Toxicología Ambiental - PARTIDO MIRA

712

Transcript of Toxicología Ambiental - PARTIDO MIRA

Toxicología Ambiental

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

Toxicología Ambiental

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

Segunda edición ampliada y revisada: Junio de 2007

ISBN:

Composición / Diagramación: Diana L. García Sánchez Andres M. Clavijo Velandia

Impreso en Colombia por: HypergraphPrinted in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, in-cluido el diseño tipográfico y de portada, sea cual fuere el medio, electrónico o mecanico, sin el consentimiento por escrito de los editores.

Toxicología Ambiental

5

C

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

Toxicología Ambiental

Presentación 19

Capítulo 1Ambiente y salud 25

1.1 ElestadodelambienteydelasaludenBogotá 30 1.1.1 Contaminacióndelaire 31 1.1.1.1 Saludpúblicaycontaminaciónatmosférica 34 1.1.1.2 EstudiosdeCasoenBogotá 37 1.1.1.2.1 Alérgenosylasaludrespiratoria 37 1.1.1.2.2 ERAyNeumonías 38 1.1.1.3 Perspectivaparaelfuturo 41 1.1.2 Cambioclimático 42 1.1.2.1 Elcambioclimáticoylaconcentración decontaminantesatmosféricos 42 1.1.3 Destruccióndelacapadeozono estratosférico 44 1.1.4 Ruido 44 1.1.5 Contaminaciónvisual 47 1.1.6 Contaminacióndelagua 48 1.1.6.1 SistemaHídricodeBogotáyefectos enlasaludhumana 53 1.1.6.1.1 RíoBogotá 54 1.1.6.1.2 RíoFucha 55 1.1.6.1.2.1 AccionesenelRíoFucha 55 1.1.6.1.3 RíoTunjuelo 58 1.1.6.2 SistemadehumedalesenelDistritoCapital 59 1.1.6.2.1 ProblemáticadelosHumedales 61 1.1.6.2.2 HumedaldelaVacayJaboque 62 1.1.7 Residuossólidos 68 1.1.7.1 Composiciónycaracterizacióndelos residuos 72 1.1.7.2 Efectosenlasaludeimpactossobre elambiente 74 1.1.7.2.1 Efectosenlasaludpública 74 1.1.7.2.2 Losefectosambientalesdelosresiduos sólidos 78 1.1.7.3 Sistemas de disposición final 83

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

1.1.7.4 Aprovechamientodelosresiduossólidos 86 1.1.8 Residuospeligrososeinfecciosos 88 1.1.8.1 Legislación 88 1.1.8.2 Residuosanatomopatológicos,infecciosos ypeligrososalrededordeloscementerios, funerariasycentrosdesaludenBogotá 89 1.1.8.3 Clasificación de los residuos infecciosos 91 1.1.8.4 Resultadosdelacaracterizaciónderesiduos sólidosylíquidospeligrososensitioscomo cementerios,medicinalegalyfunerarias 95 1.1.8.5 Afectacionesyconsecuenciasquese puedeevitarconunadecuadomanejo y disposición final de los residuos infecciosos. 99 1.1.9 Contaminaciónelectromagnética 101 1.1.9.1 Efectosdelasradiacionesnoionizantes sobrelasaludpública 102 1.1.9.2 Estudiodecaso 1031.2 OtrasiniciativasparalasaludambientalenBogotá 104 1.2.1 Creacióndeciudadelasambientalescon desarrollointeligente 104 1.2.1.1 Componentesdelasciudadelasambientales 104 1.2.1.1.1 CulturaambientalenBogotá 104 1.2.1.1.2 Ecoturismo 1081.3 AccionespolíticasparalasaludambientaldeBogotá porelMovimientoPolíticoMIRA 1101.4 Bibliografía 117

Capítulo 2Conceptos básicos de toxicología Ambiental 121

2.1 Definición de términostoxicológicos 1242.2 CamposdelaToxicología 153 2.2.1 ToxicologíaAmbiental. 154 2.2.2 ToxicologíaOcupacional(industrial). 154 2.2.3 ToxicologíaReglamentaria. 154 2.2.4 ToxicologíaDescriptiva. 154

Toxicología Ambiental

2.2.5 ToxicologíadeAlimentos. 155 2.2.6 ToxicologíaClínica. 156 2.2.7 ToxicologíaForense. 156 2.2.8 ToxicologíaAnalítica. 156 2.2.9 ToxicologíaBélica. 156 2.2.10 ToxicologíadelaRadiación. 156 2.2.11 ToxicologíaGenética. 157 2.2.12 ToxicologíaInmunológicao Inmunotoxicología. 157 2.2.13 ToxicologíaNeurológicao Neurotoxicología. 1572.3 Clasificación de los agentes tóxicos. 158 2.3.1 Porsuorigen 158 2.3.2 NaturalesoAntropogénicos 158 2.3.3 Porsuestadofísico 159 2.3.4 Porsuestructuraquímica 159 2.3.5 Porelefectoqueproducenenelorganismo 159 2.3.6 Porlaselectividadsistémicadeltóxico 161 2.3.7 Tóxicossegúnsumecanismodeacción 162 2.3.8 Porsuprincipalutilización 162 2.3.10 Segúnelinterésdelascomunidades 1622.4 Víasdeingresodelostóxicosalorganismo 163 2.4.1 Víaoral,oporingestión 163 2.4.2 Víarespiratoriaoinhalatoria(Inhalación porlabocaoporlanariz) 164 2.4.3 Víadérmicaoporcontactocutáneo 166 2.4.4 Víaparenteraloporperforacióndelapiel (Inyección) 1672.5 Dosisyconcentraciones 167 2.5.1 Dosis 167 2.5.2 Concentraciones 169 2.5.3 Nivelesyconcentracionespermisibles 170 2.5.4 Sustanciasacumulativas 1722.6 Magnituddelaexposiciónasustanciastóxicas 173 2.6.1 Marcadoresbiológicos 174 2.6.1.1 Marcadoresbiológicosdeexposición. 175 2.6.1.2 Marcadoresbiológicosdeefecto 176

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

2.6.1.3 Marcadoresbiológicosdesusceptibilidad 176 2.6.2 Usodelosmarcadoresbiológicos 1772.7 Intoxicaciones. Clasificación 177 2.7.1 Segúnsuorigen 178 2.7.2 Segúnladosisyeltiempodeaparición delossíntomas 180 2.7.3 Efectosalargoplazo 1802.8 Bibliografía 182

Capítulo 3 Toxicidad y Ecotoxicidad 185

3.1 Toxicidad 1873.2 Ecotoxicidad 1873.3 Factoresinvolucradosenlatoxicidaddeunasustancia 187 3.3.1 Factoresquedependendelasustancia 188 3.3.1.1 Estadofísico,estructuraquímicay propiedadesfísico-químicas 189 3.3.1.2 Dosis 195 3.3.1.3 Víasdeingreso 196 3.3.1.4 MagnituddelaExposición 196 3.3.1.5 Toxicocinética 196 3.3.1.5.1 Absorción 198 3.3.1.5.2 Distribuciónyacumulación 203 3.3.1.5.3 Metabolismo(biotransformación) 206 3.3.1.5.4 Excreción 2093.4 Factoresquedependendelosorganismosexpuestos 211 3.4.1 Edad 211 3.4.2 Sexo 212 3.4.3 Susceptibilidaddelapoblaciónexpuesta 212 3.4.3.1 Alteracióndelsistemainmunológico 213 3.4.3.2 Factoresgenéticos 214 3.4.4 Enfermedadespresentesosecuelasde pasadas 214 3.4.5 Dietayestadonutricional 2163.5 Factores ambientales que influyen en la toxicidad 2173.6 Clasesdetoxicidad 218 3.6.1 Estudiosacortoplazo,subcrónicos, crónicosyespeciales.Parámetrosyrangos. Clasificación toxicológica de las sustancia. 219

Toxicología Ambiental

��

3.6.2 Enfoque actual para la clasificación toxicológicadelassustancias 223 3.6.3 Evaluaciónderiesgosparalasaludhumana 2323.7 Bibliografía 235

Capítulo 4Efectos Tóxicos 237

4.1 Generalidades 2394.2 Principalesefectosproducidosporlosagentes tóxicosenlasaludhumana 239 4.2.1 Efectoslocalesysistémicos 239 4.2.2 Efectostóxicosagudos 241 4.2.2.1 Efectocorrosivo 241 4.2.2.2 Efectosreversibles 241 4.2.2.3 Efectoirreversible 241 4.2.2.4 Efectostóxicostardíos 242 4.2.2.5 Alergias 242 4.2.2.6 Interaccióndeagentesquímicos 243 4.2.2.7 Intoxicaciones 246 4.2.3. Efectosalargoplazo 246 4.2.3.1 Neurotoxicidad. 247 4.2.3.2 Efectosgenotóxicosynogenotóxicos 250 4.2.3.3 Tóxicosdeldesarrollo.Teratogenecidad 274 4.2.3.4 Hepatotóxicos(tóxicosdelhígado) 276 4.2.3.5 Efectosrespiratorios 277 4.2.3.6 Efectosenlareproducción 277 4.2.3.7 Laamenazadelosdisruptoresendocrinos 2784.3 Bibliografía 283

Capítulo 5Contaminación Ambiental 285

5.1 Enfermedadesrelacionadasconlacontaminación ambiental 2875.2 Interrelacióndelhombreconloscomponentes ambientales 288

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

5.3 Problemáticaambientaldeordenmundial 289 5.3.1 Calentamientoglobalysusconsecuencias 291 5.3.2 Destruccióndelacapadeozono 296 5.3.3 Lluviaácida 299 5.3.4 Compuestosnodegradables 301 5.3.5 Materialesradiactivos 302 5.3.6 Derramesdepetróleo 3025.4. Problemáticaambientaldelpaís 302 5.4.1 Deforestación 303 5.4.2 Fumigacióndecultivosilícitos 303 5.4.3 Faltadetecnologíaslimpiasyfaltade controlenelsectorproductivo 303 5.4.4 Faltadeacueductos,alcantarilladosy rellenossanitarios 304 5.4.5 Contaminacióndecuerposdeagua 304 5.4.6 Contaminaciónporruido 3055.5 Clasesdecontaminaciónambiental 307 5.5.1 Contaminaciónbiológica 307 5.5.2 Contaminaciónfísica 308 5.5.2.1 Temperaturasextremas 308 5.5.2.2 Contaminaciónporruido. Ver,ProblemasAmbientalesdelPaís 309 5.5.2.3 Contaminaciónelectromagnética 309 5.5.2.4 Contaminaciónradiactiva 311 5.5.3 Contaminaciónquímica 315 5.5.3.1 Desastresquímicosocurridosenelmundo 316 5.5.3.2 Mayorescontaminantesquímicosdelpaís 320 5.3.3.4 Sustanciasquímicaspeligrosas 3235.6 Bibliografía 329

Capítulo 6 Riesgo Ambiental 333 6.1 Evaluacionesdelriesgoambiental 335 6.1.1 Evaluacióntoxicológicaparahumanos 338 6.1.2 Evaluacióntoxicológicaparaorganismos ambientales 340 6.1.2.1 PasoI.Estudiosdeecotoxicidadaguda 341

Toxicología Ambiental

��

6.1.2.2 Criteriosquesustentanlanecesidadde pasarala2ª.Fasedeevaluación 342 6.1.3 Parámetrosyrangosecotoxicológicos necesariosparalaevaluacióndelriesgo ambientalproducidoporlassustancias (EnvironmentalProtectionAgency.USA. EPA)3456.2 Evaluacióndelpotencialdeexposición 348 6.2.1 Propiedades fisicoquímicas de las sustanciasquedeterminansucinética ambiental 3496.3 Definición del riesgo que pueden ocasionar los contaminantesenlosorganismosambientales 3566.4 Bibliografía 358

Capítulo 7Contaminación del aire 361 7.1 Fuentesemisorasdelacontaminacióndelairey principalescontaminantes 371 7.1.1 Emisióndecontaminantesporfuentes móviles 372 7.1.2 Emisión de contaminantes por fuentes fijas 3747.2 Contaminantesdeprimerysegundoorden emitidos por fuentes fijas y móviles 3757.3 Contaminantescriterio 378 7.3.1 Estadofísicodeloscontaminantes-criterio 379 7.3.2 Contaminantescriterioreglamentadosen elpaís 3817.4 Otroscontaminantesnocivosparalacalidaddelaire 382 7.4.1 Compuestosorgánicosvolátiles“COVs” 383 7.4.2 Gruposdesustanciastóxicasemitidasal aireatravésdeprocesosindustriales 3837.5 Emisionesatmosféricasdecontaminantesenelpaís 384 7.5.1 Contaminantescriteriosemitidosporla flota vehicular 385 7.5.2 Emisióndecontaminantesatmosféricos porelconsumodecombustibles 386

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

7.6 Efectostóxicossegúneltipodecontaminante atmosférico 387 7.6.1 EfectosdelamezcladeNOx,SOX,O3y materialparticulado 392 7.6.2 EfectosenlasaluddelMonóxidode carbono(C0) 394 7.6.3 Dióxidodeazufre(SO2) 396 7.6.4 Ozono(O3) 397 7.6.5 Dióxidodenitrógeno(NO2) 3997.7 Otrosemisoresindustrialesdematerialparticulado además de las fuentes fijas y móviles 4007.8 LaimportanciadelMonitoreodepartículas“PM2.5” 4017.9 Normasnacionalesparaelcontroldelacalidaddelaire 4037.10 Nivelesdeprevención,alertayemergenciapor contaminaciónatmosférica 4057.11 CalidaddeloscombustiblesutilizadosenColombia 4067.12 Aceiteslubricantesusados 4107.13 Bibliografía 412

Capítulo 8Contaminación Ambiental por Compuestos Volátiles y Liposolubles 415

8.1 Hidrocarburosalifáticossaturados,alifáticosno saturadosycíclicossaturadosynosaturados 418 8.1.1 Hidrocarburosalifáticossaturadoso parafinas 418 8.1.2 Hidrocarburosalifáticosnosaturados 422 8.1.3 Hidrocarburoscíclicossaturadosyno saturados 422 8.1.4 Hidrocarburosaromáticos 4238.2 Composicióndealgunosderivadosdelpetróleo 4248.3 Efectosagudosycrónicosdeloshidrocarburos derivadosdelpetróleoydelosdemássolventes 4248.4 Impactoenlasaludhumanayambienteporlos derramesdepetróleo 4278.5 Bibliografía 429

Toxicología Ambiental

�5

Capítulo 9Contaminación Ambiental por Compuestos Orgánicos Persistentes 431

9.1 Compuestosquímicospersistentesobjetivodel ConveniodeEstocolmo,propiedadesyefectosen lasaludymedioambiente 433 9.1.1 Insecticidasorganoclorados 436 9.1.2 Bifenilospoliclorados(PCBs),Usos, Propiedades,Exposición,Efectostóxicos, tratamiento,Sustitutos 437 9.1.2.1 UsoyalmacenamientodeBifenilos PolicloradosenelSectoreléctrico 444 9.1.3 Dioxinasyfuranos.Generaciónde emisiones,Propiedadesfísico-químicasy toxicológicas,efectos 445 9.1.3.1 Efectossobreorganismosambientales 450 9.1.3.2 Factoresdeequivalenciatóxicadelas dioxinas 451 9.1.3.3 Liberaciónnointencionadadedioxinasy furanosenalgunossectoresproductivos sin la suficiente capacidad nacional para monitorearlosycontrolarlos 4529.2 Otroscompuestosorgánicospersistentesqueno hacenpartedelosCOP 453 9.2.2 Plásticos.Monómerosyaditivos,Efectos ambientalesyhumanos 459 9.2.2.1 Gestióndelosresiduosplásticos. Elreciclaje 469 9.2.3 Jabonesydetergentes.Efectosambientales 4719.3 Bibliografía 480

Capítulo 10Contaminaciónpor Compuestos Inorgánicos Persistentes 483

10.1 Fuentesdelosmetales 48510.2 Metalespotencialmentetóxicosparaelserhumano 489 10.2.1 Plomo 490

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

10.2.2 Mercurio 496 10.2.3 Arsénico 502 10.2.4 Cadmio 50710.3 Otroscompuestosinorgánicospersistentes.Asbesto 510 10.3.1 Contaminaciónambientalconasbesto 51010.4 Bibliografía 517

Capítulo 11Los plaguicidas, su Impacto en la salud yMedio ambiente 521

11.1 Diferentes formas de clasificación de los plaguicidas 52411.2Usosdiferentesdelosplaguicidas 52711.3 Poblaciónexpuestaygradodeexposición 53211.4Efectosdelosplaguicidasenlasaludhumanay elambiente 53511.5 Formasdeaplicacióndelosplaguicidas 536 11.5.1 Efectosadversosdelosplaguicidas 54011.6 Toxicidadparaloshumanosyotrosorganismosvivos 54311.7 Gruposdeplaguicidasdemayorriesgoparalasalud humanayelambiente 549 11.7.1 Grupodeherbicidasdemayorriesgo 550 11.7.2 Grupodeinsecticidasdemayorriesgo 555 11.7.3 Grupodefungicidasdemayorriesgo 56011.8 Contaminacióndealimentosporresiduostóxicos delosplaguicidas 56211.9 Plaguicidasynutrición 56311.10Resumendelosproblemashumanosyambientales queproducenlosplaguicidas. 56411.11Alternativas 56511.12Bibliografía 566

Capítulo 12Contaminación del agua 569

12.1 Contaminantesbiológicosymicrobiológicos 57212.2 Contaminantesquímicos 573

Toxicología Ambiental

��

12.2.1 Contaminantesquímicosinorgánicos: metalesyasbesto 574 12.2.2 Contaminantesquímicosorgánicos presentesenelagua 57412.3 ContaminaciónMarina 577 12.3.1 Fuentesdecontaminación 57712.4 Accioneseinstrumentosdemanejoyprotección paraprevenirlacontaminación 58212.5 Bibliografía 586

Capítulo 13Contaminación de suelos 589

13.1 Composiciónypropiedadesdelossuelos 59113.2 Contaminacióndelossuelos 595 13.2.1 Agentescontaminantesdelsueloysu procedencia 597 13.2.2 Efectostóxicosderivadosdela contaminacióndelossuelos 60513.3 Bibliografía 606

Capítulo 14Residuos Peligrosos 607

14.1 Generalidadesdelacontaminaciónconresiduosy desechospeligrosos 60914.2 Problemáticadelosresiduosydesechospeligrosos (RESPEL)enColombia 61114.3Generacióndelosresiduosydesechospeligrosos 61314.5 Controlderesiduospeligrosos 62514.6 Propiedadesycaracterísticasdepeligrosidaddelos residuos 62714.7 Sistemas de clasificación de los residuos peligrosos 63014.8 Migraciónyefectosnocivosdelosresiduosydesechos peligrosos 63214.7 Bibliografía 634

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Capítulo 15Tecnología Limpia 637

15.1 Origen 63915.2 Definición 64015.3 AvancesenColombia 64115.4 AplicacióndelaTecnologíadeProducciónLimpia (T.P.L.) 64215.5 Estudiodecasotecnologíalimpiasenresiduos peligrosos. 64315.6 Bibliografía 645

ANEXOS 647

ANEXO1 649 ANEXO2 656 ANEXO3 658 ANEXO4 659 ANEXO5 661 ANEXO6 663 ANEXO7 679 ANEXO8 680 ANEXO9 683 ANEXO10 691 ANEXO11 697 ANEXO12 700 ANEXO13 706 ANEXO14 708

Toxicología Ambiental

��

P

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

Toxicología Ambiental

��

Apartirde1960,variossucesoshanallanadoelterrenoparalaexpedicióndenormasdeDerechoInternacionalrelativasaltratamientodesustanciasquímicas;elcomúndenominador,hasidolapreocupaciónsobrelosefectostóxicos de dichas sustancias. El desastre de la talido-mida,elincidentedeenfermedadepidémicadeorigenmercurialenMinamata,ylaapocalípticapublicacióndeRachelCarson“LaPrimaveraSilenciosa”en1962,conuna extensa recopilación de la literatura científica sobre lasconsecuenciasdealgunosplaguicidas;hacenpatenteelentornoqueseciernesobrenuestrotiempoylaur-gencia de establecer instrumentos de control efectivoenelámbitomundial.DelplenodelaOrganizacióndelasNacionesUnidas,1hansurgidodirectricesyconvenios jurídicamentevin-culantes para sus signatarios, a fin de un tratamiento adecuadodelassustanciasquímicasdurantesuciclodevida,enconjuntoconprocesosdeinvestigacióncientí-fica y de desarrollo tecnológico que provean los susti-tutosdeloscompuestosperjudicialesolasmedidasdecontrol eficaz que sean del caso.

Desdeunpuntodevistageneral,todoslosaspectosdelciclodevidadelassustanciasquímicasseencuentranre-guladospornormasvinculantesodeontológicascomoloscódigos,tratados,conveniosoconvenciones.Pode-moscitarlaConvencióndeVienaparalaProteccióndelaCapadeOzono, elProtocolodeMontreal sobre elretirodelassustanciasagotadorasdelacapadeozono,el Protocolo de Kyoto para estabilizar las concentra-cionesdegasesdeefectoinvernaderoenarasdeevitar� Su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), su Organización para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (WHO./OMS), la Organización Internacional de Trabajo (ILO./OIT), la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), entre otras.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

elcambioclimáticoqueimpidaeldesarrolloeconómi-cosostenibleoamenacelaproduccióndealimentos,elConveniodeBasileaparacontrolarlosmovimientostransfronterizosde losdesechospeligrosos,elConve-niodeCartagenaparalaprotecciónyeldesarrollodelmedio marino de la Región del Gran Caribe, el Con-veniodeEstocolmoelcualpretendeprotegerlasaludhumanayambientedeloscompuestospersistentes.

Elusomasivodesustanciasquímicasatravésde8mi-llonesdeproductosterminados,generagravesriesgosdealcancetecnológicoentodoelplaneta,Elestudiodela toxicología puede brindar los componentes funda-mentalesquematerialicennuestrailusiónderecuperarunambientesano,dondelaspersonaspuedandesarro-llarseíntegramentecomoindividuosycomosociedad.

En nuestro caso particular, una ciudad como Bogotádebe concienciarse de los riesgos y los daños que hasufridoporelcrecimientoeconómicoylaexclusióndevariossectorespoblacionalesdelosserviciosdesanea-miento básico primario. Solo con ver la situación dela calidad del aire en el Distrito, escombros mal dis-puestos,obraspúblicassincontroldepolvaredas,quetambiénesunPM10,condicionesprecariasenlarondadel Tunjuelito, barrios enteros contaminados por losvaporestóxicos2,entrevariasrazones;sonindicadoresdequeenlaciudadlaexclusiónambientalexistecomoapéndicedelaexclusiónsocial.

Enrecientesdebatessehaconcluidoquelamejorsolucióneselusodebiocombustiblesenlugardeldieselazufrado,yaquealparecerelpaísnoverámuyprontodieseldecalidad.Esta alternativa, si bien disminuye el monóxido de� Como Ciudad Montes al costado del Río Fucha, un sitio de almacena-miento y disposición final de los residuos nucleares de INGEOMINAS en plena Avenida El Dorado, recuperadores de oficio sin las medidas de seguridad apro-piadas.

Toxicología Ambiental

��

carbono,aumentaporotraparteelvapordelagasolina,laemisióndelosdióxidosdecarbonoylosóxidosdenitrógeno,tóxicosnefandosqueincrementanelozonoenelairelocal, loquegeneraunmayorcalentamientodelaatmósfera.Ensóloozono,Bogotásuperó38ve-ceselnivelpermitidoenelaño2005,hechoquesetra-duceenlosfrecuentescambiosdeclima;enfebrerodel2007,losbogotanosvivierondosinmersionescalóricassinprecedentes.

Lo anterior nos indica que a pesar de los compromi-sos internacionales, los gobiernos deben esforzarseporformularnuevosmodelosdedesarrolloqueacojanel mejoramiento de la competitividad de las ciudadesdesdelosocio-ambiental;conunaproducciónmáslim-pia,accesoainformación,realtrabajoconjuntoy,sobretodo,conlareparacióndeloscontornosafectados.

Enlasegundaedicióndellibro“TOXICOLOGÍAAM-BIENTAL”,laprofesoraMaríadelCarmenVallejoR.consigue superar su primer trabajo que, dicho sea depaso,contóconunaextraordinariaacogidaentodoenelmundohispano.La claridady amplituddel trabajo,elsaberylaexperienciademuchosañoscomoinvesti-gadoraydocentedeuniversidadesmásdestacadasdelpaís,asícomolabibliografíaconsultada;hacendeestaobra un testimonio científico único en su género.

Comosifuerapoco,estaediciónhasidoenriquecidacon los valiosos aportes del Concejal Carlos AlbertoBaena, quien hace un examen acucioso de las Políti-cas Públicas ambientales del Distrito, en relación conlasconclusionesque tantopreocupana todos losquesehantomadolamolestiade indagarenelasunto;suanálisis,enlugardeincurrirencuestionamientossome-rosy recurrentes, conducea la formulacióndeunassoluciones asequibles e incluyentes que van desde la

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

generacióndecondicionesdeautorregulaciónhasta lainmediatarecuperaciónde laszonasmáscríticasde laciudad,estoúltimo,atravésdeepicentrosdedesarrollopara las localidades las ciudadelas ambientales, dondetodos los sectores productivos compartan oportuni-dades y responsabilidades. La autoridad del ConcejalBaenacorrespondeademásdesuexcelentepreparaciónacadémica,alaobtencióndelosmejoresindicadoresdegestiónenlahistoriadelCabildodistrital,enlosquesedestacaprecisamentecomounodesusejestemáticos,lanecesidadinminentederepensarlaciudaddesdelasaludpúblicayelambiente.

AlexandraMorenoPiraquiveSenadora

A

C

A

Toxicología Ambiental

��

A partir de la revolución industrial, a finales del siglo XVIII,lacontaminaciónambientalhacrecidodefor-mapermanente anivelmundial.En lasúltimasdéca-das, se han originado una serie de riesgos para la sa-ludyel ambiente, relacionadoscon la introducciónalmercadodenuevosmaterialesynuevastecnologíasdeproducción,poniendoen lasmanosdelhombremilesdeagentestóxicos,generadoresdeintoxicacionesydecontaminacióndelambiente.

Porello,lostemasambientaleshansurgidocomotemascentrales en lasdecisionespolíticas, económicas y so-ciales.Distintasvisionesdeldesarrollopodríanpresa-giarunincrementoenlafrecuenciaeintensidaddelosconflictos ambientales entre las organizaciones sociales, ambientalistas,políticasyempresarialesaliniciodeestesiglo.

Unatareafundamentalquenoscompeteatodos,eslacalidad del hábitat en que vivimos y vivirán nuestrosdescendientes. Hasta hace unos años, no había sidomotivodetantapreocupación,porquelanaturalezaenformapródigahabíarodeadoalserhumanodemúlti-plesprivilegiosytodoloteníamosenabundancia,comoparano tenerquepensarenque la interacciónconelambienteesunarelacióndedoblevíaynotenerloencuenta podría resultarcontraproducente.Ahora lasi-tuaciónesdiferente;enlamedidaenqueelavancedelconocimientoyeldesarrollo tecnológicohanpermiti-dointervenirytransformarloselementosnaturalesyelnúmerodehabitantessemultiplica,lainteraccióndejóde ser de mutuo beneficio para convertirse en agresión irracionalcontralanaturaleza.

En laactualidad,nosepuedenegarelpapelquedes-empeñalacontaminaciónambientalenlageneracióndeenfermedades,yaquemuchasdeellas,sonlarespuesta

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

deunindividuoasuambiente,ylaestructuradedichasenfermedades reflejan las condiciones ambientales de suentorno.Lascondicionesambientalesestándirecta-menteasociadasalascondicionessociales,dandolugaralareaparicióndeunaseriedeepidemiasyenfermeda-desdelapobreza,queestabanprácticamenteerradica-das,comoelcólera.

Estas enfermedades se han constituido en un graveproblemadeSaludPúblicadelpaíscuyosfactoresdes-encadenantessonantetodo,lasmalascondicionesam-bientalestalescomo:

Falta de acueductos y alcantarillados en nuestrosmunicipios, aunada al alto nivel de hacinamientohumano.

Carenciaderellenossanitariosparaunabuenadis-posiciónde losdesechos,siendoéstosunfocodecrecimientodeinsectos,roedores,gusanosymicro-organismospatógenostransmisoresdeenfermeda-desinfecciosas.

Existenciadeaguasaptaspara la reproduccióndevectores, las deficientes condiciones de las vivien-das,lapresenciadesueloshúmedosycontempera-turasadecuadasparalasupervivenciadeparásitos.

Faltadeeducaciónehigienepersonalquehacequese produzca contaminación con microorganismospatógenosdel aguay alimentos, y ausenciadeco-nocimiento sobre transmisión yprevenciónde lasenfermedadesinfecciosas.

Movimientodepersonasdezonasendémicasare-gionesnoendémicasquehapermitidoladisemina-cióndemicroorganismosyparásitos.Estosucede

Toxicología Ambiental

��

conel incrementodeviajeros internacionales,mi-gracióndecampesinosaciudades,movilizacióndegruposalmargendelaley,etc.

Igualmente,haynecesidaddetomarconcienciaacercadelanecesidaddepromoveraccionesconcertadasderecupe-racióndelosecosistemas,preservarymejorarelambiente,crearciudadesmáshumanaseindividuosmássanos.Estasresultanserlastareaséticasmásimportanteeneldiseñodelaspolíticasdesaludyelquehacerdelosprofesionalesdelascienciasexactas,naturalesyhumanas.

Alcanzarunequilibrioecológicososteniblenoestareafácil, pero urge comenzar a reflexionar con altruismo quéclasedemundoqueremosqueheredenlasfuturasgeneraciones, pues quizá aún no sea tarde para evitarqueenfrentenunadisminucióndelacalidadyexpecta-tivadevidaalnacer.

Porotraparte,elcrecimientoeconómicoylaglobaliza-ción han originado evidentes beneficios pero al mismo tiempo, han provocado la aparición de nuevos riesgos.Lamedicióndelaexposiciónanumerososfactoresam-bientalesescomplejaporquenodisponemosdesistemasadecuadosdeinformaciónyvigilanciasanitariaqueper-mitanvalorarlamagnitudygravedaddelosriesgos.

Lainformacióndisponiblesobrelasenfermedadesre-lacionadas con el medio ambiente procede de experi-mentosrealizadosenanimalesyestudiosde laborato-rioepidemiológicosytoxicológicos.Losresultadosdeestos trabajos de investigación permiten extrapolar yestimarposiblesriesgosparalasaludpública.Sabemos,además,que algunas sustancias ambientalespordeba-jo de ciertos niveles no son peligrosas. Sin embargo,otrosagentes, talescomoalergenos, radiaciones ioni-zantes, contaminantes del aire, y productos químicos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

carcinógenos,puedensuponerunriesgoanivelesmásbajosdelosobservados.Apesardeello,existenalgu-nos trabajos que han identificado la relación entre de-terminadosagentesambientalesylasaludhumana.

Enunrecienteinforme,laOrganizaciónMundialdelaSalud,señalacuántasenfermedadespodríanprevenirsepormediodeunadecuadocontroldelmedioambiente.La evidencia científica demuestra que los factores de riesgoambientalesjueganunpapelimportanteenmásdel80%deenfermedadesinformadasporesteorganis-mo.Anivelmundial,unacuartapartedelasmuertesyde la apariciónde enfermedades sonocasionadasporfactores ambientales. En los niños, sin embargo, losfactoresde riesgo ambientalespuedenocasionarmásdeunterciodelasenfermedades.

Laexposicióngeneralizadaabajasdosisdesustanciasquí-micaspuedeestarcausandodañosposiblementeirreversi-bles,especialmenteengrupossensiblescomolainfancia,personasmayoresymujeresenestadodeembarazo.

1.1 El estado del ambiente y de la salud en Bogotá

Lacontaminaciónyeldeterioroambientaltienenunosdenominadores comunes en todas las localidades deBogotá, que se manifiestan en los recursos naturales: aire,agua,suelos;asícomolacontaminaciónporruido,deterioro de la fauna y flora, el impacto paisajístico y el espaciopúblico.

A continuación se describen algunos problemas de lacontaminación ambiental de Bogotá relacionados conlasaluddesupoblación.

Toxicología Ambiental

��

1.1.1 Contaminación del aire

Los contaminantes del aire se clasifican en: Primer gra-dooprimarios.Losmáscomunes sonelozono (O3),óxidos de carbono (CO, CO2), compuestos de azu-fre (SO2,SO3,H2S), compuestosdenitrógeno (NO2,NH3), compuestos de carbono (C1-Cn), partículas oaerosoles (humo, polvo, hollín), compuestos radiacti-vos, y radiaciones electromagnéticas. Segundo gradoo secundarios: Compuestos de azufre (SO3, H2SO4),compuestos de nitrógeno (NO3, HNO3), compuestosdecarbono(aldehídos,cetonas,ácidos)yoxidantesfo-toquímicos(ozono,PAN,PBN,acroleínas)

ElprimerestudiodecalidaddeAireenBogota,fuerea-lizadoporlaAgenciadeCooperaciónInternacionaldelJapón-JICA-enelaño1991,elcualdemostrólaafec-tacióndiariaporlaemisióndeaproximadamente26.760toneladasdepartículas,8.485toneladasdedióxidodeazufrey453toneladasdeóxidodenitrógeno.

El estudio determinó que las fuentes fijas contribuyen principalmente,conlaemisióndedióxidodeazufreenun82%,ydepartículasensuspensiónenun79%;ylasfuentesmóvilesconlaemisióndeóxidosdenitrógenoydemonóxidodecarbónehidrocarburos.

DieciséisañosdespuésdelinformedelaJICA,lasitua-cióndelaireenBogotásiguesiendodeespecialaten-ción,considerandoqueenelaño2006,delas20loca-lidades que conforman la ciudad, tres de ellas se hanclasificado como de alta importancia ambiental por su mayorgradocontaminaciónatmosférica:PuenteAran-da, Fontibón y Kennedy. Ver figura No. 1.1.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

FiguraNo.1.2ConcentraciónpromedioanualdePM10enBogotá.Fuente:DAMA2006.

Según la informaciónde laReddeMonitoreodeCa-lidaddeAire enBogotá, la concentracióndematerialparticulado inferiora10micras(PM10),paraperiodoslargosenBogotá,aumentódurantelosúltimos5años.Ver figura No. 1.2.

FiguraNo.1.1MapaConcen-tración PM10 en Tres locali-dades de alta importancia encontaminación atmosférica.FuenteDAMA.2006

Toxicología Ambiental

��

Este contaminante del aire es el más relacionado conlosproblemasdesaludpública.

LasconcentracionesmediasanualesdePM10,enlaslo-calidadesmencionadas,hansuperadolanormadema-nera recurrente, enmásde25µg/m3, y juntocon laslocalidadesdeEngativá,Tunjuelito,RafaelUribeUri-beypartedeSubahansidodeclaradasáreas-fuentedecontaminaciónaltaporPM10.

DespuésdelmaterialparticuladoPM10,otroimportantecontaminantedelaire,debidoalaltoniveldeconcen-traciónen laciudadysusefectossobre lasalud,eselozonotroposférico(O3).Estecontaminanteseoriginacomoconsecuenciade las reaccionesentre losóxidosdenitrógenoyloshidrocarburosenpresenciadelaluzsolar.Susefectosenelsistemarespiratoriosonimpor-tantesyaqueesungasaltamenteoxidanteeirritante.LaconcentraciónO3enperiodosde8horas,para2006,sobrepasó38veceslosnivelespermisibles.

DeacuerdoconlosresultadosdelaReddeMonitoreodeCalidaddeAiredeBogotá, la frecuencia deexce-dencias frente a la normas de calidad del aire para elozono en los últimos 5 años es significativa. Ver figura 1.3.

Figura1.3Comportamientoporestacióndemáximosde8horasenOzono

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

1.1.1.1 Salud pública y contaminación atmosférica

LacontaminacióndelairelibreydeespaciosinterioresesungraveproblemadesaludpúblicaparaelDistritoCapi-talyaqueafectaapoblacionesvulnerablescomolosniños,personasmayoresymujeresenestadodeembarazo.

Varioshallazgosfundamentales, recientementeencon-tradosenestudiosanivelmundialporlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)merecenespecialmención:

En la actualidad, la exposición a material particu-lado (PM)y alOzono (O3) suponegraves riesgosparalasaludenmuchasciudadesdelospaísesdesa-rrolladosyendesarrollo.Esposibleestablecerunarelacióncuantitativaentreelniveldecontaminaciónyparámetroscomo lamortalidado lamorbilidad.Estopermitehacernosunavaliosa ideadecuántopodríamejorarlasaludsiseredujeralacontamina-ciónatmosférica.

Loscontaminantesatmosféricossehanrelacionadocondiversosefectosnegativosparalasalud,inclusocuandosusconcentracionessonbajas.

Porcada10µg/m3deincrementoenPM10,elcam-bioporcentualestableceunincrementoenlamor-talidadentre0.6y2.82%,enlosestudiosrealizadosenAmérica,Europa,AustraliayAsia.

Lamala calidaddel aire en los espacios interiorespuedesuponerunriesgoparalasaluddemásdelamitadde lapoblaciónmundial.Enhogaresdondeseutilizancombustiblesdebiomasaocarbónparacocinar o calentarse, las concentraciones de PMpueden ser 10 a 50 veces superiores a los valoresrecomendadosenlasdirectrices.

Toxicología Ambiental

�5

Sepuedelograrunareducciónimportantedelaex-posiciónalacontaminaciónatmosféricasiseredu-cen las concentracionesde variosde los contami-nantesatmosféricosmáscomunesemitidosdurantelacombustióndeloscombustiblesfósiles.Esasme-didas también aportarán beneficios a los programas dereduccióndelosgasesconefectoinvernadero.

Las afectaciones en la salud son ocasionadas por losgasesypartículasemitidaspor losvehículosqueutili-zanundieseldemalacalidad.Es importanteconside-rar ademásel impactopotencialde las exposiciones alacontaminaciónatmosféricadurantelagestaciónylaprimerainfancia,comomuestranalgunosestudios.Unarecienterevisiónsobreeltemamuestraresultadosqueindicanunaasociaciónentrelaexposiciónalaconta-minaciónatmosféricaconelbajopesoalnaceryelre-trasoenelcrecimientointrauterino,asícomoelefectode las exposiciones tempranas sobre la salud infantil,incluyendoenvejecimientoprematurodelospulmones.Lapersistenciadesituacionesdemalacalidaddelaireosuposibleempeoramientopuederepresentaruncom-promisoimportanteparalasaluddelosmáspequeñosydelasgeneracionesfuturas.

Lasaludpúblicareconocequelacontaminaciónatmos-féricaesunimportantedeterminantedelasalud,sobretodo en los países en desarrollo. Existen importantesdesigualdades en la exposición a la contaminación at-mosféricaylosconsiguientesriesgosparalasalud;por-quesecombinaconotrosaspectosdelentornofísicoysocialparacrearunacargademorbilidaddesproporcio-nadaenlossectoresmáspobresdelasociedad.Laex-posiciónaloscontaminantesatmosféricosestáengranparte,fueradelcontrolde los individuosyrequiere laactuaciónde las autoridadespúblicas anivel regional,nacionale incluso, internacional.Elsectorde lasalud

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

puededesempeñarunpapelprincipalcomolíderdeunaestrategiamultisectorialdeprevencióndelaexposiciónalacontaminaciónatmosférica.Puedeparticiparyapo-yar a otros sectores (transporte, vivienda, produccióndeenergíaeindustria)enlaelaboraciónyaplicacióndepolíticasalargoplazoquereduzcanlosriesgossanita-riosderivadosdelacontaminaciónambiental.

Recientemente, el Banco Mundial señaló que el costoanual en que incurre Bogotá por los impactos causa-dosporlacontaminacióndelaireenlasalud,equivalecasial2%delPIBdelaciudad,deigualforma,señalaconpreocupaciónlaconcentraciónanualpromediodePM10yPM2.5, catalogando a la ciudad como la tercerciudadmáscontaminadapormaterialparticulado,den-trodeunamuestradeciudadesexternasalatinoameri-cana.VerFigura1.4y1.5

Figura1.4CostoAnualparalaSaluddelacontaminaciónAtmosféricaUrbana(milesdemillonesdepesos)Larsen2005

Toxicología Ambiental

��

1.1.1.2 Estudios de Caso en Bogotá

1.1.1.2.1 Alérgenos y la salud respiratoria

Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergiasestánasociadascon lacontaminacióndel aireexternoeinterno.Larelaciónentrelacontaminaciónatmosfé-ricaylasaludescadadíamásconocida.ElasmaylasalergiashanaumentadodurantelasúltimasdécadasenColombia,aproximadamenteun10%de lapoblacióninfantilpadecealgunadeestasenfermedades.Elclimapuede estar influyendo en la prevalencia de los síntomas deasmayrinitisalérgica.

Losagentesambientales implicadosson losóxidosdenitrógenoyazufre,laspartículasensuspensión,ozono,metales,compuestosorgánicosvolátiles(COV)yloshi-drocarburos.Enambientesinterioreselhumoambien-taldeltabacoeselmásfrecuente

En un número importante de estudios se ha descritoquelasaltasconcentracionesdepolenyesporasseaso-cian con epidemias de asma y de otras enfermedades

Figura1.5ConcentraciónAnualPromediodePM10enlasciudadesBancoMundial2005

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

alérgicas como la rinitis o la fiebre del heno. Sin em-bargo, no está claramente definido el papel de los alér-genosaéreoseneliniciodelasmaeinclusoensuexa-cerbación,porloqueserequierenmásinvestigacionesantesdepoderestablecerposiblesimpactosdelcambioclimático.

1.1.1.2.2 ERA y Neumonías

Durantelosmesesdeeneroajuniode2005,unestudiodelHospitaldelSurdeBogotá,presentólarelacióndemorbilidadenniñosmenores a cincoañospor enfer-medad respiratoria aguda, con el aumento en la con-centracióndepartículasenlazonaindustrialdePuenteAranda. Ver figura 1.6 y 1.7

Apartirdedichoestudio,sedeterminóqueenlaLoca-lidaddePuenteAranda,unavezaumentalaconcentra-cióndematerialparticuladoPM10sepresentaunincre-mentodel4%enlasconsultasporERAconunperíododelatenciadeseisdíasenniñosmenoresa5años.

Figura1.6ConcentraciónPM10-Promedio24horas

Toxicología Ambiental

��

LasaludpúblicadeBogotá,actualmenteesafectadaporlacontaminacióndelaireporenfermedadesrespirato-riasagudasyneumonía.VerTabla1.1.

Desdeelpuntodevistadelasaludpública,es impor-tantedestacarque elmayor impacto en la salud en elmomento de la población bogotana es atribuible a lacontaminación atmosférica. Estudios realizados porla SecretariaDistrital de Saluddan índices demorbi/mortalidadmuyaltosenlapoblacióninfantilyperso-nasmayores.

Figura1.7CasosdemortalidadporERAenlalocalidadPuenteAranda

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

Laspoblacionesvulnerables:niñosmenoresde12años,personasmayoresde65añosyenfermosgraves,tienenmayor riesgo de ver afectada su salud, especialmente,ensusistemarespiratorio,porlaexposiciónprolongadaabajosnivelesdecontaminación.

La figura 1.9 Presenta los niveles de contaminación por PM10 (contaminante crítico), en poblaciones vulnera-blesporlocalidadylasáreasquehansidodeclaradasenemergenciaambiental.

FuenteDAMA.

figura 1.8 Mortalidad por ERA y Tasa de Neumonía por localidad

Toxicología Ambiental

��

1.1.1.3 Perspectiva para el futuro

Lareduccióndel impactode lacontaminaciónatmos-féricaenlasaludrequiereunexamendelaspolíticasyprogramasdegestióndelacalidaddelaireparaasegurarquedanprioridada losproblemassanitarios..Enmu-choscasos,tambiénhabríaquerevisarlosinstrumentosdereglamentación,comolasnormasyloslímitesrela-cionadoscon lacalidaddelaire.Esnecesariomejorarla vigilancia de las concentraciones de PM10 y PM2,5para evaluar la exposición de la población y ayudar alas autoridades locales a establecer planes para mejo-rarlacalidaddelaire.Laemisióndecontaminantesha-cia la atmósfera debe abordarse con instrumentos de

Fuente:Dama2006.

Figura1.9PoblaciónvulnerableVs.PM10

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

reglamentaciónpertinentes,comolostechosnacionalesdeemisión,loslímitesparadeterminadasfuentes(porejemplo,lasempresas,losautomóvilesylasplantasdecalefacción)yreglamentacionesquerestrinjanelusodetecnologíascontaminantes.

1.1.2 Cambio climático

Lasevidenciasdelimpactodelcambioclimáticosobrelasaludsoncadadíamásconsistentes.Enrelaciónconello,recientestrabajoshanconcluidoquenuestropaísesunodelosmásvulnerablesaestecambio,yseestáviendo afectado por sus impactos. Sobre la salud hu-mana, estos impactos se refieren a un aumento de la morbi/mortalidadporolasdecalorquepuedensermásfrecuentes en intensidad y duración en los próximosaños. Otros efectos son el aumento de la contamina-ción por partículas finas y ozono, y la implantación de vectorestropicalesadaptadosasobrevivirenclimascá-lidosymássecos,loquepodráaumentarlaincidenciadeenfermedadescomoeldengue,lamalariaylaence-falitistransmitidaporgarrapatas.

Las temperaturas extremas (calor y frío) están asociadasconaumentosdemortalidadgeneral,enlamayoríadeloscasos,porenfermedadescardiovascularesyrespiratorias.

1.1.2.1 El cambio climático y la concentración de con-taminantes atmosféricos

Lasconcentracionesdeloscontaminantesatmosféricosdependendesuproducciónytambién,demanerade-terminante,desudispersión.Elcambioclimáticopue-deafectaracualquierade losdosprocesosanteriores.Porun lado, relacionadocon lameteorología, laposi-blemayorfrecuenciadefenómenosanticiclónicospue-dehacerdisminuirladispersióndeloscontaminantes.

Toxicología Ambiental

��

De manera indirecta, un aumento de la temperaturapuedeasociarseconunincrementodelasemisionesdecontaminantesporelconsumomayordeenergíadebi-doalossistemasdeacondicionamientodeaire,refrige-raciónyconservacióndealimentosyotrosproductos.

Esinciertopredecircómopuedeafectarelcambiocli-máticoa losnivelesdeotroscontaminantes.Loscon-taminantesmásrelacionadosconlossistemasdecale-facción,comoelSO2,posiblementeexperimentaránundescensoensuusoyporello,ensusemisiones.Sinem-bargo, para otros contaminantes como las partículas fi-nas,(NO2oelCO)muyrelacionadasconemisionesdelosvehículosamotor,nosepuedeasegurarcuálesseránsustendencias.Engranmedida,stasvendránmarcadasporelconsumodecombustiblesfósiles.Aescalalocalpuedenocurrirsituacionesepisódicasdecontaminaciónatmosféricaasociadasafenómenosmeteorológicosdealtaspresionesyausenciadelluviasprolongadas.

Por último, el calentamiento de la tierra puede com-portar un incremento en el número e intensidad deincendios forestales. El humo producido en estos in-cendios se ha visto relacionado con el incremento deprocesosrespiratoriosenlapoblaciónafectada.figura 1.10

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

1.1.3 Destrucción de la capa de ozono estratosférico

Ladisminucióndelacapadeozonoestratosféricoylaexposiciónaradiacionesultravioletasestánasociadasaunaumentodelcáncerdepiel,cataratasyalteracionesdelsistemainmunitario.Laexposiciónsolaraumentaelriesgodepadecercáncerdepiel(nomelanoma),debi-doalosrayosultravioleta.Sehaestimadoquehastaun90%deestostumoressonatribuiblesaestaexposición.Las radiacionesno ionizantesprovocancáncer, leuce-mia,quemadurasylesionesenlosojos(cataratas)

1.1.4 Ruido

La contaminación por ruido en Bogotá, se atribuyeprincipalmentealcrecienteycongestionadoparqueau-tomotor, centroscomerciales, y lamedianaypequeñaindustria.LaTabla1.2,muestralasfuentesgeneradorasderuidoenBogotá.

La Organización Panamericana de la Salud, manifiesta, queelruidorepresentaunproblemacadavezmasim-portante;enzonasresidencialeseindustrialesdealgunascapitalesdelmundodondeelnivelmedioessuperiora70 decibeles, con máximos promedio diarios de 78.5dbypicosextremosde95db.Elhabitantedelmundoactualsehaacostumbradoairperdiendogradualmenteelsentidodelaaudiciónamedidaqueenvejece.

Figura1.11FuentesgeneradorasderuidoenBogotá

Fuente:INSOR

Toxicología Ambiental

�5

La presión sonora frecuente y alta, genera impactosnegativosalasaludhumana,causancambiosmorfoló-gicos o fisiológicos, creado una discapacidad o pérdi-dagradualde laaudición(hipoacusia),yotrosefectoscomo:Tensiónnerviosa,desequilibrioemocional,sen-timientosde angustia,preocupacióny trastornosparaconciliar el sueño. Ver figuras 1.13, 1.14, 1.15, 1.16

Figura1.13FuentesgeneradorasderuidoenBogotá

Fuente:INSOR(InstitutoNacionalparaSordos)

Figura1.14EfectosFisiológicosporexposiciónanivelesaltosdepresiónsonora

Fuente:INSOR

Figura1.12ZonasconmayorpresiónsonoraenelDistritoCapital

Fuente.DAMA.1996

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Notas Tabla 1.8

1Tandébilcomosepueda.

2Presiónsonorapico,medidaa100mmdeloído.

3 Las zonas tranquilas exteriores deben preservarse yminimizarenellaslarazónderuidoperturbadoraso-nidonaturaldefondo.

4Bajoloscascos

Figura1.15.EfectosFisiológicosanivelpsicológicoporexposiciónanivelesaltosdepresiónsonora

Fuente:INSOR

Fuente:INSOR

Figura1.16EfectosFisiológicosenlasalud

infantilporexposiciónanivelesaltosdepresión

sonora.

Toxicología Ambiental

��

1.1.5 Contaminación visual

Lacontaminaciónvisualgeneradeteriorodelambien-te,ademáspuedecausarproblemasdesaludtalescomoalteracionescomportamentales:estrés,angustia,insegu-ridad,desazóneintranquilidad.VerTabla1.9

LaPublicidadExteriorVisual,esunode losmayoresgeneradoresdedeteriorodelmedioambiente.Escon-sideradoelmediomasivodecomunicaciónpermanente

Figura1.17GuíasdelaOrganizaciónMundialdelaSaludValoreslímiterecomendados.Fuente:OMS

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

o temporal, fijo o móvil, destinado a informar o llamar la atencióndelpúblico a travésde elementosvisualescomoleyendas, inscripciones,dibujos,fotografías,sig-nososimilares,visiblesdesdelasvíasdeusoodominiopúblico,bienseanpeatonalesovehiculares, terrestres,fluviales, aéreas y cuyo fin sea comercial, cívico, cultural opolítico.

EntrelosagentesquehacenpartedelaPublicidadEx-teriorVisualseencuentran:Avisos,vallas,pasacallesopasavías,pendones,carteleras,muralesartísticos,publi-cidad aérea, globos anclados, elementos inflamables.

La Contaminación visual en Bogotá sobrepasa los6.146metroscuadrados, equivalente a770vallasde8mcuadrados.Las localidadesmasafectadas son:Usa-quén 1.357 m2, Suba 1.321 m2, Puente Aranda 1.068m2,Chapinero816m2yFontibón737m2.

1.1.6 Contaminación del agua

El 70% de la superficie de la tierra es agua y el 70% del cuerpohumanoesagua.Así,elaguanosóloesimpor-tanteparalavida,sinotambiénloesparaeldesarrollosocialyeconómicodelospueblos.

Las inundaciones, las sequías, la pobreza, la contami-nación,eltratamientoinadecuadodelosdesechosyla

Figura1.18Efectosenlasaludporcontaminaciónvisual

Toxicología Ambiental

��

insuficiencia de infraestructuras para la desinfección delaguaplanteanseriasamenazasalasaludpública,aldesarrolloeconómicoysocialde lospaísesenvíasdedesarrollo.

La CALIDAD DEL AGUA es un indicador confiable paradeterminarlasaluddelapoblación.Elvertimien-todedesechossólidos,excretas,contaminaciónquími-caacausadesistemasinadecuadosdetecnología,oelcrecimientopoblacional,ha idoafectandoloscuerposdeagua.

Todasestasactividadescontaminantesydegradatoriasdel agua, constituyen factores de riesgo, es decir, si-tuaciones que alteran la estabilidad de los sistemas eincidenenel incrementode lamortalidady lasenfer-medades. Por ello, todas las modificaciones ambientales de índole entrópica, no sólo traen alteraciones en losecosistemasdesoportevital;sinoqueademásproducenmodificaciones en la salud de la población.

Mantener loacalidaddevidade lapoblaciónconllevaelmantenimientodelacalidadambiental,recuperarlosequilibriosperdidos y lograrunosnuevos.Por ello, lacalidadsdelaguanosexpresademaneraclarasiexisteono,unadecuadoequilibrioconlanaturaleza.

Sedebendiferenciardostiposdecontaminación:

Contaminación natural

Lacontaminaciónnaturaleslaqueexistesiempre,ori-ginadaporrestosanimalesyvegetalesypormineralesysustanciasquesedisuelvencuandoloscuerposdeaguaatraviesandiferentesterrenos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

50

Contaminación antropogénica

La contaminación generada por el hombre, aparece amedida que éste comienza a interactuar con elmedioambienteysurgeconlainadecuadaaglomeracióndelaspoblaciones,ycomoconsecuenciadelaumentodesme-suradoysincontrolalguno,delossectoresindustrialesycomerciales.Podemosdecirqueespreocupanteelusodel agua para fines tales como: lavado de automóviles, higiene,limpieza,refrigeración,yprocesosindustrialesengeneral,yaquesinosondebidamente tratadosre-tornanalciclocondistintosnivelesdecontaminación.

Enfermedades transmitidas por el agua

El agua de consumo puede transmitir numerosas en-fermedadesproducidasporagentesmicrobiológicosyquímicos

A. Contaminación microbiológica

Lacuartapartedelapoblaciónmundialnotieneaccesoalaguapotable.Másdelamitaddelahumanidadcarecedeunsaneamientoadecuadodelagua.Lamalacalidaddelagua,lafaltadehigieneylacontaminaciónambien-tal figuran entre las principales causas de epidemias, en-fermedadesintestinalesymuertes.

Lacapacidaddelaguaparatransmitirenfermedadesin-fecciosasdependedesucalidadmicrobiológica.

Lasbacteriaspatógenasquecontaminanelaguaycau-sanenfermedadesseencuentranenlasexcretasdelosseres humanos y de los animales de sangre caliente(mascotas,ganadoyanimalessilvestres).Puedentrans-mitirseatravésdelaguaydelosalimentos,depersona

Toxicología Ambiental

5�

apersonaydeanimalesasereshumanos.Lasbacteriasquemásafectanlasaludpúblicason:

a.Vibriocholerae,causantedelcólerab.Escherichiacoli,CampylobacterjejuniyYersiniaen-

terocolitica,causantesdegastroenteritisagudasydia-rreicas

c. Salmonella typhi, que produce fiebres tifoideas y pa-ratifoideasy

d.Shigella,causantededisentería.

Estasbacterias llegana loscursosdeaguaa travésdelasdescargasdeaguasresidualessintratarocontrata-miento deficiente, del drenaje de lluvias, de las descar-gasprovenientesdeplantasdeprocesamientodecarnedeganadoyaves,ydeescorrentíasquepasanpor loscorralesdeganado.Enlaszonasrurales,laprácticadeladefecaciónacampoabiertotambiénconstituyeunafuente de contaminación de las aguas superficiales.

Las bacterias patógenas representan un serio riesgoparalasaludpúblicayesprioritarioeliminarlasdelaguadeconsumohumano,debidoaquesuingestiónpodríaocasionarunaepidemiacongravesconsecuenciasparalasaluddelapoblación.

El agua es vehículo además de protozoos como lasgiardiasyamebas,deparásitoscomolombricesygusa-nos,queproducengravesenfermedadesgastrointesti-nales.SehadetectadoquelapoblacióninfantilqueviveensitiosaledañosalríoBogotá,sufrendegiardiasis.

SegúninformesdelaOrganizaciónPanamericanadelaSalud(OPS)ydelaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)2005,elsaneamientoambientalpuedereducirlaincidenciadeenfermedadesinfecciosasentreel20yel80%.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�

Esta organización igualmente afirma que las enferme-dades diarreicas, en particular el cólera, la fiebre tifoidea yladisentería,lascualessonpropagadasprincipalmen-te a través de agua o alimentos contaminados, acaba-ronconlavidade3,1millonesdepersonas,lamayoríaniños,en2005.Enestemismoperíodo,laHepatitisBcausólamuertedemásde1,1millonesdepersonasylas parasitosis intestinales cobraron al menos 135.000vidas.

Loscostossocialesdeéstaproblemáticasonelevados,yaqueescausantedemilesdecasosanualesdeenfer-medades diarreicas especialmente en la población in-fantilconunaltoporcentajedemortalidad;elcóleraylas fiebres tifoideas continúan haciendo estragos en la población. Además, una deficiente calidad está asocia-da a problemas de hepatitis, sarna, piojos, fiebre ama-rilla,dengue,malaria.

B. Contaminación química

Conelcrecimientodelasciudades,lospobladoresco-menzaronautilizarlosríos,juntoaloscualeshabíanvi-vido,nosóloparaabastecersedeaguayalimento,sinotambiénparadeshacersede losdesperdiciosdomésti-cos.Tambiénlasindustriasvaciaronsusresiduosenlosríosaumentandolacontaminacióndelaguayelpeligropara la salud.El ciclonaturaldel agua tieneunagrancapacidad de purificación, pero esta misma facilidad de regeneracióndelagua,ysuaparenteabundancia,haceque sea el vertedero habitual en el que arrojamos losresiduos producidos por las actividades domésticas eindustriales.

Elproblemamayorennuestroentornoson lasenfer-medadescausadasporcontaminantesquímicos,yasea

Toxicología Ambiental

5�

porcontaminacióndelaguaporlosvertimientosindus-trialesydomésticos,odebidoalascaracterísticasquí-micasdelabastecimiento,porlosmaterialesinstaladosen contacto con el agua de consumo, por las sustan-cias formadas como subproductos de reacción por lautilizacióndetratamientosquímicosnecesariosparalapotabilizacióndelagua,oporelmalmantenimientoodiseñodelasinstalaciones.

Eldenominadorcomúndeestasenfermedadesesqueen lamayoríade loscasos,elefectosobre lasaludnoesinmediato,sinoamedioolargoplazo,dandocomoresultadoenfermedadesdetipodegenerativoenlasqueresultamuydifícil establecer relacionesde causalidad.Losquímicosmásfrecuentesenelaguacapacesdeori-ginarproblemasdesaludoenfermedadesson:

NitratosCianuroTrihalometanosPlaguicidasMetalespesadosMonómerosypolímerosdeplásticos,DerramesdepetróleocrudoydesusderivadosFertilizantesquímicosybiológicosSustanciasradiactivas.

1.1.6.1 Sistema Hídrico de Bogota y efectos en la salud humana

ElsistemahídricodeBogotácomprendeloscaucesyron-dasdenacimientoyquebradas;loscaucesyrondaderíosycanales;loshumedalesysusrondas;lagos,lagunasyem-balses (aguas superficiales) y áreas de recarga de acuíferos (aguas subterráneas). En Bogotá existen 13 humedales,29quebradas;3ríosprincipales;67fuenteshídricas,quetienensunacimientoenloscerrosorientales.

•••••••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�

ElríoBogotáesreceptordelasaguasdelassubcuencasdeElsalitre,Fucha,Tunjuelo,Jaboque,TorcayTintal.LasdescargastotalesalríoBogotásondelordende15m3/seg.

La contaminacióndel recursohídrico en la ciudaddeBogotá, se debe a la descarga de las aguas residualesdomésticas e industriales de once afluentes que conta-minanelríoBogotá.LostresríosquecruzanlaciudadJuan Amarillo, Fucha y Tunjuelo, presentan condicio-nesambientalessépticasdesdesunacimientohastasudesembocaduraenelríoBogotá,elriesgoparalasaludse debe a las altas concentraciones químicas de cargaorgánicaycontaminaciónquímicapormetalespesadosysólidossuspendidos,principalmentepor laactividaddelascanterasygravilleras.

1.1.6.1.1 Río Bogotá

Según informe del DAMA (2004). La contaminaciónquepresentaelríoBogotádesdeladesembocaduradelrío Juan Amarillo o río Salitre hasta Alicachín, es enpromediode94mg/Ldecargaorgánicayaltaconcen-tracióndecoliformesymaterialesfecales.

DeacuerdoconelestudiodelaUniversidaddelosAn-des(2005),lasrepercusionesenlasaludporlacontami-nacióndelríoBogotáson:

Figura1.19

Toxicología Ambiental

55

1.1.6.1.2 Río Fucha

LacontaminacióndelríoFuchaesdebidaengranpar-teaqueensucuencaselocalizalamayorcantidaddela actividad industrial (talleres) con gran descarga deaceites,grasasymetalesyalosresiduosorgánicostalescomolasexcretashumanasyanimales,desechosvege-tales, que se ven flotando desde su nacimiento hasta su desembocaduraenelríoBogotá.

Alolargodelríoseobservanfocosdebasurayexcre-tasdeanimales,dondeproliferanplagascomomoscasyroedoresquesontransmisoresdeenfermedades,comola fiebre tifoidea, la leptospirosis, virosis hemorrágicas.

En1995laEAAB,realizóunestudiosobrelacargaor-gánicadelosríostributariosdelríoBogotá.SegúnlosdatospromediodeDBOyDQOsededujoqueelríoFucha,juntoconelSalitreyTunjuelitosonalcantarillasabiertasconsimilarescaracterísticasalasaguasservidasdomésticas.

1.1.6.1.2.1 Acciones en el Río Fucha

ElDíadelMedioAmbientedelaño2007,elConcejalCarlosBaena,conuntrajeespecial,tomópersonalmen-te las muestras al agua del Río Fucha y la QuebradaYomasa,paramedirlosnivelesdecontaminaciónyde-mostrarquesíseestánvertiendoaguasresidualesindus-trialesydomésticasaestascorrientesdeaguasdulces,hechoquehaocasionadounadisminuciónconsiderableeneloxígenodisueltodelagua,generandomalosolo-res, muerte de la microflora y la microfauna acuática y lomásdelicado,enfermedadesalosresidentesdeestossectores.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�

El oxigeno disuelto es el factor mas importante parala autopurificación. Pero cuando existe una sobrecarga orgánicallevaalaanoxia(faltadeoxigeno)delosríos,dandocomoresultadolaextincióndecualquierformadevidaporlafaltadeoxígeno.

Los resultados obtenidos en estas mediciones oscilanenrangosdesde0.0mg/lO2hasta3.6mg/lO2enho-rasdemáximaluminosidadsolar.

Elmismodía,enlaQuebradaYomasaseobtuvounva-lorde0mg/lO2hasta1.6mg/lO2.Conestosvalorestanbajosdifícilmentepuedeexistirvidaacuática.

VistaTomadepHylatemperaturadentrodelRíoFuchaJuniode2007

VistaTomadelOxígenoDisuelto

dentrodelRíoFuchaJuniode2007

Toxicología Ambiental

5�

Igualmente,elConcejalBaenapudoevidenciar cómoenalgunoshumedalesdelaciudaddeBogotá,aloscua-les llegan tambiénaguas residualesdemaneradirecta,se registranvaloresdeOxígenodisueltodelordende0mg/l.Sibienescierto,losvertimientosdeaguasre-sidualesyaseandetipoinfeccioso,doméstico,olasdetipoindustrialsonaltamentetóxicasnosóloparalami-crofauna, fauna, flora y microflora acuáticas, sino tam-biénparalaspersonasquedeunauotramanera,tienencontactodirectoconlasaguasdelosríosyquebradasdelaciudad.

Loscontaminantesorgánicosenlosríossedescompo-nenpormediodeprocesosanaeróbicosparadarcomoresultado sustancias malolientes que es un indicativodelaputrefaccióndedichamateria.Estosmalosoloresinhaladospermanentemente,llevanaquelamucosaol-fativa se atrofie.

Elcontactoconlapielylaconsiguientepenetracióndeagentespatógenospuedeproducirsarnaytiña.Puedeigualmente,producirirritacióneinfeccióndelosojos.

EstudiosrealizadosenladesembocaduradelríoFuchademostraron lapresencia degrancantidaddemicro-organismos anaeróbicos, que son indicadores delmásaltogradodecontaminación,yquealdescomponerlamateria orgánica generan ácido sulfhídrico (H2S) queemiteoloressemejantesahuevospodridos.

Seencuentranigualmente,sustanciastóxicascomofe-noles,plomo,cromoymercurioenvariospuntos.Losfenoles, elplomoyelCromoVI soncancerígenos, elmercurioproducegravesproblemasrenales.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�

1.1.6.1.3 Río Tunjuelo

Laproblemáticade saludyambientede lacuencadelrío está directamente relacionada con el tipo de de-sarrollo de la ciudad en esta zona, caracterizada por:marginalidadsocial,desarrollourbanoinformal,pérdi-da del cauce del río, impactos de la actividad minera,delascurtiembres,delrellenosanitariodeDoñaJuana,zonas de alto riesgo por inundación o deslizamiento,entreotros.

Los indicadores del estado de salud en el área de in-fluencia del río son precarios, debido a que hay mayor pobreza(ingresosbajos,altadensidadpoblacional,vi-viendasenzonasdealtoriesgo,faltadeserviciosbási-cos).

El perfil epidemiológico de la población de estas locali-dadesindicaqueentrelasprimerascausasdemorbi/mortalidadtodavíaperduranlasenfermedadesinfecto-contagiosascomoIRA(infeccionesrespiratoriasagu-das),EDA(enfermedadesdiarreicasagudas);elparasi-tismointestinal,ylasenfermedadesdelapiel,asociadosafactoresmedioambientales.

Sehaalteradolabiodiversidadyelrecursohídrico,sehan contaminado los suelos, la erosión ha causado lapérdidadeterrenoscultivables,perpetuandomáslapo-brezaygenerandomalnutriciónenlospobladores.

EsnecesarioqueelGobiernoDistritaltomenaccionesparaarmonizarlosaspectosdesaludyambiente,locualhaceparteineludibledelabúsquedadeldesarrollosos-tenible.

Toxicología Ambiental

5�

1.1.6.2 Sistema de humedales en el Distrito Capital

Loshumedales son ecosistemas intermedios conpor-cioneshúmedas, semihúmedasy secas.Seconstituyenen zonas de manejo y preservación ambiental, dadaslas funciones de hábitat de las especies endémicas,conservación de la biodiversidad, regulación hídrica yrecargadeaguassubterráneas.

Estosecosistemascumplenunpapelinsustituibleenlaprovisióndeaguadulce,sonuneslabónesencialdelci-clohidrológiconatural,aseguranunabastecimientodeaguaapropiadoparamantenerse.

Los humedales son proveedores de agua, pero tam-biénnecesitanunniveladecuadoparaseguirsuminis-trándola.

Son nichos de flora y fauna, y en la medida en que el calentamientodelatierraimpactadeformanegativalaflora, estos ecosistemas se afectan porque obedecen a unprocesosistémico.

Actualmente, están afectados por las presiones urba-nísticas, lo que genera altos grados de eutroficación y pérdidadelasfuncionesambientaleseigualmentesonseriamenteamenazadosporelcalentamientoglobalylacontaminación.

Colombiatieneunáreaaproximadade20millones252mil500hectáreasdehumedales,representadosporla-gos, pantanos y turberas, ciénagas, llanuras y bosquesinundados.Bogotá,con13humedales,eslaciudaddelpaísconmásecosistemasdeestetipo,sinembargohantenidounretrocesosobretodo,porlacontaminación,elvertimientodeescombrosyeldesarrollodeurbaniza-cionesresidencialesensuronda.Estáestablecidoque

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

hace30años, lacapitaldelpaístenía50milhectáreasdehumedales, pero actualmente, sólo cuenta con800hectáreas.

ElpaíshacepartedelaConvenciónRamsar,Protoco-loInternacionalparalaconservacióndehumedales.LavariedaddehumedalesenColombiapermitelaexisten-cia de muchas especies de animales como mamíferos(chigüiro, nutria, manatí), aves tanto residentes (garzapaleta,pisingo,garzareal,patoturrio,tingua)comomi-gratorias (barraquete aliazul), reptiles (babillas, caima-nes,tortugas)ypeces,loscualesrepresentanlaprinci-palfuentedealimentoydesustentodelospescadoresydeloshabitantesdeestosecosistemas.

ConelPlandeOrdenamientoTerritorial(POT),los13humedalesurbanossedeclaranParquesEcológicosDis-tritales, definidos como áreas de alto valor escénico y/o biológico,cuyoprincipaluso,estáestrictamenteligadoalaconservaciónypreservacióndelabiodiversidad.

TinguaBogotanadeloshumedalesenextinción

Toxicología Ambiental

��

Debidoalgrandeteriorodeloshumedales,esurgentetomarmedidasacorto,medianoylargoplazo,conmi-ras a su restauración, especialmentepara la conserva-ciónymantenimientodelaspoblacionesdeavifauna.Hacialosaños50,enlaSabanadeBogotá,laextensióndeloshumedaleseraaproximadamentede50.000hec-táreas,en laactualidad,quedaunáreade laciudadde667.3hectáreas,concentradasen13humedales:Torca(Usaquén), Guaymaral, La Conejera, Córdoba (Suba),Tibabuyes o Juan Amarillo (Suba-Engativá), Jaboque,SantaMaríadelLago, (Engativá),ElBurro,LaVaca,Techo,Capellanía,MeandrodelSay(Fontibón)yTiba-nica(Bosa).

La integridad ecológica de los humedales de Bogotá,seveamenazadaporlosvertimientosdeaguasresidua-les,porconexioneserradasdelsistemadealcantarilladopluvial; que surte la llegada y disposición de diferen-tes tiposde residuos sólidosprovenientesde los ríos,quebradas y canales, así como de actividades ilegalespordisposicióndematerialesdeconstrucciónyotrosdesechos.

1.1.6.2.1 Problemática de los Humedales

LafaltadeplaneacióndelaAvenidaCiudaddeCalifragmentaelHumedalElBurroendossectores.LaAutopistaNorteysufuturaampliación,afectanelhumedalTORCA-Guaymaral.LaAvenidaCundinamarca,alteralasfuncionesdelhumedalJuanAmarillo.LaconstruccióndeCentrosEducativosDistritalesenlazonaderondadeloshumedales,yaprobaciónde licencias ambiéntales para funcionamiento decolegios privados. Ver figura 1.20

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Oncehumedalesestánafectadospor1.690.164me-troscuadradosdeintervenciónurbanística.

1.1.6.2.2 Humedal de la Vaca y Jaboque

Unejemploclarodelabandonode loshumedales, sepuedeobservarenelhumedaldeLaVaca,ubicadoenlapartedeatrásdeCorabastos,endondeseconjugandiferentesproblemastípicosdeunsectorquehacreci-dodemaneradesordenadayhasidopresafácilparalosurbanizadorespiratas.

Amuypocosmetrosdelhumedalsepuedenobservarlasprimerasmuestrasdeldescuidodeesteimportante

Fuente:www.carlosalbertobaena.com

Figura1.20ResultadodeinspeccionesdelacontraloríadeBogotá2006.Infraestructuradecentroseducativosqueafectanloshumedales.

Toxicología Ambiental

��

cuerpodeagua,enunfétidobasurero,enelquesemez-clanlosescombrosconelestiércoldecaballoeinclusorestos de animales que han sido sacrificados. Los únicos quesoportanlosoloresqueallísegeneransonlosha-bitantesdelacalle.

Estaexplosivamezclatraeademástodaclasedevecto-rescomoratas,zancudosymoscasquepululanalpasoporlasdestapadascallesdelbarrio.

Enelhumedal“LaVaca”,unodelosmásabandonados,CarlosAlbertoBaenapropusolacreaciónderiquezaydesarrollo en torno a los humedales del Distrito, pormedio de las CIUDADELAS AMBIENTALES, queconsivecomoproyectosurbanísticosoriebtadosarecu-perarloambientalybrindaroportunidadeseconómicasaloshabitantesdelsector,pormediodelaactividadtu-rística;realizandoacuerdosconuniversidades,colegiosyempresariosyapoyándoseenlacooperacióninterna-cionalylaResponsabilidadSocialEmpresarial

Elobjetivodeestapropuestaesgenerardesarrollour-banístico,perosindejardeladodoscomponentesesen-ciales:Elmedioambienteylacomunidad.

Humedal Jaboque

Adessa es la entidad encargada de administrar el Hu-medalJaboque.Dentrodelasdiferentesactividadesde-sarrolladasenprodeconservarelhábitatdelhumedal,vieneadelantadounproyectopilotoconloslodosquesalendelHumedal.

Comopartedelproyectopiloto,sehanrealizadoalgu-nosmuestreosenlaspiscinaspilotodellodoseco.Paraello Adessa contrato a la firma DAPHNIA durante dos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

ocasionesparaanalizarloslodos,acuyosresultadosseles realiza una interpretación técnica. Ver figura 1.21

Por su naturaleza, los lodos sufren procesos de des-composición que generan efectos indeseables. Con elobjeto de minimizar las molestias subsecuentes debi-dasaladegradacióndescontroladadeloscompuestosorgánicospresentesenloslodos,serealizaunprocesodenominado estabilización, que puede ser biológica oquímica.

En la estabilización biológica, el contenido orgánicodeloslodosesreducidopordegradaciónbiológicaenprocesoscontrolados.Losprocesosmáscomunessonla digestión anaerobia mesofílica (35ºC), la digestiónaerobia y el compostaje de lodos deshidratados. Adi-cionalmente, se logra una destrucción significativa de patógenospresentesenloslodos.

Porsuparte,laestabilizaciónquímicacreacondicionesparainhibiralosmicroorganismosdeloslodosconelfin de retardar la degradación de los materiales orgá-nicos y prevenir los olores desagradables. El procesomásutilizadoes el aumentodepHusandocaluotromaterialalcalino.

Toxicología Ambiental

�5

Figu

ra1

.21

Resu

ltado

de

los

anál

isis

de

labo

rato

rio

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Delanálisisefectuadoseobservóque:

TansólodosdelasmuestrasanalizadascumplieronconlanormadeColiformesFecalesestablecidaenelRAS2000conlocualquedaenevidencialane-cesidaddemejorarlosprocesosdedeshidratación.

SeapreciaunimportantecontenidodeCadmioenlas muestras Nº 34321 y Nº 34323 que excede laconcentraciónmáximapermitidaporlalegislaciónColombianaestablecidaenelRAS2000.Noobs-tante, la normativa dada por la USEPA fija un nivel permisiblemuchomásaltoparaestemetal,tenien-doencuentasubajasolubilidadytendenciaaque-darinmovilizadoenelsuelo.

LasconcentracionesdeplomoyníquelnoexcedenlanormanacionalniladeUSEPA.

EsimportantemedirlaconcentracióndeelementoscomoSelenio,Arsénico,Mercurio,Molibdenoyenespecial, aquellos que producen comprobada fito-toxicidadcomoelCromo,elCobre,yelZincparapoderconceptuarsobrelaviabilidaddeusodeloslodosenagricultura.

Deacuerdocon los“Standardsof SwageSludge”delaEPAloslodosanalizadospuedenconsiderarsecomo de Clase B puesto que cumplen con uno omásdelossiguientesparámetros:

1. Promediogeométricodecoliformesfecalescomomínimode7muestrasmenosde2.000.000NMP/gramosdepesosecoomenorde2.000.000UFC/gdesólidostotales.

Toxicología Ambiental

��

2. Uso de procesos de tratamiento de lodos dise-ñados para lograr una reducción significativa de patógenos

3. a. Digestiónaeróbica b. Secadoalaire c. Digestiónanaeróbica d. Compostaje e. EstabilizaciónconCal

Loslodospodríanserusadoseventualmenteenre-mediación paisajística siempre y cuando las medi-cionesdemetalescomoArsénico,Mercurio,Molib-denoCromo,Cobre,NíquelyelZincnoexcedanlanormacolombianacontenidaenelRAS2000.Asi-mismo,deberásubsanarselacarenciadenutrientesesencialescomoelnitrógeno,mezclandoloslodosporejemplo,concompostuotraclasedesustratoconmejorespropiedadesenproporcionesde2:1o3:1paralocualdeberánrealizarseestudiosespecí-ficos.

Se recomienda tener especial cuidado en el aisla-mientoconarcilla en lasparedesde las trincheraspara evitar la migración de lixiviados al subsueloy asimismo, evitar la excesiva profundidad de lasmismas conelpropósitode facilitar losprocesosdesecadoyreduccióndepatógenosdeloslodos.

Elcompostajeaerobiodeloslodosconstituyeunaalternativainteresanteparamejorarlaspropiedadesfísicasyquímicasdelosmismosconmirasasuapli-cacióndirectaalsuelo.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

1.1.7 Residuos sólidos

Unadelasproblemáticasquehaenfrentadolahumani-dadenlasúltimasdécadastienequeverconelmanejoydisposición final de los residuos sólidos, ya sean orgáni-cosoinorgánicos,productodelasdiferentesactividadescotidianas.Elproblemaseagudizaconlaimplementa-ciónydesarrollodelactualmodeloeconómicoyaqueentreotrosaspectos,estetienecomoejefundamental,elcrearypropiciarunasociedaddeconsumotrayendoconsigo diversos flujos de residuos incontrolados que significan altos costos sociales, económicos y ambienta-lesparalasciudadesafectadas.Elincrementodelvolu-mendelosresiduoshangeneradounproblemaanivelresidencialypocoapoco,éstesehaidotrasladandoalascalles,cuerposdeaguayzonasverdesdelasciuda-des,loqueevidenciaunaclarainconcienciaambiental.Losresiduossólidosexistendesdelosalboresdelahu-manidadcomosubproductodelaactividaddeloshom-bres.Sucomposiciónfísicayquímicaha idovariandodeacuerdoconlaevoluciónculturalytecnológicadelacivilización.Laformamásfácilqueencontróelhom-breprimitivodedisponerlosdesechosnocomestiblesporlosanimalesfuearrojarlosenunsitiocercanoasuvivienda;asínacióelbotaderoacieloabierto,prácticaquesehamantenidohastanuestrosdías.

Elproblemadelosresiduossólidosenlamayoríadelospaí-sesseagravacomoconsecuenciadelaceleradocrecimientodelapoblación,delaconcentracióndesmesuradaenáreasurbanas,asícomoundesordenadodesarrolloindustrial,deloscambiosnocontempladosenloshábitosdeconsumo,y a la ausencia de planificación urbana. En la mayoría de loscasos,eldesarrollodecualquierregiónvaacompañadodeunamayorproducciónderesiduossólidos,loscualessino semanejan adecuadamente, afectan la saludde la co-munidad;porlotanto,lasaludseconstituyeenunmotivo

Toxicología Ambiental

��

esencialparaqueseimplementenlassolucionessatisfacto-riasorientadasarealizarunacorrectagestiónyresolverlosproblemas de su manejo y disposición final.

Elconsumismovadirectamenterelacionadoconelvo-lumendebasura.Consumimosdiariamenteproductosenvasadosenlatas,tarros,botellas,plásticos,papelesyotros,ytodoellovaapararalabasura.

Situación Actual en Colombia

El inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos en todo el territorio nacional alcanza hoy di-mensionescríticas,queporsupuestotocandirectamen-telasensibilidadnacionalanteinminentesemergenciasambientalesysanitarias.

En el país no hemos podido determinar ni en canti-dadnienimpacto,losriesgosasociadosalmalmanejodelasbasurascomolacontaminacióndelossuelos,elagua que se filtra a través de los desechos mejor co-nocida como lixiviados y que termina contaminandoaguas superficiales y subterráneas, y los gases tóxicos ycancerígenosqueproducelaquemadescontroladaderesiduos entre otros. Hay estudios que afirman que el 80%delabasuraesreciclable.Hoyendíaestamosen-terrandoanualmente,milesdetoneladasdematerialesquepudieranseraprovechablesentodoelpaís.

Elañopasado, laContraloríaGeneralde laRepúblicaadelantóunaauditoriaespecialsobreelmanejodere-siduosenelpaísyencontrósíntomasdeunacatástrofeambiental. Cada día el país produce 27.600 toneladasdebasurasdelascualeslamayoría,sedisponendema-nerailegale inadecuada;a lamitaddeloshogaresco-lombianosnolerecogenlabasura;sólo274municipioscolombianos cuentan con rellenos sanitarios y menos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

delamitadcumpleconlasnormasmínimasrequeridasporlasautoridadesambientalesyen678pueblossim-plementerecogenlabasuraylallevanaalgúnsitioparaquemarlaenbotaderosacieloabierto,generandopro-blemasde roedores, insectos, etc.; en84pueblosmásla están enterrando y en 55 la arrojan directamente aloscuerposdeagua,sinningúntipodetratamiento.Esunatragedia,porquelasituaciónesunaamenazaparaelecosistemayparalasaludpúblicaenelpaís.

Actualmente,lasproyeccionesdelfuturoinmediatosonpreocupantes.SegúnACOPLÁSTICOSsecalculaqueen la actualidad en Bogotá, cada persona produce enpromedio 0.70 kilogramos de basura al día. Esto signifi-caqueconunincrementopoblacionalpromediode200milhabitantesporaño,elaumentoenlageneraciónderesiduosseráde200toneladasdiariasporaño,pasandode7.000toneladaspordíaen2005a8.000en2010.Esdecir, que los 2 años y medio de vida útil que hoy lequedanaDoñaJuanasevanareduciramenosde2.

LacadenadereciclajeenBogotáoperabajolainforma-lidadcomoenelrestodelpaís.SegúnelDANEenlascalles bogotanas circulan 8.500 recuperadores de oficio encondicionesindigenciaydealtavulnerabilidad.

Estepanoramanosmuestradosnecesidadesurgentes.Primero,voluntadpolíticadelasautoridadesparaapli-car lasherramientascomoelPlandeManejo IntegraldeResiduosSólidosolanormatividadestablecidades-de hace varios años. Y segundo, dignificar la labor del recuperador de oficio, reconociéndolo como un agente ambiental,rdentrodeunaredciudadanaconcientizadadelaimportanciadelaseparaciónenlafuente.

La prueba de que el problema no es la falta deconcienciade la ciudadanía sinode laAdministración

Toxicología Ambiental

��

esquesegúnencuestasdelPlandeManejoMntegralderesiduos sólidos, la disposición de la comunidad paraatender programas de separación en la fuente es del60%.

Eshoradepasardelosdiagnósticosalasaccionescon-cretasparalograrqueseaprovecheloqueesaprovecha-ble.Elproblemadelasbasurasnoessólountemademalosolores,nosepuedepermitirotratragediacomoelderrumbedelrellenodeDoñaJuanaenladécadadelos90´s.

Generalidades de la producción de residuos sólidos:

La producción promedio de residuos sólidos de un municipio de menos de 100.000 habitan-tes es de 0.8Kg/hab–día,yparaunodemásde100.000habitantes,esde1.3Kg/hab–día.

EnColombia,haycercade350rellenossanitarios(asociadosa110municipios)yalmenosel50%nofuncionandemaneraadecuada.

Enpromedio,anivelnacionalseproducen27.000Ton/día(35%grandesciudades)

Composiciónpromediode65%contenidoorgáni-coy35%denoorgánico.

El90%,delosresiduosessusceptibledereciclaje,perosoloserecuperael10%.

Cerca de 700 municipios operan con Botadero acieloabierto.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

EnColombiaentreel10%yel15%delCH4pro-vienederesiduossólidos.

40.7%(11.150t)seproducenenlas4ciudadesmásgrandesdeColombia

Bogotáproduce el20%del totalde losresiduos(diariamentemás4mil800toneladas).

Según los cálculosque sehanhechohasta elmo-mento en la ciudad, buscando otras alternativas alosrellenossanitarios,mientrasunatoneladadeba-suradepositarlaen losrellenoscuesta$16milpe-sos,incinerarlatendríaunvalorde$70milpesos.

Esosincontarconquelaproduccióndecontami-nantesatmosféricosporcuentadelaincineracióntambiénsonbastantealtos.

Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres R, reducir, reutilizar y re-ciclar,enesteordende importancia.Sólodespuésdeberíamospensarenladisposición.

1.1.7.1 Composición y caracterización de los residuos

La importancia de cuantificar la composición y carac-terísticasde los residuos sólidos, radica enconocer elgradode consumoexistente ydeterminar el valordelrescatedelosresiduosdereciclaje.

Lacaracterizacióndelosresiduostambiénpermitees-timar el espacio e infraestructura requeridos para losrellenossanitarios.

Toxicología Ambiental

��

Lacomposiciónfísicadelosresiduosvaríaconlascos-tumbresygradodedesarrollode las regiones,permi-tiendoverlastendenciasenusodeciertoselementos.

En la figura 1.22 se muestran los resultados de algunos análisis porcentuales de la caracterización de los resi-duossólidosenBogotá.

Losvaloresdemateria orgánica,entre40y70%,sonmásaltosqueeldelospaísesindustrializadosyobvia-mente,eldepapel,cartón,metalyvidriosoninferiores,aunqueelporcentajedeplásticosessimilar.

Posteriormente, el desarrollo económico, la industria-lizaciónylaimplantacióndemodeloseconómicosquebasanelcrecimientoenelaumentosostenidodelcon-sumo, han supuesto una variación muy significativa en la composiciónde los residuos yde las cantidades

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

en que son producidos. Se han incorporado materia-lesnuevoscomolosplásticosdeorigensintéticoyhanaumentadosuproporciónotroscomolosmetales, losderivadosdelacelulosaoelvidrio,queantessereuti-lizabanabundantemente yque ahora sedesechancongranprofusión.

1.1.7.2 Efectos en la salud e impactos sobre el ambiente

El impactode los residuos sólidosen la saludyenelambienteesocasionadopor:

Presenciaenlosresiduossólidosdecompuestosdenaturalezapeligrosa,comopilas,aceitesminerales,lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Contaminacióndesuelos.Contaminacióndeacuíferosporlixiviados.Contaminación de las aguas superficiales. Ocupaciónincontroladadelterritoriogenerandoladestruccióndelpaisajeydelosespaciosnaturales.Creacióndefocosinfecciosos.Proliferacióndeplagasderoedoreseinsectos.Produccióndemalosolores.

1.1.7.2.1 Efectos en la salud pública

1. Enfermedades causadas por la contaminación del aire

Haymúltiplespatologíascuyaetiologíaprimordialeslaexposición ambiental y ocupacional a agentes tóxicosde forma aguda o crónica inhalados en un momentodeterminado.

Sedesconocelamagnitudexactadelproblemaperonohaydudadequehayungrannúmerodepersonascon

••••

•••

Toxicología Ambiental

�5

riesgodesufrirenfermedades,principalmenterespira-torias,comoconsecuenciadeunaexposiciónprofesio-naloambientalasustanciaspresentesenlosresiduos.Es muy bien sabida la prevalencia y la incidencia deEPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica),asma, neumoconiosis, neumonitis por hipersensibili-dad.Hayquetenerencuentaque,aexcepcióndelcán-cer, las demás patologías anteriormente mencionadastienen una fisiopatología idéntica a la ocasionada por el tabaquismo.

Muchosestudiosepidemiológicossobrediferenciasre-gionales e internacionales en la prevalencia de las en-fermedades respiratorias crónicas sugieren que la ex-posición prolongada en áreas contaminadas, desde elprincipiohastalamitaddelsigloXX,seasociabaaunincremento de dichas enfermedades. Tanto así que,como nos lo demuestran los cálculos recientes de es-tudios realizados en Estados Unidos, en los cuales semuestraqueside2.4millonesdetrabajadoresquehanestado expuestos a contaminantes ambientales, sola-menteel5%padeciesenunaenfermedadcomoconse-cuenciadedichaexposición,estorepresentaríamásde100.000personas.Porlotanto,sedebetenerencuen-tael impactosocioeconómicoqueestopuedegenerardebido a la cantidad de dinero que esto significa, así comoalacapacidadlaboraldisminuidadelaspersonasexpuestas.

Esimportanteentenderqueapesardeserestudiosepi-demiológicos norteamericanos, estos nos muestran laincidenciaquepudiera llegarseadarenunpaíscomoColombiayhacenpensarquétancomprometidapuedeestarlasaluddelapoblaciónenregionesurbanas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

2. Enfermedades causadas por residuos

Cólera: CausadaporelVibrioCholeraequeseencuentraen los desechos orgánicos. Produce una fiebre recurrente intensaydiarreaprofusacapazdecomprometerlavida.Ascariosis: Infeccióncuyoagenteetiológicoeselascarislumbricoideselcualseencuentraenlabasuraloshue-voslarvadosfácilmenteingeriblesqueposteriormente,seconvertiránen la lombrizadultaenel intestinohu-mano. Puede llegar a producir obstrucción intestinal,biliar,abscesohepáticoydiarrea.

Giardiasis: Infección causada por el patógeno Giardialamblía,elcualproducedisentería(diarreahemorrági-ca) y posteriormente, puede llegar a producir anemiadebidaalaingestióndehematíesporpartedeestepa-rásito.

Dengue: Enfermedad cuyo vector es el mosquito delgéneroAedesAegyptiselcual se reproducede formasatisfactoriagraciasalaguaestancadaen laquepuededepositarsushuevos.Siselesumalacontaminacióndelasbasurasalhechodequeelaguasepuedeestancarenéstatendremosuncaldodecultivoidealparasurepro-ducción.

La putrefacción de la materia orgánica que es el ma-yorcomponentedelasbasuras(50-70%),generarácongranrapidezgasesyvaporestóxicos(metano,bióxidodecarbono,benceno,clorurodevinilo),ogeneradoresdemalosolores(mercaptanos,sulfurodehidrógeno).

Losgasestóxicoscomoelmetanoybióxidodecarbo-no tienen problemas respiratorios, asfixia y aumento de lasusceptibilidaddelapoblaciónaledañadesufrirconmayorfrecuenciaproblemasrespiratorios(asma,bron-quitis).

Toxicología Ambiental

��

Elbencenopresenteencualquiersubproductodelpetró-leo (gasolina, querosene, cocinol, tiner) produce leuce-mia,elclorurodevinilo,monómeroparalafabricacióndelPVCtambiénesreconocidocarcinógenohumano.

Losmalosoloresinhaladosdiariamenteademásdelma-lestar general que producen, llevará a que la mucosaolfativa se atrofie.

Losresiduossólidosigualmentesontrasmisoresdeen-fermedadesinfecciosasatravésdevectorescomomos-cas,zancudosyroedores.

MACRO Y MICROORGANISMOS PATÓGENOS PRESENTES EN LOS DEPÓSITOS DE BASU-RA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

SegúnlosestudiosrealizadosenpaísesdeAméricaLa-tina yCaribepor laOrganizaciónPanamericanade laSaludyOrganizaciónmundialdelasalud,OPS/OMS,todabasuracontieneresiduosdealtapeligrosidad;aun-quenoseconoceconexactitudlacantidadderesiduospotencialmentepeligrososenlabasuradomiciliaria,se

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

estimaquepuedencontenerdel0.3a1%,.Sibienesunafracciónreducida, lacantidadde300t/díaquesedepositanenlosrellenossanitarios,seríande1a3t/díadeestetipoderesiduos,capacesdegenerargravesefectosalargoplazocomocáncer,mutaciones,efectosneurotóxicos, efectos renales, entreotros.Algunosdeestos residuos tienen propiedades oxidantes, corrosi-vas, inflamables y explosivas.

EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS PRE-SENTES EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS EFECTOS EN LA SALUD HUMANA

1.1.7.2.2 Los efectos ambientales de los residuos sólidos

A. La contaminación en la ciudad

Basura en las calles y en los alcantarillados

Laexpresiónresiduossólidosincluyealosresiduossó-lidosgeneradosenlasviviendas,enlosprocesosdelim-

Toxicología Ambiental

��

piezadelosespaciospúblicos,enlaactividadindustrial,en la construcción y demolición de infraestructura deedificaciones públicas o privadas y en la carga y descarga demateriales.Igualmente,puedenincluirseaquellosresi-duossólidosgeneradosenpequeñasfactoríasindustria-les(artesanales),loslodosgeneradosenlossistemasdetratamientodeaguasresidualesmunicipalesoindustria-les,lachatarrademaquinariaylosresiduosdehospitales,entreotros.Por tanto, son todosaquellos residuosqueporsuscaracterísticasfísicasosuacondicionamientode-banmanejarse en forma independientede los residuoslíquidosydelosresiduosliberadosalaatmósfera.

Losprincipalesproblemasambientalesquegeneraunin-adecuadomanejodelosresiduossólidossoneldeterioroestéticodeloscentrosurbanosydelpaisajenatural,ylosefectosadversospara lasaludhumanapor laprolifera-cióndevectorestransmisoresdeenfermedades.

Loanteriorseagravaconsiderandoque,enlagranma-yoríadeloscentrosurbanosdelpaís,ladisposiciónderesiduossólidosserealizaenformaindiscriminada:enlos sitios de disposición final, es común encontrar resi-duosindustrialesmezcladosconresiduoshospitalariosoconlosresiduosdomésticos.

La basura en las calles

La basura en las calles se recoge de forma manual omecánica dependiendo de las condiciones de las víaslabasurade lascallesprovieneprincipalmentedelba-rrido de aceras y bordes de carreteras como tambiéndecanecasdeaseodispuestasenelespaciopublico.Lafrecuenciamínimapara recoger estabasura esdedosvecesporsemana,peroseajustaparagarantizarelesta-dogeneraldelimpieza.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

Estos residuos que salen de las calles de las ciudadesson llevados a disposición final pero cuando las labores delimpiezanocoincidenconlasfechaspararecolectarytransportarlabasura,estasquedanenelespaciopu-blico, en donde los recuperadores de oficio las rompen obteniendoasíunadispersióndebasurapor lascallesquecuandolluevelleganalasalcantarillas,taponándo-lasycausandoademásdemalosolores,encharcamien-tosyenelpeordeloscasosinundaciones.

Ladescargadelabasuraenarroyosycanalesosuaban-donoenlasvíaspúblicas,tambiénsonunproblemaparaelmanejodebasurasdelasciudades,trayendoconsigoladisminucióndeloscaucesylaobstruccióntantodeéstoscomodelasredesdealcantarillado.Enlosperio-dosde lluvias,provoca inundacionesquepuedenoca-sionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales, loqueesmásgraveaún,devidashumanas.

Elsistemadealcantarilladofunciona,entreotras,paradrenarelaguadelluvia,perocuandohaypresenciadebasura,laalcantarillaseobstruye,locuallimitalacapa-cidad,permitiendoqueelaguafácilmentesobrepaseelniveldelaalcantarilla,inundandolacalleydisminuyen-dosucapacidaddedrenaje.

B. Contaminación de los cuerpos de agua y aguas subterráneas por efectos de botaderos a cielo abierto y lixiviados de relle-nos sanitarios

Losproblemasdelmanejode los residuos sólidosnosóloafectan lasaludhumanasinoque, también,estánrelacionados con la generación de contaminación at-mosférica, lacontaminacióndel sueloy lacontamina-ción de aguas superficiales y subterráneas.

Toxicología Ambiental

��

Impactos sobre cuerpos hídricos superficiales

Unodelosefectosambientalesmásseriosprovocadosporelmanejoinadecuadodelosresiduossólidos,eslacontaminación de las aguas superficiales por el verti-mientodeéstosenlosríos,quebradasyotroscuerposdeagua.Estosresiduossólidosaumentanconsiderable-mentelacargaorgánica,disminuyeneloxígenodisueltopresenteenelaguayaumentanlosnutrientes(NyP),ocasionandounaumentodescontroladodealgasyge-nerando procesos de eutrofización; cuando sus aguas seenriquecenennutrientes,elproblemaestáenquesihayexcesodenutrientescrecenenabundancialasplan-tasyotrosorganismos.Más tarde,cuandomueren,sepudrenyllenanelaguademalosolores,disminuyendodrásticamente su calidad. El proceso de putrefacciónconsumeunagrancantidaddeloxígenodisueltoy lasaguasdejandeseraptasparalamayorpartedelosseresvivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido. Comoconsecuencia,seproducelapérdidadelrecursoparaelusohumano(consumoorecreación),lamuertedelafaunaacuáticayeldeteriorodelpaisaje.

Asi mismo, como en el país no existe discriminaciónpara ladisposiciónde residuossólidos industriales, esfactible que estos sean dispuestos conjuntamente conlosdomésticosen lascorrientesdeaguayque,por lotanto,sepuedaestarcontaminandolasaguasconsus-tanciaspeligrosas.Todoloanteriornosóloprovocalapérdidadel recursoagua,sinoque implicaaltas inver-sionesparahacerlaútilparasuconsumo.

EnelrellenosanitarioDoñaJuana,deBogotá,lacon-taminación de las aguas del río Tunjuelito por la afluen-cia de lixiviados sin tratamiento, es un ejemplo típicode la problemática ambiental generada por los relle-nossanitariosnomanejadostécnicayambientalmente.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Losprogramasdemonitoreode los lixiviadosgenera-dos en este relleno sanitario Doña Juana, conducidosporlaCARdurante1995,permitenconcluirlaaltacar-gacontaminantediariadeDQO(demandaquímicadeoxigeno),deDBO(demandabiológicadeoxigeno)ydegrasasyaceites.Igualmente,detectaronlapresenciadecromo,fenoles,plomo,aluminio,mercurioydetergen-tes,entreotros.SibienlaCARtodavíanodisponedeinstrumentalanalíticoparaladeteccióndecompuestosorgánicos,hidrocarburosyaromáticospolinucleares,escasisegurasupresencia

Elefectoambientalmasobviodelmanejoinadecuadodelasbasuraseseldeterioroestéticodelasciudadesyel paisaje natural, la contaminación de aguas superficia-lesysubterráneasylacontaminacióndelaire.Seestimaqueel 91%de losmunicipiosdenuestropaísdispo-nensusresiduosacieloabierto,sobreríosofuentesdeaguas superficiales o se entierran sin ninguna técnica.

Impactos sobre las aguas subterráneas

Los acuíferos, al igual que las aguas superficiales, pue-den ser contaminados por la mala disposición de losresiduos sólidos. Así, según estudios de la CAR en1984, en losbotaderosElCortijo yGibraltar, deBo-gotá, la contaminación de las aguas subterráneas porlos lixiviados generados evidenció problemas de con-taminación de aguas subterráneas con plomo, cromo,mercurioysustanciasorgánicas

C. Contaminación del aire (gas metano)

Hay similar preocupación por el brusco aumento delcontenidodemetanoenlaatmósfera.Suconcentraciónhaaumentadoun11%desde1978.Másomenosel80%delgasesproducidoporpantanos,intestinosdelosani-

Toxicología Ambiental

��

malesherbívoros,yporlastermitastropicales.Añadidoal efecto invernadero, elmetano reduceelvolumenat-mosféricodeioneshidroxilo,alterandoasílacapacidaddelaatmósferaparaautodepurarsedecontaminantes.

SegúnelDepartamentoAdministrativodeMedioAm-biente,elRellenoSanitarioDoñaJuanaesresponsabledel98%deemisionesdegasmetanoqueseemiteenlaciudaddeBogotá.

1.1.7.3 Sistemas de disposición final

Antesdeabordarlosdiferentessistemasdedisposiciónfinal de residuos es importante conocer sobre que es el MIRS“ManejoIntegraldeResiduosSólidos”,conside-radoporexpertoscomolaprácticamásadecuadaparaminimizar el impacto que producen éstos. El ManejoIntegraldelosResiduosSólidosnoesmásquelaselec-ción,aplicacióndetécnicas,tecnologíasyprogramasdegestión idónea,orientadasadisminuir el impactoam-bientalnegativo.Secomponedelossiguienteselemen-tosfuncionales:

GeneraciónyalmacenamientoRecolecciónTransporteAprovechamientoyvaloraciónTransformaciónDisposición final

Existen diversos sistemas de disposición final conside-radoscomoaceptablesdesdeelpuntodevistatécnicoysanitariosiempreycuandocumplanconunaseriedecondicionesquepermitanmantenerlacalidaddenues-trosrecursossinafectaradicionalmentealsistemana-turalyelserhumano.

••••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Formas de disposición

1.Disposición a cielo abierto:Elmétodomásgeneralizadoparadeshacersede lasbasurasescolocar los residuosen tierra. Sin embargo los problemas a los que se dalugarhacenquenopuedanserconsideradoscomounmétodo de gestión adecuado porque generan proble-mas de espacio, contaminación con agentes tóxicos,contaminacióndefuenteshídricas,problemassociales,entreotros.

2.Relleno sanitario:Losrellenossanitariossondiseñadospara momificar la basura y los materiales sufren degra-daciónlentaLosprincipalesproblemasambientalesquegeneranlosrellenossanitariosson:

Los productos químicos tóxicos provenientes dela industria, la agroquímica y de los hogares, sonarrastradosporlasaguaslluviasylleganalasaguassuperficiales y subterráneas.

La materia orgánica es descompuesta por acciónde los microorganismos en ausencia de aire, seproducenasígrancantidaddecompuestos,quein-cluyensustanciasinfecciosasymalolientes,gasme-tanoylixiviados.Loslixiviadossonlíquidosresidualesgeneradosporladescomposiciónbiológicadelaparteorgánicaobiodegradabledelosresiduossólidosencondicio-nesaeróbicasoanaeróbicasy/ocomoresultadodelapercolaciónde agua a travésde los residuos enprocesodedegradación

Estos líquidospresentangranpotencialdeafecta-ciónalmedioambienteyalapoblacióncircundan-te, toda vez que representanun riesgopara la sa-ludhumana,causandoimpactosambientalescomo:

Toxicología Ambiental

�5

contaminación atmosférica por exposición de loslixiviadosalairelibre,contaminacióndelasaguassubterráneas debido a la permeabilidad del suelo;alteración del ecosistemas, proliferación de agen-tesovectorescomo:insectosdetodotipo,plagas,parásitos,parasitoidesentreotros,transmisoresdeenfermedades.

EsimportantecitarlaproblemáticaambientalquesehapresentandoenelrellenoDoñaJuana(Bogota)dondehuboundeslizamientoenseptiembrede1997causadoporalaacumulacióndelixiviados,locualnopermitióel flujo normal de los gases hacia la superficie y las chi-meneas,produciendounafallaquellevolosresiduosalríoTunjuelitocausandounaalteracióndelascaracterís-ticasfísico-químicasymicrobiológicas.

3.Incineración:Laincineraciónreduceelvolumendelosresiduoslíquidososólidos,perolohaceacostadecon-vertirlosenpequeñaspartículasoemisionesgaseosas.Comoconsecuenciade esto los residuos se expandensobreunáreamuchomenor,perolamasatotalcon-tinuasiendolamisma.Difícilmentepuedeserconside-rado como eficaz un método que como la incineración convierte10toneladasdebasuraen3toneladasderesi-duostóxicospeligrosos.Estesistemaconviertelamez-claheterogéneadematerialesqueconstituyenlabasu-ranormal,engrandescantidadesdecenizasaltamentetóxicasquedebenserdepositadasenalgúnlugar.

La incineración no recupera materiales ni elimina losrellenos sanitarios. Es fuente de contaminación, noresuelve el problema de la basura y produce energíade forma poco eficaz. Aunque muchos incineradores producen energía, la cantidad recuperada es conside-rablementemenorquelaqueserequiereparaproducirloque sequema.Quemar labasuranoesunproceso

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

limpio.Seproducecontaminacióndelaireydelaguaytoneladasdebasuratóxica.

4.Basureros:Aunquenoesunaprácticarecomendableparamanejoderesiduossólidos,sehacenecesariomencionarquelomáscomúnentodaslasregionesesarrojarlaba-suraencualquierpotreroocalle,conlocualsegeneranproblemasaunpeoresquelosobtenidosconlosrellenos.

Estos basureros se dan principalmente por no existirprogramasdeGestiónIntegraldeResiduossólidosenlos entes municipales (sistemas de recolección, rutaspermanentesderecolecciónysitiosadecuadospara ladisposición)aunadoalafaltadeconcienciaciudadana.

Estosbasurerostemporalesterminanconvirtiéndoseenfocodemalosoloresyviviendaderoedoreseinsectosyporsupuestogeneradoresdeenfermedades.

1.1.7.4 Aprovechamiento de los residuos sólidos

Para lograr una gestión óptima se requiere involucrarmecanismos adicionales de procesamiento y transfor-mación de los residuos para minimizar la disposicióny lograr el rehúso y reciclaje con el fin de disminuir la demanda de materia prima, todo esto dentro de unavisiónecológica, ambiental yeconómica.Enestepaísdeltotalderesiduosproducidossoloel20%sonreci-cladosyelcostodereciclarlosportoneladaequivaleal50%delcostototalderecogerlosytransportarlos.Ac-tualmente lasúnicas solucionespara ladisposicióndelosresiduosenciertogradoambientalmenteaplicablessonlossiguientes:

1.Reutilización o reciclaje:Eselprocesomedianteelcualserecuperan,reelaboranyaprovechanlosdesechosde

Toxicología Ambiental

��

diferentesfuentesgeneradorasconvirtiéndolasenma-teriaprimaparalafabricacióndenuevosproductosúti-lesalassociedad,cuyoobjetivoprincipaleslaconser-vaciónypreservacióndelosrecursosnaturales.Aunqueel número no ha sido claramente definido se cree que enColombiaderivansusustentodelreciclajecercade50.000personas.

2.Compostaje o lombricultura:Procesoquesirveparacon-vertirlosresiduosorgánicosenmateriaestableconapa-rienciadehumus,elcualesunexcelentemejoradoror-gánico de suelos. El compostaje se puede definir como ladescomposicióncontroladaporacciónbiológicadelos residuos orgánicos, esta descomposición se puedeproducirdeformaaeróbicaoanaeróbica.

Unaformadeacelerarelcompostajededesechosorgá-nicossepuedelograrutilizandolombricultura.

3.Reúso:Elmercadodelreúsoloconstituyendiversosobjetosopartesqueenalgúnmomentosonconsidera-dosdesechosperoqueporfactoreseconómicos,socia-lesyculturalesadquierennuevovalorysoncomerciali-zadosparaelreúso,quehaceañosfueelprincipalcanaldeaprovechamientoyhoyesmarginal.

4.Acopio o comercialización:Esuntrabajoquevienesegui-dodelreciclaje,elcualsellevaacaboporcooperativasoempresasrecuperadoras;enelpaísexistenmuchasdeestetipoysutrabajodebeservaloradocomounaportealmedioambiente.

5.Reciclar:Elementoquepermitevincularenunamismaproducción concreta las dimensiones ética, estética ytécnica como síntesis de la reflexión acerca de la cultura delosdesechablesylaposiblereconstrucciónyrecrea-cióndeldesechoenprocesosproductivosyartísticos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

1.1.8 Residuos peligrosos e infecciosos

1.1.8.1 Legislación

EnColombia,eltemadelosresiduospeligrosos,apare-ceenlaLey09de1979,CódigoSanitarioNacionalenlacualsecontemplanlasdisposicionesgeneralesdeordenSanitarioparaelmanejo,uso,disposiciónytransportedelosresiduossólidos.EstaLeyensuartículo31,esta-blecelaresponsabilidadenelmanejodelasbasurasconcaracterísticasespeciales,señalando,queelproductodeéstas, en los términos señalados por el ministerio deSalud,seráresponsabledesurecolección,transporteydisposición final. Igualmente en su artículo 33 estipula lascaracterísticastécnicasrequeridosporlosvehículosdetransporteparaestosresiduosDecreto02del11deenerode1982dadoporelMinisteriodeSaludquese-ñalaenelartículo27losiguiente:Losincineradoresderesiduospatológicoseindustrialesdeberáncontarobli-gatoriamenteconsistemasdequemadoypost-quema-dodegasesoconlossistemasdecontroldeemisionesqueexijanlasnormascomosoneldecreto02/82,de-creto948de1995,resolución058de2002,resolución886de2004.

La Resolución 2309 de 1986 define la connotación de residuos especiales, entendiéndose como los objetos,elementososustanciasqueseabandonen,boten,des-echen,descartenorechacenyqueseanpatógenos,tóxi-cos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos, ovolatilizablesylosempaquesyenvasesqueloshayancontenidocomotambiénloslodos,cenizasysimilares.

Posteriormente,enelDecreto1713de2002medianteel cuál reglamentaelmanejode residuossólidosani-velnacionallostienecontempladosdemanerageneral,puesantesdeésteyaestabavigenteeldecreto2676de

Toxicología Ambiental

��

2000y la resolución1164de2002que tienenqueveryademaneramásdirectaconel temade los residuospeligrososdetipohospitalarioy/osimilares(dentrodelosqueseincluyenlosresiduosdefunerarias,cemente-rios, laboratorios, centrosdenecropsias, clínicasvete-rinarias).

Endiciembrede2005,seemiteeldecreto4741de2005elcualtienequeverdemaneramásdirectaconeltemadelosresiduosdetipopeligrosoenelpaísyenestemo-mento se estánempezandoadivulgar los lineamientoparalaaplicacióndelmismo.

Alafecha,nosecarecedenormas,perosecarecedeconocimiento acerca de los riesgos tóxicos para laspersonasqueseexponenalcontactoconéstos.Paraelmanejoderesiduosinfecciososesnecesarioestarvacu-nados contra enfermedadesde tipo infectocontagiosocomohepatitisB,tétano,difteria,entreotras.

1.1.8.2 Residuos anatomopatológicos, infecciosos y pelig-rosos alrededor de los cementerios, funerarias y centros de salud en Bogotá

Elejerciciodemanejarcadávereshumanosescuestiónde aquellos trabajadores de las funerarias, los cemen-terios, los laboratorios de tanatopraxia y de medicinalegal.Aunquenoatañaalcomúndelaspersonas,sidemanera directa a las personas que ejercen la funciónreal de levantamientos de cuerpos, embalsamamientodelosmismos,necropsias,inhumaciones,cremacióndecuerposyexhumaciones.

La muerte es algo inherente a la misma vida ya queeslaúltimaetapadelaexistenciahumanaenlatierra,elloacarreaquedesdeelmismoinstantedemorirnos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0

convirtamosenunfoco infecciosoparanuestrasmis-masfamiliasyaqueelcuerpoempiezademanerainme-diataelprocesodedescomposición,pasandoalaetapadel clímax de la putrefacción para seguir y culminarconelestadoesqueléticocomotal.

Conuncadáverserealizandiferentesaccionesdepen-diendodelascausasdeldeceso.Porejemplosilaper-sonahamuerto en casao enunhospital, lospasos aseguirsonunpocodiferentesacuandolapersonamue-reencombateenmediodelaselvaocuandofallecedemaneratrágicaenunaccidenteyaseaaéreo,vehicularocaídasenunaobradeconstrucciónositiosdetrabajo.Sinembargoluegodelospasosoetapasdediligencia-mientoprevioodeinvestigacionesporpartedelaFis-calía,elcuerpoterminallegandoyaseaaunlaboratoriodenecropsiasllamadocomúnmentemedicinalegaloallaboratoriodetanatopraxiadelafuneraria.

