PLANIFICACION DE CLASES

14
PLANIFICACION DE CLASES ESCUELA PRIMARIA: “ENRIQUE PESTALOZZI” C.C.T. 15DPR1379P ZONA ESCOLAR 47 TURNO: TIEMPO COMPLETO PLANEACION GRADOCICLO ESCOLAR: 2014-2015 PERIODO DEL 17 DE NOVIEMBRE AL 21 DE NOVIEMBRE DEL 2014. SEMANA 12 ESPAÑOL BLOQUE LECCION PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS II 15.¿Qué sabemos de los lobos? . Que los niños: Conozcan las característica s de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar datos sobre un tema determinado Fuentes de información. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Tablas y cuadros. Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos. Electrónicas: exploración de páginas. Audiovisuales: relación imagen y texto. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Identifica las diferentes fuentes de información. PROYECTO AMBITOS Exposición grupal de trabajos realizados Estudio Literatur a Participa ción social ACTIVIDADES ACTIVIDADES PERMANENTES LINEAS DE TRABAJO Quieren que les lea el cuento de caperucita roja, dependiendo de la respuesta se proseguirá con las actividades. Lectura en voz alta del cuento de Caperucita Roja y el Lobo Feroz Conversar con los niños sobre los museos y preguntar quiénes han asistido a alguno, y a quienes hayan tenido ese tipo de experiencias que describan para el grupo lo que observaron durante sus visitas. En caso de que ningún alumno tuviera esa experiencia, compartir con ellos que en esas instituciones se conservan y exhiben objetos de valor cultural o científico para que la gente tenga oportunidad de conocerlos. Recordar a los niños que en el cuento Caperucita Roja y el Lobo Feroz uno de los personajes importantes era el lobo y que a pesar de ser un animal real, en ese cuento tiene características fantásticas como hablar con las personas y disfrazarse. Invitar a los alumnos a conocer acerca de los lobos. Comentar qué saben acerca de los lobos y qué les gustaría conocer sobre ellos. Anotar en el pizarrón algunas ideas de los alumnos. Leer en voz alta la información contenida en la tabla de la página 69 acerca de los lobos, mientras que los alumnos siguen la lectura identificando la Lectura de palabras Lectura de las actividades de la rutina diaria Lectura de los nombre de animales Formar palabras con letras justas Juegos para anticipar la escritura de palabras Lectura y escritura de palabras y frases con las silabas ga, go gu.

Transcript of PLANIFICACION DE CLASES

PLANIFICACION DE CLASES

ESCUELA PRIMARIA: “ENRIQUE PESTALOZZI” C.C.T. 15DPR1379P ZONA ESCOLAR 47 TURNO: TIEMPOCOMPLETOPLANEACION 1° GRADOCICLO ESCOLAR: 2014-2015 PERIODO DEL 17 DE NOVIEMBRE AL 21 DE NOVIEMBRE DEL 2014. SEMANA 12

ESPAÑOLBLOQUE LECCION PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

II

15.¿Qué sabemos delos lobos?.

Que los niños:Conozcan las

características de las

tablas, lasidentifiquencomo fuentes

de informacióny las usen

para encontrardatos sobre un

temadeterminado

Fuentes de información.Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos.Tablas y cuadros.Impresas: título, subtítulo, índice y párrafos.Electrónicas: exploración de páginas. Audiovisuales: relación imagen y texto.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversassituaciones.Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Identifica las diferentesfuentes de información.

PROYECTO AMBITOS

Exposicióngrupal detrabajosrealizados

EstudioLiteratur

aParticipa

ciónsocial

ACTIVIDADES ACTIVIDADES PERMANENTESLINEAS DE TRABAJO

Quieren que les lea el cuento de caperucita roja, dependiendo de la respuesta seproseguirá con las actividades.Lectura en voz alta del cuento de Caperucita Roja y el Lobo Feroz

Conversar con los niños sobre los museos y preguntar quiénes han asistido aalguno, y a quienes hayan tenido ese tipo de experiencias que describan para elgrupo lo que observaron durante sus visitas. En caso de que ningún alumno tuvieraesa experiencia, compartir con ellos que en esas instituciones se conservan yexhiben objetos de valor cultural o científico para que la gente tengaoportunidad de conocerlos.

Recordar a los niños que en el cuento Caperucita Roja y el Lobo Feroz uno de lospersonajes importantes era el lobo y que a pesar de ser un animal real, en esecuento tiene características fantásticas como hablar con las personas ydisfrazarse.

