NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y CONSTRUCCION

36
Normatividad Ambiental Vinculada a la Construcción 29, 30 y 31 de julio 2015. Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla Biól. José García Huerta

Transcript of NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y CONSTRUCCION

Normatividad Ambiental Vinculada a la Construcción

29, 30 y 31 de julio 2015. Colegio de Ingenieros Civiles del

Estado de Puebla Biól. José García Huerta

Gestión Ambiental : “Conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento del ambiente. Sus componentes principales son la política, el derecho y la administración ambientales”. (Brañes,2000)

Derecho Ambiental

“Conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo elaborados con la finalidad de regular las conductas humanas para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente al que pertenece, a fin de lograr un ambiente sano y el desarrollo sostenible”. (Andaluz Westreicher,2006).

“Conjunto de reglas que se ocupan de la protección jurídica de aquellas condiciones que hacen posible la vida” (Brañes, 2000)

El derecho Ambiental se encarga de la protección de la vida, lo cual es igual a proteger las condiciones que hacen posible esa vida, es decir el equilibrio ecológico.

Derecho Ambiental “El conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos”. (Brañes,2000)

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ARTÍCULO 3.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados; Ambiente:

“El ambiente puede definirse como un bien jurídico inmaterial de titularidad colectiva que surge al mundo legal en virtud de las diferentes interacciones que se producen entre las funciones ambientales que desarrollan los elementos naturales. Por ello se produce un daño ambiental cuando se rompe el equilibrio entre esas funciones de una manera permanente a grado tal que se priva al ambiente de su  principal función, a saber. Ser soporte de vida”.

José Juan González Márquez -Teoría del Derecho Ambiental. 2013

Así como el derecho se encarga de la regulación de conductas dentro de la sociedad, toma también entre sus ocupaciones la regulación de las conductas de los individuos respecto del ambiente. Aunque lo hace sólo recientemente, ya que antes no se creía posible que el hombre pudiese alterar en formas drásticas el equilibrio de la biosfera.

El surgimiento del Derecho Ambiental se explica por la necesidad de tutelar un bien jurídico que antes no había sido objeto de tutela por el orden legal.

El derecho ecológico es el derecho del futuro, ya que sin el ambiente tal como lo hemos conocido, no tienen sentido alguno los demás tipos de derecho existentes. Se trata de buscar con el derecho ecológico una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, un desarrollo sin destrucción.

El derecho ambiental se origina en una declaración de principios.

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano= Conferencia de Estocolmo1972

• 113 países• Declaración (26 principios)• 109 Recomendaciones • 1 Resolución

Posteriormente a la Conferencia de Estocolmo, los principios adoptados en ella se fueron ampliando y revisando sobre todo en las Convenciones de Rio (1992), Johannesburgo (2002) y Rio + 20 (2012)

Principio de cooperación. Al no existir una autoridad internacional en la materia, la cooperación voluntaria es la actualmente la única vía.

Principio de prevención. Característica principal del derecho ambiental, evitar la generación del daño al ambiente, ya que una vez hecho, es de muy difícil o imposible reparación.

Principio de precaución. Establecido en el principio 15 de la declaración de Rio, menciona que ante la falta de certeza científica, es imprescindible abstenerse de realizar acciones que pudieran dañar el medio ambiente. • Fue hasta finales de los 80´s cuando el principio empezó a tomar fuerza y

presencia, ya que antes los instrumentos jurídicos se basaban en planteamientos científicos, sin considerar que éstos podían ser fallidos, imperfectos o incompletos.

• Este principio aplica cuando se desconocen los posibles efectos de cierta acción, a diferencia del principio de prevención que se aplica cuando se conocen dichos resultados.

Principio de reparación del daño ambiental. En principio, el daño ambiental debe ser evitado, pero cuando éste ocurre, el derecho ambiental debe exigir su reparación, esto se puede hacer desde la vía penal, la administrativa y la civil

Principio de responsabilidad común pero diferenciada. En este principio, se reconocen los diferentes niveles de desarrollo de los países, y su diferente contribución a la contaminación ambiental.

Principio del acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos. Los derechos a un ambiente adecuado y a la protección del mismo, son derechos erga omnes, es decir “que aplican a todos” donde una agresión al ambiente, es una agresión a toda la sociedad.

