PLANIFICACION 1DICIEMBRE

25
“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN” ESCUELA PRIMARIA ANTON S. MAKARENKO TURNO MATITUNO C.C.T. 15EPR4352B ZONA ESCOLAR P-187 SUBDIRECCIÓN REGIONAL: NEZAHUALCOYOTL PLANIFICACIÓN DE CLASE GRUPO MULTIGRADO 5° Y 6° CICLO ESCOLAR 2013 – 2014 PROFRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ LUGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA NEZAHUALCÓYOTL SUPERVISION ESCOLAR P 187 ESC. PRIM. ANTON S. MAKARENKO C.C.T. 15EPR4352B

Transcript of PLANIFICACION 1DICIEMBRE

“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”

ESCUELA PRIMARIA ANTON S. MAKARENKO

TURNO MATITUNO C.C.T. 15EPR4352B ZONA ESCOLAR P-187 SUBDIRECCIÓN REGIONAL:NEZAHUALCOYOTL

PLANIFICACIÓN DE CLASEGRUPO MULTIGRADO 5° Y 6°

CICLO ESCOLAR 2013 – 2014

PROFRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ LUGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICASUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA NEZAHUALCÓYOTL

SUPERVISION ESCOLAR P 187ESC. PRIM. ANTON S. MAKARENKO C.C.T. 15EPR4352B

Planificación 5° y 6° gradoPlanificación 2° gradoEscuela Primaria “Anton S. Makarenko” C.C.T. 15EPR4352B Zona Escolar: P-187

Periodo del 2 al 18 de diciembre de 2013.

ESPAÑOL

BLOQUE

PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO AMBITO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

IIDifundir noticias sobresucesos de la comunidad.

]participaciónSocial

Emplear el lenguaje para comunicarse y comoinstrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje endiversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguajepara la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural deMéxico.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Conoce las características generales dela nota informativa.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDatos relevantes sobre un suceso.Marcas textuales para encontrar información:encabezados e ilustraciones.

Recopilación y lectura de noticias de interés, identificando marcas textuales.

CALLE 14 S/N COL. JORGE JIMÉNEZ CANTÚ, LA PAZ MEXICO, ESTADO DE MEXICO. C.P. [email protected]

Localiza información a partir de marcastextuales.

Respeta la ortografía convencional yverifica la escritura de palabras condígrafos o sílabas trabadas.

Escucha a otros con atención ycomplementa su información.

.

BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓNSelección de información sobre un suceso.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOSCaracterísticas y función de la nota informativa:encabezado y cuerpo ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? Y¿cómo?

Características y función de los pies de ilustracióno de fotografía.

CONOCIMIENTO DEL SITEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA Mayúsculas al inicio del párrafo y nombres propios.

Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll,ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra,globo).

Ortografía convencional.

Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofonética.

Valor sonoro convencional.

Conversación sobre los sucesos recientes en la comunidad.

Selección de un suceso y búsqueda de información complementaria para elaborar una nota informativa.

Fichas con preguntas que solicitan información sobre los detalles del suceso(¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, y ¿cómo?

Borrador de la nota dictada al docente.

Edición en grupo de la nota empleando marcas textuales.

PRODUCTO FINALNota informativa para publicarla en el periódico escolar.

SEMANA DEL 2 AL 6 DE DICIEMBRE DEL 2013.

ACTIVIDADES1. Exploran periódicos.

Se proporciona a los niños periódicos locales para que los revisen y seleccionen noticias para leerlas en voz alta a lo largo de una semana.

2. Completan datos sobre sucesos escolares.

• De manera grupal recuerdan eventos escolares recientes: conmemoraciones, festivales, ceremonias, torneos, etcétera. • Seleccionan algún evento para escribir una noticia que se publicará en el periódico escolar.

• Los niños completan un formulario simple de datos (elaborado previamente por el docente) sobre el evento a reportar: qué sucedió, cuándo, quiénes participaron, cómo sucedió, por qué.

• Comparan y discuten sus respuestas y las complementan. 3. Dictan una noticia para el periódico escolar. • A partir de los datos identificados, dictan al docente de manera colectiva la noticia. • Con ayuda del docente leen progresivamente el texto logrado y lo modifican. El docente explicita sus decisiones al cortar párrafos,

marcar puntos y emplear mayúsculas en su escritura. 4. Reescriben la versión final de la noticia. • Con ayuda del docente, los niños se reparten las tareas de edición de la noticia: pasar algún párrafo del texto en limpio, ilustrar la

noticia y escribir un pie de foto y el encabezado de la noticia. • Previamente, los niños discuten cómo realizarán su tarea y emplean, con ayuda del docente, las noticias del periódico como modelo para

su escritura. 5. Editan la noticia y la publican en el periódico escolar. • El docente arma, frente al grupo, las diferentes partes de la noticia para poderla publicar en el periódico escolar. Reconocer e identificar en oraciones los elementos principales de éste: artículo, sustantivo, verbo y adjetivo.

