CONSEJOS TÉCNICOS

122
CONSEJOS TÉCNICOS Conceptos básicos de la actividad Información general Información de seguridad Aseguramiento Descenso Ensayos - Normas Auto aseguramiento PARTNER CHECK

Transcript of CONSEJOS TÉCNICOS

CONSEJOS TÉCNICOS

Conceptos básicos de laactividad

Información general Información de seguridad Aseguramiento Descenso Ensayos - Normas Auto aseguramiento

PARTNER CHECK

 

¿Cómo plegar la cuerda?

PARTNER CHECKUn momento de despiste, un instante defatiga, un exceso de confianza: momentosde ausencia que hacen que podamosolvidar realizar un nudo al final de lacuerda, el bloqueo del mosquetón, elacabado del nudo... olvidos que a menudopasan desapercibidos hasta el día queocurre el accidente... Para evitar esto,basta con adoptar un reflejo muy simple,el PARTNER CHECK: realizar siempre lacomprobación mutua entre escalador yasegurador antes de empezar a escalar.

     

ALERTAS DE SEGURIDAD

Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicassiguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Antes de empezar a escalar, el escalador y el aseguradorsiempre deben comprobar cada uno4 zonas clave para asegurarla seguridad del escalador:

 

Colocación del sistema de aseguramiento:

- Cuerda en el sentido correcto (prueba de funcionamiento delaparato).

- Mosquetón conectado al lugar correcto del arnés.

- Mosquetón bloqueado. 

Arnés:

- Cinturón del arnés por encima de las caderas.

- Arnés ajustado cerca del cuerpo. 

Nudo de encordamiento:

- Encordamiento en el lugar correcto del arnés.

- Nudo correcto.

- Nudo terminado y apretado. 

Cuerda:

- Presencia de un nudo en la punta de la cuerda. 

Recuerde que antes de utilizar su material, debe haber leídoy comprendido las instrucciones de utilización entregadas.

Colocación de lacinta exprés ymosquetoneo de lacuerdaMosquetonear una cinta exprés ointroducir la cuerda en un mosquetón songestos básicos que se repiten durante laprogresión del escalador. En principio,no parece que sea complicado. Pero sinos fijamos en los detalles, debemostener en cuenta varios aspectos paraactuar rápido y con seguridad: enconcreto, la colocación de la cintaexprés en el anclaje con respecto a lacuerda y al gesto al mosquetonear lacuerda. Por ejemplo, con un mosquetón

pequeño, cuando tenemos que mosquetonearuna cuerda doble justo en el paso clavede la vía, más vale tener el gestoautomatizado... Aquí encontrarás algunostrucos para facilitar la vida y escalarcon tranquilidad.     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender este complementos informativo.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

1. Colocación de la cinta exprés

Utilizar siempre una cinta exprés equipada con un protectorde cinta tipo STRING. El mosquetón del lado del anclaje debeser móvil (mosquetón sin STRING). El mosquetón del lado de lacuerda debe ser fijo (mosquetón con STRING). Atención: noinstale jamás dos STRING en una cinta exprés. El conjunto

sería demasiado rígido: riesgo de posición incorrecta (porejemplo, mosquetón en mala posición).

2. Mosquetonear la cuerda

Con mosquetones pequeños, tipo ANGE S, es más eficaz mantenerlos dedos en el exterior. Estabilizar el mosquetón de lacinta exprés e introducir la cuerda en el mosquetón.

Con mosquetones de mayor tamaño, tipo ANGE L (o SPIRIT), sepuede poner un dedo dentro del mosquetón para estabilizarlo.A continuación, introducir la cuerda.

3. Paso de la cuerda

El gatillo del mosquetón siempre debe colocarse en el sentidoopuesto a la dirección de progresión del escalador. En elmosquetón, la cuerda debe pasar de la pared hacia elexterior. Una posición incorrecta de la cinta exprés o de lacuerda puede provocar un desenganche por acción directa de lacuerda o porque el mosquetón se retuerce en el anclajedurante una caída.

¿Cómo pasar lacuerda por eldescuelgue?En escalada deportiva, pasar la cuerdapor el descuelgue es una de las primerastécnicas básicas que se aprende cuandose empieza a escalar. Aunque con eltiempo se convierta en una maniobramecánica, no debemos olvidar que a 30 o40 m del suelo, un error puede tenerconsecuencias graves. Así que:¡escalador y asegurador, debéis estaratentos!     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Técnica 1: descender con la cuerda atadamediante un mosquetónVentajas: 

- El escalador siempre encordado durante toda lamanipulación.

Inconvenientes:

- El escalador desciende utilizando un mosquetón con bloqueode seguridad.

- Hay que vigilar que el mosquetón trabaje siempre según sueje mayor.

- Es desaconsejable ensayar un paso durante el descenso.

Técnica 2: descender con la cuerda atadamediante un nudo de encordamientoVentajas:

- Paso de la cuerda en simple por la anilla (práctico parauna anilla pequeña).

- Permite trabajar la vía durante el descenso.

Inconvenientes:

- Escalador desencordado durante la manipulación.

- Se debe volver a realizar el nudo de encordamiento.

Independientemente de la técnica utilizada, es esencialrecordar que el asegurador debe continuar asegurando alescalador durante toda la maniobra, sin soltar nunca lacuerda lado frenado.

Principales peligros durantela utilización de una cuerda     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

ENCORDARSE MAL, NUDO SIN ACABAR O ENCORDARSE EN EL LUGARINCORRECTO DEL ARNÉS.Solución: el partner check o comprobación mutua.

CUERDA DEMASIADO CORTA.Solución: hacer siempre un nudo en la punta de la cuerday comprobar la longitud de las vías en la reseña.

CAÍDA AL SUELO DEBIDO A LA ELASTICIDAD DE LA CUERDA Y A UNASEGURAMIENTO INCORRECTO.Solución: ser precavido, hasta la tercera cinta exprés e incluso másarriba en rocódromo, redoblar la vigilancia. Tener siempre un ojocrítico respecto al entorno, repisas, considerando la elasticidad dela cuerda (escalando de primero o en polea).

 

CUERDA PASADA POR DETRÁS DE LA PIERNA.Caída del escalador con la cuerda pasada por detrás de la pierna.

Cada año se registran varios casos de cuerdas cortadasdebido, por ejemplo, a aristas cortantes de roca, caídas depiedras o mosquetones dejados fijos que presentan aristascortantes debido al desgaste...

 

DEDIQUE TIEMPO A COMPROBAR LA COMPATIBILIDAD DE LA CUERDA CONEL APARATO DE ASEGURAMIENTO.

