planificacion estrategica de ciudades

20
Def: La planificación es una práctica por la cual se define un modelo de territorio deseado y se proponen las acciones necesarias para alcanzar dicho modelo. Dicho proceso no es intuitivo, es un proceso sistemático: • Recopilación de información • Gestión de la información • Concreción en estrategias y acciones puntuales. Objetivo: reducir el riesgo en la toma de decisiones y hacer eficientes las acciones en la medida en que se enmarcan en un proyecto común.

Transcript of planificacion estrategica de ciudades

•Def: La planificación es una práctica por la cual se define un modelo de territorio deseado y se proponen las acciones necesarias para alcanzar dicho modelo. •Dicho proceso no es intuitivo, es un proceso sistemático:

• Recopilación de información • Gestión de la información • Concreción en estrategias y acciones puntuales. •Objetivo: reducir el riesgo en la toma de decisiones y hacer eficientes las acciones en la medida en que se enmarcan en un proyecto común.

Planificación estratégica de destinos turísticos

•La planificación estratégica se encarga de definir las condiciones de

mejora de la competitividad de un destino.

•Marca después la planificación económica (reparto de recursos) y la

ordenación física del espacio turístico.

•Planificación estratégica: campo del marketing; técnicas de

Mercadotecnia; cómo posicionar un producto en el mercado.

•El esquema de trabajo a seguir en la realización de un plan estratégico

cubre la siguiente secuencia metodológica:

• Análisis del área como destino turístico.

• Diagnóstico, identificación de debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades.

• Diseño de la estrategia turística, de acuerdo con unos principios marco y

unos objetivos específicos.

• Diseño de los grandes ejes de actuación en materia turística coherentes

con los principios y objetivos de desarrollo establecidos.

• FASE DE ANÁLISIS: Doble dimensión:

• Dimensión interna (cómo es el destino)

• Dimensión externa (dónde se trata de situar ese destino dentro de un

contexto más amplio y en relación a sus mercados emisores y a los

destinos competitivos).

• Items de análisis:

• Recursos turísticos (base del atractivo turístico)

• Identificar, inventariar y caracterízar (valores intrínsecos y posibilidades de uso turístico)

• Demanda turística: volumen, distribución temporal, lugares de procedencia,

motivación de la visita, organización del viaje, duración de la estancia, actividades

turísticas en destino, satisfacción, medios de transporte, gasto realizado, caracterización

socio-económica.

• Oferta turística:

• Actividades turísticas directas (factor producto):

• Sector alojamiento, artesanía /recuerdos, guías y otros servicios de receptivo,

transporte turístico, empresas de ocio activo,

• Actividades turísticas indirectas (factor localización):

Bares, cafeterías, cambio moneda, transporte urbano, resto comercio urbano.

• Política turística: estructuras de gestión y equipamientos públicos en

materia de turismo.

• Actuaciones turísticas a nivel estatal, regional, provincial y local

(actuaciones directas e indirectas).

• Estructuras de gestión turística local.

• Equipamientos públicos: Centros de Iniciativas Turísticas, Centros

de Recepción de visitantes, etc.

Contexto geoturístico:

• Una lectura adecuada de un destino turístico implica situar dicho destino

en su contexto territorial.

• Desde una perspectiva turística, las líneas de trabajo fundamentales

son tres:

• Analizar los recursos y/o destinos situados en el entorno

• Evaluar la accesibilidad al área en cuestión.

• Clarificar el esquema de comercialización turística.

• A un nivel más general puede resultar de interés profundizar en el

conocimiento del mercado turístico del que nuestro destino forma parte.

• En concreto, se trata de identificar destinos competitivos en tanto que

ofrecen un producto similar, y la posición de nuestro destino en el

mercado, por ejemplo, a partir de las teorías del ciclo de vida de los

destinos turísticos

• FASE DE DIAGNÓSTICO:

• La totalidad de la labor de recogida de información realizada en la fase de análisis

tiene por objeto elaborar un diagnóstico sobre la situación presente del destino

turístico, identificando las causas de dicha situación y haciendo una previsión de

la posible evolución futura en caso de no adoptar la estrategia en proceso de

elaboración.

• El diagnóstico puede adoptar diferentes formas, entre las que destacan:

•Una síntesis interpretativa de la situación actual, a partir de la integración

multisectorial de los datos obtenidos en los diferentes análisis.

•Análisis DAFO, identificando debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades del destino en perspectiva turística.

•La primera aporta un enfoque más rico a nivel interno. El análisis DAFO permite

equilibrar aspectos internos y externos a efectos de diagnóstico. La metodología

varía según múltiples circunstancias

• Análisis DAFO .

El diagnóstico de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO)

resulta muy útil para resumir el análisis interno de un destino y combinarlo con

los factores clave del análisis del entorno:

• Análisis interno.

Se basa en la identificación de las fortalezas y debilidades del área a tratar en

relación con su condición de destino turístico:

• Las fortalezas (puntos fuertes del destino) son aquellos elementos que lo

hacen especialmente apetecible para los visitantes en comparación con

otros destinos.

• Las debilidades son las carencias del destino en relación a sus

competidores desde la perspectiva de los potenciales turistas.

• Análisis externo.

Consiste en la identificación de las oportunidades y amenazas del

destino en comparación con la dinámica general del mercado y de su

posición en un entorno competitivo.

• Las oportunidades representan posibilidades de aprovechar

ventajas competitivas del destino a favor de un mayor desarrollo

turístico.

