3o PLANIFICACION BIM4 COMPARTE 2013-14 -LALU-jromo05

55
PLANIFICACIÓN 3º GRADO CUARTO BLOQUE MAESTRO: _____________________________________________ ESCUELA: ______________________________________________ CCT:

Transcript of 3o PLANIFICACION BIM4 COMPARTE 2013-14 -LALU-jromo05

PLANIFICACIÓN3º GRADO

CUARTO BLOQUE

MAESTRO:_____________________________________________

ESCUELA:______________________________________________

CCT:

BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTO4 ESPAÑOL Práctica

social dellenguaje:

Descriptivo Describir un proceso defabricación o manufactura

PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAREl propósito de este proyecto es identificar lasetapas deelaboración de un producto y redactar un texto para describir ese proceso.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS

• Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.

• Recupera información relevante mediante notas yla emplea al redactar un texto.

• Conoce la función y las características de los diagramas.

Comprensión e interpretación• Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos en un proceso.• Información presentada en diagramas para describir un proceso.Búsqueda y manejo de información• Elementos que permiten identificar información en un texto (encabezados, títulos, subtítulos, recuadros).• Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio.Propiedades y tipos de textos• Características de los textos descriptivos.• Características y función de los diagramas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.Aspectos sintácticos y semánticos• Nexos temporales para enlazar oraciones (primero, segundo,

• Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.• Notas con información de diversas fuentes sobre procesos defabricación o manufactura.• Diagrama que describa las etapasdel proceso seleccionado para facilitar su descripción.• Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación o manufactura, que cumplan con las siguientescaracterísticas:––Información clara.––Convenciones ortográficas.––Emplea el presente de indicativopara describir etapas del proceso.––Palabras de enlace para vincularlas diferentes etapas.––Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.Producto final• Textos descriptivos para exponera la comunidad escolar.

Pag. 102-109

mientras, finalmente, para que, cuando).• Verbos en presente de indicativo.

ACTIVIDADES MATERIALES DE APOYO

Pregunte a los niños si saben qué es el papel maché.Probablemente algunos tendrán información sobre las artesanías que se hacen con este material y podrán compartir sus conocimientos. Comente que mediante la lectura que realizarán obtendrán información más amplia sobre la elaboración de objetos de papel maché y podrán hacer algunas figuras con ésta técnica.Lectura comentada , Indique a los niños que lean el texto en parejas o en pequeños grupos, comentándolo y analizando las ilustraciones para comprender mejor el instructivo.Pregunte a los niños cuál es el contenido del texto y cuáles son las distintas partes que lo forman, de acuerdo con los subtítulos “¿Qué se necesita para hacer las figuras?”, “¿Cómo hacer un portalápices?”, “Materiales” y “Procedimiento”. Es importante señalar que un instructivo primero debe leerse completo para asegurarnos de que hemos entendido las instrucciones; después, se lee de nuevo y se ejecutan las acciones indicadas. Comente que este texto puede ser leído también por partes, seleccionando la información que se requiera a partir de los subtítulos.Por ejemplo, se puede leer sólo el fragmento que dice cómo se hace el engrudo, o el que dice cómo elaborar un portalápices o la lista de materiales que se requieren para hacer cada cosa.Proponga a los niños que lean por segunda vez el texto, en forma

“Papel maché”(Lecturas, p. 124 plan

93).

individual, para que elijan el objeto que deseen elaborar y organicen su trabajo de acuerdo con el instructivo.Organice a los niños en equipos y pídales que comenten entre ellos las instrucciones que deben seguir para elaborar el objeto que eligieron; estoles servirá para saber si entendieron el procedimiento y para aclarar las dudas con el resto del equipo y con ayuda de usted.Busquen ideas en internet u otras fuentes sobre objetos que se puedan elaborar en papel mache, y elaboren un bosquejo sobre el objeto elegido.En base a los bosquejos, pida a los alumnos que realicen diagramas de elaboración, tomando en cuenta los materiales y los pasos a realizar.Pida que describan el diagrama del proceso que eligieron. Haga alguna anotación si alguno de los alumnos utilizo Nexos temporales.Explique a los alumnos la función de los nexos temporales (primero, segundo, mientras, finalmente, para que, cuando).

Enriquecemos la Oración.Presentamos a los alumnos la oración.1.- Primero cortamos el periódico.Y pedimos que escriban dos palabras más en ella para enriquecer el contenido, pero que no haga perder la intención del texto.Ejemplo: Primero cortamos el periódico en pedazos pequeños.Esta actividad la realizamos con los pasos que ellos mismos describieron.

Pedimos a los alumnos que intercambien sus escritos para una revisión de ortografía y puntuación.

Retomamos el tema del uso de los puntos y las comas, para separar un enunciado y enumerar acciones. Aplicación de la ficha 34 (segundo grado)

Autoevaluación de sus propios escritos, tomando en cuenta las revisiones previas.

Presentación de sus textos descriptivos, tomando en cuenta el uso de los nexos temporales, uso de puntos y comas de forma correcta, así como de ortografía convencional.

EVALUACIÓN OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________

BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTO4 ESPAÑOL Práctica social del

lenguaje: Descriptivo Describir escenarios y

personajes de cuentos paraelaborar un juego

PROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAREl propósito de este proyecto es identificar escenarios y personajes de cuentos para describirlos de la manera más clara posible.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS

• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.• Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Comprensión e interpretación• Descripción de personajes y escenarios de un cuento.• Trama de los cuentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencionalde adjetivos y adverbios.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.• Comas para listar elementos o características.• Tiempos verbales presentes y pasados en ladescripción de sucesos, personajes y escenarios.

• Análisis de la trama, escenarios y personajes en los cuentos clásicos.• Tabla con adjetivos que describan escenarios, personajes principales y secundarios.• Tarjetas con las descripciones de escenarios y personajes de un cuentoelegido (sin hacer mención del lugar o nombre del personaje) quecontengan:––Descripción detallada de características físicas o atributos de personajes y escenarios empleando palabras y frases adjetivas y adverbiales.––Ortografía y puntuación adecuadas.Producto final• Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

Pag. 110-119

MATERIALES DE APOYO

ACTIVIDADESPlatique con los niños sobre la importancia de conocernos y saber qué nos hace diferentes de otras personas. Pídales ejemplos de diferencias físicas yde carácter. Inicie las participaciones haciendo preguntas como:¿Quién tiene los ojos cafés? ¿Quién es el(la) niño(a) más alto(a) del grupo?¿Quién es más alegre?Diga que va a leerles el cuento de un muñeco que se convirtió en niño. Pregunte si conocen el cuento de Pinocho y pida que algunos niños narren lo que saben sobre el personaje o su historia.Lea en voz alta el cuento.Organice al grupo en parejas para que comenten acerca de qué les gustó del cuento, así como de los posibles significados, según el contexto, de las palabras que desconocen.Elaboraremos una tabla de los personajes del cuento y los alumnos la complementaran con adjetivos que los describan.Los alumnos comparan sus tablas y evalúan el uso de los adjetivos (son adecuados o no)

Actividad familia de palabras.Aplicación ficha 19 (segundo grado)

Pedimos a los alumnos que traigan a la clase un cuento clásico, caperucita roja, los tres cochinitos, La sirenita, etc.Los alumnos leerán a sus compañeros los cuentos seleccionados, al termino delas presentaciones los niños elegirán a un personaje y un escenario distintoy elaboraran la descripción detallada de características físicas o atributos de personajes y escenarios empleando palabras y frases adjetivas yadverbiales, en tarjetas blancas de ambos, sin hacer mención del nombre del personaje ni del lugar.

––Ortografía y puntuación adecuadas.Se realiza la revisión ortográfica y de puntuación de los trabajos de los alumnos, y de ser necesaria se hacen la correcciones pertinentes para

Cuento Pinocho

Tarjetas con palabrasderivadasZapatoPezFlorPanLuz

presentar el producto final.

Producto final• Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

EVALUACION OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

BLOQUE ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO PROYECTO4 ESPAÑOL Práctica social

del lenguaje: Expositivo Difundir los resultados

de una encuestaPROPÓSITOS DEL PROYECTO COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El propósito de este proyecto es preparar, analizar e informar acerca deuna encuesta, a partir de un tema elegido por el grupo.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES DEL PROYECTO REFERENCIAS

• Conoce la función de lasencuestas y la forma de reportar la información obtenida.

• Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas yabiertas.

• Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta.

Comprensión e interpretación• Información en reportes de encuestas.• Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas.Propiedades y tipos de textos• Características y función delas encuestas.• Características y función delos reportes de encuesta.• Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones).• Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.Conocimiento del sistema de escrituray ortografía

• Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de uno.• Lista con las características de los reportes de encuesta, a partir de la lectura de modelos.• Cuestionario de preguntas cerradas para recabar información.• Tablas o gráficas que registren el procesamiento de las respuestas.• Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de planificación elaborado, que cumpla con las siguientescaracterísticas:––Párrafos descriptivos sobre el propósito y el resultado para cada pregunta.––Texto explicativo de los resultados dela encuesta.––Organización del reporte en:

Pág. 120-129

• Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte.