¿Yquétipoderesiduosmanejamosduranteestosproce-sos?Básicamenteresiduosdetipopeligroso,einfecciosocomosonlosBiosanitarios,cortopunzantes,anatomopalógico y químicos citotóxicos. Todos estosresiduosestáncompuestosporcultivos,mezclademi-croorganismos,órganosendescomposiciónyporendeportadoresdeenfermedadesinfectocontagiosas.

Si vamos a definir los residuos peligrosos de tipo infec-cioso, podemos decir que son los residuos generadosenlasfunerarias,cementerios,laboratoriosuhospitalesqueestándirectamenterelacionadoscon laprestaciónde servicios mortuorios y de salud respectivamente ydeben tener un tratamiento especial por el riesgo decontaminación que presentan para las personas, antela posibilidad de haber estado en contacto con agen-tes patógenos.Y cuenta con algunas de las siguientescaracterísticas: Infecciosas, combustibles, inflamables,

Toxicología Ambiental

��

explosivas, reactivas, radiactivas,volátiles,corrosivasy/otóxicas,quepuedencausardañoalasaludhumanay/oalmedioambiente.Asímismoseconsideranpe-ligrosos losenvases, empaquesyembalajesquehayanestado en contacto con ellos. Se clasifican en:

1.1.8.3 Clasificación de los residuos infecciosos

Losresiduosinfecciososoderiesgobiológicoseclasi-fican en:

• Biosanitarios

Son todos aquellos elementos o instrumentos uti-lizados durante la ejecución de los procedimientosasistencialesquetienencontactoconmateriaorgánica,sangre o fluidos corporales de un paciente y/ de un cadáver,talescomo:gasas,apósitos,algodones,drenes,vendajes,materialde laboratorioo cualquierotro ele-mentodesechablequelatecnologíamédicaintroduzcapara estos fines.

• Anatomopatológicos

Sonaquellosresiduosquesegeneranenprocedimien-tosdecirugíaylaboratorio.Dentrodeestostenemoslasbiopsias,placentas,tejidos,órganosamputados,partesy fluidos corporales que se remueven durante cirugías u otros,incluyendomuestrasparaanálisisynecropsias.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

• Cortopunzantes

Sontodoslosresiduoscortantesopunzantesutilizadosen laactividadde laSaludodentrodeunprocesodetanatopraxia(embalsamamientodeuncadáver)oden-trodeunanecropsia.Setrataespecialmentedeagujas,bisturís,lancetas,jeringas,mangueras,hidroaspiradoresentreotros.Dadalafacilidadparacrearunapuertadeentradadelosgérmenespatógenosenelorganismohu-mano,éstosresiduosconstituyenfundamentalmenteunaltoriesgoporlaexposicióndirecta.

• Animales

Sonaquellosprovenientesdeanimalesdeexperimenta-ción,inoculadosconmicroorganismospatógenosy/olosprovenientesdeanimalesportadoresdeenfermeda-desinfectocontagiosas,ocualquierelementoosustan-ciaquehayaestadoencontactoconéstos.

• Residuos Químicos

Sonlosrestosdesustanciasquímicasysusempaquesocualquierotroresiduocontaminadoconéstos,loscua-les,dependiendodesuconcentraciónytiempodeex-posición,puedencausa lesionesgraves,efectosadver-sosenlasaludoelmedioambiente,yhastalamuerte.

Estos residuos se clasifican en:

Fármacos

Sonaquellosmedicamentosoexcedentesdelassus-tanciasquehansidoempleadosencualquiertipodeprocedimientoyestánvencidos,deterioradosopar-cialmenteconsumidos.

Toxicología Ambiental

��

Citotóxicos Especiales

Sonresiduosqueporrazoneslegalesoporsusca-racterísticas fisicoquímicas y su composición, pre-sentanriesgosparaelmedioambiente.Entreestosresiduos están: Radiactivos, citotóxicos, fármacos,metalespesados,reactivosymercuriales.Songene-radosapartirdeactividadesauxiliaresdeloscentrosdesalud.Constituyenunriesgoporsuscaracterís-ticasagresivastalescomocorrosividad,reactividad,inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactivi-dad.

Metales Pesados

Son cualquier objeto, elemento o restos de éstosendesuso,contaminadosoquecontenganmetalespesadoscomo:Plomo,Cromo,Mercurio,Cadmio,Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc.Enelprocesode embalsamamientodeuncuerpohumano,seusanalgunassustanciascomoelfosfatodisódicoelcualdentrodesuspropiedadesquímicaspresentadelordende3ppmdeArsénicoyuntotalde10ppmdemetalespesados.

Reactivos

Sonaquellosqueporsísolosyencondicionesnor-males,almezclarseconotroselementos,compues-tos, sustancias o residuos, generan gases, vapores,humos tóxicos, explosión o reaccionan térmica-mente, colocando en riesgo la salud humana o elmedioambiente.

También para efectos de embalsamar un cuerpohumano, se utilizan algunos químicos como ácidobórico, fosfatomonosódico, glicerina (la cual a su

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

vez contiene trazas de sulfatos, cloruros, esteres),fenol cristal y el formio o formaldehído ( el cualcontiene0.003%máx.deácidofórmico,7%máx.demetanollibre,1ppmmáx.dehierro),elMetanolutilizado como anticoagulante, desnaturalizante ocomodisolvente,coloranterojosangre,clorurodezinc,entreotros.

Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestési-cos,óxidosdeetilenoyotrosquetenganestapre-sentación.

Aceites Usados

Sonaquellosconbasemineralosintéticaquesehanconvertido o tornado inadecuados para el uso afina-dooprevistoinicialmente.

Para el casode cementerios aplica cuandoposeensistemasdecremacióndecadáveresyparaelcasodehospitalesaplicacuandosetienenhornosuinci-neradoresderesiduoshospitalarios.

Residuos Radiactivos

Son lassustanciasemisorasdeenergíapredecibleocontinuaenformaalfa,betaodefotones,cuyainte-racciónconlamateria,puededarlugaralaemisiónderayosXyneutrones.Estetipoderesiduosseencuen-tranen loscentrosdesalud delDistritoamuchosdeloscualesnoselesdaeladecuadomanejodesdeelpuntodevistatécniconiambiental.Generalmen-te,sonresiduosquesealmacenanenuncuartoyya,porquesedesconoceelcaminorealdetratamientoodisposición final que deben de seguir.

Toxicología Ambiental

�5

1.1.8.4 Resultados de la caracterización de residuos sólidos y líquidos peligrosos en sitios como cementerios, medicina legal y funerarias

Acontinuación, sepresentanalgunos resultadosde lacaracterizaciónderesiduossólidosylíquidospeligrososensitioscomocementerios,medicinalegalyfunerarias.VerFigura1.23

EN CEMENTERIOS

Enestoslugaressepresentandosprocesoimportantes:Laexhumaciónylainhumación.

Cuandohablamosdeexhumaciónhacemosreferenciaalprocesodesacaruncadáverdespuésdehaberperma-necidosepultadodurante3ó4años.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

Cuandohablamosdeinhumaciónhacemosreferencia alprocesodeenterraruncuerpoenlatierraoenunafosatipobóveda.Figura1.25

Fuente:PGIRHSCementerioUniversaldeBarranquilla

Figura1.24

Toxicología Ambiental

��

Generalmente,enunlaboratoriodeembalsamarcuer-pos se genera mucho textil, toda vez que durante elproceso se utilizan sábanas, pañales desechables, pija-mas,ropainterior,ropasquirúrgicas,gasasyalgodones,entreotros.Enalgunasoportunidades,tambiénseen-cuentranelementoscomocajasdentales,cabellos,bol-sasplásticas,cauchosdeamarrar,estuchesdecosméti-cos,frascosdeinsumosquímicosutilizados.

Además, lasaguas residualesdomésticase industrialesprovenientesdeestaactividad,vandemaneraclandesti-nadirectamentealareddealcantarilladodelaciudad.

De las actividades develación de un cuerpo

Enlassalasdevelaciónsepuedeencontrarlasiguientecaracterizacióntípicaderesiduossólidos.

Si bien observamos, el mayor

porcentaje lo lleva la generación

de residuos infecciosos y

natomopatológicos.Figura1.26

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��

En procesos de medicina legal, podemos encontrar la siguiente caracterización típica:

Figura1.28

Figura1.27

Toxicología Ambiental

��

Enresumen,podemosinferirelsiguientecuadroquere-sumeeltipoderesiduosquesepuedengeneraryaseaenuncentrohospitalario,uncementerioyunafuneraria.

1.1.8.5 Afectaciones y consecuencias que se puede evitar con un adecuado manejo y disposición final de los residuos infecciosos.

Enmuchasocasioneslosdolientessolicitanelvestuariodelfamiliarfallecido,sintenerencuentaquemuysegu-ramentevancargadosdebacterias yvirus infecciosospor el contacto directo con el cadáver, y además hanpasado por diferentes superficies o mesones de medici-nalegal,odelmismolaboratoriodetanatopraxia,sitiosadondellegandiariamentemuchoscadávereshumanosparalasnecropsiasy/olosprocesosdeembalsamamien-to. En estos sitios se evidencia la presencia de fluidos corporalesdecadáveresylapresenciadeolores,vapo-res ygasesdesagradablesquepuedenquedar tambiénimpregnadosenesasropas.Loanteriorimplicaquelasropasseanconsideradasdenaturalezapatógena.

Figura1.29

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�00

No debemos olvidar, la importancia ambiental y parala salud pública el manejo y disposición final de resi-duos sólidos y líquidos hospitalarios y similares. Unadeficiente gestión de estos desechos es con frecuencia causade infecciones y enfermedadesocasionadaspormicroorganismospatógenoscomoHepatitis,Rubéola,Panadismo,Tuberculosis,Citomegalovirus,SIDA,cán-ceryotrasconconsecuenciasgravesparalacomunidad,particularmenteenlasinstitucionesprestadorasdeser-viciosdesalud,enfunerarias,laboratorios,cementeriosysimilares,porelvolumenytipodedesechossólidosquegeneran.

Estospresentanunalto riesgopotencialpara la saludhumana y el ambiente como el agua superficial y sub-terránea, suelos, aire,mediobióticoycalidaddevida,al no hacerse una óptima gestión de éstos, terminan-do finalmente en botaderos a cielo abierto, quebradas yríos.

Algunoscentrosgeneradoresderesiduoshospitalariosusan incineradoresquesibienestántrabajandoconti-nuamente,enalgunoscasos,noposeentemperaturasnisistemasdecontroladecuadosparaevitarlacontamina-ciónporagentestalescomodioxinasyfuranos,óxidosdenitrógeno,azufreycarbonoymaterialparticulado,incrementandolacontaminaciónatmosférica.

Asimismo,antelaausenciadesistemasdetratamientodeaguasresidualesenlasdiferentesinstitucionesgene-radorasderesiduosinfecciosos,grandescantidadesdemicroorganismos patógenos contenidos en las heces,orina,vómito, sangrey secreciones sondescargadas alosalcantarilladosyluegoafuentesdeagua.

Toxicología Ambiental

�0�

1.1.9 Contaminación electromagnética

Los campos electromagnéticos son las corrientes deondas eléctricas y magnéticas generadas por fuentesnaturales o artificiales que tienen propiedades trasmiso-rasdeenergía.

Fuentes naturales

CargaseléctricasdelastormentasCamposmagnéticosterrestres

Fuentes artificiales

Aquellasgeneradasporelhombrecomo:

RedeseléctricasEstacionesderadioEstacionesbasedetelefoníamóvilAntenasderadioytelevisiónRedessatelitalesElectrodomésticos

Estos campos pueden ser ionizantes, o no ionizantessegún la densidad e intensidad de la fuente energéti-caque losprovee.Los ionizantescuandosoncapacesdedestruirlamateria,separandolasmoléculasquelascomponen. Los no ionizantes cuando no las separa.Estos últimos son los analizados por la COMISIÓNINTERNACIONALSOBRELAPROTECCIÓNDELA RADIACIÓN IONIZANTE (ICNIRP) debido aquehangeneradoincertidumbreentrelapoblación.Entreestosúltimos,lastecnologíasvaríansegúnlasban-dasqueutilicenlasfuentesdegeneración.Loscamposde frecuencias bajas “FEB” o “ELF” llegan hasta lasbandasde300Hzcomolareddesuministroeléctrico

••

••••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

y los aparatos eléctricos. Los campos de frecuenciasintermedias“FI”estánentrelasbandasde300Hza10MHz,comolosdispositivosantirrobo,lossistemasdeseguridadylaspantallasdecomputadoras.Loscamposderadiofrecuencia“RF”estánentrelasbandasde10Hza300GHz,comolaradio,latelevisión,lasantenasderadaresylosteléfonoscelularesyloshornosmicroon-das.

1.1.9.1 Efectos de las radiaciones no ionizantes sobre la salud pública

Laproblemáticadelasradiacionesnoionizantessobrelasaludpública,estácentradaenloscamposderadio-frecuencia,como loadvierte laOrganizaciónMundialde laSalud, yaquecuandoacumulancamposelectro-magnéticos,laexposiciónhumanasinmediosonivelesde protección adecuada ocasionan diversos impactosquesonenumeradosgenéricamenteenlastablaselabo-radasporlaICNIRP.

Segúnlosestudios,losindividuosexpuestosaunaradia-ciónconstante,presentanseriasmolestiasrelacionadasconelcorazón,elsistemanerviosocentral,problemasdepielytejidosnerviosos,pérdidaauditivayestimula-cióncelularnerviosaymuscular.Losprincipalesefectosdelasradiacionesnoionizantessonaditivosconformeaumentalaintensidadypotenciadelasfuentesgenera-dorasyreceptoras.

Respectodelosefectoscancerígenosdelasradiacionesnoionizantes,laICNIRPconcluyequenosepresentanenlapoblaciónengeneral.

Losefectoscancerígenossonasociadosa lasradiacio-nesionizantes.

Toxicología Ambiental

�0�

Los estudios afirman que en este tema, las radiaciones no ionizantes sólo presentan referencias puntuales: laleucemia en grupos militares activos en campamentosconfuentesderadiacionesnoionizantes,yloscriteriosparaanalizareltrabajoinfantilpeligroso,expuestosporOrganizaciónMundialdelaSaludenelProgramainter-nacionalpara laerradicacióndeltrabajoinfantilIPEC,Quito,2002,enelqueseexplicalarelacióncausalentrelaexposiciónocupacionalalasradiacionesnoionizan-tesavariostiposdecáncerinfantil.Losestudiossobrelosefectosenlasaludparalasfre-cuenciasmediaaltayaltahansidoconcluyentesparaelcampoocupacional(deallíquelostrabajadoresdeestasindustriasseanpensionadosenuntiempomenoraldeotros trabajadores), y para la exposición al público engeneral son presentados unas referencias básicas paraevitarlaestimulaciónnerviosaymuscular,laalteraciónalaregulacióntérmicadecélulasytejidos,ylaslesionespor el choque directo con las fuentes emisoras de lasradiacionesnoionizantes.

1.1.9.2. Estudio de caso

ElColegioCarlosArangoVélezlocalizadoenlaLoca-lidad de Kennedy, sufrió los efectos de la contamina-ciónelectromagnética,ocasionadapordosredesdealtatensiónde115KVquepasana5metrosdealtura.Sepresentaron13casosdealteracionesgravesdelasaluddeestudiantesyprofesores.LaSecretaríadeEducaciónDistritaldecidiólareubicacióndelosestudiantesaotrasinstalacioneseducativascercanas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

1.2 Otras iniciativas para la salud ambiental en Bogotá

1.2.1 Creación de ciudadelas ambientales con desarrollo inteligente

Lacreacióndeciudadelasambientalespermitiráconci-liarnecesidadeseconómicas,humanasysocialesconlapreservacióndelmedioambiente.

1.2.1.1 Componentes de las ciudadelas ambientales

Lasciudadelasambientales incluyendoscomponentesEldesarrollodelaculturaambientalenBogotáyeleco-turismo.

1.2.1.1.1 Cultura ambiental en Bogotá

Problemática

LaciudaddeBogotápordécadas,nohaconstruidonimanejadoelconceptodeculturaambiental,lasentida-des distritales y los ciudadanos, dialogan bajo el signifi-cadodelterminodeeducaciónambiental,sinconside-rarquelaculturasecultivaytransmitedegeneraciónen generación y se manifiesta en los hábitos cotidianos. Estaactualproyecciónde laeducaciónambiental, selimitaacumplirconlanormaquelaregula,sintrascen-derenlosprocesosdeformaciónparaalcanzarnuevasconductasdelciudadanoanteelambiente.

Ciudadaníasinformaciónéticaporelambiente,ac-tuandobajoconductasecológicasirresponsables.

La desinformación de la ciudadanía de los bienesy servicios que ofrece el patrimonio ecológico y

Toxicología Ambiental

�05

ambientaldecadalocalidaddelaciudad,hacedes-valorizar la riqueza ambiental, perder los recursosnaturales, económicos y sociales y finalmente ge-nerariesgosparasusalud.

La legislación ambiental existente es desconocidapor la ciudadanía, en esa medida, no se aplica, niexistecompromiso individual,nideconjunto,pordefender losderechosambientalesdesde la ciuda-daníaynodesdeloprivado.

Eltemadeeducaciónambiental,paraformaralosciudadanos en ecología y ambiente urbano no esdeficiente en su visión, por la falta de proyección administrativa de la Secretaría Distrital de Ambi-ente (SDA) y sus desencuentros con la SecretariadeEducacióndelDistrito (SED),entidadencargadedifundir laeducaciónambientalen loscolegiospormediodelosProyectosAmbientalesEscolares(PRAES).

Lasmetaspropuestasdesdeelaño2004porlaSDA,eneducaciónambientalnoalcanzanel100%deeje-cución.

ElProyectodeEducaciónAmbientalparalacons-truccióndetejidosocialentornoanuestroambien-te,quedirigelaSDA,nohasuperadolasexpectati-vasparatransformarloshábitosdelosciudadanos,orientados a preservar, conservar la naturalezay prevenir la contaminación ambiental, ya que sucontenidosebasaenaccionesdeimpactoinmedia-tosinproyecciónalargoplazo.

No se han diseñado e implementado incentivoseconómicosambientalesparapromover lagestiónambiental del ciudadano en su lugar de vivienda,

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

y/otrabajo,queminimicelageneraciónderesiduosy utilice de manera eficiente los recursos.

La Secretaría de Educación Distrital, no proyectaprocesos administrativos, académicos y financieros paraeldesarrollode losPRAES, deacuerdoconlaLey115de1994.Art.15.LeyGeneraldeEdu-caciónyelDecretoPresidencial1743de1994,quereglamentóloconcernientealProyectoAmbientalEscolar (PRAES), para todos los establecimien-tosdeeducaciónformaldelpaís.Actualmente losPRAES, se encuentran desarticulados y no todosloscolegiosloelaboranylosdesarrolladoscarecende trascendencia investigativa e interdisciplinaria,pues estos terminan siendo trabajos ambientalessolodeláreadecienciasnaturales,sinincluirotrasáreas,que fortalezcan suelaboraciónenelplanteleducativo,conunresultadoambientalqueapunteasolucionardiferentesproblemáticasambientalesdelalocalidadolaciudad.Lafaltadeorganizacióninterinstitucionalporpar-tedelaSDAYSEDparaformulareimplementarlaPolíticadeEducaciónAmbientalparaelDistritoCapital.LasAlcaldíasLocalesDistritales,nopromulganniapoyan laparticipaciónciudadanapara la tomadedecisiones relacionadas con la identificación, mane-jo,controlymitigacióndelosimpactosambientalesgeneradosporlasdiferentesactividadesyproyectosdesarrolladosanivellocalydistrital.

Normasdeobligatoriocumplimientocomoelde-creto697de1993, que creó elComitéAmbientalLocalyelDecreto061de2003,queestableciílosPlaneas Ambiéntales Locales, al 31 de Diciembredel año 2005, estos instrumentos necesarios para

Toxicología Ambiental

�0�

fomentar programa educativos que generen con-ciencia ambiental y motiven la participación de lacomunidadencadaunadelaslocalidadesnoseha-bíanconformado.

Situación actual

LaausenciadePRAES,en laciudadcomotrabajose-rio en educación ambiental, surge producto de la fal-ta de interés por parte de la Secretaria de Educaciónhaciaestosproyectos,principalmenteenestalaAdmi-nistracióndelAlcaldeLuisEduardoGarzónqueenfo-có los recursos financieros en proyectos, planes como: alimentaciónescolar,escuelaciudadescuela,subsidioscondicionadosentreotros.EstaesunaAdministraciónmásquenoincluyódemaneraprioritaria,dentrodesusprogramaslosPRAES,propuestosdesdeelaño1994.

Ahoydeun totalde361colegiosenBogotá, sólo seadelantan20PRAES,comoejemplodemostrativoparalaciudad.

DentrodelaslimitantesparaejercerunaverdaderaPo-líticadeEducaciónAmbientalalinteriordelaSecretaríadeEducación,quefortalezca laformaciónyapoyodelosdocentesenlaorientacióndelosPRAES,estálafaltadeinclusióndeprofesionalesdentrodelaplantadocenteyadministrativacentral,conformaciónprofesionalespe-cializadaenmedioambiente,queasesoren la investiga-cióndelosPRAES,desdeunenfoqueinterdisciplinario.

Ausencia de administración ambiental en las localida-desdelaciudad;losplaneslocalesambientalesnoiden-tifican, cuantifican ni cualifican los patrimonios locales ecológicosyambientales,porendenosecreaunacultu-raambientalporrespeto,preservaciónyconservacióndeestospatrimonios.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

DeacuerdoconelInformedelaContraloríadeBogotádel año 2005, ninguna localidad había constituido losComitésAmbientalesLocalesynosecumplióconlain-versiónexigidaporeldecreto061de2003,parainvertirenmedioambienteconunapartidade0.5%yel3.0%deltotaldelpresupuestodeinversionesdelalocalidad,concluyendoconlafaltadeprevalenciaenlasaccionesdelasAlcaldíasLocalesparainversiónambiental.

IncumplimientoHistóricodenormasyprotocolos in-ternacionales que regulan la educación ambiental, en-tendiendoestaelmedioparainyectarenlaciudadaníael concepto de cultura ambiental, que finalmente garan-tice el cambio de conciencia, actitudes, aptitudes y laparticipaciónactivadelosciudadanos,enlosprocesosdedesarrollodelaciudad.Vertabla1.14

Lafaltadeimplementaciónadecuadadelaeducaciónyculturaambiental,lacataloganaBogotácomolasegun-daciudadmáscontaminadadeLatinoamérica,perdien-dovaloresagregadosanivelinternacionalysinopcio-nesparasercompetitivaambientalmente.

1.2.1.1.2 Ecoturismo

Elecoturismo(TurismoEcológico)debetenerencuen-taelCódigoÉticoMundialparaelTurismo,elaboradoporlaOrganizaciónMundialdelTurismo(OMT)enlaque se define, entre sus 10 artículos:

ARTÍCULO1:Contribucióndelturismoalentendimientoyalrespetomutuosentrehombresysociedades.ARTÍCULO2:El turismo, instrumentodedesarrolloper-sonalycolectivo.ARTÍCULO3:Elturismo,factordedesarrollosostenible.

Toxicología Ambiental

�0�

ARTÍCULO4:Elturismo,factordeaprovechamientoyen-riquecimientodelpatrimonioculturaldelahumanidad.ARTÍCULO 5: El turismo, actividad beneficiosa para los paísesylascomunidadesdedestino.ARTÍCULO6:Obligaciones de los agentes del desarrolloturístico.ARTÍCULO7:Derechoalturismo.ARTÍCULO8:Libertaddedesplazamientoturístico.ARTÍCULO9:Derechosde los trabajadores yde los em-presariosdelsectorturístico.ARTÍCULO 10: Aplicación de los principios del CódigoÉticoMundialparaelTurismo.

Ecoparques turísticos

Consisteenelsegmentoestructuraldelaactividadtu-rísticadistrital,queutilizadeformasostenible,elpatri-monionaturalycultural,eincentivasuconservaciónybusca la formación de una conciencia ambientalista atravésdelainterpretacióndelambiente,promoviendoelbienestardelaspoblacionesinvolucradas.

Aplicación:AlbordedelareservadelosríosJuanAma-rillo,Salitre,Fucha,yTunjuelo,recuperandolaszonasdeproteccióndesuscuencas,hoyocupadasporelur-banismodepobrezaqueasolanuestrasociedad,elcualseráimpactadoconplanesdeAsentamientodePobla-ciónaligualqueenlasCiudadelasAmbientales.

Se busca la recuperación de los afluentes distritales del río Bogotá, convirtiéndolos en ecoparques turísticos,alrededordeloscualessegeneraráecoturismocontro-lado,conunaseriedeservicioscomplementariosparasustranseúntestalescomo:Terrazas,cafeterías,tiendastemáticasde cultura y librerías;para eldisfrutede lasfuenteshídricasde laciudadrespetandoelmedioam-biente.

•••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

1.3 Acciones políticas para la salud ambiental de Bogotá por el Movimiento Político MIRA

EnelCongresodelaRepúblicacursaunproyectodeleyporelcualsonestablecidasmedidasgeneralesparala prevenciónde la contaminación electromagnética yvisual,generadasporlasfuentesderadiacionesnoio-nizantes en Colombia y propuesta por la bancada delMovimientoPolíticoMira.

Portalmotivo,elproyectoconsagracomounadelasmedidas,queelMinisteriodeTelecomunicacionesim-plementelasDirectivasdela“ICNIRP”enloconcer-nientealpúblicoengeneral,debidoaqueposeelabasede datos y el asesoramiento científico reconocido por laOrganizaciónMundial de la Salud, laOrganizaciónInternacionaldelTrabajoylaUniónEuropea.

Estas Directivas han sido ampliamente acogidas desde1998 por parte de más de 54 países y 8 organizacionesinternacionalesdentrodelProgramaInternacionalCEM(“EMF”eninglés)delaOrganizaciónMundialdelaSa-lud,dirigidoalaarmonizaciónlegislativaparaincrementarla confianza pública en los compromisos de los gobiernos y los científicos, respecto de la prevención de los riesgos a lasalud;reducireldebateyeltemoracercadeloscamposelectromagnéticosyofrecerunaltoniveldeprotecciónalasaludparatodaslaspersonassindistinguirlasregionesosunivelsocioeconómico.

Como ejemplo, varios países cuentan con legisla-ción basada en las Directivas de la ICNIRP: los paí-ses miembros de la Unión Europea que adoptaron laRecomendación 1999/159/CE del Consejo de 12 de

Toxicología Ambiental

���

juliode1999,relativaalaexposiciónalpúblicoengene-ralacamposelectromagnéticosentre0Hza300GHz.

En Latinoamérica, Ecuador es uno de los países queadoptó lasDirectivas enelReglamentodeproteccióndeemisionesderadiaciónnoionizante,generadasporel uso de frecuencias del espectro radioeléctrico, pu-blicado en el Registro Oficial No 536 de marzo 03 de 2005.Perúporsuparte,lohaceconelDecretoSupre-mo No. 010-2005, “Estándares de Calidad Ambiental(ECAs)pararadiacionesnoionizantes”

EsimportanteanotarqueoperadoresdetelefoníaMó-vilCelularhanacatadodichasnormas,comoenelcasoecuatoriano, donde los mapas electromagnéticos sondispuestosparaelpúblico.Enestesentido,elpaísdebeotorgarleasusresidentesunascondicionesambientalesysanitariasporlomenosdeigualcalidadalasofrecidasenotrospaísesdelcontinente.

Desde lo nacional, la ausencia de disposiciones nor-mativas sobre las fuentesgeneradorasy receptorasdeloscamposelectromagnéticosnoionizantes,constituyeunapreocupaciónpúblicaenvariasciudadesdelpaís.

Elavancedelastecnologíasdecomunicacióninhalám-bricasylacrecienteexpansióndesusmercadosvienenocasionandoimpactosacumulativoselectromagnéticosyvisualesquenohansidomanejadosadecuadamente,aunquelaConstituciónPolíticaenlosArtículos79y80consagraelderechoaunambientesanoyeldeberdelEstado de prevenir, planificar y controlar los factores dedeterioroambiental.

Porestarazón,esimportanteadoptarlineamientosge-neralesparaexigira lasempresasde telecomunicacio-nes instaladasuoperadoras enColombia, losmismos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

requerimientosqueotrospaíses,porejemplo,aceptan-do lamásavanzada regulación internacionalde lapo-tenciaeintensidaddelaradiacióndedistintasfuentes,principalmentedelosequiposymaquinariastipomag-netrón, loscualesrealmenteoriginan lasradiacionesysonutilizadosporantenasradioeléctricasaéreas,redesdemicroondasylasredessatelitales.Asícomoparare-gularlasradiacionesdelaslíneasotendidosdeenergíaconunacapacidadsuperiora21.000Woltiosylassub-estacioneseléctricas.

Referentealtemadesaludpública,lasinvestigacionesyes-tudiosrealizadosenColombiasonescasos.Esnecesarioreconocerlaimportanciadelosestudiosrelevantesdeca-rácterinternacionalparadesarrollarlaequidadyreciproci-dadentreelbienestarpúblicoylossectoresdelaeconomíaqueselucranconsuactividadyaltiempocontaminanelespectroelectromagnético,elcualesunbienpúblicoquedebeserreguladoparasuóptimoaprovechamiento.

La normatividad nacional debe actualizarse dado quesehaconsideradosólolaprevencióndelacontamina-ciónpor las radiacionesde las fuentesde telecomuni-cacióncelularconnormastécnicasamericanas,peronoregulalosequiposyredessatelitales,televisiónsatelital(problemageneralizadoenelpaís),sistemasAvantel,laradiodifusióny los equipamientosdel sector energéti-co. Estanormatividadpartede losartículos75y189numeral11delaConstituciónPolítica;elDecreto1900de1990; elDecreto555de1998; elDecreto2041de1998yelDecreto1705de1999queindicanlafacultaddelGobiernoNacionalparagestionarelespacioelec-tromagnéticoyexpedirlasreglamentacionesnacionalesparaelsectordelastelecomunicaciones.

Recientemente, el Gobierno Nacional expidió el De-creto195de2005queregulaloscamposcomprendidos

Toxicología Ambiental

���

entre9Hza300GHzyquedebenserimplementadosporlosoperadoresdetelecomunicacionesenunplazode2añosapartirdesuvigencia.Sinembargo,conbaseenelprincipiodeprevenciónydebidoal crecimientodelsectordelastelecomunicaciones,esnecesarioqueelpaísdispongadeunrégimenmásestrictoparaincluirlaexposicióndelpúblicoengeneralapartirdelasbandasde0Hz.

PeroporpartedelaComisióndeRegulacióndeTeleco-municacionesenelEstudiodeloslímitesdeexposiciónhumana a los campos electromagnéticos producidosporantenasdetelecomunicacionesyanálisisdesuinte-graciónalentorno,consultoríadelaUniversidadPonti-ficia Javeriana 2002, recomienda adoptar las directrices de laICNRPdondeseproveenpautasrespetuosasdela salud humana y del entorno, pero que permiten eldesarrollodetecnologíasinhalámbricasenelsectordelastelecomunicaciones.

Esprocedenteentonces,queelEstadoejerzasupodernormativoparareducirocontrolarlosriesgosyefectosdelosavancestecnológicosquerepresentaneventualespeligrosparalasalud.

Asuvez,elartículo149delaLey9de1979,queimpo-neunamedidaparalaradiofísicasanitaria,disponequelaexposición a la radiaciónno ionizante en los lugaresdetrabajodebe someterse a los procedimientosde controlpara evitar impactos nocivos para la salud o eficiencia de lostrabajadores.Enelcasoquelosmediosdecontrolam-biental no sean suficientes, la norma dispone que deben ser aplicadaslasmedidasdeprotecciónpersonalydeprotec-ciónmédicanecesarias;portantoelproyecto,alimponermedidasdecontrolambientalypersonalparaelpúblicoengeneral,complementaelrégimendesaludocupacionaldelostrabajadorespúblicosyprivadoscolombianos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Porotro lado,seríaunargumento inválidoaducirquedichas normas dan suficiente protección a los derechos de los colombianos, considerandoque la alta concen-tración de poblaciones, por ejemplo, en la capital dela república, hace que las directrices sectoriales seaninsuficientes y no atiendan los requerimientos de pro-tección a la salud pública, frente al crecimiento de lainfraestructuraenergéticaydetelecomunicaciones.

Enestesentidohayqueserenérgicos,porqueelMinis-teriodeTelecomunicacionesnohaejercidoacabalidadlafunciónambientaldentrodelascompetenciasqueelCongresoleotorgaraparaexpedirnormassectorialesyotorgar las concesionespara lautilizacióndel espacioelectromagnético. Igualmente, lasoperadoras sonme-nos laxasensudeberdecumplir laLey142de1994,que exige acatar las disposiciones relativas al medioambiente, al control, la preservación y la defensa delpatrimonioecológicovigentesenelcursodelapresta-cióndelservicio.

Desde lo jurídico,unade lasmedidas,esprecisarqueporelprincipiodeconcurrenciay/osubsidiariedad,lasEntidadesTerritorialespuedanestablecermedidasmásestrictasparaprevenirlacontaminaciónelectromagné-tica,todavezquelascondicionesparticularesdevariasciudadesgrandeseintermediasexigenlaaplicacióndelartículo63delaLey99de1993.

Esta disposición pretende reafirmar el principio de auto-nomíadelasentidadesterritorialesexigiéndolescorres-ponsabilidadenlaprevencióndetodofactorqueafecteendistintosgradoslacalidaddevidadelaspoblaciones,confundamentoenlassiguientesdisposiciones:

1)Artículo287delaConstituciónPolítica,principiodeautonomíadelasentidadesterritoriales;

Toxicología Ambiental

��5

2)Elnumeral2delartículo300delaConstitución,queotorga a las Asambleas Departamentales, la compe-tenciadeexpedir lasdisposicionesrelacionadasconlaplaneación,eldesarrolloeconómicoysocial,elapoyofinanciero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, lasobraspúblicas, lasvíasdecomunicaciónyeldesarrollodesuszonasdefrontera.CompetenciaqueporelDecretoLey1421de1993,seextiendealDistritoCapital,porsuespecialrégimen.

3)Enelnumeral9delartículo313delaConstitución,que otorga a los Concejos la competencia para dictarlasnormasnecesariasparaelcontrol,lapreservaciónydefensadelpatrimonioecológicodelmunicipio,dentrodeloslímitesdelprincipiodeconcurrenciaysubsidia-riedadexigidosporloscriteriosjurisprudencialesdelaCorteConstitucional,queparaelcasodelDistritoCa-pitalconcuerdaconelnumeral7delartículo12delD.L.1421de1993.

Elvacíoesevidenteporladispersióndelasestructurasen el sistema orográfico del Distrito y por la imposibili-dad de establecer estrategias de aislamiento y camuflaje especialesparaprevenirlosimpactosvisualesypaisajís-ticos,locualdeberíaadaptarsealasnormasinternacio-nalesquesipermitenalgúntipodeintervencióndesdeloambientalyurbanístico.

Lasfuenteslocalizadasenlasáreasurbanasysuburba-nas están generando impactos visuales y paisajísticosdado que los permisos no incluyen este componente,yenelcasodelasantenasdetelecomunicacionesina-lámbricas es imposible reglamentar condiciones parasu mimetización toda vez que las disposiciones de laAeronáuticaCivilloprohíbenpormedidadeseguridadaérea. No obstante, hay antenas que por su altura noafectan la seguridad área y por el contrario si afectan

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

visualmentealaciudadaníaresidenteotrabajadoracer-cana a los edificios y emplazamientos donde son ubica-das.Igualmente,nohayestrategiasconcretasdemime-tizacióndelosemplazamientoseléctricosdealtovoltajecomolassubestacioneseléctricas.

Igualmente,esfrecuentequelaestéticadelaspropieda-deshorizontalesseaafectadaporlasnumerosasantenasydispositivosde recepciónde televisión satelital, aúnsiendodeunmismooperador.Estas fuentes sonsus-ceptiblesdesermimetizadasoaisladas.

EldocumentotécnicodesoporteparaelPlanMaestrode Telecomunicaciones, explica que son imprescindi-bles normas específicas para proteger a la población en generalde lacontaminacióndelentornoporradiacio-nes no ionizantes y que no son tratadas específicamente eneltemadeurbanismo.

Sobrelaproblemáticarelacionadaconlainstalacióndefuentes de radiaciones no ionizantes en particular, lainstalación de antenas de telecomunicaciones; la Per-sonería deBogotáD.C., ha iniciadouna veeduría te-máticasolicitandoalDepartamentoAdministrativodePlaneación Distrital, el censo de antenas instaladas ydesmontadasen laciudad, losprocedimientosparasuinstalación,losmecanismosdecoordinacióninterinsti-tucionalentreelMinisteriodeTelecomunicaciones, elDepartamentoAdministrativodePlaneaciónDistrital,lasAlcaldíasLocales,elDepartamentoAdministrativodeMedioAmbienteyotrasautoridadescompetentes,lacompetenciadelaJuntadePatrimonioUrbano,elPlanMaestrodeTelecomunicacionesyloreferenteasuubi-cacióncomorequerimientofundamentalparaprevenirimpactosvisuales.

Toxicología Ambiental

���

Porotro lado, laproliferaciónde radiacionesno ioni-zantes,originainterferenciasdestructivasdelasseñalesamplificadas. Por esta razón, se caen las llamadas, se hace interferenciaen las frecuenciasde radioy televi-sión.

Enrelaciónconlatelevisiónylasredesmicroondas,elPOTnoplanteasolucionesconcretas, loquefavorecelaposiciónestratégicadelosoperadoresdelasseñalesylospropietariosdelasfuentesreceptoras.

Conestainiciativaseofreceráalpaísyalasentidadesterritoriales, la oportunidaddedesarrollar equitativa-menteelsectordelastelecomunicacionesinalámbricasyelsectorenergético,considerandolaspreocupacionesporelentorno,lacalidaddevida,ysobretodolapro-tecciónalavidaylasaluddeloscapitalinos.

1.4 BibliografíaAIR QUALITY GUIDELINES FOR EUROPE.COPENHAGEN,WORLDHEALTHORGANI-ZATIONREGIONALOFFICEFOREUROPE.Publications,EuropeanSeries,No.23.1987.

AIR QUALITY GUIDELINES FOR EUROPE,2ND ED. COPENHAGEN, WORLD HEALTHORGANIZATION REGIONAL OFFICE FOREUROPE,(WHOREGIONALPUBLICATIONS,EUROPEANSERIES,NO.91).2000.ARCINIEGAS, ÁNGELA; RODRÍGUEZ, CAR-OLINA; PACHÓN, JORGE; SARMIENTO,HUGO; HERNÁNDEZ, LUÍS JORGE. EstudiodelaMorbilidadenniñosmenoresacincoañospor

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

enfermedadrespiratoriaagudaysurelaciónconlaconcentracióndepartículasenunazonaindustrialdelaciudaddeBogotá.UniversidaddelaSalle,Fac-ultadde IngenieríaAmbiental ySanitaria,Bogotá,SecretariaDistritaldeSaluddeBogotá.2006.BALLESTERF.Contaminaciónatmosférica,cam-bioclimáticoysalud.Rev.Esp.79-97SaludPública2005.BERNARD SM, SAMET JM, GRAMBSCH A,EBIKL;ROMIEUI.Thepotentialimpactsof cli-matevariabilityandchangeonairpollutionrelatedhealtheffectsintheUnitedStates.Environ.HealthPerspect.2001;109Suppl2:199-209.CONTRALORÍADEBOGOTÁ.D.C.EvaluacióndelaGestiónAmbientalyEstadodelosRecursosNaturales.Bogotá.1998.CONTRALORÍADEBOGOTÁ.D.C.EstadodelosrecursosnaturalesydelAmbiente.1999.CONTRALORÍA DE BOGOTÁ. D.C. ControlSocialAmbientalenBogotá.2006.DÍAZJ,LINARESGILC,GARCÍAHERRERAR.Impactodelastemperaturasextremasenlasaludpública:futurasactuaciones.Rev.Esp.SaludPúbli-ca982005.D&G SOLUTION GROUPS.PGIRS. CementerioSuba.2004.D&GSOLUTIONGROUPS.EstudiosenFuner-arias.2006.PATZJAETAL.ThePotentialHealthimpactsof climate variability and change for the United Sta-tes:executivesummaryof thereportof thehealthsector of the U.S National Assessment. Environ.HealthPerspect;108(4):367-76.2000.

Toxicología Ambiental

���

PGIRHS.CementeriodeBarranquilla.SÁNCHEZ ERNESTO - TRIANA, KULSUMAHMEDyYEWANDEAWE.PrioridadesAmbi-entalesparalareduccióndelapobrezaenColom-bia.BancoMundial2006SMITH KR, CORVALAN CF, KJELLSTROM T.¿How much global ill health is attributable to en-vironmental factors? Epidemiology; 10(5):573-84.1999.WEILAND SK, HUSING A, STRACHAN DP,RZEHAKP,PEARCEN;ISAACPhaseOneStudyGroup.Climateandtheprevalenceof symptomsof asthma, allergic rhinitis, andatopiceczema inchildren.Occup.Environ.Med.;61(7):609-15.2004.

www.dama.gov.co

www.fundacionhumedales.com

www.carlosalbertobaena.com

www.caobos.com

www.caobos.com/glosario.htm

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Toxicología Ambiental

���

C C B

T A

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

EnColombiaelaceleradodesarrolloindustrial,tecno-lógico,elincrementodelosprocesosdeurbanizaciónyelaumentodelastasasdecrecimientodelapoblación,hangeneradoenlasociedadmodernaunadependenciaenelusodesustanciasquímicas.

Unagranpartedelasactividadessocioeconómicasseconcentra enel transporte, la agricultura, enel sectorminero,petrolero e industrial, generando riesgosparalasaludhumanayelmedioambiente.

Elproblematoxicológicoradicafundamentalmenteenel modo inadecuado como se producen y se usan lassustanciasquímicasyenlaformacomosedisponensusresiduos

Nunca los seres humanos estuvieron en presencia detantos tóxicos como en esta era industrial, atómica ymecanizada.Porello,laToxicologíaConvencionalmo-dernayanotieneencuentaalostóxicosclásicoscomoel curare, el arsénico y la estricnina, y da paso a losnuevosymodernostóxicoscomolos:Ambientales,in-dustriales, bélicos, radiactivos y a los tóxicos sociales(cocaína,bazuco,marihuana,heroína,éxtasis)quehoydía son el flagelo de nuestra sociedad.

EsimportantequeconozcamoslostérminosusadosenToxicologíaparapoderentender:

Elmecanismodeaccióndelostóxicosenelorga-nismo.Laalteracióndelosprocesosbiológicosqueocu-rrenalestarencontactoconagentestóxicos.Elamplioespectrodeefectosnocivosdelosagen-testóxicosqueponenenpeligrolavida,olaapa-ricióndeenfermedadesdenaturalezairreversible.Lasmedidasdeprevenciónycontrolqueaseguren

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

lasupervivenciadelosorganismosvivosenme-dioscontaminados.

AcontinuaciónsedescribentodoslostérminosusadosenToxicologíaAmbiental.

2. 1 Definición de términos toxicológicosAberración cromosómica. Anormalidadenelnúmerooenlaestructuradeloscromosomas.

Abiótico.Norelacionadoconlosorganismosvivos.

Absorción (biológica).Procesodeentradaotransporte,activoopasivodeunasustanciaalinteriordelorganis-mo.Puedetenerlugaratravésdediferentesvías.

Absorción(deradiación).Fenómenoenelqueunaradia-ción transfiere parte o toda su energía a la materia sobre laqueincide.

Acaricida.Sustanciautilizadaparamatargarrapatas,pio-josyotrosácaros.

Acido desoxirribonucléico. Molécula compleja, integrantedeloscromosomas,quealmacenalainformaciónhere-ditariaen formadevariaciones (concaracterísticasdecódigo),enlassecuenciasdelasbasesdepurinaypiri-midina.

Activación metabólica.Biotransformacióndeunasustan-ciade toxicidad relativamentebaja aunderivadomástóxico.

Toxicología Ambiental

��5

Acumulación. Sucesivas retenciones de una sustanciapor un organismo diana, un órgano o una parte delambiente,que conducenaun aumentode la cantidadoconcentracióndelasustanciaenlosmismos.WHO,1999.

Adenocarcinoma.Tumormalignooriginadoenelepitelioglandular.

Adsorción. Adherencia de una sustancia a la superficie de un sólido como resultado de la acción de fuerzaselectroquímicas.

Aerobio.Organismoquenecesitaoxígenopararespirary,portantoparacreceryvivir.

Alérgeno.Sustanciaantigénicacapazdeproducirhiper-sensibilidad.

Alergia.Síntomasosignosqueaparecenenindividuossensibilizados, tras laexposiciónaunasustancia(alér-geno)queprodujolasensibilizaciónenuncontactoan-terior,yquenooriginatrastornosensujetosnosensi-bilizados.

Alvéolo (pulmonar). Celdilla,cavidadosacoaéreotermi-nal de las ramificaciones de los bronquiolos pulmona-res,dondeserealizaelintercambiogaseoso.

Ambiental, protección.Actuacionesdirigidasaevitarominimizarlosefectosadversos,sobreelambiente.

Ambiental,monitorización.Determinaciónsistemática,continuaorepetida,desustanciasenelambiente,paraevaluar la exposición y riesgo, por comparación conapropiadosvaloresdereferencia,basadosenelconoci-mientodelasrelacionesprobables,entrelaexposiciónambientalylosefectosadversosresultantes.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Ambiente.Loquerodeaocerca.Elentorno,seanaturaloantropogénico.

Anaeróbico.Situacióncarentedeoxígenomolecular.

Anaerobio.Organismoquenonecesitaoxígenoparavi-vir.

Anoxia.Ausenciatotaldeoxígeno,ordinariamente,in-suficiente suministro de oxígeno a los tejidos.

Antígeno. Sustanciaqueinducealsistemainmunitario,aproducir células específicas, o anticuerpos específicos.

Antimicótico. Sustanciaquemataoinhibeelcrecimientodehongos.Sinónimodefungicida.

Antropogénico. Causadoporlasactividadeshumanas.

Asbestosis.Formadeneumoconiosiscausadaporinhala-ción de fibras de asbesto.

Asfixia. Situación resultante de la insuficiente absorción deoxígenoporelorganismo.Lossíntomasincluyendi-ficultad respiratoría, pédida de los sentidos, convulsio-nes,inconcienciaymuerte.

Asma. Enfermedad respiratoria crónica, caracterizadaporbroncoconstricción,secrecióndemucosas,edemaen los alvéolos pulmonares, que se manifiesta con difi-cultadrespiratoriaytos.

Astenia.Manerairregulardemoverseoandar,causadaporlapérdidaofalladelacoordinaciónmuscular.

Bioacumulación. Aumento progresivo de la cantidad deunasustanciaenunorganismooenpartedeél,como

Toxicología Ambiental

���

consecuencia de que el ritmo de absorción, supera lacapacidaddelorganismoparaeliminarlasustancia.Si-nónimos: bioconcentración, biomagnificación.

Bioacumulación, potencial de.Capacidaddeunorganis-moparaconcentrarunasustancia,directamentedesdeel ambiente o, indirectamente a través de los alimen-tos.

Biocida.Sustanciautilizadaparamatarorganismos.

Bioconcentración.Procesoporelcualunasustanciaalcan-zaenunorganismo,unaconcentraciónmásaltaquelaquetieneenelambientealqueestáexpuesto.

Biodegradación.Destrucción“invivo”o“invitro”deunasustanciaporacciónenzimática.Enmuchasocasioneslosproductosdedegradaciónsonmásnocivosque lasustanciadegradada.

Biomarcador. 1. Parámetro que puede utilizarse paraidentificar un efecto tóxico en un organismo, y puede permitir la extrapolación entre especies. 2. Indicadorque señala un acontecimiento o una situación en unamuestraosistemabiológico,yproporcionaunamedidadelaexposición,delefectoodelasusceptibilidad.Si-nónimo:bioindicador.

Biósfera.Porcióndelplanetatierraquepermiteoincluyelavida.

Biota.Latotalidaddelosorganismosvivos.

Biotransformación.Cualquier transformaciónquímicadeuna sustancia,producidapororganismosvivos,oporpreparacionesobtenidasporestos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Broncoconstricción.Estrechamientodelasvíasaéreaspul-monares, se produce por causas irritativas, alérgicase inflamatorias.

Buenas prácticas de Laboratorio (BLP, en inglés GLP). Nor-mas fundamentales incorporadas en las legislacionesnacionales,relativasalaorganizaciónylascondicionesen la que los estudios de laboratorio deben ser planifi-cados,realizados,controlados,registradosyresumidosenuninforme.

Cáncer. Denominación de las tumoraciones malignas.Los carcinomas se originan en las células epiteliales,mientrasquelossarcomaseneltejidoconjuntivo.

Carboxihemoglobina. CompuestoformadoporunióndelmonóxidodeCarbonoa lahemoglobina,yes incapazdetransportareloxígeno.

Carcinogénesis. Procesodeinduccióndeneoplasiasotu-moresmalignosporagentes físicos,químicosybioló-gicos.

Carcinogenecidad. Capacidaddeinduciruncáncer.

Centros nerviosos. Lugares de integración nerviosa quecontrolan las funciones autonómicas y viscerales. Es-tánsituadosenelbulboraquídeootroncocerebral(Sedenominancentrosvitales,porquesulesiónproducelamuerte, yaque rigen la respiración, frecuencia cardia-caypresiónsanguínea).Enelhipotálamo(centrosdelhambre, lased,temperatura,conductasexual,reaccio-nesdedefensa,temor,cólerayotras;enestasfuncionestambiénparticipaelsistemalímbicoodelasemocionesylaconductainstintiva).Otroscontrolanlasrespuestasreflejas de la tos, el estornudo, la deglución, la náusea y elvómito).

Toxicología Ambiental

���

Cocarcinógeno. Factorfísico,químicoobiológicoquein-tensifica el efecto de un carcinógeno.

Codex Alimentarius. Colección de normativas interna-cionales adoptadas dentro del Programa conjunto deOMS/FAOsobrealimentos.IPCS,1987.

Coeficiente de absorción (en biología). Relación entre lacantidaddesustanciaabsorbidaylaadministrada;enelcasodeexposiciónapartículasporvía respiratoria,elcoeficiente es la relación entre la cantidad absorbida y laquellegaalospulmones.

Coeficiente de partición(reparto).Razóndeladistribucióndeunasustanciaentredosfasescuandoelsistemaestáen equilibrio; la razón de concentraciones de la mis-ma especie molecular en las dos fases es constante atemperatura constante. Los coeficientes de partición utilizadosconmayorfrecuenciaentoxicologíasonlasdistribucioneslípido/aguayoctanol/agua.

Coeficiente de partición octanol-agua(Pow,Kow).Medidadela lipofilia, mediante la determinación del equilibrio de la distribución entre el octanol (n-octanol) y el agua,queseutilizaentoxicologíayenlaestimacióndeldesti-noytransportedesustanciasquímicasenelambiente.Coeficiente de partición del carbono orgánico(Koc).Medidadelatendenciadelassustanciasorgánicasparaseradsor-bidas por los suelos y sedimentos. La Koc es específica paracadasustanciayengranmedidaindependientedelaspropiedadesdelsuelo.

Concentración.Cantidaddeuna sustancia, expresada enpesooenmoles,porunidaddepesoovolumen.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Concentración efectiva (CE).Proporcióndeunasustanciaen un medio que causa un determinado efecto en unsistemadado.

Concentración efectiva media (CE50).Concentración,calcu-ladaestadísticamente,deunasustanciaenelmedio,queseesperaproduzcaundeterminadoefectoenel50%de los organismos de experimentación de una pobla-ción dada, bajo un conjunto de condiciones definidas.

Concentración ambiental estimada (EEC). Concentracióndeuncontaminantequepuedeocurrirenelambientecomo resultado de una actividad planificada y el cual hayorganismosexpuestos.Producen desequilibrio ecológico y presencia de resi-duosenlascadenasalimentarias.

Concentración de referencia (RfC).Concentraciónestimadadeuna exposicióndiaria para la población en generalquerepresentariesgoapreciabledeefectosnocivosdu-rante toda la vida. Se expresa enmiligramosdel con-taminanteporlitrooenmiligramospormetrocúbico(mg/Lomg/m3)

Concentración inhibitoria (CI). Concentraciónestimadadeltóxico que causa un porcentaje especifico de inhibición deunafunciónbiológica.PorEj.,LaCI50,puedeserlaconcentracióndelcontaminantequecausael50%dereduccióndelcrecimientodealgasolarvasdepeces.

Concentración letal (CL). Concentración estimada delagentetóxicoqueproducelamuertedeunaproporciónespecífica de los organismos utilizados en una prueba delaboratorio.

Concentración letal absoluta (CL-100). Mínimaconcentra-cióndeunasustanciaenelambientequemataalatota-

Toxicología Ambiental

���

lidad(100%)delosorganismosdeunaespecieensaya-dos bajo condiciones definidas.

Concentración letal media (CL50). Concentración,calcula-daestadísticamente,deunasustanciaenelmedio,quese espera que mate al 50% de los organismos de unapoblación bajo un conjunto de condiciones definidas.

Concentración letal mínima (CLmin).Laconcentraciónmásbajadeunasustanciatóxicaenunmedioquemataaal-gúnindividuodeorganismosdeexperimentaciónbajoun conjunto de condiciones definidas.

Concentración máxima tolerable (MTC), en inglés). Máxi-maconcentracióndeunasustanciaenelmedioquenocausalamuerteenanimalesdeexperimentación.WHO,1979.

Concentración letal media inhalatoria (Cl50, vía inhalatoria). Concentracióndeuncontaminante(gases,vapores,nie-blas,partículas)queenuntiempodeterminadoyporvíainhalatoriaocasionalamuertedel50%delosorganis-mosempleadosenlapruebadelaboratorio.Seexpresaenmiligramosdelcontaminanteporlitrodeaire.

Contaminante. 1. Agentemicrobianoindebidamentepre-senteenunmedio.2.Impurezamenorpresenteenunasustancia.3.Material extraño inadvertidamenteañadi-doaunamuestraantesoduranteelanálisisquímicoobiológico. 4. Componente indeseable de un alimento,medicamentoocualquierotroproducto,quepuedeen-trañar riesgo al usuario consumidor. 5. Componentesindeseablesdelambiente.

Compuestos BTEX.Hidrocarburosderivadosdelpetró-leo:benceno,tolueno,etilbencenoyxileno.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Compuestos orgánico persistentes (COP). Son compuestosorgánicos que permanecen en los componentes am-bientalesoenlosorganismosporlargosperíodos,con-servandosumismaestructuraquímicaytoxicidad,osisedegradanlohacenmuylentamente.

Curva dosis-respuesta. Expresión gráfica de la relación en-treladosisylaproporción(%)delosindividuosdeunapoblaciónqueexperimentanonounefectodetermina-do.

Corrosivo. Sustancia que por contacto ejerce un efectodestructivo superficial; en toxicología destacan estas le-siones en piel, ojos, mucosa del tracto respiratorio ogastrointestinal,etc.

Dermatitis de contacto. Estado inflamatorio de la piel, nor-malmenteenunazona localizada,comoconsecuenciadeunaexposicióndirectadeéstaaunasustanciasensi-bilizante(alérgeno)oirritante(corrosivo,desengrasan-te,etc.),oinfeccioso.

Desecho. Cualquiercosaquesedescartadeliberadamenteo de la que se dispone para fines diferentes a los de su primerautilización.

Desorción.Procesomedianteelcualuncontaminantead-herido a una superficie sólida se suelta con la ayuda de unafaselíquida.

Diana (biológica). Población, organismo, órgano, tejido,célulaoconstituyentecelularsobreelqueejercesuac-ciónunagentefísico,químicoobiológico.WHO,1979.Términorelacionado:receptor.

Distribución. 1. Fasedel tránsitodeunasustanciaenelorganismo,desdelaabsorciónhastaalcanzarelequili-

Toxicología Ambiental

���

briodeconcentraciones.siseproducealmacenamiento,puede suceder una redistribución antes de la elimina-ción.2.Dispersióndeunasustanciaysusderivadosatravésdelambiente.

Dosis. Cantidad de sustancia que produce un efectoal ser administradaalorganismoporcualquiervía.Elefecto puede ser benéfico, nocivo o letal. Se expresa en mg/Kg.

Dosis efectiva (DE). Dosisdeuna sustanciaqueoriginaun efecto definido en un sistema dado.

Dosis efectiva media (DE50).Dosis,calculadaestadística-mente, de un agente químico o físico (radiación) quese espera que produzca un efecto determinado en el50%delosorganismosdeexperimentacióndeunapo-blaciónoqueproduzcalamitaddelefectomáximoenunsistemabiológicobajounconjuntodecondicionesdefinidas.

Dosis estimada de exposición (DEE). Proporción de unasustanciaenrelaciónalpesodeunorganismo(dosis)alqueéstepuedeverseexpuesto,considerandotodaslasfuentesyvías.IRIS,1986.

Dosis letal absoluta (DL-100). Mínima cantidad de unasustancia por unidad de peso corporal, que mata a latotalidad de los animales ensayados bajo condicionesdefinidas.

Dosis letal media (DL50). Dosis, calculada estadística-mente, de un agente químico o físico (radiación) quese espera que mate al 50% de los organismos de unapoblación bajo un conjunto de condiciones definidas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Dosis letal media oral (DL50 Oral). Cantidaddesustanciaqueenuntiempodeterminadoyporvíaoral,ocasionalamuertedel50%delosorganismosempleadosenlapruebadellaboratorio.SeexpresaenmiligramosdelasustanciaporKilogramodepesoanimal

Dosis letal media dérmica (DL50 Dérmica). Cantidad desustanciaqueuntiempodeterminadoyporaplicacióncutánea,ocasionalamuertedel50%delosorganismosempleados en lapruebade laboratorio. Se expresa enmiligramos de sustancia porKilogramodepeso ani-mal.

Dosis letal mínima(DLmin).Lamenorcantidaddesustan-ciaqueintroducidaenelorganismoproducelamuerteaalgúnanimaldeexperimentaciónbajounconjuntodecondiciones definidas.

Dosis de referencia(RfD).Valorestimadodeunaexposi-cióndiariaparalapoblación.Engeneralquenorepre-senta un riesgo apreciable de efectosnocivosdurantetodalavida.Seexpresaenmiligramosdelcontaminan-teporKgdepesocorporalyporDIA.(Mg/kg/día).

Dosis respuesta.Relaciónentreladosisdelcontaminanteadministradoylamagnituddelefectobiológicoobser-vadoenunindividuo.

Ecogenética. Estudio de la influencia de los factores he-reditariossobre losefectosde losxenobióticosen losdistintosindividuos.

Ecología(delgriegooikos,casa).Ramadelabiologíaqueestudia las interacciones entre los organismos vivos ytodoslosfactoresdesuambiente,incluidoslosdemásorganismos.ICPS,1987.

Toxicología Ambiental

��5

Ecología humana. Estudio de las interrelaciones de loshumanosconsuambiente-físico,biológico,socio-eco-nómico y cultural- incluyendo las relaciones entre losindividuosogruposhumanosconotrosgruposhuma-nosodeotrasespecies.

Ecosistema.Entidadfuncionalconstituidaportodoslosorganismos(microorganismos,animalesyplantas)quevivenenunáreanaturaldeterminadayqueinteraccio-nanmutuamenteyconloscomponentesfísicosyquí-micosdesuambiente;eslaunidadestructuralyfuncio-nalenecología.IPCS,1987

Ecotoxicología. Estudio de los efectos tóxicos de losagentesfísicosyquímicossobre laspoblacionesyco-munidades de los ecosistemas; abarca las formas detransferenciade estos agentes y sus interacciones conelambiente.

Efecto a largo plazo.Efecto que aparece después de unperiodolargo(meses,años)a laexposicióndelagentetóxico.Generalmenteseconsideracomolasecueladeunaexposicióncrónicaoporacumulacióndeltóxicoenelorganismo.

Efecto acumulativo.Cambiosadversosglobalesdebidosarepetidas dosis de sustancias radiactivas, cuyas conse-cuenciasbiológicasvanincrementándose.

Efecto agudo.Aquelde rápida aparicióny curso (en lasprimeras24horasoen losprimeros14días, segúneltipo de estudio) producidos por una sola dosis o porcortaexposiciónaunasustanciaoradiación.

Efecto crónico.Consecuenciadeprocesoslentosydelar-gaduración.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Efluente. Líquido, sólido o gas emitido o descargadodesdeunafuentealambiente.

Eliminación. Resultado global de los procesos de bio-transformaciónydeexcreciónporlosqueelorganismoseliberadelassustancias.

Embrión. Estado del desarrollo durante el que se for-man los órganos y sistemas. 1. En los humanos, des-delasegundasemanadespuésdelaconcepción,hastalaoctava, ambas inclusive. 2.En lospájaros, desde lafertilizacióndelhuevoa laeclosión.3.Enlasplantas,dentrodelasemilla.

Embriotoxicidad. Capacidad de una sustancia para pro-ducirefectos tóxicosen laprogenieduranteelprimerperíododelapreñez,desdelaconcepciónalestadofe-tal.Estosefectospueden incluirmalformaciones,dis-funciones,alteracionesdelcrecimiento,muerteprenatalyfuncionespostnatalesalteradas.USEPA,1989.

Emesis. Vómito.

Emisión. Liberación de sustancias desde una fuente alambiente.

Emisión, límitede.Valormáximopermisiblededescar-gadeunasustanciaalmedio;seexpresanormalmentecomoconcentraciónmediaponderadaenel tiempoocomovalortecho.

Factor de bioconcentración (FBC).Medidade la capacidaddeunasustanciapresenteenunmedioparaacumularseenlostejidosdelosorganismos.

Se calcula como cociente entre la concentraciónde la sustancia en los tejidos, en el equilibrio, y la

Toxicología Ambiental

���

concentración en el medio. Se produce acumulacióncuando FBC es mayor que 1. USEPA, 1986; Repetto,1988.

Fibrosis. Formación anormal de tejido fibrótico, con en-durecimiento del conjuntivo, a partir de los fibroblas-tos.

Fitotóxico.Quemataoinhibeelcrecimientodeplantas.

Fluorosis. Malformacionesymanchasenhuesos,dientesyuñas,que sehacenmás frágiles, a causadeexcesivaabsorción de fluoruros, especialmente cuando se absor-benduranteelcrecimientodeaquéllos.

Fumigante. Sustancia que se aplica en forma de humo,vapor,oaerosolparadesinfectar,matarorepelercual-quiertipodeplaga.

Fungicida. Sustanciausadaparaeliminarhongos.

Gameto.Célulareproductora(espermauóvulo)quecon-tieneunconjuntohaploide(mitad)decromosomas.

Gen.Unidadbásicaestructuralyfuncionaldematerialhereditario:Unasecuenciaordenadadenucleótidosquecodifica la síntesis de una cadena de polipétido (traduc-ción), o una secuencia reguladora que hace posible latraducción.

Genoma. Conjuntodegenescromosómicosdeunorga-nismo:ADNcompletodeunorganismo.

Genotipo. Composición alélica específica de una célula bienreferidaaltotaldelgenomao,máscomúnmente,aungenoconjuntodegenes.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Genotoxicidad. Capacidad para causar daño al materialgenético;eldañopuedeserdetipomutágenoocarci-nógeno.

Glomérulo. Ovillo o plexo de capilares sanguíneos delriñón.

Henry, leyde. Atemperaturaypresiónconstante,lara-zónentrelapresiónparcialdeungassobreunlíquido,ylaconcentraciónmolarenéstedeaquélesconstante;esademásunamedidadelrepartoentrelafasegaseosayladisuelta.

Hepatotóxico. Agentetóxicoparalascélulasdelhígado.

Herbicida. Sustancia utilizadapara eliminarmalashier-bas,plantasoárboles.

Hidrargirismo. VerMercurialismo.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos o polinucleares (HAP):Moléculasquetienende2a5anillosbencénicos,resul-tantesde lacombustióndemateriaorgánica,especial-mentecuandohayproduccióndehollín,humoomate-rialcarbonizado.

Hidrófilo. Carácter de una sustancia que tiene afinidad porelagua.Sinónimo:hidrofílico.

Hidrófobo. Característicadeunasustanciaqueesinsolu-bleenaguaoresistentealahidrataciónoelhumedeci-miento.Sinónimo:lipofílico.

Hipersensibilidad. Estado en el que un individuo reac-ciona con efectos alérgicos a la exposición a una de-terminadasustancia (alérgeno),despuésdehaber sidopredispuesto(sensibilizado)enlaexposicionanterior.

Toxicología Ambiental

���

Inducción enzimática.Aumentoenlavelocidaddesíntesisdeunaenzimacomorespuestaalaaccióndeunagentequesedenominainductor.

Ingesta. Cantidaddesustanciaquepenetraenelcuerpoporvíaoral, independientementedequeseaonoab-sorbida.

Ingesta diaria admisible (IDA). Estimacióndelacantidadtotaldeunasustanciaoelementoquímicocontenidaenlosalimentosoenaguadebebida,expresadarespectoalamasacorporal,(mg/Kg),quepuedeseringeridadia-riamentedurantetodalavida,sinriesgoapreciableparalasalud.Aefectosdecálculoporpersona,seconsideraunpesomediode60Kg.

Iniciador. 1. Sustanciaquecomienzaunareacciónenca-dena (simplemente, un incendio); el iniciador se con-sumeen lareacción,alcontrarioqueelcatalizador.2.Agentequeproduceuncambioenuncromosomaoenungen,loquepermitequealallegadadeunsegundoagente, llamado promotor, comience el desarrollo deuntumor.

Inmisión. Concentraciónambientaldeuncontaminante,comoresultantedelaemisiónyladispersión,enellu-gardelaexposición.

Inmune. Condicióndeinmunizado,esdecir,quehapro-ducidooposeeanticuerposfrenteaunantígeno.

Inmunitatario (Inmunológico), sistema. Conjuntodeórga-nos (médulaósea,bazo, timo),células (linfocitos),va-sossanguíneosyganglios linfáticos,queparticipanenlaformación,activación,distribuciónyalmacenamien-todeanticuerposymediadoresdelasreaccionesdehi-persensibilidad.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Inmunosupresión.Reduccióndelacapacidadderespuestainmunitaria debido a inhibición de la síntesis de anti-cuerposoabloqueodesuacción.

Inmunotóxico.Quealteraelsistemainmunitario.

Inmunotoxicología.Estudiodelosmecanismosyefectosadversosde las sustanciasquealteran (estimulan,de-primenodesvían)elsistemainmunitario.

Insecticida. Sustancia usada para destruir insectos, encualquieradesusformas(huevos,larvas,etc.).

Intoxicación. Alteraciones orgánicas o fisiológicas produ-cidasporlosagentestóxicos

Intoxicación aguda.Apariciónde los síntomasde formainmediataoeneltranscursodeunaspocashorasdes-puésde transcurrida la exposición al tóxico.General-menteesocasionadapordosisexcesivasdeltóxicoqueingresaalorganismo.

Intoxicación crónica. Aparición de síntomas después detranscurrir un tiempo largo a la exposición al tóxico(meses-años).Esocasionadaporlaexposiciónadosispequeñasrepetidasporperíodoslargosdetiempoquepueden incluir la vida del individuo. Algunas veces laacumulacióndeltóxicoysuliberaciónprogresivadelossitiosdedepósitopuedenoriginareste tipode intoxi-cación.

Latencia, tiempo.Períodoquetranscurredesdelaexpo-siciónauntóxicoylamanifestacióndesusefectos.

Lesión. Daño,heridaoalteraciónpatológicadeunazonadetejido.

Toxicología Ambiental

���

Letal. Quecausalamuerte;mortífero,fatal.

Leucemia. Enfermedadmalignaprogresivade losórga-nos formadoresde sangre,que secaracterizapordis-torsióndelaproliferaciónydesarrollodelosleucocitosydesusprecursoresenmédulaóseaysangre.

Límites de exposición. Valores establecidos por la admi-nistraciónsobrelasconcentracionesdelassustanciasolasintensidadesdelosagentesfísicos,quenodebensersuperados.IPCS,1987.

Linfoma. Tumorentejidosdelsistemalinfático.

Lipófilo, lipofílico. Que tiene afinidad por las grasas y gran solubilidadenloslípidos;poseelapropiedadfísico-quí-micaque favoreceel equilibriodeparticióno repartodeunsolutoentreelaguayundisolventeorgánicoin-miscible, a favor de éste; influye en la absorción y bio-acumulación.

Liposolubildidad. Solubilidadodisolucióndeunasustan-ciaenunmedioaceitosoograso.

Máxima concentración admisible (aceptable o permisible) (MAC, en inglés). Concentraciónquesiesinhaladadiariamente(enelcasodepersonasquetrabajan8horas,cincodíasalasemana,odurante24horasencasodelapoblacióngeneral),yquesegúnlosconocimientosactualesnopa-receninducirdañoapreciabledurantelavidalaboral,niposteriormente,niensiguientesgeneraciones.

Meiosis. Proceso de división celular propio de célulasdiploides,pormediodelcualcadanúcleohijorecibelamitaddelnúmerodecromosomascaracterísticosdelascélulassomáticasdelaespecie.Daporresultadogame-tosenlosanimalesyesporasenlasplantas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Mercurialismo. Intoxicación crónica originada por usoexcesivodemercurio,alrespirarsusvaporesoporex-posiciónenprocesosdemineríaofundición.

Metabolismo. Suma de todos los procesos químicos yfísicos que tienen lugar en un organismo. En sentidomásestricto,cambiosfísicosyquímicosquesufreunasustanciaenunorganismo.Incluye la incorporaciónydistribuciónenelorganismodeloscomponentesquí-micos,loscambios(biotransformacionessufridas)ylaeliminación de los compuestos y de sus metabolitos.WHO,1989a.

Metabolito. Cualquier producto intermedio o final resul-tantedelmetabolismo.

Metahemoglobina. Forma de la hemoglobina incapaz detransportar oxígeno por tener el átomo de hierro delgrupohemoensuformaoxidada(FeIII).

Metahemoglobinizante. SustanciacapazdeoxidardirectaoindirectamenteelhierroIIdelahemoglobinaahierroIII para formar metahemoglobina, derivado de la he-moglobinaquenopuedetransportaroxígeno.

Metahemoglobinemia. Presencia de hemoglobina oxidada(metahemoglobina)en la sangreenmayorproporcióndelanormal.

Metástasis. Movimientodebacteriasuotrascélulas,es-pecialmente las cancerosas,deunapartedel cuerpoaotra, dando lugar a modificación en la localización es-pacialdeunaenfermedadodesussíntomas.

Miastenia. Debilidadmuscular.

Micotoxina.Toxinaproducidaporunhongo.

Toxicología Ambiental

���

Morbilidad. Cualquierdesviación,subjetivauobjetivadeun estado de bienestar fisiológico o psicológico; en este sentido“malestar”,“enfermedad”y“condiciónmórbi-da”puedeconsiderarsecomosinónimos.

Mortalidad. Ocurrenciademuerte,estudiadaenunapo-blaciónosubpoblacióndada.Lapalabramortalidadseutilizaamenudodeformaincorrectaenlugardeíndicedemortalidad.IPCS,1987.

Mutación. Cualquiercambioheredable,relativamentees-table,delmaterialgenéticoquepuedeserunatransfor-maciónquímicadeungenindividual(mutacióngénicaopuntual)quealterasufunción,ounreordenamiento,gananciaopérdidadeuncromosoma,visiblealmicros-copio (mutación cromosómica). Las mutaciones pue-denocurrirencélulasgerminalesytransmitirsealades-cendenciaoencélulassomáticasypasardeunacélulaaotraaldividirseéstas.

Mutagénesis.Introduccióndecambiosheredables(muta-ciones)delgenotipoenunacélulacomoconsecuenciadealteraciónodepérdidadegenesodecromosomas(odepartedeellos).

Mutagenicidad. Capacidaddeunagentebiológico,quími-coo físicopara inducircambiosheredables (mutacio-nes).

Mutágeno. Cualquier sustancia que puede inducir cam-biosheredables(mutaciones)enelgenotipodeunacélulacomoconsecuenciadealteracionesodepérdidadege-nesodecromosomasodepartedelosmismos.

Narcótico. Agentequeproduceinsensibilizaciónoestu-por.Sinónimo:estupefaciente.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Nefrotóxico. Químicamente dañino para las células delriñón.

Nematocida. Sustanciaquematanemátodos(gusanos).

Neoplasia. Formaciónnuevayanormaldetejidotumo-ral,ocrecimientoporproliferacióncelularmásrápidadelonormalyquecontinúadespuésdehabercesadoelestímuloinicialquelodesencadenó.

Neumoconiosis.Literalmente“partículasdepolvoenlospulmones”. Enfermedad pulmonar producida por in-halacióndepartículasorgánicasoinorgánicas,quesonretenidaseneltejidopulmonar,avecesconparticipa-ción de un proceso inmunitario. Las hay no fibrogéni-cas, en las que no se produce reacción del tejido (por hierro, estaño, bario, carbón, etc.) y fibrogénicas (debidas a sílice, asbestos, talcos, etc.).

Neumonitis. Inflamación del pulmón.

Neurona. Célulanerviosa,unidadmorfológicayfuncio-naldelossistemasnerviososcentralyperiférico.

Neuropatía. Cualquierenfermedaddelsistemanerviosocentraloperiférico.

Neurotóxico. Capazdeproducirquímicamenteunefectoadverso sobre el sistemanervioso tanto central comoperiférico.

Nivel de contaminación máximo (MCL, en inglés).Valorde-finido en la legislación americana para agua de bebida, basadoendoscriterios:Elprimerotieneencuentalosefectosadversos(incluidaslaspoblacionessusceptibles)y consideraciones técnicas (concentraciones naturalesde fondo) y el segundo está basado en características

Toxicología Ambiental

��5

organolépticas(comosaborycolor)másquedesalud,perotieneencuentalasconsideracionestécnicas.Sólopara carcinógenos animales y humanos se exige totalausencia.

Nivel de exposición ambiental (EEL, en inglés). Concentra-ción(ocantidad,otiempo,oambos)deunasustanciaqueincidesobrecualquierelementodelmedio.

Nivel máximo de exposición tolerable (MTEL, en inglés).Can-tidadoconcentraciónmáximadeunasustanciaalaquepuede ser expuesto un organismo durante un tiempoprolongado,sinproducirleningúnefectoadverso.

Nivel máximo permisible (MPL, en inglés).Valor establecidonormalmentecomocombinacióndeconcentraciónytiem-po,paraagentesquímicosytoxicoambientales,porencimadelcuallaexposiciónesperjudicialparaelhombre.

Nivel mínimo de efecto adverso observable (LOAEL, en inglés).La menor concentración o cantidad de una sustanciaque, según la observación o experimentación, causacualquier modificación indeseable en un organismo dis-tinguibledeunorganismoidénticocontrol.

Nivel mínimo de efecto observable (LOEL, en inglés). Lame-norconcentraciónocantidaddeunasustanciaque,se-gúnlaobservaciónoexperimentación,causacualquieralteraciónenunorganismodistinguibledeunorganis-moidénticocontrol.

Nivel sin efecto (NEL, en ingles). Dosis máxima de unasustancia, que no produce cambios detectables bajocondiciones de exposición definidas. En la actualidad estetérminotiendeasersustituidoporeldenivelsinefecto observable (NOEL) o nivel sin efecto adversoobservable(NOAEL).

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Nivel sin efecto adverso observable (NOAEL, en inglés). Lamáximaconcentraciónoniveldeunasustancia,halla-daexperimentalmenteoporobservación,quenocau-sa alteraciones adversas detectables en la morfología,capacidad funcional, desarrollo o duraciónd e la vidade los organismos diana, bajo condiciones definidas de exposición.

Niveles de riesgo mínimo (MRLs). Nivelesoconcentracio-nes estimadas de una exposicióndiaria para la pobla-ciónengeneralquemidenunriesgomínimodeloscontaminantesquepuedenseringeridosoinhaladosatravésdeunaexposiciónagudaocrónica.

Organismos indicadores de la exposición.Especiessensiblesalefectodeloscontaminantesyrepresentativasdelme-diodeexposición.

Peligro. Posibilidaddequeunagenteproduzcaefectosdañinos, a causa de sus propiedades específicas y a las circunstanciasygradodelaexposición.Enotraspala-bras,unagentepeligrosoesunafuentededaño.

Persistencia. Propiedaddeuncontaminantedepermane-cerpor largotiempoen loscomponentesambientalesconservandosuestructuraquímicaysutoxicidad,osisedegradan,lohacendeformamuylenta.

Plaga. Organismoquepuededañar la salud,atacar losalimentosuotrosproductosesencialesparalahumani-dad,oqueafectadeformaadversaalosseresvivos.

Plaguicida. Ensentidoestricto,sustanciaquematapla-gas;enelusocorriente,cualquiersustanciaqueseuti-liza para controlar, evitar o destruir plagas de origenvegetal,animalymicrobiano.

Toxicología Ambiental

���

Polución.Introduccióndecontaminantesenelambiente,o cualquier modificación del ambiente. Sinónimo: Con-taminación.ISO,1979;WHO,1989a.

Polución atmosférica.Presenciadesustanciasenlaatmós-feracomoconsecuenciadeprocesosnaturalesodeac-tividades humanas, en concentraciones y tiempo sufi-cientes como para alterar la comodidad, la salud o elbienestardelosseresvivosoperjudicaralmedio.ISO,1980.Sinónimo:Contaminaciónatmosférica.

Procarcinógeno. Sustanciaquehadesermetabolizadaparainducirtumoresmalignos.

Promotor. Enoncología,agentequeinducecáncercuan-doseadministraaunanimaloaunserhumanoquehasidoexpuestoauncancerígeno.

Reciclado (de desechos). Procesoquepermite larecupera-cióndeunapartedeundesechoparamaterialreutiliza-bleoparaenergía.

Residuo. Objeto,material,sustanciaoelemento,enfor-masólida,semisólida,líquidaogaseosa,queresultadeunaobra,industriaoactividadyqueesrechazadoporquienlogenera.

Residuo peligroso. Residuo que por su característica yasea infecciosa, tóxica, explosiva, corrosiva, inflamable, volátil,combustible,radiactivaoreactiva,puedecausardañoalasaludhumanaoalambiente.

Residualidad. Propiedaddeunagentequímicodedejarresiduosconpotencialtóxico,enloscomponentesam-bientales,organismos,cultivosyalimentos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Riesgo.Probabilidaddequeseproduzcanefectosadver-sosodañosporexposiciónaunagentetóxico,acausadelaspropiedadesinherentesdelmismoyalascircuns-tanciasogradosdelaexposición.

Riesgo Ambiental.Probabilidaddequeunefectonocivose produzca en el ambiente o en los organismospre-sentesenél,comoresultadodelacontaminacióndeloscomponentesambientales.

Riesgo, identificación del.Reconocimientodeunpeligropotencial y definición de los factores necesarios para determinarlaprobabilidaddeexposicióndepoblacio-nesuorganismosa talpeligroyeldañoresultantedetalexposición.

Riesgo, indicadordel. Cualidadosímboloasociadoconunaumentodelaprobabilidaddepresentacióndeunaenfermedad u otro dato específico que puede ser usado como revelador de este incremento del riesgo; no esnecesariamenteunelementocausalopatogénico.

Riesgo mínimo. Riesgodespreciableporunindividuo,esdeciresvirtualmenteseguro.

Rodenticida. Sustanciausadaparamatarroedores.Sinó-nimo:Raticida

Salud. Estado de bienestar completo, físico, mental ysocial,ynomeramentelaausenciadedolenciaoenfer-medad(OMS).

Salud ambiental. Salud humana y su influencia por el ambiente,incluyendolosmediostécnicosyadministra-tivosparamejorarelambientehumanodesdeelpuntodevistadelasalud.

Toxicología Ambiental

���

Saturnismo. Intoxicación por plomo. Sinónimo: Plum-bismo.

Seguridad química. Garantíaprácticadequelosorganis-mos no están expuestos a cantidades tóxicas de sus-tancias químicas; esto implica conseguir un riesgoaceptablementebajodeexposiciónasustanciaspoten-cialmentetóxicas.

Sensibilización. Proceso inmunitarioporelqueun indi-viduoseconvierteenhipersensibleasustancias(medi-camentos,cosméticos,polvos,polen,caspa,etc.)quelehacendesarrollarunareacciónalérgicacuandoseexpo-neposteriormentealmaterialsensibilizante(alérgeno).

Sensibilizante.Capacidaddeunasustanciaopreparaciónparadesencadenarunareaccióndelsistemainmunitario(hipersensibilización),lacualproduceefectosadversosen una posterior exposición a la referida sustancia opreparación.CEE,1987.

Signo. Evidenciaobjetivadeunaafecciónoenfermedad,perceptibleporunobservador(hipertensión,ECG).

Silicosis.Neumoconiosisproducidaporlaaspiracióndepolvodesílice.

Síndrome. Conjuntodesignosysíntomasquecaracteri-zanaunadeterminadaenfermedad.

Sistema nervioso. Conjunto de nervios, centros, tejidos ygangliosnerviosos.Existennerviossensitivosymotores.

Sistema nervioso central (SNC). Estáconstituídoporelen-céfalo(cerebroycerebelo)ylamédulaespinal(alberga-daen lacolumnavertebral),conectadosporel troncocerebral(bulboraquídeo).

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�50

Sistema nervioso parasimpático.Partedelsistemanerviosoautónomoovegetativo(independientedelcentral)confuncionescontrariasalSNsimpático.Suneurotransmi-soreslaacetilcolina.

Sistema nervioso periférico (SNP). Está formado por losnervios que nacen en el tronco cerebral (nervios cra-neales)ylosquesalendelamédula(nerviosespinalesoraquídeos).

Sistema nervioso simpático. Partedelsistemanerviosoautó-nomoovegetativo(independientedelcentral)querigelavida orgánica. Inerva los músculos de fibra lisa, el cora-zón,lasglándulassecretoras.etc.Susneurotransmisoresson: Acetilcolina (en fibras preganglionares) y adrenalina o noradrenalina (en fibras postganglionares).

Susceptibilidad. Condiciónenlaqueexisteunadisminu-cióndelaresistenciadeunindividuofrenteadetermi-nadaenfermedadointoxicación,yqueseexperimentacondosisaexposicionesinferioresalashabitualmentenocivasparaelrestodelapoblación.

Teratogenicidad. 1. Capacidad potencial para producirmalformaciones o defectos en la descendencia. 2. Esunamanifestacióndetoxicidadenlareproducción,casoparticularde laembrio/fetotoxicidad,demostradaporlaproducciónoelincrementodelafrecuenciademal-formacionesestructurales, congénitas,nohereditarias,enlaprogenie,visualmentedetectablesalnacimiento.

Teratógeno. Agentequeporadministraciónalamadreenperíodoprenatal, inducemalformacionesestructuralesodefectosaladescendencia.

Tolerancia. 1. Capacidad de un organismo para experi-mentarexposiciónadosisnocivasdeunasustanciasin

Toxicología Ambiental

�5�

sufrirefectosadversos.2.Capacidaddeunorganismoparasobrevivirenpresenciadeunasustanciatóxica:Sepuedeadquiriraumentodelatoleranciaporadaptaciónaexposiciónconstanteoincrementada.

Toxicidad. Capacidadparaproducirdañoaunorganis-movivo,enrelaciónconlacantidadodosisdesustan-ciaadministradaoabsorbida, lavíadeadministraciónysudistribucióneneltiempo(dosisúnicaorepetidas),tipo y severidaddeldaño, tiemponecesarioparapro-duciréste,lanaturalezadelorganismoafectadoyotrascondicionesinvolucradas.

Toxicidad aguda. Capacidaddeunasustanciaparaprodu-cirefectosadversosdentrodeuncortoplazodetiempo(usualmentehasta14días)despuésdelaadministracióndeunadosisúnica(ounaexposicióndada)otrasdosisoexposicionesmúltiplesen24horas.

Toxicidad crónica. Capacidaddeunasustanciaparapro-ducir efectos adversos consecuentes a una exposiciónprolongada; éstospueden aparecer duranteodespuésdeinterrumpidalaexposición.

Toxicidad, factor de equivalencia (TEF). Factor usadoenlavaloracióndelriesgoalestimarlatoxicidaddeunamezcla compleja; cuando se aplica a la mezcla de di-benzo-p-dioxinas,furanosybifenilosclorados,setomacomoTEF=1,eldela2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina.

Toxicidad subcrónica. 1. Efectosadversosocasionadosporadministraciónoexposiciónrepetidadeunasustanciaduranteuncortoperíododetiempo,usualmenteel10%delavida(almenos90díasenanimales).2.Capacidadparaproducirefectosadversostrasexposiciónsubcró-nica.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

Toxicocinética. Expresión en términos matemáticos delosprocesosque experimentauna sustancia tóxica ensutránsitoporelcuerpo(captación,absorción,distri-bución,biotransformaciónyeliminación).Consideralavelocidaddelosprocesosylasvariacionesdelascon-centracionesdelassustanciasoriginalesydesusmeta-bolitosenloscompartimientos.

Tóxico. Cualquieragentequímicoofísicocapazdepro-ducirunefectoadversoparalasalud.Todoslosagentesfísicos y químicos son tóxicos potenciales, ya que suaccióndependedeladosisydelascircunstanciasindi-vidualesyambientales.Repetto,1988.

Toxicodinámica. Procesodeinteraccióndeunasustanciatóxica con los lugares diana, y las consecuencias bio-químicas y fisiopatológicas que conducen a los efectos tóxicos.

Toxicología. Ciencia que estudia los agentes tóxicos decualquier naturaleza, sus propiedades, su cinética ycomportamiento,susmecanismosdeacción, las lesio-nes que ellos ocasionan y los tratamientos adecuadosparaprotegerlosorganismosafectados.

Toxicología para el desarrollo. 1. Estudio de los efectosadversos de los tóxicos sobre el desarrollo de los or-ganismos (anormalidades estructurales, alteración delnacimiento, deficiencias funcionales o muerte) como consecuenciade la exposicióndecadapadre antesdelaconcepción,odurante losperíodospreypostnatal,hastalamaduraciónsexual.2.Estudiodelaapariciónde trastornos no hereditarios en la progenie, en cual-quierperíodo,pre,periypost-natal,decarácterestruc-tural,funcionalodecomportamiento.

Toxicología Ambiental

�5�

Toxicología para la reproducción.Estudiodelosefectosad-versos no hereditarios de las sustancias sobre el em-brión,feto,neonatoymamíferoprepúber,ysobrelossistemasreproductoryendocrinodeladulto.

Toxina. Sustanciavenenosaproducidaporunorganis-mo,(microbio,animaloplanta).

Tumor. 1. Inflamación (bulto) o crecimiento anormal deuntejido,yaseabenignoomaligno.2.Crecimientoanormal, en velocidad y estructura a partir del tejidonormal, sin utilidad fisiológica. Sinónimo: Neoplasia.

Veneno. 1. Toxina animal utilizada para autodefensa odepredaciónyliberadanormalmentepormordeduraopicadura.2. Tóxicousado intencionadamente.Sinóni-mo:Toxina.

Vida media. 1.Tiempomedio(t½oV1/2).Tiempoenelcuallaconcentracióndeunasustanciasereducealamitad. 2. Parámetro utilizado para medir el grado depersistenciadeuncontaminante.Eseltiemporequeri-doparaquelaconcentracióndelcontaminantepresenteenloscomponentesambientalesdisminuyaasumitad.Xenobiótico.Ensentidoestricto,cualquiersustanciaqueinteractúa con un organismo y que no es uno de suscomponentes naturales. Sinónimo: Sustancia exógena,sustanciaextraña.

2.2 Campos de la Toxicología Latoxicologíatienevariasramasocamposdeacciónentre ellas figuran las siguientes:

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

2.2.1 Toxicología Ambiental. Estudiaelorigen,fuentesypropiedadesdelosconta-

minantesambientales,losefectosnocivosquecausanenelhombreyenlosecosistemas,suinteracciónconotros componentes presentes en los componentesambientales,sucinética,laevaluacióndeldaño,ylosmecanismosdeprevenciónycontrol.

2.2.2 Toxicología Ocupacional (industrial). Analizayestudialosefectosenlasaludqueoca-

sionalaexposiciónalosagentestóxicospresentesenloslugaresdetrabajo.Estecampoesmuyútilparalaproteccióndelasaluddelostrabajadoresyparaeliminarlosriesgosaqueestánexpuestos.Lasenfermedadesocupacionalesproducidasporagentesindustrialescausangranmortalidadenlapoblaciónexpuestaenelmundo.

2.2.3 Toxicología Reglamentaria. Reúneyevalúa la informacióntoxicológicaexis-

tentepara establecernormasdeexposición“sinriesgos”sobrelabasedelosnivelesyconcentra-cionesdelosagentestóxicos.Esdecir,unanor-maorecomendacióneselniveloconcentracióndeunagentetóxico,alqueestáexpuestounaper-sonasinsufrirunefectonocivoparalasalud.

2.2.4 Toxicología Descriptiva. Gira en torno a la recolección de información

toxicológica derivada de la experimentación enanimales. Estos tipos de experimentos se usanparaestablecerlosnivelesocantidaddeunagen-tetóxicoquepuedeproducirunaenfermedadolamuerte.EnLosEE.UU,laAgenciadeProtecciónAmbiental (EPA), la Administración de Salud ySeguridad Ocupacional (OSHA) y la Adminis-tracióndeDrogasyAlimentos(FDA)utilizanla

Toxicología Ambiental

�55

informaciónprovenientedeestosestudiosparaes-tablecerloslímitesqueregulanlasexposiciones.

En el país no existe la experimentación animal,por ello tomamos los datos de Entidades Inter-nacionalesy,lasautoridadescompetentesdelpaíslosanalizanylosdanaconocer.Lasentidadesin-volucradasennormalizaroreglamentarelcontrolde los agentes contaminantes para mantener unambiente saludable, son los ministerios de Pro-tección Social y de Ambiente, Vivienda y Desa-rrolloTerritorial, como tambiénotras entidades:SecretariaDistritaldelAmbiente,Corporacionesambientales autónomas regionales y las Secreta-riasdeSaluddelosDepartamentos.

2.2.5 Toxicología de Alimentos. Estudialosefectosnocivosquesobrelasaludhu-

mana puedenproducir loscontaminantesdeali-mentos,queestánpresentesdeformanaturalosonagregadosparamejorarlacalidaddelosalimentos(aditivos).Haytóxicosigualmente,queseformanatravésdelosdiferentesprocesosdeproducciónymanipulacióndelalimento.Unejemplodeello,eselahumadonaturalyelasadoafuegodirectodeproductos cárnicos (formación de hidrocarburosaromáticospolinuclearescarcinógenos).

En la actualidad, sondegran interés las alergiasproducidas por ciertos alimentos. El 35% de Lapoblacióndelmundosufredealergias,el20%deellassondeorigengenético,comoeselcasodelaintoleranciaa los lácteos,acítricos, leguminosas,pescados,huevos,etc.Elotro15%esproducidopor factoresambientales talescomo lapresenciaenelambiente,depolen,mohos,humedad,polvo,microácaros,pelosyplumasdeanimales.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

2.2.6 Toxicología Clínica. ºEstudialasalteracionesenlasalud,relacionadas

con la exposición a sustancias tóxicas y su tra-tamiento. Los toxicólogos clínicos, son médicosconocedoresdelossignosysíntomasproducidosporunaampliagamadesustanciastóxicasyse-ránlosencargadosdeadministrarel tratamientoapropiado.

2.2.7 Toxicología Forense. Estudialoreferentealasintoxicacionescrimina-

les.Unaintoxicaciónporbanalqueparezca,pue-detenerimplicacioneslegales,comoloscasosdeintoxicacioneshomicidasosuicidas.

2.2.8 Toxicología Analítica. Se encarga,medianteprocedimientosde labora-

torio, de identificar y cuantificar el tóxico en una gran variedad de muestras biológicas (fluídos, ex-crementos)yambientales.

2.2.9 Toxicología Bélica. Estudia los agentes físicos, biológicos y quími-

cosquesonutilizadoscomoarmasdeguerray,queenmuchasocasionespuedenocasionarefec-tosnocivosenpoblaciones,poreso son llama-das armas de destrucción masiva. Por ejemplo,las armas nucleares (bomba atómica), la toxinabotulínica,elántrax,elgasmostaza,elgassarín,elcianuro.

2.2.10 Toxicología de la Radiación. Estudialosefectosinmediatosyalargoplazoque

producen losmateriales radiactivos,degranusoenestemomentoeneldiagnósticodeenferme-dades, en la terapia del cáncer, en la industria einvestigación.Comoejemplotenemos,losrayos

Toxicología Ambiental

�5�

X,lafuentedeCobalto60(Co60)utilizadoenlairradiacióndelcáncer.

2.2.11 Toxicología Genética. Estudia los efectos genotóxicos que producen

las sustancias que tienen la capacidad de inte-ractuar con el DNA, para producir daño en laestructuradeésteoenlainformacióncontenidaenlos23paresdecromosomasquehacenpartedelgenomahumano.

Pueden producir mutaciones, cáncer y malfor-maciones.Elhumoyelhollín,producidosporlaquemadematerialesfósilessongenotóxicos.

2.2.12 Toxicología Inmunológica o Inmunotoxicología. Estudia a las sustanciasque soncapacesde al-

terar el sistema inmunitario junto con sus me-canismosdeaccióntóxica(supresión,estimula-ciónydesviación)ysusefectos.

Las dioxinas resultantes de la incineración debasurasademásdesergenotóxicas,destruyenelsistemainmunológico.

2.2.13 Toxicología Neurológica o Neurotoxicología. Estudiaalosagentesosustanciasqueproducen

alteraciones de los centros nerviosos, como esel casode solventesutilizadosen la industria ycomo combustibles, son todos depresores delsistemanerviosocentral.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

2.3 Clasificación de los agentes tóxicos.

Los agentes tóxicos se pueden clasificar de varias maneras:

2.3.1 Por su origen

Vegetales.Elreinovegetalestállenodemuchosyvaria-dostóxicosentreellostenemos: lanicotina,la morfina, la cocaína, la escopolamina, la pa-paverina, la codeína, la cafeína, la teofilina, las saponinas,losglucósidoscianogenéticos(cia-nuro),etc.

Animales. Entre los venenos de animales figuran entre otros,elvenenodelasserpientes,deinsectos,de anfibios, de peces, de moluscos, de alacra-nes,escorpiones,hormigas,ranas.

Minerales. Entrelosmineralestenemoslosdistintosme-talesqueseencuentran libresocombinadosenlageósfera.

Los tóxicos ambientales pueden igualmente clasificarse deacuerdoconsuorigenen:

Vegetales. Algasypolen.Animales. Excrementohumanoydeanimales.Minerales. Metales,asbestospresentesenlasminas, nitratosenlasaguas.

2.3.2 Naturales o Antropogénicos

La clasificación de los tóxicos más utilizada en el área ambiental:

Toxicología Ambiental

�5�

Naturales. Gases de pozos y cuevas, gases producidosporputrefaccióndemateriaorgánica,erup-cionesvolcánicasyquemasforestales.

Antropogénicos. Sonlosproducidosporelhombre:Ferti-lizantesquímicos,plaguicidas, jabonesyde-tergentes,plásticos,pinturas,solventes,com-bustibles,medicamentos.

2.3.3 Por su estado físico

Gases,vapores,nieblas.Gasnatural,gaspropano,ace-tileno,entreotros.

Líquidos volátiles y no volátiles. La mayoría de solventessonvolátiles,porejemplo,losalcoholesehidrocarburosderivadosdelpetróleo.

Sólidos. Polvos,partículas.Semisólidos. Lodos.

2.3.4 Por su estructura química

Deacuerdoconsu estructuraquímica,osease tieneencuentasufunciónquímica.Ácidos,álcalis,alcoholes,aminas,aldehídos,éteres,ésteres,hidrocarburos,feno-les,etc.

2.3.5 Por el efecto que producen en el organismo.

De Efecto local.Esaquelqueseproducealprimercon-tactoconelorganismo.Eldañoestácir-cunscritoallugardecontactoentreelor-ganismoyelagentetóxico.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Generalmenteson tóxicosgaseosos,va-pores de líquidos volátiles o sustanciasaltamente corrosivas las que producenalteracionesdelapielymucosas(ocular,nasal y bucal). Por ejemplo, los ácidos(nítrico, sulfúrico, clorhídrico) y basesfuertes (sodaypotasa)destruyen lapiely mucosas al primer contacto, los óxi-dosdeazufreylosvaporesdesolventespuedenproducirirritaciónenlasmuco-sasocular,nasalybucal.

De Efecto sistémico.Ocurreendistintolugardeaquelporelqueelagentetóxicopenetróenelcuer-po, es decir, deberá ingresar al interiordel organismo a través de las diferentesvías.Requiereabsorciónydistribucióndeltóxicoenelorganismo.Losmecanismosypartesdelcuerposeorganizanengruposbastantediferenciados,llamadossistemas,querealizandiversasfuncionesnecesariasparalavida.Lossistemascomúnmentere-conocidossonlossiguientes:

OsteomuscularRespiratorioNerviosoDigestivoCardiovascular(incluyelasangre)ReproductorEndocrinoExcretor,eInmunológico

Dichossistemasestáninterconectados,esdecirqueelfuncionamientode cadauno, afectaodependede losotros,porellountóxicopuedealterarvariossistemasalavezycomoconsecuenciatenerunaampliagamadeefectos.

•••••••••

Toxicología Ambiental

���

2.3.6 Por la selectividad sistémica del tóxico

Cada tóxico tiene selectividad o afinidad por un deter-minadoórganoosistema.Asítenemos:

Tóxicos óseos.Tienenselectividadporloshuesosdelor-ganismo,porejemplo,lasradiacionesioni-zantesyalgunosmetales.

Tóxicos respiratorios. Afectanelsistemarespiratorio,porejemplo los gases y vapores de líquidosvolátiles. Algunos pueden ser irritantescomo loóxidosdeazufreydenitrógeno(SOx, NOx), asfixiantes (gas metano, gas natural,gaspropano)ycorrosivos(vapo-resdeamoníaco,cloro,bromurodemeti-lo,ácidos).

Tóxicos nerviosos. Afectan el sistema nervioso central,periférico y fibras nerviosas, por ejemplo, lossolventesyderivadosdelpetróleo.

Tóxicos cardiovasculares.Afectanelcorazón,venas,arte-rias,vasossanguíneos,porejemploelmo-nóxidodecarbono.

Tóxicos hematológicos. Afectanalasangreyelorganismoformadordeella(médulaósea),porejem-ploelbencenoyplomo.

Tóxicos que afectan los órganos excretores. Afectanalhígado,riñónyvejiga, porejemplo, los metalespesadosylossolventes.

Tóxicos que afectan a la vez varios sistemas.porejemplolasdioxinasafectanelsistemaendocrino,re-productore inmunológico;elalcoholetí-lico afecta, el sistema nervioso central yperiféricoyelsistemahepáticosyrenal.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

2.3.7 Tóxicos según su mecanismo de acción

Deacuerdoconsumecanismodeacción,esdecirconlafor-macomoeltóxicoactúaparahacereldaño.Puedenser:

EstimulantesdelSistemaNerviosoCentral(SNC).Porejemplo,lacafeína,anfetaminas,cocaína.DepresoresdelSNC.Alcoholes,solventes.Estimulantes enzimáticos. Insecticidas organoclo-rados,bifenilospoliclorados“PCB”.Bloquedores enzimáticos. Insecticidas organofos-forados,cianuro,metales.Combinación con la hemoglobina. Monóxido deCarbono.Oxidacióndelahemoglobina(tóxicosmetahemog-lobinizante).Nitratos,anilinas.Degeneraciónhepática.Alcohol,cloroformo.Dañodelosglómerulosrenales.Mercurioelemen-talysussalesinorgánicas,plomo.Dañodelnervioóptico.Metanol.

2.3.8 Por su principal utilización

Medicamentos,aditivosalimentarios,plaguicidas,combusti-bles,solventes,fertilizantes,detergentes,tóxicosdomésticos.

2.3.9 Por su capacidad de envenenamiento

Extremadamentetóxico,muytóxicoylevementetóxico.

2.3.10 Según el interés de las comunidades

Tóxicosatmosféricos,ocupacionalesyconefectosagu-dosycrónicos.

••

••

Toxicología Ambiental

���

2.4 Vías de ingreso de los tóxicos al organismo

La sustancia tóxica puede ingresar al organismo, si-guiendounavíade exposición.La cantidadde tóxicoqueingresaenlasangreenuntiempodadodependedelavíadeingreso.

Lasprincipalesvíasdeingresodelostóxicossonlassiguientes:

2.4.1 Vía oral, o por ingestión

Lamayorpartede las intoxicacionesseproducenporestavía.Losniñospequeñossueleningeriraccidental-mente la sustancia tóxica,mientras que los adultos lohacenavecesdeliberadamenteparaautoeliminarse.Laspersonasquecomen,bebenofumandespuésdehabermanejadounasustanciatóxicaysinhaberselavadolas

manos, pueden ingeriraccidentalmente partedeella.Estedescuidoesuna causa frecuente deintoxicaciones por pla-guicidas.

Los tóxicos ingeridospasan al estómago yluego al intestino. Al-gunos pueden atravesarlas paredes del intesti-no y alcanzar los vasossanguíneos.Cuantomástiempoestáunasustan-

Figura2.1Pasodelassustanciasingeridasdesdeeltractogastrointestinalalosvasossanguíneos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

ciatóxicaenelintestino,mayoreslacantidadquepasaalasangreymásgravelaintoxicación.VerFigura2.1

Siunapersonavomitaalpocotiempodehaberingeridolasustanciapeligrosa,éstapuedequedarexpulsadadelcuerpoantesdequehayallegadoalasangreunadosistóxica.Porconsiguiente,cuandounapersonanovomi-taespontáneamente,sueleserútilprovocarleelvómito.Hayotrosdosmediosdeevitarquelassustanciastóxi-caspasendelintestinoalasangre:

1) Administrar carbón activado, que adsorbe (fija) cier-tos tóxicos impidiendo que atraviesen las paredesintestinalesy;

2)Provocarelvómitooadministrarlaxantesparaace-lerarelpasodeltóxicoporelintestinoylograrquesalgadelcuerpoconmásrapidez.

Las sustancias tóxicas que no son absorbidas por lasparedesdelestómagoeintestinos,nolleganalasangre,porlocualnoseránafectadasotraspartesdelorganis-mo.Despuésderecorrereltractogastrointestinal,salendelcuerpoconlasheces.

2.4.2 Vía respiratoria o inhalatoria (Inhalación por la boca o por la nariz)

Lassustanciastóxicasqueestánenformadegas,vapo-resdelíquidosvolátiles,partículasenformadepolvoso fibras, humo o gotitas minúsculas (aerosoles o pulve-rizaciones)puedenpasaralospulmonesporlabocaylanarizconlarespiración.

Solamentelleganalpulmónlaspartículasquesoninvi-siblesporsutamaño(tamañoigualomenora10mi-cras,1micraeslamilésimapartedeunmilímetro);las

Toxicología Ambiental

��5

Figura2.2 Pasode lassustancias inhaladas delos pulmones a los va-sossanguíneos.

másgrandesquedanretenidasenlaboca,lagargantaylanariz,pudiendoseringeridas.

Unapersonapuede intoxicarsepor inhalacióncuandotrabaja con una sustancia tóxica en el interior de unlocal mal ventilado, o cuando se fumiga cultivos conplaguicidas sin la debida protección. Ver figura 2.2

La vía respiratoria es la vía de ingreso más rápida que tiene el organismo y por ello los efectos de las sustancias inhalables son inmediatos

Loscalentadores,hornillosyestufasdepetróleoogasproducenhumostóxicosquepuedenalcanzarunacon-centraciónpeligrosa si el sitiono tienebuenaventila-ción.

Las sustancias inhaladaspasan rápidamente a lospul-mones, y luego a los vasos sanguíneospor simple di-fusióngaseosa,porelloeslavíadeingresomásrápidaque tiene el organismo y su efecto tóxico aparece deformainmediata.Además,losconductosaéreospulmo-nares (bronquiolos y alvéolos) tienen paredes muy finas yunriegosanguíneoabundante.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

2.4.3 Vía dérmica o por contacto cutáneo

Elingresodeltóxicoporlapielymucosas,eslamáslenta de todas, ya que el tóxico debe atravesar variasmembranascelulareshastallegaralasangre,ademáslostóxicosdebenserdenaturaleza lipóideao liposolublecomo el caso de los solventes. Ver figura 2.3

Laspersonasquetrabajanconsustanciasquímicas(sol-ventes,derivadosdelpetróleo,plaguicidas)puedensu-fririntoxicacionessisesalpicanohumedecenlapielosillevanropaempapadaporelproducto.

Lapielesunabarreraqueprotegealcuerpodelassus-tancias tóxicas. Sin embargo, algunas pueden pasar atravésdeella.Lostóxicosatraviesanconmásfacilidadla piel húmeda caliente y sudorosa que la fría y seca;porotraparte,lapielconlesionesoquemadurasofrecemenosresistenciaquelapielintacta.Avecesesposibleeliminareltóxicodelapiellavándolaantesdequepasealinteriordelcuerpo.

Figura2.3Pasodelassustanciasdelapielalosvasossanguíneos

Toxicología Ambiental

���

2.4.4 Vía parenteral o por perforación de la piel (Inyec-ción)

A travésde lapielpuedenpenetrar sustancias tóxicasporinyecciónconunajeringaouninyectordepistola,así como en el curso de un tatuaje o por picadura omordeduradeunanimalvenenoso(insecto,pezoser-piente).Lainyecciónpuedeefectuarsedirectamenteenun vaso sanguíneo o en el tejido muscular o adipososubcutáneo.Lainyeccióndirectaenlasangresurteunefecto muy rápido. Las sustancias tóxicas inyectadasbajolapieloeneltejidomusculartienenqueatravesarvariascapasantesdellegaralosvasossanguíneos,porloquesuacciónesmáslenta.

Haysustanciasquesonvolátilesyliposolublesyporellopuedeningresaralorganismoporlastresvíascomolosalcoholes,solventesehidrocarburosderivadosdelpe-tróleo(gasolina,kerosene,cocinol).

Los gases contaminantes del aire ingresan solamenteporlavíainhalatoria.

2.5 Dosis y concentraciones2.5.1 Dosis

Dosiseslacantidaddesustanciaqueproduceunefectodeterminado,alingresaralorganismoporcualquieradelasvíasantesdichas.

Larelaciónentreel tipoderespuestay ladosisadmi-nistradahasidoanalizadadesdelostiemposdeParacel-so,quiénen1493expresóquetodaslassustanciassontóxicasdependiendodesudosis,oningunasustanciaestóxicasolamenteladosislaconvierteental.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

LadosisdeterminaeltipoylamagnituddelarespuestabiológicayésteesunconceptocentraldelaToxicolo-gía.Ladosisestan importantequedeelladependeelpotencialtóxicodelasustancia.

Losmedicamentos,porejemplo,ejercenefectosfavo-rables si se toman en la dosis adecuada, pero puedenproducirunaintoxicaciónsilacantidadesexcesiva.En-toncessurgelapregunta¿cuántasustanciaesnecesariaparaalcanzarunefectodeterminado?

Paracontestarlapreguntasetomaunejemplo:Laaspi-rinaesunmedicamentoquequitaeldolordecabeza,sisetomamediatabletanoquitaeldolor,sisetomaunatableta(500mg)quitaeldolor,sisetomadosomásta-bletassepresentaunefectoindeseado(gastritis)y,sisetomatodoelfrascomata.

Cadasustanciatienevariosefectosquedependendeladosis.Paraconocerdichasdosisseutilizanlosestudioshechosenanimalesdelaboratorio.

Alosanimalesseleccionadosselesadministralasdife-rentes dosis de la sustancia, en condiciones definidas, paraobtencióndelassiguientesdosis:

Dosissinefectoobservable(NOEL)onivelsinefectoadversoobservable(NOAEL)

Dosis efectiva para un efecto benéfico o dosis efectivaparaunefectoadverso(DE)

DosisLetal(DL)

En términos generales, la dosis capaz de causar unaintoxicación recibe el nombre de dosis tóxica (DosisEfectivaconunefectoindeaseable).

Toxicología Ambiental

���

Lacantidadmáspequeñaqueejerceunefectonocivosedenominadosisumbral.Si lacantidaddesustanciaque ingresaenelcuerpoes inferiora ladosisumbral,no seproducenefectosnocivos (Dosis sinefectoob-servable),perosilacantidadesmuysuperioraladosisumbralpuedecausarlamuerte(DosisLetal).

La dosis determina si una sustancia es tóxica.

Todas estas dosis se expresan en mg/Kg (miligramosdelasustanciaporKilogramodepesodelanimal),vercapítulo3.

2.5.2 Concentraciones

Cuandoeltóxicoestápresenteenloscomponentesam-bientales,sehabladeconcentración.

Concentracióneslacantidaddetóxicoquepuedepro-ducir o no un determinado efecto en los organismospresentesenelmediodeexposición(aire,agua,suelos,sedimentos).

Cuandolasustanciaquecontaminaestápresenteenelaireoenelagua,suconcentraciónseexpresaen:mg/L(miligramosdelasustancia/litro).

Cuandolasustanciaestápresenteensuelo,sedimentosoenlosalimentos,laconcentraciónseexpresaen:mg/Kg(miligramosdelasustancia/kilogramo).Para definir las diferentes concentraciones (sin efecto, conefecto, letales) quepuede tenerun contaminante,seutilizanigualmentelosestudioshechosenanimalesdelaboratorio.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Cualquiersustanciapuedeteneruna:Concentraciónsinefectoobservable(NOEC)oni-velsinefectoadversoobservable(NOAEC)Concentración efectiva (CE) para un efecto benéfi-coounefectoadverso(CE)Concentraciónletal(CL).

Para aclarar lo anterior tomamos como ejemplo el flúor. El flúor es utilizado en enjuagues, en cremas dentales y enlasalparalaprevencióndelascaries.

Concentracionesmenoresde1ppm(mg/L),nosonefectivasparalaprevencióndelascariesden-tales.Concentraciónsinefecto(NOEC).Concentracionesde1ppm,previenenycontro-lanlascariesdentales.Concentraciónefectivaconefectos benéficos (CE).Concentracionesmayoresde1ppm,empiezanlosefectos nocivos (fluorosis, osteoporosis). Concen-traciónefectivaconefectosadversos(CE).Concentracionesde1000ppmenadelantesonmortales.Concentraciónletal(CL).

2.5.3 Niveles y concentraciones permisibles

De los estudios toxicológicos efectuados en animalesparacadasustancia,seobtienenlasdosisyconcentra-cionessinefectoyefectivas.