La compatibilidad depende evidentemente del diámetro, perotambién del tratamiento, de la textura, de la densidad, de laflexibilidad... Dos cuerdas del mismo diámetro pueden tenercomportamientos totalmente diferentes en un aparato deaseguramiento. Efectúe ensayos, estando algunos metros porencima del suelo, sobre todo con cuerdas nuevas que sondeslizantes o con cuerdas finas.

¡ESTAR ENCORDADO NO GARANTIZA SER RETENIDO EN CASO DE CAÍDA!

Algunas situaciones requieren sopesar los pros y los contras de lautilización o no de una cuerda. Las pendientes de nieve inclinadas sonun buen ejemplo...

 

¿Cómo plegar lacuerda?

Plegar cuidadosamente la cuerda paraevitar los rizos.    

 ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

También es posible plegar la cuerda en doble, pero estatécnica requiere un cuidadoso desplegado.

Plegado tipo mochila

También es posible plegar la cuerda en doble, pero estatécnica requiere un cuidadoso desplegado.

 

STRING, montaje yprecauciones     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Instalación:

 

Función: sujeción de los mosquetonesUn mosquetón ofrece la máxima resistencia cuando trabajasegún su eje mayor y con el gatillo cerrado.

Solicitar un mosquetón de cualquier otro modo es peligroso.

 Precauciones:

Asegurar con elGRIGRIEl GRIGRI es un asegurador con frenadoasistido. La técnica de aseguramientoque debes utilizar se parece mucho a latécnica general, pero tiene algunascaracterísticas específicas. Requiere unpoco de tiempo de adaptación por partedel escalador que ya está acostumbrado autilizar los aparatos clásicos deaseguramiento. La técnica descrita aquíes la única que Petzl recomienda.

     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Técnicas básicas

 

Para facilitar los movimientos del escalador en el momento demosquetonear, el asegurador debe tener movilidad: un pasopuede ser suficiente para dar la cuerda necesaria.

¡Sujetar siempre la cuerda lado frenado!

 

Dar cuerdaRecuperar cuerda 

Dar cuerda rápidamente

  

1. Sujetar lacuerda con tresdedos mínimo

2. El índice seapoya en elGRIGRI

3. El pulgar seapoya en la leva

 

Esta acción debe ser transitoria. Una vez que el escalador hamosquetoneado la cuerda, la mano del asegurador debe volver ala posición principal de aseguramiento. Un contacto continuocon el aparato puede ocasionar malas utilizaciones. Estatécnica permite sujetar siempre la cuerda lado frenado con lamano (al menos con tres dedos) y reduce el riesgo de bloquearla leva.

 Insistimos con firmeza sobre laobligación de sujetar la cuerda del ladofrenado.Pero ¿por qué?

La definición “aparato de aseguramiento con frenadoasistido”, utilizada para designar el GRIGRI, indica que ésteno es autobloqueante. De hecho, puede comprobar que si hacedeslizar la cuerda a poca velocidad en el aparato, la cuerdano siempre se bloquea y desliza libremente dentro del aparato(especialmente si se utilizan diámetros pequeños). Cuando sesujeta la cuerda del lado frenado es cuando se inicia larotación de la leva y, por tanto, el frenado de la cuerda.

También es importante insistir en que cualquier bloqueo delaparato, o de la leva, anula el frenado de la cuerda. Poreste motivo, es imprescindible no sujetar el aparato con todala mano, no dejar el pulgar permanentemente sobre la leva, nobloquear la leva...

A continuación, exponemos tres ejemplos de causas de caída alsuelo observados en escuelas de escalada o en rocódromos.1. Maniobras incorrectas al asegurar con el GRIGRI

Es difícil realizar una lista exhaustiva de todas lasmaniobras incorrectas. Veamos algunos ejemplos:

 

Sujetar el GRIGRI con toda la mano.

Dar cuerda sin sujetar la cuerda lado frenado.

 

Colocar mal el dedo índice.

Sujetar la cuerda lado escalador. 

Atención: las maniobras incorrectas al asegurar son el factorprincipal de riesgo de accidentes, especialmente cuando elasegurador se ve sorprendido por la caída. Si realiza algunade estas maniobras incorrectas, adopte la técnica descrita alprincipio de este párrafo.

2. Malas reacciones

Cuando a una persona se la sorprende, por ejemplo, mientrassujeta un objeto en la mano, una de las primeras reaccionesque se producen es la de apretar este objeto. Imagine estasituación en la caso de un asegurador con un GRIGRI, que losujeta con toda la mano, en el momento en el que el escaladorcae...

En este caso, el escalador cae al suelo, ya que el aseguradoragarra firmemente el GRIGRI y no sujeta la cuerda ladofrenado.

Otra mala reacción del asegurador también puede ser intentarretener el deslizamiento de la cuerda lado escalador.

En este caso, el asegurador se quema la mano con la cuerda y,más grave aún, impide cualquier rotación de la leva delGRIGRI y por tanto no puede frenar la cuerda. Aquí elescalador también cae al suelo.

 3. No prestar atención al escalador. El asegurador estáhablando, mirando hacia otro lado…

Observe este ejemplo: el asegurador, con las manos en losbolsillos, no presta atención alguna al escalador justocuando éste está intentando mosquetonear con demasiada cuerdadada...

Para concluir decir que las caídas al suelo suelen ser lacombinación de varios factores: maniobras incorrectas, faltade atención...

Reducirlas sólo depende de usted.

No dude en visualizar nuestro vídeo Asegurar con el GRIGRI.

Recuperar lascintas exprés de undesplome durante eldescensoEs difícil recuperar las cintas exprésen un desplome. La técnica delteleférico permite evitar forzarinútilmente y pendular en cada cintaexprés. Es en el momento de llegar alsuelo cuando el riesgo de chocar contraun obstáculo es mayor. Aquí encontrarásalgunas soluciones para limitar estosriesgos.

     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

1. Descenso de la víaUna vez la cuerda instalada en la reunión, el escaladorconecta una cinta exprés entre su arnés y la cuerda ladoasegurador.

Esta cinta exprés permitirá permanecer lo más cerca de lascintas exprés que se tienen que retirar.

 

En cada cinta exprés, el escalador debe desconectar la cintaexprés de la plaqueta. 

Existen dos soluciones para realizar esta maniobra:

- el escalador se agarra a una presa y desengancha la cintaexprés acercándose a la pared, o bien,

- con un movimiento dinámico sujetando el mosquetón, elescalador se acerca a la pared y desengancha la cinta exprésde la plaqueta. 

Una vez que la cinta exprés está desenganchada, el escaladorpendula; el asegurador debe estar bien afianzado. 

 

  

 

2. Proximidad del suelo

El riesgo de péndulo puede ser importante en función de laimportancia del desplome.

