CULTURA AMBIENTAL

19

Transcript of CULTURA AMBIENTAL

2 CULTURA AMBIENTAL

CULTURA AMBIENTAL

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PROYECTO

ANALISIS DE NUESTRO ENTORNO

CONTAMINACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ

INTEGRANTE DE GRUPO:

CLAUDIA MARIA GUTIERREZ HERNANDEZ COD 1311610134

GERMAN EDUARDO RODRIGUEZ MENDEZ COD 1211070299

SANDRA MARCELA RUGE LÓPEZ COD 1221070459

JUAN VICENTE CANO P   COD 1211600130

TUTORA

ANGELA MARIA LUNA.

Noviembre de 20132

3 CULTURA AMBIENTAL

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo ilustra las características

geográficas, físicas y más importantes del Río Bogotá, su

nacimiento, trayecto por las diferentes ciudades y su

desembocadura, también revelara los factores ambientales

que lo convirtieron en el rio mas contaminado del mundo.

Veremos el impacto que generan los desechos orgánicos e

industriales que son arrojados al rio por su trayectoria

dentro de la ciudad de Bogotá y como afecta a la población

circundante.

Se indicaran los principales contaminantes ambientales del

rio Bogotá, como las curtiembres, el crecimiento

3

4 CULTURA AMBIENTAL

demográfico de la ciudad, el vertimiento de derechos

tóxicos y basuras entre muchos otros.

Analizaremos el papel que juega el gobierno, los diferentes

entes administrativos y territoriales involucrados frente a

esta problemática y las estrategias que se implementaron

para mitigar el daño, como el tratamiento de las aguas

residuales, la Planta de Tratamiento de Aguas - Salitre, la

construcción de otras plantas en la cuenca alta del rio y

la planta de Canoas.

Finalmente revisaremos los aspectos socioeconómicos, que

enmarcan las alternativas para el saneamiento del rio

Bogotá.

OBJETIVOS

A través de la problemática ambiental identificar los

principales factores de contaminación que afectan el río

Bogotá, analizando los problemas ambientales y sanitarios a

que esta expuesto.

Conocer los diferentes planes y estrategias que el gobierno

y la comunidad proponen como posibles soluciones para la

recuperación del río Bogotá, analizar cuales son las

4

5 CULTURA AMBIENTAL

ventajas y detrimentos que se presentan para el desarrollo

de los diferentes planes.

Reconocer cuales son los entes administrativos y organismos

del estado encargados de los procesos de saneamiento y

recuperación del río Bogotá.

FACTORES AMBIENTALES

El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque, ubicado en

las proximidades del municipio de Villa Pinzón, al norte

del departamento de Cundinamarca. Se extiende por cerca de

380 km, pasando por municipios como Almeida, Chocontá,

Suesca, Sesquilé, Gachancipá Tocancipá, Chía, Cota,

Mosquera y Soacha entre otros; y cubriendo gran parte de la

sabana de Bogotá, pasando por el Salto del Tequendama, para

luego desembocar en el Río Magdalena a la altura del

municipio de Girardot. En la ciudad de Bogotá recibe las

aguas de los ríos Fucha y Salitre, quienes traen consigo

gran parte de los desechos líquidos contaminantes y

desechos sólidos que convierten al Río Bogotá en uno de los

más contaminados del mundo. Sumado a estos contaminantes se

encuentra también el aporte del Río Tunjuelo, quien vierte

sus aguas en el Río Bogotá aportándole, además, todos los

desechos contaminantes de las fábricas ubicadas en Bosa y

Soacha.

5

6 CULTURA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Las curtiembres son los lugares en donde se realiza el

proceso de conversión de las pieles de los animales en

cuero. El municipio de Villa Pinzón tiene una gran

concentración de curtiembres, convirtiendo esta actividad

en un eje fundamental del desarrollo económico de sus

habitantes y de la región. Sin embargo, los desechos

producidos por esta actividad son arrojados al río, y no se

ha establecido un proceso adecuado para el manejo y

disposición de estos residuos. Si bien es cierto que las

autoridades han hecho un gran esfuerzo por evitar que los

desechos se arrojen al río, el esfuerzo no debe encaminarse

a la prohibición y sanción de quienes infrinjan este

dictamen, si no en capacitar y concientizar a quienes

trabajan en las curtiembres; y en la creación e

implementación de planes claros y políticas serias de

manejo de residuos y protección y recuperación del río.

