1 Año CONSTRUCCION MATERIAL Y PLANIFICACION

22
PLANIFICACIÓN ANUAL 1 Año CONSTRUCCIÓN CIUDADANA FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS DE ENSEÑANZA: CONTENIDOS: PRIMER TRIMESTRE: La ciudadanía. Características. La Nación, el gobierno y el Estado .Definición y características. La Constitución Nacional Argentina. Características. Derechos y Responsabilidades del ciudadano Derechos humanos. Evolución de los Derechos Humanos. Declaración Universal de los DDHH Clasificación de los Derechos Derechos Fundamentales de la Persona- Derechos Civiles y Políticos.- Derechos Económicos y Sociales Niños y adolescentes, sujetos de derechos.

Transcript of 1 Año CONSTRUCCION MATERIAL Y PLANIFICACION

PLANIFICACIÓN ANUAL 1 Año

CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

FUNDAMENTACIÓN:

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA:

CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE:

La ciudadanía. Características.

La Nación, el gobierno y el Estado .Definición y características.

La Constitución Nacional Argentina. Características.

Derechos y Responsabilidades del ciudadano

Derechos humanos. Evolución de los Derechos Humanos.

Declaración Universal de los DDHH

Clasificación de los Derechos

Derechos Fundamentales de la Persona- Derechos Civiles yPolíticos.-

Derechos Económicos y Sociales Niños y adolescentes, sujetos de derechos.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Convivencia Social. Normas de convivencia.

Patria y Patriotismo.

Aspectos que fundamentan la argentinidad : respeto, diversidad cultural e interculturalidad

Principales héroes y personajes significativos de la historia argentina.

Los valores cívicos .Cultura de paz: la no violencia

TERCER TRIMESTRE:

Familia y Sociedad. La Familia.

Conceptos Básicos- Evolución- Estructura de la Familia.

Roles y Funciones de los miembros de la familia- Deberes y derechos de la familia.

Sistema Democrático. Características.

Seguridad ciudadana.- Características.

Educación en Seguridad Vial- Importancia de la EducaciónVial- Las señales. El semáforo- Factores causantes de accidentes- Derechos de los peatones con discapacidad.

Defensa civil:- Sistema Nacional de Defensa Civil-

EVALUACIÓN:

RECURSOS:

BIBLIOGRAFÍA:

MATERIAL:

Derechos y Responsabilidades

Declaración Universal de los Derechos Humanos. La respuesta atenta y responsable que le debemos dar a la Declaración de algo tan importante como son los DerechosHumanos es que, para empezar, estemos dispuestos, en nuestro vivir y convivir, a respetarnos. Pero.. ¿Qué es el respeto? Podemos empezar diciendo que el Respeto no es un Derecho Humano, sino la base de todos los DerechosHumanos. Lo repetiremos: lo primero que debemos hace si aceptamos esta Declaraciones estar dispuestos a respetarnos. Por ejemplo, cuando hacemos que unas personas tengan acceso a la vivienda o a una buena educación, las estamos respetando; cuando todos hacemos lo imposible para que haya libertad de expresión o de opinión, las estamos respetando. El respeto (del latín «respecere») que etimológicamente significa «mirar atentamente», es una actitud que nace cuando una personaha tomado conciencia de la dignidad de sí misma y de la de los demás, y que, al descubrir que valen por sí mismas, sabe que no son un medio sino un fin. El respetoaparece cuando la persona se ha dado cuenta que no puedemanipular, usar, mentir, anulara los demás, sino, más bien, estar con ellos –y, evidentemente, con nosotros mismos- de una manera cuidadosa, atenta y valorativa. Elrespeto, que es la primera y más laudable reacción que alguien tiene ante el valor de «otro», no basta para vivir la justicia y la paz. Debemos ir más allá y dar unpaso adelante. La Solidaridad es ese paso: perfecciona el camino abierto por el respeto, puesto que es «un pasode acercamiento a favor del otro»: la Solidaridad promueve el crecimiento del «otro». Otra cosa que

debemos entender es que no se respetan instituciones ni normas; sólo se respetan personas. En nuestro lenguaje de decimos que debemos, por ejemplo, respetarlas normas dadas. Todos entendemos qué quiere decir esto, pero si ajustamos un poco más los términos, encontramos que hay un error en lo dicho: no se respetan normas, sino a personas. Es por eso que optar por los Derechos Humanos y por el respeto entre nosotros es pensar y hacer todo lo necesario para que se tome como lo más importante y central a las personas. Lo demás instituciones, cosas, normas, etc. Deben estar a nuestro servicio. Ese es el reto de esta Declaración.