 

 

Antes de desconectar la última cinta exprés, el escaladordebe deshacer la cinta exprés de teleférico, ya que existe elriesgo de desequilibrar al asegurador.

  

En la última cinta exprés, el escalador debe mirar detrás deél por si hay algún obstáculo en la zona del péndulo.

 

 

Cuando el obstáculo es inevitable y la cinta exprés se puederecuperar desde abajo, el escalador puede hacerse descenderdejando la última cinta exprés en el sitio. Esta técnicafunciona si esta cinta exprés no está demasiado alta o no esdifícil de acceder.

 

 

 

Si el péndulo es arriesgado al nivel de la última cintaexprés y hay poca separación entre anclajes, el escaladorpuede asegurarse con su elemento de amarre en la penúltimacinta exprés. Desengancha la última cinta exprés y, después,

libera la cuerda del asegurador (cintas exprés y teleférico).El asegurador recupera cuerda al máximo, el escalador seagarra a una presa y desmosquetonea su elemento de amarre.

 

Esfuerzos generadospor una caídaLa mayoría de los valores que se puedenencontrar en la literatura o enInternet, sobre los esfuerzos generadospor una caída en escalada, proceden deensayos y de modelos numéricos que sebasan en el modelo normativo (masasrígidas, caídas sobre un punto fijo…).Los valores comunicados son elevados,debido a que se basan en ensayosseveros. Para determinar los esfuerzosque se obtienen realmente sobre elterreno, hemos realizado una serie decaídas con escaladores en tresconfiguraciones, que corresponden afactores de caída cada vez más elevados.     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Los resultados presentados son válidos solamente con lasconfiguraciones ensayadas y no pueden ser generalizados atodas las situaciones. Sin embargo, permiten conocer losvalores para las caídas con personas reales. Para asegurarnosde la repetitividad de nuestro protocolo, cada ensayo se harepetido como mínimo tres veces.

Observaciones

A pesar de nuestra voluntad de rigor en el protocolo, laincertidumbre de medición relacionada con estos resultados esimportante. Podemos estimarla en + o - 0,3 kN. Por tanto, losesfuerzos presentados son el resultado de la media de lasdiferentes repeticiones y los hemos redondeado a 0,5 kN.

Hemos optado por concentrarnos en los esfuerzos sobre elescalador, el asegurador y el último punto mosquetoneado. Sinembargo, considerar solamente el valor del esfuerzo nopermite caracterizar una caída. Para cuantificar la gravedadde una caída, entran en juego otros parámetros, especialmenteel tiempo de duración del esfuerzo y la dirección desolicitación. Aquí no se estudiarán estos diferentesparámetros y serán objeto de una publicación posterior.

Factor 0.3

Esta primera serie corresponde a una configuración corrienteen escalada. 

Condiciones de ensayo Escalador: 80 kg Asegurador: 80 kg Longitud de cuerda: 6,9 m Altura de la caída: 2 m Cuerda: VOLTA 9,2 mm Aparato de aseguramiento: GRIGRI 2

Para asegurar una cierta repetitividad, el escalador siemprecae desde la misma posición y el asegurador es neutro (lacaída no se dinamiza).

Para este ensayo, hemos optado por no mosquetonear la primeracinta exprés, para no bloquear el desplazamiento delasegurador.

 Resultados

Escalador

Fchoque ≈ 2,5 kN

La caída es percibida por el escalador como bien amortiguada.

Se puede notar un desplazamiento importante del escalador, a pesar de la poca altura de caída.Asegurador

Fchoque ≈ 1,5 kN

La caída es fácil de detener por parte del asegurador.

Anclaje

Fchoque ≈ 4 kN

ObservaciónA pesar de la poca altura de la caída, el escalador no acabalejos del suelo. Este desplazamiento importante se explicapor dos motivos:

- Como que el trazado de la vía es rectilíneo, hay pocosrozamientos en las cintas exprés.

- Como que la primera cinta exprés no está mosquetoneada, eldesplazamiento del asegurador no está limitado.

Esta situación es clásica en rocódromo, donde el riesgoprincipal es la caída al suelo.

Consejo

El mosquetoneo sistemático de la primera cinta exprés permitereducir el riesgo de caída al suelo, limitando eldesplazamiento del asegurador.

Factor 0.7

Esta segunda configuración corresponde a una caída, en víasde varios largos, al inicio del primer largo. 

Condiciones de ensayo Escalador: 80 kg Asegurador: 80 kg Longitud de cuerda: 3 m Altura de la caída: 2 m Cuerda: VOLTA 9,2 mm Aparato de aseguramiento: GRIGRI 2

El asegurador está asegurado a la reunión con un elemento deamarre de 80 cm. Esta longitud se escoge en función delemplazamiento de la reunión: si el asegurador está situadobajo un desplome, el elemento de amarre de 80 cm permitelimitar el desplazamiento del asegurador.

La reunión no tiene libertad de movimiento, equivale a unpunto fijo. Hemos optado por aumentar la repetitividad de losensayos. Una reunión más clásica dará más libertad demovimiento al asegurador y así se obtendrán esfuerzos menosimportantes. En cambio, el último punto mosquetoneado tieneuna libertad de movimiento importante; con un anclaje menoslargo, los esfuerzos serían más importante.

Resultados

Escalador

Fchoque ≈ 3 kN

La caída es impresionante para el escalador, pero no esdolorosa.Asegurador

Fchoque ≈ 2 kN

El esfuerzo no es muy importante, pero el asegurador esdetenido bruscamente en la reunión. La detención de la caídapuede ser delicada si el asegurador se ve sorprendido.Anclaje

Fchoque ≈ 5 kN

Observación

La primera serie de ensayos se realizaron sin punto dereenvío en la reunión. Cuando el primer punto estabadesplazado hacia un lado, respecto a la reunión, elasegurador era solicitado lateralmente debido a la caída y,después, era detenido bruscamente por su elemento de amarre.Una solicitación así es difícil de soportar por el cuerpohumano.

Consejo

Un punto de reenvío en la vertical y por encima de la reunión(o en su defecto en la misma reunión) permite asegurar una

solicitación del asegurador en el eje: la detención de lacaída es menos dolorosa y, por tanto, más fácil.

 

Factor 1

Esta configuración corresponde a una caída, en vías de varioslargos, al salir de la reunión. 

Condiciones de ensayo Escalador: 80 kg Asegurador: 80 kg Longitud de cuerda: 3,6 m Altura de la caída: 36,6 m Cuerda: VOLTA 9,2 mm (Fchoque: 8,6 kN)

Aparato de aseguramiento: GRIGRI 2El asegurador está asegurado a la reunión con un elemento deamarre de 80 cm.

