LA GESTIÓN DEL TURISMO CULTURAL EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL

16
LA GESTIÓN DEL TURISMO CULTURAL EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL Carlos Alberto Hiriart Pardo 1 I. Turismo y patrimonio cultural: La búsqueda de un equilibrio desde una perspectiva integral. El patrimonio cultural como recurso histórico y el turismo cultural como fenómeno social han venido confluyendo y superando las dinámicas de gestión separatistas, que en muchos casos propiciaban usualmente una desvinculación en los procesos y capacidades de actuación conjunta, pasando de tener en las ciudades patrimoniales relaciones conflictivas institucionalmente, políticas confrontadas y estrategias desvinculadas sectorialmente (turismo y cultura) a nuevos escenario de gestión, que actualmente son planteados y analizados por instituciones públicas, privadas y grupos de investigación 2 a partir de un enfoque vinculado a la teoría de la sustentabilidad, del desarrollo duradero y de la gestión integral. Las ciudades y conjuntos históricos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, constituyen una de las referencias centrales de los producto turísticos en diversos países del mundo, destacando en el caso Europeo, Francia, España, Italia y el Reino Unido; en el Continente Asiático, China y en Iberoamérica, sin duda alguna, México con diez ciudades inscritas en la lista del Patrimonio Mundial que constituyen y representan íconos emblemáticos del patrimonio urbano arquitectónico del país mientras se utilizan como parte fundamental de la estrategia turística del Estado Mexicano. En buena medida, las ciudades como Morelia, Guanajuato, Puebla o Zacatecas (a manera de ejemplo solamente) identifican su sobresaliente y reciente éxito turístico, vinculado a diversos escenarios y programas de recuperación urbana y puesta en valor y rescate del patrimonio edificado, a partir de procesos de gestión implementados fuertemente 1 Profesor e Investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [email protected] 2 Como red de grupos de investigación y cuerpos académicos se desarrolla actualmente el proyecto Ciudades patrimonio de la humanidad de España y México: experiencias comparadas de planificación y gestión, conjuntamente con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Guanajuato; seleccionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) para recibir financiamiento y apoyos durante el 2010 (A/024526/09). El coordinador general es el Dr. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto articula grupos y proyectos específicos de investigación sobre el tema, de carácter bilateral y/o multilateral, y pretende abordar estudios específicos sobre la imagen de las ciudades históricas, dinámicas y transformaciones urbanas, la comercialización turística de los bienes del Patrimonio Mundial, etc.

Transcript of LA GESTIÓN DEL TURISMO CULTURAL EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL

LA GESTIÓN DEL TURISMO CULTURAL EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Carlos Alberto Hiriart Pardo1

I. Turismo y patrimonio cultural: La búsqueda de un equilibrio desde una perspectiva integral. El patrimonio cultural como recurso histórico y el turismo cultural como fenómeno social han venido confluyendo y superando las dinámicas de gestión separatistas, que en muchos casos propiciaban usualmente una desvinculación en los procesos y capacidades de actuación conjunta, pasando de tener en las ciudades patrimoniales relaciones conflictivas institucionalmente, políticas confrontadas y estrategias desvinculadas sectorialmente (turismo y cultura) a nuevos escenario de gestión, que actualmente son planteados y analizados por instituciones públicas, privadas y grupos de investigación2 a partir de un enfoque vinculado a la teoría de la sustentabilidad, del desarrollo duradero y de la gestión integral. Las ciudades y conjuntos históricos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, constituyen una de las referencias centrales de los producto turísticos en diversos países del mundo, destacando en el caso Europeo, Francia, España, Italia y el Reino Unido; en el Continente Asiático, China y en Iberoamérica, sin duda alguna, México con diez ciudades inscritas en la lista del Patrimonio Mundial que constituyen y representan íconos emblemáticos del patrimonio urbano arquitectónico del país mientras se utilizan como parte fundamental de la estrategia turística del Estado Mexicano. En buena medida, las ciudades como Morelia, Guanajuato, Puebla o Zacatecas (a manera de ejemplo solamente) identifican su sobresaliente y reciente éxito turístico, vinculado a diversos escenarios y programas de recuperación urbana y puesta en valor y rescate del patrimonio edificado, a partir de procesos de gestión implementados fuertemente

1 Profesor e Investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. [email protected] 2 Como red de grupos de investigación y cuerpos académicos se desarrolla actualmente el proyecto Ciudades patrimonio de la humanidad de España y México: experiencias comparadas de planificación y gestión, conjuntamente con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Guanajuato; seleccionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) para recibir financiamiento y apoyos durante el 2010 (A/024526/09). El coordinador general es el Dr. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto articula grupos y proyectos específicos de investigación sobre el tema, de carácter bilateral y/o multilateral, y pretende abordar estudios específicos sobre la imagen de las ciudades históricas, dinámicas y transformaciones urbanas, la comercialización turística de los bienes del Patrimonio Mundial, etc.

