Construccion Ciudad Rincon

16
Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010. LA INTERVENCIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA) Inmaculada Gómez Villegas [email protected]

Transcript of Construccion Ciudad Rincon

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

LA INTERVENCIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)

Inmaculada Gómez [email protected]

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

INTRODUCCIÓN

Rincón de la Victoria (36°43' N­4°17' O)  es el municipio contiguo a Málaga en dirección al Este, por lo que es considerado la puerta de la comarca de la Axarquía, cuyas características geográficas va introduciendo paulatina pero claramente en el paisaje: un continuum de montes pizarrosos con cotas discretas y un denso peine de arroyos/torrenteras mal jerarquizados con algunos cauces de mayor entidad, que van descendiendo desde el Complejo Maláguide de la Cordillera Bética hasta una estrecha franja llana en el mismo borde del mar. 

A pesar de decrecer las alturas desde los Montes de Málaga, el relieve de Rincón de la Victoria mantiene su continua alternancia de cerros y cañadas, configurando valles estrechos y promontorios alargados de laderas convexas de pendientes que oscilan entre el 56% y el 12%, hasta la línea de costa, llana o casi llana, constituida por los abanicos fluviales en las desembocaduras de los torrentes y por la acumulación de cordones litorales en sucesivas líneas de playa.

Éste relieve tan accidentado a pesar de su poco impresionante hito topográfico en los 512 m del Cerro Salazar, ha determinado la formación de tres claros núcleos de población: La Cala del Moral, Rincón de la Victoria y Benagalbón, y un cuarto núcleo oriental: Torre de Benagalbón, con gran densidad de antiguas aldeas actualmente poco separadas entre sí debido al impactante crecimiento demográfico en el municipio, que desde 1981 a 20081 ha sido del 368'12%, frente al incremento de la provincia de Málaga en el mismo periodo del 52'39%

DESCRIPCIÓN E HISTORIA DE RINCÓN DE LA VICTORIA

La villa de Rincón de la Victoria ostenta la capitalidad municipal desde 1950, pero ha sido el núcleo hegemónico de su entorno a lo largo de casi toda su historia por la confluencia de varios factores:

• Orografía accidentada◦ Pequeñas alturas adecuadas para funciones defensivas y de control del territorio◦ Cavidades naturales en una gran mole kárstica y en los cerros de filitas y areniscas◦ Predominio de la orientación N_S que favorece la comunicación del interior con la costa

• Situación en la costa◦ En un ensanchamiento de la franja litoral◦ En la principal vía de comunicación terrestre costera hacia oriente y occidente◦ Playas de poca profundidad fácilmente accesibles desde el mar y la tierra

• Clima mediterráneo y relieve adaptado a sus intensas precipitaciones torrenciales ◦ Acceso a numerosas (aunque poco potentes) fuentes de agua◦ Suelos fértiles en la zona costera y en los bordes de los arroyos◦ Lomas de escasa altitud con suelos poco desarrollados de relativa facilidad para laborear

• Recursos variados◦ Comerciales interior/costa y este/oeste de ámbito comarcal◦ Pesqueros◦ Agrícolas hortofrutícolas en la zona costera y riberas de los arroyos◦ Agrícolas extensivos en las laderas menos abruptas: viñedo, olivar y almendro

1 El Ayuntamiento calcula 50.000 habitantes de hecho en 2009 http://www.rincondelavictoria.es/rincon/extranet/proyectoDetalle?al_idioma_pk=1&as_idses=&al_pry_pk=22

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

Hacia Occidente, la ciudad está claramente delimitada por el afloramiento calizo de El Cantal, que constituye el espacio de hábitat humano identificado más antiguo del municipio, con restos  arqueológicos desde el Solutrense al Calcolítico en las cuevas de la Victoria y del Tesoro.

En la cima del Cerro del Castillón, la elevación más destacada sobre la pequeña llanura litoral y situada a 800 m de la orilla hacia el norte, se han identificado cerámicas ibéricas dentro de un recinto murado medieval insuficientemente estudiado y sin proteger. 

A unos 100 metros hacia el este de la actual Avenida de la Candelaria, inserción en la ciudad de la carretera MA­3200 que enlaza con el interior: Benagalbón, Moclinejo, Almáchar....  a un lado del Camino Viejo de Vélez (¿la antigua via litoral romana Malaca­Castulo?) que la atraviesa en perpendicular, aparecieron los restos de importantes estructuras romanas ­también escasamente estudiadas­ incluyendo los cimientos de un posible templo de sillares tallados en almohadillado y abundantes materiales de época romana. 

La mayoría de los estudiosos considera de origen romano el topónimo de la localidad en época medieval: Bezmiliana, Bismiliana, Mismiliana, Bisillana.....  al Idrisí  describe Bizilyana como última etapa desde Almería, y casi­medina con actividad económica relacionada con la pesca y el tráfico de mercancías y viajeros: posadas, baños y almadrabas, situada en una llanura arenosa a 8 millas de Málaga en la ruta que lleva a Almería y a Granada por Vélez y Zafarraya. 