Principio de la integración de la variable ambiental en las políticas sectoriales. Cualquier actividad humana, implica una interacción con el ambiente, y debe considerar esa variable en sus políticas.

Principio quien contamina paga. Nace buscando eliminar las externalidades, haciendo responsable económicamente a quien contamine, y sea éste quien internalice los costos de la contaminación. Es importante no confundir el principio con una autorización económica para contaminar, (pagando).

En la mayoría de los países, la legislación ambiental suele ser dispersa y amplia, México no es la excepción, a través del tiempo hemos tenido diferentes normas jurídicas en materia ambiental, desde las que se derivaron de la legislación sanitaria, higienista y paisajística, pasando por normas más modernas de carácter sectorial, hasta normas que están estrechamente vinculadas a la cuestión ambiental, sin que sea precisamente su objetivo. Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental 1971

Ley Federal de Protección al Ambiente 1982

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 1988 (1996)

Características del Derecho Ambiental

• Sustrato ecológico: El derecho ambiental está estrechamente vinculado a las ciencias ambientales, combinando los aspectos técnicos y científicos con los jurídicos.

• Espacialidad singular: Toda vez que el ambiente no reconoce fronteras políticas ni sociales, es indispensable considerar que la protección del mismo no puede estar limitado por las mismas, debe recurrirse a la concurrencia de facultades y a la delimitación ecológica y no a la política.

• Énfasis preventivo: principio fundamental del Derecho Ambiental, ya que una vez realizado el daño al ambiente, la reparación del mismo es muy difícil e incluso imposible.

• Componente Técnico-reglado: representado por las Normas Oficiales Mexicnas las cuales son de aplicación general y observancia obligatoria. Marcando los límites máximos permisibles de acciones que pudiesen dañar el ambiente.

• Primacía de los intereses colectivos: El derecho ambiental es un derecho público, done los intereses de la mayoría se sitúan por encima de los intereses particulares.

Fuentes del Derecho Ambiental

Constitución Política- Tratados internacionales (artículo 133 Constitucional)

Leyes Generales

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Vida Silvestre Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Cambio Climático Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al

Medioambiente del Sector Hidrocarburos. Ley de Aguas Nacionales Ley de Energía Geotérmica Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas Ley Federa de Responsabilidad Ambiental

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4.-Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Párrafo adicionado DOF 28-06-1999. Reformado DOF 08-02-2012

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.. Párrafo adicionado DOF 08-02-2012

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable […]

Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

Artículo 27.- […] La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Instrumentos de Política Ambiental

Se suele considerar su inicio en la década de los 60´s con los movimientos ecologistas, surgiendo las primeras políticas públicas en la materia en la década de los 70, dando con ello un enorme empuje y sustento al desarrollo del derecho ambiental.

Ordenamiento Ecológico del Territorio ( General, Regional, Local y Marino)

Plan Nacional de Desarrollo Planes y programas sectoriales y especiales Plan de desarrollo urbano Programa de manejo de Área Natural Protegida Regiones Prioritarias para la Conservación de la

Biodiversidad en México. (terrestres, hidrológicas y marinas)

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)

Sitios Ramsar Sitios prioritarios para la conservación de la

biodiversidad. Áreas voluntariamente destinadas a la conservación.

LGEEPA

ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XXIV.- Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;

ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia. En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes.

Evaluación del Impacto Ambiental. Nivel Federal

LGEEPA

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Párrafo reformado DOF 23-02-2005

Obras y actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental, a nivel federal (SEMARNAT)

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos; V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; Fracción reformada DOF 23-02-2005 XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Tramites y Modalidades en materia de impacto ambiental

Tramite regulado por la COFEMER

Pago de derechos para evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Cantidades actualizadas en el Anexo 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2015

ARTÍCULO 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental e integre el expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a disposición del público, con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona. Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado. La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate, podrá llevar a cabo una consulta pública, conforme a las siguientes bases:

Procedimiento de evaluación de impacto ambiental (SEMARNAT)

I.- La Secretaría publicará la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en su Gaceta Ecológica. Asimismo, el promovente deberá publicar a su costa, un extracto del proyecto de la obra o actividad en un periódico de amplia circulación en la entidad federativa de que se trate, dentro del plazo de cinco días contados a partir de la fecha en que se presente la manifestación de impacto ambiental a la Secretaría;

