTICAS

Preguntas más comunes de los diseñadores de Políticas

CASO 1: Asignación de usos y manejos de la fuente de agua

¿Cómo diseñar las políticas de uso eficiente que tomen en cuenta todos los posibles usos de las fuentes de agua?

Considerando el caso de un río, este podría tener diferentes usos: generación hidroeléctrica, oferta de agua para consumo humano, pesca recreacional, agua para riego, hábitat de especies, etc.

Dado esto, ¿Cómo establecer un trade off eficiente entre estos usos?

Preguntas más comunes de los diseñadores de Políticas

CASO 2: Explotación de recursos naturales Para los recursos naturales, siempre se enfrenta un problema relacionado con su manejo, el cual debido a la ausencia de esquemas de derecho de propiedad bien establecidos se tiende a la sobreexplotación y agotamiento de los recursos.

¿Qué hacer cuando los recursos naturales están expuestos a altas tasas de extracción?

¿Cómo generar políticas de desarrollo sostenible en el corto plazo, cruciales para las generaciones futuras?

Preguntas más comunes de los diseñadores de Políticas

CASO 2: Explotación de recursos naturales

¿Será importante desarrollar un sistema de cuentas nacionales ambientales para llevar un registro de estos activos?.

¿Qué utilidad tendría esto?. Un sistema de cuentas ambientales incluiría el valor económico de los servicios provistos por el medio ambiente y los recursos naturales (valores de mercado y no mercado).

Este sistema incluiría los costos económicos de la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales.

Preguntas más comunes de los diseñadores de Políticas

CASO 3: Explotación de recursos naturales¿Es viable en los países en desarrollo?.

¿Cuentan con información física, biológica y económica para realizar la valoración de los impactos en términos económicos y físicos?

Estas preguntas deben considerarse a la hora de

pretender realizar la formulación y ejecución de

políticas ambientales.La principal limitante en especial para los

países en desarrollo es la imposibilidad de

información necesaria para la ejecución de

este tipo de estudios.

Preguntas más comunes de los diseñadores de Políticas

CASO 4: Producción de energía ¿Cuál sería el trade off óptimo entre desarrollo y conservación?

¿Cuáles serían las restricciones y como deberían establecerse para el desarrollo de la actividad petrolera en áreas ecológicas sensitivas?

¿Debería asumir la sociedad los costos de la conservación en términos de incrementos de los precios de la energía y de los minerales?

A fin de generar resultados eficientes, estas preguntas

deben ser respondidas adecuadamente por losevaluadores de políticas a fin de generar resultados

eficientes en beneficio para la sociedad.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL

¿Qué son los instrumentos de política ambiental?

Los instrumentos de política “son medidas de carácter económico o legal, diseñado para desalentar actividades.

Existen una amplia variedad de instrumentos, por lo cual resulta posible combinar uno o más instrumentos, así como otras actividades, que pueden incluir obras físicas y campañas de conservación, prevención o restauración.

FUENTE: “Regulación Ambiental: Los Bosques Nativos” de Marco Eurolio Salusso

Instrumentos de política ambiental

Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales.

Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información pública e integración en proyectos ambientales.

Instrumentos de política ambiental

Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.

Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.

Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras.

2 . Instrumentos de Comando y Control o Regulación Directa

Instrumentos de Comando y Control

Constituye una de las principales formas de intervención, con la que cuentan los Estados y la comunidad internacional, para ejercer control normativo en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Lo que caracteriza a los instrumentos de comando y control es el uso de sanciones como una de las formas para hacerlas cumplir. Por lo tanto, es de carácter obligatorio

Instrumentos de Comando y Control

Son instrumentos de regulación directa, de carácter obligatorio, que necesitan de una gran capacidad y solidez institucional para su aplicación. 

Entre ellos se encuentran:• - Regulaciones de calidad ambiental- Estándares de calidad y tecnológicos- Regulaciones sobre productos- Licencias Ambientales- Permisos Ambientales- Sanciones

Instrumentos de Comando y Control

Por ejemplo, la violación de las normas sobre protección de un bosque natural privado puede conllevar una sanción penal o económica a su propietario; pero a su vez, ese mismo propietario puede estar protegiendo ese bosque en virtud de incentivos económicos que le son otorgados en el contexto de un programa basado en el pago de los servicios ambientales.

Instrumentos de Comando y Control

Es una regulación directa, que se realiza mediante normas impuestas por el Estado y que motiva su cumplimiento mediante una sanción pecuniaria; inhabilitando de manera temporal o definitiva para continuar desarrollando la actividad.

Se incluyen los instrumentos administrativos: otorgamiento de permisos, prohibiciones y demás modos de adquirir el derecho a usar o no los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones.

