CURSO Introduccion a la Planificacion y Gestion

39
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Noviembre 2014 Noviembre 2014 Carlos Echeverría Carlos Echeverría Ingeniero Comercial y Periodista Ingeniero Comercial y Periodista MBA Y MBA Y PMP PMP PRESENTACION Y GENERALIDADES PRESENTACION Y GENERALIDADES CURSO CURSO CONTROL DE GESTION CONTROL DE GESTION E INDICADORES DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

Transcript of CURSO Introduccion a la Planificacion y Gestion

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICASINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Noviembre 2014Noviembre 2014

• Carlos EcheverríaCarlos Echeverría• Ingeniero Comercial y PeriodistaIngeniero Comercial y Periodista

• MBA Y MBA Y PMPPMP

PRESENTACION Y GENERALIDADESPRESENTACION Y GENERALIDADES

CURSOCURSOCONTROL DE GESTIONCONTROL DE GESTION

E INDICADORES DE GESTIÓNE INDICADORES DE GESTIÓN

MODELO DE EFECTIVIDAD TOTALMODELO DE EFECTIVIDAD TOTAL

PROCESOPROCESOInsumosInsumosPR

OVEE

DORES

PROV

EEDORE

SResultadResultad

ososCLIENTE SCLIENTE S

EficienEficienciacia

EficacEficaciaia

EfectiviEfectividaddad

EficienciaEficiencia(Recursos)(Recursos)

EficaciaEficacia(Atributos)(Atributos)

EfectividadEfectividad(Impacto)(Impacto)

PersonasPersonas Insumos Insumos

(Materiales)(Materiales) Máquinas y EquiposMáquinas y Equipos TiemposTiempos GastosGastos UtilizaciónUtilización RotaciónRotación Disponibilidad Disponibilidad

(información)(información) Uso del capítal Uso del capítal

(Dinero)(Dinero) MotivaciónMotivación InstalacionesInstalaciones

CalidadCalidad Oportunidad en la Oportunidad en la

entregaentrega AmabilidadAmabilidad ConfiabilidadConfiabilidad QuejasQuejas Satisfacción del Satisfacción del

clientecliente ServicioServicio

RendimientoRendimiento ProductividadProductividad CoberturaCobertura Participación en Participación en

el mdo.el mdo. ImpactoImpacto CrecimientoCrecimiento BeneficiosBeneficios Retención de Retención de

clientesclientes Incremento de Incremento de

clientesclientes Nuevos productosNuevos productos

ElementoElementos s

constituconstitutivos tivos del del

Sistema Sistema EmpresaEmpresa

INDICADORES DE EFICIENCIAINDICADORES DE EFICIENCIA

Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados

Como una razón:

Consumo de RecursosProductoProducto

Como un índice:

Unidades Recursos / Unidad de Recurso

Unidades Esperadas/ Unidad de Recurso

X 100

PROCESOPROCESOENTRADASENTRADAS SALIDASSALIDASACTIVIDADESACTIVIDADES

EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA Grado de Grado de aprovechamiento aprovechamiento de los recursosde los recursos

Recursos/Recursos/Productos o Productos o ActividadesActividades

Carlos Echeverría

EJEMPLO INDICADORES DE EFICIENCIAEJEMPLO INDICADORES DE EFICIENCIA

No. H-H laboradasPuestos de Trabajo

Atendidos

Como una razón: Como un índice:

266 Uds/Hora

279 Uds/Hora Esperadas

X 100

No. H-H laboradasUsuarios Atendidos

No. H-AusentismoNo. De Horas Programadas

Ejecución presupuestalCalidad de los InsumosCantidad de los InsumosOportunidad en la entrega de los Insumos

Carlos Echeverría

INDICADORES DE EFICACIAINDICADORES DE EFICACIAExtensión en la que se alcanzan los resultados planificados

Como una razón:

Cantidad de unidades aceptadasTotal Unidades

ProducidasComo un índice:

X 100

Cantidad de Unidades Aceptadas / Unidades Producidas

Nivel de Referencia

PROCESOPROCESOENTRADAS SALIDASACTIVIDADES

EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA Atributos Atributos de calidad, de calidad, Producto/GrProducto/Gr

ado de ado de satisfacciósatisfacció

n del n del clientecliente

Carlos EcheverríaCarlos Echeverría

EJEMPLO INDICADORES DE EFICACIAEJEMPLO INDICADORES DE EFICACIA

Número de Personas Capacitadas

Total Empleados

X 100X 100

No. de Personas Capacitadas / Total

Empleados0.90

Como una razón:Como una razón:

Como un índice:Como un índice:

Número de Asesorías Eficaces

Total Asesorías

No. de Asesorías Oportunas

Total Asesorías Programadas

No. de Documentos entregados

Total Documentos Recibidos

No. de Solicitudes Informáticas Oportunas

Total SolicitudesCarlos Echeverría

INDICADORES DE EFECTIVIDADINDICADORES DE EFECTIVIDAD

Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se optimizan los recursos.

