CENTRE D'EDUCACIÓ AMBIENTAL

12
Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climática i Transició Ecológica CENTRE D’EDUCACIÓ AMBIENTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Transcript of CENTRE D'EDUCACIÓ AMBIENTAL

1

Conselleria d’Agricultura,Desenvolupament Rural,Emergència Climáticai Transició Ecológica

CENTRE D’EDUCACIÓ AMBIENTALDE LA COMUNITAT VALENCIANA

2 3

1. Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana 2. Recursos para la gestión 3. Funcionamiento del CEACV4. Formación interna 5. Participación en eventos relacionados con la educación ambiental 6. Colaboraciones 7. Proyecto educativo8. Domingos familiares9. Acciones formativas 10. Programas de comunicación e impulso de la sostenibilidad11. Nuevas exposiciones12. Nuevos materiales educativos y de comunicación13. Guía de Acción para la Educación Ambiental EAR 14. Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad15. Certificación en agricultura ecológica 16. Biblioteca y Centro de Documentación17. Comunicación 18. Sistema de gestión ambiental 19. Número de usuarios 20. Estrategia para la gestión de las emisiones de CO2 21. Carta de servicios

pág. 5pág. 5pág. 7pág. 7pág. 7pág. 8pág. 10pág. 11pág. 13pág. 14pág. 15pág. 15pág. 16pág. 16pág. 16pág. 17pág. 18pág. 18pág. 19pág. 19pág. 20

MEMORIACEACV

El propósito de esta memoria es mostrar a todas las personas interesadas la gestión llevada a cabo en el Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (en adelante CEACV) y dar cuenta de la actividad realizada en cumplimiento de los objetivos que tiene establecidos.

4 5

1 CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

En el año 1999 la Generalitat puso en marcha el CEACV con la inten-ción de dotar a nuestra Comunitat de un centro de referencia para la información, la formación, la educa-ción y la concienciación ambiental de la población valenciana.

EmplazamientoAcoge las instalaciones del CEACV la antigua Alqueria dels Frares, edi-ficio del S. XVII restaurado y rehabi-litado que se halla en el Marjal dels Moros, privilegiada zona húmeda incluida en la Red Natura 2000 de ámbito europeo.

Estructura administrativaEl CEACV es el departamento de la Conselleria encargado de planificar, promover, coordinar y desarrollar programas de educación ambiental.

Los valores del CEACVCompromiso ambientalTiene implantado un Sistema de Gestión Medioambiental que cumple los requisitos del Regla-mento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) y de la norma UNE-EN-ISO 14001.CalidadSe preocupa por garantizar la cali-dad en sus servicios, seguimiento y evaluación de los programas.FormaciónAdecuada de su personal en conoci-mientos para la correcta gestión de los programas que ofrece.InnovaciónAtento a temas emergentes y promueve la reflexión sobre los mismos.

Colaboración y alianzasColabora con otras entidades y organizaciones, y participa en redes y proyectos colectivos.

Objetivos estratégicos• Fomentar la educación en los

valores de la sostenibilidad y la participación.

• Mejorar la corresponsabilidad, promoviendo comportamientos responsables hacia el medio ambiente.

• Transmitir los principios de la sostenibilidad.

• Fomentar la gestión responsa-ble y sostenible a través de la educación ambiental.

• Impulsar la mejora ambiental.• Divulgar la información ambien-

tal.• Promover el consumo

responsable.• Ofrecer a la sociedad recursos

y servicios para la educación ambiental.

• Fomentar la participación en actividades de colaboración y voluntariado.

• Complementar el curriculum escolar con acciones en el medio natural.

• Mejorar la capacitación técnica de los profesionales del sector ambiental.

• Establecer marcos de colabo-ración. Participar, colaborar y cooperar con otras instituciones y organizaciones.

• Fomentar el CEACV como cen-tro de difusión de los valores de el marjal dels Moros.

• Promover la coordinación de las acciones de educación ambien-tal.

• Establecer un sistema de mejora continua, constituyéndo-nos como centro de referencia para la educación ambiental.

2 RECURSOS PARA LA GESTIÓN

Recursos humanosLa Conselleria tiene adscritas al CEACV tres funcionarias: la jefa de sección de Actividades del Centro, que desempeña las labores de dirección, una funcionaria del grupo A1 de administración general y una administrativa.El proyecto educativo del CEACV se desarrolla mediante un encargo a la empresa pública VAERSA como medio propio, que actua bajo las directrices de la jefatura de sección de actividades del CEACV. Durante el año 2020 la encomienda ha estado integrada por un equipo de educadores ambientales confor-mado por un técnico superior, cinco técnicos medios y una diseñadora gráfica, así como por una brigada de mantenimiento conformada por una encargada y dos peones que lleva-ron a cabo labores relacionadas con la jardinería, horticultura, silvicultura, mantenimiento básico de equipos e instalaciones, etc. Por otra parte, un equipo externo compuesto por dos limpiadoras se ha encargado de la limpieza de las instalaciones del CEACV. La vigi-lancia, también contratada con una empresa externa, se ha llevado a cabo mediante la presencia perma-nente de un vigilante durante las 24 horas del día.

6 7

INSTALACIONES, EQUIPOS Y MATERIALESLa sede del CEACV se encuentra en la Alqueria dels Frares, una típica cons trucción agrícola tradicional de las planas litorales valencianas. Ocupa los terrenos aledaños a la casa con una superficie de más catorce hectáreas.

Tras el proceso de restauración del edificio, que data del siglo XVII, se le dotó de los medios necesarios. El edificio dispone de tres salas de exposiciones, un espacio multiusos, un salón de actos y audiovisuales, tres aulas, una de ellas dotada de equipos informáticos, una biblio-teca/centro de documentación, un laboratorio y una zona de despa-chos para el equipo educativo.

Se conservan numerosas cons-trucciones y estancias propias de la antigua alquería: la cocina, el patio, el aljibe, el pozo, el lavadero y toda la estructura general del edificio. Estas instalaciones, son completa-mente visitables.

Dos de los tres espacios expositi-vos albergan exposiciones perma-nentes sobre las características ambientales generales del territorio valenciano, el marjal dels Moros, los principales aspectos de la gestión ambiental, y sobre la educación.