Los escasos restos arqueológicos estudiados (en excavaciones de urgencia) confirmaron la descripción de al Idrisí con los hallazgos de una trama urbana ortogonal de época califal con una mezquita y un funduq en el arenal ante el Castillón; una zona de almacenes junto al Camino Viejo; un área industrial y de necrópolis hacia el Este; una mezquita en las faldas del Castillón, y una almunia en la zona de huertas junto al arroyo Granadillas

Tras la Toma de Málaga en 1487 se reparten las tierras entre cristianos viejos, pero en pocos años la piratería convierte en un despoblado a Bezmiliana. El nombre se conserva en las ventas de Mixmiliana, situadas  junto al poco transitado por inseguro Camino de Vélez. 

La inseguridad de las líneas de costa, primero por la piratería islámica y luego por las acciones de la flota inglesa, desplazan la población hacia el interior y anula la antigua economía comercial y pesquera a favor de una producción agrícola basada en la vid para la exportación.

Carlos III construye una línea de fortificaciones que incluye la Casa­Fuerte, situada en el cruce de caminos al Este de la ciudad islámica, y repara y mejora el trazado del Camino Viejo de 

Vélez, lo que revitaliza el tráfico comercial y favorece el asentamiento de pescadores levantinos (hasta 20 familias de Mojácar), en el arenal junto al farallón rocoso del Cantal, en el Rincón entre éste y el promontorio de las Pedrizas, en tierras de nadie, bajo la propiedad de los frailes Mínimos, que tenían a su cargo el cuidado del santuario de la Victoria de Málaga. Las chozas de pescadores configuran una calle en dirección al Este: la calle del Tajo

Excavación en el Cerro del Castillón (Bezmiliana) en 1954

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

El desastre económico de la aparición de la Filoxera en 1787 empuja a muchos agricultores a otros trabajos o a la emigración a América. También favorece la inversión de capitales de gentes del interior (Macharaviaya) en terrenos y casas de labranza hasta el arroyo del Negro/Estanco con nuevos cultivos de regadío para abastecer a Málaga de verduras y hortalizas.

La puesta en marcha del ferrocarril en 1906 aporta dos nuevos elementos característicos a la ciudad en ciernes: el túnel que atraviesa el Cantal de la Victoria, y la trinchera que recorre toda la costa en primera línea de playa. También convierte al Rincón de la Victoria en punto de atracción para los alrededores.  La titularidad municipal la ostenta Benagalbón, pero el interior agrícola y caciquil se despuebla y depende económicamente de Rincón de la Victoria, que ostenta de hecho la capitalidad por su mayor potencial económico y demográfico, directamente relacionado con su accesibilidad. Benagalbón no tiene carretera de acceso hasta julio de 1936, 

Los primeros inversores en tierras de labranza (Pepe Díaz, Escaño, Serrano....) diversifican sus actividades económicas y dinamizan la ciudad a lo largo de la carretera con la construcción de viviendas de alquiler, industria de salazones y almacenes para industrias de transformación agraria con maquinaria moderna: almazara, fábrica de harinas, bodegas de presión mecánica2 , y el primer almacén de gasolina de la costa oriental. La ciudad se extiende hacia el Este, entre las vías del tren y la carretera, y el centro económico se desplaza a la ribera izquierda del arroyo del Estanco hasta la estación del ferrocarril.

La guerra y sus consecuencias interrumpe el desarrollo de la ciudad y de la sociedad, mientras que el relevo generacional y las herencias frenan el dinamismo económico. En 1950 se traslada el Ayuntamiento a Rincón de la Victoria3, coincidiendo con los inicios de un nuevo fenómeno que será determinante en el desarrollo de la ciudad actual: el turismo.

En los años 1950­55 personas residentes en otras localidades comienzan a comprar las  huertas situadas junto a la playa al este de la estación del ferrocarril a ambos lados de la carretera, especialmente entre la carretera y la vía del tren, para construir casas de calidad como segunda residencia de veraneo, sin relación con los habitantes del pueblo ni acceso a la red municipal del saneamientos ni agua.

Las instalaciones municipales y la Iglesia se mantienen a mitad de distancia entre el Tajo y el arroyo Trigueros/del Estanco, pero el peso de las actividades de Rincón de la Victoria se va desplazando hacia el Este, a la ribera izquierda del arroyo Trigueros/del Estanco hasta la estación, especialmente a partir de 1957 con la transformación del ferrocarril de mercancías en automotor, más adecuado al transporte de viajeros, lo que favoreció el desarrollo de un turismo residencial estacional, casi exclusivamente nacional, cuya incidencia en la economía local va aumentando paulatinamente según se van construyendo edificios de pisos en las antiguas huertas, las casitas del pueblo y las laderas de las colinas cercanas al mar. 

