consejos técnicos escolares - SIGE Yucatán

57

Transcript of consejos técnicos escolares - SIGE Yucatán

2 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

EDUCACIÓNPRIMARIA 3

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Pág.

5

9

10

11

17

17

26

27

33

38

38

49

50

Índice

Introducción

PrimeraSesión

Propósitodelasesión

Organicemosnuestroconsejo

LaPropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016.Unaaproximación

SegundaSesión

Propósitodelasesión

Actividades

TerceraSesión

Propósitodelasesión

Unaescuelaquetomadecisionesparaellogrodelosaprendizajes

Actividades

CuartaSesión

Propósitodelasesión

LaRutadeMejoraEscolar.Suprimerproceso.LaPlaneación

QuintaSesión

Propósitodelasesión

Actividades

4 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

EDUCACIÓNPRIMARIA 5

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Introducción

Como en ciclos anteriores, se da inicio a éste con la fase intensiva de las sesiones de

Consejo Técnico Escolar (CTE). En este espacio, el colectivo docente, retomará los

resultadosobtenidosporlosalumnosenelcicloescolaranterior,losavancesalcanzados

enlosobjetivosdelplandemejoraenlaatencióndelasprioridadesdelSistemaBásicode

Mejora, y a partir de este reconocimiento, definir las acciones en los siete ámbitos de

gestión,conelapoyodetodalacomunidadescolar,ydelasdiferentesfiguraseinstancias

delsistemaeducativo,desdelafunciónqueacadaunocorresponda,paraquetodoslos

niñosaprendan.

En el estado de Yucatán, el Plan la Escuela al Centro, con la implicación de esta

concepción, es impulsado desde la Regionalización del sistema educativo, que permite

unaidentificaciónmásprecisadenecesidades,asícomoatenciónpertinentealasescuelas

ysusactores,paraqueestosúltimosseaboquenalaatencióndelprocesoeducativode

losalumnos,asícomotambiénsefortalezcalaautogestióndeloscentrosescolares.

ElSistemaEducativoEstatalvisualizalaautogestióndelaescuelacomolaposibilidadreal

de concretar el hecho de que cada centro escolar se centre en lo pedagógico, y para

conseguirlo losdiferentesactoresestarándispuestosalaprendizaje,deberánabandonar

un quehacer rutinario y ser capaces de crear y recrear acciones innovadoras que les

permitanatenderlacomplejidadydiversidaddeloscontextosinternoyexternoenelque

seencuentran,desarrollarlaspotencialidadesdetodoslosimplicados;generarambientes

de convivencia sana; involucrar a los padres de familia en la responsabilidad del hecho

educativo;ejercerel liderazgocompartidoyasumir loscompromisosdecadauno,dado

queasíysóloasíse lograránmejoresresultados,conlacalidadqueelmundoenelque

nosestácorrespondiendovivirdemanda.

6 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Estenuevociclotraeconsigoretosyoportunidadesparagarantizarlacalidadeducativade

todos losalumnosquecursan laeducaciónbásica.Loscolectivosdocentescuentanpara

elloconun importantetrayectorecorridoenel trabajocolegiadodelCTEquesienta las

basesparaemprendernuevastareas.

Unadeellas,degranrelevanciaeslarevisióndelaPropuestaCurricularparalaEducación

Obligatoria,recientementepresentadaporlaSecretaríadeEducaciónPúblicaenelmarco

delaReformaEducativa.

Enrazónde la importanciadeestaactividad,sedestinarán lasdosprimerassesionesde

Consejo Técnico Escolar para analizar los parámetros que organizan y dan forma al

currículo de educación básica: ¿Para qué se aprende? Los Fines, ¿Cómo y con quién se

aprende?Lapedagogíay¿Quéseaprende?Loscontenidos,conloqueseesperaformar

estudiantes en la convicción y con las capacidades necesarias para contribuir a la

construccióndeunasociedadmásjustaeincluyente;respetuosadeladiversidad,atentay

responsablehaciaelinterésgeneral.

El trabajo en estas dos primeras sesiones, representa un primer acercamiento a la

Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, mismo que requerirá

profundizarseduranteelcicloescolar,paracontarconunpanoramacompletodelNuevo

Modelo Educativo. El objetivo de las sesiones es primordialmente comprender en qué

consistelapedagogíadelaPropuestaycuálessonlosretosdecadaescuelaparaponerla

enmarchademaneraconsistente.

El análisis y la reflexión de los parámetros permitirán emitir opiniones sustentadas a

quienes,demanera individualoen colectivo,decidanparticiparen laConsulta sobreel

Modelo Educativo, a través del portal www.gob.mx/modeloeducativo2016, que estará

disponiblehastael30deseptiembre.

Es importantemencionarque larevisiónqueseproponeseenmarcaen lapresentación

detresimportantesdocumentosdadosaconocerporlaSEPel20dejulio.

EDUCACIÓNPRIMARIA 7

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

1.-CartasobrelosfinesdelaeducaciónenelsigloXXI

2.-Modeloeducativo2016

3.-PropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016

AdemásdelconocimientodelModeloEducativo2016estaprimeraetapadetrabajodel

Consejo Técnico Escolar es fundamental para que la escuela avance, y lo haga con

seguridad en el proceso de autogestión, pues el producto final de la misma será la

organización del trabajo que el colectivo realizará, expresada en una Ruta de Mejora,

cuyoprimerprocesoes laPlaneaciónpara laMejora, documentoflexiblequepermitirá

realizarlosajustesnecesariosapartirdelosavancesqueelcolectivovayaobteniendoalo

largo del ciclo escolar, estableciéndose además la forma en la que se registrará la

evaluación y el seguimiento, y los acuerdos correspondientes para la Rendición de

Cuentas.

Comoenlosúltimosciclosescolares,esimportantequeelcolectivotengaclaridadenel

hechodequeelPlandeMejoranoesundocumentoadministrativo,esunaherramienta

enlaquesedefinenobjetivosy lasaccionesquelespermitiránalcanzarlos,por lotanto

aquíseestableceelpuntodeinicioyloqueseobtendráalfinalizarelcicloescolar;esto

lespermitirárealizaruntrabajoorganizadoysistemáticoparaavanzarhacialamejora,es

decirquelaescuelasemoviliceenlosdiferentesámbitosdegestiónparapodergenerar

aprendizaje.

Enestaprimerafase,elcolectivodocenterevisará,antesdeiniciarlaRutadeMejora,los

avanceseneltrabajodelCTEeinmediatamenterealizaránunanálisisdelasituacióndela

escuela,sucaracterización,loquelespermitiráconocerdemejormaneraelentornoylas

necesidades.

Seconsidera importantedespuésdeestemomentode revisiónencolectivo, realizarun

análisisindividualdelosresultadosobtenidosporlosalumnosenelcicloescolaranterior,

revisarlasrecomendacionesdelmaestroqueatendióelgrupo,reconocerlosretosquele

implican,identificarlosalumnosconrezagoylasnecesidadesespecíficas.

8 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Altérminodeestaparte individualseprocederáal trabajoencolectivo,momentoenel

cual primeramente identifican los indicadores de logro educativo que deberánmejorar

con lasaccionesqueemprendan;así tambiénserealizaelconcentradode losniñoscon

rezagoqueesnecesarioatenderconprecisión;ysereconocenlospendientesdeacciones,

metasyobjetivosdelplandemejora.

Un apartado importante lo constituyen los apoyos que la Secretaría de Educación del

GobiernodelEstadoofrecealasescuelas,paralaatenciónpertinentedelasnecesidades

identificadas.Encontraránprimerolasestrategiasestatales;inmediatamenteseencuentra

informaciónsobrelosConsejosdeParticipaciónSocial(CPS)yorientacionesprecisassobre

el funcionamiento de los Comités, acompañados de fichas de trabajo con padres de

familia, que tienen la finalidad de fortalecer el trabajo educativo involucrándolos en la

formación de sus hijos; así también información sobre la asignación de recursos y el

manejodelosmismos;porúltimo,podránencontrarlasopcionesformativasdelSistema

Estatal para la Formación Continua de Docentes y Directivos. El acercamiento del

colectivoaestosapoyoslespermitirápoderconsiderarlosenelPlandemejora,ubicando

accionesenelámbitodegestióncorrespondiente,paraevitaresfuerzosaisladosylograr

mejoresresultados.

Seguidamente el colectivo tendrá ya los insumos para iniciar su Plan de Mejora,

organizandolasaccionesenunaEstrategiaGlobaldeMejoraEscolar.

LaSecretaríadeEducacióndelGobiernodelEstadodeYucatántieneplenaconfianzaenel

compromisoyresponsabilidaddelosdocentesyucatecos,porloqueenestetercerañode

trabajorenovadoenlosespaciosdeCTEseesperanmejoresresultados.

¡Bienvenidosaestenuevocicloescolar!

EDUCACIÓNPRIMARIA 9

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

PRIMERASESIÓN

PropósitosdelaSesión

Queelcolectivodocente:

• SeaproximealconocimientodelModeloEducativoylaPropuestaCurricularparala

Educación Obligatoria 2016, a partir de la identificación de sus características y

principalesplanteamientos.

• Reflexionesobrelasfortalezasyretosquetienencomoescuelaparalograrlosrasgos

delPerfildeEgresodelaPropuestaCurricular2016.