EL ALJIBE, además de contener ele-mentos arquitectónicos singulares, permite la exhibición de diferentes exposiciones con carácter tempo-ral. Durante 2020 este espacio ha albergado:

Clarity. Exposición realizada sobre paneles en cartón pluma sobre el cambio climático.Exposición sobre los olivos y la producción tradicional de aceite.Els senyors dels anells. Exposición que trata de poner en valor los arbo-les monumentales y singulares de la CV, al tiempo que da a conocer la dendrocronología.Diario del viaje Paludícola (proyecto Life Paludícola) Exposición que narra las aventuras del carricerín cejudo por los humedales. Esta exposición forma parte del Acuerdo entre el CEACV y la Fundación Glo-bal Nature.

En EL PATIO DE LA ALQUERÍA, o patio de las energías hay instalada una pequeña muestra sobre el uso de las energías renovables. La visita a esta exposición puede acompa-ñarse con la realización de talleres sobre energías renovables que dinamiza el equipo de educación ambiental.

En el interior de la alquería hay acondicionada una gran sala polivalente con capacidad para 110 personas.

También en el interior de la alquería está instalada una cámara teleco-mandada que conecta en directo con la cercana marjal dels Moros. Se puede observar el paisaje, la fauna y flora de la zona.

Sobre una superficie de una hectá-rea, se cultiva EL HUERTO HISTÓ-RICO, que resume la configuración de los paisajes agrícolas en el territorio valenciano a través de la historia. El huerto está certificado en agricultura ecológica por el Comité d’Agricultura Ecològica de la Comu-nitat Valenciana.

JARDÍN DE LOS PAISAJES MEDI-TERRÁNEOS, sobre una superficie cercana a las 7 hectáreas, se hallan recreados diferentes ambientes y ecosistemas propios del litoral y sub-litoral mediterráneo. En este entorno se realizan actividades para el conocimiento de las especies y los ecosistemas.

En los terrenos del CEACV se encuentra instalada una PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Esta planta, que fue pionera en la Comu-nitat Valenciana, además de autoa-bastecer de energía solar al centro se utiliza en las actividades educa-tivas.

Aparcamiento con espacios separa-dos para bicicletas (parking-bici) y para automóviles, y zonas arboladas para el recreo y descanso.Las instalaciones pueden ser utiliza-das por entidades externas.

3 FUNCIONAMIENTO DEL CEACVAdemás del equipo de técnicos y educadores, el centro cuenta con personal dedicado a tareas administrativas, mantenimiento, limpieza y vigilancia.Para el funcionamiento del C EA CV, la Conselleria a la que está adscrito el Centro ejecutó estos trabajos por procedimiento de administración –empresa pública VAERSA–, de acuerdo con lo establecido en el Real Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al orde-namiento jurídico español las Directivas del Parlamento Euro-peo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. Los trabajos de vigilancia y limpieza se contrataron a empre-sas externas.

4 FORMACIÓN INTERNAEl CEACV ha participado en algunos de los seminarios y pro-gramas que organiza el Centro Nacional de Educación Ambien-tal (CENEAM), perteneciente al Ministerio con las competencias en Medio Ambiente. Se desarrolla un programa de seminarios per-manentes para los profesionales del sector del medio ambiente y la educación ambiental:

Equipamientos de Educación. No se realizó a causa de las restric-ciones por la pandemia.Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural CENEAM. (on line, 24 a 26 de septiembre).XV Seminario Respuestas desde la Comunicación y la Educación al Cambio Climático. (on line, 3 a 5 de noviembre).Seminario RECIDA. (on line, 1 y 2 de octubre).II Congrés Nacional d’Educació Ambiental, Catalunya. Edició virtual de novembre de 2020.

5 PARTICIPACIÓN EN EVENTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El CEACV ha participado en los siguientes eventos relacionados con la educación ambiental para la sostenibilidad.

• Jornadas Educativas Nules. Presentación emergencia climá-

tica. 25/01/2020 • Mesa redonda sobre la educación ambiental frente a la emergencia climática, Centre Cul-tural Nou d’Octubre. 27/02/2020 • Foro Educación Ambiental, El Levante EMV. Centre Cultural Bancaixa. 28/02/2020 • Conferencia: Què fer davant de la crisi climàtica? Alaquàs. Fundació Horta Sud. 27/02/2020 • FORO Educación Ambiental, organizado por el diario Levan-te-EMV. 28/02/2020 • Participación en el Curso para mediadores de la Xarxa Platges sense fum realizando el módulo Tabaquismo, salud y medioam-biente. Junio 2020 • Jornada LlVCCTE-EA. 25/06/2020 • Participación en el con-versatorio “Reflexiones desde la Educación Ambiental ante la pandemia por el Covid 19”, organizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, el día 2/09/2021.

• Presentación de la Guía EAR, CEFIRE Torrent. On line. 28/09/2020 • Jornada formativa IES Comarcal: Alimentación Sostenible i Canvi Climàtic: Ambientalimentación&Alimen-tambiente. 29/09/2021 • Participación en la mesa redonda organizada por el CEDREAC “SOLUCIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON-COVID “, 13/10/2021 • Participación en el Semina-rio sobre los ODS organizado por la Universidad Católica de Valencia, con la comuni-cación “El CEACV y los ODS”. 6/11/2020 • Sesión formación ambiental para claustro de profesores del IES Benaguasil. 17/11/2020 • Jornada sobre Consumo Responsable y residuos on line con Cefire CTEM: Sin Plan B… Reducir si o si, Consumir de forma responsable para preve-nir la producción de residuos. 1/12/2020 • Participación en los Encuentros Informativos “El papel de los consorcios ante el reto de la economía circular”, organizados por El Levante el 18/12/2021. • Sesiones relacionadas con la coordinación de uno de los grupos de trabajo para la elabo-ración participativa del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). • Participación en uno de los módulos del curso on line DE LO GLOBAL A LO LOCAL: SALUD EN TODAS LAS POLÍ-TICAS Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN SALUD, organi-zado por la Escuela Valenciana de Eduación para la Salud (EVES).