Estadosisoconcentracionespermitenelcálculodelosnivelesyconcentracionespermisibles.

Losnivelesyconcentracionespermisiblessonaquellasquenoocasionanalteracionesenlasaluddurantetodalavidadeunindividuoexpuesto,osea,sonlasquease-guranlasupervivienciadelossereshumanosodelos

Toxicología Ambiental

���

organismos ambientales, especialmente cuanto se en-cuentranenunmediocontaminado.

Porejemplo,elnivelpermisibledemercurioenpescadoes de 2ppb (microgramo/Kilogramo), que indica quesepuedeconsumiresepescadodurantetodalavidasinningúnriesgoparalasalud.Elnivelpermisiblediariodeozonoenelaireesde20ppb(microgramos/litro),esosvaloresindicanquesepuederespirareseairedu-rantetodalavida,sinpresentarningúnefectooriesgorespiratorio.

Mantener los contaminantes ambientales por debajo de los niveles permisibles es lo más importante para la con-servación de la vida y del planeta.

Hayunaseriedeagentesquenotienenlosnivelesper-misiblesporserpotentestóxicos,yaquemínimascan-tidadesmataríanlosanimales-prueba.Entreéstostene-mos:

Ladioxina, ladosis letalesdeunnanogramo(1x10-9degramo.

Latoxinabotulínica,1gramopuedematarunmi-llóndepersonas.

Elántrax,1Kgpuedematar3millonesdeperso-nas.

La tetradotoxina, (toxina presente en peces de laespecieTetradón).

Labatracotoxina(ranasdelChocó).

Latoxinacrotálica(víboracascabel).

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

ElgasSarin(insecticidaorganofosforado).

Elgasmostaza.

2.5.4 Sustancias acumulativas

Haysustanciastóxicasquepuedenestarpresentesenelorganismo,ennivelesmuybajosoinfratóxicosquenoocasionanningúnefectonocivo,ingresangeneralmenteatravésdelosalimentosyelagua(contaminacióndelorganismo).

Estos niveles pueden ir aumentando en el organismohastallegaranivelesaltosqueproduzcanefectostóxi-cos(intoxicación).

Lassustanciasquesufrendeesosprocesosdentrodelorganismo son llamadas acumulativas. Las sustanciasacumulativassonaquellasque tienencapacidaddeserretenidasenlosdiferentesórganosdelcuerpo,deacuer-do a su afinidad, que conducen a un aumento de la can-tidadoconcentracióndelasustanciaenlosmismos.

Enlatabla2.1vemosalgunosejemplosdelostóxicosquetienenlatendenciadeacumularseenelorganismo.

Tabla2.1Tóxicosacumulativos

Toxicología Ambiental

���

2.6 Magnitud de la exposición a sustancias tóxicas

Exposicióneselcontactodeunapoblación,unindivi-duoouncomponenteambientalconunagentetóxico.Cuandounapersonaentraencontactoconunasustan-ciatóxicasedicequeestáexpuesta.La exposición a sustancias tóxicaspuedeserdema-yor o menor grado dependiendo de su magnitud. Enla magnitud de la exposición hay involucrados variosfactores,entrelosprincipalesestán:

Concentracióndelagentetóxicoenelmediodeex-posición.DuraciónyfrecuenciadelaexposiciónCaracterísticasdelapoblaciónexpuesta(edad,esta-dodesalud,nutrición)

La magnitud de la exposición depende en gran partede la concentración del agente tóxico en el medio deexposición,sedeterminamidiendooestimandolacan-tidad(concentración)delagentequeestápresenteenelmediodecontacto.Igualmentedependedeladuracióndelcontactoydelmecanismoporelqueingresaenelcuerpo el tóxico, y enpartede la cantidadde sustan-ciatóxicaquepuedeeliminarelorganismoduranteesetiempo.

Laexposiciónpuedeserúnicaoproducirsedemanerarepetida.

Por exposición aguda se entiende un simple contactoquedurasegundos,minutosuhoras,obienuna,suce-sióndeexposicionesduranteundíacomomáximo.

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Por exposición crónica se entiende un contacto queduradías,mesesoaños.Puedesercontinuaoestarin-terrumpidaporintervalosenlosquenoseproduceesecontacto.Laexposiciónquesóloseproduceeneltra-bajo,porejemplo,noescontinua.

La exposición crónica a pequeñas cantidades de unasustanciatóxicapuedenodaralprincipioningúnsínto-maosignodeintoxicación.Avecespasanmuchosdíaso meses antes de que el cuerpo albergue suficiente can-tidaddesustanciaquímicaparaquehayaintoxicación.

Una persona, por ejemplo, puede utilizar a diario unplaguicida, exponiéndose cada día a una pequeñacantidaddeéste;ahorabien, lacantidaddeplaguicidaque sevadepositandoen el cuerpo aumenta gradual-mentehastaque,alcabodemuchosdías,seconvierteenunadosistóxica.Enesemomentoescuandolaper-sonaempiezaasentirlosefectosensuorganismo.

Además,ungrannúmerodeagentestóxicosejercenlosefectosadversosdespuésdeserabsorbidosporelorga-nismo, mientras que otros actúan en la superficie de los ojos,pielymucosas.

Para medir las interacciones entre el organismo y elagentetóxico,seutilizananivelmundiallosmarcado-resbiológicosobiomarcadores,llamadostambiénindi-cadoresbiológicosdelaexposición.

2.6.1 Marcadores biológicos

Eltérminomarcadorbiológicoobiomarcadorseutilizaenunsentidoamplio,incluyecasitodaslasmedicionesque reflejen una interacción entre un sistema biológico yunagenteambientalquepuedeserquímico,físicoobiológico.

Toxicología Ambiental

��5

El hombre actúa como un aparato que pone en evi-dencia la presencia, el efecto o bien característicasindividualesde la exposición a sustancias tóxicaspre-sentesenelambienteoeneltrabajo.

La detección biológica del tóxico, es de gran valor yseconstituyeenuna formadeevidenciarel efectodelas sustancias químicas sobre el organismo humano atravésdelusodelosmarcadoresbiológicos.Vertabla2.2.

Los marcadores biológicos se pueden clasificar en tres grupos: 1. Marcadoresbiológicosdeexposición. 2. Marcadoresbiológicosdeefecto. 3. Marcadoresbiológicosdesensibilidad.

2.6.1.1 Marcadores biológicos de exposición.

Sonmedicionesdentrodeuncompartimientodelorga-nismodeunasustanciaexógenaodesusproductosdebiotransformaciónoelproductodeinteracciónentreelagenteyalgunamoléculablancoocélula.

Lautilizacióndebiomarcadoresdeexposiciónsedivideendoscategorías:

a)Medicióndelosnivelesdelagenteysusme-tabolitos en células, tejidos, fluídos corporales o excretas.

b)Mediciónderespuestasbiológicas,talcomocitogenética y cambios fisiológicos reversibles enlosindividuosexpuestos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

2.6.1.2 Marcadores biológicos de efectoSon alteraciones bioquímicas, fisiológicas o de otro tipoquesepuedenmedirenunorganismoysepuedenreconocercomoasociadasaunaenfermedadounade-ficiencia en la salud.

Ejemplos:

Lainhibicióndeciertasenzimasenlarutadelasíntesisdelahemoglobinaporionesdeplomo,dalugaranive-les elevados de precursores de protorfirina y de ácido delta-aminolevulínicoenlaorina.

Lamedicióndeloscambiosdelafuncióncognoscitiva(porejemplo, el aprendizajey lamemoria) seusanenestudiosdetrabajadoresexpuestosasolventesymeta-lespesados.

2.6.1.3 Marcadores biológicos de susceptibilidadSon las mediciones que reflejan la sensibilidad de un in-dividuo,dentrodeunapoblaciónexpuestaaunagentetóxico específico.

Además,estosmarcadoresindicanlosfactoresquepue-denaumentaro reducir el riesgodequeun individuodesarrolle una respuesta tóxica, después de la exposi-ciónaunagente.Porlogeneral,estoesresultadodelasdiferentestasasdelaactividadenzimáticaquecontrolala activación o la detoxificación de los agentes tóxicos entre los individuos y enmuchos casos esta genética-mentedeterminada.

Ejemplo:Unnivelgenéticamentebajodelaantitripsina,aumenta el riesgo de contraer enfisema en los fumado-res,yaqueestaenzimaprotegelasparedesalveolares.

Toxicología Ambiental

���

Biomarcadores son las mediciones que reflejan una inte-racción entre un sistema biológico y un agente tóxico que puede ser de naturaleza física, química o biológica.

2.6.2 Uso de los marcadores biológicos

Losmarcadoresbiológicosseutilizanpara:

Detectarlapresenciadeunaexposición.Determinar las consecuencias biológicas de laexposición(intoxicacionesagudas,crónicas,efectosalargoplazo).Detectarlosprocesosinicialeseintermediosdeunprocesopatológico.Identificar a los individuos sensibles de una pobla-ción.Fundamentarladecisióndeintervenir,tantoanivelindividualcomoambiental.

2.7 Intoxicaciones. ClasificaciónLas intoxicaciones son las alteraciones funcionales uorgánicasproducidasporlostóxicos.

••

Tabla2.2Ejemplodebiomarcadores

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Estas perturbaciones fisiológicas, o el daño en órganos ytejidosproducidasporlostóxicosdediferenteseve-ridadclínica,puedenenocasionesproducir lamuerte,dependiendodelacantidad,víadeingreso,tiempodeexposiciónycaracterísticasdelapoblaciónexpuesta.

Las intoxicaciones se clasifican:

2.7.1 Según su origen

Lasintoxicacionespuedentenerdiferentesorígenes:

Intoxicaciones sociales.Lasdistintascostumbressocialesyreligiosasllevanalusoyabusodemuchassustan-cias que pueden ocasionar intoxicaciones, comoelalcohol,eltabaco,lamarihuana,elbazuco,etc.

Intoxicaciones ocupacionales. Se producen por el uso deagentesquímicos,físicosobiológicospropiosdeloficio y dentro del mismo.

Intoxicaciones ambientales. Seproducenporunambientecontaminado,resultanteporlogeneraldefuentescontaminantescreadasporelhombre,talescomolacombustióndematerialesfósiles,vertimientosindustriales,emisionesgaseosasdeindustriasyeltransporte,entreotras.

Intoxicaciones alimentarias. La presencia de agentes no-civos en los alimentos trae como consecuencialaintoxicaciónalimentaria,Estosagentespuedenser microorganismos, o contaminantes llegadosalalimentoenformaaccidental,oañadidosparamejorar lascondicionesorganolépticasydees-tabilidad,comoeselcasodelosaditivosalimen-tarios.

Toxicología Ambiental

���

Intoxicaciones por interacción medicamentosa.Enmuchasoca-siones,elsuministrodevariosfármacossimultá-neamentedalugaraestasintoxicaciones.

Intoxicaciones homicidas.Escomúnelusodetóxicosparacausardañoomatar.Tienenacciónpenal.

Intoxicaciones suicidas. El intento de autoeliminación loencontramoscasisiemprerodeadodeproblemassociales,comolossentimentales,desempleo,pér-didadelañoescolar,drogadicción,etc.Elusodesustancias tóxicasde libreadquisicióncomo in-secticidas,raticidas,álcalis(sodaypotasa)yme-dicamentossonlostóxicosdemayorutilizaciónenlossuicidios.

Intoxicaciones accidentales.Ocasionadaporimprevisióndelaspersonas,pordescuidoyporignorancia.Lasmáscomunesdeestegruposon laspediátricas,ocasionadaspor errore imprevisiónde lospa-dresdedejaralalcancedelosniñosmedicamen-tos,líquidostóxicos,etc.Igualmenteenestegru-po figuran las intoxicaciones colectivas, aquellas que afectan a un gran número de personas ex-puestasalmismotóxico,tenemoselcasodelosmineros expuestos al gas grisu (metano), o loscasosdeintoxicacionesalimentariasocasionadasporelconsumodealimentoscárnicosy lácteoscontaminadosconmicroorganismos.

Las intoxicaciones son las enfermedades producidas por los agentes tóxicos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

2.7.2 Según la dosis y el tiempo de aparición de los síntomas

Intoxicacionesagudas.Intoxicacionessubagudasosubcrónicas.Intoxicacionescrónicas.

Intoxicación aguda. Son las alteraciones en la salud porla exposición de corta duración a un agentetóxico en una o varias dosis (generalmente unasobredosis),conaparicióndelosefectosdeinme-diato,oenunperiodonomayorde24horas.Porejemplo, una inhalación grande de gas propano,puede el individuo morir por asfixia.

Intoxicación subaguda.Sonlasalteracionesenlasaludporexposicionesfrecuentesorepetidasduranteperio-dosdedíasasemanasyconefectosobservadosamedianoplazo.Desdeelpuntodevistaclínicoesdifícilsuevaluación.

Intoxicación crónica.Sonlasalteracionesproducidasporeltóxico por exposiciones repetidas a bajas dosis oconcentraciones por periodos largos, con efectostardíos. Los efectos pueden aparecer en meses oaños.Porejemplo,elcánceróseodelosexpuestosalosrayosX,apareceenunperíodode20años.

Estas intoxicacionesson lasmásfrecuenteseneláreaambiental,yaqueestamosdiariamenteexpuestosaloscontaminantes del aire, del agua y de los alimentos abajasconcentraciones.

2.7.3 Efectos a largo plazo

Losefectosalargoplazosonresultantesdeunaexposi-cióncrónica.Esdecirsonlaconsecuenciadeprocesos

•••

Toxicología Ambiental

���

lentosydelargaduración(amenudo,aunquenosiem-predenaturalezairreversible).

También pueden ser producidos por acumulación deltóxicoenelorganismo.Estosefectospuedenser:

Genotóxicos. Hay varios tóxicos que pueden alterar elmaterial genético de la célula (DNA), con pro-duccióndemutaciones,cáncerymalformacionesen la población expuesta. Por ejemplo, la expo-sición crónica al benceno produce leucemia, laexposición al humo del tabaco produce cáncerpulmonar, la exposición a las dioxinas producemalformacionesenembrionesyfetos.

Efectos en la reproducción.Hay tóxicosqueproducenal-teraciones en el desarrollo del feto, infertilidad,abortos espontáneos, nacimientos prematuros.Por ejemplo, el captan y folpet que se utilizancomo fungicidas en floricultura.

Efectos neurotóxicos. Son los efectos adversos sobre elsistemanerviosocentraloperiferico,producidospor tóxicos que tienen especial tropismo haciaéstoscentrosnerviosos.Laexposicióncrónicaaalgunos solventes (alcohol, tolueno, xileno) porejemplo, pueden generar neuropatías periféricasporlacapacidadquetienendedesmielinizarlasfibras nerviosas (pérdida de la sensibilidad cutá-neaydelmovimiento).

Efectos respiratorios. La exposición aguda o crónica acontaminantesenformadegasesyvaporesdelí-quidosvolátilespuedentraergravesalteracionesdelsistemarespiratorio.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Por ejemplo la exposición diaria a los contaminantesgaseosos del aire puede producir episodios bronco-obstructivos (tos, flemas, disfonía, bronquitis, etc).

Igualmentehaytóxicosqueporexposicióndiariayre-petidaocasionangravesefectoshepáticos,renales,al-teracioneshormonales,visualesyauditivas.

2.8 Bibliografía

INTERNATIONALPROGRAMMEOFCHEMI-CALSSAFETY.

IUPAC, VERSIN ESPAÑOLA (Reppetto, M. ySaenz,P.1995)yTOXICOLOGIAAMBIENTAL(Vallejo,M.C,1997).

AGENCYFORTOXICSUBSTANCESANDDI-SEASEREGISTRY.US-ATSDR.CursodeToxico-logíaparalasComunidades.Atlanta,2003.

ALBERT,L.A.Glosariodetérminosbásicossobretoxicologíaambiental. InstitutodeInvestigacionessobreRecursosHídricos.Xalapa,México,1994.

CASARETTand DOULL’S.Toxicology.4a.Ed.McGrawHill.NewYork.1992.

CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGIAHUMANA Y SALUD. ECO. Introducción a laToxicologíaAmbiental.Ed.Albert,L.ECO/OPS,México,1997

Toxicología Ambiental

���

CORDOBAPALACI0,D. (Ed.)Toxicología.Edi-torial El Manual Moderno Ltda. Bogotá, Colom-bia.2000.

FERNICOLA,N.NocionesbásicasdeToxicología.ECO/OPS.Metepec.México.1985.LADRONDEGUEVARA,J.,MOYAPUEYO,V.Toxicología Médica. Ed. Interamericana. McGrawHill.Madrid,España,1995

LYOY,PJ.Assesingtotalhumanexposuretocon-taminants.A.multidisciplinaryapproach.Environ.Scie.Technol.24:938,2000.

REPPETO, M. Toxicología Fundamental.Ed.Científico-Médico. Barcelona, España. 1988.

WONG,GN.Biochemicalandcellularmarkersof chemicalsexposure.EnvironmentalHealthSiences.DhhspublicationNo.86-12277,1997.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Biomar-kersandriskassessment:conceptsandprinciples.Geneva,1998.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

��5

C T

E

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

3.1 Toxicidad Toxicidadeslacapacidadquetieneunasustanciaparaproducirunefectonocivoenunorganismovivo(Or-ganizaciónMundialde laSalud,OMS).Enotraspala-bras,setratadelpotencialtóxicodeunasustanciaquedepende de sus propiedades y de la magnitud de laexposición.

3.2 EcotoxicidadEcotoxicidadeslacapacidadquetieneuncontaminan-tedeproducirdañosobrelosorganismospresentesenloscomponentesambientales.

Generalmenteeslaconsecuenciadelaacciónoriginadaporelcontaminantesobre losseresvivosqueformanlos ecosistemas. Hay que considerar que los ecosiste-mas son un conjunto armónico consecuente con suspropios equilibrios biológicos, los contaminantes per-turbanestosequilibrios,nosolamenteoriginandomor-talidad,sinoalterandolacapacidaddesupervivenciaenlosambientescontaminados.

Esmuyimportanteconocerlatoxicidaddeunasustan-ciaparapoderevaluarelpeligroquerepresentaparaelhombreoparacualquierorganismovivo.

3.3 Factores involucrados en la toxicidad de una sustancia

En la toxicidadde la sustancia están involucradosva-riosfactores,losquedependendelasustancia,losquedependendelindividuoexpuestoylosfactoresambien-talesdelmedioenqueestáelorganismoexpuesto.Verfigura 3.1

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Figura 3.1. Factores que influyen en la toxicidad de una sustancia

3.3.1 Factores que dependen de la sustancia

Hayvariosfactoresquedependendelasustanciayqueinfluyen de gran manera en su la toxicidad. Ver figura 3.2

Figura 3.2. Factores que influyen en la toxicidad que dependen de la sus-tancia

Toxicología Ambiental

���

3.3.1.1 Estado físico, estructura química y propiedades físico-químicas

Estado Físico.Lassustanciasengeneralsepresentanenestadogaseoso,líquido,sólidoysemisólido.Latoxicidadserámayorparalassustanciasenfor-magaseosa(gases,humos,vaporesde líquidosvolátiles), debido a que ingresan al organismofácilmenteydeformamuyrápidaatravésdelavíainhalatoria.Igualmenteingresanporlamis-mavíalaspartículasconuntamañoigualome-nora10micras(milésimapartedeunmilíme-tro),por locual son también consideradasdemayorriesgoparalasaludquelosotrosestadosfísicosdelassustancias.

Estructura química y actividad tóxica.Laestructuraquímicadeunasustanciatienerelaciónconsuactividadtóxica.Enmuchasocasiones, laconformaciónquímicadelamolécula,indicalaposibletoxici-daddeunasustancia,ocualserásucomporta-mientoenelambiente.Porejemplo:

La presencia en una molécula (alifática o aro-mática)degruposamino(NH2),nitro(NO2),degruposalquilo(metilo,etilo)deazufre,fós-foroymetales,indicanquesoncompuestosdegran reactividad,yaque tienengrancapacidadpara reaccionarcongruposendógenosdelor-ganismo.Porejemplo,losgruposaminoynitroademásdesermetahemoglobinizantes (oxidaneliónferrosodelahemoglobinaimpidiendoeltransportedeoxígenoenelorganismo),reaccio-nanenelestómagoconlasaminassecundariasdelosalimentosparaproducirlasnitrosaminaspotentescarcinógenos(cáncergástrico).

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Lapresenciadehalógenosenunoodosnúcleosaromáticos,indicanquesetratadecompuestosdegranestabilidadenlosecosistemasoenlosorganismosvivos,porlapobrezaenelectronesparareaccionarporsusdoblesenlaces;ademássetratadecompuestosnopolares(enlacecar-bono-halógenoesnopolar)yporellotienenunpotencialdebioacumulaciónenlosorganismosvivos,ensuelosyalimentos.

Unanilloaromático(benceno)ovariosanillosaromáticos(hidrocarburosaromáticospolicícli-coscomoelnaftaleno,antraceno,benzopireno,etc) indican igualmente gran estabilidad y nopolaridaddesusmoléculasporsusenlacesdo-blesyporserpobresenelectronesacompartir.Estohacequedichoscompuestosseanpersis-tentesy liposolublesyestascaracterísticassonmayoresalaumentarelnúmerodeanillos.

Lapresenciadegrupospolares,comolosgru-poshidroxiloocarboxilo,sulfatos,carbonatos,nitratos, etc. enmoléculasde cadena abierta ydepocoscarbonosindicanquesonsolublesenaguaopuedendegradarsepor lahumedaddelambientedesapareciendorápidamentedeleco-sistemaodecualquierorganismovivocomoeselcasodelosalcoholes.

Lapresenciaigualmentedegrupospolaresmen-cionadosanteriormenteenmoléculasaromáticas,ledanpolaridadalamoléculaayudandoasude-gradaciónenelmedioenqueestépresente.

La presencia de dobles en moléculas de cadenaabierta (alquenos) son ricos en electrones y porellovanaserdegradadosfácilmenteporenzimas.

Toxicología Ambiental

���

Laestructuradevariasmoléculas relacionadas con suactividadtoxicapuedenverseenlaFigura3.3.

Propiedades físicas y químicas

El peligro que representa una sustancia depende engranmedidade suspropiedades físicasyquímicas, yaquehacenparteenunorganismovivodelosprocesosdeabsorción,distribución,metabolismoyexcreción,esdecir de su toxicocinética.En el ambiente igualmentehacenpartedeldestinoambientaldelosagentesconta-minantes.

Cuatro propiedades fisicoquímicas son prioritarias para laevaluacióndelpotencialtóxicodelassustanciasquí-micas:

ElpuntodeebulliciónLapresióndevaporEl coeficiente de partición octanol / agua (Kow)Tamañodelaspartículas

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Figura 3.3 Algunas estructurasquímicas que tienen influencia en latoxicidad

Punto de ebullición (P.E.) y la presión de vapor

La volatilidad de una sustancia depende de dos pro-piedadesfísicas:elpuntodeebulliciónylapresióndelvapor:

Lavolatilidadesdegranimportanciadesdeelpuntodevista humano, por que las sustancias pueden ingresarfácilmentealorganismoporinhalación.Enelambientehayaumentodesumovilidad,debidoasudispersiónenlaatmósfera,ayudadaporlosvientos.

La interpretaciónde losdatosdevolatilidad,dependedel modo de empleo propuesto, por ejemplo un pro-ducto de baja volatilidad puede persistir mucho mástiemposiseincorporaalsuelo,quesiselodejasobrelasuperficie, uno muy volátil tendrá gran dispersión en la atmósfera,yporlotantomenospeligrosoparaelam-biente,porquesuconcentracióndisminuirá,perodesdeelpuntodevistahumano,elpeligroaumentaráporquesupotencialdeinhalaciónserámayor.

Porlogeneraluncompuestoconunafuertepresióndevaporsuelesermásinocuoqueunodebajapresión.Losplaguicidas,porejemplo, tienenmayoresposibilidadesdedispersarseporvolatilizaciónenlaszonastropicalesqueenlaszonastempladas.

Toxicología Ambiental

���

Las sustancias pueden clasificarse en muy volátiles, de mediana volatilidad y no volátiles teniendo en cuentasupuntodeebulliciónysupresióndevapor.Vertabla3.1.

Losvaloresdelapresióndevapordelasdiferentessus-tanciasdebendarseaunatemperaturadeclarada,prefe-riblementeentre20y25°C.

El coeficiente de partición n-octanol / agua. Logaritmo de Kow

Es la medida de la lipofilia de una sustancia, mediante ladeterminacióndelequilibriodedistribuciónentreeloctanol(n-octanol,sustancialipofílicaoliposoluble)yelagua.

Esporconsiguiente,lamedidadelaliposolubilidaddelasustancia,queindicalaposibilidaddequeseacumuleenlosorganismosvivos.

Los agentes tóxicos tienen diferentes coeficientes de particiónoctanol/agua.

Tabla 3.1 Clasificación de las sustancias de acuerdo a su punto de ebu-lliciónypresióndevapor

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

A nivel internacional se utiliza el logaritmo de losKow.

En la tabla 3.2 podemos ver la clasificación de las sus-tancias de acuerdo a su coeficiente de partición octanol-agua.

La Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU(EPA) clasifica a las sustancias de acuerdo al Logaritmo Kow, en compuestos hidrofílicos, de mediana liposo-lubilidad, liposolubesymuy liposolubles,comopuedeverseenlatabla3.3

Tabla 3.2 Clasifi-cación de las sus-tanciasdeacuerdoalKow

Tabla 3.3. Clasificación de las sustancias de acuerdo al Log Kow. EPA-2001

Toxicología Ambiental

��5

Tamaño de partículas

Haycontaminantesdelairequepuedenestarpresentesenformadepartículas,generadasespecialmenteporlacombustióndecombustiblesfósiles.Cuandoéstaspar-tículas son respirables pueden generar graves proble-masrespiratorioscomosedescribeenelcapítulo7.

Diámetro de las partículas:

Partículas o fibras, con un diámetro igual o mayor de100micrassonnorespirables,yaqueporsutamañonopenetranalospulmones,sinoquesonretenidasenlasciliasdelasfosasnasales.

Partículas o fibras, con un diámetro igual o menor de10micrassonrespirables.Alinhalarsevanalosalvéolospulmonares.

Esta clasificación es importante desde el punto de vis-ta ambiental, pues sirve para la evaluación del riesgoparalasaludcuandoloscontaminantesatmosféricosseencuentranpresentes en formadepartículas (humoyhollín de las emisiones industriales) o fibras (asbesto y síliceenindustriasdecemento).

3.3.1.2 Dosis

Losefectostóxicosgeneralmenteseproducenagran-desdosisde lasustancia.Esel factormás importanteyaqueopacaalrestodefactoresquetienenqueverconlatoxicidad

Másadelante,sepodránverlasdiferentesdosisycon-centracionesinvolucradasenlatoxicidaddelasustan-cia,ysirvenademásparalaevaluacióndelriegohuma-noporexposiciónaagentestóxicos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

No hay sustancias tóxicas, solamente hay dosis tóxicas (Paracelso, Siglo XIV).

3.3.1.3 Vías de ingreso

La vía de ingreso influye de gran manera en la toxici-dad.Unamismadosisdeunasustanciapuedeproducirdiferentes efectos, dependiendo de la vía por la cualingresa.

Lavíaoraleslavíadeexposiciónmáscomún,sinem-bargo,lavíarespiratoriayladérmicasonlasrutasmásimportantesenlaexposiciónambientalyocupacional.

3.3.1.4 Magnitud de la Exposición

Latoxicidaddeunasustanciadependedelamagnituddelaexposición,esdecirdelaconcentracióndelasustan-ciaenelsitiodeexposición,deladuraciónyfrecuenciadelamisma,comotambiéndelascaracterísticasdelapoblaciónexpuesta.Vercapítulo3.

3.3.1.5 Toxicocinética

Elcomportamientodeltóxicoenelorganismoestade-terminadoporlosprocesosdeabsorción,distribución,metabolismoyexcreción(ADME),esdecir, latoxico-cinéticaseocupadelmovimientodelassustanciasdes-desu ingresohastasueliminacióndelorganismo.Verfigura 3.4

Latoxicocinéticaesmuyimportanteenlatoxicidaddeunasustanciadebidoa:

Toxicología Ambiental

���

Siunasustanciaseabsorbeysedistribuyerápidamen-te,losefectosseráninmediatos,comoeselcasodelosgases.Unasustancianotóxicapuedeactivarseporme-tabolismoolocontrario.

Unasustanciaqueseacumuleenelorganismo,tendrátiempoparaproducirefectosalargoplazo,comoeselcasodelosmetalesylosPCBs.

AquellasquetenganunADMEmuyrápido,notendránel tiempo de producir efectos largo plazo con dosisúnicas,comoeselcasodelosalcoholetílico.

La interaccióndinámicade todosde todos losproce-sosqueconstituyenelADME,determinaeltiempoquepermaneceráunagentedentrodelorganismo,despuésqueéstehasidoexpuestoaunadosisdeterminada.

Figura3.4Víastoxicocinéticas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

3.3.1.5.1 Absorción

Eselprocesodeentradaotransporte,activoopasivo,deunasustanciaalinteriordeunorganismo,puedete-nerlugaratravésdediferentesvías.Enefecto,lasus-tanciapasadesdeelexteriordelorganismoalasangre,despuésdeatravesarvariasmembranascelulares.

Paraqueunorganismosemantengavivo,debetenerlacapacidaddetomardesualrededorlosnutrientesquenecesita.Enelcuerpohumano lasvías respiratoriasyelaparatodigestivo,estándiseñadosespecialmenteparahacer eso. Lamentablemente, este sistema eficiente de absorción de nutrientes, funciona igualmente para laabsorcióndesustanciastóxicasqueentranalospulmo-nesoalaparatodigestivo.

Las sustanciaspuedenatravesar lasmembranasbioló-gicas,porcualquieradelosmecanismosdetransporte,pasivo o activo. El transporte pasivo es el traspaso eunamembranaporsencillamenteporlasleyesdelafí-sica,esdecirsiguiendoungradientedeconcentración.Siemprequelamembranaseapermeablealasustancia,ésta tiende a moverse de áreas de mayor concentra-ciónaáreasdeconcentracióninferior.Enelprocesodetransporteactivo,seemplealaenergíaparamoverunasustanciaatravésdeunamembrana,demaneraqueelgradientedeconcentraciónnotienenadaqueverenelproceso.

Otrofactorque intervieneenel transportedesustan-ciasatravésdelasmembranaseslacomposicióndelamembranaensí.Lasmembranasbiológicassonricasenlípidos,yporconsiguiente,sonpermeablesalassustan-ciasliposolubleseimpermeablesasustanciashidroso-lubles,exceptolasmáspequeñas.

Toxicología Ambiental

���

Absorción a través de la piel

La piel a diferencia del epitelio del intestino y de losalvéolospulmonares,noestadiseñadaparalaabsorcióndesustanciasútilesalorganismo.Lapermeabilidaddela piel es muy baja debido a que está formada, por 3capasgruesas,laepidermissinirrigaciónsanguínea,ladermis que tiene irrigación sanguínea y una capa degrasasubcutánea.

Paraqueunasustanciaseabsorbaporlapiel,debedi-fundirseatravésdeestratocórneoylasdemáscapasdelaepidermis,antesdecontactarloscapilaressanguíneosylinfáticosdeladermisypasaraltorrentesanguíneo.Por el estrato córneo solo pueden pasar los lípidos yporello laabsorciónesta limitada.Solo las sustanciasquesonliposolublescomolossolventespodráningre-sar al organismo por esta vía. Ver figura 3.5.

Absorción pulmonar

Lafunciónprincipaldelaparatorespiratorio,eselinter-cambiodegasesentrelasangreylaatmósfera.Aquíes

Figura3.5Representaciónesquemáticadelapiel.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�00

dondesellevaacabolaabsorcióndeloxígenonecesa-rioparalarespiración,paralasreaccionesdeoxidacióndelmetabolismoquesonfuentesdeenergía,yseexcre-taelbióxidodecarbonoproducidopor losdiferentescaminosmetabólicos.

Lospulmonesseencuentranenlacavidadtorácicaenunespacioquesedenominacavidadintrapleural.Estánformadospordosunidades:

Launidaddeconduccióndelaire,compuestaporlatrá-quea,bronquiosybronquíolos,queseencargademo-verelairehaciaadentroyfueradelospulmones.Tie-nenunaestructuracartilaginosaquepermitemantenerlas ramificaciones abiertas.

Lamembranaalvéolo-capilarqueseencargadel inter-cambiogaseoso(bióxidodecarbonoporoxígeno).Verfigura 3.6

El aparato respiratorio esta expuesto a sustanciasqueseencuentranenunavariedaddeformasfísicascomoson:gases,vapores,humos,aerosolesypolvos.

Laabsorcióndeestassustanciaspuedehacerseatravésdeltractorespiratorio,esdecirdesdelasfosasnasalesalosalvéolospulmonares,perodichaabsorciónvaríaenlasdistasporcionesdelamucosarespiratoria.

Lasfosasnasalestienenunpapeldefensivoyretienenel50%delaspartículasquetienenundiámetromayorde10micras,peroademáspuedenabsorbersustanciasmuypolaresohidrosolulblescomoelamoníaco,eláci-doclorhídrico,lacocaína.

Laabsorcióndecasilatotalidaddelassustanciasantesnombradasserealizafundamentalmenteenelalvéolo

Toxicología Ambiental

�0�

porunmecanismodedifusiónpasiva,esdecir queeltóxicopasaalasangreporunasimpledifusióngaseo-saatravésdelamembranaalveolo-capilar.

Lasintoxicacionesproducidasporgasesyvaporestóxi-cossuelenseragudasymuygraves,dadoqueeltóxicoalcanza rápidamente el torrente circulatorio. La gransuperficie de difusión de los alvéolos (64 - 80 m2 en unadulto)hacequealcancenunaaltaconcentraciónensangredeformainmediata.

Ademáselpulmónintercambiaunos6a8m3deairealdía,enconsecuenciapuedenproducirseintoxicaciones,inclusoconpequeñasconcentracionesde tóxicoen laatmósfera, igualmente al no pasar por el hígado ésassustancia no se podrán detoxificar.

Absorción por vía digestiva

Cuando se ingiere un tóxico entra al tracto gastroin-testinal, la mayoría se absorbe en el estómago y losintestinos,aunquepuedehaberabsorciónenlamucosabucal, sublingualy rectal.Peroel intestinodelgadoes

Figura3.6Representaciónesquemáticadelaparatorespiratorio

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

lazonaprincipaldondeellapuedeocurrirdadasugransuperficie.

El sitio de absorción depende en parte del grado deionizacióndelcompuesto.Así,losácidosdébiles(aspi-rina,cafeína),esprobablequeseabsorbanenelestó-magodadosupHbajo,mientrasquelasbasesdébiles,que estánmenos ionizadas a pHalto, se absorben enelintestino.Loscompuestosliposolublesdebajopesomoleculary loscompuestosno ionizadosseabsorbenmejor.

Aunque lamayorpartede laabsorciónseefectúapordifusión sencilla, algunos tóxicos se absorben activa-mente,pormediosdemecanismosdetransporteintes-tinaldiseñadosparalacaptacióndenutrientes,asíporejemploelplomoseabsorbeenelintestino,usandoelsistemadetransportedelcalcio.

Todoloabsorbidoporelintestinodelgadosedesplazaprimero al hígado para ser transformado a metaboli-

tos hidrosolubles, paraque puedan ser elimi-nadas por la orina, opor las heces. Algunassustanciaspodránenelhígadosermetaboliza-das a otras sustanciasmástóxicas.Enelcasode la eliminaciónde lasustancia por la orina,éstaestransportadaen

Figura3.7.Esquemadelsistemadigestivo

Toxicología Ambiental

�0�

la circulación sanguínea a los riñones donde es filtrada yllevadaalavejigaparasereliminada.

Elintestinodelgadoesuntubodelgadodeaproximada-mente 6 metros de largo, se inicia en la parte final del estómagoyterminaaliniciodelintestinogrueso.Cons-tade3porciones,elduodeno,elyeyunoyelileón.Lapareddelintestinotienetrescapas,laexteriorllamadamuscularis mucosa, la intermedia formada por tejidoconectivo, con vasos sanguíneos, linfáticos, nervios ytejido muscular y la interior que forma una superfi-cieconcélulasepiteliales.Enlascélulasepitelialesdelintestino se localizaelvello intestinal cuya funciónesincrementar el área de superficie de contacto y por lo tanto, aumentar la superficie de absorción. La superfi-ciedeabsorciónsehaceaúnmásgrandepormediodepequeños vellos que cubren el vello intestinal que sedenominan microvellos. Ver figura 3.8

3.3.1.5.2 Distribución y acumulación

Seentiendepordistribucióndeun tóxico su localiza-ciónyconcentraciónenlosdiferentestejidos.

Figura 3.8. Esquemadelintestinodelgado

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Ladistribuciónnoeslaaccióndetransportareltóxico,sinoalhechodequeeltóxicoapareceenlostejidosenunaconcentracióndeterminada.

Unavezabsorbidosloscontaminantes,lleganaltorren-tesanguíneo,desdedondesedistribuyenalosdiversostejidosdelorganismo,elsitioylavelocidaddeabsor-ción depende del flujo sanguíneo y de las propiedades químicasdeltóxico.VerFigura3.9

Elsistemacirculatoriodesempeñaunpapelimportantepuestoquedesdeélpueden las sustancias iniciarpro-cesos tóxicosyserdistribuidasadiferentesórganosysistemas,para luego ser enviadas al exterioro a sitiosdedepósito.

Algunas sustanciasno atraviesanfácilmente las membranas celu-lares y, por consiguiente, tienenunadistribuciónlimitadaencam-biolassustanciasquepasanfácil-mentelasmembranascelularessedistribuyenportodoelcuerpo.

Cuando la concentracióndeunasustanciaenelplasmaeselevadaylasbarrerascelularesnoconsti-tuyen barreras significativas a su difusión,ladistribuciónseorien-taprincipalmentehacia losórga-nos de gran flujo sanguíneo, por ejemplo, el encéfalo, hígado y elriñón como sucede con los sol-ventesindustriales.

Figura3.9.Esquemadelsistemacirdulatorio

Toxicología Ambiental

�05

Amenudo,despuésdelaexposición,ladistribucióndeuna sustancia varía con el tiempo. Por ejemplo, pocodespuésde laabsorción, lamayorpartedelplomoin-orgánico,selocalizaenelhígado,losriñonesylosgló-bulosrojos,sinembargodoshorasdespués,50%seen-cuentraenelhígado,yunmesdespués,90%delplomorestanteestaenloshuesos.

Esotraeacolacióneltemadelalmacenamiento.Algu-nas sustancias presentan afinidades a ciertos tejidos o componentestisulares.Elalmacenamientogeneralmen-teocurrecuandolatasadeabsorcióndeunasustanciaesmayorquesutasademetabolismoyexcreción.Enlatabla3.4,semuestraellugardealmacenamientodesus-tanciasydondetiendenaejercersusefectostóxicos.

Lassustanciasquímicasalmacenadaspuedenpermane-cerenelcuerpoduranteañossinefectoadversoeviden-te(porejemplo,elDDT),obiensuacumulaciónpuedeproducirefectosadversosdedesarrollolento,comolaintoxicacióncrónicaporcadmio.

Tabla3.4Lugardealmacenamientodealgunassustanciasysuszonasdetoxicidad

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

3.3.1.5.3 Metabolismo (biotransformación)

Cuandountóxicoingresaalorganismo,elmetabolismodesempeñaunpapelimportanteenlareduccióndelosefectos tóxicos (detoxificación) y en algunos casos en el incrementodesusefectostóxicos(activaciónmetabó-lica). Todos estos procesos de biotransformación sonmecanismos enzimáticos localizados preferentemente,aunquenodemaneraexclusiva,enlosmicrosomashe-páticos(hígado).

En general, el objetivo final del metabolismo es la ob-tencióndemetabolitosmáspolaresquelosoriginales,capacesdesolubilizarseoconjugarseparaqueseafac-tiblesueliminaciónporelriñón.

Algunos puntos básicos relacionados con la biotrans-formaciónsonlossiguientes:

El compuesto de origen se puede integrar o des-componerpara formarnuevos compuestos llama-dosmetabolitos.Losmetabolitospueden sermásomenos tóxicosqueelcompuestodeorigen.El órgano principal de la biotransformación es elhígado;tambiénocurre,víareacciónenzimática,enelplasmadelasangre,losriñones,lospulmones,elaparatodigestivo,lapiel,lasgónadasylaplacenta.Algunas sustancias químicas (por ejemplo, los in-secticidas organoclorados como el DDT, ciertosherbicidas y diversos hidrocarburos polinucleares([HAP,comoelbenzopireno)aumentanlacantidadyactividaddelasenzimasmicrosómicas.Comore-sultado,estos inductoresquímicos incrementansupropiometabolismo,locualpodríaserprotectorsidicho metabolismo fuera destoxificante, pero po-dríaserperjudicialsielmetabolismoaumentara la

Toxicología Ambiental

�0�

toxicidad,porejemplo,elincrementodetoxicidaddel tetracloruro de carbono es ocasionada por lainducciónenzimáticaqueproduceelDDT.Algunassustanciasquímicasporejemplo,losinsec-ticidasorganofosforados,eltetraclorurodecarbo-no,elozonoyelmonóxidodecarbonoinhibenlasenzimas microsómicas. Esta inhibición puede darlugar a la persistencia de alguna sustancia que, encondicionesnormales,semetabolizaría.

El órgano principal de la biotransformación es el hígado.

Losprocesosbioquímicosinvolucradosenlabiotrans-formacióndelostóxicospuedenserlaoxidación,re-ducción, hidrólisis y conjugación. Ver figura 3.10.

Oxidación

Lamoléculadeltóxicoaloxidarseganaoxígenoypier-dehidrógenoparadarmetabolitosmásomenostóxi-cosqueelcompuestooriginal,Porejemploelalcoholetílicoal ingresaralorganismosufredosprocesosdeoxidación en el hígado, con la ayuda de la enzima al-cohol-deshidrogenasa,pasandoaacetaldehídoyacidoacético.

Enzimas Enzimas

CH3-CH2-OH → CH3-CHO → CH3-COOH

Alcohol etílico → Oxidación → Acetaldehído → Oxida-ción → Acido Acético

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Reducción

Es el proceso contrario de la oxidación, muy pocoscompuestossufrenesteproceso.Porejemplo,losnitra-tosalganarensumoléculahidrógenoyperderoxígenoseconviertenennitritos,mástóxicosquesucompuestooriginal

Figura3.10Procesosbioquímicosinvolucradosenelmetabolismodelostóxicos

Figura3.11RepresentaciónesquemáticadelHigado

Toxicología Ambiental

�0�

Hidrólisis

Es ladescomposicióndel tóxicopormediode lahu-medadoel agua, casi siempre esteprocesoda comoresultadometabolitosmenosactivosqueelcompuestooriginal.

Un tóxico puede oxidarse o reducirse para luego hi-drolizarse o conjugarse., Por ejemplo, los insecticidasorganofosforados seoxidan,para luegohidrolizarse ysereliminadosdelorganismo

Reacciones de conjugación

Elgrupopolarresultantedelosprocesosdeoxidaciónohidrólisispuedecombinarseconsustancias endóge-nas presentes en el organismo para producir metabo-litosatóxicosquesonexcretadosrápidamente,sonlasverdaderas reacciones de detoxificación. Los substratos puedenser:elácidoglucurónico,elácidoacético,ácidosulfúrico,aminoácidos.

3.3.1.5.4 Excreción

Lassustanciaspuedensalirdelcuerpooexcretarsedediferentesmaneras.

Losriñonessonlosórganosprincipalesenlaremocióndelassustanciastóxicasdeltorrentesanguíneo.Elpro-ceso comprende la filtración, la difusión y la excreción activa.

Como hemos visto, generalmente la biotransforma-ción convierte los tóxicos en sustancias más solublesenagua,lascualesnotiendenareabsorberseysonmásfácilmenteexcretablesporlosriñones.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Los riñones son los órganos principales para la remoción de las sustancias tóxicas de la sangre.

Como se mencionó anteriormente, el hígado se en-cuentraenprimeralíneaenlaeliminacióndelassustan-ciastóxicasporqueprocesatodalasangrequeprovie-nedirectamentedel intestinodelgado. Lostóxicossepuedensecretarenlabilisdentrodelintestinodelgadoparaeliminarseenlasheces.Estaeslavíaprimariadeexcreciónparamuchosmetalestrazacomoelcadmio,elmercurioyelplomo,yparaciertasmoléculasgrandes,comolosplaguicidas.

Algunassustanciasqueseingierenynosonabsorbidasporel intestinosontambiéneliminadaspor lasheces.Sustanciasmuy liposolubles, pueden eliminarsepor lalechematerna,comoeselcasodealgunosmedicamen-tos(antibióticos)insecticidasorganoclorados,PCBs.Al-gunassustanciasvolátilespuedeneliminarseatravésdel

sudor (alcoholes).Igualmente puedehaber eliminacióndesustanciastóxi-cas a través de lasaliva (mercurio delas amalgamas den-tales)ylágrimas.

Figura3.12.Representaciónesquemáticadelriñon

Toxicología Ambiental

���

Una vía algo más significativa son los pulmones, que constituyenlavíaprincipaldeeliminaciónparalassus-tanciasqueseencuentranenformagaseosaalatempe-raturadelcuerpoylohacenatravésdelaireexpirado.Los líquidos volátiles como los solventes e hidrocar-buros derivados del petróleo, pueden ser eliminadosparcialmenteporlospulmonesbajolaformadevapor.Entremayorvolatilidadtengalasustancia,mayoreslacantidadyvelocidaddeexcreción,porejemplo,elben-cenoesunsolventemuyvolátil,porelloeseliminadodelorganismorápidamente,el50%deloinhaladosaledelorganismoatravésdelaireexpirado.

3.4 Factores que dependen de los organismos expuestos

Los factores que influyen en la toxicidad y que depen-dendelorganismoqueestáencontactoconlasustanciasonla:

EdadSexoSusceptibilidadindividual.FactoresgenéticosEstado fisiológico. Presencia de enfermedades an-terioresyactuales.Embarazo,obesidad.Dietayestadodenutricional.

3.4.1 Edad

Esunhecho incontrovertibleque losniñosy lasper-sonasdeavanzadaedadsonmássensiblesalaaccióntóxicadeloscontaminantes.

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Lainmadurezdelosórganosysistemasenzimáticos,lafaltadecaminosmetabólicosadecuadosson,entreotrasmuchas,lasprincipalescausasdelaumentodelatoxici-daddelassustanciasenlosniños;mientrasque,porelcontrario,enlosadultosmayoreselfuncionamientodelos órganos y sistemas es ineficiente, por el deterioro de éstos debido al envejecimiento de las células. Hayigualmentedisminucióndelasdefensasyotrasmuchascausas que son los responsables del incremento en latoxicidad.Porejemplo,unriñónpocodesarrollandoodeteriorado por los años será ineficiente para eliminar eltóxicoatravésdelaorina,pudiendopresentarsepro-blemasdeacumulacióndeltóxico.

3.4.2 Sexo

Ciertoscontaminantesevidenciansucapacidadagresi-va conmayorprecocidad en lamujerque en el hom-bre.Taleselcasodelplomo.Unestudioefectuadoconvoluntariossanos,permitiócomprobarquelasmujerespresentaban un incremento de la protoporfirina eritoci-tariaconunacontaminacióndeplomoenlasangrein-ferioraladeloshombresyquelapendientedelacurvadosis-efectoeramásacentuadaenlasmujeres.

3.4.3 Susceptibilidad de la población expuesta

Eslavariabilidadde larespuestabiológicaenfunciónde la respuestadecada individuo.Nadiees idénticoaotroylasrespuestastóxicaspuedenvariardeunindi-viduoaotro.

Porejemplo,doscompañerosdetrabajoquedesempeña-ronfuncionesidénticasdurante30añosyqueporlotantoestuvieronexpuestosalmismoambiente,unodesarrollaunaenfermedadinducidaporlasexposicionesalostóxi-cospresentesenelambientedetrabajoyelotrono.

Toxicología Ambiental

���

Algunaspersonas sonmás susceptibles queotras a laaccióndelosquímicos,yaquecadaindividuorespondedemaneradistintaporlaampliavariabilidadbiológica,debido también a factores genéticos (deficiencias enzi-máticas),a laedad,sexo,estadonutricionalydesaluddelapoblación.

Intervienenigualmenteotrosfactoresenlasusceptibi-lidaddeunapoblaciónounindividuo:

Activación metabólica: Algunos individuos meta-bolizan las sustancias más rápidamente que otros,porlotantoseríadegranriesgoparalosmetaboli-zadoresrápidossielmetabolitoesmástóxicoqueelcompuestooriginal.

Mecanismosdereparacióndeldañooriginadoporelquímico:Estosmecanismosdependendeladosisydelaactivaciónmetabólicayvaríandepersonaapersonacomoenelcasodelamutagénesis.Facto-reshormonales.

Eldesbalanceenhormonassexualesafectalasuscepti-bilidadalostóxicos.Estádemostradoquelashormonassexualesdesempeñanunpapel importanteenelmeta-bolismodelostóxicos,yaquelosestrógenosfavorecenlasíntesisdenumerosasenzimas.Cuandoestasenzimaspertenecenalossistemasorgánicosdeeliminación,esfavorableporquedisminuyeel riesgo,perocuando lasenzimasestimuladassondelasqueproducenactivaciónmetabólicaseincrementarálatoxicidad.

3.4.3.1 Alteración del sistema inmunológico

Algunos químicos pueden causar reacciones alérgicasy otros no. La llegada al organismo de una sustanciaodesusmetabolitos,puedepromoversuconjugación

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

conproteínas, formando loquesedenominaunantí-geno. Este es considerado por los sistemas orgánicosdedefensacomounaproteínaextraña,queestimulalaproduccióndeanticuerpos.Lareacciónantígeno-anti-cuerpo produce lesiones celulares y liberación de di-versasaminas,(histamina,adrenalina,etc.)responsablesde las reacciones alérgicas de tipo dérmico (urticaria,dermatitis,eritema,erupciones,etc.)odecaráctersisté-mico (asma, rinitis, shock anafiláctico, etc.).

3.4.3.2 Factores genéticos

Lapresenciaoausenciadeundeterminadocaminome-tabólicoestádeterminadapor laconstitucióngenéticadel individuo.LasdiferenciasgenéticaspuedenresultarendiferenciasenelADMEdeunasustanciaenunorga-nismoyporendedelarespuestatóxicaencondicionesdeterminadas. Igualmente la constitución genética influ-yeentodoslosfactoresqueaumentanodisminuyenlatoxicidad de cualquier sustancia. Ver figura 3.13

3.4.4 Enfermedades presentes o secuelas de pasadas

Sonnumerosaslasenfermedadesqueapesardesucu-ración clínica pueden dejar secuelas que hagan al in-dividuo más susceptible a los efectos tóxicos de undeterminado contaminante. Más aún, el padecer unaenfermedad, en el momento de producirse de nuevoel contacto con el contaminanteprovocaunmarcadoincrementodelossignosysíntomastóxicospropiosdelagentetóxico.

La anemia, las enfermedades hepáticas, renales y lasrespiratorias inciden grandemente en la acción de lostóxicos.

Toxicología Ambiental

��5

Asíporejemplo,unindividuoconnefritis,laretenciónurinaria que produce ésta, hace que el tóxico perma-nezcapormás tiempoen elorganismo.Un individuocon alteraciones respiratorias como asma, enfisema, bronquitis,oconsecuelasdelasmismas,serámuysus-ceptiblealoscontaminantesdelaire.

Los medicamentos pueden modificar la actividad en-zimática,yporlotantoelmetabolismodelosagentestóxicos, y recíprocamente, los agentes tóxicospuedenalterarelmetabolismodelosmedicamentos,haciendoqueestosnosemetabolicenolohaganrápidamente.

El embarazo es un estado fisiológico durante el cual hay grandes cambios, en las actividades de las hormonassexuales y esto repercute sobre los efectos tóxicosdelassustanciaenlamadreyenelfetoendesarrollo.

Figura 3.13 Influencia de la constitución genética del individuo en todos los factores que influyen en la toxicidad de cualquier sustancia

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Además,laactividaddevariasenzimasdebiotransfor-macióndecreceduranteelembarazoafectandolatoxi-cidaddealgunosagentes.

Laobesidadafecta ladistribuciónde los tóxicosenelorganismo,yaquelavelocidaddelaperfusiónsanguí-neaesmenorentejidograsoqueenelmagro.Enobe-sos se ha demostrado, que el flujo de sangre por gramo de grasa, es significativamente menor que en individuos delgados,yporellolostóxicostendránmayortenden-ciaaacumularseeneltejidoadiposo.

Laabsorción,elmetabolismoylaexcrecióndeuntóxi-conoseafectanporlaobesidad.

3.4.5 Dieta y estado nutricional

Muchosde losnutrientesqueconsumimosen ladietainfluyen en el metabolismo y excreción de los tóxicos. Así por ejemplo, la deficiencia de proteínas y un aumen-todecarbohidratosenladietahacendisminuirlatasametabólicade los tóxicos.Unadieta alta enproteínasaumenta la tasa metabólica y la velocidad de elimina-cióndesustanciaspeligrosas.

Las deficiencias en Vitaminas A, C, y E bloquen la ac-tividaddelasenzimasmonooxigenasasencargadasdelmetabolismodemuchassustancias.

Sehanestudiadolosefectosdedistintosregímenesnu-tricionalesenanimalesdeexperimentación,porejem-ploconcarenciasdecalcio,fósforo,hierroyproteínasyexpuestosacompuestosdeplomo.Permitiendoob-servarcambiosnotablesenlatasadeabsorciónydistri-bucióndelplomoenelorganismoyconsecuentementevariaciones significativas en la relación dosis-respuesta.

Toxicología Ambiental

���

Esimportantetenerencuentaelestadonutricionaldelapoblaciónexpuestaauncontaminantecomotambiénciertos hábitos alimenticios de determinadas comuni-dades(dietasricasengrasa,envitaminas,etc.),yaqueinciden grandemente en la respuesta del organismo alosagentestóxicos.

Ladesnutriciónocasionaconfrecuenciafenómenosdeinmunosupresión(pérdidadelasdefensasdelorganis-mo)quehacequeel individuoseamuysensibleami-croorganismospresentesenelambiente.

3.5 Factores ambientales que in-fluyen en la toxicidad

Hay factores que influyen en la toxicidad y que dependen delascondicionesambientalesenqueestáelorganismoexpuesto.Ciertascondicionesatmosféricasestáninvolu-cradasenaumentarodisminuirlatoxicidaddedetermi-nadassustanciasenlosorganismosexpuestos.

Lascondicionesclimáticas:temperatura,presiónatmosfé-ricayhumedad,jueganunpapeldesingulartrascendenciaen la modificación de las propiedades y el comportamien-todeundeterminadocontaminante.Esbiensabidoqueelaumentodetemperaturatraeconsigounaumentodelatoxicidaddenumerososagentesquímicos.

Así, por ejemplo, en verano, el saturnismo se manifiesta debido a que los rayos actínicos del sol hacen que semovilicenrápidamentelosdepósitosóseosdelplomo.Igualmentevemosqueelalcoholenclimacalienteem-borrachamenos,debidoaqueeseliminadoatravésdelsudorenformarápida.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Enocasioneslatemperaturadecideelsexodealgunasespecies, por ejemplo, si los huevos de cocodrilo en-cubadosa20ºC, loscocodrilosnacidosserándesexomasculino.

La presión atmosférica hace parte de los procesosrespiratorios, ya que al aumentar o disminuir dichapresión,seproduciráncambiosenlapresióndeloxí-geno involucrado en el ritmo respiratorio y por endeenlaeliminacióndetóxicos(gasesolíquidosvolátiles)atravésdelaireexpirado,comosucedeconelalcoholetílico.

3.6 Clases de toxicidadPara laevaluaciónde la toxicidaddeunasustancia,esdecir,paramedirlosefectostóxicosqueproducenlassustancias en organismos humanos y ambientales seutilizan laspruebasoestudiosde toxicidadenanima-lesdeexperimentación.Estosestudiosexperimentalesenanimalesserealizanconnormasycriteriosinterna-cionalesquesondadospororganismosinternacionalesespecializados(AgenciadeProtecciónAmbientaldelosEE.UU, Comunidad Europea, Organización MundialdelaSalud),o,porentidadesgubernamentalesambien-talesydesaluddelosdiferentespaíses.

Losanimalesescogidosparalaevaluacióndelatoxici-daddeunasustanciaparahumanossonlasratas,dadoquesonsensiblesalefectotóxicoquesebusca,tienenunperíododevidaadecuadayuntiempodegestaciónrápida. En casos específicos también se utilizan otras especies, como ratones, conejos, hamsters, monos yperros.

Toxicología Ambiental

���

3.6.1 Estudios a corto plazo, subcrónicos, crónicos y es-peciales. Parámetros y rangos. Clasificación toxi-cológica de las sustancia.

En los animales se realizandiversos tiposdeestudiostoxicológicos, los cuales tienen como finalidad gene-ral identificar los tipos de efectos adversos en la salud causadosporunasustanciaquímicaylavariedaddedo-sissobrelascualesseproducenlosefectos.

Estos estudios pueden agruparse en cuatro categoríasprincipales y cada una tiene usos específicos diferentes:

DecortoplazoSubcrónicosCrónicos,yEspeciales(pruebasdemutagénesis,teratogénesis).

Lostresprimerosestudiossediferencianunadeotro,porladosisyeltiempodeexposicióndelosanimales-prueba.

Enlaspruebasdecortoplazo,lasustanciaseadministraporlasdiferentesvías(oral,dérmicaeinhalatoria),lasdo-sis son grandes y el efecto final se observa después de 14 díasdehabersidoexpuestoslosanimales-prueba.

En las pruebasde toxicidadsubcrónicay crónica, lasustanciaseadministraendosismoderadasopequeñasen forma repetida, durante 90 días las subcrónicas ydurante2añoslacrónica.

Estudios de corto plazo

Alosestudiosdecortoplazotambiénselesllamaestu-diosdetoxicidadagudaporquesebasanenlosefectostóxicosproducidosporunasolaexposiciónadetermi-nadasustancia.

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Los estudios de este tipo se usan principalmen-te para calcular la dosis letal media de sustancias nocarcinogénicas (DL50), o sea la dosis de determinadasustanciaqueesletalparalamitaddelapoblaciónex-puesta.Conocerestevalores importantepararealizarestudiosdelargaduración,puestoquelosinvestigado-resseveríanenproblemassilosanimalessometidosapruebamurieranenlamitaddelestudio.

Las pruebas agudas también pueden dar a conocer elsistemauórganodiana(dondeserealizaelefecto)deunasustancia,loqueconstituyeinformaciónimportan-teeneldiseñodepruebasadicionales.Sirveigualmenteparaelconocimientodelossignosysíntomasquepro-duceysilarespuestatóxicaesonoreversible.Asimis-mo,lacomparacióndelosvaloresDL50desustanciasquímicasrevelanlosdiferentesgradosdetoxicidad(ca-tegoríastoxicológicas).

Los estudios de corto plazo se usan para calcular la dosis letal media.

Parámetros y rangos sacados de los estudios a cortoplazoenanimalesdeexperimentación.

Dosis letal cincuenta. DL50.

Esunparámetroestadísticodeaceptaciónmundial,sa-cado en experimentación animal que define la cantidad desustancia,queocasionalamuertedelamitaddelosorganismosempleadosen lapruebade laboratorioencondiciones definidas.

Si la vía utilizada en la administración de la sustanciaes laoraly ladérmicaseexpresaenmiligramosde la

Toxicología Ambiental

���

sustanciaporKilogramodeanimal(mg/Kg).Silaad-ministracióndelasustanciaesporvíainhalatoriaseex-presanenmiligramosdelasustanciaporlitro(mg/L).Sedebeindicarconcadaparámetro,laespecieysexodelosanimalesusadosenlaexperimentación,comotam-biénlavíadeadministración.

DL5O, vía oral (dosis letal media oral).

Sirve para evaluar los efectos tóxicos inmediatos quepuedeproducirunasustanciaadosisgrandescuandoingresa por la vía oral. Se define como:

LacantidadexpresadaenmiligramosporKilogramodepesodesustanciaqueenuntiempodeterminadoyadmi-nistradaporlavíaoral,ocasionalamuertedel50%delosorganismosempleadosenlapruebadelaboratorio.Paralaobtencióndeestadosis,setoman6gruposde10ratas,aungruponoseleadministraporvíaoralladosisdesus-tancia (control), aotrogrupose leadministraunadosisquemateatodaslasratas,alos4gruposrestantesselesadministrarádosisintermediaspreviamentecalculadas.

Despuésde14díasdeobservación,seseleccionanlosanimalesmuertosyvivospordosis,secalculael%demortalidad,ysellevanlosdatosaunacurva.Enelejehorizontalvanlasdosisprogresivasdeltóxicocalcula-dasenmg/Kg,yenelejeverticalel%demortalidad.Paralamayoríadesustanciaslacurvaesunasigmoide,elpuntodeintersecciónalaalturadel50%delosani-males muertos da la DL50. (Ver figura 3.8)

DL5O dérmica (dosis letal media dérmica).

Sirveparaevaluarelriesgoagudoquepuedenocasionarlas sustancias que tienen facilidad de atravesar la piel(liposolubles o que vienen incorporadas en un mediograso).

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Se define: La cantidad expresada en miligramos por Kilogramo de peso animal, de una sustancia que enun tiempodeterminadoyporvíadérmicaocasiona lamuertedel50%delosorganismosutilizadosenlaprue-ba de laboratorio y en condiciones definidas.

CL50, inhalatoria (Concentración Letal Media In-halatoria)Sirve para la evaluación de las sustancias que puedeningresaralorganismoporlavíainhalatoria,comoeselcasodelosgases,vapores,etc.Se define como: La concentración expresada en mili-gramospor litro,deuna sustanciaqueenun tiempodeterminadoyporvíainhalatoriaocasionalamuertedel50%delosorganismosempleadosenlapruebadelaboratorio.

Losdatosdetoxicidadagudaoral,dérmicaeinhalatoriaquesonobtenidosenexperimentaciónanimal,nopo-dránextrapolarsedirectamentealhombreporlaampliavariabilidadquehayentrelasespecies,parahacerlosedebeutilizarunfactordeseguridadquegeneralmenteesde100.

Igualmente,haysustanciasquenotienenDL50oCL50porserpotencialmentetóxicaseselcasodelastoxinasde microorganismos (toxina botulínica) y toxinas ani-males(toxinacrotálica,batracotoxina,etc).

LaDL50,oralydérmicaylaCL50,porvíainhalatoriaaporta mucha información, especialmente para identifi-carlossíntomasdelaintoxicaciónylesionesorgánicasmacroymicroscópicas,peronoaportainformaciónso-breefectosacumulativosnicrónicosquepuedenorigi-narlassustancias.

Toxicología Ambiental

���

Figura 3.8 Curvadosis- efecto tipocuántico

Clasificación toxicológica de las sustancias

El Ministerio de Protección Social clasifica las sustan-ciasporcategoríastoxicológicas,conbaseenlosdatosdelasdosisletalescincuentaoralydérmica,yconcen-traciónletalcincuentaparasustanciasvolátiles,utilizan-dolaratacomoanimaldeexperimentación.Vertablas3.5y3.6.

3.6.2 Enfoque actual para la clasificación toxicológica de las sustancias

La DL50 ha sido el método principal para clasificar a las sustanciasdeacuerdoconelpeligroagudodetoxicidadoral, a fin de reducir el uso de animales y su sufrimiento, sehaintroducidocomoalternativalapruebade“dosisfija”.

Tabla 3.5 Clasifi-cacióntoxicológicadelassustancias,segúnlaDL50,víaoralydérmica

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Tabla 3.6 Clasificación toxicológica, según CL50, en ratas vía inhalatoria

Enesteprocedimiento, a las ratasuotras especiesdeexperimentaciónselesadministralasustanciadeprue-ba en cuatro niveles de dosis predeterminados legal-mente para cumplir con una clasificación reglamentada (generalmente de 5, 50, 500 y 2.000 mg/Kg de pesocorporal).

Después de 14 días de la dosificación, los materiales de prueba se clasifican después de detectar los primeros signos tóxicosydeobservar lasestadísticasde super-vivencia.

Deestamanerasedeterminaunadosisdiscriminatoriaqueeslaquecausatoxicidadevidente,peronomorta-lidadyeslaqueseráincluidacomounodeloscuatrovalorescitadosanteriormente.

Eltérminotoxicidadevidenteseusaparadesignarlosefectostóxicosdespuésdelaexposiciónalasustancia;éstossontangravesquelaexposiciónalsiguientenivelmásaltopodríasermortal.Porlotanto,losresultadosdelapruebapuedenserlossiguientes:

<100%desupervivencia;

100%desupervivenciaperocontoxicidadeviden-te;

100%desupervivenciacontoxicidadnoevidente.

Toxicología Ambiental

��5

Obviamente,silasustancianohasidoprobadaenelni-velrelevantedeladosis,seránecesarioprobarcondo-sismayoresomenores.Porlogeneral,ladosisde2.000mg/kg seusaría sóloparaobtener información sobrelos efectos tóxicosde las sustancias debaja toxicidadaguda, no clasificadas como “dañinas” sobre la base de latoxicidadaguda.

Las sustancias de las categorías 1 y 2 se clasifican bajo el término“tóxico”comoindicacióndepeligro,represen-tadoconelsímbolo“T”,juntoconlasfrasesapropiadasderiesgo.Sinembargo,lassustanciasdelacategoría3se clasifican bajo el término “dañino” como indicación depeligro,representadoconelsímbolo“X1”.

En la tabla 3.7 presenta la base para clasificar la toxici-dadoralagudabasadaenlosresultadosdelaDL50yenel procedimiento de dosis oral fija en ratas.

Toxicidad dérmica aguda.

La clasificación para esta vía se basa en la DL50 dérmi-ca.Vertabla3.8.

Tabla 3.7. Clasificación de sustancias por toxicidad oral aguda basada en DL50 y el procedimiento de dosis fija

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicidad aguda por inhalación

En este caso, la clasificación se basa en la CL50.Ver tabla3.9.

Efectos irreversibles no letales después de una sola exposición

Paraalgunassustanciashayevidenciadedaño irrever-sibleal tejido (diferentede losefectos tratadosapartecomo carcinogenicidad, mutagénesis o toxicidad paralareproducción)quepuedesercausadoporunaexpo-siciónúnicaatravésdeunadelasvíasanteriores.Porlo general, la clasificación de riesgo asignada depende de la dosis mínima con la que se observó el efecto ycorrespondería al rangodedosisqueproduceefectosletalesagudosporlamismavía.

Tabla 3.8. Clasificación de sustancias por toxicidad dérmica agudabasadaenlaDL50

Tabla 3.9. Clasificación de sustancias por toxicidad aguda por inhalaciónbasadaenlaCL50.

Toxicología Ambiental

���

Lasvíasdeadministraciónoexposiciónse indicanenlasfrasescombinadasderiesgo.Porlotanto,enelcasodeunasustanciaenformadevaporqueproduceefec-tos irreversibles con una concentración relativamentebajaenlaatmósfera,esdecir0,3mg/L(4horas),selepodríaasignarlacombinaciónR39/26(R39:Peligrodeefectos irreversiblesmuygraves yR26: sustanciamuytóxicaalinhalarse).

Efectos graves después de exposiciones repetidas o prolongadas

Eldañograve,manifestadoporuntrastornofuncionalocambiomorfológico, tienemayoresposibilidadesdeaparecercuandolaexposiciónhasidorepetidaopro-longadaatravésdeunavíaynocuandolamismado-sissehasuministradosólounavez.Estassustanciasseclasifican al menos como “tóxicas” de acuerdo con el rangodedosisqueproducenefectoVertabla3.10

Estosvaloresguíasepuedenaplicardirectamentecuan-dosehanobservadolesionesgravesenunapruebadetoxicidadsubcrónica(90días).Sinosedisponedees-tos datos, pero existen datos de pruebas de toxicidadsubaguda(28días),sepuedetriplicarestascifras.

Tabla 3.10. Clasificación de sustancias que producen efectos gravesdespuésdedosisrepetidasoprolongadas

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Corrosividad

A todas las sustancias clasificadas como corrosivas se lesasignaelsímbolo“C”,ylaindicacióndeltérminodepeligro,“corrosiva”.

Lasdiferenciasdecorrosividadseindicanconlafraseapropiadaderiesgo:

R35:Causaquemadurasgraves.Enunapruebaconanimales,seprodujounadestruccióntotaldelespe-sordelapieldespuésdeunaexposiciónde3minu-tos;esteresultadosepuedepredecir.

R34: Causa quemaduras. Es igual que el caso an-terior,peroelperíodoesde4horasenlugarde3minutos.

Irritación

A las sustancias y compuestos clasificados como irri-tantesse lesasignaelsímbolo“X1”con la indicacióndeltérminodepeligro“irritante”, juntoconlasfrasesapropiadasderiesgo.Éstasdependendeltejidoqueseveríaafectadopiel,ojosovíasrespiratorias,enelcasodelosojos,seseñalaelgradodeirritación.

Sensibilización

A las sustancias y compuestos clasificados como sensi-bilizadoresporinhalaciónselesasignaelsímbolo“Xn”conlaindicacióndeltérminodepeligro“nocivo”.Porcontraste, si la sensibilización es por contacto cutá-neo,elsímboloasignadoes“X1”conlaindicacióndeltérminodepeligro“irritante”.

Toxicología Ambiental

���

Carcinogenicidad, mutagénesis y toxicidad para la reproducción

Las sustancias que son carcinógenas, mutagénicas otóxicas para la reproducción se dividen en tres cate-goríasbasadasenlaprobabilidaddepresentarcaracte-rísticas particulares. Esta clasificación depende en gran medidadelavancedelconocimiento.

Los carcinógenos se ubican en las siguientes catego-rías:

Categoría 1. En esta categoría se considera a lassustanciasreconocidascomocarcinógenasparalossereshumanos,esdecir,sehaestablecidodemane-ra suficiente una relación causal entre la exposición humanaalasustanciaylaocurrenciadecáncer.Categoría2.Enestacategoría lasustanciadeberíaserconsideradacomocarcinógenaparalossereshu-manos. Hay evidencia suficiente para suponer que laexposiciónhumanaalasustanciapuededarlugaraldesarrollodecáncer.Estesupuestogeneralmentese basa en estudios a largo plazo con animales uotrainformaciónrelevante.Categoría3.Bajoestacategoríaseincluyealassus-tanciasquecausanpreocupacióndebidoasusposi-blesefectoscarcinógenosenlossereshumanos.Sinembargo,lainformacióndisponiblenoesadecuadaparahacerunaevaluaciónsatisfactoria.Sedisponedeciertaevidenciaobtenidadeestudiosconanima-les pero no es suficiente para ubicar a la sustancia enlacategoría2.

Se procede de manera similar para ubicar dentro deunadelastrescategoríasalassustanciasmutagénicasytóxicasparalareproducción.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Estudios subcrónicos

Losestudiossubcrónicosoprolongadosgeneralmenteimplican la dosificación diaria o intermitente durante variosdías,semanasomeses.Estetipodepruebaspue-de ayudar a identificar los órganos o tejidos diana que, de manera específica, sufren efectos perjudiciales por la exposiciónaunasustanciaparticular.Tambiénofrecenuna oportunidad para observar cómo afecta a la res-puestatóxicaelperiododeexposición.

Paralosagentesnocarcinogénicos,losestudiossubcró-nicos suelen ser suficientes para precisar el valor um-bral,dosisbajolacualnoseobservanefectosadversossignificativos en la salud.

Los estudios subcrónicos ayudan a identificar los órganos o tejidos diana que sufren efectos perjudiciales por la exposi-ción a una sustancia particular.

Estudios crónicos

Los estudios crónicos suponen una dosificación diaria o intermitente durante una fracción significativa del pe-riododevida,engeneralalrededordedosaños.Aun-que pueden utilizarse para comprobar y perfeccionarlos datos de los estudios subcrónicos, se usan princi-palmenteparadeterminarelpotencialcarcinogénicodelosproductosquímicos.

A fin de evaluar la presencia de cáncer, los investiga-doresrealizanexámenespatológicoscompletosento-dos los sujetosdeprueba, tanto aquellos quemuerenduranteelestudiocomoaquellosquesobrevivenalaex-posicióncrónica.Inclusolostumoresbenignossecon-sideran evidencia del potencial carcinogénico, porquese acepta ampliamentequeninguna sustanciaquímica

Toxicología Ambiental

���

causa exclusivamente tumoresbenignos: comodice elrefrán,cuandoelríosuena,esporquepiedrastrae.

Los estudios crónicos se usan principalmente para determi-nar el potencial carcinogénico de las sustancias químicas.

Estudios especiales

Ciertos estudios toxicológicos se definen antes por el sujetoobservadoqueporsuduración.Algunaspruebasestán específicamente diseñadas para evaluar el poten-cialdemutagénesisdelassustanciasquímicas.

Lamutagénesiseslacapacidaddedichassustanciasparaalterarelmaterialgenéticoenelnúcleodelascélulasenformasquepuedentransmitirseduranteladivisiónce-lular.

Dadoque lamutagénesis amenudoconducea la car-cinogénesis, las pruebas mutagénicas generalmente seusanparaseleccionarloscarcinógenospotenciales.Unaventajadelaspruebasmutagénicasesquepuedenreali-zarseinvitro(estoes,fueradelorganismo).

Enconsecuencia,losresultadospuedenobtenersemásrápidoyamenorcostoqueconestudiosrealizadosenorganismosanimales.

Sinembargo,dadoquesoloproporcionanunaaproxi-macióngeneralde larespuestadelanimal, losresulta-dossonsoloindiciariosynoconcluyentes.

La mutagénesis es la capacidad de las sustancias químicas de alterar el material genético de las células en formas que pueden transmitirse durante la división celular.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Otrosestudiossecentranenlosefectosteratogénicosdelassustanciasquímicas.

La teratogenecidad es la aparición de malformaciones o defectos en un organismo mientras se desarrolla, desde la concepción al nacimiento.

Losestudiosmultigeneracionalesestándiseñadosparadeterminarlosefectosdelassustanciasquímicasenelsistemareproductor.Talesestudiosserealizandema-neracaracterísticaentresgeneracionesdelasespeciesbajoprueba.

3.6.3 Evaluación de riesgos para la salud humana

Elconocimientodelpotencialtóxicooefectosadversosquesobrelasaludhumanayambientepuedanocasio-narlassustancias,seobtienemediantelosparámetrostoxicológicosobtenidosenlosestudiostoxicicidadagu-daycrónica,yporlasdiferentesvíasdeadministración,realizadosenanimalesdelaboratorio(ratas).

El procedimiento normal es comparar los niveles deexposicióna loscualesunapoblaciónestáexpuestaoquepuedeestarexpuestaconlosnivelesaloscualesnoseesperaocurranefectostóxicos.Esdecir lasdosisoconcentracionesdelmediodeexposición,comparadosconelNOELoNOECdelasustanciapresenteenésemedio.

El nivel de efecto adverso no observable (NOAEL)o la concentración de efecto adverso no observable(NOAEC), seobtienen apartirde la evaluaciónde ladosisoconcentracionesy la respuesta (efecto),obte-nida en los animales prueba, a través de la vía oral einhalatoria,paracadaunadelassustanciastóxicas.

Toxicología Ambiental

���

Generalmente, no se dispone de valores del NOAELniLOAELparalassustanciasqueseconsideraquenotienenunumbraldeefectosadversos,incluídaslassus-tanciasgenotóxicasylasquenosoncorrosivasparalapiel,irritantesdelosojososensibilizantesdelapiel.

Esprobableque tantopara las evaluacionesde la ex-posicióncomodelosefectos,serequierandatossobrelas propiedades fisicoquímicas (por ejemplo presión de vapor,pKay liposolubilidad)y lareactividadquímica.Es necesario conocer las propiedades fisicoquímicas paraestimarcualquieremisiónylaexposiciónhumanapotencial,evaluareldiseñodelaspruebasdetoxicidadyanalizarelposiblegradodeabsorcióndeunasustan-ciaporlasdiferentesvíasdeexposición.Lareactividadquímicapuede ser importantepara calcular la exposi-ciónhumanaalasustanciayafectaráasutoxicocinéticaymetabolismo.

Actualmente,laAgenciaparaelRegistrodeSustanciastóxicasysusenfermedades,delosEE.UU.(ATSDR)enconjuntoconlaAgenciadeProtecciónambiental(EPA)hadesarrolladounsistemaparalaevaluaciónderiesgohumanodeloscontaminantesnocarcinogénicos.EstesistemautilizalosnivelesoconcentracionesquetienenunriesgomínimollamadoslosMRL.

Niveles o concentraciones que tienen un riesgo mí-nimo llamados los MRL.

Los MRL se definen como los valores o concentracio-nes estimadas de una exposicióndiaria para la pobla-ciónengeneralquetienenunriesgomínimodeefectosnocivosdurantetodalavida.

Esunparámetrotoxicológicoqueesutilizadoparame-direlriesgomínimoquepresentanloscontaminantes

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

quepueden ser ingeridoso inhalados a travésdeunaexposiciónagudaocrónica.

SetomanelNOELoelNOECdelosestudiosdetoxi-cidadagudaycrónicaatravésdelasrutasdeexposiciónoraleinhalatoriaysedividenporelfactordeseguridadde100uotrodiferentedeacuerdoconlasustancia.Seexpresandelasiguientemanera:

Paraloscontaminantesquetienenelriesgodein-gerirseagrandesdosis (toxicidad agudaoral)oadosis pequeñas repetidas (toxicidad oral crónica):MRLs oral aguda o crónica: mg/Kg/día. Especifi-candoelmínimoefectoobservadoenlosanimales-prueba.

Para loscontaminantesquetienenel riesgode in-halarseagrandesdosisoadosispequeñas repeti-das(toxicidadagudainhalatoria):MRLsinhalatoriaagudaoinhalatoriacrónicaparagasesyvapores=mg/LyMRLsinhalatoriaagudaoinhalatoriacróni-caparapartículas=mg/m3.

Ejemplos:

MRL del arsénico: víaoral, exposición crónica,factor de seguridad 100 = 0.001 mg/Kg/día.Efectodérmico(Efectoobservadoenlosanimalesprueba).

MRL del amoníaco( líquido volátil): inhalatoria,aguda,factordeseguridad100=0.5mg/LEfec-torespiratorio(Efectoobservadoenlosanimales-prueba).

Inhalatoriacrónica,factordeseguridad100=0.3mg/L.Efectorespiratorio.

Toxicología Ambiental

��5

Si las concentraciones de los contaminantes encontradas en los alimentos, agua y aire son menores que los MRL no presentan ningún riesgo para los humanos y si son mayores que los respectivos MRL son de gran riesgo para la salud humana.

3.7 BibliografíaAGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES ANDDISEASE REGISTRY. Public health assessment.GuidanceManual.ATSDR.Atlanta,USA,1998.

BECK, B.D. et al. The use of toxicology in theRegulatory Process. 2a.Ed. Ed. Press, Ltda, NewYORk.1989.

DUFFUS,J.H.&WORTH,GJ.FundamentalToxi-cology for Chemists. Royal Society of Chemistry.Londres.1996.

GOODMAN,L.andGILMAN,A.ThePharmaco-logicalbasisof therapeutic,7a.edición.Ed.Macmi-llanPublishing,NewYork,1987.

INTERNATIONAL PROGRAM AND CHEMI-CAL SAFETY. IUPAC. Human exposure Assess-ment. Environmental Health Criteria 214. WHO.Geneva,2000.

KLAASSEN,CD.CasarettandDoull´sToxicology:TheBasicScienceof Poison,5thedn.Ed.McGraw-Gill.NewYork.1996.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

LYMAN, WJ; REEL, WF and ROSENBLATT,DH. Hanbook of Chemical Property EstimationMethods.McGraw-Hill.NewYork.1992.

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.AssessingHealthRiskof Chemicals:Derivationof GuianceValuesforHealth-basedExposureLimits(InternationalProgrammeonChemicalSafetyEn-vironmentalHealthCriteria.

PEÑA,C.,CARTER,D.,AYALAF,FELIX.Toxi-cología Ambiental. Southwest Hazardous WasteProgram. The University of Arizona, USA, 2001WHO. Biomarkers and risk assessment. Conceptsandprinciples.EnvironmentalHealthCriteria155,Geneve,1993.

REPPETO,M.ToxicologíaAvanzada.Ed.DíazdeSantos.Madrid,España,1995.

SNELL,K.andMULLOK,B.BiochemicalToxico-logy.Ed.IRLPress.Oxford,U.K.,1997.

Toxicología Ambiental

���

C E T

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

4.1 GeneralidadesSe define como efecto tóxico o respuesta tóxica, cual-quier desviación del funcionamiento normal del or-ganismo que ha sido producido por exposición a unagentetóxico.Elespectrodelosefectostóxicosdelassustancias químicas puede ser amplio y poco definido.

Una sustancia química produce numerosos efectos,pero solamente uno de ellos se busca como objetivoprimario, que se manifiesta por alteraciones fisiológicas, hematológicas,bioquímicasohistológicas.

Elefectodeloscontaminantesambientalessobrelasaludhumanaes,además,unproblemamuycomplejoyaquedependedemuchosfactorestalescomolanaturalezadeltóxico,suconcentraciónambiental,lascaracterísticasdela población expuesta, su selectividad sistémica, de allíqueesmuyimportanteparalaevaluacióndelriesgo,losdatosepidemiológicosylainformacióntoxicológicabá-sicasacadadelaexperimentaciónanimal.

Se consideran graves problemas en la salud de los ex-puestosasustanciastóxicas,loscambiosirreversibles,oloscambiosquepermanezcanporunperíodoprolonga-do,despuésdequelaexposiciónhacesado.Porejemplo,eldañovisualirreversibleproducidoporelmetanol.

4.2 Principales efectos produci-dos por los agentes tóxicos en la salud humana

4.2.1 Efectos locales y sistémicos

En general, todos los efectos adversos para la saludde las sustancias se pueden clasificar como locales o

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

sistémicos.Losefectoslocalesocurrenenlapuertadeentrada;esdecir,enellugardondeseproducelaabsor-ción.Lassustanciasaltamentereactivastiendenaejercersusefectoslocalmente,enelprimerlugardecontacto;encambio, losefectossistémicosocurrenenun lugardistinto,despuésdequeunasustanciahasidoabsorbi-da,distribuidayquizásinclusometabolizada.Loscom-ponentes más estables tienen mayores probabilidadesdesertransportadosporlasangrehastazonasquepre-sentanunasensibilidadparticularaellos.Algunassus-tanciastóxicas,comolosplaguicidasorganofosforados,puedenoriginarefectostantolocalescomosistémicos.

Los efectos locales son ocurren en el lugar de la absorción; los efectos sistémicos, en el interior del organismo.

La parte del cuerpo en la que una sustancia químicaorigina efectos adversos se denomina tejido diana oblanco.Peroun“tejido”dianapuede ser, en realidad,unórgano íntegro,untejido,unacélulao tansolouncomponente subcelular. Las mutaciones, por ejemplo,sonefectossubcelularesen losquealgunassustanciasquímicastóxicasalteranelmaterialgenético(ADN),lo-calizadoenelnúcleodelascélulas.

Los siguientes conceptos le ayudarán a comprendercómo los tóxicospuedenoriginarefectosadversosendiversoslugaresdentrodelorganismohumano:

Unasustanciaquímicapuedetenermásdeuntejidodiana (tejidouórganodondeel tóxicoproduceeldaño).

Eltejidodianadeunasustanciaquímicapuedecam-biarconeltranscursodeltiempo,conlamagnituddeladosisoladuracióndeesta.

Toxicología Ambiental

���

Las interacciones químicas y el metabolismo pue-dencrearsustanciasconlugaresdianadistintosdelosquetendríalasustanciaquímicaoriginal.

4.2.2 Efectos tóxicos agudos

Ademásde los efectos locales y sistémicos hayotrosefectosquesedescribenacontinuación:

4.2.2.1 Efecto corrosivo

Hay efecto corrosivo en el organismocuando sepre-senta destrucción de piel y mucosas, por ejemplo elcontactodelapielyojosconsodaopotasa.

4.2.2.2 Efectos reversibles

Losefectosreversiblessecaracterizanporelhechodequeladesviaciónenrelaciónconlaestructuranormalofuncióninducidaporunagentequímicovuelveasuslímites normales, es decir, las funciones deórganos ysistemasvuelvenalanormalidadalcesarlaexposiciónalagentetóxico,odespuésdeuntratamientomédico.Ejemplo,unaintoxicaciónconalcoholetílico,elorga-nismovuelvealanormalidaddespuésdeunashorasdelaingestadeéste.

4.2.2.3 Efecto irreversible

Eslapermanencia,durantetodoel tiempodevidadelaslesionesoriginadasporelagentetóxico.Siunagentequímicoproducedañoauntejido,eseefectoserárever-sibleoirreversible,segúnlacapacidadderegeneracióndeltejido.

Lacegueraproducidaporpequeñascantidadesdealco-holmetílico,esdenaturalezairreversible.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

4.2.2.4 Efectos tóxicos tardíos

Hayungrupodetóxicosquenecesitanunperíododelatenciaenelorganismoparahacereldaño,porejem-plo,el“paraquat”degranusoenelpaíscomoherbici-da, necesita 15 días por lo menos para producir fibrosis pulmonardenaturaleza irreversible, el fósforoblanco(totes),necesitadeunmesparaproducir ladegenera-cióngrasadelorganismo,laanemiaplásticacausadaporelbencenopuedeaparecervariosmesesdespuésdelaexposición,perolamayorpartedelosefectostóxicosdelassustanciasseproducenenuntiempoprevisible,generalmentebreve,despuésdesuadministraciónoex-posición.

4.2.2.5 Alergias

Laalergiaquímicaesunareacciónadversaqueresultadelasensibilizaciónpreviaaunasustanciadeterminadao a otra estructuralmente semejante; estas reaccionesestánmedidasporlossistemasinmunológicos.Losefectos tóxicosenel sistema inmunológico inclu-yentantolaestimulacióncomolainhibición.

Algunos contaminantes tóxicos del aire pueden inhi-birosuprimirelsistemainmunológico.Laestimulaciónocurremedianteunodevariosmecanismos:laproduc-ción de una respuesta alérgica o desencadenando laproduccióndesustanciasquímicascomoelinterferón,unintermediariodelarespuestaalérgica.Lassustanciastóxicas que inhiben el sistema inmunológico puedenaumentarlasensibilidadala infecciónyavecesabrenlaspuertasalacarcinogénesis.

Paraqueunagentequímicoproduzcaunareacciónalér-gica,estedebeactuarcomohaptenoque,combinándo-se con una proteína endógena genera un antígeno, el

Toxicología Ambiental

���

cual es capaz de inducir la formación de anticuerposdespuésdeunperíododelatencia.

4.2.2.6 Interacción de agentes químicos

Eltérminointeracciónentresustanciasquímicasesuti-lizadoentodosloscasosenqueunasustanciaalteraelefectodeotra.

Debidoaquegeneralmentelaspersonasestánexpues-tas amásdeuncontaminantea lavez, las interaccio-nesquímicas,alrelacionarseconlosefectosenlasalud,constituyenconsideracionesimportantesparadetermi-narlosriesgosdeexposicióndeindividuosydelapo-blacióna loscontaminantes tóxicosdelaire.Amenu-do, lascombinacionesdesustanciasquímicasoriginanefectosdiferentesdelosquesehubierapredichoparalasmismassustanciasdemaneraindependiente.

Lamentablemente,desconocemoslanaturalezademu-chasinteracciones.Inclusocuandoseconocenlosefec-tosresultantesdelacombinacióndedoscontaminantes,laadicióndeunaterceravariablehaceque losefectosfinales sean inciertos. Esta compleja área de estudio constituye el tema central de diversas investigacionestoxicológicasdesarrolladasenlaactualidad.

A menudo, la exposición a combinaciones de sustancias químicas tiene efectos diferentes de los que tendría una ex-posición independiente a las mismas sustancias.

Acontinuaciónsedescribenlostiposgeneralesdein-teraccionesquímicasquepuedenocurrir y sebrindanalgunosejemplos.Aunquelosejemplospresentadossecentranenlasinteraccionesdedossustanciasquímicas,

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

losprincipiosdiscutidos tambiénseaplicana la com-binacióndecualquiernúmerodesustancias.Recuerdeque la preocupación aquí no reside en las interaccio-nesquímicasensímismas (esoquedapara losquími-cos)sinoenlaformacomolasinteraccionesalteranlosefectosenlasalud.

Losefectosdelaexposiciónsimultáneaaunacombina-ción de dos o más sustancias tóxicas se pueden clasificar enalgunodelostrestiposgeneralesquesepresentanacontinuación:

aditivos(adición);sinérgicos(sinergia),yantagónicos(antagonismo).

Un efecto aditivo. es un efecto combinado de dos omássustanciasquímicasqueequivalea lasumade losefectosaisladosdecadaunadeellas.Enotraspalabras,essimplementecomosumar2+2=4.(Estamossupo-niendoquelosefectosindividualesnosondirectamentecontrarios,conloquetenderíanacancelarseentresí.)Cadasustanciaquímicarealizasusaccionescomosinoexistieraotra.Esteeselefectoobservadomáscomúnen las exposiciones a sustanciasquímicas simultáneas.Porejemplo, losefectosdedistintosplaguicidasorga-nofosforadossecombinandemaneraaditiva.

Lasinergiasuponeunefectocombinadodedosomássustanciasquímicasqueesmuchomayorquelasumadelosefectosdecadasustanciaporsísola;osea,2+2=10.Eltetraclorurodecarbonoyeletanolsonunbuenejemplo.Laexposición simultáneaa estasdos sustan-ciasquímicasambashepatotóxicas(tóxicoshepáticos)producemuchomásdañoalhígadodelquesehubieraproducidodemaneraaditiva.

•••

Toxicología Ambiental

��5

Lapotenciaciónesuntipoparticulardesinergiaenelqueunasustanciaquenoejerceefectoalgunoendeter-minada zona corporal aumenta los efectos tóxicos deotrasustanciaendichazona.Amaneradeejemplo,elisopropanol,quenoestóxicoparaelhígado,potencialahepatotoxicidaddeltetraclorurodecarbono.

Elantagonismo,sienunorganismoseencuentrandostóxicosdeefectocontrario,laaccióntoxicadelunoesanuladaporelotro,porloqueelefectocombinadoesmenorquelasumadelosefectosquímicosindividuales:2+2=3.Lainteracciónantagónicaconstituyelabaseparalamayoríadeantídotosdevenenos.Porejemplo,elpotencialcarcinogénicodelarsénicoescontrarresta-dodeestamaneraporelselenio.

Latolerancia.Esunainteracciónquímicacomúnmen-teobservadayrelacionadaconelantagonismo.Esunestadodedisminuciónde losefectosdeunasustanciaquímica. Este fenómeno generalmente ocurre con laadministracióncrónicademedicamentos:coneltrans-cursodeltiempo,serequiereunadosismayorparapro-ducirelmismoefecto.

Latoleranciaconsustanciastóxicaspuedepermitirleaunindividuoresistirnivelesquenormalmentehubieransidosumamentetóxicoso inclusoletales.LaspruebasindicanqueciertaspoblacionesdelsurdeCaliforniaes-tándesarrollandotoleranciaalozonosimplementeporestarexpuestasaélenelaireambiental.

La tolerancia es un estado reducido de respuesta a una sustancia.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

4.2.2.7 Intoxicaciones

Algunosagentes sonpotencialmente tóxicos yprovo-can una respuesta solo después de una exposición decortoplazo.El formaldehídoesunagente tóxicoqueproduceefectosagudoscomoirritacióndelosojos,delapielydelosrevestimientosrespiratorios.

Otrassustanciasrequierenunaexposicióndelargopla-zooenformarepetidaparatenerunefecto.Sedicequedichassustanciaspresentanunatoxicidadcrónica.El asbesto es un tóxico pulmonar. Produce efectos alargo plazo por lo tanto es un ejemplo típico de losefectos crónicos.Algunos agentes pueden presentartoxicidadtantoagudacomocrónica,comoeselcasodelossolventes.

Generalmente hay una alta frecuencia de complica-ciones y secuelas después de una intoxicación aguda,subagudayespecialmentedespuésdelacrónica,ocasio-nandoefectosalargoplazo,comocáncer,mutaciones,teratogenia,efectosenlareproducción,neurotoxicidadretardada,inmunidaddeteriorada.

4.2.3. Efectos a largo plazo

Losefectosalargoplazosonconsecuenciadeprocesoslentosydelargaduración(amenudo,peronosiempre,irreversible),entrelosprincipalestenemos:

Neurotóxicos(neurotoxicidadretardada)MutágenosCarcinógenosTeratógenos

••••

Toxicología Ambiental

���

4.2.3.1 Neurotoxicidad.

Eslacapacidaddeunasustanciadeinducircambiosre-versiblesoirreversiblesenlasaludsíquicayneurológi-cadeunindividuoporafectacióndelSistemaNerviosoCentraloPeriférico.

Latoxicidadpuedeocurrirendiversospuntosdelsis-temanervioso:

Cerebro;Cuerposdecélulasnerviosas;Fibrasnerviosas;Vainas de mielina que cubren las fibras nerviosas; Unionesdenervioanervioydenervioamúsculo.

LasNeuronas:sonlasunidadesfuncionalesdelsistemanervioso. Son células especializadas en transmitir porellas los impulsos nerviosos. Ver figura 4.1

Las células nerviosas tienen una tasa metabólica altay, por consiguiente, requieren más oxígeno que otrascélulas corporales. Dado que un suministro adecuadode oxígeno es esencial para un buen funcionamientocerebral, cualquier sustancia que comprometa el flujo

•••••

Figura4.1Esquemadeunaneurona

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

sanguíneo al cerebro (el cianuro, por ejemplo) puedecausargravesdaños.

El sistema nervioso se asemeja a una compleja red de comu-nicación, similar a un sistema telefónico. Ver figura 4.2

Unneurotóxicotípicoeselplomo,muyconocidoporsus efectos perjudiciales. Algunos historiadores creenquelacaídadelImperioRomanopuedehabersedebi-do,enparte,a losefectosadversosdelplomo(vasijasdecerámicavidriadasconóxidodeplomoopresenteenlascañerías).

Los efectos crónicos del plomo son ocasionados porqueatacaavariosórganosysistemaspordiversosme-canismos de acción. Puede afectar el funcionamientoneuronal al degenerar los axones, destruír la vaina demielinaeinterferirconlosneurotransmisoresquímicosen la sinapsis, o sea que ataca el sistema nervioso dediversasformas.

Haydostiposdeneurotoxicidad:Agudayretardada.

Neurotoxicidad aguda. Es la capacidadque tienenalgu-nas sustancias a dosis grandes, de pro-ducir cambios fisiológicos reversibles en el sistema nervioso no involucrandodegeneracióndeloselementoscelulares.Ejemplo:losefectosnarcóticosproduci-dosporinhalargasolinaobóxer,alnocontinuarlaexposiciónelcerebrovuelveasunormalidad.

Neurotoxicidad retardada. Es la capacidad que tienenalgunas sustancias de producir a dosis

Toxicología Ambiental

���

pequeñasrepetidas,cambiospatológicosdeloselementosneurocelularesdena-turalezairreversibleenlamayoríadeloscasos.

Son bien conocidas las encefalopatías producidas porexposiciónalplomo,olasneuropatíasproducidasporel talio, arsénico y el herbicida 2,4-D. Existen igual-mente investigacionesqueponen en evidencia lades-mielinizacion de axones de las fibras nerviosas motoras, producida por algunos insecticidas organofosforados.EnColombia,haycasoscomprobadosdeneuropatíasperiféricasocasionadasporelnevugón,utilizadoenelganadocomogarrapaticida,losanimalespierdenlaca-pacidaddemoverseporparálisisdelasextremidades.

Losnerviossoncordonesdelgadosdesustancianervio-sa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unossalendelencéfaloyse llamannervioscraneales.Otrossalenalolargodelamédulaespinal:sonlosner-viosraquídeos.

Figura4.2Esquemadelsistemanervioso

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�50

4.2.3.2 Efectos genotóxicos y no genotóxicos

Todaformadevidadeesteplaneta,yaseaseresvivosmicrocelulares,vegetales,animales,sereshumanos,es-tán compuestos biológicamente por macromoléculas,llamadas ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN(ácidoribonucleico),sinéstosácidoslavidaenelpla-netanoexistiría.

Laimportanciadeestoscomponentesestal,yaquesinellos no podrían reproducirse las células, ni podríanllegaraevolucionarlasdiferentesespeciesdevida.Ysiéstosllegaranafaltarenlacomposicióndeunacélula,lavidaquesegestaenéstanotendríanilamínimapo-sibilidaddevivir.

Essorprendentecomolagenéticadelosseresvivosyenespecialladelserhumanohamantenidosuspatro-nesfundamentaleshastaeldíadehoy.Graciasalasmu-taciones,elintercambiodegenesysimbiosisgeneradashacetresmilmillonesdeañosporbacteriasuniversales;sedioinicioalacreaciónyevolucióndelavida.

Efectos genotóxicos

Los efectos genotóxicos son las alteraciones en la es-tructura o en la información contenida en elmaterialgenéticodelascélulasoseaenelADN

Tabla4.1Sustanciasneurotóxicas

Toxicología Ambiental

�5�

Algunoscontaminantes ambientalespueden sergeno-tóxicos,esdecirproducirdañosgenéticoscomomuertecelularomutacionessobrecélulassomáticas(cualquiercélula del organismo), o sobre células germinales (es-permatozoidesy oocitos) reparablesono.Larepara-cióndeestosdañosorgánicosseefectúapormediodeenzimaspresentesenelorganismoexpuesto.

Lasmutacionesno reparables sobre células somáticaspuedendarorigenauncáncer,comolaleucemiapro-ducidaporelbenceno.

Cuandohay exposiciónde embriones y fetos amutá-genosquefácilmenteatraviesan labarreraplacentaria,es decir, exposición de madres o animales en estadodegestación,seproducenmalformacionesoteratoge-niaendichosembrionesofetos,comosucedeconlasdioxinas,contaminantesambientalesproductodelain-cineracióndebasuras.

Efectos no genotóxicos

Hayotrosmecanismosparaproduciruncáncer,sonlosllamadosmecanismosepigenéticos,endondeelagentenointeractúaconelADN.AlosagentesqueproducencáncersinalteraralADNselesdenominaepigenéticosonogenotóxicos, porejemplo,elgasmostazapuedeproducir cáncer pulmonar por dañar las células porsu efecto corrosivo. En el ambiente tenemos muchassustancias epigenéticas, como las fibras: de asbesto, de vidrioydebagazodecaña,polvos:decarbón,síliceymadera.

Mutagénesis ambiental. Mútagenos

Unmutágenoesunasustanciaqueescapazdeinterac-tuarconelADN;alterandolaintegridadeinformación

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

contenidaenlos46cromosomas(genomaocódigoge-nético)formadosdeADN.

ElDNAeselprincipalcomponentedelos23paresdecromosomasysesintetizaenlabasedeellos.

GENeselsegmentodelADNquecontienelainfor-macióngenéticaycualquierdañooalteracióncromo-sómica puede producir una enfermedad. ver fi gura 4.3

Laalteracióndelmaterialgenéticodeunacélulapuedeadoptartresformas:

CambioenlacomposiciónquímicadelADN;AlteracióndelajustefísicodelADN,yAdiciónosupresióndecromosomas.

Entérminostécnicos,solamentelaprimeraalteración,elcambioquímico,seconsideraunamutación.Losge-netistas clasifi can el reajuste físico del ADN como un hechoclastogénicoy lapresenciadeunnúmeroanor-maldecromosomasenunacélulasellamaaneuploidea.Lostérminosnuevosnosonlomásimportanteenesta

•••

Figura4.3EstructuradeladoblehélicedelADNydelcromosoma.

Toxicología Ambiental

�5�

sección. Lo más importante, es considerar cualquieralteraciónanormaldelmaterialgenéticocomounamu-taciónycualquieragentequecausatalcambiocomounmutágeno.

Esimportanteseñalarquelamayoríadecélulassonca-pacesderepararelADN.Siemprequeestosmecanis-mos de reparación estén intactos, se puede confiar en quelamayoríademutacionessecorregiráantesdequecreen un problema. Sin embargo, cuando se compro-meten losmecanismosde reparaciónesprobablequeunmayornúmerodemutacionesgenereconsecuenciasadversas.Algunosestudioshanindicadoqueeldeterio-rodel sistemade reparacióndelADNes responsableenpartedemuchosdelosefectosadversosenlasaludquegeneralmenteseobservanenlaedadavanzada.

Porlogeneral,lascélulassaludablessoncapacesdere-pararelmaterialgenéticodañado.

Eldañogenéticopuedeconduciraunaseriedeefectos,que van desde el funcionamiento celular deficiente a la muertecelularoinclusolamuertedelorganismo.

UncambioenelADNpuedealterarlasproteínasdelascélulas.Queproteínassevenafectadasyenquétipodecélulasocurrelaalteraciónsonfactoresmásimportan-tes para determinar los efectos finales.

Cuandolamutaciónocurreenunacéluladelembriónendesarrollo, el resultadopuedeserunaanomalía re-productiva (aborto espontáneo) o la generación deanormalidadesenladescendencia.Silamutaciónafectaaunaproteínaquecontrolael funcionamientocelularadecuado,elresultadopuedeserunaenfermedadcró-nica. Las alteraciones genéticas que afectan la repro-duccióncelularpuedendetenerlaproliferacióndeuna

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

célulaycausarsumuerteosuproliferaciónincontrola-da, como en un cáncer. Ver figura 4.4.

Asimismo, es posible que el daño genético no tengaefecto perjudicial alguno. Debe recordarse que cadacéluladel cuerpo tieneun complemento total de cro-mosomas;esdecir, cadacélulacontiene toda la infor-maciónnecesariaparalaestructurayelfuncionamientoadecuadodetodoelcuerpo.

Obviamente, gran parte del ADN en una célula estáinactiva.Porejemplo,unacélulaenlaplantadelpienousa el plan genético específico para la producción de saliva. Si el gen o los genes codificados para la produc-cióndesalivaestuviesendañadosenunadelascélulasdelpie,nadielonotaría,ylasaludnoseveríaafectada;seríauna“mutaciónsilenciosa”.

Clases de mutágenos ambientales

Naturales. Radiaciones ionizantes procedentes de ma-teriales radiactivos presentes en la cortezaterrestre(potasio,uranio,torio),Radiacionessolares U.V., Productos de combustión debosquesymaterialesfósiles.

Figura4.4Mutacio-nesencélulassomá-ticasygerminales

Toxicología Ambiental

�55

Sintéticos.Plaguicidas,monómerosdeplásticos,solven-tes,aditivosdealimentos,fuentesradiactivas,entreotros.

Para el estudiode estas alteraciones cromosómicas sehandesarrolladoenelmundomuchas tecnologías,delaboratorioinvivoeinvitro,utilizandounagranvarie-daddeorganismoscomobacterias, levaduras,moscas,célulashumanasyroedores.

Haysustanciasquedirectamentevanaproducirlamuta-ciónenloscromosomas,comolosmetales,lanitrosoú-rea,lasradiacionesionizantes;encambio,otrasnecesi-tansermetabolizadasenelorganismoparaconvertirseencompuestos electrofílicos (cargadospositivamente)para ir a lesionar al ADN, así, por ejemplo: las aflatoxi-nasdebenconvertirseasusepóxidos,elbencenodebemetabolizarse a fenoles yquinonas, loshidrocarburosaromáticospolinuclearesdebenseractivadosasustri-diolesparaatacaralADN.

Entre losmutágenos gaseososo transportadospor elairemáscomunesestánelDDT, ladioxina,elozono,lassalesdeplomo,elbencenoyelclorurodevinilo.Elclorurode vinilopuede causar unamutaciónqueporlogeneraldesembocaenunaclaseparticulardecáncerhepático.

Carcinogénesis ambiental

Elcáncereselcrecimientoanormaleincontroladodecélulas,osea,unaproliferaciónanormaldecélulasqueinvadenelórganodondeseoriginanylostejidosveci-nos.

Sepresentaademásmetástasis:formacióndetumoressecundariosapartirdeunoprimario,transmitidospor

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

lavía linfáticaysanguínea.Actualmente,elcáncer esuna enfermedad de gran preocupación en el mundo,porqueeldesarrollodeltumoressilencioso,ycuandose manifiesta con síntomas el organismo ya esta inva-dido.

El papel de la contaminación ambiental en la genera-cióndelcánceresmuycontrovertido,yaquelainciden-ciavaríaentrepoblacionesexpuestasalmismoconta-minantecarcinógenoyesdiferenteparacadasexo.

Enlaformacióndeéstostumoresmalignosintervienenvariosfactores,comolosestilosdevida,talescomo:

HábitodefumarConsumodealcoholMedicamentosanticonceptivosDieta rica en grasa y pobre en fibra ComportamientossexualesExposiciónocupacional

Unbuenejemplodeunfactorvinculadoconelestilodevidaeseltabaquismo,el30%deloscáncerespul-monares en el mundo se relacionan con el hábito defumar.Elcáncerdemamaestáasociadoa la tomademedicamentosanticonceptivos,elcáncerdecolonaunadieta rica en grasa y pobre en fibra, el cáncer cervico-uterinoalapromiscuidadsexual,especialmentecuandohaypresenciade enfemedades infecto-contagiosas.Laexposiciónasustanciascarcinógenasenloslugaresdetrabajohandadolugaraunamayorincidenciadecán-ceresenelmundo.

Se ha comprobado igualmente que solo el 10% deellossonhereditarios (mama,próstataycolon),yqueactualmente la población rural es lamás afectadaporel uso de combustibles fósiles (carbón, leña, cocinol,

••••••

Toxicología Ambiental

�5�

kerosene)enlacoccióndelosalimentosenlugaresce-rrados.

Elcáncertambiénesconocidocomoneoplasiaotumormaligno. Neoplasia significa literalmente “crecimiento nuevo”.Lasneoplasiasotumoresindependientementedelorigencelularseproducenpor lafaltaderespues-ta al control celularnormal.Un tumor sedicequeesbenigno, cuando permanece localizado en el sitio deorigen y no tiene capacidad de infiltrarse para invadir tejidoslocalesoformarmetástasisensitiosdistantes.

Unindividuoestáexpuestoacancerígenosambientales,enelsitiodetrabajo,por losestilosdevidaquetieney por los alimentos que ingiere. Algunos riesgos sonubicuos(incrementoaldesarrollodecáncerdepielporexposición a la luz solar), y otros son específicos como elhábitodefumar.

Cáncer : denominación de las tumoraciones malignas

Laexplicación anivelmolecular,deldesarrollodeuncáncer,sebasaenlossiguientesconceptos:

ElADNeselblancoparalassustanciascarcinógenas.Lacarcinogénesisesunprocesoquesesucedeenmúl-tiplesetapas.

Los genes reguladores que suprimen la inhibición delcrecimientodelostumoresylosquepromuevenelcre-cimiento(oncogenes),son losprincipalesblancos,cu-yaslesionesproducencáncer.

Losdañosmutagénicosenelgenomasonlabaseparaeldesarrollodelcáncer.UnsoloimpactoenelADN,enelsitioadecuadoyquenoseareparadocorrectamente,traeconsecuenciasseverasparalacélula.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

Carcinogénesis: proceso de inducción de neoplasias malig-nas, por agentes físicos, químicos y biológicos

La carcinogénesis ocurre en varias etapas. Ver figura 4.5

a.Activación.Unagenteconpropiedadescarcinogénicasesactivadoalentraralorganismo

b.Iniciación.Elagenteactivadoproduceundañocelularpasandodecélulasnormalesacélulascarcinógenasla-tentes, lo cual necesita de corto tiempo y se manifiesta porcambiosenelADN.

c.Promoción.Lascélulasconeldañocelularpuedenpro-liferar y formarun tumorenun sitioprimario.Se re-quiereunaexposiciónprolongadaalagentepromotor.

d.Metástasis.Formacióndetumoressecundarios.

Eltumorprimariopuedematarsisedejacrecersintra-tamiento,perogeneralmenteelmayorpeligroradicaenundesarrolloincontroladodelametástasis.

Esprobablequelaspersonastenganensucuerpounapequeñacantidaddecélulasiniciadasdebidoalasexpo-sicionesabajosnivelesdelagentecarcinógeno.

Carcinógeno: sustancia que causa un crecimiento celular anormal o incontrolado

Si no es reparado el primer daño mutagénico (célu-la iniciada),queda incorporadoalgenoma.Asíquees

Toxicología Ambiental

�5�

posiblequeunasolamoléculadelagentecarcinógenoproduzcalainiciacióndelacélula,porlotantolainicia-ciónnotienedosislímite.Hayvariassustanciasqueac-túancomoiniciadorascomoeldimetilbenzoantraceno.Lanitrosoguanidina,elbenzopireno,eluretano,etc.

Sinembargo,deberecordarsequelamayoríadecélulastienenlacapacidadderepararelADN;porconsiguien-te,notodaslascélulasquehanpasadoporesteeventoinicialdesarrollanelcáncer.

Eldesarrollodecáncerrequiere,alparecer,exposicio-nes repetidas por un periodo prolongado y los estu-dioshanindicadoquelosefectospuedenserreversiblescuandocesalaexposición.

Algunassustanciasquímicastienenlacapacidaddeseriniciadoresypromotores,yselasdenominaapropiada-mentecarcinógenoscompletos.

Los iniciadores químicos son necesarios para empezar el proceso de carcinogénesis.

Los promotores son normalmente agentes que incre-mentanlaproliferación(mitógenos),dandolaoportu-nidadquelacélulainiciadasereproduzca.

Tambiéndeberíamosfamiliarizarnosconalgunosotrostérminosreferentesalacarcinogenicidad.

Un carcinógeno primario.Esunasustanciaqueporelsolohechodeestarenelambienteproducecáncer.Porotrolado, un procarcinógeno se convierte en carcinógenosolodespuésdeunaconversiónapartirdeunaformabenigna. La mayoría de los carcinógenos ambientales

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

son de este tipo. Los cocarcinógenos, aunque no soncarcinogénicos en símismos, incrementan lapotenciadelefectocarcinogénicodeotrassustanciasquímicas.

Promotor : agente que ayudan a que la célula iniciada se reproduzca

Aunque en los últimos años se ha aprendido muchoacercadelinicioydesarrollodelcáncer,todavíaesdi-fícilestablecerrelacionesclarasdecausayefectoparaposibles carcinógenos. Una dificultad para identificar carcinógenos específicos es su prolongado periodo de latencia,comúnmentede15a40añosentrelaexposi-ciónylamanifestacióndelaenfermedad.Noobstante,losinvestigadoresredoblansusesfuerzosparaadvertir-nosacercadeloscarcinógenospotenciales.