MATERIAL:

Los Derechos Humanos.

DEFINICIÓN :Pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuantopersonas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un determinado Estado, y quesuponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo. Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y políticos. Es la primera forma de aparición de los Derechos Humanos. Por eso se les denomina también, desdela perspectiva actual, derechos de primera generación. Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo ser humano frenteal Estado A) Noción de Deber: Es aquel mandato, obligación, prohibición o exigencia que emana de nuestraconciencia, y razón para hacer algo o no hacer algo y que está de acuerdo con las leyes y la moral. b) Noción de Derecho: Es la facultad o poder que tiene una personapara realizar una acción u omitirla, así como para exigira los demás algo que está de acuerdo con la verdad, la ley y la moral. Entre deber y derecho existe una profunda interrelación de reciprocidad, es decir todo deber genera un derecho y viceversa, a cada derecho

le corresponde su respectivo deber. El deber obliga, el derecho da.

LOS SERES HUMANOS SOMOS IGUALES ANTE LOS DERECHOS HUMANOS : Una de las urgencias que tenemos que asumir seriamente –aunque hay muchos casos que demuestran que no es así- es que todos somos iguales ante la ley y antelos Derechos Humanos. Conseguir esta igualdad es fundamental. Tenemos que ver otras características: Todos los humanos, por ser tales, pueden estar seguros que son sujeto de derechos: los Derechos Humanos son innatos, inherentes al humano. Son para todos: los Derechos Humanos son universales. No hay ningún obstáculo para no ser sujeto de esos derechos. No se basa en nuestra vida moral: el delincuente también es sujeto de derechos. No tiene nada que ver con la riquezao la pobreza y menos con la raza, la religión, el idiomao el sexo. Todos somos sujetos de derecho por el sólo hecho de ser seres humanos. Apuntan a lo que debemos ser: nos ofrecen una motivación hacia delante. Son nuestra utopía - Ayudan a satisfacer nuestras necesidades básicas: los Derechos Humanos son necesarios. Son fundamentales: los Derechos Humanos noshacen más humanos cuando los tenemos en cuenta y los vivimos realmente. No podemos renunciar a ellos: los Derechos Humanos son irrenunciables. No son normas, perolas deben inspirar y servir de base. Son necesarios paraconstruir la legalidad: se necesita que los Derechos Humanos estén en nuestras Constituciones y leyes; y en nuestros centros educativos, debe estar en nuestros PDI y ser vividos gracias a nuestra disciplina. A lo largo de la historia podemos constatar que se han conseguido abase de esfuerzos que, a Sucesiones veces, han recurriendo a la violencia. Distribuciones han sido organizados: necesitaremos seguir organizándonos para Esos esfuerzos Series y mantenerlos, «usar» y disfrutar bien de los Derechos Humanos. Sumatorias Se pueden perder, dejar de usar: por las circunstancias, la ignorancia, las normas legales injustas, las dictaduras,

etc., los ciudadanos podemos estar en tal situación que dejemos de disfrutar de ellos.

CLASIFICACIÓN Hay muchas formas de clasificar los Derechos Humanos. Una de las formas de clasificación se encuentra en nuestra Constitución Política, la cual detallamos a continuación

Patria y Patriotismo

DEFINICIONES : Patria viene del latín Pater, padre y se refiere al lugar nativo, a la ciudad o a una región. Poresto al habitante de América se le llamaba natural o indígena. Nación deriva de Natio, nascere, o sea lugar de nacimiento. País es pagus, tierra, campo. Natio-nación era concepto diferente a Pater-Patria. Sin embargo, en la época moderna, llegan a ser coincidentes y hasta se identifican. El sentimiento y tradición de patria deriva, como se ha visto de la nación se inspira en el ideal de mejoramiento, bienestar y progreso que esla tarea del Estado. La Constitución expresa el proyectonacional de cada país. El amor, la traición, el morir, el hacer patria revelan ese sentimiento profundo que es sustento de la nación y la razón de ser del Estado-nación. La patria es una solidaridad basada en los valores de la Historia y que se proyectan como esperanzade justicia social.