Materiales

• PropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016,(pp.32-58)

• Videos:Modeloeducativo2016(5:16min)yFinesdelaeducación(1:13min)1

• Equipodecómputoyproyector

• Bocinas

• CuadernodeBitácoradelCTE

• Marcadores

• Pliegosdepapel

• Cintaadhesiva

1.Paracontarconlosvideosenestasesión,serecomiendaladescargapreviaenlasiguientedirección

electrónica:https://www.gob.mx/modeloeducativo2016/.

10 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Productos

• TextocolectivoconeltemaEducacióndecalidad.

• CuadrodefortalezasyretosdelaescuelaacercadellogrodelPerfildeEgresopara

incorporarasuprácticadocentelavisiónactualdelaprendizajedelosalumnos.

ORGANICEMOSNUESTROCONSEJO

Actividades

1. Inicienlasesiónconlabienvenidaatodoslosparticipantes;presentenalos

integrantesdelcolectivodocentequeenestecicloescolarseincorporana

suescuela.

2. Revisen de manera general la presente guía. Lean en voz alta la

Introducción,PropósitosyProductosdelassesiones.Comentenenplenaria

sucontenido.Destaquenloqueseesperaobtenerenestafaseintensiva.

3. Observen que las actividades de esta semana son fundamentales ya que

ademásde la revisión inicialde laPropuestaCurricularpara laEducación

Obligatoria2016,serealizarálaplaneacióndelasaccionesquellevarána

cabo en el ciclo escolar, por lo que es necesario establecer acuerdos y

tiemposdetrabajoqueasegurenelcumplimientodelospropósitosenun

clima de respeto, confianza y compromiso. Escriban sus acuerdos en un

pliego de papel bond y colóquenlos en un lugar en el que permanezcan

durante toda la semana, acudan a éstos para revisar el avance de los

trabajosdelCTE.

4. Convengan quién será el responsable de registrar en el Cuaderno de

BitácoradelCTE,losacuerdosyconclusionesdelConsejoenestaprimera

EDUCACIÓNPRIMARIA 11

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

sesión.Considerenquedurantelasemanadetrabajo,estaresponsabilidad

serárotativa.

LaPropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016.Unaaproximación.

LaReformaEducativaplanteaunatransformaciónprofundadelmodeloeducativo

para mejorar la calidad de la educación. La finalidad de la escuela ya no es

solamenteenseñaraniñosyjóvenesloquenosaben:suobjetivoescontribuira

enseñarles a pensar por sí mismos, a facilitarles lo que necesitan aprender, a

moverseconseguridadyconfianzaenunmundocambianteydiverso.2

Enestecontexto,elpasado20dejuliode2016,laSecretaríadeEducaciónPública

presentóelNuevoModeloEducativoy laPropuestaCurricularque tienencomo

propósitomejorarelsistemadeenseñanzaenMéxico;resultadodelosdiferentes

forosdeConsultaNacionalrealizadosennuestropaís.

Lasactividadesquese realizaránenestasesión formanpartedeunejerciciode

exploraciónyconocimiento inicialde laPropuestaCurricular2016parapropiciar

lareflexióndelcolectivosobrelasfortalezasyretosqueidentificancomoescuela

parasu implementación; locualademásserviráparaunarevisiónmásdetallada

enfuturassesionesdeCTE.

Adicionalmente,conestainformacióntendránmayoreselementosparaparticipar,si

asílodesean,enlaConsultasobreelModeloEducativoatravésdelportal

www.gob.mx/modeloeducativo2016.

5. Proyecten el video Modelo educativo 2016, tomen nota y comenten en

plenarialosaspectosqueconsiderenmásrelevantes.

2.SEP.2016.PropuestaCurriculardelaEducaciónObligatoria2016.México,SEP.p.8

12 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

6. Lean el siguiente texto e identifiquen los documentos que integran la

PropuestaCurricular:

LaReformaEducativaconstituyeunatransformaciónprofundadelsistemaeducativoparamejorarlacalidaddelaeducación.Esdecir,quetodoslosestudiantesseformenintegralmente,talcomoseñalaelartículo3ºconstitucional,y logrenlosaprendizajesquenecesitanparaserexitososenelsigloXXI.

Nosencontramosenplenoprocesode implementacióndeestoscomplejoscambios.EnmesespasadossepresentaronelplanLaEscuelaalCentroyelprogramaEscuelasal CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas –tanto en su organización yfuncionamiento, como en su infraestructura física- así como las estrategias deformacióncontinuaydesarrolloprofesionaldocente.

Ahora,ha llegadoelmomentodediscutir lasprácticaspedagógicasen lasaulasy loscontenidos curriculares. En este contexto, y en cumplimiento del artículo 12ºtransitorio de la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública da aconocerlossiguientesdocumentos:

• CartasobrelosfinesdelaeducaciónenelsigloXXI.ExponedemanerabrevequémexicanasymexicanosqueremosformarconelNuevoModeloEducativo:ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen y defiendensusderechos,yparticipanenlavidasocial,económicaypolíticadeMéxico,asícomopersonascapacesdelograrsudesarrollopersonal,laboralyfamiliar.

• Modelo Educativo 2016. Explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativoque se deriva de la Reforma Educativa: 1) La Escuela al Centro; 2) elplanteamiento curricular; 3) formación y desarrollo profesional docente; 4)inclusiónyequidad;y5)lagobernanzadelsistemaeducativo.

• Propuesta Curricular para la EducaciónObligatoria 2016. Este libro contieneun planteamiento curricular para la Educación Básica y Media Superior, queabarca tanto los contenidos educativos como los principios pedagógicos paraenseñarlos. A partir de esta propuesta, se desarrollarán los nuevos planes yprogramasdeestudioparalaeducaciónobligatoria,asícomoloslibrosdetextocorrespondientes.

EDUCACIÓNPRIMARIA 13

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Comoobservaronlapropuestaconstadetresdocumentos.Paralosfinesdeestasesión,las

actividades se centraránen la revisióndel apartado “El currículode la educaciónbásica.

Nueva organización curricular”, incluido en la Propuesta Curricular para la Educación

Obligatoria2016,enelcualseestablecentresparámetrosqueledansentidoalcurrículo:

- ¿Paraquéseaprende?Losfines

- ¿Cómoyconquiénseaprende?Lapedagogía

- ¿Quéseaprende?Loscontenidos

Elcurrículodelaeducaciónbásica.Unanuevaorganizacióncurricular

7. Organicen cuatro equipos y asignen uno de los siguientes enunciados para

escribir,apartirdeéste,untextoquedesarrollelaidea.

Equipo1…laescuelahadeofreceracadaestudianteoportunidades…

Equipo2…atendertantoaldesarrollodeladimensiónsociocognitivadelosalumnos

comoa…

Equipo3…relaciónentreloglobalylolocal.

Pocosasuntossonmás importantesparaunpaísquesusistemaeducativoy,enparticular, loqueaprenden losniños,niñasy jóvenesen lasescuelas.Poreso, con la publicación de estos materiales, queremos iniciar un amplioproceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre el ModeloEducativo2016ylaPropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016.Alolargodelospróximosmeses,estaconsultasellevaráacaboatravésdeforospresenciales, discusiones en las escuelas y una consulta en línea. Paradescargar los documentos completos, y conocer más sobre el ModeloEducativo 2016 y el proceso de consulta, ingresa awww.gob.mx/modeloeducativo2016.

14 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Equipo4…cadavezseconcibemenos(elcurrículo)comounalistadecontenidosy

máscomo…

8. Lean en plenaria sus producciones y recuperen las ideas relevantes para

elaborarunsolo texto,enelquese refleje lavisióndel colectivocon respectoa

Unaeducacióndecalidad.

9. Leanen voz alta el apartadoNuevaOrganizaciónCurricular, pp. 33 a 36. Con

base en la lectura agreguen al texto colectivo las ideas importantes que no

consideraronparacontarconunaversiónfinaldesuescrito.

¿Paraquéseaprende?Losfines

10. Mediante “lluviade ideas” respondan: ¿Paraquéaprenden los alumnosen la

escuela?yregistrenenunahojaderotafolio.

11. Lean el apartado “¿Para qué se aprende?”, en el documento Propuesta

Curricular para la Educación Obligatoria 2016, pp. 36 a la 39. Contrasten su

contenidoconlasideasregistradasenelrotafolio.

12. ObservenelvideoFinesdelaeducación.Consideren,antesdepresentarlo,que

por la brevedad de su duración, conviene que hagan una escucha atenta para

recuperarlosaspectosrelevantesyconelloenriquecersusideas.

13. Porúltimo,denrespuestaalassiguientespreguntas:

• ¿Quétanto,losresultadosalcanzadospornuestraescuela,seacercanalos

rasgosdelperfildeegreso?

EDUCACIÓNPRIMARIA 15

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

• ¿Qué retos plantea para nosotros que los alumnos alcancen el perfil de

egreso?

14. Elaboren, en una hoja de rotafolio, un cuadro como el siguiente, en el que

registrenlasideasmásrelevantesdelaactividadanterior.Colóquenloalavistade

todos.

Lograrlosdiezrasgos

delperfildeegreso

propuesto

Avancesyfortalezasquetenemoscomoescuela

Retosquetenemoscomoescuela

¿Cómoyconquiénseaprende?LaPedagogía

Lanaturalezadelosaprendizajes

15. En plenaria recuperen algunas de las iniciativas pedagógicas con las que

lograronmejorarlosresultadoseducativosdesusalumnos.