8 9

Colaboración con el Centro de Con-servación de Especies Dulceacuí-colas de la Comunitat Valenciana (CCEDCV)El Centro de Investigación y Experimentación Forestal (CIEF) y el CEACV vienen colaborando desde el inicio de la creación de ambos centros.Gran parte de los plantones que se utilizan en el CEACV para actuaciones de repoblación con escolares (principalmente durante la campaña de actividades sobre el día del árbol y en actividades con familias dentro del programa “Los Domingos Familiares”) y ajardinamiento con especies autóctonas proceden del CIEF. En 2020 cedieron al CEACV alrededor de 350 plantones de las siguientes especies: Pinus halepensis, Pinus pinea, Arbutus unedo, Quercus ballota, Pistacia lentiscus, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Celtis australis, Myrtus communis y Olea sylvestris.

Colaboración con la Unió de Llauradors i RamadersLa Unió de Llauradors i Ramaders cuenta con una cesión de uso de la finca Alqueria de l’Advocat, propie-dad de la Generalitat, para llevar a cabo un proyecto de agricultura ecológica.

La Unió ha cedido al Centro semillas i plantones de diversas especies hortícolas, ha asesorado en técnicas de cultivo de algunas de ellas y ha cedido el uso de maquinaria agrí-cola en determinadas ocasiones.

Colaboración con SEO/BirdLifeColaboración para impulsar el conocimiento y mejorar el estado de conservación de la avifauna, así como de sus hábitats, en la Comuni-tat Valenciana.

Convenio de colaboración con Leroy MerlinLa Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural y Leroy Merlin España, mantienen un convenio de colaboración público-empresarial que persigue avanzar en la cultura de la sostenibilidad en el ámbito doméstico a través del programa Llars Verdes que impulsa y coordina el CEACV. Durante 2020 no se realizaron atividades em el marco de este convenio.

Colaboración con el Programa para el seguimiento del estado ecoló-gico de humedales en la Comunitat ValencianaEsta Conselleria tiene entre sus competencias el seguimiento de la calidad de las aguas de las zonas húmedas, que desarrolla a través de un programa específico. El CEACV colabora como centro logístico en el terreno con sus instalaciones para el necesario mantenimiento de los equipos y la preparación de las muestras de agua previas a su entrega al laboratorio.

Actividades:• Paisatges d’aigua, paisatges

de vida. • Coneixement del medi aquàtic.

Se trata de actividades que permiten la interacción de los estudiantes con el medio natural poniendo en práctica el método científico. Todo ello conlleva la utilización de aparatos como el oxímetro, peachímetro, termó-metro, disco de Sechi, etc.

Colaboración con el Instituto Valenciano de Investi-gaciones AgrariasProyecto Documentación, carac-terización, y racionalización del germoplasma de vid prospec-tado y conservado en España. Creación de una colección nuclear:

• Soporte técnico, aportando una parcela del Huerto Histórico en la que se han plantado una rela-ción de más de 10 variedades cultivadas desde antiguo en la Comunitat Valenciana.

• Dando a conocer la importan-cia que tiene la conservación del patrimonio vitivinícola español.

Colaboración con la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del TerritorioEl CEACV ha participado como asesor en educación ambiental en la campaña organizada por la dirección general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, Hui descansa el cotxe.

6 COLABORACIONES

Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto.

El Ayuntamiento de Sagunto y la entonces Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, firmaron un convenio para colaborar en la realización de activi-dades de educación ambiental.

Colaboración con la Conselleria de Educación• Actividades de sensibilización

ambiental para centros educativos.• Formación para el profesorado.• Formación práctica de estudiantes

de ciclos formativos.• Asesoramiento en materia de

ecoauditorías escolares, movilidad sostenible y comunicación del cambio climático.

• Participación en jornadas y otros eventos organizados por los Cen-tros de Formación del Profesorado (CEFIRE).

Colaboración con la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática.El CEACV participa en la ponència técnica del V Pla Director de la Cooperació Valenciana que elabora i desenvolupa la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática.

Colaboración con Acció Ecologista-Agró/MorvedreServicio de visitas coordinado a las instalaciones del CEACV (por el personal del CEACV) y a la Marjal dels Moros (por el personal de Acció Ecologista-Agró/Morvedre).

Colaboración con la Conselleria de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Liberta-des PúblicasLa plataforma para la formación on line E-Formació, ofrece formación a través de diferentes campus y en diferentes temáticas:• Buenas prácticas ambientales en

el hogar• El reciclaje de residuos de origen

doméstico• Combatir el cambio climático

desde el hogar • Introducción a la gestión ambien-

tal empresarialEn las cuatro ediciones desarro-lladas a lo largo del año 2020, un total de 172 alumnos realizaron los cursos ofertados.Además, el CEACV ha creado en esta plataforma el “Campus Ambiental”, adscrito a la Conselleria con las competencias ambientales. Durante 2020 no se ha realizado nin-guna edición del curso “Introducción a la gestión ambiental empresarial” que se ofrece en este campus.

Colaboración con el Centro de Investigación y Experimentación ForestalGran parte de los plantones que se utilizan en el CEACV para actuacio-nes de repoblación con escolares y ajardinamiento con especies autóc-tonas proceden del CIEF.

Convenio de colaboración con Cruz RojaEl 3 de abril de 2017 se firmó el Con-venio marco de colaboración entre la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, y Cruz Roja Espa-ñola en la Comunitat Valenciana, en materia de concienciación y forma-ción ambiental. Conferencia inaugural curso 2019-2020 en Escuela de Formación Profesional Cruz Roja Española.

Colaboración con la Fundación Global NatureLa colaboración de la Fundación Global Nature se ha centrado en dos áreas: el huerto y la exposición sobre el carricerín cejudo. Tanto las actividades relacionadas con el huerto histórico del CEACV, donde se incluye la confección de un manual y el disfrute de la exposición sobre el carricerín cejudo “Diario del viaje paludícola” se exponen a continuación.

10 11

7 PROYECTO EDUCATIVO

Programa de visitas para centros educativos y otros colectivosLa oferta de actividades en torno al medio ambiente y la sostenibilidad se estructura en programas temáticos ajustados a un calendario, las actividades se acuerdan entre el profesor responsable y los educadores del CEACV.

DestinatariosEl perfil es muy diverso, asociaciones ciudadanas, tercera edad, particulares y grupos de estudiantes, que son los más numerosos.