Invitar a los alumnos a conocer acerca de los lobos. Comentar qué saben acerca delos lobos y qué les gustaría conocer sobre ellos.

Anotar en el pizarrón algunas ideas de los alumnos. Leer en voz alta la información contenida en la tabla de la página 69 acerca de

los lobos, mientras que los alumnos siguen la lectura identificando la

Lectura de palabras Lectura de las actividades de larutina diaria

Lectura de los nombre de animales Formar palabras con letras justas Juegos para anticipar la escriturade palabras

Lectura y escritura de palabras yfrases con las silabas ga, go gu.

información que se está leyendo. Analizar el contenido de la tabla y responder algunas preguntas relacionadas al

tema. Hacer una lista de los animales que les gustaría investigar con la intención de

saber más sobre ellos. Leer el cuento del cocodrilo coco en voz alta, entregar por equipo el texto,

organizarlos en equipo para que identifiquen las partes de cuento anotándolas enuna ficha que el docente entregara, se les entregara unas oraciones para que laslean, las recorten y formen nuevas oraciones.

RECURSOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONESLibro de texto. Páginas 69 y 70. Investigación individual acerca de los

lobosTabla sobre la información.

17 de noviembre suspensión de labores docentes.

20 de noviembre evento cívico,cultural y deportivo.

DESAFIOS MATEMATICOSBLOQUE LECCION EJES COMPETENCIAS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

II

26. Juanitoel dormilón.27. ¿Hay alguna mal?

Sentido numéricoy pensamiento algebraico

Resolverproblemas demaneraautónoma •Comunicarinformaciónmatemática •Validarprocedimientos yresultados •Manejartécnicaseficientemente.

Números y sistemas de numeración• Identificación y uso de los números ordinales para colocar objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.• Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).Problemas aditivos• Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma oresta.• Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de sumay resta, usando los signos +, −, =.

• Resolver problemas de manera autónoma problemas que implique suma y resta... Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.

ACTIVIDADES PERMANENTESLINEAS DE TRABAJO ACTIVIDADES

El docente integrara las binas dependiendo de las características de los alumnos

Lectura y escritura delos números ordinarios.Actividades con material concreto.

con el fin de que se apoyen..

En parejas pedir alas alumnos que resuelvan el desafío 26, en donde tendrán que utilizar los signos de +, -, = para comunicar a otros las acciones de agregar o quitar.

Se les entregara el material concreto para la realización de la actividad en donde el docente coordinara y apoyara a los alumnos que presenten dificultades.

Se les entregara material para que resuelvan de manera individual unos ejercicios de suma y resta como un recurso adicional para el cumplimento del propósito de este contenido.

Plantear a los alumnos 2 problemas que impliquen la resta y la suma. Organizar al grupo en equipos para resolver el desafío 27. En el cual, los

alumnos deben identificar los signos +, -, =. Libro de desafíos pág.: 49 y 50. Plantear a los alumnos ejercicios en donde una la operación con el resultado

correcto.

RECURSOS Y REFERENCIASDIDACTICAS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONES

Libro de Desafíos Matemáticos de la página 48, 49.

Material Recortable del Libro de Desafíos.

Material concreto elaborado por el docente

Español Formación Cívica y Ética

Material fotocopiadoCuaderno.Recursos para el aprendizaje.

EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDADBLOQUE LECCION PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

II

Soy partede la naturalezaTema: Beneficios y riesgos de plantas yanimales.

Que el alumnoaprenda a distinguir los beneficios y riesgos de algunas plantas y animales.

• Semejanzas y diferencias de plantas y animales.

• Beneficios yriesgos de plantasy animales.

Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploración de la naturaleza y lasociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

• Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales, como tamaño, forma, color, lugar dondehabitan y de qué se nutren.• Explica los beneficios y riesgos de las plantas y los animales del lugar donde vive.

PAPEL DEL DOCENTE ACTIVIDADESGenerar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollenconocimientos, habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales, mediante lapromoción de la curiosidad y la resolución de problemáticas que requieren del trabajo colaborativo.

Beneficios y riesgos de plantas y animales. Páginas 64 a la 66. Cuestionar a los alumnos sobre los beneficios que obtienen de las plantas y los animales del

lugar donde viven, y que riesgos representan para ellos. A partir de los comentarios realizados por los alumnos, orientarlos a reconocer cómo se

relacionan con las plantas y animales del lugar donde viven, así como a identificar cuáles de ellos pueden resultar nocivos para la salud.

