Rincon del vago Sistema Financiero Español

128
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. TEMA 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO. Dividimos la sociedad en : Unidades de gasto (empresas, familias, personas, Administración Pública...). Unidades de renta (quien gana entre 0-1000 €, entre 1000-5000 €...). Raza, sexo, religión... Lo que más nos interesa son las unidades de gasto. En una economía existen unidades de gasto con déficit o superávit. Estas unidades de gasto se relacionan de la siguiente manera: Uds. de gasto activo financiero Uds. de gasto con superávit con déficit Fig.1 El Sistema Financiero de un país está formado por un conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit (1), hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit (2), tal como se recoge en la figura 2. La relación entre estos es fundamental ya que no suelen coincidir en general los ahorradores y los inversores. El Sistema Financiero comprende tanto los instrumentos o activos financieros como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros. Uds. de gasto Sistema Uds. de gasto con superávit Financiero con déficit Fig.2 Con superávit: en una unidad de tiempo ingresan más de lo que gastan. Tienen más medios financieros o capacidad financiera de la que necesitan. Con déficit: gastan más de los que ingresan. Tienen necesidad adicional de financiación. Se producen entre unas y otras unidades de gasto una corriente que va desde la unidad de financiación o con superávit a la de déficit, que emite un activo financiero primario para la unidad con superávit. Las necesidades de financiación de una unidad de déficit, lo normal es que no se corresponda con el exceso de capacidad de financiación de la unidad con superávit. 1 Familias o empresas que disponen de dinero en exceso sobre su necesidad de gasto. Tienen capacidad para generar ahorro. 2 Familias o empresas que necesitan dinero. 1

Transcript of Rincon del vago Sistema Financiero Español

SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.

TEMA 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO.•

Dividimos la sociedad en :

Unidades de gasto (empresas, familias, personas, Administración Pública...).• Unidades de renta (quien gana entre 0−1000 €, entre 1000−5000 €...).• Raza, sexo, religión...•

Lo que más nos interesa son las unidades de gasto. En una economía existen unidades de gasto con déficit osuperávit. Estas unidades de gasto se relacionan de la siguiente manera:

Uds. de gasto activo financiero Uds. de gasto

con superávit con déficit

Fig.1

El Sistema Financiero de un país está formado por un conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo finprimordial es canalizar el ahorro que generan las unidades de gasto con superávit (1), hacia los prestatarios ounidades de gasto con déficit (2), tal como se recoge en la figura 2. La relación entre estos es fundamental yaque no suelen coincidir en general los ahorradores y los inversores.

El Sistema Financiero comprende tanto los instrumentos o activos financieros como las instituciones ointermediarios y los mercados financieros.

Uds. de gasto Sistema Uds. de gasto

con superávit Financiero con déficit

Fig.2

Con superávit: en una unidad de tiempo ingresan más de lo que gastan. Tienen más mediosfinancieros o capacidad financiera de la que necesitan.

Con déficit: gastan más de los que ingresan. Tienen necesidad adicional de financiación.•

Se producen entre unas y otras unidades de gasto una corriente que va desde la unidad de financiación o consuperávit a la de déficit, que emite un activo financiero primario para la unidad con superávit.

Las necesidades de financiación de una unidad de déficit, lo normal es que no se corresponda con el exceso decapacidad de financiación de la unidad con superávit.

1 Familias o empresas que disponen de dinero en exceso sobre su necesidad de gasto. Tienen capacidad paragenerar ahorro.

2 Familias o empresas que necesitan dinero.

1

Unidad de gasto Unidad de gasto

con déficit con superávit

La razón por la que existe un sistema financiero consiste en que las unidades de gasto con déficit presentannecesidades de financiación que no tienen, y no suelen, corresponderse con las capacidades de financiación delas unidades de gasto con superávit.

Por ello surge un sistema financiero que modula la capacidad de financiación de las unidades de gasto consuperávit con respecto a la necesidad de financiación de las unidades de gasto con déficit.

El banco realiza esa función, es un intermediario financiero. Modula unas y otras cantidades o capacidades definanciación y las necesidades. Su existencia de financiación limita la capacidad económica que no la permiteexpandirse hasta su máximo.

Si hay actividad empresarial puede haber actividad económica. Si hay iniciativa empresarial, pero el sistemafinanciero funciona mal, entonces la actividad económica no se podrá dar.

Activos financieros e intermediación financiera.•

Activos financieros: Son los activos (bienes y derechos) que generan las unidades de gasto con déficit, comocontraprestación de la financiación que reciben.

Se genera una deuda por parte de la unidad de gasto con déficit, es decir, un pasivo financiero con respecto ala unidad de gasto con superávit, que posee un activo financiero, un derecho de cobro. Pero esta relación entreunidades de gasto, no es tan evidente, ya que en medio están los intermediarios financieros. Pueden ser dedos tipos:

Aquellos que se limitan a colocar el activo. No transforma la naturaleza del activo. En el caso de unaempresa, es un agente comisionista.

Aquellos que alteran la naturaleza del activo financiero para que se adecue a las distintas unidades de gasto.•

En España está muy desarrollado el sistema financiero, y tiene como principales actores a la banca, cajas deahorro y cooperativas de crédito.

Diferenciación entre un intermediario financiero de un agente comisionista:

Intermediario financiero: Tiene que modular activos entre unidades deficitarias y con superávit.Crea para unas y otras lo que les es necesario.

Agente comisionista: Simplemente, pone en relación una unidad con otra. Banco que distribuye losactivos, que ya se han creado, entre las unidades deficitarias.

Otras definiciones:

Desintermediación: En vez de acudir una empresa a un banco o intermediario, se dirige directamenteal público para colocar sus acciones o realizar empréstitos de obligaciones.

Microcréditos: Suelen concederse en países pobres para comprar activos para el trabajo, se dan aunos intereses muy bajos (p.ej. máquina de coser, para formar una pequeña empresa de costura).

MEDIADORES

2

* comisionista

Corriente financiera

Unidad de gasto Unidad de gasto

con déficit con superávit

Activos primarios

Corr.fin Acts.fins.

Acts.fims. INTERMEDIARIOS Corr.fin.

FINANCIEROS

Bancos• Cajas de ahorro• Cooperativas de crédito• Entidades financieras• Sociedad de cartera• Cuentas de seguro• Fondo de pensiones•

Directiva 12/2000 por el que el Consejo del Parlamento Europeo establece unas definiciones.

Características:

Los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros (mediación vs.intermediarios).

Ahorradores: unidades de gasto con superávit.• Prestatarios (públicos o privados): Unidades de gasto con déficit.• No coinciden en necesidades de liquidez, seguridad y rentabilidad; transforman activos.• Grado de eficiencia: es mayor cuanto mayor es el flujo de recursos y, cuanto más adaptado está a laspreferencias.

Propiedades esenciales de los activos financieros: liquidez, rentabilidad y riesgo.

Liquidez: Un activo es tanto más líquido cuanto mayor es su capacidad para convertirserápidamente, y sin pérdida de valor, en dinero. Ej: Un dinero metido en una cuenta es muy líquido,puede convertirse en líquido sin pérdida de valor en un cajero.

La intermediación financiera, es decir, el que un banco se encargue de colocar un capital de una empresa enacciones entre un público variado, gestión que a un banco le cuesta muy poco y donde actúa como agentecomisionista, proporciona un interés muy alto.

La liquidez de unas acciones depende de la existencia de un mercado secundario donde intercambiarlas y de siéstas cotizan en bolsa.

Riesgo: Probabilidad de cumplirse la amortización al vencimiento. La seguridad que ofrece suconversión en dinero al vencimiento respectivo.

3

Solvencia: Garantía de título, no la fructuación en el mercado financiero.

Rentabilidad: Capacidad de producir interés u otros efectos a cambio de asumir las limitacionesanteriores. Rendimiento que genera el activo financiero.

Renta fija: Cuenta bancaria (% fijo).• Renta variable: Si la empresa va bien, aumentan los dividendos; si va mal, disminuyen los dividendos.•

Las carteras se forman combinando activos: Activos ! + rentabilidad = ! riesgo ! ! liquidez

La relación entre estas tres variables es positiva para la liquidez y la rentabilidad y, negativa para el riesgo.

Los mercados financieros (1.4 del libro, páginas 12,13,14 y 15).•

Mecanismo gracias al que se produce un intercambio de activos financieros y se fijan los precios. El sistemautilizado no exige la existencia de un lugar físico para llevar a cabo el intercambio si no que se puedeestablecer telefónicamente, por correo, subasta,...

Las funciones principales que cumplen los mercados financieros:

Poner en contacto a los agentes que intervienen en ellos.♦ Fijación del precio de los activos.♦ Proporcionar liquidez a los activos.♦ Disminuir los plazos (hace que los mercados sean ágiles) y aminoración de los costes deintermediación (como comisiones y corretajes).

CARACTERÍSTICAS MERCADOS FINANCIEROS:

Lo ideal para cualquier mercado financiero es llegar a ser un mercado perfecto, pero no todos los mercadoscumplen esta condición; la lejanía o cercanía a esta perfección se medirá por:

Amplitud (cuanto mayor volumen de activos se intercambien, mayor será el número departicipantes que intervengan en el mercado por lo que habrá menor posibilidad demanipulación de precios).

Transparencia (cuanta mejor y más barata sea la información los compradores y losvendedores conocerán todas las ofertas y demandas y demás condiciones del mercado).

Libertad (no existan límites en el acceso al mercado ).♦

Profundidad (obtenida con un número elevado de órdenes de compra y venta).♦

Flexibilidad (cuanto mayor facilidad exista para la rápida reacción de los agentes ante uncambio de precios de los activos).

CLASIFICACIÓN:

Existen distintas clasificaciones según el criterio utilizado:

Por su funcionamiento:•

Directos: El intercambio de activos financieros se realiza directamente entre los oferentes y los•

4

demandantes. En estos mercados aparecen a veces agentes especializados que reciben el nombre debrokers(comisionistas) y ponen en relación a comprador y vendedor.

Indirectos: Aquellos intercambios que se realizan con un intermediario financiero. Un tipo deintermediario financiero que posee una cartera propia y contribuye a la ampliación de mercado son losdealers (mediadores).

Por las características de sus activos:•

Monetarios: Se caracterizan por el corto plazo, el reducido riesgo y la gran liquidez de activos que senegocian.

De capitales: Según la OCDE comprende las operaciones de colocación y financiación a largo plazo.Dentro de este mercado mencionar el mercado de valores y el mercado de crédito a largo plazo.

Por el grado de intervención de las autoridades:•

Libres: Si hay poca intervención de las autoridades, estando el volumen de activos intercambiados ysu precio fijados mediante la concurrencia de oferta y de demanda.

Regulados: Se altera administrativamente el precio o la cantidad de títulos negociados.•

Por la fase en la negociación de los activos:•

Primarios: Aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de nueva creación; el títulosólo puede ser objeto de negociación una vez en un mercado primario, en el momento de su emisión.

Secundarios: Se comercia con los activos financieros ya existentes, cambiando la titularidad de losmismos.

Por su grado de formalización:•

Organizados: aquel en el que se comercia con muchos títulos de forma simultánea en un solo lugar yciñéndose a unas normas o reglamentos.

No organizados: son aquellos que no están sometidos a reglamentación estricta, en él se intercambianactivos directamente entre agentes o intermediarios.

Por su grado de concentración:•

Centralizada: se encuentran en los centros financieros y en ellos se suelen intercambian muchosactivos.

Descentralizada: estos mercados se encuentran en todas las ciudades de cierta importancia.•

Funciones de un sistema financiero (1.5. del libro, hasta la página 24).•

Libro: Manual de Sistema Financiero Español. Álvaro Cuervo. Ed. Ariel.

Un Sistema Financiero tiene dos funciones básicas o esenciales:

Garantizar una eficaz asignación de los recursos financieros, es decir, ha de proporcionar al♦

5

sistema económico los recursos financieros que éste precisa, apropiados no sólo en suvolumen o cuantía, sino también en su naturaleza, plazos y costes.

Contribuir al logro de la estabilidad monetaria y financiera, y permitir, a través de suestructura, el desarrollo de una política monetaria activa por parte de la autoridadmonetaria; es decir, una ausencia de crisis en los diversos grupos institucionales y unaconsecución de una evolución de las principales macromagnitudes monetarias y financieras.

Un Sistema Financiero eficiente es aquel que es capaz de captar ahorro en estimulantes condiciones deremuneración, liquidez y seguridad, con el objeto de prestar a los demandantes de fondos los recursos asíobtenidos en razonables condiciones de precio, cantidad y plazo.

Para evaluar el grado de eficacia de un Sistema Financiero en la práctica se utilizan una serie de criterios:

CUANTITATIVOS:•

Dimensión Absoluta de un Sistema Financiero, medida por el volumen total de recursosfinancieros canalizados a través de él.

Dimensión Relativa de un Sistema Financiero, medida a partir del volumen de recursoscanalizados a través de él relacionado con las grandes magnitudes de la economía nacional:PNB, Ahorro Nacional, Inversión, etc.

CUALITATIVOS:•

Fluidez y Elasticidad: exigen para alcanzar una mayor eficacia, que el sistema financierocuente con una gran diversidad de instituciones, que no haya compartimentos, estancos entreellas, y sí una participación efectiva de las mismas y que haya una gran diversidad de activosfinancieros disponibles.

Libertad: hace referencia al principio básico de que la asignación óptima de recursos puedelograrse a través del libre juego de los mecanismos de mercado; para ello tenemos tres reglasque hacen referencia a la estructura dinámica de un sistema financiero como a sufuncionamiento:

Libertad de precios y cantidad.• Libertad de operaciones.• Libertad de entrada y salida.•

Otros objetivos de la política económica son la estabilidad de precios, el crecimiento económico, etc., loscuales hacen preciso que a veces se intervenga en los mercados financieros. Un sistema financiero tambiéncontribuye al desarrollo económico de un país.

Finalmente las autoridades económicas deberán llevar a cabo vigorosos procesos de reforma para tratar deconseguir que el sistema financiero cumpla lo que de constituir su objetivo principal: ser el instrumento detransformación, con la máxima eficiencia, de los recursos financieros, procedentes de ahorro, en inversiónproductiva, generadora de desarrollo y bienestar para la colectividad.

Dinero, política monetaria y sistema financiero.•

A tenor de lo dispuesto en el artículo tres de la ley 46/98 de introducción del euro: desde el 1 de enero de1999, inclusive, la moneda del sistema monetario nacional es el euro.

6

El dinero : es el conjunto de medios de pago de general aceptación.

Monedas y billetes forman parte del dinero si se aceptan, cada país tiene su propia dinámica y sistema. EnEspaña se puede pagar con efectivo cualquier cosa pero hay muchos países que no se puede comprar todas lascosas con moneda oficial.

Ejemplo : Si con la moneda oficial no puedes comprar un billete de avión, esa moneda no sirve como mediode pago. Además es irrelevante el valor nominal de la moneda, por ejemplo, aunque el peso filipino valga 4pts, no por esto es una moneda mas fuerte que la peseta, ya que el valor de la peseta se mide por el poder decompra de la misma. El dólar podría considerarse como dinero en cualquier parte del mundo, ya que esconocido internacionalmente. No ocurre lo mismo con otras monedas, como por ejemplo ocurría con lapeseta.

Propiedades y funciones del dinero.•

Instrumento básico del sistema financiero, elemento mediador.

Dinero es todo medio de pago de general aceptación. El que controla el dinero es aquel que elaboralas Políticas monetarias. Hemos considerado que el dinero significaba riqueza, era un hilo universal.

Dinero como depósito de valor: la gente debe ahorrar en ese dinero, muestra de confianza que la gentetiene de ese dinero (p.ej. euro). La riqueza puede ser guardada en dinero. El dinero deb ser capaz detener esta función.

Un dinero depositado en un sistema financiero (p.ej. entidad financiera o banco) produce un ahorro. Laprimera moneda mundial de ahorro es el $USA, a continuación el €, ¥ (Yen japonés), y (Libra exterlina). Deltotal del ahorro mundial, el 85% se hace en estas cuatro monedas. El ahorro, o la divisa en que se ahorre, nospermite ver si una moneda es o no dinero.

Hay países en los que hay monedas en uso que realmente no tienen un valor fiable para el ahorro, como p.ej.,en Cuba, que existe el Peso cubano (moneda nacional), el Peso convertible (de muy poco uso y con el que nose realizan transacciones muy importantes), que son monedas locales, pero, en realidad, están fijados suprecios en paridad al $USA que es la moneda fuerte. Ahora, con el problema de Fidel Castro, que haprohibido el $USA como reprimenda a EEUU, la moneda utilizada para pagos importantes (para comprarcasas y otros activos) es el €.

La moneda también debe ser una unidad de cuenta, para ser dinero. Muchos activos, como p.ej. losbilletes de avión son fijados sus precios en €, y se compran y venden en euros, independientemente dela moneda de uso del comprador.

No todo lo que entendemos como dinero cumple necesariamente esas funciones. El dinero se puede considerardepósito de valor siempre que la inflación del país respectivo presente poca variabilidad a lo largo del tiempoy quede compensada por el tipo de interés superior a la misma, la inflación que existe queda compensada porel tipo de interés que consigues en la entidad bancaria.

Elementos teóricos de política monetaria.•

Base monetaria(BM): Conjunto de monedas y billetes en circulación, también es llamada circulaciónfiduciaria o dinero de alta potencia. Dos componentes esenciales:

Efectivo(E): Dinero en manos del público.• Reservas (R): Parte del total de la Base Monetaria, paralizada en los bancos comerciales para poder•

7

hacer frente a las demandas de efectivo. Activo de caja del sistema bancario o reserva bancaria.

Oferta monetaria(OM): Conjunto de los medios de pago, es el total del dinero. Se mide por elagregado monetario m3. Componentes:

Efectivo (E): Sirve para pagar.• Depósitos (D): Que el público tiene abiertos en los bancos. Utilizables mediante tarjetas de débito, eldinero desaparece de la cuenta inmediatamente.

Multiplicador monetario y desarrollo de un sistema financiero.•

Multiplicador monetario (mm): Cifra a la que hay que multiplicar la BM para obtener la OM.

OM = mm · BM

Los bancos pueden expandir el volumen de depósitos bancarios mediante el proceso de expansión múltiple delos depósitos bancarios o también conocido como Efecto multiplicador.

Para poder expresar la OM como un múltiplo de la BM hay que establecer los dos supuestos siguientes:

Que el efectivo por parte del público (E) es una proporción constante sobre el volumen total de depósitos(D).

E= e· D

Siendo e el coeficiente de efectivos sobre depósitos y este fluctúa entre 0 y 1. Varía en función de los hábitosde los individuos según sea más fácil o menos conseguir dinero.

e = E/D

Los bancos mantienen un porcentaje de liquidez denominado coeficiente de reservas o encaje bancario yque se define como el cociente entre las reservas bancarias (R) y el volumen total de depósitos (D).

r = R/D También fluctúa entre 0 y 1

BM = E + R

OM = E + D

e = E / D ! (relación efectivo−depósitos): fluctúa entre 0 y 1. Varía en función de los hábitos de los individuossegún sea más fácil o menos conseguir dinero.

r = R / D ! (relación reservas−depósitos) : Efectivo que el banco tiene de reservas en la caja fuerte. Estaposición determina la cantidad que los bancos mantienen en caja para atender las peticiones de efectivo porparte del público.

e = E / D ! E = e · D e permite expresar E (efectivo) como parte de los depósitos.

r = R / D ! R = r · D r permite expresar R (reservas) como parte de los depósitos.

OM y BM expresados en términos de los depósitos:

8

BM = e · D + r · D = (e + r) · D

OM = e · D + D = (e + 1) · D

La correlación entre OM y BM: (multiplicamos y dividimos la OM entre la BM).

OM = (E+D) · BM

(E+R)

Ahora multiplicamos y dividimos numerador y denominador por los depósitos :

OM = E/D +1 · BM

E/D+R/D

OM= e +1 · BM OM = mm · BM ; mm = e + 1

e + r e + r

(e + 1) · D (e + 1)

MM = OM / BM = =

(e + r) · D (e + r)

OM e + 1 e + 1

= ! OM = · BM

BM e + r e + r

Efecto que sobre el mm tiene una modificación sobre la relación efectivo−depósitos o sobre la relaciónreserva−depósitos:

e + 1

" mm " OM/ BM " e + r (e + 1)´ · (e + r) − (e + 1) · (e + r)´

" e " e " e (e + r)2

1· (e + r) − (e + 1)·1 r − 1 (0 < r " 1)

(e + r)2 (e + r)2

Coeficiente técnico: Los bancos tienen que tener de efectivo lo que consideran que van a necesitar yalgo más.

Coeficiente legal: Es el que la autoridad monetaria obliga a tener en los Bancos Centrales.•

Coeficiente legal de caja: es el r legal, el que la autoridad bancaria obliga a disponer en cajas ybancos.

9

Coeficientes de caja: No pueden ser utilizados como instrumento de política monetaria, sólo puedeservir para garantizar a los clientes sus peticiones de dinero. Sirve para dar seguridad de sistema ygarantizar la solvencia.

Circulación fiduciaria: Así se llama también a la Base Monetaria. El Banco puede actuar comoprestamista de última instancia. El BCE no está autorizado para actuar como prestamista de últimainstancia.

Agregados monetarios: Se utilizan para medir la OM. Se denominan m1, m2, m3 y m4. El Banco deEspaña, en 1960, definió de manera más amplia para incluir los agregados monetarios. Esto sellamaban los alpes (activos líquidos en manos del público), y que estaban dentro de los agregadosmonetarios.

Instrumento monetario: En España, la definición más amplia eran los alpes, que incluían los activoslíquidos, los depósitos y otros instrumentos monetarios.

El BCE, para eliminar esto, utiliza el m3 como agregado monetario que sólo incluía los depósitos y elefectivo; no actúa como prestamista de última instancia. El Banco de España tenía la potestad para actuar, elBCE no. España es el país donde más viviendas por familia hay, casi el doble.

(lo siguiente sólo lo podemos sacar de su clase, no en la bibliografía, lo publicó en un artículo).

OM = mm · BM

La OM es un múltiplo mm de la BM, ésta ecuación establece que dada la BM de una economía la OM ocantidad de dinero en circulación variara en tanto en cuanto varíe el multiplicador monetario.

El multiplicador monetario mide por lo tanto lo que varia la OM cuando varia la BM y ese multiplicador essiempre mayor que la unidad (K >1) y podemos afirmar que será tanto mayor cuanto menores sean loscoeficientes de reservas y el coeficiente e =E/D pues mayor será el peso de los depósitos en relación a la BM,por lo tanto un aumento de la BM, provocará un aumento mayor de la OM en la proporción establecida por elmm.

El banco central que controla la BM podrá controlar de forma precisa la OM o cantidad de dinero encirculación siempre que el multiplicador sea constante o plenamente predecible. Sin embargo el análisis de larealidad demuestra que el multiplicador no es siempre constante ni predecible por lo que el Banco Centraldebe tratar de ajustar la BM para determinar la OM de la economía.

La banca tiene en España un gran peso porque existe una gran capacidad de ahorro y maneja muchos recursospor eso la cantidad de medios de pago es mayor y el mm toma un valor aproximado de 10. Cuanto más vale elmm, hechas las oportunas rectificaciones, mayor es el desarrollo financiero.

