Lucha de clases y Consejos de Salarios. Uruguay 2005 – 2014

42
Lucha de clases y Consejos de Salarios. Uruguay 2005 – 2014 Jorge Notaro, marzo de 2015 Pregunta: ¿Usted puede detectar a una persona de una familia patricia sin saber cómo se llama? Respuesta: Hay dialectos distintos: las chicas de Carrasco hablan distinto que las chicas del Cerro. Eso es cierto y es detectable.” 1 “¿Cómo podría aceptar un credo que prefiere el lodo al pez, que exalta el zafio proletariado y lo prefiere al burgués y al intelectual, que cualesquiera sean sus faltas, son la calidad de la vida y con seguridad, llevan en sí la simiente del progreso humano?” Keynes Am I a Liberal? 1925. 1. Introducción El objetivo principal del documento es analizar la lucha de clases en un período que presenta como particularidades dos quinquenios de gobierno del Frente Amplio y la convocatoria de los Consejos de Salarios, suspendida en 1992. Está implícito que en la instrumentación, se pondrán en discusión las categorías clases sociales y lucha de clases, excluidas de la casi totalidad de la producción académica en ciencias sociales. Se espera que el resultado de este trabajo sea un insumo en la construcción del camino al socialismo, que tiene como uno de sus requisitos la identificación de los sujetos que impulsaran este proceso. La elección de los barrios que se comparan para explicitar la existencia de varios lenguajes en la ciudad de Montevideo no responde a un determinismo geográfico: todos saben que el segundo es un barrio obrero y el primero es un barrio de familias de altos ingresos. Carrasco es un barrio de patrones, de dueños de la tierra, de directores de sociedades anónimas, de abogados y contadores socios de las consultoras que asesoran a los inversionistas nacionales y extranjeros, en síntesis, un barrio de burgueses y terratenientes, un barrio de las clases dominantes. Las “chicas” de uno y otro barrio van a diferentes 1 Entrevista de Adela Dubra al genealogista Ricardo Goldaracena. Revista Galería del semanario Búsqueda, 12 de julio de 2001, p.8. 1

Transcript of Lucha de clases y Consejos de Salarios. Uruguay 2005 – 2014

Lucha de clases y Consejos de Salarios. Uruguay 2005 – 2014

Jorge Notaro, marzo de 2015

Pregunta: ¿Usted puede detectar a una persona de una familia patricia sin saber cómo se llama?Respuesta: Hay dialectos distintos: las chicas de Carrasco hablan distinto que las chicas del Cerro. Eso es cierto y es detectable.” 1

“¿Cómo podría aceptar un credo que prefiere el lodo al pez, que exaltael zafio proletariado y lo prefiere al burgués y al intelectual, que cualesquiera sean sus faltas, son la calidad de la vida y con seguridad, llevan en sí la simiente del progreso humano?” Keynes Am I aLiberal? 1925.

1. Introducción

El objetivo principal del documento es analizar la lucha de clases en un período que presenta como particularidades dos quinquenios de gobierno del Frente Amplio y la convocatoria de los Consejos de Salarios, suspendida en 1992. Está implícito queen la instrumentación, se pondrán en discusión las categorías clases sociales y lucha de clases, excluidas de la casi totalidad de la producción académica en ciencias sociales. Se espera que el resultado de este trabajo sea un insumo en la construcción del camino al socialismo, que tiene como uno de susrequisitos la identificación de los sujetos que impulsaran este proceso.

La elección de los barrios que se comparan para explicitar la existencia de varios lenguajes en la ciudad de Montevideo no responde a un determinismo geográfico: todos saben que el segundo es un barrio obrero y el primero es un barrio de familias de altos ingresos. Carrasco es un barrio de patrones, de dueños de la tierra, de directores de sociedades anónimas, deabogados y contadores socios de las consultoras que asesoran a los inversionistas nacionales y extranjeros, en síntesis, un barrio de burgueses y terratenientes, un barrio de las clases dominantes. Las “chicas” de uno y otro barrio van a diferentes

1 Entrevista de Adela Dubra al genealogista Ricardo Goldaracena. Revista Galería del semanario Búsqueda, 12 de julio de 2001, p.8.

1

escuelas y liceos, van a bailar o a practicar deportes en diferentes instituciones.

El diálogo entre la periodista y el genealogista reconoce la existencia de grupos de personas que se concentran en distintas zonas de la ciudad. No analiza que es el resultado de distintosniveles de ingresos y estos, a su vez, de las distintas formas de participar en la actividad económica: los obreros del Cerro venden y los patrones de Carrasco compran la capacidad de trabajar de los primeros. En este documento se asume que estos grupos constituyen clases sociales, con diferencias que trascienden la actividad económica y se manifiestan en diferentes culturas, aunque como es habitual, las clases dominantes no reconoce su condición y utilizan eufemismos, en este caso los barrios. En el discurso de los dueños de la tierraes habitual referirse a la “familia rural” en la cual los hijos de los patrones juegan con los hijos de los peones y esa situación se rompe cuando se “predica” la lucha de clases; el discurso es estático y no analiza a donde van a parar cuando crecen unos y otros niños.

La segunda cita muestra que Keynes tenía una idea muy clara de las clases sociales y sin inhibiciones, manifiesta su desprecio por la clase trabajadora y adjudica al burgués y al intelectual (como es obvio, coincidiendo o al servicio del anterior) la capacidad de impulsar el “progreso humano”, en el cual está implícito que no participaría el proletariado. En el mismo artículo asume las existencia de lucha de clases y manifiesta que no tiene dudas de tomar partido del lado de la burguesía. En lo que sigue se presentan brevemente algunas categorías queadmiten múltiples contenidos empíricos (en 2), indicadores parauna aproximación a la estructura social del Uruguay (en 3), unarevisión de la literatura sobre nuestro país que muestra unimportante cambio desde la dictadura (en 4), el origen y laevolución de los Consejos de Salarios que son uno de losescenarios en que se manifiesta la lucha de clases actualmenteen el Uruguay (en 5) y las luchas con una dimensión económicapor el reparto entre salarios y plusvalía así como con unadimensión política por el reparto del poder (en 6).

Esta es una segunda versión, corregida y aumentada, del artículopublicado con el título “El papel de los Consejos de Salarios” en Prohibido Pensar. Revista de ensayo. Lucha de clases, Año 1 No. 1, marzo –abril de 2014, páginas 35 a 50.

2

2. Las categorías básicas

Existe consenso en considerar que las clases sociales son gruposde personas, pero los criterios para diferenciarlos son numerosos y polémicos. Se destacan dos que parten de la economíacomo condicionante de la diferenciación: los grupos de personas que se relacionan de la misma forma para participar de la actividad económica o que tienen niveles de ingresos comprendidos dentro de un mismo entorno.

Los primeros, que se denominan “relacionales”, pueden tener en cuenta la forma como se vinculan las personas para producir (Marx 1857, 1867) o la situación en el mercado (Weber 1922). Enambos casos las clases tienen contradicciones, en Weber por la competencia en los mercados y en Marx por qué una minoría de explotadores compra la capacidad de trabajar y se apropia de parte del resultado del trabajo de una mayoría explotada. En ambos casos las clases existen como tales en la sociedad, el conflicto y la lucha son normales como resultado de los intereses distintos y excluyentes: si una clase gana la otra pierde.

Los segundos tienen en cuenta los niveles de ingresos de las familias o las personas y diferencian clases alta, media y baja;también pueden agregar dos estratos intermedios, una clase mediaalta y otra media baja. La estratificación se integra con los demás elementos de la sociedad en un sistema abierto y motiva a buscar caminos para el ascenso social (Davis y Moore 1945). Se observan barreras que limitan el ascenso como los modales y las costumbres, la afiliación a clubes sociales o deportivos, el lenguaje y el estilo de vida.

Esta definición descriptiva forma grupos en los que se incluye personas que tienen funciones e intereses muy diferentes dentro de la sociedad y qué, por lo tanto, existen exclusivamente en elmundo de las ideas. Por ejemplo, en la clase alta se incluye al terrateniente, al jugador de futbol de nivel internacional, a ungenio de la informática y al gerente de un banco transnacional. En la clase media se incluye a los obreros calificados, a los productores agropecuarios familiares y a los dueños de pequeñas y medianas empresas. Los intereses de las clases no son excluyentes ya que todas pueden mejorar su situación

3

simultáneamente y es más o menos fácil la movilidad social definida como la posibilidad de personas o familias de cambiar de grupo por aumento de sus ingresos. Esta categoría excluye la posibilidad de la lucha de clases y puede ser muy útil para las investigaciones de mercado que necesitan conocer la capacidad decompra de los diversos grupos.

A partir de los criterios surgidos de la actividad económica, los diversos enfoques agregan otros incluyendo o no una dimensión subjetiva como la conciencia, la ideología, los valores (Marx), la cultura (Weber 1922, Parsons 1951) o los estilos de vida (Bourdieu 2001, 2007). Con la dominación o el lugar en la escala, además de recompensas materiales se logra prestigio social o poder. Pueden ser estáticos o con movimiento,con la posibilidad de considerar como condición necesaria para identificar una clase la capacidad de percibir la identidad de intereses y la diferencia con “los otros” así como la existenciade organizaciones que expresan sus reivindicaciones y sus luchas. En Marx la clase dominante proyecta su condición en el plano político, en el control del Estado y en la producción de ideas. Para Weber el poder económico de las clases sociales, el poder político ligado a los partidos y los estamentos (que se basan en la evaluación de los otros que otorgan prestigio), son autónomos.

Según la caracterización que se realice de las clases, los conflictos o luchas pueden manifestarse en el plano económico por la distribución de los ingresos, en el político por el control del aparato de Estado o en el plano de las ideas que sustentan o cuestionan la dominación.

La identificación de clases sociales como grupos de individuosque ocupaban un mismo lugar en la actividad económica y comoconsecuencia percibían una misma forma de ingresos se encuentraya en Quesnay (1758) que consideraba tres clases, laproductiva integrada por granjeros y obreros agrícolas, la“estéril” integrada por capitalistas y trabajadores, de laindustria y del comercio, y la de los propietarios de la tierraincluyendo al rey.

En los principales economista clásicos (Adam Smith, DavidRicardo y Karl Marx) se encuentran también tres clases sociales,cada una de las cuales percibe un ingreso por su forma departicipar en el proceso. Definidas por Smith (1789) como “ranksof the people” or “orders of people”, como “classes of the

4

community” por Ricardo (1821) y como “classes” por Marx (1858).Importantes en el contexto histórico definido por Smith como“every civilized society” y por Marx como “modern society basedupon the capitalist mode of production”.

Marx incorporó dos características trascendentes a la clase obrera, su condición de explotada y por ello, su carácter de sujeto transformador del capitalismo para construir una sociedadsin explotados ni explotadores. Hobsbawm señaló que Marx utilizóla palabra “clases” en dos sentidos, “aquellos grandes númerosde gente que pueden clasificarse con un criterio objetivo – por estar en relación semejante respecto de los medios de producción– y de un modo más especial las agrupaciones de explotadores y explotados” y también introdujo un elemento subjetivo, la conciencia de clase. “La clase, en su sentido cabal, sólo empieza a existir en el momento histórico en que empiezan a adquirir conciencia de que los son” desarrollado principalmenteen el dieciocho Brumario de Luis Bonaparte (1973: 12). Y agregó “Ni Marx ni Engels desdeñaron las complejidades sociales, estratificaciones y demás, de las clases en sus escritos directamente históricos, ni en sus análisis de la política contemporánea.” (1973: 15). Mészáros subrayó que los individuosquedan incluidos en una clase, y que en estas se pueden diferenciar grupos parciales (subgrupos, subclases, estamentos, estratos, etc.) que mantiene unido privilegios limitados y definidos (1973 149:151). La concentración de trabajadores cooperando que generó la industria fue condición necesaria para la construcción de la clase obrera y la toma de conciencia; los campesinos de la época, dispersos en el territorio y sin vínculos entre si, no podían auto identificarse como clase.