La reunión no tiene libertad de movimiento, equivale a unpunto fijo.Resultados  Escalador

Fchoque ≈ 4 kN

Una caída así es impresionante para el escalador y no eshabitual sobre el terreno. En cambio, el esfuerzo estotalmente soportable.

ObservaciónEl esfuerzo obtenido en el anclaje es importante.

Una solicitación así tendrá poca influencia en un anclajefijo impecable.

En cambio, será crítica en una protección precaria tipoempotrador con cable pequeño o pitón mal colocado.

Consejo

La movilización del asegurador contribuye a disipar laenergía generada por la caída y, por tanto, limitar losesfuerzos. Por este motivo, aconsejamos que el asegurador seasegure "largo" para permitir su desplazamiento.Evidentemente la longitud deberá adaptarse al entorno.

El primer punto al salir de la reunión debe ser impecable.

Factor 0,3

Factor 0,7

Factor 1

  Esfuerzo en el anclaje

Esfuerzo en el escalador

 Esfuerzo en el asegurador

Influencia delaparato deaseguramientoLos resultados presentados acontinuación en el consejo correspondena caídas aseguradas con el GRIGRI 2.

ConclusiónEstos ensayos han permitidoconocer los valores para lascaídas con personas reales.Estos valores nos servirán debase, más adelante, paraestudiar algunos puntosconcretos de la caída.

Para determinar la influencia delaparato de aseguramiento, las mismascaídas se han repetido reemplazando elGRIGRI 2 por un REVERSO 4. El protocolode ensayo no se ha cambiado: la únicavariable es el aparato de aseguramiento.     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

 

Los resultados están influenciados por el deslizamiento en elaparato de aseguramiento y, por tanto, por la fuerza de lamano del asegurador. Así pues la variabilidad es elevada;estos resultados no pueden generalizarse a todas lassituaciones y permiten solamente cuantificar, a grandesrasgos, la influencia del aparato de aseguramiento.

 

Factor 0,3

Factor 0,7 Esfuerzo en el anclaje

 Esfuerzo en el escalador

 Esfuerzo en el asegurador

Factor 1

 Esfuerzo en el anclaje

 Esfuerzo en el escalador

 Esfuerzo en el asegurador

 

Observaciones

El deslizamiento en el REVERSO 4 tiene como consecuencialimitar los esfuerzos en juego. La diferencia entre el GRIGRIy el REVERSO 4 puede ser importante: hasta un 30% menos deesfuerzo en el anclaje.

El escalador experimenta una detención más suave con elREVERSO 4 en estas configuraciones.

El asegurador está menos solicitado, el choque es menosfuerte debido al deslizamiento de la cuerda. Sin embargo, elcontrol de la cuerda y, por tanto, la detención de la caída,

queda condicionada por una vigilancia importante delasegurador.

Consejos

El aparato de aseguramiento debe ser adecuado para lasituación.

El deslizamiento en el REVERSO 4 aumenta el desplazamientodel escalador: se debe estar particularmente atento en casode riesgo de caída al suelo o en repisas. Este deslizamientopuede hacer que la detención de una caída sea particularmentedelicada para el asegurador: es indispensable utilizarguantes, especialmente con una cuerda fina y nueva.

Consecuencias deuna mala gestióndel deslizamientoen una caídaLas primeras series de ensayoscorresponden a configuraciones con muy

poco rozamiento (puntos de aseguramientoalineados). Esta configuración esclásica en rocódromos, pero no es tanhabitual encontrar puntos alineados enlas paredes de escalada o en las grandesvías, donde una mala gestión de lacuerda puede provocar un rozamientoimportante. Por tanto, nos parecíaimportante estudiar la influencia delrozamiento en una caída clásica. Hemosrealizado series de caídas modificandola trayectoria de la cuerda.

     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.Solamente se modifica el rozamiento de la cuerda, los demásparámetros son los mismos.

El asegurador progresivamente se ha situado a mayor alturapara conservar la misma longitud de cuerda sea cual sea latrayectoria de la cuerda.

Es importante resaltar que el rozamiento de la cuerda se haexagerado mucho para resaltar su influencia. En la práctica,no es habitual tener un rozamiento tan importante.

 

  

Sin rozamiento

Rozamiento moderado

Gran rozamiento 

Factor 0,3

  Esfuerzo en el anclaje

 Esfuerzo en el escalador

 Esfuerzo en el asegurador

 Observaciones

• Un rozamiento de la cuerda importante impide que latotalidad de la cuerda contribuya a disipar la energía de lacaída. Solamente la última parte de la cuerda se alarga, elfactor de caída real aumenta.

• Cuando la longitud de cuerda que trabaja es menor, elescalador tiene la impresión de ser retenido bruscamente aldetener su caída.

• El asegurador se ve poco o nada solicitado durante la

caída: su desplazamiento no contribuye a disipar una parte dela energía en juego.

• Esto provoca un ligero aumento de los esfuerzos en elescalador y sobre el último punto.

Consejos

La anticipación de la trayectoria de la cuerda y elalargamiento de los puntos desplazados permiten evitar lassituaciones de fuerte rozamiento.

Comparación decaídas con masarígida/personaLos ensayos presentados a continuacióntienen por objetivo conocer los valoresde las caídas con personas reales. Parapoder comparar, hemos vuelto a hacerestas mismas series de caídas basándonosen el modelo normativo: masas rígidas yGRIGRI 2 fijados al anclaje.     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

 

Factor 0,3

Factor 0,7 

Esfuerzo en el anclaje

Esfuerzo en el escalador

 

Estos ensayos muestran diferencias muy importantes entre losdos protocolos: el esfuerzo sobre el escalador aumenta hastaun 70% con una masa rígida.

Estas diferencias se explican por los numerosos elementos,distintos de la cuerda, que contribuyen a disipar la energíade la caída: absorción en los dos cuerpos, desplazamiento delasegurador, deslizamiento de la cuerda en el aparato...

Conclusión

El conjunto de estos ensayos permite conocer los valores delas caídas con personas reales.

Estos tipos de mediciones comportan necesariamente unaincertidumbre elevada, pero aportan información importante:

Los esfuerzos en juego debido a una caída real están muy alejadosde los esfuerzos comunicados según los ensayos normativos.

En la práctica, elementos distintos de la cuerda contribuyen adisipar la energía en juego debido a una caída.

La comprensión de la caída debe tener en cuenta el conjunto deestos elementos y no focalizarse únicamente en la cuerda.

Es difícil controlar todos los factores que disipan la energía dela caída. En cambio, es fácil influir en la posibilidad demovimiento del asegurador. La movilización del asegurador permite,en efecto, disipar una parte importante de la energía y, portanto, limitar los esfuerzos en juego. En el suelo, es primordialdejarse llevar para dinamizar la detención de la caída. En unareunión, es sensato asegurarse con un elemento de amarre largo,cuando el entorno lo permite, para permitir la movilización.