• Empleo de nexos en la escritura de párrafos.Aspectos sintácticos y semánticos• Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.• Signos de interrogación en preguntas.• Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros).

introducción, desarrollo y conclusiones.––Empleo de palabras y frases que impliquen comparación.––Integración de tablas o gráficas que complementen la información (agregando un pie de figura que las describa).––Ortografía y puntuación adecuadas.Producto final• Reporte de encuestas para su difusión.

ACTIVIDADES MATERIALES DE APOYO

Presentamos en el pizarrón la palabra “ENCUESTA”, y preguntamos a los alumnos si saben su significado o que creen que significa, escribimos en un rotafolio las participaciones de los niños y las dejamos en un lugar visible.Pedimos que busquen en el diccionario el significado real de la palabra, lo leemosen voz alta y comparamos las ideas previas con lo que hemos investigado.

Realizamos las siguientes preguntas a los niños:¿has participado en una encuesta? ¿Te han preguntado tu opinión sobre un producto o servicio? ¿Has resuelto un cuestionario acerca de lo que acostumbras hacer o de tus preferencias?

Aplicamos la actividad de la página 121 y 122 del libro de español.

Explicamos a los niños los tipos de preguntas que hay en una encuesta, ABIERTAS Y CERRADAS, y cuáles son las más apropiadas para realizar las encuestas.Actividad pagina 123.

Encuestas publicadas en periódicos y revistas.

Pliegos de papel.

Recuperar su investigación acerca del texto informativo y las ideas acerca de experiencias en donde hayan observado alguno (bloque anterior).Leemos un texto informativo y hacemos reflexionar acerca de las partes que lo integran (introducción, desarrollo y conclusión), dar lectura a la página124.Identificar en el ejemplo proporcionado algunos nexos y frases de comparación para realizar el análisis de resultados.Les damos a elegir uno de los siguientes temas para la elaboración de su propia encuesta: Actividades realizadas en vacaciones, pasatiempos o qué mascotas les gustaría tener.Iniciar con la realización de su encuesta a partir de preguntas cerradas para obtener una tabla de frecuencia y poder interpretar los datos.

Pedimos a los niños que presenten sus cuestionarios, los cuales serán evaluados por sus compañeros. De forma individual aplicaran sus cuestionarios a miembros de otros grupos.Comenzar a realizar el conteo de frecuencias y realización de las graficas de resultados.Realizar análisis de resultados en el papel bond.Expliquen con sus palabras la información dada en las graficas.

Presentación de trabajos y resultados finales, mediante la exposición de sus análisis de datos, esto se realizara por equipos de mismo tema, para observar los distintos resultados.Escritura en una hoja de papel acerca de lo aprendido y qué importancia tiene conocer este tipo de información.

EVALUACION OBSERVACIONESPORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

MATEMATICASCOMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar

procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientementeAPRENDIZAJESESPERADOS

EJES

• Resuelve problemas Sentido numérico y pensamiento algebraico Forma, Espacio y MedidaNúmeros y sistemas de numeración Figuras y cuerpos

que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética.

• Resuelve problemas que implican efectuarhasta tres operaciones de adición y sustracción.

• Resuelve problemas que impliquen dividirmediante diversos procedimientos.

• Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con fracciones.Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual numerador o igual denominador).

• Identificación de la regularidad ensucesiones con figuras, con progresión aritmética, para continuarla sucesión o encontrar términos faltantes.

Problemas aditivos• Resolución de problemas que impliquen efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.

Problemas multiplicativos• Identificación y uso de la divisiónpara resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación convencional de la división: a ÷ b = c.

• Identificación de ángulos como resultado de cambios de dirección.

• Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel.Reproducción de los ángulos en papel.

ACTIVIDADESRECURSOS

47. Reparto de chocolates 163Que los alumnos reflexionen sobre la equivalencia de expresiones aditivas, talescomo: 1/4 + 1/4= 1/2, 1/4+ 1/4+ 1/4= 1/2+ 1/4, al resolver problemas de reparto y medición.En los problemas de reparto (1 y 3) suele suceder que los alumnos no cumplan conuna o las dos condiciones del reparto, que a todos les toque igual y que no sobre, por tal razón es necesario insistir en ello.Para resolver, es muy común que dibujen, en este caso los chocolates y el costal, para hacer diversas particiones, de aquí surge la posibilidad de cuestionarlos para que identifiquen expresiones aditivas que pueden ser equivalentes. Por ejemplo, para el primer problema, es posible que una de las estrategias que utilicen los alumnos, consista en hacer dibujos como los que se muestran.

Ante estas dos representaciones surge de manera natural la pregunta: ¿Son la misma cantidad de pastel 1/2 y ¼ + ¼ ? Las respuestas llevan a buscar argumentospara tratar de mostrar que es, o no, la misma cantidad. La conclusión esperada es que se trata de la misma cantidad aunque las expresiones sean diferentes, es decir, se trata de expresiones equivalentes porque representan el mismo valor.El problema 2 corresponde al contexto de medición. Aun cuando los alumnos no tengan dificultad en saber que 1/2 es mayor que ¼ y que 1/8 , es necesario cuestionarlos para que muestren por qué.El inciso b, aunque puede resolverse con una multiplicación, no se espera que los alumnos realicen esta operación a través del algoritmo convencional, pues éste se estudia en grados posteriores; así que seguramente los alumnos harán sumas reiteradas, ya sea mentalmente o en forma escrita.

Además, es probable que sólo den respuestas como 32 , 64 y 128 , por lo que

habrá que preguntar qué animal llegó más adelante y cuál quedó más atrás, o bien, preguntarles si las distancias son diferentes, con el fin de que concluyanque todos saltaron 11/2 metros.El tercer problema es más difícil que los anteriores, debido a que la partición es en tercios. Los niños de este grado suelen dividir en medios y luego partir un medio en dos para obtener tres partes a las que llaman tercios.Hay que aceptar que la respuesta numérica es correcta y que la representación gráfica es solo un apoyo para resolver el problema, adicionalmente, se puede apoyar a los alumnos para que mejoren la partición.

48. Dosis de medicamentos 167Que los alumnos establezcan equivalencias y comparen números fraccionarios.En la primera pregunta es probable que algunos alumnos respondan que si hay 6 pastillas y son 7 los días que debe tomarlas, no alcanzan para cubrir el tratamiento, sin considerar que la dosis es de 1/2 pastilla por día.

Para responder las siguientes preguntas, será necesario que hayan realizado la suma de las fracciones de cada día. Así, podrían decir que en el quinto día han tomado 5/2 pastillas, ya que 1/2+ 1/2+ 1/2+ 1/2+1/2 = 5/2 o bien, 2 ½ pastillas.Habrá que llevarlos a que concluyan que ambas expresiones son equivalentes.Vámonos entendiendo...También es posible que algunos alumnos extiendan la forma de sumar con los números naturales a las fracciones y respondan 5/10 como resultado de la suma 1/2+1/2 + 1/2 + 1/2 + 1/2. Si así fuese, habrá que hacerlos reflexionar acerca de la relación que

hay entre ese resultado y la situación misma del problema. Esto seguramente los llevará a entender mejor la función del denominador y del numerador de la fracción.

Se recomienda que se permita a los alumnos utilizar la estrategia que considerenpertinente, sin embargo es necesario que se escriban los numerales asociados a la cantidad y los signos de operación correspondientes y no se quede sólo en lasrepresentaciones graficas, ello les permitirá avanzar en la escritura de las fracciones y utilizar el lenguaje apropiado.

49. Moños 169Que los alumnos comparen e identifiquen equivalencias entre números fraccionarios.En el problema 1.a es muy común que los alumnos digan que en el moño verdese usa más listón que en el rojo, pues consideran que 1/8 es mayor que ¼ ,porque 8 es mayor que 4.La pregunta 1.b puede tener dos respuestas correctas, 2 listones o 1 1/2 listones. En ésta y en la siguiente pregunta hay implícitas operaciones desuma y resta de fracciones, sin embargo no es necesario que recurran a la formalidad de la operación, pueden usar el cálculo mental o representar unmetro de listón con una línea y dividirla según la medida que se necesita para cada moño.En la pregunta 1.d es probable que los alumnos recurran al dibujo antes que alguna otra estrategia, sin embargo, también pueden pensar que, si de un metro de listón salen 4 moños rojos, de 5 metros se pueden hacer 20, más 3 de los 34; en total se obtienen 23 moños rojos. Del metro de listón verde se obtienen 8 moños, así que de 3 m se hacen 24 moños más 4 moños que se pueden hacer con medio metro, en total son 28 moños verdes. Tal vez

otros alumnos realicen una suma iterada de las fracciones hasta cubrir el total de listón indicado, sin embargo, el cálculo mental es un recurso muyimportante para darle sentido a los números fraccionarios. En cualquiera de los casos, se deben escuchar los razonamientos y estrategias hechos porlos alumnos y analizar los obstáculos a los que se enfrentan al manejar fracciones.El segundo problema permite a los alumnos corroborar sus razonamientos y, en todo caso, algunos se darán cuenta que pueden resolver primero este problema porque este dibujo les ayuda a comprender y resolver las preguntas anteriores. Si se observa que algún equipo no logra encontrar algún razonamiento para responder las preguntas del primer problema, se lepuede sugerir que resuelva el problema 2.Los problemas 3 y 4 sirven para consolidar estrategias de comparación y deequivalencia de números fraccionarios.