ActividadesLa oferta incluye actividades independientes y actividades incluidas en programas específicos.Las actividades dirigidas a los escolares pretenden provocar el aprendizaje vivencial y contextualizado del escolar, donde la parte constructiva y emocional tiene una gran importancia; no se trata de la mera transmisión de conocimientos.Para ello, se cuenta con un equipo de educadores multidisciplinar.

Las actividades educativas destinadas a escolares están vinculadas al currículum escolar.

Ámbitos de interés• Las energías renovables y el

cambio climático.• Objetivos de Desarrollo Sostenible• Los residuos.• El agua.• El patrimonio natural y cultural.• La biodiversidad y el medio

natural.• El huerto.• El consumo responsable.• La movilidad sostenible.• Las estrategias locales de

sostenibilidad.• Las estrategias escolares de

sostenibilidad.• El voluntariado.• La responsabilidad social

corporativa.

HorariosMañanas 9:00h a 14:00h de lunes a viernes. Tardes 16:00h a 18:00h de lunes a jueves. Las actividades tienen una duración de unas dos horas.

Debido a la situación derivada de la pandemia, durante 2020 no se pudo desarrollar el programa completamente. Además los programas se revisaron para poder realizar todas las actividades en el exterior de las instalaciones una vez se pudo recuperar la actividad pública.

8 LOS DOMINGOS FAMILIARES EN EL CEACV

En concreto, durante el año 2020 se llevaron a cabo estas dos activida-des en domingos, cada uno con unos contenidos específicos.

Dia de l’ArbreEl día 31 de enero es el Día del Árbol. El CEACV celebró esta jornada el domingo 25 de enero de 2020, una fecha idónea para difundir entre los participantes el respeto y aprecio por los árboles. En la jornada se realizaron distintas actividades sobre diversos aspectos relacionados con los árboles y los bosques tales como una visita para dar a conocer las distintas especies presentes en el CEACV, una planta-ción de árboles, etc.

Objetivos• Mostrar la diversidad vegetal.• Dar a conocer la variedad de la

flora valenciana.• Informar y concienciar sobre la

importancia de los árboles y las formaciones boscosas para la reducción de la erosión o la lucha contra el cambio climático.

• Dar a conocer los productos que nos aportan los árboles.

• Mostrar las buenas prácticas respecto a los árboles, las zonas boscosas o las zonas verdes de las ciudades.

• Transmitir estos comportamientos a otros colectivos y personas con las que puedan estar en contacto.

• Mostrar la diversidad arbórea y vegetal del CEACV.

• Fomentar la participación y el voluntariado.

Actividades• Plantación de árboles.• Taller de plantación de semillas.• Visita guiada por los jardines del

CEACV.• Taller de recortables.• Exposición Els Senyors dels

Anells.

Paisatges d’aigua, paisatges de vidaEn este 2020, la celebración se centra en la biodiversidad, el lema es ¿Por qué es importante la bio-diversidad?. La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terres-tres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológi-cos de los que forman parte.Los humedales proporcionan agua, protegen de inundaciones, sequías y otros desastres, proporcionan ali-mentos y medios de vida a millones de personas, apoyan una rica biodi-versidad y almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema.Ya sean continentales, costeros o arti-ficiales, no solo son un hábitat muy importante para la biodiversidad, sino que son ricos en ella: el 40 % de las especies vegetales y animales del mundo viven o se reproducen en los humedales, mientras que más de 100.000 especies de agua dulce pueden encontrarse en los humeda-les.

El Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) celebró el sábado 15 de febrero del 2020 una actividad de familiar dedi-cada en esta ocasión al día mundial de los humedales y la biodiversidad. El día 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Hume-dales, en el que se conmemora la fecha que se firmó la Convención sobre los humedales Ramsar (2 de febrero de 1971), esta, fue creada para proteger y conservar los hume-dales. Nos enfrentamos a la pérdida de biodiversidad y esta debe conser-

12 13

varse por motivos éticos, científicos y espirituales. Pero existen también otras razones por las que hay que protegerla, el futuro de la humani-dad depende de ella. Los científicos calculan que cada día desaparecen 150 especies. El equipo del CEACV ofreció un amplio programa de actividades de sensibilización ambiental y de acer-camiento a los ecosistemas ligados al agua y a las especies asociadas. En el programa se incluye la visita a las lagunas del CEACV, visita a la Marjal dels Moros, la exposición sobre esta y la exhibición de alguna de estas especies cedidas en acua-rios por el Centro de Investigación Piscícola de El Palmar. Uno de los talleres para segundo ciclo de primaria hasta bachiller, estuvo relacionado con una activi-dad que llamamos “CONOCIMIENTO DEL MEDIO ACUÁTICO” en la que los visitantes escolares toman mues-tras de agua y completan su ficha

mediante el uso del laboratorio de biología y de fisico-química que se instala en el patio del CEACV. Las muestras se toman en las laguna del CEACV y también en las ace-quias del huerto para hacer una comparativa de calidad de estas aguas.Durante el 2019 celebramos el domingo familiar con la colabora-ción de un grupo de anillamiento denominado GOTUR, colocando una serie de redes de captura de aves para su anillamiento posterior.

Objetivos• Fomentar el descubrimiento de los

humedales.• Mostrar el papel de los humedales

como solución natural para hacer frente al cambio climático.

• Mostrar los valores naturales, cul-turales y paisajísticos de las zonas húmedas.

• Favorecer la conservación de los humedales.

• Mostrar un espacio natural próximo a nuestro municipio.

• Explicar la importancia del anilla-miento de las aves.

Actividades• Presentación de la jornada y visita

a la exposición sobre la Marjal dels Moros.

• Avistamiento de las redes de cap-tura de aves para detectar a los pájaros y anillarlos

• Excursión a la Marjal dels Moros para avistar a las aves.

• Plantación de especies autócto-nas típicas de un humedal, lirios, juncos y masiega en una de las lagunas del CEACV.

• Conclusiones y Despedida

Se estima que acudieron a esta jornada unas 65 personas. En con-junto, el desarrollo de la actividad se puede considerar como muy satis-factorio, tanto por el número de per-sonas que participaron en la misma, como por el interés mostrado por muchas de ellas para poder acudir a próximas convocatorias. Muchos participantes manifestaron a las coordinadores de la jornada el buen desarrollo de la misma.

