I LIDERAZGO CLASES 2013

113
º Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia Emocional Psic. Leonardo Solari Morales

Transcript of I LIDERAZGO CLASES 2013

Taller de Liderazgo y Desarrollo de la

Inteligencia Emocional

Psic. Leonardo J. Solari Morales 2

EL LIDERAZGO Y LA INTELIGENCIA EL LIDERAZGO Y LA INTELIGENCIA EMOCIONALEMOCIONAL

• LiderazgoLiderazgo es el arte de persuadir a la gente para que trabaje hacia un objetivo común.

• Es la persona que influye sobre otros en patrones de conducta o actividad.

• Es aquella persona con un rango o puesto quién desde una perspectiva jerárquica funge como eje de conducta de un grupo determinado.

3Psic. Leonardo J. Solari Morales

Rasgos y Características que destacan Rasgos y Características que destacan en un Líderen un Líder

• El líder se ha de caracterizar por:• La autoridad moral ( a través de una causa común)• El poder de convencimiento (al resto de la comunidad y a él mismo) de la validez y relevancia de la causa.

• El conocimiento y habilidad para lograr los objetivos: Por tanto, cuando las cualidades del líder son atributos del jefe, el éxito de la misión queda asegurado, de no darse esto, el fracaso del grupo resulta inminente.

• Audacia: El líder debe estar dispuesto a correr riesgos aunque sabe medirlos, es capaz de ser diferente.

• Confianza en sí mismo: Cree en sí mismo.• Tenacidad: Tiene una convicción inquebrantable, es de aquellos que hace un segundo esfuerzo, sabe controlar sus impulsos, es infatigable.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 4

Continúa…Continúa…• Iniciativa: es el primero en dar un paso para la acción, sus contribuciones resultan valiosas, toda la organización le concierne.

• Valores positivos: Expone valores como: Honestidad, puntualidad, responsabilidad, limpieza, orden y credibilidad.

• Voluntad: Siempre es cumplido, con ganas de hacer las cosas, sabe esperar, es auto disciplinado.

• Apasionamiento: Irradia mucha energía, aprende de sus derrotas, no piensa en pequeño, los problemas los convierte en oportunidad.

• Responsabilidad: No es de aquellos que les agrada usar excusas, acepta los errores, sabe dar la cara.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 5

Otras características del LíderOtras características del Líder• Es un diseñador de procesos efectivos de aprendizaje.• Posee vocación de servicio a los demás.• Visualiza y cree en el futuro de la institución y de

las personas.• No es de aquellos que viven en el pasado.• Goza con la renovación y se capacita constantemente.• Estimula al grupo por medio del trabajo en equipo,

suscita una adhesión inteligente, designa responsabilidades, forma a otros líderes.

• Tiene y da a conocer su fe en toda la organización.• Sabe reconocer a tiempo el desempeño superior de sus

subordinados y los dignifica.• Proyecta confianza, inyecta entusiasmo, envuelve a los

demás en aires de espontánea simpatía, da poder a su gente, cuando él está presente fortalece al grupo.

• Usa la tecnología de forma efectiva.• Ayuda a su gente a desarrollarse y crecer.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 6

Condiciones para ser un LíderCondiciones para ser un LíderEs poseedor de las siguientes características personales: •Es carismático, tiene capacidad de convocatoria y oratoria.•Legitimidad en el cargo.•Representatividad.•Vocación de servicio hacia la comunidad y la organización que representa.•Capacidad para ejercer el cargo en forma democrática.•El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros culturales y significados que ahí existen.•El líder debe ser quien organice, vigile, dirija o simplemente motive al grupo hacia determinadas acciones o inacciones de acuerdo a la necesidad que se tenga.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 7

Psic. Leonardo J. Solari Morales 8

CONQUISTA DE VOLUNTADES

Usted puede comprar: Usted no puede comprar:

El tiempo de un hombre EntusiasmoSu presencia física en determinado lugar LealtadSu actividad muscular Iniciativa Entrega de corazón, de espíritu, de alma.

Estilos de LíderEstilos de Líder• Se refieren a los estilos de comportamiento del líder en relación con sus subordinados; es decir cómo orienta su conducta.

9

LIDERAR NO ES … LIDERAR ES …Solo dar órdenes, aunque se den con mucha energía y con ademanes autoritarios

Educar: Lograr el desarrollo de toda la perfección que la naturaleza humana lleva consigo.

Hacer un promedio de las intenciones de los subordinados.

Instruir: Enseñar las nociones técnicas precisas y dirigir los ejercicios prácticos, para proporcionar a los subordinados los conocimientos específicos que necesiten para cumplir sus misiones.

Doblegar voluntades Conducir: Guiar y dirigir a los subordinados, de forma que perfeccionando la educación e instrucción en el ámbito colectivo, desarrollen la comprensión y cooperación entre todos

Estilos de Líder …

1. Autocrático:•El líder establece las directrices, sin participación del grupo.•El líder fija una a una, las acciones y las técnicas para la realización de las tareas en la medida en que se hacen necesarias, de modo imprevisible para el grupo.•El líder define cuál es la tarea que cada uno debe llevar a cabo y quién es su compañero de trabajo.•El líder es dominante. Hace los elogios y las críticas al trabajo de cada miembro de manera personal

Psic. Leonardo J. Solari Morales 10

A continuación, las principales características de cada uno de los estilos de liderazgo:

Continúa …2. Democrático:•Las directrices son discutidas y decididas por el grupo estimulado y apoyado por el líder.•El propio grupo propone las acciones técnicas para alcanzar el objetivo, y solicita consejo técnico al líder cuando se considere necesario. Éste expone dos o más alternativas para que el grupo escoja. De esta forma las tareas logran nuevas perspectivas. •En lo concerniente a la división de las tareas, ésta queda a criterio del grupo, donde cada miembro tiene la libertad de escoger a sus compañeros de trabajo.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 11

Continúa …3. Liberal•Posee libertad completa para las decisiones grupales, con participación mínima del líder.•La intervención del líder en el debate es limitada, solamente presenta algunos materiales al grupo, aclarando que podría suministrar información si la solicitan.•Tanto la división de las tareas como la selección de compañeros queda a cargo del grupo. Absoluta falta de participación del líder. •El líder intenta evaluar o regular el curso de los acontecimientos. Tan sólo hace comentarios sobre las actividades de los miembros cuando se le pregunta.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 12

Algunos datos sobre Liderazgo …• En la práctica, el líder emplea los tres procesos de

liderazgo, de acuerdo con la situación, con las personas y con la tarea por ejecutar. Hace cumplir órdenes, pero también suele consultar a los subordinados antes de tomar una decisión y sugiere efectuar determinadas tareas: Usa el liderazgo autocrático, el democrático y el liberal.

• Cabe mencionar que el principal problema del liderazgo reside en saber cuándo aplicar cuál proceso, con quien y en que circunstancias y actividades por desarrollar.

• Se habla también de variaciones de esta clasificación de estilos de liderazgo, considerándose que algunos líderes autocráticos son “autócratas benevolentes”.

• A pesar que escuchan con atención las opiniones de sus seguidores antes de tomar sus decisiones, la decisión les pertenece a ellos. Pueden considerar ideas y preocupaciones de su subordinado, pero cuando debe tomarse una decisión pueden ser más autocráticos que benevolentes.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 13

Continúa …• Por otro lado, una variación del líder participativo es la persona que da apoyo.

• El uso de cualquier estilo depende de la situación. Es así que un administrador puede ser muy autocrático frente a una emergencia; es difícil imaginar a un jefe de bomberos que realice una reunión prolongada para determinar la mejor forma de combatir un incendio.

• Por último, los administradores también pueden ser autocráticos cuando sólo ellos tienen las respuestas a ciertas preguntas, como por ejemplo: El volumen diario de envíos que una planta debe hacer a los clientes.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 14

Líderes que han influído en la historia de la Humanidad

• Sidartha guatama, creador del Budismo. (siglo IV y V a. c.)

• Pericles, siglo de oro de Pericles en Atenas y Cuna de la Democracia (siglo V a. c.)

• Mahoma, profeta fundador del Islam, nació en la Meca, siglo VI d. c.

• Jesucristo, profeta fundador del Cristianismo, nació en Belén de Nazareth en el siglo V a.c.