Los desechos de Bogotá, grandes contaminantes:

EL desarrollo industrial de Bogotá, su crecimiento

acelerado y desmedido, y los altos índices de pobreza son

algunos de los factores que influyen en la contaminación

desmedida de ríos como el Salitre, Fucha y Tunjuelo,

principales afluentes del Río Bogotá.

6

7 CULTURA AMBIENTAL

La alta carga de desechos biológicos e industriales

generados y aportados por los más de ocho millones de

habitantes de Bogotá, han sido la principal causa para que

la menor velocidad y mayor septicidad, no permite que el

oxígeno se regenere.

El Salto del Tequendama, un pequeño respiro:

Al ser una catarata natural, con una caída de 157 metros de

altura, el agua se oxigena nuevamente y permite que se

recupere parte de la vida en el río. A partir de este

punto, y hasta la desembocadura en el Río Magdalena, la

mayoría de los afluentes son limpios, y algunos

contaminados solo un poco por los desechos de las

poblaciones aledañas; permitiendo que se descontamine, al

menos en parte, el caudal del río.

El Río Magdalena, el más afectado:

A pesar de oxigenarse y recibir aguas limpias antes de

desembocar en el Río Magdalena, el Río Bogotá es la

principal fuente de contaminación para este río. Dentro de

los contaminantes más significativos se encuentran cromo,

mercurio, cadmio, plomo, arsénico y zinc.

7

8 CULTURA AMBIENTAL

Los desechos de Bogotá, grandes contaminantes:

EL desarrollo industrial de Bogotá, su crecimiento

acelerado y desmedido, y los altos índices de pobreza son

algunos de los factores que influyen en la contaminación

desmedida de ríos como el Salitre, Fucha y Tunjuelo,

principales afluentes del Río Bogotá. Tener tres grandes

afluentes contaminados aumenta y extiende el problema, pues

la protección se debe implementar tanto en el río como en

sus afluentes.

Planta de Salitre. En 1994 el distrito capital entrega en

concesión la construcción, operación, mantenimiento y

transferencia de la primera fase de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre hasta el año

2027 a la multinacional francesa Suez Lyonnaise des Eaux -

Degrémont. Esta PTAR se encarga de tratar las aguas

residuales de la zona norte de la capital. allí las obras

de diferenciación de alcantarillado pluvial y residual

estaban más adelantadas, por tal razón se define iniciar

por la zona norte, que además es una cuenca principalmente

doméstica. La planta El Salitre inicio operación en8

9 CULTURA AMBIENTAL

septiembre de 2000, con un tratamiento primario

químicamente asistido, una capacidad media de tratamiento

de 4 m³/s y remociones de 40% de DBO5 y 60% de sólidos

suspendidos totales. Para 2004 el esquema de concesión

privada se reversa y el distrito capital aduciendo

sobrecostos en la operación, asume la propiedad, dejando en

manos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

la responsabilidad de operar y administrar esta primera

fase de la planta de tratamiento.

Proyecto de saneamiento del río Bogotá. Según los planes

iniciales planteados en la década del 90, el esquema de

tratamiento del río consistiría en la construcción de tres

PTAR con tratamiento secundario: PTAR Salitre, PTAR Fucha y

PTAR Tunjuelo, que serían asumidas por la misma

multinacional francesa en caso de haberse mantenido el

planteamiento inicial. Pero a partir del cambio de enfoque

en 2004, el actual proyecto de saneamiento del río Bogotá

se presenta en lo siguientes términos: Instalación de

tratamiento secundario y ampliación a 8m3/s en la PTAR

Salitre, desinfección del agua tratada y uso de la misma

para riego agrícola en la zona de la Sabana Occidente;

adecuación del sistema de alcantarillado en las cuencas de

los ríos Fucha, Tunjuelo y Soacha y transferencia de las

aguas residuales de estas tres cuencas por medio de un

sistema de interceptores y estaciones elevadoras a una gran

9

10 CULTURA AMBIENTAL

planta en el sur de la ciudad, llamada PTAR Canoas, con

tratamiento primario y una capacidad de 17,8 m³/s.