durante la dos últimas décadas y desarrollados en México agresivamente desde la formación de la Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad3. Estos nuevos escenarios nos plantean retos en el manejo integral de la ciudad histórica, los cuales están relacionados no solamente a una visión conservacionista y proteccionista del patrimonio urbano y arquitectónico, sino que presentan diferentes desafíos derivados de las realidades urbanísticas y sociales que se identifican claramente dentro de la ciudad histórica, propiciados por diversas dinámicas funcionales y que se constituyen como problemas a solucionar a partir de una perspectiva de trabajo y gestión integral. De una postura crítica inicial, que reflejaba seguramente la preocupación y la problemática derivada de las repercusiones y riesgos del turismo masivo sobre el medio ambiente y de las lamentables experiencias e impactos nocivos que produjo también en el legado histórico4 se ha pasado a otra visión, que considera fundamentalmente la búsqueda de un equilibrio vinculado a procesos integrales de planeación y gestión5 para enfrentar los retos y mitigar las repercusiones negativas que dentro de la relación entre turismo y patrimonio se tienen en la ciudad histórica, esbozándose ya como una dinámica estratégica en el manejo de los conjuntos patrimoniales la importancia y el valor que puede adquirir el turismo cultural para contribuir, desde una visión dentro de los principios de la sostenibilidad, en los procesos de desarrollo local y bienestar social y económico de las ciudades históricas. Este enfoque, considera prioritario implementar y poner en operación procesos de desarrollo turístico sustentable en las ciudades patrimoniales, y como esencia y de manera inicial deja a un lado los debates estériles que hasta finales de los años setenta confrontaban como enemigos irreconciliables al patrimonio monumental6 con las

3 Asociación que aglutina a las ciudades de Guanajuato, Morelia, Querétaro, Zacatecas, Oaxaca, Campeche, Tlacotalpan,

el Centro Histórico y Xochimilco en la Ciudad de México, Puebla y recientemente San Miguel Allende. Este grupo, formado en el año de 1996 emula en muchos aspectos al Grupo Español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. 4 Auspiciado por la UNESCO, el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ha elaborado un diagnóstico y publicando desde el año 2002 diversos informes; Los Monumentos y Sitios en Peligro conocido también como “ICOMOS Heritage at Risk”, identifica las amenazas al patrimonio en varios países a partir de diversos temas e indicadores de evaluación. Desde el informe del año 2002 y de manera consecutiva en los informes siguientes, se hacen observaciones específicas sobre el turismo cultural, destacando que: “En algunos países, la industria del turismo, intrínsecamente ligada a monumentos, barrios históricos y paisajes culturales, constituye al parecer la única razón para proteger monumentos, al menos en cuanto puedan ser considerados como lugares de interés. Un turismo comunitario moderado, podría tener, desde luego, efectos positivos en la preservación pero el turismo masivo del que han sido víctimas en las últimas décadas los paisajes culturales enteros, representa ante todo un peligro.” Cf., Bumbaru, Dinu (Coordinador), Heritage at Risk. Informe mundial 2001/2002 sobre monumentos y sitios en peligro, ICOMOS-K.G. Saur Edit., München, 2002, p.18. 5 Rosa Campillo Garrigós considera que “hablar de gestión es hablar de algo que se administra para que produzca los mejores resultados posibles. (.... ) gestionar el patrimonio histórico cultural será administrarlo de tal modo que no sólo no se deteriore o perezca, sino que se rehabilite, se enriquezca, sea conocido y disfrutado por todos y se convierta en un elemento de desarrollo social y económico”. Cf. Campillo Garrigós, Rosa, La Gestión y el Gestor del Patrimonio Cultural, Editorial KR, Comisión Española de la UNESCO, Murcia, 1998, p. 171 6 Marcelo Martín, “Reflexiones Críticas sobre la interpretación del Patrimonio” en Patrimonio como Factor de Desarrollo: Balance y Perspectivas. Boletín de Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Sevilla, 2003. Este investigador cita cómo desde los años ochentas aparecen cambios profundos que modificaron las referencias socio culturales, como la masificación del uso del patrimonio cultural: “De objeto de goce por parte de una élite culta, como

industrias culturales y el turismo, procurando nuevas dinámicas y un cambio de paradigma en relación con el potencial de adquieren los recursos culturales para mejorar la economía de las sociedades locales a partir del buen uso que se le puede dar al patrimonio edificado -y a la propia ciudad histórica- como un patrimonio que está privilegiado por una demanda turística cultural que puede ser sustentable y sostenible. En la primera década del Siglo XXI, de manera indiscutible se han hecho evidentes en todo el mundo los beneficios económicos, sociales y culturales, resultado de las políticas y estrategias derivadas de programas y actividades vinculadas a la industria turística y entre ellas el denominado turismo cultural

había sido especialmente hasta los años sesenta, con la explosión del turismo de masas, el patrimonio se volvió accesible para capas mucho más amplias de usuarios que dieron vida a un potencial económico casi desconocido [...]. Trasformación que ha sido muy bien recibida, pensando en los beneficios generales que ha producido (relacionados con el desarrollo del turismo)”.Fecha de consulta, 5 de junio del 2010. Tomado de Internet en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/publicaciones/dossier14/puntosdossier14.htm

En el último informe de la Organización Mundial de Turismo (O.M.T.), correspondiente al primer semestre del 20107, encontramos algunas variaciones entre los diez principales destinos de llegadas internacionales en el mundo registrados a finales del 2009, dentro de los cuales se da un reposicionamiento muy importante de países que actualmente están compitiendo fuertemente dentro de esta actividad global a partir de sus recursos culturales, como ha sucedido en el caso de China. Por otra parte, en el caso de México hay una caída del turismo internacional del 11%, reflejo del descenso dentro del posicionamiento mundial que durante décadas había tenido el país dentro de los diez principales destinos turísticos del mundo; pasó de ocupar la posición número diez a finales del 2009 a ser rebasado por la Federación Rusa, quien en estos momentos se ubica en esa posición dentro del denominado World´s Top Ten Tourism Destinations. (Gráfica 1)