50. De varias formas 173Que los alumnos comparen e identifiquen equivalencias entre números fraccionarios.El problema que se presenta puede provocar un debate interesante entre losalumnos, debido a que hay varias respuestas correctas. Por ejemplo, tres recipientes de 1+ ¼ litros y dos de dos litros; dos recipientes de 3+ 1/2 litros, uno de ½ litro y uno de ¼ de litro. Es poco probable que a los alumnos de este grado se les ocurra comparar las respuestas, no solo porque no sobre pintura, sino porque “se compran menos recipientes”, pero si surge el comentario vale la pena analizarlo.

De los ejemplos descritos anteriormente, en el primero se compran cinco recipientes y en el segundo solo cuatro.Otras respuestas posibles son:15 latas de medio litro y una de un cuarto de litro.31 latas de un cuarto de litro.3 botes de 2 litros, un bote de 1+ ¼ litros y una lata de medio litro.Es muy probable que entre las respuestas que se generen en el grupo haya algunas que rebasen la cantidad de pintura necesaria; si esto sucede, se puede invitar a los alumnos a analizar si existen otras posibilidades en las que no sobre pintura.Justamente los argumentos relacionados con cuál opción conviene, pueden girar en torno a la cantidad de latas necesarias para completar 7+ 3/4 litros, el menor costo, etcétera.Una actividad que se recomienda para enriquecer y consolidar uno de los aspectos tratados a lo largo de la secuencia es la resolución de ejercicios de práctica que impliquen la equivalencia entre fracciones impropias y números mixtos, por ejemplo:Representen con dibujos los siguientes números y exprésenlos como números mixtos.

Es importante que se revisen y discutan las respuestas para que los alumnos tengan oportunidad de comparar sus procedimientos y resultados.

51. Y los que faltan (Actividad 1 y 2) 176

Que los alumnos analicen y expliquen la relación que existe entre los términos de una sucesión de figuras con progresión aritmética.Anteriormente los alumnos identificaron la regularidad de sucesiones numéricas (ascendentes y descendentes) con progresión aritmética. En esta ocasión se trata de que identifiquen la regularidad en sucesiones de figuras que tienen progresión aritmética.Es importante señalar que una sucesión es una secuencia de elementos que responden a una ley de formación.Una sucesión con progresión aritmética se construye sumando o restando unacantidad fija al término anterior. Aunque esta definición no se les dará en este momento a los alumnos, podrán descubrir la regla que hay entre lasfiguras al analizarlas y determinar cuál es la figura que deberán dibujar.Para continuar la sucesión del problema a) de la primera consigna, los alumnos deberán advertir el número de elementos que se van agregando en cada término y aplicarlo.Es probable que todos descubran que la variación es de 4 en 4, pero les cueste trabajo redactarlo, así que si no existieron problemas en cuanto a determinar cuántos óvalos llevaría la figura que dibujaron, podrían, en grupo, buscar una redacción de la regla encontrada que fuese entendible para todos.En caso de que sólo respondieran que se van agregando óvalos en cada dibujo, sin mencionar cuántos, se recomienda hacerlos reflexionar acerca de que se debe ser más preciso, pues decir sólo que va aumentando no permite descubrir cuántos óvalos lleva la figura que se solicitó. Se les pueden hacer preguntas como: Si hubieses dibujado tres óvalos más, ¿también sería correcto? ¿Y si solamente aumento un óvalo? ¿Y si aumento muchos?Al resolver los problemas b) y c), se espera que los alumnos, además de identificar la regularidad de cada sucesión, observen que la posición de los elementos que se van disminuyendo o agregando a las figuras no es arbitraria, pues va definiendo una forma en particular. Con las preguntas que se incluyen se pretende que logren deducir la constante de crecimientoo decrecimiento.

Podría pensarse que la segunda consigna representa una tarea más sencilla que la primera, ya que los alumnos no deben imaginar y dibujar figuras quecompleten correctamente las sucesiones, ellos ya cuentan con opciones paradecidir; sin embargo, el reto ahora es argumentar por qué las figuras son o no parte de las sucesiones. Esto implica identificar la regularidad y verificar con cuál de las opciones se cumple.

52. De cuanto en cuanto (Actividad 1 y 2) 180Que los alumnos identifiquen y usen la regularidad en sucesiones de figuras con progresión aritmética, al tener que encontrar un término cercano.Dos estrategias a las que los alumnos pueden recurrir para solucionar los problemas de la primera consigna son:a) Identificar la regularidad y aplicarla al dibujar, uno por uno, los términos de la sucesión hasta llegar al que se solicita:Se agregan dos cuadrados al centro, uno arriba y otro abajob) Representar numéricamente la sucesión, identificar la regularidad y aplicarla para escribir cada término de la sucesión hasta llegar al que sesolicita.Se agregan dos cuadrados: el de la figura 1 tiene 6 cuadrados, el de la figura 2 tiene 8 cuadrados, en la figura 3 hay 10 cuadrados y así sucesivamente hasta llegar a la figura 7 con 18 cuadrados.Es probable que las respuestas de los alumnos omitan la posición de los elementos; lo importante es que identifiquen cuántos elementos se agregan de un término a otro. Durante la puesta en común se pueden registrar las respuestas en el pizarrón para revisarlas y decidir cuáles explican de forma más clara las características de cada sucesión.En la segunda consigna es probable que algunos alumnos respondan que se necesitan 30 palillos para construir la figura 6, ya que se van con la imagen del pentágono (5 lados → 5 palillos) y, por tanto, consideran la regularidad de esa figura como: “aumenta 5 palillos cada vez”; sin

embargo, se espera que al construirla ellos adviertan que solamente para la primera figura se necesitan 5 palillos, para agregar cada nueva figura se necesitan cuatro, porque uno de los palillos que ya están colocados es un lado de la siguiente figura:

Si ninguna de las parejas expresa o logra descubrir esta peculiaridad, se recomienda que en la puesta en común se propicie la discusión con preguntas como: ¿Por qué se agregan cuatro palillos si la figura tiene cinco lados? ¿Qué sucede si se agregan cinco palillos?Otra situación que puede darse es que los alumnos comiencen a construir sus figuras y obtengan esta forma, en la que el último pentágono sólo necesitará tres palillos.

Si esto sucede, habría que señalarles que se quiere que la figura vaya creciendo y no que se cierre como en este caso.

53. La dulcería 184Que los alumnos usen el cálculo mental y las operaciones de suma y resta, al resolver problemas.Las cantidades involucradas en estos problemas se han elegido de tal manera que los alumnos puedan practicar el cálculo mental. Habrá que invitarlos a realizar los cálculos mentalmente y que sólo registren el resultado. Si esto no es posible en su totalidad, se puede permitir que escriban algunos resultados parciales que quizás no logren retener en la memoria.Igualmente, la lectura debe ser pausada de tal forma que escuchen todo e intenten retener los datos que les son útiles. Si es necesario, se escribirá cada problema en el pizarrón.Es conveniente que los problemas se vayan resolviendo y revisando uno por uno, a fin de que recuerden fácilmente los procedimientos usados, los expongan y contrasten para que, en determinado momento, puedan aplicar

alguno que hayan hecho sus compañeros y que les parezca más fácil para resolver el siguiente problema.Las estrategias usadas para resolver los problemas mentalmente son diferentes a las que se emplean cuando se usa lápiz y papel. A continuación se señalan algunas que probablemente surjan en el grupo, de no ser así, se pueden compartir en la puesta en común, después de analizarlas que los alumnos hayan elegido.Por ejemplo, en el primer problema tal vez obtengan rápidamente el costo de los dulces comprados (5 + 5 + 6 = 16), y para llegar a $20, cuenten 17,18, 19, 20. Por tanto, le dieron $4 pesos de cambio.En el segundo problema deberán observar que el costo de los bombones no esunitario como el resto de los dulces y que para completar 20 bombones se deben considerar cuatro grupos de 5 bombones, por lo que su costo no es de$20, sino de $8. Un error común en este caso sería considerar que cada bombón cuesta $2.00.En el tercer problema será necesario que calculen el costo de las 6 bolsasde cacahuates, algunos procedimientos posibles son:Sumar 6 veces el 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36.Sumar 3 veces el 12, que es el costo de 2 bolsas: 12, 24, 36.Duplicar el 18, que es el costo de 3 bolsas: 18 + 18 = 36.Posteriormente, sumar ese valor con 12. (36 + 10 + 2 = 48) y encontrar la diferencia respecto a 50, sin mucha dificultad se puede encontrar que es 2. La estructura del cuarto problema representa un desafío mayor; los alumnos necesitan hacer varios cálculos para conocer la cantidad inicial que cada niño tenía antes de realizar su compra. Después de averiguar que cada uno de los dos niños gastó $32, hay que sumar a esta cantidad lo que le quedó a cada uno para encontrar las cantidades iniciales.Esta situación de tener que calcular lo que se tenía originalmente puede causar alguna confusión a los niños y quizá los lleve a utilizar el procedimiento de ensayo y error: por ejemplo, “si Brenda hubiera tenido 50pesos y gastó 32, le sobrarían 18 pesos, pero le sobraron 14, entonces tenía menos”.