Debidoalaestre-cha relación entrecarcinogenicidady mutagénesis seusanalgunasprue-basdecortoplazosobre mutagenici-dadcomopruebasdetamizajeparalacarcinogenicidad.Sin embargo, ac-tualmenteningunade estas pruebas

Figura4.5.Etapasdelacarcinogénesis

Toxicología Ambiental

���

es suficiente para hacer un juicio definitivo acerca de la carcinogenicidad. La evidencia más concreta general-menteprovienede losestudiosepidemiológicos reali-zadosconsereshumanos.

Los agentes carcinógenos inician más fácilmente el proce-so de carcinogenecidad durante períodos de rápida división celular como sucede en los infantes, o de deterioro celular como en los adultos mayores.

Enlatabla4.1presentaunalistaparcialdeloscarcinó-genoshumanoscomprobadosydelosprobables,juntoconlosprincipaleslugaresdelcuerpodondeejercensutoxicidad.

Tipos de cáncer

Elcáncerpuedeoriginarseencualquiercéluladelorga-nismo, la cual empiezaadividirse en forma incontro-ladadando lugar amillonesde células que invaden elórganodondeseoriginanylostejidosadyacentes.

Los cánceres se clasifican de acuerdo al órgano donde seoriginaylascélulasinvolucradas.

Los Carcinomas,sonlosmáscomunes,seoriginandelascélulas que recubren las superficies externas e internas delcuerpo,comoenlosepiteliosquerecubrenelcuer-poyenlasdiferentesglándulas.El90%deloscánceressoncarcinomas.

Los Sarcomas, son cánceres que se originan de célulasqueseencuentranenlostejidosdesoportedelorganis-mo, como por ejemplo: hueso, cartílago, grasa, tejidoconectivoymúsculo.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Los Linfomas,soncanceresqueseoriginanenlascélu-lasdelosganglioslinfáticosyenlostejidosdelsistemainmunológico.

Las leucemias,soncánceresde lascélulas inmadurasdelasangrequecrecenenlamédulaóseayquetienenlatendenciaaacumularseengrandescantidadesenelto-rrentesanguíneo.

Clases de sustancias carcinógenas

Lassustanciasquesoncapacesdeinducireldesarrollodetumoresmalignosposeenestructurasdiversasypue-densersintéticasodeorigennatural.

Algunasnorequierentransformacionesparademostrarsu potencial carcinogénico, por otra parte la carcino-genicidad de ciertos compuestos químicos puede seraumentadapor lapresenciadeotrosagentes llamadospromotores.

Naturales: Toxinas de hongos (aflatoxinas, patulina), ra-diaciones solares, microorganismos (helico-bacterpilori,virusdelahepatitisByC,virusdelsida),carcinógenosnaturalespresentesenalimentosvegetales,nitratospresentesenlasaguas.

Sintéticos:Másde50agentesquímicossonreconocidoscarcinógenos humanos. Entre ellos figuran algunosmonómerosdeplásticos,aditivosali-mentarios, solventes, compuestos metálicos,entreotros.

Agentes Físicos: radiaciones ionizantes procedentes defuentesradiactivas(Co60,Cs131)oradiacio-nesemitidasporequiposderayosX.

Toxicología Ambiental

���

Es preocupante tener la presencia en el ambiente desustancias naturales y antropogénicas productoras decáncer, sobre todosinunplandeacciónpara supre-venciónomitigación.

EnestudiosenanimalesefectuadosporlaAgenciaIn-ternacionaldeinvestigacióndelCáncer(IARC)haiden-tificado como carcinógenas más de 1.500 sustancias de uso actual en el mundo. Esta Agencia preconiza, que“unasolaevidenciadeuncáncerenunaespecieanimalproducidaporunasustancia,debeconsiderarseconunpeligropotencialparaelhombre”.

Los radionucleidos son una clase particular de mutá-genosycarcinógenos.YaenelsigloXVI, laradiacióncausabaunaenfermedadmortalalpulmónenlosmine-roseuropeos.AiniciosdelsigloXX,estaenfermedadseasocióconelradón.

Lasmutacionesyelcáncersonlosprincipalesproble-masdesaludrelacionadosconlaexposiciónalaradia-ción.

La radiación ionizantesediferenciade la luzvisibleydeotras radiacionesdebajonivel en elhechodeque

Tabla4.2Algunoscarcinógenoshumanosysusámbitoscorporalesdetoxicidad

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

puededesprenderelectronesapartirdeátomos.Cuan-do este tipo de radiación transfiere su energía a una cé-lula y desprende los electrones orbitales que integranalosátomosenmoléculas,lacélulapuedemoriroso-brevivirdañada.Lamutaciónresultantepuedeiniciarelcáncerotransmitirsealadescendencia.

LosestudiosrealizadosenJapónconlossobrevivientesde labombaatómicaquesirvendebasepara lasnor-masactualesdeexposiciónalaradiaciónindicaronquelaleucemiamieloide,uncánceralamédulaósea,fueelúnicoque resultóde la exposición a la radiación.Re-cientesestudioshanreveladoquelaexposiciónocupa-cionalalaradiaciónionizantedebajonivelaumentaelriesgodecáncerenlostejidosrespiratorios,digestivosylosqueformanlasangre.

Clasificación de las sustancias carcinógenas

SegúnlaAgenciaInernacionaldeInvestigacióndeCán-cer.IARC(1987),laevidenciadequeunagentepuedeinduciruncancer,sintenerencuentasupotenciapue-deser:

Evidencia suficiente. Se ha establecido relación de cau-salidad con confianza razonable entre la exposición al agentey laaparicióndecáncerenhumanosoenani-males.

Evidencia limitada. Sehaobservado asociaciónpositivaentre exposición y cáncer, pero la evidencia no es sufi-ciente por no poder descartarse con suficiente seguri-dadlaparticipacióndecasualidad,sesgoodefactoresqueinduzcanaconfusión.

Evidencia inadecuada. Los estudios disponibles sonde insuficiente calidad, consistencia o de escasa

Toxicología Ambiental

��5

representatividadestadísticaparapermitirunaconclu-siónacercadelaexistenciaoausenciadeunarelacióndecausalidad.

Falta de evidencia.Sedisponedeestudiosadecuados,queabarcanelrangodedosisalosquelossereshumanospueden estar expuestos y que se confirman mutuamen-te,quenodemuestranlaexistenciadelainduccióndecánceraningúnniveldeexposición.Ladesignaciónde«falta de carcinogenicidad» está inevitablemente limi-tadaalostiposdecáncer,dosis,tiempodeexposicióny demás circunstancias consideradas en los estudios.Además,nuncapuedeexcluirselaposibilidaddealgúnriesgoalosnivelesdeexposiciónestudiados.

Evaluación de la carcinogenecidad de los agentes o sustancias. IARC

A partir de todos los datos disponibles, cada agentese clasifica mediante un criterio científico que tiene en cuentalaevidenciaobtenidaenlosestudiossobrehu-manosyenlaexperimentaciónanimalycualquierotrodatorelevante,en:

Grupo1.Elagenteescarcinógenoenhumanos;seuti-liza esta calificación sólo cuando existe evidencia de ello.

Grupo 2. Cuando la evidencia de carcinogénesis enhumanos es casi suficiente, pero no hay suficiente evi-denciaexperimental,atendiendoalosdatosepidemio-lógicos experimentales y cualquier otro relevante, sedistingue:Grupo2A:Agenteprobablementecarcinógenoenhu-manos; existe limitada evidencia sobre humanos perosuficiente con animales.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Grupo 2B: Agente posiblemente carcinógeno; la evi-dencia en humanos es limitada y tampoco hay suficiente evidenciaconanimalesdeexperimentación.

Grupo 3. El agente no es clasificable como carcinógeno parahumanos,ynopuedeincluirseenotrogrupo.

Grupo4.Elagenteprobablementenoescarcinógenoenhumanos;laevidenciadisponible,tantodehumanoscomodeexperimentaciónanimal.

En la tabla 4.2 vemos la clasificación de las sustancias deacuerdoasucarcinogenecidadsegúnlosesquemasdelaIARC(AgenciaInternacionaldeInvestigacióndelCáncer) y EPA (Environmental Protection Agency/US).

Enlaactualidadsehapropuestounanuevaalternativade clasificación, quizá más fácil de utilizar, en función delainformacióndisponible.

Carcinógenos humanos

EnelAnexo1,sepuedenver losquímicosy lospro-cesosindustriales,sonreconocidoscomocarcinógenoshumanos(grupoI)segúnelInstitutodeInvestigación

Tabla 4.2 Clasificación de las sustancias carcinógenas según IARC y EPA

Toxicología Ambiental

���

deCáncer(IARC),comotambiénlosgruposdesustan-ciasque sonprobablescarcinógenoshumanos (grupo2A)ylosgruposdesustanciasquesonposiblescarci-nógenos(grupo2B).

Muchosproductosquímicos,gruposdequímicos,pro-cesosindustrialesyexposicionesindustrialesnopudie-ron clasificarse en relación a su poder carcinógeno para el ser humano y por ello hacen parte del grupo 3 decarcinogenicidad para humanos (no carcinógenos hu-manos).

Sustancias encontradas en el aire y agua que son car-cinógenas (Agencia Internacional de Investigación decáncer.IARC.2004):

Arsénico y sus compuestos.Hayciertasregionesenelmun-dodondelasaguassubterráneassonricasenarsénico,ademásesutilizadocomoplaguicida.Reconocidocar-cinógenohumano,producecáncerdepiel.

Asbesto.Elasbestopuedeencontrarseenmaterialesdeconstrucciónensuvariedadactualdecrisotilo,ental-cos,zapatasdeautomotoresnuevos,cañeríasdePVC.Reconocidocarcinógenohumano,producecáncerpul-monar.Susvariedadessonasbestoblanco,grisypar-do.

Benceno.Todosderivadosdelpetróleocontienenbence-no:gasolina,diesel,aceiteslubricantes,pinturas,barni-ces,pegantes, lacas.Reconocidocarcinógenohumano,produceleucemia.

Cromo VI.Lafuentedeexposiciónsonlascurtiembres.Reconocido carcinógeno humano. Produce cáncer depielypulmón

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Níquel y sus compuestos. La fuentede exposición son laquemaaceiteslubricantes,yaqueseusaenelloscomoestabilizanteyenlafundicióndelferroníquel.Recono-cidocarcinógenohumano.Producecáncerpulmonar

Humo y hollín.Todos losprocesosdecombustiónquegenerenhumoyhollínsonricosenalquitranes.Estosestán compuestos por Hidrocarburos Aromáticos po-linucleares que son carcinógenos reconocidos en hu-manos.Unejemplodeestoeselhumodeltabacoqueproducecáncerpulmonar.

Cloruro de Vinilo.Lafuentedeexposiciónsonlosplás-ticos de PVC mal elaborados, donde puede haber lamigración del monómero a los alimentos empacadosconestosyrefrigerados,otambiénporincineracióndeestosplásticos.Reconocidocarcinógenohumano.Pro-ducecáncerdevejiga.

THM(triahalomentanos).Lafuentedeexposiciónsonlasaguastratadasconunexcesodecloroqueseagregaapiscinasdetratamientodondehaypresenciademate-riaorgánica(humus,algas).Sonposiblescarcinógenos.Producencáncerdeboca

Plomo y sus compuestos. La fuente de exposición es laquemadelagasolina,yaqueeltetraetilodeplomoeraagregado a ella como antidetonante, afortunadamenteyaestáprohibidoenelpaís.Otrafuentedeexposiciónsonlasdescargasindustriales,pueshaymuchasindus-triasquelousan:fabricacióndebaterías,fabricacióndearmas,imprentas,entreotras.Esprobablecarcinógeno.Producecánceresendiferentespartesdelorganismo.Alimentaciónycáncer

ElInstitutoNacionaldeCáncer(NCI)deEE.UU.se-ñalaquefactoresligadosaladietaproducenel35%de

Toxicología Ambiental

���

loscanceresoriginadosenlosEstadosUnidos(2001),de allí la importanciadeconocer cuáles componentesdelaalimentaciónproducencáncer.

Apesardequeenlaetiologíadelcáncerdesempeñaunpapel importante la dieta en su conjunto, los agentescarcinógenos,susceptiblesdehallarsepresentesenlosalimentos, se agrupan en función de su origen comoveremosacontinuación:

Componentes naturales de los alimentos

Productosresultantesdelacontaminaciónmicro-bianayquímicaProductosformadoscomoconsecuenciadelostratamientostecnológicosAditivosalimentariosLípidosHidrocarburosaromáticospolicíclicosCompuestosformadosporelpardeamientoTrihalometanosNitratos,nitritosconsideradoscomocontaminan-tesambientales(aguaysuelo)

Componentes naturales de los alimentos identificados como can-cerígenos

SafrolLashidrazinasdeAgaricusbisporusyGyromitraesculenta.FurocumarinasSolaninaElcaféTeobrominaVicinaGosipol

••••••

••

••••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

El Safrol.Esuna sustanciaqueestápresenteen lapi-mientanegra,suextractoproducetumoresmalignosenhígadosdeanimalesdeexperimentación.

Las hidrazidas de los hongos Agaricus Bisporus y Gyromitra Sculenta. Se consumen en Europa y Norte América,contienenagaritina,compuestodelafamiliadelashi-drazidas,lascualesenestudiosexperimentalesdemos-traronsercancerígenas.Losestudios,sinembargo,noson suficientes para sacar conclusiones sobre el riesgo querepresentanalhombre.

Furocumarinas.Estassustanciasseencuentranenplantasdelafamiliadelasumbelíferas,comoelapio,perejilehigos,lascualespuedenactivarseconlaluzsolarcon-virtiéndoseencancerígenospotentes.

Solanina y Chaconina.Songlicoalcaloidespresentesenlaspapas inmaduras y las destinadas a servir de semillas.Soncancerígenas,teratógenaseinhibidorasdelaenzi-macolinesterasa.Afortunadamentesedestruyenporelcalor,por lo tantonosonconsideradasconriesgodeproducircáncer.

El café.Segúnestudiosexperimentalesenratas,lascualesfueronalimentadasconextractodecaféal5%durantedosañosnodesarrollarontumoresenlavejiga,perosehaevidenciadoquesuscompuestosfenólicos,catalizanlaformacióndenitrosaminasenelestómago.Contieneademás una sustancia denominada metilglioxal que escarcinógena,peroestapresenteenmínimacantidad.

Teobromina. El cacao contiene aproximadamente 2%de teobromina, sustancia genotóxica en humanos poractuarsobreelDNAyportantoesunprobablecarci-nógeno.

Toxicología Ambiental

���

Vicina. El consumo de habas por personas con déficit delaenzima6-fosfatodeshidrogenasapuede,ademásde trastornos gastrointestinales, producir anemia he-molítica,metahemoglobinemiaycáncer,debidoalcon-tenidodevicinayconvicinaendichoalimento.

Gosipol. Este compuestoestápresente en las semillasdealgodónyportantopuedeencontrarseenelaceitededichassemillasoenlastortasdeéstasquesonuti-lizadascomoalimentodeanimales(sehadetectadoenhuevos).Porseruninhibidordelaenzimadehidroge-nasalácticaproduceanormalidadeseneltestículodelarata, y en el hombre disminución del recuento esper-máticoyesterilidad.Es,además,unpotenteiniciadorypromotordecáncerdepielenroedores.

Sustancias cancerígenas que hacen parte de la dieta

AlcoholHormonasLípidosColesterol

Alcohol.Lasbebidasalcohólicashansidoasociadasconelcáncerdeboca,esófago,faringe,laringeyenmenorproporción con el dehígado.Unode losmetabolitosdelalcohol,elacetaldehídoqueesconsideradomutáge-noyteratógenoy,además,puedeocasionaralteracionesneurológicasenniñosdemadresalcohólicas.

Hormonas.Muchasdelasformasdecáncerpuedenapa-recerporunfuncionamientoanormalenlaproduccióndehormonas.Enmujeresobesaselriesgoenlaproduc-cióndecáncermamarioydeúteroseincrementa,debi-doaquelosestrógenossesintetizanprincipalmenteeneltejidoadiposo.

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Lípidos. Losestudiosepidemiológicosdepoblacioneshumanasindicanqueloscánceresdemamaydecolonaumentanporel consumodegrasa, especialmente lasgrasaspoliinsaturadas(animales).

Colesterol.Datosepidemiológicosdemuestranqueelco-lesteroljuegaunpapelimportanteenlaincidenciadelcáncer de colon, ya que sus metabolitos y otros pro-ductosdeoxidacióndelcolesterol,comoácidosysalesbiliares,seencuentranengrancantidadenlashecesdepersonasafectadasconesetipodecáncer.

Cancerígenos contaminantes de alimentos

MicotoxinasPlaguicidasMetalespesados

Contaminantes provenientes de material de envase y de empaque

Micotoxinas. Son toxinas elaboradasporhongos, resis-tentesalcalor,quecrecenenunagranvariedaddeali-mentosencondicionesadecuadasdehumedady tem-peraturacomonuestrosclimastropicales.Puedenestarpresentesencereales,frutas,lácteos,verduras,concen-tradosparaanimalesyotragranvariedaddealimentos.La más importante de estas toxinas es la llamada afla-toxina B1, producida por el hongo Aspergillus flavus quecrece sobre todoencereales y concentradosparaanimales,por lo cualpuede estarpresente en la lecheen forma de su metabolito hidroxilado (Aflatoxina M 1). Son resistentes al calor y su peligro radica en laproduccióndeefectoscarcinogénicos,mutagénicos,te-ratógenos,embriotóxicas, inhibidoresde la síntesisdeproteínas,conpoderanticoagulanteyconefectossobreelsistemainmunológico.

•••

Toxicología Ambiental

���

Desde1.965sedetectóenÁfricayAsiaunaalta inci-denciadecánceresporelconsumodegranoscontami-nados con Aflatoxina B-1.

Plaguicidas. Losplaguicidasquea continuación sede-tallantienenriesgoparaelhumanoporproducirdife-rentestiposdecáncerenexperimentaciónanimal.Paraalgunosdeellossucarcinogenicidadesdebidaalasim-purezasquecontienen.

Metales pesados.Losmetalesreconocidoscomocarcinó-genossonelarsénico,cadmio,berilio,CromoVI,Ní-quelyplomo.

Materiales plásticos.Cuandolosplásticossonmalelabo-radosoestabilizados,sehacomprobadolamigracióndesusmonómeroscancerígenosa losalimentos,eselcaso del monómero cloruro de vinilo que es un car-cinógenopotentedelhígado. Igualmentepuedehabermigraciónalosalimentosdeaquellassustanciascarci-nógenas utilizadas como estabilizantes y plastificantes talescomoelcadmio,anilinas,ftalatos.

Tabla4.3Plaguicidasqueproducendiferentestiposdecáncerenexperi-mentaciónanimal

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Cancerígenos producidos por los procesos de ela-boración de los alimentos

Cocción, calentamiento directo, asado, ahumado y curado de pro-ductos cárnicos.

Losprocesosde coccióndirectao indirecta, el asado,ahumado y curado de los alimentos cárnicos, puedenproducir un cambio en la estructura de sus constitu-yentes,pudiendodarlugaracompuestoscarcinógenostalescomo losHAPspresentesenelhumoyporcióncarbonizadadecualquieralimento.Así,encarnesasa-dassehaencontradohasta50ug/Kg(ppb)debenzo(a)pireno,potentecarcinógeno.

Igualmente investigaciones hechas por japoneses handemostradoqueelasadodealimentoscárnicosdalugaralapirólisisdeaminoácidosycomoconsecuenciaalaformacióndeaminasheterocíclicas,quesonpotentesmutágenos. Hasta el momento se han identificado más de100deestoscompuestos.

Elcuradodecarnesyembutidosconnitritosigualmen-tepresentaelriesgoquealconsumirsepuedanformar-senitrosaminasenelestómagoygeneraruncáncergás-trico.Lasnitrosaminasdadasupotenciacarcinogénica,son comparables con las aflatoxinas e hidrocarburos aromáticospolinucleares.

4.2.3.3 Tóxicos del desarrollo. Teratogenecidad

Lateratogenecidadeslacapacidadpotencialparapro-ducirmalformacionesodefectosenladescendencia.

Teratógeno,esunasustanciaqueporadministraciónalamadreenelperíodoprenatal,inducemalformacionesestructuralesodefectosenladescendencia.

Toxicología Ambiental

��5

En la sección anterior sobre mutágenos se mencionóque algunasmutacionespueden causar anormalidadesenladescendencia.Losagentesquedañandirectamen-te al feto en dosis que no afectan a la madre se clasifican comoteratógenos.Estossonsolountipodesustanciastóxicasdeldesarrollo.

Entre los efectos teratogénicos sepuedenmencionar:órganos o estructuras tisulares anormales, funciona-miento metabólico o químico deficiente y retardo men-tal.Algunasanormalidadesteratogénicasydisfuncionespuedensertansutilescomoparanotenerprácticamen-teefectoalgunosobreelorganismo.

Los teratógenos son sustancias que dañan al feto pero no a la madre.

Un factor importante que influye en la toxicidad de los teratógenos,ademásdelosfactoresestándarde,toxici-dad,magnitudyduracióndelaexposición,eseltiem-po en que ocurre la exposición durante el desarrollodelfeto.Cadasistemacorporalendesarrollopasaporun periodo crítico durante el cual es particularmentesensiblealdesarrolloanormalquímicamenteinducido.Enlossereshumanos,lamayoríadeestosperíodosdedesarrollocríticosepresentanentrelatercerayladuo-décimasemanadedesarrollodelfeto.Porlogeneral,lasanomalíasproducidasporlaexposicióndespuésdeesteperiodosonmenosgraves.

Un factor crítico en la teratogenicidad es la etapa de desa-rrollo del feto en la que ocurre la exposición.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Otrassustanciastóxicasqueafectaneldesarrollopue-den ejercer sus efectos durante los primeros años devida,antesdequetodoslossistemasdelcuerpotermi-nendedesarrollarse.

Un ejemplo es el plomo, que puede impedir el creci-miento del sistema nervioso central y causar discapa-cidades permanentes en el aprendizaje si los niños loconsumenoinhalan.

Otrosteratógenosquímicossupuestosoconocidosin-cluyenladioxina,elmercurioorgánico,elarseniatodesodioyelhumodelcigarrillo.

4.2.3.4 Hepatotóxicos (tóxicos del hígado)

Comose indicó anteriormente, los efectos tóxicos enel hígado incluyen la acumulación de grasa, la icteri-cia, la muerte celular, la cirrosis y el cáncer. Además,lassustanciasquímicasqueincrementanodisminuyenlosnivelesdeenzimasmetabólicasenelhígadopuedenafectar la toxicidad de otros compuestos mediante laalteracióndesumetabolismo.

Eltetraclorurodecarbono,probablementeeselhepa-totóxicomásconocido,noestóxicoparaelhígadoensuformanometabolizada.Estaesunadeesassustan-ciasquímicascuyatoxicidadseveincrementadaporelhígado en lugar de disminuida. Además, se sabe quelos efectos tóxicos del tetracloruro de carbono en elhígado (que incluyen casi todos los extremos tóxicosmencionados anteriormente) se intensifican cuando se exponenpreviamentealalcohol.

Otros hepatotóxicos comunes son el fósforo blanco(totes),elcloroformo,elmercurioelemental,eltriclo-roetilenoyelclorurodevinilo

Toxicología Ambiental

���

4.2.3.5 Efectos respiratorios

Losefectostóxicosenlospulmonesincluyenlairrita-ción y constricción de las vías respiratorias, la necro-sis, el edema (retención excesiva de líquido), la fibrosis (cambioseneltipoolacomposicióndelascélulas)yelcáncer. Los resultados finales varían desde el malestar hasta la asfixia y la muerte. Aunque los efectos irritantes generalmentesonreversibles,laexposicióncrónicaaunirritantepuedeconduciraldañocelularpermanente.Elasbesto,elarsénicoylaradiaciónsontresdelascau-sasmáscomunesdecáncerdepulmón.Elasbestotam-bién puede causar fibrosis, tal como otros agentes mine-rales.Lasensibilizaciónalérgicaysuposteriorirritaciónyedemasonlosresultadoscomunesdelaexposiciónalos compuestos como el diisocianato de tolueno. VercapítuloVI.

4.2.3.6 Efectos en la reproducción

Loscontaminantestóxicosquecausandisfuncionesre-productoras pueden clasificarse en tres tipos generales:

Aquellosquereducenlafecundidad;Aquellosquereducenlasoportunidadesdequeelembriónofetosobreviva,yAquellosquecausanefectosteratogénicos.

Yahablamosdelosteratógenosylosproductosquími-cosquecausandefectoscongénitoscuandosehablódelos tóxicosque afectan el desarrollo.Los agentesquereducen la fecundidad pueden actuar en los mecanis-mosreproductoresdelhombreodelamujer.

La toxicidad en los ovarios se puede observar con laquimioterapia de la radiación. Además, los investi-gadores han informado que algunos hidrocarburos

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

polinuclearess(HAPs)afectandirectamentealosooci-tos.Algunosdeestoscompuestos,comoelbenzopire-noyeldimetil-benzantraceno,sonproductosdecom-bustión.

En cuanto al sistema masculino, ya se ha establecidoclaramente que el dibromocloropropano, un insectici-da,esuncompuestoantiespermatogénico.

4.2.3.7 La amenaza de los disruptores endocrinos

Además del sistema nervioso, otro sistema que ayudaa integrar las actividades corporales y a mantener elequilibriodelambienteinternoenelserhumano,eselsistemaendocrino.Sicomparamoselsistemanerviosoconunaintrincadaredtelefónica,decomunicacióncasiinstantánea,elsistemaendocrinocorrespondealsiste-mapostal,porserunpocomáslento.Estesistemaestácompuestodediversasglándulasque,entodoelcuer-po,secretansustanciasquímicasllamadashormonas.

Lashormonasson,sencillamente,mensajerosquímicosque provocan respuestas particulares en sus blancos.Engeneral, el aparatocirculatorio“llevaelcorreo”alsistemaendocrinoyentregalashormonasasuspuntosdeacción.

Ungrannúmerodesustanciasquímicasquesonverti-dasalmedioambiente,tienenelpotencialparapertur-barelsistemaendocrinodelhombreydelosanimales,

Toxicología Ambiental

���

debido a que interfieren en el funcionamiento del siste-mahormonalmediantealgunodeéstos3mecanismos:suplantando a las hormonasnaturales, bloqueando suacciónodisminuyendooaumentandosusniveles.

Enlosnivelesenqueseencuentranenelentorno,es-tosdisruptoreshormonalesnomatancélulasniatacanel ADN, por lo cual no son carcinógenos. Su objeti-voson lashormonas, losmensajerosquímicosquesemueven constantemente dentro de la red de comuni-cacionesdelcuerpo.Losmensajeshormonalesorgani-zanmuchosaspectosdecisivosdeldesarrollo,desdeladiferenciaciónsexualhastalaorganizacióndelcerebro.Losdisruptoresendocrinospuedenponerenpeligrolasupervivenciadeespeciesenterasdeanimales, inclusolaespeciehumana.

Afectanmáslaprogeniequeelprogenitor,produciendogravesproblemascomodefectoscongénitos,anomalíassexuales,malformaciones,esdecirtranstornanlospro-cesosnormalesdereproducciónydesarrollo.

Nosehainvestigadoaúnlascantidadesdeestassustan-cias químicas disruptoras endocrinas que representenunpeligroparaelserhumano.Losdatosindicanquepodríansermuypequeñassilaexposiciónsucedeantesdelnacimiento.Enelcasodelasdioxinaslosestudiosrecientes han demostrado que la exposición a dosisínfimas puede causar malformaciones en embriones y fetosyaquepuedefácilmentelabarreraplacentaria.

Causa gran preocupación la creciente frecuencia deanormalidades genitales en los niños, como testículosnodescendidos (criptorquidia),penespequeñosehis-pospadias,undefectoenelquelauretraquetranspor-ta la orina no se prolonga hasta el final del pene. En zonasdecultivo intensivoen laprovinciadeGranada

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

(España)endondeseempleaelinsecticidaendosulfán(en Colombia es utilizado para eliminar la broca delcafe)seencontraron360casosdecriptorquidias.Peroelsignomáspreocupanteseencuentraenestudiosqueindicanquelacantidadymovilidaddelosespermato-zoidesenlosvaroneshandisminuidoalarmantementeen el último medio siglo, como lo afirma el estudio rea-lizado por un equipo danés (Dr. Niels Skakkebaek) ypublicadoenelBritishMedicalJournaldeSeptiembrede1992.Decontinuarlatendenciaactual,dentrode50añosloshombrespodríanseincapacesdereproducirsedeformanatural.Laexposiciónprenatalaestassustan-ciasquímicasimitadorasdehormonaspuedeestarexa-cerbandotambiénelproblemamáscomúnqueafectaaloshombresalenvejecer:elcrecimientodolorosodelaglándulaprostática.

Enlasmujeressepresentanespecialmenteabortos,em-barazosectópicosyendometriosis.EnlasmujeresquepadecenestosproblemasseencontróniveleselevadosdeBifenilosPoliclorados.Estassustanciassonutiliza-dosenelpaíscomotransmisoresdelaenergíaeléctricaentrasformadoresyacumuladores.

La Agencia de Protección Ambiental de los E.U.A(EPA) ha identificado 51 productos químicos que alte-ranelsistemahormonal.

Entrelassustanciasquímicasconmayoresefectosdis-ruptoresdelsistemaendocrinotenemos:

Lasdioxinasyfuranossonsustanciasquenotienenusoindustrial,sinoqueseformanenlosprocesosdefabri-cacióndelPVC, en elblanqueoconclorode lapastade papel y en incineración de basuras que contenganresiduosdePVC,papelblanqueadoconcloroomaderatratadaconpentaclorofenol.

Toxicología Ambiental

���

LosPCB,prohibidosenmuchospaíses,perodeusoennuestropaísentransformadoreseléctricosyenaceiteshidráulicos

Plaguicidas: Insecticidas organoclorados, piretroides,atrazina, 2,4D (2,4 diclorofenoxiacético), endosulfán,entreotros.

Los Ftalatos son sustancias que le dan la flexibilidad a losplásticos,especialmenteutilizadoenelPVC(poli-clorurodevinilo)

Los Alquilfenoles: el p-nonilfenol utilizado como an-tioxidantedelpoliestirenoyPVC,elbisfenol-Aseuti-lizacomomaterialderecubrimientointeriordelosen-vasesmetálicosdeestañoenlaindustriaalimentaria,ylosodontólogoslousanenempastesdentarios.

ElPercloroetilenoutilizadoenellavadoenseco

Trazas de metales: Arsénico, plomo y mercurio, pre-sentesenalimentosespecialmenteenpeces,crustáceosymoluscos.

Resumen de los efectos de los ECDS, observados a nivel mundial

Niños.Cambiosenlosgenitales,disminucióndeltama-ño del pene y criptoquideas (testículos ascendidos odescendidos)

Hombres.Ladisrupciónhormonalafectamásalades-cendenciaquealprogenitor.

Sehaobservadoquehaydisminucióndelrecuentoes-permático,aumentodeltamañodelapróstataycáncerdetestículos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Mujeres. Menstruaciones irregulares, abortos, endome-triosis (endurecimiento ydolordel tejidoque recubreelútero).

El cáncer es la principal amenaza para el funcionamiento adecuado del sistema endocrino y, puede tener efectos de gran alcance.

Efectos en l os organismos ambientales

Se ha comprobado graves alteraciones en la repro-ducción de los peces y poblaciones de aves (águilas,

Tabla4.4Componentesprimariosdelsistemaendocrino

Toxicología Ambiental

���

cóndores,halcones)ymamíferos.Muchasespecieshandesaparecidopor los efectos que losECDs especial-mentepor la infertilidadqueproducenypor las alte-raciones en el apareamiento y afectación del sistemainmunológico.

4.3 Bibliografía

BEZMAN,ALICE.PrinciplesandPracticeof En-vironmentalMedicine.Ed.PlenumPublishing.Co.NewYork,1992.

CENTERS FOR DISEASE CONTROL ANDPREVENTION. US-CDC. National Report onhuman Exposition to Environmental Chemicals.Tercerinforme.2005.

CORTINADENAVA,C.YESPINOSA,A.J.Cán-ceryAmbiente.CentroPanamericanodeEcologíaHumanaySalud.OMSMetepec,México,1990.

COHEN,HJ.Biologyof agingasrelatedtocancer.EnCáncer.Vol.74:20092-2100.1994.

DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMANSSERVICES.US.SixthReportonCarcinogens.Na-tionalToxicologyProgram.Washington.1991.

DICK,PJ.PeripheralNeuropathy.3a.Ed.Ed.WBSoundersCO.1993.

DREISBACH, R. Toxicología Clínica, 5a Ed. Ed.ManualModerno.México1983.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

HATCHCOCK,J.NutritionalToxicology.EdAca-demicPress,NewYork,1992.

JACKSON,ME,etAL.:EnvironmentalHealthRe-ferenceBook.Ed.Butterworths.Toronto,Canada,1989.

INTERNACIONALAGENCYFORRESEARCHONCANCER-IARC.MonographsontheEvalua-tion of Carcinogenic Risk of Chemicals to Man.Lyon,France.1991.

___________Evaluation and Clasification od Car-cinogenicRiskof Substances.Lyon,France.1987.

__________Monographs for Evaluation of Car-cinogenic Risk of Chemicals to humans. Vol. 53,Lyon,France.2000.

MATEUS SANCHO, J. Toxicología Médica.Ed.Doyma,Barcelona,España,1994.

NACIONAL RESEARCH COUNCIL U.S. En-vironmental Neurotoxicology. Washington, D.C.1992.

PROUFOUT,A.Intoxicacionesagudas.Ed.Doy-ma,Barcelona,España1985.

WEXLER,P. InformationResources inToxicolo-gy.2a.Edition.ElsevierSciencePublishingCo.IN.NewYork1998.

WORLD HEALTH ORGANITATION. WHO.Cancer: Causes, Ocurrence and Control, IARCScientific Publications 100, Ed. Tomatis, L., Lyon, France,1990.

Toxicología Ambiental

��5

C C

A

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

Lacontaminaciónambientalesungraveproblemadelactual milenio, algunos científicos afirman que si se mantienelatasadecrecimientodelapoblaciónmundialy el agotamientode los recursosnaturales la supervi-venciadelplanetaserádeunos100a250años.Depa-sarestosaños,lavidaseríaencondicionesinsalubresomásbien,seríaunavidaencondicionesnodignasparaelserhumanoylosanimales.

Según lasNacionesUnidas el 60%de los recursosna-turales están en peligro y no hay suficientes alimentos paraunapoblaciónmundialdemásde6.000millonesdehabitantesdelmundo.

Esimportanteconocerlosefectosdeloscontaminantesambientales,yaseanfísicos,químicosobiológicosparalosestudiosdeevaluacióndeunimpactoambiental,oparalaaplicacióndelalegislaciónambientalvigente.

Enelmomentoesinnegableelpapelquedesempeñalacontaminaciónlaherenciaylacontaminaciónambien-talenlageneracióndeenfermedades.

5.1 Enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental

Entrelasenfermedadesrelacionadasconlacontamina-ciónambiental,oconfactoresambientales,tenemos:

Cólera.Producidoporunvirusquecreceenaguascon-taminadasconmateriasfecales.

Malaria. Transmitida por el mosquito Anofeles, quecreceenaguasestancadas,especialmenteenclimastro-picales. En el mundo mueren anualmente más de unmillóndepersonaporéstaepidemia,especialmenteenlospaísesafricanos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Dengue.TrasmitidoporelmosquitoAedesEgypty,quecreceenaguasestancadas,peroclaras.Enelpaíssepre-sentanporañomásde140.000casos,deéstosel10%esdenguehemorrágico.

Enfermedades respiratorias.Producidaspor las emisionesvehicularesyde las industrias. LafaltadecalidaddelaireproduceEnfermedadesRespiratoriasAgudas,prin-cipalcausademuerteinfantilydeadultosmayoresenzonasoáreasconcontaminaciónatmosféricacrítica.

Enfermedades gastrointestinales. Producidas por macro ymicroorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos,protozoarios,parásitos),cuyovehículoeselaguaylosalimentos.

Alergias.Aunquesumayoríasondeorigengenético(in-toleranciaaciertosalimentos),haysustanciaspresentesenelambientequelasproducen:polen,moho,polvo,humedad, fibras sintéticas o naturales, microácaros, pe-losyplumasdeanimales.

La contaminación ambiental es producida por la presencia o exceso de contaminantes dentro de un determinado com-ponente ambiental con efectos nocivos.

5.2 Interrelación del hombre con los componentes ambientales

Lossereshumanosestánenmayoromenorgradoenin-terrelaciónconloscomponentesambientalesynopuedenvivirseparadoselunodelotro,portantotodosloscontami-nantespresentesenelaire,aguaysuelosgravitansobrelosorganismos vivos incluyendo el hombre. Ver figura 5.1

Toxicología Ambiental

���

La mayoría de contaminantes realizan dentro de losecosistemas un flujo determinado y permanente pasan-dodeunmedioaotro,comoseveenlaFigura5.2.Elhombre como integrante principal de los ecosistemasseconstituyeenelblancodelacontaminación,ponien-doenriesgosusalud.Porejemplo,losgasesypartícu-lasprocedentesdelacombustióndelagasolinaydieselutilizadosporlasindustriasyeltransporte,contami-nanelairequealrespirarseproducegravesalteracionesrespiratorias; algunos reaccionan con la humedad delaire y se conviertenenotroscompuestos,queasocia-dosalalluviavanacontaminaraguas,suelosybosques(lluviaácida).

5.3 Problemática ambiental de or-den mundial

Elmundo,comonuestropaístienelasiguienteproble-máticaambiental:

Calentamientoglobal•

Figura5.1Loscomponentesambientalesysuinterrelaciónconlosorganismosvivos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

DestruccióndelacapadeozonoLluviaácidaCompuestosnodegradablesDerramesdepetróleoMaterialesradiactivos

Los problemas actuales y prioritarios de Colombia,comotambiéndelrestodepaísesdelmundoson:

LaviolenciayterrorismoPobrezaContaminaciónambiental

Laviolenciaademásproducemásmuertosquelasmis-mas enfermedades. Además vemos que la contamina-ción ambiental está también ligada a la violencia y lapobreza.

ElBancoMundial(2005),hablaqueenColombia,hay23millonesdepobresy9.5millonesenlafranjadelamiseria.

Lapobrezaessinónimodedesnutriciónyenfermedad.La UNICEF (2001) ha investigado que en Colombia,haymásde4millonesdeniñosdesnutridosy2millonesconretardomental.

Elorganismohumanoalno tener alimento, recurre alaporcióndegrasayproteínas(mielina)delosreves-timientos de la neuronas cerebrales y de las fibras ner-viosas, conafectacióndelSistemaNerviosoCentral yPeriférico,conpérdidadelamemoria,delacapacidadde aprendizaje, retardo mental, dificultad en el movi-miento,etc.

•••••

•••

Toxicología Ambiental

���

5.3.1 Calentamiento global y sus consecuencias

El calentamiento global, es el aumento de la tempe-ratura de la Tierra debido al uso de combustibles fó-siles y a otros procesos industriales que llevan a unaacumulación de gases contaminantes, algunos formanpartedelaactividadhumana,perosuexcesoeselcau-santedelefectoinvernadero,enlaatmósfera.

Las más importantes modificaciones en el clima, han sidoacausadediferentesgasesquenopuedenserbio-lógicamenteeliminadosalestarsaturadalaatmósfera.

SegúnelProtocolodeKiotolosgases(Canastadega-sesconefectoinvernadero)quehaynecesidadderedu-cirsusemisionesson:

Anhídricocarbónico(CO2),Metano(CH4),ÓxidosdeNitrógeno(Nox),Hidrofluorocarbono (HFC),

••••

Figura5.2Flujodeloscontaminantes

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Perfluorocarbono (PFC) y, Hexafluoruro de azufre (SF6).

Grandescantidadesdedióxidodecarbono(CO2)pro-vienende lacombustióndecarbónygasolina, de lasemisiones industriales, de las actividades volcánicas ylosincendios.

Otrocausantesseesteproblemasonladeforestaciónotaladeáreascubiertasdebosques,debidoaqueelCO2esabsorbidoengranproporciónporlasplantasduran-tesufotosíntesis.

Elmetano(CH4)esungas invernaderomuypotente,58vecesmayorqueelCO2.Supresenciaenlaatmósfe-rasedebealadescomposicióndelasmateriasorgáni-casenunmedioanaerobio.

Los clorofluorocarburos (CFC), son gases inertes em-pleadoscomorefrigerantes,gasespropelentesenaero-solesyenespumasplásticas.Secombinanconelozono,enlaestratosfera,condestruccióndelacapadeozono.

De todos losgasesdeefecto invernaderonaturales elvapordeaguaeselmáspoderoso.

Elcalentamientoglobal,ha traídoconsigograncanti-daddeconsecuenciasmuyperjudicialespara los sereshumanos,actualmentesepuedenobservarcambiosenelclima.Latemperaturaglobalhaaumentadoaproxi-madamente0.8a.C.,éstecalorafectaalasprecipitacio-nesdebidoaqueelprocesodeevaporaciónseveace-leradoalhabertemperaturasmásaltas,yestoaumentalahumedadenelaireylasprecipitacionesqueafectanatodoelplaneta,yaqueoriginafrecuentesinundacio-nesydeslizamientosdetierra,loqueproducegrandespérdidasmaterialesyhumanas.

••

Toxicología Ambiental

���

Paradójicamentelamismaevaporaciónqueaumentalaslluviasycausa inundacionesmortales,originagrandessequíasenverano,tambiéncausandopérdidasdetodotipodebidoalgrancalor,éstemismocalortraeconsigoincendiosquearrasanconbosquesyciudades.

Unaatmósferamascalurosaestáprovocandoeldeshie-lode lospoloso loquees lomismoelderretimientodel hielo polar, esto provoca un aumento en el niveldelmar,elcuályaseharegistradoenlosúltimosaños,aúnnohatraídoconsecuenciasgravesparalahumani-dad,perodecontinuarasíenunosañospodríainundarciudades y países insulares que se hallan casi al niveldelmar.SegúnlaNASA,lacapadehielopolarseestáderritiendoaunalarmanteritmode9%pordécada.Elgrosordelhieloárticohadisminuidoun40%desdeladécadade1960.

ElcomitédecalentamientodelaONUhablaquelospaísesmáspobresdelplanetaseránlosmásafectados(paísesasiáticos,africanosysuramericanos)yaqueha-brá:

InundacionesysequíasDegradacióndesuelos,disminucióndesueloscul-tivablesAumentodeenfermedadescomoelcólera,lama-lariayeldengueGranafectacióndelapesca

Enlospróximosañosmuchasregionespobresyapar-tadasdelcontinenteamericanosufrirángrandesdañosmaterialesypotencialmentelaperdidademilesdevidasaconsecuenciadecambiosdrásticosenelclima.Esteesyseránuestropeorymásdifícilenemigodentrodelcambioclimático.

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Debido a las inundaciones producidas por un excesoenlaslluvias,tantoenfrecuenciacomoenintensidad,muchaspersonasyanimalestendránqueabandonarsuscasasycampos.Sufrirándeslavesdetierrascomocon-secuenciadeladeforestacióndesusmontesyelexcesode escorrentías provenientes de esos mismos montespelados.Estarán expuestos adañosmateriales, huma-nosyambientalesporcausadeldesbordamientodelosríosdebidoal inexistentemanejode lasbasurasya lacontaminación de sus fuentes hídricas por inundacio-nesylaerosióndesussuelos.

El excesivo calor secara más rápidamente los mantosfreáticosconloqueserácasiimposiblehabilitarpozosenestasregiones.Sedesecaranigualmentelagosyque-bradashaciendomásdifícilconseguiraguapara lasu-pervivenciahumana.Aumentaran los incendios fores-talesylasáreasdecalorsemultiplicaranenlaregión.

Estascalamidadesydesastresnaturalescrearanunsin-númerodedesplazadosquetendránqueserreubicadosen otras regiones o solos irán a formar parte de loscordonesdepobrezaque rodean lasciudades latinoa-mericanas.

Enlamayoríadelasciudadeslatinoamericanas,debidoal aumento incontrolado de la urbanización, perdidasdeespaciosverdes,aumentodelabaseautomotora,elusode combustibles fósiles, elmanejo inadecuadodelasbasurasyelefectoinvernadero,segeneraráunnivelde calor tal que creara condiciones de contaminaciónambiental debido al mayor consumo de electricidad yen invierno, debido a la inversión térmica, replicandoloquesucedeenlasciudadesdeMéxicoDF,SantiagodeChile,LosÁngeles,California,SaoPaulo,Brasil,pormencionaralgunas.

Toxicología Ambiental

��5

Pero a pesar de los problemas, también hay soluciones.

Existen una buena cantidad de acciones humanasorientadasprimeroa adaptarnos, enel cortoplazo, alcambioclimáticoysegundo,parareducirloenelmedia-noylargoplazo.

Algunasdeestassolucionessonsimples,otrascostosasyotrascomplejas,peroaligualquesehizoparasupe-rar el problema de la capa de ozono en los años 90,tendremosquetrabajarenconjuntoparaadaptarnosalcambio climático en los próximos años, pero a partirdehoy.

Algunasrecomendacionesparaadaptarnosyreducirelcambioclimáticoysusefectosson:

Crearconcienciaenlosgobiernossobrelarealidaddelcambioclimáticoysusconsecuencias.Crear conciencia en los gobiernos locales para laimplementación de actividades tendientes a infor-mar a la comunidad y reducir los impactosde losdesastresnaturales.Crear oficinas nacionales que trabajen en la coor-dinación de estrategias para adaptarnos al cambioclimático e interactuar con las oficinas de la región. Reforzar las agencias para el salvamento de vidashumanasyanimalesentodoslospaíses.Informaralaciudadaníaatravésdelosmediosdecomunicación sobre las realidades del cambio cli-mático.Organizar a las poblaciones más vulnerables paraque se lleven a cabo los cambios necesarios paradisminuirsuvulnerabilidad.Esoincluyeelordena-mientoterritorialsegúnsusfortalezasydebilidadesydesernecesario,lamudanzatotalanuevasáreasalejadasdelaszonasdemayorvulnerabilidad.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Llevaracaboprogramasmasivosdeforestaciónenlascuencasdelosríosmásimportantesaligualqueenlassubcuencas,losmontesylasmontañas.Disminuirlatasadetaladebosquesprimariosyeli-minarlarozayquemacomopracticacampesina.Elaborar proyectos de reciclaje de basurastanto sólidas, como liquidas y aéreas para dismi-nuir los impactos de las mismas en la población,encondicionesaunmasadversas.Mejorarlossistemasdetransportemasivoydismi-nuirelusodeautomóviles,evitarlasconstruccionesde residenciales y edificios sin áreas verdes y desa-rrollarparquesurbanosparareducirlatemperaturaenlasciudades

5.3.2 Destrucción de la capa de ozono

Mundialmenteyaesaceptadoquelacapadeozonoes-tratosférico(lapartedelaatmósferaentrelos15y45Km.dealtitud),hamostradodescensospreocupantesen losúltimos30años, asociadosengranproporciónal incrementode la liberacióndemoléculasconocidascomo clorofluorocarbonos (CFC). Estas sustancias son portadorasdecloro,elcualseliberaporefectodelaluzpara reaccionarmuchísimasveces (unátomodeclorodestruye100.000moléculasdeozono)yporañoscon

el ozono. Un proce-sosimilarfuedescu-bierto en productosabasedebromolla-mados bromofluoro-carbonos (BFC), elbromoesunasustan-ciamásactivaqueelcloro en la reacciónconelozono.

Toxicología Ambiental

���

Aunquelareducciónesmuypequeñaenlazonainter-tropical,enespecialsisecomparaconlosaltosporcen-tajesencontradosenlospolos,elproblemaesdeordenmundial,losagujerosenlacapadeozonoexistentesnopodrán proteger la tierra de diversas radiaciones quesonmuydañinasparalavida,causandolaextincióndelasespeciesquehabitanlatierra.

Ladisminucióndelacapadeozonotraecomoconse-cuencia,unincrementoenlaintensidaddelosrayosul-travioletasolares,queafectanlasaludhumana.Comoconsecuencia de las grandes exposiciones solares, sehanobservadolossiguientesefectos:

QuemadurasdelapielCataratas, con ceguera temporal o definitivaAlteracionesdelsistemainmunológicoCáncerdepiel

Hayefectosigualmenteenlaproducciónvegetalyacuá-tica,dadalaincapacidaddealgunasplantasymicroor-ganismos de adaptarse a mayores incidencias de talesrayosysobreelclima.

Comoreacciónaestaproblemáticasurgióen1.985 laConvencióndeVienayluegoelProtocolodeMontrealen 1.987 ratificados por Colombia, y por ello ha adqui-rido los compromisos del caso y se está beneficiando de losinstrumentosdeapoyodeesteacuerdomultilateral.

“Proteger la capa de ozono es salvar la vida en la Tierra”. Los clorofluorcabonos

DesdelaentradaenvigordelProtocolodeMontreal,sehanvistoprogresosgigantescosenlosesfuerzosmun-dialespararepararlacapadeozono.Graciasaello,hayahora indicios tempranosdeque estamos en camino

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

de recuperar esteprecioso sistemade sustentacióndelavida.

En lamás recientedeuna seriede evaluaciones cien-tíficas realizadas con los auspicios de la Organización MeteorológicaMundial (OMM)ydelProgramade lasNacionesUnidasparaelAmbiente(PNUMA),másde300 científicos de 34 países desarrollados y en desarro-llo,hanhalladopruebasclarasdeunadisminucióndelaabundanciadesustanciasqueagotanelozonoenlascapasbajasdelaatmósferaeindicacionesdequetam-biénhaempezadoadisminuirsuimpactodestructorenlaestratosfera.

La mejora de los modelos de las relaciones entre losproductosquímicosyelclimaempleadosenlasevalua-ciones nos ha proporcionado una estimación más fide-dignade lasfechasenqueseprevé laplenarecupera-cióndelacapadeozono.EnlaslatitudesmediasyenelÁrtico,seprevéahoraquelarecuperaciónseproduciráentornoal2049,cincoañosmástardedelafechacal-culadaanteriormente.EnlaAntártida,seesperaquelarecuperacióntengalugarhacia2065,15añosmástardequeenlaestimaciónanterior.

Lalabortodavíaestáinconclusayúnicamentegraciasaunempeñopersistenteduranteestesiglonuestragene-ración y las generaciones futuras cosecharán los benefi-ciosdelaplenarecuperacióndelacapadeozono.

Lospaíses signatariosdelProtocolodeMontreal sen-taron las bases para la reducción paulatina de la uti-lización de clorofluorocarbonos (CFCs). En 1.990 se modificó el protocolo al añadirse nuevas sustancias quí-micasasercontroladas.AfortunadamentelosCFCsdeusomasivosonmuypocos:

Toxicología Ambiental

���

CFC.12.Usadoenlarefrigeracióncomercialydo-mésticaycomogasespropelentesdeaerosoles.CFC-11. Usado en aires acondicionados de auto-motoresCFC-1301.Aislantedelcalorenespumasdepolies-tirenoypoliuretano

La Resolución 0528/97 de Minambiente, ordenó quetodas lasempresashiciesen lareconversión industrialutilizando losgasessustitutos,porelloenelpaíssoloquedan las neveras y aires acondicionados viejos. Losgasessustitutosqueson:

CFC-12 fue sustituido por el HFC = gas 134ª CFC-11 fue sustituido por el HCFC = gas 141b

Otroagentequeproduce ladestrucciónde lacapadeozonoeselbromurodemetilo,gasutilizadoenlaac-tualidadcomoinsecticidayrodenticidaengrandesbo-degas,aeropuertosetc.,ycomofunguicidaenelbana-no.

La resolución 902/2006 del MAVDT, controla la im-portacióndeotrassustanciasagotadorasdelacapadeozono,utilizadasanivelindustrialyquehacenpartedelasrestriccionesdelProtocolodeMontreal.Lassustan-ciasobjetodedicharesoluciónson:

CFCs:13,111,112,211,212,213,214,215,216,217,tetraclorurodeCarbonoyTricloroetano.

5.3.3 Lluvia ácida

En lugares del mundo donde se han detectado emi-sionesaltasdeóxidosdeAzufre(SOx)ydenitrógeno

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�00

(Nox),porelusodecombustiblesfósilesenindustriasy transporte, se observado que la lluvia tiene un pHbajo,yaqueéstosgasesreaccionanenlaatmósferaconlahumedadparadarlosrespectivosácidos,quesonde-puestossobre la tierracon la lluviacongravesconse-cuenciassobrelosecosistemas.

Losefectosdelalluviaácidaenlosmediosfísicosson:

En el Agua. Se producen efectos letales en la fauna y flo-ra acuática, con destrucción de la cadena trófica acuá-tica. Acidificación de las aguas subterráneas, y como consecuenciasevuelvecorrosiva,ademáshayaumentodelosnivelesdesulfatos,decobreypotasio.Flora y fauna. Haydestruccióndemusgosylíquenes,yaque éstos toman directamente el agua a través de sushojas.Enlasaveshayproblemasenlareproducción.

Figura5.3.Formacióndelalluviaácida

Toxicología Ambiental

�0�

En los Suelos. Cambialaquímicadelossuelosalneutrali-zarsalesdecalcioymagnesioyporellogranafectaciónenelcrecimientodelasplantas.

En los Bosques.Haydefoliacióndelosbosques,debidoaquelalluviaácidamovilizametalesdelossueloscomoel aluminio, cadmio, hierro y manganeso; el aluminiolibreesabsorbidopor lasraícesde losárbolesprodu-ciendodefoliación.Ademásporescorrentíaslosmeta-lesigualmentepuedenpasaraloscuerposdeagua.Detodoselloseldemayortoxicidadparalosorganismosacuáticoseselaluminio.

En las Ciudades. Haycorrosióndeestructurasmetálicasde los edificios y monumentos. Pérdida de patrimonio cultural, por ejemplo, enGrecia en losúltimosveinteaños, los frisos antiguosdemármol se comenzaron acorroer a causa de la lluvia ácida y la contaminaciónatmosférica.

En los Humanos.Producen irritacióndel sistemarespi-ratorio,yporellogranafectaciónde laspersonasquesufrenenfermedadescardíacasyrespiratorias.

5.3.4 Compuestos no degradables

Como su nombre lo indica son compuestos que per-manecenporperíodoslargosenelorganismoyenloscomponentes ambientales, conservando su estructuraquímica y su toxicidad. Por ello, son responsables devariosefectosalargoplazoydesequilibrioecológico.

Entre estos compuestos figuran, los metales y los lla-mados compuestosorgánicospersistentes (COP).Ver capítulo 9

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

5.3.5 Materiales radiactivos

Losmaterialesradiactivossondegranusoanivelmun-dialenmedicina, industria, generacióndeenergía,ar-masyreactoresnucleareseinvestigación.

Laproblemáticamundialeseltransportedeestosma-terialesylaeliminacióndesusdesechos,yaquesuac-tividadradiactivapermanecepormuchosaños.Puedendañar cualquier célula del organismo humano produ-ciendomutacionesycáncer.Ver,másadelanteConta-minaciónRadiactiva.

5.3.6 Derrames de petróleo

El60%delpetróleocrudoysussubproductossetrans-portan por vía marítima, por ello en los puertos deembarqueydesembarquehayderramamientodeestosproductos, como por accidentes que han ocasionadogravesproblemasdecontaminacióndelecosistemama-rinoVer capítulo 8.

5.4. Problemática ambiental del paísAdemásdelosproblemasdeordenmundial,elpaístie-nelossiguientesproblemas:

DeforestaciónFumigacióndecultivosilícitosDerramesdepetróleoFaltadetecnologíaslimpiasycontrolambientalenelsectorproductivoFaltadesaneamientobásico(acueductos,alcantari-llados y rellenos sanitarios eficientes)ContaminacióndecuerposdeaguaContaminaciónporruido

••••

••

Toxicología Ambiental

�0�

5.4.1 Deforestación

Lapobrezaylasiembradecultivosilícitossonlosprin-cipalescausantesdeladeforestaciónenColombia.

Lapobrezahacequetalandounárbolyvendiendolamaderaseencuentrenrecursosparasubsistir,porotrolado,sehantaladomásde2millonescuatrocientasmilhectáreas de selva para la siembra de cultivos ilícitos,especialmenteenlaselvatropicalhúmeda(Amazonía).Comoconsecuenciadelagrandeforestacióndelpaíssehanpresentadogravesproblemasdeerosióndesuelosypérdidadelosrecursoshídricos.

5.4.2 Fumigación de cultivos ilícitos

Laerradicacióndecultivosilícitospormediodeherbi-cidas,esparaelpaísungraveproblemadecontamina-ciónambiental.Aunqueseutilicenherbicidasquímicosde baja toxicidad por vía aérea, la deriva del químicodelasavionetasdefumigación,hacequesedestruyanotroscultivosaledaños,peroquizáelmayorproblemaambiental, es que mínimas cantidades del tóxico quecaenasuelosyaaguas,rompenelequilibrioecológicoal destruir las cadenas tróficas terrestres y acuática.

Comoconsecuencia,tendremosextensaszonasverdes,convertidasendesiertos.

5.4.3 Falta de tecnologías limpias y falta de control en el sector productivo

Losgrandessectoresproductivoscuentanenelmomen-toyacontecnologíaslimpiasyconcontrolefectivodelacontaminaciónambiental,elproblemaeslamedianay pequeña industria, que no cuentan con recursos sufi-cientesparalosestudiosdeimpactoambiental,yparala

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

puestaenmarchadelosmecanismosdecontroldelasemisionesyresiduosquegeneran.

Muchas industriasaunnosabenque tipodecontami-nantes generan y ni la manera de cómo controlarlos,tampoco implementanplanesdegestión socialesparainvolucraralacomunidadenlaprevenciónyatencióndelosefectosquegeneran.Unaindustriasintecnolo-gíaslimpiasgenerapasivosambientalesquelasociedadtendráquesoportaramedianoylargoplazo.

Unpasivoambientaloexternalidadnegativaesundañoocultoquenohasidovaloradoparasureparación.

5.4.4 Falta de acueductos, alcantarillados y rellenos sani-tarios

Muchos de nuestros municipios carecen de agua aptaparael consumohumano,ni cuentancon rellenos sa-nitariosparaunabuenadisposicióndelasbasurasquegeneran.

Por ello varios municipios se han declarado en emer-gencia sanitaria, ya que éstas carencias hacen que laspoblacionesnogocendelascondicionessanitariasade-cuadasparamantenerlasaluddeunapoblación,yencambiohacenque aparezcan epidemias, como las en-fermedades gastrointestinales (cólera y parasitosis in-testinales),alergias,entreotras.

5.4.5Contaminación de cuerpos de agua

Los principales centro urbanos del país y del mundohan crecido cercade aguas continentales ymarítimas.La ineficiencia en el cumplimiento de los programas de controldelacontaminacióndeloscuerposdeagua,hallevado a que nuestros ríos, y demás fuentes de agua

Toxicología Ambiental

�05

se hayan convertido en cloacas, por los vertimientosindustriales, de aguas servidas, como también por lasbasurasquesearrojanenellos.

LacontaminacióndelríoBogotá,Cauca,Cali,Magdale-na,ydemás,estangrande,queserequierenrecursosin-calculablesparasuposibledescontaminación.Unejem-plodedegradacióndeunecosistemaacuáticomarítimoeslabahíadeCartagena.

DeacuerdoalaCAR(2002),elgradodecontaminacióndelríoBogotáestal,quesusaguasnosonaptasparariego,consumopecuarioyactividadesrecreativas.Contodoeso,laAdministraciónaúnpermiteactividadespe-cuariasyresidencialesenlarondadelRíoBogotá.

5.4.6 Contaminación por ruido

Elruidohacepartedelacontaminaciónatmosférica.El ruidoproduceunaalteraciónde lasondas sonorasnormales.Cuandoelsonidoesdegranintensidadyfre-cuencia(comoelqueproduceeltransporteterrestreyaéreo, diversas actividades industriales como la cons-trucción,etc.),alsobrepasarlosnivelespermisibles(lapresiónsonorasemideendecibeles.dB),empiezanlasprimeras alteraciones neurológicas como dolor de ca-beza,insomnio,angustia.Pero,eselsistemaauditivoelquemásseresienteanteunaexposiciónprolongadaaunafuentedeunruido,aunqueéstaseadebajonivel.

El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llamasocioacucia(hipoacusia).Unapersonacuandoseexponeprolongadamenteaunnivelderuidoexcesivo,notaunsilbidoeneloído,estaesunaseñaldealarma.Inicialmente,losdañosproducidosporunaexposiciónprolongadanosonpermanentes,sobrelos10díasdes-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

aparecen.Sinembargo, si laexposicióna la fuentederuido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audi-ción.

Nosóloelruidoprolongadoesperjudicial,unsonidorepentinode160dBcomoeldeunaexplosiónoundis-paro,puedenllegaraperforareltímpanoocausarotraslesiones irreversibles.En las grandes ciudades conungranparqueautomotoryenlashoraspico,losnivelessobrepasanlospermisibles.

Losnivelespermisiblesde acuerdo al decreto948/95del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo te-rritorial(MAVDT)vienendadosporsectores(Artículo15),yaqueestosvaríandeacuerdoa laszonasdeex-posición,porejemplo,losnivelespermisiblesenzonasindustrialesvande45a75decibeles.

Sector A. (Tranquilidad y Silencio).Áreas de la ciudaddonde estén situados, hospitales, guarderías, bibliote-cas,sanatoriosyhogaresgeriátricos.

Sector B. (Tranquilidadyruidomoderado).Áreasdepar-ques,escuelas,universidadesycolegios.

Sector C. (Ruido intermedio restringido).Zonas indus-triales y comerciales, oficinas, uso institucional.

Sector D. (Zonasuburbanaoruraldetranquilidadyrui-domoderado).Áreas ruraleshabitadasdestinadasa laexplotaciónagropecuaria,zonasresidencialessuburba-nasyzonasderecreaciónydescanso.

Entrelasenfermedadesocupacionalesquesepresentanenelpaís, lasorderaes lasegundaenfrecuencia,des-puésdelostraumatismosdemano.

Toxicología Ambiental

�0�

5.5 Clases de contaminación ambientalLacontaminaciónambientalpuedeserocasionadaporagentesnaturalesysintéticospresentesenelambiente.Lacontaminaciónnaturalpuedeseroriginadaporagentescomomicroorganismos,polen,metales,nitratos,gasesypartículasproducidasporlaquemadefósiles,putrefac-ción de materia orgánica, etc., pero la mayor parte delacontaminaciónambientalesantropogénica(producidaporelhombre),comoeselcasodelacontaminaciónporplaguicidas,fertilizantesdetergentes,plásticos,hidrocar-burosderivadosdelpetróleo,entreotros.

Loscontaminantesnaturalesyantropogénicosvanaloscomponentes ambientales, aire, aguas y suelos, o sea,losmediosdedispersiónparaluegoiralosorganismosreceptores como el hombre, fauna y flora.

Teniendo en cuenta la naturaleza del agente contami-nante,sedistinguenlassiguientesclasesdecontamina-ción. Ver figura 5.4.

5.5.1 Contaminación biológica

Lacontaminaciónbiológicapropiamentedicharequie-requeunmicroorganismopatógeno(bacteria,virusoprotozoario)seencuentreenunsustratoalquenoper-tenece,oenunoalquesíperteneceperoenconcentra-cionesqueexcedenalasnaturalesyquesoncapacesdeproducirenfermedadesenorganismossusceptibles.

Estetipodecontaminacióncausaaltastasasdemorbi/mortalidad,esrelativamentecontrolablepormediodehigiene,ingenieríayeducaciónsanitaria.Vertabla5.4

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Losmacroymicroorganismospatógenosproducenengeneralenfermedadesinfecciosas,comolosdesordenesgastrointestinales,cuyovehículoprincipalsonelaguaylosalimentos.

5.5.2 Contaminación física

Lacontaminaciónfísicaesocasionadaporlapresenciaenunsustratodado,deformasdeenergíaqueexcedena los niveles básales. La contaminación por ruido, lastemperaturas extremas, los campos electromagnéticosylacontaminaciónradiactivasonalgunosejemplosdedichacontaminación.

5.5.2.1 Temperaturas extremas

Las temperaturas extremas altas y bajas pueden blo-quear losprocesosbiológicosdecualquierorganismo.Envariospaíseseuropeosyamericanosmuerenmilesde personas cuando las temperaturas en verano exce-den los 40 grados centígrados, en Rusia en las épo-casdeinviernolatemperaturallegaa-55oCy,aéstas

Figura5.4.Clasesdeconta-minación abien-tal

Toxicología Ambiental

�0�

temperaturas y sin la debida protección, hay congela-miento de las extremidades, no hay circulación de lasangre,lostejidosmueren,porlocualhaynecesidaddeamputarlosórganosafectados.

5.5.2.2 Contaminación por ruido. Ver, Problemas Am-bientales del País

5.5.2.3 Contaminación electromagnética

Lacontaminaciónelectromagnéticaesungraveproble-ma de salud pública, ya que existe una evidente pre-ocupaciónsocialporlosefectosdelaexposiciónaloscamposelectromagnéticos(CEM),enlasaludpública.Ellosedebealrápidocrecimientodelastecnologías,lafaltadeinformaciónrigurosa,yporunapercepcióndelriesgodistorsionada.

Tabla5.1Algunosorganismospresentesenelaire,aguayalimentosproducto-resdeenfermedadesyproblemasambientales

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

De la mano del desarrollo tecnológico va el aumentode lapoblación expuesta a la contaminación electro-magnéticano ionizante,por lacrecienteexpansióndela telefoníacelular, antenasderadioyTV,electrodo-mésticos,redeseléctricasdealtatensiónydomiciliarias,redes de microondas, redes satelitales, subestacioneseléctricasytransformadores,entreotras.

La legislación existente es escasa, ineficiente y poco di-fundida, esto, sumado a las presiones por parte de laindustriade telecomunicaciones, tornanmáspeligrosaestasituacióncargadaderiesgoseincertidumbres.Hayevidencias epidemiológicas de exposiciones prolonga-das a CEM de baja intensidad con efectos potencial-mente nocivos, no obstante numerosos científicos aun noadmitenesaposibilidad.

Lacontroversiaseexplicaporlaaltavariabilidadbioló-gicadelapoblaciónexpuesta,yaotrosfactorescomoeltiempodeexposición,laintensidaddelosCEMyalasusceptibilidaddecadaindividuo.

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes ynoionizantessondiferentes,debidoalosmecanismosdeinteracciónconlostejidosvivos.

La ionización es un proceso de desplazamiento deelectronesdeátomosymoléculas,generandocambiosmoleculares capaces de lesionar tejidos, incluyendoefectosenelmaterialgenético(ADN).

Lasradiacionesnoionizantesnosoncapacesderomperunionesatómicasinclusoaintensidadesaltas.Noobs-tante, pueden ceder energía suficiente como para pro-ducir efectos térmicos (de calentamiento), tales comolosinducidosporlasmicroondas.

Toxicología Ambiental

���

Además lasradiacionesno ionizantes intensas,defre-cuencias bajas pueden inducir corrientes eléctricas enlostejidosafectandocélulassensiblescomopuedenserlascélulasmuscularesonerviosas.

Si laexposiciónesde30minutos a de300Ghz(unhertzeslaunidaddelafrecuencia.

Lafrecuenciaeselnúmerodeondaselectromagnéticasquepasanporundeterminadopuntoenunsegundo)comosucedeconlasantenasdetelefoníamóvilotrans-formadoresdealtapotencia,sehapodidoobservar laaparicióndeefectoscardiovasculares,efectossobreelSNC,quemadurasdepiel, aumentode la temperaturaenlostejidosnerviosos.Lasmicroondas,puedenpro-ducirperdidadelaaudiciónyunestimuloenlascélulasnerviosasyanivelmuscular.Vercapitulo1.

5.5.2.4 Contaminación radiactiva

Lahistoriadelaradiactividadysusefectosempiezaenelmundoapartirde1945,por el empleode labom-baatómicaporpartede losamericanosenHiroshimacuyomaterialradiactivoutilizadofuéeluranioy,enladeNagasakiseutilizóplutonio.

Loscompuestosradiactivossecaracterizanporposeernúcleos atómicos inestables que emiten partículas su-mamente cargadasde energía capacesde alterarotrosátomos. Las radiaciones son emisiones espontáneasen forma de rayos, partículas u ondas de una fuenteradiactiva.

Las fuentes radiactivas son, núcleos de átomos, loscuales han sido bombardeados en un reactor nuclearpara cambiar el número de neutrones del núcleo sincambiar el número de protones para convertirlos en

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

radionucleidos (o radionúclidos). El número de loselectronesdelaperiferiapermaneceigual,porello,losradionucleidos cambian las propiedades físicas, peropermanecenlaspropiedadesquímicas,sontambién,lla-madosisótoposradiactivos.

AsíelCarbono-12pasaríaaCarbono-14con2neutro-nesmásqueelnormal,elhierrotiene10 isótoposra-diactivos(Fe-52,61…..)

El hidrógeno tiene 2 isótopos radiactivos, el H-2 odeuterioyelH-3otritio.

Las radiaciones emitidas por los radionucleidos sonpartículas alfa,beta, gama,que tienendiferentegradodepenetraciónenlamateria,queesloqueledalapo-tenciaradiactiva.

Laspartículasalfa,sonpartículaspesadasyfuertementecargadasporellonopuedenpenetrarlamateria,esde-cirsucapacidaddepenetraciónespobre,soloalcanzanenelorganismolacapaqueratinizadade lopielyportanto no ofrecen peligro significativo, como es el caso delplutonioyelHelio.

Laspartículasbeta,tienenlacapacidaddepenetraciónde1centímetro,oseaquesondegranriesgoparalostejidos superficiales, y con las partículas alfa el riesgo puedeserporinhalaciónoporingestión.

Ejemplos,elCarbono-14,elYodo-131,134.

LaspartículasgamaylosrayosXnotienenmasa,ysepropagan en forma ondulatoria y su alcance o poderdepenetracióneshasta100mts.Atraviesanelcuerpohumano,paredesycualquierbarrera,porellosonlasdemayorpeligro.

Toxicología Ambiental

���

Ejemplos, Cobalto-60, Estroncio 90 y todos susisótopos, Cesio-137, Amerilio-Berilio-241(Utilizadoparaladeteccióndepozospetroleros).

Fuentes de contaminación radiactiva

Lahumanidadestáexpuestapermanentementealara-diactividadnaturalatravésde losrayoscosmogénicosdelaaltaatmósfera,formadosapartirdelC12eH2quepasanporlairradiaciónsolaraC14eH3(tritio);lacor-teza terrestre contiene elementos radiactivos como elK40,U238,Th232.Últimamente,elradóneslasustan-ciaradiactivaqueestárecibiendomayoratenciónpor-que, de manera natural, se encuentra en varios sitios;se filtra desde las rocas y la tierra que subyacen a los edificios y también emana de los materiales de cons-trucciónhechosderoca,comoelcemento,laargamasaylastablasdeyeso.

Ademásdelaradiactividadnatural,elhombreestáex-puestoaradiacionesprocedentesdefuentesradiactivasusadasenlamedicinanuclear(fuentesdecobalto60yRayosX)oaradiacionesprocedentesdelasexplosionesnucleares,yalasusadasenlaindustriaeinvestigaciónquepuedengenerarefectosnocivosprontosytardíos.El plutonio, el radio, el estroncio, el tritio y el uranioson igualmentecapacesdecausar toxicidadradiactiva.Todasestassustanciaspresentanproblemasdeexposi-ciónparalostrabajadoresdelasminasydelasplantasdeextracción.Asimismo,lasmáquinasderayosX,lostelevisores,y losmicroscopioselectrónicos, losdetec-toresdepozospetroleros,losdetectoresdehumo,lospararrayos son algunos entre varios dispositivos me-diante los cuales elpúblicogeneral está expuesto a laradiaciónionizante.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Elmotivoprimordialparalaoposiciónalaenergíanu-clear,resideensupotencialparagenerarproblemasdeexposiciónradiactiva,ademásesmuycostosa.Algunosusosdeloscompuestosradiactivosson:

Pruebasyexplosionesnucleares

Reactoresnuclearesycentralesnuclearesparalaproduccióndeenergía

Usosenmedicina,odontología,Industriaeinvesti-gación

Elmayorproblemaquesepresentaenelmundo,eselmanejodelosresiduosradiactivos,yaquelaradioactivi-daddesaparecepordesintegraciónespontáneadelnú-cleo,quepuedevariarenunrangoampliodetiempo,puedenserunosañosamilesdeaños.

Porellodebentransportarseconlamáximaseguridadaunrepositario.LospaísesdesarrolladoscomoInglate-rra,FranciayAlemania tratan losresiduosradiactivossólidos y líquidos compactándolos en bloques de ce-mento,paraluegollevarlosaldepositario,odevolverlosalpaísquepagoparasutratamiento.Enelpaís,igual-mente los residuos radiactivosprocedentes de entida-desdesaluddebensercompactadosencemento.

Efectos

Dañancualquiercélulaquetocan,aunquehayórganosy tejidos sensibles a las radiaciones entre ellos figuran:

MédulaóseaCélulasgerminalesTejidolinfáticoCristalino

••••

Toxicología Ambiental

��5

Losefectospuedenserprontosoinmediatoscomolaaparicióndespuésdelaexposicióndenáuseas,vómitos,malestargeneral,caídadelcabello.Losefectostardíossonlosgenotóxicos,esdecirlaaparicióndecáncerenla sangre (Leucemia), cáncer de piel, óseo, pulmonar,seno,útero,etc.

5.5.3 Contaminación química

Losúltimosdeceniossehancaracterizadoporelincre-mentomundialdelriesgoquerepresentanlassustanciasquímicascomoconsecuenciadelarápidaproliferacióndeprocesostecnológicosmodernos.

Desdeiniciosdelpasadosiglohastaelpresente,sehansintetizadoenlaboratorios,alrededorde11millonesdecompuestosquímicos,deloscuales,segúnelInventarioEuropeodeSustancias,el10%(110.000)seproducencomercialmenteencantidadcercanaalos400millonesdetoneladasalaño.Seestimaademásquecadaañoin-gresanalmercadoentre6mildenuevosproductos.

EnlosEstadosUnidosseusanmásde70.000produc-tosquímicosdiferentesenlaindustria,laagriculturayelhogar,yestenúmeroseestá incrementando.Noesposible evitar el contacto con algunos de esos agen-tes químicos mientras realizamos nuestras actividadesdiarias.Estánentodaspartes:enlaropaquevestimos,en los medicamentos que usamos, en los edificios en que vivimos y trabajamos, en los alimentos que con-sumimos, en el aire que respiramos. Desde luego, notodoslos70.000omásproductosquímicosqueexistensontóxicosparalossereshumanos,aunquemuchossílo son. Por ejemplo, de los casi 80 elementos quími-cos clasificados como metales, aproximadamente 30 se encuentranentre loscompuestosqueperjudicana lossereshumanos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Elriesgoparalasaluddeundeterminadoproductoestádadoporsutoxicidadylaexposición.Sólounaspocaspartesporbillóndeun tóxicoconocidocomoDioxi-na, por ejemplo, puede ser suficiente para ocasionar riesgosgravesalasaludluegodeunacortaexposición;encontraste,sólodosismuyaltasdelóxidodehierrooelcarbonatodemagnesiocausanproblemas.

5.5.3.1 Desastres químicos ocurridos en el mundo

Recordemosalgunosdelosmásde200accidentesquí-micosproducidosentre1.970y2000ocasionadosprin-cipalmenteenincendios,explosionesytransporte:

La enfermedad de Minamata, un trastorno neurológi-co crónico, producida por pescado contaminado conmeltimercuriocobrabayaenJapónacomienzosde ladécadadel90,2.248casosdeenfermedaddeloscuales1.004habíanfallecido.Peroestepaísnoeselúnicoquehareportadocontaminaciónseveraconmercurio;tam-biénseencuentranensituaciónsimilarpaísescomoCa-nadá,SueciayEstadosUnidosenlosañossiguientes.

La fuga de amoníaco en Dakar fue responsable de lamuertedemásde50personas(1997).

En 1.976 una explosión en la empresa de QuímicosICMESAenSeveso, Italiaocurrida alproducir triclo-rofenatodesodio liberó2Kg.dedioxinaafectandoa200personas.ElcostodirectoestimadodelaccidenteascendióaUS$250millones.

En1.984 sepresentauna emisiónde30 toneladasdemetilisocianatoenlaplantadelaUniónCarbideenBo-pal,India.

Toxicología Ambiental

���

Elaccidentesepresentócomoresultadodelaspobrescondiciones de seguridad incluyendo los sistemas dealarma y preparación de la comunidad para emergen-cias. Murieron 2.800 personas y 20.000 presentarontrastornosocularesyrespiratorios.

ElcostoestimadodelaccidentesehacalculadoenUS$3billones.

El incendio enBasilea, Suiza en1.986enunalmacéndelaCompañíaSandoz,de1.300toneladasde90quí-micosdiferentes.Buenapartedelassustanciassedes-truyeronduranteel incendio,perograndescantidadescontaminaronelaire,elRíoRhinyelsuelo;losquími-cosquellegaronalríosehanestimadoen30toneladasyelcostodeldañocausadoporesteaccidenteascendióaUS$50millones.

Parainiciosdeladécadadelos90,operabanen24países423reactoresnuclearesdeloscuales112seencuentranenEstadosUnidos.Durantesuoperaciónsepresentanaccidentesderutina,1eventoaño/reactor).

Elreportedeaccidentessurgeen1.980perohaexistidounimportantesubregistro;seesperaqueconlaadop-ción en 1.986 del convenio de notificación inmediata de accidentesnuclearesdichasituaciónmejore.

El accidente en la Central Nuclear de Chernobil enUcraniaURSSen1.986eselmásgraveocurridohastala fecha.Las rápidas explosiones y el incendioduran-te10díasfacilitaronladispersióndegrancantidaddemás de 30 radionúclidos de gran importancia biomé-dicaentreelloselEstroncio90,ellodo131yelCesio137 hacia Europa Central y Occidental y en trazas alhemisferioNorte.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Comoresultadodelaccidente30trabajadoresmurieron,unodeellosdurantelaexplosiónylosotrosposterior-mente por quemaduras; además 209 tuvieron alta ex-posiciónalasradiacionespresentandomanifestacionesclínicasimportantes,ademássehaseguidodetectandoun incremento significativo de leucemias, malformacio-nescongénitasycáncerdetiroides.

En la Región de Bielorusia especialmente expuesta alas secuelasde la radioactividad la incidenciaanualdecáncerdetiroides(patologíainfantilenprincipiorara),sehamultiplicadopordiezyenalgunasregionespróxi-masalaCentralnuclear,porsesenta.

La enfermedad se manifiesta por la aparición de bocio ynódulosenelcuello.Losniñosestánparticularmenteexpuestos ya que en el momento del accidente su ti-roidescaptóimportantescantidadesdeYodo131des-prendidoporelincendiodelaCentralNuclear.

Las costasdeFrancia,Alaska yEspaña contaminadaspor petróleo a raíz de los naufragios del Amoco, ElExoon Valdez y el Prestige con derrames grandes decrudoydesussubproductoshancontaminadohastatalpunto,quees imposibleresarcir losecosistemasmari-nosinvolucrados.

LosríostributariosdelDanubio(AntiguaYugoeslaviayRumanía.2001),fueroncontaminadoscianuro(variastoneladas),utilizadoparalaextraccióndeloro.Losni-velesdecianuroendichosríosfuerontanaltos,quelarecuperacióndesubiotaseharáenvariosaños.

Lamayorpartedelosquímicosqueseempleannohansidoadecuadamenteanalizadosparadeterminarsutoxi-cidad.UnestudiorealizadorecientementeporelCon-sejoNacionaldeInvestigaciónde losEstadosUnidos

Toxicología Ambiental

���

encontróquetansóloparael2%delassustanciaspro-ducidas comercialmente existe suficiente información parapoderrealizarunacompletaevaluaciónderiesgospara salud yquepara el 14%existe informaciónparaunaevaluaciónparcial.

Un hecho de especial importancia que se ha dadoen los últimos años tiene que ver con la evaluacióntoxicológicade las sustancias lacual sehacía tan solomedianteelestudiode la toxicidadagudaenanimalesinferiores.Actualmenteyaenalgunospaísesademásdeésta,seincluyenaspectostanimportantescomolatoxi-cidad crónica especialmente referida amutagenicidad,teratogenicidad, poder cancerígeno, neurotoxicidad,efectossobre lareproducciónyademáslasposibilida-desterapéuticasencasodeintoxicaciónylapersisten-ciaydañosenelambiente.

Lacontaminaciónporsustanciasquímicasnocompro-metetansóloalostrabajadoressinoalacomunidadengeneral.Enefecto,muchostóxicossonliberadosalam-bientecomoresultadodelaaplicaciónhumana,taleselcasodelosplaguicidas,losfertilizantesylossolventese indirectamentea travésdeactividades talescomo laminería, los procesos industriales, la incineración y elusodecombustibles.

Muchas sustancias no permanecen confinadas cerca al sitiodondefueronemitidassinoquesedispersancon-taminando ampliamente el ambiente tal como sucedeconlosbifenilospoliclorinados(PCB),elDDT,elmer-curio,elplomoyotrosmetalesyelhexaclorociclohexa-no.

Yamásrecientementesehandemostradolosterriblesefectos de los clorofluorocarbonos y otros químicos so-bre la capa de ozono permitiendo la filtración en exceso

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

de la radiación ultravioleta B, la cual puede ocasionarcáncerdepiel,cataratasyalteracionesenelsistemain-munológico.

Los contaminantes químicos están en nuestro entorno, mas no todos afectan la salud humana

5.5.3.2 Mayores contaminantes químicos del país

Losmayorescontaminantesdelpaísson:

Gases y partículas emitidas por fuentes fijas y mó-viles(transporteeindustrias)PlaguicidasMetalesyasbestoSolventesehidrocarburosdelpetróleoPlásticosJabonesydetergentes

5.5.3.3 Industrias y sectores no manufactureros que producen mayor contaminación ambiental

Según la EPA (Environmental Protection Agency,2003),lasindustriasquecontribuyenenmayorgradoalacontaminaciónambientalson:

Laindustriaquímica

Laindustriadeltransporte

La industria que extrae, funde y refina metales ferrososynoferrosos

Laindustriadelpetróleo

•••••

Toxicología Ambiental

���

Industria química

La Industria química es la responsable del 70% de lacontaminaciónambientalenelmundo(EPA,2003),de-bidoalusomasivodeéstassustanciasatravésdemásde7millonesdeproductoscomerciales,talescomome-dicamentos,plaguicidas,fertilizantes,plásticos,jabonesydetergentes,pinturas.Solventesycombustibles,etc.

Industria automotriz o vehicular

Estaindustriaeslaresponsabledelaemisióndel60%deloscontaminantesdelairegasesypartículas),porelusodecombustiblescomolagasolinaydiesel.

Las fuentes fijas o emisiones industriales contribuyen conel39%de losmásde4millonesde toneladasdecontaminantesatmosféricosemitidosporaño.Verca-pítulo7.

Industria de extracción, refinamiento y fundición de metales

Lacontaminaciónambientalconmetalesseproduceatravésde:

La extracción de metales de minas, genera gran contami-nación de suelos, ríos, problemas de sedimentación einhabilitacióndeterrenosaptosparaloscultivos(soca-vones).

Lacontaminacióndelossuelosyríosnosolamenteesconmetales,sinoconsustanciasdealtatoxicidadutili-zadasparasuextracción,comosonelcianuroyelmer-curioelemental.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Industrias de hierro y acero.Un ejemplode éstas son lassiderúrgicasporlagrancantidaddeemisionesquepro-ducenespecialmentedepartículas.

Industrias metalúrgicas y metalmecánicas(automotores,trac-tores, grandes piezas), generan gran cantidad de resi-duosmetálicospeligrososcomo,polvos,humos,esco-riasmetálicas.Industria del petróleo

Estaindustriaproducecontaminacióndelambiente,es-pecialmentedelosecosistemasterrestresyacuáticosatravésde:

La extracción del crudo y su refinación.Embarqueydesembarquedelcrudoodesuspro-ductos.EltransportePordestruccióndeoleoductos

Los derrames de petróleo crudo se ha convertido enotrasdelascausasdecontaminaciónhídricadelpaís,enespecialdeloscuerposdeagualénticos(ciénagas)yconpoco flujo de agua (arroyos y caños).

LasáreasmásafectadashansidolasregionesdelmedioybajoMagdalena(Cesar,SantanderySucre);laregióndeAraucayCatatumbo,endondeelcontrolnohasidoefectivo por tratarse de zonas montañosas y quebra-das.

Anivelorbital,igualmente,secalculaqueel60%delaproducciónmundial es transportadoporvíamarítimaydeestoel0,1%esderramadoenelmar,ocasionandograves problemas para los organismos acuáticos y losotrosecosistemasinvolucrados.Vercapítulo8.

••

••

Toxicología Ambiental

���

5.3.3.4 Sustancias químicas peligrosas

El país no cuenta en el momento con una reglamen-tación para sustancias químicas a excepción de losplaguicidas. Hay sustancias que se tienen como peli-grosas por el gran riesgo que representan para la sa-lud y el ambiente. Se trata de aquellas sustancias quepor sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiac-tivasoreactivas,puedencausardañoalasaludhumanayalambiente.

Las Naciones Unidas.ONU., ha clasificado a las sustan-ciasen9clasesdepeligro,especialmenteparasutrans-porte y almacenamiento, dicha clasificación es utilizada porlaAsociaciónInternacionalparaeltransporteporvíaaéreademercancíaspeligrosas.IATA.

Las clases de peligro vienen identificadas por números. Vertabla5.2.Además,cadaclasepuedetenersubclases.Cada clase de peligro es identificada a nivel mundial por unsímbolodepeligro.

Tabla5.2Clasesdepeligroysuscaracterísticas.ONU

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Descripción de las clases de peligro y sus respectivos símbolos

Clase 1. Explosivos

Sonsustanciasquetienenunadescomposiciónquímicaviolentacongeneracióndedetonación, incendioyga-sestóxicos.Ejemplos,dinamita,TNT,pólvora.

Clase 2. Gases

Losgasesgeneralmentesetransportanencilindrosme-tálicospresurizados.

Pueden incluír gases inflamables, no inflamables y tóxi-cos.2.1 gases inflamables, como el gas propano y el aceti-

leno,2.2 gases no inflamables pero asfixiantes, como el Hi-

drógenoyelbutadienoy,2.3gasestóxicos,porejemplo,losgasesquesonco-

rrosivoscomoelbromurodemetilo,cloro,ácidofluorhídrico.

Toxicología Ambiental

��5

Clase 3. Líquidos inflamables

Son líquidos que emiten vapores inflamables cuando se exponen a temperaturas bajas. Un manejo incorrectopodría causar escapedevapores.Ejemplos, solventes,alcoholes,pinturas,tiner,gasolina

Clase 4. Sólidos inflamables

Sonsustanciasquepresentanriesgodecombustiónes-pontáneaocausarincendioatravésdelafricciónEjem-plos, nitrocelulosa, fósforo, azufre, parafina.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Clase 5. Sustancias comburentes

Sonlassustanciasquepuedencausarofacilitarlacom-bustión de otras sustancias. Añaden oxigeno para ali-mentar un incendio y producir una combustión másrápida. Estas Sustancias nunca se deben almacenar ocargar cerca de artículos inflamables. Ejemplos, nitratos deamonio,cloratodepotasio,permanganatodepota-sio.

Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas

En la clase 6 figuran las sustancias tóxicas y las infec-ciosas:

6.1Incluyensustanciasvenenosasquesepuedeninha-lar,ingeriroabsorberatravésdelapiel.Ejemplos,in-secticidasorganofosforados,cianuro,fenoles.

6.2Incluyensustanciaspatógenas,quepuedenprodu-cirunaenfermedadinfecciosaenhumanosyanimales.Ejemplos, alimentos contaminados convirus y bacte-rias.

Toxicología Ambiental

���

Clase 7. Sustancias radiactivas

Estaclaseincluyelassustanciasqueemitenradiaciones,quepuedensernocivasparalossereshumanosyanima-lesacausadeunasobreexposición.Ejemplos,desechosradiactivosprocedentesdesuusoenMedicinanuclear.

Clase 8. Sustancias corrosivas

Son sus sustancias líquidas y sólidas que pueden des-truirlostejidosvivosotenerunseveroefectoabrasivoenlosmetales.Ejemplos,soda,potasa,ácidosfuertes.

Clase 9. Sustancias peligrosas diversas

Incluye lassustanciasconmúltiplesefectos, irritantes,nocivas para el ambiente, con efectos a largo plazo.Ejemplo,PCB,detergentes.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Sustancias de gran peligrosidad

LaAgenciaderegistrodesustanciastóxicasyenferme-dades.ATSDR/E.E.U.U-2005,haseleccionadoa25sustanciasdegranpeligrosidadporsutoxicidady,queademássondeusocomún.Veranexo2.

LasNacionesUnidasa travésde suProgramaparaelAmbiente.PNUMA,haseleccionadoungrupodesus-tancias o materiales potencialmente tóxicos. Si estassustanciassoncomponentesdelosresiduossólidos,seconvertiránenresiduospeligrososparalasaludhuma-nayambiente.Veranexo6.

Sustancias productoras de graves accidentes en el Mundo

La EPA ha identificado sustancias productoras de gra-vesaccidentesenelmundo,porsuspropiedades(gasesylíquidosvolátiles)porelvolumendeproducciónysugranyutilización.Vertabla5.3

Supeligrosidadesdebidaenparte,asuestadofísicoyaquesongasesolíquidosvolátiles,porlocualsuvíadeingresoalorganismoeslamásrápida“lainhalatoria”.

Toxicología Ambiental

���

5.6 BibliografíaCENTERFORDISEASECONTROLANDPRE-VENTIO. US-CDC. National Report on HumansExposition toEnvironmentalChemicals. Segundoinforme2005.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCYUS. Desastres ambientales. Research TriangulePark.CarolinadelNorte,2000.

______Sectores Industriales que Producen GranContaminación Ambiental. Research TriangulePark.CarolinadelNorte.1990.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEPLANEACIÓN DISTRITAL. Documento técni-codelPlanMaestrodeTelecomunicaciones2005-2015;Consultor:Ing.JOSUÉMANUELACOSTAGONZALEZ,VersiónFinal,Bogotá,DAPD,Oc-tubre2005.pp.137yss.

Tabla5.3SustanciasproductorasdegravesaccidentesenelMundo.EPA.2004

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

INTERNATIONAL COMMISSION ON NON-IONIZING RADIATION PROTECTION “IC-NIRP”,Aproximacióngeneralparalaexposiciónalaradiaciónnoionizante,2000,pp.6y7.Disponi-bleenwww.icnirp.org.

INTERNATIONAL COMMISSION ON NON-IONIZING RADIATION PROTECTION “IC-NIRP”,Directricesparalimitarlaexposiciónaloscampos eléctricosmagnéticos y electromagnéticosde tiempovariable (hasta300ghz); (ComisiónIn-ternacionalsobrelaProteccióncontralaRadiaciónnoIonizante).Disponibleenwww.icnirp.org.

LAVE,L.B.andUPTON,A.C.eds,ToxicChemi-cals,HealthandtheEnvironment.TheJohnsHop-kinsUniversity,Baltimore,1987.

LIPPMANN,M. andSCHLESINGER,R.B.Che-micalContamination in theHumanEnvironment.OxfordUniversity.NewYork.1989.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDADPARAELAMBIENTE.PNUMA.ChemicalUnI-tedNationsEnvironmentProgramChemicalPollu-tion.A.globalOvervieu.Geneve,1992.

PNUMA.WorldResources.Geneve,1993.

RODRICKS,J.V.etAL.Elementtsof Toxicolo-ggy and Chemical Risk Assessment. Ed. ElsevierPublishing,Co.NewYork.1988.

SAWYERS, C. N. Basic Concepts of Eutrophica-tion.Res.J.waterPollut.38,737:751,1996.

Toxicología Ambiental

���

VEGA,S.Evaluaciónepidemiológicade losRies-gos causadosporAgentesQuímicosAmbientales.CentroPanamericanadeEcologíaHumana.OMS.Metepec,México1986.WOLRD HEALTH ORGANIZATION. WHO.GuidelinesonStudiesinEnvironmentalEpidemio-logy.EnvironmentalCriteria27.Geneve.1983

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

C R

A

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

��5

Riesgo ambiental es la probabilidad de que un efectonocivoocurra,enlasaludhumanaoenlosorganismosexpuestosauncontaminanteocontaminantes.

Elriesgoambientaltienedoscomponentes:

Riesgo = peligro X exposición

Peligro. Eslacapacidadinherentedeuncontaminantede producir un efecto adverso en las condiciones deexposición.

Exposición.Eslamedidadelcontactoentreelcontami-nanteyelcomponenteambiental.

Una definición de riesgo ambiental algo más específi-ca lodescribecomo laprobabilidaddequeocurraunefectoadversoanivel individualopoblacional,por laexposiciónaconcentracioneselevadasopordosises-pecíficas de un agente ambiental peligroso.

6.1 Evaluaciones del riesgo ambientalLaevaluacióndel riesgoambiental esunprocesoquepermite reconocer sobre bases científicas la probabili-daddequeunefectoadversoseproduzcaenlosorga-nismospresentesen loscomponentesambientalesex-puestosadiferentescontaminantes.

Laevaluacióndelriesgoanalizalaspropiedadestóxicasde los contaminantes y las condiciones de exposiciónhumanao,delosorganismosambientales,paracercio-rarsedelaposibilidaddequelosindividuosexpuestosdesarrollenefectosadversoscomoparacaracterizar lanaturalezadelosefectosquepuedanpresentar.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Todoslosestudiosdeunimpactoambientalproduci-dosporloscontaminantesestánbasadosenlaevalua-cióndelriesgo.

Los estudios ambientales que definen un daño en los ecosistemas o en los organismos presentes en ellos,comprenden:

Elingresodeloscontaminantesenelmediofísicoconsudistribución,susinteraccionesytransforma-cionesabióticas.Incluyenlosestudiosdelaquími-caydestinoambiental.Elingresodeloscontaminantesenelmediobioló-gico,esdecir,enlascadenasbiológicas,alimentariasetc. Incluyen los estudios toxicológicos y ecotoxi-cológicos.Laevaluacióndelosefectosnocivossobrelosorga-nismosvivos,conlasdeduccionesepidemiológicasy profilácticas. Incluye el conocimiento de paráme-tros y rangos para la definición del riesgo ambien-tal.

Los estudios ambientales prioritarios a nivel mundialcontemplan las características de los contaminantesque más afectan a los ecosistemas involucrados, talescomo:

Persistenciadelcontaminanteenelaire,agua,sedi-mentosysuelos.Acumulación del contaminante en organismos vi-vosyalimentos.Toxicidad aguda, subcrónica y crónica. Es decir,que tengan un efecto nocivo grave que ponga enpeligro la vida, que no tenga tratamiento médico,oqueseacausantedeunalesióndenaturalezairre-versible (cáncer, fibrosis pulmonar).

Toxicología Ambiental

���

Queesténpresentes en los componentes ambien-talesenconcentracionesporencimade laspermi-sibles.

Según la EPA los pasos a seguir en la evaluación delriesgoambientalson:

1. Identificar el peligro del contaminante

Incluye la recolección y evaluación de la informacióndelosefectosagudos,crónicosyalargoplazoquepro-ducen loscontaminantessobre losorganismos terres-tresyacuáticos.

2. Evaluación de la Dosis - Respuesta o Concentra-ciones-Respuesta

Delosestudiosdetoxicidadagudaycrónicaefectuadosenorganismosterrestresyacuáticos,setomanlospa-rámetrosyrangosdetoxicidadtalescomolasDL50,CL50, CE50, CI50, NOEL, NOEC, para averiguar lapotenciatóxicadelcontaminante.

3. Evaluación de la exposición que comprende:

Nivelesoconcentracionesdelcontaminanteenelcom-ponenteambientalaevaluar.

Propiedades fisicoquímicas del contaminante que defi-neneldestinootransporteambiental.

4. Características de la población expuesta

Integrandoestos trespasosde laexposiciónseobtie-ne la caracterización del riesgo o impacto potencial,queseráprobabilidaddequelosorganismosexpuestospuedan sufrir un efecto nocivo, de gran utilidad para

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

las medidas preventivas o correctivas necesarias. Parala evaluacióndel riesgo ambientalde cualquier conta-minante,sedeberánevaluar losefectosadversosde lasustanciaylaexposición.

Evaluación de los efectos

Laevaluacióndelosefectosoelpeligro,requiereeva-luar:

Losefectosadversosenhumanos.

Los efectos adversos en losorganismos indicado-resdelacontaminaciónenecosistemasterrestresyacuáticos.

6.1.1 Evaluación toxicológica para humanos

En general, los estudios toxicológicos destinados a laobtencióndedatossobretoxicidad:aguda,subcrónicaycrónica;ydelosefectosalargoplazo,serviránparalaprediccióndelasupervivenciadelosorganismosvivosenunmediocontaminado.

En el capitulo 3 figura la evaluación de los efectos ad-versosenhumanosrealizadaatravésdepruebasdela-boratorioutilizandomamíferos(ratas).

Losdatossacadosdeestosestudiosserviránparatenerundiagnósticoinicialdelatoxicidaddelcontaminanteambientalyademás,losdatosdelaspruebasdetoxici-dadagudaycrónica,seránlosmismosparalosmamífe-rosdevidasilvestre.

Con base en la información toxicológica se identifica-rán los riesgos más significativos según: la probabili-dadde laocurrencia,naturalezadel riesgo,población,

Toxicología Ambiental

���

organismosyrecursosafectados,severidaddelefectoeimportanciaecológica.

Losdatosdetoxicologíahumananecesariosparalaeva-luacióninicialdelpeligroquerepresentaelusodeunasustanciason:

Datosdetoxicidadaguda,DL50oralydérmica,CL50inhalatoriaylosíndicesdeirritaciónocularydérmica,necesariosparaevaluarsilasustanciatieneefectosagu-dosoletales.

Identificación de parámetros críticos sacados de las pruebasde toxicidad subcrónica y crónica, necesariosparaconocercualeselórganoafectado,lasalteracionesbioquímicas, si sepresenta acumulacióno formacióndetumores.

Valoreslímiteparanivelesnoefectoadversoobservado(NOAEL)ynivelesmínimosconefectoadversoobser-vado(LOAEL),estosnivelessonútilesparaaveriguarla IngestaDiariaAdmisible (IDA),aldividirseporunfactordeseguridad(quegeneralmentees100)danlosnivelesdel contaminantequeconsumido toda lavida,notieneriesgoparalasalud.

Parasustanciasquetienenelriesgodeinhalarse,esne-cesarioconocerlasconcentracionesnoefectoadversoobservado(NOAEC),paraquealdividirseporunfac-tordeseguridad,enlasconcentracionesdelasustancia,paraquesiinhaladaportodalavida,noproduzcanin-gúnriesgoparalasalud.

Además,sedebeconsiderarlosiguiente:

Efectos a largo plazo. Identificación de parámetros críti-costalescomolosefectosenlareproducción,efectos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

neurotóxicos, respiratorios, hepáticos, renales, entreotros.

Dosis de referencia(RfD)oingestadiariaaceptable.Sirvepara proteger al consumidor de alimentos que llevanresiduosdecontaminantes.

Estudios epidemiológicos.Losdatossobreefectos tóxicosproducidosenintoxicacionesoporexposiciónocupa-cional,serviránparaeldiagnósticodelatoxicidaddelasustancia.

6.1.2 Evaluación toxicológica para organismos ambien-tales

Laevaluaciónecotoxicológicadeloscontaminantesseefectúaconlosdatosdeestudiosdelosefectosadver-sosproducidosenorganismosindicadoresdelaconta-minaciónenecosistemasterrestresyacuáticos.

Losestudiosdetoxicidadrealizadosenorganismoste-rrestresyacuáticossirvenparapredecirlasuperviven-ciadedichosorganismosenambientescontaminados.

Todaslasevaluacionessobrelatoxicidaddeuncontami-nanteambientalserealizanenellaboratorioutilizandoanimalesyotrosorganismosquehansidopreviamen-te seleccionados por entidades internacionales (EPA,OMS,FAO,EEC)yqueobedecenaciertoscriterios:

Susceptibilidad de las especies al contaminante y alefecto que se busca, además que sean representativasdelambientedeexposición.

Debenserde lamismaespecie, sexo,peso,edady ta-maño.

Toxicología Ambiental

���

Teneruntiempodevidaadecuadoespecialmenteparalos estudiosde efectos a largoplazo, conun ciclodepubertadygestaciónrápida.

Además,todaslaspruebasdebenserrealizadasconli-neamientosaceptadosporlosorganismosinternaciona-lesydeacuerdoconprincipiosdelasbuenasprácticasdelaboratorio(normasGLP).

Solamentelosestudiosdeecotoxicidadaguda,sonre-queridosparatodosloscontaminantes,losotrospasosde evaluación de efectos son definidos por:

Hallazgosenlosestudiosdetoxicidadaguda

Lamagnituddelaexposición(propiedades,desti-no,concentracionesambientales)

Lospatronesdeuso,condicionesdeaplicación

Los estudios de ecotoxicidad aguda son obligatorios para todos los contaminantes.

6.1.2.1 Paso I. Estudios de ecotoxicidad aguda

Losdatosdepeligroecotoxicológiconecesariosparalaevaluacióndel riesgo, sonobtenidos en el laboratorioutilizandoespeciessensiblesy localizadasen loscom-ponentesambientalescomomamíferos,aves, insectos,peces,dapnias,lombricesymicroorganismos.

Comoprimerpasoen laevoluciónecotoxicológicadecualquier sustancia se deben tomardatos de los estu-diosecotoxicológicosagudos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Losdatostoxicológicossonobtenidosenellaboratorioenvariasespeciesdeorganismosterrestresyacuáticos.Vertablas6.1y6.2sobreparámetrosyrangosecotoxi-cológicos.

6.1.2.2 Criterios que sustentan la necesidad de pasar a la 2ª. Fase de evaluación

Los siguientes criterios sustentan lanecesidadde losdatosdelafase2ªdeevaluación:

Presencia en aire, aguas y suelos, continua, recu-rrente y significativamente.

Alta toxicidad aguda (Ej. CL50 < 1.0 MG/L enpeces).

Concentraciones ambientales estimadas iguales omayoresalaDL50,LC50oCE50.

Persistenciaenaguas,suelos,aireyalimentos.(Vidamedia en aguas superficiales más de 4 días, en aguas subterráneasmásde21díasyensuelosmásde100días.

Propiedades fisicoquímicas que indican efectos acu-mulativos tales como: alto coeficiente de partición n-octanol/agua,(Kow>1,000oLogKow>3),bajasolubilidadenagua.

Contenidode impurezase isómerosconefectosalargo plazo (mutaciones, cáncer, malformaciones,etc).

ResidualidadenalimentosysilosnivelesmáximospermisiblessuperanlaIDA.

Toxicología Ambiental

���

Fase 2. Estudios de toxicidad subcrónica, crónica y otros estudios a largo plazo

Los estudios típicos del paso II comprenden los es-tudios de toxicidad subcrónica, crónica y otros estu-dios a largo plazo en mamíferos, aves y organismosacuáticos.

En mamíferos

Pruebasdetoxicidadsubcrónica(subaguda).Hallazgosenestudiosdietariosa90díasen2especies:roedoresynoroedores.

Estosestudiossonrequeridoscuandolavíadeexposi-ción humana al producto es la oral y de gran significan-ciaencuantoa frecuencia,magnitudyduraciónde laexposición.

Pruebas de toxicidad crónica. Hallazgos en estudiosdietariosa2añosendosespeciesroedoresynoroe-dores.

Estosestudiosserequieren:

Cuandohayunaexposiciónrepetidaalcontaminan-te.Cuandolasustanciacontieneimpurezasoisómeroscarcinogénicos.Cuandolaestructuraquímicade lasustanciatienerelaciónconladereconocidoscarcinógenos.ParaencontrarelNOEL(Nivelsinefectoadversoobservado).Para el hallazgo de cambios neoplásicos en algúnórganoohaydesarrollodetumoresmalignos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Sienlaspruebasdetoxicidadsubcrónicaseencuentrananormalidades morfológicas o producen mutacionesdemostradasenpruebasinvivoeinvitro.

Estudios de carcinogenecidad en ratas y ratones(2años).Losrequerimientos son similares a los de las pruebas detoxicidadcrónica.

Pruebas de teratogénesis en 2 especies de roedores.Estosestu-diossonrequeridoscuandounasustanciadejaresiduosenlosalimentos,ycuandoloslimitespermisiblesparasus residuos exceden la IDA (Ingesta Diaria Admisi-ble).Elestudiodeteratogénesissirvedesoporteparaelhallazgodelastolerancias.

Pruebas en la reproducción en 2 generaciones (rata). Losre-querimientossonigualesalosdelaspruebasdeterato-génesis.

Pruebas de mutagénesis. Labateríadepruebasdemuta-genecidadesrequeridacuandoloscompuestospresen-tantoxicidadcrónicaycarcinogenecidad,e incluyelaspruebasde:

a)Mutacióndegenes,b)Aberracionescromosómicasestructuralesc)Otrosefectosgenotóxicoscomo:aberracionescro-mosómicasnuméricas,dañoyreparacióndelDNA.

Estudios de metabolismo. Estos estudios son necesarios,cuandohayefectoscrónicosodecarcinogenecidad

Enaves.Pruebasdereproducción(codorniz,faisán,pato).

En organismos acuáticos, estudios en peces enedad temprana y durante todo el ciclo de vida de los

Toxicología Ambiental

��5

invertebrados acuáticos. Estos datos son requeridoscuandolasustanciaesaplicadadirectamentealagua,ocuandolasustanciapresentabioacumulación.

6.1.3 Parámetros y rangos ecotoxicológicos necesarios para la evaluación del riesgo ambiental producido por las sustancias (Environmental Protection Agency. USA. EPA)

Tabla6.1Parámetrosecotoxicológicos.EPA

Tabla6.2Parámetrosecotoxicológicossuplementarios

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Aves

DL50 en aves (pato y codorniz). Categorías EPA víaoralydérmica.Véasetabla6.3

Peces

CL50,96henPeces(EPA).Véaselatabla6.4

CL96/50(Concentraciónletalmediaa96horasdeex-posición).Eslaconcentraciónexpresadaenmiligramosporlitrodeunelemento,compuestoosustanciaqueen96horasdeexposiciónocasionalamuertedel50%delosorganismossometidosabioensayo.

Tabla 6.4 Clasificación toxicológica de las sustancias, según la CL50 en peces.

Tabla 6.3 Clasificación toxicológica de las sustancias, según la DL50 en pájaros,víaoralydérmica.

Toxicología Ambiental

���

Abejas

a)DL50oralenabejas(EPA)

Extremadamenteoaltamente tóxicomenorde50mi-crogramos por abeja (μg/abeja).

b)DL50porcontacto.

Altamente tóxico:muertedurantelaaplicaciónodespuésdealgunosdías(laboratorio).

Moderadamente tóxico: muerte de las abejas durante laaplicacióndelasustanciaenelcampo.

Relativamente no tóxico:lasustanciapuedeserusadacon

pocasprecauciones.

Segúnel gobiernoFederaldeAlemania los rangosdeno toxicidad para organismos acuáticos pueden verseenlatabla6.5.

SegúnlaFAO/OMSlosrangosdetoxicidadenorga-nismos-pruebaquenotienenpeligroenelusonormaldeunasustanciapuedenobservarseenlatabla6.6.

Tabla6.5Rangosdenotoxicidadparaorganismosacuáticos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

6.2 Evaluación del potencial de exposición

Lapeligrosidaddeuncontaminanteestácondicionadaporsupotencialtóxico,elqueasuvezengranmedi-da depende de la concentración del contaminante enelmediodeexposición,desuscaracterísticas físicasyquímicas.Elpotencialtóxicovaríasegúnsielcontami-nanteeslíquidaósólidoogaseoso;siestáensuformaelemental,esuncompuestoinorgánicouorgánico;siesliposolubleohidrosoluble;segúnlareactividadquími-ca,labiodegradabilidad,eltamañomolecular,etc.

Paraconocerlamagnituddelaexposicióndecualquiercomponenteambientalhaynecesidaddeevaluar:

LasPropiedadesfísicasyquímicasde lasustanciaquedeterminanlacinéticaambiental(Laboratorio).

Lasconcentracionesambientalesdelasustanciaenlosecosistemasafectadosatravésdeestudiosdelaborato-rioomodelos.

Tabla6.6Rangosdetoxicidadenorganismos-pruebaquenotienenpeligroenelusonormaldeunasustancia

Fuente:FAO/ONU,Roma.1999.

Toxicología Ambiental

���

El destino y transporte ambiental en los diferentescompartimientos del ecosistema, a través de estudiosdelaboratorioymodelos.

Losvolúmenesdeproducción,lospatronesdeusocomo:dosis, frecuencia y condiciones de aplicación, patronesdedispersión.Además, conocer las características geo-gráficas del sitio de aplicación, información de los orga-nismosnoblanco(tipos,distribución,abundancia,etc.).

6.2.1 Propiedades fisicoquímicas de las sustancias que determinan su cinética ambiental

Paralaevaluacióndelpotencialdeexposicióndeunconta-minanteambientalyparaladeterminacióndesusconcen-tracionesambientalesen losdiferentescomponentesdelecosistema existen parámetros fisicoquímicos que pueden serdeterminadosenellaboratorio,talescomo:

PesomolecularVolatilidadSolubilidadConstantedelaleydeHenryLiposolubilidad(Kow)

Laimportanciadelpuntodeebullición,presióndeva-por y el coeficiente de partición octanol/agua, en el gradodemovilidadyacumulacióndeuncontaminantepuedeverseenelcapítulo3.

Lasolubilidad,pesomolecularylaconstantedelaLeydeHenryintervienenenlacinéticaambientalyporelloeneltransporteydestinoambiental.

Elpesomoleculares indicadorde ladispersióndeuncontaminanteenelaire,asíporejemplo,moléculaspe-queñas tendrángrandispersión,el riesgopor lo tanto

•••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�50

seminimizaaldisminuirsuconcentración,ylocontra-rio;moléculasgrandesnotienendispersiónaérea,perosondepositadasensuelosyaguas.Elpuntoebulliciónylapresióndevaporsonindicadoresdelavolatilidadyporellodegranmovilidadenelambiente.

Lasolubilidadesindicadoradelamovilidadatravésdelossistemashídricos.

El coeficiente de partición n-octano/agua es indicador delabioacumulaciónenorganismosvivos.

Laadsorciónydesorciónsonindicadoresdelamovili-daddelassustanciasatravésdelossuelos.

Ladegradaciónfotoquímica,químicaybiológicaesin-dicadorade ladisminuciónoaumentode la toxicidaddelasustanciaydelapersistencia.

Lapersistenciaesindicadoradeltiempodepermanen-cia de la sustancia en el componente ambiental (aire,aguas,suelos,sedimentos)ydelaresidualidad.

El coeficiente de partición octanol/agua.

El coeficiente de partición octanol / agua es importante para conocer la probabilidad de absorción y distribu-cióndeunplaguicidaenlabiota,odequeseacumuleenlosorganismosvivos,yenmuchoscasoselKowesproporcionala laacumulacióndelassustanciasenlosalimentosuorganismosvivos.