En general en el caso del Continente Americano y el Caribe, el turismo si bien sigue fluctuando a la baja en comparación con otros años, se consolida en el 2009 como una actividad económica prioritaria de países como México, Perú, República Dominicana, Argentina, Estados Unidos de América y Canadá entre otros, los cuales actualmente compiten también de manera muy agresiva a partir de la puesta en valor como recurso turístico de sus recursos culturales, preponderantemente de su patrimonio urbanístico y arquitectónico. En el contexto del Continente Europeo, la Comisión de Turismo del Consejo de Europa promueve el turismo cultural considerándolo como “un medio para cimentar la unidad en la diversidad” de las regiones, ciudades y de la población en la Unión Europea. En el caso de Australia y Canadá, la cultura y el turismo se han coordinado para desarrollar coyunturas de mejoras en la calidad de vida de muchos pueblos indígenas; en el caso de África, América Latina y Asia, el turismo cultural se considera como un medio para apoyar la conservación del patrimonio y para aumentar los ingresos locales y un factor de desarrollo y una estrategia prioritaria de Estado en países como México, República Dominicana y Colombia, entre otros que se pudieran mencionar.8

7 Cf. UNWTO, Barómetro OMT del Turismo Mundial, UNWTO, volumen 8, No. 2, junio de 2010. Tomado de: www.unwto.org, fecha de consulta, 2 de julio de 2010. 8 OECD, El Impacto de la Cultura en el Turismo, OECD-Secretaria de Turismo de México, México, 2009, p. 9.

Gráfica 1. Principales destinos turísticos en el Mundo a finales del primer semestre del 2010. Fuente: Barómetro OMT del Turismo Mundial, UNWTO, volumen 8, No. 2, junio de 2010.

TABLA 1. MOVILIDAD DEL TURISMO CULTURAL INTERNACIONAL(1995-2007-2009) Y EN MÉXICO (2009)

AÑO LLEGADAS DE TURISMO INTERNACIONAL (millones)

% DE VIAJES CULTURALES

TOTAL DE VIAJES CULTURALES (millones)

1995 538 (MUNDO) 37% 199

2007 898 (MUNDO) 40% 359

2009 880 (MUNDO) 40% 352

2009 21.54 (México) 40% 8.66

Fuente: Elaboración propia a partir de SECTUR (2002), OECD (2009), OMT (2010) y Consejo de

Es dentro de los escenario antes señalados que encontramos una movilidad creciente del turismo cultural en general en todo el mundo, que ha transitado de 538 millones de llegadas de turistas en 1995 a 898 millones en 2007 (ver Tabla 1), siendo actualmente una actividad que se plantea como un industria altamente competitiva entre países y aún al interior de las propias naciones que buscan atraer una parte de los 880 millones de turistas que durante el año de 2009 estuvieron viajando en todo el orbe a destinos turísticos de todo tipo (cultural, natural, sol y playa, ecológico, de aventura, de negocios, etc.), los cuales generaron una derrama económica de $852 billones de dólares US, a pesar de declive que se tuvo de un 4.2% de las llegadas internacionales registradas en el 20089.

En el caso de Australia, Canadá, España, Francia, el Reino Unido e Italia, así como en la gran mayoría de los países del Continente Americano, México y el Caribe, que por su diversidad cultural ofrecen actualmente en sus provincia autónomas, regiones o en cada estado de sus respectivos territorios nacionales, una oferta diversificada y muy competitiva de productos turísticos sustentados en la cultura material e inmaterial y en particular, en el patrimonio edificado urbano arquitectónico.10 La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés)11 a través de su Comité de Turismo reconoce en su informe del año 2009, sobre el Impacto de la cultura en el turismo12 que “el turismo cultural es uno de los mercados turísticos globales más grandes y de más rápido crecimiento”, destacando como el creciente uso de la cultura y el patrimonio para comercializar los destinos está generando fuertes presiones a los destinos, planteándose la necesidad de diferenciar las identidades e imágenes regionales para aumentar su ventaja comparativa y ofrecer una calidad distintiva de atractivo cultural que no solamente fomente el interés turístico sino que genere políticas exitosas en el marco de una gestión integral de la ciudad histórica.

9 UNWTO, World Tourism Barometer, Volume 8, No. 2, June 2010, pp. 5-8. Tomado de: www.unwto.org, fecha de consulta 2 de julio de 2010. 10 La OECD (Organisation for Economic co-operation and Deveelopment) en su evaluación mundial sobre la importancia de las industrias culturales, en el PIB de diversas naciones registra un porcentaje entre 3 y 6 % como aportación a la economía de países desarrollados como Australia (3.1%); Canadá (3.5%), Francia (2.8), Reino Unido (5.8), Estados Unidos de América, destacando el turismo como una de las principales actividades que generan réditos y diversas contribuciones a la economía local. Cf. OCDE, El Impacto de la Cultura ..., op. cit. 11 La OECD es un organismo internacional que ayuda a los gobiernos a plantear y buscar soluciones a los desafíos económicos, sociales y de gobierno en una economía global. Constituida por un grupo de 30 países miembros (México es el único de Latinoamérica) comparten un compromiso por un Estado en una economía de mercado, generando también una relación activa con 70 otros países, organismos no gubernamentales y la sociedad civil. 12 OECD, El Impacto de la Cultura en el Turismo, OECD-Secretaria de Turismo de México, México, 2009, 64 pp. Traducción parcial al español de la obra original en idioma inglés de la paginas 3-75 realizado por la Secretaria de Turismo de México, México, 2009.

