Construccion Ciudadana1

17
Construcción Ciudadana Módulo 1.

Transcript of Construccion Ciudadana1

Construcción CiudadanaMódulo 1.

Consideramos ciudadano a aquel habitante de una nación que se reconoce como sujeto de derechos y obligaciones, y los ejerce.

Ser ciudadano es sentirse parte de una estructura social y política, y asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de esa sociedad. Es comprometerse y participar activamente en la vida democrática.

Como ciudadanos, todos podemos (y debemos) ejercer nuestro poder: tomar decisiones responsables, asumir compromisos y, principalmente, influir e intervenir en la toma de decisiones en diversos espacios de nuestra vida.

¿Qué es ser ciudadano?

2

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Ciudadano ≠ Habitante

Ser ciudadano es…

Ejercer derechos y obligaciones en un EstadoParticipar activamente en la vida democráticaDefender y honrar la vidaCumplir y hacer cumplir la leyDenunciar la impunidadTrabajar por el bien comúnPreocuparse por el barrioContribuir con esfuerzo para hacer que todo sea mejorPagar los impuestosOpinar y comprometerse con lo propuestoDefender y portar los símbolos patriosConocer nuestra historiaRespetar a nuestros próceresTrabajar por los derechos humanosNo ser indiferente al sufrimiento de los demásParticipar en las campañas por los necesitadosVotar responsablemente

Rabino SERGIO BERGMAN

3

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

4

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Participación ciudadanaCuando hablamos de participación ciudadana, nos referimos al proceso mediante el cual la población en general se integra en los procesos de toma de decisiones, es decir, la participación colectiva o individual en política. La participación ciudadana impulsa la democracia real; lejos de ser un privilegio de pocos, es un derecho y un deber de todos nosotros en tanto ciudadanos. 

La participación ciudadana es un proceso social que se construye, a través de la educación, el diálogo y la misma participación. Al identificarnos como ciudadanos y ser libres de tomar decisiones, vamos consolidando a la vez nuestro sentido de pertenencia social. Nos sentimos parte de una comunidad –tanto social como política- y ejercemos nuestros deberes y derechos, asumiendo compromisos de convivencia.

De eso se trata participar. De pertenecer, de ser reconocidos y aceptados, de actuar y expresarnos libremente, de construir conjuntamente asumiendo responsabilidad por nuestros compromisos.

La expresión plena de la ciudadanía se inscribe como un pilar fundamental dentro del marco normativo que define a la República Argentina. Las diversas instancias de participación ciudadana se inscriben dentro del marco normativo, de las leyes en general y de la Constitución Nacional como expresión máxima de nuestro contrato social.

Según la Constitución de la Nación Argentina, los ciudadanos de nuestro país gozan de los siguientes derechos:

Trabajo y ejercicio de industria

Navegación y comercio

Petición ante las autoridades

Libre ingreso, egreso y tránsito en el país

Libertad de expresión

Uso y disposición de su propiedad

Asociación

Libertad de culto

Libertad de enseñar y aprender

Resistencia contra quienes ejecutaren actos de fuerza contra el orden institucional

y el sistema democrático

Igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres

Ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.

Protección, información y trato equitativo en su condición de consumidores y

usuarios

5

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

¿Cuáles son los derechos del ciudadano argentino?

6

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Constitución de la Nación Argentina

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

7

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Constitución de la Nación Argentina

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.

Estos actos serán insanablemente nulos.Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo.Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos.El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función.

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorioLa igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

8

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Constitución de la Nación Argentina

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 36.- Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Cuando hablamos de participación ciudadana, nos referimos al proceso mediante el cual la población en general se integra en los procesos de toma de decisiones, es decir, la participación colectiva o individual en política. La participación ciudadana impulsa la democracia real; lejos de ser un privilegio de pocos, es un derecho y un deber de todos nosotros en tanto ciudadanos. 