Solicitar que elaboren dibujos que representen la importancia de las plantas y los animalesen las actividades cotidianas.

Elaboración de un cartel acerca de los beneficios o peligros de algunas plantas o animales. En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio

"Animales y plantas peligrosas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósitode este contenido.

RECURSOS Y REFERENCIAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONESLibro de texto. Páginas 64 a la 66Material foto copiable.Recursos para el aprendizaje.

Cuaderno de trabajo.Recursos para el aprendizaje.

FORMACION CIVICA Y ETICABLOQUE LECCION PROPOSITO COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

II

Lección 5.-El patio dela escuela

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, efectiva, responsable libre deviolencia y adicciones.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad •Apego a la legalidad y sentido de justicia

• Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otros.• Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia para sí y para los otros.

AMBITOS CONTENIDOS ACTIVIDADESAmbient

eescolary vidacotidia

na

El patio de la escuela es de todosQué espacios hay en la escuela, quiénes los usan, cuándo los usan y para qué los usan. De quémanera se puede propiciar un usomás justo de los espacios de juego y descanso en la escuela.

.

Comentar en grupo: ¿a qué juegan a la hora del recreo? ¿con quién?, ¿quiénes no juegan? ¿por qué?, ¿qué problemas o pleitos suelen pasar en el recreo?, ¿cuál es el lugar favorito para pasar el recreo?, etc.

Leer la página 65 de su libro de texto y comentar la importancia de la convivencia y de establecer reglas y compromisos.

Proponer algunas formas en que todos podamos colaborar para que disfruten del patio a la hora del recreo.

Establecer acuerdos y escribirlos en su cuaderno.

RECURSOS Y REFERENCIAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONESLibro de texto. Páginas 42 a la 66. Cuaderno de

trabajo.EDUCACION ARTISTICA

BLOQUE LENGUAJE ARTISTICO PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIASII Artes visuales El alumno identificará que Las posibilidades del cuerpo en Artística y

el punto, la línea, la forma y el color están presentes en todo lo que se encuentra a su alrededor.

movimiento Cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS APRECIACION EXPRESION CONTEXTUALIZCION

El alumno explorará diferentes posibilidades para hacer un mismo movimiento

• Observación de imágenes• Exploración de diferentes posibilidades de hacer un mismo movimiento.

• Moverse al ritmo de diferentes tipos de música• Comunicación las posiciones de una persona por medio de una imagen.• Reflexionar sobre aquellos movimientos que se utilizarían endiferentes posiciones.

• Reflexión acerca delos movimientos de su cuerpo.

ACTIVIDADES Preguntar a los alumnos: ¿qué tan rápido o lento pueden mover las diferentes partes de su cuerpo? Hacer

que sus alumnos muevan sus piernas y brazos, la cabeza, la cadera, los hombros, etcétera, de maneralibre.

Poner música de diferentes ritmos y pedir a los alumnos que imaginen cómo harían para llegar a la puertabajo las siguientes condiciones:

o Si su cuerpo fuera de chicle.o Si su cuerpo se inflara como un globo que se eleva.o Si sus brazos y piernas fueran de palo.o Si estuvieran recorriendo un laberinto.

Reflexionar con ellos sobre qué movimientos utilizarían en una u otra situación. Pedirles que observen la imagen puesta en escena de Poeta en Nueva York, de Blanca Li Compañía, página

17 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear, para que identifiquen lasposiciones de las personas e imaginen si sus movimientos son rápidos, lentos, fuertes, ligeros, directoso indirectos. Solicitarles que expresen lo que observaron: ¿qué imaginan que están haciendo las personasde la imagen?, ¿por qué lo están haciendo?, ¿qué posición de las que se observan en la lámina requierede más movimiento?.

Poner música lenta e invitar a los alumnos a que hagan movimientos con poca energía y lentos, como sifueran un caracol o un elefante, para que identifiquen la energía con la que se mueven regularmente;después, pedirles que hagan movimientos con mayor rapidez y menor peso, como si fueran un correcaminos oun gato. Hacer énfasis en las características de los movimientos en ambos casos.

Reflexionar con los alumnos que para realizar un mismo movimiento el cuerpo puede hacerlo de diferentes maneras y usando distintas cualidades, como rápido, lento, fuerte, suave, directo o indirecto.

MAESTRA DE GRUPO Vo. DE LA DIRECTORA MATERIAL DIDACTICO

_____________________________________________

PROFRA. GEORGINA ALVAREZ MENDOZA

______________________________________________

PROFRA. MA. NATALIA CASTILLO HERNANDEZ

• Grabadora Proyector.• Imágenes.