Un sistema financiero no es condición suficiente para que se desarrolle el conjunto de la actividad económica,pero sí necesaria.

Si no hubiera Sistema financiero una persona no puede conseguir los recursos para poder hacer algo. La genteemprendedora va a los lugares donde existe un sistema financiero desarrollado porque le permite desarrollarsus ideas. No en todos los países ocurre esto.

La diferencia entre un banco y una empresa capital riesgo es que el banco te presta y te pide un interés no hayriesgo, el único riesgo es que no puedas pagar. La empresa de capital riesgo te presta pero en lugar de pedirteun interés participa en el beneficio.

10

Como resumen : hechas las oportunas correcciones el mm esta relacionado directamente con el desarrollo delsistema financiero, y es una relación positiva: A mayor mm mayor desarrollo financiero. En el limitetendríamos que ser capaces de hacer una graduación de todos los países en función de su desarrollo financieroa través del multiplicador.

Cuanto más desarrollado es el sistema financiero, el multiplicador monetario va a valer más. Si el sistemafinanciero está más desarrollado, también lo está el sistema bancario y el sistema de pagos.

La Guerra del Pasivo de la Banca consiste en que el banco trata de conseguir clientes que depositen dinero enlos bancos, captar más pasivo, más ahorro del público.

El primer banco que lo hizo fue el Santander, que creó unas supercuentas que remuneraban muy alto, el 12%.Este banco ganó la guerra y se convirtió en uno de los más importantes del país, y es hoy el más poderoso; apoca distancia se encuentra el segundo más importante, el BBVA, y el tercero ya se encuentra a muchadistancia.

Como conclusión: el mayor porcentaje de las operaciones se hacen recurriendo a un sistema alternativo.

El multiplicador monetario evoluciona positivamente con el sistema financiero, esencialmente por estas vías:

Los bancos tienen menos necesidad de almacenar efectivo.• Cuando más pequeña sea la relación efectivo−depósitos, más pequeño será el mm.• Cuanto mayor sea el desarrollo del sistema financiero, menor será la relación efectivo−depósitos.•

Hay una serie de elementos que pueden corregir el mm: ¿Es necesario corregir la relación de la BM? Parte deesta BM puede estar fuera del ciclo bancario (puede estar en cajas de seguridad).

Depositar el dinero en cajas de seguridad no es legal. Con ellas se evita que el banco investigue laprocedencia: se utiliza cuando no se declara todo lo que se cobra, ingresos que no se explican. Se utilizacuando los ingresos provienen de actividades ilegales o no legales y para evitar impuestos (fraude fiscal). Estedinero se suele ocultar en paraísos fiscales (Suiza, Islas Caimán...). La no declaración de impuestos espenalizado con una multa y sólo es delito a partir de una cierta cantidad de importancia.

El dinero que se queda está depositado en cajas de seguridad tiene un valor aproximado del 40%, el 60%restante es el que está en circulación y es el que genera la OM.

Hay que eliminar la parte de las cajas de seguridad, y también eliminar el dinero que está fuera del país. Lagente que genera OM es la que está en el interior del país. Se quiere crear una BM corregida, eliminando losdos elementos, sería la generadora de OM.

Panorámica monetaria del mundo actual.•

Ya mencionado el concepto del Dinero y las Funciones del Dinero en el punto 1.4, comentar que la principalfunción del dinero es que sirva como medio de pago pero debe cumplir las otras tres condiciones.

En el mundo existen 170 monedas de las cuales 30 son seguras.

El Sistema monetario y el Sistema financiero van relacionados y el sistema monetario va a experimentar ungran cambio en los próximos 15 años.

Los fondos de pensiones en USA mueven tanto dinero que podrían desestabilizar un país.

11

Ahora mismo los Bancos Centrales son un operador mas, han perdido importancia, antes tenían una granimportancia en el equilibrio pero ahora son un agente más.

El Señoreaje:

Es una práctica consistente en una expansión crediticia artificial por parte de la administración, con el objetivode apropiarse de parte de la renta real del país para su propia financiación.

Este sistema funciona mejor en los países cuyo sistema monetario esta poco desarrollado (MultiplicadorMonetario próximo a uno) ya que el estado obtiene una gran financiación a cambio de una inflación aceptable,sin embargo en países con un sistema financiero desarrollado la inflación resultaría desproporcionada para losbeneficios obtenidos por el Estado.

En los países desarrollados lo normal es la utilización de impuestos (IVA, IRPF) como sistema recaudatorio.El problema de esta practica es la inflación generada debido a la perdida de poder de compra de la moneda. Laexpresión máxima de la practica del señoreaje por parte de la administración lleva al país a convertirse en losdenominados estados cleptatarios, un ejemplo era la desaparecida República democrática de Zaire.

Historia:

El Sistema financiero que se acordó en Bretón−Woods consistía en la vinculación del dólar al oro y, asímismo, el resto de monedas quedaban vinculadas al dólar, por lo que también quedaban ligadas al oro.

Este sistema se mantiene hasta 1971, momento en el que Nixon realiza lo que podríamos denominar un golpede estado monetario. Este consistió en la desvinculación del dólar con el oro, hecho que vino motivado por lapolítica seguida por USA hasta ese momento. Los EEUU habían llenado literalmente el mundo de dólares (sedebe tener en cuenta que el 60% de la base monetaria de EEUU se encuentra en el extranjero) ya que esta eraconsiderada la moneda más estable (debemos tener en cuenta que tras la II Guerra Mundial los EEUU seconvirtieron en el granero de Europa, gracias a las distintas iniciativas de apoyo económico que tomaroncomo el Plan Marshall).

De esta moneda, EEUU consiguió a cambio oro y bienes. De esta manera, gracias a esta práctica de señoreaje,los EEUU se apropiaron de una gran cantidad de renta real mundial. Pero, llegado el momento en que Europarecupera su economía, comienza a demandar una menor cantidad de dólares con lo que aparece una masasuperflua de esta moneda, invirtiéndose la corriente de divisa. Los EEUU se enfrentaron a la situación de queno disponían suficiente oro en caja para hacer frente a la paridad oro−dólar, por lo que se decidióunilateralmente por parte de los EEUU la ruptura de la convertibilidad. Tras esto muchas monedas sedesvinculan del dólar apareciendo un período en que las monedas fluctúan con un tipo de cambio libre, seproduce también un periodo inflacionista.

En la actualidad se vive otro período de cambio, los Bancos centrales han perdido gran parte de su poder y sonincapaces de aislar a su país del resto del mundo, por lo que la marcha del resto de las economías del mundopuede influir en la estabilidad de cualquier país.

Debido a esto y a que el efecto de práctica del señoreaje en Europa es prácticamente nulo, debido al grandesarrollo de sus sistemas financieros, resulta interesante la cesión de la soberanía monetaria a una entidadsupranacional ya que de esta manera nos encontramos en mejor disposición de hacer frente a las embestidasdel mercado internacional.

Análisis de divisas:

Cuando se hacen transacciones internacionales y de ahorro se realizan en dos, o como mucho en tres,

12

monedas. Son monedas que son reconocidas mundialmente y en ellas se suele tener más confianza que en lasmonedas propias nacionales (€, $, ¥, ). Las demás monedas no suelen tener la confianza de las personas paraeste tipo de transacciones.

Existen 170 monedas en el mundo, 30 de ellas son consideradas fiables, dentro de estas existen las llamadasgrandes monedas vehiculares (en 1998) eran el Dólar, Yen, Franco Francés, Marco Alemán y la LibraEsterlina, hoy en día han quedado reducidas a cuatro: Dólar , Yen, Euro y Libra Esterlina.

Pero el Dólar es la moneda estrella:

De cada 100 operaciones en el mercado de divisas, 88 tienen al dólar por uno de sus integrantes.• Del total de las reservas de los Bancos Centrales las dos terceras partes están en Dólares.• Del total de depósitos el 45% del valor total esta en Dólares.• Pero sin embargo el peso económico real de los EEUU es de solo el 25%, se aprecia por tanto queexiste una clara hipertrofia del Dólar respecto al peso real de los EEUU.

Ej: La rupia indonesia: (Indonesia ! capital: Yakarta). En 1997 la rupia cotizaba a 2.400 rupias por un dólar,en sólo dos semanas pasó a cotizar 19.000 rupias por dólar, es decir, ocho veces más. Los precios de losproductos importados también se multiplicaron por ocho. También las componentes importadas de losproductos nacionales se multiplicaron por ocho, y los precios por tres.

El nivel de renta real cayó por tres, y los salarios no subieron. Quebraban las empresas, subía el desempleo,los estudiantes universitarios tuvieron que abandonar sus estudios para ayudar a las familias. Se produjerongrandes manifestaciones en Yakarta, cayó el Gobierno y los siguientes dos gobiernos también. La ComunidadChina en Yakarta fue asesinada porque era la que más capacidad de negocio tenía y, además, eran titulares demuchos derechos de cobro. Aumentó entonces la violencia. Todas las islas perdieron la independencia y,desde entonces, Indonesia se encuentra sumida en una Guerra Civil.

Hundiendo a la rupia indonesia y sumiéndola en la miseria, se sacaron muchos beneficios en otros paísesoccidentales. Indonesia es un país muy grande, pero no lo suficiente como para impedir que su moneda sedevaluara.

En los años 92 y 93 se da una crisis en Europa. En España se pasó de pagarse a 65 pesetas por cada marcoalemán, a pagarse 100 pesetas por marco. Europa, con el SME y el euro, se quiere proteger de estas cosas y deque no se puedan aprovechar algunas economía a costa de empobrecer o arruinar a otros países de la Unión.Se requiere que las personas utilicen el euro como medio de pago y unidad de cuenta, pero sin poder especularcon esta moneda (devaluaciones y sobreevaluaciones).

Se camina hacia la sindicación monetaria, que haya cuatro o cinco monedas de utilización internacional comomedio depósito de valor, unidad de cuenta y medio de pago. Y que, otras monedas más pequeñas, sintrascendencia internacional, sólo puedan servir como medio de cambio dentro únicamente de economíasnacionales o regionales.

Del ahorro mundial, el 90 o noventa y pico por ciento de depósitos y otras transacciones se hacen en cuatromonedas: $, €, , y ¥. En las demás monedas, aunque alguna más tenga algo de trascendencia internacional, nose pueden utilizar para esto (pesos dominicanos, sol peruano...).

Análisis Comparativo Europa−EEUU (1998):

Lo que da fuerza a una moneda es el poder de compra directo, esto es, lo que se produce en el país decirculación de esa moneda. Para saber si una moneda es fuerte debemos conocer el peso económico querespalda a esa moneda.

13

El Dólar es hoy en día la moneda que rige las operaciones de mercado, pero existen perspectivas de que estopueda cambiar en el futuro: En 15 de los últimos 20 años el P.I.B. de los 15 estados de la UE ha sido superioral de los EEUU, por lo que una moneda usada en toda la UE tendría un mayor poder de compra que el Dólar.

La UE tiene un 40% mas de población que los EEUU, y por lo tanto dispone de un mercado más extenso ycon un nivel de renta medio−alto. Además el mercado de la UE es un mercado de mayor calidad ya queaunque ambos gozan de un nivel de renta absoluto similar el mercado Estadounidense esta segmentado comodemuestra el hecho de que el Índice de Gini (mide la equitatividad de la renta) marque un 0,41 para los EEUUy un 0,24 para la UE (siendo 0, la equitatividad total y, 1, la nula equitatividad). Esto se debe a que en Europaseguimos un modelo económico de solidaridad, tratando de evitar que aparezcan grupos excluidos en lasociedad.

En los EEUU el mercado esta segmentado y abarca únicamente al 75% de la población, esto es opuesto a lasituación en Europa donde, aunque existen bolsas de marginalidad, la sociedad no se encuentra segmentada.Es por esto por lo que Europa goza de un mercado de mayor calidad. En consecuencia el poder de compra deuna moneda que se utilizara en toda Europa sería mayor que el del Dólar.

A partir del momento de la aparición del Euro y de su consolidación existirá una alternativa real al Dólar. Peroantes de que esto ocurra el Euro debe cuajar en los países que forman parte de la UE y debe conseguir que lapoblación europea crea que es una moneda estable.

Directiva 12/2000 de 20 de Marzo, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a suejercicio.

Trata de reunir el contenido de varias directivas para unificarlas:

Supresión de las restricciones a la libertad de establecimiento y libre prestación de servicios enmateria de actividades por cuenta propia de los bancos y otras entidades financieras.

Coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, para el acceso de a laactividad de las entidades de crédito.

Supervisión de las entidades de crédito de forma consolidada y control de las operaciones de granriesgo.

Prohibición del trato discriminatorio en materia de establecimiento y prestación de servicios por lanacionalidad de la entidad o por no encontrarse establecida en uno de los Estados miembros.

Esta Directiva constituye el instrumento esencial para la consecución del mercado interior decidida por elActa Única Europea y programada en el Libro Blanco de la Comisión. Pretende crear condiciones de igualdaden la competencia entre las entidades de todos los estados miembros, teniendo en cuenta, cuando sea necesariolos Estatutos y Legislaciones Nacionales de cada uno.

Para ello es necesario contemplar, durante la coordinación, a todas las entidades que capten fondosreembolsables del público (depósitos, emisión de deuda y otros títulos, créditos por cuenta propia...), noafectando la aplicación de la Directiva a ciertas actividades u operaciones con autorizaciones especiales.

Por lo tanto se pretende una armonización con un reconocimiento mutuo de las autorizaciones y sistemas desupervisión, que den lugar a la concesión de una autorización única, válida en toda la Comunidad ysupervisada por cada Estado miembro en su interior. Se tratará con información precisa, aplicando criteriosobjetivos, y permitiendo una cierta flexibilidad en cuanto a exigencias relativas.

Unas exigencias financieras equivalentes aseguran garantías similares a los ahorradores y unas condiciones decompetencias justas, permitiendo diferenciar categorías entre als entidades de crédito para hacerlas a éstascomparables. Con esto se pretende facilitar la aproximación progresiva de los sistemas de coeficientes

14

definidos y aplicados por los Estados miembros. Los Estados miembros deben exigir también que laadministración central de una entidad de crédito siempre esté situada en su Estado miembro de origen y queejerza realmente sus actividades en el mismo.

Las autoridades competentes no deben autorizar a las entidades de crédito que obstaculicen el buen ejerciciode la misión de supervisión. De hecho, el adquirir un porcentaje significativo del capital de una sociedad nopodrá permitir el influir en la estructura o en la política financiera de la entidad.

Algunas normas dictadas por un Estado miembro, gracias al reconocimiento mutuo, serán aplicadas por lasentidades de crédito en el ejercicio todas sus actividades en toda la Comunidad. Otras actividades noreconocidas pueden gozar de libertades de establecimiento y de prestación de servicios de acuerdo con lasdisposiciones generales del Tratado. Pero, no obstante, conviene extender el beneficio del reconocimientomutuo.

Si una entidad de crédito se establece en otra nación que no es la suya, deberá cumplir las disposicionesespecíficas de legislación y regulación nacionales del Estado miembro de acogida, siempre que estasdisposiciones sean compatibles con el Derecho comunitario y sean de interés general.

Las medidas de liberalización de los servicios bancarios deben estar en armonía con las medidas deliberalización de los movimientos de capitales.

El régimen aplicado a las sucursales de entidades de crédito que tengan su domicilio social fuera de laComunidad debe ser análogo en todos los Estados miembros, no pudiendo ser más favorable que el de lassucursales de entidades procedentes de un Estado miembro. Asimismo, la Comunidad podrá celebrar acuerdoscon terceros países aplicando un trato idéntico hacia las entidades de éstos en todo su territorio y teniendo encuenta el principio de reciprocidad.

Las autorizaciones de entidades de crédito que las autoridades nacionales competentes concedan, tendrán elalcance nacional y, además, el comunitario, siendo necesario un procedimiento flexible. El objetivo de laComunidad es mantener sus mercados financieros abiertos al resto del mundo, mejorando la liberalización delos mercados financieros globales, por lo que prevé la negociación con terceros países y pudiendo suspender olimitar algunas autorizaciones.

La supervisión de la solidez financiera y la solvencia de una entidad de crédito corresponde a la autoridad delEstado miembro de origen, mientras que la supervisión de la liquidez y de la política monetaria corresponde alEstado miembro de acogida. Finalmente, la supervisión del riesgo de mercado debe ser objeto de estrechacolaboración entre las autoridades competentes de ambos Estados,

El funcionamiento armonioso del mercado interior bancario requiere la cooperación estrecha y regular de lasautoridades competentes de los Estados miembros, verificando que las actividades de las entidades están enconformidad con las leyes y con los principios de una buena organización administrativa y contable y de uncontrol interno adecuado. La posibilidad de intercambios de información entre las autoridades ayudan areforzar la estabilidad del sistema financiero evitando así los fraudes y delitos.

El intercambio de información sólo podrá darse si cuenta con el acuerdo expreso de las autoridadescompetentes, de los Bancos Centrales y de otros organismos (autoridades monetarias y autoridades públicassupervisoras de los sistemas de pago).

Para reforzar la supervisión prudencial de las entidades de crédito y la protección de los clientes, todo auditordebe informar de hechos que puedan afectar gravemente a la situación financiera o a la organizaciónadministrativa y contable de una entidad de crédito.

15

Las normas de base comunes sobre los fondos propios de las entidades de crédito son un instrumento esencialpara constituir un mercado interior en el sector bancario. Los fondos propios sirven para asegurar lacontinuidad de la actividad de las entidades de crédito y para proteger el ahorro. La armonización fortalece lavigilancia a las entidades y favorece las demás coordinaciones en el sector bancario.

Los fondos propios de las entidades de crédito pueden servir para absorber las pérdidas no cubiertas por unvolumen suficiente de beneficios, y constituyen para las autoridades competentes, un criterio para evaluar lasolvencia de las entidades y para otros fines de vigilancia.

Las definiciones y las normas aplicables a los fondos propios deber ser equivalentes (comunes a todos losEstados miembros) lo que evitará distorsiones de competencia y fortalecerá simultáneamente el sistemabancario de la Comunidad. También, para evitar distorsiones de competencia, las entidades públicas decrédito no deben incluir en el cálculo de sus fondos propios las garantías que les concedan los Estadosmiembros o las autoridades locales.

La técnica contable precisa que deba utilizarse para el cálculo de los fondos propios y del coeficiente desolvencia y para la evaluación de los riesgos debe tener en cuenta disposiciones relativas que se enmarcan enel esfuerzo internacional para conseguir una aproximación de las normativas en vigor en los principales paísesen materia de adecuación de los fondos propios. La Comisión redactará un informe periódico con el objeto dereforzar estas disposiciones, y contando con las sugerencias del Comité consultivo bancario, de modo que selogre una mayor convergencia.

El establecimiento de un coeficiente de solvencia adecuado desempeña un papel fundamental en lasupervisión de las entidades de crédito, ya que pondera los activos y las cuentas de orden en función de sugrado de riesgo de crédito. Además, el establecimiento de normas comunes respecto a los activos y a lascuentas de orden sujetos a riesgo es un aspecto esencial de armonización y de reconocimiento mutuo para laplena realización del mercado interior en el sector bancario.

Para garantizar un funcionamiento adecuado del mercado interior, y especialmente en condiciones iguales decompetencia, las autoridades de supervisión del sector bancario de los Estados miembros se reúnen en un forointernacional para el reconocimiento de los acuerdos de compensación bilateral y para calcular los requisitosde los fondos propios en determinadas operaciones.

Conviene armonizar las normas esenciales de supervisión y control de los riesgos de las entidades de crédito.Una excesiva concentración de riesgos en un único cliente o grupo de clientes relacionados entre sí puedesuponer una posibilidad inaceptable de pérdidas, con lo cual puede estimarse que tal situación perjudica a lasolvencia de la entidad de crédito.

En un mercado interior en el sector bancario, al competir directamente entre sí las entidades de crédito, lasobligaciones aplicables en toda la Comunidad en materia de supervisión deben ser equivalentes. La adopciónde normas constituirá, por tanto, el mejor modo de favorecer los intereses de la Comunidad.

Un requisito de solvencia general en el marco de un Reglamento relativo a las operaciones de gran riesgo,consiste en limitar el riesgo máximo de pérdidas en que puede incurrir una entidad de crédito frente a uncliente o grupo de clientes relacionados entre sí.

Cuando una entidad de crédito contrae riesgos frente a su propia empresa matriz, o frente a las demás filialesde dicha matriz, se impone una especial prudencia. La gestión de los riesgos debe realizarse con absolutaautonomía respetando los principios de una sana gestión bancaria. Cuando la influencia ejercida por laspersonas que posean una participación cualificada en una entidad de crédito pueda ir en detrimento de unagestión sana y prudente de la entidad, las autoridades competentes adoptarán las medidas oportunas. Por tantose deben establecer normas específicas para los riesgos contraídos por una entidad de crédito frente a las

16

empresas de su propio grupo. Los grupos bancarios deben organizar sus estructuras de manera que permitanuna supervisión consolidada y, por lo tanto, completa.

Los Estados miembros pueden, además, denegar o retirar la autorización bancaria cuando consideren que laestructura del grupo es inadecuada para el ejercicio de la actividades bancarias. La supervisión de lasentidades de crédito sobre la base consolidada debe tener especialmente como objetivo proteger los interesesde los depositantes de dichas entidades y garantizar la estabilidad del sistema financiero. Una mejorcoordinación, exige la cooperación de las autoridades competentes y de la Comisión en el seno de un Comitéconsultivo bancario. Además, se pretende actualmente conseguir la armonización de las condiciones desaneamiento y de liquidación de las entidades de crédito. Deberá emprenderse asimismo la armonización delos instrumentos necesarios para el control de los riesgos de liquidez.

Definiciones del artículo 1:

Entidad de crédito: Empresa que recibe depósitos u otros fondos reembolsables y que concede préstamos porcuenta propia.

Autorización: Acto de las autoridades de conceder la facultad de ejercer la actividad de entidad de crédito.

Sucursal: Sede de explotación, desprovista de personalidad jurídica, de una entidad de crédito.

Autoridades competentes: autoridades nacionales facultadas, en virtud de una ley o reglamento, paracontrolar las entidades de crédito.

Entidad financiera: Empresa, distinta de una entidad de crédito, cuya actividad principal es adquirir y tenerparticipaciones o en ejercer las actividades de:

Préstamos:•

Crédito al consumo.• Crédito hipotecario.• Factoring con o sin recurso.• Financiación de transacciones comerciales (incluido el forfaiting).• Arrendamiento financiero o leasing.• Operaciones de pago.• Emisión y gestión de medios de pago (tarjetas de crédito, cheques de viaje, cartas de crédito).• Concesión de garantías y suscripción de compromisos.• Transacciones por cuenta propia de la entidad o por cuenta de su clientela que tengan por objeto:• Instrumentos del mercado monetario (cheques, efectos, certificados de depósito, etc.• Mercados de cambios.• Instrumentos financieros a plazo y opciones.• Instrumentos sobre divisas o sobre tipos de interés.• Valoraciones negociables.• Participaciones en las emisiones de títulos y prestaciones de los servicios correspondientes.• Asesoramiento a empresas en materia de estructura del capital, de estrategia industrial y de cuestionesafines, así como asesoramiento y servicios en el ámbito de la fusión y de la compra de empresas.