16. Leandemanera individual laspp.40-42delCurrículode laEducaciónBásicay

resalten las ideasmás importantes.Compartanenplenaria lomásrelevantey

denrespuestaalasdospreguntasqueencabezanelsiguientecuadro.Observen

elejemplo:

16 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

¿Cómoaprendenlosalumnos?

¿Cómolopropiciaeldocente?

Lanaturalezadelos

aprendizajes

Convirtiendoloserroresenverdaderasoportunidadesde

aprendizaje.

Cuandofavorecequelosalumnosidentifiquenelerrorysuorigen;asícomoorientando

lareflexiónacercadelaestrategiaoestrategiasempleadasporsus

compañeros.

Eltipodeintervenciónquesenecesita

17. Conloqueregistraronenelcuadro,identifiquenencolectivolassimilitudesque

tiene las iniciativaspedagógicasqueresaltaronen laactividad15,respectode

La naturaleza de los aprendizajes planteada en Propuesta Curricular 2016, es

decir, la visión actual de cómo se aprende. Las similitudes les permitirán

identificaralgunasdelasfortalezasconlasqueyacuentancomoescuela.

18. Apartirdeestarevisióncomplementenelcuadroqueiniciaronenlaactividad

14;argumentensusrespuestas.

19. Recapitulen losproductos elaboradoshasta estemomentopara serutilizados

enlasiguientesesióndeConsejoTécnicoEscolar.

Intervencióndocentequerequierelavisión

actualdelosaprendizajes

Avancesyfortalezasquetenemoscomoescuela

Retosquetenemoscomoescuela

EDUCACIÓNPRIMARIA 17

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

3.Paracontarconlosvideosdeestasesión,serecomiendaladescargapreviaenlasiguientedirecciónelectrónica:https://www.gob.mx/modeloeducativo2016/

SEGUNDASESIÓN

PropósitosdelaSesión

Queelcolectivodocente:

• Conozca los principios pedagógicos que sustentan la Propuesta Curricular para la

EducaciónObligatoria2016.

• Reconozca los elementos básicos de un ambiente escolar propicio para el

aprendizaje,queplantealaPropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016.

• Analice los criterios aplicados en la identificación y selección de contenidos

fundamentales para la construcción de la Propuesta Curricular para la Educación

Obligatoria2016.

Materiales

• PropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016(pp.43a52)

• VideoPropuestaCurricular(1:27min)3

• Equipodecómputoyproyector

• Bocinas

• Pliegosdepapelbond

• Plumones

18 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Productos

• Cuadroconaspectosporincorporaralaprácticadocenteconbaseenlosprincipios

pedagógicosdelaPropuestaCurriculardelaEducaciónObligatoria2016.

• Esquema“Ambientesdeaprendizaje”.

• Cuadrodefortalezasyretosparafavorecerambientesdeaprendizajeenlaescuela

yelaula.

• Ideasclaveparalaseleccióndecontenidosprioritarios.

• Planteamientosdelcolectivoparaenriquecerlosparámetrosqueorganizanel

currículodeeducaciónobligatoria.

Actividades

¿Cómoyconquiénseaprende?LaPedagogía

Principiospedagógicos

Enestasesióncontinuaránconlarevisióndelparámetro“¿Cómoyconquiénseaprende?

La Pedagogía”, en el documento Propuesta Curricular de la Educación Obligatoria 2016,

conénfasisen lasderivacionespara laprácticadocenteque lapropuesta incorporaen la

definicióndelosPrincipiospedagógicos.

20. Leanelsiguientetexto:

LosprincipiospedagógicosquedansustentoalNuevoModeloEducativoyque

expresanlavisióndeaprendizajesonlossiguientes:

- Enfocarseenelprocesodeaprendizaje

- Tenerencuentalossaberespreviosdelosalumnos

- Diseñarsituacionesdidácticasquepropicienelaprendizajesituado

EDUCACIÓNPRIMARIA 19

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

- Reconocerlanaturalezasocialdelconocimiento

- Darunfuertepesoalamotivaciónintrínsecadelestudiante

- Favorecerlaculturadelaprendizaje

- Ofreceracompañamientoalaprendizaje

- Reconocerlaexistenciayelvalordelaprendizajeinformal

- Promoverlarelacióninterdisciplinaria

- Entenderlaevaluacióncomounprocesorelacionadoconlaplaneación

- Superarlavisióndeladisciplinacomomerocumplimientodenormas

- Modelarelaprendizaje

- Mostrarinterésporlosinteresesdelosalumnos

- Revalorizaryredefinirlafuncióndocente

21. Alhacerunaprimera lectura, seguramente sedarán cuentaque variosdeestos

principios ya están incorporados en las prácticas cotidianas de su escuela.

Identifíquenlos y subráyenlos. Si hay algunas discrepancias en el colectivo,

solicitenlaargumentacióndesusrespuestas.

22. Formenequiposydistribúyanseelapartadodelos“Principiospedagógicos”,(pp.

43 – 50). Cada equipo hará una lectura puntual, identificando los aspectos

innovadores en cada uno de ellos. Preséntelos al colectivo a través de algún

gráfico(esquema,diapositiva,diagrama,etcétera).

23. Con base en esta revisión, en equipo registren los aspectos que consideran

pertinentes incorporara supráctica cotidianapara contribuir a lamejorade los

procesosdeaprendizaje;regístrenlosenelsiguientecuadro.Puedeserunaspecto

novedoso,obienalgunoque,aunquedemanerageneralel colectivo reconozca

queestápresenteenlaescuela,puedeenriquecerseoreforzarseconlosnuevos

elementosqueidentificaroneneltexto.

20 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

PrincipioPedagógico Aspectoquepuedoincorporarenmipráctica

Enfocarseenelprocesodeaprendizaje

Tenerencuentalossaberespreviosdelosalumnos

Diseñarsituacionesdidácticasquepropicienelaprendizajesituado

Reconocerlanaturalezasocialdelconocimiento

Darunfuertepesoalamotivaciónintrínsecadelestudiante

Favorecerlaculturadelaprendizaje

Ofreceracompañamientoalaprendizaje

Reconocerlaexistenciayelvalordelaprendizajeinformal

Promoverlarelacióninterdisciplinaria

Entenderlaevaluacióncomounprocesorelacionadoconlaplaneación

Superarlavisióndeladisciplinacomomerocumplimientodenormas

Modelarelaprendizaje

Mostrarinterésporlosinteresesdelosalumnos

Revalorizaryredefinirlafuncióndocente

EDUCACIÓNPRIMARIA 21

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

24. Cada equipo comparte sus registros, argumentando la pertinencia de sus

propuestas.

25. A partir de las actividades anteriores, establezcan conclusiones tomando

comoreferentelasrespuestasalassiguientespreguntas:

• ¿Qué principios pedagógicos de la Propuesta Curricular 2016 aplicamos de

maneraconsistenteennuestraescuela?

• ¿Cuáles tendremosque incorporarennuestraprácticadocenteenesteciclo

escolarparamejorarelaprendizajedelosalumnos?

26. RegistrenensuRelatoríadelCTEsusconclusiones.

¿Cómoyconquiénseaprende?Lapedagogía

AmbientesdeAprendizaje

27. Observen las siguientes fotografías y describan con una palabra o frase el

ambiente que pueden percibir en cada una; por ejemplo, “comunicación”,

“colaboración”,“aislamiento”,etcétera.

22 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

28. Compartan sus “descripciones” y sus argumentos y respondan a la

siguientepregunta:¿Consideranqueensuescuelasefavorecenambientes

deaprendizaje?¿Porqué?

29. Con base en sus respuestas, señalen los rasgos que caracterizan un

ambiente de aprendizaje y construyan demanera conjunta, un esquema

quelosrepresente.

30. Leanlasección“Ambientesdeaprendizaje”enlaPropuestaCurricularpara

laEducaciónObligatoria2016,pp.51y52eidentifiquenloselementosque

noconsideraronenelesquemaqueelaboraronpreviamente.Determinen

cuálesdeellosincorporan.

31. Apartir de las actividades realizadas y tomando como referente el texto

leído,intercambienopinionesacercade:

• ¿Quéimplicacionestieneparaeldocentegenerarambientesque

propicienelaprendizajeensuaulayescuela?

• ¿Quéaccionespracticandemaneraconsistenteensuescuelapara

generarambientesquepropicienelaprendizaje?

• ¿Quénosfaltaparaquenuestraescuelagenereambientesmáspropicios

paraelaprendizaje?

EDUCACIÓNPRIMARIA 23

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

32. Incorporenunafilaenelcuadroqueiniciaronenlaactividad14yregistren

enellalasrespuestasalaspreguntasanteriores.

Favorecerambientesdeaprendizaje

Avancesyfortalezasquetenemoscomoescuela

Retosquetenemoscomoescuela

Enlaescuela:

Enelaula:

Fortalezasyretosdenuestraescuelaparaponerenmarchalapropuesta

33. Observen el cuadro iniciado en la actividad 14, que registra las fortalezas y retos que

tienen comoescuelaparaponerenmarcha loselementosde lapedagogíaqueplantea la

nuevaPropuestacurricular.Conestainformaciónreflexionensobre:

• ¿Quérelaciónencuentranentreestasfortalezasyretosconeltrabajoquehan

venidodesarrollandoenCTE?