La participación ciudadana es un proceso social que se construye, a través de la educación, el diálogo y la misma participación. Al identificarnos como ciudadanos y ser libres de tomar decisiones, vamos consolidando a la vez nuestro sentido de pertenencia social. Nos sentimos parte de una comunidad –tanto social como política- y ejercemos nuestros deberes y derechos, asumiendo compromisos de convivencia.

De eso se trata participar. De pertenecer, de ser reconocidos y aceptados, de actuar y expresarnos libremente, de construir conjuntamente asumiendo responsabilidad por nuestros compromisos.

La expresión plena de la ciudadanía se inscribe como un pilar fundamental dentro del marco normativo que define a la República Argentina. Las diversas instancias de participación ciudadana se inscriben dentro del marco normativo, de las leyes en general y de la Constitución Nacional como expresión máxima de nuestro contrato social.

Según la Constitución de la Nación Argentina, los ciudadanos de nuestro país gozan de los siguientes derechos:

Trabajo y ejercicio de industria

Navegación y comercio

Petición ante las autoridades

Libre ingreso, egreso y tránsito en el país

Libertad de expresión

Uso y disposición de su propiedad

Asociación

Libertad de culto

Libertad de enseñar y aprender

Resistencia contra quienes ejecutaren actos de fuerza contra el orden institucional

y el sistema democrático

Igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres

Ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.

Protección, información y trato equitativo en su condición de consumidores y

usuarios

9

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Según la Constitución Nacional Argentina, todos los ciudadanos tienen las siguientes obligaciones:

A respetar la constitución

A armarse en defensa de la patria y la Constitución

A votar a sus representantes y autoridades

Constitución de la Nación Argentina

Artículo 21.- Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la

patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a

los decretos del Ejecutivo nacional. Los ciudadanos por naturalización son libres de

prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día en que

obtengan su carta de ciudadanía.

¿Cuáles son las obligaciones delciudadano argentino?

10

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

La Participación Electoral es la más conocida y evidente de las forma de participación ciudadana. Cada dos años, los argentinos emitimos nuestro voto para elegir a nuestros representantes, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Legislativo.

Cuando hablamos de “participación electoral” nos referimos a dos fenómenos muy relacionados entre sí. Por un lado, al hecho de formar parte del proceso de elecciones. Por el otro, a la cantidad de ciudadanos que concurren a las urnas para sufragar en un acto electoral determinado.

En nuestro país, votar es un deber y un derecho para todos los ciudadanos de entre 18 y 75 años. Quienes tengan entre 16 y 18 o más de 75 podrán votar opcionalmente, en las mismas fechas y con las mismas condiciones que los demás.

En Argentina, el sistema electoral contempla desde la sanción de la Ley nº 26.571 dos votaciones obligatorias:

Las Elecciones Primeras, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, conocidas como PASO, que se desarrollan entre los precandidatos presentados por los distintos partidos políticos y alianzas, para definir quiénes serán los candidatos en las Elecciones Nacionales. Estas elecciones tienen lugar el segundo domingo de agosto de los años impares.

Las Elecciones a representantes para distintos cargos electivos nacionales, entre los candidatos proclamados en las Elecciones Primarias, que se desarrollan el cuarto domingo de octubre de año impar.

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La Participación Electoral

11

Visión de País. El País que queremos. Modulo 1.Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Además de participar de los actos electorales como votantes, los ciudadanos pueden involucrarse directamente en los partidos políticos.

Los partidos políticos son organizaciones civiles a través de las cuales el pueblo ejerce su derecho a participar en el gobierno del Estado. Se trata en todos los casos de agrupaciones autónomas, creadas por sus propios miembros, a través de las cuales los ciudadanos eligen a sus representantes.

Cada partido cuenta con un programa de gobierno, así como determinadas ideas y principios políticos que orientas su actuación. A través de estos parámetros, los ciudadanos apoyan a uno u otro partido político, dándole apoyo para formar parte del Gobierno de la Nación.