Este procedimiento es válido y tal vez más acorde a la lógica de los niños, aunque un poco más tardado, seguramente habrá quienes sumen lo que se gastó y lo que sobró para encontrar, directamente, la cantidad inicial.Es importante que mientras los alumnos trabajan se les escuche y cuestionesobre la manera en que realizan los cálculos. Esto permitirá elegir las estrategias de cálculo mental que conviene ser socializadas durante el momento de la confrontación. Es interesante que los alumnos conozcan diferentes maneras de resolver un mismo problema y diferentes maneras de hacer operaciones mentalmente.

54. La fiesta 187Que los alumnos usen las operaciones de suma y resta, al resolver

problemas.Es probable que algunos alumnos no distingan que, para saber cuántos alumnos hay en el grupo C, deben considerar 116 y no 119, ya que en esta última cantidad se incluyen las tres maestras. Una vez que identifiquen este dato, sólo tendrán que sumar la cantidad de alumnos de los grupos A yB, y restarla al total (116).Para las siguientes preguntas es necesario considerar que, si se sientan 10 personas en cada mesa, las que les ofrece el salón alcanzan sólo para 120 personas (para ello pueden sumar 12 veces 10 o multiplicar 12 x 10, pues ya han trabajado la multiplicación rápida por 10). Pero asistirán 128personas, por lo que se necesitarán una mesa y 8 sillas adicionales.El costo de la mesa y sillas adicionales puede calcularse sumando 8 veces 20 o multiplicando 8 x 20 y a este resultado se le sumará el costo de la mesa adicional ($180). Finalmente, a esto se le sumará el costo de una hora adicional ($ 220) que quieren los alumnos para su fiesta.Es importante observar cómo los equipos elaboran sus respuestas, ya que los comentarios que ellos hacen permiten identificar cómo relacionan los datos en las diferentes operaciones y qué significado le dan a cada una deellas.Algunas preguntas que pueden favorecer el análisis de sus procedimientos son: Este número, ¿representa a los invitados o a las sillas y las mesas que se van a necesitar? ¿Qué información van a conocer con esta operación?El resultado de esta operación, ¿para qué les va servir? Se debe dejar a los alumnos en libertad de elegir el camino que deseenpara responder las preguntas, sin embargo, si a nadie se le ocurriera multiplicar para acortar el camino, se les puede cuestionar al respecto, por ejemplo: si suman el costo de cada silla adicional en lugar de multiplicar, se les puede preguntar, ¿alguno conoce un camino más corto para saber cuánto se pagaría por las 8 sillas adicionales? Si no hay respuesta se les puede recordar que hay una operación que permite sintetizar este tipo de adiciones.

55. ¿Cuál de todas? 190Que los alumnos analicen la información disponible en un problema y cuálesson los caminos que pueden llevar a la solución.Una parte importante de la resolución de problemas consiste en analizar lainformación que se tiene, determinar si es suficiente, sobra o falta. En caso de que sobre, hay que elegir la que es útil. Además, hay que pensar cómo se puede relacionar la información que se tiene, es decir, mediante cuáles operaciones.Algunas estrategias que pueden aparecer al realizar la actividad, aunque no necesariamente lleven a respuestas correctas, son:Buscar las operaciones que tienen los números que se mencionan en el enunciado del problema y elegirlas.Resolver el problema, comparar las operaciones que ellos utilizaron con las que están incluidas y seleccionar las que son iguales.Observar cada operación y analizar qué relación tiene con la información del problema, después seleccionar las que consideran útiles para encontrarla solución.Así como en Desafíos anteriores, es conveniente que se organice una puestaen común al término de cada problema, con el fin de que tengan la posibilidad de adoptar procedimientos más eficientes.Es importante que los alumnos se enfrenten a situaciones como estas con mayor frecuencia, por lo que habría que considerar presentarles este tipo de ejercicios.56. Los números perdidos 193Que los alumnos reconozcan a la división como una nueva operación,

estrechamente relacionada con la multiplicación.Es previsible que para encontrar los números que faltan, tanto en la tablacomo en los cuadros, los alumnos usen la multiplicación, quizá con algunasdificultades en los tres últimos casos.En la actividad 2, cuando el resultado de la operación es 24 y se trata deencontrar dos números, puede haber varias soluciones correctas, por ejemplo, 6 y 4, 3 y 8, 12 y 2.Cuando el resultado de la operación es cero, es probable que muchos alumnos encuentren que el número que va en el cuadro es cero, pero es importante que expliquen por qué. No se espera que desde el primer momentodigan que cualquier número multiplicado por cero es cero, pero sí que se apoyen en la idea de la multiplicación como “tantas veces”, pudiendo justificar que 20 veces cero es igual a cero. En el último caso la solución es única y se espera que los alumnos puedan determinar que es 1 y1.El asunto medular de este Desafío es que los alumnos sepan que para resolver expresiones en las que se conoce un factor y el resultado, tales como 6 x _____ = 24, existe una nueva operación que se llama división y que en este caso se escribe: 24÷6=; el resultado de esta operación es precisamente el factor que hace falta en la expresión anterior. Ahora bien, los alumnos no tienen por qué saber de la existencia de esta operación, por lo tanto hay que decírselos, agregando que el primer término se llama dividendo, el segundo divisor y el resultado cociente.En el siguiente Desafío se darán cuenta de que en esta operación, a diferencia de las que conocen, el resultado son dos números, el cociente yel residuo.Después de lo anterior se les puede pedir que escriban como divisiones lasmultiplicaciones que han resuelto, en las que falta un factor.Conviene aclarar que la intención de este desafío es que los alumnos reconozcan a la división como una nueva operación y que empiecen a representarla como tal. En los grados anteriores y en éste se han planteado una gran variedad de problemas que involucran a la división, con

la finalidad de darle sentido, se espera que empiecen a usarla.57. La fábrica de carritos 196Que los alumnos usen la representación horizontal de la división al resolver problemas.En el Desafío anterior los alumnos empezaron a representar la división de manera horizontal y vieron que con esta cuenta se pueden resolver problemas que anteriormente resolvían con la multiplicación o incluso con la suma y la resta. El énfasis en esta sesión y en la siguiente está puesto en la identificación de problemas que se pueden resolver con una división y en la representación de esta operación, es por ello que desde la consigna se explicita la escritura de la cuenta.El primer problema corresponde a una multiplicación, el segundo y el tercero corresponden a una división, mientras que el cuarto se modela con una multiplicación y una suma: 18 x 10 + 5. Es probable que algunos alumnos aun escriban sumas o restas tales como 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 +4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4, para resolver el primer problema; si esto sucede hay que esperar a la puesta en común para hacer notar que, en este caso, la multiplicación 15 x 4 = es una expresión mucho más simplificada.Es muy probable que en esta parte del proceso los alumnos confundan la multiplicación y la división, por ejemplo, que en vez de escribir 54 ÷ 6 =para el tercer problema, escriban 54 x 6 =; en tal caso, durante la puesta en común, hay que comparar los resultados de ambas operaciones para que se den cuenta de que si en total se tienen 54 llantas y cada camioneta lleva 6, no es posible hacer 324 camionetas.