• Isabel de Castilla, que apoyó a Cristóbal Colón en el siglo XV

• Napoleón Bonaparte, siglo XIX, creador del código napoleónico, el contrato, instalación de la República.

• Los hermanos Wright, diseñaron y volaron por primera vez un avión en 1903.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 15

continúa …

• Henry Ford, creador de la producción en serie del Automóvil en 1903.

• Los Beatles, por haber transformador toda una generación con el rock en 1960.

• Bill Gates, fundador de Microsoft en 1975, vendió a la IBM el sistema Operativo DOS en 1980 y creador de la Revolución tecnológica.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 16

Roger Bannister , (Atleta británico, el 06 de mayo de 1954), pese a todos los pronósticos corrió una milla en 3 minutos 53 segundos y batió el record mundial.

Ludwing Van Bethoven, creador del Himno de la Alegría y de la 5ta. Sinfonía a los 30 años quedó sordo, le corto las patas al piano para sentir sus vibraciones y siguió componiendo.

Richard Bach, recorrió 107 editoriales para que lo apoyen en la impresión de un libro y en la número 108 escribió su mejor libro “Juan Salvador Gaviota”, se vendió por millones en el mundo.

EL ÉXITO NO ES UN DESTINO ES UN CAMINO

Psic. Leonardo Solari Morales 17

EL ÉXITO NO ES UN DESTINO ES UN CAMINOEl Coronel Sanders pensionista

del ejército norteamericano con $.106 mensuales recorrió más de mil bancos y fue rechazado para acceder a un préstamo, insistió y un banco finalmente le hizo el préstamo y construyó “Kentucky fried chicken”.

Walt Disney, recorrió todas las financieras en USA para que aprobaran su proyecto de construir Disney Word, solo consiguió después de mucho caminar, al final aprobaron su proyecto y murió 5 años antes de su inauguración, el 15 Diciembre 1971; su hermano Roy inaugura el parque de diversiones.

Psic. Leonardo Solari Morales 18

Psic. Leonardo J. Solari Morales 19

LA INTELIGENCIA EMOCIONALLA INTELIGENCIA EMOCIONAL• La Inteligencia Emocional, es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Este término se hizo popular gracias a Daniel Goleman, con su célebre libro: “Emotional Intelligence”, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: 1)1) Conocer las emociones y Conocer las emociones y sentimientos propios, sentimientos propios, 2)2) Manejarlos, Manejarlos, 3)3) Reconocerlos, Reconocerlos, 4) 4) Crear la propia Crear la propia motivación, y motivación, y 5) 5) Gestionar las Gestionar las relaciones.relaciones.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 21

INTELIGENCIA EMOCIONAL• La I.E. está relacionada

con la forma en que identificamos, usamos, entendemos y administramos nuestras emociones.

• Las emociones son consideradas como un recurso valioso a nuestra disposición, y de allí la relevancia de prestarle atención adecuada y administrarlas con eficacia.

• Podría decirse que la I.E. radica en la capacidad que tiene o puede desarrollar cada ser humano para crear resultados positivos en sus relaciones consigo mismo y con los demás.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 22

INTELIGENCIA• La Inteligencia de una persona está constituida por una serie de variables, como la atención, capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, habilidades sociales, etc.; las cuales le asisten para enfrentar al mundo a diario.

• El rendimiento de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento.

• Para tener un rendimiento adecuado, han de actuar muchas otras funciones como un estado emocional estable, una buena salud psicofísica o un nivel de activación normal.

• Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard en su libro “Frames of Mind” (Estados de Ánimo), habla de ocho tipos de inteligencias: 1) Lingüística 2) Lógico-matemática 3) Espacial 4) Corporal-cinestésica 5) Musical 6)Intrapersonal 7) Interpersonal 8) Naturalista, aunque hay quienes describen hasta 20

Lic. Leonardo J. Solari Morales 23

ORIGEN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL• El psicólogo norteamericano Lewis Terman, der la Universidad de Stanford, es considerado el principal creador del Test para determinar el CI, habiendo millones de personas calificadas por este Test.

• Muchos estudiantes a emplearse basados en estos Tests los cuales se sustentan en una noción restringida de la inteligencia, al evaluar únicamente las habilidades lingüísticas o matemáticas, sin considerar el amplio abanico de habilidades y destrezas procedentes de la I.E.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 24

LIMITACIONES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL

• Puede presentarse el caso que una persona poseedora de un buen nivel de inteligencia actúe con torpeza en su vida ordinaria. Y es que el Coeficiente Intelectual Coeficiente Intelectual o Inteligencia Académica, o Inteligencia Académica, tiene poco que ver con la vida emocional. Es así, que personas con un buen CI no saben ser buenos conductores de su vida y zozobran en los escollos de sus pasiones e impulsos.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 25

Algunas características de la Inteligencia Emocional

1. Motivarnos a nosotros mismos.

2. Tener voluntad para continuar a pesar de los fracasos.

3. Manejar los impulsos.4. Regular los estados

de ánimo.5. Tener capacidad de

empatizar con los demás.

6. Mostrar confianza con los colaboradores.

7. Crear un buen ambiente a nuestro alrededor, saber ser agradable y atento.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 26

LAS EMOCIONES• Las emociones refieren a los estados anímicos que expresan una gran actividad orgánica, que se reflejan en las conductas externas e internas.

• Son una combinación compleja de aspectos fisiológicas, sociales y psicológico dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica al logro de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 27

EXPERIENCIAS EMOCIONALES BÁSICAS• Las Emociones pueden ser

agrupadas en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: Si nos motivan para aproximarnos o evitar algo.

• En la década de los 80´s Robert Plutchik, identificó y clasificó las emociones, proponiendo ocho categorías básicas que motivan varias clases de conducta adoptiva. Así tenemos: Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; donde cada una nos asisten a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diversas maneras. Asimismo, las diferentes emociones pueden combinarse para generar un rango de experiencias aún más amplio.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 28

OBJETIVO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL• La IE, considera que la concepción multidimensional de la

inteligencia, proporciona una visión más rica del potencial de nuestras capacidades que la que ofrece el CI.

• Cabe anotar que el significa de las Inteligencias Múltiples ha ido evolucionando, y cada vez hay más psicólogos que adoptan las conclusiones de Gardner. Sin embargo, el modelo de la IE señala que la atención del psicólogo no se debe centrar únicamente en el conocimiento de los sentimientos, sino también ocuparse del papel que desempeñan los mismos, en vista a que el mundo de las emociones se extiende más allá de su simple conocimiento.

• El avance en la investigación de las funciones del cerebro y de sus respectivas conexiones neuronales, ha posibilitado un mejor conocimiento de su interacción con las diversas estructuras y áreas cerebrales que gobiernan nuestros estado de ánimo: Iras, temores, pasiones, alegrías, etc. Favoreciendo el desarrollo de la IE.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 29

CONTINÚA…CONTINÚA…• Donde uno de los objetivos fundamentales de la IE,

reside en poner de manifiesto las limitaciones del denominado Coeficiente Intelectual (CI). Los seguidores de este modelo, consideran que el CI, es una capacidad genética e innata que no puede ser modificada. Por consiguiente, el destino de las personas se halla de antemano determinado por su CI.

• En cambio el modelo e la IE, expresa que el CI no es el único factor que indica la capacidad del sujeto humano, ya que existe todo un conjunto de habilidades que se pueden aprender, basadas en los sentimientos y las emociones: El autocontrol, el entusiasmo, la automotivación, la empatía, etc.

• La empatía, es definida como la posesión de sensibilidad psíquica para detectar las señales externas que nos indican lo que desean los demás. Por cuanto, esta habilidad emocional resulta esencial para las relaciones sociales y el mundo laboral.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 30

CONTINÚA …CONTINÚA …• Esta habilidad emocional

resulta ideal para cuestiones de liderazgo y la eficacia en los contactos interpersonales. Asimismo, el sentido del altruismo reside en la empatía o habilidad para comprender los emociones del prójimo. Algunos son diestros para controlar sus propios sentimientos, pero en cambio son nulos para adivinar los trastornos emocionales ajenos.