• ¿CómoincorporarestainformaciónenlaplaneaciónquerealizarándelaRutade

MejoraEscolar?

¿Quéseaprende?Loscontenidos

34. De acuerdo con su experiencia reflexionen sobre cuáles son los aprendizajes

básicos para lograr una formación integral de los alumnos que atienden en educación

básica. En plenaria compartan sus respuestas y regístrenlas en una hoja de rotafolio.

Revísenlasdetenidamenteydiscutanloscriteriosquetomaronencuentaparadecidirlos.

24 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

35. Considerandoqueunade las tareas clavepara la transformacióndeunmodelo

educativoesdefinir loscontenidosbásicosqueformaránpartedelnuevocurrículopara

lograr el perfil de egreso al que se aspira, en colectivo reflexionen sobre la siguiente

pregunta:¿Desdequéperspectivaseconsiderancontenidosbásicosofundamentales?

36. Organizados en parejas, lean el texto “¿Qué se aprende? Los contenidos” en la

PropuestaCurricularparalaEducaciónObligatoria2016ysubrayenlasideascentralesde

loscriteriosqueseaplicaronenlaidentificacióndecontenidosprioritarios.

Comentenencolectivolasideascentralesymanifiestensupuntodevistaalrespecto.

37. Complementen este primer acercamiento a los criterios de selección de los

contenidos curriculares con la observación del video “Propuesta curricular”4; guíen su

observaciónconlassiguientespreguntas:

• ¿Cuálessonlosejesdelanuevapropuestacurricular?

• ¿Quéagrupacadaunodeestosejes?

38. Compartansusrespuestasycontrástenlasconloscontenidosdelcurrículo

vigente.

Coneltrabajorealizadoenestasdossesionesseguramentehabránidentificadoaspectos

ocontenidosquenoestánpresentesenlosapartadosrevisadosdelaPropuestaCurricular

para la Educación Obligatoria 2016, y que desde su experiencia consideran relevante

incorporarlos.

4Disponibleenwww.gob.mx/modeloeducativo2016

EDUCACIÓNPRIMARIA 25

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

39. Elaboren un listado general de lo que consideran necesario incorporar en la

Propuesta y retomarlo para participar demanera individual o colectiva en la Consulta

sobre el Modelo Educativo. Recuerden que esta participación es voluntaria y podrán

hacerlaatravésdelportalwww.gob.mx/modeloeducativo2016.

Lasactividadesrealizadashastaestemomento,hanpermitidounprimeracercamientoa

losaspectoscentralesdelNuevoModeloEducativo,conelpropósitodereflexionarpara

quéseaprende,esdecir,identificarlosfinesdelaeducaciónyeltipodeciudadaníaque

sepretendeformar;cómoyconquiénseaprende,loqueimplicareconocerlosprincipios

pedagógicosquesustentalanuevapropuestay,porúltimo,quéseaprende,conelfinde

analizar los criterios de selección de los contenidos que formarán parte del nuevo

currículo.

Esta primera aproximación ha sido una oportunidad para reconocer las fortalezas que

tienen como docentes y colectivo e identificar las oportunidades para mejorar los

aprendizajesdesusalumnos.

LaSubsecretaríadeEducaciónBásica invitaa todos losdocentesacontinuardemanera

individual, con la revisión del documento Propuesta Curricular para la Educación

Obligatoria2016,particularmenteenloquerespectaalostrescomponentescurriculares:

aprendizajesclave,desarrollopersonalysocialyautonomíacurricular(pp.60–203);para

identificartantolosretosqueimpliquenensuprácticadocentecomoaquelloselementos

que crean deberían ser incluidos en el documento final, de tal manera que puedan

considerarlo en su participación en la Consulta sobre el Modelo Educativo que estará

disponiblehastael30deseptiembrede2016.

Dicha revisión también será retomadaen lapróxima sesióndeCTE,paraunanálisisen

colectivo sobre los retos y compromisos que requerirán asumir como escuela para su

implementaciónefectiva.

26 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

TERCERASESIÓN

PropósitosdelaSesión

Queelcolectivodocente:

• Valore sus fortalezas y áreas de oportunidad en el funcionamiento de su Consejo

TécnicoEscolar.

• Revise los datos que contextualizan el Centro Educativo y los indicadores de logro

educativoquedeberáatenderlaescuela.

• Revisedemanera individual losresultadosde losalumnosy la fichadescriptivadel

grupoygradoqueatenderá.

• RealicedemaneraindividuallaAutoevaluacióndelaprácticapedagógica.

Materiales

• Polidípticodelaescuela

• Ficha“DatosdemiCentrodeTrabajo”

• Productoselaborados,porelMaestrodecadagradoygrupo,enlaquintasesión

ordinariadelcicloescolar2015–2016

• InstrumentodeAutoevaluación(Anexo1)

Productos

• BalancegeneraldefortalezasyáreasdeoportunidadenelfuncionamientodelCTE.

• Cuadrodeindicadoresdelogroeducativoquedeberámejorarelcolectivodocente.

• Concentradoporgradoygrupodenecesidadesidentificadas

EDUCACIÓNPRIMARIA 27

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

• Tablaconinformaciónútilparalaatencióndelosalumnosdecadagrado

• Tabladeinformaciónútilparalaatencióndelosalumnosdelaescuela

• Autoevaluación

Unaescuelaquetomadecisionesparaellogrodelosaprendizajes

Iniciemosnuestratercerajornada.

1. Con base en los productos y reflexiones desarrolladas hasta este momento,

respondan:

• ¿Quésignificagarantizarelderechodelosniñosalaeducación?

• ¿Quétipodedecisionessedebentomarenlaescuelaparacumplircon

ello?

• ¿QuépapeljuegaenestoelConsejoTécnicoEscolar?

2. Registrenenunahojadepapelbondalgunasideasorespuestasrelevantes.

3. Apartirdesusrepuestasreflexionen:¿EnquémedidaelCTEdesuescuelaseha

consolidado comoórgano colegiadopara tomardecisiones enfocadas almáximo

logrodelosaprendizajesdetodossusalumnos?

4. Compartansureflexiónyapartirdeello,elaborenencolectivo,unbalancebreve

sobresuCTEenelcicloescolarprevio. Destaquenelmayoravance identificado;

así como, la mayor dificultad u obstáculo enfrentado para consolidar su CTE.

Regístrenloenuncuadrocomoelsiguiente:

28 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

EnlassesionesdeCTEdenuestraescuela,enelcicloescolar2015-2016

Logramos…Sinembargo,…

5. Con base en el reconocimiento de los logros y áreas de oportunidad de su

colectivo,respondan:

• ¿Haciadónde tendránqueavanzar comoConsejoTécnicoEscolareneste

nuevocicloescolar?

• ¿Quémodificacionesrequierenhacerenlasformasdetrabajohastaahora

desarrolladas,paramejorarlosaprendizajesdelosalumnosdesuescuela?

• ¿Cuáldeberáserelpapeldecadadocenteydeldirectorenestatarea?¿A

quédebecomprometersecadauno?

• ¿Qué asesoría y acompañamiento requiere su CTE de la supervisión

escolar?

6. Registrenenlarelatoríaloscompromisosalosquearriben.

EDUCACIÓNPRIMARIA 29

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

ANALICEMOSLACARACTERIZACIÓNDELAESCUELA

Es importante para el colectivo docente, antes de iniciar la Ruta deMejora, revisar la

caracterización de la escuela. Cuando se habla de caracterización se hace referencia a

conocer,perosobretodoanalizarlosdatosquesetienendelaescuela,comoporejemplo

dóndeseubica,poblaciónestudiantil,niveldepreparaciónacadémicadelospobladores,

etc., además de los resultados de logro educativo. Todos estos datos contribuyen a

conocerel contextoexternodel centroeducativo, los resultadosdevincularésteconel

contextointerno,yapartirdelanálisisreconocerquéindicadoresseránreferentesparael

seguimiento,loqueesnecesarioparairavanzandoconlasaccionesqueseemprendan.

Estosdatossonderelevanciatrascendentalpuessonlosquesemirandesdeelexteriory

danmuestradelserviciodebuenacalidadquelaescuelabrinda.

Loanteriorcontribuyeatenereliniciodeldiagnósticodelcentroeducativo.Pararealizarlo

cuentan conelpolidípticode laescuela, enelquepodránencontrardemanera clara y

precisalosdatosmencionados.AsítambiéncomodirectorpodráaccederalSIGEy,previo

alasesióninicial,tenerimpresosoendiapositivalosdatosquedesdeallípuederecuperar

enelmódulodeGestiónPedagógica,comolosdelalocalidadylapoblaciónenlaquese

encuentraubicadalaescuela.

30 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

7. Cómorevisarlosdatosydarlessentidoparalasaccionesdemejoradelaescuela

La manera en la que los datos de la escuela tienen sentido y brindan información, es

realizandounanálisisatravésdecuestionamientosquepuedencontribuiralareflexióny

queconstituyenunapoyoparaeldirector,puessolamentepretendendetonareldiálogo

académico que permita que el colectivo reconozca, analice, reflexione, asuma y en

consecuenciaactúe;utilícelosdeacuerdoacomosevayadesarrollandoeltrabajo:

• ¿Cuálhasidolamatrículadelaescuelaenlosúltimostresaños?¿Existevariacióndeun

ciclo escolar a otro?, ¿Ha disminuido?, ¿Ha incrementado? De una u otra situación

¿Cuálconsideransealacausa?¿Sucedeenalgúngradoenparticular?¿Constituyeesto

una fortaleza o un área de oportunidad? ¿Se tendría que considerar este indicador

relevanteparaelseguimiento?