Promoción Turística de México (2010). C. Hiriart / junio 2010.

Las políticas exitosas son las que asumen un enfoque más amplio a la cultura y el turismo y los ven como factores que pueden estimular el atractivo de las regiones no solo como destinos que visitar, sino para vivir, para trabajar y donde invertir.13

Sumado a lo anterior, hay que destacar también el gran interés que se tiene en el contexto mundial por parte del turismo urbano en localidades con valores culturales (Ver Gráfica 2), como es el caso de las ciudades y conjuntos históricos que la UNESCO ha inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, interés que en los últimos 30 años se ha intensificado notablemente, dentro de este segmento el turismo cultural en las ciudades históricas, siendo uno de los que tienen un mayor crecimiento buscando rivalizar con un modelo competitivo diversificado entre actividades culturales, de ocio y esparcimiento y patrimonio histórico, frente a los ya tradicionales y agotados destinos de sol y playa intensamente desarrollados y consolidado en sur del continente europeo, así como en diversos lugares de Iberoamérica y el Caribe entre otros destinos de alta demanda mundial. A partir de este modelo, constituido formalmente como una estrategia y una política oficial de promoción turística, México con sus poblaciones históricas y en particular con el grupo de ciudades que ostentan el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se presenta como un destino y como un producto turístico de alta demanda en su mercado nacional e internacional. Es evidente cómo alrededor del fenómeno turístico como industria cultural se forman diversas tramas de relaciones e intereses que caracterizan su funcionamiento como un sistema complejo, donde se congregan agentes, instituciones y usuarios diversos que perciben su potencial a través de códigos distintos,14 que le otorgan a esta actividad una dualidad positiva-negativa según los intereses que se tengan puestos en ella o las expectativas que se establecen a partir de su potencial para alcanzar objetivos y metas, en particular cuando prevalece una visión dominante de crecimiento económico, muchas veces alejada totalmente de una perspectiva de gestión integral y horizontal que conlleve a prácticas de manejo sustentable de los recursos naturales y culturales conjuntamente con la actividad turística. La situación antes señalada, se fundamenta en parte la crítica que hacen diversos investigadores cuando consideran que la industria turística es depredadora -haciendo

13 Ibid. p. 9 14 Boullón, Roberto, Planificación del Espacio Turístico, 2ª Edición, TRILLAS, (Col. Trillas Turismo), México, 1990, p.13.

Gráfica 2. Turismo urbano en Madrid. Fuente: Fotografía de C. Hiriart, diciembre de 2009.

referencia a los daños que causa en los recursos culturales y naturales- generando una paradoja o contrasentido entre el crecimiento y desarrollo económico que puede propiciar, y los daños físicos en el patrimonio y las afectaciones a la identidad cultural que la presencia masiva de turistas provoca; siendo actualmente un problema común identificado en muchos países. De lo anterior el filósofo francés Yves Michaud considera que:

No se puede decir que el turismo es bueno o malo, es una realidad imparable con la que tenemos que convivir y aprender a gestionar, porque hay diferentes respuestas posibles. Nos presiona y afecta también a nuestra identidad cultural. Por eso hay que abordarlo desde una perspectiva global, porque no es sólo una cuestión cultural, económica, política o de gestión museística, sino la suma de todo ello.15

II. Las ciudades Patrimonio de la Humanidad y el turismo cultural. Para la UNESCO, el turismo continua siendo la actividad económica más importante del mundo, expandida con un fuerte ritmo de crecimiento hasta hace unos años en todos los continentes y diversificada en segmentos en los cuales el turismo cultural está provocando una fuerte competencia entre países, al interior de éstos y entre ciudades y poblados que compiten por posicionarse como productos culturales, dentro del mercado nacional e internacional.

Gráfica 4. Ingreso de flujos turísticos a la Alhambra de Granada, España. Fuente: Fotografía de C. Hiriart / 2008.

En el caso de los sitios y conjuntos inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, a partir de su inscripción a menudo se detona un aumento en las tasas de visitantes, constituyéndose la actividad turística como una dinámica funcional prioritaria de la ciudad

15 Yves Michaud: "Los turistas son unos invasores que pagan”, Diario El País, Barcelona, 23 de Mayo de 2005. Tomado de Internet en: http://www.patrimonio-mundial.com/turismocultural260505.htm, fecha de consulta, 3 de octubre del 2009.