PATRIA GEOGRÁFICA Y MORAL .Los tratadistas indican etapas en el concepto o idea de patria. Primero una patria natural geográfica o territorial que alude al lugar de nacimiento. Otra patria moral, inmaterial o política que hace referencia a la nación constituída en Estado. Ya desde la Revolución Francesa la patria se había convertido en algo sagrado. En este sentido la Patria es el símbolo de la nación. El escudo, la bandera, el himno son símbolos de la patria. Héroes de la Independencia

JOSÉ DE SAN MARTÍN Nació en Yapeyú, provincia de Corrientes (Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Juan San Martín y Gregoria Matorras. Estudió en Buenos Aires y luego en Madrid (España) dondesiguió la carrera militar. Se incorporó al regimiento deMurcia e intervino en diversas acciones militares contraInglaterra y Francia. Volvió a su patria en 1812 y se unió a la causa revolucionaria contra los españoles. En enero de 1817 emprendió la Expedición Libertadora del Sur. Cruzó la Cordillera de los Andes, llegó a Chile, venció a los realistas y proclamó la independencia de ese país el 12 de febrero de1818.Se dirigió luego al Perú y se entrevistó con el virrey Pezuela. Luego marchóa Huaura y envió una expedición a la sierra. Tres días después de que los españoles abandonaron Lima (6 de julio), San Martín llegó a la capital para proclamar la independencia el día 28.Fue nombrado protector y creó elejército y la armada nacional. Abolió la mita y aprobó el Himno Nacional. En 1822 convocó a un Congreso Constituyente, presentó su renuncia y luego se retiró del Perú con destino a Chile. Falleció en Boulognesur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850, a los 72años.

SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783. Huérfano desde los tres años, realizó sus primeros estudios junto a su tío,Simón Rodríguez, y los continuó en España. Regresó a Venezuela en 1807 y se unió a la cusa emancipadora del patriota Francisco de Miranda. Venció a los realistas y consolidó la independencia de su país el 24 de julio de 1821.Independizó a Colombia y Ecuador en 1822. Llegó al Perú en 1823 y al año siguiente derrotó a los realistas en Ayacucho y Junín consolidando la independencia de América. Finalmente envió una misión libertadora a Bolivia al mando del general Antonio José de Sucre. Murió en Santa María (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.

VALORES CÍVICOS : En cualquier civilización encontramos que las conductas están reguladas por normas que indicancuales el comportamiento esperado de los individuos antela sociedad. Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la tradición), o jurídicas (cuando están formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia. En este sentido , podemos diferenciar tres niveles de valores cívicos: Los valores que influyen en cualquier relación humana, pero que se refiere a cada uno de los sujetos humanos considerando de manera individual, (capacidad de crítica, autonomía, responsabilidad, voluntad, valentía). Los valores útiles"para enjuiciar y guiar las relaciones personales en el ámbito de pequeños colectivos", con una clara correspondencia institucional (como son la apertura, la voluntad, la cooperación, el respeto, la cortesía, la consideración). Los valores de aplicación entre las personas de una ciudad o un país, que se concretan en normas sociales, reglamentos institucionales y normas jurídicas generales. Ejemplo de valores macro son el respeto a los símbolos patrios, la justicia, la libertad, la solidaridad. Reflexionemos un momento y pensemos: ¿que significa para nosotros nuestra Patria: si vemos con alegría todo lo que hemos recibido de ella,una acogida para nuestra familia y amigos, una oportunidad para desarrollarnos plenamente en todos los ámbitos, cultural, familiar, económico, social, preguntemos… ¿que hemos dado nosotros a cambio a nuestraPatria? ¿Somos realmente activos colaboradores a la mejora de nuestra Patria, con nuestro trabajo somos honestos, con las leyes de nuestras instituciones somos respetuosos y responsables, tenemos cuidado con nuestro medio ambiente que tanto necesitamos para las futuras generaciones, nos ocupamos por el bien común? La consciencia parece despertar cuando aparecen los desastres naturales, todos nos sentimos solidarios con nuestra población en dificultad, ayudamos sin parar día y noche hasta que nuestra Patria ya este en condiciones de seguir adelante, ¿pero que pasa después? ya no nos