Wallerstein considera que para analizar la naturaleza y la articulación de las clases sociales hay que empezar por el contexto, “especificar como funciona este sistema – mundo en el que se sitúan.” En una economía – mundo capitalista hay tres elementos básicos: mercado único en el que se realizan los cálculos de rentabilidad, Estados que distorsionan el funcionamiento de los mercados para aumentar la rentabilidad y la participación de tres actores en el proceso de explotación con un estrato intermedio que participa con el más alto, de la explotación del estrato más bajo (2004 292:293). Hobsbawm señala que “Sigue habiendo clases, y siguen teniendo conciencia.Es la expresión práctica de esa conciencia lo que hoy se debate,dados los cambios del contexto histórico.” (1973:32) aunque en

5

la actualidad la conciencia es nacional, las clases reales son nacionales, los lazos de solidaridad son débiles.” (1973 17:20)

Marx define el interés de clase que resulta de la inserción en la actividad económica y el componente subjetivo como condición necesaria para la constitución de la clase obrera “La dominación del capital creó para esa gente una situación común eintereses comunes. Ese grupo es ya por ello una clase contra elcapital, pero no lo es todavía para sí misma. En la lucha, de laque solo hemos anotado unas cuantas fases, esta masa se une y seconstituye en una clase para sí misma. Los intereses que defiende se convierten en intereses de clase. Más la lucha de clase contra clase es una lucha política” (Misère de la philosophie 1847, Paris y Bruselas, citado por Mészáros 1973:145).

En el movimiento que se apoya en el punto de vista de Marx se debatió sobre el proceso de formación de la conciencia de la clase obrera, el papel de la lucha sindical por reivindicacioneseconómicas y de corto plazo, y de la lucha política por la toma del poder, así como sobre la necesidad de organizaciones. Entrelos participantes más destacados del debate desarrollado a principios del siglo XX cabe mencionar a Lenin, Kautsky, Trotsky. Luxemburgo, Stalin, Labriola, Hilferding, Lukács; en elsegundo cuarto del siglo se sumó Gramsci con una reinterpretación del materialismo histórico ( Hobsbawm 1973,26:30; Mészáros 1973: 138; Wallerstein 2004, 295:297 ).

Se puede concluir que en la corriente de pensamiento de la que Marx es el punto de partida, una interpretación del materialismo histórico implica tener en cuenta la interacción entre las condiciones materiales, la constitución de los grupos sociales y el desarrollo de la conciencia en la formación de lasclases sociales, que se organizan para la lucha económica para mejorar las condiciones materiales de v ida y la lucha políticapara la toma del poder.

Lucien Goldmann tuvo rigor analítico y el coraje intelectual para afirmar que dos pronósticos de Marx no se cumplieron, la pauperización de la clase obrera y la proletarización de todos los trabajadores, estimando que en el transcurso de un siglo la clase obrera en los países capitalistas avanzados logró importantes mejoras en sus condiciones materiales de vida (1973:106) y la estructura social se volvió más compleja. Mészáros señaló como uno de los componentes de la explicación que “Tampoco puede negarse que el diagnóstico de Marx acerca de

6

las contradicciones del capitalismo contribuyó a la formación de`contramovimientos ´y reformas que ayudaron a retrasar la maduración de algunas contradicciones que él descubriera.” (1973: 117). Compartiendo la anotación de Mészáros se podría decir que los intelectuales de las clases dominantes leyeron bien a Marx y buscaron vacunas para evitar la muerte del capitalismo. El más lúcido fue Keynes, que se dio cuenta que lasguerras y las crisis estimulaban las luchas del proletariado organizado y aumentaban las probabilidades de éxito de las revoluciones socialistas, dejó de lado el pensamiento económico predominante en su época y propuso medidas que más que heterodoxas, se podrían caracterizar como heréticas, implementadas con éxito.

Se señalan diversos aspectos de la complejidad de la estructura de la sociedad capitalista contemporánea, con énfasis en la pérdida de importancia relativa del proletariado industrial en el conjunto de los trabajadores, la heterogeneidad de los trabajadores asalariados y la presencia de nuevas clases o grupos. Incluso se considera que la burguesía del siglo XXI no se parece al comerciante medieval ni al industrial capitalista del siglo XIX. Los campesino y los artesanos europeos de mediados del siglo XIX desaparecieron, como lo pronosticó Marx, algunos se convirtieron en proletarios y otros en burgueses; pero surgieron nuevos estratos medios de trabajadores independientes con ingresos iguales o mayores, de especialistas dependientes que algunos llaman nueva clase trabajadora y se concentración de los poderes de decisión “en un grupo aún más restringido de tecnócratas que controlan no sólo la producción,sino además todas las otras zonas de la vida social” de modo quese encuentran tecnócratas en la educación, la cultura, la política (Goldmann1973:106).

Como resultado de la disociación entre la propiedad del capital y el control, surge una nueva clase media de gerentes y asesores, profesionales universitarios asalariados que ocupaban posiciones directivas. En el Tercer Mundo con la independencia de las colonias surge otra clase media de administradores del Estado 306. En los países capitalistas occidentales los “White collars” estudiados por Wright Mills y la llamada “aristocracia obrera” (Wallerstein 2004: 305).

Como consecuencia “Es ciertamente imposible para un pensador marxista serio seguir atenido exclusivamente al concepto de sociedad capitalista tal y como lo elaboró Marx. Lo que se

7

necesita no es criticar el pensamiento de Marx, sino tratar de prolongarlo. Aunque haya puntos donde el análisis de Marx parecenecesitar modificación, El Capital sigue siendo la piedra angular para todo análisis de la sociedad liberal capitalista. Pero Marxmurió en 1883, y desde entonces la historia de la sociedad capitalista ha continuado e introducido importantes cambios, quedeben naturalmente ser integrados en el análisis” (Goldmann1973103-104)

Los cambios en la estructura social y en el funcionamiento del capitalismo obligan a repensar el proceso de construcción de lossujetos sociales y políticos que impulsarán la lucha por su superación. En la tradición marxista se aprecian distintas formas de determinar los sujetos sociales y políticos.

Para Lukács las clases sociales son el único sujeto histórico, no hay experiencias individuales, “constituyen el único sujeto transindividual cuya conciencia y acción están dirigidas hacia la organización de la suma de relaciones entre humanos y entre hombre y naturaleza…”, son el sujeto por excelencia de la acciónhistórica y en el nivel de la conciencia, el sujeto de la creación de los mundos conceptuales e imaginativos, o sea de lasobras filosóficas y literarias.” (Goldmann1973)

Para Mészáros la conciencia de clase necesaria es la que genera una alternativa al orden establecido de relaciones de producción, implica “la elaboración de programas de acción estratégicamente viables que abarquen múltiples grupos sociales específicos en cualquier tipo de forma organizacional que sea necesario”. Lo que consolida la unión de diversos grupos sociales es una situación histórica, los programas que nacen de la realidad empírica de la subordinación estructural común de los grupos de que se trate al poder del capital. “… la verdaderaconciencia social esta constituida - en ineludible respuesta aldesafío sociohistórico – como una necesidad interna: unidad dialéctica de determinaciones subjetivas y objetivas, internas yexternas.” (1973 165:166)

Según Laclau y Mouffe como punto de partida se puede considerar que los sujetos son las clases sociales que se constituyen por intereses determinados por sus posiciones en las relaciones de producción (2002:160). Un nuevo problema es responder teórica y políticamente “… a la diversificación y dispersión de las posiciones de sujeto de los agentes clasistas respecto de las que hubieran debido ser las formas paradigmáticas de unidad.”

8

(2002:190) y como consecuencia “La categoría de sujeto está penetrada por el mismo carácter polisémico, ambiguo e incompletoque la sobredeterminación acuerda a toda identidad discursiva” (2002 163-164). En las revoluciones en el mundo periférico (China, Vietnam, Cuba), la identidad popular de masas es más amplia que la de clase. (2002:95). Los sujetos políticos no son clases sino voluntades colectivas complejas, los elementos ideológicos no tienen una pertenencia de clase (2002:102)

La subordinación del trabajo al capital genera la necesidad formulada por Gramsci como “transformar el grupo subordinado en gobernante” y no, según Marx, en lograr un salario mejor para elesclavo (Mészáros 1973: 131). Si se considera que el interés delobrero en el socialismo se limita a recuperar la plusvalía, se le estaría considerando un homo economicus como el capitalista oque espontáneamente está dispuesto a distribuir el producto de su trabajo (Laclau y Mouffe 2002:123).

3. Indicadores de la estructura social del Uruguay

Con la información que releva el Instituto Nacional deEstadística (INE) en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) sobrelos ocupados es posible aproximarse a la estructura de clasesdel país, combinando la información por categoría ocupacional,tipo de ocupación y actividad económica. Permiten identificargrupos de trabajadores con características similares de acuerdoa los criterios utilizados, lo que constituye la dimensióneconómica o bases social potencial de una parte de las clasessociales. Los grupos identificados se podrán considerar clasesen la medida en que tomen conciencia de su condición, de lo quetienen en común y los diferencia de los otros, adquierancapacidad para organizarse y se constituyan como sujetoscolectivos, aspectos de la investigación sobre la estructura declases en el Uruguay que no forman parte de este trabajo.

La información analizada caracteriza la estructura ocupacional,es decir, la composición del total de ocupados desagregada deacuerdo a determinados criterios y es sólo una aproximación a laestructura social, definida como los grupos que integran lasociedad identificados de acuerdo a determinados criterios. Enla estructura ocupacional además de los criterios utilizados sepodría tener en cuenta el tamaño de las empresas para lospatrones y los asalariados de la actividad privada o la

9

condición de registrados o no en la seguridad social, losprimeros con calificaciones crecientes y buenos niveles deremuneraciones; los segundos con bajos ingresos y menorcalificación. Como consecuencia se considera que la informaciónutilizada proporciona una idea de la estructura ocupacional,condición necesaria pero no suficiente para caracterizar laestructura de clases.

Las categorías ocupacionales son un indicador del lugar queocupan los trabajadores en las relaciones de producción así comode una parte de la propiedad de medios de producción. Los Tiposde Ocupación (TO) incorporan información sobre el poder dedecisión (personal de dirección en el Tipo 1), la calificación(universitaria en 2, media en 3, técnicos calificados en 7 y 8,sin calificación en 9) y las tareas que realizan (empleados yvendedores en el Tipo 5, agropecuaria y pesca en el Tipo 6)2.

En el Cuadro 1 el nombre de las columnas son CategoríasOcupacionales: Asal. Privado son trabajadores en relación dedependencia, es decir, vendedores de su capacidad de trabajar,del sector privado, es decir, a propietarios de medios deproducción; Asal. Público son trabajadores en relación dedependencia, es decir, vendedores de su capacidad de trabajar,al sector público, es decir, a instituciones y empresas depropiedad del Estado. Cta. propia sin local o sin inversión yCta. propia con local y con inversión son trabajadores que nocompran capacidad de trabajar ni venden la suya, utilizando sucapacidad de trabajar con sus medios de producción para venderel resultado de su trabajo; puede ser una modista o un sastre,un trabajador de la construcción que hace changas o el que hacetortas fritas. El nombre de las filas son Tipos de Ocupación. Sediferencian: 0. Fuerzas Armadas; 1. Personal directivo;2.Profesionales universitarios; 3.Técnicos y profesionales denivel medio; 4. Empleados de oficina; 5. Trabajadores deServicios y de Comercio; 6. Agricultores y pescadorescalificados ; 7. y 8. Oficiales, operarios y artesanos de artesmecánicas y de otros oficios y Operadores y montadores deinstalaciones y máquinas; 9. Trabajadores no calificados3.

2Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO – 88)adaptada al Uruguay (CNUO- 95) por el INE; esta clasificación fuemodificada recientemente. Ver www.ine.gub.uy. 3 La información detallada de los tipos de ocupación y categorías sepuede encontrar en la página web del Instituto Nacional deEstadística, www.ine.gub.uy, en Metodología de la Encuesta Continua deHogares

10

Un primer comentario es que en 2013 trabajaron algo más de un millón seiscientas mil personas, de las cuales algo más de 933 mil son asalariados privados y 236.800 son asalariados públicos.Es decir que casi el 72.5% de los trabajadores venden su capacidad de trabajar, por lo que se puede afirmar que nuestro país es una sociedad capitalista. La situación de los asalariados públicos presentan dos diferencias principales con los privados, su empleo no depende de las fluctuaciones económicas como quedó evidenciado en la última recesión (1999 – 2002) y sus ingresos están condicionados por las políticas de los gobiernos y en particular, por la meta de inflación a la quelos enfoques fondomonetaristas subordinan el gasto público y porlo tanto los niveles de salarios. A su vez una primer heterogeneidad entre los asalariados públicos es consecuencia desus diferentes patrones, que pueden ser el Poder Ejecutivo y el Legislativo para la administración central, los directores de empresas públicas, los intendentes y las juntas departamentales,los jerarcas del Poder Judicial o de las instituciones de la enseñanza pública.