patrimonial y un una política de gestión de crucial importancia para los administración y gobierno de la ciudad. Las ventajas que ofrecen de las ciudades patrimonio de la humanidad a partir de la puesta en valor turístico de su patrimonio urbano y arquitectónico y de otros valores culturales no son ignoradas por nadie y sin duda alguna no son soslayadas por las autoridades responsables de la promoción turística en diversos niveles de gobierno, situación particularmente. Los réditos que deja el turismo en estos sitios por entradas a conjuntos monumentales (Ver Gráfica 3), como el caso de la Alhambra de Granada (24 millones de Euros en 200916), las actividades culturales como festivales y las funciones terciarias vinculadas con el comercio y actividades turísticas como la hostelería y la gastronomía, pueden constituirse -bien planificadas y controladas- en prácticas orientadas hacia un turismo sostenible17 y en estrategias para promover los valores culturales, conservar el patrimonio, apoyar la artesanía local, generar empleos y actividades económicas alternativas, y sobre todo propiciar que los turistas culturales se convierten en aliados para la protección y desarrollo sostenido del sitio dentro de la función turística que adquiere. Sin embargo, para la propia Organización Mundial de Turismo, la UNESCO y su Comité del Patrimonio Mundial, así como para sus organismos coadyuvantes como el ICOMOS el ICCROM o la World Monuments Watch, y en diversos ámbitos de investigación académica están plenamente identificados los inconvenientes y aspectos negativos que acarrea el turismo (como ya hemos señalado anteriormente), por lo cual en el caso que nos ocupa -que son las Ciudades Patrimonio de la Humanidad- la gestión del un turismo cultural sustentable es un proceso que exige políticas claras, un diálogo permanente con las partes interesadas y una vigilancia constante de los proceso de gestión 18. Si bien el turismo puede contribuir a los esfuerzos de protección y restauración del patrimonio generalmente resulta complicado lograr un justo equilibrio entre el beneficio económico y los efectos indeseables, además de la renovación periódica que demandan

16 Información proporcionada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife en el Seminario de Estudios Comparados de las ciudades Patrimonio de la Humanidad México España, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 25 de junio del 2010. 17 El principio de “sostenibilidad” es una noción común aplicable a todos los segmentos y definiciones de un nuevo turismo responsable y ético. Las definiciones se refieren a la preservación de los recursos para las futuras generaciones; la utilización del turismo al servicio de la protección del medio ambiente; la limitación de los efectos socioeconómicos negativos, y la producción de beneficios económicos y sociales para la población. La OMT define el turismo sostenible como “el desarrollo de un turismo que toma en cuenta las necesidades de los turistas actuales y de las comunidades receptoras al tiempo que protege y promueve las posibilidades para el futuro. (El resultado esperado es que todos los recursos sean administrados) de modo tal que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas preservando la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. La expresión “turismo sostenible” se emplea con frecuencia en proyectos que solicitan asistencia internacional a la UNESCO en los sitios del Patrimonio Mundial. Cf. Pedersen, Arthur, Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial, UNESCO-Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Paris, 2005, p. 24. 18 Pedersen, Arthur, Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial, UNESCO-Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Paris, 2005, pp. 47-54.

los destinos turísticos culturales para motivar y conservar la atracción del lugar en particular de las ciudades históricas. En el caso de los sitios y ciudades inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, además de que pesa sobre ellos la obligación internacional de conservar y restaurar los valores originales del sitio, las dinámicas funcionales de la ciudad plantea cuestiones complejas y siempre conflictos y confrontaciones al decidir hasta qué punto es posible introducir cambios y controles para minimizar los impactos de la función turística en los bienes culturales y en la sociedad local, en particular en las dinámicas administrativas que pretenden adecuar y muchas veces forzar los limites de acogida de la ciudad patrimonial un turismo poco planificado y en aumento constante. (Ver Gráficas 4 y 5) A menara de concretar algunas ideas, en esta parte debemos concluir reconociendo que las actividades turísticas demandan e imponen de manera responsable y obligada realizar evaluaciones periódicas del impacto en el patrimonio y el medio ambiente como métodos de gestión permanente, buscando dentro de una práctica ética minimizar las repercusiones negativas y potencializar los programas exitosos como productos turísticos sustentables, en particular en aquellos sitios con presupuesto y con poco personal especializado en conservación y gestión patrimonial, como se da en América Latina, el Caribe y las Antillas. Lamentablemente, estas políticas que deberían forman parte de procesos de gestión horizontal para los administradores de las ciudades patrimoniales, son poco aplicadas y en algunos casos totalmente desconocidas en muchas ciudades que ostentan el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, teniendo ejemplo lamentables en de México, y varios sitios del Patrimonio Mundial del Caribe y de Centro y Suramérica.

Grafica 5. Tráfico vehicular en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República

Dominicana. Fuente: Fotografía de C. Hiriart / 2009

Gráfica 6. Placa de reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad a la Ciudad

Colonial de Santo Domingo, R. Dominicana. Fuente: Fotografía de C. Hiriart / 2009

III. El Turismo Cultural en las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial. En México desde hace más de 20 años, el turismo cultural se ha instituido como una de las actividades de desarrollo económico y social prioritarias de los Gobiernos Federal, Estatal