II.- Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días contados a partir de la publicación del extracto del proyecto en los términos antes referidos, podrá solicitar a la Secretaría ponga a disposición del público en la entidad federativa que corresponda, la manifestación de impacto ambiental;

III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños a la salud pública o a los ecosistemas, de conformidad con lo que señale el reglamento de la presente Ley, la Secretaría, en coordinación con las autoridades locales, podrá organizar una reunión pública de información en la que el promovente explicará los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate;

IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte días contados a partir de que la Secretaría ponga a disposición del público la manifestación de impacto ambiental en los términos de la fracción I, podrá proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que considere pertinentes, y

V.- La Secretaría agregará las observaciones realizadas por los interesados al expediente respectivo y consignará, en la resolución que emita, el proceso de consulta pública realizado y los resultados de las observaciones y propuestas que por escrito se hayan formulado.

Consulta Pública

Informe Preventivo

ARTÍCULO 31.- La realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del artículo 28, requerirán la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental, cuando:

I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o

III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección.

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, determinará, en un plazo no mayor de veinte días, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades previstas en el reglamento de la presente Ley, o si se está en alguno de los supuestos señalados. La Secretaría publicará en su Gaceta Ecológica, el listado de los informes preventivos que le sean presentados en los términos de este artículo, los cuales estarán a disposición del público.

Evaluación dentro de la Secretaría

Integración del expediente: La Secretaría revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades que establece la Ley (LGEEPA) su Reglamento en materia de impacto ambiental y las NOM. 10 días.

• Plazo de prevención (requerimiento para subsanar omisiones o faltas) el plazo para subsanar la omisión no podrá ser menos a 5 días hábiles contados a partir de que haya surtido efecto la notificación.

• Si no se desahoga la prevención en el plazo previsto, se desechará el trámite

Dentro de los 40 días siguientes, la Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido.

En cada requerimiento se suspenderá el términos de 60 días con que cuenta la Secretaría para evaluar y emitir la resolución correspondiente, reanudándose cuando se cumpla el requerimiento.

En el país se tienen identificados los sectores y actividades de competencia federal que generan impactos negativos a los ecosistemas, por lo que se deben mantener Operativos permanentes de inspección y vigilancia para verificar que se desarrollen y/o ejecuten en apego a las disposiciones jurídicas y reglamentarias aplicables. a) Sector Turístico en Ambientes Costeros Actividades: Construcción de infraestructura básica, hoteles, condominios, campos de golf, marinas y obras complementarias.

b) Sector MineroActividades: Extracción de minerales metálicos y no metálicos

c) Sector EléctricoActividades: Construcción y operación de plantas hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, termoeléctricas y parques eólicos y fotovoltaicos, subestaciones eléctricas y líneas de transmisión.

 d) Sector AcuícolaActividades: Construcción y operación de granjas acuícolas.

e) Sector ForestalActividades: Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, aprovechamientos en selvas tropicales y especies de difícil regeneración, plantaciones forestales con fines comerciales.

f) Sector IndustriaActividades: Construcción de plantas químicas, de celulosa y papel, metalúrgicas, cementeras, etcFuente: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/7385/1/mx/clausura_profepa_3_bancos_de_extraccion_de_materiales_petreos__y_una_obra_en_anp_de_valle_de_bravo_edomex.html. Consultado 24/04/2015

Fuente: www.profepa.gob.mx Inspección y Vigilancia / Recursos Naturales / Áreas de Atención / Impacto Ambiental / Programas Específicos / Resultados

PROFEPA

Aspectos relevantes que influyen en las autorizaciones de impacto ambiental

Ubicación del proyecto: a) Esta ubicado dentro de un Área Natural Protegida b) La zona en donde se ubica cuenta con Programa de Ordenamiento

Ecológicoc) Es sitio Ramsar d) Requiere cambio de uso de suelo e) Existe tensión social ( rechazo social al proyecto)f) Es un ecosistema coster (manglar) g) Se han reportado especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

dentro del área de influencia.

Ambiant Consultores. José García Huerta [email protected]