También tienen importantes particularidades los asalariados del TO 0 Fuerzas Armadas, que justifican su consideración como grupoque requiere un análisis más profundo; en el Cuadro 1, contrastando la información con otras fuentes como la Oficina Nacional de Servicio Civil que registra 28.054 personas ocupadasen el Ministerio de Defensa Nacional (ver página web), se aprecia que el número de integrantes está subestimado.

Cuadro 1 Ocupados por categoría y tipo de ocupación. Miles de personas,2013

11

Tipo de ocupaciónAsalariado

privadoAsalariado

público PatrónCta. propia sin local ni inversión

Cta. propia con local o inversión

Otros

0 - Fuerzas Armadas - 11,2 - - - - 11,3

1 - Directivos Privados y Públicos, PE, PL. 11,3 6,2 17,3 - 1,9 0,1 36,8

2 - Profesionales científicos e intelectuales 62,6 68,9 5,8 0,6 41,4 0,1 179,5

3 - Técnicos y profesionales de nivel medio 62,7 26,2 4,5 0,6 17,6 0,5 112,0

4 - Empleados de oficina 119,5 54,3 5,2 0,5 3,4 2,1 185,0

5 - Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 206,2 32,1 15,1 9,3 74,9 7,2 344,8

6 - Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 20,6 0,7 15,2 0,9 38,1 1,7 77,1

7 - Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 119,8 10,9 10,6 2,8 90,2 1,7 236,0

8 - Operadores y montadores de instalaciones y máquinas 88,7 9,3 3,5 0,1 13,7 0,3 115,7

9 - Trabajadores no calificados 241,9 17,0 1,0 25,4 22,9 7,1 315,2

Total 933,2 236,8 78,3 40,1 304,0 20,8 1.613,2

Total

Categoría de la ocupación

Notas: Otros incluye los Ocupados en Programas de Empleo y Familiares no Remunerados. Los Miembros de Cooperativas de Producción (2200) se incluyen con Asalariados Privados. Fuente: elaboración propia con microdatos de la ECH y la proyección de población revisión 2004 del INE.

En el TO 1 y la categoría Asalariado Privado se ubican los directivos y gerentes de grandes empresas predominantemente sociedades anónimas, que en muchos casos son también los dueños del capital, sus familiares o sus amigos y en todos los casos, servidores leales del capital; son los tecnócratas que destacabaGoldmann. En el mismo TO 1 y la categoría Asalariado Público se encuentran los jerarcas de la administración pública, como el presidente, los legisladores, los directivos y gerentes de empresas públicas, los jerarcas del Poder Judicial y de la educación; aquí encontramos el grupo que Wallerstein identificaba como administradores del Estado.

Continuando con la columna de Asalariados Privados se encuentrandiferencias por el nivel educativo y las calificaciones en losTO 2 y 3 (13.4 %del total de asalariados privados) así como unnumeroso grupo de empleados y vendedores en los TO 4 y 5 (34.9 %del total de asalariados privados). Los obreros calificados seencuentran en los TO 7 y 8 (22.3 % del total de asalariadosprivados) y sin calificación en el TO 9 (25.9% del total deasalariados privados) .

12

La columna de patrones registra 78.3 miles de personas y la mayor parte son dueños de pequeñas y medianas empresas que el capitalismo va asfixiando progresivamente y podrían participar de un proyecto de cambio que les asegure la supervivencia. El 22.1% se define como directivo , lo que es obvio, 12.3% tienen alto nivel educativo, 19.4% están al frente de empresas agropecuarias y 25.8% son obreros calificados. Esta columna no incluye a los dueños del gran capital que tienen empresas que son sociedades anónimas y por lo tanto sus dueños son los accionistas, que por esta condición no están ocupados; en segundo lugar, los dueños de las empresa transnacionales no viven en el Uruguay, por lo tanto la encuesta de hogares no los puede registrar; contratan funcionarios de confianza que les gestiones los negocios.

El TO 2 Profesionales universitarios son un grupo heterogéneo, un poco más numerosos los asalariados públicos que los privados y entre ambos, el 73.3 del total del TO 2. En el TO Técnicos, el 56% se inserta como asalariado en el sector privado. Finalmente, los trabajadores por cuenta propia se definen como aquellos que no tienen patrón y no contratan asalariados, son loque la literatura considera clases medias. Los 304.0 miles con local e inversión, el 18.8% del total de ocupados, es un grupo heterogéneo que incluye modistas, peluqueros, electricistas y profesionales universitarios, para citar sólo algunos ejemplos.

En el Cuadro 2 la clasificación por Tipo de Ocupación se combinacon las actividades económicas en las que se insertan lostrabajadores, de acuerdo la Clasificación InternacionalIndustrial Uniforme (CIIU) adaptada al Uruguay por el INE4

Cuadro 2Ocupados por Tipo de Ocupación y Rama de Actividad. Miles depersonas, 2013

4 El manual detallado de la clasificación se encuentra en la página webdel INE www.ine.gub.uy

13

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9A Producción agropecuaria, forestación y pesca 0,0 1,8 1,4 1,6 4,5 5,0 69,7 4,4 11,5 50,3 150,2B Explotación de minas y canteras 0,0 0,1 0,1 0,2 0,4 0,1 0,0 0,8 1,8 0,9 4,7C Industrias M anufactureras 0,0 5,3 6,4 9,8 15,3 17,9 0,3 81,4 29,3 26,8 192,7D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,0 0,1 1,1 1,8 2,3 0,5 0,0 2,5 0,8 0,8 9,9E Agua; alcantarillado, gestión de desechos y saneamiento 0,0 0,1 0,5 1,1 1,8 0,3 0,0 1,1 1,2 4,7 10,9F Construcción 0,0 1,1 1,5 5,4 3,8 1,4 0,0 85,9 6,1 24,9 130,1G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 0,0 8,7 3,0 17,0 28,1 151,8 0,2 30,3 12,8 38,8 290,8H Transporte y almacenamiento 0,0 2,4 0,8 2,7 12,6 7,2 0,1 2,8 36,9 11,9 77,5I Alojamiento y servicios de comida 0,0 1,8 0,4 1,1 3,5 30,5 0,3 1,8 1,8 10,3 51,6J Informática y comunicación 0,0 1,3 12,1 5,1 7,1 2,0 0,0 3,1 0,4 1,1 32,0K Actividades financieras y de seguros 0,0 1,5 2,8 3,7 13,6 3,1 0,0 0,2 0,2 1,3 26,4L Actividades inmobiliarias 0,0 0,3 0,2 2,6 1,8 0,9 0,0 0,2 0,1 0,9 7,1M Actividades profesionales,científicas y técnicas 0,0 1,3 29,5 9,8 13,4 1,5 0,1 1,2 0,6 1,7 59,0N Actividades administrativas y servicios de apoyo 0,0 1,4 1,1 1,3 10,7 8,1 4,8 1,5 1,9 23,5 54,4O Administración pública y defensa; Seguridad Social. 10,9 2,1 13,3 10,4 31,4 22,2 0,4 3,7 4,1 4,8 103,4P Enseñanza 0,2 4,0 63,0 3,8 8,2 6,8 0,1 0,9 0,1 8,9 96,2Q Servicios sociales y relacionados con la Salud humana 0,0 1,6 33,4 25,3 16,2 28,4 0,0 1,4 2,4 13,0 121,9R Artes, entretenimiento y recreación 0,0 0,9 5,7 6,1 5,5 4,9 0,2 0,7 0,3 3,9 28,3S Otras actividades de servicio 0,0 0,7 2,9 2,6 3,6 17,3 0,1 11,8 3,1 4,9 47,0T Hogares en calidad de empleadores y productores 0,0 0,0 0,1 0,1 0,6 34,5 0,8 0,2 0,1 81,3 117,8U Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,0 0,0 0,2 0,2 0,5 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 1,3Total 11,3 36,8 179,5 112,0 185,0 344,8 77,1 236,0 115,7 315,2 1613,3

Rama de actividad Tipo de la ocupación principalTotal

Fuente: elaboración propia con microdatos de la ECH y la proyección depoblación revisión 2004 del INE.

Se aprecia que las actividades que generan más empleo son, en orden de importancia, el comercio (18.0% del total de ocupados),la industria manufacturera (11.9%), la actividad agropecuaria (9.3%) y la construcción (8.0%). Para aproximarnos a una medida del proletariado definido por Marx como trabajador manual de la industria moderna, con un criterio amplio, se podría incluir lostrabajadores de la industria manufacturera y de la construcción,de los TO 7, 8 y 9. Son 254.400 personas, es decir, el 15.8% deltotal de ocupados; este total incluye patrones y cuenta propia, que con la información disponible no podemos excluir.

Cabe subrayar como conclusión que se observa la diversidad y la heterogeneidad de los numerosos grupos que se constituyen en el proceso económico, con problemas e intereses diversos. Las particularidades de la estructura ocupacional del Uruguay relativiza el papel del proletariado como sujeto y alimenta las hipótesis de Laclau y Mouffe sobre la necesidad de la articulación como tarea política consciente y de Mészáros sobrela importancia del programa en este proceso.

La estructura ocupacional se aproxima a la estructura social, agregando la información sobre otros dos grupos sociales, los propietarios de medios de producción y los pasivos.

De los propietarios de los medios de producción sólo una partetrabaja y aparecen en la ECH como patrones o como asalariadosprivados del Tipo de Ocupación 1 como los directores y gerentes

14

de sociedades anónimas, que en gran medida son tambiénaccionistas y por lo tanto dueños de capital. En segundo lugar,La ECH no registra los propietarios de capital que no residen enel país, es decir, los propietarios de la inversión extranjeradirecta o en cartera. Por último, la ECH no informa sobre lamagnitud de su riqueza, del trabajo asalariado que compran, delvalor de lo que producen o de las interrelaciones.

Los pasivos son muy numerosos, en los últimos años eran casimedio millón de personas y constituyen un sujeto colectivo porqué están organizados, tienen reivindicaciones y se movilizanpara lograr conquistas. Un indicador de su poder es lamodificación de la Constitución de la República para incorporarun artículo que establece que el 1º de enero de cada años lasjubilaciones y pensiones aumentarán, como mínimo, en el mismoporcentaje que el Índice Medio de Salarios del año anterior. Selogró por un plebiscito, consulta popular realizada el 26 denoviembre de 1989 con las elecciones generales, que se aprobócon un 72,5% de apoyo.

4. La proscripción de las clases en el Uruguay contemporáneo

Hasta la dictadura iniciada en 1973 la producción académica y política sobre las clases sociales en el Uruguay era importante,así como la utilización de la categoría en investigaciones sobreel proceso histórico o alguna de sus dimensiones como la política o la económica. Con el retorno a la democracia estos enfoques no se retomaron, con diversos fundamentos se excluyeronde la docencia y la investigación en los ámbitos académicos y también, fueron desapareciendo del discurso de la mayor parte delas organizaciones políticas autodefinidas de izquierda que forman parte del Frente Amplio.

Decir “clases sociales” o “lucha de clases” en una de esas reuniones que aparecen en los informativos de televisión o en larevista Galería con diplomáticos, empresarios y funcionarios, genera un profundo silencio. Molestan a los explotadores, incomodan a los que las borraron de su diccionario, recuerdan unpasado del que se avergüenzan a los militantes de izquierda que perdieron sus raíces, llaman la atención sobre la agenda de problemas pendientes. Son palabras que acusan.