En 1986 se construye un nuevo Ayuntamiento con criterios de monumentalidad, y su entorno desplaza el protagonismo económico hasta la Avenida de la Candelaria en paralelo a la N­340

2 Con pies nuevos de vid bravía importada de América y resistente a la filoxera. 3 A partir de la 1ª República las escasas dotaciones de la capitalidad municipal bajaron y subieron y cinco veces desde 

Benagalbón a La Cala del Moral y Rincón de la Victoria, hasta su asentamiento en Rincón de la Victoria a la sexta

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

LOS PODERES PÚBLICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE RINCÓN DE LA VICTORIAUna ciudad es el resultado físico y funcional de la confluencia de factores demográficos, 

económicos, políticos y sociales; de la preeminencia de las diversos intereses de las fuerzas sociales en cada momento, y de la coincidencia, alianzas o enfrentamientos entre ellas.

La responsabilidad principal y última del diseño de ciudad corresponde a los poderes públicos, que son quienes tienen el poder de dirigir la evolución de una comunidad que dé respuesta a las necesidades de sus ciudadanos, armonizando los intereses de grupos de poder y vigilando la adecuación a las normativas legales de rangos municipal y superior.

Rincón de la Victoria no guarda relación ninguna ­estructural, poblacional ni  culturalmente­ con las sociedades del mundo antiguo y medieval, cuyos rastros desaparecieron bajo la tierra. La ciudad actual se construyó a partir del siglo XVIII sobre un despoblado, con elementos humanos alóctonos: pescadores levantinos, agricultores de los alrededores, veraneantes.... y sin autoridad municipal hasta 1950, cuando los alcaldes eran nombrados por el Gobernador Civil con criterios de fidelidad al régimen y solvencia económica.

La construcción de la ciudad se realizó a instancias de la iniciativa privada de los vecinos más adinerados y en relación directa con las fuentes de riqueza de cada momento: la carretera, la agricultura, la industria, el tren, el turismo estacional... sin orientaciones ideológicas ni ambiciones urbanísticas ni culturales, en un proceso de crecimiento orgánico sin ninguna planificación.

Su situación geográfica cerca de Málaga, un clima suave y la generalización del turismo de veraneo entre la población, originó la sustitución progresiva de las viviendas unifamiliares por los bloques de pisos característicos de los años 70 – 80: promoción con capitales locales, poca calidad y aún menos personalidad arquitectónica, siguiendo el modelo de la cercana Torre del Mar. Otras actividades económicas nuevas fueron el alquiler de viviendas para el veraneo, y la urbanización en las afueras de núcleo urbano (Cotomar) con viviendas unifamiliares autopromocionadas (chalets) 

La mejora del acceso desde Málaga por carretera en la década de los 80 con la adecuación de la plataforma del ferrocarril (clausurado en 1968) como vía alternativa, y las posteriores “variante” en 1990, y Autovía A­7 en 1992  tuvieron como consecuencia el asentamiento permanente de muchos veraneantes, y el boom demográfico y urbanístico de Rincón de la Victoria4. 

2001 2005 2008Total Diseminado Total Diseminado Total Diseminado

Benagalbon  1060 351 1611  896 2405 1654

La Cala del Moral  7886 97 10146 107 11603 91

Rincon de la Victoria  11668 1145 14810 1362 16103 1400

Torre de Bengalbon 3610  348 5429 388 6943 392

Evolución de la población de las localidades del municipio 2005­2008 según datos del Nomeclátor  Fuente: INE   http://www.ine.es/      Elaboración propia diciembre 2009

La mejora en los accesos por carretera desde Málaga también supuso la llegada de importantes constructoras y promotores inmobiliarios y la puesta en marcha de proyectos urbanísticos más ambiciosos y potentes, como la urbanización Gran Sol en 1981, cuya empresa constructora hormigonó en una noche la excavación5 de la ciudad nazarí de Bezmiliana a las faldas del Cerro del Castillón, contra la voluntad del Consistorio6.

4 Crecimiento poblacional del 368'12% desde 1981 a 2008 5 En plena excavación dirigida por el Prof. Acién Almansa y realizada por los alumnos de Historia de la UMA6 El Alcalde Aurelio Robles se había negado a autorizar las construcciones hasta finalizar la excavación de la UMA

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

El turismo se convirtió en la prioridad municipal, y la construcción en la principal actividad económica del municipio y fuente de financiación del Ayuntamiento, con lo que los alrededores de la ciudad se fueron llenando de urbanizaciones sin comunicación entre sí, con deficientes sistemas de saneamiento y sin espacios públicos ni áreas libres excepto las pendientes más impracticables

La tradición de un Ayuntamiento absentista que prioriza las iniciativas económicas sobre la funcionalidad y la planificación, ha determinado que el plano de la ciudad se articule de modo desordenado en torno a las dos vías de comunicación tradicionales: la costera N­340 convertida en Avenida del Mediterráneo, y la perpendicular Avenida de la Candelaria sobre la MA­3200 de penetración hacia el interior, permitiendo la desaparición del Camino Viejo de Vélez, convertido en la Calle La Corta, entre la acumulación de edificios yuxtapuestos entre si sin alineamiento ni organización.  La única utilidad de los planes municipales para el ayuntamiento es el de instrumento de financiación de sus presupuestos.

http://www.bing.com/maps/

http://www.bing.com/maps/

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

La imagen arquitectónica de los poderes  públicos en el municipio de Rincón de la Victoria, se corresponde exactamente con las funciones que desarrolla:  la sede del Ayuntamiento es un edificio excéntrico, construido con intención  de monumentalidad y representación, pero poco visible por encajonado  entre las edificaciones contiguas que no guardan relación jerárquica respecto a él.