58. Hacer problemas (Actividad 1 y 2) 198Que los alumnos reflexionen sobre el significado de las operaciones.Para que los alumnos construyan el significado de las operaciones no sólo es necesario que resuelvan una gran variedad de problemas, sino que ellos

mismos los construyan. Hay que estar conscientes de que se trata de una actividad compleja en la que se va mejorando poco a poco, en los aspectos que hacen un buen problema, por ejemplo, que sea claro, que se pueda resolver con la información disponible, que represente un reto.En la primera consigna de este Desafío, a propósito se usan los mismos números para cuatro operaciones distintas, con la idea de que los alumnos centren la atención en el significado de las operaciones.Algunos ejemplos del tipo de problemas que podrían inventar los niños son:Si yo tenía $18.00 y mi papá me dio otros $ 6.00, ¿Cuánto junté?Si cada semana ahorro $18.00, ¿Cuánto ahorraré en seis semanas?Voy a repartir 18 lápices entre los 6 grupos que hay en la primaria,¿Cuántos lápices le tocarán a cada grupo?Mi cuento tiene 18 páginas y ya leí 6. ¿Cuántas me faltan por leer?Dado que en el grupo habrá una cantidad importante de problemas formulados, se sugiere que cada equipo anote sus cuatro problemas en una cartulina para que la peguen en la pared, de manera que todos los problemas estén a la vista de todos. Se les puede pedir entonces que traten de descubrir algún error y esto puede dar pie a la discusión.En la consigna 2, el maestro puede cuestionar a los niños con preguntas como ¿Son iguales los resultados? ¿Es lo mismo multiplicar que dividir? ¿Hay diferencias entre multiplicar y dividir? ¿Cómo cuáles? ¿Qué necesitamos saber para poder realizar una división?A partir de las respuestas de los alumnos, vale la pena reflexionar con ellos acerca de que, de los tres términos de una multiplicación, se puedenhacer dos divisiones. Por ejemplo:Multiplicación: 9 x 7 = 63Divisiones: 63 ÷ 9 = 7 y 63 ÷ 7 = 9

59. El robot 201Que los alumnos relacionen los giros o cambios de dirección con la idea deángulo.En la primera actividad es probable que haya diferencias respecto al número de pasos que da el robot, pues son 7 cuadros los que recorre antes de cambiar de dirección. También pueden considerar que las instrucciones se terminan cuando da los últimos 3 pasos, sin embargo, aún faltaría señalar que el robot debe girar 1/4 de vuelta a la derecha para quedar frente a la fuente. Es importante que los alumnos consideren de cuánto debe ser el giro que da el robot, es decir, de 1/4 de vuelta a la derecha o izquierda, media vuelta u otra, pues la precisión de la información es determinante para la posición que se indica.Para agilizar la segunda actividad, basta con que los alumnos elijan las instrucciones y anoten sus números en el orden que se requiere. Por ejemplo, una posibilidad de recorrido está dada por las instrucciones: 3, 5, 16, 9, 5, 6, 16, 3. Nótese que hay instrucciones que se usan más de unavez. Algo similar hay que hacer en la actividad tres.Una variante que se puede hacer de esta actividad es que, por equipos, elijan a un compañero para que represente al robot y los otros diseñen instrucciones para que llegue a cierto lugar.También es importante que analicen cuál es la posición en que quedan segúnden ¼ de giro a la derecha o 1/4 de giro a la izquierda y digan a cuántos grados equivale este giro. Una 1/2 vuelta equivale a un giro de 180° y se queda en el sentido opuesto al original. De igual forma, al realizar un giro completo o una vuelta completa, se describe un ángulo de 360°, con loque se regresa a la orientación inicial. Esto tiene que ver con el hecho de que una circunferencia equivale a 360 grados.

EVALUACIÓN OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

BLOQUE ASIGNATURA TEMA

4 Ciencias Naturales ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce cambios deforma, posición, sonido y efectos luminosos*

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación.

¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?• Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza: cambio en el movimiento y deformación.• Fuerza: interacción de objetos y sus efectos.• Aplicación de fuerzas en el funcionamiento de utensilios de uso cotidiano.• Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades.

• Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.

¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?• Aprovechamiento de las características del sonido: tono, timbre e intensidad en diversos aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavoces.• Identificación de las características del sonido: tono, timbre e intensidad.• Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano.

• Describe los efectos de ¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?

atracción y repulsión de los imanes sobre otros objetos, a partir de sus interacciones.

• Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana.• Experimentación con imanes para explorar sus efectos de atracción y repulsión.• Características de los imanes: polos y efectos de atracción y repulsión de objetos.

• Explica la secuencia del día yde la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?• Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna.• Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día y la noche.• Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la periodicidad del ciclo lunar.

• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados ylas competencias*Preguntas opcionales:Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.• ¿Cómo podemos elaborar instrumentos musicales para producir diferentes sonidos?• ¿De qué manera aprovechamos el magnetismo en el diseño y elaboración de un aparato de uso cotidiano?

TEMA /ACTIVIDADES REFERENCIA MATERIALES

¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza: cambio en el movimiento y deformación.Fuerza: interacción de objetos y sus efectos.Aplicación de fuerzas en el funcionamiento de utensilios de uso cotidiano.Considere como efectos de la aplicación de fuerzas el cambio en el movimiento, la deformación y la flotación de objetos. Proponga diversas actividades para experimentar algunas interacciones entre los objetos y observar los efectos, a partir de preguntas como: ¿qué hacer para mover o detener una pelota?, ¿qué pasa con una esponja cuando se colocan libros sobre ella?, ¿qué le ocurre a un resorte o a una liga al jalarla?, ¿qué sucede al sumergir una pelota en agua y después soltarla? Solicite la elaboración de conclusiones a partir de las experiencias.Para identificar la utilidad de las fuerzas, recurra a ejemplos de dispositivos o instrumentos de uso cotidiano, como: rodillos, aplanadores

L.A. 3º pp. 94-97

http://www.youtube.com/watch?v=UnpJmqPC8hU

de carne, exprimidores, pinzas, martillos; los pedales y los frenos en una bicicleta, flotadores en cisternas o las cajas del baño. Consideren en cadacaso cómo se aplica la fuerza, qué objetos interactúan y el efecto obtenido.

¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana.Experimentación con imanes para explorar sus efectos de atracción y repulsión.Características de los imanes: polos y efectos de atracción y repulsión de objetos.Planee experiencias de aprendizaje de manera que los alumnos manipulen imanes para explorar sus efectos de atracción y repulsión. Sugiera emplear imanes de barra para facilitar la distinción de sus polos.Proponga preguntas acerca de la interacción entre los imanes y con otros objetos con la finalidad de que los alumnos hagan predicciones al respecto,por ejemplo, ¿qué ocurrirá al aproximar dos imanes?, ¿cuáles materiales sonatraídos por los imanes y cuáles no? Oriente a los estudiantes para que pongan a prueba sus ideas, registren sus resultados, los organicen y obtengan conclusiones.

L.A. 3º pp. 120-125

http://www.youtube.com/watch?v=S4sLc-_5r_E

¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la Luna?Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna.Explicación con modelos de las fases lunares y la sucesión del día la noche.Aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la periodicidad del ciclo lunar.Considere el uso de diferentes recursos didácticos como videos, software educativo, visita a un planetario o páginas de internet en los que se

L.A. 3º pp. 132-137

http://www.youtube.com/watch?v=QQ0RKeVlMb4

http://www.youtube.com/watch?v=H7TUu6xV6u4

represente la formación de las fases de la Luna. Es conveniente que los alumnos elaboren un modelo para explicar el fenómeno considerando las características de laLuna como la forma y el movimiento.Proponga actividades para que los alumnos observen la Luna a fin de que identifiquen alguna de sus fases y la representen con un modelo.Oriente una investigación acerca de cómo la periodicidad del ciclo lunar fue aprovechada por diferentes culturas antiguas como una forma de medir eltiempo y elaborar calendarios para determinar temporadas de cultivo.¿Cuáles son las características que tiene la luz?Relación entre la posición de la fuente de luz, la forma del objeto y el tipo de material –opaco, transparente y translúcido– en la formación de sombras.Características de la luz: propagación en línea recta, y atraviesa ciertos materiales.Efecto en la trayectoria de la luz al reflejarse y refractarse en algunos materiales.Relación de los fenómenos del entorno en los que intervenga la reflexión y la refracción de la luz.Para observar los efectos de la luz plantee experimentos: por ejemplo, colocar objetos entre una fuente luminosa y una pantalla considerando variaciones, tanto en la posición de la fuente como en la forma, el material (opaco, transparente) y la ubicación de los objetos. Oriente a losalumnos para que hagan predicciones en la formación de sombras y deduzcan algunas características de la luz (se propaga, tiene una trayectoria recta y no atraviesa ciertos materiales) a partir de las evidencias observadas.Organice actividades lúdicas como la proyección de sombras del cuerpo en elsuelo o la pared y representaciones teatrales con sombras.Sugiera la investigación de las aplicaciones de la luz en aparatos como faros, linternas y relojes de sol. Propicie la reflexión acerca de las características de la luz y su utilidad en diferentes actividades.

L.A. 3º pp. 105-113

http://www.youtube.com/watch?v=Olg4UBCD7s4

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias*¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?Aprovechamiento de las características del sonido: tono, timbre e intensidad en diversos aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavoces.Identificación de las características del sonido: tono, timbre e intensidad.Proponga ejemplos de instrumentos sencillos (cajas con ligas, botes con cubiertas, tubos con varios orificios) y propicie el intercambio de ideas para identificar sus características, los materiales, maneras de construirlos, así como formas de variar los tonos.En el caso del magnetismo, sugiera como modelos algunos objetos del entornoque contengan imanes (portallaves, portamonedas, sujetapapeles o botones para mantener bolsas cerradas). Reflexione con los alumnos respecto a la necesidad que se atiende y el tipo de materiales que se pueden emplear.Oriente a los alumnos en el planteamiento de algunas preguntas para evaluarel dispositivo realizado en cuanto a su funcionamiento y al procedimiento, por ejemplo: ¿funciona?, ¿resiste el uso?, ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo las resolvieron?, entre otras.