Para que el sistema partidario funcione correctamente, el Estado debe garantizar el pluralismo político: siempre que se encuadre dentro de la ley de constitución de partidos, cualquier grupo de ciudadanos tiene derecho a formar un partido político, elaborar un programa de gobierno y presentarse con él a las elecciones. El Estado debe, también, garantizar que todos los partidos que se presentan a elecciones compitan en igualdad de condiciones.

Artículo 38.-  Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Participación ciudadana y partidos políticos

12

Visión de País. El País que queremos. Modulo 1.Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Se conoce como iniciativa legislativa popular o iniciativa ciudadana a la posibilidad constitucional de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser representantes legislativos. Es decir, que un ciudadano “común” presente un proyecto de ley.

Estas iniciativas deben estar avaladas por una determinada cantidad de firmas y pueden versar sobre asuntos públicos o, incluso, sobre una enmienda constitucional.Dentro de las iniciativas populares se incluyen la directa y la indirecta. En el primer caso, directa, la presentación desemboca en un referéndum con el fin de ser aprobada o rechazada por la ciudadanía. En el segundo caso, indirecta, el proyecto es tratado por el poder legislativo, quien decide si corresponde o no convocar a referendum.En Argentina, el mecanismo de iniciativa legislativa popular se incluyó en la reforma constitucional de 1994, más precisamente en el artículo 39, y se reglamentó a través de la Ley nº 24.747.

Toda iniciativa popular debe tener una petición articulada en forma de ley, una exposición de motivos fundada, el nombre y domicilio del o los promotores, una descripción de los gastos junto con el origen de los recursos utilizados y los pliegos con firmas recolectadas (equivalente al 1,5% del padrón electoral, unos 380 mil avales en 2013). En todos los casos, el texto del proyecto se debe presentar ante el Defensor del Pueblo para que verifique su contenido, previamente a recolectar las firmas.En ningún caso, una iniciativa popular podrá versar sobre los siguientes:

Proyectos referidos a reforma constitucional. Tratados internacionales. Tributos. Presupuesto. Proyectos sobre materia penal.

Iniciativas legislativas

13

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Ley 89 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OBJETO Y FINALIDADArtículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la reglamentación de los institutos de consulta previstos en los artículos 65º y 66º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Capítulo IDe los institutos de consultaArtículo 2º.-  El Referéndum es el instituto por el cual se somete a la decisión del electorado la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El voto es obligatorio y el resultado, vinculante.Artículo 3º.- La Consulta Popular es el instituto por el cual el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o las Juntas Comunales, dentro de sus ámbitos territoriales, requieren la opinión del electorado sobre decisiones de sus respectivas competencias. El voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.Artículo 4º.-  No pueden ser sometidas a Referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.Artículo 5º.- El Poder Legislativo convoca a Referéndum en virtud de Ley que no puede ser vetada, sancionada en sesión especial convocada al efecto.Artículo 6º.-  El Poder Ejecutivo convoca a Referéndum, mediante decreto y en el término de noventa (90) días, sólo cuando la Legislatura no hubiere tratado en el plazo de doce (12) meses un proyecto de Ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento (15%) de firmas del total de inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad.Artículo 7º.-La Ley o decreto de convocatoria, según corresponda, debe contener:a. el texto íntegro de la norma de alcance general a ser sancionada o derogada o el articulado objeto de modificación;b. la pregunta que ha de responder el electorado, formulada de manera afirmativa;c. la fecha de realización del Referéndum.Artículo 8º.-  La sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general sometida a decisión del electorado es aprobada cuando el voto afirmativo obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos.

Artículo 9º.-  El Presidente de la Legislatura remite el texto al Poder Ejecutivo quien debe publicarlo dentro de los diez (10) días de recibido en el Boletín Oficial. La Ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su publicación o en el plazo que ésta disponga.Artículo 10.- En caso de que no se cumplan los extremos del artículo 8º la norma de alcance general sometida a la decisión del electorado no puede volver a considerarse en los dos años legislativos subsiguientes.