Intermediación en los mercados interbancarios.• Gestión o asesoramiento en la gestión de patrimonios.• Custodia de valores negociables.•

Estado miembro de origen: En el cual una entidad de crédito ha sido autorizada (arts.4−11).

17

Estado miembro de acogida: En el cual la entidad de crédito tiene una sucursal o presta servicios.

Control: Relación existente entre una empresa matriz y una filial, o una relación de la mismanaturaleza entre cualquier persona física o jurídica y una empresa.

Participación a los efectos de la supervisión sobre una base consolidada: Tenencia, directa oindirecta, del 20% o más de los derechos de voto del capital de una empresa.

Participación cualificada: El hecho de poseer en una empresa, directa o indirectamente, al menos un10% del capital o de los derechos de voto o la posibilidad de ejercer una influencia notable en lagestión de la empresa en la cual se posea una participación,

Capital inicial: Capital a efectos de fondos propios no consolidados de las entidades de crédito:

Capital desembolsado más la cuenta de las primas de emisión, pero excluyendo las accionespreferenciales cumulativas.

Reservas.•

Empresa matriz: Cualquier empresa que ejerza de manera efectiva, en opinión de las autoridadescompetentes, una influencia dominante en otra empresa.

Filial: Cualquier empresa sobre la que una empresa matriz ejerza efectivamente, en opinión de lasautoridades competentes, una influencia dominante.

Zona A: Todos los Estados miembros y todos los países miembros de pleno derecho de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y los países que hayancelebrado acuerdos especiales de préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marcode los Acuerdos Generales de Empréstito (AGE). Todo país que reescalone su deuda pública exteriorsoberana quedará, sin embargo, excluido de la zona A durante un período de 5 años.

Zona B: Todos los países que no sean los de la zona A.

Entidades de crédito de la zona A: Toda entidad de crédito autorizada en los Estados miembros,incluidas sus sucursales en terceros países.

Entidades de crédito de la zona B: Todas las empresas, públicas o privadas, autorizadas fuera de lazona A, incluidas sus sucursales en la Comunidad.

Sector no bancario: Todos los prestatarios distintos de las entidades de crédito, de los bancoscentrales, de las administraciones centrales, regionales y locales, de las Comunidades Europeas, delBanco Europeo de Inversiones y de los bancos multilaterales de desarrollo.

Bancos multilaterales de desarrollo:

Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento y la Corporación FinancieraInternacional.

Banco Interamericano de Desarrollo.♦ Banco Asiático de Desarrollo.♦ Banco Africano de Desarrollo.♦ Fondo de Reinstalación del Consejo de Europa.♦ Nordic Investment Bank.♦ Banco de Desarrollo del Caribe.♦

18

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.♦ Fondo Europeo de Inversiones.♦ Corporación Interamericana de Inversiones.♦

Cuentas de orden: Activos que constituyan créditos sobre las administraciones centrales y los bancoscentrales de la zona A.

Riesgo alto:◊ Garantías que sean sustitutivas de créditos.♦ Aceptaciones.♦ Efectos endosados que no incorporen la firma de la otra entidad de crédito.♦ Cesiones con derecho de recurso a favor del comprador.♦ Cartas de crédito standby irrevocables que sean sustitutivas de crédito.♦ Compromisos de compra a plazo.♦ Depósitos a futuro (forward forward deposits).♦ Parte pendiente de desembolso de acciones y títulos parcialmente desembolsados.♦ Otras partidas de riesgo alto.♦

Riesgo medio:◊ Créditos documentarios, emitidos y confirmados.♦ Fianzas y cauciones (incluidas las garantías de licitación y buen fin de contratos públicos, lasaduaneras y las fiscales) y las garantías que no sean sustitutivas de crédito.

Acuerdos de venta con compromiso de recompra.♦ Cartas de crédito standby irrevocables que no sean sustitutivas de crédito.♦ Facilidades de descubierto no utilizadas (compromisos de concesión de préstamo, de comprade títulos, de prestación de garantías o de créditos mediante aceptaciones) de duración inicialsuperior a un año.

Líneas de apoyo a la emisión de valores (Note Issuance Facilities NIF y RevolvingUnderwriting Facilities RUF).

Otras partidas que comporten también riesgo medio/bajo.♦ Riesgo bajo:◊

Facilidades de descubierto no utilizadas (compromisos de concesión de préstamos, de comprade títulos, de prestación de garantías o de créditos mediante aceptaciones) de duración inicialde hasta un año inclusive, o que puedan ser anuladas sin condiciones en cualquier momento niprevio aviso.

Otras partidas que comporten también riesgo bajo.♦ Los Estados miembros se comprometen a informar a la Comisión tan pronto como hayan aceptadointroducir un nuevo elemento no registrado en balance en cualquiera de los dos últimos guiones quefiguran en cada clase de riesgo.

Sociedad financiera en cartera: Entidad financiera cuyas empresas filiales sean exclusiva oprincipalmente una o varias entidades de crédito o entidades financieras, siendo al menos una de estasfiliales una entidad de crédito.

Sociedad mixta en cartera: Empresa matriz, distinta de una sociedad financiera de cartera o de unaentidad de crédito, que cuente al menos una entidad de crédito en sus filiales.

Empresa de servicios bancarios auxiliares: Empresa cuya actividad principal sea la tenencia ogestión de inmuebles, la gestión de servicios informáticos o cualquier otra actividad similar que tengacarácter auxiliar con respecto a la actividad principal de una o varias entidades de crédito.

Grupo de clientes relacionados entre sí:

Dos o más personas físicas o jurídicas, que, salvo prueba en contrario, constituyan un♦

19

conjunto en lo que respecta al riesgo por el hecho de que una de ellas posea directa oindirectamente sobre la otra o las otras un poder de control.Dos o más personas, físicas o jurídicas, entre las cuales no exista ninguna relación de control,pero a las que se deba considerar como un conjunto en lo que respecta al riesgo por el hechode que, debido a los vínculos existentes entre ellas, si una de ellas tuviera problemasfinancieros, la otra o las otras tendrían probablemente dificultades de reembolso.

Vínculos estrechos: El vínculo existente entre una empresa matriz y una filial, o toda relaciónanáloga entre cualquier persona física o jurídica y una empresa; toda empresa filial de una empresafilial se considerará también filial de la empresa matriz a la cabeza de dichas empresas. Se considerarátambién constitutiva de un vínculo estrecho entre dos o varias personas físicas o jurídicas unasituación en la que estén vinculadas, de forma duradera, a una misma persona por un vínculo decontrol.

Mercados organizados: Regulados por las autoridades competentes que:

Operen de forma regular.• Se rijan por unas normas, establecidas o aprobadas por las autoridades pertinentes del país de origendel mercado, que determinen las condiciones de funcionamiento y de acceso al mercado y lascondiciones que debe cumplir un contrato antes de que pueda negociarse efectivamente en elmercado.

Cuenten con un mecanismo de compensación que exija que los contratos enumerados a continuaciónque estén sujetos a límites legales diarios de cobertura que, en opinión de las autoridadescompetentes, supongan una garantía adecuada:

Tipos de cuentas de orden:

Contratos sobre tipos de interés:• Swaps sobre tipos de interés en una sola divisa.• Swaps sobre tipos de interés variable.• Acuerdos sobre tipos de interés futuros.• Futuros sobre tipos de interés.• Opciones adquiridas sobre tipos de interés.• Otros contratos de naturaleza análoga.• Contratos sobre tipos de cambio y contratos sobre oro:• Swaps sobre tipos de interés de diversas divisas.• Operaciones a plazo sobre divisas.• Futuros sobre divisas.• Opciones adquiridas sobre divisas.• Otros contratos de naturaleza análoga.• Contratos de naturaleza análoga a los mencionados en los puntos 1 y 2 relativos a otros índices oinstrumentos de referencia sobre:

Acciones.• Metales preciosos, excepto oro.• Productos básicos, salvo los metales preciosos.• Otros contratos de naturaleza análoga.•

TEMA 2: BANCO DE ESPAÑA, BANCO CENTRAL EUROPEO Y SISTEMA EUROPEO DEBANCOS CENTRALES. LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA. EL EURO EN EL MUNDO.

HACIA LA UNIÓN MONETARIA EN EUROPA. DESARROLLO HISTÓRICO. LOSCRITERIOS DE CONVERGENCIA.

20

La idea de una Unión Monetaria Europea viene de muy antiguo, el problema que surge es que siemprese ha intentado hacer mediante invasiones, de ahí la dificultad de conseguirlo.

El antecedente de la Unión Europea lo podemos encontrar sobre el 1930, en este momento las elitesya empiezan a hablar de una unión de Europa. Ésta se basaba en ponerse de acuerdo para utilizar unamisma moneda. Una de las personalidades más importantes en este proceso es Pierre Werner (1913)que fue primer ministro de Luxemburgo en dos ocasiones, 1959−1974 y 1979−1984. Durante elperíodo de guerra este proceso se paraliza.

En 1945, tras la II Guerra Mundial se crea el Plan Marshall en el que se conceden una serie de ayudaspara la reconstrucción de Europa. Este plan supuso un gran beneficio para EEUU puesto que éste ibaa ser el proveedor de Europa, lo cual ayudó a potenciar su supremacía mundial y a convertirlo en elpaís más poderoso del mundo. Estas ayudas tenían que ser repartidas por los propios países europeospor medio de acuerdos, lo que era una difícil tarea después de la II Guerra Mundial. En 1948 se creóla OECE (Organización Económica para el Crecimiento Europeo) que tenía el objetivo de repartirestas ayudas, aquí tenían cabida todas las opiniones menos las de los militares. El planteamiento de lagente que tomaba parte de esto fue un planteamiento amistoso para llegar a acuerdos que beneficien atodos.

Es en este momento cuando se vuelve a oír la voz de la Unión Monetaria, se retoma el proceso y sereinicia plenamente el 9 de mayo de 1950 denominado Declaración Schuman, realizado por RobertSchuman (1886−1963) político francés nacido en Luxemburgo. Este día propuso la creación de unaalta autoridad común que tuviera bajo su mando todo el poder y control sobre el carbón y el acero.Estas élites en vez de fomentar el odio entre países tras la guerra, promovieron una unión entre ellos.

Keynes predijo la II Guerra Mundial dadas las duras condiciones que el Tratado de Versalles impusoa Alemania tras la I Guerra Mundial, esto produjo la quiebra del Estado en 1923. Como se vio queeste Tratado fue un error se intentó que no volviera a ocurrir, y por eso se invitó a Alemania aparticipar en la Unión del Carbón y el Acero (CECA). Schuman comenzó su discurso diciendo: Lapaz mundial debe ser salvaguardada ....

Tanto Francia como Alemania son grandes productores de acero y carbón, esta era la base de laindustria armamentística.

Shuman quería que se construyera una Europa a través de hechos concretos, realidades,..., norápidamente.

Poco después el canciller alemán responde aceptando la invitación, esto hace que se reaviven las ideasde una Unión Europea. Gracias a este acuerdo Alemania se ha convertido en uno de los países másgrandes e importantes del mundo, el cambio que ha sufrido ha sido muy grande dado que en los años50 estaba destruida.

En apenas 20 años Europa se ha recuperado, en España el proceso ha sido más largo, ya que tambiéncomenzó más tarde, unos 10 años más tarde.

En 1951 se firma el Tratado de París dando inicio a la CECA y el proceso funciona con un gran éxitohasta 1954. A Alemania y Francia se suman Luxemburgo, Países Bajos e Italia, su sede se establecióen Luxemburgo. La producción se multiplica, como todos los países ganan con la CECA en 1957 sefirma el Tratado de Roma donde se crea la Comunidad Económica Europea (CEE) y el TratadoEuropeo de la Energía Atómica (EURATOM). El Tratado de la CEE estableció un plazo de doce añospara la eliminación de las barreras comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancelcomún para las importaciones del resto del mundo y la creación de una política agrícola conjunta.

21

Políticamente, el Tratado otorgó a los gobiernos nacionales un papel mayor que el del Tratado de laCECA, aunque también determinó que la CEE fuera más supranacional conforme progresaba laintegración económica.

Reino Unido no entró a formar parte de esta Comunidad Económica. Charles de Gaulle (en contra deReino Unido) propuso un referéndum y como no lo ganó dimitió en 1969, le sucedió GeorgePompidou. De Gaulle era contrario a la cesión de monedas nacionales en favor de una monedacomún, aunque si apoyaba la Unión Europea.

Pompidou supera el impas e inicia las conversaciones para que el Reino Unido se incorpore en laCEE, promueve la Conferencia de La Haya (1969), que recoge el deseo de caminar hacia una uniónmonetaria, esa conferencia genera un mandato que elabora un comité de sabios. Este es el InformeWerner, presentado por la comisión el 8 de octubre de 1970, en este informe se analizan las ventajasde la Unión Europea y Monetaria en el seno de la entonces CE:

Convertibilidad irreversible de las monedas comunitarias.♦ Centralización de la política monetaria y crediticia.♦ Puesta en circulación de una moneda común.♦

La Europa de hoy se basa en este informe Werner, este informe sufre sucesivos retoques como eldenominado Informe Delors preparado en 1989 por el presidente de la Comisión Europea, JacquesDelors (1989), que cristalizó en el Tratado de Maastricht en 1992. En 1998 recibió el premio Príncipede Asturias de Ciencias Sociales junto a su compatriota y presidente de la comisión europea, JacquesSanter, por sus aportaciones al proceso de integración de la moneda europea.

Hasta este momento el oro mantenía una paridad con el dólar, y el resto de monedas mantenían unaparidad con el dólar. En 1971 esta paridad se rompió, Nixon dio un Golpe de Estado Monetario, elúnico en el mundo. EEUU no podía absorber la afluencia masiva de billetes, se benefició durantemuchos años y después no pudo hacer frente.

Hasta 1978 con la Cumbre de Bremen no se reanuda el proceso, se crea entonces el SistemaMonetario Europeo que entrará en vigor en 1978 tras la Cumbre de París. Los pilares básicos delSistema Monetario Europeo son:

El Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM).♦ La unidad de cuenta será el ECU, es una de las piezas básicas de este sistema. El ECU es unacesta de monedas, que crea una especie de manto monetario. El ECU llegó a tenerincorporadas 12 monedas (no tienen porqué ser las monedas de los 12 países de la UE).Enseguida se convirtió en modo de pago y fondo de valor, se utilizó para uso privado.

Mecanismos de cambios: es un compromiso de los países en el cual su moneda fluctuara entre±2'5, y en caso de que se despegara de ese límite intervendría el FECOM.

El funcionamiento del sistema es bastante bueno desde 1979 a 1992. Se empieza a hablar de fracasoen el año 1992, el error monetario europeo en vez de significar el fracaso del sistema lo que produjofue la consolidación del sistema. Se terminó una etapa para dar lugar a una unión monetaria real, seaceleró el proceso. Se van superando las etapas del informe Delors con el fin de avanzar y cumplir lopactado en Maastricht, para ello se establecen los criterios de convergencia para la adhesión uniónmonetaria:

Principalmente se establece el saneamiento de las finanzas públicas. El déficit acumulado odeuda pública debe ser menor que el 60% del PIB, o al menos se debe caminar hacia él. Eldéficit público del año no debe superar un 3%.

La inflación tiene que estar limitada en una cuantía que no podía exceder la media de lospaíses cuya inflación era más baja. La Unión Europea tiende a que los precios de los países

22

crezcan homogéneamente.El tipo de interés a corto plazo de cada país no superará una cuantía de la media de los 3países con los tipos de interés más bajos.

Era necesario estar integrado en el mecanismo de cambios de la Unión Europea y no habervariado el tipo de cambio central en los últimos dos años.

Durante los días 3 y 4 de mayo de 1998 se decidió en Bruselas que quien hubiera cumplido loscriterios entraría a formar parte de la Unión Monetaria el 1 de enero de 1999 y su moneda sería elEURO, los países que cumplieron los requisitos fueron once: Alemania, Austria, Bélgica, España,Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Reino Unido, Suecia yDinamarca decidieron no entrar en este primer grupo, Grecia quedo excluida por no cumplir loscriterios de Maastricht.

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA (UEM):

Nota: La política monetaria correcta sirve para controlar la inflación. La inflación empobrece a lospensionistas y favorece a los que tienen trabajo y pueden hacer presión con el paro de susactividades. Por lo tanto responde a los estímulos de los países que más fuerza tienen.

La política monetaria consiste en que los crecimientos de los precios sean razonablemente estables.La política monetaria puede tener efectos sobre el tipo de cambio y el tdi. Si aumentan los preciospara hacer atractiva la emisión de deuda pública tiene que ofrecer un tdi mejor a la inflación.

Área que comparte un mismo mercado, una misma moneda y donde se ejecuta una política monetariaúnica. España ingresa en la Unión Económica Europea en 1986 y en la Unión Monetaria EconómicaEuropea en 1989. Las implicaciones más importantes asociadas a la creación de este área monetariason:

Para las políticas económicas nacionales:♦

Las pérdidas de tipo de cambio como mecanismo de ajuste ante un posible deterioro de lacompetitividad.

La imposibilidad de modificar los tipos de interés nacionales.♦ Para los distintos mercados:◊

La reducción de los costes de transacción.♦ La disminución de las incertidumbres en torno a las condiciones monetarias, cambiarias yfinancieras.

La tendencia a la integración tanto de los mercados financieros como del mercado de bienes.♦ Criterios de convergencia: Desde el inicio se planteó la necesidad de que existiera una convergencianominal entre los países que formarían parte de la UEM. Hay 4 criterios de convergencia:

La convergencia en inflación: Los países no podrían tener una inflación superior en 1,5 puntos a los 3países con menor inflación. En España, en 1996, estábamos por encima de la inflación hasta 1998entrando dentro del límite.

La convergencia en los tipos de interés: Los tipos de interés a 10 años no podían ser superiores a 2puntos porcentuales a los de la media de los países con menor inflación. Se tomaban los 3 países conmenor tipo de interés, se hacía la media y se le sumaba 2 puntos porcentuales. En 1990 la mediaestaba en 7,7 puntos, por tanto el límite se pone en 7,7 puntos. España estaba en 14 puntos. Cuando seestablece esta medida España empieza a trabajar en ella y entre 1993−1994 se roza casi la banda, perovuelve a subir en 1996 y desde aquí caerá en picado hasta situarnos a principios del 97 muy cerca delos 3 países de la media.

La convergencia fiscal: Estabilidad de la financiación publica: Para ello estabilidad en el c/p encuanto a déficit público y estabilidad en el l/p en cuanto a deuda pública acumulada.

23

(c/p): El déficit publico debía situarse, en términos del PIB, por debajo del 3% (lo cumplimosen 1998).

(l/p): Para ser sostenible, la deuda pública debería situarse por debajo del 60% de PIB. Españano lo cumple hasta 2001, en 1998 era del 64%. Este criterio no pierde relevancia sino que esmuy importante para el mantenimiento de la Unión Económica de la UE.

Estabilización del tipo de cambio: El tipo de cambio debía haber permanecido en 2 años en el SME(banda de ± 15%). Cuando se implanta el euro este requisito ya no es necesario porque hay unamoneda única.

Convergencia fiscal o finanzas públicas saneadas: El déficit público debía situarse, en términos dePIB, por debajo del 3%. Para ser sostenible, la deuda pública debía situarse por debajo del 60% delPIB.

El principal instrumento que tenía la UE era el Pacto de estabilidad y crecimiento (PEC): Impedirque los distintos países de la UE tengan déficit excesivos, porque esto hace aumentar la deuda públicay los intereses que afectarán a todos los países. Para ello practicaba procedimientos sancionadores.

La política económica:

Disciplina y coordinación en política monetaria y fiscal (PEC). Su incumplimiento sesancionará.

Coherencia de los políticos nacionales con el objetivo de integración.♦ Política monetaria del BCE.♦ La política de rentas se basa en la mejora del capital humano y productivo para reconducir elproceso de formación de precios y rentas.

La política presupuestaria en manos de los Gobiernos Nacionales gozan ya del escaso margende libertad.

Portugal incumplió y el Comisario Europeo de Economía y Finanzas, entonces Pedro Solbes lesancionó. Alemania también, pero se unió con otros países poderosos (como Francia), para cambiar elPEC en su favor poniendo en peligro la UE. El ECOFIN cambia las reglas y, a pesar de haberincumplido el criterio de finanzas públicas saneadas, estos países no fueron sancionados. Estoprovocó grandes desconfianzas en el euro.

A principios de los 90 se firma en Maastricht el Tratado de la Unión que prevé un proceso por etapasque tiene como fin una unión monetaria; para lo cual es necesario cumplir los criterios deconvergencia de las diferentes etapas de formación de la Unión:

1ª Fase: 1 julio 1990:

Liberalización de la circulación de capitales en los países de la Comunidad.⋅ Entra en vigor en 1993 el Mercado Único Europeo.⋅ Independencia de los bancos centrales comunitarios de sus respectivosgobiernos: prohibición de que los Bancos Centrales financien a autoridades uorganismos de derecho público.

2ª Fase: 1 de enero de 1994:

Creación del Instituto Monetario Europeo (IME).⋅ Coordinación de las políticas monetarias de los países comunitarios.⋅ Cumplimiento de las condiciones de convergencia.⋅ Antes del 31 de diciembre de 1996 el Consejo Europeo debe decidir si unamayoría de miembros cumple las condiciones de convergencia:

Decisión positiva: establecimiento de la fecha de comienzo de la 3º fase.♦ Decisión negativa: antes del 1 de julio de 1998 el Consejo Europeo debe establecer los países♦

24

que pueden pasar a la 3ª fase.3ª Fase: no posterior al 1 de enero de 1999: Decidida por el Consejo Europeo, no podía se posterioral 1 de Enero de 1999.

Creación del SEBC: Los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de la UE y elBanco Central Europeo (BCE) forman el Sistema Europeo de BancosCentrales (SBCE).

Liquidación del IME: El Instituto Monetario Europeo se transforma en elBanco Central Europeo (BCE), que tiene poder ejecutivo.

Se establece un sistema de tipos de cambio entre el euro y las monedas de lospaíses integrados que es irrevocablemente fijo.

Implantación del euro como moneda legal europea, que irá sustituyendo a lasmonedas comunitarias.

Las monedas que entraban en el ECU eran las de los 12 estados miembros que formaban la UE, antesde la ampliación de 1995.

Composición de la cesta del ECU, antes de 1995(12 monedas), es decir, excepto las monedasChelín austriaco, Marco finlandés y Coronasueca:

Se establece un factor bilateral entre las 11monedas que integran la UE, excluyendo laLibra exterlina, Corona Sueca y Corona Danesa:

(DEM) Marco alemán.♦ (FRF) Franco francés.♦ (NLG) Florín holandés.♦ (BEF) Franco belga.♦ (LUF) Franco luxemburgués.♦ (ITL) Lira italiana.♦ (DKK) Corona danesa.♦ (IEP) Libra irlandesa.♦ (UKP)Libra esterlina.♦ (GRD) Dracma griega.♦ (ESP) Peseta española.♦ (PTE) Escudo portugués.♦

Marco alemán.♦ Franco francés.♦ Florín holandés.♦ Franco belga.♦ Franco luxemburgués.♦ Lira italiana.♦ Dracma griega.♦ Peseta española.♦ Escudo portugués.♦ Chelín Austriaco.♦ Marco finlandés.♦

En junio del 98 se decide qué monedas desaparecen para crear el euro, y se establece el factor deconversión entre las monedas. Además de esta moneda, existen otras, por lo que no se puedeestablecer relación hasta establecer el factor de conversión entre el euro y las monedas que lo integran(13 Diciembre de 98). El euro se implanta como moneda legal el 1 de enero de 1999.