Dificultades encontradas

Las dificultades más notorias en la recuperación del río

han sido las siguientes:

La complejidad de coordinación entre las diferentes

instituciones implicadas (Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial, Gobierno de la

Ciudad, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Corporación

Autónoma Regional) las cuales aún no cuentan con un

espacio conjunto dedicado al tema de saneamiento del

río,

La dificultad en la asignación de recursos pues este

al ser un río que discurre marginalmente a la ciudad

(de hecho es el límite occidental de la misma) no

genera la misma preocupación ciudadana que otros ríos

que discurren por el centro de la ciudad.

El caso de la Planta El Salitre donde la gran cantidad

de conexiones erradas que combinan aguas residuales

con aguas lluvias o viceversa han llevado a que el

sistema de alcantarillado separado sea prácticamente

inútil en épocas invernales.

10

11 CULTURA AMBIENTAL

FACTORES SOCIOECONÓMICOS

El río Bogotá profundamente degradado y anóxico es hoy

resultado de la forma como se ha venido ocupando el

territorio que se articula en torno de su cuenca. Muchas

cosas oscuras han pasado, transfiriendo la opacidad de

intereses ocultos y de negligencias toleradas a las otrora

cristalinas aguas.

Aun así, no da lo mismo dónde se localicen, pues esta

decisión conlleva notables diferencias en términos de

costos, que en últimas afectarán los bolsillos de los

usuarios y particularmente de las familias bogotanas, ya

agobiadas por una de las tarifas de acueducto y

alcantarillado más costosas del país y de América Latina.

Producción insostenible de suelo urbanizable

El trasfondo que se esconde tras el río moribundo es un

modelo insostenible de ocupación del territorio y de

construcción de ciudad, que se ha desarrollado en función

de intereses particulares y especialmente en beneficio de

los urbanizadores, a su vez, la urbanización en zonas

rurales ha ido avanzando en los municipios vecinos,

contraviniendo la destinación prioritariamente agropecuaria

y forestal de la Sabana de Bogotá, declarada de “interés

ecológico nacional” en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993.

El suministro de agua potable — mediante la modalidad de

11

12 CULTURA AMBIENTAL

“venta de agua en bloque” — ha sido determinante en la

aceleración del cambio de uso del suelo.

La última prioridad

La urbanización desbordada de Bogotá y sus alrededores ha

ido arrasando los humedales y sepultando bajo el cemento y

el pavimento los afluentes del río. Los Cerros Orientales

de Bogotá, donde se inicia el viaje del agua hacia el río,

han sido sometidos a diversos procesos destructivos:

urbanización legal e ilegal, deforestación, prácticas de

artillería, explotación intensiva de arcilla, de arena y de

otros materiales de construcción a cargo de las

transnacionales Holcim y Cemex y la Fundación San Antonio

de la Curia Arquidiocesana. Otro tanto viene ocurriendo con

los sistemas montañosos que circundan la cuenca en

jurisdicción de los municipios vecinos. Las heridas en los

cerros están a la vista.

Las inundaciones de los últimos dos años demostraron que el

río y la gente más pobre figuran como la última prioridad.

Aquel es visto como cloaca, como proveedor de agua para la

generación eléctrica, incluso como fuente para riego, a

pesar de la contaminación de sus aguas. El río ha dejado de

serlo: yace sepultado bajo los oscuros intereses que

imponen el tipo de sociedad, y de Estado, que oscurece sus

aguas.

12

13 CULTURA AMBIENTAL

ANÁLISIS DESCRITPTIVO DE LA SITUACIÓN

Listado de la problemática del Rio de Bogotá:

Vertimiento de desechos industriales Vertimiento de desechos líquidos sólidos de parte de

los habitantes Aguas residuales Relleno de lagunas que desembocan o alimentan el rio

Bogotá Poco tratamiento de aguas negras Falta de inversión de parte del estado Falta de planificación de parte de las alcaldías de

Bogotá y Sabana Tala de arboles Invasión a las playas del Rio Desechos de construcción, maderas, muebles, basuras y

demás que hacen que no tenga fluidez.