• ¿Estálaescuelaolasescuelasdelacomunidadcaptandoatodalapoblacióninfantilde

lalocalidad?¿Serequiererealizaralgunaacciónespecíficaporquenotodoslosniñosen

edad escolar asisten a la escuela? ¿Hay otras escuelas cercanas que tienen sobre

demanda y la nuestra tiene espacio libre? ¿A qué creemos se debe? ¿Este sería un

indicadorimportanteparaincluiraccionesespecíficasenelplandemejora?

• ¿Cuálesel índicede reprobación?¿Enquégradohaymayor índice?¿Cuáles lacausa

internaquepuedeestar condicionando la reprobación,enel entendidoquees laque

podríaatenderelcolectivo?¿Cómohemosatendidolareprobación?¿Tienerelacióncon

laconsolidacióndelalecturayescriturayelpensamientomatemático?¿Conalgúnotro

rasgo de la normalidad mínima o de la prioridad de atención al rezago y deserción

escolar? ¿Debe ser un indicador a tener pendiente en nuestro Plan de Mejora,

específicamenteconaccionesdeseguimiento?

• Hagamos una revisión con los indicadores de eficiencia terminal y abandono escolar.

Reflexionemossobreelhechodesi lareprobacióntienerelaciónconelabandonoescolar,

recordemos que todos los alumnos tienen derecho de recibir la educación básica y con

buenacalidad.

EDUCACIÓNPRIMARIA 31

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

En la fichadescriptivade laescuela,UstedcomoDirector,encontrarácuestionamientos

similaresquepuedendirigireldiálogoparaelanálisis,nosetrataderesponderatodos,

sonsugerenciasquesedeberánadaptaralasnecesidadesycaracterísticasdelcolectivo.

• Comocolectivoconcluyamoscuálesseránlosindicadoresquedebemosmejoraren

estecicloescolar,yenquéporcentajenoscomprometemosahacerlo:

Indicadores Procentaje ResultadosdeEvaluacionesExternas

Porcentaje

Otro dato importante es el que recuperamos de PLANEA 2014-2015, que en el caso de

primariaseaplicóasextogrado,estedatonosproporcionainformaciónsobrecómolaescuela

preparaalosalumnosparasuingresoasecundaria.¿Enquiénrecaelaresponsabilidad?¿Qué

aportacadaunoenesteproceso?

• Otra evaluación externa que permite al colectivo contar con información sobre cómo los

alumnos van avanzando es IDAEPY. Revisemos los resultados y hagamos las mismas

reflexiones.Apartirdeestepuntoyelanteriorconcluyamossobresirepresentanindicadores

importantesaconsiderarporelcolectivodocente.

32 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Enloindividual

Paracontinuarconlaidentificacióndenecesidades(diagnósticodelaescuela),procedamos

aconocer lasituaciónen laqueseencuentran losalumnosquenoscorrespondeatender,

conlainformaciónquedejóelmaestroolamaestradelcicloescolaranterior,dadoqueal

iniciareste2016-2017,esnecesariorealizarunanálisisdeloslogrosdeaprendizaje.

Esta actividad tiene como finalidad valorar la situación del grupo que cada maestro o

maestra atenderá en términos de resultados educativos (cómo fue el desempeño del

estudiante respecto a los aprendizajes esperados y qué tipos de apoyo requiere para

mejorar), y tener un punto de partida acerca de las necesidades y características de los

alumnosparaqueseconsiderenenelplandeintervenciónyenelplandemejora.

Es importantequedesde lo individual, considere losmúltiples factores que influyenen el

aprendizajecomoson:lascaracterísticaspersonales,loscontextos,lassituacionesfamiliares

y socioeconómicas, las condiciones de infraestructura de la escuela, el clima escolar, los

mecanismos disciplinarios, la metodología (estrategias pedagógicas, actividades,

planificaciones)y laactitudde lasy losdocentes,esdecir los contextosexternoe interno

quetienenrepercusionesenlossaberesdelosalumnos.Estosfactorespuedenconvertirse

enbarrerasqueinterfierenenelaprendizajeylaparticipacióndelosniñosyponenenriesgo

supermanenciaenelsistemaeducativo.5

Ademásdelconcentradorealizadoporelmaestroomaestradelcicloescolarpasadotienen

las fichas descriptivas que contienen el análisis interno y externo del aula y las

recomendacionesdeloladocentedelciclopasado,(5ª.SesiónOrdinaria2015-2016).

5SEP.(2012).LaEvaluaciónduranteelcicloescolar.PrimeraEdición.México.SEP.

EDUCACIÓNPRIMARIA 33

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

ACTIVIDADES

Con los insumos anteriores cadadocente analizará la información referente a la situación

que presentaron los alumnos que atenderá, al cierre del ciclo escolar 2015-2016, con la

finalidaddeidentificaraaquellosqueseencuentranenlosnivelesdedesempeñoBásico,de

acuerdo a la prueba IDAEPY, y los que quedaron con rezago, con énfasis en Lectura y

Escritura,PensamientoMatemático.Seráimportantequecadadocente,deterceroasexto

gradorealiceunacontrastacióndelosresultadosqueinformóelmaestroomaestradelciclo

pasadoconlosresultadosobtenidosenIDAEPY,yapartirdeéstaactualiceelconcentrado

del grupo que atenderá. Este cuadro debe de tenerlo cada docente ya realizado por el

docentedelgradoanterior,denocontarconellodeberánrealizarlo.

La información debe estar concentrada en un cuadro como el siguiente, y se irá

actualizando en las sesiones de CTE programadas durante el ciclo escolar, para ir

observando los avances y, en caso de no haber, realizar los ajustes necesarios a la

planeación;estainformaciónseregistraráenelSIGEcomounaaccióndeseguimientoala

MejoradelosAprendizajes.

34 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Concentradodepromediosdegrupo Requiereapoyo

Profesor:

Lectura

Escritu

ra

Pensam

ientoMatem

ático

Noseinvolucraen

clases

Falta

con

stan

temen

te

Dificultadpa

raautorregularseo

relacion

arse

IDAE

PY

Escuela:Gradoygrupo:

Númerodealumnosaliniciodelcicloescolar:___________________Númerodealumnosalfinaldelcicloescolar:___________________

Alumnosquese

promovieroncon

promediode9a

10

1 2 3 …

Alumnosquese

promovieroncon

promediode8a

8.9

1 2 3 …

Alumnosquese

promovieroncon

promedio7a7.9

1 2 3 …

Alumnosquese

promovieroncon

promediode6a

6.9

1 2 3 …

Alumnosqueno

seránpromovidos

1 2 3 …

Considerando los resultados del cuadro anterior y la contrastación realizada, revisen la

fichadescriptivaquedejoelmaestroolamaestrasdelcicloescolarpasadoyorganicenen

lasiguientetablalainformaciónqueserádeutilidadparalaatencióndelosalumnosque

lescorresponden:

EDUCACIÓNPRIMARIA 35

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

TABLACONINFORMACIÓNÚTILPARALAATENCIÓNDECADAGRADO

Númerodealumnosconpromediode6a6.9

Númerodealumnosreprobados

Requerimientosdeapoyoconmayorfrecuencia

Factoresdelcontextointerno

Quefacilitaránelaprendizaje

Querepresentanáreasdeoportunidad

Factoresdelcontextoexterno

Quefacilitaránelaprendizaje

Querepresentanáreasdeoportunidad

PropuestasdeMejoraqueidentificaapartirdelas

recomendaciones

§ ¿De qué forma se propone aprovechar las fortalezas y superar las áreas de

oportunidadidentificadasenloscontextosinternoyexternodelaula?

§ ¿Cómovaalograrqueaprendanloqueseesperaconsiderandoelenfoquedecada

asignatura?y¿Quéestrategiasdidácticasserequieren implementarparaavanzar

enellogrodeaprendizajes?.

Laspreguntasestánplanteadasparaorientar lareflexión individualycomoinsumopara

compartirenelcolectivo.

Compartanencolectivolainformación,yeldirectorrealizaráunconcentradoenelcuadro

siguiente:

36 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

En elAnexo 1 el colectivo docente podrá encontrar unaAutoevaluación de la Práctica

Pedagógica,lacualdeberánrealizarconlaintencióndereflexionarsobrelasfortalezasy

áreasdeoportunidadquecadaunotieneparaenfrentarlosretosqueselepresentandel

grupo de alumnos que atenderán, y en función de los resultados obtenidos, generar

acciones entre Maestros o de Asesoría Técnica que serán consideradas en el Plan de

Mejora.