TITULO IVDE LAS DISPOSICIONES COMUNESCAPITULO IDe la difusiónArtículo 15.- La convocatoria se publica en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una antelación no menor a treinta (30) ni mayor a noventa (90) días, respecto de la fecha fijada para la realización del Referéndum o de la Consulta Popular.  El plazo mínimo previsto en el párrafo anterior podrá ser reducido en casos de extrema gravedad institucional. (Conforme texto Artículo 1° de la Ley N°163, BOCBA Nº 656 del 19/03/1999).Artículo 16.- Se difunde por los siguientes medios:a. En la emisora radial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante cinco (5) días;b. En todo otro medio de difusión gráfico, televisivo, radial o informático del que dispongan la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo y las Autoridades Comunales, según corresponda;c. En dos (2) de los diarios de mayor circulación en la Ciudad, durante dos (2) días.CAPITULO IIDel acto eleccionarioArtículo 17.-  No puede convocarse a Referéndum en fecha coincidente con la realización de elecciones de autoridades nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las Comunas.Artículo 18.-  El acto eleccionario se rige por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que sea de aplicación y no se oponga a la presente Ley.

Artículo 19.- A los efectos de esta Ley se considera el último padrón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la Comuna, según corresponda.Artículo 20.- El electorado se manifiesta por SÍ o por NO, en boletas separadas de un mismo tamaño, color, forma y texto, según modelo adjunto en Anexo I, que integra la presente Ley.Artículo 21.- La pregunta debe formularse a través de un enunciado afirmativo, con objetividad, claridad y precisión sin insinuar directa o indirectamente el sentido de la respuesta. No pueden contener considerando, preámbulo, nota explicativa, logo, dibujo o fotografía alguna que puedan inducir o confundir al electorado.Artículo 22.- En el caso de que se realicen en una misma fecha más de un Referéndum y/o Consulta Popular, las boletas que se utilicen deben diferenciarse claramente entre ellas.Artículo 23.- El Tribunal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo el control de la redacción y confección de las boletas.

Ley 89 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OBJETO Y FINALIDADArtículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la reglamentación de los institutos de consulta previstos en los artículos 65º y 66º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Capítulo IDe los institutos de consultaArtículo 2º.-  El Referéndum es el instituto por el cual se somete a la decisión del electorado la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El voto es obligatorio y el resultado, vinculante.Artículo 3º.- La Consulta Popular es el instituto por el cual el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o las Juntas Comunales, dentro de sus ámbitos territoriales, requieren la opinión del electorado sobre decisiones de sus respectivas competencias. El voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.Artículo 4º.-  No pueden ser sometidas a Referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.Artículo 5º.- El Poder Legislativo convoca a Referéndum en virtud de Ley que no puede ser vetada, sancionada en sesión especial convocada al efecto.Artículo 6º.-  El Poder Ejecutivo convoca a Referéndum, mediante decreto y en el término de noventa (90) días, sólo cuando la Legislatura no hubiere tratado en el plazo de doce (12) meses un proyecto de Ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento (15%) de firmas del total de inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad.Artículo 7º.-La Ley o decreto de convocatoria, según corresponda, debe contener:a. el texto íntegro de la norma de alcance general a ser sancionada o derogada o el articulado objeto de modificación;b. la pregunta que ha de responder el electorado, formulada de manera afirmativa;c. la fecha de realización del Referéndum.Artículo 8º.-  La sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general sometida a decisión del electorado es aprobada cuando el voto afirmativo obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos.

14

Construcción Ciudadana. Módulo 1.

El Poder Legislativo cuenta con dos institutos de consulta: el referéndum y la consulta popular.