Como una razón:

Actividades RealizadasActividades Esperadas

Como un índice:

X 100

Número de Personas Beneficiadas /Población Objetivo

Nivel de Referencia

PROCESOPROCESOENTRADAS SALIDA

SACTIVIDADES

EFICIENCIAEFICIENCIAEFICACIAEFICACIA

EFECTIVIDEFECTIVIDADAD

Carlos Echeverría

EJEMPLOS INDICADORES DE EFECTIVIDADEJEMPLOS INDICADORES DE EFECTIVIDAD

Número de Personas Beneficiadas

Población Objetivo

X 100

Número de Personas Beneficiadas / Población Objetivo

0.98

Como una razón:

Como un índice:

Número de Asistencias Efectivas

Total de Asistencias

PERSPECTIVA FINANCIERAPERSPECTIVA FINANCIERAEstrategia de Crecimiento Estrategia de Crecimiento

INDICADORESINDICADORES• % Incremento de la Cifra de Uso de % Incremento de la Cifra de Uso de RecursosRecursos

• % Ingresos procedentes de: % Ingresos procedentes de: – clientes productosclientes productos– zonas geográficas nuevas zonas geográficas nuevas – líneas productivas o productos nuevos líneas productivas o productos nuevos – aplicaciones nuevas de productos y/o aplicaciones nuevas de productos y/o servicios ya existentes servicios ya existentes

• Ingresos totales de otras unidades de Ingresos totales de otras unidades de negocio negocio

• Gastos por: Gastos por: – UsuariosUsuarios– productos y/o servicios productos y/o servicios – zonas regionales zonas regionales – canales de atencióncanales de atención

PERSPECTIVA FINANCIERAPERSPECTIVA FINANCIERAEstrategia de Productividad Estrategia de Productividad

INDICADORESINDICADORES• % Reducción de costes unitarios • % Reducción de Gastos operativos, administrativos, generales, etc.

• Gasto por empleado

Carlos Echeverría

PERSPECTIVA del CLIENTEPERSPECTIVA del CLIENTESatisfacciónSatisfacción INDICADORES INDICADORES

CALIDAD % Quejas de clientes • % de incidencias o defectos, Índice de error

en los productos • Nivel de atención personalizada • % nivel de respuesta a las quejas • Número de llamadas entrantes y salientes y

promedios de duración • Tiempos de disposición, y de ocupación de cada

agente de ventas • Tiempo medio de respuesta y porcentaje total

de llamadas • Con respecto a la opción TIEMPO, la abordamos

en el último de los objetivos que hemos considerado previamente (optimización de los plazos de entrega).

Carlos Echeverría

PERSPECTIVA del CLIENTEPERSPECTIVA del CLIENTEFidelizaciónFidelización INDICADORES INDICADORES

• % Lealtad del usuario: – Re utilización del servicio/ Cambios en el volumen de actividad

– Intención de re uso o cambio de volumen – Recomendaciones a otros usuarios potenciales

• Índice de repetición de servicios(Frecuencia)

• Tiempo medio de retención del usuario

Carlos Echeverría

PERSPECTIVA del CLIENTEPERSPECTIVA del CLIENTE

Optimización de plazo de entrega Optimización de plazo de entrega INDICADORESINDICADORES

• % Puntualidad y garantías en cumplimiento de servicio

• % puntualidad en entrega de productos

• % reducción en los tiempos de espera de asistencia

• % reducción tiempos de espera para la recepción del servicio que ofrece la institución.