El euro es la moneda legal y circula como tal, lo cual lleva un proceso de 3 años. Se crea el BCE conpoder ejecutivo:

Dentro de la tercera fase está La Etapa de Transición y la ley 68/94, de 17 de diciembre, diceque la moneda de uso internacional es el euro desde 1 enero de 1999 (inicio de la UEM) y quelas demás monedas tienen sus tipos fijados irrevocablemente. El 1 enero de 2001Grecia seincorpora.

Enero/febrero 2002 (canje físico), 2004−2007 (ampliación de la UE al Este,12 países nuevosse incorporan).

EL BANCO DE ESPAÑA. LEY 13/1994, DE AUTONOMÍA DEL BANCO DE ESPAÑA.•

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: del Banco de San Carlos a la Autonomía de 1.994

25

El Banco de España se fundó en 1782 con la denominación de Banco de San Carlos. Se funda porlas dificultades que tenía planteadas la Hacienda Pública, aunque es verdad que podía realizaroperaciones con el sector privado y público y que los mejores negocios los hizo actuando con elsector privado, la característica mas importante del Banco de San Carlos era su vinculación con elGobierno.

El Banco de San Carlos estuvo en vigor hasta 1829, en que desaparece. El 9 de julio de 1829 se creóel Banco Español de San Fernando que nació como banco de emisión y de descuento con la finalidadde financiar al gobierno.

En 1844 al Banco de San Fernando le salió un competidor, el Banco Isabel II, este también estabaautorizado para emitir billetes y se crea para potenciar la vida mercantil de España.

En 1847 dada la competencia en que entraron estos bancos todo parecía indicar que iban adesaparecer pero sin embargo lo que ocurrió es que se fusionaron, naciendo el nuevo Banco Españolde San Fernando, este tenía capacidad para emitir billetes y para crear sucursales en ciudadesespañolas en que no hubiese banco de emisión.

En 1849 se concedía al nuevo Banco de San Fernando el privilegio de emisión para toda Españaexcepto Barcelona y Cádiz. Este privilegio de emisión durará muy poco y, en el año 1856, una leyestableció el sistema de pluralidad de bancos de emisión, esta ley dio al nuevo Banco de SanFernando carácter oficial, cambió su nombre por el de Banco de España y a partir de esto el Estadonombró un gobernador y 2 subgobernadores.

El Banco de España como tal se crea en 1856. El sistema de pluralidad de emisión concluyó en 1874fue cuando se concedió al Banco de España privilegio de emisión para la península e islas adyacentes.

La ley de ordenación bancaria de 1921 dio al Banco de España más funciones de banco central,concediéndole la situación de que no realizara operaciones comerciales y alejándolo de lacompetencia de los bancos privados.

El Banco de España se pretendía que fuera el centro de la política monetaria, bajo la dirección delMinisterio de Hacienda. La ley de ordenación bancaria de 1946 acentúa la dependencia del Banco deEspaña del Ministerio de Hacienda y su carácter de Banco de bancos. Posteriormente se llegó al Plande Estabilización del 59, donde se establecieron las bases de lo que iba a ser la norma reguladora yestabilizadora del sistema financiero español.

La ley de ordenación del crédito y la Banca de 14 de abril de 1962 a la que sigue, dos meses después,el decreto−ley de 7 de julio de 1962 sobre nacionalización y reorganización del Banco de España, queestablece la naturaleza, la personalidad jurídica, el objeto, la estructura y las funciones del Bco. deEspaña, pasando de ser un banco sociedad anónima a ser un banco nacionalizado.

Funciones del Banco de España según el Decreto−ley

Operaciones de emisión, Tesorería del Estado, servicio financiero de la deuda del Estado.• Ejecución de la política monetaria, regulación del mercado de dinero, información y asesoramientodel gobierno en temas de moneda y crédito.

Control e inspección de la banca privada.• Responsable de los movimientos de pagos internacionales.• Control y regulación de las Cajas de ahorro, control de las cooperativas de crédito.•

La estructura y las funciones del Bco. de España quedarán delimitadas en el Decreto−ley de 1962.

26

El Banco de España queda tanto orgánica como operativamente en una situación de dependencia delMinisterio de Economía.

El proceso liberalizador del Sistema Financiero se inicia en 1974 porque es a partir de este añocuando en España se aplica una política monetaria activa y se necesita modernizar el Banco deEspaña. Esta modernización y mayor autonomía del Banco de España se inicia en 1980. Esta leydefinió al Banco como una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia, plenacapacidad pública y privada que para el cumplimiento de sus funciones actuará con autonomía.

Esta ley fue continuada con la ley 13/1994 de 1 de Junio, la ley de autonomía del Banco de España,que define al banco de forma parecida al año 80 pero añade que el Banco de España quedará sometidoal ordenamiento jurídico privado.

En 1998 hubo una reforma de esta ley, la ley 12/1998, de 12 de Abril, que estableció que el Banco deEspaña será parte del SEBC y por lo tanto estará sometido al Tratado de la UE y a los estatutos delSistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

La autonomía del Banco de España significa:

El Banco no puede adquirir directamente del Tesoro valores emitidos por este, ni concederlecréditos.

El Tesoro Público no puede incurrir en descubiertos en c/c ni de forma temporal, en su cuentadel Bco. de España.

En el ámbito de la política monetaria el Banco de España no estaba sometido a instrucciones delgobierno ni de ningún otro órgano nacional o comunitario.

La Ley de autonomía del Banco de España establecía que en los términos que se establecieran con eltesoro y las CCAA que así lo solicitaran, el Banco les podía prestar el servicio de tesorería, llevándosey manteniendo las cuentas en pesetas o en divisas que fueran necesarias, así como realizando por sucuenta ingresos y pagos y en general realizando cualquier otra actividad bancaria con la excepción delos descubiertos en cuenta y concesión de créditos.

Como más actual:

Debido a la proporción desmesurada entre financiación por medio de la emisión de billetes (Ley13/1994 de autonomía ahora reformado por la Ley 12/1998) y la generación de inflación se habuscado la independencia del banco de España.

Siguiendo el modelo Europeo, este hecho funciona como un impuesto indirecto, es decir, si se generainflación los más ricos serían los mas perjudicados y existiría una transferencia de rentas de formanatural hacía los más pobres.

El objetivo principal del banco de España es la estabilidad de los precios, así como apoyar la políticaeconómica general del gobierno.

Los elementos claves de la independencia de los bancos centrales son:

El gobernador es nombrado por 6 años.◊ El gobernador es nombrado por el rey a propuesta del presidente del gobierno y nopuede ser destituido.

El gobernador no puede ser reelegido.◊ El banco de España determinará un período de canje en todas las entidades financieras. Después del

27

canje el billete causará baja aunque el Banco de España se responsabilizará en cada momento deltiempo de sus billetes.

BANCO CENTRAL EUROPEO Y SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES.PROTOCOLO 3º DEL TRATADO DE LA UNIÓN MONETARIA.

Los bancos centrales nacionales (BCN) de la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE)forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

SEBC

(25 países de laUE)

EUROSISTEMA: Compuesto por los BCN de los 12 países de la UEM + BCE:

(Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Grecia,España, Portugal, Austria y Finlandia)

(Dinamarca, Suecia e Inglaterra) + los 10 BCN de los países nuevos: (Polonia,República Checa, Hungría, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Eslovenia, Estonia,Chipre y Malta)

Los bancos centrales nacionales de los Estados miembros que no participan en la zona euro(Dinamarca, Suecia y el Reino Unido ) disfrutan de una situación que les permite dirigir sus propiaspolíticas monetarias nacionales, pero no pueden participar en la adopción de decisiones ni en laejecución de la política monetaria de la zona euro.

El SEBC esta compuesto por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de la los Estados dela UE

.

SEBC = BCE + BCN

El objetivo primordial del EUROSISTEMA es el mantenimiento de estabilidad de los precios. Susfunciones son :

Decidir e implantar la política monetaria.♦ Realizar operaciones en divisas extranjeras.♦ Realizar operaciones de sistema de pago.♦

Los Bancos Centrales Nacionales de los países miembros son esenciales para la introducción del euro.Sus responsabilidades son :

Introducir el euro en sus respectivos países.♦ Gestionar el período de transición de las monedas nacionales.♦ Crear los sistemas necesarios para que los billetes y monedas en euros circulen eficazmente.♦ Retirar las monedas nacionales antes del 28 de febrero del 2002.♦ Informar sobre el euro y fomento de su uso.♦

El objetivo de la Política Monetaria de la Unión Europea queda establecido en el Protocolo 3º delTratado de la Unión Europea. Los BCN participa del BCE en su capital social. Los BCN son dueñosdel BCE en porcentajes de participación que dependen de la riqueza, la población y la renta percápita. Sólo tienen derecho a suscribir el 100% del capital los que participan en la UEM, es decir, enel Eurosistema; los que no participan, sólo pueden ejercer un 5% del máximo, por lo que suparticipación real es muy pequeña, y para las decisiones en la Unión monetaria su participacióndecisoria es cero o nula, no tienen participación. Para todos existe libre circulación de capitales através de los BCN de los 25 países, pero sólo con una diferencia, la moneda que se usa.

28

Un nuevo Área Monetaria en marcha:

1 Enero 1999 1 Enero 2001 Ene / Feb 2002 2004−2007

Inicio de la UEM Grecia se incorpora Canje físico del euro Ampliación de la

UE al Este

Etapa de transición Siguiente etapa

Política Monetaria del BCE

Elementos SEBC, BCE, BCN.

ObjetivoEstabilidad de precios, se anuncian aumentos deltipo de interés para el IPC (supera límites por loque se aplica una política monetaria contractiva).

Toma de decisionesCentralizada en el SEBC que actuará a través delos órganos rectores del BCE.

EjecuciónDescentralizada a través de los BCN conectadoscon el BCE a través del Target.

Instituciones que forman el BCE:

Eurosistema: Compuesto por el BCE y los Bancos Centrales de la Zona euro.•

Al frente del Eurosistema está en el BCE, también forman parte los bancos que están fuera de la UE,y que se van a incorporar (Rusia, Suecia, Dinamarca y los 10 nuevos).

El SEBC esta formado por el BCE y los BCN de los 15 Estados de la UE (participan en el capitalsocial del BCE, el porcentaje depende de la población, la riqueza y la renta per cápita).

El objetivo del Eurosistema es el mantenimiento de la estabilidad de los precios.

Sistemas de pago Target: Sistema ideado por la UE en los años 90 para proceder a lascompensaciones de pago entre países miembros de la unión para que sean tratados como si fuese deforma interna. Si esto no fuese así, habría que proceder a sistemas de pago internacionales, pero unode los objetivos esenciales de la UE es la suspensión d barreras y en este caso, esto no se produciría.

El objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios. Todos los BancosNacionales son dueños del BCE pero sólo pueden serlo al 100% los que forman parte de la UniónMonetaria, los que no participan poseen el 5% del capital. Para las decisiones de política monetarialos Bancos Centrales que no participan en la Unión Monetaria no tienen voz ni voto.

Los principales órganos rectores son:

El Consejo de Gobierno: Miembros del Comité Ejecutivo y los Gobernadores de los BCN.♦ El Comité Ejecutivo: Presidente, Vicepresidente y 4 personas de prestigio (Ministros).♦ El Consejo General: Formado por Presidente y Vicepresidente del BCE y los gobiernos de losBCN de 25 estados de la UE.

Sólo Polonia no se quiere incorporar, negando la participación en la UEM.

29

COMPOSICIÓN ELECCIÓN PERÍODO RESPONSABILIDAD

CONSEJO DEGOBIERNO

Comité ejecutivomas Gobernadoresde los BCN

Prestigio formalsegún lalegislación decada Estado.

No menos de 5años.

Decisiones de políticacometaria.

COMITÉEJECUTIVO

Presidente,Vicepresidente ycuatro vocaleselegidos porprestigio.

Estados miembrosde la UE.

Ocho años norenovables.

Puesta en marcha de lapolítica monetariasegún el Consejo deGobierno.

CONSEJOGENERAL

Presidente,Vicepresidente yGobernadores delos BCN.

Estados de la UE.

Seguimiento de lapolítica monetaria ycambiaria de las OCM(precios)

Articulo 2_Sistema europeo de Bancos Centrales:

Independencia del Eurosistema: Ni el BCE, ni los BCN, ni los miembros de sus órganosrectores recabarán ni aceptarán instrucciones procedentes de ningún órgano.

El Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo toman el núcleo esencial del Eurosistema.♦ El Consejo Coral forma el núcleo rector del SEBC.♦

Política monetaria del BCE: La estrategia política monetaria del BCE y el marcooperativo del Eurosistema:

Mantener la estabilidad de precios y apoyar las políticas económicasgenerales sobre una economía de mercado abierta y de libre competencia yuna eficiente asignación de recursos.

El Tratado de la UE otorgado al SEBC (Eurosistema) tiene independenciainstitucional con obligaciones de transparecencia y rendición de cuentas.

El BCE hizo publica (octubre 1998), la estrategia de política monetaria delBCE.

En mayo de 2003 confirmó la estrategia y precisó cuantitativamente suobjetivo primordial de estabilidad de precios:

Análisis económico: La evolución económica y en los riesgos asociados a c/p y m/p sobreprecios.

Análisis monetario: Tendencia en la inflación de m/p a l/p sobre indicadores monetarios;incluido M3, sus componentes y contrapartidas, en particular el crédito sobre el exceso deliquidez.

La estabilidad de precios: (IAPC) índice armonizado de precios de consumo. El IAPC en lazona euro es inferior al 2% a m/p; consiste en que todos los países utilicen el mismoprocedimiento de cálculo para el IPC. Los IAPC no tienen que tener la misma cesta deconsumo, deben incluir y excluir los mismos tipos de bienes. Ej. bienes de consumo o bienesde inversión, si se incluyen, se incluyen todos. Cuando el IPC esta por encima del límite de lapolítica contractiva se deben aumentar tipos de interés.

Los estatutos del SEBC (articulo 17 a 24) concretan las funciones y operaciones de políticamonetaria.

Estabilidad de precios:◊

Permite que las variaciones de precios relativos sean mas fáciles de observar, decisiones enconsumo e inversión con mejor asignación.

La garantía de ésta estabilidad disminuye la prima de riesgo sobre los riesgos asociados eninversiones a l/p.

30

Si es creíble, hay menos posibilidades de que se desvíen recursos de usos productivos,evitando la acumulación de bienes reales.

Los sistemas monetarios pueden crear incentivos percursores que destruyan el sistemaeconómico.

El IPCA es lo que va a indicar si se han alcanzado los objetivos. Hay que asegurar que elsesgo está en el margen inferior de la cuota establecida.

EL EURO EN ESPAÑA: Reglamentos (CE) nº 1103/97 y nº974/98. Ley 46/1998 de 17 dediciembre.

Esta ley contiene tres artículos relevantes: art.3, art.4 y art.10.

Según el artículo 3, punto 1: " Desde el 1 enero de 1999, inclusive, la moneda del sistema monetarionacional es el euro, tal y como esta moneda se define en el Reglamento (CE) 974/98, del Consejo,de 3 de mayo".

Y el artículo 4 añade: "No obstante, la peseta podrá continuar siendo utilizada como unidad decuenta del sistema monetario en todo instrumento jurídico, en cuanto subdivisión del euro, conarreglo al tipo de conversión, hasta el 31 de diciembre del año 2001. A partir de dicho momento, lautilización de la peseta como unidad de cuenta no gozará de la protección del sistema monetario.

La introducción del euro en España como nueva moneda, podía plantear un problema:

Según el artículo 1252 del C. Civil, existe contrato desde que dos o más partes consienten enobligarse. Y por tanto, mientras las dos partes deseen mantener el contrato, no habrá problema. Y sialguna de las dos partes desea romper el contrato por algunas de las causas que permite el CódigoCivil, tampoco. Una de ellas podría ser la moneda que aparece en el contrato. Si por ejemplo se firmapor cierta cantidad de dinero en pesetas, y esta moneda deja de existir podría romperse el contrato sinconsecuencias.

Para ello, el artículo 10 de esta ley advierte que " la sustitución de la peseta por el euro no podrá seren ningún caso considerada como un hecho jurídico con efectos modificativos, extintivos,revocatorios, rescisorios o resolutorios en el cumplimiento de las obligaciones.

LA EUROZONA. POLÍTICA MONETARIA DE LA EUROZONA.• En qué consiste la política monetaria de la Eurozona.• Reglamento (CE) nº2531/98 del Consejo, de 23 de noviembre de 1998, relativo a la aplicación de lasreservas mínimas por el BCE.

Reglamento (CE) nº2532/98 del Consejo, de 23 de noviembre de 1998, sobre las competencias delBCE para imponer sanciones.

La creación de nuestra nueva moneda ha sido un proceso de años . El tratado de Roma (1957 )declaraba como un objetivo prioritario el establecimiento de un mercado común con el fin deaumentar la política económica y contribuir a una unión cada vez mas estrecha entre los europeos.

El Acta Única Europea ( 1986 ) y el Tratado de la Unión Europea (1989 ), han contribuido a ella ,creando la Unión Económica y Monetaria, y sembrando los cimientos de nuestra moneda única.

La tercera fase de la Unión Económica y Monetaria comenzó el 1 de enero de 1999 , cuando fijaronlos tipos de cambio de cambio irrevocables. Los Estados miembros que forman parte de la zona euroempezaron a ejecutar una política monetaria común . Se adoptó el euro como moneda de curso legal ylas once monedas de los Estados miembros participantes se convirtieron en subdivisas del euro.

31

España se incorporo a la Eurozona en 1989, con la aprobación del informe Delors sobre la monedaúnica , del que se derivaría el tratado de Maastricht.

Solo los países que en 1998 acreditaron la buena salud de sus economías, pudieron formar parte de lospaíses miembros de la Eurozona. Estos requisitos necesarios para formar parte de la Unión Monetaria,son :

Bajos tipos de interés, el tipo de cambio no tenía que haber sufrido devaluaciones enlos dos últimos anos respecto a su paridad con el dólar.

Baja inflación, no se podía superar la inflación de los países que más pequeña latuviesen.

Saneamiento de las finanzas publicas, este criterio no era muy estricto. Consistía enque el déficit publico no debía superar un cierto porcentaje del PIB .

Los doce Estados miembros que participan en la moneda común europea, son :

· Bélgica · Holanda · Finlandia

· Alemania · Austria · Irlanda

· Grecia · Portugal · Luxemburgo

· España · Francia · Italia

Dinamarca , Suecia y el Reino Unido forman parte de la Unión Europea pero si bien no participan aunen la moneda única.

La Eurozona está compuesta por dos partes:

Los 12 Estados miembros ya nombrados, que participaban de la UEM (moneda euro).• Otros estados:• Estados de Europa no miembros de la UE pero que utilizan el € porque tiene un acuerdo monetariocon un país de la UEM. Como son:

Andorra: que antes utilizaba la peseta y el franco francés conjuntamente.♦ Mónaco: Utilizaba el franco monegasco.♦ La Santa Sede: Utilizaba la lira.♦ San Marino: Utilizaba la lira.♦

Estados que usan el euro unilateralmente, no tienen acuerdos con otros países, no se fían de sumoneda propia.

Kosovo, que pertenece a la antigua Yugoslavia, hoy Serbia y Montenegro: Su moneda oficiales el euro aunque no pertezca a la UE. El Marco alemán se convirtió en la práctica en lamoneda de cambio en Kosovo como resultado del rechazo de la población al uso de la divisaserbia; tras la entrada de Alemania en el euro, convirtió esta moneda en la suya.

Timor Oriental (oficialmente, República Democrática de Timor−Leste) es un país del sudestede Asia. Después de un referéndum de autodeterminación patrocinado por la ONU, obtuvo latotal independencia el 20 de mayo de 2002. Según el profesor utilizan el euro, pero en variaspáginas de internet y enciclopedias dicen que el dólar USA.

Territorios franceses del Pacífico:• Polinesia francesa, Wallis y Fortuna y Nueva Caledonia: Son islas francesas de ultramar en elPacífico Sur. Utilizan el franco CFP, y el euro.

Países de África Occidental y Central, utilizan el franco CFA en sus dos versiones, occidental ycentral. El CFA occidental lo emite el Banco de África Occidental en Dakar, Senegal, y el CFAcentral lo emite el Banco de África Central. Estas monedas las utilizan 16 países cada uno con banco

32

propio. El Tesoro Público de Francia responde por todos los billetes emitidos de francos CFA a unaproporción fija que es de:

Antes 100 fr.CFA = 1 fr.francés; ahora de 355 fr.CFA = 1 € . Tener frs.CFA es lo mismo quetener euros, pero sujetos a un cambio fijo e irrevocable.

Islas Comores en el Océano Índico: Utilizan el franco de Comores y le ocurre lo mismo que con elCFA y el CFP, el Tesoro de Francia responde por ellos. El cambio es 75 fr.comores a 1fr.francés,0,30€ aproximadamente.

Departamentos de ultramar: Guayana francesa, Martinica, Reunión y Guadalupe, cerca de Brasil ySurinam en el Caribe, utilizan el euro.

TEMA 3: LAS ENTIDADES DE CRÉDITO, PIEZA CLAVE DE UN SISTEMA FINANCIERO.EL CASO ESPAÑOL EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA.

BANCA, CAJAS DE AHORRO Y COOPERATIVAS DE CRÉDITO. UNA VISIÓN DECONJUNTO. LA IDIOSINCRASIA BANCARIA ESPAÑOLA.

El sistema financiero español está compuesto principalmente por la banca, seguido de las cajas y lascooperativas de crédito. El sector bancario Español ha vivido durante los últimos años un importanteproceso de concentración, debido a las fusiones protagonizadas por sus entidades más grandes. Estoshechos y las políticas de contención de costes han proporcionado solidez y solvencia a los bancosespañoles (El sector bancario español ha experimentado un intenso proceso de internacionalización, elcual se ha centrado básicamente en la adquisición de instituciones financieras latinoamericanas).

Las cajas de ahorro han de ser consideradas como entidades de crédito constituidas como fundacionesprivadas, aunque con características propias derivadas de la actividad que desarrollan. Las cajas deahorro en España son 47 entidades de crédito que administran más de la mitad de los depósitosinteriores del sistema y la asociación que coordina las 47 cajas de ahorro en España es la CECA.

La banca cooperativa nace vinculada al sector agrario y rural, aunque tenga una notable presencia enotros sectores productivos. Las cooperativas de crédito están caracterizadas por su naturaleza mixta,bancaria y cooperativa, por lo que le resulta de aplicación tanto la normativa bancaria como lalegislación cooperativa. Estas entidades de crédito tienen como principal característica que considerael servicio prestado como una forma de apoyo a las decisiones del socio y no sólo como un negociopara la entidad. En la actualidad existen en España 89 cooperativas de crédito.