Se debe leer parael autoaseguramiento     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Importante - Se recomienda no escalar solo: la escalada en cordada siguesiendo la mejor de las soluciones.

- La escalada es una actividad peligrosa por naturaleza,usted es responsable de sus actos y decisiones.

- La práctica de la escalada en solitario autoasegurado estáreservada para usuarios expertos.

- Este dossier trata de la escalada autoasegurado a unacuerda fija de seguridad, sin apoyarse en la cuerda (exceptopara descansar). El ascenso por cuerda de progresión(espeleología, big wall, rescate en grietas, himalayismo...)no se trata aquí.

- En caso de incidente que implique quedarse inconsciente(caída, caída de piedras), el rescate será difícil. Es muyaconsejable llevar puesto el casco. No escale en solitariosin haber avisado a otra persona de su destino y hora deretorno.

- Ninguna solución es universal. Es indispensable adaptarnuestras propuestas técnicas, a las restricciones delterreno.

- La correcta comprensión de las soluciones propuestas eneste complemento de información requiere haber consultado,comprendido y asimilado las instrucciones de utilización detodos los aparatos implicados.

- Los sistemas propuestos son complejos, cualquier

modificación puede impedir su correcto funcionamiento sobreel terreno.

- Sólo están autorizadas las técnicas presentadas sin tachary/o sin calavera.

El no respeto de una sola de estas advertencias puede ser lacausa de heridas graves o mortales.

Principiosgenerales para laescalada ensolitario con unacuerda fija deaseguramiento     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.En escalada o alpinismo, la cordada es la mejor garantía deseguridad.

Sin embargo, la escalada en solitario asegurado a una cuerdafija es una opción, que muchos escaladores han experimentadocon diversas soluciones técnicas.

Petzl no ha diseñado un aparato para esta actividad, pero losusuarios expertos pueden utilizar algunos bloqueadores paraeste fin.Las soluciones propuestas en este documento tienen en cuenta el análisis de las prácticas conocidas y el estudio de los accidentes, con el objetivo de proponer al escalador en solitario un sistema de aseguramiento que presente al menos estas características:

- Bloqueo eficaz.

- Deslizamiento fácil a lo largo de la cuerda durante la ascensión.

- Comodidad y facilidad de utilización.

- Redundancia del aseguramiento.

Petzl no recomienda la utilización de unúnico bloqueador para autoasegurarse

La utilización de un único bloqueador es técnicamentefactible, sin embargo se han producido accidentes a pesar dela experiencia de los practicantes.

Los riesgos sobre el terreno son reales, por lo que Petzlrecomienda la utilización de un sistema que incluya unaseguramiento secundario.En efecto:

- Progresa solo en terrenos peligrosos.

- Una manipulación incorrecta siempre puede suceder.

- Los bloqueadores no han sido específicamente diseñados paraautoasegurarse en escalada.

- Todos los sistemas tienes fallos, que deben conocerse, yaque representa un riesgo, incluso menor.

Introducción al principio de laredundancia del aseguramiento

Considerando el posible mal funcionamiento de un sistemaúnico de aseguramiento, la utilización de un sistemasecundario es muy recomendable.

El sistema secundario es «redundante» y se instala paraduplicar el sistema principal.

La redundancia del aseguramiento no debe contemplarse como unproblema adicional, sino como una precaución necesaria.

Características principales de un sistema secundario deaseguramiento:

- Que no interfiera con el funcionamiento del sistemaprincipal.

Ejemplo: imposibilidad de contacto entre los dos aparatosdurante la escalada.

- Aseguramiento permanente.

Ejemplo: un elemento de amarre para descansar de vez encuando en un punto de protección no es un sistema deaseguramiento permanente.Características aconsejadas:

- Funcionamiento diferente del sistema principal, parareducir el riesgo de repetir el mismo error.

Ejemplo: si el sistema principal es una MINI TRAXION, elsegundo sistema debería ser otro aparato.

- No añadir complejidad de instalación o de funcionamiento ysu utilización debería ser al menos igual de cómoda que ladel sistema principal.

Ejemplo: si el sistema principal desliza por la cuerda sinintervención del escalador, el segundo sistema no deberequerir que el deslizamiento del aparato por la cuerda setenga que hacer manualmente.

Instalación para elautoaseguramientocon dos cuerdas ydos bloqueadores      

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Sistema principal: un bloqueador en la cuerda de aseguramiento.

Sistema secundario: un bloqueador en la segunda cuerda de seguridad.

Ventajas:

 - Respeto del principio de redundancia igualmente para elsoporte de aseguramiento.

 - Cómodo, permite llevar sólo un arnés de cintura sintirantes.

 - Facilita el paso del modo ascenso al modo descenso.

 - Deslizamiento del sistema por la cuerda, sin tener quetirar de la cuerda. Inconvenientes:

 - Instalación de la cuerda más compleja.Riesgos en caso de mal funcionamiento del bloqueadorprincipal:

 - Caída del doble de la longitud del alargador en elbloqueador secundario. 

 Instalación en el arnés con dos bloqueadores:

El bloqueador principal está conectado al anillo de conexión del arnés mediante unmosquetón OK.En la otra cuerda, se coloca un MICROCENDER como bloqueadorsecundario de seguridad. Se conecta a los puntos de enganchedel arnés mediante un maillón (PRESTO o GO), un alargador(cinta EXPRESS 17 cm + STRING) y un mosquetón OK TRIACT-LOCK.Después de instalarlos, compruebe que cada bloqueador deslizacorrectamente por la cuerda, hacia arriba, y bloquea alinstante hacia abajo.

Antes de escalar, compruebe el bloqueo de todos losconectores.

 

 

 Material necesario para el sistema de autoaseguramiento:

- Dos cuerdas dinámicas simples (EN 892) o dos semiestáticas(EN 1891) de 10 mm de diámetro como mínimo.

- Un bloqueador principal (ASCENSION, MICRO TRAXION, BASIC,MINI TRAXION) y su conector OK.

- Un bloqueador secundario: MICROCENDER y su conector OKTRIACT-LOCK.

- Una cinta EXPRESS 17 cm.

- Un maillón PRESTO o GO apretado con una llave.Consulte las precauciones y detalles de esta solución en

el anexo 2.

Anexo 1: Petzl norecomienda lautilización de unúnico bloqueadorpara autoasegurarse     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.La utilización de un único bloqueador es técnicamentefactible, sin embargo se han producido accidentes a pesar dela experiencia de los practicantes.

Los riesgos sobre el terreno son reales, por lo que Petzlrecomienda la utilización de un sistema que incluya unaseguramiento secundario.En efecto:

- Progresa solo en terrenos peligrosos.