• Por último, el sustrato biológico en el que se basan nuestras habilidades emocionales es de carácter neurológico. Pero considerando que el cerebro es muy plástico y adaptativo, puede asumir un continuo aprendizaje.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 31

CONTROL DE LAS EMOCIONES• La memoria localizada en el área frontal del cerebro, puede verse afectado por estados de ansiedad o de cólera, alterando su capacidad de retener en la mente información esencial para el desempeño de nuestras tareas. De tal forma que cuando se está emocionalmente perturbado con frecuencia se escucha decir: “No puedo pensar bien”. Uno de los grandes voceros de los modelos inspirados en la IE que han surgido en estos últimos años, es el psicólogo americano Daniel Goleman. Se trata de explicar como pueden ser controladas emocionalmente muchas de nuestras actividades, y por que a veces solemos ser racionales y en otras tan irracionales.

• El objetivo reside en dotar de inteligencia a la vida emocional, adquiriendo hábitos emocionales para saber dominar los impulsos negativos, el poder entender de una mejor manera los sentimientos de los demás y manejar de forma amable nuestras relaciones.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 32

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LOS ASUNTOS INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN LOS ASUNTOS HUMANOSHUMANOS

• La IE establece que los sentimientos y las emociones poseen una gran influencia en los asuntos humanos.

• Los psicólogos han destacado la preponderancia del corazón como sede figurada de los sentimientos sobre la razón en los momentos cruciales de la vida. En vista a que son las emociones las que posibilitan hacer frente a situaciones difíciles.

• Nuestras reacciones frente a determinadas situaciones, no son solamente fruto de un juicio racional, sino además de emociones en forma de impulsos de acción automática.

• Con frecuencia encontramos que personas con un elevado CI, pero con escasa Inteligencia Emocional, están subordinadas a personas con menos CI. Recordemos que en nuestra vida diaria resulta esencial la inteligencia intrapersonal para acertar en la pareja o en el puesto de trabajo.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 33

Continúa…Continúa…• Otro aspecto que remarca la IE consiste en la capacidad de conocimiento de uno mismo. Siendo que el fruto del propio conocimiento nos capacita para establecer contacto con los propios sentimientos, distinguirlos entre ellos con objeto de orientar nuestra conducta.

• Por tanto, esta capacidad de reconocer nuestros sentimientos es la piedra angular de la IE. Su comprobación se obtiene a través de la introspección subjetiva, la cual nos permite seguir con atención nuestros sentimientos. Por lo que las personas poseedoras de una mayor comprensión y con una más clara certeza de sus emociones, pueden conducir mejor sus propias vidas.

• Por último, el autocontrol emocional brinda la capacidad de demorar la gratificación momentánea y sofocar la agresiva impulsividad. Por lo que este dominio y gobierno propio nos hace más productivos y eficaces en las empresas que acometemos.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 34

MENTE EMOCIONAL Y MENTE RACIONALMENTE EMOCIONAL Y MENTE RACIONAL• La IE asevera que tenemos por un lado una mente racional, que resulta la capacidad consciente de pensar, deliberar y reflexionar; y, por otro lado una mente emocional que se comporta más impulsiva e influyente que la racional.

• Cabe agregar que la certeza emocional constituye una convicción distinta a la certeza de la mente racional. Sin embargo, existe una proporcionalidad entre el control emocional y el racional, y estas dos mentes operan en colaboración, entrelazando sus diferentes formas de conocimiento. Cuando más intensa es la mente emocional, menos eficaz resulta la mente racional, y viceversa.

• Siendo lo más apropiado para el sujeto es que exista un equilibrio, en el cual la emoción influye en las operaciones de la razón y ésta ajusta y filtra las operaciones provenientes de las emociones, actuando como dos facultades relativamente independientes que reflejan el funcionamiento de circuitos cerebrales diferentes, aunque interrelacionados.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 35

Continúa …Continúa …• La IE, realza la permanente y fecunda tensión entre estas dos mentes, aunque con frecuencia están coordinadas. Pero cuando de forma súbita irrumpen las pasiones, el equilibrio puede quebrarse y la mente emocional puede bloquear y paralizar a la mente racional.

• Aunque en apariencia se observa un conflicto entre el CI y la IE, lo efectivo es que no se contraponen sino que se conjugan. Ciertamente entre ambas facultades existe una evidente correlación, puesto que el ser humano armoniza y entrelaza el intelecto y las emociones.

• No obstante, la mente emocional resulta más rápida que la mente racional, debido a que no se detienen a considerar lo que está haciendo. Es así, que su rapidez dificulta su reflexión analítica que es el rasgo característico de la mente pensante.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 36

Continúa …• Las acciones que emanan de la mente emocional, al ser más o menos irreflexivas, supone una sensación de certeza, y de simplificación en el modo de ver las cosas, que deja desconcertada a la mente racional. A veces solemos preguntarnos después de actuar emocionalmente: ¿Por qué hice esto o me he conducido de este modo? , como expresión de que la mente racional se activa a una velocidad más lenta que la mente emocional.

• El tiempo transcurrido entre el estímulo que activa una emoción y la erupción de la misma resulta casi instantáneo, su valoración se mide en pocos segundos. La necesidad de actuar al ser automática apenas informa a la conciencia despierta. La respuesta emocional con frecuencia tiene lugar antes de que sepamos claramente que está pasando.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 37

Continúa …Continúa …• Cuando las emociones son fuertes y breves suelen influir en nuestro estado fisiológico (flujo sanguíneo, ritmo cardiaco, musculatura facial, etc.)

• Siendo que otras emociones emergen porque las evocamos de forma intencionada (entristecernos por un recuerdo). Pero la mente racional no decide, ¿a priori?, qué emociones debemos tener, sino que éstas nos asaltan como un hecho inevitable y espontáneo (no podemos decidir cuándo estar enamorados, furiosos o alegres. De modo que lo único que la mente racional puede controlar es el curso que siguen nuestras reacciones.

• La mente emocional, al ser poco reflexiva, asume las propias opiniones como verdades absolutas. Por eso, tiende a rechazar con actitud visceral las opiniones ajenas. Esto tal vez explique lo difícil que resulta razonar con una persona que es muy sentimental, puesto que deja de lado la lógica de los argumentos que no se ajustan a su convicción.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 38

INTELIGENCIA EMOCIONAL - ANTECEDENTES

• Edward Thorndike (1920), precursor inteligencia social: "habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".Dos tipos de inteligencias: - Abstracta: habilidad para manejar ideas. y - Mecánica: habilidad para entender y manejar objetos.

• Dr. Howard Gardner, (Universidad de Harvard), plantea en 1983, 8 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo: 1)1) Inteligencia Lingüística, Inteligencia Lingüística, 2)2) Lógica-Matemática, Lógica-Matemática, 3)3) Musical, Musical, 4) 4) Visual-Visual-Espacial, Espacial, 5) 5) Kinestésica, Kinestésica, 6) 6) Interpersonal, Interpersonal, 7) 7) Intrapersonal yIntrapersonal y 8) 8) Naturalista.Naturalista.

39Lic. Leonardo J. Solari Morales

LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Dr. Peter Salovey y Dr. John Mayer (psicólogos USA), 1990, crean el término de ‘inteligencia emocional’.

• Hoy, pocos ignoran el término debido a Daniel Goleman, psicólogo, investigador y periodista del New York Times, Best Seller: “La Inteligencia Emocional” (1995).

• Cambia la interpretación de la conducta humana y de las ciencias: Psicología, Educación, Sociología, Antropología.

40Lic. Leonardo J. Solari Morales

INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA

• La I.E. : entonces es la manera de relacionamos con el mundo: actitudes, sentimientos y habilidades como: control de los impulsos, autoconciencia, automotivación, confianza, entusiasmo, empatía, y el recurso para ofrecer prestaciones profesionales.

• Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo, pero lo importante es saber y poder controlar los impulsos.

41Lic. Leonardo J. Solari Morales

ÁREAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

I.- Inteligencia Intra-personal

a)Autoconocimientob)Autorregulaciónc)Automotivación

II.- Inteligencia Inter-personala)Empatía b)Habilidades Sociales

Psic. Leonardo J. Solari Morales 42

SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA ÉTICA

• I.E. amplía la noción de inteligencia ceñida a habilidades racionales y lógicas, incorporando habilidades emocionales:1. Conciencia de las propias emociones

2. Manejo de las emociones3. Capacidad de automotivación. 4.  Empatía5.  Manejo de las relaciones.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 43

la Inteligencia emocionalFinalidad

• La I. E. es una forma de interactuar con el mundo a través de sentimientos, y habilidades: control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, agilidad mental, etc. y configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo: indispensables para una buena adaptación social.  