volvemos a acordar de aquel momento y seguimos con nuestra vida diaria sin poner atención a su mejoramiento. Nos preguntaremos ¿como se puede lograr que un país tenga buenos resultados cuando hay tantos problemas?: de seguridad, desarrollo, decadencia cultural, falta de valores, ¡actuemos ya de inmediato! Si queremos construir una mejor ciudadanía, hay que hacer el esfuerzo para lograrlo, Sucesiones compatriotassolo unidos podremos conseguirlo. Cuando los valores cívicos están bien cimentados nace la preocupación por el bienestar de la Patria que la formamos todos sus ciudadanos y es nuestro deber ser responsables y solidarios para el bien Sumatorias común., así, sí todosponemos interés en ser mejores transmisores del orgullo,amor y respeto a la Patria.

CULTURA DE LA PAZ: DEFINICIÓN La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante queson los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones,Acta 53/243.2.

ORÍGENES La idea de una cultura de paz se elaboró por primera vez en el "Congreso Internacional sobre la paz en la mente de los hombres", que se celebró en Yamusukro(Côte dIvoire), en julio de 1989 En octubre de 1992, el Consejo Ejecutivo de la Unesco en su 140a reunión debatió un programa operacional para la promoción de unacultura de paz. En febrero de 1994, el Director General de la Unesco creó la Unidad del Programa Cultura de Paz bajo su directa dependencia. La Resolución 52/15. 20 de noviembre de 1997, en la cual se proclama el año 2000 "Año internacional de la Cultura de la Paz" y se planea

el "Fórum Barcelona 2004" La Resolución 53/25. 10 de noviembre de 1998, en la cual se proclama el periodo 2001-2010 el "Decenio Internacional de Una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo"(3. MANIFIESTO 2000 PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA )porque el año 2000 debe ser un nuevo comienzo para todosnosotros. Juntos podemos transformar la cultura de guerra y de violencia en una cultura de paz y de no violencia. Porque esta evolución exige la participación de cada uno de nosotros y ofrece a los jóvenes y a las generaciones futuras valores que les ayuden a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con mejor prosperidad para todos. Porque lacultura de paz hace posible el desarrollo duradero, la protección del medio ambiente y la satisfacción personalde cada ser humano. Porque soy consciente de mi parte deresponsabilidad ante el futuro de la humanidad, especialmente para los niños de hoy y de mañana. Me comprometo en mi vida cotidiana, en mi familia, mi trabajo, mi comunidad, mi país y mi región a: Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin discriminación ni prejuicios. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, sicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables, como losniños y los adolescentes. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la generosidad a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica. Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural , privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia y el rechazo del prójimo. Sucesiones Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta la importancia Distribuciones de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursosnaturales del planeta. Series y Sumatorias Contribuir aldesarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participación de las mujeres y el respeto de los

principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

TAREA:

¿COMO SE DEMUESTRA LA ARGENTINIDAD?

MOTIVOS PARA SENTIRSE ARGENTINOS

Interculturalidad : el concepto de interculturalidad, seintroduce a inicios de la década de1980 en los proyectosde educación bilingüe destinados a la población indígenay como respuesta al fracaso de la educación asimilacionista y homogeneizante de los Estados nacionales. En el contexto nuestro, la interculturalidades un proyecto por construir bajo la interacción dialógica, interrelación y convivencia de culturas en sudiferencia; rebasa lo étnico, puesto que interpela a toda la sociedad en su conjunto; no tiene que ver con unárea geográfica; ni con un sector específico de escuelaso niveles educativos, va más allá de ser una realidad objetiva: es una utopía. Un acto intercultural, no constituye en sí mismo, valorar y disponer simultáneamente del conocimiento occidental e indígena latinoamericano: no es remover .En este sentido, la interculturalidad _para nosotros_, es fundamentalmente, la generación de nuevas manifestaciones de conocimientosy valores humanos producto de la interrelación dialógicaentre los culturalmente diferentes que se confieren sentido mutuamente, bajo el marco del respeto y la convergencia. Por eso constituye, un proyecto por construir. La interculturalidad emitirá diferentes signos según las peculiaridades de las culturas en interacción, es inadmisible pensar en un modelo intercultural único y por consiguiente; es difícil, ofrecer un concepto acabado sobre esta temática. De la misma manera, esto trae consigo que, no es razonable plantear un modelo único de EIB, sino de varios modelos o tipos, respectivamente. El concepto de interculturalidad, va de la mano con la capacidad de

