INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

24
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA 1.-CONCEPTUALIZACION SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA FILOSOFIA: -La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Al igual que la religión , la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón . De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana , tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia , la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental .

Transcript of INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

1.-CONCEPTUALIZACION SOBRE EL SIGNIFICADO DE LAFILOSOFIA:

-La reflexión metódica que refleja la articulacióndel conocimiento y los límites de la existencia y delos modos de ser se denomina filosofía. El término,de origen griego, se compone de dosvocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento,sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto,la filosofía es el “amor por el conocimiento”.El filósofo, por su parte, es un individuo que buscael saber por el saber mismo, sin un fin pragmático.Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de losúltimos fundamentos de la realidad. Más allá deldesarrollo de la filosofía como disciplina, el actode filosofar es intrínseco a la condición humana. Noes un saber concreto, sino una actitud natural delhombre en relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra enlas cuestiones últimas de la existencia humana. Encambio, a diferencia de la religión, no se basa enuna revelación divina o en la fe, sino que lo haceen la razón. De esta forma, la filosofía puede serdefinida como el análisis racional del sentido de laexistencia humana, tanto individual como colectiva,fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertassemejanzas con la ciencia, la filosofía se distanciade ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden serrespondidas mediante el empirismo experimental.

En la Antigua Grecia es donde ya por primera vezsurgió la citada filosofía. Concretamente la mismaapareció a principios del siglo VI a.C en la partede Jonia, que se encuentra situada en Asia. Unmomento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron aesta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunosacontecimientos fundamentales en la misma.En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay quesubrayar que nos encontraríamos con elestablecimiento de cuatro periodos como serían lafilosofía presocrática, los sofistas, la ática y lapost-aristotélica.

Etapas todas ellas donde tomarán protagonismograndes pensadores que actualmente siguenestudiándose y que se han convertido en pilaresbásicos de la historia de la filosofía. Este sería,por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidorde Sócrates y destacó por realizar numerosas obrasdonde hizo especial hincapié en lo que es la teoríade las ideas y de las formas.En concreto lo que determinó con aquella es que cadaidea es inmutable y única y que los seres de lo quees el mundo sensible se caracterizan por serimperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellasque adquirieron gran valor entre la filosofía comotambién lo hizo su conocido mito de la caverna dondeanaliza en profundidad la diferencia entre realidady conocimiento.

Además de este pensador también es fundamental en elseno de esta rama que nos ocupa Aristóteles, quienfuera discípulo del anterior. Una figura que está

considerada, entre otras cosas, el padre de laLógica.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas.La filosofía del ser, por ejemplo, abarca ala metafísica, la ontología y la cosmología, entreotras disciplinas. La filosofía delconocimiento incluye a la lógica y la epistemología,mientras que la filosofía del obrar se relaciona concuestiones como la ética.

http://definicion.de/filosofia/

-La definición de filosofía según la Real Academiade la Lengua Española es el conjunto de saberes quebusca establecer, de manera racional, los principiosmás generales que organizan y orientan elconocimiento de la realidad, así como el sentido delobrar humano.

Los filósofos buscan el conocimiento de las cosas através del método filosófico. Este método no se basaen las experimentaciones y explicaciones científicascomo la ciencia, se basa en la experiencia delcontacto con el mundo, la vida, las personas ynaturaleza que nos rodea. A través de la reflexiónracional se consigue un pensamiento filosófico máscompleto, aunque no sea un pensamiento finalizadodebido a que constantemente el filósofo se hacepreguntas sobre la realidad, sobre si mismo y elsentido de la existencia del ser humano, con laintención de dar respuestas.

La historia de la filosofía comenzó en Grecia haciael siglo VII antes de Cristo de nuestra era, ha idoevolucionando a largo de la historia.