• El rendimiento escolar “aprender a aprender”. Los objetivos son los siguientes:

• 1. Confianza 6. Capacidad de comunicar• 2. Curiosidad 7. Cooperación• 3. Intencionalidad• 4. Autocontrol• 5. Relación

Lic. Leonardo J. Solari Morales 44

FINALIDAD• La obra de D. Goleman, recupera el prestigio de las emociones.

• Los tests de inteligencia (C.I.) miden habilidades intelectuales: no afrontan los "problemas de la vida“, el CI no es garantía de felicidad, prosperidad.

• Goleman introduce el concepto de CE. La I.E : automotivarse, perseverancia, autocontrol (el control emocional).

• Emoción : “movimiento”. Las emociones = “entrar en acción”. • Las emociones = función natural. Con el miedo, la sangre (músculos de las piernas). En la ira, la sangre (manos).

• Daniel Goleman “Inteligencia Emocional” betsseller, siguientes habilidades: a) conciencia de sí mismo d) empatíab) autorregulación, control de impulsos e) las artes socialesc) motivarnos

Lic. Leonardo J. Solari Morales 45

• Primer libro "La I.E.“ temas: “Biología de las emociones”, relación con la parte volitiva del cerebro, la I.E. relaciones de pareja, salud, y ámbitos educativos.

• En su libro "La práctica de la I.E."  habilidades sociales, manejo de las emociones, interpretación de situaciones y redes sociales, interacción fluida, persuasión, dirección, negociación y resolución de conflictos, cooperación y trabajo en equipo. 

• En su segundo libro, analiza la I.E. en el trabajo y organizaciones, habilidades fuertes y débiles; las primeras (capacidades analíticas y formación técnica), y la segunda (habilidades emocionales y sociales).

• la valoración de I.E. y sus habilidades asociadas entre empleados estrellas y otros, o la I.E. y el éxito. 

Lic. Leonardo J. Solari Morales 46

LAS EMOCIONES 

• Daniel Goleman: presenta al público habilidades emocionales y sociales, bajo el concepto de I.E.

• Así, inteligencia se asocia a competencia, facilidad y logro y emoción se relaciona con los sentimientos y lo más humano. LAS EMOCIONES 

• Categoría de experiencias: la ira, miedo, alegría, la sorpresa, tristeza, celos.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 47

FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LAS EMOCIONES

• Las emociones son, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución y que nos permiten afrontar situaciones verdaderamente difíciles; un sistema con tres componentes: 1.El perceptivo, destinado a la detección de los estímulos elicitadores.2.El motivacional, encargado de impulsar, mantener y dirigir la conducta.3.El conductual, que hemos de analizar en su triple manifestación, reacción fisiológica perceptible, pensamientos y conductas manifiestas. Es el elemento más influido por las experiencias de aprendizaje previo y el medio cultural.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 48

COMO ELABORAMOS UN SENTIMIENTO EMOCIONAL

• Las emociones son reacciones psico-físicas momentáneas. Los sentimientos engloban emociones, pero les añaden duración, asociándolas a un pensamiento, imponiéndoles un significado psicológico.

• La fórmula que construye el sentimiento es la siguiente: EMOCIONES + PENSAMIENTO = SENTIMIENTO EMOCIONAL(activación física) + (etiqueta cognitiva) = sentimiento emocional

• Ejm. si ingresas a una sala donde hay un grupo y todos ríen, tienes una respuesta física emocional (activación) y puedes pensar muchas cosas:

• He hecho el ridículo = sentirás vergüenza• Se están divirtiendo, vamos a pasarla bien = sentirás alegría• Son maleducados = sentirás enojo• Creo que les gusto porque al entrar yo se han alegrado = sentirás aprecio

 

49Lic. Leonardo J. Solari Morales

COMPETENCIAS EMOCIONALES

• Cada una de las 5 Habilidades Prácticas de la I.E. fueron subdividas, por Daniel Goleman, en diferentes competencias. Estas capacidades son:a) Autoconciencia: c) Motivación- Conciencia emocional - Impulso de Logro- Correcta autovaloración - Compromiso- Autoconfianza - Iniciativab) Autorregulación: - Optimismo- Autocontrol- Confiabilidad- Conciencia- Adaptabilidad- Innovación

50Lic. Leonardo J. Solari Morales

d) Empatía:- Comprensión de los otros- Desarrollar a los otros- Servicio de orientación- Potenciar la diversidad- Conciencia políticae) Destrezas sociales:- Influencia- Colaboración y cooperación- Comunicación- Capacidades de equipo- Manejo de conflictos- Liderazgo- Catalizador del cambio- Constructor de lazos

51Lic. Leonardo J. Solari Morales

La Inteligencia Emocional y la Inteligencia Estandarizada

• El entusiasmo respecto del concepto de la I.E (CE) comienza a partir de la crianza y educación de los hijos, y se extiende al trabajo y a todos los encuentros humanos.

• Las mismas capacidades de CE que un niño tenga de estudiante, lo ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o matrimonio.

• El término I. E. comienza a utilizarse en forma reciente la investigación comenzó hace cincuenta años, se han llevado a cabo miles de estudios relacionados con el desarrollo de las capacidades del CE en los niños. Lamentablemente, solo unos pocos lograron encontrar una aplicación concreta debido a un cisma entre el mundo académico de paradigmas estadísticos y el mundo del docente y el profesional de la salud mental enfrentados a los problemas cotidianos.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 52

C.E. FRENTE A C.I.• Que constituye con exactitud el CI de una persona. • Puede medirse mediante test de inteligencia• El “factor inteligencia general” derivado de estas escalas (CI) es estable después de que un niño cumple los seis años y suele relacionarse con otros test de aptitud.

• El significado de CE resulta más confuso. Salovey y Mayer fueron los primeros en definir la inteligencia emocional como:

• “Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.”

• Se oponen al uso del término CE como sinónimo de IE (No existe un test preciso para medir el C.E.

53Lic. Leonardo J. Solari Morales

• No podemos medir gran parte de los rasgos sociales y de la personalidad, como amabilidad, confianza en sí mismo, respeto por los demás, lo que se puede es reconocerlos y ponerlos de acuerdo a su importancia.

• Para Daniel Goleman el término “I.E ” se refiere a “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones”.

• El libro de Goleman prueba que la gente comprende la importancia de la IE y reconoce el CE como sinónimo abreviado, igual que se reconoce al CI como sinónimo de la inteligencia cognoscitiva.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 54

• Las capacidades del CE no se oponen al CI o a las capacidades cognoscitivas.

• La diferencia entre CI y el CE es que el último no lleva una carga genética tan marcada (la naturaleza determina las oportunidades de éxito del alumno)

Lic. Leonardo J. Solari Morales 55

UN CI ELEVADO, PERO UN CE BAJO

• En la segunda mitad del siglo XX, se suscitó un interés sin precedentes en el bienestar de los hijos.

Hacerlos más inteligentes a los hijos hará que tengan más probabilidades de éxito.

• James R. Flynn, de la Universidad de Otago, Nueva Zelandia: el CI aumentó veinte puntos desde a principios de este siglo.

• Cada generación parece volverse más inteligente, sus capacidades emocionales y sociales disminuyen. Martín Seligman (“El niño optimista”), describe la depresión ha aumentado casi diez veces entre los niños y adolescentes en los últimos cincuenta años ).

• Los científicos han rendido pleitesía al hardware (cerebro ) y al software (mente). Sin embargo, la teoría cognoscitiva no puede explicar:

56Lic. Leonardo J. Solari Morales

• ¿Por qué algunas personas parecen tener un talento especial para vivir bien?

• ¿Por qué el alumno más listo de la clase no terminará siendo el mejor profesional?

• ¿Por qué algunas personas nos caen bien a primera vista en tanto que desconfiamos de otras?

• ¿Por qué algunas personas siguen mostrándose optimistas cuando afrontan problemas que hundirán a una personas menos animosa?

• En pocas palabras, ¿Qué cualidades de La Mente o el Espíritu determinan El Éxito?