La EPA clasifica las sustancias en hidrofílicas o lipofíli-casteniendoencuentalosvaloresdeLog.Kow.

Toxicología Ambiental

�5�

Solubilidad

La solubilidad de una sustancia en el agua influye en la movilidadatravésdelossistemashídricos;lasmásso-lublestienentendenciaaalcanzarlossistemashídricosynosonlixiviadasatravésdelossuelosrepresentandounproblemaespecialparasistemasacuáticos.

Sustanciasconunasolubilidadmayorde30mg/l sonhidrosolubles,yporelloseránmovilizadasdelossuelosa travésde lasaguas lluviasoderiegoycomoconse-cuencia pueden contaminar aguas superficiales.

Sustanciasconunasolubilidadmenorde30mg/lsonconsideradasnosolublesyportantotienenlacapacidaddeacumularseensedimentosyorganismosacuáticos.

La solubilidad igualmentedependedel pHdelmedio.Así,porejemplo,elinsecticidaendosulfanapH7(aguao suelos) demora varios días en solubilizarse, a pH 8demoravariashorasenhacerlo,ylohacedeinmediatoapHmayoresde8.

Constante de la ley de Henry

Hayigualmentemuchassustanciasvolátilesquesonso-lublesenagua.Dichavolatilidadpuedeverseafectadaporsusolubilidadenagua.EsimportanteconocerparaestetipodesustanciaslaconstantedelaLeydeHenry,puesmedianteesteparámetrosepodrádeducirlaprio-ridadenelcontrol,yaseadelasemisionesgaseosasodelossistemashídricos.Laconstanteeslarelaciónentrelapresióndevapordelasustanciadadaenatmósferasylasolubilidaddelasustanciadadaenmoles,osea,

H = Atm.m3/mol

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

Unasustanciaserámuyvolátilcuandotieneunacons-tante de la ley de Henry igual o mayor a 10-3 atm.m3/molyunapresióndevaporabsolutamayorde78mmdemercurioa25oC;ypor lotantosetendráquecontrolarenmayorgradolasemisionesaéreas,comoeselcasodelpercloroetilenoquetieneunaHde0.0083.Encasocontrariolasustanciatenderáasolubilizarseenel aguay suvolatilizaciónserámuy lenta, estosucedeconsustanciasconunaHde10-4a10-7.

Las sustancias conunaHmenor a 10-7no seránvo-látiles sino que tratarán de acumularse en sedimentosu organismos acuáticos tal como sucede con algunosinsecticidasorganoclorados.Así, elDieldrin tieneunaHde4.57X10-10atm.m3/mol.

Bioacumulación

Bioacumulación,eselaumentoprogresivodeunasus-tanciaenunorganismoopartedeél,comoconsecuen-ciadequeelritmodeabsorciónsuperalacapacidaddelorganismoparaeliminarlasustancia.

Elpotencialdeacumulaciónvienedado,porlacapaci-daddeunorganismoparaconcentrarunasustancia,di-rectamentedesdeelmedioambiente,ó,indirectamenteatravésdelosalimentos.

Unamedidadelabioacumulaciónesdadaporelfactordebioconcentración (FBC,en inglesBCF)queesde-finida como: “Medida de la capacidad de una sustancia presente en un medio para acumularse en los tejidosdelosorganismos.Secalculacomoelcocienteentrelaconcentraciónde la sustanciaen los tejidos y lacon-centraciónenelmedio.Seproduceacumulacióncuan-doFBCesmayorque1(USEPA).

Toxicología Ambiental

�5�

ElFBCenmuchoscasosesproporcionalalLogaritmodel coeficiente octanol/agua.

Log Kow

ElBCFenpeces=Concentracióndelasustanciaentejidos(mg/Kg)

Concentracióndelasustanciaenelagua(mg/l)

Degradabilidad

Ladegradacióneslaalteracióndelaestructuraquímicadel contaminante, que supone la pérdida de una pro-piedad específica. Por ello, la actividad de una sustan-cia puede ser permanente o disminuir con el tiempoen función de su descomposición o degradación quepuedeefectuarsepor:

Acciónquímicaoquimiodegradabilidad:sustanciasquesedescomponenporaccióndeotrassustanciaspresentesenlosecosistemasoporeltiempo.Poraccióndelaluzofotodegradabilidad.Poraccióndesistemasmicrobianosobiodegradabilidad.

Ladegradacióndeunasustanciapuededarseenelaire,aguaysuelos.

Ladegradacióndeunasustanciaenlossuelosjuegaunpapeldecisivoenlanopersistenciaenellos.Sonigual-mente importantes la temperaturay lahumedad,perodicha degradación varía considerablemente durante elañoylacalidaddelossuelos.

Esdegranimportanciaconocerlaidentidaddelospro-ductosdedegradación,yaquepuedensermástóxicos

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

queelproductooriginal.

Persistencia

Lapersistenciaeslacapacidaddeuncontaminanteparapermanecerenformaincambiada,enunmediodeter-minado,oseaeseltiempodepermanenciadeunasus-tanciaencualquierecosistema,estárelacionadaconelcoeficiente de partición octanol-agua y la baja degrada-bilidad, que en definitiva es lo que determina el tiempo depermanenciaespecialmenteenaguasysuelos.

Lapersistenciasemideporsu vidamedia (V1/2),esdecir el tiempo necesario para que la concentracióndelcontaminanteenelmedioquecontaminapasealamitad.

Figura 6.1 Bioacumulación y biomagnificación del DDT

Toxicología Ambiental

�55

Los insecticidas organoclorados, los metales y los hi-drocarburos aromáticos policíclicos están clasificados comoaltamentepersistentes,yaquepermanecenenelsuelo,agua,alimentosyorganismosvivosporaños.

Adsorción / desorción

Laadsorciònes lacapacidadque tienen lassustanciasdequedaradheridasalaspartículasdelossuelosgene-ralmentepor fuerzas electrostáticas, esdecir es la ad-hesiónocaptaciónde lassustanciaspor laspartículasdel suelo.Esta captacióndependede la naturalezadelasustanciaydeltipodesuelo.Asílaadsorcióndeunplaguicidaporel suelovaríasobremanera; sies fuertereduce labiodisponibilidadypor lotanto impedirásulixiviaciónodesplazamientoporlasaguaslluviasoderiego;porejemploelparaquatquedafuertementead-heridoalaspartículasdelossuelosarcillosos.

Ladesorcióneslocontrariodelaadsorción.Eslafa-cilidadconquelassustanciassedesprendendelaspar-tículasde los suelos a travésde las aguas lluviasoderiego.Estamezcladesustanciassuspendidasodisueltasen el agua pueden tener capacidad de filtrarse a través delossuelosyesloquesedenominalixiviación.

Paramuchassustancias laadsorciónestádirectamenterelacionadaconelcontenidodecarbónorgánicodelossuelosyporlotantolaadsorciónesmedidaenellabo-ratorioporlaconstantedeadsorción(Koc).

Koc = gramos de sustancia adsorbidos/gramo de carbón orgánico

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

ElKoceslarelaciónentrelosnivelesdelasustanciaquesonretenidosporlossuelosylosnivelesdesustanciaquesonretenidosporelcarbonoorgánicopresenteenlossuelos.

SielKocesmayorde500,laspartículasquedaránfuer-tementeadheridasalossuelosynopodránserliberadasa travésdel aguade lluviaode riego, encambio si elKoc es menos de 500, fácilmente pueden lixiviarse, ycontaminar aguas superficiales y subterráneas.

La desorción se mide por la Kd (constante de distri-bución).Eslarelacióndedistribucióndelasustancia,suelosyagua.Así,siunasustanciatieneunKd>de10indicaráquelasustanciaestaráenmayorproporciónenlossuelosyenmenorcantidadenelagua,ylocontrariosielKdes<de10indicaráquelasustanciaestaráenmayorcantidadenaguasyporellolasustanciatendráelriesgo de contaminar aguas superficiales y subterránea

6.3 Definición del riesgo que pueden ocasionar los contaminantes en los organismos ambientales

Para la definición del riesgo que pueden ocasionar los contaminantesenlosorganismospresentesenloscom-ponentesambientales,haynecesidaddecorrelacionarlosparámetrosecotoxicológicosylasconcentracionesdeloscontaminantespresentesenelmediodeexposición.

Elriesgoagudoocrónicoquepuedepresentaruncon-taminante se define por la correlación de las Concentra-cionesAmbientalesEstimadas(CAE)enlosdiferentesescenariosdeexposiciónylosparámetrosyrangosdetoxicidadsacadosdelaspruebasenanimalesacortoylargoplazoparaelcontaminantequeessujetoalaeva-luaciónecotoxicológicaVertabla6.7

Toxicología Ambiental

�5�

Si las concentraciones estimadas de un contaminanteque tengael riesgode ser ingerido, sonmenores a suDosisLetalMedia,no tieneningún riesgopara pája-rosymamíferossilvestresylocontrario,sidichascon-centracionessonmayoresasusdosisLetalesMediaselriesgoesinaceptableporquemataríaalosanimales.

Sielcontaminanteestáencuerposdeagua,ysuscon-centraciones estimadas son menores a su CL50, 96h(peces),CE50,48h(dapnia),CI50,96hr(algas)noha-bráriesgodequesepresentealgúnefectoadversoenlosorganismosacuáticos,ylocontrario,silasconcen-tracionesambientalesestimadassonmayoresalosran-gosdesusparámetrosecotoxicológicos,mataríanalosorganismosacuáticos.

TABLA 6.7 Definición del riesgo ambiental de contaminantes con toxicidadaguda.ATSDR/EPA

TABLA 6.8 Definición del riesgo ambiental de contaminantes con toxicidadcrónica

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

Uncontaminantepresenteenlosalimentosoenelagua,notendráriesgoalgunoparalosorganismosterrestresyacuáticossisuconcentraciónestimadaesmenorquelasdosis y concentraciones sin efecto adversoobservado(NOAEL,NOAEC),ylocontrario,silaconcentraciónen los alimentos y el agua es mayor que los niveles yconcentracionessinefectoobservado,elriesgoesgran-deeinaceptable.

6.4 Bibliografía

AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES ANDDISEASE REGISTRY. Public health assessment.GuidanceManual,Atlanta,USA,1992.

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIE-RIASANITARIAYCIENCIASDELAMBIEN-TE.CEPIS.CursodeAutoaprendizaje:Evaluaciónde Riesgos Humanos, Ambientales y Ecológicos.Lima,Peru,2005.

COVELLO,V.T.Riskassessmentmethods.PlenumPress.NewYork.1993.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY.USEPA, Risk environmental assessment of con-taminants. Research Triangule Park, Carolina delNorte,1992.

____________Evaluación y Manejo de riesgos.ECO/OPS.México,2001.

Toxicología Ambiental

�5�

____________The Risk Assessment Guidelines.Doc.EPA/600/8-87.

EUROPEAN CENTRE FOR ECOTOXICO-LOGY AN TOXICOLOGY OF CHEMICALS.ECETOC.EnvironmentalHazardAssessmentof Substances.ReportNo.51.Bruselas,1993.

___________Assessment Factors in Human HealRisk.ReporteNo.68Bruselas.1995.

HOFFMAN,D.J.;RATTNER,B.A.,BURTON,G.,Hanbook of Ecotoxicology. Lewwis Publishers.BocaRaton.USA.1995.

ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPE-RATIONANDEVELOPMENT.OECD.Guidan-ceforinitialhazardassessmentof HighProductionVolumechemicals.Paris,1992.

____________. Environment Monographs. Paris,1993.

VEGA, S., REINAGA J., Evaluación epidemioló-gicaderiesgoscausadosporagentesquímicosam-bientales.ECO/OPS,Metepec,México,1985.

WORLD HEALTH ORGANIZATION-WHO.Guidelinesonstudiesonenvironmentalepidemio-logy.Environmentalcriteria155,Geneva,1993.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Toxicología Ambiental

���

C C

D

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

Generalidades

Mejorar la calidaddel aire urbano, es unametaque atodosloshabitantesdelasgrandesciudadesdelmundolesgustaríalograr,independientementedesuestadodedesarrollo.

Desafortunadamente, algunas decisiones políticas quebuscanmejorar la calidaddel aire,no sonbasadas enel conocimiento científico aplicable, y no consideran el aspectosocialcultural,económicoeinfraestructuradenuestrospaísesendesarrollo.

Lossiguientescriteriossonválidosparasuprotección:Lacalidaddel airedebeser satisfactoria, en todos losasentamientoshumanosyregionesdelpaís.Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, seandefuentesnaturalesoantropogénicas,fuentesmóvileso fijas, deben ser reducidas y controladas, con el fin de asegurarunacalidaddeaire satisfactoriaparaelbien-estar y saludde lapoblación y elmantenimiento delequilibrioecológico.

¿Qué es aire limpio?

La atmósfera es sencillamente una mezcla de gases ypartículas diminutas que rodean el planeta. Con todaprobabilidad,lacomposicióndeestamezclahacambia-doendiversasetapasdelahistoria.Acontinuaciónseresumenlascaracterísticasdelamezclaactual,aquellacon la que el hombre se siente fisiológicamente cómo-do.Vertabla6.1

Si se juntan todos esos componentes en las cantida-des indicadas,seobtendráunaatmósferanoadultera-da, idónea para respirar. Sin embargo, eso no es deltodocierto,yaqueson pocos los lugaresde la tierra

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

(siexistealguno)tieneneseairepuro,saludable.Porlogeneral,elairecontienecontaminantes.

Algunoslugares,conunairerelativamentelimpiopre-sentanpocoscontaminantes,perohoyendíasoncadavezmás losquepresentandocenasde contaminantesmezcladosenelaire.

NOTA: los porcentajes indicados corresponden a loscomponentesprincipalesdelairesecoalniveldelsuelo.Normalmente,laatmósferacontienetambién cantidades variables de agua (H2O)engotitasdedistintostamañosyestados.

Unodelosresultadosmásvisiblesdelaaccióndelhom-bre sobre elplaneta, reside enqueconel transcursodelosañoslaatmósferahaacumuladonosolomayorcantidaddesustanciastóxicassinotambiénmayorva-riedad. Retrocedamos en el tiempo para ver cómo sedesarrollóestasituación.

Tabla7.1Composicióndelairesano

Toxicología Ambiental

��5

Atmósfera contaminada Aunque no existen pruebas contundentes, se suponequelaprimeravezqueelhombrecontaminóelairefuecuandodescubrióelfuego.Sinembargo,enesaépoca,lacontribucióndelhombrealacontaminacióndelaireprobablementeeramenorquelaprovocadaporfuentesnaturales.

Elsiguienteavancequetuvoseriasconsecuenciasparalacontaminacióndelaire,fueelestablecimientodenu-merosas comunidades permanentes. En un inicio, elhombrevivíaengruposnómadasrelativamentepeque-ños. Frecuentemente, esos grupos vivían en un lugarsoloporuntiempoyeldañoambientalquecausabaneramínimo.Esocomenzóacambiarconlaformacióndecomunidadesagrariaspermanentes.

Enelestudiodelacontaminacióndelaire,seobservandos consecuencias notables de la sedentarización delhombre:unimpactoambientalmayorymásintensoyel agotamientode combustibleparagenerar fuegoenciertaslocalidades.

EnEuropa,durantelossiglosXIIyXIII,laobtencióndemaderaparaelcombustiblesetornótandifícilquefue necesario un combustible alternativo, y el carbónfuelasolución.Parecíaundonporqueexistíaenabun-danciayeradelentacombustión.Eloscurohumoden-so que produce se consideró simplemente como unadesventajamenor.Pero,enrealidad,estoerasecunda-riocomparadoconloquevendría.

Cuando el carbón se convirtió en un combustible común para la generación de calor y energía, la contaminación del aire aumentó en forma explosiva.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

En Europa, a mediados del siglo XVIII, comenzó larevolución industrial y elmovimiento se expandió rá-pidamenteportodoelmundo.Lasdistintas industriasemergentes requerían energía, y energía en esa épocasignificaba combustión de carbón. Además de la conta-minaciónproducidaporestacausa,muchas industriasincluyeronprocesosquímicosque generaron suspro-pios contaminantes tóxicos. La industria metalúrgicacomenzóaprosperarydesplazórápidamentealcarbóncomolafuenteprincipaldedióxidodeazufreenlaat-mósfera.

DuranteelsigloXIXyaprincipiosdelXX,elcarbóneralafuenteprincipaldecalor,energíaycontaminaciónenelmundo.Sinembargo,empezóatenercompetenciacuandoen1859seinició,enPensilvania,laperforacióndel primer pozo petrolero. La refinación de petróleo y laindustriaautomovilísticaexperimentaronunextraor-dinariocrecimientoenelsigloXX,juntoconsusdiver-sasindustriasderivadas,comoelaceroylafabricacióndecaucho.

Lasegundaguerramundialysusconsecuenciasaumen-taron y aceleraron la arremetida del hombre en la at-mósfera, prácticamente inadvertida. Aún no se puedecalcular cuál fueeldañoevidentea la calidaddel airemundialluegodelaexplosióndelasbombasatómicas.

La proliferación de la industria petroquímica y el de-sarrollodelaindustrianuclearabrieronelcamino.Sinembargo, la industria del transporte, con sus quemasdecombustiblesfósiles,permanecehastahoycomolacausaprincipaldecontaminación.Estaindustriaesdi-rectamenteresponsabledecasi60%detodalacontami-naciónatmosférica.Sesabequeelsmogquecaracterizaa Los Ángeles proviene de los gases emitidos por eltransporte.

Toxicología Ambiental

���

¿La solución para la contaminación es la dilución? ¡NO!

Por años se creyó que “la solución para la contami-naciónes ladilución”.Esterefránsebasabaen lasu-posición generalizada de que la Tierra cuenta con unmecanismodelimpiezanaturalquepodíadesactivaroabsorbertodoimpactodecontaminacióncreadoporelhombre.Muchascatástrofes localesdecontaminacióndelaireproducidasalolargodeestesiglohanmostradoclaraytrágicamentequeladispersiónnaturaldelaacu-mulación de contaminantes no constituye un sistemainfalible.

Los crecientes indicadores de que la acumulación decontaminantes, representaron un problema mundial ynosololocalhacenaúnmáscríticalasituación.Lainci-denciadediversosefectosadversosparalasalud,desdeirritaciones localeshastacáncer,estánaumentandoenformasostenidayunode losculpableses lacontami-nacióndelaire.

El planeta no puede diluir o esparcir adecuadamente todos los contaminantes que intencional o involuntariamente se emiten a la atmósfera.

Contaminación del aire en el siglo XX: Episodios y accidentes

Ladiferenciaentreunepisodioyunaccidentedecon-taminacióndelaireesfundamental.Unepisodioocurrecuando loscontaminantesdelaire,“inocuos”,diarios,propiosdelsigloXX,secombinanconotrosfactores,como las anormalidades meteorológicas y la topogra-fía,paracrearunaatmósferaamenazanteparalasalud.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Apesardequeelhombreeselresponsabledelfactorcontaminación,laconcurrenciadelosotrosfactoresesincontrolable.Encontraste,unaccidentedecontami-nacióndelaireesunadescargainadvertidayevitabledesustanciasquímicastóxicas,amenudoatribuibleafallasmecánicasoalerrorhumano.

Episodios

Lostresepisodiosdecontaminacióndelairemásfamo-sosdeeste siglo sucedieronenMeuseValley,Bélgica;Donora,Pensilvania;yLondres,Inglaterra.

Episodio Año Mortalidad Causas propuestas

MeuseValley 1930 Másde60 SO2, fl uoruros, H2SO4Donora 1948 20 SO2,materialparticuladoLondres 1952 Másde4.000 SO2,materialparticulado,

H2SO4

Lastrestragediascoincidieronconunacondiciónme-teorológicaconocidacomo inversión térmicaqueBo-gotáexperimentópor dosvecesenfebrerodel2007.Normalmente, el aire caliente de la superfi cie terrestre asciendeyel airede laparte superiorde la atmósferamás frío cae, con lo cual se crea una circulación na-tural que dispersa los contaminantes superfi ciales del aire.Unainversiónocurrecuandolascapasdeairedelaatmósferainferiorsonmásfríasquelassuperiores.Lacirculaciónnaturalsufreunainterrupciónytantoelairesuperfi cial acumulado como los contaminantes del aire se concentran alrededor de sus fuentes. Ver fi gura 7.1.Otra característica importante, común a estos tresepisodios, es que los presuntos agentes causales eranproductos de desecho típicos de la vida del siglo XXy supuestamente seguros. La quema generalizada de

Toxicología Ambiental

���

combustiblesfósilesy laproliferacióndeprocesos in-dustrialesproducendióxidodeazufre,ácidosulfúrico,material particulado, fluoruros y otros contaminantes del aire, componentes bastante comunes de la actualmezclaatmosférica.

El episodio de Londres, el más catastrófico de los tres debidoprincipalmenteaqueocurrióenunáreadensa-mentepoblada.

Actualmente, la mayoría de ciudades principales haimplementado programas para predecir y detectar losniveles de contaminación y condiciones meteorológi-casquepodríancombinarseparaocasionarconsecuen-cias trágicas.Enesasurbes, seadviertehabitualmentea los ciudadanosmediante alertas sobre la calidaddelaireyacercadelpeligrodecondicionesadversas,y selosalientaapermanecerdentrodesuscasaselmayortiempoposibledurantelosperiodoscríticos.Apesardeesosprogramaspreventivos,enunafechatanrecientecomo1966,unainversióntérmicadecuatrodíasenlaciudaddeNuevaYorkprovocó168muerteseinnume-rablesenfermedades.Elhombrehaaprendidoaunquelentamentequenoexistecontaminantedelairequeseainocuo.

Figura7.1Circulaciónatmosféricanaturalcomparadaconunainver-sióntérmica

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Accidentes

Entonces, parece que los progresos tecnológicos y lacreciente industrialización han provocado cierto nivelde emisiones tóxicas al aire, regulares y planificadas, que sonaceptadasporcasitodoscomouncostonecesariopara gozar de los beneficios de la vida en el siglo XX.La industrialización también ha generado un mayorriesgodedescargasaccidentalesdecontaminantestóxi-cos.Lascausasmáscomunesdelosaccidentesdecon-taminaciónindustrialdelairesonlasfallasmecánicasyloserroreshumanos.Lamayoríadeaccidentesdeestetipoinvolucrapequeñascantidadesdesustanciasquími-cas,loqueresultafácildecontrolar,conpocosefectosadversosenlossereshumanosoninguno.Algunosdeellos,encambio,tienenconsecuenciastrágicas.

Unode losprimerosaccidentesdecontaminacióndelaire con causa definida y adecuadamente documentados sucedió en 1950 en Poza Rica, México. El problemacomenzó cuando una refinería de gas natural descar-gó inadvertidamente sulfuro de hidrógeno en el aire.Una inversióntérmicasimultáneaagravóelproblema.Resultados: 22 muertes y más de 300 casos de enfer-medadesrelacionadas,sobretodoirritacióndelasvíasrespiratoriasytrastornosdelsistemanervioso.

Quizá el ejemplomás ilustrativode cómo ladescargaaccidentaldeuna sustanciaquímica tóxicapuedeper-judicaragranpartedelapoblacióneselincidentepro-ducidoenBhopal,India,en1984.Treintatoneladasdeisocianatodemetiloescaparonatravésdeunaválvularotaycubrieronunacomunidadadyacenteaunaplantaquímico-industrial.Másde2.500muertes se atribuye-ronaestecasoy17.000personasquedaronpermanen-tementediscapacitadas.

Toxicología Ambiental

���

En1986,laciudadsoviéticadeChernobilfuesinónimodedesastreindustrial.Apesardequenoeraelprimeraccidente que involucraba a una central nuclear, estefue(yaúnsiguesiendo)elpeordetodos.

La explosión de la central nuclear de Chernobil en 1986 fue el peor accidente radiactivo registrado en la historia con emisión de elementos radiactivos al aire ( yodo-131, cesio 137)

Obviamente, losefectosde loscontaminantes tóxicosdel aire pueden aumentar debido a diversos factores,comolospatronesclimáticos,lasfallasmecánicasyloserroreshumanos.Sinembargo,lamayoríadeacciden-tes catastróficos tiende a localizarse en un área, lo que permite identificar fácilmente a la población afectada. Losestudiosyestadísticasindicanqueamedidaqueeltiempoavanza,elgruesodelapoblacióncorreelriesgodedesarrollarciertosefectosadversosenlasaludcomoproductodelacargaquímicatóxicaenlaatmósfera.

7.1 Fuentes emisoras de la con-taminación del aire y princi-pales contaminantes

Las fuentes de contaminación del aire pueden clasificar-seennaturalesyantropogénicas.

Naturales

ActividadvolcánicaGasesdepozosycuevasQuemasforestalesMinas

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Procesosbiológicos(putrefaccióndemateriaorgá-nica)

Antropogénicas

Fuentes móviles:mediosdetransporteterrestreyaéreoFuentes fijas:industriasyactividadesagropecuariasintensivas

Deforestación y desertificación con métodos de quema

Algunos contaminantes del aire pueden ser de origennatural. Los rayos pueden causar incendios que conta-minanelaireconpartículasygasesdiversos.Asimismo,losvolcanespuedenenviartoneladasdecontaminantesgaseososyparticuladosalaatmósfera.Inclusounvientoaparentementebenignopuedelevantarpartículasdelassuperficies de la tierra y el mar y transformarlas en conta-minantes.Loscontaminantesprovenientesdeestasfuen-tes naturales pueden influir negativamente en la salud.

Algunos contaminantes atmosféricos provienen de fuentes naturales, pero la preocupación principal para la toxicolo-gía de la contaminación del aire reside en los contaminantes producidos por el hombre.

7.1.1 Emisión de contaminantes por fuentes móviles

Probablemente,el transportees la fuentedecontami-nantesdelairepredominante.Enefecto,todosloscon-taminantescriteriosestánasociadosdirectaoindirecta-menteconlacombustióndefósilesnecesariosparaelfuncionamientodedistintosmediosdetransporte.

Toxicología Ambiental

���

Así mismo, las actividades de transporte liberan a laatmósfera muchas sustancias consideradas entre loscontaminantes peligrosos del aire, bien por volatiliza-ciónluegodequelosproductosquímicoshansidover-tidos,ó,bienporelusodecombustiblesfósiles.

La mayoría de tóxicos en el aire está relacionada con el sector transporte y la industria sin tecnologías limpias

Todosloscontaminantescriterioestánrelacionados,yaseadirectao indirectamente, conelusodecombusti-bles fósiles necesarios para el funcionamiento de losdistintos medios de transporte. Hasta hace poco, eranormalañadirlealagasolinacompuestosdeplomoconradicales alquílicos por sus propiedades antidetonan-tes.Estaprácticaquedópaulatinamentedescontinuadacuando el plomo fue identificado como un contaminan-tecriterio.

El aditivo antidetonante metil-terbutil-eter (MTBE)quereemplazóalplomo,seencuentraenlalistadeloscontaminantespeligrososdelaireypodríaresultartantóxicocomosupredecesor.Peroahoralaproblemáticase relaciona con el diesel de mala calidad, que no espuroytienegrandescontenidosdeazufre.

La importanciade lasdistintasfuentesdeemisión,entérminos de su contribución relativa al inventario deemisiones,varíadeacuerdoalcontaminante.

El transportey lageneracióndeenergía son losprin-cipales consumidores de combustibles derivados delpetróleoyasuvezlosmásgrandescontaminadores.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

LasecretaríadistritaldelAmbientedeBogotá,hablaquelosprincipalesresponsablesdelacontaminacióndelairedeBogotásoneltransporte(buses,busetas,camiones,ve-hículos particulares), es decir las fuentes móviles en un75%, y el 25% la producen las fuentes fijas ó sea las in-dustrias,comotambiéncontribuyenenlacontaminaciónlasfuentesdeáreacomolasquemasalairelibre,erosión,resuspensióndepolvodelasvías.Bogotátieneunaten-dencia crecientede la contaminacióndel aire, tantoporfuentes fijas y móviles (aproximadamente 2.400 industrias ymásde900.000vehículos),perocarecedeuncensodefuentes fijas que son las que aportan mayor cantidad de residuosquímicosporemisionesalaatmósfera.

En algunos casos, este problema se magnifica por las condiciones del clima y la topografía, como la inver-sióntérmicaquesueleocurrirenvariasciudades,loquecausaunareducidadispersióndeloscontaminantesyelaumentodelpotencialdeexposición.

7.1.2 Emisión de contaminantes por fuentes fijas

Los procesos industriales abarcan todas las actividadescomprendidas en la fabricacióndebienes, productos yenergía. Esto incluye desde el refinamiento de petróleo y elprocesamientodeproductosquímicos,metalesyma-dera,hastalasoperacionesdeproduccióndealimentos.

Endichosprocesos,losproductosquímicostóxicossepue-denliberarendistintasetapas,óinvoluntariamente,comosucede en las fugasdeválvulas, tanques y tubería, ya seaintencionalmente,comoenlasemisionesdelaschimeneas.

Dentro del grupo de empresas que más contaminan enel país y que están obligadas a autodeclarar anualmentesus emisionesde acuerdo a la resolución1619delMA-

Toxicología Ambiental

��5

VDT, figuran las siderúrgicas, cementeras, termoeléctricas y carboeléctricas, refinerías, industrias de calcinación de minerales de sulfuro, industrias de producción de ácidosulfúricoylaindustriadecarbón,entreotras.

7.2 Contaminantes de primer y segundo orden emitidos por fuentes fijas y móviles

Lassustanciasqueseencuentranenlaatmósferatalcomofueronemitidassondenominadascontaminantesdeprimerordenoprimarios,talescomolosóxidosdeazufre(SOx),losóxidosdeNitrógeno(NOx)yloshidrocarburos(HC).Enlaatmósferaéstoscontaminantessedispersanysetransportanagrandesdistancias;durantesurecorridosufrentransforma-cionesquímicas,produciéndoseotroscontaminantesdeno-minadosdesegundoordenosecundarioscomoelácidosul-fúrico(H2SO4);elácidonítrico(HNO3),diversosnitratos,enespecialelperoxiacetilnitratoyelozono(O3).

Loscontaminantesdesegundoordenseformanapartirdelos de primer orden, como puede verse en la figura 7.2.

Figura 7.2 Emisiónde contaminantesdel airepor fuentesnaturales,móviles yfijas y formación de los contaminantesdesegundoordenapartirdelosdepri-merorden

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Entrelosprimariosigualmenteademásdelosóxidosdeazufre y los óxidos de nitrógeno, figuran el monóxido deCarbono,loshidrocarburosalifáticosyaromáticosyelmaterialparticulado.

Loscontaminantesdesegundoordentienenvariasca-racterísticasencomún:porejemplo,seproducenenpe-ríodosdehorasohastadías;selesencuentraacientosdekilómetrosdelafuentedeemisiónprimaria;nosoncontrolablesdemaneradirecta;puedenprovenirdeunmismocontaminanteprimarioysusefectossepuedenmanifestardediferentesmaneras.

Esimportanteanotarqueeloxidantequeestáenlaat-mósferaengranproporcióneselozono,susprecurso-res son los NOx y los hidrocarburos (olefinas y otros hidrocarburos sustituídos) actuando como catalizadorlaluzsolar.Así,enelsmogfotoquímicoel90%esozo-noseguidodelPeroxiacetilnitrato(PAN),responsablesdelosefectosquemantesdeplantassusceptiblescomolaalfalfa,espinaca,avena,etc.

LosprecursoresdelaformacióndelPANsonloshidrocar-burosolefínicosehidrocarburosaromáticosquemediantereaccionesencadenaproducenelradicalRC(O)O2,queasuvezreaccionaconotroscontaminantescomolosNOx,paraoriginarelperóxidodeacetilnitrato.

Figura7.3Principa-lescontaminantes

deprimerysegun-doorden

Toxicología Ambiental

���

A fines de los años cuarenta y principios de los cincuen-ta,muchaspersonasobservaronuncambioenlacalidaddelairealrededordeáreasdensamentepobladas,espe-cialmente en zonas metropolitanas importantes comolasciudadesdeNuevaYorkyLosÁngeles.

Lasinvestigacionessobrelascausasdeestesmogpro-porcionaronalgunosresultadosincreíbles:

Los productos químicos responsables de este cambioproveníanprincipalmentedelusodecombustiblesfó-silesparaelfuncionamientodelosvehículosdetrans-porte.

Aunqueelsmogeramásperceptibleenlasáreasdensa-mentepobladas, los productos químicos involucradosseencontrabanencasitodoelaireambiental.

Serealizarondiversosestudiosparadeterminarsiesosproductosquímicosdeampliacoberturaerannocivosparaquieneslosrespiraban.Numerososestudiosindi-caronque,efectivamente,esassustanciasteníanconse-cuenciasadversasparalasaludhumana,desdeirritacióndeojosydolordegargantahastabronquitisyefectosmásgraves.Estoshallazgoshicieronnoticia y se soli-citaron más estudios. A finales de los años sesenta, los datos sobre los niveles nocivos y los efectos de esassustancias ya eran suficientes como para establecer re-glamentosconcernientesa losnivelesaceptablesenelaireambiental.

Enundocumentosobrecriteriosdelacalidaddelaire(EPA,1970),secompilólainformaciónsobrecadaunode estos productos químicos, que terminaron llamán-dosecontaminantescriterio.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

7.3 Contaminantes criterio¿Qué son los contaminantes-criterio?

Loscontaminantescriteriossonlosqueoriginanefec-tosadversosparalasaludysepuedenencontrarenelaireambiental.

Actualmente,lasNormasNacionalesdeCalidaddelAireAmbientaldelosEstadosUnidosatravésdelaEPAre-glamentanlossiguientescontaminantescriterio:

Monóxidodecarbono(CO);Plomo(Pb);Dióxidodenitrógeno(NO2);Ozono(O3);Materialparticuladomenorde10micrómetrosdediámetro(PM10)Materialparticuladomenorde2,5micrómetrosdediámetro(PM2,5)Dióxidodeazufre(SO2).

En1970elaireambientalyaconteníaotrassustanciastóxicasademásdeloscontaminantescriterio,especial-mentedentroyalrededordelasinstalacionesindustria-les.

Todosloscontaminantesnocriterioseagruparonbajoeltérminocontaminantespeligrososdelaire.Paraestoscontaminantes,haynormasbasadasenlosriesgosqueellos suponían para la salud, establecidas en un nivelqueprotegíalasaludpúblicaconunampliomargendeseguridad.

En la figura 7.4, puede verse que mediante normas basadas en los riesgos para la salud, se identifican 6

•••••

Toxicología Ambiental

���

contaminantes criterio y 8 contaminantes peligrosos(USEPA).

Desde 1990, la EPA ha venido regulando las emisio-nesde188contaminantespeligrososatravésdelapro-mulgacióndeNormasNacionalesdeEmisiónparalosContaminantesPeligrososdelAire.

Generalmente,loscontaminantespeligrososdelairesonproductos químicos provenientes de fuentes específicas que afectan solo a áreas aisladas. Tales productos nogeneraronpreocupaciónpúblicaporquesesupusoquesilaspersonaslodeseaban,podíanevitarlaexposición.LasdescargasquímicasaccidentalesqueafectaronalapoblaciónengeneralespecialmenteladeBhopal,India,en1984ayudaronacaptarel apoyopúbliconecesarioparalareglamentacióndedichoscontaminantes.

7.3.1 Estado físico de los contaminantes-criterio

GasesMonóxidodecarbonoDióxidodenitrógenoDióxidodeazufreOzono

•••••

Figura7.4Clasificación de los

contaminantesdelaire.Contaminantecriteriogaseosoynogaseoso

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

El mayor contaminante del aire es el Monóxido de Carbo-no (54% del total de la contaminación atmosférica)

Losefectosdeestosgasessobreelorganismohumanoseveránmás adelante,de forma individual y como lamezcladeellos.

No gaseosos

Partículassólidastotales.PSTMaterialparticuladocontamañode10micras.PM10

El principal contaminante criterio no gaseoso, ni volátil es el material particulado (PM). Particulas con diámetro en-tre 10 a 2.5 micras ingresan a los bronquios, bronquiolos y alveólos pulmonares con producción de episodios bronco-obstructivos.

El material particulado está formado por partículassólidas y líquidas suspendidas en el medio gaseoso, ysucomposiciónincluyecarbónelemental,hollín,com-puestos orgánicos semivolátiles (hidrocarburos livia-nos),metalespesadosysusóxidos,polvo,polen,ácidos(nítricoysulfúrico),sulfatosynitratos.

Laspartículasqueformanelmaterialparticuladotienendistintostamañosdesdemillonésimasdemilímetro(na-nómetros)hastamilésimasdemilímetro(micras).

Las partículas de 10 micras pueden penetrar las víasrespiratorias,poresoselesdenominapartículasrespi-rables(PM10).Laspartículascuyodiámetroesmenor

Toxicología Ambiental

���

a 2.5 micras son consideradas como partículas finas y sedepositanen lasvías respiratorias inferiores (bron-quios). Las partículas ultrafinas con un tamaño menor a 0.1micrassedepositanenlosalvéolos.

7.3.2 Contaminantes criterio reglamentados en el país

Medianteresolución601/06deMAVDT,fueronreglamentadoslossiguientescontaminantes:

PST(Partículassólidastotales)PM1O(Materialparticuladocontamañodepartí-culasde10micras)SO2(Dióxidodeazufre)NO2(DióxidodeNitrógeno)O3(Ozono)CO(Monóxidodecarbono

Losnivelespermisiblesreglamentadossepuedenverenlatabla7.8

Igualmente en la misma resolución figuran los Conta-minantesnoconvencionalesconefectoscarcinógenos

Generalmente, los contaminantes peligrosos del aire son productos químicos provenientes de fuentes específicas que afectan a áreas aisladas.

Igualmente, muchos contaminantes son carcinogéni-cos.Loscarcinógenosnotienendosismínima;inclusolacantidadmáspequeñapuedeproducircáncer.LaLeydebeaplicarunanormaseguradeemisiónquepropor-cioneunampliomargendeseguridad.Obviamente,estoesimposibleparaloscarcinógenos,salvoquesepienseenlaeliminacióntotaldelassustanciasdelaatmósfera,loqueesigualmenteimposible.

••

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Lossereshumanosraravezestánexpuestosaunconta-minantepeligrosodelairedemaneraaislada.Lasexpo-sicionesasustanciasquímicasdiversas,quesonpropiasde la vida real, generan todos los complejos factoresrelativosalasinteraccionesquímicas:sinergia,antago-nismo,potenciación,etcétera.

En términos sencillos, demasiadas variables influyen en laaparicióndeefectosadversosenlasaluddelasper-sonas.

Amenudo,losinvestigadoresnoestánsegurosderea-lizarlasextrapolacionesysuposicionesnecesariasparaextraerconclusionescuandoentranenescenalalegisla-ciónylaseventualesresponsabilidadeslegales.

Entre ellos figuran:BencenoPlomoysuscompuestosCadmioMercurioHidrocarburostotalesexpresadoscomometanoToluenoVanadio

7.4 Otros contaminantes nocivos para la calidad del aire

Otroscontaminantespuedenestarpresentesenelairecomo resultado de la combustión de hidrocarburosderivadosdelpetróleo,sonvolátilesyporellopuedenproducir efectos de irritación de las mucosas del or-ganismo, afectación del crecimiento de plantas, o serprecursores de otros contaminantes son los llamados“COVs”

••••••••

Toxicología Ambiental

���

7.4.1 Compuestos orgánicos volátiles “COVs”

Los contaminantes orgánicos volátiles, son gene-rados por la combustión de derivados del petróleo(hidrocarburos livianos).Muchosde ellos sonprecur-soresdelaformacióndelozonoyalgunosdeelloscar-cinógenos(benceno,tolueno).

Algunosnosoncontroladosenelpaís,porquealsertanvolátiles,tienenungranpoderdedispersiónayudadosporlosvientos,haciendoquesuconcentraciónsemini-mice,yporendesuefectotóxicoserámenor.Sehanencontradodecenasdeellos, enel airede lasgrandesciudades.

Losefectostóxicosobservadossonla“irritaciónocu-lar” de naturaleza reversible, ya que ésta se cura alcesarlaexposición.

Eletileno,eselhidrocarburoquesehadetectadoaal-tos niveles, y su efecto principal además de la irrita-ciónocular, son lasalteracionesenelcrecimientodelasplantasyárboles,especialmenteenciudadesconungranparqueautomotor.

7.4.2 Grupos de sustancias tóxicas emitidas al aire a través de procesos industriales

Según varios organismos internacionales (EPA, OMS,CEPIS), hay muchas sustancias químicas de gran pe-ligrosidad, que son emitidas al aire por los diferentesprocesosindustriales.Vertabla7.2

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

7.5 Emisiones atmosféricas de contaminantes en el país

SegíndatosdelMAVDT la emisión total de contami-nantes atmosféricos en nuestro país, es de más de 4millones de toneladas año, las fuentes fijas contribuyen conmásdel25%ylasfuentesmóvilesconel75%.

Respectoa loscontaminantesemitidos,elCOsepre-sentaenunacantidadmayoral50%,laspartículassus-pendidasmásdel18%,losóxidosdeazufreel2%,losóxidosdenitrógenoel9%yloshidrocarburosel6%%deltotalnacionalaproximadamente.

Tabla7.2Gruposdesustanciasquímicas

Toxicología Ambiental

��5

7.5.1 Contaminantes criterios emitidos por la flota vehicular

En la tabla 7.3 vemos la emisióndiaria enBogotádelomayorescontaminantescriteriodelairecomosonelmonóxido de carbono (CO) y el material particuladorespirable(PM10)deacuerdoaltipodetransporte.

Las emisiones de material particulado de la flota vehi-cularBogotanaprovienenfundamentalmentedeaque-llosvehículosqueutilizancombustibleDieselazufrado,esdecirdemalacalidad.Sivemosesmuyimportanteelaportedelasmotocicletasalacontaminaciónatmos-férica.

El principal problemade la calidaddel aire deBogo-tá,seencuentrarelacionadoconelcontaminantemáspeligroso y con tendencia al alza como es el materialparticulado.Ademáslasemisionesdelmaterialparticu-lado, provienen tanto de fuentes móviles como fijas en proporcionessimilares,peroelemitidoporlasfuentesmóviles tienen mayor afectación en la salud dada suscondicionesdemovilidad.

En las áreas urbanas el material particulado primarioconsisteprincipalmenteencarbón(hollín),queemitenloscarros,buses,camionesyequipopesado.Elmaterialparticulado secundario se forma en la atmósfera con

Tabla 7.3 Emisiones de la flota vehicular

ElaportedetransmilenioalinventariodeemisionesdePM10esmenordel4%

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

las partículas finas de los gases e incluye a los sulfatos, nitratosycarbón.

7.5.2 Emisión de contaminantes atmosféricos por el con-sumo de combustibles

Lasiguientetablamuestralaemisióndecontaminantesdelaireporelconsumodecombustibles,enKilotone-ladas(miltoneladas),enlas8ciudadesmáscontamina-dasdeColombia,delascualeselprimerlugarloocupaBogotá.

Tabla 7.5 Emisiones de la flota vehicular

Toxicología Ambiental

���

7.6 Efectos tóxicos según el tipo de contaminante atmosférico

Los episodios y accidentes de contaminación del airequeacabamosdetratar,especialmenteelepisodioocu-rridoenLondresen1952, incrementaron la inquietudacercadelasconsecuenciasquesuponeparalasaludlaexposicióncrónicaaconcentracionesatmosféricases-tándar de contaminantes. A fines de los años cincuenta numerososestudioscomenzaronadocumentarlarela-ciónexistenteentrelacontaminacióngeneraldelaireyciertasenfermedadescrónicas.

La concentración ambiental de los contaminantes del aire supone riesgos para la salud del público general.

Elhombre,alvivirencomunidadesdesarrolladasyenconsecuenciacontaminadas,porlogeneralexponesóloalgunasáreasdesuorganismoalaatmósfera;perocadadía inhalaaproximadamenteuno15.000 litrosdeaire,detalmaneraquesusistemarespiratorioestáencon-tactoconellay tiene lapotencialidadde retenercual-quiersustancianocivaquepuedaestarcontenidaeneseaire.Porellolanariz,lagargantayelsistemabronquialsonlosqueconmásfrecuenciasevenafectados.

El aire se introduce en la nariz, donde el vello fino filtra lamayorpartedelaspartículasmásgrandes(>10mi-cras),elrestopasaalosconductosbronquialesyalvéo-lospulmonares.Loscontaminantesdelairefácilmentesolubles,comoeldióxidodeazufre,sepuedenabsorberen lasparedeshúmedasdel sistemarespiratorio supe-rior, pero las partículas finas y gotas pequeñas (0.1-5 micras) van al interior a depositarse sobre la superficie delpulmón.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Losefectosdelosdiversoscontaminantesatmosféricossobrelasaluddelapoblaciónvaríanentrelasdosclasesdecontaminación,segúnlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS).Véasetabla7.6.

Laprimeraesproducidaporeldióxidodeazufreyelhumo de la combustión incompleta de carbón, y porcondicionesdenieblaytemperaturasbajas.Porsuna-turaleza química se denomina contaminación de tiporeductor.

La segunda llamada contaminación tipo oxidante seproducepor loshidrocarburos,óxidosdenitrógenoyoxidantesfotoquímicos.Estaúltimaesdebidaalosga-sesdecombustióndelosautomóvilesyocurreespecial-menteenciertasáreas,dondeelsolintensocausareac-cionesfotoquímicasenlasmasasdeairecontaminadas,atrapadasporunacapadeinversiónmeteorológica.Porsunaturalezasedenominacontaminacióndetipooxi-danteocontaminaciónatmosféricafotoquímica.

CasitodaslaspersonasqueseenfermanomuerenporERA, enfermedades respiratorias agudas son niñosmenores de 5 años y adultos mayores con deficiencias cardíacas y respiratorias. Los efectos agudos sobre lasaludtienenunaclararelaciónconeltiporeductordelacontaminación.Aunqueexistenmenospruebasqueasocienlacontaminaciónoxidantefotoquímicacones-tos efectos sobre la salud humana, existen significativas correlaciones entre los niveles de oxidantes en el airey lasadmisionesen loshospitalespor trastornosalér-gicos, enfermedades oculares inflamatorias, infecciones respiratorias superiores agudas, influenza y bronquitis.

En la figura 7.5 puede observarse los casos de morbi/mortalidadquetienelalocalidaddePuenteArandaenBogotá,unadelasmáscontaminadasdelaciudad.

Toxicología Ambiental

���

EnlasprincipalesciudadesdeColombialacontamina-cióndelairesehaconvertidoenunadelasprincipalespreocupacionesdesaludpública.

Según elMAVDT, el primer lugar en emisiones entrelasgrandesciudadesdepaísloocupaBogotá.Enestaciudad,elcontaminantemáscríticoeselmaterialparti-culado(PM),elcualesemitidoporfuentesmóvilesenun70%,especialmenteporeltransportepúblico.

Estoesdebidoalabajacalidaddelcombustiblediesel,representadaprincipalmentepor su alto contenidodeazufre.

Figura7.5ComparacióndemortalidadymorbilidadinfantilydepersonasmayoresporERAenlaLocalidaddePuenteAranda.SecretaríadeSaluddeBogotá,2005.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

La contaminación del aire ocurre tanto en ambientesexternos (contaminación ambiental) como internos(contaminación intradomiciliaria o laboral). Al inte-riordelasviviendaspuedeexistirexposiciónahumosprovenientesdelacoccióndelosalimentos,humosdetabaco,polvoresuspendidodelossuelosdelaviviendaenalestadoodelasvíasvecinas,yahumosprovenien-tesdeindustriasexistentesenelbarrio.

EnciudadesmáscontaminadascomoBogotá,unaper-sonaalaire libre,enpromedioesta inhalandoencadarespiración más de 10 millones de partículas micros-cópicas y submicroscópicas. Además las bajas tempe-raturasy la lluvia,como lapocamovilidaddelviento,favorece lamayorconcentracióndecontaminantesenelaire,constituyéndoseenunfactorderiesgoparalasenfermedadesrespiratorias.

Tabla7.6Contaminantesatmosféricos,efectosyfuentes(OMS)

Toxicología Ambiental

���

Losefectosenlasaluddeloscontaminantessonmuyvariados,puedenpresentarseefectoslevescomolairri-taciónocular,tosydolordegarganta,hastalaexacer-bacióndeenfermedadesrespiratorias(asmáticos)yre-duccióndelasfuncionespulmonares.

Muchosestudiosactualesasocianlaexposiciónamate-rial particulado a enfermedades cardiovasculares, cán-cerymuerteprematura.PorejemploenBogotá,casiel20%delosniñosenedadescolartienensíntomascom-patiblesconbronco-espasmo,comolatosnocturna.

Losniñostienenmayorriesgodesufrirenfermedadesrespiratoriasporlacontaminacióndelairedebidoa:

Elsistemainmuneyrespiratorioestáendesarro-llo

Pasanmástiempoenespaciosexternos

Respiranmásairequelosadultosenproporciónasutamaño(50%más)

Presentanmayornúmerodeenfermedadesrespi-ratoriasquefacilitanoacentúanelefectodeloscontaminantes.

La contaminación del aire no es un factor causal di-rectodelaenfermedadrespiratoriaaguda(ERA),sinohayotrosfactoresqueayudanaldesarrollodeestaen-fermedadcomoson ladesnutrición, lacontaminaciónintradomiciliaria,eltabaquismoylasmalascondicionesdehigiene,entreotras.

Aldisminuirlacontaminacióndelairesehaobservado,quehaydisminucióndelnúmerodeconsultasenurgen-ciasydehospitalizacionesdeniñosyadultosmayores.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

En el caso del material particulado, los efectos en lasalud,dependendeltamañodelapartículaydesucon-centración y varía según las fluctuaciones diarias de PM2.5yPM10,esdecirqueamedidaquedisminuyeeltamañodelaspartículasesmayorsutoxicidad,debidoaquepenetranprofundamenteenlasvíasrespiratoriasinferiores y una vez dentro del árbol respiratorio soncapacesdeacumularseenlosbronquios,bronquíolosysacosalveolares.

Anivelinternacionalsereconocequeporcadaaumen-to de 10 μg/m3 en los niveles de PM10 se incrementan entre0.6-35%loscasosdemortalidadinmediata,yenun3-3.8%,loscasosdemuertealargoplazo,igual-mentehayunincrementodeporlomenosel8%enelnumerodeconsultasporERAenniñosmenoresde14años.

Ademáscuandorespiramos,nosolorespiramospartí-culassinoelrestodecontaminantesqueestánpresen-tesenelaire,porelloesimportanteconocerlosefectosagudosycrónicosensuconjunto.

7.6.1 Efectos de la mezcla de NOx, SOX, O3 y mate-rial particulado

Los contaminantes atmosféricos siempre se encuen-tranenunamezclacompleja.LoscontaminantesNOX,SOx,O3yPM10producenlosmismosepisodiosbron-co-obstructivos especialmente en los niños y adultosmayores,porquesumecanismodeacciónesaniveldelsistemarespiratorio,elmonóxidodeCarbono,elmayorcontaminantegaseosodelaire,noproduceesosepiso-diosbronco-obstructivos,porquesumecanismodeac-ciónesaniveldelasangre.VermásadelantelosefectosdelCO.

Toxicología Ambiental

���

Las enfermedades respiratorias agudas o ERA sonproducidaspor inhalaciónde loscontaminantes antesmencionados a altas concentraciones. La mayoría deinvestigacionesenColombia,sehanenfocadoalmate-rialparticulado,porquelosnivelesemitidossuperanlospermisiblesenvariasciudadesdelpaís.

La Secretaria Distrital de salud de Bogotá, realizó se-guimientosdelasenfermedadesrespiratoriasenniñosen el año 2005, donde se evidenciaron los siguientesefectosbronco-obstructivos.

Episodios de ERA

Disfonía 58%

Ruidosenelpecho 62.5%

Dificultad respiratoria 27.3%

Otros síntomas: tos seca o húmeda con flemas, rinitis, nariz tapada o secreciones nasales y fiebre.

Episodios de IRA

Infección respiratoria aguda baja: 71.4% que comprendebronquitis, asma, neumonía y enfisema.

Bronquitis: es la “inflamación de los bronquios”. Las evi-dencias de las vinculaciones entre contaminación delaire y bronquitis crónica están bien establecidas. Enla bronquitis crónica, la inflamación característica va acompañadadelaproducciónexcesivademocoyunatos productiva y persistente. Los principales factoresresponsablesdelaireambientalson,elSO2(dióxidodeazufre)yelmaterialparticulado.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

El enfisema pulmonar se caracteriza por la distensión excesivayladestruccióndelosalvéolos(diminutasbol-sas de aire ubicadas en el pulmón donde se realiza elintercambiodegas).Laincidenciadeestaenfermedadprogresiva, aunque no relacionada de manera conclu-yenteconloscontaminantesdelaire,estáaumentandoespecialmenteenlaszonasurbanasaltamentecontami-nadas.

Lasevidenciasquerelacionanelcáncerpulmonarconlacontaminacióndelaire,tienencomofundamento,loscientos de estudios que revelan una incidencia mayordedicha enfermedad en las zonas urbanas que en lasrurales. A pesar de ello, estas evidencias son tan ge-neralizadas y uniformes que normalmente se aceptancomopruebasdeunarelacióncausa-efecto.Existeme-nor consenso en cuanto a la mortalidad que se pue-de atribuir a la exposición de contaminantes del aire.Loscálculosdelporcentajedemuertespara lascualeslacontaminacióndelaireesun importante factorvandesde0,1porciento(1en1.000)hasta10porciento(1en100).

7.6.2 Efectos en la salud del Monóxido de carbono (C0)

LacapacidaddelCOparaprovocarlamuerteradicaensu elevada afinidad por la hemoglobina y en la estabi-lidaddelacarboxihemoglobinaformada(COHb),queevitaeltransportedeoxígenoporlasangre.

Respectoalatoxicocinética,80-90%delCOabsorbi-do se une fuerte y establemente a la hemoglobina delos glóbulos rojos para formar carboxihemoglobina(COHb),siendoasí lasangreelmediodedistribuciónydeacumulacióna lavez.La toxicidadestádadaporla restricción severa que la COHb produce en la oxi-genación y respiración celular en todo el organismo,

Toxicología Ambiental

��5

medianteelbloqueoaniveldelahemoglobinadeltrans-portedeloxígenodesdelospulmoneshacialostejidos;hay asfixia celular, a la cual son extremadamente sensi-bleselcerebroyelcorazón.

La exposición a concentracionesno letales conduce aalguna acumulación de COHb en la sangre, y proba-blementeestoesloquelesocurrealosconductoresdeautomóvilesyalosfumadoresdecigarrillos,quetienenconcentracionesdeCOHbenlasangresuperioresalasencontradasnormalmente.Losefectosclínicosqueseproducensobreelsistemanerviososonrarosconcon-centraciones inferiores al 5%. Se ha comprobado, enpersonasexpuestasvoluntariamentealCOanivelesdel10-25%deCOHb,efectoscomovértigos,fatigayce-falea.

En la tabla7.7 se relacionan los síntomasconelpor-centajedeCOHbsanguínea.

Laexposiciónalmonóxidodecarbono(CO)enelaireurbano,seevalúaenfuncióndelasvariacionestempo-ralesdesuconcentraciónhorariaalolargodeldíayenfuncióndesilosindividuospermanecendepreferencia

Tabla7.7Estándaresdelacalidaddelaire

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

enrecintoscerrados,alinteriordevehículosmotoriza-dosoen lavíapública.Estasvariablespermitenesta-blecerpatronesdeexposiciónduranteeldía.Laabsor-cióndelCOenelpulmónanivelalveolaresdelordendel100%.Losdatostoxicodinámicosdeexposiciónyabsorcióndanunaapreciacióninicialcualitativaacercadel riesgo, sólo faltaría efectuar las mediciones perti-nentes para cuantificar estas etapas.

7.6.3 Dióxido de azufre (SO2)

Elgasdióxidodeazufre(SO2)segeneraprincipalmentequemandocombustiblesfósilesquecontienenazufre.

La concentracióndedióxidode azufrenecesaria paramataranimalesdelaboratorioestanelevadaquepocotiene que ver con los problemas de la contaminaciónambiental,perolaexposicióndiariaderatasa10ppmdedióxidodeazufredurante1ó2meseshaceaumen-tar cincoveces la capamucosade la tráquea.Aunquelasciliassemuevenconlafrecuencianormal,elmocoespesohacemáslentalaeliminación.

Unarespuestabásicaalainhalacióndedióxidodeazu-freesungradolevedeconstricciónbronquial.Losas-máticostienenmayorsensibilidadaldióxidodeazufreyenellospuedeproducirsebroncoconstricciónconcon-centracionesmuybajas,deapenas0,25ppm.

Alparecerelaumentodelaconcentracióndeóxidodeazufreenlaatmósfera,quegeneralmenteseacompañade una elevación del nivel de sustancias particuladas,afecta considerablemente la morbimortalidad. Este eselcasodeciudadesmuycontaminadas(Londres,NuevaCorkyCracovia),laexposicióndurante24horasacon-centracionesdeóxidosdeazufrede0,11a0,15ppmyconcentracionesdepartículastotalesde500a600mg/m3desustanciaparticulada.

Toxicología Ambiental

���

7.6.4 Ozono (O3)

Eloxidantequeseencuentraenmayorconcentraciónenlaatmósferacontaminadaeselozono(O3)ysupre-senciapersisteduranteunaparteconsiderabledeldía.

Varios kilómetros por encima de la superficie terrestre hay suficiente luz ultravioleta de onda corta para con-vertirO2enO3porabsorcióndirecta.Deloscontami-nantesatmosféricosprincipales,eldióxidodenitrógenoes el más eficiente para absorber la luz ultravioleta.

Estaabsorciónproduceunacomplejaseriedereaccio-nes, que pueden simplificarse como puede verse en la figura 7.6

ComoelNO2seregeneraporreaccióndeNOyO3,el resultado es cíclico. Simultáneamente, átomos deoxígeno reaccionan con hidrocarburos en la atmósfe-ra, especialmente las olefinas y los aromáticos sustituí-dos,dandocompuestosoxidadosyradicaleslibresquereaccionanconelNOparaproducirmásNO2.Elre-sultadoeslaacumulacióndeNO2yO3,condeplecióndelasconcentracionesdeNO.

Figura 7.6 Forma-cióncíclicadelozo-noenlaatmósfera.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

ElOzonoesun irritantepulmonarcapazdecausar lamuerte por edema pulmonar. Gran edema pulmonaresevidenteenlosratonesexpuestosaconcentracionesmayoresde2ppm.

Elozonocausadescamacióndelepitelioentodalavíaaéreaciliadaytumefacciónorupturadelendotelioca-pilardelosalvéolos.

Laexposiciónalargoplazoalozonopuedecausaren-grosamientodelosbronquiosrespiratoriosterminales.Bronquitis crónica, fibrosis y cambios enfisematosos se observanendiferentesespeciesexpuestasalozonoenconcentracionesunpocomayoresde1ppm.

EnciudaddeMéxico,dondesepresentaconfrecuencianivelesdiariosaltosdeozono,lapoblaciónconmayorexposiciónsufredetos,opresióntorácica,ysequedaddelagarganta(concentracionesde0,25a0,75ppm).

Elmecanismobioquímicodeldañopulmonarproduci-doporozonopuededebersealaformacióndeinterme-diariosreactivosconradicaleslibres.

Variostiposdepruebasindicanqueunadelasaccionesbiológicasdelozono es la reacción con ácidos grasosnosaturados.Laozonizacióndeestosácidosesesen-cialmenteequivalentealaperoxidacióndelípidos.

Elozonoesabsorbidoigualmenteporlashojasdelasplantas,atacandosuscélulasycomoresultadodestruyela clorofila, reduce la tasa de fotosíntesis y afecta la tasa de respiración. La figura 7.7 muestra la exposición crí-ticaypeligrosaquesufrenlosbogotanosporepisodiosde ozonificación en la atmósfera.

Toxicología Ambiental

���

Usos del ozono y sus efectos en la salud

Elozonoesungasincoloro,conoloracre,seempleaenla purificación del aire y del agua potable, en el tratamiento deresiduosindustriales,enelblanqueodelacelulosayenlasíntesisdeotrassustancias.Losprincipalesriesgosquepuedenpresentarseporelusodeesteson:

Encontactoconlapielolosojospuedeproducirirri-taciónyquemaduras.

Puedeproducirmutacionesydañosenlasaludrepro-ductiva.Al respirarlonivelesmoderadospuedecausardolordecabeza,malestarestomacal,vómitos,doloryopresiónenelpecho.Anivelesaltospuedecausartosyedemapulmonarconunaintensafaltadeaire.

Laexposiciónrepetidapuedeocasionardañosalpulmón

7.6.5 Dióxido de nitrógeno (NO2)

Eldióxidodenitrógeno,comoelozono,esunirritantecapazdeproduciredemapulmonar.LaDL50paraunaexposiciónde4horasadióxidodenitrógenoesde90

Figura7.7ÍndicesdeozonoenBogo-

tá,D.C.entrelosaños2005y2006,

DAMA

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�00

ppm.Lomismoqueelozono,eldióxidodenitrógenodañalascélulastipodelosalvéolos.

Laexposicióncrónicadeanimalesaldióxidodenitró-geno produce lesiones enfisematosas.

Laexposiciónexperimentalde animaleso sujetoshu-manosaldióxidodenitrógenocausaalteracionesme-dibles de la función pulmonar. El cuadro de cambiosse parece al que produce el ozono: mayor frecuenciarespiratoriaymenoradaptabilidad.

La resistencia pulmonar al flujo de aire se altera míni-mamente.Loscambiosdelafunciónpulmonarsepro-ducencuandosujetossanosseexponena2ó3ppmypuedenproducirseconconcentracionesmuchomeno-resenalgunossujetosasmáticos.

Laexposiciónacortoolargoplazoaldióxidodenitró-genopuedeaumentarlasusceptibilidaddelosanimalesdeexperimentaciónainfecciónrespiratoria.

Sedisuelvefácilmenteenaguaytiendeatacaralashojasdeplantasquehanmaduradorecientemente,debidoqui-záalareduccióndelosnitritosparaproduciramoníaco.

7.7 Otros emisores industriales de material particulado además de las fuentes fijas y móviles

Losprincipalesemisoresindustrialessonlafabricacióndehierroyacero,laproduccióndecemento,laexplo-tación de rocas y minerales, el almacenamiento y lamanipulación de granos y la elaboración de pulpa ypapel.

Toxicología Ambiental

�0�

La actividad agresora de las partículas contaminantesdepende en gran parte de su tamaño. La superficie al-veolar del pulmón abarca la increíble área de 64 a 80m²,estotendráparticularimportanciaenlagénesisdeldañopulmonarporestoscontaminantes.

Lospeligrosde algunaspartículaspequeñas (menoresde10micras),talescomodesíliceoasbesto,loscualessoncomunesenminas,excavacionesyalgunasplantasindustriales llevan a enfermedades laborales específicas talescomosilicosisoasbestosisquesiavanzanpuedengenerarlaproduccióndecáncerdepulmón.Verefectosnocivosdelasbestoenelcapítulo10.

7.8 La importancia del Monitoreo de partículas “PM 2.5”

Las autoridades ambientales de otros países como laAgenciadeProteccióndelAmbientedelosUSA(EPA),estamonitoreandoPM2.5(concentracióndepartículassuspendidasenelairedeuntamañoigualo inferiora2.5 micras en gramo de partículas por metro cúbicodeaire),debidoaqueexistenestudiosinternacionales,según la cual, las partículas mas finas tienen una mayor asociaciónconlosindicadoresdemortalidadymorbili-daddelapoblación.

LasPM2.5sonmicroscópicasyporsutamañopuedenin-halarsefácilmenteyensutotalidad.Lasprincipalesfuen-tesson losprocesosdecombustión, incluyendolosau-tomotoreseindustriasqueutilizancombustiblesfósilesylaquemaforestal,entreotras.EnciudadescontaminadascomoBogotá,unapersonaalairelibreenpromedioestainhalandoencadarespiraciónmásde10millonesdepartí-culasmicroscópicasysubmicroscópicas.Ademáslasbajas

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

temperaturas, la lluvia y lapoca lamovilidaddelviento,favorecenlamayorconcentracióndecontaminantesenelaire,constituyéndoseenotrosfactoresderiesgoparalasenfermedadesrespiratoriasycardiovasculares.Estaspar-tículascontienenhollínyotrosderivadosdelasemisionesdevehículose industriascomopartículasdemetales,hi-drocarburosaromáticospolicíclicos,esdecirestáncarga-dasdecarcinógenos.Loanteriorcorrespondealafracciónmasagresivadebidoaquevanapermanecermástiempoenelaire,sonrespirablesenun100%ysedepositanenlas vías respiratorias inferiores (bronquios, bronquíolos,alvéolos),porelloamedidaquedisminuyeeltamañodelaspartículasesmayorsutoxicidad.Aldepositarseenlosalvéolosdondeserealizaelintercambiogaseoso(respira-ción)puedealterarlosmecanismosdedefensadelorganis-moatravésdelingresodebacteriasyvirusqueocasionanlasinfeccionesrespiratoriasagudas(IRAs).

En la figura 7.8 muestra un caso de monitoreo de PM2.5 realizadoporlosequiposprivadosdelaUniversidaddelaSalle,indicandoelpeligrodeexposicióndeloshabi-tantesdelaLocalidaddePuenteAranda.Estecontami-nantenoesmonitoreadoporlareddistrital.

Figura7.8MonitoreoPM2.5enlaLocalidaddePuenteAranda,Unisalle2007.

Toxicología Ambiental

�0�

Enestemomentolasnormasdelairelimpioparaelma-terialparticuladoenUSA,secentranen laspartículasfinas de 2.5 micras o de tamaño menor, ya que una de cada3personasenésepaístienenaltoriesgodeinhalarPM 2.5, vinculado a problemas de salud significativos, queincluyenmuertesprematurasyunagamadealtera-cionesrespiratoriasycardiovasculares.Otroefectoim-portanteeslaexacerbacióndeenfermedadesrespirato-rias(asmáticos)ycardiacas,aumentandolasadmisioneshospitalarias, las emergencias, la ausencia escolar y lalaboral.Sehaobservadoigualmentequealdisminuirlacontaminacióndelaire,haydisminucióndelnúmerodeconsultasenurgenciasydehospitalizacionesdeniños,ancianos ypersonas conenfermedades respiratorias ydelcorazónquesonlasmássensibles.

7.9 Normas nacionales para el control de la calidad del aire

ElMAVDT,medianteResolución601de4deabrilde2006,estableciólanormadecalidaddeaireoniveldeinmision,paratodoel territorionacionalencondicio-nesdereferencia.ParaBogotá,elPM10tieneunlímitede55unidadesmáximaspermisibles,aunquelanormasiempreessuperada.

Tabla7.8.EstándaresdecalidaddelaireparaMP2.5micras.EPA.2006

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Enlatabla7.11puedenverselonivelesmáximosper-misibles para contaminantes no convencionales conefectoscarcinogénicosdeacuerdoalosResolución601delMAVDT/06.

Tabla7.11Nivelesmáximospermisiblesparacontaminantesnoconvenciona-lesconefectoscarcinogénicos

Tabla7.9ComparaciónNive-

lespermisibles

Tabla7.10ComparacióndelosnivelespermisiblesparaPM10segúnelDecreto1208de2004delDama,

Resolución601de2006deMAVDTysegúnlaEPA

Toxicología Ambiental

�05

7.10 Niveles de prevención, alerta y emergencia por contami-nación atmosférica

Eldecretonúmero979de2006deMAVDTenel ar-tículo94,hablasobre losplanesdecontingencia porcontaminación atmosférica, en donde uno de ellos esestablecerunprogramadeeducaciónyunplandeac-ciónparaloscentroseducativosydemásentidadesquerealicen actividades deportivas, cívicas u otras al airelibre,detalformaqueesténpreparadosparareaccionarenanteunasituacióndealarma.

Enelartículo10delmismodecretohabladelosnivelesdeprevención,alertayemergenciaporcontaminación,estosnivelesserándeclaradosporlaautoridadambien-tal competente, cuando las concentracionesyel tiem-po de exposición de cualquiera de los contaminantesprevistos en la norma de calidad del aire (Resolución601de2006deMAVDT)seanigualesosuperioresalaconcentración y el tiempo de exposición establecidosendichanormaparacadaunodelosnivelesdepreven-ción,alertaoemergencia.Vertabla7.12.

Asímismo,bastaráparaladeclaratoriaqueelgradodeconcentración y el tiempo de exposición de un solocontaminantehayanllegadoaloslímitesprevistosenlanormadecalidaddelaire.

Tabla7.12.Concentración,tiemposdeexposiciónynivelesdeprevención,alertayemergencia

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Loshabitantesde la ciudaddeBogotáydel restodelpaís desconocen los niveles de prevención, alerta yemergenciaporcontaminacióndelaire, asícomo, losplanesdeatencióndeemergenciasenelcasodeuncaosambientalatmosférico.

7.11 Calidad de los combustibles utilizados en Colombia

Calidad del combustible diesel

Nosepuedeocultarlagravedaddelasituaciónencuan-to al grado de contaminación del aire de Bogota, endondeel marcolegalnacionaltieneunabuenapartede responsabilidad en lo que esta ocurriendo hoy enBogotá. La Secretaría de Medio Ambiente tiene muypocafuerza,frentealasnormasnacionalesquenoco-rrespondenalarealidadbogotana,yqueBogotáutilizaelpeorcombustibledeAméricaLatina,eldiesel,mayoremisordepartículasrespirables(PM10).

El 50 % del total de partículas PM10 provienen dela quema de este combustible por los vehículos detransportepúblicoydecarga.Señalaademásquesehanrealizadocontrolesexhaustivosaesasfuentesmóviles,el39%sehaninmovilizado,peroenmuchasocasionesdichocontrolhasidoinútilcontralosbuseschimenea,porque a las pocas semanas vuelven a circular.La leyNacional que es elCódigodeTransporte, diceque sibienelvehículopuedesermultadoeinmovilizado,hayque dejarlo luego salir para ser llevado a reparación,noexistiendoningúnmecanismoquepermitaobligaralpropietariodeesevehículoapasardenuevoacontrol,con el fin de constatar que el problema ha sido resuel-to.

Toxicología Ambiental

�0�

ParaestoelMinisteriodelMedioAmbienteylasdemásautoridadescompetentes,deberánpresentarunproyec-to de ley, para que el reincidente, tenga una sanciónimportanteyqueseainmovilizadoporlargotiempo.

Igualmente la regularidad de los certificados de emi-siónde gasesparavehículosprivados (cada2 años) ypúblicos(cadaaño),nosirveparadisminuirdeformaefectivalacontaminación.Porlotantosenecesitaunanormaadaptadaanuestrarealidad.

ECOPETROLdebecumplirconlaregulacióndelaca-lidaddeloscombustibles,reduciendoelcontenidodeazufreenlagasolinaydieselsegúnlalegislaciónnacio-naleinternacionalvigente(Res.No.447/03deMinis-teriodeMinasyEnergíayMinambiente).

Laresolución1289de2005deMinambientereglamen-ta la calidadDieseloACPMapartir de las fechasdevigenciaindicadasendicharesolución,elcombustiblediesel(ACPM)quesedistribuyaenelpaís,paraelcon-sumonacional,deberátener lascaracterísticasdecali-dadqueseestipulanenlatabla7.13,aunquelarealidadse presenta por el DAMA en la figura 7.10, ya que hay pirateríadedieselquepermitelaentradaalaCapitaldediesel con las características aprobadaspara las regio-nes, lo que incrementa la contaminación atmosférica.Perohayqueadvertir,quelosconsumidorescolombia-nospaganunprecioporgalóndedieseldemáximaca-lidadinternacional,cuandoenrealidadrecibeneldieselmásazufradodelaregión.

Es importante también que el lector analice la Reso-lución1565de2004, tambiéndeMinambientedondese regulan los criterios ambientales de calidad de loscombustibleslíquidosysólidosutilizadosenhornosycalderasdeusocomercialeindustrialyenmotoresdecombustióninterna.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

LaResolución1565impusounasnormasdecalidadin-ternacional,peroexceptúoelcombustibledieselparalasfuentesmóvilesterrestresomaquinariaqueseutilicenenlaexplotaciónminera,loscamposdeproduccióndepetróleoogasy laconstruccióndepresas, represasoembalses,siempreycuandolacirculacióndelasmismasocurradentrodeloslímitesdeláreadeexplotacióndelproyecto y el combustible adquiridooproducido coneste fin se destine exclusivamente al consumo interno delaactividad.

Noobstante, como lodeclarara el gobiernonacional,entre las consideraciones técnicas y financieras elabo-radas por la Vicepresidencia de Refinación y Petroquí-micadeECOPETROL, seencontróque loscrudosyplantas existentes de las refinerías no permiten reducir elcontenidodeazufrealasgasolinasbásicasyaldieselcorrientepara cumplir las normas vigentes y alcanzarlasmetaspropuestas.

Tabla7.13.RequisitosdecalidaddelcombustibleDiesel.SegúnResol.1289de2005.MAVDTymetaspropuestasResolución1180de2006.

Toxicología Ambiental

�0�

Etanol en la gasolina

OtroproblemacríticoparaelfuturodelcalentamientoglobalrelacionadoconlasfuentesmóvileseselusodelosbiocombustiblesquesonpropuestosrecientementeenpaísescomoColombia.Estossonbio,porquetienenuncomponentedeorigenvegetal,quesibiendisminu-yenlasemisionesdemonóxidodecarbonoylasPM10,eletanolqueenlacombustiónincrementaelvapordelagasolinaaumentandolasemisionesdedióxidodecar-bonoy elóxidodenitrógenoqueen la atmósfera in-crementan la oxonificación del microclima, porque son precursoresdelozono,yquesonaltamentepeligrosospara la salud humana y el aumento del calentamientoregionalyglobal.

Sincontarqueparalaproduccióndeletanolserequie-rencultivos intensivosyextensivosdepalmaafricana,yuca, maíz entre otros, que son en su mayoría modifi-cadosgenéticamente.Estoscultivos requieren8 litrosdeaguaparapoderproducir1 litrodeetanol,ademásdelosimpactosalossuelosporelincrementodelusode pesticidas y plaguicidas, y la disposición final de los bagazosdelosvegetales.

Figura7.9Lamalacalidaddeldiesel

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Luego,si lavidacontemporáneaexigeelusodecom-bustibles,espreferiblemejorarlacalidaddelosmismosevitandolasmezclasocomposicionesquealargoplazovanacontribuirsinérgicamentealacontaminaciónat-mosféricadelasregionesurbanasmundiales.

7.12 Aceites lubricantes usadosElmanejointegraldelosaceiteslubricantesusadosesunretoparaunestadoresponsablepor lasaluddesupoblaciónyparalaproteccióndelmedioambiente.SegúnlaONUatravésdelConveniodeBasilea,elcualfue adoptado por Colombia, mediante la ley 253 de1996, el aceite lubricante usado es considerado comoresiduo peligroso, pues sus principales contaminantesson altamente tóxicos (metales, Azufre, PCBs, entreotros) y su uso inadecuado no solo afecta a los seresvivossinoalambiente.

Figura7.10ComparacióndeemisionesdeNOx,PMyVOCporcombustibles

Toxicología Ambiental

���

Enelpaíssongeneradosgrandesvolúmenesdeaceitesusados,provenientesdelconsumodelubricantesporelsectorautomotor,deaceitesdeprocesoyaceitedetrans-formadores,entreotros.Elproblemaquesepresentaessu uso como combustibles, en forma indiscriminada ysintratamientoporlamedianaypequeñaindustria.

Según la Unidad de Planeación Minero-Energética delMinisteriodeMinasyEnergía-UPME,enColombiacadaaño se generan 1.2 millones de barriles de aceite usa-do,de loscuales540barrilespordíasonincorporadosalmercadodecombustibles,especialmenteparahornosycalderasdeindustriasmedianasypequeñas,comota-lleresdefundición,talleresdemetalmecánica,pequeñoschircales,textileras,siderurgiaspequeñas,etc.

LaUPMEmuestraque,engeneral,lospaísesqueposeenlaslegislacionesmásdetalladas,comoEE.UU.,CanadáylospaíseseuropeosagrupadosenlaCOMCAWE,su-madosaotroscomoArgentina,MéxicoySudáfrica,serigenporparámetroscomunesencuantoalacalidadycantidadde loscontaminantesqueelaceite lubricanteusadopuedacontener.Losesfuerzosportantosediri-gen, al control de la concentración de contaminantesparamantenerestaconcentracióndentrodeloslímitesqueseconsideranambientalmenteaceptables.

Tabla7.14Nivelespermisiblesdecontaminantesenaceiteslubricantesusados,UnitedStatesEnvironmentalProtectionAgency.USEPAyResolución415de1998MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial.MAVDT

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Si la concentración de los contaminantes es igual oinferioralapermisibleconsignadaenlatablaelaceiteusadopuedeserutilizadocomocombustibleoinsumoindustrialsinrestricciones.

Silaconcentracióndecontaminantesexcedeloslímites,el residuo requiere un tratamiento previo para dismi-nuirlaconcentracióndeloscontaminantes.

SilaconcentracióndePCB’ssuperaellímiteestableci-do,elresiduodebetratarsepormétodosespecialesdedeclorinación.

Todas las industrias, obras o actividades que usen ensushornosycalderasaceiteslubricantesusados,comoúnicocombustibleoenmezclaconotrotipodecom-bustibles,requeriránpermisodeemisiónatmosférica.

7.13 BibliografíaBREUER,G.Elaireenpeligro.EditorialAlambra.,Madrid,España,1993.

CENTROPANAMERICANODEINGENIERIASANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE.CEPIS.Curso:EvaluacióndelRiesgoAsociadoalaContaminacióndelAire.Lima,Perú,2005.

___________Introducción a la Toxicología delAire.Lima,Perú2003.

CULLIS,C.F.andHIRSCHELER,M.Man’sEmis-sionsof CarbonMonoxideandHidrocarbonsintothe atmosphere, Atmos. Environ. 23, 1195’1203.1999.

Toxicología Ambiental

���

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY.USEPAAirPollutionChemistry.ResearchTriangu-lePark,CarolinadelNorte.USA,1993.

__________Introduction toAirPollutionToxico-logy.APTI(InstitutodeCapacitaciónen laconta-minacióndelaire).2001.

GOLDSTEIN,B.D.Criticalreviewof toxicairpo-llutants.JAPCA36,367-3701998.

GOMEZ, G. Y SAAVEDRA, E. Diagnóstico ycontroldelacontaminaciónatmosféricadeorigenIndustrialenColombia.DNP/PNUD:1993.

HARRISON, R. Pollution: Causes, Effects, andControl. 2a Edition, Royal Society of Chemistry,London,1990.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE VIVIEN-DA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decre-to 948/95.Control de la calidad del aire. Bogotá,1995.

_________Resolución 601/06 Norma de CalidaddelAire.NivelesdeInmisiónparaContaminantesCriterioyNivelesMáximosPermisiblesparaCon-taminantesnoConvencionales conEfectosCarci-nogénicos.

_________Resolución1289/05,RequisitosdeCa-lidaddelCombustibleDiesel.

_________Resolución415/98,NivelesPermisiblesdeContaminacióndeAceitesLubricantesUsados.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

LIPPMAN, M. Ozono Health Effects. ElsevierSciencePublishers,Amsterdan.2000.

SANCHEZ,E.,URIBEBOTERO,E.Contamina-ciónIndustrialenColombia.DNP/PNUD.Bogo-tá,1994.

SEINFELD, j.h., Urban Air Pollution. Science243,745-752,1989.

UNITEDNATIONSENVIRONMETPROGRA-MME. UNEP. Assessment of Urban Air Quality.BasilBlackwell,Oxford,1991.

Toxicología Ambiental

��5

C C

A C

V L

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

Los solventes industriales y los hidrocarburos del pe-tróleo figuran entre los mayores contaminantes am-bientalesdelpaís,despuésdelosplaguicidasymetales,debidoasugranconsumocomocombustibles,solven-tesindustrialesy,eneláreadomésticacomoagentesdelimpieza.

La importancia toxicológicaesdebidaasuspropieda-desdevolatilidady liposolubilidad,quehacenque in-gresenalorganismoporlavíainhalatoriayatravésdelapiel,además,debidoadichaspropiedades,hacenquetenganespecial tropismoalsistemanerviosocentralyperiférico.

Losefectosnarcóticosyanestésicosqueproducensondebidos al gran flujo sanguíneo cerebral, por ser el cere-brountejidofuertementevascularizado.Igualmentesedistribuyenalhígadoyriñóndondeelriegosanguíneoesalto.

Desdeelpuntodevistaambientalsonigualmenteim-portantes,porelusodecombustiblesfósiles(gasolinaydiesel)eneltransporteeindustrias,responsablesdelagrancontaminaciónatmosférica.Igualmentesepresen-tacontaminacióndecuerposdeaguaysuelosatravésdelosderramesdepetróleoaccidentaleseintenciona-les.

Los solventes utilizados en el país pertenecen a unagranvariedaddefamiliasconcaracterísticastoxicológi-casimportantes.

Dentrodeéstosgrupostenemos:

HidrocarburosalifáticosHidrocarburoshalogenadosHidrocarburosaromáticos

•••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Derivadosaminadosynitrados,alifáticosyaromáticosAlcoholesGlicolesEsteresyéteresAldehídosycetonasÁcidos,anhídridosyamidasaromáticasDerivadosazufrados

Lamayoríadesolventesdeusoindustrialycomocom-bustibles son derivados del petróleo. Hablaremos delosquetienenmayoresusosyefectostoxicológicos.

Se denominan hidrocarburos a aquellos compuestosformadosporcarbonoehidrógenoque,engeneral,seobtienenporladestilaciónfraccionadadelpetróleo.Suprincipal uso está en la industria como combustibles,produccióndemonómerosdeplásticos,fabricacióndelcaucho,extraccióndegrasas,perfumería,etc.

Suaccióntóxicaesmuyvariable,sinembargo,lospro-ductosquepresentanlosmismosradicalesofuncionesquímicas poseen acciones análogas. La relación entrelas fórmulas moleculares y los síntomas observadosserá de utilidad en la clasificación de los hidrocarburos y sus derivados. Ver figura 8.1

8.1 Hidrocarburos alifáticos satura-dos, alifáticos no saturados y cí-clicos saturados y no saturados

8.1.1 Hidrocarburos alifáticos saturados o parafinas

Soncomúnmenteconocidoscomoalcanosysecaracteri-zanportenerenlacessimplesentrelosátomosdecarbono.Esimportantetenerpresente,queaquellosquetienende

•••••••

Toxicología Ambiental

���

1a4carbonossongases,comoelmetano,etano,propanoybutano,losquetienende5a17carbonossonlíquidosvolátilesy,de18carbonosenadelantesonsólidos.

En la figura 8.2 se observa cómo por destilación frac-cionadadelpetróleoseobtienendiferenteshidrocarbu-ros.

Lossolventesdeusocorrientenosecomponendeunsolo hidrocarburo, sino por lo general son mezclas,porlocualanalizaremoslosdiferentescompuestosdeacuerdoconsuestadofísico.

Cualquier solvente derivado del petróleo es una mezcla de hidrocarburos

A. Hidrocarburos gaseosos

LosalcanosentreC1yC4,comolodijimosantes,songasesymuypocosolublesenagua,producenporinha-lación efectos narcóticos característicos del grupo de

Figura 8.1 Clasificación de los hidrocarburos y sus derivados

CLASIFICACIÓNDELOSHIDROCARBUROS(HC)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

loshidrocarburosyengrandesconcentracionesprodu-cen asfixia.

En primer lugar, tenemos los hidrocarburos gaseososdelaserieacíclicaoalifática.

Elmetano tambiénseproduceporputrefacciónde lamateriaorgánica,graveproblemaquetienenlosdepósi-tosdebasura,endondenohaycontroldelaemisióndegases.Elmetanoseoriginatambiénenlasexplotacio-nesdecarbón,sedenominagas“grisú”yesaltamenteexplosivoalmezclarseconelaire.

Junto con el etano, propano y butano, son inflamables yexplosivos,siendomayorelriesgoporexplosiónqueporsutoxicidad.Vertabla8.1

Figura8.2Hidrocarburosobtenidospordestilaciónfraccionadadelpetróleoysusaplicacionesindustriales

Toxicología Ambiental

���

Tabla8.1Toxicidade inflamabilidad de

loshidrocarburosgaseosos,delasole-

finas y acetilenos

B. Hidrocarburos líquidos

Lagasolinasepuedeconsiderarcomoelhidrocarburotípico de estado líquido. Es una mezcla de varias pa-rafinas, olefinas y también de hidrocarburos aromáti-cos,primandosobretodoselheptano.Suprincipalusoescomocombustibleparaautomotores,yesporestoquealbuscarunamejorcalidadcomocombustibleseleadicionanunaseriedequímicosqueincrementansutoxicidad.Podemosmencionarentreellosel tetraetilode plomo como antidetonante, cloro, soda cáustica yamoníaco.

Eltetraetilodeplomoesunlíquidovolátilqueyanoseusaenelpaísporlosgravesproblemasdeneurotoxici-dadocasionadosporelplomo(encefalopatíasyneuro-patías).Enelmomentoseutiliza,antetodoenEE.UU.,otroantidetonante,elmetil-terbutil-eter(MTBE),líqui-domuyvolátilconefectosagudosycrónicos.LaEPAlo clasifica como probable carcinógeno (Categoría B1).

Figura8.3Hidrocarburoalifáticosaturado(hexano)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Lagravedaddelaintoxicaciónporgasolinaresideensuvíadelingresoalorganismo:Laintoxicaciónporinges-tiónesmáspeligrosaqueporinhalación.

Cualquierhidrocarburolíquidopresentaelmismocua-drodetoxicidaddelagasolina,comoeselcasodelke-roseneycocinol,usadoscomocombustiblesenestufasoparalailuminaciónenlámparas.

8.1.2 Hidrocarburos alifáticos no saturados

Tenemos dos grupos: El primero de ellos son las olefi-nas,tambiénconocidascomoalquenos,cuyacaracterís-ticaeslapresenciadedoblesenlacesentrelosátomosdecarbono.TambiénesimportantesuestadofísicodeC2aC4songases,deC5aC14sonlíquidosydeC15enadelantesonsólidos.

Elsegundogruposonlosacetilenosoalquinos,loscua-lessecaracterizanportriplesenlacesentrelosátomosdecarbono.Estetripleenlaceloshacemásreactivosyporlotantomástóxicos.

8.1.3 Hidrocarburos cíclicos saturados y no saturados

Saturados

Regresando a la clasificación inicial de los hidrocarburos, enelgrupodeloscíclicosseencuentracomoprimeradivisión los saturados. Sus acciones tóxicas dependenesencialmentedel númerode átomosde carbonoquecontenganyesasícomoaldisminuirelnúmerodeáto-mosdecarbonoseincrementalaacciónnarcótica.

Las cicloparafinas como los hidrocarburos alifáticos, producen irritación de la piel y de mucosas y efectosnarcóticos.

Toxicología Ambiental

���

No saturados

Losprincipalesrepresentantesdeestossonlosdenomi-nadosterpénicos,quesontóxicosagrandesdosis.

8.1.4 Hidrocarburos aromáticos

Elbencenoeselprincipal representantede loshidro-carburos aromáticos. De todos los hidrocarburos de-rivadosdelpetróleoeseldemayorvolatilidad(PEde60ºC),porlocualseencuentraentodoslosproductosde refinación del petróleo, aumentando el riesgo por inhalacióndeestosderivadosdelpetróleo.

Nunca se encuentra puro. Entre sus usos se encuen-tralafabricacióndemedicamentos,tintes,detergentes,plásticos,explosivos,caucho,resinasy,enlasíntesisdeotroscompuestosaromáticos.

Esmuyraralaingestióndebenceno.Encambio,esfre-cuentelainhalacióndesusvapores,quesedaenmayorproporciónen losexpendiosdegasolinayatravésdelos gases emitidos por los automotores, razón por lacual es controlada su emisión, Resolución 601/06 deMAVDT.

El benceno, al ser inhalado, se propaga rápidamentedesde los pulmones a la sangre y se metaboliza en elhígadoacompuestosqueinteractúanconelADNce-lular.Asimismo,essolubleenlípidosyesabsorbidofá-cilmenteenlapielylascélulasquerecubrenelsistemadigestivo.

Elbencenoproduce intoxicacionesagudasycrónicas,perolomásgraveesqueesuncarcinógenohumanore-conocido,yademásproduceanemiagravealinteractuarenlaformacióndelasangreaniveldelamédulaósea.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Enlatabla8.2puedeverselacomposicióndealgunosderivadosdelpetróleo.

8.2 Composición de algunos de-rivados del petróleo

8.3 Efectos agudos y crónicos de los hidrocarburos derivados del petróleo y de los demás solventes

Loscomponentesdelpetróleodeefectosmásnocivospara el hombre son los hidrocarburos aromáticos, yaque algunos tienen toxicidad a largo plazo como losBTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Tolueno). Elbencenoproduceleucemia;eltolueno,etilbencenoyxi-lenoproducenneuropatías periféricas.Además, todosproducendañohepáticoyrenal.

Los solventes con niveles de exposición altos puedenpresentarnarcosisymuerte;connivelesmoderadosobajosyporlargosperíodosdeexposiciónocupacional,presentandisturbiosdelsistemanerviosocentralllama-dosefectosnarcóticoscaracterizadospor:

Doloresdecabeza•

Tabla8.2Composicióngeneraldealgunosproductosdelpetróleo

Toxicología Ambiental

��5

DisminucióndelasensibilidadcutáneaAlteracionesdelamemoriaConfusión, desorientación, irritabilidad y depre-siónPérdida de reflejos, debilidad y temblores de las ex-tremidadesDescoordinaciónyfatiga

Sobrelapielymucosaspuedenproducirirritación,en-rojecimiento,dermatitisyconjuntivitis.

Encasosdeexposicióncrónicapuedenproducirse le-sionesenlapielporserdesengrasantes,afectacióndelsistemanerviosocentralyperiférico(neuropatías),da-ños hepáticos y renales, y efectos específicos de cada solvente.

Hay solventes que debido a exposición por períodoslargos pueden producir desmielinización de las fibras nerviosas del sistema nervioso periférico con los si-guientessíntomas:

Pérdida de la sensibilidad cutánea, primero en lasextremidadessuperioresyluegoenlasinferiores.Hormigueos, dolores y calambres musculares enpiernasymanos.Parálisismotora,cuandolaafectaciónhallegadoalneuroeje de la fibra nerviosa.

Enlatabla8.3sepuedenverlossolventesproductoresdelasneuropatíasperiféricas

Eltoluenoeselsolventemasutilizadoeneláreaindus-trial. Químicamente es el metilbenceno. El de calidadindustrial tiene 25% de benceno y presenta todos losefectosagudosycrónicosantesnombrados.

•••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

ElXileno,químicamenteeseldimetilbenceno,utiliza-doparasíntesisdemuchassustanciasycomosolvente,tienelosmismosefectosdeltolueno.

El Tetracloroetileno (PCE), es de gran uso en las la-vanderías. En el momento es considerado como grancontaminantede las aguaspor los residuosarrojadosenellasyaquenoesbiodegradable.

La inhalaciónprolongadaproduce somnolencia,neuritisdeltrigéminoydesmielinizacióndelacolumnavertebral.

Enelmomentoestácuestio-nadoanivelmundialporserdisruptor endocrino, blo-quea el funcionamiento delas hormonas de la repro-ducción. Como consecuen-ciadeello,sehanpresentadoen mujeres expuestas pro-blemas menstruales y abor-tosespontáneosyalhombrepuede llevarlo a la infertili-dad.

Escatalogadocomoposiblecarcinógeno(IARC:2B).

Gasolina. Efectos

Lagasolinaesunlíquidoin-flamable con peligro de incendio. Puede contener plo-mo y benceno. El plomo con múltiples efectos, y elbenceno, reconocido carcinógeno humano. Puede in-gresarporlastresvíasdelorganismo:Oral,dérmicaoinhalatoria.

Tabla8.3Solventesproductoresdeneuropatíasperiféricas

Toxicología Ambiental

���

La alta exposición durante el embarazo podría causardañoalfetoendesarrollo.

Sus vapores y el contacto dérmico pueden producirirritacióndeojosypielygravesproblemascuando laexposición es prolongada, dermatitis, úlceras, erosio-nes, quemaduras de ojos y piel. Efectos narcóticos yrespiratoriosporlamarcadadepresiónsobreelsistemanervioso central y sobre el sistema respiratorio (infla-macióndelosepiteliospulmonareseinfección).

Laexposiciónrepetidayenaltosnivelespuedeocasio-nardañocerebral,pulmonar,renalyhepático.

Losefectosalargoplazo(Neurotoxicidadagudaycró-nica)puedenverseenelcap.III.

Desde hace pocos años se está demostrando que elhexano es el mayor desmielinizante de las fibras nervio-sas del sistema nervioso periférico, afectando la con-ducción nerviosa, causando con ello la pérdida de lasensibilidadcutáneaydelmovimientoenlaspersonasexpuestas,loquecaracterizaunaneuropatíaperiférica.

Enlatabla8.3semuestranlossolventesquepresentanéstosefectos.

8.4 Impacto en la salud humana y ambiente por los derrames de petróleo

Unavezqueelpetróleoy susderivados lleganal am-biente, actúan en los organismos vivos produciendoefectos nocivos que dependen de las concentracionesylostiemposdeexposición.Enlosecosistemasacuá-ticos, el petróleo, a concentraciones bajas, retarda ladivisióncelularyelcrecimientodeplancton.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

En concentraciones superiores, produce la muerte deorganismos y especies fitoplanctónicas, así como larvas yhuevecillosdepeces.Igualmente,aldepositarsesobrelasbranquiasdelospeces,impideelintercambiodega-sesconlaconsecuentemortalidad.

En la figura 8. 4 puede verse el grado de dispersión de loshidrocarburosdelpetróleodespuésdeunderrameenuncuerpodeagua.

Afectación de la biodiversidad. Lamentablemente laexplotaciónyel transportedepetróleoserealizanenzonasdealtabiodiversidad,afectandolosórga-nos respiratorios por su viscosidad tanto en la flora comoenlafaunaacuáticayterrestre.

Afectación de cuerpos lóticos y lénticos de aguas, ya quelosderramesafectanlagos,ciénagas,caños,esteros,humedalesyarroyos.ElMAVDThabladeunacon-taminaciónenelpaísdemásde2.600Kmsderíosy13cuencascontaminadas.

Contaminación de suelos y cambio de uso de ellos.Sehaninhabilitadoenelpaísmásde6.000Hadesuelos.Estecompuestopenetrahasta3mdeprofundidaddestruyendolacapavegetal.Surecuperacióntarda20años.

Daño en la vegetación.Losderramesproducendefo-restaciónydestruccióndelavegetaciónherbáceayarbórea,yaquecasisiemprevanseguidosdeincen-dios.

Además,seproducegranimpactosocioeconómicoporafectaciónde la tierra cultivable,destruccióndeculti-vosypastos,afectacióndelapescaymuerteshumanaspor los incendios y explosiones. Colombia ha sufrido

Toxicología Ambiental

���

derramesdecrudoensuelosquenohansidototalmen-tereparados.

8.5 BibliografíaAVELLANEDA,A.Petróleo,ColonizaciónyMe-dioAmbienteenColombia.EcoEdiciones,Bogo-tá,1998.

BARRERA F., S. Introducción a la Problemáticadel Medio Ambiente. Universidad de Los Andes.DepartamentodeIngenieríaCivil,Bogotá,1997.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.Estadode losRecursosNaturalesydelAmbiente.Informe2000–2001.

Figura8.4Dispersióndeloshidrocarburosdespuésdeunderra-medepetróleo

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

ECOPETROL.Cartilla InstructivaSobre laAten-ciónPrimariadeDerrames.SectorHidrocarburosyDerivados.2001.

ENGELHARDT,F.R.(Ed.)PetroleumEffectsof OilPollution.ElseiverSciencePublishingCo.Lon-don,1995.

QUERBROSSA,S.,Toxicología Industrial.SalvatEditores.Barcelona,1983.

LEVI, E.M. Oil Pollution in the world´s Oceans.Ambio,226-235.1984.

POKLIS,A., BURKETT, C. Gasoline Sniffing. A review.Clin.Toxicolgy11,35.1987.

SPENCER, P., SCHUMBURG, H. Experimentaland Clinical Nerotoxicology. William & Wilkin,Baltimore,1980.

Toxicología Ambiental

���

C C

A C

O P

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

La liberación cada vez mayor de sustancias químicas,hahechoquelacomunidadinternacionalconcentresuatenciónenunacategoríadeesassustanciasdenomina-das“ContaminantesOrgánicosPersistentes”.

Loscompuestosorgánicospersistentes,llamadosanivelmundial losCOP,sonconsideradoscomolosgrandescontaminantes ambientales debido a que permanecenporañosenloscomponentesambientalesyenlosorga-nismosvivosconservandosumismaestructuraquímicaysutoxicidad,esdecir,nosedegradanolohacenmuylentamente.

Producenungravedesequilibrioecológico,peroquizálomáspreocupanteessupresenciaenlascadenastró-ficas alimentarias terrestres y acuáticas.

17 Compuestos que tienen éstas propiedades hacenpartedelConveniodeEstocolmo.9.1 Compuestos químicos persis-

tentes objetivo del Convenio de Estocolmo, propiedades y efec-tos en la salud y medio ambiente

ElConveniodeEstocolmoestablecióunlistadoinicialde sustancias a eliminar o restringir a escala global alconsiderarlasmuygravespara lasaludyelmedioam-biente, la llamada docena sucia. Ver figura 9.1

Figura9.1Compuestosorgánicospersistentes

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

ElconveniodeEstocolmoordenaeliminarlaproduc-ciónde12compuestosyreducirsuemisiónalambien-te. Los gobiernos de los distintos países tienen plazohastaelaño2025paraerradicarcompletamenteelusodeestoscompuestos,loquedatiempoparaencontrarsusrespectivossustitutos.

ElGobiernoNacionaldebecomenzaraadelantardein-mediatolasaccionespertinentesparadarcumplimientoaloscompromisosinternacionalesquesevienenadqui-riendo a raíz de la firma del Convenio de Estocolmo el 23demayode2001.

EsteConvenioconstituyeelprimerinstrumentointer-nacionaljurídicamentevinculanteparalaaplicacióndemedidas internacionales respecto de 12 COP específi-cos,aloscualessehanagregado5másenlareunióndelosexpertosenMayode2007.

Entre esos compuestos figuran:

Los insecticidas organoclorados.Aldrín,dieldrín,endrín,DDT,clordano,heptacloro,hexaclorobenceno,mi-rexytoxafeno.Bifenilos policlorados. Con mas de 50% de cloro enla molécula, entre ellos figuran los arocloros 1248, 1254,y1260.

Dioxinas y Furanos

Propiedades físico-químicas y toxicológicas

Estos12compuestostienenpropiedadesfísico-quími-casytoxicológicascomunesypeligrosas.Los155paí-sessignatariosdelconveniodeEstocolmosecompro-metieronaeliminarsuproducciónyuso,debidoaquepresentanlassiguientescaracterísticas:

Toxicología Ambiental

��5

Persistencia de años en los componentes ambien-tales y residualidad en las cadenas tróficas alimen-tarias.

Bioacumulables y biomagnificables.Esdecir,seacumu-lanenorganismosvivosysuconcentraciónvaau-mentandoconeltiempo.

Son transportados por el aire y el agua y depositados lejos del lugar donde son liberados. Circulan globalmente atravésdeunprocesoconocidocomoel“efectosal-tamontes”.

Productores de muerte y alteracionesgravesenlasaluddehumanosyvida silvestre, comocáncer, afectacióndelsistemainmunológico,reproductivoynervioso.

Son disruptores endocrinos. Bloquean hormonastiroideasydelareproducción.

Elmayorpeligroeslaexposicióndepersonasquetra-bajan conéstosoqueviven cercade fuentesde emi-sión,comoporejemplocercadeincineradores.

En lareunióndeDakar (Abril30a4Mayo2007)delosexpertosdelConvenio,lalistaseacabadeampliaracincosustanciasmás:

Pentabromdifenileter y hexabromobifenilo (PBB). Sonusadoscomoretardantesdelallama,especialmenteen teléfonos celulares, generando dioxinas y fura-nos bromados. Estas sustancias son neurotóxicas(alteranelcomportamiento),bloqueanlahormonatiroideay losestrógenos,afectandoelcrecimientodelosfetosyaquefácilmenteatraviesanlabarreraplacentaria.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

EnUSA,enelaño2004,seutilizaronmiltoneladasdePBBcomoretardantesdellamaen674millonesdece-lulares.Uncelularquepese75gramoscontieneel2%de PBB, siendo el principal problema los residuos deestosaparatos.Ademásestosretardantespuedenliberaral ambiente metales con efectos irreversibles (cáncer)enlasaludcomoelCadmioyMercurio:

Clordeconylindano(InsecticidasOrganoclorados)Perfluoro-octosulfonatos. PFOS (surfactantes y an-tiadherente)

9.1.1 Insecticidas organoclorados

EstosinsecticidasyafueronprohibidosporelMiniste-riodeSaludenelpaísapartirdelaño1993.PeroCo-lombiatiene160toneladascomounpasivoambiental.

ElDDTfueutilizadoporelMinisteriodeSaludduran-temuchosañosparaelcontroldelvectordelamalaria,perodebidoasuimpactomedioambientalseprohibiócasi universalmente. En Colombia fue prohibido me-dianteResolución#10255de1993porelentoncesMi-nisteriodeSalud,juntoconvariosinsecticidasorgano-cloradosutilizadosenelSectoragrícola.

BOGOTA 12 TONELADASCARTAGENA 1.9 “HONDA 135 .4 “INIRIDA-GUAINIA 0.6 “ TOTAL: 160.oo TONELADAS

SegúnlosreportesdelMAVDTylaAuditoriaGeneraldelaNación,enBogotáseencuentranalmacenadas12toneladasdeDDTenlasmismasbodegasdondefun-cionaelalmacéncentraldelMAVDTycercadelcuartofrío donde están las vacunas para los programas que

••

Toxicología Ambiental

���

adelantaelmismoMinisterioanivelnacional,ademásdelaexistenciadecartones,plásticosypapelesimpreg-nadosdeDDTesparcidosporlasbodegas.

LastoneladasdeDDTalmacenadoenlapoblacióndeHonda,seencuentranenbodegasubicadasa100me-trosdelaplantadetratamientodeaguapotabledeesapoblación,congranriesgoenlasaluddelapoblación.

Laspropiedadesdeéstos insecticidaspuedenverseenelcapítulo11.

9.1.2 Bifenilos policlorados (PCBs), Usos, Propiedades, Exposición, Efectos tóxicos, tratamiento, Sustitutos

LosPCBshansorprendidoalmundo,yaqueenpocosaños reemplazaron a los insecticidas organocloradoscomoloscontaminantesmáscomunes,persistentesenelambiente,bioacumulablesyproductoresdeefectosalargoplazo(cáncer).

ElusomásimportantedelosPCBsesentransforma-doreseléctricosporsertérmicamenteestablesybuenostransmisores de la energía. Además se usan en fluidos para la transferencia de calor, en fluidos hidráulicos y enaceiteslubricantes,entreotros.

El único uso de los PCBs es en transformadores eléctricos para la conducción de la energía

Sonlíquidosaceitososcuyaestructuraquímicaestácon-formadapordosanillosbencénicosunidos(bifenilo)yvariosátomossustituyentesenlamolécula,queledangran estabilidad química. De allí su persistencia, resi-dualidad y liposolubilidad. Ver figura 9.2. Se producen pormediodeunacloracióncontroladadelbifenilo.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Existenunos200compuestosconlaestructurabásicaperoconnumerososátomosdecloroenlasdiferentesposicionesdelbifenilo.Losquemásseutilizan llevanlos nombres comerciales de arocloros y clorofenoles,aunque hay muchos más nombres designados por lascasasproductorasdeellos.

Los más utilizados son:

Elarocloro1260(con60%decloroenpesoycon11 isómeros. El número doce corresponde a losdocecarbonosdelamolécula)El arocloro 1254 (54% de cloro y con 18 isóme-ros)Elarocloro1245(45%decloroenpesoy12isóme-ros)Propiedades físico-químicas y toxicológicasde losPCBs

Laspropiedadesfísicas,químicasytoxicológicasdelosCOPvaríanconlacantidaddeátomosdeclorosustitu-yentesenlamoléculayaquelamoléculaalcanzaatenerhasta10átomosdecloro.

Las propiedades físico- químicas y toxicológicas son las siguien-tes:

AltaconstantedieléctricaBajasolubilidadenagua

••

Figura9.2.Estructuraquímicadelbifenilopoli-clorado

Toxicología Ambiental

���

BajapresióndevaporGranestabilidadtérmica,químicaybiológicaLogaritmo del Coeficiente de partición mayor a 5FBCmayora5.000

Tienen alta constante dieléctrica debido a su naturaleza no po-lar.

Son compuestos no solubles en agua, no volátiles, niinflamables, ni corrosivos.

Altamente liposolubles ypor tantomiscibles con sol-ventes y acumulables en los seres vivos. Así para unamoléculadePCBscon8cloroselLogKowesde5ysuFBCmayorde5.000,queindicaquequedararetenidoensutotalidadeneltejidoadiposo.

LosPCBsnosebiotransforman,nisedegradanfácil-menteenelambiente.Suestabilidadambientalesdebi-doalacantidaddeátomosdeclorodelamolécula,quelequitanlacapacidaddereaccionarconotroscompues-toscomoelagua.

Comoenlamayoríadelosagentesquímicos,noseco-nocen con exactitud los patrones de incorporación alambiente. Sin embargo,haydosvehículos a travésdeloscualeslosPCBssehandifundidoenformanotablealambiente:elaireyelagua.Sedisponedeunaenor-meinformaciónsobrelapresenciadePCBenlasaguasmarinasydulces,enlaatmósferayenlossistemasbio-lógicos.

Igual que los insecticidas organoclorados, sufren deprocesos de biomagnificación, es decir, un aumento de la concentración a través de las cadenas tróficas alimen-tarias.

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Se acumulan en sedimentos de ríos y lagos, reflejando indirectamentelacontaminacióndelagua.

Losalimentos,especialmentedeorigenanimal (peces,leche,etc),sonlarutaprincipaldellegadadelosresi-duosde estos compuestos alhombre, así como la in-halacióndehumosquecontenganPCB’sysucontactoconlosojosolapiel.

Enelorganismohumano,sondepositadoseneltejidoadiposo,permaneciendoporañosenel,poresoseha-bladequeesunacontaminacióndeporvida.Sehancomprobadoefectosnocivosenorganismosdetodos lo niveles tróficos, desde las algas hasta los peces yaves,pasandoporlasbacteriaseinvertebrados.Peroquizá los organismosmás afectados son los peces, yaquesehacomprobadoquesonestimulantesenzimáti-cosafectandoporestosureproducción.

Además,sehanencontradoaltasconcentracionesenle-chematerna,sangreytejidosdesereshumanos.Igual-mentesehanhalladoenorganismosacuáticos.

El riesgo mayor para el hombre es el consumo de peces contaminados con PCBs

Elriesgomayorparaelserhumanoeselconsumodepescado contaminado, ya que estos compuestos soncarcinógenosylamayorfrecuenciadeneoplasmasma-lignossepresentanenelhígado.Losestudiostoxicoló-gicosdemuestranquenosonmutágenos.

Exposición a los PCBs

La mayor exposición del hombre a estos compuestosesatravés:

Toxicología Ambiental

���

Uso de tubos fluorescentes antiguos y artefactos como televisores y refrigeradores fabricadoshace30añosomás. Estos artículos pueden dejar escapar pequeñascantidadesdePCBsalairecuandosecalientandurantesufuncionamientoyasíconstituirunafuentedeexpo-sicióndelapiel.

Comiendo alimentos contaminados. Las principales fuentesdePCBsenladietasonpescados(especialmenteaque-lloscogidosenlagosoríoscontaminados),carneypro-ductoslácteos.

Respirandoairecercadesitiosdedesechosytomandoaguadepozocontaminada.Eneltrabajoduranterepa-raciónomantenimientodetransformadoresconPCBs;accidentes,incendiosoescapesdetransformadores,lu-ces fluorescentes, y otros artículos eléctricos antiguos; ydesechodematerialesconPCBs.

Toxicidad de los PCBs

Notienentoxicidadaguda,laDL50oralenratas,esde1-10g/Kg.

Tienen toxicidad crónica y graves efectos a largo plazo:

Sonprobablescarcinógenossegún la IARC(categoríacarcinogénica2A).Los compuestos conmásdel 50%decloroenlamoléculaproducencáncerhepático.

Efectosenlareproducciónporsucontenidodedioxi-nasymalformacionesenembrionesyfetos.

Inducción enzimática.Estimulan lasmonooxigenasashe-páticasproduciendogravesalteracionesenelmetabo-lismodelassustanciaspresentesenelorganismo,comomedicamentos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Hepatotoxicidadporlaestimulacióndeenzimashepáticas.

Deteriorodelsistemainmunológico.

Cloroacné.Especialmenteentrabajadoresquema-nipulanestassustancias.

Disrupciónendocrina.Hacedisminuirlahormonatiroidea,afectandoelcrecimientoymetabolismodelasgrasas.

Efectos tóxicos

Elefectoqueseobservamáscomúnmenteengenteex-puestaagrandescantidadesdePCBssonproblemasenlapielcomoacnéosalpullido.Estudiosentrabajadoresexpuestoshanobservadoalteracionesenlasangreylaorinaquepuedenindicardañoalhígado.Esimproba-blequeelniveldeexposicióndelpúblicoengeneralalosPCBsproduzcaefectosalapieloalhígado.

Animalesquecomieronalimentoscongrandescantida-desdePCBsporpocotiemposufrieronlevedañodelhígadoyalgunosmurieron.Animalesquecomieronali-mentosconcantidadesdePCBsmáspequeñasdurantesemanasomesesmanifestaronvariostiposdeefectosincluyendo anemia; condiciones de la piel similares alacné;ydañodelhígado,elestómagoylaglándulatiroi-des.Otrosefectosdescritosenanimalesincluyenalte-racionesdelsistemainmunitario,decomportamientoydeteriorodelsistemareproductivo.

NohayevidenciadequelosPCBscausendefectosdenacimiento.Algunosefectosobservadosenlosorganis-mosambientalesson:

Toxicología Ambiental

���

Peces: afectacióndelareproducción,aumentodelamor-talidaddepecesjóvenes.

Mamíferos:alteracionesinmunológicas,problemashepá-ticosycáncerdelhígado.

Aves:afectaciónensureproducciónyalteracionesdelsistemainmunológico.