9 ACCIONES FORMATIVAS

El CEACV desarrolla su programa formativo en modalidad presencial, semi-presencial y en línea.

Programa de formación presencialEn el año 2020 se ha realizado una Edición Presencial del Curso de Introducción a la Educación Ambiental. Debido a la situación sanitaria provocada por la Covid 19, el número de alumnos asistentes ha pasado de 35 a 20. Este Curso, presencial y de 75 horas, tiene como objetivo proporcionar a las/os par-ticipantes conocimientos y expe-riencias prácticas que les ayuden a ampliar los recursos para desarrollar actividades de educación ambiental y de gestión de la biodiversidad, aprovechando la experiencia del CEACV.El programa es impartido, en gran parte por los técnicos y educado-res del Centro aunque también se cuenta con colaboradores externos.

Formación en línea• Campus SAPSA través de la plataforma “on line” E-FORMACIÓN de la Generalitat Valenciana, el CEACV desarrollo tres cursos de 10 horas de duración que abordan la reducción de los impac-tos ambientales generados por las actividades cotidianas de cualquier

hogar: “Buenas prácticas ambien-tales en el hogar”, “El reciclaje de residuos de origen doméstico” y “Combatir el cambio climático desde el hogar”. Estos cursos están adscritos al campus SAPS.Este sistema de enseñanza, aprove-cha las ventajas que ofrece Internet para formar a través de cursos interactivos en formato web. Los cursos se apoyan en herramientas de comunicación que facilitan el intercambio de información a través de diferentes medios de discusión y diálogo entre los participantes y el Centro de Formación.En las tres ediciones desarrolladas a lo largo del año 2020, un total de 172 alumnos realizaron los cursos ofertados.• Campus IVAPCurso en línea del IVAP 2078 “La agenda 2030 ante la emergencia cli-mática: avanzando juntos hacia un planeta más sostenible” 11noviem-bre – 18 diciembre• Campus AMBIENTALElaboración de la documentación del curso Educación ambiental para la prevención y la gestión de los residuos, de 40 h. de duración.• Formación a docentes. El CEACV suele organizar acciones formativas en formato semi-presen-cial en colaboración con el CEFIRE CTEM. Sin embargo, durante 2020 no se llevóa a cabo ninguna debido

a la situación de pandemia.Jornadas técnicas organizadas por el CEACVEl centro organiza encuentros, jornadas y reuniones técnicas sobre temas relacionados con la educa-ción y gestión ambiental. En 2020 se realizaron varios eventos de este tipo.• Mujeres y hombres del tiempo

en la comunicación climática. 05/11/2020. XVII Seminario Respuestas desde la Comunica-ción y la Educación al Cambio Climático, del CENEAM cele-brado online.

• Webinari L’EDUCACIÓ AMBIEN-TAL PER A LA PREVENCIÓ DE RESIDUS EN EL MARC DEL VIGENT PLA INTEGRAL DE RESIDUS (PIR). 25 de noviembre de 2020.

Prácticas formativasConselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica a través del CEACV, colabora desde hace algunos años con las diferentes entidades educativas para completar la formación especializada en temas medioambientales de sus alumnos.Entre las entidades educativas con las que se colabora figuran, entre otros, las universidades de la Comunitat Valenciana y la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Sin embargo, durante 2020 y, debido a la situación de pandemia, los estudiantes de FP no hicieron prácticas.A continuación se detalla la entidad de la que procedían los alumnos y el periodo en el que desarrollaron sus prácticas en el CEACV.

14 15

- Grau en Ciències Ambientals 1alumno, 300 h. Periodo: 2 enero a 30 abril 2020, aunque en buena parte no fueron presenciales.- Grau en Geografía i Medi Ambient 1 alumno, 120 h. Periodo: 1 febrero a 31 mayo 2020, aunque en buena parte no fueron presenciales- Grado e Ingeniería Agroalimentaria y del medio rural 1 alumno, 105h.1 a 30 de noviembre 2020

Jornadas técnicas y otros actos organizadas por otras entidades:Debido a la situación derivada de la pandemia, no se realizaron este tipo de sesiones en el CEACV.

10 PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN E IMPULSO DE LA SOSTENIBILIDAD

Fent camíDirigido a los empleados públicos y cuyo tema central son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).La agenda 2030 constituye una hoja de ruta para transformar nuestro mundo en el que todas las personas, instituciones públicas y privadas, gobiernos, organizaciones, empre-sas, etc debemos involucrarnos.Se trata de caminar juntos hacia la sostenibilidad e ir incorporando en este camino a cuantos más mejor.

Cada 3 o 4 semanas se envía un correo electrónico, a todos los empleados públicos valencianos, con un enlace que abre un ODS.En cada mensaje se incluyen cifras, informaciones y datos de interés.

Llars Verdes Durante 2020 el programa Llars Verdes se desarrolló en la ciudad de València de la mano del Ayunta-miento y la Fundació València Clima i Energia. El objetivo fue facilitar herramientas a familias preocu-padas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos, para un cambio de actitud, promoviendo formas de consumo y uso de recursos que provocan un impacto menor en el entorno. Participaron un total de 50 familias.Las sesiones las han coordinado la Fundació València Clima i Energia y las han dinamizado sus dos equipa-mientos: el Observatorio del Cambio Climático y la Oficina de la Energía y además, han contado con la cola-boración del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valen-ciana (CEACV).

Compromes02En 2020 se inició una colaboración con la Fundació Visit València para la realización del programa Compro-mesO2 en todas sus instalaciones. Con esta finalidad se realizaron varias reuniones de trabajo en sep-tiembre y octubre con los responsa-bles de la fundación. Los primeros talleres de trabajo y sesiones de formación se realizaron a principios de 2021.

Acciones del Pla_55 Pla d’acció d’educació ambiental 2020 CEACV per a la neutralitatEn el marco de los compromisos del CEACV derivados de la la Estrategia Valenciana ante el Cambio Climá-tico, se han realizado las siguientes acciones:• Cálculo, comunicación y regis-

tro de la huella de carbono del CEACV de 2019.

• Creación del curso en línea para el IVAP: “El reto de afrontar la emergencia climática en la administración autonómica”.

• Estand virtual del*CEACV con sus propuestas educativas sobre emergencia climática. Seminario Respondidas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático. CENEAM.