Lic. Leonardo J. Solari Morales 57

El CI cuenta solo cerca del 20%

Hoy en día los investigadores: CI cuenta cerca del 20%, el resto depende de múltiples factores, entre lo que se incluyen los relacionados con la inteligencia emocional:

o Utilizar el potencial existente. (10 % de inspiración, un 90 % de esfuerzo), un elevado CI , por sí solo no nos convierte en el primero de la clase, se requiere perseverancia, disfrutar aprendiendo, confianza en uno mismo y sobreponerse a las derrotas.

o Saber ponerse en el lugar de los demás. El 90 % de la comunicación emocional se produce sin palabras. La empatía ante otras personas requiere la predisposición a admitir las emociones, escuchar y ser capaz de comprender pensamientos y sentimientos no expresado.

o Crear relaciones sociales. armonizar cerebro y corazón.

Lic. Leonardo J. Solari Morales 58

CUALIDADES DEL LIDERAZGOCUALIDADES DEL LIDERAZGO

• Un líder sería aquella persona que a través de su conducta, pretende modificar la conducta de otras personas, pero no debemos de confundir “liderar con dirigir”. Aunque el líder dirige el grupo o equipo de personas, dirigir tiene una connotación más institucional, mientras que líder estaría ligado a cualidades personales.¿Qué precisa un líder?¿Qué precisa un líder?

• Entender las motivaciones que mueven a las personas a actuar de determinada forma. Porque ha de tener la capacidad de estimular en la labor diaria.

• Es importante que el líder pueda prever las reacciones de las personas que componen el equipo. Para ello es necesario conocer las reacciones de las personas, más si se pretende que se haga algo que no está hecho.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 59

CONTINÚA …..

• El líder tiene que dirigir las actividades con el fin de obtener los objetivos, para ello es preciso que tenga la suficiente autoridad y poder y que el grupo perciba dicho poder. Debemos señalar que autoridad en este caso, no se refiere a ser autoritario. El poder de un líder surge de su capacidad de influencia y no de su capacidad de mando.

• Líder, Líder, es el que inspira una visión positiva y alentadora de futuro en otros y el que les da un sentido de dirección y propósito.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 60

LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONALLIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Desde una perspectiva biológica, el arte del liderazgo requiere de la adecuada combinación entre inteligencia y emoción. La capacidad intelectual por sí sola no hace al líder; este debe alentar un clima de cooperación y confianza que solo es posible mediante la Inteligencia Emocional.Inteligencia Emocional.

• La Inteligencia emocional, La Inteligencia emocional, posee cuatro dominios con sus correspondientes competencias, las cuales no son otra cosa que habilidades aprendidas que aportan herramientas básicas para potenciar la resonancia y en consecuencia, la eficacia del líder.

• El liderazgo requiere servidores enérgicos, líderes resueltos, imperturbables, dispuestos a defender a toda costa sus principios y condiciones.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 61

CONTINÚA ….•Las personas reaccionamos según como los demás nos tratan y según lo que esperan de nosotros. Y funciona tanto en positivo como en negativo. Si recibimos mensajes de aliento: “Espero mucho de ti”, nos mueve a hacer todo lo posible para no defraudar dichas espectativas. Pero también ocurre lo contrario , si los mensajes que recibimos son de tipo negativo:”Eres un desastre”, muchas veces estos mensajes sirven para sacar lo mejor de nosotros y conseguir lo que queremos.•Estas personas son las que poseen el conocimiento, la experiencia y la creatividad, son en definitiva, quienes hacen que las organizaciones avancen e innoven y por eso hay que respetarlas y cuidarlas, el “desarrollo del capital humano”

Psic. Leonardo J. Solari Morales 62

• Bernard Bass, Bernard Bass, en el libro “Expectativas de liderazgo y rendimiento”, analiza el liderazgo según el efecto que tiene en las personas a las que lidera. Este autor postula por el “liderazgo transformador”, identificando el “cambio” como la función principal del liderazgo.

• Bass define el liderazgo transformador como aquel que motiva para que las personas hagan más que aquello que se espera de ellas. Nos dice los factores que los caracteriza:- Influencia Idealizada: se imita el comportamiento del líder, demostrando éste autoconfianza, autoestima y responsabilidad. Las personas confían plenamente en él, se produce una atracción emocional hacia el líder.- Motivación Inspiracional: estos líderes inspiran, dan sentido a la acción, al trabajo. Elevan el nivel emocional de las personas que están con ellos. Utilizan el “Efecto Pigmalión”.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 63

• Consideración individualizada: Consideración individualizada: presta atención a la persona como el ser único que es. El líder necesita de la empatía y del interés por las personas para poder desarrollar esta faceta.

• Estimulación intelectual: Estimulación intelectual: estimula la razón de sus compañeros. Hace que se tenga una visión diferente de las cosas.

• La razón y emoción es el centro del liderazgo transformador y la inteligencia emocional es la forma de desarrollarlo.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 64

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL LIDERAZGOLIDERAZGO

• La clave para el desarrollo de las habilidades del liderazgo consiste en la consolidación de las competencias de la inteligencia emocional .

• El Liderazgo puede aprenderse por medio de un proceso que exige un compromiso serio y constancia en el logro del objetivo.

• El beneficio individual y grupal del liderazgo que se asienta en la Inteligencia Emocional resulta muy estimulante. Los grandes líderes van haciéndose gradualmente a lo largo de su vida en la medida que van adquiriendo las competencias que los hace eficaces. El liderazgo es una habilidad como cualquiera otra, por eso una vez aprendida, cualquiera que tenga la motivación y voluntad puede llegar a dominarlo.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 65

• Este aprendizaje nos obliga a llevar a cabo una doble tarea: deshacernos de los hábitos que ya no nos sirven y reemplazarlos por otros nuevos. La motivación constituye un elemento fundamental para el desarrollo del liderazgo porque debemos trabajar más duro y durante más tiempo para modificar un hábito que cuando lo aprendimos por primera vez. El desarrollo de la IE requiere un deseo sincero y un esfuerzo decidido.

• La esencia del liderazgo descansa en el “aprendizaje autodirigido”, es decir; en el desarrollo y la consolidación intencional de algún aspecto de lo que somos, lo que queremos ser o ambos a la vez. Este proceso atraviesa cinco descubrimientos diferentes. El objetivo consiste en utilizar cada descubrimiento como una herramienta para efectuar los cambios necesarios en las competencias de la IE.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 66

LOS CINCO DESCUBRIMIENTOSLOS CINCO DESCUBRIMIENTOS

• Primer descubrimiento: Yo idealSe trata de establecer contacto con la persona que nos gustaría ser, tanto a nivel personal como laboral o profesional. Es necesario detectar el potencial que se oculta en nuestro Yo ideal.Es importante no confundir el Yo ideal con el Yo debería; éste último corresponde a las expectativas que los demás tienen de nosotros. Cuando alguien nos dice como debemos ser; está dándonos su versión de nuestro yo ideal. Es muy fácil confundir uno con otro y terminar alejándonos de nuestros objetivos personales.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 67

• Segundo descubrimiento: Yo realNo basta con vislumbrar el yo ideal, también es necesario forjarse una imagen clara de la realidad en la que estamos inmersos; debemos buscar nuestro Yo real. Para lograr una valoración exacta del mismo tenemos que reconocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades.Esta tarea no es fácil dado que existen algunos obstáculos que nos impiden tomar conciencia de nuestro yo real. Uno de ellos es el llamado “síndrome de la rana hervida” y las “mentiras vitales” que son autoengaños que las personas se cuentan a sí mismas para no aceptar realidades demasiado inquietantes.La mejor forma de corregir los errores de apreciación consiste en solicitar el feedback correctivo a las personas que nos rodean, ellos ven diferentes aspectos de nuestra personalidad y pueden brindarnos un valioso aporte si se lo pedimos.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 68

• Tercer descubrimiento: Mi agenda de aprendizajePara provocar el cambio es necesario disponer de un mapa del camino, un plan que nos ayude a contar con nuestras fortalezas para contrarrestar nuestras debilidades y de ese modo poder alcanzar nuestras metas y objetivos.La determinación de objetivos de aprendizaje favorece el establecimiento de metas que alientan el desarrollo de las competencias de la IE.Los objetivos deben centrarse más en nuestras fortalezas que en nuestras debilidades. Es necesario también que los planes sean lo suficientemente flexibles como para que dispongamos de varias alternativas.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 69

• Cuarto descubrimiento: Experimentar y practicar las nuevas conductas, pensamientos y sentimientos hasta llegar a dominarlos.Para lograr el cambio que estamos buscando, es necesario tomar conciencia de nuestros hábitos inadecuados, ejercitar una forma mejor de hacer las cosas y fortalecer ese comportamiento.La clave para el aprendizaje de un nuevo hábito consiste en ejercitarlo una y otra vez hasta llegar a dominarlo.