15

También hay excepciones que confirman la regla, por ejemplo el Presidente de la República José Mujica hizo referencia a las clases sociales en algunos de sus discursos o declaraciones a los medios. Al recibir el premio Monseñor Leonidas Proaño de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos el cinco de marzo de 2014 por su apoyo al matrimonio igualitario, a la despenalización del aborto y a la regulación de la producción y venta de marihuana. Comentó el Presidente “La agenda de fondo esla dolorosa diferencia de clase, y que no me vengan a cambiar laliteratura, porque hay que darle a cada cosa su lugar, el problema de fondo no es que un hombre se acueste con otro hombre, el problema de fondo son las clases sociales, y me siento sometido y esclavo de la lucha por esa diferencia” y agregó comentarios sobre su lucha en un mundo dividido en clasesasí como sobre las enormes deudas en derechos humanos por las grandes diferencias entre ricos y pobres ( La Diaria, 06/03/14).Parecería que la diferencia está en los niveles de ingresos y por lo tanto la lucha (¿del gobierno?, ¿contra quienes?) sería por reducir esa diferencia. Reiteró la referencia a las clases sociales al decir “Yo no tengo empacho en decir lo que pienso. Me puse un fierro a la cintura, le doy importancia a los fierrosy quiero tener muchos fierros de mi lado, todos los que pueda. Algunas blancas palomitas se horrorizan. Que ‘el Ejército tiene que cumplir su labor institucional...'. Sí, sí, pero las clases sociales existen, querido, y los militares están para un lado o están para el otro" (La Diaria, 05/02/15).

En el Uruguay de principios del siglo XXI la lucha de clases trasciende los aspectos económicos y se proyecta en las demandasde medidas del gobierno en los más diversos campos entre los quese puede destacar los instrumentos de opresión de las clases dominantes o de lucha por su emancipación de las clases dominadas y explotadas. Los intereses de clase y los puntos de vista que los expresan se pronuncian sobre qué estudiar y cómo, la regulación de los medios de comunicación o el código penal. La lucha de clases se exacerbó en el parlamento en el debate sobre la el proyecto de ley de responsabilidad penal empresarialque el Sindicato Único de la Construcción y Afines (SUNCA) promovió con el fin de sancionar con cárcel los crímenes del capital y enfrentó a los portavoces del capital que se oponían; aprobada la ley la lucha continúa hasta hoy y no va a cesar, lasorganizaciones de los patrones, diarios como El País y El Observador, catedráticos de la Universidad de Montevideo entrevistados por los canales de televisión, ya la declararon inconstitucional y de esa forma presionan a la Suprema Corte de

16

Justicia. También se manifiesta groseramente en las políticas deajuste que para lograr el objetivo de estabilizar los precios ode pagar la deuda externa, proponen contener o rebajar en términos reales, los salarios y el gasto público, transfiriendo las pérdidas del capital a los sectores populares.

Las primeras investigaciones sobre las clases sociales en el Uruguay fueron de Aldo Solari (1956, 1961); de UNESCO implementado entre 1960 y 1962 sobre estratificación y movilidadsocial en Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro y Montevideo, este último fue realizado por Aldo Solari y Germán Rama (Sautu 2011:27); y de Isaac Ganón (1966) y Aldo Solari (1967).

También trabajaron el tema Alfredo Errandonea (1969) y Alfredo Errandonea (hijo) (1986, 1989); Antonio María Grompone (1963) sobre la clase media; Carlos Rama (1960); Carlos Real de Azúa sobre la clase dirigente (1969) y el patriciado (1981) y Juan Pablo Terra (1987). Vivian Trías puso el énfasis en el entrelazamiento de los dueños de la tierra con la industria, la banca y el comercioexterior (1960, 1988) y Luis Stolovich et al (1990) compartieron la preocupación, redefinieron categorías y diseñaron una metodología para analizar el poder económico.

Los trabajos más recientes se insertan en las dos vertientesteóricas señaladas anteriormente, con el enfoque “relacional”Augusto Longhi adaptó la metodología de Erik Ohlin Wright (1982,1984, 2002, 2003, 2004, 2005, 2008) y Regueira investigó losimpactos de la crisis 2000-2003 sobre la estructura de clasesdel año 2000 buscando evaluar si esta última tiene un rolmediador en los efectos de los ciclos económicos (2011).

Con un enfoque centrado en la estratificación Marcelo Boado (1998,2003, 2004, 2013) analizó la movilidad social así como, con Tabaré Fernández, los impactos de la última crisis (2006a y 2006b); con el mismo enfoque Llambí y Piñeiro (2013) y Alberto Riella (2006, 2011) investigaron el medio rural.

La categoría clase social fue utilizada en las investigaciones de José Pedro Barrán y Benjamín Nahum que publicaron entre 1967y 1978 una Historia Rural del Uruguay Moderno en siete tomos, una profunda investigación sobre la estructura económica y social desde fines de la Guerra Grande en 1851 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. El mismo enfoque se utilizó en

17

los seis tomos publicados sobre Batlle, los estancieros y el Imperio Británico entre 1979 y1985. Analizaron las relaciones de la estructura económica y las clases sociales, con los procesos políticos y militares. Señalaron por ejemplo que sobre los aspectos políticos y militares de fines del siglo diecinueve y principios del veinte grandes historiadores han brindado un completo estudio y agregan que “En cambio, el enfoque social puede constituir – en la medida en que el logro sea real – un aporte que el presente del Uruguay reclama con urgencia”. Más adelante adoptan la definición marxista de revolución diciendo “Las contiendas del novecientos no fueron revoluciones porque nocombatieron clases sociales por el poder, sino guerras civiles porque lucharon partidos políticos por el control del Gobierno” (1985:7). Analizaron la relación entre la magnitud de propiedad de la tierra y las clase sociales diferenciando una clase alta rural heterogénea, una clase media vinculada a la producción ovina, la peonada y el pobrerío (Tomo VI 1977 267:385)

También identificaron las clases sociales y analizaron su papelen los procesos económicos y políticos Lucía Sala, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez (1967, 1968, 1969, 1972, 1978), retomadopor la primera con Rosa Alonso en 1991. En la investigación de la economía las referencias a clases sociales aparecen en el enfoque de economía política de Luis Faroppa (1965) y en los trabajos del Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Universidadde la República, en particular en la obra colectiva “El proceso económico del Uruguay (1969) y en la investigación sobre la industria manufacturera de Julio Millot, Carlos Silva y Lindor Silva (1973).

Con una perspectiva latinoamericana que incluye el caso uruguayose pueden mencionar los trabajos de Filgueira (2001), Portes y Hoffman (2003), Franco et al (2010) y el reciente del Banco Mundial (2013).

La constitución de la clase obrera fue el objeto de investigación de Rodolfo Porrini (2003, 2005) y Yamandú GonzálezSierra investigó el papel de la ideología en ese proceso (1990),profundizando el análisis de las organizaciones y las luchas de los trabajadores asalariados rurales (1994). Jorge Balbis (1989)en un artículo de aproximación a la historiografía sindical uruguaya incluye una bibliografía que define como “sumaria” con doce títulos, entre ellos, los tres primeros tomos de la historia del movimiento sindical uruguayo producida en sociedad

18

con Carlos Zubillaga (el cuarto se publicó en 1992). También seencuentran referencias en las historias sindicales de Francisco Pintos (1960), Héctor Rodríguez (1966, 1990), Germán D'Elía (1969), Wladimir Turiansky (1973), Enrique Rodríguez (1980, 1988), Germán D'Elía y Armando Miraldi (1984), Jorge Landinelliy Lucía Sala de Tourón (1984), José Bottaro (1985), Hugo Cores (1989) o Ricardo Mantero (2003).

5. Origen y evolución de los Consejos de Salarios

La creación de los Consejos de Salarios fue el resultado de unproceso que comenzó a fines del siglo XIX y se institucionalizócon la ley 10.449 del 12 de noviembre de 1943. Se integran conrepresentantes de los trabajadores y de los patrones elegidospor voto secreto de los registrados en la seguridad social yrepresentantes del Poder Ejecutivo, con el objetivo principal defijar salarios mínimos por categoría en grupos de actividadeconómica. La ley estableció un marco para promover lanegociación colectiva, logró la respuesta de los actoressociales y canalizó los conflictos en torno a los niveles desalarios. (Notaro et al. 2011a). Se limitó a los trabajadoresurbanos de la actividad privada, excluyendo a los funcionariospúblicos, a los trabajadores rurales y al servicio doméstico.

De acuerdo a dicha ley cada Consejo “hará la clasificación por profesionesy categorías de los trabajadores que integran el grupo respectivo, la que será tomadacomo base para la fijación de los salarios mínimos” (artículo 9º) y “fijarán elsalario mínimo aplicable a cada categoría” (artículo 15º). El PoderEjecutivo se reservó la facultad, actuando en Consejo deMinistros, de “[…] observar un salario acordado, cuando a su juicio no llene lasexigencias de un mínimo racional por demasiado bajo. En tal caso, si el Consejoobservado no rectifica convenientemente su resolución, el Poder Ejecutivo podráestablecer el mínimo” (artículo 15º).

En 1944 comenzaron a convocarse las elecciones de representantesde empresarios y trabajadores, se inició el funcionamiento delos veinte Consejos creados y se resolvieron los primeroslaudos. En las primeras elecciones votaron algo más de 42.000trabajadores de un total de casi 97.000 habilitados en trecegrupos y un subgrupo sobre los que se dispone de información. Seaprecian altos porcentajes de votantes de los obreros con

19

relación al número de habilitados, que van desde mínimos de 57%en la Química y 63% en la Metalurgia hasta máximos de 79% enGráficos y 76% en el Transporte. El Comercio constituye unaexcepción con un 8%. No se dispone de información acerca de laparticipación de patronos en esta elección, salvo que en elmismo grupo Comercio participaron 89 votantes patronales.(Abdala, 1946).

Los Consejos de Salarios son un elemento, como “escenario”, delSistema de Relaciones Laborales (SRRLL). La categoría SRRLL sedefine como el conjunto articulado de relaciones surgidas deltrabajo, individuales o colectivas, entre trabajadores,empleadores y gobierno o sus representantes. El SRRLL es un“sistema complejo” definido por García (2006) como un conjuntoorganizado de elementos o subsistemas en continua interacciónentre sí y con el contexto. El SRRLL constituyen un subsistemaque interactúa con otras dimensiones del proceso histórico ycuando se analiza aislado se convierte en un sistema complejo.

En el análisis de un SRRLL como sistema complejo es necesariotener en cuenta:i) Los elementos diferenciables que interactúan son los actores,los escenarios y el carácter de las relaciones entre losactores. Se considera “actores” a las organizaciones querepresentan a los trabajadores o a los empresarios, y al Estado;se analiza su evolución, estructura interna y funciones. Seconsidera "escenarios" a la delimitación de quienes, cómo y quénegocian; comprende las instituciones (ámbitos u organismos),los procedimientos (o formas) de relación de los actores, lasnormas legales que definen sus funciones y competencias, y lostemas que se discuten (contenidos). Entre las formas de relaciónse considera la negociación colectiva, la participación de lasorganizaciones en instituciones del Estado y la participación delos trabajadores en organismos en la empresa. Entre loscontenidos, en primer lugar la fijación de salarios, lascondiciones de trabajo y los procedimientos de prevención yresolución de conflictos. Las relaciones entre los actores secaracterizan con dos criterios, el primero es el grado en que secombinan cooperación/participación y confrontación/conflicto yel segundo son las relaciones de poder en la empresa; ii) lasinterrelaciones entre el SRRLL con las diversas dimensiones osubsistemas del proceso histórico, que se abordan desde dosángulos complementarios, el carácter de condicionante de cadauna que contribuye a explicar las decisiones que se adoptan yde condicionadas por los resultados o impactos que reciben del

20

SRRLL. Como parte del contexto histórico y principalescondicionantes del perfil y de sus cambios se tiene en cuenta lasituación económica, la estructura social, el sistema político yla cultura. Se incluyen como condicionantes y como resultados,aspectos que trascienden al SRRLL como la política económica yla participación de los actores sociales en el sistema político;iii) el proceso de cambio como resultado de las interaccionescon el contexto que ponen en marcha interacciones entre suselementos (Notaro, 2010 y 2015)