• Colaboración con el proyecto CLIMÁNTICA, dirigido al alum-nado de secundaria y coor-dinado desde Galicia por un equipo docente.

• Presentación de la exposición “Emergencia climática: Hechos y datos”

• Curso en línea del IVAP 2078 “La agenda 2030 ante la emer-gencia climática: avanzando juntos hacia un planeta más sostenible” 11noviembre – 18 diciembre.

11 NUEVAS EXPOSICIONES

El 4 de marzo de 2020 inauguramos la exposición “Emergencia climática: Hechos y datos” con su instalación en la Ciutat Administrativa 9 d’oc-tubre. A partir de ese momento la exposición apareció accesible en la web del CEACV en diferentes opcio-nes: 1) Reserva para préstamo 2) Descarga en PDF. Además en la web se pueden encontrar los materiales educativos para trabajar el conte-nido de la exposición.Con las limitaciones del confi-namiento y las circunstancias que afectaron a las exposiciones durante 2020, la exposición estuvo 105 días en préstamo y exposición.

12 NUEVOS MATERIALES EDUCATIVOS Y DE COMUNICACIÓN

El CEACV, durante el año 2020, ha desarrollado una intensa actividad relativa al desarrollo de materiales de todo tipo en formato digital para ser divulgadas a través de redes sociales. Asimismo, están a disposi-ción de todas las personas intere-sadas en la página web del CEACV, desde donde se pueden descargar. Se han elaborado materiales didác-ticos descargables sobre biodiver-sidad:• La biodiversidad en el centro

educativo.• La biodiversidad en las zonas

húmedas de la C.V.

También se ha actualizado, ampliado y mejorado el material didáctico sobre cambio climático:• Experimentos para trabajar en el

aula diversos aspectos sobre el cambio climático.

Se ha elaborado un material didác-tico específico para conocer la diversidad arbórea de la C.V. dirigido principalmente a un uso asociado al día del árbol:

• Conoce los árboles valencianos.

Así mismo se han elaborado a lo largo del año 2020 un importante número de infografías relativas a distintos temas uqe se han difun-dido a través de redes sociales y la página web:

• Uso del agua.• Residuos textiles.• Residuos.• Cambio climático.• Ahorro de energía.• Compra responsable

Durante 2020 se desarrolló una campaña de difusión de libros con contenido ambiental a través de las redes, en al cual se distribuyeron reseñas de más de 25 libros de con-tenido ambiental de todo tipo.

16 17

15 CERTIFICACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

El CEACV (inscrito como Operador CV25633P), obtuvo en diciembre de 2010 la Licencia de agricultura ecológica (Licencia nº P2533) para su Huerto Histórico, lo que reconoce que este recurso didáctico del CEACV cumple con todos los requisitos de la certificación y la normativa de producción ecológica.La obtención de este certificado implica que el Huerto se trabaja con técnicas que autoriza el Comité de Agricultura de la Comunitat Valenciana y que implican un mínimo impacto hacia el medio ambiente, ya que no se emplean plaguicidas o fertilizantes químicos de síntesis o que dejen cualquier tipo de residuo. Se llevan a cabo técnicas como el acolchado con paja para limitar el crecimiento de malas hierbas, la solarización para eliminar microorganismos animales del suelo, la rotación de cultivos para no agotar la fertilidad del suelo, barbechos para permitir el descanso de éste o cultivos mejorantes para incrementar su fertilidad. Los únicos abonos utilizados son orgánicos, como el estiércol procedente de ganadería ecológica o el compost producido en el propio Huerto. Por otra parte, el uso de variedades vegetales

autóctonas, menos exigentes en cuanto a requerimientos hídricos y más resistentes a enfermedades es también una práctica habitual. Las semillas y plantones usados en el huerto son propios o procedentes de producción certificada, tal y como establece la norma. Además, se fomenta la presencia de fauna útil y el uso de agua para riego es sostenible.Todas estas técnicas y prácticas, respetuosas con el entorno, convierten al Huerto Histórico de la Comunitat Valenciana en un espacio con una importante biodiversidad agrícola y silvestre.

Durante el año 2020 se ha renovado la certificación del huerto con éxito. Asociado a su gestión se realizan tareas como la de producción de compost de restos vegetales y vermicompostaje, que posteriormente es utilizado como fertilizante en el huerto y los diversos jardines del CEACV, produciéndose anualmente varios cientos de kilos de este material. Además, en el huerto hay un pequeño gallinero con el que se completan los ciclos de consumo de materia orgánica y su reutilización como alimento para las gallinas, además de utilizarse como recurso en las actividades de educación ambiental.

16 BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Proceso técnico del centro de documentaciónDurante el año 2020 se han incorpo-rado al fondo documental del centro de documentación del CEACV 1 libro.

Listado de referencias incorporadas al fondo documental del CEACV durante el año 2020, siguiendo el sistema de clasificación del centro de documentación1. MEDIO NATURAL- Claves ilustradas para la flora valenciana. G. Mateo y M.B. Crespo. Ed. Flora Montiberica. 2014.

Servicios a usuarios• Consulta en sala, 59.• Atención telefónica y correo elec-

trónico, 5.• Realización de búsquedas docu-

mentales, 2.• Actividades para grupos, 4 (48).• Atención a usuarios internos, 23.• TOTAL usuarios 137

Préstamo de materiales• Usuarios externos 12• Usuarios internos 12• Documentos 44

14 PLAN DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD

Veinte años después de la publi-cación del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, la necesidad de impulsar nuevos esfuerzos, clarificar prioridades y coordinar iniciativas en el ámbito de la educación ambiental para la sostenibilidad, aconsejaba realizar un nuevo proceso de reflexión estra-tégica. Este trabajo, concretado en la elaboración de un Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (en adelante, PAEAS) fue en un inicio impulsado y coor-dinado por el CENEAM. El trabajo arrancó en 2019 con la previsión de finalizarlo y presentarlo durante 2020. Sin embargo, la pandemia por el Coronavirus, afectó al desarrollo de este proyecto de manera que no se pudo concluir. En cualquier caso, en esta primera fase se definió un trabajo organizado a partir de diez ámbitos de la educación ambiental para la sostenibilidad en España, y para cada uno de dichos ámbitos se designó a un técnico (algunos del CENEAM y otros externos) para coordinar su realización de manera participativa en grupos de trabajo de expertos. Uno de estos grupos de trabajo fue el de las administracio-nes autonómicas, cuya coordinación se asignó a la dirección del CEACV. En esta fase se recogieron las líneas de acción prioritarias en cada uno de los sectores, incorporando al PAEAS una visión multisectorial y amplia de la educación ambiental y para la sostenibilidad que se plantea para hacer frente a la crisis ambien-tal y a los retos para la sostenibili-dad en los próximos años.