En la Constitución Nacional, se define como consulta popular a aquella instancia de consulta a la cual convoca el Congreso a través de su Cámara de Diputados para someter a opinión popular un proyecto de ley. El voto es obligatorio y, en caso de que el pueblo vote en forma afirmativa, dicho proyecto se convierte en ley y es promulgado automáticamente. Es decir, la consulta popular tal como está contemplada en la Constitución de la Nación Argentina es obligatoria y vinculante.

Por otro lado, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diferencia entre el referéndum y la consulta popular en su Ley nº 89. Esta define al referéndum como aquel instituto por el cual se somete una ley a la decisión del electorado, con emisión obligatoria de voto y resultado vinculante. Por otra parte, considera a la consulta popular como aquella instancia a través de la cual el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o las Juntas Comunales requieren la opinión del electorado, pero en este caso el voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.

Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

Artículo 9º.-  El Presidente de la Legislatura remite el texto al Poder Ejecutivo quien debe publicarlo dentro de los diez (10) días de recibido en el Boletín Oficial. La Ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su publicación o en el plazo que ésta disponga.Artículo 10.- En caso de que no se cumplan los extremos del artículo 8º la norma de alcance general sometida a la decisión del electorado no puede volver a considerarse en los dos años legislativos subsiguientes.

TITULO IVDE LAS DISPOSICIONES COMUNESCAPITULO IDe la difusiónArtículo 15.- La convocatoria se publica en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una antelación no menor a treinta (30) ni mayor a noventa (90) días, respecto de la fecha fijada para la realización del Referéndum o de la Consulta Popular.  El plazo mínimo previsto en el párrafo anterior podrá ser reducido en casos de extrema gravedad institucional. (Conforme texto Artículo 1° de la Ley N°163, BOCBA Nº 656 del 19/03/1999).Artículo 16.- Se difunde por los siguientes medios:a. En la emisora radial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante cinco (5) días;b. En todo otro medio de difusión gráfico, televisivo, radial o informático del que dispongan la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo y las Autoridades Comunales, según corresponda;c. En dos (2) de los diarios de mayor circulación en la Ciudad, durante dos (2) días.CAPITULO IIDel acto eleccionarioArtículo 17.-  No puede convocarse a Referéndum en fecha coincidente con la realización de elecciones de autoridades nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las Comunas.Artículo 18.-  El acto eleccionario se rige por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que sea de aplicación y no se oponga a la presente Ley.

Artículo 19.- A los efectos de esta Ley se considera el último padrón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la Comuna, según corresponda.Artículo 20.- El electorado se manifiesta por SÍ o por NO, en boletas separadas de un mismo tamaño, color, forma y texto, según modelo adjunto en Anexo I, que integra la presente Ley.Artículo 21.- La pregunta debe formularse a través de un enunciado afirmativo, con objetividad, claridad y precisión sin insinuar directa o indirectamente el sentido de la respuesta. No pueden contener considerando, preámbulo, nota explicativa, logo, dibujo o fotografía alguna que puedan inducir o confundir al electorado.Artículo 22.- En el caso de que se realicen en una misma fecha más de un Referéndum y/o Consulta Popular, las boletas que se utilicen deben diferenciarse claramente entre ellas.Artículo 23.- El Tribunal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo el control de la redacción y confección de las boletas.