Período cosmológico. En esta etapa se centra en lanaturaleza, sobre su investigación y suconocimiento.  Desde los filósofos Presocráticoshasta los sofistas. Esta etapa se desarrolló duranteel siglo VI antes de Cristo , hasta primera mitaddel siglo V.Período antropológico. En esta etapa se centraen filosofía práctica, el ser humano como animalcultural , político y ético. Destacando a  Sócratesy los Sofistas. Esta etapa se desarrolló durante lasegunda mitad del siglo  V antes de Cristo.Período ontológico. En esta etapa se centra en lafilosofía crítica con temas como la metafísica,ética, política etc. Filósofos como Platón yAristóteles. Esta etapa se desarrolla desde el sigloIV antes de Cristo hasta finales del mismo.Período ético. Se centra en la filosofíahelenística, con temas como la sabiduría práctica,la autoarquía y el conocimiento al servicio de lafelicidad. Etapa que comienza a finales del siglo IVhasta el siglo I antes de Cristo.al S. I a.C. Concorrientes como Estoicismo, epicureísmo,escepticismo y eclecticismo.

http://quees.la/filosofia/

2.- FILOSOFIA COMO MADRE DE LAS CIENCIAS:

-La aseveración de que la filosofía es la madre detodas las ciencias se podría decir que es acertada

ya que la filosofía en su amplitud pretende darrespuestas a todas las interrogantes de la vida,siempre buscando la verdad ultima utilizando larazón, otro aspecto que nos puede ayudar a confirmarque la filosofía es la madre de todas las ciencias,es que esta juzga soberanamente todas las cosas comoafirmaba Santo Tomas.

Todas las ciencias, se basan en el espíritufilosófico de búsqueda de la verdad a través de larazón, siempre formulándose más y más interrogantesy abarcándolas con una actitud reflexiva.

Pero también hay que evitar encasillar a lafilosofía como un tipo de saber científico ya que lafilosofía por su naturaleza en su lógica estáorientada hacia la libertad, estudiando al hombrecomo un ser en el mundo y su transcendencia en el, adiferencia del saber científico que se encamina enconocer y dominar la naturaleza.

La Filosofía era uno conjunto de ciencias, pero elprogreso del conocimiento hizo que se fueranseparando las diversas ciencias o ramas del saber,por lo cual la Filosofía dejó de ser conocimientopara ocuparse de aspectos fundamentales del saber yla conducta, debido a ello la podemos denominar “lamadre de las ciencias”.

http://boards5.melodysoft.com/FED2008-2009Foro2/--filosofia-como-madre-de-todas-las-43.html

-La filosofía les da los fundamentos a las cienciasparticulares y demuestra los principios de los

cuales parten las ciencias particulares. Por eso lafilosofía es la madre de todas las ciencias. Todaciencia particular parte de ciertos principios queconsidera como postulados, los cuales sólo seafirman pero no se demuestran, ya que no lesinteresan las causas para afirmarlos. Las CienciasParticulares le dan a la filosofía nuevos temas deinvestigación.Se dedican a saberes específicos,abarca solo las cosas más inmediatas (especificas),utilizan el método científico La filosofía les dalos fundamentos a las ciencias particulares ydemuestra los principios de los cuales parten lasciencias particulares. Por eso la filosofía es lamadre de todas las ciencias. Toda ciencia particularparte de ciertos principios que considera comopostulados, los cuales sólo se afirman pero no sedemuestran, ya que no les interesan las causas paraafirmarlo.

http://filosofiag2013.blogspot.com/2013/02/tema-6-folosofia-y-las-ciencias.html

3.- GENESIS Y DESARROLLO DE LA FILOSOFIA:

1.    La génesis de la filosofía en los griegosLa filosofía como creación del genio hélenico.Reale considera al igual que Fraile e invocando alos estudiosos que la filosofía es una creaciónpropia del genio de los griegos. Que si biencomparte y asume muchos componentes culturales delos pueblos limítrofes y de los que colonizó, lanaturaleza de la filosofía es un fenómeno nuevo queno posee ningún valor correlativo dado en dichospueblos, ni siquiera existe algo análogo. El salto

de los griegos fue cualitativo,, instituyen lafilosofía como una novedad absoluta.La filosofía ha permitido el nacimiento de laciencia, y en cierto modo la ha engendrado.La imposibilidad de una procedencia oriental de lafilosofía.En la época clásica ninguno de los fil o hist.Griegos hace mención alguna de un presunto origenoriental de la filosofía.Los pueblos orientales poseían una forma desabiduría constituida por convicciones religiosas,cosmogonías, pero no una ciencia filosófica basadasolo en la razón (logos).No ha llegado a nuestro conocimiento que los griegosutilizasen escritos orientales o traducciones deéstos.La filosofía representó desde su nacimiento unanueva forma de expresión espiritual, la cualtransformaba los contenidos provenientes de otrasespiritualidades estructuralmente, otorgándoles unaforma rigurosamente lógica.Los conocimientos científicos egipcios y caldeos, yel modo en que fueron transformados por los griegos.Los griegos obtuvieron de los orientales algunosconocimientos científicos: matemático-geométricos yastronómicos.R.A. sostienen que tanto la matemática y geometríaegipcias como los conocimientos astrológicosbabilónicos y asirios eran actividades realizadascon fines eminentemente práctico, diferenciándoseasí de la reelaboración efectuada por los griegos(Pitágoras, p.e.), que otorgaron a estos saberes confines puramente cognoscitivos, por amor al puroconocimiento.