Del mismo modo,  el logo municipal representa a la Casa­Fuerte del siglo XVIII, construida en la intersección de las carreteras, sin relación con la ciudad medieval y solo integrada en ella gracias al turismo.

LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES EN RINCÓN DE LA VICTORIALas motivaciones de los agentes privados en la construcción de la ciudad responden a 

intereses individuales, empresariales, profesionales y de clase, en relaciones de competencia que deberían estar reguladas por las normativas legales municipales, autonómicas y nacionales

Pero la gestión de lo urbano está sometida a los procesos de acumulación y a las leyes de la oferta y la demanda buscando el máximo beneficio, por lo que las diferencias de información y de capacidad de acción determinan grandes disparidades entre propietarios del suelo, promotores, dueños de los medios de producción y ciudadanos.

Una muestra de la importancia de ésta asimetría de información y capacidad de actuación entre los diferentes agentes en Rincón de la Victoria, con importantes consecuencias en el diseño, los contenidos y la imagen de la ciudad lo constituye el caso de Bezmiliana:

Cuando empezaron a proliferar las urbanizaciones en los alrededores del núcleo urbano, los propietarios de una gran extensión de terrenos baldíos ­por pedregosos y empinados­ del cerro calizo del Castillón, trataron de incorporarse a la nueva máquina de hacer dinero vendiendo sus tierras para una promoción inmobiliaria.

Con los antecedentes de las remociones de tierra del intelectual local, D. Manuel Laza, la evidencia de que todo el cerrito estaba cubierto de restos de muros y fragmentos de cerámicas, las noticias de hallazgos en las construcciones de la zona7 y el arrasamiento de la excavación en sus faldas para construir Gran Sol, el Ayuntamiento aprobó solemnemente en Pleno Municipal en 1991 iniciar el expediente de B.I.C. de todo el monte y sus faldas hasta la Corta. En  consecuencia, la operación de compraventa quedó anulada porque esas tierras no servían ni para construir....

7 Según el Cronista Oficial D. Antonio Fernández (Antonio de Hilaria) aparecieron numerosos restos arqueológicos al construir el nuevo Ayuntamiento en 1986, y en la mayoría de las cimentaciones desde el cerro a la playa

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

Pero cuando en 2002, las máquinas empezaron a triturar el monte, los vecinos se enteraron de que los 156.930 m2  tenían por único propietario a una importante empresa de construcciones y promotora inmobiliaria de Málaga, que había comprado los terrenos a muy buen precio porque ­a diferencia de los vecinos, los antiguos propietarios y la mayoría de los políticos locales­ sabían que en los documentos definitivos del PGOU de 1995, todo el cerro aparecía como zona urbana excepto su cima, que quedaba como zona verde.

También en 2002 se enteraron los vecinos de que el Pleno Municipal de septiembre de 2001 había aprobado el Plan Parcial UR­5 “El Castillón,” que autorizaba la urbanización con viviendas adosadas y bloques de todo el cerro excepto el “castillo de Bezmiliana”, y que la Delegación Provincial de Málaga de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía había aceptado la delimitación de la zona a proteger en base a un único informe de una empresa de arqueología que realizó una prospección arqueológica y dos catas que no fueron tomadas en consideración a pesar de resultar positivas.

Aunque los comienzos del Rincón de la Victoria actual fueron de dinámico núcleo agrícola, industrial y comercial, en el segundo tercio de siglo la ciudad pierde su ímpetu y se encierra en sí misma hasta que la expansión económica de Málaga, vinculada al boom turístico de la Costa del Sol, introduce el sector servicios en la economía local, iniciando el actual perfil8 económico, en el que la única actividad productiva en el municipio es la vinculada a la construcción y, en menor medida, al sector servicios: hostelería, hoteles, comercio.... 

La defensa y protección del sector de la construcción, principal fuente de financiación de una administración municipal hipertrofiada, ha originado una anarquía urbanística que ha invadido sin orden, concierto, planificación ni racionalización, todos los espacios disponibles, creando y modificando territorios, paisajes y percepciones.