PLANIFICACION DE CLASES

ESCUELA PRIMARIA: “ENRIQUE PESTALOZZI” C.C.T. 15DPR1379P ZONA ESCOLAR 47 TURNO: TIEMPOCOMPLETOPLANEACION 1° GRADOCICLO ESCOLAR: 2014-2015 PERIODO DEL 26 DE OCTUBRE AL 30 DE OCTUBRE DEL 2014. SEMANA 9

ESPAÑOLBLOQUE LECCION PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

II2. Los personajes del cuento.

Que los niños:• Reconozcanen un cuentouna de las funciones del lenguaje: divertir.• Identifiquenlos elementos y la

Estrategias de comprensión lectora.Distinción entre realidad yfantasía.Sistema de escritura.Verbos, sustantivos, adjetivos y artículos.Características de los textos escritos.Cuentos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento paraaprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones.Analizar la información y emplearel lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidadlingüística y

Identificarpalabras queinician con lamisma letra de sunombre.

Utilizar el ordenalfabético.

PROYECTO AMBITOS¿Qué

perdieron?

EstudioLiteraturaParticipación social

estructura del cuento: inicio,

cultural de México.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES PERMANENTESLINEAS DE TRABAJO

En plenaria identificar las partes del cuento: inicio, desarrollo y desenlace.

Apoyarlos con preguntas, tales como: ¿qué pasó primero?, ¿qué personaje apareció primero?, ¿qué hacía?, ¿qué pasó después?, ¿qué otros personajes intervienen?, ¿qué pasó al final?, etc.

Pedir a los alumnos señalen qué personajes aparecen en el cuento. Escribirlos en el pizarrón.

Solicitar a los alumnos escriban el nombre común de cada animal. Actividad de la página 50 de su libro de texto.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, sepresenta el ejercicio "El pirata sin nombre. Lección 2." como recursoadicional para el cumplimiento del propósito de esta lección.

Lectura de palabras Lectura y escritura de nombrespropios

Lectura de las actividades de larutina diaria

Lectura de los nombre de otros Juegos de mesa para anticipar loque está escrito.

Formar palabras con letras justas Manejo de sobres de palabras Juegos para anticipar la escriturade palabras

Lectura y escritura de palabras yfrases

RECURSOS Y REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONES

Libro de texto. Página 50.

DESAFIOS MATEMATICOSBLOQUE LECCION EJES COMPETENCIAS CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOSII Carrera

de autosSentido numéricoy pensamiento algebraico

Resolverproblemas demaneraautónoma •Comunicarinformaciónmatemática •Validarprocedimientos y

Números y sistemas de numeración• Identificación y uso de los números ordinales para colocar objetos, o paraindicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta 10 elementos.• Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).Problemas aditivos• Análisis de la información que se registra al resolver problemas de suma

• Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral.

resultados •Manejartécnicaseficientemente.

o resta.• Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma y resta, usando los signos +, −, =.

ACTIVIDADES PERMANENTESLINEAS DE TRABAJO ACTIVIDADES

Lectura y escritura de los números ordinarios.Actividades con material concreto.

Conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio). Preguntarle a los alumnos si saben ¿para qué se utilizan los billetes y

las monedas? Dibujar en su cuaderno los que conozcan. Pedir a 3 alumnos, que pasen al pintarrón para que dibujen los billetes

y monedas que conocen. Proporcionarle una hoja a cada niño, con imágenes de las monedas y

billetes de México. Solicitar que las recorten.

Formar equipos de 3 o 4 integrantes y juntar sus billetes y monedas. Indicar que formen una cantidad utilizando los billetes y monedas. Pedir a los alumnos que verifiquen y registren en su cuaderno, de cuántas maneras distintas se puede formar la cantidad solicitada.Realizar en su cuaderno de manera individual, la siguiente actividad: Representa con billetes y monedas las siguientes cantidades: $20, $13,

$15, $18, $12, $24. Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan los problemas que

les plantea el desafío #19, el cual pretende que busquen estrategiaspara comparar dos conjuntos de billetes y monedas. Libro de desafíospágina 41.

En el pintarrón, el maestro colocará el precio de algunos juguetes. Ejemplo:

A los alumnos se les platearán las siguientes situaciones:1._ María tiene $82.00. Dibuja los juguetes que puede comprar y eldinero que necesita.2._ Pedro tiene $30.00. Dibuja los juguetes que puede comprar y eldinero que necesita.3._José tiene $100.00. Dibuja los juguetes que puede comprar y el dineroque necesita.4._Blanca tiene $50.00. Dibuja los juguetes que puede comprar y eldinero que necesita.