 

2.    Las formas vitales griegas que prepararon elnacimiento de la filosofía.Los poemas homéricos y los poetas gnómicos.Invocando a los expertos, R. A. repasan lasactividades que hay que considerar imprescindiblespara entender la filosofía de un pueblo y de unacivilización: arte; religión; condicionessociopolíticas.El arte más elevado è Alcanzar mítica yfantásticamente (por la intuición y la imaginación)objetivos propios de la filosofía.La religión aspira alcanzar por representaciones noconceptuales y de la fe objetivos que la filosofíabusca alcanzar mediante la razón y los conceptos.Las condiciones sociopolíticas son las que a menudocondiciones el surgimiento de determinadas ideas.En lo que al arte se refiere, fueron los primerospoemas épicos ( Iliada y Odisea, de Homero) y en lospoemarios dedicados a los dioses y al trabajoagrario (Teogonía y Trabajos y días, de Hesíodo),así como los poemas gnómicos del siglo VII y Vi a.C.los que se basaron los primeros griegos paracultivar su espíritu. En los poemas de Homero, R. A.Han detectado rasgos esenciales del carácter griegoesenciales para la creación de la filosofía. Asaber:La descripción homérica casi nunca se entra en ladescripción de lo monstruoso y de lodeforma è intentado ver un sentido de la armonía, dela proporción, del límite y de la medida( principios que luego la filosofía elevará al rangode ontológicos).

El arte de la motivación es una constante en Homero:no se conforma con describir los hechos, sino que seesfuerza por desvelar las causas de los mismos. Asíse prepara la mentalidad que en filósofo llevará ala búsqueda de la causa y el principio (el arché).Trata de presentar la realidad en su integridad,aunque sea de forma mítica.En cuanto a la obra de Hesíodo:La Teogonía esboza una síntesis de materialespreexistentes, donde se cuenta el nacimiento de losdioses, dioses que en la mayoría de los casoscoinciden con partes del universo y con fenómenoscósmicos. èTeogoníaè Cosmogonía: explicación mítico– poética y fantástica de la génesis del universo yde os fenómenos cósmicos, partiendo del Caosoriginario. Allanó el camino a la filosofíacosmológica posterior: la pregunta por el arché.En los Trabajos y los días, Hesíodo imprimementalidad griega a algunos principiosposteriormente importante sobre la ética filosófica:la justicia como valor supremo è conceptoontológico.A los poetas líricos (sabiduría gnómica o de losSiete Sabios)se les debe el concepto de límite (nidemasiado ni demasiado poco), de la justa medida:rasgo más peculiar de la mentalidad griega. En losflorilegios y recensiones que recapitularon toda lafilosofía griega (Sentencias de los siete Sabios) ycantada por los poetas gnómicos, el concepto demesura es el centro del pensamiento filosóficoclásico, así como el famoso de Delfos: “Conócete ati mismo”. Es el lema del pensamiento socrático y elprincipio básico del saber filosófico griego hastalos últimos neoplatónicos.