La ordenación del territorio9 es la función pública y política al servicio de objetivos generales como el uso adecuado de los recursos, el desarrollo, y el bienestar o calidad de vida de los ciudadanos, pero la construcción de Rincón de la Victoria se ha realizado a expensas de la iniciativa privada, con el único criterio de la obtención de beneficios y sin una consideración global del 

8 http://www.rincondelavictoria.es/rincon/extranet/listaSectorEmp?   al_tpu_pk=null&al_tmn_pk=25&al_men_pk=103&idPadre=2&as_ruta_men_pk=2,103 http://www.webmalaga.com/economia/agricultura/ficha.asp?cod=29082&mun=29082 http://www.webmalaga.com/economia/ganaderia/ficha.asp?cod=29082&mun=29082    

9 La acción y la práctica (en mayor medida que la ciencia, la técnica o el arte) de disponer con orden, a través del espacio de un país y en una visión prospectiva, los hombres, las actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que ellos pueden utilizar, tomando en consideración las limitaciones naturales, humanas, económicas o incluso estratégicas MERLIN,  Dictionnaire de l'urbanisme et de l'aménagement. París. P.U.F, 1988,  

Imagen aérea del Cerro del Castillón con la fortificación medieval

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

territorio, los recursos disponibles, las demandas de servicio y la sostenibilidad misma del municipio, no solo en los aspectos financieros y funcionales, sino en los orográficos.

Los propietarios de la industria de la construcción han gozado de absoluta libertad para sus promociones en actuaciones difíciles de conjugar con la legalidad y la racionalidad: ocupaciones de cauces de las torrenteras, enormes movimientos de tierras sin estudios de impacto medioambiental... pero perfectamente compatibles con  las políticas municipales de  embovedamiento de cauces fluviales dimensionados a la baja, para construir viales sobre ellos

Las inundaciones de 2004 constituyen un ejemplo claro de las consecuencias de la falta de criterios globales y la ausencia de control o intervención pública sobre la industria del ladrillo:

La estabilización en los años 90 del turismo como motor económico de Andalucía con Málaga a la cabeza, disparó la fiebre constructiva a lo largo de toda la costa (en los años siguientes se fue extendiendo hacia el interior) con un mercado inmobiliario perplejo que vendía todo lo que construía (e incluso lo que no había llegado a construir10), unos precios de la vivienda cada vez más elevados, y gran parte de la población laboral empleada en trabajos directamente relacionados con el sector de la construcción, disponiendo de dinero fresco y con ganas de invertirlo.

La comparación de los datos de población de Rincón de la Victoria y del total de la provincia son muy significativos en cuanto a la importancia del fenómeno de suburbanización a partir de 1981, con una gran expansión del área metropolitana.

1960 1981 1991 2001 2005 2009

Rincón de V. 5.137 7.935 13.007 23.029 31.996 37.145

Provincia de Málaga

781690 1025809 1160843 1302240 1453409 1593068

Crecimiento poblacional de Rincón de la Victoria y de la provincia de Málaga 1960­2009 Según datos del Padrón  Fuente: INE   http://www.ine.es/  

10  http://www.diariosur.es/20091012/axarquia/vecinos­rincon­crean­plataforma­20091012.html

Crecimiento poblacional de Rincón de la Victoria 1960­2009 según los datos del Padrón. Fuente: INE 

Elaboración propia diciembre 2009

1960 1981 1991 2001 2009

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Crecimiento poblacional de la provincia de Málaga 1960­2009 según los datos del Padrón. Fuente: INE 

Elaboración propia diciembre 2009

1960 1981 1991 2001 2009

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

En consecuencia, las urbanizaciones se dispararon en el área metropolitana de Málaga con precios más contenidos que en la capital, y las parejas jóvenes se trasladaron masivamente a las localidades próximas11. Rincón de la Victoria sumaba para los vecinos los atractivos de precios más bajos en la vivienda y facilidad de acceso mediante la autovía A­7. Para los constructores, el suelo en la llanura costera era escaso y alcanzaba unos precios demasiado altos, por lo que la solución para aprovechar la buena racha pasaba por urbanizar los espacios marginales con edificios de elevados pilares sustentados sobre rocas de escollera, y adecuación del resto colmatando cañadas con los desmontes de las colinas. 

En pocos años las urbanizaciones se extendieron hacia el norte, la única dirección que permitía crecer, con enormes movimientos de tierras que transformaron profundamente el paisaje al 

tiempo que acentuaron la tendencia a la ciudad dispersa y las urbanizaciones aisladas

11 En 2008 la población menor de 20 años era del 23,87% Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Ortofoto Rincón de la victoria 1998. Fuente: http://www.andaluciajunta.es/IDEAndalucia/

Ortofoto Rincón de la victoria 2004. Fuente: http://www.andaluciajunta.es/IDEAndalucia/

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

Cuando el 28 de marzo de 2004 el clima mediterráneo descargó lluvias torrenciales de hasta 225 l/m2 en 12 horas, las aguas arrastraron sobre la ciudad tierra, ramaje y piedras de los movimientos de urbanización de las zonas al norte reventando el alcantarillado, y las aguas hicieron estallar los cauces embovedados quebrando el asfalto. 