reconocer e incorporar la diferencia como una constante en la vida contemporánea. La perspectiva intercultural toma en cuenta la diferencia, no como un dato natural y estático, sino como una interacción dinámica entre dos omás mundos culturales .La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes: Visión dinámica de las culturas Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación. Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos..El enfoque intercultural tienetres etapas: Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la Sucesiones confrontación Distribuciones lugar de uno, para tomar elpunto de vista del otro. Penetración: salirse del Seriesy Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión Sumatorias de simismo.

1. LA FAMILIA De manera genérica y común, llamamos familia al grupo de personas unidas por el matrimonio, parentesco o afinidad, las cuales generan derechos y deberes sancionados jurídicamente. El recinto donde la familia se realiza y desenvuelve sus actividades materiales (alimentación, vestido, vivienda) y espirituales (amor, sentimientos, etc.) es el hogar. La familia representa la célula básica de la sociedad, porque a partir de ella la sociedad adquiere el conceptode tal, de allí empieza su estructuración y desarrollo al tiempo que encuentra continuidad en la procreación delos hijos y de los hijos de éstos.

2. FUNCIONES DE LA FAMILIA .En la familia se reconocen las siguientes funciones: Función reproductiva o demográfica. Esta función consiste en procrear o traer hijos al mundo para asegurar la continuidad de la especie humana, así como prestar cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres humanos , a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y

abrigo, tanto de los padres como de los adultos en general. Función socializadora o educativa: la socialización es un proceso a través del cual las nuevasgeneraciones internalizan y hacen suyo la cultura de su sociedad y tiempo; en este proceso, la familia juega un rol muy importante y esencial al transmitir, formal e informalmente , a los hijos las normas, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas paraactuar en sociedad. En el proceso de socialización también intervienen los amigos(as), la iglesia, la escuela, las organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación social, etc; y se realiza a través de dos mecanismos : el entrenamientos directo o enseñanza deliberada y la imitación. Función de protección económica: esta función consiste en satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa y la materialización de sus expectativas sociales y culturales. Una sociedad justa y humana es aquella que asegura el trabajo, la productividad e incremento la producción, el ingreso económico se distribuye equitativamente. En tal situación, la función económica contribuirá al bienestar familiar. Función de seguridadefectiva: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la familia e influye en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y sentimiento de realización personal. Función recreativa: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las actividades recreativas de la familia le Sucesiones darán descanso, estabilidad y equilibrio. DistribucionesA menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras actividades como el Series y trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y

relajante llega a dar estabilidad emocional a la Sumatorias familia.

3 TIPOS DE FAMILIA Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna,en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias: a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que secompone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estosúltimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.b) La familiaextensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y estabasada en los vínculos de sangre de una gran cantidad depersonas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos,tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo conuno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.d) La familia de

madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las quela familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

4. IMPORTANCIA: Garantiza y ampara la procreación del género humano. En el seno de la familia se inicia y se asegura la socialización del niño y la formación de su personalidad. En la familia se genera valores y virtudes morales tales como: solidaridad, justicia, respeto, bien común, etc. Apoya y protege psicológica ymoralmente a sus miembros. Promueve el bienestar y prosperidad de todos sus miembros.

5. DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA: La familia tiene derecho a una vivienda decorosa. Los esposos tienen derecho a planificar su familia. Los que van a contraermatrimonio tiene derecho de poder casarse sin ningún impedimento. El anciano, el niño y el adolescente tienen el derecho de que el estado los ampare en caso deabandono, falta económica, etc La mujer tiene el derecho de ser protejida en caso de abandono, maltrato, etc. La familia tiene el derecho de que el estado le brinde protección. La familia tiene el derecho de que

el estado le brinde ayuda económica. La familia tiene el deber de cuidar y mantener su casa. Los esposos y las esposas tienen el deber de reconocer a sus hijos. El anciano, el niño y el adolescente tienen el deber de conformarse con lo que el estado le brinde (si es justo). La mujer, tiene el deber de ser buena madre y de contribuir con la sociedad y su hogar. La familia ,tiene el deber de velar por su protección y porla de los demás. La familia tiene el deber de regular sus gastos económicos. La familia tiene el deber de serútil para la sociedad.

6. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES Y LOS HIJOS: Enl a Constitución

Sistema Democrático.

LA SEGURIDAD

Los delitos más frecuentes, y también los más temidos por parte de la población, rondan principalmente las calles. La violencia callejera, los asaltos con armas y la venta de drogas figuran como sinónimos de inseguridadciudadana. Sin embargo, el delito que la ciudadanía más teme padecer en algún momento es el robo en las viviendas. De modo que la inseguridad es también materiade preocupación desde los interiores. El dato que destaca por encima de los demás es el referido a la violencia sexual, señalada casi enteramente por mujeres y que ocupa el primer lugar de sus temores. Se trata, pues, de una situación en la que las fuerzas del orden tienen un limitado accionar y que requiere de otro tipo de prevención, ya que la mayoría de estos casos no ocurren en las calles sino, nuevamente, en los interiores. El consumo de drogas aparece como la principal causa de violencia, seguida de cerca por el desempleo. Es muy extendida la percepción de que además es una conducta en constante aumento. Quizá lo que más llama la atención es la convicción ciudadana de que la responsabilidad por este fenómeno no es principalmente

del Estado, sino de la familia. No obstante, hay una demanda de ayuda que debería traducirse en un mayor compromiso de los medios de comunicación -a través de campañas de prevención- y en una acción pública más eficaz que combine represión con prevención–mejor educación para los jóvenes, más firmeza de parte de la justicia, más policías en las calles.“Se requiere una política integral de seguridad ciudadana y de reforma delas instituciones” Fernando Rospigliosi (Sociólogo PUCP y ex Ministro del Interior)Los delitos que más preocupana la gente son los llamados “delitos menores”, robos de vivienda, robos al paso de carteras o celulares, atracos. Esos son, al mismo tiempo los más difíciles de combatir. Para combatir esos delitos se requiere una política integral de seguridad ciudadana y de reforma delas instituciones: policía, Poder Judicial, fiscalía, cárceles, cosa que no solo no se está haciendo, sino queno existe en los planes ni en el discurso del actual gobierno. Finalmente, es muy interesante observar como, a diferencia de los políticos, la población tiene una visión más integral e inteligente de las causas del problema de la inseguridad. Destacan el consumo de drogas , el desempleo , la pobreza y las desigualdades sociales , y el bajo nivel educativo .También, aunque con menor fuerza, la población percibe los problemas de mal funcionamiento de las instituciones: la poca eficacia de la Policía y el mal funcionamiento de la justicia

Tarea LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA

Educación Vial

Para evitar estos accidentes de tránsito que, día a díaaumenta más, es necesario una adecuada educación vial. La educación vial tiene la finalidad de enseñar las reglas y normas de tránsito a conductores de vehículos motorizados, ciclistas y peatones, así como las señales convencionales que se emplean para su regulación. El conocimiento de estos dispositivos de tránsito es

necesario y se podría decir que hasta obligatorio para la población, con mayor razón entre los niños y jóvenes en edad escolar, debido a que ellos son los que usan conmayor frecuencia los vehículos de transporte masivo, están a su espera en las calzadas, o se desplazan a pie.Aquí, también, hay que mencionar a los ciclistas que en buen número hacen uso de la vía pública y del cuidado que deben tener en su movilización hacia su centro de estudio o de regreso al hogar. En este aspecto conviene tener presente los llamados Dispositivos de Control de Tránsito que se agrupan en tres tipos: señales, semáforos y marcas en la calzada.

A) LAS SEÑALES: Son letreros pequeños que se colocan en el lado derecho de las calzadas y que contienen la señalinformativa. Estas señales son de carácter: preventivo, regulador e informativo.

1. Señales Preventivas: Tienen por finalidad advertir a los conductores de la existencia de peligros en la vía de circulación, así como la naturaleza y característicasque pueden asumir (pendientes, vados, etc.). Tienen la forma de un rombo, fondo amarillo y los símbolos en color negro.

2. Señales Reguladoras: Son utilizadas para indicar a los conductores sobre la existencia de restricciones, limitaciones y prohibiciones en el uso de la vía. Tienenla forma rectangular con fondo blanco y letras en negro y rojo. El no respeto de estas señales constituye infracción a las re- glas de tránsito y se sancionan en concordancia con lo que el reglamento indica.