La religión pública y los misterios órficos.Distinción entre la religión pública ( que aportópoco o nada a la filosofía). Todo lo que sucede seexplica (principalmente en Homero y Hesíodo) por laintervención de los dioses, los cuales estánconcebidos como fuerzas naturales personificadas através  de formas humanas idealizadas, o bienfuerzas y aspectos del hombre sublimados,hipostasiados y descendido a semblanzasantropomórficas: son hombres amplificados eidealizables: es una especie de naturalismo; la otraes la religión privada o de los misterios. De éstasi se observa mucha influencia, en especial de lallamada orfismo.Sus seguidores se han derivar su nombre del poetaOrfeo: introducción de un nuevo sistema de creenciase interpretación de la existencia humana. Esquemadualista, inmortalidad del alma y mortalidad delcuerpo.En el hombre se alberga un principio divino(demonio, alma) que cae en un cuerpo debido a unaculpa originaria.Demonio: no sólo persiste, sino que no muere, y sereencarna en cuerpos sucesivos en serie derenacimientos para la expiación originaria.La vida órfica (ritos y prácticas) es la única capazde poner fin al ciclo de las reencarnaciones. Paraliberar el alma del cuerpo.Para quien se haya purificado hay un premio en elmás allá. La idea de los premios y de los castigosde ultratumba è para eliminar lo absurdo de la vida(los virtuosos sufren y los viciosos gozan). La ideade la reencarnación (metempsicosis) es como unaexplicación de por qué sufren aquellos que parecen

inocentes; una suma de padecimientos è liberacióndel ciclo de nacimientos y en el retorno del alma asus orígenes. Visión naturalista en la visióndualista. Sin el orfismo es imposible explicar aPitágoras, a Heráclito o a Empédocles, por no decirde una parte esencial del pensamiento de Platón y detoda la tradición que deriva de él. Los griegos notuvieron libros sagrados   è carecían de dogmáticafija e inmodificable. NO subsistió una castasacerdotal de custodia del dogma è otorgó una amplialibertad al pensamiento filosófico, que no hallóobstáculos == a los orientales.Las condiciones socio-político-económicas quefavorecieron el surgimiento de la filosofía.Libertad política, con sistemas basados en la librediscusión, desarrollo del comerció y de la industriaartesana.La colonización: primero de las tierras jónicas deAsia Menor (Mileto), y la aparición de la nuevaclase de los comerciantes que se opuso a laconcentración de poder político en manos de losnobles latifundistas.La filosofía nació en las colonias antes que enmetrópoli, y antes de la de Oriente (Mileto) ydespués de las de Occidente, Italia meridional.Luego se trasladó a la metrópoli.Para los griegos el hombre llegó a coincidir con elciudadano mismo. è Los ciudadanos llegaron a sentirlos fines del Estado como sus propios fines. Sinentender esto, no se puede entender gran parte de lafilosofía griega (ética y política en la épocaclásica y en la evolución de la helenística).

3. El concepto y la finalidad de la filosofía.

Los rasgos esenciales de la filosofía antigua.Pitágoras s. Trad. el creador del término: posesióncierta y total de la verdad. Características de lafilosofía, según los griegos:Contenido: explicar la totalidad de las cosas(holismo), toda la realidad. En esto se distingue delas ciencias particulares, que explican sólo parteso sectores de la realidad. La filosofía se proponecomo objeto la realidad  y el ser en su conjunto.Método: explicación puramente racional de latotalidad planteada como objeto. NO basta constatarun hecho èdebe hallar la causa o las causas a travésde la razón; carácter que le confiere cientificidada la filosofía.El objetivo o la finalidad de la filosofía, resideen el deseo de conocer y de contemplar la verdad. Esfin en sí misma porque tiene como punto de mira laverdad buscada, contemplada y disfrutada como tal.No equivale a un otium vacío, no se halla sometida afines utilitarios, pero posee una relevancia moralde primer orden. Transforma la visión delsignificado de la vida humana en una nueva jerarquíade valores. La verdad contemplada revela granenergía moral.La filosofía como necesidad primaria de la mentehumana.Esta necesidad decían los antiguos que se encontrabade manera estructural en la naturaleza misma delhombre. Los hombres tienden a saber porque se sientellenos de asombro o de admiración.La raíz filosófica reside en la admiración delhombre enfrentado con el Todo y se pregunta cuál esel origen, el fundamento de éste, qué lugar ocupa élmismo en este Todo. Filosofía: algo irrenunciable,