EnelAnexo2encontrarántresinstrumentosdeevaluación,unodeTomadeLectura;uno

deProduccióndeTextosEscritos,yotrodeCálculoMental,conlasindicacionesprecisas

parasuaplicación.Sesugiereseaaplicadoapartirdel2º.GradodePrimariayhasta6º.

para tener un diagnóstico más preciso, primeramente de los alumnos y alumnas que

ubicaronconRezagoEducativoyposteriormente,desernecesario,aplicarloaotrosque

asílorequieran.Estasugerenciatienelafinalidaddeasegurarquelosniñosyniñasque

requieren apoyo, y todos en general, reciban una atención más específica al lograr

desarrollar, en el nivel que corresponde al gradoque cursan, la Lectura y Escritura y el

TABLADEINFORMACIÓNÚTILPARALAATENCIÓNDELOSALUMNOSDELAESCUELA

Númerodealumnosconpromediode6a6.9

Númerodealumnosreprobados

Requerimientosdeapoyoconmayorfrecuencia

Factoresdelcontextointerno

Quefacilitaránelaprendizaje Querepresentanáreasdeoportunidad

Factoresdelcontextoexterno

Quefacilitaránelaprendizaje Querepresentanáreasdeoportunidad

PropuestasdeMejoraqueidentificaapartirdelas

recomendaciones

EDUCACIÓNPRIMARIA 37

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Pensamiento Matemático como herramientas que les permitirán aprender. Sería

importante considerar que es difícil poder avanzar en el aprendizaje sin el desarrollo

adecuado de estas dos herramientas. Esta aplicación podrá realizarse en el mes de

Septiembre, antes de la primera sesión ordinaria de CTE, ya que los resultados

probablemente, puedan ocasionar ajustes en el Plan de Mejora. Esto podrá

complementareldiagnósticodelgrupo.

38 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

CUARTASESIÓN

PropósitosdelaSesión

Queelcolectivodocente:

• DesarrolleelprimerprocesodelaRutadeMejorEscolar(RME):Laplaneación.

• AnalizarlosapoyosquelaSecretaríadeEducaciónEstatalbrindaalasescuelas,

paraincluirlos,siesnecesario,enelPlandeMejora.

Materiales

• DocumentoOrientacionesparaestablecerlaRutadeMejoraEscolar(Anexo13)

• ProductoselaboradosenlaQuintaSesiónOrdinariadelcicloescolar2015-2016

• Productoselaborados

• ResultadosdisponiblesdePLANEABásica

• Marcadores

• Pliegosdepapel

• Cintaadhesiva

Productos

• Cuadroderesultadosporprioridadeducativaconsusprincipalescausas.

• Cuadrodeprioridadesescolaresyobjetivos.

LaRutadeMejoraEscolar.Suprimerproceso,laPlaneación

EnColectivo

1. Denlecturaalossiguientestextos.

EDUCACIÓNPRIMARIA 39

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

¿QuéeslaRutadeMejoraEscolar?

La Ruta de Mejora Escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía degestióndelasescuelas,eselsistemadegestiónquepermitealplantelordenarysistematizar susprocesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar (CTE) regresacontinuamenteparaquenopierdasu funcióncomoherramientadeapoyoen laorganización, ladirecciónyelcontroldelasaccionesqueelcolectivoescolarhadecididollevaracaboenfavor desuescuela.ElCTEdeberá,demaneraperiódica,revisaravances,evaluarelcumplimientode acuerdosymetas,asícomorealizarajustesenfuncióndelosretosqueenfrentayretroalimentarlatomadedecisiones.LaRutadeMejoraEscolarcomprendecincoprocesos…

OrientacionesparaestablecerlaRutadeMejoraEscolar

Planeación

Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a losConsejosTécnicosEscolaresatenerundiagnósticodesurealidadeducativa,sustentado enevidenciasobjetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metasverificables,asícomoestrategiasparalamejoradelservicioeducativo.

OrientacionesparaestablecerlaRutadeMejoraEscolar

CompartanenplenariadequémanerahanvividoelestablecimientodesuRutadeMejora

Escolarenañosanterioresycómohanrealizadosuplaneación.Destaquenlasdificultades

enfrentadasensudiseñoparatenerlaspresenteenlaPlaneaciónparaestecicloescolar.

Iniciemosconsuprimerelemento:Autoevaluación/diagnóstico

¿Dóndeestamosenellogrodelasprioridadeseducativas?

Enlaquintasesióndelciclo2015-2016obtuvieronproductos,asícomoenelapartadode

estaguíacorrespondienteaenloindividual(Tabladeinformaciónparalaatencióndelos

alumnosdelaescuela),ylosindicadoresidentificadosenelanálisdelacaracterizaciónde

40 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

la escuela, insumos que deben ser utilizados para iniciar suAutoevaluación/diagnóstico

comocolectivo.Entreellosestán:

• Tabladeinformaciónparalaatencióndelosalumnosdelaescuela

• Indicadores de logro educativo y de resultados de evaluaciones externas

(Contextualizacióndelaescuela)

• Gráficaderesultadosescolares(5ª.SesióndeCTE2015-2016)

• TabladelniveldelogroenmetasdelaRutadeMejoraEscolar(5ª.SesióndeCTE

2015-2016)

• Listadodeavancesydesafíosporgradoyescuela(5ª.SesióndeCTE2015-2016)

RecuperenlaGráficaderesultadosescolaresycolóquenlaalavistadetodoelcolectivo.

Observenestosresultadosyestablezcancuálessonlassituacionesdeatenciónprioritaria

paralaescuela.

EDUCACIÓNPRIMARIA 41

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

2. Complementen estos primeros resultados de la Autoevaluación/diagnóstico con la

información que les brinden las herramientas presentes en los anexos de esta guía con

respecto a las cuatro prioridades educativas, esto les permitirá establecer una visión más

ampliadelasituacióndelaescuela.

Tengan presente durante este ejercicio los retos que identificaron como escuela en las

actividadesdelasdosprimerassesionesdeestafaseintensiva.

3. Parallevaracaboestaactividad,organicencuatroequiposyasignenunaprioridadacada

unoparaquesistematicenyregistrenlosdatossolicitadosenelanexocorrespondiente:

Anexo3.Mejoradelosaprendizajes

Anexo4.Atenciónalrezagoydeserciónescolar

Anexo5.Convivenciaescolar.

Anexo6.NormalidadMínimadeOperaciónEscolar.

Paraavanzarhaciaunaeducacióndecalidad,nosetratadeacomodarloqueestámal.

Se tratade resolver losproblemasatacandosuscausas.Enotraspalabras, se tratade

eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema. Muchas veces

confundimoslossíntomasdelosproblemasconsuscausas.5

4. Alinteriordecadaequipo,analicenlaestructuradelanexo,reflexionenelporquédeesta

organización.

Recuerden que no se trata de emitir una opinión, sino de valorar objetivamente y con

sustento, lo que efectivamente se ha logrado en la escuela; así como identificar los

problemasqueenfrentanylascausasquelosoriginan.

5. Expongan el resultado de su análisis desatacando: El nivel de avance y las principales

situaciones que originan el resultado (causas). Con la intervención de cada equipo, el

directorconcentralosresultadosenuncuadrocomoelsiguiente:

42 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Establezcamos lasprioridadesdenuestraescuela

6. Una vez concluido el cuadro anterior, retomen el concentrado de los análisis en lo

individualyconlainformacióncontenidaenlaTabladelniveldelogroenmetasdelaRuta

deMejoraEscolardelaquintasesiónordinariadelcicloescolar2015-2016,respondanen

plenaria:

• ¿Enquéprioridadoprioridadeseducativashanlogradounmayoravance?¿Quélo

hizoposible?¿Cómopuedenmanteneryconsolidaresoslogros?

• ¿Enquéprioridadoprioridadeseducativastienenunmenoravance?

• � ¿A cuál o cuáles prioridades habrán de brindar especial atención en este ciclo

escolar?

7. Establezcanapartirdesusrespuestaslaolasprioridadeseducativasalasqueseenfocarán

estecicloescolar;argumentensudecisiónyregistren:

Prioridades

educativas

Nivelde

avance

Principalessituacionesqueoriginanelresultado(CAUSAS)

Enelaula Enlaescuela Entremaestros Enelhogar

NormalidadMínima

Mejoradelos

aprendizajes

Atenciónalrezagoy

deserción

Convivenciaescolar

EDUCACIÓNPRIMARIA 43

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Prioridad(es)paraelciclo

escolar

2016-2017

Argumentos

Ladefinicióndeobjetivos

8. Leanelapartado“¿Quéqueremoslograr?y¿paraquélovamosahacer?Losobjetivos”,del

documentoOrientacionesparaestablecerlaRutadeMejora.

9. Al término de la lectura recuperen la o las prioridades que la escuela habrá de atender

duranteesteciclolectivoparadefiniradóndesequierellegar,esdecirlosobjetivosdela

escuela.Porejemplo:

La escuela “RepúblicaMexicana” en la prioridad de Abatir el rezago y deserción escolar

identificó que una situación problemática es el elevado porcentaje de alumnos que no

alcanzan los aprendizajes esperados en los programas de estudio. A partir de esto

establecenelsiguienteejercicio:

44 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

• Observenqueelobjetivodebeconsiderarcuáleslasolución/situaciónquesedesea

alcanzaryelparaquélohacelaescuela.

10. Retomen una problemática de la o las prioridades a atender en este ciclo escolar,

regístrenlaenelcuadro.Establezcanadóndequierenllegaramaneradeobjetivo.

11. Apartirdesuejerciciorevisenencolectivosiloescritorespondealassiguientespreguntas;

desernecesario,ajustensuobjetivo.

• ¿Quéqueremoslograr?

• ¿Paraquélovamosahacer?