- Una manipulación incorrecta siempre puede suceder.

- Los bloqueadores no han sido específicamente diseñados paraautoasegurarse en escalada.

- Todos los sistemas tienes fallos, que deben conocerse, yaque representa un riesgo, incluso menor.

 Ejemplos posibles de mal funcionamiento, durante la escaladaen solitario autoasegurado a una cuerda fija.

La probabilidad de sufrir estas disfunciones es muy baja,pero no se puede desestimar, ya que con que ocurra una solavez es suficiente...

 

ASCENSION: 

Posibilidad de apertura imprevisible de la leva porrozamiento con la roca o bloqueo ineficaz debido a unelemento exterior que impida el buen funcionamiento de laleva (cinta, cordones, ramas…). Riesgo de mala conexión delaparato.

MINI TRAXION:

La función bloqueadora puede quedar desactivada sin que elescalador se percate y la comprobación visual no siempre esfácil. Posibilidad de bloqueo ineficaz debido a un elementoexterior que impida el buen funcionamiento de la leva (cinta,cordones, ramas...). 

BASIC: 

Posibilidad de apertura imprevisible de la leva porrozamiento con la roca o bloqueo ineficaz debido a unelemento exterior que impida el buen funcionamiento de laleva (cinta, cordones, ramas…). Riesgo de mala conexión delaparato.

Nuevo BASIC:

La nueva arquitectura del orificio de conexión superior nopermite un buen equilibrio de la cuerda para autoasegurarse,riesgo de interferencia del conector con el tope deseguridad. Este aparato no es adecuado para autoasegurarse. 

MICROCENDER:

Posibilidad de bloqueo ineficaz debido a un elemento exteriorque impida el buen funcionamiento de la leva (cinta,cordones, ramas…), o si la cuerda está sucia, mojada ohelada. Manipulación incómoda.

SHUNT:

Peligro elevado en los desplomes donde el apoyo del aparatosobre el cuerpo puede impedir el bloqueo. Ausencia de bloqueosi el usuario agarra el aparato durante la caída. 

MICRO TRAXION:

Posibilidad de bloqueo ineficaz debido a un elemento exteriorque impida el buen funcionamiento de la leva (cinta,cordones, ramas...).

TIBLOC:

Para que funcione correctamente, los dientes del TIBLOC debenapretarse contra la cuerda manualmente, gesto imposible

cuando se está escalando y peligroso cuando se sufre unacaída. El TIBLOC no es adecuado para autoasegurarse. 

      

 

Anexo 2: Detalle dela instalación condos cuerdas y dosbloqueadores     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender este complementos informativo.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

1. Descensor: + bloqueador de emergencia + pedal. 

2.  Escalador concentrado, consciente de su solitud. 

3. Cuerda principal: Ø > 10 mm, dinámica (EN 892) o semiestática (EN 1891).

4. Anclaje a dos puntos, en el eje del itinerario, limitando el riesgo de rozamiento.

5. Anclaje «a prueba de bombas»

6. Atención a la caída de piedras durante el acceso.

7. Cuerda de acceso con fraccionamiento.

8. Espacio despejado delante del escalador: sin vestimenta que pueda tapar el bloqueador, sin cordones o cintas de la mochila que puedan interferir en el funcionamiento del sistema.

9. Sistema de autoaseguramiento con dos bloqueadores.

10. Peso ligero, suspendido, para favorecer el deslizamiento de los bloqueadores.

 Instalación del bloqueador secundario: ¡MICROCENDERúnicamente!

En caso de mal funcionamiento del bloqueador principal,existe la posibilidad de caída factor 2 sobre el bloqueadorsecundario (el doble de la longitud del alargador). Este tipode caída debe evitarse con un bloqueador con leva dentada,utilizado sin absorbedor de energía (ASCENSION, BASIC, MINITRAXION...), ya que la funda de la cuerda quedará marcada, oincluso desgarrada, por los dientes de la leva. Petzlrecomienda la utilización de un bloqueador de leva ranurada:MICROCENDER.

 Ensayos de caída (altura = doble de la longitud delalargador), cerca del nudo, maniquí de 80 kg

Bloqueadorsecundario  Alargador Fuerza de choque

medidaEfecto sobre lacuerda

MICROCENDER GO + EXPRESS 17 cm+ OK 4,8 kN  

ASCENSION GO + absorbedorNITRO + OK 4 kN  

Es obligatorio llevar consigo un descensor (GRIGRI) y un kitbloqueador/estribo (bloqueador de emergencia TIBLOC + ANNEAU) quele permitirán progresar por la cuerda en caso de no podercontinuar escalando.

Los dos bloqueadores no deben estar conectados en el mismo puntodel arnés: existe el riesgo de que choquen entre sí y se estropeendebido a la caída.

Los techos y flanqueos hacen que el sistema sea más complejo,requieren muchos puntos de reenvío y multiplicar las precauciones.Vuelva a plantearse su análisis de riesgos ante estos casosconcretos.

Anexo 3: Detalle dela instalación conuna sola cuerda ydos bloqueadores     ALERTAS DE SEGURIDAD

Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicassiguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender este complementos informativo.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

 

1. Descensor: + bloqueador de emergencia + pedal.

2.  Escalador concentrado, consciente de su solitud. 

3. Cuerda principal: Ø > 10 mm, dinámica (EN 892) o semiestática (EN 1891).

4. Anclaje a dos puntos, en el eje del itinerario, limitando el riesgo de rozamiento.

5. Anclaje a prueba de bombas.

6. Atención a la caída de piedras durante el acceso.

7. Cuerda de acceso con fraccionamiento.

8. Espacio despejado delante del escalador: sin vestimenta que pueda tapar el bloqueador, sin cordones o cintas de la mochila que puedan interferir en el funcionamiento del sistema.

9. Sistema de autoaseguramiento con dos bloqueadores.

10. Peso ligero, suspendido, para favorecer el deslizamiento de los bloqueadores. 

Ejemplo de desgaste prematuro de una cuerda fija:

 

 

Notas: La cinta exprés evita los choques entre aparatos, pero no debe

molestar al usuario: regule su longitud para que los tirantes notiren del cuello estando en reposo o en las caídas.

Los dos bloqueadores no deben estar conectados en el mismo puntodel arnés: existe el riesgo de que choquen entre sí y se estropeendebido a la caída.

Respete el posicionamiento recomendado de los bloqueadores: BASICarriba y ASCENSION abajo. La posición inversa es delicada en elmomento de pasar del sistema de ascenso al sistema de descenso.

Es obligatorio llevar consigo un descensor (GRIGRI) y un kitbloqueador/estribo (bloqueador de emergencia TIBLOC + ANNEAU) quele permitirán progresar por la cuerda en caso de no podercontinuar escalando.