inevitable è es inevitable la admiración ante elser.Los problemas fundamentales de la filosofía antigua.La totalidad de lo real fue vista como Physis(naturaleza) y como cosmos, lo cual hizo que elproblema filosófico por excelencia fuese elcosmológico. Los primeros filósofos recibieron elnombre de físicos, naturalistas o cosmólogos.Con los sofistas, la situación cambia, y centra suatención al hombre y sus virtudes: nace laproblemática moral.Las grandes construcciones sistemáticas del siglo IV(Platón y Aristóteles) la temática filosófica seenriquecerá: Platón descubre que existen ademásrealidad inteligible que trasciende lo sensible è R.A. Llama a esto metafísica, y hacen a Platón sudescubridor. Aristóteles distingue entre una físicacomo doctrina de la realidad física y una metafísicacomo doctrina de realidad supra física. Losproblemas morales adquieren especificidad,distinguiéndose dos movimientos vitales: elindividual y el hombre en colectividad.è Problemaséticos y políticos. Con ambos filósofos se planteancon rango de estatuto los problemas de la génesis yde la naturaleza del conocimiento (gnoseología), ylos problemas lógicos y metodológicos. En conexiónnace también problema de la determinación de lanaturaleza del arte y de lo bello y en el lenguajeartístico è problemas estéticos. Y en relación conestos surgen los problemas de la determinación de lanaturaleza de la retórica y del discurso retórico,la dialéctica y la poética.

Ø      La filosofía postaristotélica trataestos problemas como algo adquirido

Ø      Problemas físicos (ontológico,teológico, físico, cosmológicos)

Ø      Problemas lógicos ( y gnoseológicos)Ø      Problemas morales.

La última filosofía griega acabará por responder ainstancias místico-religiosas.Las etapas y los períodos de la historia de lafilosofía antigua.Inicio en el siglo VI a.C. y llega al 529 d.C.(clausura de las escuelas paganas por Justiniano ydispersión de sus seguidores). Etapas:Naturalista: physis y del cosmos (s. VI è jónicos,pitagóricos, eleáticos, pluralistas, físicoseclécticos.Humanista: sofistas y Sócrates.Síntesis de Platón y Aristóteles s. IV a.C.Descubrimiento de lo suprasensible y explicitación yformulación orgánica de problemas filosóficos.Escuelas helenísticas, florecimiento del cinismo,epicureismo, estoicismo, escepticismo yeclecticismo.Período religioso del pensamiento antiguo pagano,durante la época cristina renacimiento platónico.Pensamiento cristiano: dogma de la nueva religión( categorías procedentes de los filósofos griegos)Filón de Alejandría: síntesis entre el AntiguoTestamento y el pensamiento griego.

http://gertobis.blogcindario.com/2008/05/00199-la-filosofia-antigua-genesis-naturaleza-y-desarrollo.html

4.- PADRES DE LA FILOSOFIA:

Los padres de la filosofía son: SOCRATES, PLATÓN,ARISTÓTELES.

http://aprendiendofilosofia.obolog.es/padres-filosofia-1956989

SOCRATES:Nació el 470 a.C. en Atenas. Se creeque era poco agraciado y corto deestatura. Su padre fue un canterollamado Sofronisco, con el que Sócrates trabajó, y su madrefue Fainarate, comadrona.

Formado en literatura, música ygimnasia. Diógenes Laercio, en

sus Vidas de los filósofos, cuenta que Sócrates tuvocomo maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao ytambién se dice que fue amante de este último.Familiarizado con la dialéctica y la retórica de lossofistas, en la guerra del Peloponesocontra Esparta,fue soldado de infantería en las batallas dePotidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424a.C.,y Anfípolis en el 422a.C. Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad depalabra, pasó la mayor parte de su vida en losmercados y plazas públicas de Atenas manteniendodiscusiones y respondiendo mediante preguntas, unmétodo denominado mayéutica. No escribió ningúnlibro ni tampoco fundó una escuela regular defilosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre él

se debe a dos de sus discípulos másnotables: Platón y el historiador Jenofonte. Sucontribución a la filosofía ha sido de un marcadotono ético. La base de sus enseñanzas y lo queinculcó, fue la creencia en una comprensión objetivade los conceptos de justicia, amor y virtud y elconocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio esel resultado de la ignorancia y que ninguna personadesea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento yaquellos que conocen el bien, actuarán de manerajusta. 

Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundóla filosofía cirenaica de la experiencia y elplacer. Sufrió la desconfianza de muchos a los queles disgustaba su actitud hacia el Estado ateniensey la religión establecida. Fue acusado en el 399a.C. de despreciar a los dioses del Estado y deintroducir nuevas deidades. También de corromper lamoral de la juventud alejándola de los principios dela democracia, y se le confundió con los sofistas.