y en particular de las autoridades municipales. Un ejemplo de esta estrategia, lo encontramos en las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (CMPM), las cuales han constituid a través de sus alcaldes -desde hace más de 14 años- una agrupación muy solida y en con el grupo de ciudades un producto turístico de marca, promovido intensamente por la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCMPM).19 Estas ciudades históricas de México inscritas por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial, se constituyen al presente como sitios y destinos de visita con una alta demanda del turismo, propiciando un especial interés de las instituciones públicas responsables de la promoción turística (no tanto de las responsables de la conservación del patrimonio) para promover este grupo de ciudades, en estrecha colaboración con la ANCMPM, que desde el año 2001 viene trabajado fuertemente y de manera continua para gestionar -exitosamente- y justificar ante el Congreso Mexicano y el Gobierno Federal la aplicación de aproximadamente 617 millones de pesos (46.8 millones de USD) entre los años de 2001 a 2010. Estos recursos han sido destinados en acciones de mejoramiento urbano, restauración y rescate de inmuebles y espacios públicos patrimoniales, en las ciudades de Morelia, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Campeche, Querétaro, México D.F., Zacatecas, Tlacotlalpan y la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, incorporada a la Lista del Patrimonio Mundial en julio del 2009.(Ver Tabla 2) Recientemente, en la asamblea ordinaria de la ANCMPM realizada en Morelia a finales de de junio del 2010, Alejandro Moreno Medina, Subsecretario de Operación Turística de la SECTUR nacional, reconoció que las ciudades Patrimonio al ser un gran baluarte cultural de México, es que merecen contar con el apoyo del gobierno federal para ampliar su promoción y continuar con la preservación de sus monumentos, informando públicamente sobre el incremento de 100 millones de pesos en el presupuesto del 2011 para las 10 ciudades Patrimonio de la Humanidad, teniendo como objetivo fundamental que este grupo de conjuntos y ciudades históricas de México cuenten con su programa nacional especifico de comercialización turística que las incluya como una rutas cultura para su promoción.20

19 La Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial surgió en el año de 1996, inspirada en el modelo Español, con el fin de conjuntar esfuerzo, a través de los ayuntamientos, con el propósito de obtener apoyos económicos y técnicos para la conservación de las ciudades y de su patrimonio edificado. Actualmente las gestiones que realizan esta agrupación, se enfocan agresivamente en la búsqueda de apoyos para consolidar el turismo cultural como una actividad preponderante. 20

Análisis estadísticos realizados por Luis Felipe Cabrales sobre la afluencia turística de las nueve ciudades mexicanas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, muestran como la llegada de turistas a estas ciudades pasó de 10.5 millones en el año de 1995 a 15.8 millones en el año 2004, con una tasa de crecimiento anual del 4.65% para el conjunto de sitios patrimoniales.21 A modo de respuesta a esta demanda, en la mayoría de las ciudades, pero en particular tomando como ejemplo la ciudades de Morelia y Guanajuato -dos casos que hemos observado y estudiado-, encontramos que es evidente una presión que tiende a incrementarse sobre las zonas de Monumentos Históricos de ambas ciudades patrimonio de la humanidad, situación que refleja patrones y nuevas dinámicas de gestión del territorio patrimonial y turístico, que en muchos casos se confrontan con las políticas y normas de conservación y re funcionalización de los monumentos históricos y de los espacios urbanos patrimoniales, destacando en ambas ciudades como mayor problema la pérdida paulatina de vivienda y un aumento muy fuerte de actividades terciarias muchas veces relacionas con las dinámicas turísticas. La relevancia que han tomado las ciudades Patrimonio de la Humanidad en México, ha sido patentizada en diversas iniciativas en la Cámara de Diputados desde el año 2004, por diputados de distintas fracciones parlamentarias, quienes “conscientes de la necesidad de

impulsar acciones a favor de estas ciudades consideradas como Patrimonio Mundial por la UNESCO”22, presentaron al Pleno de la Cámara una propuesta para establecer previsiones

21 Cabrales Barajas Luis Felipe, Ciudades Patrimonio de la Humanidad de México. Experiencia Asociativa y

Gestión del Patrimonio, Universidad de Guadalajara, 2007. 22 Cámara de Diputados, Punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la

Federación de 2007 se considere una partida destinada a fortalecer la conservación y el desarrollo de las ciudades mexicanas declaradas por la UNESCO patrimonio mundial, Gaceta Parlamentaria, México, 23 de

PROGRAMA RECURSOS Millones dólares USA

ACCIONES Y OBRAS REALIZADAS

Habitat-SEDESOL C. Históricos (2002, 2008 y 2009)

4.5 11.5

Mejoramiento banquetas. Espacios urbanos, señalética.

Fondo Nacional para la Cultura CONACULTA (2002 – 2009)

7.9 1.5

Iluminación Escénica. Restauración de plazas e inmuebles históricos públicos.

SECTUR (2001-2010) 3 Promoción, gestión turística cultural.

Fondo tripartito 2008. Fondo tripartito 2009. Presupuestos de egresos de la Federación 2010.

5.7 6

100

Mejoramiento banquetas. Espacios Urbanos. Mejoramiento urbano, restauración de espacios públicos, promoción turística-cultural.

TOTAL $47.8 M. dólares USA. $ 670 millones pesos M.N.

TABLA 2: APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA ANCMPM PERIODO 2001- 2010 Fuente: Elaboración propia, a partir de datos proporcionados por la SECTUR, CONACULTA, la ANCMPM, el Instituto Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia (2010), así como notas del Periódico la Voz de Michoacán (junio 2010). C. Hiriart / junio 2010.

presupuestales para la conservación y preservación de este grupo de emblemático de las ciudades históricas de México. (Ver Gráfica 6) La situación antes señalada que ha justificado y permitido destinar recursos de manera específica para la ACMPM en los procesos de integración del Presupuesto de Egresos de la Federación para los ejercicios administrativos anuales de manera sucesiva en el periodo comprendido del año 2004 al 2010. Resulta por demás interesante y significativo, como en noviembre del 2006 durante el proceso de integración del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2007, los siete grupos parlamentarios de la Cámara y todos los diputados de las Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, presentaron los siguientes puntos de acuerdo:

Primero. Que las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Cultura, Turismo y Desarrollo Social en el momento de analizar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo ejercicio fiscal y con base en el análisis de la situación de las ciudades mexicanas declaradas patrimonio mundial, determinen una asignación presupuestaria específica para su rescate, conservación y desarrollo, que dado el estado en que se encuentran no podrá ser inferior al monto autorizado en el ejercicio anterior. Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Poder Ejecutivo federal para que en coordinación con los gobiernos estatales instrumente políticas y programas para la restauración, conservación, protección y desarrollo de las ciudades mexicanas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en atención a los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en la suscripción de la Convención

de 1984. 23

Algunas de las consideraciones para este acuerdo parlamentario, planteadas al pleno de la Cámara por el Diputado Camerino Eleazar Márquez Madrid fueron:

El cumplimiento de los compromisos internacionales que se derivan de la Convención de Naciones Unidas sobre la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural, signada por nuestro país en 1984;

La multiplicación de los recursos asignados a partir de aportaciones estatales y municipales;

La nueva imagen de cada uno de los centros históricos Patrimonio de la Humanidad a partir de diversas acciones de conservación del patrimonio principalmente de espacios públicos;

De manera particular se destacó que: “los recursos aprobados no solo benefician al sector cultural y artístico, sino que también fortalecen la actividad económica y turística de las ciudades beneficiando a prestadores de servicio, industriales gastronómicos y hoteleros, taxistas, guías de turistas y, en general, a todos los

noviembre de 2006. Tomado de Internet en: http://prdleg.diputados.gob.mx/trabajo/t_07.html#diciembre, fecha de consulta, 4 de septiembre del 2008. 23 Ídem

involucrados en la atención de visitantes nacionales y extranjeros, estimulando la creación de un importante número de fuentes de empleo, así como la captación de divisas”24.

Para finalizar esta parte, consideramos que es por demás evidente, que el estatus conferido como Patrimonio Cultural de la Humanidad a este selecto grupo de ciudades ha detonado un gran interés de sus alcaldes, de los Gobiernos Estatales, del Gobierno Federal, y en particular de los legisladores de las ciudades, en el cual se destaca de manera ambivalente por una parte la importancia de la conservación del patrimonio edificado de las zonas patrimoniales, pero por otra, es contundente el peso específico y la relevancia que se otorga al patrimonio como producto que pude ser comercializado en aras de una supuesta reactivación económica y turística de los sitios que de manera preponderante tiene como objetivo promover y competir entre las ciudades por las réditos y los supuestos beneficios derivados de la función turística como un política institucional muy clara y en algunos casos demagógica institucionalmente. En este contexto encontramos que en el año 2008 los alcaldes y secretarios técnicos funcionarios de las ciudades patrimonio de la humanidad, definieron como estrategias prioritarias: impulsar el desarrollo turístico, gestionar mayores recursos del gobierno federal y de manera prioritaria, atender problemas de inseguridad, protección a inmuebles históricos, mejora de servicios, fortalecimiento de infraestructura urbana, así como una proyección turística a nacional e internacional. III. Las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Una realidad patrimonial, urbanística y un producto turístico de alta demanda. A manera de reflexiones finales, como una conclusión general debemos reconocer y considerar a las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad como productos turísticos y culturales de alta demanda25, en los cuales encontramos cómo se han generado una serie de acciones e inversiones privadas y programas oficiales que inciden directamente en un proceso de cambio y apropiación funcional del espacio patrimonial por el sector terciario, que requiere -y exige en muchos casos- infraestructuras complementarias y servicios diversos que van desde sanitarios, hoteles, restaurantes y estacionamientos; hasta el desarrollo de fuertes inversiones fuera del centro histórico, vinculadas directamente con la diversificación e los servicios y de oferta turística de las ciudades, como son la llegada de campos de golf, complemento obligado actualmente para atraer un turismo cultural de élite -supuestamente culto y de alto poder adquisitivo-

24 Ídem 25 Durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en enero del 2008 en Madrid, España, la ANCMPM, se presentó como grupo en un stand de promoción turística principalmente. La delegación estuvo encabezada por Eduardo Romero Hicks, Presidente Municipal de Guanajuato y Presidente de la ANCMPM, quien manifestó que: “desde antes de que iniciará la Feria, la estrategia del organismo que ahora dirige ha sido la de promocionar de manera conjunta a las ciudades de Tlacotalpan Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Querétaro, Morelia, Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca y Campeche”. Tomado de Internet en: http://www.gtocapital.gob.mx/publico/comunicados/com_comunicados_maint.php?com_id=770, fecha de consulta, 29 de abril del 2008.

que prolongue su estancia y que propicie una mayor derrama económica en la ciudad en su conjunto.