FUENTE: “Permisos de contaminación negociables: un instrumento de mercado para la regulación ambiental” de Walter Butze Aguilar; UAM

3. Instrumentos Económicos

Instrumentos EconómicosEstán orientados a hacer que las fuerzas del mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad. Estos instrumentos buscan incidir en los precios de los bienes, para influir en las tomas de decisiones de los agentes económicos.

Motivan cambios voluntarios en las conductas de los emisores, lo cual puede hacerse regulando vía precios (impuestos y/o subsidios) o vía cantidad (permisos transables de emisión llamado también bonos de descontaminación).

Instrumentos EconómicosLa ventaja de este tipo de medidas es que corrigen las externalidades generadas por la contaminación al mínimo costo. Esto altera los incentivos de los emisores maximizando el bienestar social. Esto no ocurre en el caso de las medidas de Comando y Control, donde la autoridad impone ciertos estándares que no guardan relación con los incentivos que enfrentan los emisores.

Instrumentos Económicos Establecen incentivos, por medio del mercado o de medidas fiscales, para que los generadores de contaminación modifiquen sus comportamientos, por ejemplo, en el caso de los usuarios del agua, utilizarán este elemento de forma mas racional y/o reducirán la contaminación.

Hay diferentes tipos: - Impuesto, tasa o tarifa sobre emisión,

- Impuesto sobre el producto, - Permisión de comercialización de derechos

- Subsidios

4. Incentivos Económicos: Pagos por Servicios Ambientales

Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

Es un instrumento que busca la generación de externalidades ambientales positivas por medio de los incentivos económicos pertinentes, la mayor parte de las veces por medio de subsidios u otro tipo de programas ambientales.

Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

En el país se ha logrado implementar el esquema “Compensación por Servicios Ecosistémicos en Moyobamba” (CSE) mediante el cual las familias de la ciudad aportan a través del cobro de la tarifa de agua, un nuevo sol (S/. 1.00) adicional al mes por conexión, el cual va a un fondo administrado por el Comité de Gestión formado por los actores involucrados en el área de intervención, para ser utilizado en proyectos de recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos.

FUENTE: Plan Nacional de Acción Ambiental; Perú 2011-2021

Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

Los servicios ambientales que brindan los bosques y que se comercializan en la actualidad en diversos países, son: los servicios hidrológicos, la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad (diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, y los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas), los sistemas agroforestales, y la belleza escénica.

Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un enfoque, que surge en los noventa, y está orientado a fomentar la generación de externalidades ambientales positivas por medio de los incentivos económicos; es decir, por medio de subsidios u otro tipo de programas ambientales

(transferencia de recursos financieros de los beneficiaros de ciertos servicios ambientales hacia quienes proporcionan dichos servicios.)

Luego, el enfoque del PSA genera incentivos positivos para la protección ambiental y la conservación.

 

5. Instrumentos Contextuales de

Carácter Socio-Institucional

Instrumentos Contextuales de Carácter Socio-Institucional

Son ejemplos de instrumentos contextuales de carácter socio-cultural

(instrumentos de política ambiental):

La educación, La investigación, La asistencia técnica, y La información ambiental.

Instrumentos de política ambiental más aconsejables que estimulan

el uso sostenible y la conservación de los bosques forestales

Instrumentos Comando y Control

• Fijación de estándares• Regulaciones y restricciones de acceso

Instrumentos Económicos

• Estímulos productivos que sustituyen usos depredadores• Cargas impositivas y tasas ambientales• Creación de mercados y asignación de derechos de propiedad bien definidos• Reforma o remoción de subsidios perversos• Certificación Forestal

Incentivos Económicos • Pagos de Servicios Ambientales

Instrumentos contextuales de carácter socio-institucional

• Provisión de información, creación de capacidades científicas y técnicas• Fortalecimiento institucional de los Actores

Temas de las separatas para el trabajo T6

A. “LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE Y LA REGULACIÓN AMBIENTAL”.B. POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LOS PRINCIPIOS DE LA ECONMOMÍA ECOLÓGICA C. Capítulo II: La Regulación del Medio Ambiente

( “REGULACIÓN AMBIENTAL: LOS BOSQUES NATIVOS” de Lic. Marco Emilio Salusso)

Pautas para la presentación del T6

1. Formular y desarrollar analíticamente cinco preguntas relevantes de los temas de las separatas.

2. Desarrollar las conclusiones más importantes por separatas.

3. Para el caso de la separata C: La regulación del medio ambiente(Capítulo II), cada equipo explicará y analizará sólo el gráfico que le corresponde, de acuerdo a la distribución que se presenta en la siguiente diapositiva:

4. Presentar el tema de investigación

N° del Equipo Gráfico que analizará

1 Gráfico 5

2 Gráfico 2

3 Gráfico 3

4 Gráfico 4

5 Gráfico 5

6 Gráfico 6

7 Gráfico 3

8 Gráfico 6