La idiosincrasia española es el estudio empírico de las decisiones de ahorro de las personas, del uso delos medios de pago, etc., fruto de este estudio se deduce que son las cajas de ahorro los principalescaptadores de ahorro y los bancos son los principales captadores de pasivo.

Los tres tipos de entidades, bancos comerciales, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, estánautorizadas para ofertar los mismos tipos de productos y servicios financieros, no hay diferencia entreunos y otros, todos pueden abrir cuentas de crédito, ahorro, préstamo hipotecario, descuentocomercial... Están autorizados a ofertar todos los productos pero no obligados a hacerlo.

Se diferencian en su estructura societaria, los bancos son sociedades anónimas necesariamente conánimo de lucro, interés mercantil, como dice la Directiva 12/2000 del Parlamento Europeo, pero conunas restricciones, p.ej., la ley establece un mínimo.

BANCOS, CAJAS DE AHORRO Y COOPERATIVAS DE CRÉDITO. EL ACCESO A LAACTIVIDAD DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO Y A SU EJERCICIO.

La cooperativa de crédito se regula por la ley 13/89 del 26 de mayo de Cooperativas de crédito.

33

Las Cajas de Ahorro, Economistas El Sistema Bancario en el S.XXI, Economistas 89. (Libro)

Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa alacceso a la actividad bancaria de las entidades de crédito y a su ejercicio.

La Unión Europea ya tiene un sistema económico común y está configurando un sistema unificadopara toda la unión es decir, que tengamos un sistema financiero único, por eso surgió la Directiva2000/12/CE.

Esta directiva relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio, no hacereferencia a la forma jurídica, sólo es entidad de crédito el que haga o desempeñe dicha actividad.

Hay problemas en la repartición de la competencia en las entidades de crédito ( artículo 149). En lasCajas de Ahorros, su control es regido por el Estado, frente a otras entidades que son regidas por lasComunidades.

El artículo 1 apartado a: Define la entidad de crédito: una empresa cuya actividadconsiste en recibir del público depósitos u otros fondos reembolsables y en concedercréditos por cuenta propia.

El artículo 3 de la legislación, referente a la prohibición de la actividad de recepciónde depósitos u otros fondos reembolsables del público por empresas que no seanentidades de crédito.

Artículo 3. Prohibición de la actividad de recepción de depósitos u otros fondos

reembolsables del público por empresas que no sean entidades de crédito

Los Estados miembros prohibirán a las personas o empresas que no sean entidades de crédito elejercicio, con carácter profesional, de la actividad de recepción de depósitos u otros fondosreembolsables del público. Dicha prohibición no se aplicará a la recepción de depósitos u otros fondosreembolsables por parte de un Estado miembro, las autoridades regionales o locales de un Estadomiembro u organismo internacionales públicos de los que sean miembros uno o varios Estadosmiembros, ni en los casos expresamente contemplados en la legislación nacional o comunitaria,siempre que dichas actividades se encuentren sujetas a las regulaciones y controles aplicables a laprotección de los depositantes e inversores.

Cualquier entidad de crédito que opere en un Estado miembro puede establecerse en otro Estadomiembro comunicándoselo a las autoridades del Estado miembro donde va a instalarse con lasmismas condiciones del Estado de origen.

Las condiciones que debe cumplir un banco en un Estado miembro son las mismas y tienenhomologación con las de cualquier otro Estado miembro, por lo que podrá circular por cualquier otroEstado de la Unión.

Si un banco cumple con los requisitos del Estado de origen podrá instalarse en cualquier Estado de laUnión, ya que posee el pasaporte comunitario.

El artículo 5, referente a que el capital inicial no será inferior a 1 millón de euros.◊ Artículo 5. Capital inicial

Sin perjuicio de otras condiciones generales requeridas por los reglamentos nacionales, lasautoridades competentes no concederán la autorización cuando la entidad de crédito carezca defondos propios diferenciados o cuando el capital inicial sea inferior a 5 millones de euros.

34

Los Estados miembros podrán prever el mantenimiento de la actividad de las entidades de créditoque no reúnan la condición relativa a los fondos propios diferenciados, y que existieran el 15 dediciembre de 1979. Podrán dispensar a estas empresas del cumplimiento de la condicióncontemplada en el párrafo primero del apartado 1 del artículo 6.

No obstante, las autoridades competentes de los Estados miembros tendrán la facultad de conceder laautorización a categorías particulares de entidades de crédito cuyo capital inicial sea inferior alexigido en el apartado 1. En este caso:

el capital inicial no será inferior a 1 millón de euros;• los Estados miembros interesados deberán notificar a la Comisión las razones por las que hacen usode la facultad establecida en el presente apartado;

en el momento de su publicación en la lista contemplada en el artículo 11, a continuación del nombrede la entidad de crédito se hará una anotación en la que se indique que ésta no alcanza el capitalmínimo exigido en el apartado 1.

Los fondos propios de una entidad de crédito no podrán llegar a ser inferiores al importe del capitalinicial exigido, en virtud de los apartados 1 y 2, en el momento de su autorización.

Los Estados miembros podrán decidir que las entidades de crédito existentes el 1 de enero de 1993cuyos fondos propios no alcanzaren los niveles fijados para el capital inicial por los apartados 1 y 2puedan continuar sus actividades. En ese caso, los fondos propios no podrán descender de la mayorcuantía que hubiesen alcanzado a partir del 22 de diciembre de 1989.

Si el control de una entidad de crédito, comprendida en la categoría contemplada en el apartado 4,fuese adquirido por una persona física o jurídica distinta de la que hubiese ejercido el controlprecedentemente, los fondos propios de dicha entidad deberán alcanzar como mínimo el nivel fijadopara el capital inicial por los apartados 1 y 2.

En determinadas circunstancias específicas y con el consentimiento de las autoridades competentes,cuando se produzca una fusión entre dos o más entidades de crédito que entren en la categoríacontemplada en el apartado 4, los fondos propios de la entidad resultante de la fusión no podrán caerpor debajo del total de los fondos propios de las entidades fusionadas en la fecha de la fusión mientrasno se hayan alcanzado los niveles adecuados en virtud de los apartados 1 y 2.

Si se llegara a producir una disminución de los fondos propios en los casos contemplados en losapartados 3, 4 y 6, las autoridades competentes podrán, cuando las circunstancias lo justifiquen,conceder un plazo limitado para que la entidad regularice su situación o cese sus actividades.

El artículo 13, referente a las sucursales y entidades de crédito autorizadas en otroEstado miembro.

Artículo 13. Sucursales y entidades de crédito autorizadas en otro Estado miembro

La autorización y el capital de dotación no podrán ser exigidos por los Estados miembros de acogidarespecto a sucursales de entidades de crédito autorizadas en otros Estados miembros.

El establecimiento y la supervisión de dichas sucursales se regirán por lo dispuesto en el artículo 17,en los apartados 1 a 6 del artículo 20 y en los artículos 22 y 26.

Cada país puede limitar las actuaciones de sus bancos. Si un Estado limita algunas actividades de susbancos, estas restricciones sólo afectarán a sus bancos, pero no a otros bancos que vengan delexterior. Esto se ve reflejado en los siguientes artículos, 20 y 21, de la directiva 12/2000. P.ej. LaCaixa, que es española, operó en Francia, donde se le prohibieron la realización de ciertas actividades,pero La Caixa se acogió a esta directiva y ganó.

Partiendo de la base del artículo 13, es un artículo clave el 21 que muestra el ejercicio de la libertad deprestación de servicios. Cualquier entidad de crédito que desee ejercer, por primera vez, susactividades en el territorio de otro Estado miembro en el marco de libre prestación de servicios,notificará a la autoridad competente del Estado miembro de origen qué actividades se propone llevar

35

a cabo. La autoridad competente del Estado miembro de origen se lo comunicará a la autoridad delpaís de acogida (no pedirá permiso al país de acogida, sólo se lo comunicará).

Artículo 20. Ejercicio del derecho de establecimiento

Cualquier entidad de crédito que se proponga establecer una sucursal en el territorio de otro Estadomiembro lo notificará a la autoridad competente del Estado miembro de origen.

Los Estados miembros exigirán que la entidad de crédito que se proponga establecer una sucursal enotro Estado miembro presente, junto con la notificación mencionada en el apartado 1, lasinformaciones siguientes:

el Estado miembro en cuyo territorio se propone establecer una sucursal;• un programa de actividades en el que se indique, en particular, el género de las operaciones previstasy la estructura de la organización de la sucursal;

la dirección en el Estado miembro de acogida en la que puedan serle requeridos los documentos;• el nombre de los directivos responsables de la sucursal.• Salvo que la autoridad competente del Estado miembro de origen tenga razones para dudar, visto elproyecto en cuestión, de la idoneidad de las estructuras administrativas o de la situación financiera dela entidad de crédito, dicha autoridad comunicará las informaciones contempladas en el apartado 2, enun plazo de tres meses a partir de la recepción de todas las informaciones, a la autoridad competentedel Estado miembro de acogida, e informará de ello a la entidad de que se trate.

Asimismo, la autoridad competente del Estado miembro de origen comunicará el importe de losfondos propios y del coeficiente de solvencia de la entidad de crédito. Cuando la autoridadcompetente del Estado miembro de origen se niegue a transmitir las informaciones contempladas enel apartado 2 a la autoridad competente del Estado miembro de acogida, comunicará las razones dela denegación a la entidad correspondiente en los tres meses siguientes a la recepción de todas lasinformaciones. Esta denegación o la ausencia de resolución podrán ser objeto de un recursojurisdiccional en el Estado miembro de origen.

Antes de que la sucursal de la entidad de crédito comience a ejercer sus actividades, la autoridadcompetente del Estado miembro de acogida dispondrá de dos meses a partir de la recepción de lacomunicación contemplada en el apartado 3 para organizar la supervisión de la entidad de crédito deconformidad con el artículo 22 y para indicar, en su caso, en qué condiciones, por razones de interésgeneral, deben ejercerse dichas actividades en el Estado miembro de acogida.

Desde la recepción de una comunicación de la autoridad competente del Estado miembro de acogidao, en caso de silencio por parte de ésta, a partir del vencimiento del plazo previsto en el apartado 4, lasucursal podrá establecerse y comenzar sus actividades.

En caso de modificación del contenido de alguna de las informaciones notificadas de conformidadcon las letras b), c) y d) del apartado 2, la entidad de crédito notificará por escrito dicha modificacióna las autoridades competentes del Estado miembro de origen y del Estado miembro de acogida, almenos un mes antes de efectuar el cambio, a fin de que la autoridad competente del Estado miembrode origen pueda pronunciarse con arreglo al apartado 3 y la autoridad competente del Estado miembrode acogida pueda pronunciarse sobre dicha modificación con arreglo al apartado 4.

Se considerará que las sucursales que hayan comenzado su actividad, con arreglo a las disposicionesdel Estado miembro de acogida, antes del 1 de enero de 1993, han cumplido el procedimiento previstoen los apartados 1 a 5. A partir de esta fecha, se regirán por las disposiciones del apartado 6 y por lasde los artículos 18, 19, 22 y 29.

Cualquier entidad de crédito de un país miembro de la Unión, puede operar en otro país de la uniónsiguiendo las normas del país de origen y da igual las que estén autorizadas en el país de acogida.Incluso puede cumplir directivas que no estén en el país de destino. Esto ocasionará que las entidadespropias del país de acogida presionen para que se aprueben estas directivas no contempladas. Y así

36

poder tener las mismas directivas de actuación que las entidades procedentes de otro país. A la largatodo ello, llevará a que haya una unificación de directivas de actuación entre todos los países de laUnión.

Artículo 21. Ejercicio de la libertad de prestación de servicios

Cualquier entidad de crédito que desee ejercer, por primera vez, sus actividades en el territorio de otroEstado miembro en el marco de la libre prestación de servicios, notificará a la autoridad competentedel Estado miembro de origen qué actividades, de las comprendidas en la lista del anexo 1, se proponellevar a cabo.

La autoridad competente del Estado miembro de origen comunicará a la autoridad competente delEstado miembro de acogida la notificación mencionada en el apartado 1, en el plazo de un mes apartir de la recepción de la misma.

El presente artículo no afectará a los derechos adquiridos por las entidades de crédito que operasenpor la vía de la prestación de servicios antes del 1 de enero de 1993.

Artículo 12. Consulta previa a las autoridades competentes de otros Estados miembros(Solvencia)

Deberá ser objeto de consulta previa con las autoridades competentes del otro Estado miembro laautorización de cualquier entidad de crédito que sea:

bien filial de una entidad de crédito autorizada en otro Estado miembro, o♦ bien filial de la empresa matriz de una entidad de crédito autorizada en otro Estado miembro,o

bien controlada por las mismas personas físicas o jurídicas que controlen a una entidad decrédito autorizada en otro Estado miembro.

La Unión Europea maneja un presupuesto que apenas supera el 1% del PIB, es un presupuestominúsculo. El poder presupuestario de la Unión es muy pequeño, pero a pesar de eso tiene un podernormativo inmenso, porque la normas que emanan de la Unión, son de obligado cumplimiento paralos países de la misma.

Los reglamentos comunitarios, son aplicables directamente, eso ha ido creando un conjunto denormas que operan en todo el territorio de la Unión. Entramado jurídico necesario para la formaciónde una entidad. Desde el 1 de enero del 99 con un elemento psicológico importante; que la monedaúnica esté en circulación.

Ley de Ordenación Bancaria, de 31 de diciembre de 1946.•

Esta ley del año 1946 ha quedado obsoleta ya que la Banca ha evolucionado bastante.

Art. 37. del título II de la Banca privada.

Ejercen el comercio de Banca las personas naturales o jurídicas que, con habitualidad y ánimo delucro, reciben del público, en forma de depósito irregular o en otras análogas, fondos que aplican porcuenta propia a operaciones activas de crédito y a otras inversiones, con arreglo a las Leyes y a losusos mercantiles, prestando, además, por regla general, a su clientela servicios de giro, transferencia,custodia, mediación y otros en relación con los anteriores, propios de la comisión mercantil.

Ley 3/1994, de 14 de abril, por la que se adapta la legislación española en materia de entidades decrédito a la Segunda Directiva de coordinación Bancaria y se introducen otras modificacionesrelativas al sistema financiero.

37

Es el paso previo a la directiva 12/2000. La segunda directiva de protección bancaria ya fue traspuestay es un derecho positivo.

El art.1 establece las modificaciones y va apuntando la idea de los arts.20 y 21.

Art.1. Ley 3/1994, de 14 de abril. Por el que se adiciona un nuevo Título V a la Ley 26/1988, de 29de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito.

Se adiciona el siguiente Título V a la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención delas Entidades de Crédito.

Artículos de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades deCrédito. Ejercicio de la actividad crediticia en los estados miembros de la comunidad europea.Apertura de sucursales y libre prestación de servicios en otros estados miembros de la comunidadeuropea por entidades de crédito españolas:

Artículo 49.

1. Cuando una entidad de crédito española pretenda abrir una sucursal en otro Estado miembro de laComunidad Europea deberá solicitarlo previamente al Banco de España. Acompañará a dichasolicitud, al menos, la siguiente información:

Un programa de actividades en el que se indiquen, en particular, las operaciones que pretenda realizary la estructura de la organización de la sucursal.

El nombre e historial de los directivos responsables de la sucursal.•

2. El Banco de España resolverá, mediante decisión motivada, en el plazo máximo de tres meses apartir de la recepción de todas las informaciones. Salvo que el programa de actividades presentadorecoja actividades no autorizadas a la entidad, o el Banco de España tenga razones para dudar, visto elproyecto en cuestión, de lo adecuado de las estructuras administrativas o de la situación financiera dela entidad de crédito, el Banco aprobará la solicitud. La falta de resolución en plazo equivaldrá a unadelegación de la pretensión.

3. Las resoluciones que dicte el Banco de España en el ejercicio de las funciones previstas en losapartados anteriores y en los Títulos V y VI serán susceptibles de recurso ordinario ante el Ministrode Economía y Hacienda.

Cuando un banco quiera abrir una sucursal en otro país, tendrá que pedir autorización al Banco deEspaña, y la respuesta se le dará aproximadamente en tres meses.

Artículo 50.

Cuando una entidad de crédito española desee ejercer por primera vez, en régimen de libre prestaciónde servicios, algún tipo de actividad en otro Estado miembro deberá comunicarlo previamente alBanco de España. En el plazo máximo de un mes a contar desde la recepción de dicha comunicación,el Banco de España la trasladará a la autoridad supervisora de dicho Estado miembro.

El régimen administrativo previsto en el Capítulo I del Título V de la Ley 26/1988, de 29 de julio deDisciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, podrá aplicarse, con las adaptaciones quereglamentariamente se establezcan, a la apertura de sucursales o la libre prestación de servicios porlos establecimientos financieros españoles que se ajusten al régimen previsto en el artículo 55.

38

La adaptación deberá tener en cuenta la legislación específica de dichos establecimientos, así como,en su caso, las competencia de las autoridades supervisoras no bancarias.

A cualquier banco español que se establezca en otro país, se le aplicará el régimen español.

Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las Entidades de Crédito.•

Lo más importante de esta Ley 26/1988, de 29 de julio (Resumen del preámbulo)

Existe una absoluta necesidad de someter a las entidades financieras a un régimen especial desupervisión administrativa.

Esas entidades captan recursos financieros de un público muy amplio, carente en la mayor parte de loscasos de los datos y los conocimientos necesarios para proceder a una evaluación propia de lasolvencia de aquellas.

La regulación y supervisión públicas aspiran a paliar los efectos de esa carencia facilitando laconfianza en las entidades, condición imprescindible para su desarrollo y buen funcionamiento, nosólo para los depositantes de fondos, sino para el conjunto de la economía.

Esos problemas se suelen afrontar articulando unos dispositivos especiales de supervisión de lasinstituciones que se componen de normas que faciliten a la autoridad supervisora una completainformación sobre la situación y evolución de las entidades financieras, y que limiten o prohíbanaquellas prácticas u operaciones que incrementen los riesgos de insolvencia o falta de liquidez,reforzando los recursos propios con que puedan, en su caso, atendiendo esos riesgos, evitandoperjuicios para los depositantes.

La eficacia de las normas depende de la existencia de autoridades supervisoras de las entidadesfinancieras.

Se establecen entonces unos criterios para los diferentes tipos de entidades financieras, y definiendounas infracciones y sus sancionables por la vía administrativa.

La política promovida por la CEE de impulsar la creación de un marco común de supervisión de lasentidades financieras, y pretende adecuar el derecho sancionador al conjunto más amplio posible deinstituciones financieras, generalizando así este aspecto de su estatuto legal.

Haciendo un repaso de su contenido, pueden destacarse los siguientes principios y soluciones:

Establecer una normativa sancionadora común para el conjunto de las entidades de crédito.• Determinar con claridad los sujetos pasivos de la potestad sancionadora, la entidad infractora yquienes ejerzan en aquella cargos de administración, dirección o control.

Tipificar las infracciones, tratando de obtener un equilibrio entre las conductas sancionables,atendiendo a su gravedad.

Se establece una gama de sanciones acomodada a la gravedad de las infracciones, permitiendo, sinmerma de la seguridad jurídica de los afectados, la aplicación del principio de proporcionalidad.

Las competencias sancionadoras corresponden al Estado. Estas deberán ejercerse respetando losprincipios básicos, con amparo de la Constitución.

Esta Ley también regula otros aspectos importantes que guardan relación con el importante sector delas entidades de seguros.

39

Con ello se ha perseguido tanto dar un paso mas hacia la homogeneidad del derecho sancionadoradministrativo del mundo financiero, como superar las deficiencias advertidas en la aplicación la Ley.

Figuran en ella disposiciones que responden a un intento de plantear de forma global el marco deactuación de las entidades de crédito, ampliando el ámbito de aplicación de este concepto al institutode crédito oficial (ICO), a las sociedades de arrendamiento financiero y a las sociedades mediadorasdel mercado de dinero y eliminando normas vigentes que fuerzan una especialización artificiosa dedeterminadas entidades financieras, o constituyen una restricción innecesaria para la actividad deotras.

Todas las entidades de crédito tienen la posibilidad de emitir obligaciones sin límites relacionados consu capital; la ampliación a los bancos de la facultad de emitir cédulas hipotecarias, o de realizar, juntoa las cajas de ahorro y cooperativas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero; y laautorización al Gobierno para someter a todas las entidades de crédito a las normas vigentes sobrecoeficientes de caja, inversión o recursos propios; pero hay ciertas limitaciones a la capacidad dedeterminadas entidades de crédito especializadas de utilizar ciertas modalidades de captación defondos del público.

El Banco de España tiene las funciones de registro, control e inspección de todas las entidades decrédito, así como de las sociedades de garantía reciproca.

En otro orden de cosas, se crea un régimen común de control de las participaciones en el capital de lasentidades de crédito que, respetando el principio general de libertad en las participaciones, garantice,mediante la publicidad y la comunicación a las autoridades supervisoras, la transparencia en susrelaciones.

Se establece un régimen especial que obliga a quienes tomen participaciones importantes en losbancos a comunicarlo tanto a la entidad participada como a la autoridad supervisora, debiendosometerse a autorización la adquisición de participaciones superiores al 15 por 100 del capital delbanco.

Se refunden y generalizan las normas en beneficio de la transparencia de las entidades y la protecciónde los intereses de su clientela.

En fin, la Ley aborda la regulación general de las operaciones de arrendamiento financiero,introduciendo modificaciones en el tratamiento fiscal.

Ley 13/89, de 26 de mayo, de Cooperativas de Crédito.•

Artículo Primero. Naturaleza.

Son Cooperativas de Crédito las sociedades constituidas con arreglo a la presente Ley, cuyo objetosocial es servir a las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de lasactividades propias de las Entidades de Crédito.

Las Cooperativas de Crédito tienen personalidad jurídica propia.• El número de sus socios es ilimitado y la responsabilidad de los mismos por las deudas socialesalcanza el valor de sus aportaciones.

Artículo Cuarto. Operaciones.

Las Cooperativas de Crédito podrán realizar toda clase de operaciones activas, pasivas y de serviciospermitidas a las otras Entidades de Crédito, con atención preferente a las necesidades financieras de

40

sus socios.En cualquier caso, el conjunto de las operaciones activas con terceros de una Cooperativa de Créditono podrá alcanzar el 50 % de los recursos totales de la entidad.

No se computarán en el referido porcentaje las operaciones realizadas por las Cooperativas deCrédito con los socios de las cooperativas asociadas, las de colocación de los excesos de tesorería enel mercado interbancario ni la adquisición de valores y activos financieros de renta fija que pudieranadquirirse para la cobertura de los coeficientes legales o para la colocación de los excesos detesorería.

Las cooperativas de crédito tienen un capital social y pueden realizar cualquier actividad comoentidad de crédito.

Un ejemplo de ley autonómica sobre Cajas de Ahorro: la Ley decreto 4/1996, de 31 de diciembre,de Galicia, de Cajas de Ahorro.

Lo que nos interesa es saber quién manda, qué es esencial.

Articulo 25. Proyecto de fusión.

Los consejos de administración de las caja que pretendan fusionarse deberán elaborar y suscribir unproyecto de fusión.

Tal proyecto de fusión deberá contener por lo menos los siguientes elementos:• La denominación o domicilio y los datos de los participantes de la inscripción en el RegistroMercantil de todas las entidades participantes en la fusión.