La consulta popular y el referéndum

15

Visión de País. El País que queremos. Modulo 1.Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Ley 89 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OBJETO Y FINALIDADArtículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la reglamentación de los institutos de consulta previstos en los artículos 65º y 66º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Capítulo IDe los institutos de consultaArtículo 2º.-  El Referéndum es el instituto por el cual se somete a la decisión del electorado la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El voto es obligatorio y el resultado, vinculante.Artículo 3º.- La Consulta Popular es el instituto por el cual el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o las Juntas Comunales, dentro de sus ámbitos territoriales, requieren la opinión del electorado sobre decisiones de sus respectivas competencias. El voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.Artículo 4º.-  No pueden ser sometidas a Referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.Artículo 5º.- El Poder Legislativo convoca a Referéndum en virtud de Ley que no puede ser vetada, sancionada en sesión especial convocada al efecto.Artículo 6º.-  El Poder Ejecutivo convoca a Referéndum, mediante decreto y en el término de noventa (90) días, sólo cuando la Legislatura no hubiere tratado en el plazo de doce (12) meses un proyecto de Ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento (15%) de firmas del total de inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad.Artículo 7º.-La Ley o decreto de convocatoria, según corresponda, debe contener:a. el texto íntegro de la norma de alcance general a ser sancionada o derogada o el articulado objeto de modificación;b. la pregunta que ha de responder el electorado, formulada de manera afirmativa;c. la fecha de realización del Referéndum.Artículo 8º.-  La sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general sometida a decisión del electorado es aprobada cuando el voto afirmativo obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos.

Artículo 9º.-  El Presidente de la Legislatura remite el texto al Poder Ejecutivo quien debe publicarlo dentro de los diez (10) días de recibido en el Boletín Oficial. La Ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su publicación o en el plazo que ésta disponga.Artículo 10.- En caso de que no se cumplan los extremos del artículo 8º la norma de alcance general sometida a la decisión del electorado no puede volver a considerarse en los dos años legislativos subsiguientes.

TITULO IVDE LAS DISPOSICIONES COMUNESCAPITULO IDe la difusiónArtículo 15.- La convocatoria se publica en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una antelación no menor a treinta (30) ni mayor a noventa (90) días, respecto de la fecha fijada para la realización del Referéndum o de la Consulta Popular.  El plazo mínimo previsto en el párrafo anterior podrá ser reducido en casos de extrema gravedad institucional. (Conforme texto Artículo 1° de la Ley N°163, BOCBA Nº 656 del 19/03/1999).Artículo 16.- Se difunde por los siguientes medios:a. En la emisora radial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante cinco (5) días;b. En todo otro medio de difusión gráfico, televisivo, radial o informático del que dispongan la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo y las Autoridades Comunales, según corresponda;c. En dos (2) de los diarios de mayor circulación en la Ciudad, durante dos (2) días.CAPITULO IIDel acto eleccionarioArtículo 17.-  No puede convocarse a Referéndum en fecha coincidente con la realización de elecciones de autoridades nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las Comunas.Artículo 18.-  El acto eleccionario se rige por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que sea de aplicación y no se oponga a la presente Ley.

Artículo 19.- A los efectos de esta Ley se considera el último padrón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la Comuna, según corresponda.Artículo 20.- El electorado se manifiesta por SÍ o por NO, en boletas separadas de un mismo tamaño, color, forma y texto, según modelo adjunto en Anexo I, que integra la presente Ley.Artículo 21.- La pregunta debe formularse a través de un enunciado afirmativo, con objetividad, claridad y precisión sin insinuar directa o indirectamente el sentido de la respuesta. No pueden contener considerando, preámbulo, nota explicativa, logo, dibujo o fotografía alguna que puedan inducir o confundir al electorado.Artículo 22.- En el caso de que se realicen en una misma fecha más de un Referéndum y/o Consulta Popular, las boletas que se utilicen deben diferenciarse claramente entre ellas.Artículo 23.- El Tribunal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo el control de la redacción y confección de las boletas.