EDUCACIÓNPRIMARIA 45

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

12. Concluyan con el diseño de los objetivos que dan respuesta a las prioridades que es

necesarioatenderensuescuelayconsérvenlosparalaactividadposterior.

Loabordadoenestasesiónhapermitidoestablecerlasprioridadesquehabrándeatender;así

comolosobjetivos,enfuncióndelascondicionesdelaescuelaylasnecesidadeseducativasde

losalumnos.

En la siguiente sesión se definirán las metas y decidirán las acciones que habrán de

implementar,organizadasenunaEstrategiaGlobaldeMejoraEscolar.

AntesdedefinirlasaccionesdecadaEstrategiaGlobaldeMejoraEscolaresimportantequeel

colectivodocenteconozcalosapoyosquelaSecretaríadeEducacióndelGobiernodelEstadode

Yucatán lesofrece:estrategiasquehan surgidoapartirde lasnecesidadesdetectadasen los

diagnósticosregionales,recursoseconómicosparalaatencióndenecesidadesidentificadaspor

el colectivo docente y el sistema estatal de formación para docentes y directivos. Este

conocimientopermitiráaprovecharestosapoyosenlasaccionesarealizarenelPlandeMejora.

Porelcontenidodecadaapoyosesugieredarlecturademaneraindividualdesdeeliniciodela

faseintensivaparaqueenlasesióncinco,momentoenelquesediseñaránlasacciones,pueda

elcolectivodefiniryaprovechardemanerapertinenteestosapoyos.

AsítambiénesimportanterevisarlamaneraenlaquesedeberándeconformarlosConsejosde

ParticipaciónSocial,dadoqueparapoderavanzarenellogrodelosaprendizajesdelosalumnos

serequieredelapoyodelospadresdefamilia,porestarazónseráimportantesuconformación

y laparticipaciónactivadetodoslos integrantesdelosdiferentesComités,parafortalecer las

accionesqueresponderánalasnecesidadesdetectadas.

46 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

ESTRATEGIASESTATALES

El colectivo docente tendrá la oportunidad de decidir a partir de sus resultados

educativos, qué estrategias identifican como oportunidades para resolver situaciones

problemáticasdetectadasenlaescuelayasílograrlosaprendizajesdesusalumnos,yel

fortalecimientodelaautonomíadelcentroescolar.

• Revisendetenidamenteencolectivo,elcontenidodel anexo(7) “Estrategias

Estatales”.

• DefinancuálocuálesdelasestrategiasseríanpertinentesincluirensuPlande

Mejora,considerandolasáreasdeoportunidaddetectadasencadaunadelas

PrioridadesdelSistemaBásicodeMejoraypropónganloenlaelaboracióndela

EstrategiaGlobaldeMejoraEscolar.

RECURSOS

Si su colectivo decide participar en el proceso de selección para incorporarse a PEAGE,

deberáconsiderarqueelrecursoquereciba,seráutilizadoparasolventarlasnecesidades

propiasdelaescuelaenfuncióndeloquesehapriorizadoatenderestecicloescolar2016

–2017yconbaseenloestablecidoensuPlandeMejora.

• Elcolectivoreviseelanexo(8)correspondientearecursosyacuerdenlamejor

decisiónparasuescuela.

EDUCACIÓNPRIMARIA 47

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

LOSCONSEJOSDEPARTICIPACIÓNSOCIAL

Este curso escolar 2016 – 2017 se pretende consolidar el trabajo de los Consejos de

Participación Social como un elemento que facilita el acercamiento de los padres de

familiaalaescuela,puessonpiezafundamentalenloslogrosdesushijos.Conestetipo

departicipaciónseavanzaenlavinculaciónfamilia-escuela,yaqueseenfocaenlagestión

escolar y fortalece los procesos de aprendizaje y desarrollo, en el curso de los niños y

jóvenesporlaeducaciónbásica.

• Elcolectivoreviseelanexo(9)ConsejosdeParticipaciónSocial(CPS.

• Revisen el fichero de actividades sugeridas con los padres de familia, Anexo

(10), que sepodrán integrar en la EstrategiaGlobal deMejora Escolar, en el

ámbitodegestión correspondiente yque serán coordinadas conelCPS y los

comitésquefuncionenencadacentroeducativodeacuerdoanecesidades.

• VayandefiniendocuálesseríanloscomitésdelosCPSqueestaríanincluidosen

su Plan deMejora a partir del análisis del contexto en el que se encuentra

insertalaescuela,delosresultadosdeaprendizajeobtenidosydelosRecursos

económicosquereciben.

• EsimportanteSABERqueaquellasescuelasquerecibenRecursosatravésde

PEAGEodecualquierotroProgramaque losotorguetendránque instalarel

Comité de Contraloría Social. Las escuelas que cuentan con Servicio

Alimentario tendrán que instalar el Comité para Entornos de Consumo

Escolar.

48 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

SISTEMAESTATALDEFORMACIÓNPARADOCENTESYDIRECTIVOS

EnesteSistemaseofertalaformaciónparalasdiferentesfigurasdelServicioProfesional

docente: Profesores, Directores, Supervisores y Jefes de Sector de Educación Básica. Se

encuentra disponible en la página: www.formación.sigeyucatan.gob.mx., la cual incluye

Cursos, Talleres, Diplomados, Maestrías, Doctorados, que se ofrecen en diferentes

modalidades:Presencial,enLínea,oMixta.TienenlafinalidaddequelosMaestrosvayan

adquiriendo las herramientas pedagógicas necesarias que les permitan desarrollar las

competencias requeridas para un desempeño adecuado en la función que a cada uno

corresponde. En el Anexo (11) podrán encontrar la convocatoria y registrarse en la

PlataformaEstatalenlaformaciónquerequieran,segúnladisponibilidad.

EDUCACIÓNPRIMARIA 49

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

QUINTASESIÓN

PropósitodelaSesión

Queelcolectivodocente:

• Realice el Plan deMejora planteando acciones que se implementen en los sieteámbitos de gestión escolar, para fortalecer el trabajo que realiza el colectivodocenteyasegurarel logrode lasmetasyporconsiguienteelaprendizajede losalumnos.

Materiales

• Productoselaboradosenlaquintasesiónordinariadelcicloescolar2015–2016yenla

cuartasesióndeestafaseintensiva.

• DocumentoOrientacionesparaestablecerlaRutadeMejoraEscolar

• LecturasobreEstrategiasGlobalesdeMejoraEscolar.Orientacionesparasudiseño

• Marcadores

• Papelbond

• Cintaadhesiva

Productos

• Cuadroconobjetivosymetasparacadaprioridadeducativa

• CuadroconlaorganizacióndelasEstrategiasGlobalesdeMejoraEscolar(Plande

Mejora)

50 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Actividades

Eldirectorda labienvenidaa la sesión,haceuna recapitulaciónde lo trabajadoeldía

previoyrecuerdaelpropósitoyproductosquedeberánalcanzarseenestasesióndela

faseintensiva.

Establecimientodemetas

Definidos losobjetivosesnecesarioestablecer lasmetas.Leanenplenariaelapartado

“¿Cuánto?¿Dequémanera?y¿Cuándo?”deldocumentoOrientacionesparaestablecer

laRutadeMejoraEscolar.

1. Compartan en plenaria lo más relevante de la lectura y destaquen lo que es

necesariotenerpresenteparaelestablecimientodeMetas.

Analicenelsiguienteejemplo:

2. Revisenlosobjetivosdiseñadosenlasesiónanterior(actividad12delasesión4)

yestablezcanencolectivolasmetasparacadaunodeellos.Considerenparasu

diseñolopropuestoenelapartadoleídoaliniciodeestaactividad.

EDUCACIÓNPRIMARIA 51

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

HastaaquícuentanconunavanceimportantedelaPlaneacióndesurutadeMejoraEscolar.Aliniciarelcicloescolarpodrándisponerdemayoresreferentessobrelosalumnosapartirdelosresultadosdelasevaluacionesdiagnósticasquerealicenencasagradoygrupo,incluyendolaaplicacióndePLANEADiagnósticaparaCuartogrado,insumosqueserviránparafortalecersuplaneación.

Insumosqueserviránparafortalecersuplaneación.

ConcentremoslosObjetivosyMetas

Considerenparaestaactividadlosretosqueidentificaroncomoescuelaenlasactividades

delasdosprimerassesionesdeestafaseintensiva.

3. Concentren los productos de cadaunade las actividades de esta sesión enun

cuadrocomoelsiguiente.Tenganpresentequeestainformaciónconformaráel

documentodeplaneaciónquedeberásercompartidoconlacomunidadescolar.

Prioridad(es)delaescuela

Objetivo(s) Metas

1.1

1.2

2.1

52 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

LaRutadeMejoraEscolar,eldiseñodelasacciones:

Hasta este momento han establecido los objetivos y las metas de su planeación,

orientadosaatenderlaolasprioridadeseducativasdelaescuelaparaelcumplimientode

loquesequierelograr.Lasaccionesseconcretanenlossalonesdeclase,enelcolectivo

docenteyenlaescuelaconlaparticipaciónresponsableycomprometidadelospadresde

familia,conelaprovechamientodelosrecursostécnicosymateriales,conlamediciónde

avances y con la solicitud de apoyos y asesoría externa que así determine el colectivo.

Considerenelapoyoquebrindanlosprogramasenlosquelaescuelaestéparticipando.