Arroyo del Cementerio marzo 2004Las inundaciones de 2004 no han tenido consecuencias en la política municipal acerca de las 

construcciones12, ni incluyeron medidas correctoras (sanciones, demoliciones....) de las agresiones medioambientales y otras transgresiones13. El diseño del paseo marítimo se modificó para evitar el efecto barrera que llenó de agua el centro de la ciudad haciéndolo más abierto, pero en relación a las construcciones que invaden cauces o realizan grandes movimientos de tierras, las medidas de futuro propuestas se orientan a la legalización de las irregularidades y la flexibilidad de las normas14  

El enorme crecimiento poblacional de los últimos veinte años en Rincón de la Victoria, despegó con el gran auge del sector servicios y los procesos de desurbanización de Málaga ciudad, unido a los elementos de atracción de Rincón por sus facilidades de comunicación y su cercanía al mar con ambientes de más calidad que los congestionados barrios de la capital15.

En los años 90 el continuo flujo de población desde la capital hizo que las pequeñas urbanizaciones de viviendas unifamiliares fueran dando paso a bloques de pisos de mayor calidad en la franja costera y en el nuevo CBD entre el Ayuntamiento y la Avenida de la Candelaria, en urbanizaciones de nombres sonoros y recintos cerrados sin relación con el entorno, ocupando todo el suelo de las antiguas huertas y formando 

12 http://www.diariosur.es/20090203/local/axarquia/rincon­victoria­aprueba­nuevo­200902031903.html   13  http://www.proteccioncivil­andalucia.org/Informes/InundRincon.htm14  http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2009/10/20/municipios­axarquia­propondra­modificar­legalizar­

viviendas/297022.html ; y respuesta de asociaciones cívicas  http://nuevaculturaterritorio­malaga.blogspot.com/2009/12/nct­pide­retirar­las­competencias.html    

15 “De los 14.371 inmigrantes registrados en el municipio entre 1991 y 2000, en torno a 9.188 provenían de la capital” Montosa y Corpas ; Las transformaciones sociales y físicas por suburbanización: el caso de Rincón de la Victoria

El Señorío

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

una trama de calles poco organizadas con aceras estrechas.           Al mismo tiempo proliferaban las autopromociones en las áreas rurales cercanas a la ciudad, con  frecuencia de forma anárquica y con infraestructuras y servicios deficientes; principalmente para dar respuesta al crecimiento natural de las familias antiguas del pueblo y su entorno, en su gran mayoría empleada en el sector servicios (construcción, restauración, comercio). 

En la década de los 2000, la locura de la burbuja inmobiliaria disparó los precios de las viviendas y rebajó las calidades para permitir la obtención de los mayores beneficios, en una espiral de construcciones con frecuentes fraudes16 que imprimió a Rincón de la Victoria el carácter de ciudad dormitorio por encima de los anteriores de turismo estacional y residencial de calidad.

La crisis a partir de 2008 generó multitud de pisos vacíos en las urbanizaciones situadas en ubicaciones sorprendentes, aisladas del núcleo urbano, con pocos servicios públicos y grandes gravámenes de comunidad de propietarios, mientras las promociones municipales de viviendas de protección oficial tienen poco éxito en una población incapaz de cumplir los requisitos económicos exigidos17, por los altos índices de paro18 de un municipio especializado en una industria que 

consume la tierra, el paisaje, la historia, el futuro....

16  http://www.revistaelobservador.com/index.php?Itemid=1&id=210&option=com_content&task=view ; http://www.m95tv.es/marbella/noticias/actualidad/2320­el­fiscal­pide­siete­anos­de­carcel­al­dueno­de­aifos­por­estafa ;  http://www.diariosur.es/20091012/axarquia/vecinos­rincon­crean­plataforma­20091012.html http://www.youtube.com/v/1MdCVr4_5a8

17  http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2009/12/28/municipios­rincon­victoria­sortea/311591.html http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2009/12/17/rincon­victoria­promovera­construccion­200­vpo/309474.html

18  http://www.centraldebalancesdeandalucia.com.es/atlas_municipal/rincon­victoria         http://www.foro­ciudad.com/malaga/rincon­de­la­victoria/mensaje­4130180.html

Explanación artificial por colmatación de Fuentearroyos

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

Además de los daños causados al patrimonio común de los ciudadanos, la política de impunidad ante los desmanes urbanísticos de Rincón de la Victoria ha generado un proceso de 

mezquinización de la vida ciudadana, en el que se confunden los especuladores profesionales con los aficionados y con los pequeños propietarios en la búsqueda del dinero fácil, rápido y sin responsabilidades, prescindiendo de cualquier consideración de los valores colectivos para buscar la revalorización de su propiedad a través de recursos que retuercen las leyes: modificación de calificaciones urbanísticas, 

apropiación de espacios comunes, aprovechamiento especulativo de la escasez de suelo, acaparamiento de pisos, reventas infladas, etc. 