• Las amenazas proceden de tendencias externas que pueden

conducir, en ausencia de acciones correctoras, a una merma del

atractivo turístico-cultural de la localidad.

•DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TURÍSTICO

• La elaboración del diagnóstico turístico local supone confrontar:

El destino turístico que tenemos -- el destino turístico que queremos

Siempre en el marco de un contexto específico que impone límites a nuestra

capacidad de actuación.

•A partir de esa confrontación se definen:

• Los puntos fuertes y los puntos débiles del modelo turístico actual

• Los problemas existentes

• Las opciones de desarrollo.

•Diseñar una estrategia de desarrollo turístico local implica una mayor formalización del

destino turístico deseado, en cuanto destino óptimo en el marco de las opciones

potencialmente viables: no se trata de plantear un destino ideal pero inviable o

inalcanzable, sino el destino más adecuado dentro de las alternativas realmente factibles.

•Sobre una serie de PREMISAS BÁSICAS, se trata, en última instancia, de formular una

visión estratégica donde quede explícito el modelo final de destino turístico que

pretendemos y, a continuación, establecer unos objetivos concretos que desarrollen dicha

VISION ESTRATÉGICA

• Premisas para diseñar una estrategia de desarrollo turístico

sostenible

•El modelo óptimo de desarrollo turístico implica adoptar una serie de

premisas básicas.

•.. Estas premisas están recogidas en multitud de documentos

institucionales.

• El turismo como instrumento de desarrollo local

• La conservación del patrimonio cultural y natural

• La sostenibilidad temporal del desarrollo turístico

• La calidad como referente básico de la oferta turística.

• La concertación social como referente y la cooperación como instrumento

básico.

•DISEÑO DE LOS EJES DE ACTUACIÓN

•Se concreta para cada destino la estrategia turística a corto,

medio y largo plazo

•Sirve para alcanzar los objetivos de desarrollo turístico fijados en

el paso anterior.

•Se incide sobre múltiples campos. Los principales se puede

agrupar en cuatro grandes líneas de actuación:

• Actuaciones de mejora del producto turístico-patrimonial.

• Actuaciones de mejora del sistema de acogida local.

• Actuaciones de comunicación turística del destino.

• Otras actuaciones de carácter diverso: formación,

investigación aplicada, ...

MODELOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA LOCAL EN

EL DESTINO TURÍSTICO

1. EL “MODELO TRADICIONAL”:

•Escaso peso del turismo en la “agenda política local”.

•Política turística limitada a las tareas promocionales:

• Edición de folletos.

• Puntos de información turística.

• Asistencia a ferias.

• Organización de festejos y otros eventos.

MODELOS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA LOCAL EN

EL DESTINO TURÍSTICO

•Intervención local en materia turística a cargo de otras

políticas locales no planteadas en términos turísticos:

• Actuaciones en materia de patrimonio histórico artístico.

• Actuaciones en materia de urbanismo.

• Actuaciones en materia de tráfico y movilidad.

• Actuaciones en materia de cultura.

• Otras actuaciones con incidencia en el espacio

urbano.

2. EL “MODELO RECIENTE”:

•Años noventa.

•Cambio de paradigma influenciado por la convergencia

de diferentes factores:

• Asunción de los planteamientos de la planificación

estratégica.

• Políticas de desarrollo local (turismo como vector

de recuperación urbana).

• Nuevos planteamientos en la política turística del

Estado

•Significativo protagonismo de los Planes de

Excelencia y Dinamización Turística en el cambio de

paradigma. Aspectos clave:

• Énfasis en la intervención turística en destino.

• Adopción del discurso de la planificación

estratégica local.

• Protagonismo de la administración local (nivel

ejecutivo).

• Dotación de presupuestos específicos.

• Diseño de órganos específicos de gestión.

• Modelos de colaboración interadministrativa y

público-privada.

•Cuatro líneas básicas de actuación (ciudades

históricas):

• Mejora del producto turístico-patrimonial.

• Mejora del sistema de acogida local.

• Comunicación turística.

• Otras actuaciones (RRHH, etc.).

LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN LOS P.E. Y P.D.

TURÍSTICA (ciudades históricas)

1. ACTUACIONES DE MEJORA DEL PRODUCTO

TURÍSTICO PATRIMONIAL.

Punto de partida: el patrimonio local – núcleo del

atractivo turístico- presenta serias limitaciones en

su configuración como producto turístico.

Objetivos:

• Ampliar la oferta turístico-patrimonial.

• Diversificar la oferta existente.

• Crear nuevas formas de presentación de la

oferta.

Tipos de actuaciones:

• Valorización turística de recursos patrimoniales.

• Creación de Centros de Interpretación.

• Productos basados en presentaciones dinámicas.

• Recuperación urbana.

Desarrollo de las actuaciones:

• Directas, de carácter limitado.

• Indirectas, a partir de Convenios de

Colaboración.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN LOS P.E. Y P.D.

TURÍSTICA (ciudades históricas)

ACTUACIONES DE VALORIZACIÓN TURÍSTICA DE

LOS RECURSOS PATRIMONIALES EXISTENTES

- Conjunto muy amplio y heterogéneo de

intervenciones, que incluyen:

- Recuperación – rehabilitación física de

determinados espacios.

- Diseño e implementación de proyectos

expositivos específicos.

- Organización de los servicios de atención al

visitante.