Recordar los tiempos y personas para conjugar los verbos. Conjugar algunos verbos en los tiempos y personas que se le indiquen. Recordar e identificar las características de distintos tipos de texto a partir de algunos fragmentos de éstos: cuento, novela, leyenda,

artículo científico o nota informativa. Revisar los libros de la biblioteca de aula y clasificarlos en las categorías anteriores. Seleccionar los libros que contengan información histórica. Revisarlos e identificar las la información que contienen, la forma en que están escritos y el tiempo en que se encuentran conjugados la

mayoría de los verbos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRASASIGNATURAS

ACTIVIDADES PERMANENTES

Libro de texto Libros de la Biblioteca de Aula Otros libros Material impreso Cuaderno Colores

Historia Formación Cívica

Historia Formación Cívica

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLES EN CADA ACTIVIDAD

NOTAS

ELABORÓ Vo.Bo.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROFRA. MARIA DE LOS ANGELES HERNANDEZ LUGO PROFR. (A):

MATEMÁTICAS

BLOQUE

EJE CONTENIDOS COMPETENCIAS QUESE FAVORECEN

I 5° Y 6°

Sentido numérico ypensamiento algebraico.

Forma, espacio y medida.

Manejo de la información

5°PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas queimpliquen sumar o restarfracciones cuyos denominadoresson múltiplos uno de otro.

PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS Anticipación del número decifras del cociente de unadivisión con números naturales.

Conocimiento y uso de lasrelaciones entre los elementosde la división de númerosnaturales.

PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas queimpliquen sumar o restarfracciones cuyos denominadoresson múltiplos uno de otro.

PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas que

6°NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓNLectura, escritura y comparación de númerosnaturales, fraccionarios y decimales.Explicitación de los criterios decomparación.

PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas aditivos connúmeros naturales, decimales yfraccionarios, variando la estructura delos problemas. Estudio o reafirmación delos algoritmos convencionales.

PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS Resolución de problemas multiplicativos convalores fraccionarios o decimales medianteprocedimientos no formales.

5° y 6° Resolver problemas de

manera autónoma. Comunicar información

matemática. Validar procedimientos

y resultados. Manejar técnicas

eficientemente.

impliquen sumar o restarfracciones cuyos denominadoresson múltiplos uno de otro.

PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas queimpliquen sumar o restarfracciones cuyos denominadoresson múltiplos uno de otro.

PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas queimpliquen sumar o restarfracciones cuyos denominadoresson múltiplos uno de otro.

PROBLEMAS ADITIVOS Resolución de problemas queimpliquen sumar o restarfracciones cuyos denominadoresson múltiplos uno de otro.

APRENDIZAJES ESPERADOS5°

Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, asícomo ángulos agudos, rectos y obtusos.

Resuelve problemas en diversos contextos que implicandiferentes significados de las fracciones: reparto y medida.

Resuelve problemas de conteo usando procedimientos informales. Traza triángulos y cuadriláteros con regla y compás. Analiza la relación entre perímetro y área e identifica las

medidas para expresar cada uno. Construye planos de casas o edificios conocidos. Calcula el perímetro de diversos polígonos.

Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar númerosnaturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios decomparación.

Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales yfraccionarios que implican dos o más transformaciones.

Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas.

Elabora, lee e interpreta tablas de frecuencia.

ACTIVIDADES COMUNES Jugar con billetes y monedas de un peso, 5 pesos, 10 pesos, 100 pesos 500 pesos y 1000 pesos. Identificación del valor de un número de acuerdo a su posición.

Cambiar de lugar los números y representarlos con billetes. Descomponer distintas cantidades cambiando los billetes o monedas más grandes por de menor denominación. Descomponen cantidades en su libreta. Dividir círculos de papel en distintas fracciones utilizando el transportador. Identificar que representa el numerador y el denominador. Dividir círculos representando los meses del año, los días de la semana, las horas del día Contestar las preguntas:

¿Qué fracción corresponde a al mes de agosto? ¿Qué fracción corresponde a los meses de octubre y noviembre? ¿qué fracción corresponde al día domingo? ¿Qué fracción corresponde a los días lunes y martes? ¿Qué fracción corresponde a la una, dos y tres de la tarde? ¿Qué fracción corresponde a las 5 de la mañana?

