Las ciudades industriales

13
1 Las ciudades industriales Los utopistas, intentan elevar a la práctica sus planteamientos ideales, en contraposición a los urbanistas más funcionales y operativos que dieron lugar a la nueva disciplina urbanística. Pero todo esto cambia cuando a mediados del S.XIX el funcionamiento económico mundial experimenta una serie de cambios, cuya influencia se verá claramente reflejada en las ciudades europeas. Pero el proceso colonial, hace que nazca un nuevo modo de entender la actividad empresarial. Nacen fenómenos de unión industrial que requieren de nuevas técnicas de gestión, basado en nuevas fuentes de energía como por ejemplo: el transporte, la mecanización, la división de trabajo… esto hace que el volumen de actividades comerciales y financieras adquieran una enorme importancia. Por ello hay que poner al servicio de la producción, medios tecnológicos, una distribución del espacio… Pero lo que verdaderamente le dará un empuje será la entrada de la energía eléctrica. Gracias a esto se crean nuevas zonas periféricas, donde el suelo de estas zonas será ocupado por los nuevos asentamientos industriales y laborales, separando las zonas de producción y gestión. Las ciudades en este periodo se distribuyen todas de una misma forma, podemos observar como todas ellas se centran a través de unos arcos alrededor del núcleo central, en el arco exterior se sitúan las masas residentes, las personas que viven aquí son los inmigrantes que exigen el funcionamiento de la industria. Se trata de los barrios obreros. Sin embargo este modelo radial, hace que las personas vayan alcanzando ciertos valores de posición. Por ello se incrementara un nuevo valor, el precio del suelo. Cuanto mejor este situada la zona, el terreno será más caro. Esto hace que el valor añadido permita al capital asegurar la estabilidad del beneficio a largo plazo. Pero tenemos que destacar que hasta la llegada de la Revolución industrial, los poderes públicos en el campo urbanístico habían sido nulos. Pero esto fue evolucionando y nació el

Transcript of Las ciudades industriales

1

Las ciudades industriales

Los utopistas, intentan elevar a la práctica sus planteamientosideales, en contraposición a los urbanistas más funcionales yoperativos que dieron lugar a la nueva disciplina urbanística.Pero todo esto cambia cuando a mediados del S.XIX elfuncionamiento económico mundial experimenta una serie decambios, cuya influencia se verá claramente reflejada en lasciudades europeas.

Pero el proceso colonial, hace que nazca un nuevo modo deentender la actividad empresarial. Nacen fenómenos de uniónindustrial que requieren de nuevas técnicas de gestión, basadoen nuevas fuentes de energía como por ejemplo: el transporte, lamecanización, la división de trabajo… esto hace que el volumende actividades comerciales y financieras adquieran una enormeimportancia. Por ello hay que poner al servicio de laproducción, medios tecnológicos, una distribución del espacio…Pero lo que verdaderamente le dará un empuje será la entrada dela energía eléctrica. Gracias a esto se crean nuevas zonasperiféricas, donde el suelo de estas zonas será ocupado por losnuevos asentamientos industriales y laborales, separando laszonas de producción y gestión.

Las ciudades en este periodo se distribuyen todas de una mismaforma, podemos observar como todas ellas se centran a través deunos arcos alrededor del núcleo central, en el arco exterior sesitúan las masas residentes, las personas que viven aquí son losinmigrantes que exigen el funcionamiento de la industria. Setrata de los barrios obreros. Sin embargo este modelo radial,hace que las personas vayan alcanzando ciertos valores deposición. Por ello se incrementara un nuevo valor, el precio delsuelo. Cuanto mejor este situada la zona, el terreno será máscaro. Esto hace que el valor añadido permita al capital asegurarla estabilidad del beneficio a largo plazo.

Pero tenemos que destacar que hasta la llegada de la Revoluciónindustrial, los poderes públicos en el campo urbanístico habíansido nulos. Pero esto fue evolucionando y nació el

2

“desarrollismo industrial”, esto hará que el urbanismo seconvierta en una trama social y política. Pero con todo estonacerán nuevos problemas urbanos, por lo tanto habría querecurrir a la intervención de administrativos públicos.