13

14 CULTURA AMBIENTAL

Falta de tratamiento del agua en cuanto a purificaciónplanificación al vertimiento inadecuado einstalaciones de plantas tratantes para tal fin.

PROBLEMÁTICA

14

Vertimiento de desechos industriales

Vertimiento de desechos sólidos.

Relleno de lagunas que desembocan o alimentan el rio BogotáFalta de planificación de parte de las alcaldías de Bogotá y Sabana Desechos de construcción, maderas, muebles, basuras y demás que hacen que no tenga fluidez.

Falta de tratamiento del agua en cuanto a purificación planificación al vertimiento inadecuado e instalaciones de plantas tratantes para tal fin.

15 CULTURA AMBIENTAL

La situación que presenta nuestro rio actualmente es

crítica, a tal punto de matar totalmente su biodiversidad,

es un rio que sumándole una deficiente legislación

ambiental que permite que las personas y empresas viertan

desechos al rio sin consecuencia alguna y sumándoles la

planicie de Bogotá hace que su caudal no se oxigene si no

en el salto del Tequendama que logra atravez de su caída

recuperar oxigeno, pero esta no es una solución la

problemática esta en CREAR CULTURA de conservación no

solo del Rio de Bogotá si no de todo del medio ambiente que

nos rodea, logrando que tengamos entidades gubernamentales

que se pongan de acuerdo e inviertan recursos para el

tratamiento de aguas negras y a su vez que capaciten a las

personas para el uso de agua y alcantarillado.

De donde proviene la gran parte de desechos del Rio de

Bogotá?

Rta: Las empresas son en su mayoría son quienes vierten sus

desechos al Rio de Bogotá sin tratamiento previo alguno al

igual que sin un control constante que las blinda para

realizar sus acciones.

15

16 CULTURA AMBIENTAL

Tenemos plantas de tratamiento de aguas negras y

residuales?

Rta: Se han construido una serie de plantas de tratamiento

de aguas residuales en la cuenca alta del río.

Desafortunadamente los municipios que tenían la

responsabilidad de operar y mantener estas plantas no lo

hicieron por falta de interés y de capacidad. Por eso la

Corporación Ambiental Regional (CAR) de Cundinamarca tenía

que operar estas plantas, a pesar de que la misma

institución está encargada de la regulación ambiental en la

misma cuenca.

A donde van a parar los desperdicios de las urbanizaciones

o de las constructoras?

Rta: Muchos de estos desperdicios de las construcciones son

depositados en las playas del Rio de Bogotá que es lo que

genera que el agua del rio Bogotá no tenga corriente

originando inundaciones.

16

17 CULTURA AMBIENTAL

Tenemos los habitantes de Bogotá y sabana la cultura de

preservación al medio ambiente?

Rta: Los habitantes de la capital somos insensibles ya a

los efectos que ocasiona botar basuras a los ríos,

desperdicios agropecuarios (ricos en químicos como azufre,

zinc y mercurio) y demás desperdicios a las cuencas del

rio de Bogotá., hecho que no nos hace acreedores de de

cultura de preservación al medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

El proyecto tiene tres fases:

1. Mejorar el tratamiento de aguas negras en pequeños

municipios en la cuenca alta para el tratamiento de

químicos y desechos sólidos.

17

18 CULTURA AMBIENTAL

2. Realizar un convenio entre las diferentes entidades

gubernamentales para el mayor control de las empresas en

cuanto al manejo de sus desechos al igual que incrementar

mayor inversión en el tratamiento y preservación del Medio

Ambiente.

3. Construcción de plantas de tratamiento. El costo total

de una planta de de este fin se estima a US$1,100

millones.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Enciclopedia libre, www.wikipedia.com,

18

19 CULTURA AMBIENTAL

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1

Pagina de consulta y apoyo educativo -www.rincondelvago.gov.co,

http://html.rincondelvago.com/recursos-naturales_2.html

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -www.car.gov.co,

http://www.car.gov.co/?idcategoria=3881

http://www.car.gov.co/?idcategoria=3882

http://www.car.gov.co/?idcategoria=3883

19