Alternativas y tratamiento de sus residuos

Lospaísesdesarrolladosdesdeelaño1975observaronqueestosproductosafectaban la reproduccióndepe-ces,focas,morsas,pingüinos,aves,yporelloapartirde1976,empezaronautilizarsussustitutos,entreelloses-tánlosmonocloroydiclorobifenilos,aceitesdesiliconaoaceitesmineralesdieléctricosenlostransformadoresparalaconduccióndelaenergíaeléctrica.

Eltratamientoesmuycostoso,yaqueenloscompues-tossedebenprimeroeliminarlosclorosdelamolécula,paraluegoincinerarse,oincinerarsedirectamenteenunhorno que llegue su temperatura a 1.200 grados cen-tígrados, con control interno de sus emisiones. Igual-mentehay técnicasdebioremediación,dondeseutili-zanbacteriasqueacabanconestoscompuestos.

Niveles permisibles

LaEPAhaestablecidounniveldecontaminaciónmáxi-mo de 0.0005 miligramos de PCBs por litro de aguapotable(0.0005mg/L).

La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) re-quierequeleche,huevos,yotrosproductoslácteos,gra-sadeaves,pescados,mariscos,yalimentosparaniños

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

nocontenganmásde0.2a3partesdePCBsporcadamillóndepartesdealimento(0.2-3ppm).

9.1.2.1 Uso y almacenamiento de Bifenilos Policlorados en el Sector eléctrico

HaydosclasesdeposeedoresdeequiposcontaminadosconPCB:

Concesionariasdelsectoreléctricoygrandescon-sumidoresindustriales.

Industriasyposeedoresdesectoresnoindustria-les,quesonpequeñosomedianosconsumidoresde energía (comercio, edificios, otros)

Laproduccióny el empleodePCBsdurantedécadas,principalmenteengrandes transformadoreseléctricos,hanprovocadoqueseanhoycontaminantesambienta-lespresentesensitiostandistantescomoelÁrtico.

Ante la evidencia de la toxicidad y persistencia en elambiente de estos contaminantes, los países indus-trializados prohibieron su producción y colocaronrestricciones a su uso. Los PCBs han sido empleadosdurante décadas principalmente como fluidos dieléctri-

Tabla9.1INVENTARIODEPCB.MAVDT-2006

Toxicología Ambiental

��5

cosentransformadoresycapacitores,enmáquinashi-dráulicasycomosolventesdealgunastintas.

EnColombiaexisteunacantidadaúndesconocidadePCBsyenriesgodeseremitidaalmedioambienteco-locandonuevasamenazassobrelapoblación.Lostrans-formadores, además, a menudo padecen explosionesqueprovocanlaemisióndelaspeligrosasdioxinas.

Esporelloimprescindiblequemientrassecumplenlosplazosdelasresolucionesvigentesyloscompromisosinternacionales de eliminación de PCBs, las empresasquelosempleanactúenconresponsabilidadynosólolosmanejencon losmáximosestándaresdeseguridadsinoquelosreemplaceninmediatamente.

Existen significativas evidencias de su importancia am-bientalentérminosdecontaminaciónennuestropaís,porloquenohaytiempoqueperder.

Elriesgodeseguirmanteniendoenusotransformado-resconPCBsdebeevitarse.

El inventariodelasexistenciasactualesdePCBsdebeserabsolutamentepúblicoydeberealizarseademásunaevaluacióndelgradodeexposicióndelapoblaciónengeneral a travésdeprogramasdedosajesdePCBsenlostejidosyenlosalimentosgrasos.

9.1.3 Dioxinas y furanos. Generación de emisiones, Propie-dades físico-químicas y toxicológicas, efectos

Estoscompuestossonproducidoscomosubproductosdevariosprocesosdesíntesis,cuandosonutilizadoslostriclorofenolescomomateriaprimayporincineracióndebasurassincontroldesusemisiones.Porlotantonotienenusoindustrialcomotales.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Químicamente son llamados dibenzo-p-dioxinas poli-cloradas(PCDDs)ydibenzofuranospoliclorados(PC-DFs). Se caracterizan por tener una estructura de 3anillos:2anillosbencenicosyunanilloenmedioquepuedeserungrupodioxinaoungrupofurano.Son210compuestos.75dioxinasy135furanoscondiferentesgrados de cloración. Ver figura 9.3

Laformacióndedioxinasyfuranosseefectúadurantelasíntesisdelossiguientesproductos,cuandosonusa-doslostriclorofenolescomomateriaprima:

PCBsHerbicidasfenoxiacéticos(2,4Dy2,4,5T)Pentaclorofenoly,Hexaclorobenceno

Tambiénhayformacióndedioxinasyfuranosduranteprocesosindustrialestalescomo:

Incineracióndebasuras (95%).Lasdioxinas se li-beranalaireenemisionesdeincineradoresderesi-duossólidosoindustriales.Fabricacióndepapel.Cuandoseusaelcloroparaelblanqueamientodelacelulosa.Gasesdecombustióndeautomotores.FabricacióneincineracióndelPVC.(500.000tone-ladasproducen50mgdedioxinas).Quemademadera tratadacon inmunizantes (pen-taclorofenol).

••••

••

Figura9.3Estructuraquímicadelasdioxinasyfuranos

Toxicología Ambiental

���

Lodosyfangosresultantesdeltratamientodeaguasresidualesoporcloracióndeaguapotable.Crudosdepetróleo(contienenunappt).Cartónypapelreciclado.

¿Qué les sucede a las dioxinas cuando entran al ambiente?

Cuandose liberanalaire,algunasdioxinaspuedensertransportadaslargasdistancias,hastaalrededordelglo-boterrestre.

Cuandoseliberanenaguasdedesecho,algunasdioxi-nassondegradadasporlaluzsolar,algunasseevaporanalaire,perolamayoríaseadhiereapartículasysevanalsedimentodelfondoenelagua.

Lasconcentracionesdelasdioxinaspuedencrecerenlacadenaalimentaria,comosehapodidocomprobarenanimales.

¿Cómo podría estar expuesto a las dioxinas?

Comeralimentos,principalmentecarne,productoslácteosypescado,constituyemásdel90%delain-gestadedioxinasparaelpúblicoengeneral.

Respirandoaireytomandoaguacontaminada.

Porcontactodelapielconciertosplaguicidas.

Viviendo cerca de un sitio de incineración de ba-surasyresiduospeligrosos,sincontroldeemisio-nes.Trabajandoenindustriasqueproducenciertospesticidasquecontienendioxinascomoimpurezas,trabajandoenaserraderosdepulpaopapeluope-randoincineradores.

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Propiedades físico-químicas y toxicológicas

Entre las principales propiedades físicas, químicas ytoxicologicas de estos compuestos figuran:

Novolátiles.Liposolubles.Persistentes.Altatoxicidadagudaycrónica.

Toxicidad aguda

La toxicidadde los210compuestosesdiferente,vaadependerdelgradodeclorinacióndelamoléculaydelaposiciónde losátomosdecloroenella.Ladioxinamástóxicaesaquellaquetiene4clorosenlasposicio-nes2,3,7,8osealatetraclorodibenzo-para-dioxinaoTCDD.Lasotrassemetabolizanyeliminanconrapi-dez.Solo17compuestossondegrantoxicidadagudaycrónica,7sondioxinasy10furanos.

Las dioxinas tienen gran toxicidad aguda y crónica

Estas dioxinas son de extremada toxicidad aguda porlassiguientespropiedades:

DL50,oral(rata)=1ng/Kg,esdecirquesenecesita1x10-9deungramoparamatarlamitaddelasratas,enlaprueba-laboratorio

Es100.000vecesmástóxicaqueelgassarin,yunmi-llóndevecesmástóxicaqueelarsénicoycadmio.

LaingestadiariaaceptableoRfD,segúnlaEPA(aguasyalimentos)=6fg/Kgpeso/día(1fentogramoesiguala1x10-15degramo).

••••

Toxicología Ambiental

���

LaEPAhaestablecidounlímitede0.00003microgra-mosde2,3,7,8TCDDporlitrodeaguapotable(0.00003µg/L).LaAdministracióndeAlimentosyDrogas(FDA)recomiendanocomerpescadosymariscosconnivelesde2,3,7,8-TCDDmayoresque50partesportrillón(50ppt).

Toxicidad crónica

Los efectos a largo plazo de las dioxinas son los si-guientes:

Alteracionesenelsistemainmunológico.Alteraciones reproductivas, incluyendo abortos,malformaciones.Eslasustanciamásteratógenaquehay en el mundo (fisura palatina y paladar hendi-do).Reconocidocarcinógenohumano.SegúnlaEPAlacategoría carcinogénica es A, la IARC en 1997 laclasificó como carcinógeno, categoría 1 (cánceres dehígadoytiroides).Disruptorendocrino.Alteracionesdelashormonasdelareproducción(testosterona).

Efectos agudos y crónicos en humanos

Unavezabsorbidaslasdioxinasycompuestosrelacio-nadossonrápidamentedistribuidosalosdiferentesór-ganos,peroespecialmentealhígadoyaltejidoadiposo.Los seres humanos son capaces de metabolizar peromuy lentamente las dioxinas. Estas van fluyendo del depósito (tejidoadiposo) a la sangre,para luego iralhígadoasermetabolizadas.

La difusión transplacentaria de estas sustancias estáperfectamentecomprobada,exponiendoalfetoende-sarrolloalosefectosteratogénicosqueproducen.Estos

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�50

efectos podrían aumentarse por la lactancia materna,que incorpora en la grasa láctea cantidades significati-vasdedioxinas(enmadresexpuestas).

Elefectomásconocidosobrelasaluddesereshuma-nosexpuestosaunagrancantidaddedioxinasesclo-racné.Cloracnéesunaenfermedadgravedelapielconlesionesparecidasalacnéprincipalmenteenlacaraylapartesuperiordelcuerpo.Otrosefectosquesenotaronengenteexpuesta a altosnivelesdedioxinas incluyenerupcióncutáneaydecoloracióndelapiel.Laexposi-ciónaaltasconcentracionesdedioxinaspuedeproduciralteracionesenelmetabolismodeglucosayalteracio-neslevesenlosniveleshormonales.

Laexposicióndeloshumanosesatravésdealimentoscontaminados,especialmentemarinos,yporinhalacióndegasesdeincineradoresalquemarbasura.Esporelloqueeltratamientodeincineracióndebasurassincon-troldesuemisionesesmuycuestionado.

EL 90% de la exposición a dioxinas y furanos proviene de los alimentos, especialmente de origen animal.

9.1.3.1 Efectos sobre organismos ambientales

Alteraciones en la fertilidad de pájaros, peces ycrustáceos.Afectaciónenelapareamientosucesivodepájaros,tortugasypeces.Alteración del sistema inmunológico en pájaros ymamíferossilvestres.Dañoseverodelhígadodepájaros,mamífero,ype-ces.

Toxicología Ambiental

�5�

Laságuilas,cóndoresyhalconeshandesaparecidodelmedionaturalporelconsumodepescadocontamina-do que altera su apareamiento y reproducción. Es unverdaderotóxicoquedaña labiodiversidadterrestreyacuática.

CanadáNMPenpeces=20ppt(ng/Kg)

9.1.3.2 Factores de equivalencia tóxica de las dioxinas

Lasimilituddelosaspectostoxicológicosdelconjuntode lasdioxinas,hapermitidoestablecerunparámetropara poder definir la toxicidad relativa de cada una de ellas.SetratadelFactordeEquivalenciaTóxicaoTEF(del inglés Toxic Equivalency Factor) que utiliza a laTCDD (2, 3, 7, 8 tetraclorodibenzo-p-dioxina) comoreferencia,asignándoleunvalorde1.

LamayoríadelosvaloresTEFparalosdiferentescom-puestoshansidoyaestablecidos.Perolacomplejanatu-ralezadelasmezclasdedioxinas,furanosyPCBsexis-tentesenlarealidadambiental,complicanotablementelaevaluaciónderiesgosambientalesysanitarios.

Porestemotivo,sehadesarrolladootroparámetroquefacilitaladeterminacióndelosriesgosyelcontrolregu-latoriosobrelaexposiciónaestasmezclas.

EsteparámetroesconocidocomoConcentraciónEqui-valenteTóxicaoTEQ,quecombinavaloresTEFparacadaunodeloscongéneresindividualespresentesenlamezcla,consuconcentraciónmisma.

En los países industrializados, el consumo diario dedioxinasyfuranosesde50-200pgTEQ/persona/día.Envariospaíseseuropeossehandetectadodioxinasenleche,carneyhuevos,porelusodepiensoscontami-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

nados,odebidoaquelasavesyanimalesseencuentrancercadeplantasincineradorasdebasuras.

9.1.3.3 Liberación no intencionada de dioxinas y fura-nos en algunos sectores productivos sin la sufi-ciente capacidad nacional para monitorearlos y controlarlos

Elinventarionacionaldefuentesyemisionesdedioxi-nas y furanos de Colombia provee resultados para elañode2002.

Desdeentoncesa la fecha,algunasde las fuentesconmayor aporte han tenido variaciones significativas deri-vadasdelapolíticaylanormatividadexpedida,comoesel caso específico del manejo de residuos sólidos.

Lamediciónde las emisiones anuales enel año2006,segúnlaempresaCYDEPLtda.contratadaparahacer-loporelMAVDTsonde898gEQT/A.Losmayoresemisoresson:

LosProcesosde combustiónno controlados: 509gEQTconlaparticipacióndeltotalde lasemisio-nesdel57%.

Laincineracióndedesechos:106gEQTquecorres-pondeal12%deltotaldelasemisiones.

Generacióndeenergíaycalefacción:82gEQT,9%delasemisionestotales.

Transporte:2gEQT,con0%de lasemisiones to-tales.

Toxicología Ambiental

�5�

9.2 Otros compuestos orgánicos persistentes que no hacen parte de los COP

HayunaseriedecompuestosorgánicosquenohacenpartedelosCOP.Entreellostenemos:

HidrocarburosaromáticospolinuclearesPlásticos,yDetergentes

9.2.1 Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs), fuentes, propiedades, exposición, efectos

Loshidrocarburosaromáticospolicíclicos(HAPs)sonungrupodemásde100sustanciasquímicasdiferentesque se forman durante la combustión incompleta delcarbón,petróleoygasolina,basurasyotrassustanciasorgánicascomotabacoyencarnesahumadasdeformanaturaloasadasenparrilla.

LosHAPsseencuentrangeneralmentecomounamez-cladevarioscompuestosenlosproductosdecombus-tión.

LosHAPssecaracterizandesdeelpuntodevistaquí-mico,porlafusióndevariosanillosbencénicosorga-nizadosdeformalinealoangular.

Las estructuras químicas pueden verse en la figura 9.4.

Lamayoríatienende2a5anillos.Estosanillospuedentomarvariasposicionesenelmismoplanodandolugaraquecadamoléculatengavariosisómeros.

•••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

Fuentes

Emisiones vehiculares e industriales (por la com-bustióndederivadosdelpetróleo,carbón,leña).

Quemasforestalesydebasuras.

Erupcionesvolcánicas.

Extraccióndelpetróleoyensussubproductos(die-sel,aceiteslubricantes,otros).

Ahumadoyasadodealimentos

Las fuentes naturales de los HAPs son, en su mayo-ría,elhollínyelhumoproducidoporcombustióndemateriaorgánica.Elusodelcarbóncomocombustibleaportamáscantidaddeestoscontaminantesqueelres-todecombustibles.Variospaísesutilizanelcarbónparacalentamientodeespaciosenépocasdeinvierno,gene-randomilesdetoneladasdebenzo(A)pirenoalaño.

Figura9.4EstructuraquímicadealgunosHAPs

Toxicología Ambiental

�55

El humo y hollín son ricos en alquitranes y estos contienen los HAP

LoslodospetrolerospresentanaltosnivelesdeHAPS,porencimade lospermisibles,comonaftaleno,antra-ceno,benzo(a)pireno,criseno.Porellohaynecesidaddecontrolarlos,porejemplo,1cigarrilloproduce2micro-gramosdebenzo(a)pireno.

Hay fuentes importantes generadoras de estos com-puestoscomosonlasindustriasdelaluminio,delapro-duccióndecoque,combustiónnocontroladadecables,calefacción de locales (multiquemadores, chimeneas)y el tráfico vehicular especialmente por el empleo de combustibles tipoDiesel.Todas las emisiones en for-mageneralmentedepartículasvanacontaminarelaire,suelos y aguas superficiales donde van a ser deposita-das.

Propiedades de los HAPs

Gran estabilidad química por su baja reactividad, sonpersistentesenelaire,agua,suelosysedimentos.

Bajapolaridadyporlotantosondealtaliposolubilidadyefectoacumulativoeneltejidoadiposodehombres,animales y alimentos. Metabolismo lento en los orga-nismosvivosyecosistemas.

¿Qué les sucede a los HAPs cuando entran al am-biente?

LosHAPspasanalaireprincipalmenteporemisio-nesvolcánicas,incendiosforestales,combustióndecarbónydelescapedeautomóviles.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

LosHAPspuedenencontrarseenelaireadheridosapartículasdepolvo.Ciertas partículas de HAPs pueden evaporarse alaire fácilmente del suelo o de aguas superficiales. LosHAPspuedendegradarseenunperíododedíasa semanas al reaccionar con luz solar o con otrassustanciasquímicasenelaire.Los HAPs pasan al agua a través de desechos deplantas industrialesydeplantasde tratamientodeaguasresiduales.LamayoríadelosHAPsnosedisuelvenfácilmenteenagua.MicroorganismospuedendegradarHAPsenelsue-looenelaguadespuésdeunperíododesemanasameses.Enelsuelo,esprobablequelosHAPsseadhieranfirmemente a partículas; ciertos HAPs se movilizan a través del suelo y contaminan el agua subterrá-nea.LacantidaddeHAPsenplantasyenanimalespue-desermuchomayorquelacantidadenelsuelooenelaguadondevivenestosorganismos.

Exposición a los HAPs

Hayvariasfuentesdeexposiciónaestoscompuestos:

Respirandoairecontaminado.Especialmentesivivecerca de quemadores de basura municipales, o sivivecercaotrabajaenplantasqueproducencoque,alquitrányasfalto;enindustriasdealimentosdondeseahumandeformanaturalembutidosyalimentoscárnicos.RespirandoaireconHAPsdelhumodecigarrillos,humodemadera,emisionesdeltubodeescapedeautomóviles,caminosdeasfaltoohumodelacom-bustióndeproductosagrícolas.

Toxicología Ambiental

�5�

A través de contacto con aire, aguao tierra cercadesitiosdedepositootratamientoderesiduospe-ligrosos.Comiendoalimentosquehansidosometidosatra-tamientostérmicosfuertes(arepasocarnesprepa-radasen laparrilla),oproductosahumadosalna-tural.Lasmadresquelactanyquevivencercadesitiosdeincineración de residuos peligrosos pueden pasarlosHAPsalosniñosatravésdelalechematerna.Laprincipalvíadeingresodeéstoscontaminanteseslavíaoral(98%).

Los alimentos asados y ahumados son los que más aportan HAPs al organismo humano.

Una vez ingresados estos compuestos a través de losalimentos,vanalasangreyporsuliposolubilidadvanaacumularsealtejidoadiposo.Desdeestedepósito,sóloun6%pasalentamentealasangre,paraluegopasaralhígadoametabolizarsemuylentamente.Porreaccionesde oxidación estos compuestos pasan sus respectivosépoxidos,diolesytriolesresponsablesde laalteracióndelDNA(mutacionesycáncer).

Puedenatravesarfácilmentelabarreraplacentariaparaproducirefectosfetotóxicosyembriotóxicosenmuje-resembarazadasexpuestas.

Se ha confirmado que unos 12 HAPs, entre ellos el benzo(a)pireno, el indeno, el pireno y el benzofluoran-treno,soncarcinógenosenanimalesdelaboratorioyenelhombre,deacuerdoaestudiosepidemiológicosefec-tuados por organismos internacionales (OMS, IARC,NCI).Elrestosonpromotoresdelcáncer.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

La IARC clasifica igualmente como carcinógenos hu-manos (categoríacarcinogénicaI) lassustancias resul-tantesde losprocesosde combustiónque los contie-nen,como:

AlquitranesAceitesquemadosAceitesmineralesHollínHumoGasificación del carbónNegrodehumoTabacoysuhumo

La exposición del hombre a los HAP en general y albenzo(a)pireno en particular por ser el más frecuenteenelambienteyelmáspotentecarcinógeno,seprodu-cepormediodelosalimentos,elaguayelaire.Lacon-tribuciónrelativadelaguadeconsumosehaestimadoentreel0,1-1,3%,deltotaldelosHAPingeridos,elairecontribuyeenun0,9%.Enconsecuencia,losalimentossonlosqueaportanalorganismolamayorcontamina-ción.

Todos los HAPs son carcinógenos o promotores de cáncer.

El ambiente se contamina con estos compuestos porlas emisiones vehiculares e industriales, especialmentecuandoseusadieseloaceiteslubricantesusadoscomocombustibles.

Tratarde limpiar el ambientede éstos compuestos esdifícil,debidoaquehayhumoyhollínportodaspar-tes.

Enelárearuralhaygrancontaminación,especialmen-te en ambientes internos por el uso de carbón y leña

••••••••

Toxicología Ambiental

�5�

comocombustibles.Enestemomentoseasegura,quelamayoríadecánceresquesegeneranenestaáreasongeneradosporestosmateriales.

9.2.2 Plásticos. Monómeros y aditivos, Efectos ambien-tales y humanos

Los plásticos son compuestos químicos de moléculasgrandesllamadospolímeros.

Lospolímerosseobtienenporlaunióndemilesdemo-léculaspequeñasllamadosmonómerosmediantevariosprocesosdepolimerización,policondensaciónypolia-dición o por modificaciones químicas de las macromo-léculaslineares.

Todosestosmaterialessecaracterizanporsugranesta-bilidad, ligereza, resistencia y flexibilidad que hace que sean ampliamente utilizados en el mundo para el en-vase,empaqueyembalajedeproductosalimentarioseindustriales,comoparalafabricacióndeproductosdebajopesoyresistencia.

El consumo creciente de los plásticos genera al final de suvidaútil,unexcesivovolumenderesiduos,queporsu no degradabilidad, y el poder de migración de susmonómerosalasaguasyalimentos,hacequeseancon-sideradoscomograndescontaminantesambientales.

Losplásticosnoshaninvadidosindarnoscuenta.Porejemplo,el34%deuncocheesdeplástico,con1.700piezasplásticas.

Segúnvarias investigacioneshechasenelpaís,másde9%deltotaldelasbasurasgeneradasenelpaíssonma-terialesplásticos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

El problema de los materiales plásticos es su no degrada-bilidad y la migración de sus monómeros y aditivos a las aguas y alimentos

Monómeros

Entrelosplásticosmásutilizadostenemos:

PET.PolietilenotereftalatoPEBD.PolietilenodebajadensidadPEAB.PolietilenodealtadensidadPVC.ClorurodepoliviniloPP.PolipropilenoPS.Poliestireno

Algunosdelosdiferentesproductosdeplásticolospo-demos ver en la figura 9.5. A continuación presentare-mos sus principales usos y ventajas según la anteriorclasificación de los Monómeros.

Polietileno tereftalato

EsproducidoapartirdelÁcidotereftálicoyeletilengli-col.Existendostipos:gradotextilygradobotella.Paraelgradobotellaselodebepostcondensar.

Usos: envases para gaseosas, aceite, agua mineral, ali-mentos.Fibrastextiles,bandejasparamicroondas,cin-tasdevideoyaudio,geotextiles(pavimentacióndeca-minos), películas radiográficas.

Ventajas: impermeable, transparente, irrompible, livia-no,notóxico(alcontenido)

••••••

Toxicología Ambiental

���

Polietileno de baja y alta densidad

Seproducenapartirdeletilenoqueesunderivadodelpetróleo.Estosplásticosalquemarseemitenvaporesdeestegasqueesirritantedemucosas.

Usos del PEBD:enbolsasdetodotipo(supermerca-do,cosméticos,alimentos,etc),envasesdealimen-tos, productos industriales y hospitalarios (leche,agua,sueros),tuberíasparariego.

Usos del PEAD:envasesdedetergentes,aceites,ces-tasparagaseosasybebidas,baldes,tambores,mace-tas,tanques,contenedores.

Ventajas:Notóxicos,resistentesalasbajastempe-raturas, irrompibles, livianos, flexibles, impermea-bles.

Policloruro de vinilo

El PVC es un mate-rial termoplástico, esdecir, quebajo la ac-ción del calor se re-blandece,yasípuedemoldearsefácilmente,al enfriarse recuperarla consistencia inicialy conservar sunuevaforma.Elmonómeroutilizado en su fabri-

Figura9.5Productosdeplástico

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

caciónesungasllamadoclorurodeviniloatravésdereaccionesdepolimerización.

Suversatilidad lepermiteobtenerproductosdevaria-daspropiedadesparaungrannúmerodeaplicaciones.Se obtienen desde productos rígidos hasta productostotalmente flexibles.

Usos: Envases para agua, aceites y alimentos, marcosdeventanasypuerta,tuberíasycañerías,redesdeaguapotable, mangueras, pilas, juguetes, películas flexibles (carnes,verduras,etc),cables,cuerina,catéteres,bolsasparasuerosysangre,pisos,carcazasdeelectrodomésti-cosycomputadoras,etc.

Lamayorutilizaciónanivelmundialesenla industriadelaconstrucción(55%),conunavidaútildelosmate-rialesusadosenlaconstrucciónde100años.

Un24%esutilizado en electrodomésticos, piezasdeautomóvil,manguerasyjuguetesconunavidamediade15años.

Un12%esutilizadoenaplicacionesdecortaduración,comoporejemplobotellas,tarros,conunavidamediade2años.Muypocacantidadseutilizaenelembalaje,razonesporlacualseencuentraenpequeñascantida-desenlosresiduossólidosurbanos(0.7%).

Ventajas:Liviano,resistentealainterperieycorrosión,impermeable, gran resistencia al impacto, económico,noesatacadoporinsectosuhongos.

Polipropileno

Elpolipropilenoseobtieneporpolimerizacióndelpro-pileno.Estemonómeronotienetoxicidad.ElPPesun

Toxicología Ambiental

���

plásticodeelevadarigidez,transparente,muyestableyresistente,sefabricaendiferentesyatractivoscolores,transparentesuopacos.

Usos:costales,jeringasdesechables,hilos,cordeles,ta-pas en general, bazar y menaje, cajones para bebidas,baldes, fibras para tapicería, pañales desechables, al-fombras,cajasdebaterías,autopartes.

Ventajas: no toxico, resistente a la temperatura (hasta135ºC)impermeable,irrompible,transparenteydealtaresistenciaquímica.

Poliestireno

Como la mayoría de los polímeros termoplásticos, esunderivadodeloshidrocarburosdepetróleo.Apartirdel benceno y del etileno se obtiene el estireno, paraque por polimerización de éste, se obtenga el PS. Elmonómeroestácatalogadocomoposiblecarcinógeno.Alquemaresteplásticoproduceirritacióndemucosas(ojos,gargantayfosasnasales).

Hay dos tipos de polímeros: uno llamado cristal y elotrodealtoimpacto.

Usos:envasesparalácteos,heladosydulces;bandejasdesupermercado;heladeras;maquinasdeafeitardesecha-bles;platos;cubiertos;juguetes;espumasyalfombras.

Ventajas:brillo,liviano,irrompible,impermeable,trans-parente.

Aditivos de los plásticos

Entrelosaditivosagregadosalosplásticosparamejo-rar su calidad figuran:

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Plastificantes.Estabilizantes.Colorantes.

Plastificantes. Los ftalatos

Sonsustanciasqueseagregana losplásticosparaau-mentar su flexibilidad. Cuando están agregados a los plásticos,permitenquelasmoléculaslargasdepolíme-ro(polivinilo)resbalenunacontraotra.

Enlaactualidadlasmásutilizadassonlosftalatoscono-cidostambiéncomoésteresdeftalato.

Los ftalatos son líquidos incoloros e inodoros quemuestranaltasolubilidadenaceiteyvolatilidadbaja.

Losésteresdelftalatosonlosésteresdialquílicosoarí-licos del ácido 1,2, bencenodicarboxílico; el nombreftalato deriva de la nomenclatura tradicional de ácidoftálico.

Elgrupocarboxilo(C=O)polarapenascontribuyealaspropiedadesfísicasdelosftalatos,exceptocuandolosradicalesRyR’sonmuypequeños(talescomogruposetiloymetilo).

Seproducenporreaccióndelanhídridoftálicoconunalcoholapropiado(normalmentealcoholesdeentre6y13 carbonos). Ver estructura química en la figura 9.6.

•••

Figura9.6Estructuraquímicageneraldelosftalatos:RyR’=

CnH2n+1;n=4-15.

Toxicología Ambiental

��5

LosftalatosconradicalesRyR’pequeñossonusadoscomodisolventesenperfumeríaypesticidas.

Losftalatosseusantambiénconfrecuenciaenloses-maltesdeuñas,adhesivos,masillas,pigmentosdepintu-raeinclusoenalgunosjuguetessexuales.

Cercade400.000toneladasdeellosfueronproducidosduranteelaño2004.Laprimeraproducciónfueduran-telosaños20ysehanproducidoencantidadesgrandesdesdelosaños50,cuandoseintrodujoelPVC.

El DEHP, es utilizado sobre todo en el PVC por subajocosto,paraaplicacionesmédicas, talescomobol-sasparalíquidosparenterales,cánulas,tubosymangue-ras,guantes.

ELDINP,eselmásusadoenjuguetesymordillos.ElDBP,esusadoenjuguetes.ElBBP,seutilizaenlafabricacióndelaespumayco-berturadePVC,utilizadosobretodocomomaterialderecubrimiento de superficies.

Los ftalatos más empleados pueden verse en la tabla9.1

Tabla9.1.Ftalatosdema-yorusoindus-trial

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Exposición a los ftalatos

ElDEHP,eldemayoruso,estápresentegeneralmenteennivelesmuybajosen:

Productos médicos empacados en plástico comoporejemplosangreyotrosproductos.Ciertosalimentosempacadosenplásticos,especial-mentealimentosgrasososcomoproductoslácteos,pescadosomariscosyaceites.Aguadepozocercanadesitiosdedepósitodeba-suras.Airecontaminadodespuésdeincineracióndebasu-rasquecontienenplásticos.Tuberías intravenosasdeplásticosiseusanexten-samente,comoporejemploparadiálisisrenal.

Efectos tóxicos de los ftalatos

LosFtalatossonpolémicosporquehandemostradoac-tividadhormonalenlosestudiosanimales.Losestudiosen losanimalesque implicabancantidadesgrandesdeftalatoshandemostradodañoalhígado,riñonesypul-monesyalteracioneseneldesarrollodelostestículosyaparatoreproductormasculino.

LaindustriadelosplásticosinsistequelosFtalatosnoplanteanningúnriesgoalossereshumanospuestoqueexponenalagentealascantidadesextremadamentepe-queñasdeFtalatos.

Peroestoesrelativo,porqueprácticamentetodocuantotocamos tiene plásticos, y el más usado está presenteen lagranmayoríadeellos,así losplásticosquerecu-bren alimentos, superficies plásticas de tacto agradable o blando, colchones de espuma, laca de pelo y uñas,cortinasdebaño,perfumes,desodorantes,empuñadu-

Toxicología Ambiental

���

ras de todo tipo, superficies plásticas del automóvil, etc.tienenelFtalato,encontactoconnuestrapielyesfácilmenteabsorbidoporesta.Contribuyendoengranmodoalincrementodelainfertilidaddelapoblacióndeáreasmásdesarrolladas.

PVC y plastificantes en los juguetes infantiles

En septiembrede 2004, laUniónEuropea llegó a unacuerdo para prohibir el uso de algunos plastificantes delFtalato en los juguetesde losniños.TresFtalatosfueron clasificados como tóxicos para la reproducción, DEHP,BBPyDBP(dibutilftalato)yfueronprohibidosentodoslosjuguetes.

LautilizacióndePVCenjuguetesinfantilesrepresentaunriesgo inaceptableyevitable,debidoa laevidenciacientífica que demuestra los efectos tóxicos de los plas-tificantes en animales de experimentación. El elevado potencialdeexposición,lavulnerabilidadinfantilasus-tancias tóxicas y los recientes estudios científicos sobre losposiblesefectosenelsistemahormonal,desaconse-jantotalmentesuuso.

En1996,Greenpeaceinicióunainvestigaciónsobrelosjuguetes blandos de PVC, con el fin de determinar la presencia de plastificantes tóxicos. Los resultados fue-ronalarmantes.El equipode investigacióndeGreen-peaceInternacional,enlaUniversidaddeExeter(ReinoUnido),analizó71juguetesdediferentespaíses,deloscuales63erandePVCoteníanpiezasdeestematerial,y todos ellos contenían una cantidad considerable deftalatos,entreun10%yun40%enpeso.

Los resultadosde los análisis efectuados sobre libera-cióndeftalatosenlosartículosqueerandePVC,reve-laronqueladosisalaqueestaríanexpuestoslosbebés,a

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

partirdeestosproductos,seríade5a10vecessuperioralaprovenientedelosalimentos.Además,seexcedíaladosisdiariaaceptableparaelDINP(Di-iso-nonilftaltoelftalatoempleadoenjuguetes).

Problemas ambientales de los plásticos

Todos los materiales plásticos se caracterizan por suinercia química, es decir, por no ser biodegradables ydadalagrancantidadderesiduosquesegeneranporsugranuso,sonconsideradosgrandescontaminantesdelecosistema.

Lasdescargasencuerposdeaguaponenenpeligro lavida acuática. Muchas tortugas, mamíferos y pájaroshanmuertoporlaingestióndeestosmateriales.

Pararesumir,lacontaminaciónambientalporplásticosesdebida:

Alanodegradabilidad.A la migración de sus monómeros a cuerpos deaguayalimentos.Peligroparaorganismosacuáticosyterrestres.Efectosalargoplazodesusmonómerosyaditivosparaloshumanos.

Efectos tóxicos en la salud humana de los plásti-cos y sus aditivos

Muchospolímerostienenmonómerosreaccionantesencantidadesvariables,dependiendodelprocesousadoydeltipodepolímero.

Losmonómerossimplescomoelclorurodevinilo,eti-leno, estireno,propileno, acrilonitrilo, aparecenen lospolímerosrespectivos,ademásdeimpurezasyaditivos

••

••

Toxicología Ambiental

���

agregados para el mejoramiento de sus propiedadescomo los plastificantes, estabilizantes y colorantes.En el anexo 3 figuran los efectos tóxicos de algunas sustanciasmateriaprimadeplásticosydesusaditivos.De todos los plásticos mencionados, el que presentagravesriesgosparalasaludyelambientedurantetodosuciclodevidaeselpoliclorurodevinilooPVC.

Ademásdelosefectoscarcinógenosdesumonómero,haygeneraciónyemisióndedioxinas,duranteelproce-sodefabricacióneincineracióndeproductosdePVC.

El PVC presenta gran riesgo para la salud y ambiente por la generación y emisión de dioxinas, como por la migración de su monómero carcinógeno y plastificantes (ftalatos que son disruptores endocrinos) a las aguas y a los alimentos

LosriesgosdelPVCantelosincendios,hallevadoanu-merosasempresasymunicipiosdepaísesdesarrolladosasustituirestosmateriales,nosolamenteporlaproduc-cióndelostóxicosmáspotentesqueseconocencomosonlasdioxinas,sinoporquetambiénhayformacióndeacidoclorhídrico,gasmuycorrosivoqueproducegra-vesdañosmaterialesyhumanos.Esteácidoreaccionaademásconlosaditivos,creandounvolumenmayordehumos tóxicos.Haymuchasalternativaspara sustituirlosmaterialesdePVCenlaconstrucción.Tabla9.2

9.2.2.1 Gestión de los residuos plásticos. El reciclaje

Cuandosehabladeltratamientodelosresiduosplásti-cos,lasopcionessonlasmismasqueparaelrestodere-siduosyestánbasadasenreducir,reutilizaryrecuperarestos materiales, aunque con algunas particularidadesdebidasalascaracterísticaspropiasdelosmismos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Lareducciónsupone lautilizacióndemenoscantidaddeplásticos.Encuantoalareutilización,hayquetenerencuentaquelosplásticossonmaterialesidóneosparaserreutilizadosportodaunaseriedecaracterísticas,yaque son duraderos, lavables, resistentes, esterilizablesetc.

Unavezqueseharealizadolareducciónylareutiliza-cióndeéstosmateriales,pasanaconvertirseenresiduos.Enestemomentoempiezasurecuperaciónmedianteelreciclado,osealarecogidadeéstosmaterialesdelasdelosresiduossólidosobasuras.Setratadelaobtencióndeestosresiduosplásticosqueseseparanportiposdeplásticos.

Elplásticoquemássereciclaeselpolietileno,tantoeldealtacomoeldebajadensidad,quesuponecercadel75%deltotalreciclado,seguidoporelPVCyPET.EnmenorescalasereciclanelPPyPS.

Elrecicladodeestosmaterialesplásticospermite:

Reducirlacantidadderesiduosdomiciliarios.Reprocesarseyvolverafundirseparadistintosusoscomopostes,bancos,etc.Utilizarse como fuente calorífica, haciendo que se utilicemenoscombustiblesfósilescomoelcarbón,yporellomenoscontaminacióndelaire.

SehacomprobadoqueunKgdePEproducelamismaenergía calorífica de un Kg de fuel oil o de un litro de gasnatural.EnelJapónsereciclantodoslosmaterialesde plástico a excepción del PVC, se comprimen paraserutilizadoenhornosdelasindustrias.Anivelinter-nacional hay un sistema de codificación, que permite identificar el tipo de material plástico utilizado en su fabricación, loquefacilita laselección,recuperacióny

••

Toxicología Ambiental

���

reciclaje,quepermitedisminuirlacantidaddemateria-lesqueseincineranosedesechanenrellenossanitarios.Ver figura 9.7.

9.2.3 Jabones y detergentes. Efectos ambientales

Losjabonessonsustanciasquealteranlatensiónsuper-ficial (disminuyen la atracción de las moléculas de agua

Tabla9.2ALTERNATIVASALPVCENLACONSTRUCCIÓN

Figura9.7Códigos internacionalesutilizados para la identifi-cacióndeltipodematerialplástico en la actividad derecuperaciónyreciclaje

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

entre sí en la superficie) de los líquidos, especialmente elagua.

Estetipodesustanciassedenominantensoactivas.Losjabonesseutilizancomoagenteslimpiadoresdebidoalaestructurasingulardeestosionesorgánicosespecia-les.Cuandounobjetoestásucio,casisiempresedebea la adhesiónde capasde grasao aceiteque a suvezcontienenpolvoypartículasextrañas.

Sielobjetoeslavadoconaguanoseeliminagranpartedelasuciedad,sinembargo,cuandoseagregajabónalagua,puededisolverseparadarionescarboxilato.Estosionestienenunextremoiónicoqueesmuysolubleenagua y un extremo de la cadena larga de hidrocarbu-ros que tiene una fuerte atracción para las moléculasdeaceiteygrasa.Losextremosqueatraenalaceitepe-netranen lascapasdeaceiteygrasay lasdisuelveny,asuvez,losextremosiónicossesiguendisolviendoenagua,;éstostiendenahacerquesedesprendanlaspar-tículas de grasa y aceite a la solución, de manera quesepuedanremover.Estaclasedeacciónlimpiadorasedenominaaccióndetergente.

Los jabonespresentan ladesventajadequesi seusanenaguaduratiendenaformarsalesconloscationesdelos metales formando “natas” que neutralizan su ac-ción.Unaalternativaaesteproblemasurgiócuandoseempezaron a sintetizar otros compuestos orgánicos apartirdecompuestosquímicosdelpetróleo,quetienenaccióndetergenteporloqueselesdenominaenformagenéricacomodetergentes.Lamayoríadelosdetergen-tessoncompuestosdesodiodelsulfonatodebencenosubstituido, denominados sulfatos de alquilos lineares(LAS).Hayotrosquesonlosalquilbencenosulfatosdecadena ramificada (ABS) que se degradan mas lenta-mentequelosLAS.

Toxicología Ambiental

���

Elextremosulfatoessolubleenaguayelextremodelhidrocarburoessolubleenaceite,cumpliendoconestolascaracterísticasdelosjabonesantesmencionadas.

Laventajade losdetergentesesqueno formannatasconelaguadura.Porsuampliautilidad,losdetergentesseusantantoen la industriacomoen loshogares,sinembargo,puestoqueseempleanengrandescantidadesconstituyenunafuentedecontaminacióndelagua.

Encuantoalabiodegradabilidad,tantolosdetergentescomolosjabonessonbiodegradables,perolabiodegra-dabilidadsevelimitadasiestoscompuestosseencuen-tranenexcesoenuncuerpodeagua.

Enelmercadoseencuentrancuatrotiposdedetergen-tessintéticos:

Detergentesaniónicos,quecontienencomúnmentecomogrupossolubles,sulfatosysulfonatosdeso-dio.

Detergentes catiónicos, que son principalmentecompuestoscuaternariosdeamonio.

Detergentes no iónicos como los productos decondensación del óxido de etileno con materialesfenólicosoácidosgrasos.

Detergentes biológicos los cuales contienen enzi-mas para eliminar algunos tipos específicos de man-chasdelaropa.

Losdetergentesaniónicosyespecialmentelossulfona-tosdealquil-bencenooABS,sonlosqueseutilizanenelpaís,cuestanpocoysonestablesenaguasdurasyto-dostienentripolidosfatoscomoaditivos,anivelmun-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

dial el40%de losutilizados son losdelgrupode losLAS.Entre losdetergentesaniónicosmásutilizadosanivelmundialtenemos:

Losdetergentescatiónicosposeenlasmejorespropie-dadesbactericidasybacteriostáticas,perosonbastantecarosysóloseusaneninstitucionesdesaludparalim-piezadeutensilios.

Losdetergentesnoiónicostienenunaaplicaciónindus-trial algomayorque ladoméstica.Porúltimo, losde-tergentesbiológicos,aloscuálesselesllamaasícuan-do además de contener uno de los surfactantes (LASó ABS) contienen enzimas con lo cual proporcionanmayoresventajasenellavadodelaropa;seencuentranmuydistribuidosenelmercadoapreciosaccesibles.

Unode losprincipalesproblemasquecausaelusodedetergentes,esquelosdetipocomercialdebenconte-nerciertosaditivosquesepuedenconvertirengravescontaminantesdelagua.

Entre los principales aditivos están pequeñas canti-dades de perfumes, blanqueadores, abrillantadoresópticos,estosúltimossontinturasqueledanalaropaunaspectodelimpieza;ylosagentesespumantes.

Tabla9.4Detergentesaniónicosysuestructuraquímica

Toxicología Ambiental

��5

Esimportanterecalcarquelaproduccióndeespumadeundetergenteestadeterminadaporeltipodesurfactan-tequeéstecontenga,asídeestemodo,lossurfactantesaniónicosproducenabundante espuma, los surfactan-tescatiónicosproducenunacantidadmuy limitadadeespumaylossurfactantesnoiónicoscasinoproducenespuma,ademásdequelaformacióndeespumaesayu-dadaporciertosaditivosespumantesqueseagreganalafórmula,yaquelagentetiendearelacionarlacapa-cidaddeproduccióndeespumacon lacapacidad lim-piadora,aunquelaproduccióndeespumanotienenadaque ver con la eficacia del detergente y si contribuye a la contaminaciónhídricadelafuentesdondesonvertidaslasaguasdelalcantarillado.

Ademásdelosantesmencionados,elprincipaladitivodelosdetergentesesuncompuestollamadotripolifos-fatodesodio,quesedenominaenformagenéricacomofosfato.Actualmenteseencuentranenelmercado losllamadosdetergentesantibacteriales, loscualescontie-nenagentesbactericidas.Estoenparteesbueno,perosiseusaestedetergenteenexceso,entonceselagentebactericidallegaaloscuerposdeaguaymataunabuenaproporcióndelosmicroorganismospresentesenéste,disminuyendo la capacidad de los microorganismosparadegradaraldetergente.

Hasta1970undetergentetípicodelavanderíadegranpotenciacontenía50%detripolifosfatodesodio(fos-fato) y sólo un 18% de LAS, que como se mencionóanteriormenteeselLASelquetienelaaccióndetergen-te.Desdeentoncesalgunosfabricanteshanreducidoelporcentajedefosfatos.

Eladitivodefosfato(tripolifosfatodesodio)seleco-nocecomoformador,estosformadorestienentresfun-cionesbásicas:

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Actuarcomobases,haciendoqueelaguadelavadoseabásica,estoes,unpHaltonecesarioparalaaccióndeldetergente.

Los fosfatos reaccionan con los iones del agua dura,comolosionescalcioymagnesio,entalformaqueés-tosno llegana interactuar coneldetergente,no limi-tando así su acción limpiadora, y ayudan a mantenerlasgrasasyelpolvoensuspensiónparaquesepuedaneliminarduranteellavado.

Elinconvenienteempiezacuandoyasehadesechadoeldetergentefosfatado.Losfosfatossonarrastradosporeldrenajeylamayoríadelasplantasdetratamientodeaguasnegrasnoestándiseñadasparaeliminarfosfatosy,porlotanto,éstospasanalambienteacuáticoatravésdel afluente de las agua negras.

Secalculaquealrededordel50%delosfosfatosdelasaguasnegrasprovienende losdetergentes.Elporcen-tajerestantesederivadecompuestosfosforososdede-sechoshumanosyanimalesyfertilizantesdefosfato.Elproblemadelosfosfatos,esqueactúancomoelementonutritivoparaalgasyplantasacuáticas,loqueasuvezprovocaladegradacióndelasaguasnaturales.

Entreotrosaditivosimportantesseencuentranlosenzi-mas,loscuáles,porlogeneral,sonsustanciasdenatura-lezaproteínica,queseencargandecatalizarlasreaccio-nesenlosseresvivos.

La tecnología de enzimas en los detergentes se desa-rrolló apartirde ladécadade los años60, comounaherramientamásdeéstosparaatacarciertossustratos(generalmente protéicos) específicos.

Toxicología Ambiental

���

Lasmáscomunesson las llamadasproteasas, lascualesdegradanrestosdeproteínas;y las lipasasquepuedenatacar restos de sustratos lípidos que son los que co-múnmenteseadhierenalaropayaellasselesadhierenelrestodelasuciedadcomopolvo,restosdeotroscom-puestosorgánicosetcétera.Losdetergentesquecontie-nenenzimasselesllamandetergentesbiológicos.

Problemas ambientales ocasionados por vertimien-tos de detergentes.

Dentrodelosprincipalesproblemaspodemosmencio-narlossiguientes:

Espuma.Enlasplantasdetratamientodeaguaprovocaproblemasdeoperación,afectalasedimentaciónprima-riayaqueenglobapartículashaciendoquelasedimen-tación sea más lenta, dificulta la dilución de oxígeno atmosférico en agua y recubre las superficies de trabajo consedimentosquecontienenaltasconcentracionesdesur-factantes,grasas,proteínasylodos.

En USA, el nivel máximo permisible de los ABS enaguas es de 0.5 ppm. Superado este nivel se producegranformacióndeespuma.

Efectos tóxicos en la agricultura. Al utilizar aguas negrasque contengan detergentes para irrigación, se puedencontaminar lossuelosyporconsiguiente, loscultivos.Así,porejemplosehaobservadoqueelABSinhibeenun70%elcrecimientodelasplantascomoelgirasolenconcentracióndetansólo10ppm.yenun100%a40ppm.

Efectos tóxicos en la vida acuática. No es posible dar unvalorlímitedetoxicidaddebidoaquelasensibilidaddecadaorganismovaríaconrelaciónalaespecie,tamaño,

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

tipodedetergenteyotrosfactoresfísicosdelambiente.Sinembargo,todoslosdetergentesproducenirritaciónydestruccióndelasagallasdelospeces,quepuedelle-varlosalamuerte.

Eutrificación. Al ingresar grandes cantidades de deter-gentes,delosqueaproximadamentecomovimosante-riormenteel50%enpesosonfosfatos, loscuálessonexcelentesnutrientesparalasplantas,yéstossumadosconlosnutrientesyaexistentesenuncuerpodeagua,se acelera el proceso de eutrificación.

Sihayunexcesivocrecimientodelasplantasacuáticas,éstas tienden a cubrir la superficie del cuerpo de agua, impidiendo el libre intercambio de oxígeno y bióxidodecarbono;almorirestasplantas,sedescomponenenel lago consumiendo el oxígeno presente en éste. Alcabodeun tiempoyanohayoxígenodisponible y ladescomposicióntienequehacersedeformaanaerobia,estoes,enausenciadeoxígeno,dandoporconsecuenciaproductossecundarioscomometano,amoniaco,sulfu-ro de hidrógeno y otros compuestos que le confieren al cuerpodeaguaunolordesagradable.

Otro factor que se debe tomar en cuenta, es que lospecespresentesenelcuerpodeaguatambiénnecesitanoxígenodisueltoenelaguaparapoderrespirarysiésteseconsumióconladegradacióndelasplantasmuertas,entoncestambiénlospecesmorirán.

Todosestosprocesosimplicancomoconsecuenciaunadegeneracióndelacalidaddelascondiciones,tantodelagua como de la vida animal y vegetal del cuerpo deagua.

Efectos de enzimas activas. Como se mencionó anterior-mente, algunos detergentes contienen enzimas, las

Toxicología Ambiental

���

cuáles atacan sustratos orgánicos específicos. El proble-masepresentaalusarexcesodeestosdetergentes,conloquesedesechanenzimasactivasaldrenajelascuáles,alllegaraloscuerposdeagua,provocarándañosenlosseresvivospresentesenéstos,poraccióndirectasobreellososobrelosnutrientesquecomponensudietaali-menticia.Otros efectos ambientales. Entreotrosefectossecundariosproducidos por los detergentes es que afectan proce-sosdetratamientodelasaguasresiduales,porejemplo:cambiosenlademandabioquímicadeoxígenoyenlossólidossuspendidos,efectoscorrosivosenalgunaspar-tesmecánicasdelasplantas,interferenciasenelprocesodecloraciónyenladeterminacióndeoxígenodisueltoyalgunosaditivosenlosdetergentespuedeninterveniren la formación de flóculos (agrupaciones de partículas suspendidas).ElABS,alnoserdegradadoenlasaguas,sesedimentayenmuchasocasionespuedepasara lasaguassubterráneas,volviéndolasespumosas.

Efectos en los humanos de los compuestos del detergente

Aexcepcióndeloscatiónicos(salesdeamoniocuater-nario)quesoncorrosivosparalapielymucosas,losde-mástienenbajatoxicidadaguda,yaquesóloproducenefectos irritantes e inflamatorios sobre la piel (manos) salvoqueseaningeridos,dondesegúnladosisproduci-rádiferentesgradosdetoxicidad.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

9.3 Bibliografía

ALMANZA, E., MARTINEZ, MA. Detergentes.RevistadeToxicología8 (4),152-190.MadridEs-paña.2000.

AGENCYFORTOXICSUBSTANCESANDDI-SEASEREGISTRY.US.Toxfaqs.Atlanta,2005.

BARRERA, S. Introdución a la Problemática delAmbiente.UniversidaddelosAndes.Departamen-todeIngeniería.Bogotá,1997.

CEPIS/OPS/OMS.CompuestosOrgánicosPersis-tentes.SerieVigilanciaNo.9.

CHAVES,Y.EstudiodeAlgunosCompuestosQuí-micosdeUsoCotidiano.OrganizacióndeEstadosIberoamericanos para la Educación, Ciencia y laCultura.InformeNo.218.CostaRica2004.

CONFEDERACION ESPAÑOLA DE EMPRE-SARIOS DE PLASTICOS. ANAIP. Plásticos yPVC.Rev.Toxicología22,220-232.Madrid,Espa-ña.2001.

ENVIRONMENTCANADA.ToxicChemicals intheGreatLakesAssociatedeffects.Departmentof Fisheries an Oceans, Health and Welfare Canada,Ottawa1991.

___________ Contaminants in Canadian Seabird.A State of the Environment Fact Sheet 90-1,Ottawa,1990.

Toxicología Ambiental

���

INSTITUTONACIONALDETOXICOLOGIA.Intoxicaciones por Productos de Limpieza. Infor-meNo.85.Madrid,España.2002.

MAVDT.GuíadelConveniodeEstocolmoparalosCOPs.2002.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARAELAMBIENTE.PNUMA.ConveniodeEstocol-mo. Compuestos Orgánicos Persistentes. Informe201.Estocolomo,Suecia,2001.

WORLD HEALTH ORGANITATION. WHO.PolichlorinatedDibeno-para-dioxinsandDibenzo-furans.EnvironmentalHeathCriteria88,Geneva.1989.

_________Chlorophenols other tan Pentachloro-phenol.EnvironmentalHealthCriteria93,1989.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

C C

C I P

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

��5

Metales

Losmetaleshacenpartedelageósferaporlocualestánpresentesenformanaturalen lacorteza terrestre.Engranmedida,lacontaminacióndelambienteesprodu-cidaporlosvertimientosindustriales,especialmentelosgenerados por la industria minera, metalúrgica y me-talmecánica.Desdeelpuntodevista toxicológicosonimportantesporelgrannúmerodeintoxicacionesagu-das y crónicas que producen, además, hacen parte delasenfermedadesocupacionalesporelgranusodelosmetalesenlasindustrias,especialmentelasquefunden,refinan, o utilizan metales en sus procesos.

10.1 Fuentes de los metalesLosmetales se encuentran endepósitos en la cortezaterrestre, ya sean superficiales o profundos llamados ya-cimientos.Losmetales,ademáspuedenestarenformalibreocombinada(minerales).

Fuentes naturales

ActividadesvolcánicasProcesosdeerosióndesuelosYacimientos.

Lasactividadesvolcánicaspuedencontaminarloseco-sistemasconpartículasdecarbón,siliceyazufreatra-vés de sus erupciones. Los procesos de erosión y lasyacimientospuedendejarlibresmetalesenlossuelos,ylasagualluviapuedenporescorrentíatransportarlosacuerposdeagua.

Fuentesantropogénicas

Extracciónminera,

•••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Tabla10.1Flujodelasemisionesnaturalesyantropogénicasdealgunosmeta-les(tn/año)

CombustióndematerialesfósilesIndustriasquefundenmetalesferrososynoferro-sosUsocomocatalizadoresyestabilizantesenproce-sosquímicos.

Elcarbónyderivadosdelpetróleocontienenimpurezasmetálicas, que al ser quemados van al ambiente, entreellas, tenemos:cromo,cobre,cadmio,níquel,mercurio,plomoyvanadio.Elmercurioelementalesutilizadoenlasindustriascloro-alcalinascomocatalizador;elcadmio,plomo,níqueyzinccomoestablilizantesdeplásticos.

La exposición del hombre a contaminantes metálicosha ido en aumento no sólo por su extracción de lasminas, sino a través de procesos industriales en queestán involucrados. En el área de Salud Ocupacionalsonmuyimportantesdadosupoderacumulativoenelorganismo,enelambienteporsugranpersistenciaencualquier ecosistema y su residualidad en las cadenastróficas alimentarias especialmente las acuáticas. En la tabla10.1vemos las emisionesde algunosmetales entoneladas/año de fuentes naturales y antropogénicas(OMS/2001)

••

Toxicología Ambiental

���

Comopuedeverse en la tabla, el aluminioy elhierroson los metales con mayor emisión tanto de fuentesnaturalesyantropogénicas.Elaluminioeselmatelmásubicuodetodos,selocalizaentodaspartes,además,eseldemayortoxicidadparalosorganismosacuáticos.

Propiedades de los metales

Unmetalpuedeconsiderarsetóxicosiescapazdecau-sardañoalexcederselasconcentraciones,peroalgunosde ellos pueden ser tóxicos potentes a concentracio-nes bajas. Veamos primero sus características y luegosutoxicidad.

Losmetalestienencaracterísticasespeciales,razónporlacualsongrandescontaminantesambientaleseindus-triales.Entreellas,tenemos:

LaspropiedadesquímicasytoxicológicasvaríanconelmetaloconsuformaquímicaEstabilidadquímica,térmicaybiológicaAcumulaciónensuelos,lodosysedimentosBioacumulaciónFBCmayorenorganismosacuáticosqueloste-rrestres

Tienenencomúnvariaspropiedadesfísicas,talescomobrillo, dureza, maleabilidad, ductibilidad, son buenosconductores del calor y de la electricidad, sin embar-go, laspropiedadesquímicasy toxicológicasvaríandeacuerdoalmetal,oalaformaquímicaquesepresenteenelmediodeexposición.

Lamayoríademetalesseencuentranenminasenformade sulfuros, por la afinidad que tienen por el azufre, es-tasformasquímicastienenbajatoxicidad,porejemplo,elsulfurodeplomo(PbS),elsulfurodecadmio(CdS),el

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

sulfurodemercurio(HgS).Perootrasformasquímicas,pueden tener gran toxicidad, por ejemplo los óxidos,nitratosycarbonatosdeplomosondegrantoxicidad,porqueocasionangravesdañosenlossistemasydeór-ganoshumanos;eltetraetilodeplomoseutilizohastahacepocoenelpaíscomoantidetonanteenlagasolina.Es un líquido volátil que produce graves alteracionesenelsistemanerviosocentral(retardomental,parálisiscerebral).

Losmetalessonestablesencualquiercomponenteam-biental, lo que se traduce en persistencia y residuali-dad.

Tienen afinidad por grupos biológicos (tiólicos, -SH), presentesenlamayoríadelasenzimas,acumulablesentejidos de cualquier organismo vivo. El cabello y lasuñas (tejidosduros) son ricosenqueratina.Éstacon-tienevariosgrupos–SH,porelloseconstituyenenlostejidosdondeseacumulanenmayorproporcisón,per-maneciendo enellosporperíodos largos, también seacumulanentejidosblandos:hígado,riñónybazo.

Respectodesutoxicidadcomocontaminantepodemosafirmar lo siguiente. Los metales disueltos en el medio acuososonfácilmenteabsorbidosporlabiotaacuática;esdecir, tienenunaaltabiodisponibilidadenesteme-dio. Se conoce comobiodisponibilidad a la capacidaddeinteraccióndeuncontaminanteconelsistemabio-lógico.

Tienenigualmente lacapacidaddebioconcentrarseenlos organismos acuáticos (véase tabla 10.2). Así, porejemplo, en las algas se bioconcentran el aluminio, elcobre,mercurio,manganeso, níquel, plomoy zinc.Elmanganesoenelesqueletodelospeces.

Toxicología Ambiental

���

10.2 Metales potencialmente tóxi-cos para el ser humano

Elorganismohumanonecesitagrancantidaddemeta-les, pues hacen parte de los órganos, tejidos y fluidos (sangre,saliva,sudor,etc),comotambiéndevariospro-cesosbiológicos.

Algunoslosnecesitaengrancantidadcomoelcasodelcalcio,magnesio,fósforo,hierro,sodioypotasio.Otrosmetalessonindispensablesparalavidaperoenmínimascantidades(elementostrazauoligoelementos),sinem-bargo,encantidadesgrandespuedenser tóxicos. Porejemplo, el déficit de yodo produce bocio y su exceso altera el metabolismo del organismo. El déficit del zinc (hace parte de la formación de los ácidos nucleicos)ocasionamalacicatrizaciónde laheridas,disminuciónenelcrecimientodelosniños,cáncerdepróstata,infer-tilidad y su exceso produce fiebre.

Son14 loselementostrazaquenecesitaelorganismo.Muchos de ellos aún no se sabe para que son útiles:cobre, cromo, cobalto, fluor, niquel, manganeso, molib-deno,selenio,silicio,estaño,vanadio,yodo,zinc.Losmetalespesadosnoserelacionanconlosprocesosdelorganismo,supresenciahacebloquearlasfuncionesvitales y además ocasionan gran deterioro ambiental.Entre ellos, figuran:

Tabla10.2Factordebiocon-centración de al-gunos metales enorganismos acuá-ticos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

PlomoMercurioCadmioArsénico.

10.2.1 Plomo

Elplomo(Pb)esunmetalmaleabledecolorgrisáceo.

Tiene lapropiedadde impedirelpasode losrayosX,es por tanto, radio opaco. Se encuentra en la natura-leza como galena (PbS), grusita (PbCO3) y anglesita(PbSO4).

La producción en el mundo se calcula que sobrepasalos4millonesde toneladasalaño,correspondiendoaAméricaLatinaun15%deéstacifra.

Fuentes contaminantes ocupacionales

IndustriametalúrgicaFábricasdebateríayacumuladoresPinturasanticorrosivasIndustriadelvidrioDecoracióndecerámicasIndustriamilitarCamposdetiroIndustriadelpetróleoIndustriadevitralesIndustriadecablesyplásticos

Fuentes contaminantes antropogénicas o acciden-tales

Gasolinasadicionadasdeplomo

••••

•••••••••••

Toxicología Ambiental

���

Infraestructurametálicautilizadaenelprocesa-mientoyenvasedealimentos

Aditivosalimentarios

Aguayaireconresiduosdemetales

ElPlomoesunmetaldegrantoxicidadydeusogene-ralizado.

Vías de ingreso y toxicocinética.

Laprincipalvíadeingresodelplomoalorganismoeslavíaoral,seguidadelainhalatoria.Losalimentossonlosqueaportanlasmayorescantidadesdeplomoalor-ganismo.

Unavezabsorbidocirculaenelorganismounidoalosglóbulosrojos.Conlosfosfatosdelplasmaformafos-fatoscoloidalesdeplomo,loscualessonmuysolublesy constituyen el plomo circulante y tóxico. Luego sedeposita en riñones, hígado y enhuesos largos enun90%.

Laexcreciónesmuylentaeirregularylahaceatravésdelaorinayheces.

Efectos tóxicos

Enel organismohumano afecta variosórganos y sis-temas dado su poder acumulativo. Un 90-93% delplomo absorbido por el organismo va a los huesos,especialmentealasextremidades,desplazandoelcalcio(Ver figura 10.1).

Las intoxicaciones que produce el plomo son de na-turalezacrónica.Dichaintoxicaciónsedenomina“Sa-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

turnismo”,esunaintoxicaciónpolimorfa,esdecir,losefectospuedenaparecerjuntososeparados.

Losefectosdelplomosonlosmismossiseingiereoin-hala.Elplomopuedeafectaracasitodoslosórganosysistemasenelcuerpo.Elmássensibleeselsistemaner-vioso, tanto enniños comoen adultos.Eldañocere-bral, o encefalopatía saturnina en los niños, se manifies-taconletargo,vómito,irritabilidad,pérdidadelapetitoymareos.Elcerebrodelfetoesespecialmentesensiblealosefectostóxicosdelplomoporlainmadurezdelabarrerahematoencefálicaenestaetapadeldesarrollo.

Enlosadultosafectaelnervioradialconparálisisdelosextensoresdelasmanos,debilidadenlosdedos,muñe-casotobillos.Además,elplomoproducepresiónarte-rialalta,debidoaquesedepositaenelriñón,dañandolostúbulosrenales,especialmenteenpersonasdeme-dianaedadyedadavanzada.

Unsíntomaclásicodelatoxicidaddelplomoeslaapa-ricióndelribetedeBurton.Esunribetedecolornegroque aparece al borde de las encías (mucosa gingival),debidoalareaccióndelplomoconelazufreproductodeladescomposicióndelosalimentosquequedanenlabocayademássepresentancólicosmuyfuertes,porlosespasmosgastrointestinalesqueproduce.

Elplomoigualmentepresentaalteracionesenlarepro-duccióncondañosmorfológicosdelosespermatozoi-desydisminuciónenelrecuentoymotilidaddeloses-permatozoidesquellevaalhombrealainfertilidad.Enmujeres embarazadas, la exposición a niveles altos deplomopuedeproducirpérdidadelembarazo.Enhom-bres,laexposiciónaaltosnivelespuedealterarlapro-duccióndeespermatozoides.

Toxicología Ambiental

���

Figura10.1Efec-tosdelplomoenelorganismohu-mano

Anivelhematológico,reducelavidamediadeleritroci-toybloqueavariasenzimasinvolucradasenlasíntesisdelahemoglobina,produciendounaanemiaseveraquenorespondealtratamientoconhierro.

La EPA, clasificó el año pasado junto con sus sales comoprobables carcinógenos (Clase 2A).LaAgenciaInternacionalpara laInvestigacióndelCáncer (IARC)hadeterminadoqueelplomoinorgánicoprobablemen-teescarcinogénicoensereshumanosyquenohaysu-ficiente información para determinar si los compuestos orgánicos de plomo pueden producir cáncer en sereshumanos.

Lamedidaprimariaparaeltratamientodelatoxicidaddelplomoesatravésdelaterapiaporquelación(trata-mientoqueutilizalaunióndelplomoconotrosmetalesparaeliminarlodelcuerpo).

Losniñospueden exponerse al ingerir trozosdepin-tura seca con plomo, chupando objetos pintados conpinturaconplomootragandopolvootierraquecon-tienenplomo.

Unniñoquetragacantidadesaltasdeplomopuedede-sarrollaranemiaysufrirseriosdoloresdeestómago,de-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

bilidadmuscularydañocerebral.Siunniñotragacan-tidadesdeplomomásbajas,losefectossobreelsistemanerviosoy la sangre serándemenorgravedad.Aunanivelesdeexposiciónmuchomásbajos,elplomopuedeafectareldesarrollomentalyfísicodeunniño.

Laexposiciónalplomoesmáspeligrosaparaniñosyefectosqueparaadultos.Elfetopuedeestarexpuestoalplomoatravésdelamadre.Efectosdañinosincluyennacimientosprematuros,bebésdemenortamaño,dis-minución de la capacidad mental del niño, dificultades deaprendizaje y retardodel crecimientoenniñospe-queños.Estosefectossonmáscomunessi lamadreoelbebéestuvieronexpuestosanivelesaltosdeplomo.Algunosefectospuedendurarmásalládelainfancia.

Contaminación ambiental y medidas para reducir el riesgo de exposición al plomo

Elprincipalefectodelplomoenelambienteabioticoessuacumulaciónenlosdiversossustratos,queprovocadesequilibriosensuciclobiogeoquímico.

Lamayorpartedelplomoqueseencuentraenlasaguasprovienede las emisionesde losvehículos automoto-res,delascañerías,soldadurasyajustesmetálicos,delasemisionesqueseoriginanenlosprocesosdelasminas,en la refinación y fundición de metales en las industrias, elusodepinturasanticorrosivasabasedeplomo,parti-cularmenteenlostalleresdereparacióndeautos,entreotros.

Entre varias de las medidas para reducir el riesgo deexposición al plomo se recomienda: No permita quelos niños chupen o pongan la boca en superficies que puedenhabersidopintadasconpinturaconplomo.

Toxicología Ambiental

��5

Siustedcreetenerplomoenelaguahagacorrerelaguaquehaestadoestancadaenlascañeríasdurantelano-cheantesdebeberlaococinarconella.

Sisuhogartienepinturasconplomooustedviveenunáreacontaminadaconplomo,laveamenudolasmanosy lacarade losniñospararemoverpolvoytierraconplomo,ylimpiesucasaamenudoparaeliminarelpolvoytierraquehanentrado.

Exámenes de laboratorio y niveles para demostrar la exposición al plomo

Hayunapruebaparamedirlacantidaddeplomoenlasangreyestimar lacantidaddeplomoa laqueestuvoexpuestorecientemente.Laspruebasdesangreseusancomúnmenteparadeterminarsilosniñossufrendeen-venenamientoconplomo.

El plomo en los dientes o los huesos puede medirsemedianteelusoderayosX,peroestosmétodosnoes-tándisponiblesenformarutinaria.También,sepuedeevaluar la exposición al plomomidiendo laprotopor-firina de los glóbulos rojos en muestras de sangre. La protoporfirina es un componente de los glóbulos rojos queaumentacuandolacantidaddeplomoenlasangrees alta. Sin embargo, esta prueba no es suficientemente sensible para identificar a niños con niveles de plomo menoresde25microgramospordecilitro(µg/dL).

Estaspruebasgeneralmenterequierenequipodeanáli-sisespecialquenoseencuentraenelconsultoriodeundoctor.Sinembargo,sudoctorpuedetomarmuestrasdesangreyenviarlasaunlaboratorioapropiado.Se considera que un nivel de plomo de 10 µg/dL enniñosespreocupante.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Enadultos losnivelesdeplomode36ug/dLson lospermisiblesparalapoblacióngeneral.

LaEPAlimitalacantidaddeplomoenelaguapotablea15µgporlitro.

10.2.2 Mercurio

Elmercurioseobtienedeyacimientosdecinabrio,quees sulfuro de mercurio. Existen en varios países (Es-paña, Yugoeslavia, Italia, México, Chile y Perú). EnColombia,existenlasminasdeAranzazu(Caldas)ylaMinadeBagre(Antioquia).Laprimeraseclausuródes-de1970,debidoaproblemasdemorbimortalidad.

Esuntóxicohistóricocomoelplomoyelarsénico.SeconocedesdeelsigloXV,comoazogue.Hipócratesloutilizó para el tratamiento de la sífiles y como diurético. Produceintoxicacionesagudasycrónicas,lacrónicasedenominamercurialismoohidrargirismo.

Usos

Tienegrancantidaddeaplicaciones,destacaremossóloalgunas:

En minería.Enlaextraccióndemetales,comoeselcasodeloro,encuyoprocesoseutilizalapropie-dadquenotienenelrestodemetales:laamalga-mación.Odontología:Eselmayorusoquetieneenlaactuali-dad,porlamismapropiedad.Industria farmacéutica:Enpreparacionesantisépticas,comoelmercurocromoymerthiolate(clorurodemercurio),reemplazadosenlaactualidadporcom-puestosdeyodo(Isodine).

Toxicología Ambiental

���

Instrumentos de medición exacta:Termómetros,baró-metros,manómetros.Industria de plaguicidas:Comofunguicidas(Prohibi-dosenelpaísdesde1974).Industria química:Elmercurioseutilizacomocatali-zadorenlasindustriascloro-alcalinas.Otras industrias:Produccióndelámparasdevapor,tubos fluorescentes y productos eléctricos ( Ver figura 10.3).

Propiedades físico-químicas y toxicológicas del mercurio

Las propiedades físicas, químicas y toxicológicas delmercurio dependende las formas químicas enque seencuentreenelmediodeexposición.Vertabla10.3

El mercurio metálico es un líquido inodoro, de colorblanco-plateado brillante. Al calentarlo se transformaenungasinodoroeincoloro.

Elmercuriosecombinaconotroselementos,porejem-plo,cloro,azufreuoxígenoparaformarcompuestosdemercurioinorgánicoso“sales,”quesongeneralmentepolvosocristalesblancos.Elmercuriotambiénse

Tabla10.3Formasquímicasdelmercurio

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

combinaconcarbonoparaformarcompuestosdemer-curioorgánicos.Elmáscomún,metilmercurio,espro-ducido principalmente por organismos microscópicosenelsueloyenelagua.Mientrasmayoreslacantidadde mercurio en el ambiente, mayor es la cantidad demetilmercurioqueestosorganismosproducen.

Exposición al mercurio

Laexposiciónalmercurioocurre al respirar aire con-taminado,alingeriraguayalimentoscontaminadosyaraízdetratamientosmédicosydentales.

El mercurio produce cuadros diferentes de intoxica-ción,dependientesdesuformaquímica.

Entrelosinorgánicos,losvaporesdemercurioingresanalorganismoporvíarespiratoria,estosucedeenusua-riosdeestemetalcomosonlosodontólogosymineros.Seabsorbeun80%delyporellolaslesionesmayoressonanivelpulmonar.

Figura10.3UsoindustrialdelMercurio

Toxicología Ambiental

���

Lassalesinorgánicaslesionanespecialmenteelriñónylasmucosasqueentrenencontactoconellas.

Loscompuestosorgánicos, comoelmetilmercurio, seabsorbenensu totalidadporvíaoral,mientrasqueelHgmetálicooelemental tieneunabajaabsorciónporestavía(0.01%).

Losgravesaccidentesocurridosenelmundo(Minama-tayCartagena) fueronocasionadospor lacontamina-ciónde alimentos conmercurio a travésde la cadenaalimentaria(organismosacuáticos).

Efectos tóxicos del mercurio

Elsistemanerviosoesmuysusceptibleatodasformasdemercurio.Elmetilmercurioylosvaporesdemercu-riometálicosonmásnocivosqueotrasformas,yaqueunamayorcantidaddeéstaslleganalcerebro.

El metilmercurio se acumula en el sistema nerviosocentral(SNC)tieneefectosneurotóxicosenlosadultosytoxicidadenlosfetosdelasmadresexpuestasduranteelembarazo.

Laexposiciónaaltosnivelesdemercuriometálico,or-gánicooinorgánico,puededañarenformapermanentelos riñones, el cerebro, y el feto.Los efectos sobre lafunción cerebral pueden manifestarse como irritabili-dad,timidez,temblores,alteracionesalavistaolaaudi-ciónyproblemasdelamemoria.

Laexposiciónporcortotiempoaaltosnivelesdevapo-resdemercuriometálicopuedecausarlesionesalpul-món,náusea, vómitos,diarrea, aumentode lapresiónsanguíneaodelpulso,salpullidoseirritaciónalosojos.La exposición crónica al mercurio puede causar tem-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

500

bloresyalteracionesdelapersonalidadylaexposiciónalmetilmercuriopuededañardeformapermanenteelSNC. La exposición aguda al mercurio se evalúa conlamedicióndelniveldemercurioen lasangre.Laex-posición crónica se determina mejor con la mediciónde lacantidaddemercurioen laorina.La terapiaporquelaciónsueleutilizarseen la intoxicaciónagudapormercurio.

Unestudioepidemiológicoclásicode laexposiciónalmercuriocomprendelaenfermedaddeMinamata.Estaenfermedadeselresultadode la intoxicaciónporme-tilmercurioycomodijimosantesproduceuntrastornoneurológico.

Elmetilmercurio sebioacumula enpescados ymaris-cos.Deestemodo,laexposicióndelossereshumanosocurrióprimordialmenteatravésdelconsumodelcon-sumodemariscosypescadoscontaminadosconmetil-mercuriodelabahíadeMinamata.

Contaminación ambiental por mercurio

Elmercurioinorgánico(mercuriometálicoycompues-tosdemercurioinorgánicos)pasaalairedurantelaex-traccióndedepósitosminerales,alquemarcarbónyre-siduosdeplantasindustriales.Elmercuriopasaalaguaoalatierradedepósitosnatu-rales,debasuralesydeactividadvolcánica.

Elmetilmercuriopuedeserformadoenelaguayelsue-loporpequeñosorganismosllamadosbacterias.

El metilmercurio se acumula en los tejidos de peces.Pecesdemayortamañoydemayoredadtiendenatenernivelesdemercuriomásaltos.

Toxicología Ambiental

50�

La presencia del mercurio en el agua se ha converti-doenunapreocupacióndesdequesedescubrióqueelmercurioorgánicoseacumulaenlospeces.

Ciclo biológico del mercurio

Elmercurioliberadoencualquierformaquímicaalosecosistemasacuáticosyenpresenciadeoxigenosepue-denionizar,oxidarytransformarenHg+2.

Una vez ionizado, el mercurio forma una gran varie-daddecompuestos,elHg+2sereduceparadarmercu-rioelemental, reacciónque llevanacabo lasbacteriasdelgenerodePseudomonaenunambienteanaerobio,la segunda reacción es la metilación del Hg+2 dandocompuestoscomoelmetilmercurio,CH3Hg,ydimetil-mercurio,CH3-Hg-CH3.

Lametilacióndelmercurioocurrepordosvías: aeró-bicayanaerobica.Lametilaciónanaerobicaseproducemediantebacteriasmetanogénicas enun ambiente re-ductor.

Lametilaciónporestavíaesescasa,enestemediore-ductor se forma sulfuro de mercurio, y no queda Hgdisponibleparalametilación.

Enmedioaerobio,elmercuriosemetilaporlosproce-soscelularesnormales.

Cuandoelmetilmercurioestálibreenelaguaatraviesafácilmentelasmembranasbiológicasdebidoasulipo-solubilidad, y por su afinidad por los grupos sulfhidri-losdelasproteínas,hacequeseincorporerápidamentea las cadenas tróficas acuáticas y, por ende, su gran peli-grosidad para todos los seres vivos. (Ver figura 10.4).

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

50�

Niveles permisibles

LaEPAhaestablecidounlímitede2partesdemercu-riopormilmillonespartesdeaguapotable(2ppb).

La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) haestablecidounnivelpermisiblemáximode1partedemetilmercurioporcadamillóndepartesdemariscos(1ppb).EnColombia,segúnelMinisteriodeProtecciónSocial,elnivelpermisibleenpescadoesde2ppb.

La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional(OSHA) ha establecido límites de 0.1 miligramos demercurioorgánicopormetrocúbicodeaire (0.1mg/m³)enelairedeltrabajoy0.05mg/m³paravapordemercuriometálicoen jornadasde8horasdiariasy40horassemanales.

10.2.3 Arsénico

Elarsénicoesunelementonaturalampliamentedistri-buidoenlacortezaterrestre.Enelambiente,elarséni-

Figura10.4Ciclobiológicodelmercurio

Toxicología Ambiental

50�

cosecombinaconoxígeno,cloroyazufreparaformarcompuestosinorgánicosdearsénico.Elarsénicoenani-malesyenplantassecombinaconcarbonoehidrógenoparaformarcompuestosorgánicosdearsénico.

Loscompuestosinorgánicosdearsénicoseusanprinci-palmenteparapreservarmadera.Loscompuestosorgá-nicosdearsénicoseusancomoplaguicidas,principal-menteencosechasdealgodón.

Muchos compuestos comunesde arsénicopuedendi-solverseenagua.Lamayorpartedelarsénicoenelaguaterminaráeventualmenteenelsuelooelsedimento.

Lospecesymariscospuedenacumulararsénico;lama-yorpartedeestearsénicoestáenunaformaorgánicallamadaarsenobetaína,muchomenospeligrosa.Elarsénicoensuformaelementalyensusestadosdeoxidación trivalente y pentavalente se encuentra en elsuelo, aire y agua como tóxico ambiental común. Lasaguas minerales de manantial y los afluentes de las plan-tasdeenergíageotérmicaarrastranelarsénicodesuelosyrocasquecontienenapreciablescantidadesdelmetal.Tambiénexisteenelcarbón.

Lamayoríadearsénicopresenteenelorganismohuma-noesdebidaalaingestióndealimentosyaguaconta-minadaconelmetal.

Una vez absorbido se almacena en el hígado, riñón,corazón y pulmones. Debido a la cantidad de grupossulfhidrilosdelaqueratinaseencuentranaltasconcen-tracionesenelpeloylasuñas.

También,sedepositaenloshuesosydientes.Atravie-saigualmentelabarreraplacentariaproduciendodañosfetalesenmadresembarazadas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

50�

Exposición y toxicocinética

Laexposicióndelorganismohumanopuederealizarseingiriendo pequeñas cantidades de arsénico presentesenlosalimentosyelaguaorespirandoairequecontie-nearsénico.

Trabajandoenunaocupaciónen lacual seproduceousaarsénico,porejemplo,tratamientodemaderaoapli-cacióndeplaguicidas.

En general, el agua potable posee una concentraciónmuypequeñadearsénico.Elarsénicotambiénestápre-sente en cantidades muy bajas en productos como elvinoylosmariscos.

Estaeslarazónporlaquesedebetenerencuentaelrégi-menalimentarioaldeterminarlaexposiciónalarsénico.

Lasrutasprimariasdeexposiciónalarsénicosonlain-gestiónylainhalación.Elarsénicotiendeaacumularseenlapiel,elcabelloylasuñas.Seeliminaprincipalmen-teatravésdelaorina,unoscuantosdíasdespuésdelaingestión.Estopuedecausardoloresestomacales.

Laexposiciónaestasustanciasedetectaprincipalmenteatravésdelamedicióndelarsénicoenlaorina.

Efectos tóxicos del arsénico

La inhalación de niveles altos de arsénico inorgánicopuede producir dolor de garganta e irritación de lospulmones.

Laingestióndenivelesmuyaltosdearsénicopuedeserfatal.Laexposiciónanivelesmásbajospuedeproducir

Toxicología Ambiental

505

náuseayvómitos,disminucióndelnúmerodeglóbulosrojosyblancos,ritmocardíacoanormal,fragilidadca-pilaryunasensacióndehormigueoenlasmanosylospies.

La ingestióno inhalaciónprolongadadenivelesbajosdearsénicoinorgánicopuedeproduciroscurecimientodelapielylaapariciónderesecamientodelaspalmasdelasmanos,laplantadelospiesyeltorso.

La exposición crónica produce también daño del sis-tema nervioso, daño hepático y enfermedad vascularperiférica,conlaposibilidaddecausargangrenaenlosmiembros inferiores. Esta afección es conocida másfrecuentemente como “enfermedad del pie negro” yfueunfenómenoquesemanifestóenTaiwánaraízdela contaminación con arsénicode los abastecimientosdeaguapotable.Además,laexposicióncrónicaalarsé-nicoproducecáncerdelapielycáncerdepulmón.Sehaasociadotambiénconleucemia,cánceresderiñónydevejiga,dermatitis,hiperpigmentaciónyqueratosis(oqueratosisarsenical).

El contacto de la piel con arsénico inorgánico puedeproducirenrojecimientoehinchazón.

LaAgenciaInternacionalparalaInvestigacióndelCán-cer(IARC)ylaEPAhandeterminadoqueelarsénicoinorgánicoescarcinogénicoensereshumanos.

Hay evidencia, no definitiva, de que la inhalación o in-gestióndearsénicopuedeserperjudicialparamujeresembarazadas y el feto. Los estudios en animales handemostradoquedosisaltasdearsénico,quesonnocivasparaanimalespreñados,puedenproducircríasconbajopesoycondefectosdenacimiento,y tambiénpuedencausar la muerte de las crías. El arsénico puede atra-vesar la placenta y se ha detectado en los tejidos del

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

50�

feto.Elarsénicosehaencontradoenbajosnivelesenlalechematerna.Existenpruebasparamedirlacantidaddearsénicoenla sangre, laorina,el cabelloy lasuñas.Lapruebadeorina es la más confiable para determinar exposición recientealarsénico.Laspruebasdelcabelloylasuñaspuedenindicarexposiciónanivelesaltosdearsénicoenlosúltimos6a12meses.

Estas pruebas pueden determinar si usted ha estadoexpuestoanivelesarséniconormales,peronopuedenpredecirsileafectarálasalud.

Losefectostóxicosdelarsénicopuedenresumirseasí:

CardiovascularesGastrointestinalesRenalesCutáneosSobreelsistemanerviosocentralHepáticoCancerígenos y teratogénicosNiveles permisiblesdearsénico

LaEPAhaestablecidolímitesparalacantidaddearsé-nicoquelasindustriaspuedenliberaralambienteyharestringidoocanceladomuchosdelosusosdelarsénicoenplaguicidas.LaEPAhaestablecidounlímitede0.01partepormillón(ppm)paraarsénicoenelaguapota-ble.

La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional(OSHA)haestablecidounlímitedeexposiciónpermi-sible (PEL) para arsénico en el aire del trabajo de 10microgramosdearsénicopormetrocúbicodeaire(10µg/m³)duranteunajornadade8horasdiarias,40horassemanales.

•••••••

Toxicología Ambiental

50�

10.2.4 Cadmio

Elcadmioesunasustancianaturalenlacortezaterres-tre.Generalmenteseencuentracomomineralcombina-doconotrassustancias.ELzinclocontieneenpropor-cionesquevandel0.1al0.3%.

Todotipodeterrenosyrocas,inclusomineralesdecar-bónyabonosminerales,contienenalgodecadmio.Lamayorpartedelcadmioqueseusaesextraídodurantelaproduccióndeotrosmetalescomozinc,plomoyco-bre.Elcadmionoseoxidafácilmente,ytienemuchosusos incluyendo baterías, pigmentos, revestimientosparametalesyplásticos.

Exposición al Cadmio

ElorganismohumanopuedeexponersealCadmioendiferentessituaciones.Alrespirarairecontaminadoeneltrabajo(fábricadebaterías,soldadurademetales).Alingeriralimentosquecontienencadmio;todoalimentotienecadmioenbajosniveles(losnive-lesmásaltosseencuentranenmariscos,hígadoyriñones).Alrespirarhumodecigarrillos(duplicalaingestadiariadecadmio).Altomaraguacontaminada.Alrespirarairecontaminadocercadedondesequemancombustiblesfósilesodesechosmunicipa-les.Elfumarcontribuyealingresodecadmioalorga-nismo,cadacigarrillocontiene2microgramosdecadmio.Losalimentosmarinostienenconcentra-cionesmayoresde0,05microgramos/gdecadmioespecialmentelosmariscos.

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

50�

Efectos tóxicos del Cadmio

Despuésdelaabsorcióndelcadmioel50%delacargacorporaltotalseencuentraenelhígadoyriñón,porsugran afinidad con una proteína llamada metalotioneina. Porsuvidamediaprolongadaenelorganismo(10-30años)esacumulableenéste.Compiteconelcalciodelorganismo produciendo descalcificación y osteoporo-sis. Comoconsecuencia,doloresreumáticosymiálgi-cosquenorespondenalaterapiadelosanalgésicos.

La toxicidad aguda a raíz de la exposición al cadmiose manifiesta principalmente a través de la ingestión debebidasodealimentoscontaminados.Estopodríaproducirnáuseas,vómitosydolorabdominal.Respiraraltosnivelesdecadmioproducegraveslesionesenlospulmonesypuedeproducirlamuerte.Ingeriralimentosotomaraguaconnivelesdecadmiomuyelevadoscausaseriairritaciónalestómagoeinducevómitosydiarrea.

Latoxicidadcrónicasetraduceenenfermedadpulmo-nar obstructiva crónica y enfisema.

También, produce efectos perjudiciales en el sistemacardiovascularyelesqueleto.

Enanimalesconingestionesdecadmioenlacomidaoenelaguaseobservóaumentodelapresiónsanguínea,déficit de hierro en la sangre, enfermedades al hígado y lesionesenlosnerviosyelcerebro.

Nosabemossiestosefectosocurrenensereshumanosexpuestosacadmioatravésdelosalimentosodelagua.Contactodelapielconcadmionoparececonstituirunriesgopara la salud ya sea en animaleso sereshuma-nos.

Toxicología Ambiental

50�

La IARC lo clasifica como probable cacinógeno huma-no(Clase2A).

Contaminación ambiental por Cadmio

Elcadmioentraalairedefuentescomolaminería,industria,yalquemarcarbónydesechosdomésti-cos.Partículasdecadmiopuedenviajarlargasdistanciasantesdedepositarseenelsuelooenelagua.Elcadmioentraalaguayalsuelodevertederosydederrameso escapes en sitios dedesechospeli-grosos.Seadhierefuertementeapartículasenlatierra.Nosedegradaenelambiente,peropuedecambiardeforma.Lasplantas,pecesyotrosanimalesincorporancad-miodelambiente.

Niveles permisibles

LaEPAhaestablecidounlímitede5partesdecadmioporcadabillóndepartesdeaguapotable(5ppb).LaEPAnopermitelapresenciadecad-mioeninsecticidas.LaAdministracióndeAlimentosyDrogas(FDA)restringelacantidaddecadmioencolorantesparaalimentosa15partesdecadmioporcadamillóndepartesdecolorante(15ppm).LaAdministracióndeSaludySeguridadOcupacio-nal(OSHA)limitalacantidaddecadmioenelairedeltrabajoa100microgramospormetrocúbico(100g/m³)enlaformadevaporesdecadmioya200gdecadmio/m³parapolvosdecadmio.

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

10.3 Otros compuestos inorgánic-os persistentes. Asbesto

Asbestoeselnombreasignadoaungrupodeseismate-riales fibrosos diferentes (amosita, crisotilo, crocidolita y las formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofili-ta)queseencuentranenformanaturalenelambiente.Los minerales de asbesto están formados por fibras lar-gas y resistentes que se pueden separar, y son suficien-temente flexibles como para ser entrelazadas, también, resistenaltastemperaturas.

Debido a estas características, el asbesto se ha usadoparaunagranvariedaddeproductosmanufacturados,principalmente en materiales de construcción (tejasparatechado,baldosasyazulejos,productosdepapelyproductosdecementoconasbesto),productosdefric-ción (embrague de automóviles, frenos, componentesde la transmisión), materias textiles termoresistentes,envases, empaquetaduras, y revestimientos. Algunosproductoscomoeltalcopuedencontenerasbesto.

10.3.1 Contaminación ambiental con asbesto

Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos naturales o deproductos de asbesto manufacturados. Las fibras de as-besto no se degradan ni se disuelven en agua. Las fibras dediámetropequeñoylaspartículaspequeñaspuedenpermanecersuspendidasenelaireporlargotiempoyasísertransportadaslargasdistanciasporelaireyelaguaantes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamañotiendenadepositarsemásrápido.Exposiciónalasbestoylasrazonespolíticasparasuuso.Todosesta-mosexpuestosapequeñascantidadesdeasbestoenelairequerespiramos.

Toxicología Ambiental

5��

Estos niveles varían entre 0.00001 y 0.0001 fibras por mililitrodeaire;losnivelesmásaltosseencuentrange-neralmenteenciudadesyenáreasindustriales.

Personasquetrabajanenindustriasquefabricanousanproductosdeasbestooenlamineríadeasbestopuedenestarexpuestasaaltosnivelesdeasbesto,incluyendolascercaniasdeestasindustrias.

Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al mani-pularmaterialesquecontienenasbestoduranteelusodelproducto,demoliciones,mantenimiento,reparacióny renovación de edificios o viviendas. En general, la ex-posición puede ocurrir solamente cuando el materialque contiene asbestomanipulabruscamente la libera-ciòn de partículas o fibras al aire.

Elaguapotablepuedecontenerasbestodefuentesnatu-ralesodecañeríasdecementoquecontienenasbesto.

EnEstadosUnidos, laEPAylaAgenciaparalaEdu-cación realizan fuertes campañas para prevenir la ex-posicióndelosestudiantesdeplantelespúblicosypri-vados al mencionado asbesto. En la diapositiva 9.1,semuestraloslugaresdondeesencontradoasbestoenuna edificación, dado que desde las pasadas décadas se fomentoelusodel tóxicopor suspropiedades térmi-cas,antimicoticasysellantes.

EnColombia,comoenvariospaíses,muchosproyec-tos están utilizando otra forma de amianto o asbesto(unsilicatoderocamineral)denominadocrisotilo,queencombinaciónconotrosmaterialespermiteelaborarproductoscomo tejasy tuberíadeacueducto,más re-sistentesalcalor,almoho,alpasodeltiempo,apreciosmuyeconómicos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Actualmente, por falta de un debate cuidadoso sobrelos beneficios y costos sociales futuros por el uso del mineralencuantoseentiendequeesun“productoso-cial”, se desconocen los estudios realizados inclusiveporlaOrganizaciónMundialdelComercio–OMC-,laOrganización Mundial de la Salud, importantes insti-tucionesgubernamentalesqueindicanqueelCrisotilo,unaformablancadeasbesto,tambiénpeligrosa.

LaEPAenundocumentoestimaque“existenmateria-lesquecontienenasbestoenlamayoríadelasescuelasprimarias,secundariasydetipo“charter”delanación.El asbesto se usa generalmente en las escuelas comoaislanteyenmaterialesdeconstrucción.Tambiénsehausadoenbaldosasparapisosycielorrasos,entuberíasdecemento-asbesto,enpapelcorrugadoparaenvolver,enaislamientoacústicoydecorativo,enaislamientodetuberíasycalderasyenaplicacionesporaspersiónparaprevencióncontrafuego.Porejemplo,lapelusablancavisible en una pieza de cielorraso desprendido es untipodematerialdeasbestoaplicadoporaspersión.Lacantidad de asbesto en estos productos varía mucho,desdemenosde1porcientohastaun100porciento,dependiendodelusodado.

Elaislamientodetuberíasycalderasgeneralmentecon-tienemásasbestoqueotrostiposdematerialesdecons-trucción.Lacantidadexactadeasbestoenunproductoquenosiempresepuededeterminarapartirdelaeti-quetayaquelamayoríadelosproductosusadosenelpasado carecían de ellani, desconocido incluso por elfabricante. En su lugar, la identificación positiva del as-bestorequiereelanálisisdemuestrasenunlaboratoriocalificado.”

Paraelaño2002,lamismaOMSenunestudioconjun-toconlaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC),

Toxicología Ambiental

5��

reitera que no puede obligarse a un país a aceptar laintroducciónofabricaciónconasbestos,puestoquelaOMCpermitióqueFranciarestringieraelcomerciodelAsbestoprovenientedeCanadá,alegandoque“nopo-díaexigirserazonablementeaFranciaquerecurrieraaprácticas de uso controlado, como pretendía Canadá,puesnopodíademostrarsequeelusocontroladofueraeficaz en la práctica”.

Franciademostróqueenmateriadecomerciointerna-cional, primaba la salud pública de sus trabajadores ysu sociedad civil, al prohibir el usode asbesto en esepaís,dondehaycercade2.000defuncionesanualesporcausadelasbesto,debiendoinstaurarunfondodecom-pensacionesparaindemnizaralasvíctimas,puestoquelaasistenciamédicasecalculaentre1.3a1.9millonesdeeurosanuales.Luego,laUniónEuropeaprohibiólautilizacióndelasbestoosusderivadossalvoenlosca-sosquenosepuedahallarunsustitutoparaavanzarenlaindustrianuclearomilitar.

Peroyasonvariospaísesdelhemisferio losqueestántomando medidas específicas contra estos productos. BrasiliniciólaCampañaInternacionalparalaProhibi-cióndelAmianto,sustituyendocercadel70porcientodesuproducción localdeasbestosycrisotilos.Luegodeunintensotrabajodelossindicatos,laSociedadCivilyvariosgobiernoslocalescomoeldeSaoPaulo,Chile,ArgentinayUruguay.Tomaronestamedidaparaprote-gerlasaludpúblicadelostrabajadoresyloshabitantesdelConoSur.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Efectos tóxicos del asbesto

Elasbestoafectaprincipalmentealospulmonesyalamembranaqueenvuelvealospulmones,lapleura.Res-pirar altos niveles de fibras de asbesto por largo tiempo puedeproducir lesionesqueaparecencomocicatricesenelpulmónyenlapleura.Estaenfermedadsellamaasbestosis y ocurre comúnmente en trabajadores ex-puestosalasbesto,peronoenelpúblicoengeneral.Lagente con asbestosis tiene dificultad para respirar, tos, y encasosgravessepresentanalteracionescardiovascu-lares.Laasbestosisesunaenfermedadgravequeeven-tualmentepuedeproducirlamuerteoincapacidad.

Figura 10.5 Asbesto en edificios urbanos

Asbestos en edificios urbanos

Toxicología Ambiental

5�5

Respirarnivelesbajosdeasbestopuedeproduciraltera-cionesenlapleura,llamadasplacas.Lasplacaspleura-lespuedenocurrirentrabajadoresyocasionalmenteengentequeviveenáreasconaltosnivelesambientalesdeasbesto.Losefectosdelasplacaspleuralessobrelares-piracióngeneralmentenosonserios,perolaexposicióna niveles más altos puede producir un engrosamientodelapleuraquepuederestringirlarespiración.

ElDepartamentodeSaludyServiciosHumanosdeUSA(DHHS),laOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)ylaEPAhandeterminadoqueelasbestoescarcinógenoparasereshumanos.

Haydostiposdecáncerproducidosporexposiciónalasbesto:cáncerdelpulmónymesotelioma.Elmesote-liomaesuncáncerdelapleuraodeltejidoqueenvuelvela cavidadabdominal (elperitoneo).El cáncerprodu-cido por el asbesto no aparece inmediatamente, sinoque se manifiesta después de varios años. Los estudios en trabajadores sugieren tambiénque respirar asbestopuedeaumentarlasposibilidadesdecontraercáncerenotras partes del cuerpo (estómago, intestino, esófago,páncreasylosriñones),aunqueestoesincierto.

La identificación y el tratamiento temprano de todo cáncerpuedenaumentarlacalidaddevidaylasobrevi-venciadelapersona.

Lacombinacióndeexposiciónalasbestoyalhumodecigarrilloaumentaconsiderablemente lasposibilidadesdecontraercáncerdelpulmón.Porlotanto,siustedhaestadoexpuesto al asbesto,debedejarde fumar.Estapuedeserlaacciónmásimportanteparamejorarsusa-ludydisminuirelriesgodecontraercáncer.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Exámenes médicos y de laboratorio. Niveles per-misibles

Paraevaluarenfermedadesrelacionadasalaexposiciónal asbesto senecesitanunahistoriacompleta, examenfísicoypruebasdediagnóstico.Laradiografíadelpe-choes lamejorherramientaparadetectarcambiosenlospulmonesqueresultandelaexposiciónalasbesto.Pruebasdefunciónpulmonarysondeoscomputariza-dosentresdimensionesdelpulmóntambiénayudanenel diagnósticode enfermedades relacionadas al asbes-to.

En1989laEPAprohibiótodonuevousodelasbesto;losusosestablecidosconanterioridadaestafechato-davía sepermiten. Igualmente, estableció reglamentosque requieren la inspección de escuelas para verificar si hayono asbestodañado, ypara eliminaro reducir laexposiciónyasearemoviendoelasbestoocubriéndolo.La EPA reglamenta la liberación de asbesto de fábri-cas y durante demolición o renovación de edificios para prevenirqueelasbestopasealambiente.

La EPA ha propuesto una concentración límite de 7millones de fibras por litro de agua potable para fibras largas(5µmdelongitudomás).LaAdministracióndeSaludySeguridadOcupacional(OSHA)haestablecidolímites de 100,000 fibras con longitudes de 5 µm o más por metro cúbico de aire en el lugar trabajo durantejornadasde8horasdiarias,40horassemanales.

Toxicología Ambiental

5��

10.4 BibliografíaAGENCYFORTOXICSUBSTANCESANDDI-SEASEREGISTRY.ATSDR.Toxfaqs.Atlanta,US,2005.

CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGIAHUMANA Y SALUD. ECO. Evaluación de ries-gosparalaSaludenlaPoblaciónexpuestaametalesenBolivia.Ed.DíazBarrigaF.ECO/OPS.México,1998.

ELINDER, C.G., et Al. Biologic Monitoring of Metals.Doc.WHO/94.2,Geneva,1994.

GUERRERO,E.etAl.Mercurio:UnContaminan-teAmbientalUbicuoyPeligrosoparalaSaludHu-mana.I-ContaminaciónporMercurioen laBahíadeCartagena.Biomédica,15,144-154,1995.

HALEY,T.,Asbetosis:areassessmentof theove-rallaproblem.Jounalof PharmaceuticalSciencies.64:(9).1975.

INTERNATIONAL REGISTER OF POTEN-TIALLYTOXICCHEMICALS.IRPTC.DataPro-file on Lead., United Nations Environment Pro-gram,Geneve,1990.

PRIETO, A. et Al. Mercurio: Un ContaminanteAmbientalUbicuoyPeligrosoparalaSaludHuma-na.II.ContaminaciónporMercurioenlaLechedeGanadovacunoubicadoenlasriberasdelRíoBo-gotá.Biomédica,15,144-154,1995.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

VALLE, V. Contaminación de Aguas por Mercu-rio.DocumentosdelIVCongresoColombianoyILatinoamericanodeToxicología.Medellín,Juniode1999.

WOLDHEALTHORGANITATION.WHO.Lead,EnvironmentalAspects.EnvironmentalHealthCri-teria85,Geneva,1995.

____________InorganicMercury.EnvironmentalHealthCriteria118,Geneva,1991.

____________ Metylmercury, EnvironmentalHealthCriteria101.Geneva,1990.

____________ Mercury,EnvironmentalAspects.EnvironmentalHealthCriteria86,Geneva,1989.

____________ Arsenic. Environmental HealthCriteria18,Geneva,1981.

____________ Asbestos. Environmental HealthCriteria162,Geneva,1992.

Chrysotileasbestos,EnvironmentalHealthCriteriaSeries,núm.203,OrganizationdelaSalud.1998.

ÓrganodeApelacióndelaOMC,marzode2001.

AcuerdosOMCylasaludpública,estudioconjuntoentrelaOMSylaSecretaríadelaOMC,2002.

NacionalToxicologyProgram.USDepartmentof HealthAndHumanServices. Reportoncarcino-gens.(RoC):avalaibleinhttp://ntp.niehs.nih.gov/index.

Toxicología Ambiental

5��

U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HU-MAN SERVICES. Public Health Service Agen-cy for Toxic Substances and Disease Registry.TOXICOLOGICALPROFILEFORASBESTOSSeptember2001avalaibleinhttp://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp61.html

SafetyandHealthTopics.Asbestos.OSHAavalai-ble in http://www.osha.gov/SLTC/asbestos/in-dex.html.

U.S.ENVIRONMENTALPROTECTIONAGEN-CY.AsbestosandVermiculite,avalaible inhttp://www.epa.gov/asbestos/.

ElAsbestoen lasescuelas.AgenciadeProtecciónAmbiental EPA, Asociación Nacional de Padresy Maestros PTA y la Asociación Nacional para laEducaciónNEA,páginaenespañol.Programadedesamiantadoyprevenciónenlasescuelaselemen-talesysecundarias.Disponibleendiversosforma-tose idiomasen laWeb http://www.epa.gov/as-bestos/pubs/spanishabcs.html.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

Toxicología Ambiental

5��

C L P, I

S M A

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Toxicología Ambiental

5��

¿Qué son los plaguicidas?

Los plaguicidas hacen parte integral de la agriculturamoderna yde losprogramasdeSaludPúblicapara laerradicación de vectores de enfermedades tales comola malaria, dengue, dengue hemorrágico, enfermedadde Chagas, fiebre amarilla, tifo, filariasis, leishmaniasis yotras.

En la actualidad elmundo se ha visto abocado a unasuperproduccióndealimentosparaabastecermilesdemillonesdehabitantesdelglobo,porelloenColombiacomoenel restodelmundonosepuedeconcebirenelmomentounaagriculturasinplaguicidas,yaquenopodemosdarnosellujodecompartirnuestrascosechascon las plagas. Pero a pesar del crecimiento agrícola,laoctavapartede lapoblaciónmundialnoalcanzaunnivelalimentariomínimo.

Elprogramaparaelambientede lasNacionesUnidas(PNUMA) identifica a los plaguicidas como los mayo-rescontaminantesquímicosdelplaneta,seguidodelosmetales,solventes,plásticosydetergentes.

Las sustancias utilizadas como plaguicidas son en un95%deorigensintético,Elotro5%sondeorigenbio-lógico,comobacterias,virus,hongosyferomonas,talescomoelbaciloturigiensisutilizadocomoinsecticidayelhongoboveriabausianadegranusocontralabrocadelcafé.

Lassustanciasquímicasutilizadascomoplaguicidastie-nenestructurasquímicasdiferentesycomplejas,yporestotambiénpropiedadesdistintasquevanaincidirenlatoxicidaddecadasustancia.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

11.1 Diferentes formas de clasifi-cación de los plaguicidas

Es importante conocer las tres formas de clasificar los plaguicidas.Estasson:

SegúneltipodeorganismoquesedeseecontrolarSegúnelgrupoquímico.Segúnlatoxicidadaguda.Segúneltipodeorganismoacontrolar

La clasificación internacional de los plaguicidas va de acuerdoalefectoquetengansobrelaplaga.

Insecticidas. Son losplaguicidasque controlanomatanartrópodos, en este grupo también figuran los acarici-das (que controlan arañas), molusquicidas (controlancaracoles),nematicidas(controlangusanos),cucarachi-cidasyhormiguicidas.

Fungicidas.Controlanodestruyenhongos,responsablesde la marchitez y podredumbre de cultivos, como laroyadelcafé,lasigatocanegradelbanano.

••••

Figura11.1Clasificación inter-nacional de los pla-guicidas de acuerdoal efecto que tienensobrelaplaga

Toxicología Ambiental

5�5

Herbicidas.Controlanomatanlasmalashierbasdema-nerageneraloselectiva,enestegrupotambiénlointe-granlosdefoliantesyarboricidas.

Rodenticidas.Destruyenlosroedores(ratas,ratones,conejos,murciélagos).Estaplagaeslaresponsabledeladesapari-cióndel1%delosalimentosalmacenadosanivelmundial,ademássontransmisoresdegravesenfermedadescomolavirosishemorrágica,laleptospirosis,entreotras.

Tabla11.1Clasificación de los plaguicidas se-gúnelorganismoacontrolar

Tabla11.2Clasificación de los plaguicidas según el grupoquímico

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Clasificación según la toxicidad aguda

LaOrganizaciónMundialde laSalud (OMS)ha reco-mendado-sujetaaactualizacionesperiódicas-unacla-sificación de plaguicidas según el grado de peligrosidad, entendiendoéstacomosucapacidaddeproducirdañoagudoalasaludcuandosedanunaomúltiplesexposi-cionesenuntiemporelativamentecorto.

La Agencia de Protección Ambiental de los EstadosUnidos (E.E.U.U. EPA) utiliza la clasificación de los plaguicidassegúnlatoxicidadaguda,teniendoencuen-talaDL50paralasvíasoral,dérmicaeinhalatoriaylosefectosocularesydérmicos.Vertabla11.3

Tabla 11.3 Clasificación de toxicidad aguda para los plaguicidas, y sus efectos ocularesyDérmicosEPA/E.E.U.UyBritishCropProtectionCouncil,1994.

Toxicología Ambiental

5��

11.2 Usos diferentes de los plagui-cidas

Hayvarias razonespara que los plaguicidashayan lo-gradopopularizarsuconsumo:

Granefectividadenelcontrolydestruccióndepla-gasdeorigenvegetalyanimal.

Facilidad en la adquisiciónde las formulaciones ylagranvariedaddemétodosdeaplicaciónyformasdeutilización.

Los plaguicidas tienen diversos usos; en esta seccióndescribiremos las características y particularidades decadaunodeellos:

Uso en actividades agrícolas

Seestimaqueenlaactualidadaproximadamenteel85%de los plaguicidas empleados en el mundo se dedicaal sectoragropecuario.Elusodeestosagrotoxicosesimprescindible,yaquesinelloshaydisminucióndelascosechas. Los países desarrollados tienen pérdidas decosechasencifrasquevandesdeel10%hastael30%,mientrasqueenlospaísesenvíasdedesarrollolaspér-didasalcanzancifrasentreel40%yel75%.

Lossiguientesdatosrevelancómosedistribuyeelusodelosplaguicidasenlosdiferentescultivosenelámbitomundial.Tabla11.4

Actualmente,elusoprincipaldelosplaguicidasenva-riospaísesestádirigidoalcultivodebanano,café,cañadeazúcar,hortalizas,plantasornamentalesygranosbá-sicos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Uso en actividades pecuarias

Laexistenciadenumerosasespeciesdeectoyendopa-rásitosdegranimpactosanitarioyeconómico,hamoti-vadoelusodeplaguicidasenelcampopecuariocomoantiparasitarios internos y externos. Entre los antipa-rasitariosexternosencontramoslosgarrapaticidas,an-tisárnicosypiojicidas;yentrelosendoparasitarios,losantihelmínticos,quetambiénactúancontralasmoscasyotrosartrópodos.

Uso en actividades de salud pública

Entrelasenfermedadesquerepresentanunseriopro-blemadesaludpúblicaenlospaísesdeAméricaLatinayelCaribemerecendestacarse:lamalaria,laenferme-daddeChagasyotrastripanosomiasis,eldengue,laon-cocercosis, la filariasis, la esquistosomiasis, la leishma-niasis y la fiebre amarilla.

Estas enfermedades son transmitidas por vectores opor medio de huéspedes intermedios. Para controlar-las, la mayor parte de los programas sanitarios de lu-chaantivectorial,utilizanplaguicidas.Aproximadamen-teel10%delosplaguicidasutilizadosenelmundosededican a este fin. El control biológico que también puedeusarseparavectores,ha tenidopocodesarrolloenLatinoamérica.

Tabla11.4Usodelosplaguicidasenlosdiferentescultivosanivelmundial

Toxicología Ambiental

5��

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud(OMS) mostró que la mayor demanda de plaguicidasparaelcontroldevectoresdeenfermedadesdeimpor-tanciaensaludpúblicaenáreasurbanas, fue lade in-secticidas en las formas de concentrado emulsionableo concentradosdevolumenultrabajo.Enestas áreaslosorganocloradoshansidoprogresivamentereempla-zados por piretrinas, piretróides y organofosforados(clorpirifos, diclorvos, fenitrotión, fentión,malatión ytemefós).

Empleo en actividades domésticas, edificaciones, medios de transporte y servicios de uso público

Enestasáreas,lasplagasqueprovocanmayorpreocu-paciónsonlascucarachas,lasmoscasylosmosquitos,yaqueson transmisoresdeagentespatógenosparaelhombreyotrosvertebrados.

Porejemplo,lamoscadomésticarecogeyportamuchosagentespatógenos(virus,bacterias,protozoarios,huevosyquistesdehelmintos),participandoenlatransmisióndeenfermedadescomoladisentería, ladiarrea, latifoidea,lasintoxicacionesalimentariasylahelmintiasis.Ademáshasidoseñaladacomotransmisoradelapoliomielítisydealgunasenfermedadescutáneasyoculares.

Enlosaviones,eltransportepotencialdevectoresquecausanenfermedadesalossereshumanoshasidomo-tivodeconstantepreocupación.Paralasaeronaves,ac-tualmenteserecomiendaelusodepermetrina,aplicadasinlatripulación,lospasajerosolosalimentos.

11.3 Uso de los plaguicidas en Colombia

EneláreaSuramericana,Colombiaporserunpaísagri-cultor,eselmayorconsumidordeplaguicidasdespués

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

delBrasil, el65%del totaldel consumode lospaísesdeláreaandinalostieneColombia,consumiendoalre-dedorde40miltoneladasporañodeproductoformu-ladoatravésdeunas1.200formulacionescomercialesregistradasenMinsaludyconpermisodeusodelICA.

Además la floricultura colombiana consume más de 20 mil Tn/año de producto formulado, debido a lasgrandes exportaciones de flores cortadas. Ocupamos el segundo lugar en la exportación de flores cortadas des-puésdeHolanda,generandograncantidaddedivisas,unos140milempleosdirectosdondeel70%sonmuje-resyotrostantosempleosindirectos.

Como consecuencia del gran consumo de plaguicidassegeneragravesproblemasenlasaluddelapoblaciónocupacionalmenteexpuestadebidoaqueestosinsumosson aplicados en ambientes cerrados. Además de losproblemasdesaludocupacionalestalescomocefaleas,cortaduras,alergiasdebidasalpolen,doloreslumbarespor las posturas no ergonómicas, se presentan segúnestudiosefectuadosenelpaísefectosalargoplazomuydifíciles de definir por tratarse de población flotante.

Sin embargo dichos estudios reportan gran índice deabortos, nacimientos prematuros y malformaciones,esteúltimoefectopuedeserocasionadoporelfungici-dacaptanprohibidoyaenotrospaísesporesteefecto.

Las industrias de flores localizadas no solamente en la sabana de Santafé de Bogotá, sino en otros sitios delpaísproducencontaminaciónvisual,contaminacióndecuerpos de agua y de suelos, aunque se dice que loscultivosdepapayhortalizasaledañosaloscultivosdeflores producen mayor contaminación que éstos.