Nos vamos a encontrar con varias ciudades industriales como:Londres, Nueva York, Dresde y Nuevo Baztán centrándonosparticularmente en la última.

¿Cómo se concibió Nuevo Baztán?

El apoyo de Goyeneche a Felipe V pone también de manifiesto suadmiración por Francia, fundamentada en buena medida en lasteorías económicas de Jean Baptiste Colbert, ministro definanzas de Luis XIV que renovó el sistema impositivo francés ypotencio el despegue industrial y comercial de su país. Por lotanto el comercio se convertiría en una guerra por el dinero,cuyo instrumento esencial era la industria. Para evitar la fugade capital monetario, había que fabricar objetos de lujo capacesde competir con el mercado europeo y por ello había queconseguir vender más y más caro. Además, se preveía que eldesarrollo de la industria provocaría también un aumentodemográfico, pues las fábricas actuarían como incentivo para laexpansión de las personas. Durante los últimos años del reinadode Carlos III, se intento aplicar esta política económica ennuestro suelo, pero no salió bien, pero el fracaso no hicieronque Goyeneche se viniera abajo, sino todo lo contrario, reforzólas fuerzas de este e hizo que quisiera crear una gran empresa.1

De este modo nació el Nuevo Baztán. Juan de Goyeneche elaborocuidadosamente la imagen que debía obtener el visitante alllegar a Nuevo Baztán. Para ello busco una orientación en ejecon la carretera de acceso desde Pozuelo del Rey, que el mismohabía construido, y dibujo el último tramo del camino con unadoble hilera de olmos, logrando con ello, que desde la lejaníase viera el núcleo central del conjunto (imagen 1). El trazadode Nuevo Baztán se ajusta a un proyecto sencillo de cuadricula,a modelo de las fundaciones de poblaciones planificadas llevadasa cabo por los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo y

3

sirviendo de precedente de las nuevas poblaciones de don Pablode Olavide. Nuevo Baztán fue diseñada ya previniendo un granincremento de población (imagen 2). Pero no se puede atribuirsolo su fundación al factor industrial sino también tenemos quetener en cuenta el factor de repoblación. 2 Para poblar NuevoBaztán llegaron familias castellanas y navarras y unas pocasflamencas y francesas. De la arquitectura, Goyeneche habíahecho el encargo especial a uno de los más importantesarquitectos madrileños Don José Benito Churriguera. Los trabajosse habían prolongado a lo largo de 13 años, y se puede decir queChurriguera fue más que un arquitecto, ya que fue un excelenteurbanista. Los entendidos dicen que este ejemplar del S.XVIII,“es uno de los más importantes ejemplares de la urbanización”.Chueca Gotia, afirma que “las tres plazas se van encadenandosucesivamente, por conexiones angulares, y cada una de ellas esun espacio cerrado”, mientras que Paul Guinard comenta que NuevoBaztán “forma una réplica nacional respecto de los conjuntosversallescos de Aranjuez y La Granja”. 2

En definitiva Goyeneche concibió Nuevo Baztán como núcleo de unambicioso programa colbertista destinado a potenciar la economíay la demografía española por medio de la industria. En 1715,poco después de finalizar la construcción de su nueva ciudad,estaba ya en funcionamiento una fábrica de sombreros de municióny de otros artículos textiles y de cuero, y en años sucesivos seinstalaron también manufacturas de cerería, tenería, confiteríay licores, papel, cristal y zapatería, así como varias empresaspara la producción de tejidos de seda, pañuelos, colonias ycinta… en este mismo año se tienen noticias ciertas de polígonosindustriales. También conviene destacar que Goyeneche plantóolivares y viñedos, el auge del cultivo de la vid en elMediterráneo era debido a la gran demanda de aguardiente de losmercaderes anglo-holandeses. El éxito de las empresas fue talque en 1720, con las fábricas a pleno rendimiento, Nuevo Baztáncogía a 500 habitantes y tenía capacidad laboral para dartrabajo las poblaciones cercanas.