• Quinto descubrimiento: Desarrollar relaciones de apoyo y confianza que posibiliten el cambioEste descubrimiento debe estar presente durante todo el proceso, y es que las relaciones con los demás son muy importantes pues nos ayudan a proseguir con nuestro aprendizaje brindándonos confianza.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 70

• Es nuestro entorno más cercano que nos permite vislumbrar que imagen tienen los demás de nosotros para cotejarla con la nuestra. Solo en interacción con los demás podremos desarrollar nuestra capacidad de liderazgo.

EL AUTOCONOCIMIENTO

• Es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber, pues liderazgo sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 71

Barreras del Autoconocimiento• PRIMERA BARRERAConsiste en la tendencia que tenemos las personas por desconocimiento, a negar nuestros defectos y nuestras virtudes. Este rasgo sobresale más si hablamos de jóvenes adolescentes que están inmersos en un proceso de descubrimiento y cambio en su situación laboral, académicas, afectiva, etc.

• SEGUNDA BARRERAReside en la propia naturaleza del autoconocimiento, ya que no basta con descubrir una serie de características de una manera fría. El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia que se relaciona mucho más con los sentimientos y que requiere de reestructuración de nuestros conceptos y confrontación con la propia realidad.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 72

• TERCERA BARRERAEs una posible resistencia al autoconocimiento por parte de jóvenes que pasan de la escuela al trabajo, ya que frecuentemente choca lo que somos con lo que queremos ser.El proceso de autoconocimiento no es sencillo ni breve y necesita de una toma de conciencia que no es fácil de conseguir.

• INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA FACILITAR EL AUTOCONOCMIENTO Generalmente las personas vamos tomando conciencia de nosotros mismos a través de nuestros logros y fracasos, sin embargo existen diversos instrumentos y técnicas que facilitan el autoconocimiento.Ejemplo: - Los ejercicios de desarrollo

- Las dinámicas grupales

Psic. Leonardo J. Solari Morales 73

TÉCNICAS DE AUTORREGULACIÓNTÉCNICAS DE AUTORREGULACIÓN• La autorregulación se refiere a como una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo a normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas y expectativas de otras personas. Términos similares: autocontrol y autodisciplina. Controlar las propias respuestas es especialmente importante en esta fortaleza: dirigir los procesos de pensamiento en direcciones distintas a las que la mente toma de manera espontánea, cambiar las respuestas emocionales a partir de lo primero que sienten, evitar llevar a cabo impulsos y deseos, tratar de actuar mejor de lo normal, de persistir en una tarea. La mayor parte de las veces la autorregulación supone no hacer algo, aunque puede suponer también hacer.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 75

• Albert Bandura, definió la autorregulación como la capacidad de ejercer control sobre el propio comportamiento mediante recompensas y premios que uno se da a si mismo. Investigaciones señalan como las personas regulan su comportamiento en muchas esferas específicas, como comer, hacer dietas, dejar de fumar o problemas de alcohol y drogas, etc.

• LA RESPONSABILIDADPara aprender a vivir de manera responsable es necesario que cambiemos nuestra manera de pensar. En lugar de lamentarnos por nuestras acciones, debemos preguntarnos por que suceden y como podemos cambiarlas.Ejemplo, en lugar de lamentarnos porque la gente abusa de nosotros, debemos preguntarnos que conductas realizamos que hacen que la gente crea que puede abusar de nosotros. En vez de quejarnos de que nadie nos comprende, debemos preguntar que hacemos para que a la gente le resulte tan difícil entendernos.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 76

Psic. Leonardo J. Solari Morales 77

Psic. Leonardo J. Solari Morales 78

•  Una vez identificadas las áreas en las que eres menos responsable, necesitarás saber como cambiarlo y puede que creas que no tienes la respuesta. Sigue utilizando la técnica de completar oraciones y comprobarás que en tu interior sabías como hacerlo. Si por ejemplo, consideras que eres muy poco responsable en tu trabajo, completa la oración “Una de las formas en la que puedo ser más responsable en mi trabajo es…” y escribe entre 5 y 10 finales para esa frase. Empieza a poner en práctica esos consejos que acabas de escribir y verás como, poco a poco, empiezas a sentirte más responsable en esa área y tu autoestima mejora.

• Por último, intenta traducir tus pensamientos a conductas. No basta con decir “Voy a ser más amable con “Voy a ser más amable con mi pareja”. mi pareja”. Convierte ese pensamiento en conductas concretas: saludarla todas las mañanas con una sonrisa, quedarse hablando juntos media hora después de comer, compartir una afición…

Psic. Leonardo J. Solari Morales 79

LA ADAPTABILIDAD AL CAMBIOLA ADAPTABILIDAD AL CAMBIO• La adaptabilidad está muy unida a la flexibilidad.

Adaptarse de alguna manera es aceptar el 100% la situación actual. Es útil mencionar que humildad es una característica de todo líder y la capacidad de adaptación necesita de éste componente de la personalidad en momentos difíciles es cuando más se necesita de la humildad.

• Adaptarse no es una tarea simple, implica dejar algo de lo que uno es para ser alguien distinto. Quizás influye la voluntad, la tolerancia y la inteligencia para desprenderse de beneficios que ya no se tienen por obligaciones nuevas que asumir.

• En la historia, el hombre se ha adaptado a inundaciones, cambios climáticos, invasiones, guerras, pobreza, epidemias, etc. El hombre es un animal de costumbre; se acostumbró a vivir en los árboles, luego ocupó cuevas abandonadas, pero cuando se dio cuenta que de que necesitaba buscar su alimento debido a la escasez, se hizo nómade, y como la situación siguió en constante cambio necesitó ubicarse en un lugar y cultivar plantas y criar ganado… se hizo sedentario.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 81

• En el camino que se recorre para conseguir adaptar equipos de trabajo a los cambios que exigen los nuevos tiempos, que presenta la empresa, van surgiendo “esos “esos individuos” individuos” que representan en sí la “Resistencia al cambio”, “Resistencia al cambio”, aquellos que siempre ven los aspectos negativos, que señalan o dicen que “es mejor trabajar como se ha hecho hasta “es mejor trabajar como se ha hecho hasta ahoraahora”, claro, no saben visualizar los aspectos positivos, pero se aferran a mantenerse en su puesto y trabajar sin ninguna modificación, miedo?, mala voluntad?

• El hombre está diseñado para trabajar en equipo y para hacerlo bien, sino como explicamos grandes obras de ingeniería construidas a través de la Historia? Canales de regadío, acueductos, puentes, pirámides, jardines flotantes, etc.

• Solamente se hace necesario encontrar la forma de generar sinergia grupal, algo así como lo que hacen los órganos de nuestro cuerpo para funcionar todos coordinadamente, la perfección del cuerpo humano, no es sino una muestra de lo que deben ser los equipos altamente eficiente, trabajando todos por un fin común.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 82

• En este siglo será coordinadamente, en equipo, apoyando la labor del otro, colaborativamente.

• Entramos a un siglo marcado por la inteligencia, por lo tanto, las empresas deben diferenciarse por aquellos factores difídiles de imitar; se supone que el hombre ha desarrollado su inteligencia, pero su inteligencia emocional está escasamente desarrollada, se trata entonces de reforzar esa cualidad para posesionarse en el mercado como organizaciones con recursos humanos de alto valor.

• Las cualidades de las que hablamos están en las personas, se necesita de un líder que pueda sacar de ellas lo mejor, en esto el papel de los líderes de la institución es clave. ¿Es clave para todos los equipos de andinismo alcanzar la cima del Everest? ¿Qué hace falta al suyo para alcanzarla?