L.A. 3º pp. 114-119

http://www.youtube.com/watch?v=I-iir5P3BIs

EVALUACIÓN OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNO

RUBRICAS DEL MAESTRO

LISTAS DE COTEJO

BLOQUEASIGNATURA TEMA

4 MI ENTIDAD Mi entidad de 1821 a 1920

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

• Ordena cronológicamente acontecimientos quetransformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.• Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

• Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX. durante el Porfiriato.

La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

• Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la

Las actividades económicas y los cambios en los paisajes

entidad durante el Porfiriato.

• Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.

La vida cotidiana en mi entidad durante la RevoluciónMexicana

• Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana.

El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.

TEMA/ ACTIVIDADES REFERENCIAS MATERIALES

El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.Elaboran una línea del tiempo en décadas, con los acontecimientos relevantes de la entidad de 1821 a 1920.Los alumnos recaban información de la transformación de los paisajes de la entidad y representan los cambios significativos de manera escrita o gráfica.Con el apoyo de mapas de la entidad y de información recabada, los alumnos localizan algunas ciudades importantes de la época y establecen su participación en algunos acontecimientos relevantes.

La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.Los alumnos observan litografías, pinturas e imágenes de la época para identificar los cambios en las formas de vida rural y urbana, a partir de los oficios, de las viviendas y la incorporación de comunicaciones y transportes (ferrocarril, telégrafo, teléfono, puertos, caminos).A partir de la lectura de fragmentos de viajeros u obras literarias sobre costumbres, tradiciones, paisajes del campo y la ciudad, los alumnos elaboran una historieta.

Las actividades económicas y los cambios en los paisajesLos alumnos indagan en distintas fuentes las características y lugares donde se realizaron las actividades económicas representativas de la entidad (minería e industria) y las vías de comunicación (carreteras y ferrocarril) y las localizan en un mapa. Se sugiere que realicen una sobreposición del mapa de ciudades con el de actividades económicas y vías de comunicación, a fin de establecer relaciones.Describen en un texto los cambios en los paisajes de la entidad.

La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución MexicanaElaboran una carta donde comuniquen los principales acontecimientos de su entidad durante la Revolución Mexicana, imaginando que vivieron en esa época.

El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.Los estudiantes consultan catálogos de museos o sitios de interés histórico (páginas web del INAH, Conaculta y del gobierno de la entidad;así como pinturas, litografías o fotografías de esta época) para elaborar un periódico mural o textos breves acerca de la riqueza del patrimonio cultural del periodo (edificios de gobierno, teatros e iglesias, entre otros).

EVALUACIÓN OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNO

RUBRICAS DEL MAESTRO

LISTAS DE COTEJO

FORMACION CIVICA Y ETICABLOQUE 4

COMPETENCIAS: - Apego a la legalidad y sentido de justicia. – Comprensión y aprecio por la democracia.APRENDIZAJES ESPERADOS AMBITOS CONTENIDOS

- Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las

AULADiferentes funciones de las normas y las leyes.

Para qué sirven las normas y las leyes. Quién elabora las normas y leyes. Cómo sería la convivencia sin ellas. Qué pasacuando no todos las cumplen. Cuál es la función de las

autoridades.

- Promueve el establecimiento deacuerdos que concilian interesesindividuales y colectivos.

- Conoce los derechos de la niñez ylocaliza información sobre personas einstituciones que contribuyen a suprotección.

- Identifica las funciones de lasautoridades de su localidad y surelación con personas, grupos yorganizaciones de la sociedad civil.

autoridades en el cumplimiento de las normas y leyes.

Aprendiendo a ser democráticosDe qué manera se toman decisiones y acuerdos en su casa, escuela y localidad. Quiénes participan. Por qué es importante considerar los puntos de vista e intereses de las diferentes personas. Qué mecanismos se pueden emplear para tomar decisiones que satisfagan a todos.

Acuerdos muy cuerdosCómo puedo hacer valer un acuerdo sin emplear la violencia. Qué formas de organización colectiva funcionan por acuerdos en el lugar donde vivo.Por qué los acuerdos son mejores por escrito. Por qué es importante vigilar que los acuerdos se cumplan.

TRANSVERSALIndagar y reflexionar

Qué derechos tienen los niños. De qué manera se cumplen nuestros derechos en la vida diaria. Qué personas e instituciones contribuyen a su protección.

DialogarQué hacen las personas y las instituciones para proteger los derechos de los niños. Qué hago para proteger y contribuir alejercicio de mis derechos.Qué puedo hacer para difundir los derechos de los niños.

AMBIENTEESCOLAR Y LA

VIDA COTIDIANA

Normas y autoridadesQuiénes son las autoridades en mi salón de clase, escuela, casa y localidad.Cuáles son las funciones de una autoridad: dirigir, tomar decisiones, mandar, sancionar, organizar o informar. A qué reglas, reglamentos o leyes deben sujetarse las autoridades. Por qué las autoridades deben respetar las normas. Qué sucedecuando una autoridad no es justa

LECCION/ACTIVIDADES REFERENCIA MATERIAL(Actividades del Aprendizaje esperado 1). Plan de estudios -Marcadores para

INICIO.-Previamente investigar que es la JUSTICIA.- Lluvia de ideas sobre el significado de justicia.- En el pintarrón escribir los comentarios del grupo para luegoelaborar un solo significado y escribirlo en su cuaderno.

DESARROLLO.-Leer y comentar las fábulas de Esopo, “El pajarero y la alondra” y“El quetzal y el perico”, que vienen en la página 76 del libro detexto.-Promover comentarios referentes a la lectura de las fábulas ycomentar la relación con la JUSTICIA.-Escribir en la libreta sus comentarios para posteriormentecompartirlo al resto del grupo mediante una lluvia de ideas.-Leer la página 77 ¿Qué es la justicia? Y comentar la lectura.-Pasar a la libreta las tres referencias de justicia que se tiene enel gobierno mexicano.

CIERRE-Realizar la actividad de la página 88 del libro de texto.-En cartulina escribir el significado de justicia e ilustrarlo condibujos o recortes para exponerlo en el aula y colocarlo en un lugarvisible a la comunidad escolar.Tarea:-Pedir a los niños que investiguen y escriban el significado de NORMAy LEY.

INICIO- Comentar sobre: ¿qué son las reglas y las leyes?, ¿Qué pasaría si noexistieran reglas? ¿Qué ocurre cuando una persona falta a las reglas ynormas? ¿En qué se distinguen las reglas que existen en la casa, en laescuela y en la localidad? ¿Para qué nos sirven? ¿Quién las elabora? ¿Podríamos vivir sin ellas? ¿Qué pasa cuando no todos las cumplen?

2011 TercerGradop.158.

Páginas 76, 77 y88 del libro deFormación Cívica

y Ética.

pizarrón blanco.-Pintarrón-Libreta de Formación Cívica yÉtica.- Cartulinas y plumones.

DESARROLLO:- Comentar entre el grupo las aportaciones y registrar en su libreta - Ordenados en equipos enlistar reglas.- Clasificar las reglas escritas en: casa, en la escuela y en la localidad.- Comentar sobre las actividades que contribuyen a desarrollarlas, la manera en que previenen daños y brindan las mismas oportunidades a todas las personas.- Señalar algunas consecuencias, individuales y colectivas de las consecuencias de no seguir estas reglas.

CIERRE:- Concluir sobre la importancia de respetar las normas, reglas y leyes.- Realizar en equipo, un cartel o esquema en el que describan la importancia de las reglas y los beneficios que reportan para todos.- Publicar fuera del aula los productos.

(Actividades del aprendizaje esperado 2).

INICIO.- Discutir y comentar sobre: ¿De qué manera se toman decisiones y acuerdos en la casa, la escuela y la localidad? ¿Quiénes participan? ¿Participo yo? ¿Considero los puntos de vista de otras personas? ¿Qué es una decisión? ¿Qué es un acuerdo? ¿Qué es una norma?, ¿quién las aplica?, ¿conoces alguna y escribe una?, ¿es lo mismo norma que ley?, ¿por qué? Registrarlo en su libreta.- Revisar la tarea de la definición de NORMA y LEY.- Por turnos leerán su investigación y se irán registrando palabrasclaves en el pintarrón para que al final con la ayuda del grupo seforme una sola definición de: acuerdo, decisión, norma, y ley.

DESARROLLO.- Comentar sobre quién o quiénes son los encargados de elaborar y

Plan de estudios2011 Tercer

Gradop.158.

Páginas 82 y 83del libro de

Formación Cívicay Ética.