1. María Concepción García Gainza. Juan de Goyeneche y su tiempo. Los navarros en Madrid, Departamentode educación y cultura-Gobierno de Navarra, Pamplona 1999.

4

2. Isabel Montejano. Crónica de los pueblos de Madrid, Delegación de cultura deportes y turismo,Madrid 1983.

Fue entonces cuando Goyeneche decidió ampliar nuevamente esteconjunto industrial con la instalación de su empresa másambiciosa: una fábrica de vidrios finos, una autentica fabricade lujo que enseguida despertó el interés de Felipe V. Con lafábrica de vidrios (antecedente directo de San Ildefonso, en LaGranja) culmino Goyeneche su obra más importante. Nuevo Baztánvino a revolucionar todo el sistema de industria de su nación yde su época, pero esto duro un breve periodo de tiempo, elfracaso de este sueño de piedra fue también el de unadeterminada política de gobierno, que termino plegándose en losmomentos críticos a los intereses internacionales, así como elfracaso de un sistema de producción artesanal y unos criterioseconómicos que fueron enseguida superados por otros más modernosy avanzados.2 Nuevo Baztán surgió en un difícil momentohistórico de transición y participo de esta condición deencrucijada propia de su época. Su fundación y su desarrolloestuvieron tan estrechamente ligados al espíritu de Goyeneche,que el proyecto sucumbió cuando le falto el aliento de supromotor. Antes de morir en 1735, el navarro pudo ver cómo sedesvanecía su sueño al iniciarse en la década de 1720 un procesode decadencia que culminaría con la quiebra de las fábricas, eléxodo de los operarios y la extinción definitiva trasiegocomercial. Tras malograrse también una tentativa derevitalización protagonizada por Francisco Miguel de Goyenechehacia 1748, Nuevo Baztán termino por convertirse en un pobladoagrícola, sometido a las mismas eventualidades que los otroslugares de la comarca. Nuevo Baztan perdió el alma y su másintimo significado y solo conservo su esqueleto de piedra,convirtiéndose en una obra de arte. 3

El trazado de Nuevo Baztán

Según todos los indicios Nuevo Baztan se edifico entre 1709 –1713, la traza de Nuevo Baztán nació condicionada por lanecesidad de conjugar intereses muy dispares, pues debíaresponder a una doble aspiración de Goyeneche: en primer lugar,al deseo de erigir un señorío nobiliario donde establecer su

5

dominio personal y consolidar la memoria de su apellido y, ensegundo lugar, el deseo de realizar una empresa ejemplar, unaciudad de nueva planta, capaz de fomentar el desarrolloindustrial de la comarca.

Para conjugar todos estos intereses Churriguera diseño untrazado urbano plural, adecuado para albergar una poblaciónexpansiva de carácter mayoritariamente industrioso, lo queexigía funcionalidad y para satisfacer las necesidades de lacorte, lo que se exigía era monumentalidad y subordinación a unorden jerárquico.

Debido a su condición de “ciudad ideal”, cualquier análisis deesta obra exige un tratamiento global, como unidad urbanísticano desmembrable, aunque los numeroso estudios que nos podemosencontrar sobre Nuevo Baztán se centraran únicamente en losnúcleos centrales que son el palacio y la iglesia. A simplevista, la planta de Nuevo Baztán es muy sencilla y su principalcualidad es la eficacia, pues se articula en torno a un elementocatalizador, circundado por tres plazas que magnifican dichonúcleo, esta parte se aísla del resto de la población,distribuida en una cuadricula.

3. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular. Nuevo Baztán 1981.