Ésta mercantilización de la vida ciudadana alcanza a las asociaciones vecinales, que en su mayoría se dedican a la organización de festejos varios y actividades de ocio de sus socios, incluso con ánimo de lucro o con adscripción política.

Aunque ha habido movimientos y asociaciones ciudadanos que han planteado propuestas de participación cívicas en la gestión municipal, denuncias por agresiones medioambientales y contra el patrimonio arqueológico, solo se han producido movilizaciones con cierta significación por reivindicaciones concretas e inmediatas para beneficio personal19. 

La mejora del orden territorial es una función pública compleja y un objetivo sostenido en el que intervienen todas las administraciones, los principales agentes sociales e, individualmente, los ciudadanos. Y en Rincón de la Victoria los vecinos no se implican en una ciudad vertebrada solamente por una carretera, ni con un Consistorio que convierte a los ciudadanos en contribuyentes y orienta su planificación a un turismo de calidad con proyectos­estrella tan irrealizables como un puerto deportivo en una costa inadecuada20, o campos de golf en un territorio sin agua. 

El desinterés de los vecinos  de Rincón de la Victoria por los asuntos colectivos podría relacionarse con una estructura dispersa que impone los desplazamientos en coche, junto a graves carencias en vías de comunicación, medios de transporte colectivos y plazas de aparcamiento21.  Pero también con la falta de cohesión de una trama urbana que carece de lugares públicos de referencia, sin focos de atracción excepto la playa, sin personalidad monumental ni histórica ni estética, y un paisaje en trance de desaparición tras las casas.

19  http://www.diariosur.es/pg060408/prensa/noticias/Metropolitana/200604/08/SUR­MET­026.html20  http://www.diariosur.es/20090919/axarquia/rincon­vicroria­entrega­junta­20090919.html 

http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article3567     21 La biblioteca pública está a más de media ladera del Cerro del Castillón y con un autobús que pasa cada hora.

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

El  desapego de los vecinos y su desinterés por los asuntos ciudadanos podrían estar en relación con la procedencia de aluvión de sus habitantes: pescadores levantinos, agricultores de los alrededores, veraneantes, desplazados de Málaga por los precios de las viviendas....  

Pero la marcada separación que se estableció en los años 50 entre los primeros veraneantes y los habitantes de Rincón de la Victoria, pervive como barreras invisibles en las relaciones sociales y laborales de la localidad, detectables en el predominio de “familias locales” en las filas de los gestores políticos y de los trabajadores municipales, difícilmente explicables con un aumento de la población como el experimentado en los últimos treinta años, toda una generación. 

Rincón de la Victoria es una unidad funcional y vivencial no compacta, no es una ciudad. El discurso urbano proyecta una imagen de bien de consumo, la ciudad es “objeto en venta”, dirigido a posibles aportes de capital, ya sean promotores inmobiliarios o turistas que, a principios de 2010, se hacen esperar. Es un escaparate: con edificios feos y paisajes arruinados, pero orientado a los visitantes, no a los vecinos. 

Los únicos elementos permanentes en Rincón de la Victoria son el mar, las dos carreteras, la casa­fuerte y la estación. Los arroyos han desparecido perdiendo sus nombres y sus cauces; los montes están cubiertos de casas, los barrios han sido sustituidos por urbanizaciones cerradas, el mayor volumen de transacciones se realizan en un Centro Comercial junto a la A­7 en los límites del municipio..... ¿a que elementos pueden vincular los ciudadanos su apego? 

Al igual que la inhibición de la autoridad municipal ante todo lo que signifique un freno a las inversiones económicas pueden ser explicadas por la constitución del Ayuntamiento en 1950, bajo una dictadura que nombraba a los pequeños potentados locales para los cargos municipales; la pervivencia en los cargos públicos de familias tradicionales mantiene los antiguos hábitos políticos22 y el Ayuntamiento hace dejación de funciones en su papel de gestor y motor de la interdependencia entre población, recursos, medio ambiente, relaciones económicas y calidad de vida: en el derecho a la ciudad  para las presentes y futuras generaciones 

Información adicional a la PED de elaboración propia:PRESENTACIÓN: LA INTERVENCIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)http://www.slideshare.net/guesta49724db/rd­vhttp://www.slideshare.net/Bezmiliana/la­construccin­de­una­ciudad­ihttp://www.slideshare.net/Bezmiliana/la­construccin­de­una­ciudad­2http://www.slideshare.net/Bezmiliana/conceptos­y­usos­del­patrimonio

22  http://www.diariodirecto.com/autonomia/andalucia/2009/06/25/pp­rincon­denuncia­equipo­gobierno­99941432476.html ;  http://www.diariosur.es/20070529/malaga/psoe­aceptan­compartir­alcaldia_200705291752.html 

Cabecera de la web del ayuntamiento de Rincón de la Victoria http://www.rincondelavictoria.es/rincon/extranet/