• EJERCICIO 3 – ADAPTABILIDAD AL CAMBIO• Analizar video de “QUIÉN ROBÓ MI QUESO”• Link YouTube: http://youtu.be/omUVnpEI9Ic

Conversatorio

Psic. Leonardo J. Solari Morales 83

• Analizar video de: “EL CAMBIO DEL AGUILA”

• Visitar enlace videos YouTube: http://youtu.be/D2UJTwwd5kc

• Conversatorio.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 84

TÉCNICAS DE MOTIVACIÓNTÉCNICAS DE MOTIVACIÓN• CONCEPTO DE MOTIVACIÓNLa motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. En el ejemplo evidente del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantienen; es decir, entre más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 85

• La motivación también es considerada como el iimpulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción mpulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

• La motivación es a la vez objetivo y acción. objetivo y acción. Sentirse Sentirse motivado motivado significa identificarse con el fin y, por el contrario, sentirse desmotivadosentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de significado del objetivo o, lo que es lo mismo, la imposibilidad de conseguirlo.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 86

• El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección, etc.).

• La motivación es el resultado de la interacción del individuo con la situación. De manera que al analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su nivel varía, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 87

MOTIVACIÓN Y CONDUCTA• Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de observaciones empíricas. Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:

• a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.

• b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.

• c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta está dirigida siempre hacia algún objetivo.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 88

• El ciclo motivacional.- El ciclo motivacional.- Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

a)Homeostasis.- Es decir, en cierto momento el organismo permanece estado de equilibrio.

b)Estímulo.- Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

c)Necesidad.- esta necesidad provoca un estado de tensión.

d)Estado de tensión.- la tensión produce un impulso que da lugar un comportamiento o acción.

e)Comportamiento.- el comportamiento al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 89

Psic. Leonardo J. Solari Morales 90

Satisfacción.- si se satisface la necesidad, el organismo retorna a un estado de equilibrio, hasta que otro estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

HOMEOSTASISHOMEOSTASIS ESTÍMULO NECESIDADNECESIDAD

COMPORTAMCOMPORTAMIENTOIENTO

ESTADO DE TENSIÓNESTADO DE TENSIÓN

SATISFACCSATISFACCIÓNIÓN

• El organismo tiene una serie de necesidades que van a condicionar una parte el comportamiento humano. Por ejemplo, cuando tenemos hambre nos dirigimos hacia el alimento. Allí tenemos una conducta. Cuando tenemos hambre, en nuestro organismo se ha roto el equilibrio, entonces el organismo actúa en busca de recuperar su estado homeostático. El estado “ideal” tener el estómago lleno; pero cuando este equilibrio se rompe, inmediatamente nuestros receptores comunican al sistema nervioso central que el estómago está vacío; y que urge volver a llenarlo para mantener la vida.

• El organismo al accionar la conducta, no siempre obtiene la satisfacción de la necesidad, ya que puede existir alguna barrera para lograrla, produciéndose la denominada frustración. La tensión existente mantiene al individuo en estado de desequilibrio; y si esta no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a las siguientes reacciones:

Psic. Leonardo J. Solari Morales 91

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).

b) Agresividad (física, verbal, etc.)c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción,

nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos, etc.)

d) Apatía y desinterés.

• En la industria lo que se encuentra con más frecuencia es que cuando las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se reúnen con sus amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando las herramientas contra la maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 92

LIDERAZGO Y MOTIVACIÓNLIDERAZGO Y MOTIVACIÓN• ¿Por qué le cuesta a muchos líderes, manejar adecuadamente la motivación?. Simplemente porque no se han detenido a evaluar como pueden motivarse en pro de cumplir con todas aquellas metas, que se han propuesto alcanzar.

• “Es muy común oír decir en las empresas: “hay que motivar a nuestro personal para que trabajen más y produzcan mejor”. Pero, ¿qué hacer para lograrlo?. Ese es el compromiso, que debe desempeñar un buen líder.

• Para mantener tal grado de compromiso y esfuerzo, las organizaciones tienen que valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros, estableciendo mecanismos que permitan disponer de una fuerza de trabajo suficientemente motivadas para un desempeño eficiente y eficaz, que conduzca al logro de los objetivos y las metas de la organización y al mismo tiempo se logre satisfacer las expectativas y aspiraciones de sus integrantes.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 93

• La motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra el significado. Sentirse motivado significado identificarse con el fin.

• El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias de Abraham Maslow (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección, etc.) - ver lámina siguiente. La motivación es un factor que debe interesar a todo líder, sin ella sería imposible tratar de alcanzar el funcionamiento correcto de su empresa y del cumplimiento de los objetivos.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 94

LA PIRAMIDE DE MASLOW• La Teoría de la Pirámide de Maslow es un recurso

frecuente en teoría Administrativa. Señalado como instrumento utilizado para predecir el comportamiento humano de empleados y consumidores, de forma que puedan trazarse políticas que satisfagan las necesidades de esas personas y se fomente la motivación.

• En su origen, la Pirámide de Maslow fue una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: “Una teoría sobre la motivación humana” de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. La jerarquía de necesidades de Maslow se representa mediante una pirámide que consta de cinco niveles:

• Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» Al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» .

Psic. Leonardo J. Solari Morales 95

LA MOTIVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO LA MOTIVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

• Según el psicólogo Abraham Maslow, las necesidades básicas que el hombre debe de satisfacer son cinco:

Psic. Leonardo J. Solari Morales 96

Maslow formula que conforme se satisfacen las necesidades más

básicas los seres humanos se desarrollan

necesidades y deseos más elevados.

Aclaremos un par de Conceptos Básicos:

• Necesidad: sensación de carencia, el ser humano siente la falta o privación de algo (Por ejemplo: sed, hambre, frío, …)

• Deseo: El anhelo de los satisfactores específicos para las necesidades (Por ejemplo: agua, comida, abrigo, …). Podemos provocar deseos pero no necesidades.

• Motivación: Fuerza impulsora interna de la persona, que lo lleva a la acción.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 97

LA MOTIVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO LA MOTIVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

• El comportamiento organizacional se da en un complejo sistema social, en el que el comportamiento del empleado dependerá en gran medida de la motivación, de las características personales y el ambiente que lo rodea, parte de ese ambiente es la cultura social, el cual proporciona amplias pistas que determinan como será el comportamiento de la persona en determinado ambiente.

• Las organizaciones llegan a triunfar o a fracasar según se desarrollen o no ciertos procesos y las personas se adapten a sus normas, se identifiquen con sus objetivos y logren a través de la organización satisfacer algunas de sus necesidades con las cuales ésta asegura la permanencia de sus empleados.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 98

LA MOTIVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO LA MOTIVACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

• La persona viene a convertirse en el elemento más importante de la organización, por lo que requiere un tratamiento no como una máquina, sino, como un ser humano con necesidades, interés, vivencias únicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta para producir las motivaciones necesarias que nos llevará al logro de los objetivos.

• Una organización no es tal sino cuenta con el concurso de personas comprometidas con los objetivos, para que ello ocurra es indispensable tomar en cuenta el ambiente en el cual se van a desarrollar las relaciones, normas y los patrones de comportamiento que forma la cultura de esa organización que llegará a convertirse en una organización productiva, eficiente o improductiva e ineficiente, dependiendo de las relaciones que entre los elementos de la organización se establezca desde un principio. (pág. 33)

Psic. Leonardo J. Solari Morales 99

Escribe tu nombre aquí...

¿Qué es un proyecto de Vida?

• Es una estrategia basada en un instrumento grafico de preguntas, que te lleva paso a paso, plasmando lo que eres y hasta dónde quieres llegar en un determinado tiempo.

• Esta estrategia te ayuda a verte a ti mismo/a tal como eres y lo que quieres ser y hacer de ti mismo/a.

• Esta estrategia, la han realizado siempre las personas mas exitosa del mundo.

• Ahora, te toca a ti…

Instrucciones• Este es el formato para tu trabajo final. Este formato, podrás personalizarlo para que quede con tu estilo. Tal, como tu lo quieres.

• La intención de este proyecto es que sirva para lo que fue creado. Hacer tu Propio Proyecto de Vida. Y no solo utilizarlo como la tarea de una materia para acreditarla.

• Haz una Copia este archivo y utilízalo.

PRIMERO

La enseñanza de los pensadores (Lee y reflexiona…)

¿Quién soy? ¿Qué me hace ser diferente de los demás? ¿Soy único e irrepetible? ¿Será importante responder a estas preguntas?