PROCESOS INTERNOSPROCESOS INTERNOSOBJETIVOS OBJETIVOS

PROCESOS INTERNOSPROCESOS INTERNOSProcesos de innovación Procesos de innovación

INDICADORES INDICADORES • % de nuevos productos y/o servicios que cumplen las especificaciones funcionales desde el primer instante

• Plazos precisos para el desarrollo de cada una de las líneas de nuevos productos

• Costes de desarrollo / Beneficios operativos --> generado por un nuevo producto en un período de tiempo

• Número de veces en que se modifica un nuevo diseño de producto

• Posible pérdida en ventas por tiempo dedicado a generación de nuevos productos

• % de Ventas procedentes de nuevos productos • % de productos patentados • Ritmo de introducción de nuevos productos en relación a planificación realizada

PROCESOS INTERNOSPROCESOS INTERNOSProcesos Operativos INDICADORES Procesos Operativos INDICADORES

Haciendo referencia a la excelencia en los tiempos del proceso (calidad de procesos), puede ser considerada una amplia gama de indicadores, entre los que destacamos:

• Rendimientos varios: – % de desechos – % de uso de Inmovilizado

• % de procesos sometidos a control estadístico de procesos

• Número de reclamaciones de usuarios• Ratios de defectos • Devoluciones de usuarios o de fases internas • Coste de la actividad de inspección • Análisis de Tiempos de Espera • Análisis de Tiempos de Cola • Análisis de Tiempo de Inactividad

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOOBJETIVOSOBJETIVOS

• TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

• CLIMA Y CULTURA PARA LA ACCIÓN

• GESTIÓN ESTRATÉGICA - ALIANZAS

• COMPETENCIAS - CONOCIMIENTO

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOTecnologias informaticas y Tecnologias informaticas y

sistemassistemasINDICADORESINDICADORES

• Nivel de avance tecnológico – puestos TI / plantilla – Nº de personas formadas en TI y SI – Nº personas formadas en TI y SI / plantilla

– Nº de actividades automatizadas totalmente • Nivel de Inversión en TI y SI • Proyectos anuales presentados en relación a TI y SI

• Nivel de participación / satisfacción usuarios del sistema

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOBases de datos estratégicasBases de datos estratégicas

INDICADORESINDICADORES

• Estructuración • Organización • Accesibilidad • Usabilidad

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOSistemas de calidad y auditoria Sistemas de calidad y auditoria

de sistemasde sistemasINDICADORESINDICADORES

• Calidad del sistema de planificación

• Número de incidentes al utilizar el sistema

• Nivel de inversión en auditoría de sistemas

• Proporción de sistemas certificados mediante ISO

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOClima organizacionalClima organizacional

INDICADORESINDICADORES

• Nivel de disfuncionalidad • Grado de satisfacción de los empleados • Niveles de dependencia / independencia • Nivel de productividad del personal • Eficiencia laboral • Nº de abandonos (rotación externa) • % de trabajadores que valoran positivamente el ambiente laboral

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOIncentivos y retribuciónIncentivos y retribución

INDICADORESINDICADORES

• importe incentivos / Gastos personal • Importe incentivos / Nº de empleados • Nº premios-reconocimientos por año • Ritmo de crecimiento anual salarial • Flexibilidad en la retribución • Incrementos en primas formalizadas • Planes de pensiones contratados internamente

Carlos Echeverría

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOMotivación y formaciónMotivación y formación

INDICADORESINDICADORES• Nivel de satisfacción global • Nivel de satisfacción con la formación • Inversión en formación bruta • Inversión en formación / nº ascensos • Inversión en formación / Gastos de personal • Nº de sugerencias para mejoras de la organización • Nº medio de horas de formación por trabajador y año • Índice medio de aplicación de la formación en el perfil desempeñado

• % personas con retribución variable • Rotación externa no deseada • Personas premiadas por sugerencias aportadas • Utilidad de la formación • % acciones formativas por trabajador • Horas de absentismo

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTOAPRENDIZAJE Y CRECIMIENTOGestión de Capital IntelectualGestión de Capital Intelectual

INDICADORESINDICADORES• Aquí deberíamos tener en consideración un conjunto muy amplio de indicadores relativos a la medición del Capital Humano, Capital Estructural y Capital relacional.

• Con respecto a las otras dos propuestas, "Best Practices" y "Habilidades estratégicas", la idea sería medir aspectos como: – Nivel de adaptación al cambio – Nuevas prácticas convertidas en referente de actuación de la empresa

– Habilidades estratégicas que generan valor añadido

En este ejemplo se muestra En este ejemplo se muestra la elaboración de cada paso la elaboración de cada paso del esquema propuesto para del esquema propuesto para la definición de la definición de indicadores de gestión de indicadores de gestión de un sistema (supuesto) de un sistema (supuesto) de contratación de personal en contratación de personal en una organización.una organización.

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

Contar con objetivos y planesContar con objetivos y planes

Asumimos la siguiente Asumimos la siguiente definición de propósito y definición de propósito y objetivo para el sistema de objetivo para el sistema de contratación de personal.contratación de personal.

