LAS CIUDADES

24
Henri Pirenme Por Mario Cervantes Olivo LAS CIUDADES

Transcript of LAS CIUDADES

Henri PirenmePor Mario Cervantes Olivo

LAS CIUDADES

I Las cités y los burgosCité: Centro de administración y una fortaleza

Estas cités carecían de una población burguesa y una organización municipal

Las sociedades necesitan centros de reunión

I.1 Necesidad militarEn caso de que llegase a haber alguna invasión, era necesario un refugio donde la población se pudiera esconder

Se construían fortificaciones

Consistían de un espacio cuadrado o circular, rodeado de defensas hechas con troncos, protegida por un foso y flanqueado por puertas, y por último, un cercado.

Esto no eran mas que centros ocasionales, pero eventualmente se convirtieron en cités

Centro administrativo, religioso, político y económico

I.2 Sistema MunicipalEN EUROPA OCCIDENTAL: Logro sobrevivir a las invasiones germánicas

Aunque hasta el siglo V se encontraban indicios de éste sistema en Galia, España, África e Italia, la decadencia de la organización social borró, a paso lento, éstos indicios

El mediterráneo tenía al Islam, hacía imposible el comercio, el cuál tenia presencia en las cités, lo que desencadenó una decadencia, y aunque débiles, sobrevivían

I.3 IglesiaLa desaparición del comercio no influyó para nada en los eclesiásticos

Las cités donde los vivían los obispos eran las mas pobres y menos pobladas

La desaparición del Estado, la asociación por los carolingios al gobierno, consiguieron imponer su potencia económica y su acción política

La iglesia se mantenía digna y orgullosa del prestigio que había conseguido

Se crea la Paz de Dios para combatir el azote de las guerras privadas que la realeza ya no era capaz de reprimir

Las cités dejaron de ser los centros comerciales, con esto desapareció el cáracter urbano y la gran parte de su población

La administración, por la falta de cápital (así como el mismo imperio) no podía aportar para la supervivencia de las cités

Los obispos estaban obligados a quedarse en la cité donde estaba la sede de su diosesis, esto hizo que se convirtieran en centros de administración religiosa

Los obispos sometieron a las cités tras la desaparición del comercio en el siglo IX

I.4 Población*El clero de la iglesia, monjes del monasterio, maestros y estudiantes de las escuelas eclesiásticas, servidoes y artesanos libres

*Datos poco precisos

Los datos indican la existencia de un mercado semanal, donde los campesinos vendían sus productos

Los obispos eran quienes administraban a las cités, conforme a los preceptos de la moralidad cistiana

Los obispos mantenían un régimen que no solo se reducía a la cité, sino a todo el obispado. Ya que la cité no era mas que su centro.

No fue hasta la segunda mitad del siglo IX que las cités cumplieron su verdadera función: El de proteger

Apartir de éste siglo, es cuando los territorios de cubren de fortalezas

Los nombres eran diversos: castrum, oppidum, urbs, municipium

I.5 CITÉS COMO FORTALEZAS

I.6 BurgosEstablecimientos militaresEl alcaide logra que el príncipe le otorgue la autoridad financiera y judicial en una zona

La alcaldía dependía del burgo, como el obispado del cité

El burgo vive de las entas del suelo de los alrededores

II. La formación de las ciudades y la burguesíaEl progreso urbano solo puede darse con la importación de productos alimenticios y una respuesta en exportación

El crecimiento de las ciudades está fuertemente ligada al renacimiento comercial

Italia y Paises Bajos son el perfecto ejemplo de cómo el comercio hizo que ambas ciudades crecieran rápidamente

El emplazamiento de las ciudades también dependía mucho del comercio, mas que nada de su dirección

También hay datos de la existencia de mercados y ferias, que servían como punto de reunión para los comerciantes profesionales

El comercio y la situación geográfica estaban muy ligados, ya que se dependía de un burgo fortificado o la presencia de una ciudad para que se diera un establecimiento comercial

El crecimiento de la población se daría ininterrumpidamente hasta fines del siglo XIII

Portus: Recinto cerrado que sirve de almacén para las mercancías de paso

Las anglomeraciones comerciales se caracterizaban por un crecimiento ininterrumpido, esto tiene mucho que ver con el sedementarismo que se dio

II.2. Modelo originalUn mercado junto al río que atraviesa la localidad, éste suburbio comercial se rodea de construcciones defensivas

Los mercaderes no se atrevían a viajar sin armas, por cuestiones de seguridad, por la misma razón, convirtieron sus residencias colectivas en plazas fuertes

Las seguridad fue aumentando conforme el progreso

Una ciudad sin murallas era imposible

La ciudad se convertía en un burgo por el simple hecho de ser fortificada

Ese es el origen del término “burgueses”

Burguesía primitivaEstaba compuesta de mercaderes viajeros, individuos empleados en el desembarco y transporte de mercancías etc.

Durante la economía señorial, lo centros de explotaciones cubrían completamente las necesidades

Cuando en las ciudades comienza a darse el modo de conseguir toda clase de productos industriales, se establece ese intercambio de servicios entre la burguesía y la población rural

Las ciudades se dedicaban exclusivamente a la industria y el comercio, mientras que el campo a la agricultura. Esto marcó una división de trabajo.

Las ciudades defendían muy celosamente ese monopolio que garantizaba su existencia (no querían dejar que la industria se introdujera en el campo)

Las Tierras estaban sujetas a censos o corveas, éstas Tierras no podían ser comercializadas

Los comerciantes eran tratados como hombres libres

Los inmigrantes no eran tratados como tal