13 GUÍA DE ACCIÓN PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EAR

La Educación Ambiental en Ruta (Guía EAR) es el marco estratégico de referencia y apoyo educativo para la construcción de un modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad.La EAR tiene además un Plan de Compromisos para la Acción que recoge las acciones impulsadas a lo largo del territorio valenciano por las entidades adheridas y comprometi-das con la EAR.El Plan de acción del CEACV para 2020 para la EAR contempló los siguientes hitos:

• La revisión y evaluación de los compromisos que se debía haber hecho en marzo de 2020 quedó cancelada por la paralización que supuso el confinamiento en ese momento. Se trasladó a 2021.

• Jornada II PREMIS EAR, 29 de junio de 2020. Se celebró una jornada presencial de entrega de premios, con las limitaciones esta-blecidas por las autoridades sani-tarias, y en las que la presencia de la Consellera Mireia Mollà supuso un gran respaldo institucional a la Guía EAR.

• Las adhesiones siguieron cre-ciendo gracias al impulso dado a través de la Xarxa de Centres Sos-tenibles, que se gestiona desde el CEFIRE-CTEM.

Durante 2020 solicitaron su adhe-sión a la EAR un total de 50 enti-dades, de las cuales el 90% son centros educativos y el resto equi-pamientos de educación ambiental, empresas y asociaciones. 2020 acabó con un total de 143 entidades adheridas y 253 acciones en el Plan de Acción EAR.

Otros ServiciosDurante el año 2020, desde el Cen-tro de documentación del CEACV se han llevado a cabo otros servicios relacionados con la gestión de los fondos disponibles en él y con la información ambiental:• Elaboración de bibliografías rela-

cionadas con los cursos de los programas de formación que se desarrollan en el propio CEACV.

• Selección y exposición de materia-les relacionados con las temáticas de los diversos eventos y cursos realizados en las instalaciones del CEACV.

• Coordinación, diseño y redacción del boletín del CEACV.

• Elaboración de bibliografías de fondos disponibles para eventos externos al CEACV (cursos, semi-narios, etc.).

• Intercambio de materiales y documentos con otros centros de documentación de la red RECIDA.

• • Preparación de materiales y documentos para entidades que los solicitan para eventos en que son utilizados.

18 19

17 COMUNICACIÓN

Para dar a conocer las actividades y servicios que organiza y ofrece el CEACV, se utilizan distintas herra-mientas de comunicación.

Material gráfico. Se preparan materiales para reforzar la potencia didáctica y pedagógica.

• Soportes de comunicación como banners, carteles, folletos, etc.

• Acciones de comunicación a tra-vés de la distribución de carteles, correo electrónico, internet y notas de prensa.

Durante 2020 se ha editado electró-nicamente un Boletín Electrónico del CEACV.- Boletín número 28. Febrero 2020, “Despilfarro alimentario”- Boletín número 29. Junio 2020, “La participación para mejorar el medio natural”.- Boletín número 30. Septiembre 2020, “La bicicleta: la mejor movili-dad sostenible”.- Boletín número 31. Diciembre 2020, “Residuos, otra desescalada necesaria”.

En su edición han participado tanto personal propio del centro como colaboradores externos.Estos boletines se envían por correo electrónico a una lista de alrededor de 1.200 contactos, además de hacer difusión de él por las redes sociales. Además, pueden consul-tarse en la página web.

Página web. El número de visitas: - En Valenciano: 6,108- En Castellano: 11,749Un total de 101.279 visitas a la página Web del CEACV en el año 2020.

TV y radioEn 2020 el CEACV ha estado pre-sente en algunos de los progra-mas de Terra Viva en la tv pública

de Àpunt.Redes socialesPara conseguir una mayor difusión de las actividades y ofrecer un canal de información ambiental, el CEACV participa en las redes sociales a través de Facebook, instagram y twitter .Durante todo el año, el CEACV ha mostrado a través de las redes sociales, las actividades, noti-cias, eventos relacionados con el centro, así como todas aque-llas noticias, enlaces y videos de carácter ambiental ligados a otras entidades interesantes de difundir, generando alrededor de 1.087 publicaciones en las redes sociales, convirtiéndose además en un canal de comunicación entre los usuarios del centro y el CEACV a través de las notificaciones y mensajes.

- Twitter:Tweets 2020: 452Variación anual: -39%Alcance: 656.700Variación anual: + 42%

- Facebook:Publicaciones 2020: 426Variación anual: + 8%Alcance: 28,900Variación anual: + 96,6%

- Instagram:Publicaciones 2020: 209Variación anual: *Alcance: 716Variación anual: 100%

* Instagram está activo desde el 2020, por eso no hay datos res-pecto años anteriores.

18 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión del centro se lleva a cabo basado en los requisitos exigi-dos por la norma UNE EN ISO 14001 y el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS).

Con ello, el CEACV asume el com-promiso de evaluar y conocer todos los impactos ambientales deriva-dos de sus actividades, haciendo un uso sostenible de los recursos, fomentando el uso eficiente de la energía, promoviendo el uso de las energías renovables, minimizando la generación de residuos, poten-ciando las prácticas de reutiliza-ción y reciclado, controlando los vertidos y emisiones que genera, y fomentando la biodiversidad en sus jardines, todo ello dirigido a la preservación del medio ambiente, aprovechando dicho sistema de gestión para sensibilizar, formar y motivar en materia ambiental a todos los usuarios del CEACV, difun-diendo buenas prácticas ambien-tales a través de las actividades de educación ambiental desarrolladas en el mismo y dirigidas a toda la población.

En 2019/2020 se han planteado los siguientes serie de objetivos:• Reducción en la producción

residuos (restos, envases ligeros, papel)

• Reducción consumo agua potable.