El grupo principal de edificaciones y espacios dibuja un esquemacentralizado, mientras que el resto del vecindario ocupa latrama ortogonal. En torno al palacio y la iglesia Churrigueraarticulo tres ámbitos distintos en su forma y en su significado,tres plazas en las que se cumplen y disocian, como en un abanicode posibilidades y respuestas, todas aquellas funciones que enotras ciudades se llama Plaza Mayor. Las plazas de NuevoBaztan, se relacionan entre sí mediante trabazones angulares, locual favorece su inserción en el conjunto sin dañar lapeculiaridad de cada una de ellas (imagen 3). La principal detodas ellas es la llamada plaza de la iglesia, goza de unadisposición abierta, en forma de U invertida, todo ello estabaajardinado y en el centro se levanto una fuente con el tazónsostenido por cuatro colas de tritón, es los alrededores vivíalo más selecto de la población.

6

La plaza que bordea lateralmente el núcleo principal es la delMercado, de esta plaza Chueca Goitia, decía que se “jalona unaperspectiva axial”, su superficie estaría originalmentedespejada para facilitar las tareas comerciales, y en superímetro, la parte porticada, serviría para almacenar ointercambiar mercancía (imagen 4). Al fondo se edifico lafábrica de tejidos, una de las principales fuentes de ingresosde la población. Esta plaza se relaciona con la plaza de lasfiestas a través de una trabazón angular (imagen 5). Sin dudaesta zona es la más importante del conjunto y Churriguera pusotodo su empeño en definirla como un sitio íntimo y recogido.

La disposición urbana de Nuevo Baztán se concibe como uninstrumento al servicio de los intereses y deseos de una personacuya autoridad representaba el poder establecido. De ahí que seconfigurase como un microcosmos cuya estructura jerárquicareproducía a pequeña escala los resortes todavía absolutistasdel estado, y de ahí también que los espacios más relevantes seubicasen en la zona representativa y monumental. 4

Arte Barroco: Nuevo Baztán

Nuevo Baztán, construido a principios del S.XVIII se inscribe enel mundo barroco, todavía de los Austrias. Cuando Felipe V en1700 se convierten el monarca legal de la Corona de España, losaires estéticos tradicionales soplan con fuerza, de ellos emergeuna familia: los Chirriguera, que tendrán un papel principal enla historia del arte español y entre todos destaca: José BenitoChurriguera y un nombre estilístico: el Churriguerismo. Esteestilo será la última fase del barroco en España, el triunfo delas formas no estructurales sobre su propio soporte. Este estilollegó a identificarse con la dinastía de los Austrias.

Lo que más llama la atención al irse acercando a Nuevo Baztán,son sus esbeltas torres y asi los techos de pizarra traen elrecuerdo del ambiente barroco de Madrid e incluso la balaustradaque corona el torreón del palacio y los chapiteles de la iglesiallevan a pensar en el monasterio de Uclés.

7

4. María Concepción García Gainza. Juan de Goyeneche y su tiempo. Los navarros en Madrid, Departamentode educación y cultura-Gobierno de Navarra, Pamplona 1999.

También destacar que investigadores como Kuber opinan que laconstrucción de Nuevo Baztán es “insospechadamente severa” ycomenta que “resulta una sorpresa que en 1709-1713, José Benitose hallaba enfrascado en uno de los más ambiciosos y originalestrazados urbanos emprendido en el S.XVIII español”. Churrigueraconcibió una especie de cortijo-pueblo de estilo barrococastellano, consiguiendo crear una unidad funcional no exenta decarácter representativo y señorial. De hecho su articulaciónparte de un original trazado, cuyos elementos más destacados sonel palacio y la iglesia. Era un tipo de ciudad convento, estetérmino acuñado por Chueca, pensado casi para Nuevo Baztán,teniendo en cuenta su carácter funcional.

Goyeneche quiso dar también a la pequeña ciudad un toqueartístico, ya que se trataba de su nueva ciudad y su lugarpreferido, esto determino la configuración del nuevo complejoarquitectónico. Según Kuber Nuevo Baztán evita el rigor de unaimpecable simetría.