Toxicología Ambiental

5��

Comosegenerangrancantidaddedesechosyresiduospeligrososhaymalmanejodeellos. Porotraparte laexcavación de pozos de agua por cada flora ocasionará unagotamientodeacuíferos,consideradoscomolaúl-timareservadeaguaparanuestrasupervivenciaunavezseaagotadaladelosríos.

Producción y comercialización de los plaguicidas

En la actualidad existen en el mundo cerca de 1.500ingredientesactivosdeplaguicidasy60.000preparadoscomercialesoformulacionesdelosmismos.

EnAméricaLatinasobresalenGuatemalayCostaRicaenexistenciadeplantasformuladorasdeplaguicidasenmayoromenorcantidad,einclusoenmásdemediado-cenadeellossehacelasíntesisdelingredienteactivo.

Enlaactualidad,enColombiahayvariasempresasna-cionalesyextranjerasdestinadasalaformulaciónyco-mercialización de los plaguicidas. Algunas de ellas nosolamente formulan y comercializan los plaguicidas,sinoquelossintetizan,eselcasodelfungicidamásuti-lizadoenelpaíscomomancozeb(ditane)ylosherbici-daspropanilydiuron.

OcupamosigualmenteelsegundolugarenLatinoamé-rica en cuanto a flotas de fumigación aérea, eso sin con-tarlasavionetasypistasdestinadasalcontroldeculti-vosilícitos,dondeelambienteeselmásafectado.

No existen estudios ambientales en el momento queevalúenelgranimpactodelasaplicacionesmasivasdeherbicidasenlosecosistemasmásafectadoscomosonlossuelos,biotaycuerposdeagua.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Cabedestacar igualmente, lasdecenasdeempresasdefumigaciónindustrialcuyosproblemasradicanespecial-menteenlasaluddelosfumigadoresoenlacontami-nacióndealimentos,porelusodesustanciasextremadayaltamentetóxicascomolosIOF,fosfamina,fosfurosmetálicosybromurodemetilo.

Unhechodeespecialimportanciaenelcampoagronó-mico y toxicológico, verificado por medio de diferentes estudios,hasidocomprobarqueconfrecuencialacon-centracióndelingredienteactivoindicadaenlaetiquetadelproducto formulado,nocorrespondea la realidadpresentándosesituaciones tantoporexcesocomopordefecto.

Asímismo,sehareportadolapresenciade impurezastóxicas que hacen que el producto final tenga una toxi-cidaddiferente.

11.3 Población expuesta y grado de exposición

Deacuerdocon investigacionesepidemiológicasefec-tuadasenelpaís,secalculaqueun36%delapoblacióncolombianaestáencontactodirectoconlosplaguicidas,hablandodeformuladores,pilotosfumigadoresagríco-las e industriales, floricultores, mezcladores, transpor-tadores,yexpendedores.Además,todalapoblacióndeColombiaydelmundollevaensusangreyeneltejidoadiposoelselloindelebledelosinsecticidasorganoclo-rados.

EstosinsecticidasyafueronprohibidosporelMiniste-riodeprotecciónsocialdesdeelaño1.993,exceptuan-doellindanousadocomoectoparaciticidayelendosul-

Toxicología Ambiental

5��

fanparael controlde labrocadel café.Sinembargo,la contaminación anterior a laprohibiciónpermanecedurante todoelperiododevidadadasuspropiedadesde bioacumulación, biomagnificación y persistencia.

Un hecho muy importante es establecer la poblaciónexpuestaaestosagrotóxicos.Conociendoestainforma-ción, los planificadores en salud orientarán las acciones preventivashaciaaquellosgruposdemásaltoriesgoodondeelimpactoenlareduccióndeldañoseamayor.

Laspersonasexpuestassehanagrupadoendosnivelesamplios:

Lostrabajadoresexpuestossegúnlaocupaciónquedesempeñan.Lapoblaciónengeneral.

Trabajadores

Desdeelpuntodevista laboral,existeunagrancom-plejidadenlospatronesdeusodelosplaguicidas,alavezqueunagranvariedaddeformaseintensidadesdeexposición; sin embargo, es la población económica-menteactivadelsectoragrariolaquetieneunamayorexposicióndadoqueallí seutilizaun85%de lospla-guicidas.

Enelámbitoocupacional,lostrabajadorestienenexpo-siciónaplaguicidas:

En la fabricación y formulación de estos produc-tos.Ensutransporte,almacenamientoyexpendio.Enelsectoragrario,incluyendoelcultivodeplan-tasornamentalesEnactividadespecuarias.

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Enlaindustriaforestal.Encampañasdesaludpública.Encampañasdefumigación(viviendas,carreteras,víasférreasybodegasaduanales).

Población general

El conocimiento e identificación de los grupos de po-blacióngeneralenriesgosonimportantesparaeldesa-rrollo de actividades preventivas; al definir cada grupo podráusteddeterminareltipodemedidasarecomen-daryejecutar,losgrupossonlossiguientes:

Comunidadesruralesquevivencercadedondesehacenaplicacionesaéreasoterrestres.

Familiaresdetrabajadoresagrícolas,especialmenteniñosymujeresembarazadas.

Comunidadesurbanasyruralesdondesehacenapli-cacionesdomésticasocampañasdesaludpública.

Toda lapoblaciónqueestáexpuestaa losalimentosyaguascontaminadasporresiduosdeplaguicidas.

Existen indicadoresaplicablesaambosgruposdepo-blaciónexpuestaqueayudanaaproximarsealgradodeexposición,estosindicadoresson:

Lacantidadutilizadadeplaguicidaporhabitanteencadapaís.Lacantidadempleadaporcadatrabajadordelsec-toragrario.Las proporciones de plaguicidas de alta toxicidadutilizadasencadapaísoregión.

•••

Toxicología Ambiental

5�5

Siseutilizanestosindicadoresbuscandolainformaciónensupaísoregiónsepodráprogramarmejorlasacti-vidadesdetratamiento,peroéstassonsólounaparte,siendoindudablementenecesariasaquellasrelacionadasconlaprevenciónyeducación.

11.4 Efectos de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente

Laproblemáticadelacontaminaciónhumanaydelam-bienteesocasionadaporvariasrazones:

La gran cantidad y variedad de sustancias que seaplicanaloscultivos.Malmanejoquesehacedelosplaguicidasdurantela aplicación, transporte, almacenamiento y elimi-nacióndesusresiduos.

Según investigaciones hechas por el Instituto Colom-bianoAgropecuario(ICA),loscultivosycosechas,casiensutotalidadtienenresiduosdelosdiferentesplagui-cidas,debidoalusomasivodeéstossobreloscultivos,aúnconunabuenaprácticaagrícola.

Loscultivosalgodón,arroz,papaysorgoconsumenel5%delosinsecticidasquesecomercializanenelpaís.

Loscultivosdearroz,banano,caféypapaconsumenel80%delosfungicidas;Lospastos,elarrozyalgodónel69%delosherbicidas.

Elarrozeselcultivomasfumigadoyaqueseleaplicaen gran escala los 3 grupos de plaguicidas, a la papase leaplicamasivamente insecticidasy fungicidas,porello,estosalimentoscontienenresiduosdelosdiferen-tesplaguicidas,dependiendodelaspropiedadesdebio-acumulaciónypersistencia.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Los efectos de los plaguicidas a la salud humana y elambiente, son ocasinados por el mal manejo durantelaaplicación,transporte,almacenamientoyeliminacióndelosresiduosdeplaguicidas

11.5 Formas de aplicación de los plaguicidas

Aplicación aérea

Lafumigaciónaéreaeslaqueproducemayorcontami-nacióndelambiente,yaque laderivayarrastrede losproductosporelvientovanacontaminaracuerposdeaguaysuelosaledañosaloscultivosquesefumigan.Verfigura 11.2 Es importante aclarar que los plaguicidas de CategoríaToxicológicaIy IInopuedenaplicarseporvíaaérea,porquemataríana todos losorganismos te-rrestresyacuáticosexpuestos.Igualmentelaaplicaciónsiempredebe realizarse en contradel vientoparaquelaesteladelproductoquedeatrásynohayaexposicióndelpersonalquevaenlanave.

Muchaspistasdefumigacióndelpaísnocumplenconlosrequisitosdeseguridadespecialmenteencuantoasuubicación,yaquesehadetectadolaexistenciadepobla-cionesaledañasadichaspistas(hospitales,escuelas).

Figura11.2FumigaciónAerea

Toxicología Ambiental

5��

ElMAVDTa travésde sudecreto1753/93,ordenaala Corporaciones Autónomas Regionales otorgar ensus respectivas jurisdicciones licencia ambiental paralaconstruccióndeterminalesaéreosdefumigación,esdecir,quepara laobtencióndedicha licenciadeberánpresentarlosestudiosdeimpactoambiental.

Aplicación terrestre

Laaplicaciónterrestregeneraigualmente,peroenme-norgradocontaminacióndelaire,aguaysuelos.Quizáelmayor riesgode contaminación seapara los aplica-doresquenodisponende lasmedidasde seguridadyprotección adecuadas. Ver figura 11.3

Transporte y almacenamiento

Graves accidentes se han sucedido en el país por eltransportedealimentosconplaguicidasporlocualso-mosejemploaniveldelmundopor las intoxicacionesmasivasconplaguicidas.Lomismopodemosdecirdelalmacenamientoennuestrasbodegasdepuertos,dondejuntoaestosquímicossealmacenanalimentossinnin-gúncontrolporpartedelasentidadesportuarias.Todaslasempresasquetransportenyalmacenenplaguicidasnecesitanlicenciaambientalparasufuncionamientodeacuerdoaldecreto1743/93deMAVDT.

Figura11.3-FumigaciónTerrestre

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Eliminación de desechos y residuos de plaguicidas

Losdesechosdelosplaguicidassonconsideradosani-vel mundial como peligrosos para la salud humana yambiente. En el país no existen estudios de impactoambientalproducidoporestosresiduos.

Actualmentesolodosempresasmultinacionalestienenhornosespecialespara incineracióndeestos residuos,es decir unos hornos que tengan una temperatura de800ºCqueasegureladestruccióndelosmásestables,yademás,debentenerrecirculacióninternadegasesparanocontaminarelambiente.

En cuanto a los envases y empaques, el Ministerio delMedioAmbientepara solucionar en algo esteproblemacontemplaquedichosimplementosdebendevolversealasrespectivasempresascomercializadoresparasureuso.

Otro problema ambiental es el material vegetal quequeda de la cosecha, especialmente en la industria deflores, que son utilizados para alimento del ganado. In-vestigacionesrecientesefectuadasporelInstitutoNa-cionaldeSaludencarneylechedeesteganadoconte-nían varios plaguicidas, con gran riesgo para la saludhumana,especialmentedelapoblaciónmásvulnerablecomoeslainfantil.

Enlasbananerasdelpaíselmayorproblemaradicaensus residuos,queen sumayorparte sonplásticos im-pregnadosdeclorpirifos,yaquelosracimosverdessecubrenconunabolsaplástica.

Igualmente las empresas que transporten y almacenenresiduos peligrosos necesitan licencia ambiental para sufuncionamiento,queleotorgaranlasCorporacionesAutó-nomasRegionalesdeacuerdoDecreto1753/93.Deberán

Toxicología Ambiental

5��

presentarestudiosde impactoambiental,comomedidasdeemergenciaycontingencia.Lomismosucedeparalaconstrucciónyoperacióndesistemasdetratamientoydis-posición final de basuras y residuos de plaguicidas.

Efectos benéficos y adversos de los plaguicidas

Cuandosehabladelosplaguicidassiempresedebete-ner en cuenta el riesgo/beneficio que su uso implica. Es por ello que los plaguicidas presentan efectos benéficos y adversos. Ver figura 11.4

Efectos benéficos.

Entre los efectos benéficos tenemos el aumento en más deun50%delaproducciónagrícola,asíporejemplo,haycultivosquesinoselesaplicalosplaguicidasorde-nadamente,sontotalmenteconsumidosporlasplagas.;en estos países tropicales se controla una plaga paraluegoaparecerotra,eselcasodelapapaodelcafeto.

Controldevectoresproductoresde enfermedades.Sehan podido controlar más de 30 vectores, pero la lu-

Figura 11.4. Efectos benéficos y adversos de los plaguicidas

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

cha antivectorialnoha terminado, yaque siguen apa-reciendonuevasenfermedadestransmitidasporácaros,insectos,microorganismos(bacterias,virusyhongos)yroedores.

11.5.1 Efectos adversos de los plaguicidas

Losefectosnocivosdelosplaguicidasincluyen:

ContaminaciónambientalEfectostóxicosagudos,crónicosyalargoplazoenhumanos.

Contaminación ambiental

El uso de los plaguicidas produce gran impacto am-biental.Entendemosporimpactoambientalalconjun-to de fenómenos naturales o antropogénicos capacesde ocasionar modificaciones sobre el ambiente o sus componentes bióticos. En el caso de los plaguicidas,engeneral,estosefectossonnegativosypercibidosenla calidad de los componentes ambientales y sobre lasaludyelbienestardelaspoblaciones.

Entre laspropiedadesde losplaguicidasquehacenselesconsiderecontaminantesambientalesestán la toxi-cidad,laestabilidadylapersistencia.Estaspropiedadessonlasquefacilitanlacontaminacióndeagua,sueloyaire,unidasaotrosfactorescomolospropiciadosporelhombreensuafándedominiodelanaturalezaein-dustrialización.

Peroelproblemanosoloresideeneldeteriorodelosecosistemas,sinolapresenciaderesiduosdeplaguicidasenlacadenaalimentaria,yaseaterrestreoacuática.Lacontaminaciónambientalyhumanapor losplagui-cidasseproduceensumayorparteenlaaplicaciónde

••

Toxicología Ambiental

5��

estassustancias.Asíporejemplo, laaplicaciónaéreayterrestre de plaguicidas van a generar contaminacióndelaire,aguaysuelos llamadosmediosdedispersión,paraluegoatravésdeestosmediosiracontaminaralosorganismos receptores ya sean acuáticos o terrestres.Losresiduosdeplaguicidaspresentesenelaireyaguapuedenirdirectamenteacontaminaralhombreollegaraélatravésdelosalimentosvegetales,odeorigenani-maltalescomoleche,carneypescado.

Contaminación del aire

Losplaguicidasquetienenaltatensióndevapor,sevo-latilizanconfacilidaddurantelaoperaciónoinmediata-mentedespuésdeella.Laaplicaciónaéreanocontroladapuedeocasionarlacontaminacióndelairedepobladospróximosazonasagrícolasycausar intoxicacionesenlaspoblacionesexpuestas.

Según investigacioneshechaspororganismos interna-cionales, de la aplicación aérea de plaguicidas sólo el53%delaformulaciónvaalcultivo,el47%sedepositaencuerposdeaguaysuelos,ademásdependiendodelascondicionesmeteorológicas irán a contaminar aotrosecosistemasdistantes.

Sehacomprobadoqueenlugaresaledañosalossitiosfumigadoshayextincióndelafaunaterrestre,especial-mentedeavesporserdegransensibilidadaestassus-tancias, de insectos benéficos como los polinizadores y mamíferossilvestres.

EnelcentroysurdelTolima,handesaparecidocone-jos, armadillos,borugosyvenados, igualmente sehanextinguidolosgatosaumentandolaplagaderoedores.Según estudios existentes,el herbicida 2,4Ddemedia-napersistenciaydegranconsumoenelpaísafecta la

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

reproduccióndeavesymamíferossilvestresyademásproducedefoliacióndelosbosques.

Contaminación del agua

Lacontaminacióndecursosymasasdeaguaporplagui-cidasocurregraciaafactorestalescomoladescargaderesiduosindustrialesysobrantesdeaguadellavadodeequipos,suaplicacióndirectaalagua,eldesplazamientodeplaguicidasarrastradosporlaslluviashacialoscau-ces,lasaplicacionesaéreascercanasalosríosylagos,yelusoindebidodeestosproductoscomoinstrumentosdepezca,paramencionarsólolasformasmáscomunesdecontaminarlasaguas.

Lapresenciaderesiduosdeplaguicidasenelagua,aúnamuybajasconcentraciones,producendañosseriosalfitoplancton primer eslabón de la cadena trófica acuá-tica, igualmente,sonafectadas lasalgas, invertebradosacuáticos (bentos), microorganismos, huevos y larvasde peces. Al ser rota la cadena trófica acuática habrá disminución del oxígeno disuelto y por ello se veráafectadalapesca.

Contaminación de suelos

La evaluación del grado de contaminación del suelopor plaguicidas es de particular importancia debido alatransferenciadeestoscontaminantesalosalimentos.Enelcasodelaganadería, losresiduosdeplaguicidasorganoclorados pasan del suelo al forraje y finalmente sonabsorbidospor losanimales,depositándoseensugrasa,aumentandoasí lasconcentracionesderesiduosenlacarneylaleche.

Además de lo anterior el suelo, se contamina debidoa las deposiciones de los plaguicidas existentes en el

Toxicología Ambiental

5��

airedespuésdelasfumigacionesaéreasyterrestresporaplicación directa. Existen formulaciones de plaguici-dasparaladesinfectacióndesuelos,comoinsecticidasyherbicidas.Porotroladolacontaminaciónpuedesertambiénatravésdeaguaderiegocontaminada.

La fertilidad del suelo depende de la fauna y flora pre-sente en este. Así tenemos bacterias flijadoras de nitró-geno,otrasnecesariasparalarespiracióndelossuelosy para la degradación de la materia orgánica. En lossueloshaybillonesdehongoscomolasmicorrizasúti-les en el crecimientode las plantas, lombricespara lahumidificación de suelos. Todos estos macro y micro organismos pueden ser destruidos por insecticidas oherbicidas que llegan a los suelos de forma directa oindirecta,oquepersistenporlargotiempoenellos.

Plaguicidasconunavidamediamayora6mesesdebenprohibirse.Igualmentetodoslosorganismosdelsueloserán destruídos por los plaguicidas categorías I y II,comoIOF,Carbamatos,Paraquat,etc.

11.6 Toxicidad para los humanos y otros organismos vivos

Los efectosde losplaguicidas en la salud, se enfocandesdetrespuntosdevista:

Losefectosagudosysubregistrodecasosdeintoxi-caciones

Efectosalargoplazo

Hallazgosenlossistemasdevigilanciaepidemioló-gica.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Los efectos agudos y subregistro

Segúnestimacioneshechaspororganismosinternacio-nales, el número de intoxicaciones ocupacionales porplaguicidasenpaísesenvíasdedesarrolloasciendea25millonesdecasoscadaaño,apesardequeestospaísessólo utilizan la quinta parte del consumo mundial deplaguicidas.Estacifrafueestimadateniendoencuentaque3%de los trabajadores agrícolaspadecenun epi-sodiode intoxicación cada año y que la poblacióndeagricultoresasciendea830millones.

Lasestadísticasdevarioshospitalesdelpaísmuestrana los plaguicidas entre las primeras cinco causas deintoxicaciones agudas. La OMS reporta unos 80.000intoxicados al año, conuna tasademortalidad en lospaísesendesarrollodel0,5%yenlosdesarrolladosdel0,25%.El75%deltotaldeintoxicacionesporplaguici-dassonocasionadosporlosinhibidoresdelacolineste-rasa,comosonlosorganofosforados(IOF)ycarbama-tos.El20%delosingredientesactivosutilizadosenlaformulacióndeplaguicidassonextremadayaltamentetóxicos.

Elusodelosplaguicidasdeacuerdoasucategoríatoxi-cológicaenColombiapuedeverseenlaFigura11.5

Subregistro

Elproblemade las intoxicaciones agudas ennuestrospaíses es mucho más grave de lo que reflejan general-mente las estadísticas que se presentan, en las que esevidenteelsubregistro.

Algunos de los factores que contribuyen a esta situa-ciónson:

Toxicología Ambiental

5�5

Bajooinadecuadoregistrodeintoxicacionessucedidasenlaszonasruralesporeldifícilaccesodeloscampesi-nosalosserviciosdesaludenlamayoríadelospaíses.

Dificultad en el diagnóstico correcto de intoxica-ciones,porcarecerelpersonaldesalud,delacapacita-ción y recursos necesarios para tal fin.

Aunque en los países se haestablecido y se viene cum-pliendo la notificación obli-gatoriadeestetipodeintoxi-caciones,elcumplimientonoeseldeseado.

Bajacoberturaeinoperanciade los sistemas de informa-cióncomotales.

Inadecuadoreportedelano-tificación y/o fallas en el in-gresodelainformación.

Efectos a largo plazo

Esimportanteanotar,quesehadadogranimportanciaalosefectosagudos,perolosefectoscrónicossonigual-menteimportantes,puesmuchosdeestoscompuestoshan demostrado ser genotóxicos (cáncer, mutaciones,malformaciones), neurotóxicos, con efectos renales,hepáticosypulmonares.

LaEPAreporta53 ingredientesactivosconriesgodegenotoxicidadenestudiosenanimales.

Delos354IAutilizadosenelpaís,21deellospresentanseriasevidenciasdegenotoxicidaden2especiesdeani-males, lo que significa de gran riesgo para el humano.

Figura 11.5. Uso de los plaguicidas deacuerdoasucategoríatoxicológica(%)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Estosproductosson:

Ácido alfa naftalenacetico, acifluoren sodico, alacloro, asulam,bentazon,captan,clorotalonil,dicofol,diclor-vos,dicrotofos,diuron, fenitrotin, folpet, fosfamidon,malation,mancozeb,MCPA,molinate,oxadiazon,tridi-menol, trifluoralina.

Deacuerdoconlasúltimasinvestigaciones,laocurrenciadeefectosagudosya largoplazonosolamenteesatri-buiblealosingredientesactivos,sinoaimpurezasprodu-cidasdurantelasíntesis,ametabolitoseisómerosforma-dos inclusivedurante la formulaciónyalmacenamientodeestosproductosencondicionesinapropiadas.

Entrelosprincipalesefectosalargoplazoporelempleodeplaguicidassintéticosquehansidodemostradoshas-talafechaseencuentranlosdescritosenlastabla10.6Losplaguicidasresponsablesdelostrastornosdelsiste-mainmunológicoalteransuestructuranormal,pertur-bansusrespuestas(alterandorecuentosyfuncionesdelos linfocitos T y neutrófilos) y reducen la resistencia a los antígenos y agentes infecciosos de las personasexpuestas.

Deotrapartesehademostradoqueelparaquatbloquealaactividaddelosmacrófogosaumentandolasecrecióndelosradicaleslibresdeoxígeno.Entrelosprincipalesefec-tosa largoplazoporelempleodeplaguicidassintéticosquehansidodemostradoshastalafecha.(verAnexo4).

Hallazgos en los sistemas de vigilancia epidemio-lógica

El uso indiscriminado de los plaguicidas, tal comolo venimos analizando, genera problemas en diver-sas áreas del quehacer humano y repercute en forma

Toxicología Ambiental

5��

adversaprincipalmenteenlosecosistemasyenlasaluddelaspersonas.

La vigilancia epidemiológica, una de las aplicacionesmásinteresantesdelmétodoepidemiológico,esunins-trumento que contribuye a atenuar, minimizar o con-trolar efectivamente, y con bases objetivas y científicas, unproblemadeterminadodesaludpública.

Podemos entender como vigilancia epidemiológica alconjunto de actividades que permiten reunir la infor-mación indispensable para conocer las tendencias dela conducta y características de la enfermedad, detec-tar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir poralteraciones en los factores condicionantes con el fin de recomendar oportunamente sobre bases firmes las medidasqueconduzcanalaprevenciónycontroldelaenfermedad.

Varios países de Latinoamérica han establecido, deacuerdoconlosrecursosdisponibles,sistemasdevigi-lanciaque lespermitanno sólodetectarprecozmentealteracionesenlasaluddelaspersonasexpuestasapla-guicidassino,tratardecontrolarlosfactoresderiesgoexistentesmediantelaaplicacióndelasmedidascorrec-tivasnecesarias.Dentrodeellossobresalenlossistemasdirigidosapoblacionesexpuestasdemaneradirectaoindirecta a plaguicidas inhibidores de las colinestera-sas.

Otros factores involucrados en la toxicidad de los plaguicidas

Lastasasdemorbilidadymortalidadquesepresentanenlapoblacióntrabajadoraylacomunidadengeneraldebido al uso de plaguicidas reflejan la relación entre el agente y la persona expuesta, pero además existe una

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

interacción de otros factores que influyen en los niveles conquesedalapatología.

Talesfactoresson:

Variables demográficas AspectoseducativosTiempodeexposiciónCulturaycomportamientoSusceptibilidaddelapersonaFactoressocialesEstadonutricionalFactoreseconómicos

Debetenerseencuentaquesisedeseaprofundizarenestetema,seencontraráquelosdatosdisponiblessonlimitadospara lagranmayoríade losplaguicidasexis-tentes,obien,quelosdatosquehaynosonplenamenteconfiables. Esta situación se complica por el hecho de quelosdatoshansidoobtenidosmediantemétodosdi-ferentes, lo que dificulta su comparación y no permite evaluarcorrectamenteelimpactoperjudicandelospla-guicidassobrelasalud.

Considerando la toxicidad aguda y crónica reconoci-da ya en losplaguicidas, las cantidades crecientesqueseutilizan,suampliadisponibilidad,y lascondicionesprecariasdesuuso,sorprendelabajaprioridadquelosgobiernos han asignado a los estudios sobre los pro-blemasquegeneraelusodelosplaguicidasy,alavez,llamalaatenciónlaescasezdeinvestigacionesqueper-mitananalizarlasituaciónporpaísesoregiones.

Frente a estos planteamientos y necesidades, todaslas instituciones y sectores comprometidos en resol-ver el problema deben aumentar sus esfuerzos paraintervenir los factores de riesgo. Es importante

••••••••

Toxicología Ambiental

5��

destacar que los países centroamericanos han hechograndesesfuerzospararecopilardatosquepermitanasus gobiernos tomar decisiones y elaborar estrategiasbasadasencasosconcretossobreelefectode lospla-guicidasenlasalud.Lamentablementedebemosreconocerquelaescasezdedatos epidemiológicos confiables se ha usado a menu-do en los países de la Región para justificar la falta de acciones concretas y eficaces para prevenir las intoxi-caciones.Sinembargo,peseaello,noesrazonablere-tardarmáslasdecisionessinoqueéstasdebentomarseconbaseenlosconocimientosdequesedisponga,sa-biendoque,entodocaso,elproblemaseráconseguri-dadmuchomayordeloquedicenlosdatosoloqueesposibleprever.

11.7 Grupos de plaguicidas de mayor riesgo para la salud hu-mana y el ambiente

LasNacionesUnidas a travésde suprogramapara elambiente,haseleccionadolosplaguicidasdeproblemá-ticamundial,porpresentar enestudios en animalesodatosepidemiológicos:

Toxicidadaguda,crónicaysusefectosalargoplazo(carcinogenicidadteratogenicidad).Persistenciaenloscomponentesambientales(aire,agua,suelosysedimentos).Bioacumulaciónencualquierorganismooenlaca-denaalimentaria.

En la tabla11.5vemos losplaguicidasde importanciatoxicológicaysuutilizaciónanivelmundial.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

550

EnColombiasuusocambia,enprimerlugar,seutilizanlos funguicidas, seguidopor losherbicidase insectici-das.

11.7.1 Grupo de herbicidas de mayor riesgo

Losherbicidassonsustanciasutilizadasparaelcontroldemalezas.Puedenactuarporcontactooenformasis-témica,enformaselectivaonoselectiva.Teniendoencuentasutoxicidadacortoylargoplazo,comosugranuso,describiremoslossiguientes:

Bipiridilos.ParaquatyDiquatFenoxiacéticos.2,4DGlifosato

Bipiridilos

Soncompuestosnitrogenadoscuaternarios.Elparaquattienelasiguienteestructuraquímica,(Verfigura 11.7).

•••

Figura11.7

Figura11.5.Usodelosplaguicidas de acuerdoasucategoría toxicoló-gica(%)

Toxicología Ambiental

55�

Propiedades físico- químicas, ambientales y toxi-cológicas

Son herbicidas de contacto no selectivos, de granuso en el país, actúan también como defoliantespara ayudar a la recolecciónde cosechas,despejarparques,oleoductos,controldenarcocultivos,etc.Sonsalesdeamoniocuaternarioyporellocorrosi-vosdepielymucosas.Novolátiles,solublesenagua,disociándoseenellacompletamente,siendoelefectotóxicoparaorga-nismosacuáticosresultantede laacciónde los io-nes.Soninactivadosporlaluzsolarymicroorganismosdelossuelos.Porestaspropiedadessonconsidera-doscomoherbicidasnopersistentesniresiduales.Sonfuertementeadsorbidosporsuelosarcillososyenmenorproporciónpor losarenososoconaltocontenidodehumus.Estacualidadesaprovechadapara impedir suabsorciónenelorganismohuma-no.Extremadamentetóxico.CategoríatoxicológicaISuproceso tóxicoes irreversible (Fibrosispulmo-nar)Carece de antídoto eficaz

Efectos tóxicos

Por su extremada toxicidad al ingresar a los compo-nentesambientales,tendránunefectoletalsobrelami-crofauna y microflora, produciéndose un desequilibrio ecológicosevero.

Enlossereshumanosseacumulanparticularmeneteenenelpulmón.ElParaquatalsufrirprocesosdeóxido-reducción actuando como catalizador el oxígeno pul-monar. Producen radicales superóxidos que rompen

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

55�

losenlacesnosaturadosdeloslípidosdelosepiteliosde los alvéolos pulmonares, convirtiendo las célulasepiteliales normales en fibroblastos, es decir, tejido fi-bróticodondenohabrátransferenciadeloxigeno.Estafibrosis pulmonar es de naturaleza irreversible.

Igualmentealnometabolizarse,pasaelcatióndañandohígadoyriñonesporsunaturalezacorrosiva.

Herbicidas fenoxiacéticos

Estosherbicidasjuntoconelparaquatsonlosdemayorusoenelpaís.Elmásutilizadoesel2,4diclorofenoxia-cético en forma de aminas y esteres. A nivel mundialse conoce simplemente como 2,4 D. La formulacióncomercialmásutilizadaeslallamada“esteron47”(bu-til-ester).

El 2, 4, 5 triclorofenoxiacético o 2, 4, 5 T fue usadoymezcladoconel2,4Dcomodefoliante,en laguerradeVietnamporEE.UU.Lamezclafuellamadaagentenaranja,porqueveníaenunascanecasdeésecolor,porsualtocontenidodedioxinas.Secomprobóenelpaísdondeseusolapresenciadegravesproblemasterato-génicos, como muertes prenatales, o fetos con fisura palatina.Elusodel2,4,5Tfueprohibidoenelpaíshacemuchosaños.

Propiedades físico-químicas, ambientales y toxico-lógicas

Son herbicidas sistémicos llamados también hor-monales,porquesuacciónessemejantealasauxi-nasuhormonasdecrecimientodelosvegetales.Sondemedianapersistenciaensuelosyaguasyporellostienenefectosletalesenorganismosacuáticosylasmicorrizassondrásticamenteafectadas.

Toxicología Ambiental

55�

Sondemedianaaaltatoxicidaddependiendodelaforma química como se utilice. La IARC los clasifi-caenlacategoríadecarcinogenecidad2B,esdecir,posible carcinógeno humano, pues los resultadosepidemiológicosylosresultantesdelaexperimen-taciónanimalnosonconcluyentes.PoresemismomotivolaEPAlotieneconregistroprovisionalhas-talapresentacióndelosresultadossobremutacio-nesycáncerdequeseleacusa.Sonproductoresdeneuropatíasperiféricas,por laproducción de cambios fisicoquímicos en el axón.

Glifosato

El glifosato es un herbicida sistémico utilizado en laerradicación de cultivos ilícitos y como agente madu-ranteenlacañadeazúcar.Químicamenteeslafosfono-metilglicina,suefectoherbicidaeselbloqueooinhibi-ción de la síntesis de aminoácidos. Ver figura 11.8.

Forma de aplicación del producto e identificación y evaluacióndeimpactosambientalesnegativos

Laformadeaplicaciónparalaerradicacióndecultivosdecocayamapolaesporvíaaérea,loscompartimien-tosambientalesexpuestosson:aire,suelo,aguassuper-ficiales y otros cultivos.

Figura11.8

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

55�

EnLasregionesqueactualmenteseaplicasondegranbiodiversidad,comolaregiónandina,Catatumbo,ama-zoníayOrinoquía.

Elglifosatonoesplaguicidadeacciónresidual.Elpro-ceso de degradación del herbicida en suelos, puedevariarentre30y141días.Lavidamedia,oel tiemporequeridoparaquelamitaddelacantidaddeproductoaplicadosemetaboliceodesaparezcaesde60días,noespersistente.Lasolubilidadenaguaesde1.200mg/LysuKowesmenora3,loqueindicaquenoesacumu-lable en elorganismohumano, organismos acuáticosysuelos.Enlossuelosesdegradadopormicroorganis-mos.

Cuando el glifosato entra en contacto con el agua sesolubilizayseadsorbealossedimentosdondesebio-degrada.

Toxicidad

De baja toxicidad aguda, Dl50 oral en ratas, 4.900 a5000mgs/Kg,porellopocaefectividad,sereportaquesenecesitantresaplicacionesporlomenosparadestruirloscultivosilícitosoaumentartresveceslaconcentra-cióndelglifosatocongranproblemaambiental.

Aunquenohayenelmomentoestudiosdeimpactoam-biental sehaobservadoque afecta losmicroorganis-mosdesuelosyaguas.

Desdeelpuntodevistahumano,elglifosatoesirritan-tedepielyojos,si laexposiciónesprolongadapuedepresentarseulceracionesdepiel.

La toxicidad del glifosato aumenta con el agrega-do de sustancias surfactantes para mejorar su acción

Toxicología Ambiental

555

herbicida, como el POEA (polioxietanolamina) o elcosmoflux.

11.7.2 Grupo de insecticidas de mayor riesgo

Insecticidas organoclorados

Estos insecticidas fueronprohibidosporMinsaluden1993,porlosgravesriesgosquesuusoimplicaparalasaludhumanayambiente,enfunciònde:

Suprolongadaacciónresidualenaguas,suelosyali-mentosdebidoasuelevadapersistencia.Elevado potencial de acumulación en la grasa delhombredelosanimales.Sondisruptoresendocrinosytienenneurotoxicidadretardada.Porsupresenciaenlechehumanaybovinaencan-tidadessuperioresalaspermisiblesysupresenciaentodoslosalimentosricosengrasas.Por ser posibles carcinógenos según la IARC(Cat.2B).

Insecticidas organofosforados

Losinsecticidasorganofosforadossonésteresdelácidofosfórico,degranimportanciaenelusoagrícola,des-truyenartrópodosdeformamuyefectiva,permitiendopredecir que su permanencia en el mercado mundialdurará por tiempo indefinido, hasta lograr que otras sustanciasquímicasgaranticenelexterminiodedeter-minadasplagas.

Propiedades físico-químicas y toxicológicas

Sonvolátiles,desdeelpuntodevistaambientalporquetienengranmovilidad,(granpoderdedispersión)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

55�

.Desdeelperspectivahumanodegranriesgo,porquepuedeningresaralorganismoporlavíainhalatoria.

Son biodegradables, no son residuales en los compo-nentesambientales

No acumulables en el organismo humano, ni ani-mal.LogKow<3SonpocosolublesenaguaPoseenunoloraliáceo,comparableconelolordelacebollaoelajo.Extremadayaltatoxicidadaguda.Lamayoríadelosinsecticidasorganofosforadospertenecenalacate-goríatoxicológicaIyII.Porestatoxicidadcuandocaenalasaguasysueloshayextincióndelafaunayflora acuática y terrestre.Inhibidorespermanentesdelaenzimacolinestera-sa.Lamayoríadesíntomassondebidosalbloqueodelaenzima.SonneurotóxicosNocarcinógenoshumanos.CategoríaIARCIIIAldestruirelcontrolnatural,sepresentaresurgen-ciadeplagaseneláreaagrícola.

Vías de ingreso

Los insecticidas organofosforados pueden ingresar alorganismoportodaslasvías:oral,dérmica,inhalatoria,conjuntival,parenteraly rectal.Sehacalculadoque laabsorciónde0.1a0.3mg/KgdeunorganofosforadocategoríaI,escapazdeproducirlamuerte.

Efectos tóxicos

La intoxicación seproduceal inhibir la enzimacoli-nesterasadeformairreversible.

••

•••

Toxicología Ambiental

55�

Dichaenzimaalfosforilarseensupoloesterásico,impi-delahidrólisisdelaacetilcolina(neurotransmisorner-vioso),presentándoseacumulacióndeestasustanciaycomoconsecuenciaelcuadrodesíntomaspropiosdelaintoxicación

Los insecticidas organofosforados interfieren con el funcionamientonormaldelosnerviosydelcerebro.Laexposiciónanivelesmuyaltos,quepuedenestarenelaire,elaguaolosalimentosporunperíodobreve,pue-de causar dificultad para respirar, opresión del pecho, vómitos,calambres,diarrea,visiónborrosa,salivación,sudor excesivo, mareo, pérdida del conocimiento y lamuerte.Si laspersonasqueestánexpuestasagrandescantidadesyrecibentratamientoapropiadodeinmedia-to,nodejaránsecuelas.Elantídotoeslaatropina,queneutralizalosefectosdelosinsecticidas.

Losinsecticidasorganofosforadospuedenserdetecta-dosensusangreysusproductosdedegradaciónpue-dendetectarseenlaorina,aunquesolamenteporunospocosdíasluegodesuúltimaexposición.Sisesabeosesospechaqueestuvoexpuesto,sepuedellevaracabounexamenquemide losnivelesde lacolinesterasaensusangre.Nivelesbajosdecolinesterasapuedendeber-seaexposiciónalosinsecticidasorganofosforados.

Carbamatos

Dentrodelosplaguicidasinhibidoresdelacolinestera-sayconsintomatologíaigualquelosinsecticidasorga-nofosforados,encontramosloscarbamatos.

Loscarbamatossonderivadosdelácidocarbámico.Soninhibidoresdelacolinesterasadeformareversible,poresomuchasvecesselosconsiderademenortoxicidad.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

55�

Aexcepcióndelaldicarbyelcarbofuranquesonextre-madamente tóxicos, losdemás sondemediana abajatoxicidad.

Algunossonvolátiles,nobioacumulables,enlasaguassehidrolizanfácilmente,peroeslafotodegradaciónlaencargadadehacerlosdesaparecerde losecosistemas.Algunossondemedianapersistenciacomoelcarbofu-ranmuyusadoenlapapa,loscualesenlossuelosde2semanasa4meses.Variosestudiosrealizadosenelpaísreportanlapresenciademetabolitosdecarbofuranenlapapa.

ElAldicarbseaplicadirectamentea lossuelos,deallípuedepercolarsealasaguassubterráneasmediantelasaguaslluviasoderiego.EnUSA,cincoestadosrepor-tangrancontaminacióndesusacuíferosconesteinsec-ticida.Ademásjuntoconelcarbofuranafectanlossue-lospordestruccióndemicroorganismosylombrices.

EstudiosefectuadosenBoyacáen1986ensuelosdedi-cadosalaproduccióndepapareportanefectosletalesdetodaslaspoblacionesdemicroartropodos.

IgualmenteuncarbamatocomoelpropoxuroBaygonjuntoconelNeguvonqueesunIOFsonlosresponsa-blesdegranpartedelossuicidiosdelpaís.

Piretrinas y Piretroides

Las piretrinas son compuestos naturales que tienenpropiedadesde insecticidas yque se encuentran en elextracto de piretro de ciertas flores de crisantemos. Las piretrinas se usan a menudo en insecticidas para usodoméstico y en productos para controlar insectos enanimalesdomésticosoenelganado.

Toxicología Ambiental

55�

Lospiretroidessonsustanciasquímicasmanufacturadasdeestructuramuyparecidaalaspiretrinas,aunquesongeneralmentemás tóxicospara los insectosy tambiénpara losmamíferos,ypermanecenpormástiempoenelambientequelaspiretrinas.Sehandesarrolladomásde1,000piretroidessintéticos.

Exposición a las piretrinas y a los piretroides

Laspiretrinasy lospiretroidesgeneralmenteentranalcuerpocuandolagentecomealimentoscontaminadosconestassustanciasquímicas.Tambiénpuedenentrarasucuerpocuandoustedrespiraairequecontieneestoscompuestosocuandoentranencontactoconsupiel.

La exposición a estas sustancias puede ocurrir por elusodeproductosquecontienenpiretrinasypiretroides,por ejemplo insecticidas para uso doméstico, aeroso-lesychampúsparaanimalesdomésticos, tratamientosparapiojosqueseaplicandirectamenteenlacabeza,yrepelentesparamosquitosquepuedenaplicarsesobrelaropa.

Sonenelmomentolosinsecticidasdemayorusoenelpaísporaplicaciónaéreayterrestre.

Sonvolátiles,ademássondegradadospormediodelosrayossolaresperdiendosuactividadinsecticida,porellonosonpersistentesnibioacumulables.

Sondemoderadaabajatoxicidaddeallísuusocomoplaguicidasdomésticos.

Efectos tóxicos

Las piretrinas y los piretroides interfieren con el funcio-namientonormaldelosnerviosyelcerebro.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

Laexposiciónbreveanivelesmuyaltosdeestoscom-puestosenelaire,losalimentosoelaguapuedecausarmareo, dolor de cabeza, náusea, espasmosmusculares,faltadeenergía, alteracionesde laconciencia, convul-sionesypérdidadelconocimiento.

Loscambiosdeestadomentalpuedendurarvariosdíasluegodeque laexposiciónaaltosnivelesha termina-do. No hay ninguna evidencia de que las piretrinas olospiretroidesafectanlacapacidaddereproducciónensereshumanos,peroalgunosestudiosenanimaleshandemostrado una reducción de la fertilidad en machosyhembras.Son los sensibilizantes comoconjuntivitis,asmayrinitis,esdecirafectacióndelárbolrespiratorio.Sonderápidometabolismo,desapareciendorápidamen-tedelorganismo.Adosisgrandesproducenconvulsio-nes. Producen neuropatías periféricas por bloqueo deloscanalesdesodioypotasio.

Enunprincipiosepensóqueestaparálisismotoraseproducíasolamenteporgrandesdosis,perosehaob-servadoqueunfumigadorexpuesto,a los30minutosexperimentaadormecimientodelacara,labiosypárpa-dos.

Provocan como los insecticidas organofosforados re-surgenciadeplagaspordestruccióndelcontrolnatural.Algunosdeelloscomolacipermetrina,deltametrinaypermetrinasonprobablescarcinógenos(IARC-2A),esdecir que hay suficiente evidencia de producir tumores malignosenvariasespeciesdeanimalesdeexperimen-tación.

11.7.3. Grupo de fungicidas de mayor riesgo

Enelmomentosehabladequeel90%delosutilizadostienenalgúnriesgodeproducircáncer.

Toxicología Ambiental

5��

Sales de cobre: oxicloruro y sulfato

Estassalessoncorrosivasyademástienenefectosemé-ticos.Laaplicaciónporbombasdeespaldanotienepro-blema,yaqueproducenpartículasmayoresa10micras,perootro tipodeaplicacióncomocarrotanquepuedeproducir partículas respirables, lesionar los pulmonesparaluegoproducircáncer(síndromedelpulmónazul).Ensuelos,lassalesdecobretienengrantoxicidadparaorganismosterrestres.

Etilenbisditiocarbamatos. EBDC

Sonlosfungicidasempleadosenplantasornamentales,frutales, hortalizas y otros cultivos. Su molécula llevaunmetalquepuedeserMnoZn.

ElMancozebconelnombrecomercialDitaneocupaelprimerlugardeconsumodentrodelosfungicidas.

Elriesgomayorenelusodelmancozebesporsucon-tenido de Etilentiourea (ETU), que se puede formardurante la síntesis del producto, por metabolismo odescomposicióndelfungicidayaqueestasustanciaescarcinógena,mutágenayteratógenaenhumanosyani-males. Ver figura 11.9

Este fungicida no es volátil, es soluble en agua y porello biodegradable y no bioacumulable. Cuando cae a

Figura11.9

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

lasaguaspuededejarresiduosdeETUdegrantoxici-dadpara losorganismosacuáticos.Por lo tantoel in-grediente activo de Mancozeb debe contener nivelespermisiblesdeETU,paraquesepuedausarenlasfor-mulaciones.

11.8 Contaminación de alimentos por residuos tóxicos de los plaguicidas

La comunidad en general se expone continuamente alos plaguicidas debido a la contaminación de los ali-mentosconestosproductos.

Veráqueademásdelabioacumulaciónquecausanalgu-nosplaguicidasen lacadenaalimentaria,existenotrasformasdecontaminacióndelosalimentoscomolassi-guientes:

Elusoexcesivodeplaguicidasenelsectoragropecua-rio.

Larecoleccióndelosproductosagrícolassinespe-rarelintervalodeseguridad(períododecarencia).Lacontaminaciónduranteelalmacenamiento,transporte,expendioolapreparacióndelosali-mentos.

Eltipodeplaguicida,lafrecuenciaenlaaplicaciónaloscultivosylacantidadutilizada,sonfactoresquedeter-minanelgradodecontaminacióndelosproductosco-sechados.Lafrecuenciahavariadodesdedosaplicacio-nesparaelcontroldeplagasenclimastempladoshastacercadecincuentaaplicacionesenregionescalurosasyhúmedas.

Toxicología Ambiental

5��

Asímismo sehaobservadoquebajo condiciones cli-máticasdesequedadycalorsepuedenencontraraltosnivelesderesiduosdeproductosdetransformacióndeciertosplaguicidasnopersistentes, comopor ejemploelparaoxónqueseencontróenplantacionesdondesehabíaaplicadoparatión28díasantes.

Se puede afirmar que en la actualidad es frecuente iden-tificar residuos de plaguicidas en los alimentos y en mu-chos casos se detectan concentraciones de éstos porencimade los límitesde toleranciarecomendadosporlaFAO/OMS.

Portalrazón,ustedyelpersonaldesuserviciodesaludnecesitanreconocerqueéstaesunarealidadquepodríaestarafectandoalapoblaciónqueatiendenyqueporlotanto hay que mantenerla presente para fines de diag-nósticodecasos.

11.9 Plaguicidas y nutriciónEsimportanterecordarqueunadietaequilibradacon-tribuye a proteger en una u otra forma al organismocontralosefectosdelosproductosquímicos.Lamalnu-triciónpuedeaumentarlavulnerabilidaddenuestroor-ganismoadiversoscontaminantesambientales.Ciertascarenciasdietéticasenaminoácidos,vitaminasymine-rales, pueden influir sobre el efecto tóxico de un agente químico. Estas deficiencias pueden alterar el proceso de biotransformacióndelassustanciastóxicasmediantelainhibición de las enzimas microsómicas. Las deficien-cias cualitativas y cuantitativas de proteínas en la die-taproducenunadisminucióndeestasenzimas;locualpuedetenerunefectoadversoenlabiotransformacióndelosxenobióticos,alproducirsesustanciasmástóxi-casquelasoriginales.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Sehademostradoque la toxicidaddevariosplaguici-das suministrados por vía oral es mayor en animalesmantenidos con dietas deficientes en proteínas. El pa-ratión,porejemplo, resultaochovecesmás tóxicoenratasbajodietade3,5%decaseínaquebajolanormalde 26%. Igualmente se ha observado que dietas ricasenproteínasygrasasprotegencontralaaccióndeesteplaguicida yque la actividadcolinesterásicaesmayorenhígadoysueroderatasalimentadascondietasqueconteníanmayorcantidaddecaseína.

11.10 Resumen de los problemas humanos y ambientales que producen los plaguicidas.

Toxicidadalhombreyanimales(silvestresydomés-ticos), ya sea manifiesta u oculta (toxicidad aguda, subagudaocrónica).

Desequilibrioecológicoalmatarorganismosacuá-ticosyterrestres.

Generación de resistencia en plagas y resurgenciadenuevaspordestruccióndelcontrolnatural.

Daños al suelo e influencia de éstos en la erosión cadavezmásalarmante.

Contaminacióndeaguasconelconsiguienteefec-tosobrelafaunaictiológicayelaguadeconsumohumanoydelaúltimareservadeaguadelplanetacomosonlasaguassubterráneas.

Presenciacrecientederesiduosdeplaguicidasenlacadenaalimentaria.

Toxicología Ambiental

5�5

11.11 AlternativasCuando hacemos un análisis de la problemática am-biental que se desprende del uso indiscriminado deplaguicidas queda demostrado de modo irrefutable laafirmación: “La abrumadora tragedia del planeta tierra eseldespreciodelhombreporlanaturaleza”,tomadodellibroLaconspiracióndelosplaguicidasdelescritorR.VanDenBosch.

Losseriosproblemasdecontaminaciónhumanaydelambienteasociadosconlosagroquímicos,yaseanpla-guicidasofertilizantes,hacenquesebusquenotrasal-ternativascomo:

Elempleodemétodosdeproducciónalternativosmenoscontaminantesypeligrosos,comosonelManejoIntegradodePlagas(MIP)ylaAgriculturaOrgánica.

Elestablecimientodecontrolesalosplaguicidasdemayorriesgoatravésdelaprohibiciónores-triccióndelosnopermitidos/restringidosensupaísdeorigen.

El mejoramiento de la fiscalización sobre el cum-plimientodelalegislaciónexistente.

Elmejoramientodelascondicionesdehigieneyseguridadparalaspersonasexpuestas.

Elfomentoylaconsolidacióndelaparticipaciónciudadanademaneraespeciallostrabajadoresylacomunidadmásexpuestas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Introduccióndevariedadesdecultivosresistentesalasplagas.Enestecampoestáncentradaslasin-vestigacionesenlospaísesdesarrolladosutilizandolaingenieríagenética.

Ennuestromedio,pasaránmuchosañosparautili-zarestasalternativas.Lasustitucióndeplaguicidasacortoplazoesimposible,yaquesepresentaríagrancarenciadelosalimentos.

11.12 Bibliografía

CORDOBAP,D.Toxicología.4a.Edicón,Ed.ElManualModerno.Bogotá,2000.

HAYES,W.Toxicologyof Pesticidas.BaltimoreWilliamsandWilkins,1985.

_________PesticidesStudiedinMan,Williams&Wilkins.1982.

HENAO,S.etAl.PlaguicidasySaludenlasAmé-ricas.SerieAmbientalNo.12.OPS/OMS,Was-hington,1993.

HERRERA,a.etAl.Genotoxicidad/Carcinoge-necidaddelosPlaguicidas.RevistaToxicología6(3),353-367,Madrid,España,1999.

Toxicología Ambiental

5��

INTERNATIONALPROGRAMMEOFCHE-MICALSAFETYANDWORLDHEALTHOR-GANIZATION. IPCS/WHO. Clasification of PesticidesbyHazard.Geneve1996.

MORALES,C.ComercializaciónyConsumodePlaguicidasAgrícolas.ICA1992.

MORGAN,P.RecognitionandManagementof PesticidesPoisoning.FourtEd.EPA,Washington,1989.

WEEDSCIENCESOCIETYOFAMERICA.HerbicideHandbook.7thEdition,1994.

WHO/UNEP.PublicHealthImpactoof Pestici-dasusedinAgricultura.Geneva,1990.

WHO.Safeuseof Pesticides.TechnicalReportsSeries.Geneva,1991.

WHO/IPCS.Glyphosate.EnvironmentalHealthCriteria159.Geneva,1999.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Toxicología Ambiental

5��

C C

D

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

Toxicología Ambiental

5��

Generalidades

El 70% de la superficie de la tierra es agua y el 70% del cuerpohumanoesagua.Por lo tanto,elaguanosóloesimportanteparaelsostenimientodelavida,sinoquetambiénloesparaeldesarrollosocialyeconómicodelospueblos.

Si el agua es esencial para la vida de todos los sereshumanos,losgobiernosdelosdiferentespaísesdebenasegurarunabastecimientoseguroyaccesible.Elacce-somejoradodelaguadebebidasegurasueleproducirbeneficios tangibles a la salud, por lo que los abastece-doresdebenhacerelesfuerzodeobtenerunacalidaddeaguainocuaalasaluddelosconsumidores.

Elaguadebebidasegura,norepresentaningúnriesgosignificativo a la salud durante la expectativa de vida delserhumano,sinembargo,losreciénnacidos,niños,personasdebilitadasoaquellasquevivenbajocondicio-nesantihigiénicasyancianos,sonlosmássusceptiblesdeserafectadasporlacalidaddelagua.

Lagestiónpreventivaparaasegurarlacalidaddelaguadebebidadebe tomarencuenta lascaracterísticasdelsuministrodeaguadesdelacuencahastaelconsumidor.Amenudo,muchosaspectosdelagestióndelacalidaddel agua de bebida, están fuera de la responsabilidaddirectadelproveedoryporelloesnecesario tenerunenfoquemulti-institucionalparaasegurarquelasagen-ciasvinculadosdirectaeindirectamenteconelabaste-cimientodeaguaparticipenenlagestióndesucalidad,aunqueéstasdesempeñendiferentesfunciones.

Lagranmayoríadelosproblemasdesaludrelacionadoscon el agua, es resultado de la contaminación micro-bianaporbacterias,virus,protozoariosuotrosagentes

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

biológicos.Noobstante,unnúmeroapreciabledecon-secuenciaspuedeocurrircomoresultadodelacontami-naciónquímicadelaguadebebida.Enlaúltimadécadael nivel de contaminación de las aguas, como conse-cuenciadelvertidoderesiduosurbanoseindustriales,ha sobrepasado los límites que permiten la purificación atravésdelciclonatural.

Elaguatienedosgrandesgruposdecontaminantes:losbiológicos,losmicrobiológicosylosquímicos.

12.1 Contaminantes biológicos y microbiológicos

Loscontaminantesbiológicossonenesenciamicroor-ganismos patógenos como bacterias, virus y hongos,transmitiendoenfermedadescomoelcóleraeinfeccio-nesgastrointestinales.

Lacalidadmicrobiológicade lasaguasnaturalesytra-tadas es variable. Idealmente el agua de consumo nodebe contener ningún tipodemicroorganismospató-genos,nibacteriasindicadorasdelacontaminaciónfe-cal. Igualmentedebeestarexentadevirus infecciososydeprotozoarios talescomo laentamoebahistolytica(origendelaamebiasis),especiesdeGiardiasydeBa-lantidiumColi.

Elriesgopara lasaludocasionadoporelconsumodeaguapotablequesuperaloslímitespermisiblesdebac-teriaseslaenfermedadgastrointestinalagudacaracteri-zadapornáuseas,cefaleas,vómitosydiarreasquellevanalpacienteaunestadodedeshidrataciónmuygrave.

Toxicología Ambiental

5��

En la tabla 12.1 observamos los efectos en la saludproducidasporlacontaminacióndelaguaporalgunosmicroorganismos.

12.2 Contaminantes químicosEspocoprobablequecualquiersustanciaquímicapre-senteenelaguadeconsumocauseunproblemaagudode salud, salvo en circunstancias excepcionales, comounacontaminaciónengranescaladelsistema.

Losproblemasconlassustanciasquímicassurgenfun-damentalmenteporlaposibilidaddequeesassustanciasoriginenefectosadversosdespuésdeperíodosprolon-gadosdeexposición,siendodeparticular importancialostóxicosquesonacumulativosyloscarcinógenos.

Lassustanciasquímicasquepuedencontaminarelaguayafectarlasaludhumanayelambientepuedenserdenaturalezaorgánicaeinorgánica.VerTabla12.2

Tabla12.1Organismos pató-genospresentesenelaguacontamina-daylasenfermeda-desqueoriginan

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

12.2.1 Contaminantes químicos inorgánicos: metales y asbesto

Porsupersistenciapermanecenlargotiempoenelaguay sedimentos. Por su afinidad por grupos biológicos en-dógenos (-SH) se acumulan en todos los organismosacuáticos.

LosefectosenlasaludhumanapuedenverseenelCa-pítulo 10, y los niveles permisibles de acuerdo con laUSEPApuedenverseenelAnexo5.

12.2.2 Contaminantes químicos orgánicos presentes en el agua

Varias investigaciones realizadas por organismos in-ternacionales han detectado unos 750 contaminantesdelagua,600deloscualessondenaturalezaorgánica.Entre ellos figuran varias sustancias reconocidas como carcinógenas,mutagénicasyotrosefectosalargoplazo.Lamayoríadeestassustanciaslleganalrecursodurantelosprocesosde tratamiento,oenel sistemadedistri-

Tabla12.2Contaminantesquímicos

delagua

Toxicología Ambiental

5�5

bución. Los efectos en la salud humana y los nivelespermisiblespuedenencontrarseenelAnexo5.

Entrelosprincipalescontaminantesorgánicostenemoslossiguientes:

Plaguicidas

La contaminación de las aguas por plaguicidas se dapordiferentesvías,entreellasestán:poraplicacióndi-recta,arrastredelplaguicidadeterrenosfumigadosconellos,poraccióndelasaguaslluvias,porlafumigaciónaéreacercade loscursosdeagua,por laprecipitaciónde lluvias que llevan partículas suspendidas y por losvertimientosindustriales.

Paravalorarelefectotóxicoambientaldelosplaguici-dassedebetenerencuentalasusceptibilidadylavulne-rabilidaddeloselementosdeunecosistema.

Así,porejemplo, los lagos, las lagunasy losestuariossonsistemascomplejosperodegransusceptibilidad.

Todos losplaguicidas solubles enaguacomo tambiénlosinsolublesinteraccionanconlabiotaacuática.

Las concentraciones letales para diferentes formas devida acuática son relativamente bajas, pero provocandaños sobre el fitoplancton, y por consiguiente dismi-nuyensucapacidadparalaliberacióndeoxígeno.

Muchospaíseshaninformadodelosefectosindeseablesoperjudicialessobrelosorganismosquenoeranelobjetodecontrolcomoresultadodelaaplicacióndeplaguicidas.

Por otra parte, de los plaguicidas aplicados por as-persión aérea de acuerdo a estudios realizados por la

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

OMS/95,soloun53%deltotalsedepositaeneláreaagrícolablanco,el47%restantesedepositaenlossue-losyaguascolindantes,obien,sedispersaenlaatmós-feraparatransportarsehaciaotrossistemasdistantes.

Durantelosúltimos10años,variosestudiosepidemio-lógicos describen asociaciones de exposición ocupa-cionalaplaguicidasconunavariedaddeenfermedadescrónicas,quepuedenaparecerenunperíodo largodetiempo(meses,años)enunavariedaddeórganos.Estosestudiosde interésuniversalhan llevado a laprohibi-ciónorestriccióndemuchosplaguicidas.

Trihalometanos (THM)

Lapresenciadecompuestoshalogenadosespecialmen-te cloroformo y otros trihalometanos en el agua deconsumopúblico,suscitauninteréscrecientedesdelaperspectivadesaludpública.Ladesinfeccióndelaguamediantecloraciónesunaprácticahabitual.

Ahorabien,enpresenciademateriaorgánicaseprodu-cen trihalometanosclorados, y en losúltimos años sehaproducidounaacumulacióndedatosqueevidencianquelaexposiciónatrihalometanosseasociaconunma-yorriesgodecáncer,sobretododevejigayatrastornosdelareproducción

LaformacióndeTHMdependeengranpartedelain-teracciónentreelcloroyciertassustanciasprecursorasexistentesenelagua(ácidoshúmicosyfúlvicosconte-nidosenelhumus).

No puede presentarse una concentración elevada deTHM cuando el agua contiene pequeña cantidad deprecursores.

Toxicología Ambiental

5��

CloroformoBromodiclorometanoDibromoclorometanoTribromometano(bromoformo)

La Agencia Internacional de Investigación sobre elCáncer, ha clasificado a los dos primeros como cance-rígenospotenciales,considerandolainformaciónsobreel bromoformo y el dibromoclorometano insuficiente paraevaluarsucarcinogenicidad.

12.3 Contaminación MarinaEs uno de los más graves problemas que aquejan elocéanoyelplanetaengeneral,el75%deloscontami-nantesprovienedefuentesoactividadesterrestres.Secalculaquemásdelamitaddelapoblaciónmundialviveamenosde60kilómetrosdelacosta;asímismohoyseestimaquetrescientosmilmillonesdemetroscúbicosdeaguasnegraspenetrananualmentealocéano,el70%deestevolumensintratamientoalguno.

12.3.1 Fuentes de contaminación

Lacontaminaciónmarinageneralmenteesderivadadelasaguasresiduales(domésticaseindustriales)produci-dasporlasciudadesyáreasurbanasqueseencuentranen zonas cercanas al mar, estos residuos líquidos sonvertidas con deficientes niveles de tratamientos o en el peordeloscasosdirectamentesintratamientoalguno.Peronosólolasactividadespróximasalaszonascoste-rassonresponsablesdelacontaminaciónmarina,tam-bién losonaquellasqueviertensusdesperdiciosa lascuencas hidrográficas y que mediante el transporte de los ríos, finalmente desembocan en el océano.

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Las sustancias químicas empleadas en actividadesagroindustriales, igualmente son fuente importan-te de contaminación; ello favorecidopor las aguasdeescorrentíaque“lavanelsuelo”,lleganalosríosyluegoal océano, arrastrandoorganoclorados yorganofosfo-radosprovenientesdelusodefungicidas,herbicidasydemássustanciasparalaindustriaagrícola;alterandolacalidaddelasaguas,animalesyplantasmarinas.

Cuandosepresentanaccidentesenlosgrandesbarcosquetransportanpetróleoysustanciasquímicaseinclu-soradioactivas,comoelocurridoen1989porelsúperpetroleroExxonValdés,enAlaska,seafectaninmensasextensionesdelocéanoylascostas,matandoalosani-males yplantasque allí viven.Estosderrames alterangravemente la calidad del agua y de la fauna y flora, afectandolasactividadesquelaspersonasrealizanallí,impidiendo a los pescadores realizar su labor, o a losturistasdisfrutar laplaya.La recuperaciónde loseco-sistemas por estos accidentes es muy lenta y costosa,ademásdelosefectosirreversibles.

Tambiénlosbarcosdurantesusactividadesenaltamararrojan lasaguas residualesgeneradas (aguasdesenti-na); estos vertidos pueden ser aguas sucias con com-bustible,aguasresidualesdeactividadesdomesticasdelaembarcación,basurasydesperdicios.

Laminería es otra actividadque genera gran impactoporlautilizacióndemetalespesadoscomomercurioocadmioparaelprocesodeextracciónyaprovechamien-todeloro.

Ensíntesisestassonlasfuentesdecontaminaciónmássignificativas: Actividades del hombre (Antropogénicas) quecontaminanelmar.

Toxicología Ambiental

5��

Entrelasactividadesrealizadasporelhombrequemáscontaminan y los tipos de contaminantes respectivos,podemosdestacar:

Actividades domésticas: materiales orgánicos, ba-suras, aguas residuales conpresenciadedetergen-tes,aceitesusados,queson lanzadosdirectamenteal océano en zonas rurales costeras o urbanas sinserviciodealcantarillado.

Actividadesindustriales:materialesorgánicos,resi-duos químicos, metales pesados, aguas de refrige-racióndelamaquinaria,residuosdehidrocarburos,productos radioactivos, algunos con temperaturasdiferentesalasdelmediomarino,ocasionandocon-taminacióntérmica.

Actividades Forestales: sedimentos y material ensuspensión

Actividadesagroindustriales:plaguicidasyfertilizantes.

Actividadesdenavegaciónyportuarias:residuosdepetróleo,aguassanitarias,aguasaceitosasdelasmá-quinas,residuosorgánicos,basuras,etc.

Actividadesmineras:Residuosdemetalespesados.

Accidentesporactividadesantropogénicas.

Derramesdeorigenindustrialdeproductosquími-cos,plaguicidas,derivadosdelpetróleo,etc.

Derramesderivadosdeactividadesmarinas,produ-cidosporbuques,plataformasmarinas, etc,depo-sitando en el medio marino residuos de petróleo,productosquímicosyorgánicos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

AccionesNaturalesquecontaminanelmar.

Laerosión;eldesequilibrioecológico;ladescompo-sicióndematerialvegetal yanimal,queocasionansedimentosymaterialensuspensión.

Las filtraciones submarinas como en el caso de los hidrocarburos.

Efectos de los contaminantes hídricos

Cuando los contaminantes contienen sustancias tóxi-cas,ocasionanefectos inmediatosya largoplazo.Losprimeroscausanlamuertemasivadepecesyotrosor-ganismosquelosconsumen.

Los segundos a través de la cadena trófica ocasionan enalgunasespeciesdemoluscos,peces,avesyanimalesdomésticos bioacumulación de contaminantes, comoplaguicidasymetalespesados.

Tambiénafectanlasaluddelhombrecuandoconsumealimentoscontaminados.

Segúneltipodecontaminaciónsepuedengenerarlossiguientesefectos:

Contaminación física

El incremento de la turbidez del agua por residuos ysedimentosimpidelapenetracióndelaluzsolarpertur-bandoelprocesode fotosíntesis,por consiguiente, sedisminuyelaproductividadprimaria,esdecir,seredu-ce la producción de fitoplancton, primer eslabón de la cadena trófica básica y generando que algunos peces y demás organismos vivos sufren asfixia.

Toxicología Ambiental

5��

De la misma manera afectan la calidad y estética delagua,haciéndolapocoapropiadaparaactividadesturís-ticasyrecreacionales.

Elaumentodetemperaturadelasaguasmarinasgeneramigración de especies y muerte de la flora y organismo vivoscomoloscorales.

Contaminación química

Metales pesados. Afectanelsistemanerviosocentraldelosanimales,lapenetraciónesgeneralmenteporlasbranquiasoporelepiteliointestinal.Teniendoencuentaelprocesode la cadena trófica, los efectos llegan hasta el hombre.

Hidrocarburos.Elpetróleocubre lapielde losorganis-mos asfixiándolas o impidiéndoles alimentarse. Los ecosistemasafectadostienenrecuperaciónlenta.

Sustancias tensioactivas. Utilizadas en la preparación dedetergentesydispersantesdehidrocarburosyquesonpoco o nada biodegradables, producen consecuenciasnefastas en los organismos, incluso en pocas concen-traciones.

Figura12.7FaunaafectadaporderramedefueliolenlasCostasespañolas.PaulHanna,elDiarioLaVozdeGalicia.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Compuestos órgano-halogenados.Losinsecticidasorganoclo-radoscomoelDDTylosPCBafectanalamayorpartedelosseresvivosdelmediooceánico.Elzooplanctonabsorbefácilmenteestoscompuestos,porconsiguientehay transferencia en la cadena trófica. El desarrollo de huevosylarvasdisminuyeylasavespresentandesórde-nes fisiológicos.

Contaminación Radioactiva

Se destacan el plutonio, americio y curio entre otros.Son elementos altamente tóxicos que afectan tanto alos organismos vivos como a los humanos, causandodesdemalformacionesfísicascongénitas,cánceryhastalamismamuerteporintoxicación.

12.4 Acciones e instrumentos de manejo y protección para pre-venir la contaminación

A nivel internacional

El Derecho Internacional establece los derechos enque se fundan laproteccióny eldesarrollo sostenibledelmediomarinoycosteroy sus recursos.Elloexigenuevosenfoquesparasuordenamientoydesarrollo,enel escenario nacional e internacional, que deben estarorientadoshacialaprevención.Deacuerdoconloan-terior, los Estados están comprometidos en buscar lamaneramásadecuadaparaatenderlosprincipalespro-blemasqueafectanelocéanoyponerenejecuciónac-cionesdemanejoyprotección.

En 1995, la comunidad internacional reconociendoquelosimpactosenelmediomarinodelasactividades

Toxicología Ambiental

5��

realizadasen tierraconstituíanunproblema local,na-cional y regional con ramificaciones mundiales estable-cióelProgramadeAcciónMundialparalaProteccióndel Medio Marino frente a las Actividades RealizadasenTierra-PAMenelmarcodelProgramaparaelMedioAmbientedelasNacionesUnidas-PNUMA.

Enesteprograma losgobiernosmanifestaron sucom-promisoparalaprevencióndeladegradacióndelosen-tornoscosterosymarinosfrentealasactividadesrealiza-dasentierramedianteeliniciodeaccionesenelámbitonacionalylacooperaciónenelámbitoregional.

ElobjetivoprincipaldelPAMesfacilitar“larealizacióndelosdeberesdelosestadosdeconservaryprotegerelmediomarino”.

ElPAMestádiseñadoparaayudaralosestadosatomaraccionesyorientarlosparalaelaboracióndeestrategiasymecanismosenlosdiferentesnivelesnacionalesconmirasalcumplimientodelosobjetivosplanteados.

UnaherramientadetrabajodelPAMhasidolaelabo-racióndelManualsobreDesarrolloeImplementacióndeunprogramadeAcciónNacionalparalaProteccióndelMedioMarino frente al lasActividadesRealizadasenTierras,elcualesunaguíaparalosadministradoresmedioambientalesylosresponsablesdeelaborarpolíti-casnacionalesparalaaplicacióndelPAMenelcontex-tonacional,teniendoencuentaelámbitonacional,pro-porcionando un marco amplio pero flexible y basado en lasprioridades, laspolíticas y losplanesdedesarrollonacionalesexistentes.

LaprimerareuniónintergubernamentalderevisióndeaplicacióndelPAM,secelebróenMontreal-CanadáenNoviembrede2001yenellasereiterólaspreocupacio-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

nesdelosgobiernosnacionalesacercadelestadodelosentornosmarinosycosteros,acordandocompromisosparaseguiravanzandoenlaimplementación.

A nivel regional

Para el Caribe está el Plan de Acción para el Progra-ma Ambiental del Caribe firmado por 22 estados de laregiónen1981enMontegoBay-Jamaica.Paralare-gión del Pacífico a través de la Comisión Permanente del Pacifico Sur-CPPS los países de Panamá, Colombia, Ecuador,PerúyChilehanjuntadoesfuerzosydiversasiniciativas por un mismo fin en lo que contaminación marina se refiere.

En 1981 firmaron el Convenio para la Protección del Medio Marino y Zonas Costeras del Pacífico Sudeste y elPlandeAcciónparalaProteccióndelMedioMarinoy las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste y en 1983 se firmó el Protocolo para la Protección del Pacífico Su-destecontralaContaminaciónProvenientedeFuentesTerrestres; estas iniciativas fueron ratificadas en el país mediantelaLey45de1985.

A nivel nacional

EnnuestropaísapartirdelacreacióndelSistemaNa-cionalAmbiental-SINAmediantelaLey99de1993,hahabidounmayorimpulsoenelaboraralgunasiniciativassobreeltemadecontaminaciónsobrelasáreasdezo-nascosterasymarinas.DeéstasesderesaltarlaPolíticaNacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible delosEspaciosMarinosylasZonasCosteraseInsularesdeColombia–PNAOCI,formuladaporelMinisteriodeMedioAmbienteen2002,lacualtienecomounadesusestrategias hacer frente al problema de la contamina-cióndelmediomarinoenColombia.

Toxicología Ambiental

5�5

Enmayode2003seconformóelComitéTécnicoNa-cionalparalaPrevencióndelaContaminaciónMarina,coordinadoporel INVEMARe integradopor14en-tidadesdelordennacionalyregionalencargadasde lainvestigaciónmanejoy control enzonasmarinas, conapoyo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Co-lombianadelOcéano,quienejercelaSecretaríaTécnicaPermanente y, finalmente, en 2004 se finalizó la formu-lación del Programa Nacional de Investigación, Eva-luación, Prevención, Reducción y Control de FuentesTerrestresyMarinasdeContaminaciónalMar-PNICMconsurespectivoPlandeAcción2004-2014,quecontóconlaparticipacióndenumerosasentidadesydelCo-mitéTécnicoNacionalparalaPrevencióndelaConta-minaciónMarina.

ElPNICMesmandatodelaPNAOCIydelosLinea-mientos de la Política Nacional del Océano y los Es-paciosCosteros,asuvezeslarecomendacióndelPro-gramadeAcciónMundialparalaProteccióndelMedioMarino frente a las Actividades Realizadas en Tierra-PAMdelPNUMA-NacionesUnidasparaquecadapaísformule sus respectivas estrategias para disminuir lacontaminaciónmarina.

Otra herramienta para que cualquier actividad que serealiceenzonascosterasyqueatenteoutilice los re-cursosnaturales,sonlosEstudiosdeImpactoAmbien-tal-EIA.Lanormatividadnacionalloexigemediantelafigura de la licencia ambiental sólo para proyectos que impliquengrandesimpactosambientales(minería,ener-géticos,puertos,víasdetransporte,aeropuertos,sanea-miento básico, etc.). Son el Ministerio del Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial y las CorporacionesAutónomas Regionales según corresponda, los encar-gadosdehacercumplirlasdisposicionesexistentesenestesentido.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

LosEIAbuscanvalorarlosefectosquesepuedanoca-sionaralmedioambiente,establecerlasmedidasdemi-tigaciónqueserequieranparaatenuar losefectosqueseproduzcany,además,estándirigidosapreveryfor-mularmedidasoplanesdecontingenciapararecuperarorestaurarecosistemasqueseveanafectadosconunadecisión que requiera un proceso de planificación.

Perotodoesinocuosilosgobiernosmunicipalesydis-tritalescontinúanpermitiendolacontaminaciónhídricaal no implementar sistemas de tratamientos de aguasresidualesycontrolesalaurbanizacióndelascuencasymicrocuencas,quefomentanladeforestaciónylaelimi-naciónderesiduossólidosalasfuentesdeaguapotablequeluegovanalmar.

12.5 Bibliografía

INTERNATIONAL AGENCY OF RESEARCHONCANCER.IARC.Re-evaluationof someinor-ganicchemicals,hydrazineandhydrogenperoxine.Lyon:,1999.

JUNKIN, F. Agua y Salud. Ed. Limusa, México,1996.

KOIVUSALOM,VARTIAINENT.Drinkingwaterchlorinationby-productsandcancer.Rev.Environ.Health.12,81-901,1997.

Toxicología Ambiental

5��

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LASALUD. Guías para la Calidad del Agua Potable.Vol.1, Publicación científica No. 481. Washington, 1995.

___________Vol. 3. Publicación científica No. 508, Washington,1998.

MINISTERIODEPROTECCIÓNSOCIAL.Pro-grama de Calidad del Agua. Dirección de Sanea-mientoAmbiental,1997.

PROGRAMADEACCIÓNMUNDIALPARALAPROTECCIÓNDELMEDIOMARINOFREN-TE A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ENTIERRA“ManualdelPNUMAsobreelDesarrolloeImplementacióndeunProgramadeAcciónNa-cionalparalaProteccióndelMedioMarinofrentealasActividadesRealizadasenTierra”.2005.

Programa Nacional de Investigación, Evaluación,Prevención, Reducción y Control de Fuentes Te-rrestresyMarinasdeContaminaciónalMar–PNI-CM.2005.

VILLANUEVACM,KOGEVINASM,GRIMALTJO.CloracióndelaguapotableenEspañayCáncerdevejiga.Gac.Sanit2001;15:48-53.

WORLD HEALT ORGANITATION/UNITEDNATIONS ENVIRONMET PROGRAMME.WHO/UNEP.PublicHealthImpactof PesticidesUsedinAgriculture,Geneva,Switzerland,1990.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Toxicología Ambiental

5��

C C

D

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5�0

Toxicología Ambiental

5��

13.1 Composición y propiedades de los suelos

Lossuelosnosonsolamentetierra,arenaoarcilla,sonecosistemas extraordinariamente complejos. Su faunaesextremadamentenumerosaydiversa,peroquizámásabundante es su microflora.

Enungramodesueloforestalpuedenencontrarsemásdeunmillóndebacteriasdeunsólotipo,asícomocasicienmilcélulasdelevadurasycasi50milfragmentosdemiceliosdehongos.

Ungramode suelo fértil contiene alrededorde 2.500millonesdebacterias,400milhongos,50milalgasy30milprotozoos.

Los hongos y las bacterias son los directamente res-ponsables de la mayor parte de la degradación de lamateria orgánica, pero una diversa actividad colectivadeprotozoarios,nemátodos,anélidosyartrópodosin-fluyen de manera determinante en el funcionamiento de la descomposición de la flora como resultado directo o indirectodesusactividadesalimenticias.

Otrosprocesosmuyrelacionadosalafertilidaddelsue-lo, como la nitrificación, desnitrificación, fijación de ni-trógeno,oxidacióndeazufre,etc.,estánbasadosen laaccióndebacterias,actinomicetoyalgas.

Entreestoscomponentesestánlasmicorrizasquesonhongosconsideradosnecesariosparalamayoríadelasplantas;enparticular, laendomicorrizajuegaunpapelpreponderanteenlaproductividadyelcrecimientodela planta. Como es de esperar los fungicidas, en par-ticular el grupo de los benzomidazoles, afectan estosorganismos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) delsuelo frente a la agresión de los agentes contaminan-tes.Esteconceptoestárelacionadoconlacapacidaddeamortiguación. A mayor capacidad de amortiguación,menorvulnerabilidad.Elgradodevulnerabilidaddeunsuelofrentealacontaminacióndependedelaintensidaddeafectación,deltiempoquedebetranscurrirparaquelos efectos indeseables se manifiesten en las propieda-desfísicasyquímicasdeunsueloydelavelocidadconqueseproducenloscambiossecuencialesenlaspropie-dadesdelossuelosenrespuestaalimpactodeloscon-taminantes.Permitediferenciar losriesgospotencialesde diferentes actividades o predecir las consecuenciasdelacontinuaciónenlascondicionesactuales.

Enmuchasocasiones,resultadifícilobtenerlosgradosde sensibilidadde los suelos frente a undeterminadotipode impacto,debidoa la fuerteheterogeneidaddelossuelos,inclusoparasuelosmuypróximos.

Poder de amortiguación

Elconjuntodelaspropiedadesfísicas,químicasybioló-gicasdelsuelolohacenunsistemaclave,especialmenteimportante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en losqueactúacomoun reactor complejo, capazderealizar funciones de filtración, descomposición, neu-tralización,inactivación,almacenamiento,etc.Portodoello el suelo actúa como barrera protectora de otrosmediosmássensibles,comoloshidrológicosylosbio-lógicos.Lamayoríadelossuelospresentanunaelevadacapacidaddedepuración.

Esta capacidaddedepuración tieneun límitediferen-te para cada situación y para cada suelo. Cuando se

Toxicología Ambiental

5��

alcanza ese límite el suelo deja de ser eficaz e incluso puedefuncionarcomouna“fuente”desustanciaspe-ligrosasparalosorganismosquevivenenélodeotrosmediosrelacionados.

Unsuelocontaminadoesaquelquehasuperadosuca-pacidaddeamortiguaciónparaunaovariassustancias,ycomoconsecuencia,pasadeactuarcomounsistemaprotectorasercausadeproblemasparaelagua, laat-mósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se mo-difican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen can-tidades anómalas de determinados componentes queoriginan modificaciones importantes en las propieda-desfísicas,químicasybiológicasdelsuelo.

Elgradodecontaminacióndeunsuelonopuedeseres-timadoexclusivamenteapartirdelosvalorestotalesdeloscontaminantes frenteadeterminadosvaloresguía,sinoquesehacenecesarioconsiderarlabiodisponibili-dad,movilidadypersistencia.

Labiodisponibilidadeslaasimilacióndelcontaminanteporlosorganismos,yenconsecuencialaposibilidaddecausaralgúnefecto,negativoopositivo.

Lamovilidad,regulaladistribucióndelcontaminanteyportantosuposibletransporteaotrossistemas.

Lapersistencia,regulaelperiododeactividaddelasus-tanciayportantoesotramedidadesupeligrosidad.

La carga crítica, representa la cantidadmáximadeundeterminadocomponentequepuedeseraportadoaunsuelosinqueseproduzcanefectosnocivos.

Procesosresponsablesde la redistribuciónyacumula-ción.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Un riesgo importante en la acumulación de contami-nantesenelsueloseproduceenaquellassituacionesenlasqueelcontaminantenopierdesucapacidadtóxica,sinoqueúnicamenteseencuentraalmacenadoenfor-ma inactiva en el suelo mientras éste mantenga unasdeterminadascondiciones,perosiéstasdesaparecenre-gresaasucondiciónnegativa.Estehechoesfrecuenteenmoléculasorgánicasdealtapersistenciaperoeses-pecialmenteimportanteenmetalespesados.

Todoslosmetalespuedenaparecerenelsueloenfor-masdemuybaja asimilabilidad, actividad ymovilidadgeoquímicaque,generalmente,serelacionaconelpre-dominio de compuestos escasamente solubles (sulfu-ros, hidróxidos, fosfatos...) o pueden aparecer en es-peciesmás solubles.Enalgunoscasoshaydiferenciasimportantes entre la toxicidad de las distintas formasde oxidación de un mismo elemento (influencia del po-tencial redox), comoes el casode los compuestosdeCr(III) yCr(VI).Así elCr(VI) esmuymóvil y tóxicocomoanión,mientrasqueelCr(III)esrelativamentein-soluble y se adsorbe fuertemente sobre las superficies, ademásesmenostóxico.

Laimportanciadelascondicionesfísicoquímicasybió-ticas del medio y las repercusiones de su modificación sonparticularmenteinteresantesenelanálisisdedife-rentessituacionesdeimpacto.Unejemploeslaconta-minacióndesuelosarrocerosenelJapónconCadmio.Lastécnicastradicionalesdecultivosnoproducíanda-ños,almantenerseel sueloencondiciones reductorastodoelaño.

Ahorabien,eldrenajetemporalrealizadoparafacilitarel laboreo causó laoxidacióndel azufre a susóxidos,descendiendoelpHdelossuelosycomoconsecuenciaaumentó la concentracióndeCdendisoluciónypor-

Toxicología Ambiental

5�5

lo tanto en el arroz, provocando graves efectos en lasalud.(VerCapítuloIX).

13.2 Contaminación de los suelosLosfungicidasafectanaloshongosyotrosmicrocom-ponentes del suelo, vemos que pueden afectarse loscomplejosprocesosfísicosyquímicosresponsablesdelafertilidaddelossuelosdependendelosorganismosdelsuelo.Estosprocesospuedenbloquearseporelcon-tinuotratamientodeellosconfuertesdosisdetóxicosmortíferosypersistentes.

Existenpruebasconsiderablesdequeelusodeplagui-cidasynutrientesagregadosenexcesopuedenreducirsufertilidad,oproducirgravesproblemasdecontami-nación.

Elsuelosepuededegradaralacumularseenélsustan-ciasaunosnivelestalesquerepercutennegativamenteenelcomportamientodelossuelos.Lassustanciasquí-micas con altos niveles de concentración, se vuelventóxicasparalosorganismosdelsuelo.Setratapuesdeunadegradaciónquímicaqueprovocalapérdidaparcialototaldelaproductividaddelsuelo.

Unejemplodecontaminaciónnaturaleselprocesodeconcentraciónytoxicidadquemuestrandeterminadoselementosmetálicos,presentesenlosmineralesorigina-lesdealgunasrocasamedidaqueelsueloevoluciona.

Un caso significativo se produce sobre rocas serpenti-nizadas con altos contenidos de elementos como Cr,Ni, Cu, Mn, cuya edafogénesis en suelos con fuerteslavadosoriginalapérdidadeloselementosmásmóvi-les,prácticamentetodoelMg,Cay,enocasioneshas-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

ta gran parte del Si, con lo que los suelos residualesfuertemente evolucionados presentan elevadísimasconcentracionesdeaquelloselementosmetálicos.Obviamente que a medida que avanza el proceso deconcentraciónresidualdelosmetalespesados,sepro-duce el paso de estos elementos desde los mineralesprimarios,esdecirdesdeformasnoasimilablesaespe-cies de mayor actividad e influencia sobre los vegetales yelentorno.Deestaforma,lapresenciadeunafuertetoxicidad para muchas plantas sólo se manifiesta a par-tir de un cierto grado de evolución edáfica, y por tanto esmáximaencondicionestropicaleshúmedas.

Otra forma de contaminación es la acidificación de los suelos por la lluvia ácida y por la acción conjunta delahidrólisis,lavadodecationes,presióndeCO2,entreotros,conducenaunamayorconcentracióndeAlumi-nio.(Vercapítulo4).

Losfenómenosnaturalespuedensercausasdeimpor-tantescontaminacionesenelsuelo.Asíesbienconoci-doelhechodequeunsolovolcánactivo,puedeaportarcontaminantescomocenizas,metalespesadosysulfa-tos,quevariascentralestérmicasdecarbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación sondebidasalaactuaciónantrópica,quealdesarrollarsesinla necesaria planificación producen un cambio negativo delaspropiedadesdelsuelo.

En los estudios de contaminación, no basta con de-tectar la presencia de contaminantes sino que se hande definir los máximos niveles permisibles y además, se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuestadel sueloa losagentescontaminantes,comoson:vulnerabilidad,poderdeamortiguación,mo-

Toxicología Ambiental

5��

vilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crítica,que pueden modificar los denominados “umbrales ge-nerales de la toxicidad” para la estimación de los im-pactos potenciales y la planificación de las actividades permitidasyprohibidasencadatipodemedio.

13.2.1 Agentes contaminantes del suelo y su procedencia

Loscontaminantesdelossuelossonmuydiversos.

Entreellostenemos:

Losmetalespesados,Lasemisionesácidasatmosféricas,Lautilizacióndeaguaderiegosalina,LosplaguicidasFertilizantes(nutrientes)

Los metales

Estos agentes contaminantes proceden generalmentedelaactuaciónantropogénicadelhombre,asílosmeta-lespesadosprocedendirectamentedelasminas,fundi-ción y refinación de metales, de la industria metalúrgica ymetalmecánica.

Losmetalespesadosenpequeñasdosispuedenserbe-neficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados comomicronutrientes,peropasadounum-bralseconviertenenelementosnocivosparalasalud.

Losmetales se encuentran en forma aislada como ta-les o combinados formando minerales. Los mineralesconstituyenpartedelacortezaterrestre,formandepó-sitos superficiales o profundos en donde se encuentran concentrados.

•••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

5��

Lacontaminaciónnaturalpormetalesseproduceapar-tirdelasactividadesvolcánicas,losprocesosdeerosión,los escapes de depósitos profundos y superficiales, etc.Enlossuelos laconcentracióndemetalesvaríadere-gión a región. Por otro lado, no se conoce cuál es lacontribuciónaestaconcentraciónporpartedelosme-talespresentesenlaatmósfera.Sóloseconoceelhechode que al acidificarse los suelos, aumenta la moviliza-cióndealgunosmetalesyconsecuentementeaumentasuabsorciónporlasplantas.

Losmetalesquetienengranmovilidad(dispersión)enlossuelossonelaluminio,elcadmio,elmanganesoyelhierro.

Elcobreyelníqueltienenunamovilidadmedia,entan-toqueelcobaltoyplomotienenunamovilidadbaja.

Entre los metales pesados que más contaminan a lossuelosestánelplomo,elcadmioyelarsénico.

Unavezqueelplomohallegadoalsuelopermaneceahíindefinidamente y sólo una pequeña parte es transpor-tadaporlalluvia.Porello,sedebeconsideraralsuelocomounodelosprincipalesdepósitosdeestecontami-nante.

Ensuelosrurales,lasconcentracionesdeesteelementovaríande2a200mg/g,mientrasqueensuelosdesitiosurbanos,laconcentracióndeplomollegaaserextrema-damenteelevada.

Enalgunasocasiones,porejemplo,elcontenidomediodeplomoen lacallesdealgunaszonasresidencialesycomercialesllegaaserde1.600a2.400mg/g.Estore-presentaunserio problemapara la salud,enespecialparalosniños.

Toxicología Ambiental

5��

Estas concentraciones también suelen ser elevadas ensuelos cercanos a carreteras, industrias y fundidoras.Estodependedelacantidaddeplomoemitido,eltipodevegetación, las condiciones atmosféricas, el viento,la lluvia,asícomodeotrosfactorescomoladistanciaalafuentedecontaminación,laprofundidaddelsuelo,etc.

Laconcentraciónanualdeplomoprovenientedelaat-mósferaquesedepositaenel suelo,esde0.8mg/m²paraelhemisferionorteyde0.4mg/m²paraelhemis-feriosur.Enestecaso,laprincipalcausadelacontami-nacióndelsueloporplomodeorigenatmosféricosonlosautomóviles.

Lamayorpartedelcadmioqueseemitealaatmósferasedepositaenlatierrayenlasaguasdelaregióncerca-naalafuentedeemisión.Apartirdeésta,elcadmioesingeridoporlosorganismosytransportadoatodosloseslabonesdelascadenasalimentarias.Estavíadeasimi-lacióneslaprincipalrutadelcadmioparalosanimalesyelhombre.

Generalmente, las concentraciones de este elementosoninferioresa1mg/Kgensuelosysemantienenen-tre0.01a0.5mg/Kg.Lasprincipalesvariacionesenelcontenidodecadmioenestetipodesuelos,sedebealacomposicióndelarocamadreyalsuministrodeme-talesqueprovienendefertilizantes,abonos,agroquími-cosylacontaminaciónatmosférica.

En los suelos ácidos, el cadmio se intercambia fácil-mente, loque lohacedisponiblepara lasplantas.Porejemplo,enciertasregionesdelJapónendondeexistecontaminación por cadmio, se han detectado concen-tracionesentre1y69mg/Kgenlossuelosdeplanta-cionesdearroz.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�00

Emisiones ácidas atmosféricas

Lasemisionesatmosféricasprocedengeneralmentedela industria, del tráfico rodado, abonos nitrogenados que sufren el proceso de desnitrificación. Como conse-cuenciadeestacontaminaciónsedisminuyeelpHdelsueloconloquesepuedesuperarlacapacidadtampóny liberarelementosde lasestructurascristalinasqueaesospHpueden solubilizarse y son altamente tóxicosparaanimalesyplantas.

Salinización

Muchasáreasde la tierrapuedenserhechasmáspro-ductivas por la irrigación artificial, sin embargo, hay enormes consecuencias negativas. La eficiencia de los sistemas de irrigación en el mundo es solamente del30-50%,debidoalosproblemasdesalinización,alcali-nización, lixiviación, infiltración, escorrentias, eutrofi-cacióndereservorios,etc.Elmalusodelaguaderiegoprovoca la salinización y la sodificación del suelo. En el primercasoseproduceunaacumulacióndesalesmássolubles que el yeso que interfieren en el crecimiento de lamayoríadeloscultivosyplantasnoespecializadas(seevalúaporlaelevacióndelaconductividadeléctricadelextractodesaturación).

En el segundo caso se produce una acumulación desodio intercambiablequetieneunaaccióndispersante

Tabla13.1Factordebioconcentraciondealgunosmetalespresentesenlossuelos

Toxicología Ambiental

�0�

sobrelasarcillasydesolubilizacióndelamateriaorgá-nica, que afectamuynegativamente a las propiedadesfísicasdelsuelo(agregadosmenosestables,selladodelsuelo,encostramientoydisminuciónde laconductivi-dad hidráulica), por lo que el medio será menos aptoparaelcrecimientodeloscultivos.

Conlairrigacióntodaslassalesdelaguasonañadidasalossuelos,haciendocomoconsecuenciadeellobajarlaproducciónagrícolaenunacuartaparteenelmundo.Másde70millonesdehectáreashansidodañadasenelmundocomoconsecuenciadelairrigación,porlocualsehantomadovariasmedidas.Elequilibriopuedeserrestaurado por lixiviación de las sales de la superficie delossuelososudrenajeenelnacimientodelasaguassubterráneas.

Contaminación producida por las actividades agrí-colas

Laagriculturayelambienteestánmuyrelacionadosatravésdemúltiplesprocesos.Porunapartelaagricultu-rademandaunabuenacalidaddelambienteyasuvezla agricultura puede ser la mayor causa de la pérdidadel hábitat de la contaminación y agotamiento de lasfuentes de agua, de la eutroficación y contaminación desuelos,delapresenciaderesiduosdeplaguicidasenlos alimentos y de la producción de gran cantidad dedesechos.

Lacontaminacióndirectadebidoalasactividadesagrí-colas está relacionada con la intensificación de la agrí-cultura.Enmuchospaísesestaagriculturaintensivasehacecongrandescantidadesdeabonosy fertilizantesagregadosalossuelos.Muchossuelosnotienenlaca-pacidadderetenerloscontribuyendoalosproblemasdeeutroficación en la superficie de las aguas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Otroproblemadelosnutrientesfertilizanteseslaacu-mulacióndenitratosen las aguas subterráneas, la aci-dificación de los suelos y la emisión de óxido nitroso (N2O).

Elusodedesechosorgánicoscomoabonosylairriga-cióndecultivosconaguascontaminadas,puedeprodu-cir acumulación en los suelos de metales pesados. Lairrigación puede producir salinización y lixiviación decontaminantesdelossuelosalasaguas.

El uso de plaguicidas puede producir una gran canti-daddeefectosadversossobreelorganismonoblanco,esdecir,sobreelquenovadirigidoelplaguicida.Losdesechosagrícolaspuedenproducircontaminacióndelaire,agua,suelosyalimentos,dependiendodelmétododedisposiciónytratamientodeellos.Lacontaminaciónindirectaconllevaacambiosenelusode la tierra.Ladeforestaciónutilizandolaquemacontribuyealaemi-siónglobaldedióxidodecarbono(CO2),ademásconlos graves problemas de desertificación y erosión.

Algunosplaguicidaspresentangranpersistenciaenlossuelos,unejemplodeellossonlosinsecticidasorgano-clorados.Vertabla13.2

Tabla13.2PersistenciaenlossuelosdelosInsecticidasOrganoclorados

Toxicología Ambiental

�0�

Elparaquateselherbicidademayorusoenelpaíscomodefolianteparafacilitarlarecoleccióndelascosechas,yenáreasnoagrícolasparacontroldirigidodemalezas.

Alcaeren lossuelosricosenmaterialorgánicosefa-vorecesudescomposiciónporacciónbacterianalacualnoesmuy importantesi secomparacon laquesedaporaccióndelaluzsolar(radiaciónU.V.).Actualmentesospechosa de tener implicación toxicológica impor-tante,enespecialparaunavidasilvestre.

Los herbicidas fenoxiacéticos son similares a las hor-monas vegetales originan cambios metabólicos en lasplantas que conducen a la muerte o a la caída de lashojas.

Las triazinas y úreas sustituídas interfieren con un pro-cesocríticodelafotosíntesis,causandolamuertedelaplantaporfaltadeenergía.Aunquesutoxicidaddirec-taparalosanimalesesescasa,losherbicidastienenungran impacto en las poblaciones animales por la mo-dificación y erradicación de poblaciones vegetales, ya quetodoslosanimalesdependen,porlomenosindirec-tamente,delasplantasparasualimentación.Sabemosmuypocacosasobreefectosdirectosdelosherbicidasenlosmicroorganismosdelsuelo.

Losmiembrosdelgrupoque incluyeel2,4-Denpar-ticular son tóxicos para los peces, aunque menos quelamayoríadelosinsecticidas,yhanresultadosertóxi-cosparacrustáceosdeaguadulce.Elarrastredeherbi-cidasa lasaguascontinentalesycosteraspodría tenerconsecuencias más graves que los efectos de los her-bicidas sobre la fertilidad del suelo, como el bloqueode los procesos fotosintéticos del fito-plancton y el crecimientodeotrasplantas.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Nutrientes

En varios países del mundo, el régimen de nutrientesutilizado en agricultura origina varios problemas decontaminaciónambiental.Lacontaminacióndesuelosyaguasconnitrógenoyfósforoestárelacionadaconlasobredosisyvidamediadeellosen los suelosagríco-las,yaquepuedenpresentarseundesequilibrioentrelaadicióndenutrientesylaextraccióndeellosdelossue-los,quepuedeoriginarproblemasambientalesdegranmagnitud.Enmuchasregionesconproducciónagrícolaintensiva lacantidaddenutrientesañadidaexcedea laextraídaporlosproductosdecultivos.

Unaconsecuenciadeesteespectacularaumentohasidounaelevaciónconcomitanteenelcontenidodenitratosen las aguas superficiales, en la atmósfera y en la lluvia. Otrahasidounadisminucióndel50%delnitrógenoor-gánicocontenidoinicialmenteenlossuelos.Además,lasaguasdeescorrentíadecultivossonricosennitrógenoy fósforo como consecuencia del fuerte uso de abo-nosyfertilizantes,enproporciónmayorquelasaguasresidualesvertidasporlaspoblaciones.Elequilibriodeestosdoselementossealteraylaabundanciadenitra-tosy fosfatosfavoreceelcrecimientodeciertasalgas.Enmuchas zonas costeras el crecimiento es excesivo,cubriendoenormeszonas,convirtiéndolasenpantanospestilentes.

Ladescomposiciónbacterianadeestasenormesmasasde algas, altamente consumidora de oxígeno, reducensudisponibilidadparalosorganismosacuáticos,yportanto producen mortalidad de ellos. Estos explosivoscrecimientosylasdisminucionesdeoxígenosoncarac-terísticos de costas y lagos que padecen eutroficación, términoquepodría ser traducido comoun exceso enlafertilización.El60%delfosfatoquellegaalasaguas

Toxicología Ambiental

�05

procededeaguas residualesurbanas, y la fuenteprin-cipaldefosfatosenlasaguasresiduales laconstituyenlos detergentes caseros. Gran parte de los fosfatos ynitratosquedanenlasaguas,depositándoseenelfondoconlamasadealgasendescomposición,yayudandoadesarrollarse el fenómeno de la eutroficación con ma-yorrapidez.

Unaposibilidadprácticamásinmediatadecontrolarelarrastre de nutrientes de las tierras de cultivo, podríaconsistirenprohibirlegalmentelaprácticadeconside-rarelestiércoldelosanimalesdegranjacomoproductodedeshecho.Aproximadamenteel80%delganadoesproducidoengranjasylamayorpartedesuestiércolestratadocomoresiduo.Auncuandoloscostosresultaransuperiores el estiércol debería ser devuelto a la tierraparaayudaraformarhumus.

13.2.2 Efectos tóxicos derivados de la contaminación de los suelos

Losefectosnocivosdelacontaminacióndelossueloses la propagación de enfermedades transmisibles, lasintoxicacionesylosefectosalargoplazo,comopuedeverse en la tabla 13 .3. Los contaminantes de mayorriesgoparanuestrapoblaciónsonlosresiduospeligro-sos.

Tabla13.3Principalescon-taminantesde

lossuelosysusposiblesefectossobrelasalud

humana

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

13.3 Bibliografía

CASTELMAN, B. Mobility of hazards products,industries,andwastes.AnnuRev.PublicHealth8,1997.

PRASITTIKHET, J. and GAMBRELL, R. Aci-dicsulphatesoils.Ed.Springer-Verlag,NewYork,1989.

RODHE, H. and HERRERA, R. (Eds.). Acidifica-tioninTropicalCountries.JohnWiley&Son.Chi-chester.1998.

UNITED NATIONES ENVIRONMENT PRO-GRAMME/FOODANDAGRICULTUREOR-GANIZATION. UNEP/FAO. Guidelines for theControlof SoilDegradation.Roma,1993.

WORLD HEALTH ORGANITATION. WHO.Metals,environmentalaspects.EnvironmentHeal-thCriteria,90,Geneva,1990.

Toxicología Ambiental

�0�

C R

P

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

Toxicología Ambiental

�0�

14.1 Generalidades de la con-taminación con residuos y desechos peligrosos

Elgranusoqueenlaactualidadsedaalosproductosquímicosyelcrecientedesarrolloindustrialenelpaís,incrementa cada vezmás la generaciónde residuos, ypor consiguiente la aparición de sitios contaminadosque pueden impactar negativamente el ambiente y lasalud.

Su utilización tiende a ser especialmente grave en lospaíses endesarrollo; la tendencianormal en estos ca-sosha sidoel aplazamientode lasdecisiones sobreelestablecimientodepolíticasynormassobreeltema,asícomo la dificultad de contar con instalaciones adecua-dasparaelmanejodeestetipoderesiduos,produciendoaumentos inmediatosen losnivelesdecontaminacióndelrecursoagua,suelo,aireylosalimentos.

Unproblemaes lapresenciadeabandonosoenterra-mientos de antiguos residuos o desechos peligrosos.Loscualesconstituyenunapreocupaciónparaelsectorambiental y para las comunidades ubicadas en el áreade influencia de tales depósitos, debido a que varios de ellosyahanpuestodepresente,ciertasmanifestacionesderiesgoalapoblaciónyalosrecursosnaturales.

Aunqueseproponennumerosassolucionesparamejo-rarlagestióndelosresiduospeligrosos,actualmenteseestimaquelamejoropcióndegestiónesproducirme-nos residuos adoptando métodos de producción máslimpiadetalformaqueseminimicenlageneracióndelosresiduosenlamedidaqueseaposible.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

No obstante, entendiendo que pese a la adopciónde medidas de prevención y minimización, no seráposibleevitartotalmentelageneraciónresiduosodese-chospeligrosos,seprivilegia lagestiónde losmismosorientadaenloposiblealreciclaje,recuperaciónoapro-vechamiento.

Solo cuando las posibilidades anteriores hayan sidoagotadas,seprocedeaconsiderareltratamientoydis-posicióndelosresiduospeligrosos,medianteopcionesquecomprendanmétodosseguros.

Colombia,porsuparte,noesajenaa laproblemáticadelosresiduospeligrosos,lacualseveenfatizadaporserunpaísconunaeconomíaencrecimiento,unsectormanufacturero conformado en su mayoría por Mipy-mes,unatradicionalvocaciónagrícolaylaexistenciadeunaltoíndicedeinformalidadeneláreacomercial,conescasascapacidadestécnicasyrecursohumanoparaelmanejodeestosresiduos.

El decreto 4741 de diciembre de 2005 del MinisteriodeAmbienteViviendayDesarrolloTerritoriasl “MA-VDT”, define residuo o desecho, como también resi-duoodesechopeligroso.

Residuo o desecho

Escualquierobjeto,material,sustancia,elementoopro-ductoqueseencuentraenestadosólidoosemisólido,de igualmanerapuedeser líquidoogascontenidoenrecipientesodepósitos,cuyogeneradordescarta,recha-zaoentregaporquesuspropiedadesnopermitenusar-lonuevamenteenlaactividadquelogeneróóporquelalegislaciónolanormatividadvigenteasíloestipula.

Toxicología Ambiental

���

Residuo o Desecho Peligroso

Esaquelresiduoodesechoqueporsuscaracterísticascorrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosasoradiactivaspuedecausarriesgoodañoparalasaludhumanayelambiente.Asímismo,seconsideraresiduo o desecho peligroso los envases, empaques yembalajesquehayanestadoencontactoconellos.

Durante lasdosultimasdécadas,ha surgidounagranpreocupaciónambiental yde saludpor losproblemasque originan los residuos industriales, principalmentelosdenominadospeligrosos.

Losresiduospeligrosossegeneranapartirdeunam-pliorangodeactividadesindustriales,delaagricultura,entidadesdesalud,minería,comercioyaúndelasac-tividades domésticas. Ver figura 14. 1.

Laampliagamaderesiduosgeneradosporlosprocesosindustrialespuedenserdediferentesformasfísicas,loshaysólidos,semisólidos,líquidosygaseososconcarac-terísticaspeligrosasquepuedencausardañoalasaludhumana, a los recursos naturales renovables o al am-biente.

14.2 Problemática de los residuos y desechos peligrosos (RES-PEL) en Colombia

LainformacióndisponiblesobreRESPELtantoanivelpúblicocomoprivadoenelpaís,estádispersa,nosiste-matizadaypocaesdecubrimientonacional,locualdi-ficulta el establecimiento de un diagnóstico preciso que abarque todos los temas relacionados con su gestión

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

y manejo, sin embargo, los esfuerzos realizados hastaahora, permiten identificar la siguiente situación en tér-minosgenerales:

Lagestiónde losRESPELnoserealizadeformaplanificada.

Sumanejoestáorientadomáshaciaeltratamientoy disposición final que a la prevención y el aprove-chamiento.

Existedesconocimientoporpartedegeneradores,gestoresoreceptores,autoridadesycomunidadengeneralsobreeltema,locualagudizalaproblemá-tica.

No existe un sistema de manejo separado de losRESPEL, exceptopara algunas corrientesde resi-duos. Por lo general la disposición final se realiza conlosresiduosnopeligrosos.

Faltadecompromisoporpartedelosgeneradoresdeasumirsuresponsabilidadfrentealagestiónyelmanejodelosresiduos.

Existe desconocimiento por parte de los consu-midoresen relaciónconel riesgoqueconllevaunmanejo inadecuadode losRESPEL,estoobedeceaunaculturabasadaenlatendenciaaconsumirelproducto más económico, sin importar su calidadnisugestiónpostconsumo.

Existen pocos incentivos económicos y financieros quepromuevanlagestiónintegral

Secuentaconunaofertalimitadadeempresasau-torizadasquebrindan serviciospara elmanejodeRESPEL.

Toxicología Ambiental

���

Elpaísnodisponedereglamentostécnicosespecia-lizados en la materia, que faciliten la clasificación, identificación, caracterización y manejo adecuado delosRESPEL

Hayunalimitadaofertaanalíticaparalacaracteriza-cióndeRESPEL: .Actualmentenoexistenlabora-toriosacreditados.

Falta de adopción de alternativas de producciónmás limpia por parte de los sectores productivosqueconduzcanalaprevenciónyalaminimizaciónenelorigendeRESPEL.

La oferta en el transporte especializado de RES-PELeslimitadayenmuchoscasosserealizasinlosrequisitoslegales.

Baja capacidad técnica y de infraestructura de lasautoridadesaduanerasparacontrolarlosmovimien-tostransfronterizosdeRESPEL.

CasosdeabandonodeRespelqueponenengraveriesgo a la población y causanproblemasde con-taminación,loquesetraduceenpasivossocialesyambientalesdedifícilmanejo.

Faltadecoordinacióninstitucionalybajacapacidaddegestióndelasautoridadesparapromoverlages-tióndeRESPEL.

14.3 Generación de los residuos y desechos peligrosos

Enelpaíshasidoconstanteeldesconocimientode lamagnituddelproblemadelosRESPEL,esmás,enmu-

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

chasocasiones, losgeneradores ignoranquesuactivi-dadestárelacionadaconestetipoderesiduos.

Las evaluaciones realizadas a nivel nacional y regio-nal bajo diferentes metodologías, han permitido co-nocer preliminarmente cuales son los generadores, lalocalizaciónylacontribuciónentérminosdecantidadcomodepeligrosidad.

Debido a lo anterior, laPolíticapara laGestión Inte-graldeResiduospublicadaporelMinisteriodelMedioAmbienteenelaño1998,sepropusocomoobjetivoes-pecífico dimensionar preliminarmente la problemática originadaporlosRESPELatravésdeldesarrollodelosinventariosdeloscorredoresindustrialesdeCali-Yum-boyBogotá-Soacha,conbaseenloscualesseentraríanaformularnuevosobjetivosyestrategiasparaorientarlagestióndelosRESPELyasícontribuiralasolucióndeestaproblemáticaambiental.

Enestesentido,durantelosaños2001-2002laCorpora-ciónAutónomaRegionaldelValledelCaucaC.V.CconapoyodelMinisteriodelMedioAmbienteyelDepartamen-toTécnicoAdministrativodelMedioAmbiente“DAMA”,lideraronenBogotàlarealizacióndelosestudioseinven-tariosplanteadasporlapolíticaensumomento.

El primerode ellos, en elValle delCauca, determinóuna producción aproximada de 101.400 t/año de re-siduospeligrosos,deloscualesel69%correspondealsectorindustrial,el26,2%alsectorautomotriz(bateríasusadasyaceitesusados),el2.3%aresiduoshospitalariosyun2.5%aenvasesdeagroquímicos.

El segundo estudio realizado para Bogotá determinóuna generación aproximada de 73.000 t/año de resi-duospeligrososenel2002.Siseincluyelageneración

Toxicología Ambiental

��5

demunicipiosaledañoscomoSoachayCota-Cajicáconfuertepresenciadesectoresindustriales,lacifrapuedeascendera90.000t/año.

Posteriormente, el Ministerio de Ambiente, Vivien-da y Desarrollo Territorial, en Convenio con FUN-DESyconapoyodelaC.V.CyelConsejoEmpresarialColombiano para el Desarrollo Sostenible (CECO-DES),realizóenelaño2004unaestimaciónaproxima-dadelageneraciónderesiduospeligrososenelámbitonacional,mediantemétodosdirectose indirectos,conbaseenlosinventariosrealizadosenCali-YumboyBo-gotá-Soachapara extrapolar las lecturas allí generadasalrestodelpaís.

Enestediagnósticosedioprioridadalsectorindustrial,aunquesereconocelanecesidaddeircomplementandogradualmenteeldiagnósticonacionalconotrossecto-resigualmenteimportantesentérminosdegeneracióncomoelsectorservicios,elagroindustrialyelminero-energético,entreotros.

Sector Industrial

Elsector industrialproducemásde389.025 t/añoderesiduospeligrosos.

LasempresasconmayorporcentajedeparticipaciónenlageneracióndeRespel,correspondenalafabricaciónde sustancias y productos químicos derivados del pe-tróleo y del carbón, de caucho y plástico, que genera149.107,15t/añoconun39%delaproducciónnacio-nal, seguidos por las industrias metálicas básicas con78.463t/año,quecorrespondenaun20%,ylasindus-triasmineralesnometálicascon63.795,13t/añoequi-valenteal16%.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Sector agroindustrial

Enelsectoragroindustrialhayproduccióndegrancan-tidad de residuos peligrosos como formulaciones da-ñadas,sobrantes,yenvases.Además,enelpaísexistenaproximadamente270toneladasdeplaguicidasobsole-tosalmacenadosprincipalmenteenlossiguientessitios:MedellínyUraba;Barranquilla,BogotáyGirardot;Car-tagena,Manizales;HondayVillavicencio.

Estos almacenamientos se asocian principalmente aplaguicidasutilizadosporelsectorsaludenelcontroldevectoresya losutilizadosporelsubsectoralgodo-neroendécadaspasadas,talescomomalatión,paratión,DDT, entre otros. De otra parte, se estima que posi-blemente existen aproximadamente 4.500 t de sueloscontaminados con plaguicidas en el Cesar sin contarconlosentierrosnodenunciados.

Mereceigualatención,lageneracióndeenvasesconta-minadosconagroquímicos,lacualseestimaaproxima-damenteen5.820t/año(3.050tplástico,2.350tmetal).Laprácticacomúnesqueseabandonenenloscamposagrícolasycuerposdeagua, sequemenal aire libreoseentierrenysedisponganenrellenossanitarios,gene-randofocosdecontaminación.

Sector Minero-Energético

LosprincipalestiposdeRespelgeneradosenéstesectorestánrelacionadosconlageneracióndeaceitesusados,lacualseestimaenmásde96.034metroscúbicos-añoanivelnacional.