Si, es así. Entonces, debo seguir mi razón mas que a mis emociones. Y entrar en equilibrio con lo que me rodea. De esta manera, formaré mi percepción del mundo. Y tendré control de mi. De esta manera, podré ser humilde en la forma en que me conozca. Al ser humilde, me doy cuenta que, nadie es como yo y nadie piensa como yo, nadie siente como yo. Por lo tanto, reconozco que, bien vale la pena

responder a estas cuestiones, porque para ser humilde conmigo, debo aceptarme tal cual soy, me guste o no.

Lee y reflexiona…Por lo tanto, soy responsable de mis decisiones y del sentido

que doy a mi vida. Luego entonces:

1.¿Qué debo hacer de mi?, 2. ¿Qué puedo conocer de mi?, 3. ¿Qué puedo esperar de mi?

Pienso que la respuesta a la pregunta 1 es: utilizar mis conocimientos, saber que puedo hacer y valorarme. Entender entonces, que lo que viene a mi vida, es bueno, porque para eso aprendo y obtengo conocimientos. Para hacer de mí, un mejor ser humano y construir un mundo mejor para mi y mis seres queridos.

Es así, que me doy cuenta de que la respuesta a la segunda pregunta es: Yo soy Yo, un ser único e irrepetible. No por vanagloria, sino porque debo ser responsable de mi, para vivir y aplicar lo que he aprendido, y continuar mi camino para saber más de mi... Por lo tanto, para saber más de mi, también debo conocerte a ti. Es decir, conocer el mundo en el que vivo.

Y la respuesta a la pregunta tres es: Espero de mi, lo mejor, de lo mejor; porque lo valgo y porque no deseo mal a nadie, deseo lo mejor a todos porque yo tambien vivo en este mundo.

• Después de estas reflexiones. Responde ahora, sobre la ralla, a esta Pregunta: ¿Quién eres?

• R=• Menciona los elementos que forman la confianza en uno mismo/a:

• R=

• Para ser seguro en ti mismo/a que elementos deben estar presentes:

• R=

VISIÓN Y MISIÓN PERSONALVISIÓN Y MISIÓN PERSONAL• La Visión La Visión está comprendida por las metas de largo

plazo, las búsquedas personales de futuro.• Mientras que La Misión La Misión es la conceptualización de mi

quehacer en el mundo, de mi propósito, lo que le da sentido a mi existencia en el día a día. La visión y la misión son dos caras de la misma moneda.

• La visión es un asunto de futuro, al tanto que la misión es un asunto de presente continuo.

• Para la clarificación de la visión se requiere pensamiento creativo, soñar, mientras que para la clarificación de la misión se requiere pensamiento convergente, buscando descubrir en la propia historia, en las pautas de actuación en las metas mismas y en el interior cuales son las esencias y creencias fundamentales, cuál es mi propósito en la vida. El proceso que sugiero abajo va requiriendo de ambos tiempos de pensamiento.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 107

• Lo ideal para realizar el ejercicio es generarte un espacio personal de silencio y meditación, por lo menos de dos horas. Te puedes ir un fin de semana a un lugar apartado, aquietar la mente y dejando los pendientes de lado. Puede ser en el bosque, en la playa o en cualquier lugar accesible que te genere paz y posibilidades de introspección. Es importante que anotes, por lo que requerirás lápiz y papel. Tal vez te ayude llevare colores, si es que eres más visual y te gusta diagramar y dibujar. Te puedes llevar música que te inspire, algún libro significativo y objetos que te recuerden a las personas y momentos que valoras.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 108

• El proceso de Clarificación de la Visión y Misión Personales tiene tres fases:

Fase I: Visión Personal:1.Sueños: has una lista tan larga como sea posible de todo aquello que deseas o has deseado ser, hacer o tener.

2.Visión personal: una vez generada la lista anterior, sitúate en tu imaginación en un tiempo que para ti sea tu horizonte de largo plazo (tal vez dentro de 15 años) y describe el tipo de vida que deseastener, refiriéndote a todos los aspectos: personal, familiar, laboral, sociall, etc. Tu ya estás en ese tiempo y lugar en el futuro. Volteas en tu imaginación alrededor y describes lo que ves. La narración la realizas en tiempo presente. Por ejemplo “Tengo ahora 35 años y me encuentro en este lugar que es un lugar mejor.

Esto configura tu visión personal o visión de futuro.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 109

Fase II. Misión personal:1.Tema Central: Revisa las respuestas que diste en la fase anterior y determina cuáles son los tres temas o mensajes centrales y más permanentes. Escríbelos:2.Propósito: Si eres creyente, mantén en mente tu respuesta anterior y pregúntate para que te puso Dios en esta tierra en esta época, en este lugar y con la gente que has vivido (y no en otro tiempo, ni en otro lugar ni con otra gente). Si no eres creyente, pregúntate que sentido o propósito le quieres dar a tu vida en este mundo y en esta época. Lo que estás haciendo con esto es determinar cuál es tu misión personal, propósito o razón de ser. La misión personal es para realizarse aquí y ahora, todos los días, a diferencia de la visión personal que es algo que ocurrirá en el futuro.3.Foco: Teniendo tu respuesta al punto anterior, buscarás dar mayor foco y nitidez empleando las preguntas ¿Cómo? y ¡para qué? A veces la respuesta es demasiado general, tal como “ser feliz” y a veces es demasiado específica. La clave es dar el foco necesario para que las respuestas encontradas te permitan tomar decisiones y vivir un tipo de vida congruente con lo clarificado.Psic. Leonardo J. Solari

Morales 110

• Si tu respuesta fue muy general pregúntate ¿cómo? sucesivas veces. Por ejemplo. Si dices que tu misión es ser feliz te cuestionarás ¿ser

feliz cómo? (o ¿ser feliz a través de qué?). A la respuesta que des vuelves a aplicarle el ¿cómo? y así sucesivamente hasta sentirte satisfecho con

el foco alcanzado. Por otro lado, si tu respuesta es muy concreta te preguntarás ¿para

qué? varias veces. Por ejemplo, si dices que tu misión es dirigir tu propia

em – presa, lo cual en realidad es una meta, parte de la visión, te

cuestionarás ¿para qué?, y a la respuesta que des le vuelves a poner el ¿para qué? Y Así varias veces hasta que sientas que tocas fondo. Busca responder

desde el corazón libremente y no desde la razón ¡Sorpréndete a ti mismo!

4. Simbolización: Busca un símbolo, ya sea una idea, una frase, un objeto o cualquier elemento (visual, auditivo, olfativo, táctil, o de cualquier otra índole) que represente la esencia de tu misión personal y demás respuestas clave que has encontrado hasta el momento.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 111

Fase III: Visión enfocada: 1.Replanteamiento: Considerando tu misión personal definida en la fase anterior, revisa y afina la visión personal que planteaste en la Fase I. La misión y la visión personal son dos manifestaciones de una misma esencia. Una habla de la otra. Una conduce a la otra, como lo hacen el Ying y el Yang.2.Visualización: sitúate en el momento futuro al que se refiere tu visión personal y describe (en tiempo presente y en primera persona) con el mayor detalle posible todo el entorno y las realidades de tu visión. En tu imaginación ya estás allá y entonces, y situándote en presente describes completamente lo que haces, a laqs personas que te rodean, el entorno, el lugar, los objetos que te rodean. Se trata de vivir tu visión como si ya estuviese ocurriendo. 3.Simbolización: al igual que con la misión, encuentra símbolos tangibles, que puedas ver, sentir o escuchar, que representen tu misión.El producto que tendrás de todo este proceso es una serie de anotaciones y declaración junto con símbolos que representan lo ahí escrito. Los símbolos los puedes poner en un lugar donde estés frecuentemente y se convertirán en

Psic. Leonardo J. Solari Morales 112

Continúa…recordatorios de tus prioridades existenciales. Pronto dejarás de tener conciencia de su presencia, pero tu mente inconsciente estará siempre iluminada por ellos, ayudándote a dinamizar las energías y a realizas las acciones necesarias para ser congruente con tu misión personal en el día a día y para caminar en la dirección de visión personal. Cada vez que tengas que tomar una decisión importante en tu vida, tu misión y visión personales te dirán que alternativa es la congruente, y por lo tanto, conducente.

Psic. Leonardo J. Solari Morales 113