UnaformadeintegrarestasaccionesesatravésdelaEstrategiaGlobaldeMejoraEscolar

comolaherramientaquepermitedirigirdemaneramáseficazyordenadalosesfuerzos

de una escuela hacia la mejora de los resultados educativos, consecuentes con los

objetivosymetasdesuRutadeMejoraEscolar.

Organicemoslaimplementación:EstrategiaGlobaldeMejoraEscolar

Enel cicloescolar2015-2016, se inició coneldiseñodeEstrategiasGlobalesdeMejora

Escolar.Suintenciónestácentradaenponderarlosámbitosdegestiónescolar(VerTabla

1) en losqueeldirector juntoconelcolectivodocente, tomandecisionesydefinen las

maneras en que participan los maestros, los alumnos, los padres de familia, los

supervisores y supervisoras, los asesores pedagógicos y donde se establecen los

mecanismos de seguimiento y avance, así como las formas en que se emplearán los

recursos materiales y financieros de los que se dispone en la escuela. Su eficacia se

consiguecuandodichasdecisionessetraducenenactividadesconcretasenlossalonesy

enlaescuelalograndolaparticipaciónresponsabledelacomunidadescolarycuandolos

resultadosqueseobtienenconsurealizacióncontribuyenallogrodelasmetasyobjetivos

planteadosenlarutademejora.

EDUCACIÓNPRIMARIA 53

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

Tabla1.Ámbitosdelagestiónenlosqueeldirectorjuntoconelcolectivodocentetoman

decisiones.

ÁMBITODEGESTIÓN ACCIÓNEnelsalóndeclases

Eslafacultadquetieneeldocenteparadiseñareimplementarlasactividadesdidácticasquelepermiten atender el tema, la diversidad y lasnecesidadesespecíficasdesusalumnos.

¿Quéactividadespuedoproponerparaatenderla prioridad en el salón de clases con misalumnos?

Enlaescuela

Son las formas de organización yfuncionamientoescolarqueelcolectivoasumeespecíficamente para atender la prioridad ybrindar un mejor servicio educativo en suescuela.

¿Cómo nos organizaremos entre docentes ydirectivos para atender la problemáticaidentificada?

Entremaestros

El desarrollo profesional y las buenas prácticadetrabajopuestasalserviciodelcolectivoparadar respuestas a las prioridades educativasidentificadasenelplantel

¿Cómo nos preparamos y qué compartiremosentre docentes para poder fortalecernos yatender las problemáticas identificadas en laescuela?

Conlospadresdefamilia

Las actividades y recursos que el colectivodiseña para lograr la participación de padrespara promover la participación de padres defamiliay/otutoresenlastareasdeaprendizajedesushijos.

¿Cómo involucramos a los padres de familiay/otutoresenlasactividadesdeaprendizaje?

¿Cómo nos comunicamos con ellos parafortalecerelvínculoentrefamiliayescuela?

Paramediravances

Losprocesosde seguimientoyevaluaciónquepermiten al colectivo identificar las áreas deoportunidadasociadasalaprendizajede todoslos alumnos, el desempeño del colectivodocente, la eficiencia terminal, la gestiónescolar y la participación de los padres defamiliaytutores.

¿Cómodamosseguimientoalcumplimientodelasacciones?

¿Cómosabemosqueestamosavanzandohacialameta?

¿Conquéinstrumentos?

54 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

AsesoríaTécnica

Laasesoríayacompañamientoqueeldirectivogestionapara resolver laprioridad identificadayqueelcolectivosepropusoatenderduranteesteperíodo

¿Qué apoyos externos requerimos para eldesarrollodelasacciones?

Si la zona cuenta con asesor pedagógico ¿quéapoyopodemos solicitarlepara el logrode lasmetasplanteadasenlarutademejora?

Materialeseinsumoseducativos

La toma de decisiones colegiadas para laadquisición de materiales e insumos en unejercicio transparente de los recursosasignadosenlaescuela

¿Con qué recursos dispone la escuela?(materiales,financieros)

¿Cómo podemos administrarlo y emplearloparaellogrodelasmetasyobjetivosdelarutademejora?

En el ciclo escolar que inicia, las acciones que el colectivo decida implementar por

prioridad,seorganizaránenunaomásestrategiasglobalesdemejoraescolar,dondese

incorporenlasiniciativaspedagógicasprocurandolaparticipacióndetodoslosintegrantes

delacomunidadescolar.Esnecesarioquedichasaccionessean:

a.Viables

b.Congruentesconlosobjetivosymetasdelarutademejoraescolar.

c.Eltiempoparasudearrolloseafactibleyadecuado

d.Considerelossieteámbitosdelagestiónescolar.

e. Definan los mecanismos del seguimiento y la evaluación así como los

instrumentosautilizar

De estemodo, las acciones emprendidas por el colectivo docente y directivo, podrán

garantizarlaparticipacióndelacomunidadeducativaenlosproblemasdelaescuela,la

visión compartiday la atención integralde losproblemasdetectados,haciendopatente

cadavezmássuautonomíadegestión.

EDUCACIÓNPRIMARIA 55

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

¿ENQUÉMOMENTOSEDISEÑANYCUÁNDOSEAJUSTAN?

SediseñanenlafaseintensivadelConsejoTécnicoEscolaryseajustanenlassesiones

ordinarias;alanalizarlosresultadosdelasaccionesrealizadas,sedefinenlosajustesala

planeación, considerando todos los ámbitos de la gestión escolar. Las actividades se

implementandurantelasfechasestablecidasenlaestrategia,quebienpuedenabarcar

diferentesmomentosdelcicloescolarenfuncióndelosobjetivosymetasalograr.

¿CÓMOSABERSIHANSIDODEUTILIDAD?

El proceso de seguimiento al desarrollo de las actividades que el colectivo acuerde,

deberá ser taneficientequepermita recabarevidencias concretas sobre lamejoradel

aprendizaje de los alumnos, de la organización de la escuela en general y de la

participacióndelospadresdefamilia.

Paraello,esimportantecontarcondistintasherramientasoinstrumentosqueapoyenal

proceso de evaluación interna, a fin de avanzar con seguridad, pues se obtendrá

informaciónconfiablequeretroalimenteypermitalamejortomadedecisiones.

4. Organicenlasaccionesconsiderandocomoreferencialosámbitosenloscualesel

CTEtomadecisionesenelejerciciodesuautonomíaescolar.Considerenelorden

cronológico de su implementación. No olviden considerar los apoyos que la

Secretaría de Educación les ofrece con respecto a las actividades a realizar de

acuerdo a las necesidades identificadas. Para ello recuperen el concentrado de

objetivos y metas, y pueden utilizar una tabla como la que se presenta a

continuación:

56 EDUCACIÓNPRIMARIA

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

ORGANIZACIÓNDELASACCIONESENLOSÁMBITOSDEGESTIÓN

Prioridaddelaescuelaenelciclo2016-2017

Ámbito Descripcióndelaacción Responsables Tiempo

Enelsalóndeclases

(iniciativaspedagógicasy

contextualizacióncurricular

Enlaescuela

(Organizaciónyfuncionamiento

escolar)

Entremaestros

(Desarrollodecapacidades

técnicas)

Conlospadresdefamilia

(participacióndelasfamilias)

AsesoríaTécnica

(Solicituddeapoyoexterno)

Paramediravances

(Seguimientoalasaccionesy

evaluaciónderesultados)

Materialeseinsumos

educativos(Usosistemáticode

materialesdisponibles.Gestión

deinsumosrequeridos.

Ejerciciodelosrecursos)

5. Alconcluirconelanálisisdelainformaciónpresentada,reflexionenentornode:

• ¿Quéventajasofrecealdesarrollodelasaccionesconsiderarlosámbitosde

gestión?

• ¿Québeneficiostraealaescuelayalaprendizajedelosestudiantes?

EDUCACIÓNPRIMARIA 57

CONSEJOSTÉCNICOSESCOLARESFASEINTENSIVA

6. Finalmente, revisen sus cuadros de acciones por prioridad, identifiquen las que

pondrán en marcha en el primer mes del ciclo escolar y organicen su

implementación con base en lo que ahora conocen acerca de las Estrategias

GlobalesdeMejoraEscolar.

Nota:TodoslosacuerdosdeberánincluirseenlaRelatoría.

INFORMACIÓNPARAELCOLECTIVODOCENTE

Antesde concluires importantedara conocera losdocenteselAnexo12enelque se

encuentran 3 Instrumentos que utilizará el Director (a), el Supervisor (a) y/o el o la

AsesoraTécnicoPedagógica,encasodequelaescuelacuenteconesteapoyo.

TodosestosactoresformanpartedelServiciodeAsistenciaTécnicaalaEscuela(SATE),su

objetivoesofrecerasistenciatécnicaadirectivosydocentesdesuáreadeinfluenciapara

mejorarlaenseñanza,elaprendizajeylagestiónescolar.

EstaAsistenciaTécnicaconsisteenbrindarAsesoría,AcompañamientoySeguimientopara

contribuirconlosdocentesallogrodelosaprendizajesdelosalumnos.LosInstrumentos

deesteanexoservirándepuntodepartidaparaapoyareltrabajodeldocenteenelaula.

Elhechodepresentarlosenestaguíatienelafinalidaddequeeldocentelosconozcaylos

concibacomoherramientasparauna retroalimentaciónmásconcretayespecíficadesu

prácticaeducativa,quepermitalamejoracontinua.