Entre 1968 y 1984 los Consejos no funcionaron, suspendidos poruna resolución de congelación de precios y salarios primero y laprohibición de la actividad sindical por la dictadura militardespués. En el proceso de transición a la democracia laconvocatoria a los Consejos formó parte de los acuerdos de laConcertación Nacional Programática (Notaro 1989 6:8) de modo queen cumplimiento de este compromiso el Presidente Sanguinetti através del Ministro de Trabajo Fernández Faingold se convocaronnuevamente en 1985. A partir de ese momento los representantesde trabajadores y empresarios fueron designados por el PoderEjecutivo y no surgieron de elecciones como establecía la ley de1943. Los laudos no tenían carácter obligatorio hasta que seaprobaban por un decreto, ya que la congelación de precios ysalarios durante la presidencia de Pacheco Areco yposteriormente un Decreto – Ley de la dictadura facultaron alPoder Ejecutivo a fijar los salarios y los precios.5

A fines de 1992 el gobierno del Partido Nacional presidido porel Dr. Lacalle suspendió la convocatoria de los Consejos, en uncontexto de alta inflación que alcanzó a 112.5% en 1990 y 102.0%en 1991, dejando la negociación salarial librada a los actores.Como consecuencia se redujeron las negociaciones colectivashasta acercarse a la desaparición a nivel de los Grupos deactividad económica de los Consejos de Salarios; aumentaron elbipartismo y los convenios a nivel de empresa; aumentó el poderde los empresarios sobre los trabajadores lo que se reflejó enmodificaciones de las condiciones de trabajo, deterioro de lacalidad del empleo y caída del salario real. El Estado continuófijando el salario mínimo nacional, el de los trabajadoresrurales y el del servicio doméstico. Funcionaron Consejostripartitos en las actividades que tenían precios controladoscomo la salud y el transporte de pasajeros de Montevideo ysuburbano, así como en la construcción, actividad en la que el5 Un versión detallada del SRRLL desde 1968 hasta 2009 se encuentra enNotaro et al 2011b

21

Estado era el cliente más importante por las obras públicas ylos créditos para vivienda de un banco estatal, el BancoHipotecario del Uruguay. Estas actividades, así como los bancos,llegaron al final de período sin discontinuidades en lanegociación, con convenios colectivos que establecían salariosmínimos por categorías que comprendían a 90.000 asalariados dela actividad privada. (Notaro 2005, p. 21- 24).

Los cambios en la estructura económica contribuyeron a modificarla composición y a debilitar al movimiento sindical por el cierre de las grandes empresas industriales donde la organización sindical era importante y a la expansión del empleoasalariado en los servicios, en los que no se logró instalar.

A partir de 2005 la convocatoria del nuevo gobierno a losactores sociales a la participación para la regulación, puso enmarcha un proceso que dio origen a fines de 2009 a un nuevoSistema que presenta cambios en los tres componentes que definensu perfil: los actores, los escenarios y el carácter de lasrelaciones entre los actores. La respuesta de las organizacionesempresariales y sindicales a la convocatoria del gobierno aparticipar para la regulación generó un Sistema de RelacionesLaborales Regulado y Participativo. (Notaro 2009, p. 48 - 49)que comenzó a funcionar plenamente en marzo de 2010.

Se consolidaron escenarios tripartitos, se fortalecieron losactores sociales y se redujo la desigualdad en las relaciones depoder. Se recuperaron los escenarios por grupo de actividadeconómica y se incorporaron a los Consejos de Salarios a lostrabajadores del sector público, de las actividades rurales ydel servicio doméstico. El gobierno fue el principalprotagonista: con sus propuestas y su estilo negociador creócondiciones para el desarrollo de la actividad sindical, logróuna mayor cooperación y aseguró una alta rentabilidad alcapital. La lucha de clases tuvo características nuevas, elgobierno fue el punto de referencia de conflictos con elmovimiento sindical por los aumentos de salarios y con elsector empresarial por leyes que implicaban cambios en lasrelaciones de poder. El gobierno tuvo intentó compatibilizarlos intereses de ambos actores para superar sus contradiccionesde clase, mejorando la situación de los trabajadores en lasrelaciones de poder y al mismo tiempo, regulando los aumentos desalarios para asegurar una alta rentabilidad al capital.

22

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) implementó unprocedimiento de participación para promover los cambiosjurídico – institucionales que se repitió durante todo elperíodo. Convocó a las organizaciones sindicales y empresarialesa considerar cada uno de sus proyectos relevantes; recibiópropuestas de cambios y las incorporó parcialmente. Los acuerdosse institucionalizaron mediante decretos del Poder Ejecutivo yse pusieron en práctica; las experiencias se recogieron enproyectos de ley que se pusieron nuevamente a consideración delos actores sociales; finalmente, se enviaron al parlamento, quelos aprobó con algunas modificaciones.6 Como señala Quiñones “Elconcepto de diálogo social se encuentra en el centro de lapolítica del gobierno de izquierda, y convocado explícitamentepor medio de leyes” (2011:80). Sólo en los criterios para losaumentos de salarios se abandonó este procedimiento con pautasdefinidas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) eimplementadas por el MTSS, que minimizaron el margen denegociación.

La incorporación de los trabajadores del sector público a losConsejos de Salarios se realizó con el mismo procedimientoparticipativo que culminó en una nueva regulación. En marzo de2005 se convocó a las organizaciones representativas de losfuncionarios públicos a una mesa de negociación bipartita en laque se firmó un Acuerdo Marco consensuado que incluyó lacreación de un Consejo Superior de Negociación Colectiva delSector Público (CSNCSP) como ámbito para definir las reglas dejuego de las negociaciones y supervisar su cumplimiento; seelaboró un proyecto de ley que recogió la experiencia realizaday que fue aprobado.

La incorporación de las actividades rurales a los Consejos deSalarios también se realizó con este procedimiento. Los actoressociales propusieron sus representantes para el ConsejoSuperior Rural (COSURU) que definió por consenso los Consejospor grupo de actividad económica y los lineamientos paraconvocarlos. Continuó analizando pautas de libertades sindicalesy buen relacionamiento, que se aprobaron con los votos de lasrepresentaciones del Poder Ejecutivo y de los trabajadores; lalimitación de la jornada laboral tampoco logró consenso y eldebate continuó en el Parlamento hasta la aprobación de la Ley.

6 Las leyes y decretos se pueden consultar en www.presidencia.gub.uyLegislación

23

Como requisito para participar de estos nuevos escenarios lasorganizaciones empresariales tuvieron que ponerse de acuerdopara elegir su representación y como resultado surgió un actorempresarial que expresa los intereses comunes y generales. Alcomienzo del nuevo período de gobierno se destacaba que “Laheterogeneidad y fragmentación de la estructura derepresentación de los intereses empresariales, consolidadoshistóricamente, persisten, coexistiendo diferentes segmentos conorientaciones divergentes. Asimismo, no se observa elsurgimiento de un liderazgo empresarial alternativo capaz deejercer de portavoz del sector, con condiciones para expresar unnuevo consenso en torno a las alternativas de desarrollo deseadapor los mismos” (Zurbriggen 2004 129:133). Cabe mencionar unfrustrado intento de formar un Consejo Superior Empresarial quefuncionó durante un corto período en la década de los añosnoventa.

Los representantes en los consejos Tripartito y Rural, seistitulares y seis suplentes, fueron designados por el PoderEjecutivo a propuesta de las organizaciones empresariales, quedespués de complejas negociaciones lograron consenso. Lasorganizaciones empresariales son numerosas y algunas detrayectoria mayor a un siglo como la Cámara de Industrias delUruguay, fundada en 1898 (www.ciu.com.uy) y la Cámara Nacionalde Comercio y Servicios del Uruguay que sitúa su origen en laJunta de Comerciantes creada en 1795 (www.cncs.com.uy). No estánrepresentadas las instituciones financieras, ya que laAsociación de Bancos se disolvió y la nueva gremial creada afines de 2005 excluye los temas laborales de su campo de acción.Para algunos empresarios fue la primera oportunidad derelacionarse con un sindicato, admitir su existencia, conocersus reivindicaciones y negociar. Para otros, la primeraoportunidad de participar de una cámara, condición necesariapara tener representación en el Consejo de Salarios.

Los diferentes puntos de vista de trabajadores y patrones queexpresaban sus intereses de clase se manifestaron en susdemandas al gobierno, a solicitud de las organizacionessindicales se puso en debate un proyecto sobre el fuero sindicaly a solicitud de los empresarios un proyecto de prevención ysolución de conflictos así como la regulación de las ocupacionesde lugares de trabajo. El MTSS tuvo en cuenta diversaspropuestas de modificación que hicieron los actores socialespero las resoluciones no lograron consenso.

24

El MTSS considera que la ocupación del lugar de trabajo es unaextensión del derecho de huelga y estableció un procedimientopor el cual los empresarios pueden solicitar al Poder Judicialla desocupación. Los empresarios consideran que se no se respetael derecho de propiedad y los sindicatos que es una forma dereglamentación de la huelga.

Con el pasar del tiempo los resultados contribuyeron a que ambasnormas fueran aceptadas. Desde 2006 a 2008 se realizaron 17demandas de reposición de trabajadores por decisionesantisindicales, de las cuales sólo 8 se resolvieron a favor delos trabajadores. Las solicitudes de las empresas a la justiciade desocupación de lugares de trabajo fueron aceptadas ymarcaron un cambio importante, en la medida que la empresasolicitaba la desocupación a la justicia, en la mayor parte delos casos los trabajadores se retiraban sin esperar el fallo.

El proceso generó resoluciones aceptables para las partes hastaque en octubre de 2007, cuando el MTSS puso en discusión unproyecto de ley sobre la responsabilidad de las empresas cuandotercerizaban actividades, la representación empresarialconsideró que sus puntos de vista no eran contemplados y seretiró de todos los escenarios excepto de los Consejos deSalarios, aunque continuó negociando por vías informales.

Rosenbaum7 (2009, p. 57) considera que los hechos principalesque “desembocaron en un alejamiento de las veinticuatro cámarasempresariales, al menos de la discusión de la reglamentaciónlegal de la negociación colectiva para regir en el sectorprivado” fueron el conflicto exacerbado que propició variasocupaciones de los lugares de trabajo, el Decreto 165/006 quelegitimó dichas medidas de fuerza así como la ley sobreresponsabilidad del empleador en la subcontratación,intermediación y suministro de mano de obra.

En la estrategia de las organizaciones empresariales se puedendiferenciar dos planos, en la política laboral los empleadoresmanifestaron sus discrepancias pero en la política económicatraducen el acuerdo en el permanente aumento de la inversión, elempleo y el nivel de actividad (Notaro 2009, p. 46-47).

7 El Dr. Jorge Rosenbaum es catedrático de Derecho Laboral en laUniversidad de la República e integra la representación empresarialcomo asesor.

25

En la estrategia de las organizaciones sindicales, unaimportante particularidad a tener en cuenta en este período esla coincidencia política de las corrientes predominantes con elgobierno, lo que es un elemento relevante para explicar la bajaconflictividad y la aceptación de pautas para aumentos desalarios moderados. La unificación del movimiento sindical en laconvención Nacional de Trabajadores (CNT), la alianza con otrasorganizaciones populares y de capas medias en el Congreso delPueblo y los programas elaborados, fueron previos a la formacióndel FA en 1971 y contribuyeron en forma importante a suconstitución y fortalecimiento.

El programa del FA en 2004 incluyó numerosas reivindicaciones dela central sindical, como la convocatoria a los Consejos deSalarios, la incorporación del servicio doméstico y larecuperación del salario real perdido durante la crisis, que elnuevo gobierno implementó.

Durante los primeros años del nuevo gobierno el PIT – CNTpriorizó la negociación de los cambios institucionales,graduando las medidas de lucha y focalizando las críticas en lapolítica económica. La estrategia sindical predominante fue dediálogo y negociación con el gobierno, con pocas medidas delucha durante 2005, que aumentaron hasta 2008 y descendieron en2009, año electoral “Instituto de Relaciones Laborales (2011)”.Desde 2006 se realizaron nueve paros generales parciales (decuatro a cinco horas de duración, predominantemente enMontevideo) y uno nacional de veinticuatro horas, reivindicandocambios en la política económica. Las plataformas proponían unapolítica económica al servicio del pueblo y del país, una mejordistribución de la riqueza, una profundización de los cambios omayores aumentos de salarios. En algunos paros se reivindicótambién un aumento del salario mínimo nacional a $8.500 (370dólares en ese momento), la asignación del 4.5% del PBI a laeducación o la oposición a un Tratado de Libre Comercio con losEstados Unidos.