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

BIBLIOGRAFÍA:• Fernández Gutiérrez, A; Benagalbón, un nuevo municipio del siglos XIX: Documentos para 

su estudio; ed. Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, 2007• Fernández Gutiérrez, A; Historia de Rincón de la Victoria I. Desde los orígenes hasta la  

ocupación de Bezmiliana; ed. Málaga Digital S.L.• Ramos, MD; Revuelta popular versus caciquismo: Elecciones y disturbios sociales en 

Benagalbón (1914) JABEGA. 1984: 28­45 http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?tabla=docu&bd=ISOC&id=148761

• Delgado Bujalance, B; García Garcia, A; Una aproximación a los nuevos paisajes de la  metápolis en Andalucía; SCRIPTA NOVA Vol. XIII, núm. 297 http://www.ub.es/geocrit/sn/sn­297.htm

• Zoido Narnajo, F; Geografía y ordenación del territorio;  SCRIPTA VETERA http://www.ub.es/geocrit/sv­77.htm

• Foro Ciudadano de Rincón de la Victoria; PGOU claro, intereses oscuros,  EL OBSERVADOR, 2007; 50: 49­52 http://www.revistaelobservador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=953&Itemid=5

• Yus Ramos, R; 28 M, Inundaciones en Rincón de la Victoria; de. Gabinete de Estudios de la Naturaleza  Axarquía; 2004

• Guzman, A; Bezmiliana, otro paraíso en destrucción; MALAGA VARIACIONES, 2002; 59, 30­37

• Montosa Muñoz, J; Corpas Alba, J; Las transformaciones sociales y físicas por suburbanización: el caso de Rincón de la Victoria (Málaga) GEOGRAPHICALIA, 2005; 46 21­34 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1127289

DOCUMENTACIÓNhttp://www.ine.es/http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima/htm/sm29082.htmhttp://www.ideandalucia.es/http://www.malaga.es/turismo/municipios/ficha.asp?mun=29082&pag=1http://www.rincondelavictoria.es/http://gis.sopde.es/rincon/urbanismo/home.htmlhttp://www.webmalaga.com/general/poblacion/ficha.asp?cod=29082&mun=29082http://www.juntadeandalucia.es:9002/http://www.proteccioncivil­andalucia.org/Informes/InundRincon.htmhttp://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?tabla=docu&bd=ISOC&id=148761http://www.centraldebalancesdeandalucia.com.es/atlas_municipal/rincon­victoriahttp://www.terra.es/personal2/jagonru/fsm/foto_fsm.htmhttp://www.ferrocarrileltarajal.com/Default.aspx?tabid=81http://www.youtube.com/watch?v=cWrUdC4ZYJ0http://www.youtube.com/watch?v=KtSWAUIULkEhttp://www.andaluciaimagen.com/foto­Inundaciones­­Rincon­de­la­Victoria­­Malaga­_4507I0IA0.htmhttp://www.elpais.com/articulo/andalucia/Denuncia/prevaricacion/obras/Cantal/elpepiautand/20030215elpan

d_15/Tes/ http://foros.diariosur.es/votamos­ediles­familias­t44709.htmlhttp://www.elpais.com/articulo/andalucia/vecinos/instan/fiscal/buscar/culpables/administraciones/elpepiauta

nd/20040401elpand_15/Tes/www.opandalucia.es/.../106_Entra%20en%20funcionamiento%20la%20   variante   %20entre.pdf   http://www.europapress.es/cultura/noticia­andalucia­malaga­exposicion­agua­rios­pueblos­inaugura­altavoz­

Inmaculada Gómez Villegas.  La construcción de la ciudad. Enero 2010.

victimas­conflictos­agua­20090612183752.htmlhttp://www.meteored.com/ram/1470/fotos­de­las­inundaciones­del­rincn­de­la­victoria­malaga/http://www.malagahoy.es/article/malaga/375865/las/viviendas/la/axarquia/fueron/construidas/los/ultimos/anos.htmlhttp://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article1155http://www.elpais.com/articulo/andalucia/ex/alcalde/Rincon/niega/juez/manipulara/sello/registro/elpepiautand/20041103elpand_1/Tes/http://www.diariosur.es/20090617/malaga/rincon­podra­construir­hasta­20090617.htmlhttp://www.diariosur.es/20090506/axarquia/declaran­zona­arqueologica­yacimiento­20090506.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/26/andalucia_malaga/1248597064.htmlhttp://www.diariodesevilla.es/article/opinion/593010/cancer/las/viviendas/ilegales.htmlhttp://www.noticiasdemalaga.es/__n132183___Rincon_destina_85.000_euros_en_subvenciones_para_las_asociaciones_culturales_del_municipio.htmlhttp://izquierdaunidarincon.blogspot.com/2009/05/iu­alega­para­dotar­de­mas.htmlhttp://www.irincon.es/politica/ayuntamiento/629­el­gobierno­contrata­hoy­obras­en­el­municipio­con­una­inversion­de­17­millones­de­euros­