3. Señales Informativas: Tienen la finalidad de orientary guiar al usuario de la vía, y a lo largo del viaje, sobre puntos de interés que pueden serie útil para su normal desplazamiento y llegada a destino. Se confeccionan en carteles de forma rectangular, fondo verde y letras blancas.

TAREA: BUSCAR SEÑALES PREVENTIVAS , SEÑALES REGULADORASY SEÑALES

LA SEGURIDAD VIAL Y LAS NORMAS DE TRÁNSITO VEHICULAR y PEATONAL La seguridad vial tiende, pues, a evitar y disminuirlos accidentes de tránsito, sus normas no deben ser trasgredidas y deben ser fielmente observadas por los conductores de vehículos y por los peatones. Por ello los conductores de vehículos deben: a. Cerciorarse del buen funcionamiento su vehículo. b. Revisar los dispositivos de seguridad y proveerse de herramientas y repuestos necesarios para casos de emergencia. c. Mantener en buen estado los sistemas de frenos, dirección y de luces, lo mismo que para- brisas y espejo retrovisor. d. Conducir con prudencia y siempre a la defensiva. e. No ingerir bebidas alcohólicas queson la mayoría de las causas de estos accidentes. f. No adelantar a otro vehículo si no observa las condiciones adecuadas de espacio y distancia. g. No frenar intempestivamente. h. No distraerse en conversaciones con lospasajeros. i. Mantener firme el volante o timón con ambas manos. Los peatones deben: a. Transitar por la vereda, no porla calzada porque pueden ser arrollados por los vehículos. b.Cruzar calles y avenidas por las esquinas donde exista semáforo o señales preventivas. c. Mirar a ambos lados antes de cruzar una calle. d. No cruzar la calle cuando los vehículos están en pleno movimiento, ni cruzar por entre ellos cuando se encuentren detenidos, pueden arrancar de un momento a otro. e. No cruzar por delante de un vehículo de transporte (ómnibus, bus, micro), esperar que pase y nos dé panorama para poder hacerlo. f. No caminar leyendo ni mirandoa quienes transitanC)

SEMÁFOROS Están constituidos por aparatos de señales luminosas de colores rojo, ámbar y verde que, colocados en las intersecciones de calles y avenidas, regulan el tránsito vehicular y peatonal, teniendo en cuenta el color de la luz que se da en ese instante, así: Color rojo, significa detenerse (peatones y vehículos). Color ámbar, indica prevención para reiniciar o detenerse. Color verde, que indica el avance y pase.

LOS ACCIDENTES DE TRANSITO1. CONCEPTO Los accidentes de tránsito son hechos de carácter eventual que ocurren en la vía pública, esto es, encalles, avenidas o caminos y carreteras de circulación vehicular. Se producen con cierta frecuencia ocasionando daños a las personas y a la propiedad.Los que mayormente se dan son atropellos, volcaduras, y choques.

CAUSAS Entre las principales causas para el origen de estos accidentes se mencionan: Conducir a excesiva velocidad. Conducir el vehículo en estado de ebriedad. Conducir en formaimprudente y temeraria. Conducir haciendo caso omiso a las reglas de tránsito Conducir con mucho sueño y cansancio haberingerido algún medicamento que provoca sueño. Cruzar intempestivamente la calle. Caminar por la pista o calzada. Jugar en calles, avenidas y vías de circulación vehicular.

LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LOS PRIMEROS AUXILIOS Se llamanprimeros auxilios a las atenciones y cuidados que se proporcionan a las personas que han sufrido accidentes, hastamientras llegan los médicos o son conducidos a centros de atención especializada. Al respecto hay que tener en cuenta lo siguiente: a. Los primeros auxilios deben proporcionarse siempre y cuando nos encontremos capacitados para ello. b. Tratar de no mover al accidentado sin antes no cerciorarse dela naturaleza de las lesiones sufridas. c. Cerciorarse de si el accidentado está respirando, de no ser así proceder a proporcionarle respiración boca a boca. d. En caso de hemorragias, tratar de detenerlas en base a compresión de arterias y vendajes. e. Si el accidentado está inconsciente, colocarlo de costado para facilitarle la respiración; no Sucesiones suministrarle medicamentos en esta situación. Distribuciones f. En caso de fracturas inmovilizar el miembrolesionado. Series y g. Evitar mover al accidentado con acciones bruscas. En lo posible mantenerlo en línea recta. Sumatorias h. Toda prestación de primeros auxilios deberá aplicarse con las manos debidamente limpias e higienizadas, en tanto que las heridas deberán ser cubiertas con gasa, no con algodón.