• Reducción consumo papel.• Reducción consumo

electricidad.• Reducción en el consumo de

combustibles.

Toda la información sobre el Sis-tema de Gestión Ambiental del CEACV, incluida la Declaración Ambiental ya validada, se puede consultar íntegramente en el siguiente enlace.

19 NÚMERO DE USUARIOS• Divulgación y sensibilización,

1.832.• Formació, 342.• Centro de Documentación, 137.• Participación, 515.TOTAL: 2.689

20 ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2

En el marco de las políticas para hacer frente al cambio climático que desarrolla el Govern Valencià con la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía 2030 (EVCCE), como máximo exponente de la estrategia para la gestión de las emisiones de CO₂ del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana, del Sistema

de Gestión Ambiental implantado en el mismo CEACV en 2002 y de los cimientos de éste como centro de referencia de la educación ambiental en la Comunidad Valenciana, se realiza desde el año 2008 un inventario de las emisiones de CO₂ que se generan derivadas de la actividad de este.

Los objetivos de este inventario son: 1. Disponer de datos rigurosos y contrastables sobre las emisiones de CO₂ que generan las actividades del CEACV, con el fin de definir propuestas y adoptar acciones para la reducción de estas emisiones, así como la compensación de las que no se pueden evitar.

2. Completar y mejorar el sistema de gestión ambiental, implementando propuestas para la reducción y la compensación de las

2020 kg de CO2 eq % del total Variación anual

Alcance 1 Emisiones derivadas del consumo de combustible 3.535,9 9,7% - 15,5%

Alcance 2 Emisiones derivadas del consumo eléctrico procedente de la red 7.399,1 20,4% - 37,8%

Alcance 3

Movilidad del personal del CEACV al centro de trabajo 21.127 58,2% -20%

Movilidad de grupos, formación y otros acontecimientos del CEACV 3.764,36 10,4% -64,5%

Movilidad de usuarios particulares del CEACV 216 0,6% 69%

Alcance 4

Emisiones derivadas de la gestión de los residuos urbanos 105,75 0,3% 58,8%

Emisiones derivadas del consumo de agua 150,1 0,4% +12,7%

TOTAL (tn CO2 eq) 36,29 -33%

emisiones de CO₂. 3. Incorporar una herramienta más en la base de materiales para la sensibilización en materia de cambio climático y para la comunicación ambiental del mismo CEACV.

4. Servir de referencia para otras entidades similares que quieran llevar a cabo esta misma tarea.Los resultados de 2020 se recogen en el siguiente cuadro:

El objetivo en 2020 era renovar la inscripción de la huella de carbono del CEACV en el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica.

20 21

21 CARTA DE SERVICIOS

El Decreto 41/2016, de 15 de abril, del Consell, por el que se establece el sistema para la mejora de la calidad de los servicios públicos y la evaluación de los planes y programas en la Administración de la Generalitat y su sector público define las cartas de servicios como “documentos por medio de los cuales las organizaciones públicas informan sobre los compromisos de calidad de los servicios que gestionan y prestan, en respuesta a las necesidades y expectativas de la ciudadanía, y a la demanda de transparencia en la actividad pública”.

COMPROMISOS E INDICADORES:

1. Garantizamos que todos los colectivos que participen en una visita recibirán una atención profesional y de calidad, con unos contenidos interesantes y adaptados al perfil de los visitantes.

2. Confirmamos la participación en el programa de visitas para escolares y otros colectivos en un plazo de 1 día hábil.

3. Ofrecemos un mínimo de 8 jornadas anuales dirigidas a familias, grupos organizados y visitantes particulares, donde se desarrollará diversas actividades adaptadas a los grupos de edad y dirigida por profesionales cualificados, con los máximos estándares de calidad.

Cualificación de las encuestas de satisfacción en atención recibida

Cualificación de las encuestas de satisfacción en cualificación personal

Cualificación de las encuestas de satisfacción en interés de los contenidos

Cualificación de las encuestas de satisfacción en cualificación personal

Cualificación de las encuestas de satisfacción en interés de los contenidos

Cualificación de las encuestas de valoración en cuanto a cordialidad

Cualificación de las encuestas de valoración en cuanto a eficiencia en la

presentación del servicio.

% de envíos realizados en el plazo de 2 días hábiles desde la solicitud

(formato electrónico o envío postal).

Número de árboles y arbustos plantados anualmente

% de certificaciones renovadas anualmente

% de las inscripciones confirmadas en el plazo de 1 día hábil desde

la solicitud

% de reservas confirmadas en el plazo de 1 día hábil desde la prereserva

Cualificación de las encuestas de satisfacción en atención recibida

Cualificación de las encuestas de satisfacción en cualificación personal

Cualificación de las encuestas de satisfacción en interés de los contenidos

4 sobre 5

4 sobre 5

4 sobre 5

4 sobre 5

4 sobre 5

4 sobre 5

4 sobre 5

95% en el plazo de

2 día hábiles

Un mínimo de 100

Un mínimo de 100

95% en el plazo

de 1 día hábil

95%

4 sobre 5

4 sobre 5

4 sobre 5

99.8%

4.5

4.5

4.75

4,5

4

4

4,7

4,2

4,2

4,3

100%

210

100%

99.2%Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

Valor OBJETIVO Valor OBTENIDO

4. Nuestra oferta formativa proporciona conocimiento y experiencia práctica, con una selección de contenidos de interés para los estudiantes e impartidos por profesorado altamente cualificados.

5. La admisión a los curso se iniciará, como mínimo, 2 semanas antes del inicio de la formación, y será confirmada directamente a los admitidos en un plazo máximo de 1 día hábil.

6. Atenderemos con cordialidad y eficiencia todas las consultas de información del centro de documentación.

7. Los materiales y publicaciones solicitados del centro de documentación serán remitidos al interesado en un plazo máximo de 2 días hábiles, bien por correo electrónico o envío postal.

22

Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat ValencianaAlqueria dels FraresCrta Siderúrgica, Km246500 Sagunt (Valencia)[email protected]

Conselleria d’Agricultura,Desenvolupament Rural,Emergència Climàticai Transició Ecológica

CENTRE D’EDUCACIÓ AMBIENTALDE LA COMUNITAT VALENCIANA