Identificamos que numerador es igual a dividendo y denominador es igual divisor. Representan en algoritmo convencional de división las fracciones:

1/4 3/2 6/8 9/6 8/10 5/6 2/9 5/12 7/2 8/5 4/3

Hacemos una representación de un diagrama de árbol utilizando figuras de papel. Elaboran un diagrama de árbol con helados en conos, canasta y vaso; de sabor chocolate, fresa, vainilla y limón. En su libreta. Elaboran en su libreta un diagrama de árbol con juguetes para formar regalos: carros azul, rojo y amarillo; pelotas spiderman, batman, trompo

de madera o de plástico.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS5°

Resuelven la lección “El valor posicional y el dinero” pág. 9-11 Realizamos operaciones de suma y resta cambiando números de acuerdo a

su valor posicional. Por ejemplo 5467 si cambiamos el 6 por el 2 esigual a 5427, es decir le restamos 40.

Realizar ejercicios en la libreta de cambiar números y encontrar nuevas cantidades indicando cuanto se sumó o restó.

3456 – 3 en lugar de 5 8950 – 6 en lugar de 9 9576 – 3 en lugar de 95876 – 9 en lugar de 7 5923 – 8 en lugar de 3 6496 – 8 en lugar de 47428 – 5 en lugar de 7 2936 – 8 en lugar de 23569 – 8 en lugar de 59245 – 9 en lugar de 5 y 3 3n lugar de 2

Resuelven la lección “ Leo, escribo y comparo número” pág. 9-11 Resuelven la siguiente tabla

No. de pasteles

No. de niños

Les toca menos de 1

Les toca más de 1

Les toca 1 exactamente

Algoritmode división

2 32 43 24 62 54 36 94 4

Resuelven la lección “Fracciones en el camino” pág. 12-14 Comparan fracciones en su libreta <, >, =

3/12 – 2/24 5/7 – 3/12 6/12 – 12/24 4/7 – 6/24 8/12 – 6/7

Resuelven la lección “Cuento para saber las opciones” pág. 15-17.

Resuelven la lección “El cociente y la fracción” pág. 12-14

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS5° Libro de texto Material impreso Libreta Colores Reglas

6° Libro de texto Material impreso Libreta Colores Reglas

5° 6°

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD5°

INDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD6° .

NOTAS

CIENCIAS NATURALES

BLOQUE

CONTENIDOS COMPETENCIAS QUESE FAVORECEN

I

5°¿ME ALIMENTO DE MANERA CORRECTA? Características de la dieta correcta, suficiente,equilibrada, inocua, variada, completa yadecuada.

Toma de decisiones conscientes para mejorar sualimentación respecto a los beneficios delconsumo de una dieta correcta.

Causas y consecuencias del sobrepeso y de laobesidad.

Valoración del consumo de alimentos nutritivos,de agua simple potable y la actividad física paraprevenir el sobrepeso y la obesidad.

6°¿CÓMO MANTENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE?Funciones del agua en nuestro cuerpo.Valoración de la cantidad de agua, debidas azucaradas,como jugo y refresco, que se ingieren en relación conlas Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas parauna Vida Saludable para la Población Mexicana.

Toma de decisiones respecto al consumo de agua simplepotable.

Estilo de vida saludable; dieta correcta, consumo deagua simple potable, activación física, descanso yesparcimiento.

Toma de decisiones de manera personal, informada,libre y responsable para practicar hábitos orientadoshacia un estilo de vida saludable.

5° y 6° Comprensión de

fenómenos y procesosnaturales desde laperspectiva científica.

Toma de decisionesinformadas para elcuidado del ambiente yla promoción de lasalud orientadas a lacultura de laprevención.

Comprensión de losalcances y limitacionesde la ciencia y deldesarrollo tecnológicoen diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con lascaracterísticas de la dieta correcta y las costumbresalimentarias de su comunidad para propiciar la toma dedecisiones que implique mejorar su alimentación.

Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad,y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de aguasimple potable y la actividad física.

Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua potable en lugar debebidas azucaradas.

Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simplepotable, la activación física, el descanso y el esparcimiento parapromover un estilo de vida saludable.