Formar equipos para resolver los problemas del desafío #20, con ayudadel material recortable que se encuentra en la página 129. Este desafíopretende, que los alumnos analicen diferentes expresiones querepresentan una misma cantidad.

Plantear a los alumnos ejercicios simples como el siguiente, en dondetendrán que representan una misma cantidad, utilizando diferentesformas. Ejemplo:

En parejas resolver las actividades del desafío #21, con la intención deque los alumnos comparen cantidades expresadas gráficamente con monedasy billetes. Para esta actividad utilizarán el material recortable de la

página 127. Libro de desafíos página 43.RECURSOS Y REFERENCIAS DIDACTICAS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONES

Libro de Desafíos Matemáticos de la página 38 a la 51.

Material Recortable del Libro de Desafíos.

Español Formación Cívica y Ética

Colorear imagines según los números ordinales.

EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

BLOQUE LECCION PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

II

Soy parte de la naturaleza

Valorar eltrabajo desus compañeros.

Reflexionar y valorar sus logros.

• La naturaleza dellugar donde vivo. Cómocelebramos:El inicio delaRevoluciónMexicana.

Relación entre la naturaleza y la sociedaden el tiempo • Exploración de la naturaleza y lasociedad en fuentes de información • Aprecio desí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

• Describe características de los componentes naturales del lugar donde vive: Sol, agua, suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plantas silvestres.• Identifica cómo y por quése celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora su importancia.

PAPEL DEL DOCENTE ACTIVIDADESGenerar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores en tornoa los procesos naturales y sociales, mediante la promoción de la curiosidad yla resolución de problemáticas que requieren del trabajo colaborativo.

El inicio de la revolución mexicana. Páginas 67 y 68. Mostrar a los alumnos imágenes sobre la Revolución Mexicana y

plantear preguntas detonadoras como ¿quiénes están ahí?, ¿quéestán haciendo?, ¿por qué crees que están ahí?

Narrar algunos episodios sobre el inicio de la Revolución Mexicanay solicitar a los estudiantes que comenten acerca de cómo y endónde celebran el 20 de noviembre y su importancia para losmexicanos.

RECURSOS Y REFERENCIAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONES

Libro de texto. Páginas 45,46, 67 y 68.Recortable página 161.

Dibujos de la observación.Participación activa.Ejercicio del libro de texto.

FORMACION CIVICA Y ETICABLOQUE LECCION PROPOSITO COMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS

II

Me expreso,me

responsabilizo y

aprendo adecidir

Desarrollen su potencial personalde manera sana, placentera, efectiva, responsable, responsable libre de violencia y adicciones.Conozca

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia

• Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus compañeros las manifiestan.• Reconoce márgenes de acción y decisión en actividades cotidianas.• Respeta reglas y acuerdos para regular su conducta y establece compromisos consigo y con otros.• Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia para sí y para los otros.

AMBITOS CONTENIDOS ACTIVIDADESAula Necesidades y deseos

Indagar y reflexionarQué es un deseo. Qué significa tener una necesidad. Qué diferencias hay entre deseos y necesidades. Ejemplos de deseos y necesidades.DialogarCómo se satisfacen las necesidades. Qué se hace cuando se cuenta con recursos limitadosy se debe escoger entre la satisfacción de un deseo y una

Lección 1.- Compartiendo sentimientos y emociones. Páginas 42 a la 47. Comentar en grupo: ¿qué es lo que más disfruto y me gusta?,

¿cómo manifiesto mi alegría?, ¿qué es lo que me irrita o molesta?, ¿qué hago cuando me enojo?, ¿en qué momentos siento vergüenza?, ¿todos sentimos lo mismo ante situaciones semejantes?, etc.

Cada alumno dibuja lo que le gusta, alegra, enoja, entristece, avergüenza, sorprende o interesa.

En equipos compartir con sus compañeros lo que dibujaron, comentar diferencias y similitudes entre las situaciones que lesprovocan diversos sentimientos.

Colocar los dibujos en un lugar del salón en el que puedan ser

necesidad. Ejemplos de actividades que realizo para satisfacer mis deseos y necesidades.

observados por todos. Lectura en grupo de las páginas 44, 46 y 47 de su libro de

texto. En grupo, mediante una lluvia de ideas, intercambiar opiniones

sobre las diversas formas en que pueden sentirse, por ejemplo, cuando rompen o pierden un material escolar, caen al suelo al estar jugando o ir por la calle, miran a un niño pequeño llorar,reciben una felicitación por haber hecho bien algo.