Seguidamente nos centraremos en las fachadas de las dosconstrucciones más importantes de Nuevo Baztán, el primer lugarEl Palacio, que ocupa la parte izquierda de la fachada, constade dos plantas, y se encuentra flanqueado por un torreón en elextremo izquierdo, con proporciones cúbicas. En el interior loprimero que nos encontramos es un amplio zaguán en torno al cualse organizan las grandes habitaciones de la planta baja, este secomunica al patio. El edificio es de planta cuadrada y el patiorepite el sistema, ya que la forma une el hecho de poseer dospisos. El espacio inferior se abre por medio de soportales enarcos de medio punto y el superior a través de escarzanos queson casi carpaneles. La comunicación interior entre la iglesia yel palacio se establece por medio de las habitaciones de laplanta superior, a través de una puerta se puede pasar a latribuna izquierda de la iglesia, junto al coro, con excelentesvistas sobre el retablo lateral y el altar mayor.

La portada del palacio resalta al exterior, ya que es original ydistintiva de la obra, puesto que mezcla diferentes elementos,

8

que aunque barrocos recuerdan ciertos aspectos manieristas comola cabeza del león de fauces abiertas que acoge el ajedrezadodel Baztán (imagen 6).

Ahora nos centraremos en la fachada de la iglesia, la portadaprincipal es de gran belleza y su merito consiste en la fusiónde esquemas anteriores y por su utilización de la luz que sirvepara modelar y calificar sus superficies en vuelos. El frente deesta fachada se ordena con dos pilastras en dos órdenes concapitel arquitrabado y coronamiento de frontón triangular. Sobreel segundo orden se incrusta un fragmento de frontón muyarticulado que sirve a su vez de remate a un gran edículo alzadosobre columnas. La fachada está tratada con gran sentidoplástico, que expresa la fusión de caracteres y contenidostradicionales (imagen 7).

Si el templo eleva su mirada al cielo, el palacio es en latierra donde extiende su dominio, gracias al tratamientohorizontal que le confiere Churriguera. En Nuevo Baztán, Juan deGoyeneche pudo cumplir el sueño de dar forma a sus ideas yreproducir la memoria de su nombre, aquí encontró refugio paraevadirse de sus obligaciones cortesanas y encontró el lugar paramitigar la nostalgia de su país de origen, pero nuncaolvidándose del origen de su fundación (imagen 8).5

5. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular. Nuevo Baztán 1981.

Ilustraciones

9

Imagen 1. Vista de Nuevo Bztán desde el camino de Pozuelo del Rey.

1. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular. Nuevo

Imagen 2. Palacio e iglesia de Nuevo Baztán

2. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular. NuevoBaztán 1981.

10

Imagen 3. Organización de las plazas de Nuevo Baztán

3. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular. Nuevo Baztán1981.

Imagen 4. Parte a porticada de la plaza

4. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular.Nuevo Baztán 1981.

11

Imagen 5. Entrada a la plaza de fiestas desde la plaza del mercado

5. María Concepción García Gainza. Juan de Goyeneche y su tiempo. Los navarros en Madrid,Departamento de educación y cultura-Gobierno de Navarra, Pamplona 1999.

Imagen 6. Fachada lateral del Palacio

6. María Concepción García Gainza. Juan de Goyeneche y su tiempo. Los navarros en Madrid,Departamento de educación y cultura-Gobierno de Navarra, Pamplona 1999.

12

Imagen 6. Parte lateral de la fachada del palacio

Imagen 7. Fachada de la Iglesia de Nuevo Baztán

7. María Concepción García Gainza. Juan de Goyeneche y su tiempo. Los navarros en Madrid,Departamento de educación y cultura-Gobierno de Navarra, Pamplona 1999.

Imagen 8. Plano Nuevo Baztán

8. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular. Nuevo Baztán 1981.

13

Bibliografía

1. Eusebio Bartolome. El Nuevo Baztán, un caso histórico singular.Nuevo Baztán 1981.

2. Isabel Montejano. Crónica de los pueblos de Madrid, Delegaciónde cultura deportes y turismo, Madrid 1983.

3. María Concepción García Gainza. Juan de Goyeneche y sutiempo. Los navarros en Madrid, Departamento de educación ycultura-Gobierno de Navarra, Pamplona 1999.