ACTIVIDADES COMUNES Contestamos las preguntas:

¿Por qué es importante comer? ¿Qué es lo que debo comer? ¿Qué pasa si no como lo que debo?

Con recortes hacen un collage para identificar los elementos que debe tener una dieta balanceada. Conversamos sobre la importancia de consumir agua simple en lugar de agua azucarada o jugo. Hacemos una lista de las necesidades que cubre en el organismo el tomar agua simple. Completamos un cuadro sinóptico acerca de los elementos nutricionales y la comida que nos proporciona estos nutrimentos. Investigar conceptos como: desnutrición, anorexia, bulimia, obesidad. Comentar en clase lo que investigaron Hacer un mapa mental con estos conceptos, bajo el título “Desorden alimenticio” Observar video “Erase una vez el sistema nervioso” Comentar lo que observamos Completan un cuadro de conceptos y partes que conforman el sistema nervioso

Observan video “erase una vez el sistema reproductor” Comentamos lo que observaron. Identifican que es lo que ya sabían y qué es lo que desconocían sobre el aparato reproductor Identifican en un esquema las partes del aparato reproductor. Elaboran un cuadro de doble entrada sobre los riesgos de una vida sexual temprana. Relacionar columnas de las definiciones con los conceptos de movimiento voluntario, movimiento involuntario y reflejo

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS5°

Realizar una investigación acerca de cuáles son los alimentos que másse consumen en su familia y en comunidad.

Reconocer e identificar en oraciones los elementos principales de éste: artículo, sustantivo, verbo y adjetivo.

Recordar los tiempos y personas para conjugar los verbos.

Elaboran un cuadro sinóptico acerca de los accidentes: qué pueden provocar y cómo podrían evitarse.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS5°

6° .

5° 6°

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD5°

INDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD6° .

NOTAS

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

BLOQ ÁMBITO CONTENIDOS COMPETENCIAS QUE

UE SE FAVORECENI 5° Y 6°

AULA

CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO Qué cambios son propios de laadolescencia y qué cambios sonproducto de mis experienciaspersonales. Por qué no todoscrecemos al mismo tiempo y dela misma forma. Cómo hacambiado mi imagen personal.Cómo debemos manifestar nuestrorespeto ante la diversidad delos ritmos de crecimiento.

CÓMO QUIERO SER DE GRANDE Qué asuntos sobre mi personatienen que ver con mi futuro ysobre cuáles deboresponsabilizarme. Quécapacidad tengo de elegir misactividades cotidianas. Cuálesde mis actividades diariasdefinen mi forma de ser. De quémanera mis decisiones actualesrepercuten en el futuro. Conqué decisiones puedo crearme unproyecto de vida saludable yseguro.

QUIÉN ME DICE CÓMO CUIDARME Qué son las adicciones. De quémanera me sirve estar informadosobre los riesgos que lasadicciones representan para misalud. Por qué es importanteinteresarme por mi salud yvalorar mi persona. Elautocuidado como condición paraprevenir adicciones. Quéinfluencias pueden tenerpersonas, grupos o estados deánimo para propiciar el consumo

MI CRECIMIENTO Y DESARROLLO Cuáles son los cambios de mi cuerpo. Quéafectos, sensaciones y emociones sientoahora. Cómo me quiero ver y sentir en elfuturo. Qué requiero para mantener una vidasana.

NUESTRO DERECHO A LA SALUD Por qué es importante que los adolescentesejerzan su derecho a contar con informaciónpara el cuidado de su salud en general y enparticular de su salud sexual yreproductiva. Por qué los adolescentes sonun sector susceptible de enfrentarsituaciones de violencia sexual einfecciones de transmisión sexual, incluidoel VIH/sida. Qué consecuencias tiene en lavida de los adolescentes el inicio tempranode la vida sexual. Qué importancia tiene enla sexualidad la comunicación, el disfrute,el afecto, la reproducción y la salud.

APRENDO A DECIDIR SOBRE MI PERSONA Cuál es nuestra responsabilidad sobre lasacciones personales. Cuál es la importanciade contar con información para tomardecisiones. Cuáles son algunas de lasdecisiones que tendré que tomar antes deconcluir la primaria. Cómo limita lamaternidad y la paternidad lasoportunidades de desarrollo de losadolescentes.

5° y 6° Conocimiento y cuidado

de si mismo. Sentido de pertenencia

a la comunidad, lanación y la humanidad.

de sustancias adictivas.

APRENDIZAJES ESPERADOS5° Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias

físicas y emocionales. Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y

seguro.

6° Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en

la vida de los seres humanos. Reconoce la importancia de la prevención de medidas que favorezcan el

bienestar integral.

ACTIVIDADES COMUNES Preguntas para discusión y reflexión ¿Cómo es el desarrollo y crecimiento de niñas y niños? ¿Todos creceos al mismo tiempo y de la misma forma? ¿Cómo debemos manifestar

nuestro respeto ante la diversidad de ritmos de crecimiento? ¿Qué ideas y costumbres existen en tu familia y comunidad en torno a los cambios que se presentan en la pubertad?

En equipos relatan experiencias de los cambios observados en hermanos y amigos un poco mayores que ellos: forma de cuerpo, voz, aparición de vello en la cara, gustos y formas de comportamiento.

Identifican que estos cambios tienen lugar entre los 10 y los 15 años, es decir, que no todos tienen lugar a la misma edad. Concluyen que estos cambios forman parte del crecimiento que experimentan los seres humanos y que a este periodo se denomina pubertad. Cada alumno escribe un texto sobre los cambios que aprecia en su cuerpo y su persona. Analizan sus sentimientos y actitudes hacia dichos cambios, la manera en que percibe como niña o niño, el trato que recibe de los demás. Todo el grupo comenta las ideas que sus familiares y otros adultos de la comunidad donde viven tienen sobre la pubertad: qué deben saber o

hacer las niñas o los niños, si requieren algún cuidado especial, si deben comportarse de cierta forma. Reflexionan sobre estas ideas, comentan la manera en que el grupo ha reaccionado ante los cambios físicos de algunos de sus integrantes y

si se expresa respeto ante la diversidad de ritmos en el crecimiento. "De manera individual los alumnos escriben los cambios que perciben en sí mismos: en su cuerpo, en su comportamiento en la familia, en la

escuela y con los amigos, y en su relación con miembros de otro sexo. Reflexionan sobre la relación que estos cambios tienen con su desarrollo sexual. Buscan información sobre el desarrollo del aparato sexual de hombres y mujeres y comentan las repercusiones de estos cambios en su vida

presente y futura: menstruación en la niñas, eyaculaciones nocturnas en los niños, la necesidad de nuevos cuida- dos en la higiene corporal, el deseo de tener una pareja, las nuevas sensaciones en su cuerpo, la posibilidad de tener relaciones sexuales, la capacidad de tener hijos, etc.

Las anotan en una hoja grande, de papel que se coloque en la pared del aula. Reflexionan sobre la manera en que la sexualidad abarca varios aspectos de la vida: en los afectos que sentimos hacia nosotros mismos y

hacia los demás, en el cuidado de nuestra salud, en la capacidad para disfrutar diversas sensaciones con nuestro cuerpo y en la posibilidad de tener hijos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS5°

6° .

5° Ciencias Naturales

6° Ciencias Naturales

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD5°

INDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD6° .

NOTAS

EDUCACIÓN FÍSICA

BLOQUE

CONTENIDOS COMPETENCIAS QUESE FAVORECEN

I 5°

Diferenciación de las opciones que se tienen para laresolución de problemas en el contexto del juegomotor, con un mínimo de tiempo y desgaste de energía,reconociendo sus propias capacidades, habilidades ydestrezas motrices.

Reconocimiento de movimientos figurativossimbólicos en relación con las calidades delmovimiento, las partes corporales implicadas, loselementos espaciales y el uso de los objetos parala creación de propuestas expresivas de naturaleza

5° y 6°

Control de lamotricidad para eldesarrollo de la accióncreativa.

¿Crees que existen límites para el juego colectivo? colectiva. Expresión corporal y creatividad¿Cómo puedo manifestar mi creatividad?

APRENDIZAJES ESPERADOS5°

Compara sus desempeños motores con los de sus compañeros paraconstruir formas de juego participativas e incluyentes.

Identifica características del proceso creativo para la exploración de susposibilidades y la toma de decisiones.

ACTIVIDADES COMUNES PROTEGER AL QUE NOMBRAMOS Desarrollo: Un jugador nombra a otro. El jugador nombrado se escapa mientras que sus compañeros lo protegen para que el jugador que lo nombro nolo tome.

AGRUPACIONES POR NÚMEROS Desarrollo: Todos estarán en movimiento, el que no participa indica un número y todos los pertenecientes a ese grupo deberán agruparse, recibeun punto el grupo que mejor y más rápido lo haga.