Las cuentas anuales y el informe de gestión de los tres últimos ejercicios de las entidades participantesen la fusión con los informes correspondientes de los auditores de cuentas.

Los estatutos vigentes de las entidades participantes en la fusión, incluido, si se da el caso, el proyectode los estatutos de la nueva entidad que se pretende crear.

La justificación económica del proyecto de fusión, la organización resultante e el programaestratégica de la nueva entidad que suscribirán los administradores de las entidades participantes en elproceso de fusión.

Los balances de fusión, el balance resultante de los términos de la transmisión patrimonial queimplica la fusión, expresando y justificando las diferencias de valor que pudiesen aparecer respectodel último balance aprobado o el que se fijó en la auditoría.

El proyecto de la escritura de constitución de la nueva entidad o, si se trata de absorción, el textoíntegro de las modificaciones que se deban introducir en la absorbente.

La fecha a partir de la cuál ha de tener vigencia la fusión y, por lo tanto, el momento a partir de quelas operaciones efectuadas por las entidades que se extinguen se entenderán realizadas por cuenta dela entidad absorbente o de la nueva entidad que surja de la fusión.

Los órganos que se hagan cargo de la nueva entidad hasta que se produzcan las correspondienteselecciones.

El informe de dos o más expertos independientes sobre el proyecto de fusión y sobre el patrimonioaportado por la entidades que se extinguen.

El texto de acuerdo de fusión que se someterá a consideración de las respectivas asambleas generales.• El consejo de adeministración que se sometetá a consideración de las respectivas asambleas generales.•

3. El consejo de Administración de cada caja estará obligado a presentar para su propósito en RegistroMercantil un ejemplar del proyecto de fusión.

Artículo 39. Autorización de determinados investimentos.

41

La Consejería de Economía y Hacienda podrá satisfacer, en función de los recursos propios o totalesde la caja de ahorros o en relación con una cantidad determinada, la necesidad de autorización previapara los investimentos en inmuebles, acciones, participaciones u otros activos monetarios, laconcesión de grandes créditos o la concentración de riesgos en una persona o grupo, sin prejuicio delas competencias que la normativa básica le atribuye al Banco de España.

Real Decreto 1245/1995, de 14 de julio sobre creación de bancos, actividad transfronteriza y otrascuestiones relativas al régimen jurídico de las entidades de crédito.

El art.1 dice: Corresponde al Ministerio de Economía y Hacienda , previo informe del Banco deEspaña la Autorización y Registro de los Bancos.

Artículo 1. Autorización y registro de los bancos.

Corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, previo informe del Banco de España, autorizar lacreación de bancos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.6 de la Primera Directiva del Consejo de 12 dediciembre de 1977 sobre la coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias yadministrativas referentes al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio, lasolicitud de autorización deberá ser resuelta dentro de los seis meses siguientes a su recepción en laDirección General del Tesoro y Política Financiera, o al momento en que se complete ladocumentación exigible y, en todo caso, dentro de los doce meses siguientes a su recepción. Cuandola solicitud no sea resuelta en el plazo anteriormente previsto, podrá entenderse desestimada. Para laeficacia de la desestimación presunta, deberá solicitarse la certificación de acto presunto a que serefiere el artículo 44 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de lasAdministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Los bancos, para ejercer sus actividades, obtenida la autorización y, tras su constitución e inscripciónen el Registro Mercantil, deberán quedar inscritos en el Registro Especial del Banco de España.

Las inscripciones en el Registro Especial a que se refiere el apartado 3 precedente, así como las bajasen el mismo, se publicarán en el «Boletín Oficial del Estado» y se comunicarán a la ComisiónEuropea.

Requisitos de la actividad bancaria y requisitos de las personas.

Artículo 2. Requisitos para ejercer la actividad bancaria.

Serán requisitos necesarios para ejercer la actividad bancaria:• Revestir la forma de sociedad anónima constituida por el procedimiento de fundación simultánea ycon duración indefinida.

Tener un capital social inicial no inferior a 3.000 millones de pesetas (18 millones de €),desembolsado íntegramente en efectivo y representado por acciones nominativas.

Limitar estatutariamente el objeto social a las actividades propias de una entidad de crédito.• Que los accionistas titulares de participaciones significativas sean considerados idóneos, de acuerdocon los términos previstos en este artículo y en el artículo 4.

No reservar a los fundadores ventaja o remuneración especial alguna.• Contar con un Consejo de Administración formado por no menos de cinco miembros. Todos ellosserán personas de reconocida honorabilidad comercial y profesional, debiendo poseer, al menos lamayoría, conocimientos y experiencia adecuados para ejercer sus funciones. Tales honorabilidad,conocimientos y experiencia deberán concurrir también en los directores generales o asimilados de laentidad, así como en las personas físicas que representen a las personas jurídicas que sean consejeros.

Contar con una buena organización administrativa y contable, así como con procedimientos de control•

42

interno adecuados que garanticen la gestión sana y prudente de la entidad. En especial, el Consejo deAdministración deberá establecer normas de funcionamiento y procedimientos adecuados parafacilitar que todos sus miembros puedan cumplir en todo momento sus obligaciones y asumir lasresponsabilidades que les correspondan de acuerdo con las normas de ordenación y disciplina de lasentidades de crédito, la Ley de Sociedades Anónimas, u otras disposiciones que sean de aplicación.Concurre honorabilidad comercial y profesional en quienes hayan venido observando una trayectoriapersonal de respeto a las leyes mercantiles u otras que regulan la actividad económica y la vida de losnegocios, así como lasbuenas prácticas comerciales, financieras y bancarias. En todo caso, se entenderá que carecen de talhonorabilidad quienes tengan antecedentes penales o se encuentren procesados o, −tratándose delprocedimiento a que se refiere el Título III del Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Criminal−, sehubiera dictado auto de apertura de juicio oral por delitos de falsedad, contra la Hacienda Pública, deinfidelidad en la custodia de documentos, blanqueo de capitales, de violación de secretos, demalversación de caudales públicos, de descubrimiento y revelación de secretos o contra la propiedad;los inhabilitados para ejercer cargos públicos o de administración o dirección en entidadesfinancieras; y, los quebrados y concursados no rehabilitados.

Poseen conocimientos y experiencia adecuados para ejercer sus funciones en los bancos quieneshayan desempeñado, durante un plazo no inferior a cinco años, funciones de alta administración,dirección, control o asesoramiento de entidades financieras o funciones de similar responsabilidad enotras entidades públicas o privadas de dimensión al menos análoga a la entidad que se pretenda crear.

Los bancos deberán cumplir en todo momento los requisitos previstos en el apartado 1 anterior ycontar con unos recursos propios no inferiores a la cifra de capital señalada en su párrafo b),excluyendo de aquéllos los elementos citados en el artículo 20, apartado 1, párrafos g) y h) del RealDecreto 1343/1992, de 6 de noviembre. No obstante:

a) Sólo podrá ser revocada la autorización por falta de idoneidad de algún accionista de modoexcepcional, de acuerdo con lo previsto en el artículo 62 de la Ley 26/1988.

b) Por falta de honorabilidad comercial o profesional de consejeros o directores, sólo procederá larevocación si los afectados no cesan en sus cargos en un mes, contado desde la recepción delrequerimiento que a tal efecto le dirija el Banco de España. No se considerará que hay falta dehonorabilidad sobrevenida por la mera circunstancia de que, estando en el ejercicio de su cargo, unconsejero o director sea inculpado o procesado por alguno de los delitos mencionados en el apartado 2anterior.

c) No procederá la revocación por insuficiencia de recursos propios, en los términos señalados, siéstos alcanzan, al menos, las cuatro quintas partes del capital social mínimo y la insuficiencia no duramás de doce meses.

5. Para su inscripción en el Registro de Altos Cargos creado por el Decreto 702/1969, de 26 de abril,los consejeros y directores generales o asimilados de la entidad deberán declarar expresamente, enel documento que acredite su aceptación del cargo, que reúnen los requisitos de honorabilidad y, ensu caso, profesionalidad a que se refiere el presente artículo, y que no se encuentran incursos enninguna de las limitaciones o incompatibilidades establecidas en la Ley 31/1968, de 27 de julio, o encualquier otra norma que les fuere de aplicación.

Causas de Denegación.

43

Artículo 4.1. Denegación de la solicitud. b) Causas de Denegación.

1. El Ministro de Economía y Hacienda, mediante resolución motivada, denegará la autorización decreación de un banco cuando no se cumplan los requisitos de los artículos 2 y 3 y, en especial,cuando, atendiendo a la necesidad de garantizar una gestión sana y prudente de la entidad proyectada,no se considere adecuada la idoneidad de los accionistas que vayan a tener en ella una participaciónsignificativa. A estos efectos:

b) La idoneidad se apreciará, entre otros factores, en función de:

1.º La honorabilidad comercial y profesional de los accionistas, en el sentido previsto en el artículo 2apartado 2. Esta honorabilidad se presumirá siempre cuando los accionistas sean Administracionespúblicas o entes de ellas dependientes;

2.º Los medios patrimoniales con que cuentan dichos accionistas para atender los compromisosasumidos.

3.º La transparencia en la estructura del grupo al que eventualmente pueda pertenecer la entidad y, engeneral, la existencia de graves dificultades para inspeccionar u obtener la información necesariasobre el desarrollo de susactividades.

4.º La posibilidad de que la entidad quede expuesta, de forma inapropiada, al riesgo de las actividadesno financieras de sus promotores, o cuando, tratándose de actividades financieras, la estabilidad o elcontrol de la entidad puedaquedar afectada por el alto riesgo de aquéllas.

Contraste de cómo operan los bancos de la Unión y bancos extranjeros de fuera de la Unión.

Apertura de sucursales y libre prestación de servicios en España por entidades de créditoextranjeras

Artículo 9. Autorización de sucursales de entidades de crédito extranjeras.

1. A los efectos de este Título, se entenderá por sucursal una sede de explotación que constituya unaparte, desprovista de personalidad jurídica, de una entidad de crédito, que efectúe directamente, demodo total o parcial, lasoperaciones inherentes a la actividad de una entidad de crédito; se considerarán una sucursal todas lassedes de explotación creadas en el mismo Estado por una entidad de crédito que tenga su sede socialen otro Estado.

2. La apertura en España de sucursales de entidades de crédito extranjeras no autorizadas en unEstado miembro de la Unión Europea requerirá la autorización del Ministro de Economía y Hacienda,previo informe del Banco de España. Se observarán al efecto los artículos anteriores de este Real

44

Decreto en lo que lesea de aplicación, con las particularidades siguientes:

a) Por capital social mínimo se entenderá la dotación mantenida por la entidad en España de fondosde carácter permanente y duración indefinida, disponibles para la cobertura de pérdidas de la sucursal.

b) No serán de aplicación los párrafos a), d), e) y f) del apartado 1 del artículo 2; tampoco seráaplicable el párrafo c), ni la referencia a los componentes del Consejo del párrafo d) del artículo 3. Lamención al proyecto de Estatutos a que se refiere el párrafo a) del artículo 3, se entenderá referida alproyecto de escritura de constitución de la sucursal y a los propios Estatutos vigentes de la entidad decrédito, debiéndose informar al Banco de España de los cambios que posteriormente se produzcan enambos.

c) Deberán contar al menos con dos personas que determinen de modo efectivo la orientación de lasucursal y sean responsables directos de la gestión. Serán exigibles a ambas la honorabilidad,conocimientos y experiencia a que se refiere el artículo 2.

d) El objeto social de la sucursal no podrá contener actividades no permitidas a la entidad en su paísde origen.

e) La documentación que acompañe la solicitud contendrá la información necesaria para conocer conexactitud las características jurídicas y de gestión de la entidad de crédito extranjera solicitante, asícomo su situación financiera. También se incluirá una descripción de la estructura organizativa de laentidad y del grupo en la que ésta eventualmente se integre. Asimismo, se acreditará que está enposesión de las autorizaciones de su país de origen para abrir la sucursal, cuando éste las exija, o lacertificación negativa si no fueran precisas.

La autorización podrá ser también denegada por aplicación del principio de reciprocidad.

3. La apertura en España de sucursales de entidades de crédito autorizadas en otro Estado miembro dela Unión Europea no requerirá autorización previa, ni dotación específica de recursos, ni quedarásujeta a lo previsto en losartículos precedentes de este Real Decreto. Sin embargo, quedará condicionada a que el Banco deEspaña reciba una comunicación de la autoridad supervisora de la entidad de crédito que contenga, almenos, la siguiente información:

a) Un programa de actividades en el que se indique, en particular, las operaciones que pretenderealizar y la estructura de la organización de la sucursal.

b) El domicilio en España donde pueda ser requerida a la sucursal toda la información necesaria.

c) El nombre e historial de los directivos responsables de la sucursal.

45

d) El importe de los recursos propios, así como el coeficiente de solvencia de la entidad de crédito ydel grupo consolidable en el que eventualmente se integre.

e) Información detallada sobre cualquier sistema de garantía de depósitos que tenga por finalidadasegurar la protección de los depositantes de la sucursal.

4. Recibida la comunicación citada en el apartado 3, el Banco de España procederá a dar cuenta de surecepción a la entidad de crédito y ésta, a continuación, procederá a inscribir la sucursal en el RegistroMercantil, y luego en el Registro Especial del Banco de España, comunicando a éste la fecha delinicio efectivo de sus actividades.

El Banco de España podrá fijar un plazo de espera, no superior a dos meses desde la recepción de lacomunicación de la autoridad supervisora de la entidad de crédito, para el inicio de las actividades dela sucursal, a fin de organizar su supervisión. Podrá, asimismo, indicarle, si procede, las condicionesen que, por razones de interés general, deberá ejercer su actividad en España. En el caso de que entrelas actividades comunicadas exista alguna que no esté entre las relacionadas en el artículo 52 de laLey 26/1988, de 29 de julio, y se trate de una actividad prohibida o limitada para las entidades decrédito, el Banco de España notificará esta circunstancia a la entidad y a su autoridad supervisora.

Transcurrido un año desde que se hubiera notificado a la entidad de crédito la recepción de lacomunicación efectuada por su autoridad supervisora, o desde la finalización del plazo de esperafijado por el Banco de España, sin que la entidad haya abierto la sucursal, deberá iniciarse de nuevo elprocedimiento indicado en el apartado 2.

5. Si, una vez abierta la sucursal, la entidad de crédito extranjera pretendiera modificar el contenidode alguna de las informaciones relacionadas a los párrafos a), b), c) o e) del apartado 2, deberácomunicarlo al Banco de España, sin perjuicio de la comunicación que proceda a su autoridadsupervisora, al menos un mes antes de efectuar el cambio, a fin de que el Banco de España puedapronunciarse y actuar conforme a lo previsto en los párrafos anteriores.También se deberá comunicar al Banco de España el cierre de la sucursal, al menos con tres meses deantelación a la fecha prevista para ello.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO EN ESPAÑA.•

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: activos, pasivos, beneficios, tamaño, etc.•

Los criterios de clasificación de las entidades de crédito en España son las siguientes:

Por volumen de activos.♦ Por volumen de pasivos.♦ Por volumen de beneficios.♦ Por el tamaño ( nº de oficinas, nº empleados, etc).♦ Por otros criterios.♦

POR VOLUMEN DE ACTIVOS :◊ Los activos bancarios son los préstamos y créditos concedidos a los clientes (También hay créditosque sólo se convierten en deuda para el cliente en la parte de dinero disponible −cuentas del grupo 0−;

46

que en la parte que disponga el cliente, el banco la puede convertir en activo).

Este criterio dependerá también de la especialidad que tenga cada banco, ya que dependiendo de ellolos créditos concedidos serán en una cuantía menor o mayor; así, por ejemplo, un banco que quierabasar sus servicios en empresas concederá altos créditos; y, sin embargo, un banco especializado enpersonas se orientará su actuación a la concesión de préstamos hipotecarios.

POR VOLUMEN DE PASIVOS:◊ Otro criterio de clasificación de entidades bancarias es por volumen de pasivos (De los cuatrocriterios es el más importante), es decir, nos muestra el éxito de la entidad basándose en la capacidadque tiene para captar el ahorro de los clientes.

Podemos calcular algún ratio que nos haga referencia a éste criterio, como por ejemplo:

Volumen de pasivos / nº de clientes

Con el cual se deduce lo que cada cliente tiene de media en esa entidad bancaria.

En éste ratio hay que calcular el coeficiente de variación (desviación típica) dando la variabilidad dela entidad bancaria, es decir, dependiendo del valor que dé nos dirá la presencia que ese banco o cajade ahorro tienen en los distintos sectores económicos (Las Cajas de Ahorros tienen más facilidad paracaptar clientes que los Bancos, puesto que los individuos se fían más de las Cajas de Ahorro).

Ejemplos:

La Banca Puello: tiene un coeficiente de variación muy bajo porque está fijado en un sectoreconómico, en el de la agricultura de secano de Extremadura.

El Banco Val: es un banco que sólo actúa con grandes fortunas, su coeficiente de variacióntambién es muy bajo pero todas son rentas son muy altas.

POR VOLUMEN DE BENEFICIOS :◊ Consiste en introducir las variables relativas para realizar una comparativa entre la banca; la captacióndel ahorro en términos absolutos es importante pero en el caso del beneficio que supone la diferenciaentre los ingresos y gastos la mejor medida para medirlo es mediante variables relativas (undiferencial I − G).

POR EL TAMAÑO :◊ Dentro de este criterio tenemos distintas maneras de clasificar las entidades de crédito:

nº de oficinas.♦ nº de empleados, etc.♦

Un gran número de oficinas y de empleados es una muestra clara de una mayor inflexibilidad en laentidad, pero también a su vez indica una mayor penetración en los distintos sectores y lugares de lasociedad.

Normalmente la instalación de oficinas se realiza considerando los núcleos poblacionales, pero hayproblemas porque hay municipios que abarcan mucho territorio (Lorca y Cartagena) o que están tanjuntos geográficamente que es difícil distinguirlos (Vicálvaro y Moratalaz).

Ej.: Si un banco tiene una oficina en cada municipio su nivel de penetración es total (100%); y sitiene oficinas en un tercio de ellos, su nivel de penetración es de un 33,33%.

POR OTROS CRITERIOS:◊

47

Otras variables que se pueden tener en cuenta son: la capacidad de introducirse en un determinadosector productivo y ser el dominante en él, cómo, por ejemplo, ocurre con la Caja de Ahorros deCataluña que se dedica al sector textil, o con La Caixa que su objetivo es tener una oficina en todoslos municipios que tengan 500.000 habitantes (en los últimos 5 años ha abierto 975 oficinas teniendoel 62% del total de sus sucursales fuera de Cataluña, el total de ellas es 1735).

Además LA CAIXA, tercera entidad financiera de España sólo superada por los megabancos (SCH yBBVA), mediante su cartera de inversiones tiene participaciones estratégicas en los capitales demuchas empresas españolas y se está haciendo con el control de las mayores de todos los sectores(servicios, banca y seguros, inmobiliaria, ocio, capital desarrollo y grupo social), además de controlarmás del 4% de la capitalización total del IBEX 35:

5,03% de TELEFÓNICA (1ª empresa de telecomunicaciones);♦ 15% de REPSOL (1ª empresa petrolera); 5% de ENDESA (1ª eléctrica);♦ 34,5% de GAS NATURAL (1ª gasística);♦ 24% de ABERTIS (1ª constructora de autopistas);♦ 23,1% de AGBAR (1ª empresa de aguas de España);♦ 15% del BANCO SABADELL;♦ 34,5% de ENAGAS;♦ 5,03% del Grupo TPI (Telefónica, Publicidad e Información con presencia en 4 países:España, Brasil, Chile y Perú);

Inmobiliaria COLONIAL;♦ CAPRABO;♦ PANRICO, DONUTS y BOLLICAO;♦ PORT AVENTURA; y♦ OCCIDENTAL Hotels & Resorts.♦

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL.•

El euro entra en vigor el 1 de enero de 2002, pero hasta entonces la gente no lo aceptaba mucho. Lascajas de ahorro pueden comprar bancos, pero los bancos no pueden comprar cajas de ahorro. Paraconocer la configuración del sistema bancario español vamos a utilizar 3 rankings:

Ranking de Banca (42%)• Ranking de las Cajas de Ahorro (52%). Las cajas cada vez van ganando más peso.• Ranking de Cooperativas de Crédito (5%).• Ranking de Banca:•

La Banca Española había conseguido utilizar su red como una especie de supermercado financiero,por eso se pasó a la cabeza de la Banca Europea, también vendía productos como seguros...

Cuando una empresa quiere salir a Bolsa, lo acuerda con los bancos, y uno de ellos actúa como agentecomisionista.

La Banca Española amplía sus negocios. La Caixa, por ejemplo, amplió sus horizontes con la venta deseguros, la negociación en bolsa... y muchos otros, aunque sólo le faltaba la venta de viajes.

Otro ejemplo sería la Oficina Postal (Correos como entidad financiera) que comenzó abriendocuentas de ingreso y retirada de dinero. Como empleados utilizaron a funcionarios no especializadoscon los que crearon sus propias oficinas postales, que dieron lugar a la creación de la Caja Postal.Con el tiempo, Caja Postal se fue separando de Correos y se unió a las otras bancas públicas, BancoExterior y Banco Hipotecario, para formar la Corporación Bancaria Pública Española, conocida comoARGENTARIA, que seguiría siendo banca pública, pero poco a poco se iría privatizando hasta su

48

totalidad, cuando se fusiona con BBV, para formar el conocido Banco BBVA. La Caja Postal ofrecíaactivos financieros de Correos de los que se fue ocupando ARGENTARIA, como agente comisionista,que se encargaba de colocarlos pero, tras negociaciones, fue olvidándose de estas operaciones. Mástarde fue el Deutsche Bank quien se quedó con la colocación de estos activos actuando comocomisionista de Correos.

El mercado bancario español está repartido, más o menos, en 3 partes, dos de las cuales las tienen losdos bancos principales españoles, y la otra tercera parte está repartida entre el resto de los bancos:

Grupo SCH: tiene una participación de 39,10% de todo el sistema bancario.• Grupo BBVA: que cuenta con otro 31,28% del mercado.• Resto de los Bancos: poseen el otro tercio del mercado (Banco Popular tiene el 9,91%,...).•

El Santander Central Hispano está por encima del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, comparándoloscomo grupos bancarios, pero en comparación de bancos es al contrario.

Ranking español de bancos cotizados:

1º SCH*................................43.297.100.000 €....39,10%.2º BBVA*.............................34.646.330.000 €....31,28%.3º Banco Popular*................10.978.220.000 €.....9,91%.4º Banesto*.............................6.790.548.000 €.....6,13%.(.)(Sabadell+Atlántico............5.306.523.000 €.....4,79%).5º Banco Sabadell...................3.818.930.000 €.....3,45%.6º Bankinter*..........................2.501.601.000 €.....2,89%.7º Banco Andalucía................1.606.877.000 €.....1,46%.8º Banco Valencia..................1.542.463.000 €.....1,39%.9º Banco Atlántico..................1.487.593.000 €.....1,34%.10º Banco Pastor....................1.382.572.000 €.....1,25%.11º Banco Castilla.....................758.507.900 €.....0,68%.12º Banco Guipuzcoano............716.978.600 €.....0,65%.13º Banco Galicia......................593.365.500 €.....0,54%.14º Banco Vasconia...................356.800.000 €.....0,32%.15º Banco Cred. Balear..............271.074.700 €.....0,24%.