FINES DE DEFENSA CIVIL Si bien es cierto que la finalidad es prevenir, atender y reparar los daños de los desastres, dentro de este contexto específicamente se cumplen estos fines. a. Alertar a la población sobre posibles desastres quepuedan ocurrir en la localidad o región. Para ello se efectúauna árdua y paciente labor informativa y de divulgación, utilizando todos los medios disponibles. b. Señalar los sistemas y medios de protección y seguridad para guarecemos, así como también las zonas y áreas de peligro para no acudira ellas. c. Organizar a la población mediante Comités de Defensa Civil para que puedan actuar llegado el caso y el momento de peligro. d. Concentrar los recursos que puedan serutilizados, en la reparación y reconstrucción de la zona afectada. e. Dar entrenamiento a la población mediante simulacros para enfrentar los diversos tipos de desastres. f.Despertar y cultivar en la población el sentimiento de solidaridad y camaradería, sin egoísmos ni limitaciones, difundiendo los lemas anotados anteriormente.

ORGANIZACION DE LA DEFENSA CIVIL Fundamentalmente la Defensa Civil se organiza en base a comités que pueden ser locales, provinciales y regionales. En ellos tienen participación los alcaldes, gobernadores, párrocos, jefes militares y policiales, representantes de salud, educación, organizaciones comunales, etc. El Comité Central, a su vez seorganiza en tantos sub-comités como sean necesarios para cubrir las acciones de Defensa Civil que abarquen desde la prevención hasta la reparación y reconstrucción en caso de haberse producido el desastre

MEDIDAS A SEGUIR EN CASO DE DESASTRES Defensa Civil desarrolla en su accionar dos tipos de programas: a. Prevención: Evitar al máximo los daños personales y materiales que puedan ocasionar los desastres. Para ello organiza simulacros y planes de acción que preparan a la población. b. Emergencia: Se aplica cuando ya ha ocurrido el desastre. Se dan los primeros auxilios, se evacuan a personas, se proporciona ayuda y recursos a los damnificados;para evitar las graves consecuencias del desastre. Medidas a tomar en caso de sismos a. Antes del sismo: * Determinar y

señalar los sitios seguros del inmueble. * Establecer la dirección a seguir en caso de evacuación. * Indicar los sitios de seguridad exterior como parques, jardines y plazuelas. * Contar con una linterna a pilas. *Efectuar simulacros de evacuación.b. Durante el sismo: * Procurar mantener la calma. * Evacuar el local según la dirección establecida. * Cobijarse en los sitios de seguridad. * Mantenerse alejado de ventanas y lugares de donde puedan caervidrios. * No abordar los ascensores.c. Después del sismo: * Proporcionar primeros auxilios a quien los necesite. * Ayudar a retirar escombros. * No tocar cables eléctricos. * No ingresar a inmuebles muy deteriorados. * Descongestionar vías de tránsito. En caso de incendiosa. Antes del incendio: * Señalar rutas de evacuación. * No jugar con material inflamable (fósforos, gasolina). * Realizar uso adecuado de artefactos eléctricos y mantenerlos en buen estado. * Efectuar simulacros de evacuación. * Tener una linternas a pilas. * En lo posible contar con extinguidor de Incendios.b.Durante el incendio: * Mantener la calma. * Llamar inmediatamente al cuerpo de bomberos. * Procurar combatir al fuego con medios al alcance. * Al llegar los bomberos no estorbarlos en su labor. * Si el humo sofoca, echarse al suelo, cubriéndose boca y nariz con pañuelo mojado. * Si el fuego prendiera nuestro vestido, echarse y rodar por el suelosolicitando ayuda. Estos son los casos más comunes de desastres cuyas normas son aplicables a los demás, des- tacando en todo momento la calma, el rumbo a seguir en la evacuación y las medidas adoptadas en los simulacros realizados.