-Marcadores parapizarrón blanco.-Pizarrón blanco-Libreta deFormación Cívica yÉtica.- Anexo1

aplicar las normas y leyes de su localidad, escuela y casa.- En un cuadro de doble entrada se registra una norma que conozcan desu localidad, escuela y casa; y que pasaría si no llegan a cumplir conestas. Anexo1.- Narrar a través de dibujos, una situación en la que los miembros desu familia hayan tomado alguna decisión: mudarse de casa o localidad,hospedar a un familiar venido de fuera, atender a un familiar enfermo,distribuir los espacios de la casa, etcétera.- Compartir sus narraciones o dibujos con otros compañeros y comentar sobre quiénes tienen mayor peso en las decisiones, si hubo algún conflicto o discrepancia, si ellos como niños pudieron dar su opinión.

CIERRE.- Realizar la actividad de la página 82 y 83 del libro de texto.- Escribir ilustrar en que documento están establecidas las leyes quenos rigen actualmente.- Reflexionar y escribir, qué pasaría si no hubiera normas y leyes ennuestra sociedad.- Comentar acerca de la importancia de considerar la opinión de todosal tomar una decisión de interés colectivo de manera democrática.

(Actividades del aprendizaje esperado 3).

INICIO. -Realizar una lluvia de ideas sobre ¿qué son los derechos de las personas?, ¿creen que las personas y los niños que vivieron en la época de la Revolución Mexicana tenían derechos?

-Hacer una dinámica sobre los que consideramos derechos de las niñas yderechos de los niños. Comentar sobre este tema. Anotar en el pintarrón las participaciones.

-Entre todos escriben una lista de los derechos de los niños que recuerden. Así como tenemos derechos, tenemos obligaciones o responsabilidades, comentar algunas de ellas y escribirlas ordenadas en un cuadro.

-Conversar sobre las instituciones que están encargadas de difundir o

Plan de estudios2011 Tercer

Gradop.158.

Páginas 77, 84, 86 y 87 del libro de Formación Cívicay Ética.

- Marcadores.- Cuaderno- Tabla anexo

1.- Hojas

blancas.- Cartulina- Plumones - Colores.

proteger sus derechos, como es el caso del DIF, la CNDH, etc.

DESARROLLO.- Leer de forma individual la página 77 de su libro de texto donde

dice “Los derechos humanos de las niñas y los niños en la vida diaria”.

- Socializar la lectura de forma grupal analizando las siguientes preguntas para discusión y reflexión: ¿de qué manera se cumplen, en la vida diaria, nuestros derechos?, ¿qué personas e instituciones contribuyen a su respeto?, ¿qué hago para proteger y contribuir al cumplimiento de mis derechos?

- Ordenados en equipos comparar el cuadro elaborado al inicio con la lectura, para complementar los derechos que hacen falta.

- Con los derechos del cuadro anterior clasificarlos en la tabla del anexo 1.

- Identificar personas e instituciones de su localidad que contribuyena que estos derechos se cumplan.

- Comentar por qué es importante que los derechos de todas las personas se respeten y señalar casos en los que consideren que estosderechos no son respetados.

- Realizar la actividad de la página 84. - Organizar al grupo para elaborar un cartel colectivo en el que

informen sobre sus derechos y obligaciones así como la importancia de protegerlos.

CIERRE.- Diseñar por equipos una estrategia para dar a conocer en la escuela

y comunidad los derechos de las niñas y los niños; así como sus obligaciones. Instalar el cartel en un lugar público para que la comunidad escolar pueda apreciarlo, etc.

- Realizar la actividad de su libro pág. 86 y 87.- Una vez realizados los carteles comentar sobre los derechos que

comparten con otras personas en la casa, la escuela y la localidad; y sobre por qué es importante que los derechos de todas las personas

se cumplan.

(Actividades del aprendizaje esperado 4).

INICIO.- Conversar con el grupo sobre las figuras de autoridad, por ejemplo:¿por qué existen personas que son autoridad?, ¿quién decide que esapersona sea una autoridad?, ¿qué hace una autoridad?, etc.- Destacar que una autoridad tiene la obligación de vigilar que secumplan todas las normas y reglas del lugar donde se encuentra.- Registrar en el pintarrón sus aportaciones.

DESARROLLO:- Explicar sobre diferentes ámbitos y pedirles que dibujen en sucuaderno lo siguiente: en una escuela, ¿quién o quiénes son laautoridad?, ¿cuál es su trabajo?, en casa, ¿quién es?, etc. - Comentar sobre lo realizado en la actividad anterior. - Realizar en su cuaderno un cuadro mental o cuestionario sobre lasautoridades de su casa, de la escuela, del municipio, estado, etc., yqué tienen en común, qué pasaría si no existieran autoridades en tuescuela, casa, localidad, etc. - Formar equipos y repartir las páginas 38 a la 56 del libro Conocenuestra constitución (biblioteca escolar).- Leer y organizar la información según se decida en organizadores deideas, mapas conceptuales, folletos, resúmenes, cuestionarios,escenificación, etc.

Cierre:- Exponer frente al grupo el apartado que les correspondió mientrassus demás compañeros toman nota.- De manera individual formar el concepto de autoridad y comentarloposteriormente para formar un concepto grupal.

Plan de estudios2011 Tercer

Gradop.158.

Páginas 86 y 87del libro de

Formación Cívicay Ética.

- Libro “Conocenuestraconstitución”.-Libreta de Formación Cívica yÉtica.

EVALUACIÓN OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO

- Evaluar que el cartel que elaboró el grupopresente información pertinente y suficiente,sea atractivo para el público y que logre supropósito comunicativo.

- Identifica sus derechos, responsabilidades yobligaciones como niño.

- Distingue los derechos de los niños eidentifica los más importantes.

- Identifica las figuras de autoridad, así comoel papel que desempeñan en diferentes lugares.

- Cuestionario donde se formulen preguntas acerca de quiénes son las autoridades de la escuela y de la localidad y cuáles son sus funciones.

EDUCACION FISICABLOQUE 4 Juego, pienso y decido en colectivoCOMPETENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Control de lamotricidad para el desarrollo dela acción creativa

• Identifica los elementos básicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuación, así como la de sus compañeros.• Adapta sus desempeños al trabajo colaborativo para plantear estrategias individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos.• Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas.

Reconocimiento de la diferencia enla práctica entre juego libre y juego de reglas; asimismo, reconocer sus principales características.¿En qué nos ayuda el juego de reglas?¿Por qué consideras que es importante establecer reglas?¿Cuándo y cómo utilizo el juego libre?Realización de juegos proponiendo nuevas reglas para construir otros; al sugerir modificaciones alos elementos estructurales, como el espacio, tiempo, implemento y el compañero.Construyo y modifico mis juegos.De lo fácil a lo difícil, del juego libre al juego de reglas.¿Se juega igual un juego cuando lomodifico en su espacio, tiempo y compañero?¿Cómo se juega mejor, con reglas ode manera libre?

Establecimiento de ambientes de respeto hacia las reglas, los compañeros y las posibilidades de participación en nuevos juegos.Jugamos, pactemos las reglas.¿Respetar las reglas es respetar alos demás?Hagamos un consenso sobre las normas en la sesión.

RETOS ACTIVIDADES MATERIALESORGANIZA UNA CENA

Para el adulto: El alumno sugierealternativas para laparticipación de todala familia.

El alumno proponeideas para laelección de losalimentos de la cena.

Recordar el Plato del Bien Comer, ¿para qué sirve? ¿Qué beneficios se obtienen al consumir alimentos de acuerdo a él?

Recordar el concepto de obesidad. Comentar sobre los platillos preparados con alimentos que se producen en su comunidad donde vive y sobre aquellos alimentos que producen obesidad.

Comentar sobre los retos anteriores, cuáles le gustaron más yen cuáles se divirtió cuando los realizaba.

Leer la página 76 y prepare todo para realizar el reto. Dividir al grupo en equipos. Planear llevar a cabo la preparación de los alimentos, el lugar donde los consumirán y, al término, la limpieza.

Involucrar a todos los miembros del equipo a realizar la actividad.

Llevar a cabo su planeación para la preparación de los alimentos.

Realizar la preparación y compartirla en el grupo. Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

Ingredientes.

ESQUIVA Y SÁLVATEPara el adulto:

Leer la página 78 y comentarla en el grupo. Realizar la actividad que indica: colocar un niño frente a la

Pelotas suaves.

El alumno acepta lacolaboración de otrospara modificar lasreglas del juego.

El alumno lograesquivar la pelota.

pared y lanzarle una pelota, cuando la pelota lo toque,cambia de posición con el lanzador de la pelota.

Registre sus experiencias sobre el reto. Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

Par de teniso zapatos.

A MOLDEAR LA CANCHAPara el adulto: El alumno utilizaformas creativas paradiseñar el área dejuego.

El alumno establececompromisos de respetopara el desarrollo deljuego.