La Apología de Platón recoge lo esencial de sudefensa en su propio juicio. Siendo  condenado amuerte, sus amigos planearon su huida pero acató lasentencia. Pasó sus últimos días con sus amigos yseguidores, como queda recogido en la obra Fedón dePlatón, y durante su noche final cumplió lasentencia bebiendo una copa de cicuta. 

Tras su fallecimiento aparecieron las escuelassocráticas y la Academia Platónica.

Sócrates se casó con Jantipa. Por su

parte, Aristóteles dice que tuvo también una segundamujer, una talMirto. Fue padre de treshijos: Menexenus, Lamprocles y Sophroniscus.

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8068/Socrates

PLATÓN:Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina.Platón se llamaba enrealidad Aristocles. Recibió elapelativo con el que le conocemos y quesignifica "espalda ancha" por sucorpulencia. Durante su juventud llegóa ser bicampeón olímpico de lucha. Pertenecía a una familia noble. Su

padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro,el último rey de Atenas. Su madre Períctiona,descendía de la familia de Solón, el antiguolegislador griego. Era además hermana de Cármides yprima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucóny Adimanto, y una hermana, Potone. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos delconocimiento. De joven, Platón tuvo ambicionespolíticas pero se desilusionó con los gobernantes deAtenas. Es posible que se iniciara en la filosofíacon las enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuandocuenta veinte años tiene lugar el encuentrocon Sócrates que contaba entonces 63 años y seconvertirá en su único maestro hasta su muerte. Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó sufilosofía y su forma dialéctica de debate: laobtención de la verdad mediante preguntas. Parece

ser que fue testigo de la muerte de su maestro.Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo yviajó a Italia, Sicilia y Egipto. En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia,institución a menudo considerada como la primerauniversidad europea. Se daban materias comoastronomía, biología, matemáticas, teoría política yfilosofía.Aristóteles fue su alumno más destacado.Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y lapráctica política, viajó a Sicilia en el año 367a.C. para ser tutor del nuevo gobernante deSiracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó.Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., perouna vez más su participación en los acontecimientossicilianos tuvo poco éxito. Es el primer pensador griego cuya obra se haconservado íntegramente, y Aristóteles transmitióincluso fragmentos de su enseñanza oral en laAcademia, al parecer discordante con sus escritos.Sus escritos adoptaban la forma de diálogos,exponiendo ideas filosóficas, se discutían y secriticaban en el contexto de una conversación o undebate en el que participaban dos o más personas. Elprimer grupo de escritos de Platón incluye 35diálogos y 13 cartas.  Pasó los últimos años de suvida dando conferencias en la Academia yescribiendo. Murió próximo a los 80 añosen Atenas en el año 348 o 347 a.C.

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/2297/Platon

ARISTÓTELES:

Más conocido como: Un pensador completo, filosofogriego discípulo de PlatónNació en Estagira (Macedonia). A los dieciocho añosingresó en la Academia de Platón, donde permanecióveinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno. Alradicarse en Atenas (335 a.C) fundó el Liceo oescuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, elmovimiento antimacedónico lo obligó a abandonarAtenas, y entonces se retiró a Calcis de Eubea,donde murió. Aristóteles divide las ciencias enteóricas (saber acerca del ser, de sus elementos,causas y principios), prácticas (normas de conducta)y poéticas o productivas (guía para la creación,para las artes).Se propone hallar una ciencia anterior a todas lasdemás, unas reglas de pensar cuya observanciaconduzca a la verdad. Esta disciplina, a la que hoyllamamos Lógica, fue denominada por AristótelesAnalítica. Los filósofos occidentales en general hanasumido y se han remitido sistemáticamente a losplanteamientos y las teorías de Aristóteles, ya seapara aceptarías, negarlas o reformular distintassoluciones a los problemas. El Corpus Aristotelicumse compone de las siguientes obras: escritos lógicosu Organon, filosofía natural, psicología, biología,metafísica, ética, política y economía, retórica ypoética.

http://www.dyanfield.com/2010/11/biografia-de-aristoteles-resumen.html

INTEGRANTES DE GRUPO:- Edwin Manuel Ilaya.

- Maribel Argote.- Diana Orquera.

ASIGNATURA:FIL 101

DOCENTE:Lic. Rosse Mary Cavero.

INTRODUCCION A LAFILOSOFIA