Fue una particularidad del período el aumento de las ocupacionesde los lugares de trabajo y en menor medida, de tierras. Enalgunos casos fue una medida utilizada por sindicatos débiles oen formación para interrumpir la actividad de la empresa y enotros fue una forma de lucha para fortalecer el sindicato, comopara la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines(UNTMRA), que en 2008 ocupó más de 100 empresas metalúrgicas

26

simultáneamente durante unas horas y en 2009 repitió en lamedida en 7 empresas de la industria del plástico.

La reconstrucción de los escenarios fue un estímulo muyimportante para el desarrollo de las organizaciones sindicales ysegún estimaciones de la central, “En 2004, el PIT-CNTregistraba 130 mil trabajadores agremiados. Al momento actualcuenta con 320 mil afiliados. El crecimiento se produjo por elingreso de trabajadores a los gremios ya existentes y por lacreación de 630 nuevos sindicatos” (Instituto Cuesta Duarte(ICD) 2010). La ley que protege a los militantes sindicales deldespido por causa de su actividad dio un nuevo impulso alsurgimiento de organizaciones y al aumento del número deafiliados. La Constitución reconoce el derecho de agremiaciónpero era necesaria una ley que definiera la persecución de laactividad sindical y estableciera un procedimiento reparatorio.El adoptado se realiza ante la justicia y le reconoce a laorganización sindical un nuevo rol ya que “la legitimaciónactiva para la promoción de los procesos creados por la ley17.940 radica en dos sujetos: el trabajador objeto de lospresuntos actos discriminatorios y la organización sindical aque pertenece” (Loustaunau 2006: 56). El movimiento sindicallogró formar nuevas organizaciones de trabajadores como enempresas de limpieza, empresas de seguridad, redes de pago yactividades portuarias.

El cambio en los escenarios se institucionalizó a fin de 2009dando un marco legal a las experiencias de participación para laregulación, incorporando además las negociaciones bipartitas anivel de empresa para el sector privado en una Ley sobre elSistema de Negociación Colectiva (No. 18.566 de 11/09/09) y unaley de negociación colectiva en el marco de las relacioneslaborales para los trabajadores del sector público (No. 18.508de 16/07/09).

La ley del sector privado delegó en el Consejo SuperiorTripartito facultades que hasta ese momento correspondían alPoder Ejecutivo, como la integración de los grupos de losConsejos de Salarios, la creación de nuevos subgrupos, lareclasificación de empresas y la fijación del salario mínimo.Como nuevas facultades a los Consejos corresponderá regular lalicencia sindical y las condiciones de trabajo. El PoderEjecutivo perdió la facultad para fijar los salarios y desde2010 pasó de definir pautas obligatorias a lineamientos que

27

anuncian cual será el punto de vista de los representantes delgobierno en los Consejos.

La ley creó condiciones para aumentar la cooperación y reducirla confrontación. El artículo 5 institucionaliza la colaboracióny las consultas con el objetivo del “fomento de la comprensiónmutua y de las buenas relaciones entre las autoridades públicasy las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así comoentre las propias organizaciones”. Se asigna la función demediación y conciliación al MTSS (artículo 18), se faculta a losactores sociales a acordar mecanismos de prevención y soluciónde conflictos así como la posibilidad de recurrir al MTSS o alConsejo de Salarios (artículo 20) y que “Durante la vigencia delos convenios que se celebren, las partes se obligan a nopromover acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidasde fuerza de ningún tipo por este motivo” (artículo 21).

La ley para el Sector Público incluyó el derecho a lanegociación colectiva (artículo 3), definió los contenidos delas negociaciones (artículo 4) y el ámbito de aplicación(artículo 8), estableciendo los mecanismos de prevención ysolución de conflictos (artículo 15). Institucionalizó dossituaciones como resultado de las normas constitucionales queinciden directa o indirectamente sobre los procedimientos defijación de salarios. Por una parte el Poder Ejecutivo y lasempresas públicas tendrán tres niveles de negociación, global enun Consejo Superior con ocho representantes del Poder Ejecutivoy ocho de las organizaciones sindicales (artículo 11), sectorialy por organismo o inciso presupuestal. Por otra, los organismoscon mayor autonomía como el Poder Legislativo, el PoderJudicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, elTribunal de Cuentas, la Corte Electoral, los gobiernosdepartamentales y los entes de enseñanza, en los que “seconstituirán mesas de negociación, atendiendo a lasparticularidades reconocidas por la constitución de laRepública” (artículo14).

En el transcurso de los diez años de gobierno del FA losresultados económicos permitieron mejorar las condiciones detrabajo y de vida de los asalariados, y al mismo tiempo,mantener una alta tasa de ganancias. De acuerdo a los datos delINE (ver www.ine-gub.uy o Notaro 2014) el número de personasocupadas tuvo un aumento sin precedentes, el Índice Medio deSalarios superó el nivel previo a la crisis, el aumento de laspasividades está indexado a los salarios y por lo tanto aumentó

28

en la misma medida, fue importante la transferencia de ingresoshacia el 20% más pobre de la población, se creó un SistemaNacional Integrado de Salud que por su cobertura y sufinanciación tuvo un impacto redistributivo positivo y seredujo el número de personas pobres del 30% al 11.5%. El empleosin restricciones o de buena calidad aumentó del 55% del totalde ocupados en 2004, al 73% en 2014, de modo que sólo el 27% delos trabajadores no tienen cobertura de la seguridad social oestán subempleados en la medida que trabajan menos horas que lasque quisieran (ver www.ine.gub.uy).

Estos resultados excepcionales se apoyaron en el “shock” externomás favorable de los últimos cincuenta años, por el aumento dela demanda y los precios de las exportaciones así como por unaoferta de fondos abundante y a bajas tasas. Se lograron contipo de cambio real alto o en descenso, así como con inflaciónen descenso o ascendente. No fueron anulados por los impactos dela crisis internacional que provocó un descenso de lasexportaciones a fines de 2008, pero sin que la economía tuvierados trimestres sucesivos de caída del PBI.

Aumentó aceleradamente el nivel de actividad económica, lainversión privada y el precio de la tierra, que son indicadoresde buenos niveles de rentabilidad; si los niveles derentabilidad fueran bajos, no aumentaría la inversión privada niel precio de los arrendamientos de tierras. El gobierno del FAcontribuyó a la supervivencia de numerosas empresas a las que lacrisis de 1999 – 2003 había dejado en una situación deincapacidad de pago de sus deudas, mediante diversas fórmulas derefinanciación. La transmisión directa de los aumentos deprecios externos a la cadena agroindustrial exportadora fuemayor que la caída del tipo de cambio real y al mismo tiempo,bajó los precios relativos de las importaciones promoviendo elaumento del nivel de actividad comercial.

6. La lucha de clases en los consejos de salarios

El que quiera verificar que existen clases sociales en luchapuede asistir a una reunión de algún subgrupo de los consejos desalarios y observar, en vivo y en directo, la apasionadaconfrontación de puntos de vista sobre los aumentos de salariosy las condiciones de trabajo, que es una forma de discutir cómose va a repartir la riqueza generada entre los trabajadores ysus patrones. La lucha en los consejos incluye además una

29

dimensión política: las relaciones de poder dentro de la empresay en el sistema político, en aspectos como la facultad o laimposibilidad de los patrones de despedir a militantessindicales o la exigencia al gobierno de decisiones de políticaeconómica. La confrontación de puntos de vista es una primeramanifestación de la lucha de clases, que continúa con laadopción de medidas. Los patrones amenazan con despidos porpérdida de competitividad y pueden cerrar las empresastransitoriamente, mientras que los trabajadores interrumpen laactividad y pueden ocupar los lugares de trabajo

Se puede suponer que la ley que creó los Consejos en 1943 resultó del análisis y la discusión, racional y erudita de los legisladores. Si se tiene en cuenta que el primer proyecto se presentó en 1912, que tuvo largos períodos en los que su convocatoria fue suspendida por parte del Poder Ejecutivo y si se analizan las relaciones con el contexto histórico, se descarta esa hipótesis inicial y se concluye que la creación y el funcionamiento son resultados de las fluctuaciones en las relaciones de poder entre trabajadores y patrones, así como con el Estado, es decir, resultado de la lucha de clases.

La aprobación de la ley implicó la legitimación de la lucha de clases al reconocer la existencia de trabajadores asalariados y de patrones con puntos de vista e intereses contradictorios, y al mismo tiempo, convocó a la superación del conflicto con la participación del Estado sin cuestionar el marco de la relación capital-trabajo y el sistema republicano representativo, desalentando los proyectos revolucionarios.

Los Consejos surgieron como un componente de una transición enmúltiples aspectos del proceso histórico. En el plano político,desde el golpe de Estado de 1933 hacia la democracia consolidadaen 1946. En la dimensión económica, desde la estrategia agroexportadora que comenzó a agotarse durante la crisis de 1929,hacia la de sustitución de importaciones para el mercadointerno. En el plano social, por la importancia creciente de losempresarios y el proletariado industrial (Notaro y FernándezCaetano, 2012).

En la óptica gubernamental el nuevo escenario facilitaría elentendimiento, promovía la pacificación y la armonía social,junto con un objetivo de justicia social, ya que permitiríamejorar los salarios de los trabajadores sin organizaciónsindical. Sanguinetti consideró que con la ley “[…] el país instituyó un

30

método de fijación de salarios y por cuyo conducto el legislador quiso asociar alEstado, al Capital y al Trabajo en una obra de pacificación social, en un noble empeñopor alcanzar el entendimiento –camino único hacia soluciones duraderas – como frutode un trabajo perseverante ejecutado en común en planos de comprensión y armoníaexentos de agresividades no sólo estériles sino nocivas.” (En Abdala, 1956,11-12).

Para Frega, Maronna y Trochón (1985a:28), “el gobierno a partir de losaños 40 buscará instrumentar mecanismos de conciliación entre los distintos sectoressociales, tratando de evitar radicalizaciones peligrosas para la paz y el orden social. Elaval de los EE.UU. en el proceso de «redemocratizar» al país, debió jugar como factorestimulante”. Destacan la influencia de las ideas keynesianas sobrela necesidad de intervención del Estado para lograr equilibriossociales y resultados económicos en el control de la inflación,la redistribución del ingreso y el nivel de empleo.

A partir de 2005, con el gobierno del Frente Amplio a lucha declases en las relaciones capital – trabajo, tanto en el planoeconómico como en el político, se volvió más compleja por elprotagonismo del gobierno que implicó que al conflicto básicoentre los sujetos colectivos se agregaran otros dos que oponíanal gobierno con los sindicatos y con las cámaras empresariales.

En las relaciones de los sindicatos con los empresarios, en unbalance realizado en noviembre de 2010 el PIT – CNT consideróque “la estrategia empresarial ha hecho algo de mella intentandoempantanar la búsqueda de acuerdos en la negociación colectiva”lo que llevaría a resolver por mayoría (PIT - CNT 2010b).

El Poder Ejecutivo mantuvo la condición de referente enconflictos con el movimiento sindical por la redistribución delingreso y con el sector empresarial por las normas que limitanel poder de los empresarios. Los conflictos tuvieron comoreferentes distintos ministerios, las organizacionesempresariales tuvieron como principal antagonista al MTSS, en elcual tienen una presencia importante funcionarios que fuerondirigentes sindicales. Las negociaciones sobre los posiblescambios a la ley marco de las negociaciones colectivas en elsector privado se estancaron pero la actividad económicacontinuó funcionando fluidamente.

Las organizaciones sindicales tuvieron como principalantagonista al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que desdeel comienzo del gobierno del FA fue ejercido por integrantes dela corriente socialdemócrata y tiene como principales

31

preocupaciones la estabilización de precios y la promoción de lainversión extranjera directa. Desde 2010 los lineamientosproponen como criterio para el aumento de salarios por losConsejos, la inflación proyectada de acuerdo al centro de labanda establecida por el Banco Central del Uruguay (BCU), lo queimpidió que los aumentos fueran mayores ya que durante todo elperíodo la inflación fue entre 2% y 3% superior al centro de labanda. La visión sobre las relaciones entre salarios, empleo,inflación y competitividad condicionó los aumentos de salariosal logro de metas macroeconómicas, las que a su vez estáncondicionadas por los organismos multilaterales de crédito y lasvaloraciones de las empresas calificadoras de riesgo. Cookseñala que la política económica fue moderada, no implicó unaruptura radical con el pasado y que tanto el FMI como el BancoMundial trabajaron muy próximos al gobierno (2011:68).