Ley 89 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OBJETO Y FINALIDADArtículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la reglamentación de los institutos de consulta previstos en los artículos 65º y 66º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Capítulo IDe los institutos de consultaArtículo 2º.-  El Referéndum es el instituto por el cual se somete a la decisión del electorado la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El voto es obligatorio y el resultado, vinculante.Artículo 3º.- La Consulta Popular es el instituto por el cual el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o las Juntas Comunales, dentro de sus ámbitos territoriales, requieren la opinión del electorado sobre decisiones de sus respectivas competencias. El voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.Artículo 4º.-  No pueden ser sometidas a Referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.Artículo 5º.- El Poder Legislativo convoca a Referéndum en virtud de Ley que no puede ser vetada, sancionada en sesión especial convocada al efecto.Artículo 6º.-  El Poder Ejecutivo convoca a Referéndum, mediante decreto y en el término de noventa (90) días, sólo cuando la Legislatura no hubiere tratado en el plazo de doce (12) meses un proyecto de Ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento (15%) de firmas del total de inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad.Artículo 7º.-La Ley o decreto de convocatoria, según corresponda, debe contener:a. el texto íntegro de la norma de alcance general a ser sancionada o derogada o el articulado objeto de modificación;b. la pregunta que ha de responder el electorado, formulada de manera afirmativa;c. la fecha de realización del Referéndum.Artículo 8º.-  La sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general sometida a decisión del electorado es aprobada cuando el voto afirmativo obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos.

16

Visión de País. El País que queremos. Modulo 1.Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Artículo 9º.-  El Presidente de la Legislatura remite el texto al Poder Ejecutivo quien debe publicarlo dentro de los diez (10) días de recibido en el Boletín Oficial. La Ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su publicación o en el plazo que ésta disponga.Artículo 10.- En caso de que no se cumplan los extremos del artículo 8º la norma de alcance general sometida a la decisión del electorado no puede volver a considerarse en los dos años legislativos subsiguientes.

TITULO IVDE LAS DISPOSICIONES COMUNESCAPITULO IDe la difusiónArtículo 15.- La convocatoria se publica en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una antelación no menor a treinta (30) ni mayor a noventa (90) días, respecto de la fecha fijada para la realización del Referéndum o de la Consulta Popular.  El plazo mínimo previsto en el párrafo anterior podrá ser reducido en casos de extrema gravedad institucional. (Conforme texto Artículo 1° de la Ley N°163, BOCBA Nº 656 del 19/03/1999).Artículo 16.- Se difunde por los siguientes medios:a. En la emisora radial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante cinco (5) días;b. En todo otro medio de difusión gráfico, televisivo, radial o informático del que dispongan la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo y las Autoridades Comunales, según corresponda;c. En dos (2) de los diarios de mayor circulación en la Ciudad, durante dos (2) días.CAPITULO IIDel acto eleccionarioArtículo 17.-  No puede convocarse a Referéndum en fecha coincidente con la realización de elecciones de autoridades nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las Comunas.Artículo 18.-  El acto eleccionario se rige por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que sea de aplicación y no se oponga a la presente Ley.

Artículo 19.- A los efectos de esta Ley se considera el último padrón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la Comuna, según corresponda.Artículo 20.- El electorado se manifiesta por SÍ o por NO, en boletas separadas de un mismo tamaño, color, forma y texto, según modelo adjunto en Anexo I, que integra la presente Ley.Artículo 21.- La pregunta debe formularse a través de un enunciado afirmativo, con objetividad, claridad y precisión sin insinuar directa o indirectamente el sentido de la respuesta. No pueden contener considerando, preámbulo, nota explicativa, logo, dibujo o fotografía alguna que puedan inducir o confundir al electorado.Artículo 22.- En el caso de que se realicen en una misma fecha más de un Referéndum y/o Consulta Popular, las boletas que se utilicen deben diferenciarse claramente entre ellas.Artículo 23.- El Tribunal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo el control de la redacción y confección de las boletas.