Los techos y flanqueos hacen que el sistema sea más complejo,requieren muchos puntos de reenvío y multiplicar las precauciones.Vuelva a plantearse su análisis de riesgos ante estos casosconcretos.

 

Anexo 4:Precauciones eintroducción a laevaluación de losriesgos     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender este complementos informativo.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Conexión del puño ASCENSION y del BASIC para el autoaseguramiento:

El aparato debe estar instalado correctamente en la cuerda,conectado mediante el orificio de conexión superior,prestando mucha atención en hacer pasar la cuerda por elinterior del mosquetón.

}

Observaciones:

En estas situaciones de caída con factor inferior a uno, losdientes de los bloqueadores no dañan la cuerda.

A pesar de su aspecto agresivo, los dientes del BASIC o delASCENSION no dañan la cuerda en una utilización normal.

El muelle empuja la leva contra la cuerda y le permite sereficaz desde el mismo momento que se la somete a carga, sindeslizamiento y, por tanto, sin desgarro, incluso con losdientes nuevos y puntiagudos.

 

Utilización de la polea MINI TRAXION:

¡Atención! 

Petzl ha observado que es habitual utilizar la MINI TRAXIONcomo bloqueador para autoasegurarse a una cuerda fija. Se handetectado accidentes graves y muchos errores de manipulación.

El riesgo de utilizar el aparato con la leva abierta esimportante, igual que la posibilidad de apertura imprevisiblede la leva durante la escalada.Por consiguiente, la MINI TRAXION debe utilizarseobligatoriamente con otro bloqueador diferente: ASCENSION,BASIC, MICROCENDER...

Petzl no recomienda la utilización de un sistema deaseguramiento que incluya sólo dos MINI TRAXION para escalaren solitario autoasegurado a una cuerda fija.Atención: en esta fotografía, la función bloqueadora de la MINI TRAXION estádesactivada. 

 Análisis no exhaustivo de riesgosLos riesgos varían según las situaciones, ¡realice su propioanálisis!Introducción a los riesgos de la instalación:

- El acceso por arriba presenta un riesgo de caída antes deque se instale la cuerda, vigile cuando se acerque alanclaje.

- Atención a la caída de piedras durante el acceso por arriba

y como consecuencia de los movimientos de cuerda.

- Rotura del anclaje o de la cuerda: adapte la instalación alterreno, escoja un anclaje sólido con dos puntostriangulados, sin rozamiento posible de la cuerda con unaarista o un saliente. Puede que sea indispensable utilizar unprotector de cuerda (PROTEC C45).

- Riesgo de caer al suelo: en caso de caída en los primerosmetros de escalada podría chocar contra el suelo debido a laelasticidad de la cuerda, incluso con un sistema bieninstalado. El alargamiento estático de una cuerda esaproximadamente de un 10 %. Si el itinerario tiene unalongitud de 50 m, por un simple reposo sobre la cuerda,existe el riesgo de caer al suelo en los cinco primerosmetros de ascensión.Introducción a los riesgos de manipulación:

- Deslizamiento del aparato: conexión incorrecta, desbloqueode la leva durante su utilización (rozamientos, objetos queinterfieren).

- Pérdida del aparato: al pasar del sistema de ascenso al dedescenso, colocar el descensor en la cuerda lastrada es unamaniobra delicada.

- Pérdida de la cuerda: si está asegurado en una pareddesplomada, realice sus maniobras sin soltar completamente lacuerda: si la deja pendular, es suficiente con un ligerodesplome para que quede inaccesible.

- Cuerda destensada: si el lastre en la parte inferior de lacuerda es insuficiente, el sistema no puede deslizar tanrápido como el ritmo de progresión ASCENSION, de esta formase crean bucles entre usted y el anclaje. La altura de lacaída es mayor.

- Superar la reunión y caída = factor 2. Permanezca siempre

por debajo del punto de anclaje, debe prever la correctainstalación para asegurar el acceso y la salida.

 

     

 

Anexo 5: Análisis delas solucionesobservadas sobre elterreno -Utilización de unsólo bloqueador y denudos en la cuerda     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender este complementos informativo.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Sistema principal: un bloqueador en la cuerda.

Sistema secundario: nudos confeccionados en la cuerda, pordebajo del bloqueador, mientras se escala.

Los nudos se dejan en la cuerda por debajo del escalador.

Ventajas:- Simplicidad del sistema y de su instalación. 

- Poco coste en material.Inconvenientes:

- No se respeta el principio de redundancia en cuanto a lacuerda de aseguramiento. ATENCIÓN, un rozamiento repetitivocon la roca puede cortar rápidamente la única cuerda que estéutilizando.

- Requiere liberar las dos manos regularmente para hacer losnudos: imposible si la escalada es sostenida, por tanto, secorre el riesgo de ascender muy por encima del primer nudo enciertos pasos.

- En caso de salir por arriba, desmontar la cuerda connumerosos nudos puede llegar a ser complicado o inclusopeligroso.

Riesgos en caso de mal funcionamiento del bloqueadorprincipal:

- Altura de caída potencial importante.

- El usuario caerá hasta que encuentre el primer nudo. Elbloqueador no está diseñado para soportar el choque con elnudo. 

Resultados de una serie de ensayos efectuados por Petzl:

 Situación ensayada:simulación de un mal funcionamiento delaparato principal. Leva desactivada voluntariamente pararealizar el ensayo. Caída sobre el nudo con un maniquí de 80kg unido al bloqueador.

El inicio de la caída se fija a 2 m del anclaje, es decir, enuna posición media: al acercarse el escalador al anclaje, elfactor de caída será más alto y el choque más violento.

Se han previsto dos alturas de caída:

- Altura de caída clásica = caída de 2 m por encima del nudo(factor 0,5).

- Altura de caída del escalador obligado a encadenar un pasosostenido = caída de 5 m por encima del nudo (factor 0,71).

  

 

Las mismas caídas se repitieron en las cuerdas dinámicas,semiestáticas y estáticas de 11 mm de diámetro.

Durante estos ensayos, el nudo detuvo la caída cada vez. Sinembargo, la detención de la caída no es un resultadosuficiente para validar los ensayos, ya que el escalador seenfronta con otros problemas.

 

 

- La fuerza de choque es elevada: siempre superior a 4 kN, yhasta más de 8 kN para las caídas en cuerdas semiestáticas yestáticas. 

 

- A veces la cuerda queda deteriorada (rotura de la funda,corte de varios cables de alma): cuando la leva del

bloqueador se vuelve a enganchar durante la caída, o cuandochoca con el nudo.