TOTAL ...............................110.748.930.000€......100%

La capitalización bursátil conjunta de los cinco bancos cotizados en el IBEX−35 * (SCH, BBVA,Banco Popular, Banesto y Bankinter) es de 98.213.799.000 €, es decir, el 88,68% de la capitalizaciónde todos los bancos cotizados en la Bolsa española. La capitalización bursátil de los diez bancosespañoles cotizados fuera del Ibex es de 12.535.140.000 €, es decir, el 11,32% de la capitalización detodos los bancos cotizados en la Bolsa española.

Los dos grandes bancos españoles ,SCH y BBVA, tienen una capitalización conjunta de77.943.430.000 €, es decir, el 80,38% del total de la capitalización de toda la banca cotizada enEspaña:

49

La capitalización conjunta de los quince bancos españoles cotizados alcanzaría el 9,02% de lacapitalización bursátil conjunta de los 20 mayores bancos del mundo.

Ranking de Cajas de Ahorro:•

1ª. Caixa: con un 23,1% del mercado, teniendo su principal nivel de penetración en su lugar de origen(Cataluña y Baleares).

2ª. Caja Madrid: cuenta con algo más del 15% del mercado.

Caixa d´Estalvis i Pensions de Barcelona La Caixa• Caja de Ahorros de Madrid.• Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaixa).• Caixa d´Estalvis de Catalunya.• Caja de Ahorros del Mediterráneo.• Caja de Ahorros de Galicia.• Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja.• Unicaja (Caja de Andalucía, de Málaga, de Antequera...)• Bilbao Bizcaia Kutxa.• Caja España de Inversiones (Caja de León, Valladolid y Zamora)• Caja de Ahorros Vigo, Ourense, Pontevedra (Caixanova).• Caja de Ahorros de Salamanca y Soria (CajaDuero).• Caja de Ahorros de Guipúzcoa San Sebastián.•

Entre las demás cajas de ahorro hay un reparto mucho más equilibrado del mercado entre ellas, que elque hay entre las principales; pero aun así el reparto es mucho más equilibrado que el que tienen losbancos ya que sólo dos de ellos poseen dos terceras partes del mercado bancario.

Ranking de Cooperativas de Crédito:•

Hay 85 cooperativas de crédito aproximadamente(2003), son socios−clientes y el objetivo de lacooperativa es servirles, aunque puedan ofertar los mismos servicios que las otras entidades decrédito.

Caja Rural Intermediterránea.• Caja Rural del Mediterráneo.• Caja Rural de Navarra• Caja Rural Sur• Caja Rural de Granada• Caja Rural de Toledo• Caja Rural de Asturias• Caja Rural Aragonesa y Pirineos• Ipar Kutxa Rural• Caja Rural de Jaén• Caja Rural de Aragón• Caja Rural de Ciudad Real• Caja Rural de Albacete• Caja Rural del Duero• Caja Rural de Zamora• Caja Rural de Córdoba•

50

Caja Campo, caja rural.• Caja Rural de Extremadura• Caja Rural de Tenerife• Caja Rural de Cuenca•

Entre las Cooperativas podemos encontrar:

Cajas rurales,• En Albacete hay cinco, que suman 75 mill. € en créditos sobre clientes.♦ En Alicante, representan 844 mill. € en créditos sobre clientes.♦ En Asturias, 1.000 mill. €.♦ En Castellón, 1.300 mill. €♦

Otras cooperativas que no son cajas rurales: La Caja de Ingenieros, Caja de Abogados, Caja deCaminos...., que suelen tener sede en Barcelona.

Otras cajas, que representan prácticamente el 40 % del total:• La Caja Laboral Popular, que está asociada al Grupo Mondragón (Guipúzcoa), tiene unarepresentación de 8.500 mill. €.

Una caja significativa es la Caja de Almería con 9.200 mill. €.♦ Ranking de Instituciones (Bancos y Cajas de Ahorro) en España:

Instituciones Saldo 2004 (en mill.€)Saldo 2003 (en mill.€)

Santander Central Hispano 398.047 364.787,9

BBVA 199.485,3 183.831,2

Caixa d´Estalvis i Pensions de Barcelona LaCaixa

104.464,9 91.214

Caja de Ahorros de Madrid 68.512,2 60.831,3

Banco Popular Español 46.109,6 37.464

Banco Sabadell Atlántico 33.748,2 30.794,4

Caja de Ahorros de Valencia, Castellón yAlicante

30.673,4 24.268,6

Caixa d´Estalvis de Catalunya 24.554,2 21.969,6

Caja de Ahorros del Mediterráneo 23.604,1 20.057,8

Bankinter 19.873,6 17.992,4

Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja17.824,3 15.838,5

Caja de Ahorros de Galicia 16.994,2 15.643

Unicaja 16.219,8 14.041,8

Bilbao Bizkaia Kutxa 13.414,7 12.571,3

Caja de Ahorros de Vigo, Ourense ePontevedra

12.815,9 11.189

Caja de España de Inversiones 12.157,4 10.915,1

Caja de Ahorros de Salamanca y Soria 10.954 10.230,5

Banco Pastor 10.487,6 8.496,9

Caja de Ahorro del Penedés 9.895,3 7.501,5

Caja de Ahorros de Castilla−La Mancha 9.874,9 8.214,8

51

ENTIDADES DE CRÉDITO ESPAÑOLAS EN EL CONTEXTO EUROPEO Y MUNDIAL.•

El principal banco mundial es el City Group de Estados Unidos, seguido de cerca por el HSBC deGran Bretaña, que fue adquirido a sus propietarios de Hong Kong, los bancos españoles están situadosen los puestos: 11º el SCH; 19º el BBVA; 72, según los datos de 2004.

En datos históricos de 1997, entonces el HSBC de Hong Kong era el primer banco mundial, y losbancos españoles estaban así: 40º BSCH; 50º BBV; 72º Argentaria; 109º La Caixa; 127º Caja Madrid.

La Banca Española al completo tiene una presencia casi nula en el Este de Europa. El Año pasado sedio un gran paso con la fusión−absorción del Santander con el ABBEY Bank inglés. Sin embargo, elpeso de la Banca Española en Iberoamérica es enorme, el BBVA y el SCH son los que mayorpresencia tienen, por ejemplo, en Bolivia, el 100% de las pensiones privadas son del BBVA. Por otraparte, la presencia en Asia de nuestros bancos es nula.

Las entidades crediticias españolas en el contexto de la UE están legisladas por la Directiva2000/12/CE , y lo que nos interesa en este punto que estamos tratando son los artículos 20 y 21 de ladirectiva y que nos vienen a decir lo siguiente:

Cualquier entidad de crédito de un país miembro de la UE puede desarrollar cualquier prácticabancaria que esté autorizada en su país y que no esté autorizada en el país que va a montar laentidad, pidiendo permiso al país de origen y sólo notificándolo al país que va a dirigirse.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BANCA Y LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJASDE AHORRO.

La Asociación Española de Banca se creó en 1977 como una asociación profesional para la defensade los intereses de sus miembros, que hasta entonces no existía, aunque esa defensa la hiciera elConsejo Superior Bancario. Está integrada en la CEOE y sus órganos de gobierno son la asambleageneral, el presidente, el consejo general, el comité ejecutivo y los interventores. Sus miembrospueden ser de dos tipos: socios de pleno derecho y miembros asociados. Sus funciones son lassiguientes:

Colaborar con la Administración Pública.♦ Colaborar con otros organismos empresariales.♦ Colaborar al desarrollo cultural.♦ Labores de información y divulgación.♦ Participar en la negociación de convenios colectivos entre sus socios y sus empleados.♦

La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) constituye el organismo consultivo delMinisterio de Economía y Hacienda en materia de cajas de ahorro, agrupando a todas ellas.Laorganización y funciones de la CECA, que estaban reguladas por el Real Decreto 2290, de 22 deagosto de 1977, fueron modificadas igualmente por la Ley de 2 de agosto de 1985, que amplía susfunciones en las 6 siguientes:

Representación de las Cajas de Ahorro Confederadas ante el poder político, tanto en el planoindividual como colectivo.

Representación asimismo de las cajas a nivel internacional y más en concreto ante el InstitutoMundial de Cajas de Ahorro.

Prestar a las cajas de ahorro los servicios financieros que le sean requeridos, incrementandosu estructura técnica para aumentar su eficacia y lograr la organización óptima.

Funciones de coordinación operativa, información y asesoramiento técnico y financiero.♦ Facilitar a las cajas sus actividades en el exterior, a través de los servicios precisos.♦ Colaborar con las autoridades financieras para conseguir la mejor gestión de las cajas, su másadecuado cumplimiento de la normativa vigente y, en su caso, su saneamiento.

52

Ranking mundial de bancos, por capitalización bursátil: (2004)

1º Citigroup......EEUU............199.206.000.000 €...16,22%.2º HSBC..............GB..............136.667.000.000 €...11,13%.3º Bank of America..EEUU..............95.070.000.000 €....7,74%.4º Wells Fargo.....EEUU...............79.271.000.000 €....6,46%.5º R. B. of ScotlandGB.................68.780.000.000 €....5,60%.6º JP Morgan Chase................EEUU....................59.617.000.000 €....4,85%.7º UBS.......................................SZ.......................58.892.000.000 €....4,80%.8º Wachovia............................EEUU....................49.064.000.000 €....4,00%.9º Barclays................................GB.......................46.431.000.000 €....3,78%.10º BNP Paribas........................FR.......................45.086.000.000 €....3,67%.11º SCH............ESP.............44.775.000.000 €....3,65%.12º US Bancorp.......EEUU...............44.700.000.000 €....3,64%.13º Bank One.......EEUU...............40.545.000.000 €....3,30%.14º Mitsubishi.......JAP..............40.084.000.000 €....3,26%.15º HBOS...........GB..............39.427.000.000 €....3,21%.16º Deutsche Bank..ALE...........38.228.000.000 €....3,11%.17º Fleetboston....EEUU............36.620.000.000 €....2,98%.18º Lloyds..........GB...............35.918.000.000 €....2,92%.19º BBVA............ESP...................34.995.000.000 €....2,85%.20º Credit Suisse........................SZ........................34.661.000.000 €....2,82%.TOTAL: .....................................1.228.037.000.000 €.....100%.

Por países:

1º EEUU: 604.093.000.000 € 49,19%, 8 bancos:

1ºCitigroup

3º Bank of America

4º Wells Fargo

6º JP Morgan Chase

8º Wachovia

12º US Bancorp

13º Bank One

17º Fleetboston

2º Gran Bretaña: 327.283.000.000 € 26,65%, 5 bancos:

2º HSBC

53

5º R. B. of Scotland

9º Barclays

15º HBOS

18º Lloyds.

3º Suiza 93.553.000.000 € 7,62%, 2 bancos:

7º UBS

20º Credit Suisse.

4º España 79.770.000.000 € 6,50%, 2 bancos:

11º SCH

19º BBVA.

5º FR 45.086.000.000 € 3,67%, 1 banco:

10º BNP Paribas.

6º Japón 40.084.000.000 € 3,26%, 1 banco:

14º Mitsubishi.

7º Alemania 38.228.000.000 € 3,11%, 1 banco:

16º Deutsche Bank

OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.• CAPTACIÓN AL AHORRO (mirar punto 3.3. a) por volumen de pasivos).• TIPOS DE INTERÉS FIJOS Y VARIABLES. LOS ÍNDICES DE REFERENCIA•

Tipos de interés fijo: Siempre darán la misma cifra en el tiempo convenido.

Tipos de interés variable: Es el más habitual. Varía cada cierto plazo según el contrato formado, lareferencia para determinar el tipo de interés es el EURIBOR (en entre abril de 2005 y noviembre havariado entre 2,26 y 2,68, en julio alcanzó su mínimo en 2,17%, y se estima que pueda llegar a subiral 3,25% durante el segundo semestre de 2006). Otro de los índices de referencia de tipos de interésvariable es el IRPHCA, el índice para los prestamos hipotecarios de las cajas de ahorro.

El tipo de interés fijo no lo debemos confundir con una cuota fija.

Si el tipo de interés es fijo y el método de amortización francés, entonces la cuota es fija, si el tipo deinterés es variable el tipo de interés disminuirá; un porcentaje mayor es el principal y un porcentaje

54

menor será el tipo de interés.

Los dólares están volviendo a EE.UU esto podría provocar una crisis similar a la que ocurrió en 1971cuando Nixon tuvo que dar el golpe monetario y suprimir la convertibilidad del oro con el dólar. Eneste caso suponiendo que el multiplicador monetario es constante, la oferta monetaria aumentaría y enpoco tiempo se produciría en aumento de los precios.

Los aumentos de los precios se equilibran con aumentos drásticos de los tipos de interés.

En la actualidad lo mejor sería contratar un tipo de interés fijo, ya que es muy difícil que los tipos deinterés se sitúen más bajos de lo que están ahora, sin embargo el margen de subida es alto.

El tipo de interés variable tiene una referencia y esta cambia cada cierto tiempo, este valor es unareferencia para el siguiente período. La referencia más importante de la zona euro es el EURIBORque es tipo de interés del mercado interbancario europeo.

EL TAE:•

Tipo anual efectivo: Supuesto todo lo que me cuesta (intereses, apertura, comisiones, entrada...)metido a un tipo de interés. La TAE será aquel tipo de interés anual calculado por vencimiento queresulta al considerar el interés aplicado, las comisiones y demás gastos repercutidos al cliente,calculado sobre el importe efectivo inicial de la operación.

Se define como el incremento que experimenta una unidad monetaria al capitalizarla en el intervalode un año en capitalización compuesta, es decir, es el instrumento anual equivalente a capitalizar unaunidad monetaria a un tanto im durante los m intervalos de igual amplitud en que se ha dividido elaño. Coincide con el rédito anual, por lo que sirve para operar en años.

TAE

Tanto fraccionado

CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS. LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS. CÁLCULO DE LASCUOTAS DE DEVOLUCIÓN DE UN PRÉSTAMO POR EL SISTEMA FRANCÉS.

Préstamo: El solicitante paga por el total, sea usado en la totalidad o no. Un préstamo es cuando unaentidad financiera da dinero con carácter devolutivo, éste préstamo se otorga a cambio de unadevolución con un pago de intereses en función del tiempo.

Préstamo hipotecario: Cantidad de dinero otorgada a una persona natural o jurídica con la garantía deun inmueble.

Crédito: El solicitante paga por lo dispuesto, por lo que lo ha usado. Comprar o pedir un préstamo conla promesa de pagar en una fecha posterior. En cualquier acuerdo de crédito hay un acreedor (unapersona, banco, tienda o compañía a quien se le debe el dinero) y un deudor (la persona que debe eldinero).

Lo más importante de la banca española, en cuanto al volumen que mueve, son los préstamoshipotecarios, estos ascienden a unos 425.000 millones de € (octubre 2005). Los préstamoshipotecarios forman parte de la idiosincrasia bancaria española. El préstamo hipotecario escuantitativamente el producto financiero más importante.

55

El pedir un préstamo hipotecario tiene una serie de implicaciones, aunque no son obligatorias comopueden ser la apertura de una cuenta, la domiciliación de una nómina, el asegurar la casa,...

La forma de amortizar los préstamos hipotecarios en España es mediante el método francés: que esla amortización de un préstamo mediante cuotas iguales omnipresentes del capital e intereses. Estosignifica que, a medida que el préstamo se va amortizando la cuota que representa el préstamo esmayor y la parte de la cuota que pertenece a los intereses es cada vez menor.

C: principal del préstamo, capital que se da en préstamo.

c: cuota omnicomprensiva del capital e intereses.

i: tipo de interés por unidad de tiempo en tanto por uno.

r = (1+i)

n: número de cuotas

Inicialmente debemos C, pasado el primer período debemos:

Por ejemplo, hemos pedido un préstamo por 100.000 € para comprar una casa.

Del C = 100.000, que nos han dejado, se nos va cobrar unos intereses al 1% (0,1), por lo que nos va aquedar por pagar, después del primer período, 98.000€

Cuando finalice el segundo período antes de pagar la cuota la deuda será y así sucesivamente.

es lo que se debe menos los intereses devengados.

En la última cuota n quedaría por pagar 0:

Esto nos dará la solución de c.

Ejercicio: Compramos una vivienda y pedimos un crédito para ello de C =160.000 € a un tipo deinterés fijo del 6% anual a 20 años. ¿La cuota mensual a pagar, c?

C = 160.000 €

i = 6% anual /12meses = 0,5% mensual

n = 12meses ·20 años = 240 meses

r = ( 1+i )= (1+0,005)=1,005

cuota mensual

Este tipo de amortización de préstamos se basa en que la parte de principal que pagamos en todas lascuotas es igual, sin embargo, la parte que corresponde a los intereses es cada vez menor, ya que estosson un porcentaje de lo que queda de pagar del préstamo.

LA PROTECCIÓN AL CLIENTE.•

56

TRANSPARENCIA BANCARIA. LA CIRCULAR 8 / 1990 DEL BANCO DE ESPAÑA, DE 7 DESEPTIEMBRE. Y LOS FONDOS DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS.

En ella encontramos toda la legislación sobre la transparencia de las operaciones y la protección dela clientela en las entidades de crédito. Ésta directiva es junto con la directiva 2000/12/CE laresponsable de la creación de un espacio común.

Fundamentalmente, el cliente pequeño es el que debe ser protegido porque en banca es muyvulnerable. El sistema debe asegurar datos de seguridad al pequeño cliente a la hora de acceder ainiciación de actividad de un banco. El cliente grande podría hacer, mediante su equipo o sudepartamento jurídico, un estudio para saber si es seguro el meter el dinero en un banco o en otro.

La Circular 8/1990 tiene unas cláusulas principales como protección al cliente y limitación de losbancos para proteger la libertad de competencia:

Restricción de la competencia: p.ej. evitar que una hipoteca pida un 20% de cancelación anticipada;por eso están limitados los intereses o cuantías o tarifas de cancelación anticipadas en un tipo deinterés fijo.

Para que se opere limpiamente debe ocurrir que, en caso de quiebra, los pequeños clientes esténprotegidos, porque estos no tienen medios para averiguar si dicho banco va a quebrar, o va a realizarotras operaciones de riesgo, por lo que se van a crear los llamados Fondos de Garantía de Depósito.

Fondos de garantía de Depósito: Son un instrumento de protección al cliente que garantiza que en elcaso de quiebra el cliente recupera el depósito que tiene el banco. La función principal del fondo dedeposito es garantizar al consumidor, en caso de quebrar el banco en el que el individuo tiene susdepósitos, la devolución de una determinada cantidad. El límite bancario es 20.000€ (en cualquierbanco de la UE), aunque tenga más no se le da todo.

Este fondo está constituido por las entidades de crédito, y estas contribuyen al mantenimiento delsistema financiero. Está regulado por el Banco de España (que es el que devuelve, porque gestiona elfondo aunque esté constituido por todas las entidades).

Se puede afirmar que gracias a la entrada del euro, todos los países de la Unión Europea estánregulados por el mismo fondo de garantía , así, España dejó de basarse en la política de protección delconsumidor español y pasó a proteger al igual que todos los países de la Unión Europea a losconsumidores europeos.

La directiva 94/19/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 1994, relativa alos sistemas de garantía de depósitos, es la que indica el límite de 20.000€, aunque, si hubiera unaquiebra de un banco extranjero con sucursal en nuestro país y no garantizado por los fondos degarantía de depósito se pondría en contacto una operación seguramente gestionada por el Banco deEspaña y éste sería el que negociaría con el Banco del País donde se encuentre establecido el banco.

El límite de 20.000€ es para todos los países de la UE, así está negociado, y es el Banco Central delpaís donde se encuentre el que coordina y gestiona los fondos de garantía de depósito.

Todas las instituciones que forman parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales han de cumplir losobjetivos monetarios que quedan establecidos en el Protocolo 3 de la Unión Europea en el artículo 3.1y dos de los mas importantes serían el deber de definir y ejecutar la política monetaria de laComunidad , y el deber de promover el buen funcionamiento del sistema de pagos, este ultimo es elque se refiere al fondo de garantía de depósitos.

57

LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.•

Liquidez: Capacidad de un banco para devolver el dinero a un cliente en el momento en el que lopide.

Cuanto mayor es el coeficiente de caja, mayor liquidez dispone un banco y mejor aseguradas tiene lascantidades de efectivo. Antes se utilizaba como instrumento de política monetaria, pero la UE diceque el coeficiente de caja legal no puede utilizarse como instrumento de política monetaria, y sólo sedebe utilizar para la garantía de efectivo de un banco, se debe ajustar a la demanda legal de losclientes.

Diferenciamos dos coeficientes de caja:

Coeficiente de caja técnico.♦ Coeficiente de caja legal (que será un poco más elevado).♦

Solvencia: Capacidad de un banco para asegurar la ejecución de créditos que tiene concedidos. Quéseguridad tienen los activos de los bancos. Probabilidad de devolución de créditos concedidos a losclientes.

Los bancos deben cubrir una serie de ratios para saber que funcionan correctamente y que sonsolventes. Para que un banco sea solvente ha de tener relacionados sus activos y sus pasivos.

Hay unos límites que establece la UE para que los ratios estén asegurados, para la seguridad de lasolvencia..

España es la Banca mejor situada en cuanto a solvencia de toda la UE. Así, la ley 13/ 94 de autonomíadel Banco de España en su articulo 7.6 , dice que el Banco de España deberá supervisar conforme alas disposiciones vigentes, la solvencia , actuación y cumplimiento de la normativa especifica de lasentidades de crédito y de cualesquiera otras entidades y mercados financieros cuya supervisión lehaya sido atribuida.

EL MERCADO INTERBANCARIO.•

Es el mercado en el que los bancos se prestan entre sí; para cada tipo de préstamos hay un único tipode interés, es decir, tanto para la demanda como para la oferta existe un tipo de interés igual o único.

Con el tiempo los mercados interbancarios han adquirido dimensiones enormes. Cada banco concedea los demás líneas de crédito limitadas.

La Marca de referencia, para los tipos de interés, del mercado interbancario es el EURIBOR.

Mercados interbancarios en general son aquellos en los que sólo se cruzan operaciones entre entidadesde crédito, el banco emisor y, en algunos casos, otras instituciones de carácter financiero, en las quese negocian activos a muy corto plazo con un elevado grado de liquidez.

Existen distintos mercados interbancarios, entre los que destaca el mercado interbancario dedepósitos, al que podemos definir como aquel en el que las instituciones de crédito (bancarias y nobancarias), directamente o a través de intermediarios financieros privados, se ceden depósitos a un díao a plazos superiores. Por tanto, para que funcione es preciso que haya unas entidades con excedentesprestables y otras con déficit.

Además, el gran desarrollo del mercado interbancario de depósitos en España se debe a diversos

58

motivos: el desarrollo paulatino de la política monetaria de control de la cantidad de dinero en nuestropaís, la entrada liberalizada de la banca extranjera a partir de 1978, por las limitaciones legales que sele imponían para captar recursos en el mercado interior, y los altos niveles alcanzados por los tipos deinterés en los años 80 y la primera mitad de los 90 han jugado sin duda un importante papel en esteámbito.