Por otra parte, en el registro de las actividades y obras llevadas a cabo entre 2004 y 2009 en varias de las ciudades (citando a manera de ejemplo los caso de Oaxaca, Morelia, Guanajuato, Puebla y Zacatecas) es posible identificar rápidamente muchas similitudes en las acciones específicas de puesta en valor del patrimonio realizadas, de las cuales destacan: el mejoramiento de la imagen urbana -la nueva fisonomía de cada uno de los sitios- , obras de restauración de fuentes y pilas, restauración monumentos arquitectónicos civiles y religiosos emblemáticos -en particular en el marco de obras realizadas en 2008 y 2009 conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México- integración de cableado subterráneo, mejoramiento de parques, plazas, callejones, y banquetas, iluminación escénica de los íconos del patrimonio edificado de cada ciudad, programas de luz y sonido para las catedrales, y la integración de equipamiento, señalización turística y un mobiliario urbano destinado preponderantemente a consolidar la función turística en las zona patrimoniales. La realidad patrimonial, urbanística y turística que se vive actualmente en estas ciudades patrimoniales, íconos de los centros urbanos virreinales de México, enfrenta una compleja dinámica en sus procesos de la gestión y manejo de las zonas patrimoniales, encontrando procesos económicas, sociales y funcionales confrontados con la conservación y manejo sostenible del patrimonio, en particular cuando se utiliza como un recurso turístico cultural. Esta situación plantea la necesidad de realizar cambios sustantivos en la forma de ver y de gestionar a la ciudad histórica -más allá de solamente un producto turístico- por parte de instituciones públicas, ayuntamientos y los promotores privados del sector turístico, sobre todo ante los resultados que se tienen recientemente del comportamiento de esta actividad en los países de América en el 2º trimestre del 2010, presentados por la Organización Mundial de Turismo recientemente, en los cuales México ya no se ubica entre los 10 principales destinos turísticos internacionales, además de que es se registra un decenso muy significativo en la llegada de turistas internacionales a México en el 2009, muchos de los cuales son potencialmente viajeros culturales.26 (Ver Gráfica)

26 Según los datos de la Organización Mundial de Turismo, a finales del 2º trimestre del 2010 los diez principales destinos mundiales con mayores llegadas de turistas internacionales eran Alemania, Estados Unidos de América, el Reino Unido, China, Francia Italia, Japón, Canadá, la Federación Rusa y los Países Bajos. Cf. UNWTO, Barómetro OMT del Turismo Mundial, Organización Mundial de Turismo, Madrid, volumen 8, No. 2, junio de 2010, p.12. Versión electrónica en inglés, tomado de: www.unwto.org , fecha de consulta 02 de julio 2010.

Desde nuestra perspectiva, ante el merecido suceso de muchas de la CMPM que han vinculado al turismo cultural en sus políticas de desarrollo (como es el caso de Morelia, Puebla, Querétaro, Oaxaca y Zacatecas) se hace necesario plantear nuevos escenario y ampliar los existentes para buscar procesos de gestión estratégica de las ciudades patrimoniales que promuevan una verdadera cooperación e interactuación de todos los actores urbanos que confluyen en las dinámicas de gestión de la ciudad en su conjunto (no solamente de la gestión de la ciudad o casco histórico declarado como Patrimonio de la Humanidad), para definir estrategias y compartir responsabilidades y sobre todo impulsar una sinergia que propicie nuevas perspectivas de desarrollo local, en las cuales el turismo cultural sea una parte de los programas motores de la economía y no el único factor que defina la estructuración actual de la ciudad patrimonial. Como estrategia de gestión prioritaria de nuestras ciudades Patrimonio de la Humanidad, se debe propiciar por todos los medios conservar la riqueza social (los habitantes) y cultural (formas de vida material e inmaterial) dando prioridad a la realización y puesta en operación de instrumentos de gestión eficaces a través de los Planes de Manejo de las Zonas Históricas, en los cuales el fomento a la conservación y recuperación del uso habitacional debe ser una tarea impostergable y permanente si se pretende conservar la calidad de vida de la población y generar un turismo sustentable, que contribuya a resolver en parte los problemas cotidianos que afectan la vida urbana de los centros históricos reconocidos como Patrimonio Mundial México.

Finalmente debemos plantear desde nuestra perspectiva académica y una visión de conservación dinámica y no patrimonialista, la importancia de fomentar inversiones en los cascos históricos de la CMPM, los cuales como espacios culturales vivos presentan de manera general problemas y desafíos similares que afectan la vida urbana y retrasan o deprimen las perspectivas de habitabilidad. La falta de aparcamientos, el tráfico vehicular excesivo, las presiones de la función turística, una creciente y constante tercerización y sobre todo la falta de infraestructura apropiada y políticas públicas e inversiones privadas para mantener a los habitantes de la ciudad patrimonial (tercera edad, minusválidos, apoyos a la vivienda, apoyos e incentivos fiscales para la conservación patrimonial, vivienda para jóvenes, etc. ) son desafíos actuales que deben ser enfrentados buscando resolver los problemas presente y venideros. No debemos olvidar que las tareas de conservación y mantenimiento de la ciudad patrimonial son más viables cuando todos los actores participan en ellas; académicos, residentes, autoridades, grupos sociales, organismos no gubernamentales y empresarios pueden contribuir para una gestión sostenible de nuestras ciudades Patrimonio Mundial. La confrontación de visiones a partir de posiciones caprichosas y unilaterales, ya sean patrimonialistas, economicistas o turistificadoras no ayudan en nada para la conservación sostenible (a largo plazo) del patrimonio edificado y de la calidad de vida de la ciudad, en este contexto la posibilidad de buscar inversiones privadas para reconstruir las dinámicas urbanas de la ciudad a partir del potencial de desarrollo que tienen para el hábitat y el turismo cultural deben ser aprovechadas éticamente a favor los residentes tradicionales en primer término y consecuentemente en beneficio de la conservación del patrimonio edificado. Bibliografaia