Ley 89 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

OBJETO Y FINALIDADArtículo 1º.- La presente Ley tiene por objeto la reglamentación de los institutos de consulta previstos en los artículos 65º y 66º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Capítulo IDe los institutos de consultaArtículo 2º.-  El Referéndum es el instituto por el cual se somete a la decisión del electorado la sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general. El voto es obligatorio y el resultado, vinculante.Artículo 3º.- La Consulta Popular es el instituto por el cual el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o las Juntas Comunales, dentro de sus ámbitos territoriales, requieren la opinión del electorado sobre decisiones de sus respectivas competencias. El voto no es obligatorio y el resultado no es vinculante.Artículo 4º.-  No pueden ser sometidas a Referéndum las materias excluidas del derecho de iniciativa, los tratados interjurisdiccionales y las que requieran mayorías especiales para su aprobación.Artículo 5º.- El Poder Legislativo convoca a Referéndum en virtud de Ley que no puede ser vetada, sancionada en sesión especial convocada al efecto.Artículo 6º.-  El Poder Ejecutivo convoca a Referéndum, mediante decreto y en el término de noventa (90) días, sólo cuando la Legislatura no hubiere tratado en el plazo de doce (12) meses un proyecto de Ley por procedimiento de iniciativa popular que cuente con más del quince por ciento (15%) de firmas del total de inscriptos en el padrón electoral de la Ciudad.Artículo 7º.-La Ley o decreto de convocatoria, según corresponda, debe contener:a. el texto íntegro de la norma de alcance general a ser sancionada o derogada o el articulado objeto de modificación;b. la pregunta que ha de responder el electorado, formulada de manera afirmativa;c. la fecha de realización del Referéndum.Artículo 8º.-  La sanción, reforma o derogación de una norma de alcance general sometida a decisión del electorado es aprobada cuando el voto afirmativo obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos.

Artículo 9º.-  El Presidente de la Legislatura remite el texto al Poder Ejecutivo quien debe publicarlo dentro de los diez (10) días de recibido en el Boletín Oficial. La Ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su publicación o en el plazo que ésta disponga.Artículo 10.- En caso de que no se cumplan los extremos del artículo 8º la norma de alcance general sometida a la decisión del electorado no puede volver a considerarse en los dos años legislativos subsiguientes.

TITULO IVDE LAS DISPOSICIONES COMUNESCAPITULO IDe la difusiónArtículo 15.- La convocatoria se publica en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una antelación no menor a treinta (30) ni mayor a noventa (90) días, respecto de la fecha fijada para la realización del Referéndum o de la Consulta Popular.  El plazo mínimo previsto en el párrafo anterior podrá ser reducido en casos de extrema gravedad institucional. (Conforme texto Artículo 1° de la Ley N°163, BOCBA Nº 656 del 19/03/1999).Artículo 16.- Se difunde por los siguientes medios:a. En la emisora radial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante cinco (5) días;b. En todo otro medio de difusión gráfico, televisivo, radial o informático del que dispongan la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo y las Autoridades Comunales, según corresponda;c. En dos (2) de los diarios de mayor circulación en la Ciudad, durante dos (2) días.CAPITULO IIDel acto eleccionarioArtículo 17.-  No puede convocarse a Referéndum en fecha coincidente con la realización de elecciones de autoridades nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de las Comunas.Artículo 18.-  El acto eleccionario se rige por el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que sea de aplicación y no se oponga a la presente Ley.

17

Visión de País. El País que queremos. Modulo 1.Construcción Ciudadana. Módulo 1.

Artículo 19.- A los efectos de esta Ley se considera el último padrón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la Comuna, según corresponda.Artículo 20.- El electorado se manifiesta por SÍ o por NO, en boletas separadas de un mismo tamaño, color, forma y texto, según modelo adjunto en Anexo I, que integra la presente Ley.Artículo 21.- La pregunta debe formularse a través de un enunciado afirmativo, con objetividad, claridad y precisión sin insinuar directa o indirectamente el sentido de la respuesta. No pueden contener considerando, preámbulo, nota explicativa, logo, dibujo o fotografía alguna que puedan inducir o confundir al electorado.Artículo 22.- En el caso de que se realicen en una misma fecha más de un Referéndum y/o Consulta Popular, las boletas que se utilicen deben diferenciarse claramente entre ellas.Artículo 23.- El Tribunal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo el control de la redacción y confección de las boletas.