Leer la página 80 y comentar con sus compañeros el reto. Dividir al grupo en binas y salir al patio.Delimitar un espacio de juego siguiendo las indicaciones del LT p. 80.

Un jugador corre dentro del círculo mientras bota la pelota yevita que su adversario la golpee para sacarla del círculo.

Permitir que cuando se encuentra en una situación difícil, coloque la pelota en el suelo y corra a tocar la línea del círculo, cuando esto suceda, el otro compañero tendrá que permanecer en la línea del círculo ya que únicamente puede golpear la pelota cuando la esté botando el jugador, Cuando el adversario logra sacar la pelota del círculo, se intercambian los lugares.

Comentar las actividades realizadas. Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

Pelota. Gis.

RETOS ACTIVIDADES MATERIALESLANZA Y DERRIBA

Para el adulto: El alumno promueve laparticipación de suscompañeros de juego.

El alumno lanza lapelota con mayor gradode precisión.

Realizar una serie de ejercicios de calentamiento antes de iniciar el reto.

Comentar la importancia de realizar ejercicios de calentamiento antes de iniciar una sesión de ejercicio físico.

Leer la página 82 y comentarla con sus compañeros. Formar dos equipos de al menos cuatro elementos. Delimitar el espacio del juego para ocho jugadores en donde puedan correr. En cada uno de los lados cortos del rectángulo dibujado para delimitar el área, coloquen objetos para derribar. Ambos equipos participarán en un partido en el que se tiene que botar la pelota y hacer pases sólo con

Pelotas. Botellas. Objetos para

derribar. Gis.

las manos. La finalidad es que lancen la pelota hacia las botellas del equipo contrario, por cada una que tiren recibenun punto.

Comentar sobre los movimientos realizados por los equipos. Reflexionar sobre los movimientos que tuvo que realizar para cubrir el reto.

Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

¡QUE NO DEJE DEBOTAR!

Para el adulto: El alumno participa enlas propuestascreativas de suscompañeros.

El alumno buscadiferentes opcionespara solucionar losproblemas que sepresentan.

Dividir el grupo en equipos de cuatro. Leer la página 84 y analizar el texto. Solicitar que los alumnos expresen lo que tienen que hacer enel reto.

Dividir el grupo en equipos de cuatro. Leer la página 86. Elaborar un dado con una caja de cartón y pegue en sus caras una hoja con el dibujo que indique lo que hará obligatoriamente a quien corresponda. (brincando, girando, parada en un pie…)

Solicitar que los alumnos dibujen el área de juego en forma rectangular y un tamaño adecuado para que quepan todos los compañeros.

Sugerir que dividan, con la cuerda, el espacio en dos partes iguales y tracen una línea con el gis.

Seguir las instrucciones del juego. Salir al patio y delimite el área de juego en un espacio rectangular y elijan cuáles serán las líneas de inicio y las de anotación.

Reflexionar sobre la manera en que puede ampliar su repertorio del juego dando un salto y un giro…

Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

Pelotas. Cuerda. Gis.

RETOS ACTIVIDADES MATERIALESEL DADO DICEPara el adulto: El alumno proponediferentes formas deacumular puntos.

El alumno ayuda atodos sus compañeros.

Leer la página 86 y comentarla en el grupo. Realizan el reto según las indicaciones del libro. Reflexiona sobre la manera en que puede ampliar su repertoriodel juego dando un salto y un giro.

Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

Pelota. Hojas de

papel. Colores. Caja de

cartón.OBSERVO, ANALIZO Y RESUELVO

Para el adulto: El alumno pone en práctica distintas opciones de movimientopara conseguir su objetivo.

El alumno propone estrategias para resolver problemas quese presentan en el juego.

Realizar una serie de ejercicios de calentamiento antes de iniciar el reto.

Comentar la importancia de realizar ejercicios de calentamiento antes de iniciar una sesión de ejercicio físico.

Leer la página 88 y comentarla con sus compañeros. Formar equipos de 2 integrantes. Salir al patio y trace un círculo en el suelo. Dos participantes entran en él y cada uno se cuelga el paliacate a la altura de la cintura. Al comenzar el juego, ambos jugadores se colocan de frente y tratan de quitar el paliacate a su oponente, utilizando cambios de dirección, medios giros o giros completos.

Comentar en grupo las dificultades al realizar la actividad. Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo.

Pañuelo o paliacates.

MIS PROPIOS RETOS

Para el adulto: El alumno integraaprendizajes de retosanteriores paraelaborar propuestascreativas.

El alumno compartesugerencias concompañeros de juego.

El alumno muestrainterés por elaborar

Platicar con sus compañeros las experiencias de los retosanteriores.

Leer en el grupo el Reto la página 90 Forme equipos y preparen el reto. Completen el esquema:Determina el nombre del reto, con quién lo realiza, en dóndelo realiza, qué material necesita, describa la actividad ydetermina la finalidad del juego.

Contestar la Reflexión y comentarla en el grupo. Comentar las experiencias en la realización de lasactividades del bloque.

su reto. Contestar la actividad Mis experiencias en la página 91.EVALUACION OBSERVACIONES

Llevar un registro de lo que los alumnos logran delapartado para el adulto.

EDUCACION ARTISTICABLOQUE COMPETENCIAS

4 Artística y culturalAPRENDIZAJESESPERADOS

LENGUAJE ARTISTICO EJESAPRECIACION EXPRESION CONTEXTUALIZACION

• Distingue las diferenciasentre tono y contrasteenimágenes y obras visuales.

Artes visuales • Identificación delas característicasdel color, tono y contraste en imágenes.

• Creación de obrasvisuales donde utilicengamas cromáticas(cálidas y frías), que produzcan diversas sensaciones.

• Clasificación de imágenes u objetos de acuerdo con el tono y contraste para compartir ideas.

• Reconoce la Expresión • Identificación de • Creación de • Reflexión sobre

participación de dúos,tríos y cuartetos dentrode una danza colectiva.

corporal ydanza

las formas de trabajo grupal dentro de una creación dancística.

secuencias de movimiento y figurasespaciales en grupos(dúos, tríos, cuartetos, etcétera).

laimportancia de las relaciones y formasde trabajo grupal en montajes dancísticos.

• Crea una narraciónsonora a partir de unargumento utilizando elcuerpo y la voz.

Música • Exploración de lasposibilidades expresivasde los instrumentosconstruidos, así como del cuerpo y de la voz para representar ambientes, sucesos,imágenes o atmósferas.

• Creación de una narraciónsonora a partir de unargumento, utilizandolos recursos expresivosde los instrumentosconstruidos, del cuerpo y de la voz.

• Investigación acerca de la músicadescriptiva.• Reflexión sobre lamusicalización o losrecursos sonoros que seutilizan para reforzar lasescenas o las situacionesdentro de una película,obras de teatro ocomerciales

• Representa lascaracterísticas de unpersonaje en el diseñoy elaboración de unamáscara representativa.

Teatro • Identificación delas característicasfundamentales de lospersonajes de una obrateatral.

• Elaboración de máscaras que muestren la identidad de los personajes elegidos.

• Investigación sobretradiciones culturales(ritual, religioso y festivo)de México dondese fabrican y utilizan

máscaras.

LECCION/ACTIVIDADES REFERENCIA MATERIALES

Observación de imágenes artísticas para apreciar el uso de los colores primarios y secundarios.

Creación de producciones visuales que permitan observar y compararel uso del color según su clasificación básica.

Elaboración de un muestrario de colores que permita observar y comparar las mezclas cromáticas partiendo de la clasificación básica.

Recopilación de imágenes para reflexionar sobre las sensaciones que genera cada color.

(L.A. 3° pp. 26-29,32-34)

(L.A. 3° pp. 26-29,32-34)

(L.A. 3° pp. 26-29,32-34)

Imágenes de pintura

Pinturas temperas

Cartoncillo o papelcascaron

Pinceles

Identificación de elementos para la creación de una danza colectiva.

Aplicación de conocimientos adquiridos para crear una danza colectiva, incorporando las propuestas de los dúos, tríos y cuartetos.

Socialización de lo aprendido al apreciar el trabajo artístico propio y el de los compañeros.

(L.A. 3° pp. 78-79)

(L.A. 3° pp. 78-79)

(L.A. 3° pp. 78-79)

Grabadora

Identificación de procedimientos sencillos para la construcción de distintos instrumentos de percusión (membranófonos) y cuerda utilizando materiales de uso cotidiano.

Realización de improvisaciones rítmicas y acompañamiento de canciones utilizando los instrumentos construidos.

(L.A. 3° pp. 51-52)

(L.A. 3° pp. 51-52)

Material de reciclaje

Grabadora

Videograbadora

Investigación acerca de los principales instrumentos de percusión (membranófonos) y de cuerda, utilizados en las agrupaciones musicales existentes en distintas comunidades y culturas.

(L.A. 3° pp. 51-52)EVALUACION OBSERVACIONES

PORTAFOLIO DEL ALUMNORUBRICAS DEL MAESTROLISTAS DE COTEJO