El 30 de junio de 2010 la Mesa Representativa Nacional Ampliadadel PIT-CNT resolvió, entre otros puntos, “Destacar que analizacon profunda preocupación las pautas emanadas del PoderEjecutivo para la nueva instancia de Consejos de Salarios delsector privado así como la no instalación de los ámbitoscorrespondientes de la negociación colectiva de públicos y loselementos aparecidos públicamente sobre el nuevo PresupuestoQuinquenal”.

Se agregaron reivindicaciones específicas de diversos gremios.En la educación los sindicatos consideraron necesario laasignación del 6% del PBI; las autoridades, como el ConsejoDirectivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de laEnseñanza Pública (ANEP) solicitaron un presupuesto equivalenteal 6.5% del PBI al que se agrega la solicitud de la Universidadde la República por otro 1%. La Confederación de Organizacionesde Funcionarios del Estado (COFE) reivindicó un salario de$14.427 mensuales por 30 horas semanales así como la instalacióndel Consejo del Sector Público para discutir condiciones detrabajo.

Las organizaciones sindicales pasaron de priorizar los cambiosde escenarios a la redistribución del ingreso y acentuaron lasmedidas de lucha contra la política económica. Durante losprimeros quince meses del primer gobierno del Frente Amplio elmovimiento sindical no realizó ningún paro general mientras queen igual período del segundo gobierno se realizaron cincoparciales y uno de 24 horas. Se acompañaron con movilizacionescallejeras por la plataforma reivindicativa que tiene

32

diferencias con los lineamientos del gobierno para los aumentosde salarios.

En una síntesis del carácter de sus relaciones con el gobiernoel movimiento sindical consideró que “En el tiempo que lleva elactual gobierno en su ejercicio, constatamos avances y tambiéncontradicciones con las propuestas de país que impulsa nuestroPIT – CNT…” (PIT – CNT 2011b). Como principales diferencias seseñalaron la política de redistribución de la riqueza y laanulación de la ley de caducidad de la pretensión punitiva delEstado. Concluyendo que “En definitiva lo que está en disputa esla continuidad y la profundización del actual proceso de cambiosfrente al bloque de poder que integran las clases dominantes.”

Las organizaciones patronales transitaron desde una actitud másabierta a la búsqueda de consensos hacia una mayor confrontaciónen algunos aspectos de la legislación. El conflicto continuócentrado en las discrepancias con algunos artículos de la Ley18.566 de Sistema de Negociación Colectiva para el SectorPrivado, que llevó a dos gremiales empresariales, la Cámara deIndustrias del Uruguay y la Cámara Nacional de Comercio yServicios del Uruguay a presentar una queja contra el gobiernode Uruguay ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT el 10de febrero de 2009 y un complemento el 16 de octubre del mismoaño. El Gobierno envió sus réplicas el 29 de diciembre de 2010 yel 11 de enero de 2011.

En este tema el Secretariado Ejecutivo del PIT – CNT presentó undocumento (2011 a) en el que manifiesta su disposición anegociar pero “Lo que no está en posición de aceptar es unamodificación de la ley para incluir temas que no fueron objetode regulación por esta, ni que propicien cambios que impliquenun retroceso o modificación de aspectos que la torneninaplicable o inocua” Se refiere a que no acepta la inclusión enla ley de la regulación de las ocupaciones de los lugares detrabajo ni del derecho de huelga, como tampoco cambios quetransformen a la negociación de obligatoria y sectorial avoluntaria y por empresa.

En febrero de 2011 el gobierno convocó a la primera reunión paradiscutir las propuestas de modificación a la Ley marco de lasnegociaciones colectivas del sector privado propuestas por elComité de Libertad Sindical de la OIT. En octubre del mismo añola OIT envió una misión a Montevideo que mantuvo entrevistas conlas partes sin lograr resultados. La ley ya cumplió cinco años

33

sin que se observen impactos negativos en ningún aspecto delcontexto del SRRLL y en particular, no cambiaron las decisionesempresariales de inversión y aumento del nivel de actividad.

Algunos aspectos de la política laboral del Poder Ejecutivocontribuyeron a reorientar la confrontación de lasorganizaciones sindicales con las patronales, por el repartoentre salarios y plusvalía, hacia el gobierno. Con laaprobación de la ley marco de las negociaciones colectivas parael sector privado debería haber retomado su papel de mediadorentre el capital y el trabajo en los consejos, pero optó pordefinir “lineamientos” que incorporaron un tercer punto de vistaa la negociación, operó como un techo a las reivindicacionessindicales y como consecuencia aumentó la rentabilidad delcapital. El objetivo de mantener constante el salario real delsector público tuvo como respuesta múltiples medidas de lucha.

El equipo económico cometió dos errores que complicaron lasnegociaciones en los Consejos de Salarios:

i) las proyecciones de Producto Bruto Interno (PBI) y deinflación que propuso el MEF como contexto para discutir losaumentos de salarios y del gasto público fueron equivocadas,subestimando ambos incrementos. Como consecuencia los aumentosde salarios reales fueron menores a los previstos y el gastopúblico perdió importancia relativa. ii) con la aprobación de la ley marco de las negociacionescolectivas para el sector público a fines de 2009 el gobierno secomprometió a negociar las condiciones de trabajo y no locumplió incorporando estos aspectos en el presupuesto sinnegociaciones previas. Un error similar, el incumplimiento delconvenio colectivo por el gobierno del FA de la IntendenciaMunicipal de Montevideo con el sindicato, creó las condicionespara la pérdida de credibilidad del FA entre los trabajadoresmunicipales y dio lugar a un largo período de confrontación.

Las organizaciones de trabajadores tuvieron una mayorpropensión a la adopción de medidas de lucha como paros,movilizaciones y excepcionalmente, ocupación de los lugares detrabajo. Con un enfoque clasista, se espera que las nuevasorganizaciones y los nuevos afiliados formen su conciencia declase en la lucha.

Bibliografía

34

Abdala, S. J. (1946) Consejos de Salarios. Jurisprudencia. Monteverde yCía, Montevideo.Balbis, Jorge (1989) “Una aproximación a la historiografía sindical uruguaya” En Carlos Zubillaga (comp) Seminario Sobre "Historia del Movimiento Sindical en América Latina" (nov. 1986 : Montevideo, UY). : Trabajadores y sindicatos en América Latina : reflexiones sobre su historia p.169:173 Montevideo, CLACSO - CLAEHBanco Mundial 2013 La movilidad económica y el crecimiento de laclase media en América Latina. WashingtonBarrán, José Pedro y Benjamín Nahum Historia rural del Uruguay moderno. 1851-1914 7 tomos Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo. ---------------------------------------------------- (1985) Batlle, los estancieros y el Imperio Británico Tomo VI - “Crisis y radicalización. 1913-1916” Ediciones de la Banda Oriental, MontevideoBoado, Marcelo 1998 Clase social y empleo: las estrategias de los hogares de Montevideo entre 1981 y 1990. Departamento de Sociología, FCS, UR, Documentos de Trabajo no. 28 Montevideo.---------------------- 2003 “Herencia y movilidad social en Montevideo 1959 – 1996: tras los pasos de Labbens y Solari” En Mazzei, Enrique (comp.) El Uruguay desde la Sociología II. Departamento de Sociología, FCS, UR. Pp. 195 - 221-------------------- 2004 La alegría no va por barrios : ¿que clases sociales pagaron la gran crisis (2000-2003)?

Boado, Marcelo; Prat, Graciela y Filardo, Verónica 1997 Movilidad ocupacional, calificación y redes sociales. Una aproximación al estudio de la circulación de mano de obra en el mercado de trabajo urbano de Montevideo. Montevideo, Departamento de Sociología, FCS, Documentos de Trabajo no. 26. URBoado, Marcelo y Fernández, Tabaré 2006a “Una mirada a la crisisuruguaya desde las clases y la pobreza (1998 – 2004). En Mazzei,Enrique (comp.) El Uruguay desde la Sociología III. Departamentode Sociología, FCS, UR. Pp. 59 -81------------------------------------------------- 2006b “La alegría no va por barrios: ¿Qué clases sociales pagaron la gran crisis (2000 – 2003)? En Mazzei, Enrique (comp.) El Uruguay desde la Sociología IV. Departamento de Sociología, FCS, UR. Pp.89 -109Bottaro, José R (1985) Veinticinco años de movimiento sindical uruguayo Montevideo, Acción Sindical UruguayaBourdieu, Pierre (2007) Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

35

Bourdieu, Pierre (2001) Poder, derecho y clases sociales Bilbao,Desclee de Brouwer, Cook, María Lorena (2011) “Unions and labor policy under leftgovernments in Latin America” p.55 – 73 Trabajo, Año5, No.7, terceraépoca, enero - julio de 2011. Cores, Hugo (1989) Las luchas de los gremios solidarios (1947 - 1952) :neo-batllismo, protesta social y Fuerzas Armadas Montvideo, EBODavis, Kingsley y Wilbert E. Moore (1945) "Some principles of stratification."American Sociological Review, 10 (2), 242-9.D'Elía, Germán (1969) El movimiento sindical Montevideo, Editorial Nuestra Tierra, Colección Nuestra Tierra 4)D'Elía, Germán y Armando Miraldi (1984) Historia del movimiento obrero en el Uruguay: desde sus orígenes hasta 1930 Montevideo, EBOde Sierra, Gerónimo (director) et al 1972 Partidos políticos y clases sociales en el Uruguay :aspectos ideológicos. Montevideo,Fundación de Cultura Universitaria Instituto de Ciencias Sociales, 326 p. Errandonea, Alfredo 1969 Las clases sociales en el Uruguay actual. Montevideo, Editores Reunidos,(Enciclopedia uruguaya; 53Errandonea, Alfredo (hijo) 1989 Las clases sociales en el Uruguay. Montevideo, CLAEH; EBO, 176 p. Argumentos No. 13) --------------------------------- 1986 Las clases sociales enla sociología uruguaya :un tema bloqueado Montevideo : CLAEH, -------------------------- Apuntes sobre la conformaciónde las clases sociales en el medio rural uruguayo.46 p. Faroppa, Luis 1965 El desarrollo económico del UruguayFilgueira, Carlos 2001 La actualidad de las viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 51, 55 pp.Franco, Rolando (coord.) 2001 “Aldo Solari y su papel en la modernización de la sociologías uruguaya” En sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. Estudios en homenaje a Aldo Solari. Siglo XXI pp. 11 – 40Franco, Rolando; Martin Hopenhayn, Arturo León (coord) 2010 Lasclases medias en America Latina :retrospectiva y nuevas tendencias. Mexico, Siglo XXI, CEPAL,411 Frega, Ana; Maronna, Mónica y Trochón, Ivette (1985) “Losconsejos de salarios como experiencia de concertación”, enCuadernos del CLAEH nº 33, 1985-1. Ganón, Isaac 1966 Estructura social del Uruguay Montevideo, AS.264 p García, Rolando (2006) Sistemas complejos. Conceptos, método y

36

fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria Gedisa,EspañaGoldmann, Lucien (1973) “Reflexiones sobre historia y conciencia de clase” en Mészáros, István (Comp.) Aspectos de la historia y la conciencia de clase. p. 87-112. México, UNAMGonzalez Ferrer, Luis Eduardo Acerca de tres análisis marxistas del batllismo pp. 97-113 Gonzalez Sierra, Yamandu La ideología en la constitución de las clases en el Uruguay de fines del siglo XIX ------------------------ 1990 100 Primeros de Mayo en Uruguay,Montevideo, CIEDUR, 1990. ------------------------------------------ 1994 Los olvidados de la tierra. Vida, organización y luchas de los sindicatos rurales, Montevideo, Fesur-Ciedur-Nordan Comunidad, 1994.Grompone, Antonio M. 1963 Las clases medias en el Uruguay. Montevideo, Ediciones del Rio de la Plata, 43 p (Cuadernos uruguayos; no. 4) Hobsbawm, Eric (1973) “La conciencia de clase en la historia” enMészáros, István (Comp.) Aspectos de la historia y la conciencia de clase. p. 11-32. México, UNAMInstituto de Economía (IECON) 1969 El proceso económico del Uruguay Montevideo, UDELARLaclau, Ernesto y Chantal Mouffe 2002 Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. 2ª edición en español, Argentina, FCELandinelli, Jorge y Lucía Sala de Tourón (1984) “50 años del movimiento obrero uruguayo” en Pablo Gonzalez Casanova (coordinador) Historia del movimiento obrero en América Latina vol. 4 p.251:329Llambí, Cecilia y Piñeiro, Leticia 2013 Índice de nivel socioeconómico (INSE). Montevideo, CINVE - CEISMULonghi, Augusto 2004 “La estructura de clases y los impactos ynaturaleza del desempleo. Una visión macro desde los datos secundarios” En Mazzei, Enrique (comp.) El Uruguay desde la Sociología III. Departamento de Sociología, FCS, UR. pp. 83 -105 2003 Un esquema de representación de la estructura de clases :un enfoque multidimensional, relacional y sintético. Montevideo, UR. FCS-DS, 56 p (Informes de investigación no. 35) 2005 “Coincidencias y diferencias fundamentales de los enfoques marxista y weberiano. La teorización de las clases sociales” En Revista de ciencias Sociales No. 22 pp. 104 - 114 1984 Las clases sociales y el futuro nacional. Montevideo : CIEDUR, 24 p.