Mereceespecialatenciónlasexistenciasdeaceitesdieléctri-cosyequiposcontaminadosconPCB,loscualesdeacuer-doaloscompromisosinternacionalesdebenserretirados

Toxicología Ambiental

���

delossistemasdesuministrodeenergíayeliminadosdemaneraambientalmenteseguraantesdel2028.Enelcam-podelamineríaenelpaís,seencuentralaproblemáticadecontaminaciónporresiduosdemercurioprovenientesdela minería extractiva de oro, específicamente la que se de-sarrollademanerainformal,conunusoinadecuadoyex-cesivodemercurio.Aestaproblemáticaseadicionanlosproblemassocialesdeunapoblaciónmineravariablequedesconocelosriesgosenlamanipulacióndelmercurio.

Dentro de las operaciones del beneficio y transforma-ciónminerasedestacaladisposicióninadecuadadelasescorias,colasyotrosresiduosconposibilidaddeestarcontaminadosconconstituyentespeligrosos,adicional-mentedelageneracióndepolvosmineralesyemisionesde sustancias altamente contaminantes. En las activi-dades propias del sector de hidrocarburos se destacala generación de lodos contaminados con sustanciaspeligrosas,desechosdeproductosquímicos,aguasconresiduosradiactivos,entreotros.

Finalmente,elsectormineroenergético,tieneunapro-blemática relacionada con los yacimientos abandona-dos, las canteras pendientes de rehabilitación y sitioscontaminados con productos peligrosos, que se hanconvertidoenpasivosambientalesparaelpaís.

14.4 Gestión de los residuos peligrosos

Losriesgosalmedioambienteyalasaludcausadosporlosresiduospeligrosossondegranpreocupaciónani-velmundial,porello,lamayoríadepaísescuentanconuna legislaciónparapoder controlarlos.Elmanejodelosresiduospeligrososincluyelosprocesosde:

MinimizaciónReciclaje

••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

RecolecciónAlmacenamientoTratamientoTransportey,Disposición final

Actualmente,lospaísesespecialmentelosindustrializa-dos,tiendenapromoverlaminimizaciónyreciclajedelosresiduospeligrososcomolaopcióndesdeelpuntode vista ambiental. La adecuada gestión ambiental deellos,nocausaráimpactosnegativosalmedioambiente.Vertabla14.2

La legislación internacional es especialmente impor-tantecuandosetratadeltransportetransfronterizoderesiduospeligrosos,seaesteenformadirectaesdecir,eltransportedelpropioresiduoconelobjetivodereci-clarlo,tratarloodisponerlofueradelpaís.

•••••

Tabla14.1Ejemplosderesiduospeligrosos

Toxicología Ambiental

���

ElConveniodeBasileasobreelControlTransfronterizodeResiduosPeligrososysudisposición,fueacogidoporlamayoríadelospaísesdeAméricaLatinayelCaribe,siendounaclarademostracióndelaintencióndelospaí-sesporcontrolarelmanejoderesiduospeligrososparaprotegerelmedioambiente.Aunquelospaísesplanteandiferentesestrategiasenelmanejode residuospeligro-sos,suslegislacionestienenciertosaspectosencomún.

Entre éstos está la definición legal de los residuos peli-grososylaslistasdelosresiduoscontroladosbajoestasleyes.Laslistasserigenbajoloscriteriosdeorigendelosresiduos,propiedadocontenidodeciertassustan-cias químicas específicas. Pese a que las definiciones sonbásicamentesimilares,laslistasderesiduospuedendiferir.Porlotanto,compararlageneraciónderesiduosentrelosdiferentespaísesnoproveerádeinformaciónclaranianalizable.

Enladécadadelosochentasurgelalegislacióndere-siduos peligrosos en América Latina, encabezada porBrasil,Colombia,MéxicoyVenezuela.Estasnacionesvienen aplicandoenmayoromenorgradoestrategiaspropiasenelmanejodesusresiduostóxicos.

Es importante resaltarque lospaísesenvíasdedesa-rrollo producen apenas el 10% del estimado total deresiduospeligrososgeneradosenelplaneta.Estepor-centajeequivalea5millonesdetoneladasalañoderesi-duostóxicos,segúnestadísticasdelaOrganizaciónparalaCooperaciónyDesarrolloEconómico(OCDE).

Lagestióndeestos residuos tienecomobasedoshe-chos agravantes: la industrialización desordenada quedeja para después la solución de problemas causadospor falta de planificación, y la falta de recursos para resolverlos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Esimportanteynecesariobuscarsolucionesparaestosproblemas.Sedebenaprovecharlasexperienciassobregestión ambiental desarrolladas por los países indus-trializados, analizar sus posibilidades de adaptación ala realidad de cada país y buscar alternativas propiasaplicables a casos específicos.

Minimización

Amedidaquehaavanzadoeldesarrollotecnológicoenelmanejode residuospeligrososy sehan implantadoleyesqueprohíbenladescargadecontaminantestóxi-cosopeligrososalambiente,elmanejoderesiduospe-ligrosos ha adquirido un costo significativo para la in-dustriaenlospaísesdesarrollados.Estefactor,ademásdelhechoquelaindustriasevecadavezmásobligadaaconservarlosrecursosnaturalesylaenergía,estáfo-mentandolacreacióndetecnologíasindustrialesalter-nativasparalareduccióndelageneraciónderesiduos.Laminimizaciónderesiduosselograatravésdelaop-timización de los procesos industriales y del reciclajedelosresiduosgenerados.Laoptimizacióndeprocesospuede realizarse a través de una mayor eficiencia en el proceso, o por modificaciones en el mismo.

El reciclaje de los residuos peligrosos

Elreciclajesepuederealizardentrodelamismaplantaindustrialcomofueradeella,dependiendode lautili-dadqueselepuedadaralosresiduos.Elreciclajedere-siduossólidosylíquidossepuederealizardirectamenteo luego de una purificación intermedia.

Porejemplo,larecuperacióndemetalespesadosdelosbañosgastados(términoindustrial)delacabadodeme-tales,atravésdelaprecipitaciónyseparacióndelpre-cipitado.

Toxicología Ambiental

���

Tabla14.1Ejemplosderesiduospeligrosos

En todos los casos de minimización, la selección final delatecnologíaserealizaenbaseaunanálisisdecos-to/beneficio. Si existe una legislación de control de re-siduos, se incluirá también el costo para cumplir conestalegislación.

Enlospaísesindustrializadosseobservaquelaindustriaquímica invierte recursos significativos para optimizar procesos y reciclar insumos.El incentivoprincipal enestoscasossonloscrecientescostosdedisposicióndelosresiduospeligrosos,comoresultadodereglamentoscada vez más estrictos. También influye el hecho que la industriarecibelaresponsabilidaddelosresiduos“des-delacunahastalatumba”.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

EnAméricaLatinaseobservalaimplantacióndetécni-casdeminimización,aunqueenmenorgrado.Elfactormásimportanteenestaregióneselcostorelativamentealtodelosinsumoscuandosonimportados.

Tratamiento de residuos peligrosos

Losprocesosdetratamientoderesiduospeligrososes-tán divididos en tres áreas principales: físico-química,biológicaytérmica.Lastrestienenporobjetivoreducirelvolumenylatoxicidaddelosresiduos.Algunospro-muevenladestruccióndeproductosindeseables;otrosalteransuscaracterísticasdepeligrosidaddemodoquesu disposición final al medio ambiente se torna más aceptable;osimplementesegreganlamasaderesiduosdelosconstituyentesindeseablesparafavorecerelreci-claje y reducir el volumen final. (Ver figura 14.1)

Actualmente,conelobjetivodereducirlosriesgosam-bientales y a la salud, se está dando mayor énfasis altratamientoderesiduospeligrosos,observandolasres-tricciones cada vez mayores para su disposición final.

Tabla14.1Ejem-plosderesiduos

peligrosos

Toxicología Ambiental

���

Enesteproceso,seutilizandesdelosmétodosmássim-ples como: la neutralización de materiales alcalinos oácidos, la solidificación o encapsulamiento para inmo-vilizar contaminantes, la utilización de polímeros quedescomponenlassustanciastóxicasorgánicasolainci-neraciónatemperaturasmuyelevadas.

La incineración es un proceso de tratamiento que seutiliza cada vez más con el fin de destruir una gama de residuoslíquidos,semisólidosysólidos.

Eslamejoropciónparaeltratamientoderesiduosal-tamente persistentes, tóxicos e inflamables, como es el casodeplaguicidas,solventes,aceitesnorecuperablesydiversosproductosfarmacéuticos.

Losincineradoresderesiduosnecesitandeequiposdecontroldeemisionesgaseosas,enfunciónaltipoytoxi-cidaddelosresiduosaser incinerados, loqueencare-ceconsiderablementesuinstalación.Poresosuusosevuelvebastantelimitado.

Las tecnologíasdisponiblespara el tratamientode re-siduospeligrosossondiversasysuselecciónserealizadependiendodemuchosfactores,comoson:tipodere-siduo,accesibilidad,estándaresdeseguridadycostos.

En lo que se refiere a nuevas tecnologías, se vienen de-sarrollando diversas investigaciones en el área de tra-tamientofísicoybiológico.Paraelprimercasosedis-ponedediferentestécnicasdeencapsulamientoparalaobtención de materiales que puedan autosolidificarse conunamínimaadicióndeotrosconstituyentes.Paraeltratamientobiológicosedebeinvestigarlabiodegrada-cióndecompuestosatravésdemicroorganismos.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Disposición de residuos peligrosos

La disposición final de residuos peligrosos se define comolaubicacióndelosresiduosenáreasozonaspre-viamente seleccionadas y adecuadas para este fin. Ejem-plosdeestosprocesosson:disposiciónderesiduosenrellenossanitarios,enrellenosdeseguridad, inyecciónenpozosprofundososucolocaciónenminasodomosdesal.Losdosprimerossonlosmétodosmásutilizadosentodoelmundo;losdosúltimossonprocesospococonocidosactualmente;aceptables,peroquenecesitandesarrollarsetecnológicamente.

La forma más común para la disposición de residuospeligrososeselrellenodeseguridad.Loscostosdeestemétodo son relativamente bajos, pero requiere de undiseño apropiado y de control constante de la conta-minación, inclusive después de clausurado el relleno.Entre los requisitos para poder construir un rellenodeseguridadestán laevaluacióndel sueloyde lasca-racterísticas hidrogeológicas del área. En el diseño esnecesario incluir materiales aislantes, a fin de prevenir lacontaminacióndelambiente,principalmentelacon-taminación de colectores hídricos subterráneos, seanfreáticosoartesianos;asimismo,sedebeninstalarpo-zosdemonitoreo.

Aunquemenosusada, la inyecciónderesiduosenpo-zosprofundosasícomosucolocaciónenminasdesaloellanzamientoalmarsontodavíaformasaceptablesdedisposición final de ciertos tipos de residuos peligrosos. Veranexo11.

Lamentablementesehandadocasosderellenosdese-guridaddiseñadossegún lasnormas técnicas,quehancontaminado fuentes de agua. Por esta razón, actual-menteseinvestiganotrasalternativasposibles.

Toxicología Ambiental

��5

14.5 Control de residuos peligrososEl control de los RESPEL parte de la definición, gene-ración, identificación, clasificación y manejo integral de losresiduospeligrosos.

Losprogramasdecontroltienencomobasefundamental,una legislación que define a los residuos peligrosos, los clasi-fica y provee criterios para la identificación de los mismos.

El grado de peligro de los residuos peligrosos varíaampliamente.Unadistinciónútil es entre aquellos re-siduos que poseen un riego potencialmente alto paralasaludhumanay,aquellosdondeel riesgoesmenor,perolascantidadessonmuchomayores.Unejemplodela primera categoría incluyen los solventes muy infla-mables, plaguicidas altamente tóxicos o materiales degranpersistenciacomolosPCB,mientrasqueenlaotracategoríaseincluyengrandesvolúmenesdeactividadesmineras(relaves).

Definiciones de residuo peligroso y su generación

La EPA define un residuo peligroso como cualquier de-secho, o combinación de desechos que a causa de sucantidad,concentraciónocaracterísticasfísicas,quími-casoinfecciosaspuedan:

Causar o contribuir significativamente a un incre-mentoenlamortalidad,oaunincrementoenen-fermedadesseriasirreversibleso

Presentarunpotencialpeligroparalasaludhumanaoelambientecuandosonimpropiamentetratados,almacenados,transportadosodesechados.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

La definición de residuo peligroso dada por las Nacio-nesUnidas(PNUMA/UNEP)eslasiguiente:

“Residuo peligroso son aquellos residuos diferentes alosradiactivosqueporrazonesdesureactividadquími-ca,toxicidad,explosividad,corrosividaduotrascarac-terísticasprovocanunpeligroopuedencausarpeligroparalasaludoelambiente,yaseaporsísolosocuandose ponen en contacto con otros residuos, y se definen legalmentecomopeligrososenelestadoenelcualsongeneradoso en el cual son eliminados, ode la formacomosontransportados”.

Los residuos radiactivos, aunque en términos realespresentanunpeligroalambientesonporsuscaracte-rísticas de alto riesgo controlados por agencias u or-ganismosdiferentesde laautoridadambientalynoseincluyen en la definición de residuos peligrosos. Los re-siduosdomésticosensumayoríanosontóxicos,peroalgunospuedencontenerpequeñascantidadesdesus-tancias tóxicas (por ejemplo: mercurio de las bateríassecas,solventesdepinturas,plaguicidasetc.).

Enmuchospaísesnoseprestaatenciónensepararelcontroldeestosdostiposderesiduos.

Engeneral los residuospeligrosos songeneradosporlos procesos industriales, y en el país la mayoría sonproducidos por la industria química. En los EstadosUnidosgranpartedelosresiduospeligrosossongene-radosporlaindustriapetroquímica.

Toxicología Ambiental

���

14.6 Propiedades y características de peligrosidad de los residuos

Lascaracterísticasdepeligrosidaddeacuerdoaldecre-to4741/05deMAVDTsonlassiguientesyenelAnexoPolíticoNo.1estaráunlistadodetodoslosresiduosydesechospeligrosossegúnestascaracterísticas:

CorrosivosReactivosExplosivosInflamablesInfecciososRadiactivosTóxicos

Las anteriores características vienen definidas en el anexo9.

EntrelosresiduospeligrososestánlosResiduosHospi-talarios,generadoscomosunombrelodiceporhospi-talesydemásentidadesdesaludhumanayanimal.

LosresiduosgeneradosporlasEntidadesdeSaludpue-denserdenaturalezapeligrosaynopeligrosa.Entrelospeligrososestánlosinfecciosos.

LaEPAcontempla4característicasdepeligrosidadparasu clasificación:

ToxicidadCorrosividadReactividad(Incluyelosexplosivos)Ignición (Incluye los inflamables y combustibles)

•••••••

••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Corrosividad

Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de lassiguientespropiedades:

SeracuosoypresentarunpHmenoroiguala2omayoroiguala12,5.

Serlíquidoycorroerelaceroaunatasamayorde6.35mmporaño,aunatemperaturadeensayode55°C.

Por acción química puede causar daños grave enlostejidosvivosquetocan,oencasodefugapuededañargravemente,ohastadestruirotrasmercancíasoelmediodetransporte.

Reactividad

Unresiduoesreactivosimuestraunadelassiguientespropiedades:

Ser normalmente inestable y reaccionar de formaviolentaeinmediatasindetonar.

Reaccionarviolentamenteconelagua.

Generargases,vaporesyhumostóxicosencantida-des suficientes para provocar daños a la salud hu-manaoalambiente,almezclarseconelagua.

Poseerentresuscomponentescianurososulfurosque,por reacción, liberengases,vaporesohumostóxicos en cantidades suficientes para poner en ries-golasaludhumanaoelambiente.

Sercapazdeproducirunareacciónexplosivaode-tonantebajolaaccióndeunfuerteestímuloinicialo de calor, en ambientes confinados.

Toxicología Ambiental

���

Explosividad

Unresiduoesexplosivosipresentaunadelassiguien-tespropiedades:

Formarmezclaspotencialmenteexplosivasconelaire.

Producirfácilmenteunareacciónodescomposicióndetonanteoexplosivaa25°Cyunaatmósfera.

Serunasustanciafabricadaconelobjetivodepro-ducirunaexplosiónounefectopirotécnico.

LAEPA,consideraalosresiduosexplosivoscomounsubgrupodelosresiduosreactivos.

Toxicidad

Un residuo es tóxico si tiene el potencial para causarlamuerte,lesionesgravesparalasaluddelserhumanosiseingiere,inhalaoseponeencontactoconlapiel.Paraesteefecto,seconsiderantóxicoslosresiduosquecontienenlossiguientesconstituyentesenumeradosenelanexo3.

La definicion de la toxicidad del residuo es cualitativa, sin embargo, una definición más exacta requiere de la utilizacióndelímitescuantitativos,comolaconcentra-cióndelasustanciatóxicaenelresiduo,elusodepará-metrostoxicológicoscomolaCL50olaDL50.

Inflamabilidad

Un residuo es inflamable si presenta una de las siguien-tespropiedades:

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 6O°C, con excepción de las soluciones acuosasconmenosde24%dealcoholenvolumen.

Ser un sólido y ser capazde, bajo condicionesdetemperaturade25°Cyunaatmósferadepresión,producirfuegoporfricción,absorcióndehumedado alteraciones químicas espontáneas y, cuando seinflama, queman vigorosa y persistentemente difi-cultandolaextincióndelfuego.

Serunoxidantequepuedeliberaroxígenoy,comoresultado, estimular la combustión y aumentar laintensidaddefuegoenotromaterial.

Patogenecidad

Unresiduoespatógenosicontienemicroorganismosta-lescomo:bacterias,protozoos,virus,ricketsias,hongosyrecombinanteshíbridosymutantesysus toxinas,conelsuficiente grado de virulencia y concentración que pueda producirunaenfermedad infecciosaotoxi-infecciosaenhuéspedes susceptibles.Los reglamentosno incluyenenesta definición a los residuos sólidos o líquidos domicilia-rios, o aquellos generados en el tratamiento de efluentes domésticos,aunqueporsuspropiedadesloson.

14.7 Sistemas de clasificación de los residuos peligrosos

Los residuos peligrosos se clasifican con el fin de saber el riesgo que conlleva su gestión, y por ello de granayuda en la evaluación de los peligros para la salud ymedio ambiente,comotambiénpara laminimizacióndelosriesgosdurantesugeneración,transporte,alma-cenamientoydisposicióndeellos.

Toxicología Ambiental

���

Hay tres enfoques para la clasificación de los residuos peligrosos

Atravésdeunadescripcióncualitativa,pormediodelistasqueindicaneltipo,origenycomponentesdelresiduo

La definición del residuo a través de ciertas carac-terísticasqueinvolucranelusodepruebasnormali-zadas,porejemplopruebasdelixiviacióndondeelcontenidodeciertassustanciasenellixiviadodeter-minansielresiduoespeligrosoono.

La definición del residuo con relación a límites de concentración de sustancias peligrosas dentro delmismoresiduo.

Cadaunadeestas3alternativastienensuventajaydes-ventaja.Mientraslaprimeraesmásfácildeadministrar,lasotrasdospresentanunadescripciónmásclaraypre-cisa de los residuos. Frecuentemente los países usanuna combinación de estos sistemas. Así, mediante elConvenio de Basilea se pueden clasificar los RESPEL.

Residuosodesechospeligrosos generadosporproce-sosoactividades.(Veranexo7).

Residuosodesechospeligrososporcorrientesderesi-duos.(Veranexo8).

Característicasdepeligrosidadde losresiduosodese-chospeligrosos.(VerAnexo9).

Concentraciones máximas de los contaminantes paralosresiduosoPeligrosos.(Veranexo9.)

Clasificando los residuos o desechos peligrosos se faci-litasucontrol,alreducirlosanálisisdelaboratoriopara

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

determinar si el residuo es peligroso o no. La sofisticada infraestructuradelaboratoriorequeridaparaelanálisisdelaboratorioescostosayescasaenestospaíses.

Algunos países toman la clasificación internacional uni-ficada de industrias CIUU, en donde están identificadas lasproductorasderesiduospeligrosos.

La EPA también identifica sus desechos peligrosos a travésdelaListaFylalistaK.Veranexo12.ListaF.Desechos procedentes de fuentes no específicas y la Lista K. Desechos generados de fuentes específicas, es decir identifica las industrias generadoras.

14.8 Migración y efectos nocivos de los residuos y desechos peligrosos

En varias ciudades del país donde no hay separaciónde losresiduospeligrososde losresiduossólidosy,alcarecer de rellenos sanitarios, en gran proporción sedejanacieloabiertoosebotanaloscuerposdeagua,convirtiéndose en focos de contaminación. En ellos,proliferanocrecenplagascomomoscasyroedoresquesontransmisoresdeenfermedades.Lasmoscaspuedenllevarrestosdemateriasfecalesalosalimentosconlaproducción de la fiebre tifoidea, las ratas transmiten en-fermedadescomolaleptospirosis,virosishemorrágicas,viruscomoeldeHantangn(producegravesproblemaspulmonares).

Seha investigadoquede los sitiosdedepósitode losresiduos peligrosos hay igualmente contaminación delas de aguas subterráneas y superficiales. Algunos com-ponentes de los residuos peligrosos, especialmente

Toxicología Ambiental

���

aquellosquenosonadsorbidosporlossuelosdondeseencuentran y con la infiltración de aguas lluvia dentro de los depósitos, se percolan o lixivian pasando a losaguassubterráneas,oporescorrentíapasanalasaguassuperficiales. (Ver figura 14.2).

Dentro de los rellenos, igualmente se presenta degrada-ciónquímicaybioquímica,delamateriaorgánica.Estodalugaralageneracióndegasestóxicos,quevanacontami-narelaire,talescomoelmetano,ácidosulfídrico,dióxidode carbono, que son gases asfixiantes e irritantes, y además emanan vapores tóxicos de otros compuestos volátilespresentesencualquierbasura,comorestosdesolventes,pinturas,plaguicidas,tíner,varsol,entreotros.

El7%delmetanototalgeneradoporlasactividadesdelhombresederivandelosdepósitosentierradelosre-

Tabla14.1Ejemplosderesiduospeligrosos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

siduos.Enloscuerposdeagua,cuandoexisteunacargade contaminantes, especialmente de materia orgánica,el oxígeno disuelto disminuye, dando como resultadolaextincióndecualquierformadevidaporlafaltadeoxigeno.Al acumularseen los ríos, loscontaminantesorgánicos, algunos procesos anaeróbicos los descom-ponenparadarcomoresultadosustanciasmalolientesqueesunindicativodelaputrefaccióndedichamateria.Estosmalosoloresinhaladosdeformacontinua,llevana que la mucosa olfativa se atrofie. El contacto con la pielylaconsiguientepenetracióndeagentespatógenosenlapielpuedeproducirsarnaytiña;asímismoirrita-cióneinfeccióndelosojos.

14.7 BibliografíaBATSTONE, R., BANCO MUNDIAL / PRO-GRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARAEL AMBIENTE / ORGANIZACIÓN MUN-DIALDELASALUD.Thesafedisposalof hazar-douswastes:specialneedsof developingcountries.EnWorldBanktechnicalpaper,no.93.Washington,D.C.,1989.

BENAVIDES, LIVIA Y RINCONES, MARIA.MemoriadelaPrimerareunióndelNúcleoTécni-coenManejodeResiduosPeligrosos.Lima:CEPIS,nov.1990.

BODEN,P.J.Disposalof toxicwastes:1.Electro-platingandelectrochemicalmachiningwastes.En:Conservation and recycling. Vol. 1, pp. 111-119.Londres:PergamonPress,1976.

Toxicología Ambiental

��5

CALVIN, C., BRONSTEIN, P. Emergency Carefor Hazardous Material Exposure. Ed. Mosby, StLouisMissouri.1994.

CENTROPANAMÉRICANODEINGENIERIASANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE.CEPIS.ProyectodeMinimizacióndeResiduosdeCurtiembres.Lima,1991.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY.USEPA. Waste Minimizatión opportunity assess-mentmanual.En:EPA/625/7-88/003.NewYork,1988.

FREEMAN, H. Hazardous Waste Minimization.Ed.McGraw-Hill.London,1990.

LA GREGA, M., BUCKINGHAM P., JEFFREYE.GestióndeResiduosTóxicos,tratamiento,elimi-nación.Ed.McGrawHill,Madrid,1996.

MAVDT.ResiduosHospitalarios.Gestión Integral.Decreto2676de2000.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDASPARA EL AMBIENTE.PNUMA. Convenio deBasileasobreelcontroldelosMovimientosTrans-fronterizosdelosDesechosPeligrososysuElimi-nación;ActaFinal.S.l.,1989.

YAKOWITZ, HARVEY. Hazardous waste mana-gement;andinternationaloverview.Presentadoen:Conference on National Strategies for ManagingHazardousWaste.Melbourne,Australia,1985.

U.S.CONGRESS.TheResourceConservatiónandRecoveryAct;PublicLaw94-580, 94thCongress.Washington,D.C.,1976.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

C T

L

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

15.1 Origen LasaccionesenmateriaambientalenColombia,sefun-damentanenlaConferenciadelasnacionesunidasso-bremediohumano,celebradaenEstocolmoen1972.Apartirdeesteaño,secomenzóaintroducirlatemáticaambiental enel ámbitoconstitucional y legaldelpaís,sinembargo,laconferenciadeNacionesUnidassobreMedioAmbienteyDesarrollo,conocidacomolaCum-bredelaTierra,celebradaenRíodeJaneiroenjuniode1992,hacontribuidoenunhechohistóricoparaorien-tarelplandeacciónenmedioambiente.

La declaracióndeRío sobre elMedioAmbiente y elDesarrollo,secomponedeunpreámbuloyveintisieteprincipios.De acuerdo con el interésde este capituloseproclama,elPrincipionueve:“LosEstadosdeberáncooperarenel fortalecimientodesupropiacapacidaddelograreldesarrollosostenible,aumentandoelsabercientífico mediante el intercambio de conocimiento científico y tecnológico, e intensificando el desarrollo, laadaptación,ladifusiónylatransferenciadetecnolo-gías,entreestas,tecnologíasnuevaseinnovadoras.

OtroinstrumentodeladeclaracióndeRío,eslaagenda21.Esteprograma,compuestopor40capítulos,enloscualessecomprendelasdimensionessocial,económicayecológicadeloquehadesereldesarrollosostenible.

En el capitulo 34 menciona las tecnologías limpias osaludables,comoaquellasque“protegenelmedioam-biente,contaminanmenos,utilizanlosrecursosdeunaformasostenible,reciclanmássusvertidosyproductosy manejan los residuos de una manera más aceptablequelastecnologíasalascualessustituyen.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Nosetratasolodetecnologíasmeramenteindividualessinodesistemasintegralesqueincluyeprocedimientos,productos,serviciosyequipos,asícomoprocesosquemejoranlaorganizaciónylagestiónambiental.”

15.2 Definición Unatecnologíalimpiaeslatecnologíaquealseraplica-da no produce efectos secundarios o trasformacionesalequilibrioambientaloalossistemasnaturales(eco-sistemas).

Lastecnologíaslimpiastratandereduciryevitarlacon-taminación, modificando el proceso y el producto.

Laincorporacióndecambiosenlosprocesosproducti-vos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de losrecursosylareduccióndeloscostosderecolección,transporte, tratamiento y disposición final.

Unatecnologíadeproducciónlimpia(T.P.L.)puedeseridentificada de varias maneras: o permite la reducción deemisionesydescargasdeuncontaminante,olare-duccióndel consumode energía eléctrica y agua, (sinprovocarincrementodeotroscontaminantes),olograunbalancemedioambientalmáslimpio,aúncuandolacontaminacióncambiadeunelementoaotro.

Enelcasodelosprocesosproductivos,laT.P.Lseorien-tahacialaconservacióndemateriasprimasyenergía,laeliminacióndemateriasprimas tóxicas,y la reduccióndelacantidadytoxicidaddetodaslasemisionesconta-minantesylosdesechos.Enelcasodelosproductos,seorientahacialareduccióndelosimpactosnegativosque acompañan el ciclo de vida de los mismo, desde

Toxicología Ambiental

���

la extracción de materias primas hasta su disposiciónfinal. En los servicios se orienta hacia la incorporación deladimensiónambiental,tantoeneldiseñocomoenlaprestacióndelosmismos.

LaUNEP(UnitedNationsEnvironmentProgramme),define producción más limpia como la aplicación con-tinuadeunaestrategiaambientalpreventivaeintegradaenlosprocesosproductivos,losproductosylosservi-cios,parareducirlosriesgosrelevantesaloshumanosyalmedioambiente.

Eneste contexto, la tecnologíamás limpia es sólounelementointegral,peroparcial,dentrodelconceptodeproducción más limpia, ya que éste incluye otros ele-mentos como las actitudes y prácticas gerenciales demejoramientocontinuodelagestiónambiental.

15.3 Avances en ColombiaEn los últimos 30 años, las políticas de control de lacontaminaciónhanidoevolucionandodelosmétodosconocidos como de “final de tubo” hasta las recientes tendencias,basadasenelprincipiodeprevención,quecambiaelcuestionamiento“¿Quéhacemosconlosre-siduos?”,yensulugar“¿Quépodemoshacerparanogenerarresiduos?”.SobreesteprincipiosefundamentaPRODUCCIONMASLIMPIA.1

EnColombia laPolíticaNacionaldeProducciónmásLimpia(PML)enColombia,surgeapartirdelProgra-madeProducciónmásLimpia,iniciadoen1995porelMinisteriodelMedioAmbientecon lasuscripcióndelConvenioMarcoparaunaProducciónmásLimpiaen

1 VerWorldBank(1995):“NationalEnvironmentalStrategies:Lear-ningfromExperience”.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

conjuntoconlosprincipalesgremiosempresarialesdelpaísyelsectorpúblicomineroenergético.

LaProducciónmásLimpiacomomecanismodepolí-tica, aunquenoes laúnica, es actualmenteunade lasalternativasdevanguardiaparaelmanejodeproblemasde contaminación. Su importancia radica en el hechodeque es una estrategiapreventiva queutiliza un en-foquemásproactivoquereactivoenlasolucióndelosproblemas.

Objetivos específicos de la Política Nacional Produc-ciónMasLimpia(P.M.L.):

Aumentar la eficiencia energética y la utilización de energéticoslimpios.Preveniryminimizarlageneracióndecontaminan-tes.Prevenir,mitigar,corregirycompensarlosimpactosambientalessobrelapoblaciónylosecosistemas.Adoptar tecnologías limpias asì como tambiénprácticas de mejoramiento continuo de la gestiónambiental.Minimizaryaprovecharlosresiduos.Minimizarelconsumoderecursosnaturalesyma-teriasprimas.

15.4 Aplicación de la Tecnología de Producción Limpia (T.P.L.)

En la industria, la tecnología limpia se implementa atravésdecuatromediosoprincipios:

1. Cambiosenelprocesooenlastécnicasdefabri-cación. Se realizan desde modificaciones senci-

••

Toxicología Ambiental

���

llashastacambiosmásavanzadosquerequierenesfuerzosdeinvestigaciónydesarrollo.

2. Sustitucióndemateriasprimasporotrasmenos

tóxicas,porejemplo,lasustituciòndehipoclori-toporelozonoenelprocesodeblanqueamientodecelulosaenlaproduccióndepapel.

3. Variaciones en los productos, por ejemplo el

cambiodepinturasfabricadascondisolventeporpinturasalagua.

4. Reutilizacióndematerialesenlapropiaplantadefabricación: Separación, tratamiento y recubri-mientodematerialesútiles apartirde residuos,las así llamadas “sinergias de productos deriva-dos”.

15.5 Estudio de caso tecnología lim-pias en residuos peligrosos.

Aspectos con alto significado ambiental

Actividad: Lavado de vehículos nuevos

Generacióndedescargasdiscontinuasdeaguasresidua-les,dispuestasalareddealcantarillado,previopasoporunatrampadegrasayresiduospeligrososenlaopera-cióndelubricación.

Elprincipalagentecontaminanteloconstituyeelacei-tequemado;suacondicionamientoprovocapérdidasalsuelo,conunimpactoambientalnegativo.

Los efluentes del taller contienen restos de aceite que se desprendendellavadodelosrecipientes.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Altascantidadesdedesechossòlidoscontaminadosdeaceiteygrasaentreotros,comoresultadodelasrepara-cionesdelàreademècanica.

Emisiones del taller por el manejo del combustible ysolventeseneláreadeenderezadoypintura.

Alternativa limpia

Sistemade separaciónde lagrasadeaguas residuales,acorde con el tamaño de los efluentes.

Cabinadepinturasegúnlascaracterísticasdeltaller.

Aprovechamientoderesiduosconlaventapararecicla-jedisponibleenelpaís.

Benéficos Económicos y Ambientales

1.Ahorrosobtenidosporelmejorusode losrecursosenergéticosconproducciónmaslimpia.

2.Disminuciónde4836.33KgdeCO2alañoporcon-ceptode53,737Kwh/añoahorrados.

3.Disminucióndelpotencialdecontaminaciónde83.2millonesdelitrosdeaguaporlapérdidadeaceiteque-mado en el efluente.

4.Reduccióndelageneracióndeemisionescausadasporelmalmanejode lossolventesydemásderivadosdelpetróleotípicosenuntallerautomotriz.

5.Reduccióndelacantidaddedesechossólidosmuydi-fíciles de degradar, tales como hierro, plástico, acero,entreotros.

Toxicología Ambiental

��5

15.6 BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.1.991.

REDDEEMPRESASDEPRODUCCIÓNMÁSLIMPIA.Nicaragua.

http://www.fundacionsustentable.org/

http://www.produccionlimpia.cl/que_es_pl/

http://www.minambiente.gov.co/

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

A

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Toxicología Ambiental

���

ANEXO No. 1Fuentesdeexposición,víasdeingreso,sistemasafec-tadosyefectosenlasaluddelosprincipalesagentestóxicos.

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

MetalesysusCompuestos

Arsénico Aguassubte-rráneas,sue-los,aleacionesconCromoyCobre

Inhalacióndepolvosyumosengestióndeaguadepozos

Neuromus-cularPielyPulmonar

Disminuciónsensorimotora,diarreas,der-matitis,cáncerdepiel,cáncerdepulmón

Reconocidocarcinógenohumano

Berilio Endurecedordealeaciones,produccióndeenergíanuclear

Inhalacióndepolvosyhumos

Pulmonar

Granulomato-sis y fibrosis pulmonar

Cambiospulmonares

CadmioElectroplatea-do,niquelado,pilas,celulares

InhalaciónoingestióndehumosPulmonar,huesos

Enfisema, Nefrosis,Carcinógeno

Cancerígeno(IARC2A)

Cromo Cromadoeta-les,curtiem-bres,pigmen-tos,fotografía

Inhalación,ingestión,piel

Pulmonar,Piel

Dermatitis,úlceras,per-foracióndeltabiquenasalCromoVI:cáncerpulmo-nar

CromoVI:reconocidocarcinógenohumano

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�50

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

Plomo Baterias,pinturas,anticorrosivas,vitrales,im-prentas,vidrios,industriamilitar,infraestructurametálicadeindustriasdeali-mentos,aditivos.

Ingestióndealimentosconresiduos,inhala-cióndepolvosyhumos.Hematológico,Renal,Gastroin-testinalNeuromuscular,Sistemanerviosocentral(SNC)yreproductivo

Anemia,nefropa-tía,cólicos,neu-ropatíaperiférica,encefalopatía,cambiosmor-fológicosdelosespermatozoides(infertilidad).Cáncerendife-rentesórganos(IARC2A)

Contratamien-tosdequela-ciónlosefectossonreversiblesconexcepcióndeldañorenalyalgunosefectosdelSNC

Mercurio

1.Elemental

2. Inorgánico

3.Orgánico

Níquel

Electrónica,catalizadorensíntesisquímica,amalgamas,equiposdemediciónexacta(termómetros)

Lassalesmásusadassonlosuros(mertiolate),enlasminasestanenformadesulfuros

Losresiduosdemercurioelementalarrojadosaloscuerposdeaguapasanamercurioorgánico.

Aleaciones,electroplatedo,baterías,estabili-zantedeaceiteslubricantes

Inhalacióndevapores

PulmonarySNC

Ingestióneinha-lación

RenalySNC

Absorcióngas-trointestinal

SNC,reproduc-tivo

Inhalacióndepolvosyhumos

Pulmonarypiel

Neumonitis,cambiosdecomportamiento,temblores finos demanos,párpa-dosylabios

Cambiosneu-rosiquiátricos,temblores finos, dañosrenales

NeurotóxicoMalformacionescongénitas

SensibilizaciónporcontactoCáncerpulmonaryparanasal

Latoxicidaddelmercuriodependedesuformaquímica.Losmayoresefectossonneurológicosyrenales

Unicocontami-nantequímicoqueproducemalformaciones

Toxicología Ambiental

�5�

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

Hidrocarburosaromáticos

Benceno

Tolueno

Xileno

Porsuvolatilidadestàpresenteentodosloshidrocarburosdelpetróleo,síntesisorgánica,disolvente

Solvente,pintu-ras,lacas,barni-ces,colorantes,pegantes,otros

Solvente,plagui-cidas

Inhalaciónyab-sorcióncutánea.

SNC,SNP,PielyMucosasInhalacióndevapores

Pulmonar,pielymucosasexternasInhalaciónyab-sorcióndérmica.

SNC,SNP,piel,CardiovascularInhalaciónyabsorciónpercu-tánea

SNC,SNP,car-diovascular

Efectosnarcóti-cosydepresiónagudadelSNC.Leucemiayanemiaaplástica,irritacióndemucosasypiel

DepresiónagudadelSNC,Neuro-patíasperiféricas,Irritacióndemucosasypiel

DepresiónagudadelSNC,neura-patíasperiféricas,irritacióndepielymucosas,neu-monitis,edemapulmonar

Reconocidocarcinógenohumano

Solventes

Cetonas:acetona,metil-etil-cetona,metil-propil-cetona,metiln-butilcetona

Formalde-hído

Usocomosolventeeinter-mediariosenlaindustriaquímica

Fijadordetejidos(embalsamamientodecadá-veres)desinfec-tante,industriadetextiles

Inhalaciónyab-sorcióncutánea.

SNC,SNP,PielyMucosas

Inhalacióndevapores

Pulmonar,pielymucosasexternas

DepresiónagudadelSNC.Irritacióndemu-cosasydermatitis

Irritantedepiel,mucosasydeltractorespirato-rio,asma.Carcinógenodelasvíasrespira-torias

Lametil-n-butilcetona(MBK),produceneuropatíaperiferica(perdidadelasensibilidadcutáneaydelmovimiento)

Lametil-n-butilcetona(MBK),produceneuropatíaperiferica(perdidadelasensibilidadcutáneaydelmovimiento)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

Tricloroetileno(TCE)

Percloroeti-leno(PCE)

Eteresdeetilenglicol(Cellosolves)

Dioxano

BifenilosPoliclorados(PCB)

Desengrasante,extraccióndegrasas,pinturas,adhesivosbarni-cesytientas

LimpiezaenSeco(lavanderías)

Solventespararesinas,pinturas,lacas,gomas,pegantes,esmal-tesytintas

Solventedecelu-losa,colorantes,grasas,resinaspolivinilo,ceras

Fluídodieléctrico(transformadores)ycomoretardantedelfuego

Inhalaciónyab-sorcióndérmica.

SNC,SNP,piel,Cardiovascular

Inhalaciónyabsorciónpercu-tánea

SNC,SNP,car-diovascular

Inhalacióndevaporesyabsor-ciónpercutánea

SNC,S.reproductivo,Piel,Renal,Hepático,Hema-topoiético

Inhalaciónyab-sorcióndérmica

SNC,Renal,Hígado

Ingestiónyabsor-cióncutánea

Piel,S.Inmuno-lógico,Higado,S.Hormonal,

Efectosnarcó-ticospordepre-siónagudadelSNC,neuropatíasperiféricas.Irrita-ciónydermatitisArritmias

DepresiónagudadelSNC,Neuro-patíaperifericaycranealIrritacióndepielymucosas,arritmias

Resecamientoyescamacióndelapiel,Dermatitis,fatiga,temblores,encefalopatíaInfertilidad,abortos

Efectosnarcó-ticos,Nefritis,Hepatitis

Cloroacné,Malformaciones,Inmunosupre-sión,Hepatoxici-dad,Cancerígeno(IARC2A)

Desmielini-zacióndelacolumnaverte-bral,disruptorhormonal

Escarcinógenoenvariasespe-ciesanimales

EstandentrodelgrupodeprohibicióndeConveniode

Estocolmo

Gases asfixiantes

Metano,Hidrógeno,Nitrógeno

Ambientescerrados,deunagranvariedadeindustrias

Inhalación

SNC

Anoxia Efectostóxicosno especificos debidoaldes-plazamientodeloxígeno

Toxicología Ambiental

�5�

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

Monóxidodecarbono

SulfurodeHidrógeno

Cianuro

Combustiónincompletademateriaorgánica(quemadebasurasycombustiblesdeautomotores)

Produccióndequímicosquecontienenazufre,putrefaccióndemateriaorgánica

Metalurgiayelectroplateado,extraccióndeloro

Inhalacióndelgas

Sangre(hemog-lobina),SNC,Respirato-rioyCardiovas-cular

Inhalacióndelgas

SNCyPulmonar

Inhalacióndelgas,absorciónpercutaneaeingestiónEnzimáticoyrespiratorio

Cefalea,vértigo,vasodilataciónperiférica,sienespulsátiles,convulsiones,hipoxia,efectoscardiorespira-torios

Irritacióndeltractorespirato-rio, asfixia

Asfixia y muerte porinhibicióndelenzimadelarespiración(citocromoxi-dasa)

Losefectosdependendel%deCarboxi-hemoglobinaEselmayorcontaminanteenformadegasdelaire(54%)

Gases irritantes y corrosivos

Amoníaco

AcidoClorhí-drico

AcidoFluorhí-drico

Refrigeración,produccióndeNitrogenoyfibras sintéticas, colorantes,lentes

Manufactu-raquímica,electroplateado,curtiembres,extraccióndepetróleo,caucho,fotografíaytextiles

Industriadelvidrio,plásticos,catalizadorenlaIndustriadelpetróleo

InhalacióndelgasSistemaRespira-torio

InhalacióndelgasRespiratorio,pielymucosas

InhalacióndelgasTractorespirato-riosuperior

DisminucióndelafunciónpulmonarEssensibilizante(asma)ycorro-sivo

Afectacióndeltractorespira-toriosuperioreinferiorporsusefectoscorro-sivos

Altamentecorro-sivodepielymu-cosas.Destruyelapielyproducequemaduras

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

DióxidodeAzufre

Cloro

Flúor

Ozono

OxidosdeNitrógeno

Fosgeno

Manufacturadequímicos,blanqueodetextiles,quemadebasurasycombustibles

Fábricasdepapel,textiles,tratamientodeaguas,manufac-turadequímicos

ProcesadodelUranio,manufac-turadequímicosquecontienenFlúor

Gasinerte,utilizadoenlapurificación del aireyagua,blan-queodetextiles,esemitidoalre-dedordeequiposeléctricosdealtovoltaje

Produccióndeácidosydequí-micos,explosivosysubproductodevariosprocesosindustriales

Producciónyquemadodeisocianatos,manufacturadecolorantes,meta-lurgia,quemadodeproductosdetricloroetileno

Inhalacióndelgas

Tractorespira-torio

Inhalacióndelgas

Tractorespira-torio

Inhalacióndelgas

Tractorespira-torio

Inhalacióndelgas

Tractorespira-torio

Inhalacióndelgas

Tractorespirato-rioinferior

Inhalacióndelgas

Tractorespirato-rioinferior

Irritacióndemucosaspulmo-nares,nasalesyoculares

Irritaciónyefec-toscorrosivosdeltractorespirato-rio,neumonitis,edemapulmonar

Afectacióndeltractorespi-ratoriomedioporsusefectoscorrosivos

Edemapulmonarretardadogene-ralmentede6-8horasdespuésdelaexposición

Irritaciónpulmo-nar,bronquilitisfibrosa, cambios bronco-obstruc-tivos

Edemapulmonarretardado(másde12horas)

Potenteirritan-tedeojo,pielymucosas

Potenteirritan-tedeojos,pielymucosas

Esunradicallibre,puedeproducirabe-rracionescro-mosómicasytienepotencialcarcinógeno

Contaminantedelaire

Toxicología Ambiental

�55

AGENTE FUENTES VIAS DE INGRESO Y SISTEMAS AFECTADOS

EFECTOS OBSERVA-CIÓNES

Plaguicidas

1.Insecticidasorganofosfo-rados:Malation,Fenitrotion,NevugonDiclorvosTamaronParation

2.Carbamatos:Aldicarb,carbofuran,carbaril,propoxur(baygon)

3.InsecticidasOrganoclo-radosDDT,Toxafe-no,Lindano,endosulfan

4.HerbicidasBipiridilos:paraquatydiquat

Fumigacionesindustriales,domésticasyagrícolas

Fumigacionesindustriales,domésticasyagrícolas

Fumigacionesdecontrolsanitario(malaria)Prohi-bidosenelpaísdesde1993.

Aplicacionesagrícolascontramalezasydefoliantequeayudaalareco-leccióndelascosechas

Inhalación,Ingestiónyab-sorcióncutánea

Neuromuscular

Inhalación,in-gestiónyabsor-ciónpercutáneaNeuromuscular

Inhalación,in-gestiónyabsor-ciónpercutánea

SNC

Inhalaciónyabsorciónpercu-tánea

Pulmonar,piel

Síntomasocasionadosporelbloqueodelaenzimacolinesterasa:Visiónborrosa,diarrea,saliva-ción,sudoración,lagrimeo,expec-toración,miosis,fasciculacionesmusculares

Igualquelosinsecticidasorga-nofosforados

EstimulanelSNC,conaltasdosishayconvulsionesytemblores

Fibrosispulmo-narirreversible.Extremadamentetóxico,corrosivodepielymu-cosas.

Intoxicacióndetratamientorápidoconelantídotoqueeslaatropina.Sepuedereac-tivarlaenzimamedianteelusodeoximas(protopanycontratión)

Eltratamientoesigualquelosorganofosfora-dos,aunquelasjoximasestancontraindicadas

Seacumulanentejidograsoporaños

2.Carbamatos:Aldicarb,carbofuran,car-baril,propoxur(baygon)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

ANEXO 2 Listadeagentesquímicosyprocesosindustrialescar-cinógenos.IARC,2000

Grupo1.Carcinógenosparaelserhumano

a.PROCESOSINDUSTRIALESYEXPOSICIONESPROFESIO-NALES

Fabricacióndealcoholisopropílico(procesodelácidofuerte)FabricacióndeauraminaFabricacióndemueblesRefinado del níquel Fundicióndelhierroyacero

b.QUÍMICOSYGRUPOSDEPRO-DUCTOSQUÍMICOS

4-AminobifeniloArsénicoysuscompuestosBencidinaAnalgésicosconfenacetinaBis(clorometil)eteryclorometileterdecalidadtécnica1,4-Butanediol,dimetanosulfonatodeMyrelanCiclofosfamidaClorambucilClorurodeviniloCromoyalgunosdesuscompuestosDietilestilbestrolEstrógenosconjugadosFormaldehídoGasmostazaHollinesalquitranesyaceites(incluyelosquemados)MelfalanMetoxalenMetoxalen2-Naftilamina

Treosulfan

Toxicología Ambiental

�5�

Grupo2A.Probablescarcinógenoshumanos

Acrilonitrilo

Aflatoxinas

Benzo(a)pireno

Berilioysuscomponentes

Contraceptivosoralescombinados

Sulfatodedietilo

Sulfatodedimetilo

Fenacetina

Fabricacióndemagenta

Niquelyalgunosdesuscompuestos

Mostazadenitrógeno

Oximetolona

Procarbazina

Plomoysuscompuestos

Ortotoluidina

Grupo2B.Posiblescarcinógenoshumanos

Bifenilospoliclorados

Cadmioysuscompuestos

Estradiol17-B

Tetraclorurodecarbono

Cloranfenicol

1-(2-cloroetil)-3-ciclohexil-1-nitrosourea

Clorofenoles

Cloroformo

DDT

3,3Diclorobencidina

Clorurodedimetilcarbamoilo

1,4Dioxano

2,4,6Triclorofenol

Auramina

Fenazopiridina

Estrona

Dibromurodeetileno

Óxidodeetileno

Etilentiourea

Amitrol

Fenitoina

Herbicidasfenoxiacéticos

Hidrazina

Metronidazol

Progesterona

Propiltiuracilo

Tetraclorodibenzo-para-dioxina

Mostazadeuracilo

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�5�

ANEXO 3Listado de 25 sustancias peligrosas prioritarias segúnordendecrecientedeprioridad(Toxicidad)

1.Arsénico

2.Plomo

3.Mercurio

4.Clorurodevinilo

5.Benceno

6.Bifenilospoliclorados(PCB)

7.Cadmio

8.Benzo(alfa)pireno

9. Benzo (beta) fluoranteno

10.HidrocarburosAromáticosPolicíclicos(HAP)

11.Cloroformo

12.Aroclor1254(esunadelassietemezclascomercialesdePCB)

13.p,p’–DDT

14.Aroclor1260(esunadelassietemezclascomercialesdePCB)

15.Tricloroetileno

16.Cromohexavalente

17.Dibenzo(a,h)antraceno

18.Dieldrín

19.Hexaclorobutadieno

20.Clordano

21.Creosota

22.p,p’–DDE

23Bencidina

24.Cianuro

25.Aldrín

Fuente: ATSDR, Agency for Toxic Substances and Disease Registry(2005). Federal Year 2005. Agency Profile and Annual Report. US De-partmentof HealthandHumanServices.

Toxicología Ambiental

�5�

ANEXO 4

Aspectostoxicológicosdealgunosmonómerosyaditi-vosdeplásticos

Monómero/Aditivo Polímero Efectos tóxicos

Etilenglicol

Etileno

Clorurodevinilo

Propileno

Estireno

Formaldehído

Arcrilamida

Metacrilato

ADITIVOS:

Nonilfenol

PET

PEBDPEAD

PVC

PP

PS

Dañocerebralyrenal

Irritacióndemucosas:ocular,nasalybucal(alquemarelplástico)

Cancerígeno humano reconocido. Clasifi-cadoporlaIARCenelgrupoI.Cáncerdehígado,pulmones,cerebro.LacomisióndealimentosdelaComunidadEuropea permite 1 ppm en materiales deempaque y envase y de 0.01 en alimentosempacados.

Sintoxicidad

Almetabolizarseasuóxidoseconvierteenmutágeno. No hay suficiente evidencia de queseacarcinógeno.Seacumulaenelteji-doadiposo.Producedañohepático.Al quemar el polímero hay irritación demucosas.La FDA (Food, Drug Administration deUSA)permiteenel polímero O.5% de estireno modificado.

Carcinógeno humano reconocido. IARCgrupoI

Incontinenciaurinaria

Sensibilizantecutáneo

AntioxidantedelPVCYPS.Bloqueahor-monassexualesde lospeces, afectandosureproducción.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

Monómero/Aditivo Polímero Efectos tóxicos

Ftalatos

Cadmio,plomoyzinc.

Anilinas

Sustancias plastificantes que le dan flexibili-dadalplástico.Sondisruptoresendocrinos.Bloquea lahormonamasculina testostero-na produciendo el llamado “Síndrome delftalato(disminucióndeltamañodelpeneytestículosascendidos).Verdisruptoresen-docrinosCapítuloIII.

Estabilizantes.Elcadmioyplomosonpro-bables carcinógenos. IARC. 2A. Son acu-mulables.Vercapitulo9.

Colorantes,alteranlabioquímicasanguíneayproducencáncerdevejiga.

Toxicología Ambiental

���

ANEXO 5Efectos a largo plazo producidos por el empleo de los plaguicidas.

A. Trastornos neurológicos

Neurotoxicidadretardada:

Cambiosdeconducta:

LesionesdelSistemaNerviosoCentral:

Neuritisperiférica:

B. Reproductivos

Esterilidadenelhombre:

Disminucióndelíndicedefertilidad:

C. Efectos cutáneos

Dermatitisdecontacto:

Reacciónalérgica:

Reaccionesfotoalérgicas:

Cloracné:

Porfiria Cutánea Tardía

Ciertosorganofosforadoscomoleptofósycarbamatoscomocarbaril

Algunosinsecticidasorganosforados

Insecticidas organoclorados y organo-fosforados;fungicidasmercuriales

Herbicidasclorofenoxi,piretroidesyal-gunosinsecticidasorganofosforados

Dibromocloropropano(DBCP)

Captán (en animales y posiblemente enhombres)yelAgenteNaranja(2,4-D+2,4,5-T)

Paraquat;captafol;2,4-Dymancozeb

Barbán, benomyl, DDT, lindano, zineb,malatión

HCB,benomyl,zineb

HCB,pentaclorofenol,2,4,5-Tporcon-taminación con policloro dibenzodioxi-nasydibenzofuranos

HCB

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

D. Cáncer

Carcinógenosparaelhombre:

ProbablementeCarcinógenosparaelhombre:

Compuestos arsenicales y aceites mine-rales

Dibromurodeetileno,óxidodeetileno,clordecona, clorofenoles, derivados delácido fenoxiacético, DDT, mirex, toxa-feno,1,3-dicloropropano,hexacloroben-ceno, hexaclorociclohexano, nitrofen,ortofenilatodesodioysulfalato

LA IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer) calificó como sufi-ciente laevidenciadecarcinogenicidaddelDDTenanimalesdeexperimentacióndebidoaunincrementodetumoresdehígadorelacionadoconladosis–respuesta,posteriora la aplicaciónsubcutáneayadministraciónoral en ratonesy ratasyunincrementoenlaincidenciadenóduloshepáticosdespuésdelaadministraciónoralenhamsters.

E. Efectos oftamológicos

FormacióndecataratasAtrofia del nervio ópticoAlteracionesdelamácula

F. Efectos mutagénicos

G. Neumonitis y fibrosis pulmonar

H. Efectos teratogénicos

I. Lesiones hepáticas

J. Cistitis hemorrágica

K. Inmunotóxicos

DiquatBromurodemetiloFentiónDibromurodeetileno

Paraquat

Carbaril, captán, folpet, difolatán, pen-tacloronitrobenceno, paraquat, maneb,ziram,zinebybenomyl

DDT,mirex, kepona,pentaclorofenol ycompuestosarsenicales

Clordimeform

Organoclorados (Dicofol), Organofos-forados(Triclorfón),CarbamatosMetálicos(Organo-estánicos),Paraquat

Continuación efectos a largo plazo producidos por el empleo de los plaguicidas.

Toxicología Ambiental

���

ANEXO 6Estándares del reglamento nacional primario de aguapotable.DocumentoEPA815-F-OO7de2000.

ContaminanteMNMC1(mg/l)

NMC o TT (mg/l)

Posibles efectos por exposición que supere el NMC

Fuentes de contaminación comunes en agua potable

Químicos InorgánicosAntimonio

Arsénico

Asbestos(fibras >10 mi-crómetros)

Bario

0.006

ninguno

7millonesdefibras por litro(MFL)

2

0.006

0.05

7MFL

2

Aumentodecolesterolensangre;descensodeazúcarensan-gre(aumentodecolesterolhemia;hipoglicemia).

Lesionesenlapiel;trastornoscirculatorios;altoriesgodecáncer.

Altoriesgodedesarrollarpóli-posintestinalesbenignos.

Aumentodepre-siónarterial.

Efluentes de refi-neríasdepetróleo;retardadoresdefuego;cerámicas;productoselectróni-cos;soldaduras.

Erosióndedepósi-tosnaturales;aguadeescorrentíadehuertos;aguasconresiduosdefabri-cacióndevidrioyproductoselectró-nicos.

Deteriorodecementoamiantado(fibrocemento) en cañeríasprincipalesdeagua;erosióndedepósitosnaturales.

Aguasconresiduosdeperforaciones;efluentes de refine-ríasdemetales;ero-sióndedepósitosnaturales.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Berilio

Cadmio

Cromo(total)

Cobre

0.004

0.005

0.1

1.3

0.004

0.005

0.1

Niveldeacción=1.3;TT

Lesionesintesti-nales.

Lesionesrenales.

Dermatitisalérgica.

Exposiciónacortoplazo:molestiasgastro-intestinales.Ex-posiciónalargoplazo:lesioneshepáticasorenales.AquellosconenfermedaddeWilsondebenconsultarasumédicosilacantidaddecobreenelaguasuperaraelniveldeacción.

Efluentes de refi-neríasdemetalesyfábricasqueempleancarbón;efluentes de in-dustriaseléctricas,aeroespacialesydedefensa.

Corrosióndetubosgalvaniza-dos;erosióndedepósitosnatu-rales; efluentes de refinerías de metales;líquidosdeescorrentíadebateríasusadasydepinturas.

Efluentes de fábricasdeaceroypapel;erosióndedepósitosnaturales.

Corrosióndecañeríasenelhogar;erosióndedepósitosnatura-les;percoladodeconservantesdemadera.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

Toxicología Ambiental

��5

Cianuro(como cianurolibre)

Flúor

Plomo

Mercurio (In-orgánico)

0.2

4.0

cero

0.002

0.2

4.0

Niveldeacción=1.5;TT

0.002

Lesionesenelsistemanerviosooproblemasdetiroides

Enfermedadesóseas(doloryfragilidadósea)Losniñospodríansufrirdedientesmancha-dos

Bebésyniños:retardoendesarrollofísicoomental;losniñospodríansufrir leve déficit deatenciónydecapacidaddeaprendizaje.Adultos:tras-tornosrenales;hipertensión

Lesionesrenales

Efluentes de fábricasdeaceroymetales; efluentes defábricasdeplásticosyfertili-zantes

Aditivoparaaguaparaevitarcaries;erosióndedepó-sitosnaturales;efluentes de fábri-casdefertilizantesydealuminio.

Corrosióndeca-ñeríasenelhogar;erosióndedepósi-tosnaturales.

Erosióndede-pósitosnaturales;efluentes de refi-neríasyfábricas;lixiviadosdeverte-derosytierrasdecultivo.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Nitrato(medido comonitrógeno)

10 10 LosbebésdemenosdeseismesesquetomenaguaquecontengamayorconcentracióndenitratosqueelNMC,podríanenfermarsegravemente;sinoselostratara,podríanmorir.Entrelossíntomasseincluye dificul-tadrespiratoriaysíndromedebebécianótico(azul).

LosbebésdemenosdeseismesesquetomenaguaquecontengamayorconcentracióndenitritosqueelNMC,podríanenfermarsegravemente;sinoselostratara,podríanmorir.Entrelossíntomasseincluye dificul-tadrespiratoriaysíndromedebebécianótico(azul).

Aguascontamina-dasporelusodefertilizantes;per-coladodetanquessépticosyderedesdealcantarillado;erosióndedepósi-tosnaturales.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

Toxicología Ambiental

���

Nitrito(medido comonitrógeno)

Selenio

Talio

1

0.05

0.0005

1

0.05

0.002

Caídadelcabelloodelasuñas;adormecimien-todededosdemanosypies;problemascircu-latorios.

Caídadelcabe-llo;alteracióndelasangre;trastornosrena-les,intestinalesohepáticos.

Aguascontamina-dasporelusodefertilizantes;per-coladodetanquessépticosyderedesdealcantarillado;erosióndedepósi-tosnaturales.

Efluentes de refi-neríasdepetróleo;erosióndedepó-sitosnaturales;efluentes de minas.

Percoladodeplantasprocesa-dorasdeminera-les; efluentes de fábricasdevidrio,productos.

Químicos OrgánicosAcrilamida

Alaclor

Atrazina

cero

cero

cero

TT

0.002

cero

Trastornossanguíneosodelsistemanervio-so;altoriesgodecáncer.

Trastornosocu-lares,hepáticos,renalesoesplé-nicos;anemia;altoriesgodecáncer.

Trastornosocu-lares,hepáticos,renalesoesplé-nicos;anemia;altoriesgodecáncer.

Seagregaalaguaduranteeltratamientodeefluentes y de agua dealcantarillado.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidasparacultivos.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidasparacultivos.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.Atrazina

Benceno

Benzo(a)pireno

Carbofurano

Tetraclorurodecarbono

Clordano

Clorobenceno

0.003

cero

cero

0.04

cero

cero

0.01

0.003

0.005

0.0002

0.04

0.05

0.02

0.01

Trastornoscardiovascularesodelsistemareproductor.

Anemia;trom-bocitopenia;altoriesgodecáncer.

Dificultades para lareproducción;altoriesgodecáncer.

Trastornossan-guíneos,delsistemanerviosoodelsistemarepro-ductor.

Trastornoshepá-ticos;altoriesgodecáncer

Trastornoshepáticosodelsistemanervio-so;altoriesgodecáncer.

Trastornoshepá-ticosorenales.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidasparacultivos.

Efluentes de fábricas;percola-dodetanquesdealmacenamientodecombustibleydevertederospararesiduos.

Percoladoderevestimientodetanquesdealmacenamientodeaguaylíneasdedistribución.

Percoladodepro-ductosfumigadosencultivosdearrozyalfalfa.

Efluentes de plan-tasquímicasydeotrasactividadesindustriales.

Residuosdetermi-ticidasprohibidos.

Efluentes de plantasquímicasydeplantasdefabricacióndeagroquímicos.

Toxicología Ambiental

���

2,4-D

Dalapon

1,2-Dibromo-3-cloropropa-no(DBCP)

o-Dicloroben-ceno

p-Dicloroben-ceno

1,2-Dicloroe-tano

cis-1,2-dicloroetileno

0.07

0.2

cero

0.6

0.075

cero

0.07

0.07

0.2

0.0002

0.6

0.075

0.005

0.07

Trastornosre-nales,hepáticosodelaglándulaadrenal.

Pequeñoscam-biosrenales.

Dificultades para lareproducción;altoriesgodecáncer.

Trastornoshepá-ticos,renalesocirculatorios

Anemia;lesioneshepáticas,rena-lesoesplénicas;alteracióndelasangre.

Altoriesgodecáncer

Trastornoshepáticos

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidasparacultivos.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidas.

Aguascontamina-das/percoladodeproductosfumi-gadosenhuertosyencamposdecultivodesoja,algodónypiña.

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

trans-1,2-Di-cloroetileno

Diclorome-tano

1-2-Dicloro-propano

Adipatodedi-(2-etilhexilo)

Ftalatodedi-(2-etilhexilo)

Dinoseb

Dioxina(2,3,7,8-TCDD)

Diquat

Endotal

0.1

cero

cero

0.4

cero

0.07

cero

0.02

0.1

0.1

0.05

0.05

0.4

0.06

0.07

0.00000003

0.02

0.1

Trastornoshepá-ticos.

Altoriesgodecáncer.

Altoriesgodecáncer.

Efectostóxicosgenerales o difi-cultadesparalareproducción

Dificultades para lareproducción;trastornoshepá-ticos;altoriesgodecáncer

Dificultades para lareproducción

Dificultades para lareproducción;altoriesgodecáncer

Cataratas

Trastornosestomacaleseintestinales.

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Efluentes de plantasquímicasyfarmacéuticas.

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Efluentes de plan-tasquímicas.

Efluentes de plantasquímicasydefabricacióndegoma.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidasutilizadosensojayvegetales.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidas.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidas.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

Toxicología Ambiental

���

Endrina

Epiclorohi-drina

Etilbenceno

Dibromurodeetileno

Glifosato

Heptacloro

Heptaclo-roepóxido

Hexacloroben-ceno

0.002

cero

0.7

cero

0.7

cero

cero

cero

0.002

TT

0.7

0.00005

0.7

0.0004

0.0002

0.01

Trastornoshepá-ticos.

Altoriesgodecánceryalargoplazo,trastornosestomacales.

Trastornoshepá-ticosorenales.

Trastornoshepáticos,esto-macales,renalesodelsistemareproductor;altoriesgodecáncer.

Trastornosrena-les; dificultades paralarepro-ducción.

Lesioneshepá-ticas;altoriesgodecáncer

Lesioneshepá-ticas;altoriesgodecáncer

Trastornoshepáticosorenales; dificul-tadesparalareproducción;altoriesgodecáncer.

Residuodeinsec-ticidasprohibidos.

Efluentes de fábricasdepro-ductosquímicosdeusoindustrial;impurezasdealgunosproductosquímicosusadoseneltratamientodeaguas.

Efluentes de refi-neríasdepetróleo.

Efluentes de refi-neríasdepetróleo.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidas.

Residuosdetermi-ticidasprohibidos.

Descomposicióndeheptacloro.

Efluentes de refinerías de me-talesyplantasdeagroquímicos.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Hexacloro-ci-clopentadieno

Metoxicloro

Oxamil(Vi-dato)

Bifenilospoliclorados(PCB)

Pentacloro-fenol

Picloram

Simazina

Estireno

0.05

0.04

0.2

cero

cero

0.5

0.004

0.1

0.05

0.04

0.2

0.0005

0.001

0.5

0.004

0.1

Trastornosre-nalesoestoma-cales.

Trastornoshepá-ticosorenales.

Efectoslevessobreelsistemanervioso.

Cambiosenlapiel;problemasdelaglándulatimo;inmu-nodeficiencia; dificultades para reproducciónoproblemasenelsistemanervio-so;altoriesgodecáncer.

Trastornoshepá-ticosorenales;altoriesgodecáncer.

Trastornoshepá-ticos.

Problemassan-guíneos.

Trastornoshepá-ticos,renalesocirculatorios.

Efluentes de plan-tasquímicas.

Aguascontami-nadas/percoladodeinsecticidasusadosenganado,madera,jardines.

Aguascontamina-das/percoladodeinsecticidasusadosenmanzanas,papasytomates.

Aguadeescorren-tíadevertederos;aguasconresiduosquímicos.

Efluentes de plan-tasdeconservan-tesparamadera.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidas.

Aguascontamina-dasporlaaplica-cióndeherbicidas

Efluentes de fábricasdegomayplástico;lixiviadosdevertederos

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

Toxicología Ambiental

���

Tetracloroeti-leno

Tolueno

Trihalome-tanostotales(THM)

Toxafeno

2,4,5-TP(Silvex)

1,2,4-Triclo-robenceno

1,1,1-Triclo-roetano

1,1,2-Triclo-roetano

Tricloroetileno

cero

1

ninguno

cero

0.05

0.07

0.20

3

cero

0.005

1

0.01

0.003

0.05

0.07

0.2

5

5

Trastornoshepá-ticos;altoriesgodecáncer.

Trastornosre-nales,hepáticosodelsistemanervioso.

Trastornosre-nales,hepáticosodelsistemanerviosocentral;altoriesgodecáncer.

Problemasrena-les,hepáticosodetiroides;altoriesgodecáncer.

Trastornoshepá-ticos.

Cambiosenglándulasadre-nales.

Problemascircu-latorios,hepáti-cosodelsistemanervioso.

Problemashe-páticos,renalesodelsistemainmunológico.

Trastornoshepá-ticos;altoriesgodecáncer.

Efluentes de fábri-casyempresasdelimpiezaenseco.

Efluentes de refi-neríasdepetróleo.

Subproductodeladesinfeccióndeaguapotable.

Aguascontami-nadas/percoladodeinsecticidasusadosenalgodónyganado.

Residuosdeherbi-cidasprohibidos.

Efluentes de fábri-casdetextiles.

Efluentes de plantasparades-engrasarmetalesydeotrostiposdeplantas

Efluentes de fábri-casdeproductosquímicosdeusoindustrial.

Efluentes de plantasparades-engrasarmetalesydeotrostiposdeplantas.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Clorurodevinilo

Xilenos(total)

cero

10

2

10

Altoriesgodecáncer.

Lesionesdelsis-temanervioso.

PercoladodetuberíasdePVC;efluentes de fábri-casdeplásticos.

Efluentes de refi-neríasdepetróleo;efluentes de plan-tasquímicas.

RadionucleidosEmisoresdepartículasbetaydefotones.

Actividadbru-tadepartícu-lasalfa

Radio226yRadio228(combinados)

ninguno

ninguno

ninguno

4miliremsporañomrem/año)

15pico-curiosporlitro(pCi/l)

5pCi/l

4miliremsporaño(mrem/año)

Altoriesgodecáncer.

Altoriesgodecáncer.

Desintegraciónradiactivadede-pósitosnaturalesyartifiales de ciertos mineralesquesonradiactivosypuedenemitirra-diaciónconocidacomofotonesyradiaciónbeta.

Erosióndedepó-sitosnaturalesdeciertosmineralesquesonradiac-tivosypuedenemitirradiaciónconocidacomoradiaciónalfa.

Erosióndedepó-sitosnaturales.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

Toxicología Ambiental

��5

MicroorganismosGiardialam-blia

Conteodeplacasdebactériasheterotróficas (HPC)

Legionella

cero

N/A

cero

TT8

TT

TT

Trastornosgas-trointestinales(diarrea,vómi-tos,retortijones).

ElHPCnotieneefectosobrelasalud;essólounmétodoanalíticousadoparame-diravariedaddebacteriascomúnmenteencontradasenelagua.Cuantomenorsealaconcentracióndebacteriasenelaguapotable,mejormante-nidoestaráelsistema.

Enfermedaddeloslegionarios,untipodeneu-monía.

Desechosfecaleshumanosydeanimales.

ConelHPCsedeterminalasdiversasbacteriasquehayenformanaturalenelam-biente.

Loscoliformessepresentannaturalmenteenelambiente;loscoli-formesfecalesylaE.coliprovienendehecesfecalesdehumanosydeanimales.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Coliformestotales(inclu-yecoliformesfecalesyE.coli)

Turbidez

Virus(entéri-cos)

cero

N/A

cero

50%

TT

TT

Porsímismos,loscoliformesnoconstituyenunaamenazaparalasalud;sudeterminaciónseusaparain-dicarsipudierahaberpresentesotrasbacteriasposiblementenocivas.

Laturbidezesunamedidadelenturbiamientodelagua.Seuti-lizaparaindicarlacalidaddelagua y la eficacia de la filtración Porejemplo,paradeterminarsihaypresentesorganismosqueprovocanenfer-medades).Unaaltaturbidezsueleasociarseaaltosnivelesdemicroorganis-moscausantesdeenfermeda-des,comoporejemplo,virus,parásitosyalgu-nasbacterias.

Trastornosgas-trointestinales(diarrea,vómi-tos,retortijones).

Loscoliformessepresentannaturalmenteenelambiente;loscoli-formesfecalesylaE.coliprovienendehecesfecalesdehumanosydeanimales.

Aguadeescorren-tíaporelterreno.

Hecesfecalesdehumanosydeanimales.

Continuación de los estándares del reglamento na-cional primario de agua potable.

Toxicología Ambiental

���

Notas

NivelMáximodelContaminante (MNMC)Eselniveldeuncontaminanteenelaguapotablepordebajodelcualnoseconocenonoseesperanriesgosparalasalud.LosMNMCpermitencontarconunmargendeseguri-dadynosonobjetivosdesaludpúblicaobligatorios.

NivelMáximodelContaminante(NMC)-Eselmáxi-monivelpermitidodeuncontaminanteenaguapota-ble.LosNMCseestablecentanpróximosalosMNMCcomoseaposible,usandoparaellolamejortecnologíadetratamientodisponibleyteniendoencuentatambiénloscostos.LosNMCsonnormasobligatorias.

TécnicadeTratamiento(TT)Procesoobligatorio,cuyafinalidad es reducir el nivel de un contaminante dado en elaguapotable.

Lasunidadesseexpresanenmiligramosporlitro(mg/l)amenosqueseindiqueotracosa.

ElplomoyelcobreseregulanmedianteunaTécnicadeTratamiento que exige la implementación de sistemasquecontrolenelpodercorrosivodelagua.Elniveldeacción sirve como un aviso para que los sistemas deaguapúblicostomenmedidasadicionalesdetratamien-tosilosnivelesdelasmuestrasdeaguasuperanenmásdel10%losvalorespermitidos.Paraelcobre,elniveldeacciónes1.3mg/lyparaelplomoes0.015mg/l.

Todosycadaunodelossistemasdeaguadebendeclararalestado,porescrito,quesiseusaacrilamidayepiclor-hidrina para tratar agua, la combinación (o producto)dedosisycantidaddemonómeronosuperalosnivelesespecificados, a saber: acrilamida = 0.05% dosificada a razónde1mg/l (osuequivalente); epiclorohidrina=

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

0.01% dosificada a razón de 20 mg/l (o su equivalen-te).

La Regla de Tratamiento de Agua de Superficie requiere que los sistemas que usan agua de superficie o subte-rránea bajo influencia directa de agua de superficie, (1) desinfecten el agua y (2) filtren el agua o realicen el mis-mo nivel de tratamiento que aquellos que filtran el agua. EltratamientodebereducirlosnivelesdeGiardialam-blia(parásito)enun99.9%ylosvirusenun99.99%.LaLegionella(bacteria)notienelímite,perolaEPAconsi-deraquesiseinactivanlaGiardiaylosvirus,laLegio-nella también estará controlada. En ningún momentolaturbidez(enturbiamientodelagua)puedesuperarlas5 unidades nefelométricas de turbidez (“NTU”) [lossistemas filtrantes deben asegurar que la turbidez no supera 1 NTU (0.5 NTU para filtración convencional odirecta) en almenos el 95%de lasmuestrasdiariasde cualquiermes];HPC-nomásde500 coloniaspormililitro.

LaEnfermedaddelosLegionariosseproducecuandolas personas susceptibles inhalanun aerosol que con-tieneLegionella,nocuandosebebeaguaquecontieneLegionella.AlgunostiposdeLegionellapuedenprovo-car un tipo de neumonía llamada Enfermedad de losLegionarios.

ColiformesfecalesyE.colisonbacteriascuyapresenciaindicaqueelaguapodríaestarcontaminadaconhecesfecaleshumanasodeanimales.Losmicrobiosquepro-vocanenfermedades(patógenos)yqueestánpresentesenlasheces,causandiarrea,retortijones,náuseas,cefa-leasuotrossíntomas.Estospatógenospodríanrepre-sentarun riesgodesaludmuy importanteparabebés,niñospequeñosypersonasconsistemasinmunológicosgravementecomprometidos.

Toxicología Ambiental

���

ANEXO 7Sustanciasomaterialestóxicos.PNUMA(ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbiente).

ArsénicoysuscompuestosCadmioysuscompuestosTalioysuscompuestosBerilioysuscompuestosMercurioysuscompuestosCompuestosdeCromohexavalentePlomoysuscompuestosAntimonioysuscompuestosFenolesysuscompuestosCianurosorgánicoseinorgánicosIsocianatosCompuestosorganohalogenadosconlaexclusióndepolí-merosinertesSolventescloradosSolventesorgánicosBiocidas y sustancias fitosanitariasProductosabasedealquitránCompuestosfarmacéuticosPeróxido,cloratos,percloratosynitrurosÉteresSustancias químicas de laboratorio no identificadas o nuevasAmianto(polvos y fibras)SelenioysuscompuestosTeluroysuscompuestosResiduosdeindustriasdedióxidodeTitanioCompuestosaromáticospolicíclicos(conefectoscarcinó-genos)CarbonilosmetálicosCompuestossolublesdecobreSustanciasácidasy/obásicasutilizadaseneltratamien-todemetalesAceitesusados,mineralesosintéticos,enmezclaconaguaoenemulsiones

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

ANEXO 8 ListaderesiduosodesechospeligrososporprocesosoactividadesreglamentadosporConveniodeBasilea

Y1

Y2

Y3Y4

Y5

Y6

Y7

Y8

Y9

Y10

Y11

Y12

Y13

Y14

Desechosclínicosresultantesdelaatenciónmédicaprestadaenhospitales,centrosmédicosyclínicasDesechosresultantesdelaproducciónypreparacióndeproductosfarmacéuticosDesechosdemedicamentosyproductosfarmacéuticosDesechosresultantesdelaproducción,lapreparaciónyla utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos Desechosresultantesdelafabricación,preparaciónyutilizacióndeproductosquímicosparalapreservacióndelamaderaDesechosresultantesdelaproducción,lapreparaciónylautilizacióndedisolventesorgánicosDesechosquecontengancianuros,resultantesdeltrata-mientotérmicoylasoperacionesdetempleDesechosdeaceitesmineralesnoaptosparaelusoaqueestabandestinadosMezclasyemulsionesdedesechosdeaceiteyaguaodehidrocarburosyaguaSustanciasyartículosdedesechoquecontengan,oesténcontaminadosporbifenilospoliclorados(PCB),terfenilospoliclorados(PCT)obifenilospolibromados(PBB)Residuos alquitranados resultantes de la refinación, des-tilaciónocualquierotrotratamientopirolíticoDesechosresultantesdelaproducción,preparaciónyutilizacióndetintas,colorantes,pigmentos,pinturas,lacasobarnicesDesechosresultantesdelaproducciónyutilizaciónderesinas, látex, plastificantes o colas y adhesivos Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nue-vas,resultantesdelainvestigaciónyeldesarrollo

Toxicología Ambiental

���

Y15

Y16

Y17

Y18

odelasactividadesdeenseñanzaycuyosefectosenelserhumanooelambientenoseconozcanDesechosdecarácterexplosivoquenoesténsometidosaunalegislacióndiferenteDesechosresultantesdelaproducción,preparaciónyutilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metalesyplásticosResiduosresultantesdelasoperacionesdeeliminacióndedesechosindustriales

Desechosquetengancomoconstituyentes:

Y19Y20Y21Y22Y23Y24Y25Y26Y27Y28Y29Y30Y31Y32

Y33Y34Y35Y36Y37Y38Y39

MetalescarbonilosBerilio,compuestosdeberilioCompuestosdecromohexavalenteCompuestosdecobreCompuestosdezincArsénico,compuestosdearsénicoSelenio,compuestosdeselenioCadmio,compuestosdecadmioAntimonio,compuestosdeantimonioTelurio,compuestosdetelurioMercurio,compuestosdemercurioTalio,compuestosdetalioPlomo,compuestosdeplomoCompuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico CianurosinorgánicosSolucionesácidasoácidosenformasólidaSolucionesbásicasobasesenformasólidaAsbesto (polvo y fibras) CompuestosorgánicosdefósforoCianurosorgánicosFenoles,compuestosfenólicos,coninclusiónde

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Y40Y41Y42

Y43

Y44

Y45

clorofenolesEteresSolventesorgánicoshalogenadosDisolventesorgánicos,conexclusióndedisolventeshalogenadosCualquiersustanciadelgrupodelosdibenzofuranospolicloradosCualquiersustanciadelgrupodelasdibenzoparadioxi-naspolicloradasCompuestosorganohalogenados,quenoseanlassus-tanciasmencionadasenelpresenteanexo(porejemplo,Y39,Y41,Y42,Y43,Y44).

Toxicología Ambiental

���

ANEXO 9Listaderesiduosodesechospeligrososporcorrientesde residuos definidas por el MAVDT, 2005.

LISTA A

A1Desechosmetálicosoquecontenganmetales

A1010Desechosmetálicosydesechosquecontenganaleacionesdecualquieradelassiguientessustancias:

AntimonioArsénicoBerilioCadmioPlomoMercurioSelenioTelurioTalio

A1020 Desechos que tengan como constituyentes ocontaminantes,excluídoslosdesechosdemetalenfor-mamasiva,cualquieradelassustanciassiguientes:

Antimonio;compuestosdeantimonioBerilio;compuestosdeberilioCadmio;compuestosdecadmioPlomo;compuestosdeplomoSelenio;compuestosdeselenioTelurio;compuestosdetelurio

A1030 Desechos que tengan como constituyentes ocontaminantescualquieradelassiguientessustancias:

•••••••••

••••••

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

Arsénico;compuestosdearsénico/Mercurio;Compuestosdemercurio/Talio;compuestosdetalio

A1040Desechosquetengancomoconstituyentes:carbonilosdemetal y compuestosde cromohexava-lente

A1050Lodosgalvánicos

A1060Líquidosdedesechodeldecapajedemetales.

A1070Residuosdelixiviacióndeltratamientodelzinc,polvosylodoscomojarosita,hematites,etc.

1080Residuosdedesechosdezincno incluidosen lalistaB

A1090 Cenizas de la incineración de cables de cobrerecubiertos

A1100Polvosyresiduosdelossistemasdedepuracióndegasesdelasfundicionesdecobre

A1110Solucioneselectrolíticasusadasdelasoperacio-nes de refinación y extracción electrolítica del cobre

A1120Lodosresiduales,excluidoslosfangosanódicos,delossistemasdedepuraciónelectrolíticadelasopera-ciones de refinación y extracción electrolítica del cobre

A1130 Soluciones de ácidos para grabar usadas quecontengancobredisuelto

A1140Desechosdecatalizadoresdeclorurocúpricoycianurodecobre

••

Toxicología Ambiental

��5

A1150Cenizasdemetalespreciososprocedentesdelaincineración de circuitos impresos no incluidos en lalistaB

A1160Acumuladoresdeplomodedesecho,enterosotriturados

A1170Acumuladoresdedesechosinseleccionarexclui-dasmezclasdeacumuladoressólodelalistaB.

A1180 Montajes eléctricos y electrónicos de desechoo restos de éstos que contengan componentes comoacumuladoresyotrasbateríasincluidosenlalistaA,in-terruptoresdemercurio,vidriosdetubosderayoscató-dicosyotrosvidriosactivadosycapacitadoresdePCB.

A2Desechosque contenganprincipalmente constitu-yentesinorgánicos,quepuedancontenermetalesoma-teriaorgánica

A2010Desechosdevidriodetubosderayoscatódicosyotrosvidriosactivados

A2020 Desechos de compuestos inorgánicos de flúor enformadelíquidosolodos,peroexcluidoslosdese-chos de ese tipo especificados en la lista B

A2030 Desechos de catalizadores, pero excluidos losdesechos de este tipo especificados en la lista B

A2040Yesodedesechoprocedentedeprocesosde laindustriaquímica,sicontiene.

A2050 Desechos de amianto (polvo y fibras)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

A2060Cenizasvolantesdecentraleseléctricasdecar-bón

A3Desechosque contenganprincipalmente constitu-yentesorgánicos,quepuedancontenermetalesymate-riainorgánica

A3010Desechosresultantesdelaproducciónoeltra-tamientodecoquedepetróleoyasfalto

A3020Aceitesmineralesdedesechosnoaptosparaelusoalqueestabandestinados

A3030Desechosquecontengan,esténintegradosoes-tén contaminados por lodos de compuestos antideto-nantesconplomo

A3040Desechosdelíquidostérmicos(transferenciadecalor)

A3050Desechosresultantesdelaproducción,prepara-ción y utilización de resinas, látex, plastificantes o co-las/adhesivos

A3060Nitrocelulosadedesecho

A3070Desechosdefenoles,compuestosfenólicos,in-cluidoelclorofenolenformadelíquidoodelodo

A3080Desechosdeéteres

A3090Desechosdecueroenformadepolvo,cenizas,lodos y harinas que contengan compuestos de plomohexavalenteobiocidas

Toxicología Ambiental

���

A3100Carnazasyotrosdesechosdelcueroodecueroregenerado que no sirvan para la fabricación de artí-culos de cuero, que contengan compuestos de cromohexavalenteobiocidas

A3110 Desechos del curtido de pieles que contengancompuestosdecromohexavalenteobiocidasosustan-ciasinfecciosas(véaseelapartado

A3120Pelusas-fragmentosligerosresultantesdeldes-menuzamiento

A3130Desechosdecompuestosdefósforoorgánicos

A3140 Desechos de disolventes orgánicos no haloge-nados

A3150 Desechos de disolventes orgánicos halogena-dos

A3160Desechosresultantesderesiduosnoacuososdedestilaciónhalogenadosonohalogenadosderivadosdeoperacionesderecuperacióndedisolventesorgánicos

A3170Desechosresultantesdelaproduccióndehidro-carburos halogenados alifáticos (tales como clorome-tano,dicloroetano,clorurodevinilo,clorurodealiloyepicloridrina)

A3180Desechos,sustanciasyartículosquecontienen,consistenoestáncontaminadosconbifenilopoliclora-do(PCB), terfenilopoliclorado(PCT),naftalenopoli-clorado (PCN)obifenilopolibromado (PBB),ocual-quier otro compuesto polibromado análogo, con unaconcentracióndeigualosuperiora50mg/kg

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

A3190Desechosderesiduosalquitranados(conexclu-sión de los cementos asfálticos resultantes de la refina-ción,destilaciónocualquierotrotratamientopirolíticodematerialesorgánicos

A3200 Material bituminoso (desechos de asfalto) concontenidodealquitránresultantesdelaconstrucciónye!mantenimientodecarreterasSeconsideraqueelni-velde50mg/kgesunnivelprácticointernacionalparatodoslosdesechos.

A4Desechosquepuedencontenerconstituyentesinor-gánicosuorgánicos

A4010Desechosresultantesdelaproducción,prepara-ciónyutilizacióndeproductosfarmacéuticos

A4020 Desechos clínicos y afines; es decir desechos re-sultantesdeprácticasmédicas,deenfermería,dentales,veterinariasoactividadessimilares,ydesechosgenera-dosenhospitalesuotrasinstalacionesduranteactivida-desde investigación,el tratamientodepacientes,odeproyectosdeinvestigación

A4030Desechosresultantesdelaproducción,¡aprepa-ración y la utilización de biocidas y productos fitofar-macéuticos,coninclusióndedesechosdeplaguicidasyherbicidasquenoesténcaducados

A4040Desechosresultantesdelafabricación,prepara-ciónyutilizacióndeproductosquímicosparalapreser-vacióndelamadera

A4050Desechosquecontienen,consistenoestáncon-taminadosconalgunosdelosproductossiguientes:

Toxicología Ambiental

���

Cianurosinorgánicos,conexcepciónderesiduosquecontienenmetalespreciosos,enformasólida,contrazasdecianurosinorgánicosCianurosorgánicos

A4060Desechosdemezclasyemulsionesdeaceiteyaguaodehidrocarburosyagua

A4070Desechosresultantesdelaproducción,prepara-ciónyutilizacióndetintas,colorantes,pigmentos,pin-turas,lacasobarnices

A4080Desechosdecarácterexplosivo

A4090Desechosdesolucionesácidasobásicas

A4100Desechosresultantesdelautilizacióndedispo-sitivosdecontroldelacontaminaciónindustrialparaladepuracióndelosgasesindustriales

A4110Desechosquecontienen,consisteno,estáncon-taminadosconalgunosdelosproductossiguientes:

Cualquiersustanciade!grupodelosdibenzofura-nospolicloradosCualquiersustanciadelgrupodelasdibenzodioxi-naspolicloradas

A4120Desechosquecontienen,consistenoestáncon-taminadosconperóxidos

A4130Envasesycontenedoresdedesechosquecontie-nensustanciasincluidasenelanexoI

A4140Desechosconsistentesoquecontienenproduc-tos químicos que no responden a las especificaciones o caducadoscorrespondientesalascategoríasdelanexoI

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

A4150 Sustancias químicas de desecho, no identificadas onuevas,resultantesdelainvestigaciónyeldesarrolloodelasactividadesdeenseñanzaycuyosefectosenelserhumanooelambientenoseconozcan.

A4160 Carbono activado consumido no incluido enestalista.

Toxicología Ambiental

���

ANEXO 10 Característicasdepeligrosidadde losresiduosodese-chossegúnMAVDT,2005

1. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser corrosivo:

Característicaquehacequeun residuoodesechoporacciónquímica,puedacausardañosgravesenlosteji-dosvivosqueesténencontactooencasodefugapuededañargravementeotrosmateriales, yposeecualquieradelassiguientespropiedades:

a) Ser acuosoypresentarunpHmenoro igual a2omayoroiguala12.5unidades.b) Ser líquido y corroer el acero a una tasamayorde6.35mmpor año a una temperaturade ensayode 55°C.

2. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser reactivo:

Esaquellacaracterísticaquepresentaunresiduoode-sechocuandoalmezclarseoponerseencontactoconotroselementos,compuestos,sustanciasoresiduostie-necualquieradelassiguientespropiedades:

a)Generargases,vaporesyhumostóxicosencantida-des suficientes para provocar daños a la salud humana oalambientecuandosemezclaconagua.

b)Poseer,entresuscomponentes,sustanciastalescomocianuros, sulfuros,peróxidosorgánicosque,por reac-ción,liberengases,vaporesohumostóxicosencanti-dades suficientes para poner en riesgo la salud humana oelambiente.

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

c)Sercapazdeproducirunareacciónexplosivaode-tonantebajolaaccióndeunfuerteestímuloinicia!odecalor en ambientes, confinados.

d)Aquelqueproduceunareacciónendotérmicaoexo-térmica al ponerse en contacto con el aire, el agua ocualquierotroelementoosustancia.

e)Provocarofavoreceriacombustión

3. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser explosivo:

Seconsideraqueunresiduo(omezcladeresiduos)esexplosivocuandoenestadosólidoolíquidodemane-raespontánea,porreacciónquímica,puededesprendergasesaunatemperatura,presiónyvelocidadtalesquepuedanocasionardañoalasaludhumanayalambiente,yademáspresentacualquierade lassiguientespropie-dades:

a) Formar mezclas potencialmente explosivas con elagua.b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción odescomposición detonante o explosiva a temperaturade25°Cypresiónde1.0atmósfera.c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosiónoefectopirotécnico.

4. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser inflamable:

Característicaquepresentaunresiduoodesechocuan-doenpresenciadeunafuentedeignición,puedearderbajo ciertas condiciones de presión y temperatura, opresentarcualquieradelassiguientespropiedades:

Toxicología Ambiental

���

a)Serungasqueaunatemperaturade20°Cy1.0at-mósferadepresiónardeenunamezclaigualomenoral13%delvolumende!aire.

b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a60°Cdetemperatura,conexcepcióndelassolucionesacuosasconmenosde24%dealcoholenvolumen.

c)Serunsólidocon lacapacidadbajocondicionesdetemperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera, deproducir fuegopor fricción, absorcióndehumedadoalteracionesquímicasespontáneasyquemavigorosaypersistentemente dificultando la extinción del fuego.

d)d)Serunoxidantequepuedeliberaroxígenoy,comoresultado,estimularlacombustiónyaumentarlainten-sidaddelfuegoenotromateria!.

5. Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser infeccioso:

Contiene agentes patógenos; los agentes patógenossonmicroorganismos (tales comobacterias, parásitos,virus, ricketsias y hongos) con suficiente virulencia y concentración comopara causar enfermedades en lossereshumanosoenlosanimales.

6.Característicaquehaceaunresiduopeligrosoporserradiactivo:

Seentiendeporresiduoradioactivo,cualquiermaterialque contenga compuestos, elementos o isótopos, conunaactividadradiactivaporunidaddemasasuperiora70KBq/Kg(setentakilosbecquereliosporkilogramo)o2nCi/g(dosnanocuriesporgramo),capacesdeemi-tir,deformadirectaoindirecta,radiacionesionizantesde naturaleza electromagnética que en su interacción

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

conlamateriaproduceionizaciónennivelessuperioresalasradiacionesnaturalesdefondo.

7. Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico:

Se considera residuo o desecho tóxico aquel que envirtuddesucapacidaddeprovocarefectosbiológicosindeseablesoadversospuedecausardañoalasaludhu-manayalambiente.Paraesteefectoseconsiderantóxi-cos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo conloscriteriosdetoxicidad(efectosagudos,retarda-dos o crónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y para los cuales, según sea necesario, las autoridadescompetentesestableceránloslímitesdecontrolcorres-pondiente:

a) Dosis letalmediaoral (DL50)pararatasmenoroiguala200mg/kgparasólidosymenoro iguala500mg/kgparalíquidos,depesocorporal.

b)Dosisletalmediadérmica(DL50)pararatasmenoroigualde1000mg/kgdepesocorporal.

c)Concentraciónletalmediainhalatoria(CL50)pararatasmenoroiguala10mg/l.

d)Altopotencialdeirritaciónocular,respiratoriaycu-tánea,capacidadcorrosivasobretejidosvivos.

e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnifica-ción en los seres vivos y en las cadenas tróficas.

f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogeneci-dad.

g)Neurotoxicidad,inmunotoxicidaduotrosefectosre-tardados.

Toxicología Ambiental

��5

h)Toxicidadparaorganismossuperioresymicroorga-nismosterrestresyacuáticos,

i) Otros que las autoridades competentes definan como criteriosde riesgode toxicidadhumanaoparael am-biente.

Además, se considera residuo o desecho tóxico aquelque,alrealizárseleunapruebadelixiviaciónparacarac-terística de toxicidad (conocida como prueba TCLP),contieneunoomásdelassustancias,elementosocom-puestosquesepresentanenlaTablasiguienteencon-centracionessuperioresalosnivelesmáximospermisi-blesenellixiviadoestablecidosendichatabla.

Concentracionesmáximasdecontaminantesdelosre-siduosodesechopeligrosos.(PruebaTCLP)

CONTAMINATE

ArsénicoBarioBencenoCadmioCarbonoTetracloruroClordanoClorobencenoCloroformoCromoo-Cresolm-Cresol

NIVELMAXIMOPER-MISIBLEENELLIXIVIADO.mg/L

5.0100.00.51.00.50.003100.06.05.0200.0200.0

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

p-CresolCresol2,4D1,4Diclorobenceno1,2Dicloroetano1,1Dicloroetileno2,4DinitrotoluenoEndrínHeptacloroysusepóxidosHexaclorobencenoHexaclorobutadienoHexacloroetanoPlomoLindanoMercurioMetoxiclorMetiletilcetonaNitrobencenoPentaclorofenolPiridinaSelenioPlataTetracloroetilenoToxafenoTricloroetileno2,4,5Triclorofenol2,4,5TP(Silvex)Clorurodevinilo

200.0200.010.07.50.50.70.130.020.008

0.130.50.50.30.50.210.0200.02.0100.05.01.05.00.70.50.5400.02.00.2

Toxicología Ambiental

���

ANEXO 11 OperacionesdeeliminaciónsegúnelConveniodeBa-silea

A. Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos

LasecciónAabarcatodas lasoperacionesdeelimina-ciónqueserealizanenlapráctica.

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

D8

D9

Depósitodentroosobrelatierra(porejemplo,rellenos,etc.)Tratamientodelatierra(porejemplo,biodegradacióndedesperdicioslíquidosofangososensuelos,etc.)Inyecciónprofunda(porejemplo,inyeccióndedesper-diciosbombeablesenpozos,domosdesal,fallasgeoló-gicasnaturales,etc.)Embalse superficial (por ejemplo, vertido de desperdi-cioslíquidosofangososenpozos,estanques,lagunas,etc.)Rellenosespecialmentediseñados(porejemplo,vertidoencompartimientosestancosseparados,recubiertosyaisladosunosdeotrosydelambiente,etc.)Vertidosenunaextensióndeagua,conexcepcióndemaresyocéanosVertidoenmaresyocéanos,inclusivelainserciónenellechomarinoTratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que dé lugar a compuestos o mezclas finales queseeliminenmediantecualquieradelasoperacionesindicadasenlasecciónATratamiento fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que dé lugar a compuestos o mezclas fina-lesqueseeliminenmediantecualquieradelas

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

D10D11D12

D13

D14

D15

operacionesindicadasenlasecciónA(porejemplo,evaporación,secado,calcinación,neutralización,preci-pitación,etc.)IncineraciónenlatierraIncineraciónenelmarDepósitopermanente(porejemplo,colocacióndecon-tenedoresenunamina,etc.)CombinaciónomezclaconanterioridadacualquieradelasoperacionesindicadasenlasecciónAReempaqueconanterioridadacualquieradelasopera-cionesindicadasenlasecciónAAlmacenamientoprevioacualquieradelasoperacionesindicadasenlasecciónA

B. Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recur-sos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa y otros usos

LasecciónBcomprendetodaslasoperacionesconres-pecto a materiales que son considerados o definidos ju-rídicamente como desechos peligrosos y que de otromodohabríansidodestinadosaunadelasoperacionesindicadasenlasecciónA.

R1

R2R3

R4

R5

R6R7R8

Utilizacióncomocombustible(quenoseaenlaincine-racióndirecta)uotrosmediosdegenerarenergíaRecuperaciónoregeneracióndedisolventesRecicladoorecuperacióndesustanciasorgánicasquenoseutilizancomodisolventesRecicladoorecuperacióndemetalesycompuestosmetálicosRecicladoorecuperacióndeotrasmateriasinorgánicasRegeneracióndeácidosobasesRecuperacióndecomponentesutilizadosparareducirlacontaminaciónRecuperacióndecomponentesprovenientesde

Toxicología Ambiental

���

R9R10

R11

R12

R13

catalizadoresRegeneraciónuotrareutilizacióndeaceitesusadosTratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o elmejoramientoecológicoUtilizacióndematerialesresidualesresultantesdecual-quieradelasoperacionesnumeradasR1aR10IntercambiodedesechosparasometerlosacualquieradelasoperacionesnumeradasR1aR11AcumulacióndematerialesdestinadosacualquieradelasoperacionesindicadasenlasecciónB

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�00

ANEXO 12 Códigos del sistema de clasificación de residuos peli-grososdelosEstadosUnidos.

CODIGO

F001

F002

F003

F004

F005

F006

F007

F008

DESCRIPCION

Solventeshalogenadosusadosendesengrase:tetracloroetileno,tricloroetileno,clorurodemeti-leno,1,1,1-tricloroetano,tetraclorurodecarbono,fluorocarbonos clorados y lodos de su recupera-ciónSolventeshalogenadosgastados:tetracloroetileno,clorurodemetileno,tricloroetileno,1,1,1-triclo-roetano,clorobenzeno,1,1,2-tricloro-1,2,2-tri-fluoroetano, o-diclorobenceno, triclorofluorome-tanoSolventesnohalogenadosgastados:xileno,ace-tona,acetatodeetilo,etilbenceno,eteretílico,n-butilalcohol,ciclohexanonaylascolasdedestila-ciónderecuperacióndeestossolventesSolventesnohalogenadosusados:cresolesyáci-docresílico,nitrobencenoycoladedestilacióndelarecuperacióndeestossolventesSolventesnohalogenadosgastados:metanol,tolueno,metiletilcetona,metilisobutilcetona,di-sulfurodecarbono,isobutanol,piridinaycoladedestilaciónpararecuperacióndeestossolventesLodosdeltratamientodeaguasresidualesprove-nientesdelagalvanoplastiaSolucionesgastadasdebañosdetratamientosuperficial con cianuro, provenientes de la galva-noplastiaLodosdelfondodetanquesdebañosdetrata-miento superficial provenientes de la galvanoplas-tia

Toxicología Ambiental

�0�

F009

F010

F011

F012

F013

F014

F015

F016

K001

K002

K003

K004

K005

K006

Solucionesgastadasdebañosdeextracciónylim-piezaprovenientesdelagalvanoplastiaLodosdebañosdeenfriamientoprovenientesdelosbañosdeaceitesdeltratamientotérmicodemetalesSolucionesgastadasprovenientesdelalimpiezadepailasdeltratamientotérmicodemetalesLodosdetratamientodeaguasresidualesprove-nientesdebañosdeenfriamientodeltratamientotérmicodemetalesRelaves de la flotación de operaciones de recupe-racióndemineralesmetálicosSedimentosdelfondodelaslagunasdetrata-mientodeaguasresidualesdelacianuraciónenlasoperacionesdeextraccióndemineralesmetá-licosSolucionesgastadasdebañosconcontenidodecianuroprovenientesdelasoperacionesdeex-traccióndemineralesmetálicosLodosdeshidratadosdelavadoresdegasesdehornosdecarbónyfundicionesLodos de sedimentos del tratamiento de efluen-tesdelprocesodepreservacióndelamaderaqueutilizancreosotaopentaclorofenolLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndelpigmentoamarilloynaranjadecromoLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndelpigmentonaranjademolibdenoLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndelpigmentoamarillodezincLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndepigmentosdeverdedecromoLodosdeltratamientodeaguasresidualesdeladelpigmentoverdedeóxidodecromo(anhidroehidratado)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

K007

K008

K009

K010

K011

K012

K013

K014

K015

K016

K017

K018

K019

K020K021

K022

K023

LodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndelpigmentoazuldehierroResiduosdehornosdelaproduccióndelpigmen-toverdedeóxidodecromoColasdedestilacióndelaproduccióndeacetalde-hidodeetilenoFraccionesdedestilacióndelaproduccióndeacetaldehidodeetilenoCorrientedefondoprovenientedel“stripper”deresiduoslíquidosdelaproduccióndeacrilonitriloColas de destilación de la purificación final del acrilonitriloenlaproduccióndelmismoLíquidodelfondodelacolumnadeacetonitriloenlaproduccióndelmismoResiduos de fondo de la columna de purificación deacetonitrilodelaproduccióndeacrilonitriloResiduosdefondodelacolumnadedestilacióndeclorurodebenciloFracciónpesadaoresiduosdedestilacióndelaproduccióndetetraclorurodecarbonoCola de destilación de la columna de purificación enlaproduccióndeepicloridinaFracciónpesadaenlaproduccióndecloruroetílicoFracciónpesadadeladestilacióndedicloroetile-noenlaproduccióndelmismoFracciónpesadadeladestilacióndelclorurodeviniloenlaproduccióndelmonómerodeclorurodeviniloResiduodecatalizadoracuosodeantimoniodelaproducción de fluorometanos Colasdedestilaciónconcontenidodealquitranesdelaproduccióndefenol/acetonadelcumenoFracciónlevedeladestilaciónenlaproduccióndeanhídridoftalicoapartirdelanaftalina

Toxicología Ambiental

�0�

K024

K025

K026

K027

K028

K029

K030

K031

K032

K033

K034

K035

K036

K037

K038

K039

K040

Colasdedestilacióndelaproduccióndeanhídri-doftalicoapartirdelanaftalinaColasdedestilacióndelaproduccióndenitro-benceno a través de la nitrificación del benceno ResiduosdefondodelextractorenlaproduccióndemetiletilpiridinasResiduosdecentrifugacióndelaproduccióndetoluenodiisocianatoCatalizadorgastadodelreactordelahidroclora-ciónenlaproducciónde1,1,1-tricloroetanoResiduosdelextractoravaporenlaproducciónde1,1,1-tricloroetanoColadedestilaciónofracciónpesadadelapro-duccióncombinadadetricloroetilenoyperclo-roetilenoSubproductosenformadesalesgeneradosenlaproduccióndeMSMAyácidocacodílicoLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndeclordanoAguasresidualesyaguadellavadordegasesdecloracióndelciclopentadienoenlaproduccióndeclordanoResiduos sólidos de la filtración de hexaclorocil-copentadienodelaproduccióndeclordanoLodosdeltratamientodeaguasresidualesgenera-dasenlaproduccióndecreosotaColasdedestilaciónenlarecuperacióndetolue-nodelaproduccióndedisulfotonLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaproduccióndedisulfotonAguasresidualesdellavadoyextracciónenlaproduccióndeforatoTorta de filtración del ácido dietilfosforoditioico enlaproduccióndeforatoLododeltratamientodeaguasresidualesenlaproduccióndeforato

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

K041

K042

K043

K044

K045

K046

K047K048

K049

K050

K051

K052

K053

K054

K055

K056

K057

LodosdeltratamientodeaguasresidualesenlaproduccióndetoxafenoFracciónpesadaocolasdedestilacióndeltetra-clorobencenoenlaproducciónde2,4,5-tResiduosde2,6-diclorofenoldelaproducciónde2,4-TLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelamanufacturayprocesamientodeexplosivosCarbónusadoeneltratamientodeaguasresidua-lesconcontenidodeexplosivosLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelamanufactura,formulaciónyoperacionesdema-nejodecompuestosiniciadoresabasedeplomoAguasrosadas/rojasdelasoperacionesdeTNTSobrenadantedeseparadorestipoD.A.F.enlasindustrias de refinación de petróleo Sólidosdelaemulsióndepetróleo,residuodelaindustria de refinación de petróleo Lododelalimpiezadelostubosdelosintercam-biadores de calor de la industria de refinación de petróleoLodosdelosseparadoresAPIdelaindustriaderefinación de petróleo Residuosconcontenidodeplomodelfondodetanque de la industria de refinación de petróleo Recortesconcromo(wetblue)generadosporlaindustriadecurtidoyacabadodelcueroLijadosdecuerosconcromo(wetblue)gene-radosporlaindustriadecurtidoyacabadodelcueroPolvoderebajadogeneradoporlaindustriadecurtidoyacabadodelcueroRetenidosdelasrejasenlasalcantarillasdelaindustriadecurtidoyacabadodelcueroLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaindustriadecurtidoyacabadodelcuerosinribera

Toxicología Ambiental

�05

K058

k059

K060

K061

K062

K063

K064

K065

K066

K067

K068

LodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaindustriadecurtidoyacabadodelcueroLodosdeltratamientodeaguasresidualesdelaindustriadecurtidoyacabadodelcuerosinusodecromoLodoscalcáreosconcontenidodeamoníacodelas operaciones de coqueificación LodosopolvosdelsistemadecontroldeemisióndegasesdelaproduccióndeaceroprimarioenhornoseléctricosBañodedecapadogastadodelasoperacionesdelacabadodelaceroLodosdeltratamientoconcaldelosbañosdede-capadoenlasoperacionesdelacabadodelaceroLodosylechadasdelespesamientodel“blowdown”ácidoenlaproduccióndecobreprimarioSólidoscontenidosoretiradosdelagunasdetratamiento de efluentes de la fundición de plomo primarioLodosdeltratamientodeaguasresidualesodel“blowdown”ácidodelaproduccióndezincprimarioLodosolechadascalcáreasdeánodoselectrolíti-cosdelaproduccióndezincprimarioResiduo de la planta de cadmio (óxido de fierro) enlaproduccióndezincprimario

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

ANEXO 13 Acrónimosusadosentoxicología

ABS Alquil-Benceno-Sulfonato (Ingre-dienteactivodelosdetergentes)

IDA IngestaDiariaAceptableADME Absorción, Distribución, Metabo-

lismoyExcreción(Toxicocinética)ATP TrifosfatodeadenosinaBCF(FBC) Bioconcentration factor. Factor de

bioconcentraciónBOD(DBO) DemandabioquímicadeoxígenoBTEX Benceno, Tolueno, Etilbenceno y

XilenoCEM Camposelectromagnéticosb.w.(p.c) PesocorporalCFCs Cloro-Fluoro-CarbonosCEn Concentraciónefectivaparaeln%

deunaPoblaciónCl50,96H ConcentraciónLetalmediaa96ho-

rasdeexposición(peces)CIn Concentración inhibitoria para n%

deunapoblaciónCOPs Compuestos Orgánicos Persisten-

tesDQO DemandaquímicadeoxígenoDNA(ADN) AcidodesoxirribonucléicoDLn DosisLetalparaeln%deunapo-

blaciónIDA IngestadiariaAceptableDEn Dosis efectiva para el n % de una

poblaciónDLn DosisLetalparaeln%deunapo-

blaciónEEC Concentración de exposición esti-

Toxicología Ambiental

�0�

madaEED DosisdeexposiciónestimadaEEL NiveldeexposiciónambientalEQS EstándardecalidadambientalERA EnfermedadRespiratoriaAgudaGAP(BPA) BuenasprácticasagrícolasGLP(BPL) BuenasprácticasdelaboratorioHAPs Hidrocarburos Aromáticos Polinu-

clearesI-TEFFactorinternacionaldeequivalencia

tóxica(dioxinas)IRA InfecciónRespiratoriaAgudaKoc Coeficiente de partición del carbo-

noorgánicoKow Coeficiente de partición octanol-

aguaLog Kow Logaritmo del coeficiente de parti-

cionoctanol-aguaNOELNivel o dosis sin Efecto Observa-

bleNOECConcentraciónsinEfectoObserva-

blePAN Peroxi-Acetil-Nitrato (contaminan-

tesecundariooxidantedelaire)PCBs BifenilosPolicloradosPCE TetracloroetilenoPVC PerclorurodeViniloPP PolipropilenoPS PoliestirenoPEADyPEAD PolietilenodeBajayAltaDensidadPET PolietilenoTereftalatoTCE TricloroetilenoTHM Trihalometanos

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

�0�

ANEXO 14 Acrónimos deorganismosnacionales e internaciona-les

APTI InstitutodeCapacitación en laContami-nacióndelAire.USEPA

ACGIH. American Conference of GovernmentalIndustrialHygienists

AET AsociaciónEspañoladeToxicologíaALATOX AsociaciónLatinoamericanadeToxicolo-

gíaATSDR AgencyforToxicSusbstancesandDisease

Registry.U.SBIBRA BritishIndustrialBiologicalResearchAs-

sociationCCPR CodexCommitteeonPesticideResiduesCDC Center for disease Control and Preven-

tión.U.S.CE Commissionof theEuropeanCommuni-

ties(UniónEuropea)CERCLA ComprehensiveEnvironmentalResponse,

Compesation,andLiabilityAct(USA)CEPIS CentroPanamericanode IngenieríaSani-

tariayCienciasdelAmbiente(Perú)CHIP Classification, Hazard Information and

Packaging(GBR)COC CommitteeonCarcinogenicity(GBR)COM CommitteeonMutagenicity(GBR)COSHH Controlof SubstancesHazardoustoHeal-

thRegulations(GBR)CPL Classification, Packaging and LabellingDNP Departamento Nacional de Planeación

(Colombia)DAMA Departamento Administrativo del Am-

biente(Bogotá)

Toxicología Ambiental

�0�

EAPCC EuropeanAssociationof PoisonControlCentres

EC European Community, European Com-mission

ECETOC Centro Europeo de Toxicología y Eco-toxicologíadeQuímicos.

ECO CentroPanamericanodeEcologíaHuma-naySalud(México)

EEC EuropeanEconomicCommunityEIA EnvironmentalImpactAssessmentEINECS European Inventory of Existing Chemi-

calSubstanceEPA EnvironmentalProtectionAgency(USA),

SameasUSEPAEUROTOX FederaciónEuropeadeToxicologíaFAO Food and Agricultural Organization

(ONU)FDA FoodandDrugAdministratFSC Food Safety Council, Washington DC

(USA)GEMS Global Environmental Monitoring Sys-

temIAEA InternationalAtomicEnergyAgencyIARC International Agency for Research on

Cancer(WHO)ICNIRP Comisión Internacional sobre la Protec-

cióndelaRadiaciónIonizanteICRP International Commission on Radiologi-

calProtectionILO International Labour OfficeINT InstitutoNacionaldeToxicología (Espa-

ña)IPCS International Programme on Chemical

SafetyIRIS Integrated Risk Information System

(USA)

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

��0

IRPTC InternationalRegisterof PotenciallyToxicChemicals

ISO International Organization for Standari-zation

IUPAC InternationalUnionof PureandChemis-try

IUTOX InternationalUnionforToxicologyMAVDT MinisteriodelAmbiente,viviendayDesa-

rrolloTerritorial(Colombia)OMM OrganizaciónMetererológicaMundialOMS OrganizaciónMundialdelaSaludOPS OrganizaciónPanamericanadelaSalud.OSHA AdministracióndeSaludySeguridadOcu-

pacional(USA)OECD Organización para la Cooperación Eco-

nómicayDesarrollo(Europa)PNUD ProgramadeNacionesUnidasparaelDe-

sarrolloPNUMA Programa de Naciones Unidas para el

AmbienteUNEP ProgramaambientaldelasNacionesUni-

das

Toxicología Ambiental

���

María del Carmen Vallejo Rosero / Carlos Alberto Baena López

���

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

Bogotá,Juliode2007