 

- El aparato se estropea con el choque en la mayoría de loscasos:

> MINI TRAXION: placas laterales dobladas, eje torcido. Elaparato ya no se puede utilizar, el escalador debe utilizarotro bloqueador o descensor para escaparse.

> MICRO TRAXION: placa lateral doblada, eje torcido. Elaparato puede eventualmente servir para escapar, pero despuésdebe ser desechado inmediatamente.

> ASCENSION: cuerpo torcido en los casos más violentos. Elaparato puede eventualmente servir para escapar, pero despuésdebe ser desechado inmediatamente. El nudo se atasca entre elmosquetón y el cuerpo del aparato. En caso de mala conexión,la cuerda se soltaría. 

 Petzl no recomienda esta solución, ya que su eficacia esincierta.

Anexo 6: Análisis delas solucionesobservadas sobre elterreno. Utilizaciónde un sólo bloqueadory de nudos amosquetonear en unasegunda cuerda     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender estos complementos informativos.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Esta solución se describe porque los usuarios suelenutilizarla. La ergonomía es poco satisfactoria y el riesgo de

error elevado.Sistema principal: un bloqueador en la cuerdaprincipal.

Sistema secundario: nudos preinstalados y separados regularmente en lasegunda cuerda para asegurarse con un elemento de amarre.

 Ventajas:- Simplicidad del sistema y de su instalación.

- Poco coste en material.Inconvenientes:- La segunda cuerda sólo puede considerarse como un sistemade aseguramiento si el escalador está unido a ellapermanentemente. Se debe utilizar un elemento de amarre en Yy estar autoasegurado a un nudo antes de liberar el nudoinferior.

- Comodidad de utilización media: el escalador se lleva lacuerda secundaria con él a cada paso y aguanta su peso.

- En caso de salir por arriba, desmontar la cuerda connumerosos nudos puede llegar a ser complicado o inclusopeligroso.

Riesgos en caso de mal funcionamiento del bloqueadorprincipal:

- Altura de caída potencial importante.

- Con un elemento de amarre en I, el aseguramiento al sistemasecundario no es permanente.

 Al acercarse a la reunión, riesgo de caída factor 1:atención si la cuerda es semiestática.

Con un elemento de amarre estático, el factor de caída, alacercarse a la reunión, puede ser superior a 1 (escoja conpreferencia un elemento de amarre de cuerda dinámica).

     

Instalar unareunión trianguladaLa reunión es el punto de encuentro dela cordada, donde los escaladores debenpoder autoasegurarse con confianza yasegurar a su compañero en una basesólida. Los puntos clave de la reunión:tener un mínimo de dos puntos unidosentre sí y prever la posibilidad derotura de un anclaje. Al realizar unareunión en anclajes poco fiables, o enroca dudosa, la triangulación permiterepartir la carga entre los anclajes.     

ALERTAS DE SEGURIDAD Lea atentamente la ficha técnica antes de consultar las técnicas

siguientes.

Usted debe comprender la información de la ficha técnica parapoder comprender este complementos informativo.

Dominar estas técnicas requiere una formación y un entrenamientoespecífico.

Confirme a través de un profesional su capacidad para ejecutarestas técnicas, solo y con total seguridad, antes de ejecutarlasde forma autónoma.

Reunión semidireccionalEl punto inferior de la triangulación es móvil.

 Ventaja: carga siempre bien repartida entre los dos puntos,incluso en caso de tracción lateral (si el asegurador semueve para ver al segundo o en caso de flanqueo para llegar ala reunión...).

Inconveniente: en caso de rotura de un anclaje, el punto detriangulación cae al final de la cinta: choque contra elsegundo anclaje.

El nudo en la cinta disminuye el impacto de la rotura de unanclaje. Debe realizarse en el lado del anclaje más débil, oen los dos lados.

 • Reunión con una cinta, un nudo y un giro de la cinta.

• Reunión con una cinta, dos nudos y un giro de la cinta.

 

Observación: si el ojal de un pitón no es accesible o si suposición hace trabajar el mosquetón en una mala posición, sepuede realizar un nudo de alondra pasando la cinta por elojal del pitón. En este caso, hay que comprobar que noexistan bordes cortantes en el pitón que pudieran cortar lacinta.

 

Reunión monodireccionalEl punto inferior de la triangulación es fijo.

 Ventaja: no hay impacto en caso de rotura de un anclaje(péndulo en el segundo punto).

 Inconveniente: reparto incorrecto de la carga en caso detracción lateral.

 • Reunión con una cinta de triangulación anudada(ballestrinque).

• Reunión con una cuerda dinámica anudada para latriangulación de tres puntos.

• Reunión triangulada con las cuerdas (solamente enreversible).

• Ejemplo de reparto incorrecto de la carga en una reuniónmonodireccional.

Consecuencias del ángulo de la triangulaciónEl ángulo de la triangulación influye en el reparto de lacarga sobre los puntos de la reunión.

Pitones     ALERTAS DE SEGURIDAD

Principio de funcionamiento

Cuando se produce una caída, el pitón debe bloquearse en lafisura. El esfuerzo (F) ejercido sobre el mosquetón crea unpar de torsión, que se transmite a la hoja. Este par detorsión bloquea al pitón en su emplazamiento. Un pitón deseguridad no debe quedar sujeto únicamente por rozamiento ocompresión.

Listado de Equipo Individual de Seguridad Necesario eImprescindible,

● Arnes Homologado de escalada. Recomendamos únicamente arneses dehebillas autobloqueantes, como los desarrollados por el fabricantePETZL, los modelos regulables y más polivalentes ‘Corax’ y‘Adjama’ son los que utilizamos en TODOVERTICAL. Información sobreel correcto uso de los arneses [AQUÍ]

● Casco homologado de Escalada. En cuestión de cascos la oferta esbien amplia. En TODOVERTICAL utilizamos el modelo ‘Half Dome’ dela marca Black Diamond

● Cabo de Anclaje + 1 Mosquetón tipo ‘D’ con cierre de seguridad.Recomendamos como cabo de anclaje una ‘Daisy Chain’ (la de Dyneema y 1metro de longitud de la marca Fixe es estupenda) así mismo queremos recomendarpor sus excelentes prestaciones para usar como parte del cabo deanclaje el mosquetón ‘Big Boa Screw Gate’ de la marca DMM 

● Descensor/Asegurador + 1 mosquetón de seguridad con cierreautomático. Recomendamos en este caso el ‘Reverso 3’ de la marcaPETZL y el mosquetón ‘Aero HMS’ de la marca DMM 

● 2 Mosquetones tipo ‘D’ con cierre de seguridad + 1 Mosquetón concierre de seguridad tipo HMS o ‘Pera’ + 1 Cinta cosida de 120cm para la realización del ‘Triángulo de Fuerzas’