Propósito: Propósito: Lograr una Lograr una contratación efectiva del contratación efectiva del personal requerido por la personal requerido por la organización para cubrir sus organización para cubrir sus vacantes.vacantes.

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

Contar con objetivos y planesContar con objetivos y planes

Objetivo: Garantizar que la totalidad Objetivo: Garantizar que la totalidad de las contrataciones del de las contrataciones del personal requerido por la personal requerido por la organización cumple con los organización cumple con los perfiles establecidos para los perfiles establecidos para los cargos solicitados, y que el cargos solicitados, y que el 90% de dichos procesos se 90% de dichos procesos se realizarán dentro del tiempo realizarán dentro del tiempo establecido.establecido.

EJEMPLOEJEMPLO

Identificar los factores claves o críticos de éxito

De acuerdo con el esquema propuesto de identificación para los factores críticos de éxito se encontraron las siguientes condiciones y los siguientes procesos primarios.

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

Condiciones

• • Solicitudes de contratación Solicitudes de contratación de personal nuevo, con de personal nuevo, con especificaciones completas y especificaciones completas y libres de ambigüedad.libres de ambigüedad.

• • Hojas de vida completas y con Hojas de vida completas y con el perfil de los aspirantes el perfil de los aspirantes completamente detallado.completamente detallado.

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

EJEMPLOEJEMPLO

En la tabla anterior se En la tabla anterior se presentan las actividades presentan las actividades primarias y la razón por la cual primarias y la razón por la cual se consideran necesarias. se consideran necesarias.

Igualmente, podemos observar que Igualmente, podemos observar que cada una de estas actividades cada una de estas actividades por sí sola no es suficiente por sí sola no es suficiente para alcanzar el objetivo para alcanzar el objetivo propuesto, por lo tanto, se propuesto, por lo tanto, se requiere la combinación de las requiere la combinación de las actividades i, ii y iii, para actividades i, ii y iii, para alcanzar la suficiencia que alcanzar la suficiencia que garantice el logro del objetivo garantice el logro del objetivo propuesto.propuesto.

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

En suma, los factores claves de En suma, los factores claves de éxito para el sistema propuesto éxito para el sistema propuesto son:son:

a. Control en el cumplimiento de a. Control en el cumplimiento de especificaciones completas para especificaciones completas para cada solicitud recibida. cada solicitud recibida. b. Control en la especificación b. Control en la especificación completa y detallada del perfil en completa y detallada del perfil en las hojas de vida recibidas.las hojas de vida recibidas.c. Preselección eficiente de hojas c. Preselección eficiente de hojas de vida (CV)de vida (CV)

EJEMPLOEJEMPLO

d. Evaluación y d. Evaluación y aseguramiento en el aseguramiento en el cumplimiento de los cumplimiento de los perfiles solicitados por perfiles solicitados por parte de los candidatos parte de los candidatos seleccionados.seleccionados.

e. Vinculación efectiva o e. Vinculación efectiva o contratacióncontratación

EJEMPLOEJEMPLO

Definir indicadores para cada Definir indicadores para cada factor clave de éxitofactor clave de éxito

Para cada factor clave de Para cada factor clave de éxito se define el tipo de éxito se define el tipo de indicador de acuerdo con la indicador de acuerdo con la naturaleza de control más naturaleza de control más apropiada. Se proponen los apropiada. Se proponen los siguientes indicadores:siguientes indicadores:

EJEMPLOEJEMPLO

F.C.E a.: Corresponde a una condición, por lo tanto, el indicador se construye a partir de los atributos que controla:

EJEMPLOEJEMPLOF.C.E= Factor Clave de Éxito

Carlos Echeverría

F.C.E c.: Para este proceso F.C.E c.: Para este proceso primario primario es conveniente evaluar la es conveniente evaluar la eficiencia del proceso, por lo eficiencia del proceso, por lo tanto el indicador propuesto es:tanto el indicador propuesto es:

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

F.C.E d: Para este proceso primario es conveniente evaluar la eficacia y la eficiencia del proceso, por lo tanto los indicadores propuestos son:

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

EJEMPLOEJEMPLO

Carlos Echeverría

Determinar, para cada indicador, el Determinar, para cada indicador, el estado, el umbral y el rango de estado, el umbral y el rango de gestióngestiónPara los indicadores propuestos en el Para los indicadores propuestos en el paso anterior, y tomando como paso anterior, y tomando como referencia el objetivo propuesto, se referencia el objetivo propuesto, se establecen los siguientes valores de establecen los siguientes valores de umbral y rango.umbral y rango.

EJEMPLOEJEMPLO