37

---------------------- 2008 “Los impactos del desempleo y la informalidad sobre la pobreza. La mediación de la estructura de clases” En Mazzei, Enrique (comp.) El Uruguay desde la Sociología VI. Departamento de Sociología, FCS, UR. pp. 104 -114Longhi, Augusto y Tabare Fernandez Aguerre 2002 Dinámica y determinantes de la pobreza : el caso uruguayo en el periodo 1991-2000. Montevideo, UR. FCS-DS, 62 p (Informes de investigación. no. 31)Loustaunau, Nelson. (2006) “Una nueva función de los sindicatosuruguayos: participación activa en la reinstalación dedirigentes y militantes sindicales”, Revista de Relaciones Laborales,No. 12, págs. 33-58, diciembre, Montevideo. Mantero Álvarez, Ricardo (2003) Historia del Movimiento SindicalUruguayo, 1ª ed. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.Marx, Karl (1852) El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte en Obras Escogidas (online), Tomo I. 1981. Moscú: Progreso. Disponible en: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/52dblb/index.htm (acceso 05/09/11).-------------- (1857) Critique of Political Economy. Economic Manuscripts, Appendix I Source: A Contribution to the Critique of Political Economy, translated from the German by S. W. Ryazanskaya, Lawrence & Wishart 1971 (First edition 1857). Available via Marxist Internet Archive http://www.marxists.org/index.htm------------- (1867) El Capital. Tomo I. Volumen I. 1984. México:Siglo XXI.------------ (1894) Capital, Vol.3. Available via Marxist Internet Archive http://www.marxists.org/index.htmMészáros, István (1973) “Conciencia de clase contingente y necesaria” en Mészáros, István (Comp.) Aspectos de la historia y la conciencia de clase. p. 113 - 166. México, UNAMMillot, Julio; Silva, Carlos y Silva, Lindor (1973) El desarrolloindustrial del Uruguay. De la crisis de 1929 a la post – guerra de la Segunda GuerraMundial. Universidad de la República, Montevideo.Notaro Jorge (1989) Política económica y relaciones laborales. Ponenciapresentada al seminario “Nuevos modelos de desarrollo, crisiseconómica, políticas de ajuste y relaciones laborales en AméricaLatina.” San Pablo, Brasil, setiembre. CEDUR------------------- (2005) El problema del empleo en el Uruguay.Diagnóstico y propuestas, EBO, Montevideo. ------------------ (2007) Los resultados económicos 2005-2006. Balance yperspectivas, IECON, DT 05/07, en www.ccee.iecon.edu.uy,Publicaciones Documentos de Trabajo. ----------------- (2009) La Reforma Laboral en el Uruguay 2005 - 2009.Participación para la regulación DT07/09IECON en http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/indexdt.html

38

--------------------- (2010) “El trabajo en el Uruguay, 2004-2009, revista Quantum, marzo, FCCEEyA, Montevideo. ---------------- (2010) Los Sistemas de Relaciones Laborales. Un enfoque macro social desde el Cono Sur de América Latina. DT 4/10 IECON en http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/indexdt.html-----------------(2011) “Los Sistemas de Relaciones Laborales. Análisis desde el Cono Sur de América Latina”, Brazilian Journal of Latin American Sudies. Cadernos PROLAM/USP. Número 18, enero – junio, p. 128-145 ---------------- (2014) Continuidad y cambio en la economía de Uruguay, 1991 – 2014 VII Jornadas de Economía Crítica, La Plata, Argentina,16 a 18 de octubre de 2014. ISBN: 978-987-33-6263-7---------------- (2015) La interdisciplinariedad en las ciencias sociales y la economía como subsistema En academia.eduNotaro, J, Mariángeles Chevalier, Claudio Fernández Caetano, Virginia Motta y Magdalena Viera. (2011) El origen del Sistema de Relaciones Laborales en el Uruguay. DT 1/11 IECON en http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/indexdt.html. 2011Notaro, J.; Quiñones, M.; Senatore, L. y Supervielle, M. (2011) Las políticas públicas en la reestructura del mundo del trabajo Uruguay 2005 – 2009.Departamento de Publicaciones de la Unidad de Comunicación de laUniversidad de la República. ISBN 978 – 9974 – 0 – 0810 – 6. 104páginas. Resumen en jorgenotaro.comNotaro, Jorge y Fernández Caetano, Claudio (Coord.); Lucía CASTRO, Mariángeles Chevalier, Florencia Gariazzo, Luisa Gastambide, Virginia Motta, Santiago Nuñez y Martín Ortiz (2012) Los Consejos de Salarios en el Uruguay 1940 – 1950. Universidad de la República - CSICParsons, Talcott (1951) El sistema social. Madrid: Revista deOccidente. Pintos, Francisco (1960) Historia del movimiento obrero del Uruguay.Montevideo, EPUPIT – CNT (2011 a) Secretariado Ejecutivo “Ley de negociacióncolectiva: la visión del movimiento sindical” Trabajo y Utopía 21:23.Setiembre.------------- (2011 b) “Las razones de nuestra lucha” Trabajo yUtopía Noviembre Porrini, Rodolfo (2003) “Clase obrera, sindicatos y Estado en el Uruguay de la expansión industrial (1936-1947): algunas conclusiones y nuevos problemas para su investigación” en Estudos Ibero – Americanos volumen XXIX, número 2, diciembre------------------- (2005) La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950). Universidad de la República, Montevideo.

39

Portes, Alejandro y Hoffman, Kelly 2003 Las estructuras de claseen América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile, CEPAL.Quesnay, François 1974 Le tableau economique y otros estudios económicos Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo. Primera edición, 1758Quiñones, Mariela (2011) “Gobiernos progresistas, sindicatos ytrabajo en Uruguay” p. 65 – 82 Trabajo, Año5, No.8, tercera época, julio –diciembre de.Rama, Carlos M 1960 Las clases sociales en el Uruguay: estructura-morfología Montevideo, Nuestro Tiempo 304 p.Regueira, Valeria 2010 La Dimensión Económica de la Estructura de clases del Uruguay 2000-2010. Caracterización y evolución Tesis de la Licenciatura de Sociología, FCS - UDELAR Real de Azua, Carlos 1969 La clase dirigente Montevideo,: Nuestra tierra 34, EBO, 60 p. ----------------------------1971 Política, poder y partidos en el Uruguay de hoy. Montevideo-------------------------- 1981 El patriciado uruguayo Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 132 p. Ricardo, D. 1821 Principles of Political Economy and Taxation Batoche Books2001 Ontario Canada (Third Edition 1821)Riella, Alberto; Mascheroni, Paola y Dansilio, Florencia 2006 En Mazzei, Enrique (comp.) El Uruguay desde la Sociología VI. Departamento de Sociología, FCS, UR. pp. 138 -160Riella, Alberto; Paula Florit, Rossana Vitelli. 2011 “Estructura de clases y desigualdad en el Uruguay rural contemporáneo” en Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 20, No. 4, pp.607 - 620 Rodríguez, Enrique 1979 Raíces de la madurez del movimiento obrero Buenos Aires------------------------- 1988 Un movimiento obrero maduro Montevideo, EPURodríguez, Héctor 1966 Nuestros sindicatos Montevideo, EBO------------------------ 1990 Tres temas sindicales. 1960 ¿por qué una sola central? 1969 Reivindicación inmediata y programa de cambio. 1989 Huelga: derecho y arma de lucha. Montevideo.Rosenbaum, Jorge (2009) “Negociación colectiva y Consejos deSalarios en un nuevo contexto de regulación” Revista Jurídica RegionalNorte No. 4, FCU, noviembre, Sala de Tourón, Lucía; Rodríguez, Julio y De La Torre, Nelson 1967 Evolución económica de la Banda Oriental. Montevideo, EPU ---------------------------------------------------------------------------------- 1967 Artigas, tierra y revolución. Montevideo, EPU

40

---------------------------------------------------------------------------------- 1968 Estructura económico – social de la colonia. Montevideo, EPU----------------------------------------------------------------------------------- 1969 La revolución agraria artiguista. Montevideo, EPU----------------------------------------------------------------------------------- 1972 Después de Artigas (1820 – 1936). Montevideo, EPU----------------------------------------------------------------------------------- 1978 Artigas y su revolución agraria 1811 - 1820. México, Siglo XXISala de Tourón, Lucía y Alonso, Rosa 1991 El Uruguay comercial,pastoril y caudillesco. Tomo II Sociedad, Política e Ideología. Montevideo, EBOSmith, A. 1789 An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.Fifth Edition, 1789. Available via Library of Economics andLiberty http://www.econlib.org/index.htmlSolari, Aldo 1956 Las clases sociales y su gravitación en la estructura política y social del Uruguay Montevideo [s.n.], 7 h.---------------- 1961 “Estructura de la población activa y desarrollo económico y social en el Uruguay. El problema de los partidos políticos y las clases sociales en el Uruguay” En Cuadernos de Ciencias Sociales No.1, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, pp. 1 - 29----------------- 1967 El desarrollo social del Uruguay en la postguerra. Capítulo IV. Montevideo, AlfaStolovich, Luis; Juan Manuel Rodriguez y Luis Bértola 1990 El poder económico en el Uruguay actual CUI 438 p Terra, Juan Pablo 1987 Descripción morfológica de las clases sociales a partir de las categvorías socio – profesionales de los estratos de ingresos. CLAEH, Montevideo.Trias, Vivian 1960 La Reforma Agraria en el Uruguay. Monevideo, Ediciones El Sol.----------------- 1988 Los caudillos, las clases sociales y el imperio /Vivian Trias – Montevideo, Cámara de Representantes, 305 p (Selección de Obras de Vivian Trias Serie Ensayos Históricos no. 1) Turiansky, Wladimir (1973) El movimiento obrero uruguayo Montevideo, EPUVeiga, Danilo 1980 Algunos aspectos de la estructura social uruguaya (1963-1978). Montevideo: CIESU 27 p. Seminario: Desarrollo Nacional y Acción Social, Montevideo, setiembre1980. Fecha de publicación: Agosto de 1980.

41

Wallerstein, Immanuel (2004) Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas mundo. Akal, MadridWeber, Max (1922) Economía y Sociedad. Tomo I (Capítulo II) y II.1964. México: FCE.Zubillaga, Carlos y Jorge Balbis (1985 - 1992) Historia del movimiento sindical uruguayo. Montevideo, EBO 4 tomos, el I en 1985 yel IV en 1992. Zurbriggen, Cristina (2004) “Empresarios y políticos: un contexto institucional precario para la búsqueda de consensos” en Informe de Coyuntura No. 5,129:133 ICP.

42