Por turnos, pasar al frente y representar algunas emociones. El resto del grupo intentará identificar a qué emoción se hace referencia.

Comentar que todas las personas expresamos emociones y sentimientos que pueden ser percibidos por los demás.

En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Sentimientos y Emociones" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.

RECURSOS Y REFERENCIAS EVIDENCIAS Y EVALUACION ADECUACIONES Y OBSERVACIONESLibro de texto. Páginas 42 a la 66.

EDUCACION ARTISTICABLOQUE LENGUAJE ARTISTICO PROPOSITO CONTENIDOS COMPETENCIAS

II EXPRESIÓN CORPORALY DANZA

El alumno identificará que el punto, la línea, la forma y el color están presentes en todo lo que se encuentra a sualrededor.

• Distingue los elementosplásticos de las artes visualespara representarlos en diversasproducciones.• Emplea las posibilidades expresivas de la línea y el puntoen la creación de formas.

Artística yCultural

APRENDIZAJES ESPERADOS APRECIACION EXPRESION CONTEXTUALIZCION• Reconoce los niveles y los alcances corporales en relación con el movimiento.• Reconoce las características de sus movimientos y es capaz

• Observación de las posibilidades de movimiento en articulaciones y segmentos de su cuerpo y las de otros.

• Exploración del movimiento corporal en niveles (alto, medio y bajo) y alcances (cerca-lejos, extensión y contracción).• Identificación de los movimientos que realizan

• Socialización de las actividades experimentadas al utilizar diferentes niveles y alcances del movimiento.• Reflexión sobre la danza como una forma de expresión artística.

de aislar una o varias partes de su cuerpo.

• Observación de los movimientos independientes de su cuerpo.

diferentes animales y elementos de la naturaleza.• Realización de movimientos con los diferentes segmentos corporales vinculados con animales y elementos de la naturaleza.

• Socialización de las diferencias encontradas en los movimientos de su cuerpo de manera independiente, y los movimientos de los animales y elementos de la naturaleza.

ACTIVIDADES Preguntar a los alumnos: ¿qué tan rápido o lento pueden mover las diferentes partes de su cuerpo?. Hacer

que sus alumnos muevan sus piernas y brazos, la cabeza, la cadera, los hombros, etcétera, de maneralibre.

Poner música de diferentes ritmos y pedir a los alumnos que imaginen cómo harían para llegar a la puertabajo las siguientes condiciones:

o Si su cuerpo fuera de chicle.o Si su cuerpo se inflara como un globo que se eleva.o Si sus brazos y piernas fueran de palo.o Si estuvieran recorriendo un laberinto.

Reflexionar con ellos sobre qué movimientos utilizarían en una u otra situación. Pedirles que observen la imagen puesta en escena de Poeta en Nueva York, de Blanca Li Compañía, página

17 del Fichero didáctico. Imágenes para ver, escuchar, sentir y crear, para que identifiquen lasposiciones de las personas e imaginen si sus movimientos son rápidos, lentos, fuertes, ligeros, directoso indirectos. Solicitarles que expresen lo que observaron: ¿qué imaginan que están haciendo las personasde la imagen?, ¿por qué lo están haciendo?, ¿qué posición de las que se observan en la lámina requierede más movimiento?.

Poner música lenta e invitar a los alumnos a que hagan movimientos con poca energía y lentos, como sifueran un caracol o un elefante, para que identifiquen la energía con la que se mueven regularmente;después, pedirles que hagan movimientos con mayor rapidez y menor peso, como si fueran un correcaminos oun gato. Hacer énfasis en las características de los movimientos en ambos casos.

Reflexionar con los alumnos que para realizar un mismo movimiento el cuerpo puede hacerlo de diferentes maneras y usando distintas cualidades, como rápido, lento, fuerte, suave, directo o indirecto.

MAESTRA DE GRUPO Vo. DE LA DIRECTORA MATERIAL DIDACTICO

_____________________________________________

PROFRA. GEORGINA ALVAREZ MENDOZA

______________________________________________

PROFRA. MA. NATALIA CASTILLO HERNANDEZ

• Imagen puesta en escenade Poeta en Nueva York, de Blanca Li Compañía.• Música con diferentes ritmos (rápidos y lentos).• Reproductor de música.