ESPALDA CONTRA ESPALDA Desarrollo: A la señal deberán intentar sentarse en el suelo, pero sin dejarse caer, ya que podrían hacerse daño. Una vez en el suelo, deberánintentar levantarse.

LA PESCADILLA Desarrollo: A la señal, el primero de la fila deberá intentar pillar al último de su fila, a la vez que el último intenta no ser pillado. Siesto ocurre el ultimo pasa a la primera posición.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

5° y 6° 5° y 6°

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD5°

INDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD6° .

NOTAS

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BLOQUE

LENGUAJE ARTÍSTICO EJES COMPETENCIAS QUESE FAVORECEN

I

5° Y 6°

ARTES VISUALES

APRECIACIÓN

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales

EXPRESIÓN

Elaboración de modelostridimensionales,experimentando con distintosmateriales.

CONTEXTUALIZACIÓN

Comprensión de latridimensionalidad por mediode objetos que se encuentranen su entorno.

APRECIACIÓN

Explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural.

EXPRESIÓN

Indagación de las característicaspresentes en los diferentes tiposde patrimonios.

CONTEXTUALIZACIÓN

Discusión colectiva en torno a laimportancia del patrimonio culturalde lugares de su interés.

5° y 6°

Artística y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS5° Realiza diferentes tipos de obras tridimensionales.

6° Valora la importancia del patrimonio cultural.

ACTIVIDADES COMUNES Lluvia de ideas para conversar sobre las dimensiones de una obra de arte. ¿cuántas dimensiones conocen y en qué consisten? ¿Conocen algunas obras de arte? ¿En qué dimensión esta elaboradas? Mostrar algunas imágenes planas y otras con perspectiva en dos dimensiones ¿Cómo será una obra en tercera dimensión? Elaborar un pájaro a partir de una plantilla, observando que de una imagen plana se puede realizar una figura con volumen.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS5°

6° .

5° 6°

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD5°

INDICADORES OBSERVABLESEN CADA ACTIVIDAD6° .

NOTAS

LECTURA Y ESCRITURA

ACTIVIDADES

Se proporciona a los niños periódicos locales para que los revisen y seleccionen noticias para leerlas en voz alta a lo largo de una semana.

2. Completan datos sobre sucesos escolares.

• De manera grupal recuerdan eventos escolares recientes: conmemoraciones, festivales, ceremonias, torneos, etcétera. • Seleccionan algún evento para escribir una noticia que se publicará en el periódico escolar.

• Los niños completan un formulario simple de datos (elaborado previamente por el docente) sobre el evento a reportar: qué sucedió,

cuándo, quiénes participaron, cómo sucedió, por qué. • Comparan y discuten sus respuestas y las complementan. 3. Dictan una noticia para el periódico escolar. • A partir de los datos identificados, dictan al docente de manera colectiva la noticia. • Con ayuda del docente leen progresivamente el texto logrado y lo modifican. El docente explicita sus decisiones al cortar párrafos,

marcar puntos y emplear mayúsculas en su escritura. 4. Reescriben la versión final de la noticia. • Con ayuda del docente, los niños se reparten las tareas de edición de la noticia: pasar algún párrafo del texto en limpio, ilustrar la

noticia y escribir un pie de foto y el encabezado de la noticia. • Previamente, los niños discuten cómo realizarán su tarea y emplean, con ayuda del docente, las noticias del periódico como modelo para

su escritura. 5. Editan la noticia y la publican en el periódico escolar. • El docente arma, frente al grupo, las diferentes partes de la noticia para poderla publicar en el periódico escolar. Reconocer e identificar en oraciones los elementos principales de éste: artículo, sustantivo, verbo y adjetivo.

Recordar los tiempos y personas para conjugar los verbos. Conjugar algunos verbos en los tiempos y personas que se le indiquen. Recordar e identificar las características de distintos tipos de texto a partir de algunos fragmentos de éstos: cuento, novela, leyenda,

artículo científico o nota informativa. Revisar los libros de la biblioteca de aula y clasificarlos en las categorías anteriores. Seleccionar los libros que contengan información histórica. Revisarlos e identificar las la información que contienen, la forma en que están escritos y el tiempo en que se encuentran conjugados la

mayoría de los verbos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRASASIGNATURAS

ACTIVIDADES PERMANENTES

Libro de texto Libros de la Biblioteca de Aula Otros libros Material impreso Cuaderno Colores

Historia Formación Cívica

Historia Formación Cívica

EVALUACIÓN OBSERVACIONESINDICADORES OBSERVABLES EN CADA ACTIVIDAD

NOTAS