Otro tipo de mercado interbancario es el de certificados del Banco de España. Los Certificados delBanco de España aparecieron como consecuencia de la reforma del coeficiente legal de caja, ennuestro país, recogida en la Circular nº 2 del Banco de España de 27 de febrero de 1990. Lasoperaciones con Certificados del Banco de España constituyeron instrumentos primarios básicos denuestra política monetaria desde su aparición en 1990.

ENTIDADES DE CRÉDITO Y MEDIOS DE PAGO ALTERNATIVOS AL EFECTIVO.•

TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO:•

España el país del mundo con un mayor ratio de cajeros y tarjetas por habitante. En términosabsolutos está en tercer lugar por detrás de EEUU y Reino Unido (ya que tienen una mayorpoblación). En España está muy extendido el número de tarjetas pero su uso es menor que en otrospaíses, debido a las altas comisiones que cobran las entidades de crédito.

Además los tipos de interés que las entidades emisoras de tarjetas cobran por aplazar los pagos, sonmuy altos. El más habitual es el 1.85% mensual (24.6% T.A.E.) Por esta razón no se suele usar muchola tarjeta para aplazar pagos.

Hay algunas entidades que, para poder mantener los tipos de interés altos para la mayoría de la gente,y además mantener a los clientes que no aceptan estos tipos de interés, sacan otras tarjetas a un interésmás bajo pero con las mismas características. Un ejemplo de esto es la "Maxitarjeta" de Caja Madrid,que en lugar de tener un tipo de interés del 1.85% lo tiene del 1%.

El Banco que ofrece el mejor tipo de interés en las tarjetas de crédito es el Patagon. Cobra un interésmensual del 0.53% .

Hay dos tipos de tarjetas:

Tarjeta de débito: Con ella se puede sacar dinero de los cajeros, y además pagar con cargoinmediato a la cuenta corriente. No es un producto financiero, ya que no se aplazan los pagos,y por ello no se pagan intereses, aunque si pueden pagarse comisiones si se saca dinero en uncajero que no corresponda a la red emisora de la tarjeta.

Tarjeta de crédito: Sirve para pagar a final de mes las compras o para acumular la deudadurante más tiempo aplazando el pago. En definitiva se abre una línea de crédito. Si se aplazael pago, se devengan intereses, y se considera un producto financiero. Hay entidades que paracobrar los intereses, consideran que se devengan a partir del día de compra. En cambio otrasentidades consideran que se devengan intereses a partir del mes siguiente a la fecha decompra.

En España hay dos redes importantes emisoras de tarjetas :

Servired: A este grupo corresponden entidades como BBVA, la Banca Cooperativa, la BancaExtranjera, y recientemente más del 50% de las cajas han pasado a formar parte de este grupo.

4B: Está integrada por BSCH, Banco Popular, Banco Zaragozano, Banco de Andalucía.♦ Además, el resto de cajas que no se habían incorporado a Servired, ha creado la tarjetaEuro6000.

59

CHEQUES Y LETRAS DE CAMBIO (ver Ley 19/1985, de 16 de Julio).•

El cheque no es un instrumento de crédito, sino de pago. En el momento en que está firmado, sepuede cobrar a la vista, independientemente de si el día que aparece en el cheque como fecha deemisión es anterior o posterior a la fecha de presentación.

En España no se convierte o no se asegura el cheque. Según el artículo 106 de la Ley 19/1985, elcheque debe contener el mandato puro y simple de pagar. No es obligatorio, por tanto, que aparezca larelación fundamental (la razón del pago). El cheque se ha convertido en un instrumento antiguo, y hantomado su relevo las tarjetas. La firma de un cheque sin fondos se considera delito.

En algunas ocasiones, se utiliza el término "talón" para referirse al cheque. Este término no estárecogido en la Ley, y por tanto no es válido para denominar ningún instrumento de pago.

La letra de cambio sí se considera un instrumento de crédito, ya que sirve para aplazar pagos.

Actualmente las letras de cambio están muy en desuso, ya que están mucho más extendidas lastarjetas de crédito. En cambio en los años 80 se usaban muy habitualmente incluso para comprarviviendas.

Según la Ley (art.1) es obligatorio indicar la fecha de vencimiento además de otros requisitos, paraque el documento se considere una letra de cambio. En el caso de que no apareciera la fecha devencimiento, se considerara pagadera a la vista.

Las letras de cambio pueden cobrarse directamente, o negociarse en un banco, mediante descuento ogestión de cobro. Cuando se trata de la gestión de cobro, el banco simplemente se encarga de cobrar laletra, y después ingresa el importe de la misma en la cuenta del librador, cobrando una comisión porla operación. En el caso del descuento de la letra, el banco ingresa al librador desde un principio elimporte de la letra, descontando de dicho importe una comisión, y si el librado no paga al vencimientode la letra, inmediatamente se carga el importe de la misma a la cuenta del librador, ya que el bancono reconoce ninguna responsabilidad sobre las letras de cambio.

Esto no ocurre con las tarjetas de crédito. El banco desde un principio paga al vendedor y despuéscarga con la responsabilidad del cobro.

MEDIOS DE PAGO CON RESTRICCIONES DE USO.•

Algunas empresas ofrecen a sus clientes unas tarjetas de pago con uso exclusivo en susestablecimientos (ej: El Corte Inglés, Fnac, Eroski, Alcampo, Carrefour ...) ofreciendo descuentos yotras ventajas por pagar con ellas. Recientemente algunas de estas empresas han cambiado estarestricción y han adaptado sus tarjetas para poder pagar en más lugares.

En algunos países el uso de tarjetas de crédito está restringido únicamente para restaurantes de lujo,hoteles, etc.

También se pueden considerar medios de pago con restricción de uso los cheques regalo que ofrecenen algunos establecimiento por determinado importe de dinero. Este importe únicamente puedeutilizarte en la compra de sus productos.

TEMA 4: OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.

4.1. EL ESTABLECIMIENTO FINANCIERO DE CRÉDITO.

60

El establecimiento financiero de crédito es una entidad que está autorizada a todo lo que representala parte activa de los bancos (concesión de créditos, concesión de medios de pago...), pero tieneprohibido la captación de ahorro del público.

El requisito de establecer un establecimiento financiero de crédito es mejor que el de establecer unbanco, puesto que la normativa es menos exigente con los primeros.

Los EFC permiten ampliar la gama de activos. Un EFC muy característico es el EFC de El CorteInglés, mediante el cual emite la Tarjeta de compra de El Corte Inglés.

Real Decreto 692/96, de 26 de abril, sobre el régimen jurídico de los establecimientos financierosde crédito

CAPITULO I Definición y actividades de los establecimientos financieros de crédito

Artículo 1. Definición, actividades y reserva de denominación.

Los establecimientos financieros de crédito tendrán la consideración de entidad de crédito y suactividad principal consistirá en ejercer una o varias de las siguientes actividades:

Las de préstamo y crédito, incluyendo crédito al consumo, crédito hipotecario y la financiación detransacciones comerciales.

Las de «factoring», con o sin recurso, y las actividades complementarias de la misma, tales como lasde investigación y clasificación de la clientela, contabilización de deudores y, en general, cualquierotra actividad que tienda a favorecer la administración, evaluación, seguridad y financiación de loscréditos nacidos en el tráfico mercantil nacional o internacional, que les sean cedidos.

Las de arrendamiento financiero, con inclusión de las siguientes actividades complementarias:•

1.ª Actividades de mantenimiento y conservación de los bienes cedidos.

2.ª Concesión de financiación conectada a una operación de arrendamiento financiero, actual o futura.

3.ª Intermediación y gestión de operaciones de arrendamiento financiero.

4.ª Actividades de arrendamiento no financiero que podrán complementar o no con una opción decompra.

5.ª Asesoramiento e informes comerciales.

La emisión y gestión de tarjetas de crédito.• La comisión de avales y garantías y suscripción de compromisos similares.• Como actividades accesorias, los establecimientos financieros de crédito podrán realizar cualesquieraotras que sean necesarias para un mejor desempeño de su actividad principal.

La denominación de «establecimiento financiero de crédito», así como su abreviatura «EFC», quedareservada a estas entidades, las cuales están obligadas a incluirlas en su denominación social.

Los EFC pueden realizar actividades de:

Préstamo y crédito.⋅ Factoring con o sin recursos.⋅ Arrendamiento financiero (leasing).⋅ Emisión y gestión de tarjetas de crédito.⋅ La comisión de costes y garantía de suscripción y compromisos similares.⋅

61

Los que bruscamente hacen subir la concesión de préstamos y créditos yemisión de tarjetas.

Artículo 2. Financiación de los establecimientos financieros de crédito.

Los establecimientos financieros de crédito no podrán captar fondos reembolsables del público enforma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otros análogos, cualquiera quesea su destino. En consecuencia, no les será aplicable la legislación sobre garantía de depósitos.

A los efectos del apartado anterior, no tendrán la consideración de fondos reembolsables del público:• Las financiaciones concedidas por entidades de crédito.• La entrega de fondos por las entidades pertenecientes a su mismo grupo, según se define éste en elartículo 4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio , del Mercado de Valores; o por los accionistas delestablecimiento financiero de crédito que ostenten en él una participación de, al menos, el 5 por 100de su capital.

Las emisiones de valores sujetas a la Ley del Mercado de Valores y sus normas de desarrollo, siempreque se emitan por vencimiento superior a un mes.

Fianzas y demás cauciones con objeto de disminuir los riesgos contraídos con clientes poroperaciones propias de su objeto social.

Los establecimientos financieros de crédito podrán titulizar sus activos con sujeción a la normativageneral reguladora de los fondos de titulización.

La financiación de los EFC:

Los EFC no pueden captar fondos reembolsables del público, en consecuencia no les sería aplicable lalegislación sobre la garantía de depósito.

Financiaciones concebidas por entidades bancarias, la Autorización:

CAPITULO II. Régimen jurídico de la creación de los establecimientos financieros de crédito

Artículo 3. Autorización y registro de los establecimientos financieros de crédito.

Corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, previo informe del Banco de España, autorizar lacreación de los establecimientos financieros de crédito. En la autorización se especificarán lasactividades que podrá realizar el establecimiento financiero de crédito, de acuerdo con el programapresentado por el mismo.

La solicitud de autorización deberá ser resuelta dentro de los tres meses siguientes a su recepción enla Dirección General del Tesoro y Política Financiera, o al momento en que se complete ladocumentación exigible, y, en todo caso, dentro de los seis meses siguientes a su recepción. Cuando lasolicitud no sea resuelta en el plazo anteriormente previsto, podrá entenderse desestimada. Para laeficacia de la desestimación presunta, deberá solicitarse la certificación de acto presunto a que serefiere el artículo 44 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre , de Régimen Jurídico de lasAdministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Una vez obtenida la autorización y tras su constitución e inscripción en el Registro Mercantil, losestablecimientos financieros de crédito deberán, antes de iniciar sus actividades, quedar inscritos en elRegistro Especial de establecimientos financieros de crédito que se creará en el Banco de España. Lasinscripciones en este Registro Especial, así como las bajas del mismo, se publicarán en el «BoletínOficial del Estado» y se comunicarán a la Comisión Europea. La autorización podrá ser revocada, sidesde su concesión transcurriera un año sin que el establecimiento financiero de crédito inicie susoperaciones por causas imputables a los promotores.

La autorización corresponde al Ministro de Economía y Hacienda, previo informe del Banco deEspaña.

62

Artículo 4. Autorización de establecimientos financieros de crédito sujetos al control de

personas extranjeras.

La creación de establecimientos financieros de crédito españoles cuyo control, en los términosprevistos por el artículo 4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, vaya a serejercido por personas extranjeras, queda sujeta a lo establecido al efecto en este Real Decreto.

En el caso de que el control del establecimiento financiero de crédito español vaya a ser ejercido poruna entidad de crédito autorizada en otro Estado miembro de la Unión Europea, por la entidaddominante de una de esas entidades, o por las mismas personas físicas o jurídicas que controlen unaentidad de crédito autorizada en otro Estado miembro, el Banco de España, antes de emitir el informea que se refiere el apartado 1 del artículo 3, deberá consultar a las autoridades responsables de lasupervisión de la entidad de crédito extranjera.

En el caso de que el control del establecimiento financiero de crédito español vaya a ser ejercido poruna o varias personas, sean o no entidades de crédito, domiciliadas o autorizadas en un Estado nomiembro de la Unión Europea, cabrá exigir la prestación de una garantía que alcance a la totalidad deactividades de dicha entidad. La autorización podrá ser denegada, además de por los motivosprevistos en los artículos anteriores, cuando hubiera sido comunicada a España, de acuerdo con lodispuesto en el artículo 9 de la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria, de 15 de diciembre de1989, una decisión adoptada por el Consejo de la Unión Europea al comprobar que las entidades decrédito comunitarias no se benefician en dicho Estado de un trato que ofrezca las mismas condicionesde competencia que a sus entidades nacionales y que no se cumplan las condiciones de accesoefectivo al mercado. En este supuesto el Ministro de Economía y Hacienda podrá igualmentesuspender la concesión de la autorización o limitar sus efectos. Las autorizaciones que se concedan alos establecimientos financieros de crédito señalados en este apartado serán comunicadas por elBanco de España a la Comisión de la Unión Europea, especificando la estructura del grupo al quepertenezca la entidad controlada.

Artículo 5. Requisitos para ejercer la actividad.

Serán requisitos necesarios para obtener y conservar la autorización de un establecimiento financierode crédito:

Revestir la forma de sociedad anónima constituida por el procedimiento de fundación simultánea ycon duración indefinida.

Tener un capital social mínimo de 850 millones de pesetas, desembolsado íntegramente en efectivo yrepresentado por acciones nominativas.

Limitar estatutariamente su objeto social a las actividades propias de un establecimiento financiero decrédito.

Que los accionistas titulares de participaciones significativas sean considerados idóneos, de acuerdocon los términos previstos en este artículo y en el artículo 7.

Contar con un Consejo de Administración formado por no menos de tres miembros. Todos ellos seránpersonas de reconocida honorabilidad comercial y profesional, debiendo poseer, al menos dos deellos, conocimientos y experiencia adecuados para ejercer sus funciones. Tales honorabilidad,conocimientos y experiencia deberán concurrir también en los directores generales o asimilados de laentidad, así como en las personas físicas que representen a las personas jurídicas que sean consejeros.

Concurre honorabilidad comercial y profesional en quienes hayan venido observando una trayectoriapersonal de respeto a las leyes mercantiles u otras que regulan la actividad económica y la vida de losnegocios, así como las buenas prácticas comerciales, financieras y bancarias. En todo caso, seentenderá que carecen de tal honorabilidad quienes tengan antecedentes penales o se encuentrenprocesados o, tratándose del procedimiento a que se refiere el Título III, Libro IV, de la Ley deEnjuiciamiento Criminal, se hubiera dictado auto de apertura de juicio oral en el que figurasen como

63

inculpados por delitos de falsedad, contra la Hacienda Pública, de infidelidad en la custodia dedocumentos, receptación y otras conductas afines, de violación de secretos, de malversación decaudales públicos, de descubrimiento y revelación de secretos o contra la propiedad; los inhabilitadospara ejercer cargos públicos o de administración o dirección, en entidades financieras; y los quebradosy concursados no rehabilitados.

Poseen conocimientos y experiencia adecuados para ejercer sus funciones en los establecimientosfinancieros de crédito quienes hayan desempeñado, durante un plazo no inferior a dos años, funcionesde alta administración, dirección, control o asesoramiento de entidades financieras o funciones desimilar responsabilidad en otras entidades, públicas o privadas, de dimensión al menos análoga a laentidad que se pretenda crear.

Contar con una buena organización administrativa y contable, así como con procedimientos de controlinternos adecuados que garanticen la gestión sana y prudente de la entidad. En especial, el Consejo deAdministración deberá establecer normas de funcionamiento y procedimientos adecuados parafacilitar que todos sus miembros puedan cumplir en todo momento sus obligaciones y asumir lasresponsabilidades que les correspondan de acuerdo con las normas de ordenación y disciplina de losestablecimientos financieros de crédito, la Ley de Sociedades Anónimas u otras disposiciones quesean de aplicación.

Tener su domicilio social, así como su efectiva administración y dirección en territorio nacional.• Los establecimientos financieros de crédito deberán cumplir en todo momento los requisitos previstosen el apartado anterior y contar con unos recursos propios no inferiores a 850 millones de pesetas,excluyendo de aquellos los elementos citados en el artículo 20, apartado 1, párrafos g) y h) del RealDecreto 1343/1992, de 6 de noviembre. No obstante:

Por falta de honorabilidad comercial o profesional de consejeros o directores, sólo procederá larevocación si los afectados no cesan en sus cargos en un mes, contado desde el requerimiento que atal efecto le dirija el Banco de España. No se considerará que hay falta de honorabilidad sobrevenidapor la mera circunstancia de que, estando en el ejercicio de su cargo, un consejero o director seainculpado o procesado por alguno de los delitos mencionados en el párrafo e) del apartado 1 anterior.

No procederá la revocación por insuficiencia de recursos propios, en los términos señalados en esteapartado, si éstos alcanzan, al menos, las cuatro quintas partes del capital social mínimo y lainsuficiencia no dura más de doce meses.

Corresponde al Banco de España la creación y gestión de un Registro de Altos Cargos de losestablecimientos financieros de crédito, donde deberán inscribirse obligatoriamente los consejeros,directores generales y asimilados de los mismos. Para la inscripción en el Registro de Altos Cargos,los consejeros y directores generales o asimilados deberán declarar expresamente en el documentoque acredite su aceptación del cargo que reúnen los requisitos de honorabilidad y, en su caso,profesionalidad a que se refiere el presente artículo, y que no se encuentran incursos en ninguna de laslimitaciones o incompatibilidades que les fueran de aplicación.

Artículo 7. Denegación de la solicitud.

El Ministro de Economía y Hacienda denegará, mediante resolución motivada, la autorización decreación de un establecimiento financiero de crédito cuando no se cumplan los requisitos establecidosen los artículos 5 y 6 anteriores y, en especial, cuando, atendiendo a la necesidad de garantizar unagestión sana y prudente de la entidad proyectada, no se considere adecuada la idoneidad de losaccionistas que vayan a tener en ella una participación significativa. A estos efectos:

Se entenderá por participación significativa en un establecimiento financiero de crédito aquella quealcance, de forma directa o indirecta, al menos, el 5 por 100 del capital o de los derechos de voto de laentidad; o la que, sin llegar al porcentaje señalado, permita ejercer una influencia notable en la misma.

La idoneidad se apreciará, entre otros factores, en función de:•

64

1.º La honorabilidad comercial y profesional de los accionistas, en el sentido previsto en el artículo 5,párrafo e). Esta honorabilidad se presumirá siempre cuando los accionistas sean Administracionespúblicas o entes de ellas dependientes.

2.º Los medios patrimoniales con que cuentan dichos accionistas para atender los compromisosasumidos.

3.º La transparencia en la estructura del grupo al que eventualmente pueda pertenecer la entidad y, engeneral, la existencia de graves dificultades para inspeccionar u obtener la información necesariasobre el desarrollo de sus actividades.

4.º La posibilidad de que la entidad quede expuesta, de forma inapropiada, al riesgo de las actividadesno financieras de sus promotores, o cuando, tratándose de actividades financieras, la estabilidad o elcontrol de la entidad pueda quedar afectada por el alto riesgo de aquéllas.

5.º La posibilidad de que el buen ejercicio de la supervisión de la entidad sea obstaculizada por losvínculos estrechos que la misma mantenga con otras personas físicas o jurídicas, por las disposicioneslegales, reglamentarias o administrativas del país a cuyo derecho esté sujeta alguna de dichas personasfísicas o jurídicas, o por problemas relacionados con la aplicación de dichas disposiciones.

A estos efectos, se entenderá que existen vínculos estrechos cuando dos o más personas físicas ojurídicas estén unidas mediante:

1.ª Un vínculo de control en el sentido que determina el artículo 4 de la Ley 24/1988, del Mercado deValores; o

2.ª El hecho de poseer, de manera directa o indirecta, o mediante un vínculo de control, el 20 por 100o más de los derechos de voto o del capital de una empresa o entidad.

Denegada, en su caso, la solicitud, y sin perjuicio de los recursos jurisdiccionales que procedan contrala resolución adoptada, se procederá por el Banco de España a la devolución del depósito efectuado.Asimismo procederá la devolución en el supuesto de renuncia a la solicitud.

El depósito previsto en el párrafo e) del apartado 1 del artículo 6 se liberará una vez constituida lasociedad e inscrita en el Registro Especial del Banco de España, así como en el supuesto derevocación de la autorización conforme a lo previsto en el artículo 57 bis de la Ley de OrdenaciónBancaria, de 31 de diciembre de 1946 .

LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS.•

Concepto de seguro.•

Contrato por el cual el asegurador, mediante la percepción de una prima, se obliga ante elasegurado al pago de una indemnización, dentro de los límites previstos en el contrato, si se produceel evento previsto.

Finalidad económica del seguro.•

La finalidad de un seguro es satisfacer una futura necesidad pecuniaria provocada por un daño, ypor tanto es necesaria la existencia de un interés para la validez de este contrato durante toda suvigencia.

Características del contrato.•

65

Aleatorio: Las partes ignoran en el momento de su conclusión si verificará o no elsiniestro.

De tracto sucesivo: Es un contrato único y de larga duración porque su contenido nose agota en la realización de una prestación única, sino en prestaciones sucesivas.

Oneroso: Porque ambas partes persiguen la obtención de una ventaja patrimonial.◊ De adhesión: El asegurador predispone las condiciones del contrato, aunque en losseguros referentes a los llamados grandes segurosson los tomadores del seguro losque las imponen.

Elementos personales del contrato.• Asegurador: Es la persona que asume la obligación de pago de la indemnizacióncuando se produce el evento asegurado, a cambio de la percepción de una prima.

Asegurado: Es la persona que paga la prima, asegurándose o cubriéndose de unriesgo el cual está cubierto por la indemnización.

Agentes de seguros: Están vinculados al asegurador por medio de un contrato deagencia, interviene en la conclusión del contrato de seguro en nombre y por cuentadel asegurador.

Tomador: Es la persona que contrata y firma con el asegurador la póliza del contrato.Por lo general, el tomador contrata el seguro por cuenta propia, asumiendo también laposición jurídica del asegurado.

Corredores de seguros: Son agentes independientes que están vinculados con eltomador del seguro por medio de un contrato de mediación.

Elementos del contrato de seguro.• El Riesgo: Es la posibilidad de que se produzca un evento dañoso; es el elementoesencial del contrato ya que sin él no hay contrato.

La Prima: Es la cantidad de dinero que paga el asegurado, que representa lacontraprestación al asegurador por el riesgo que asume éste.

El Interés: Es aquella especial situación del asegurado respecto de un determinadobien que le hace susceptible de sufrir un daño al producirse el evento.

La indemnización: prestación que satisface la compañía en el caso de que tenga lugarel suceso objeto de contrato. No siempre se paga porque no sucede lo asegurado.

La compensación de riesgos: la persona que contrata con la compañía les estátrasladando una consecuencia negativa, es esa compañía la que gestiona el riesgo.Este riesgo lo gestiona mediante la compensación de riesgos homogéneos. Laprobabilidad teórica de riesgo coincide con la real.

Clasificación de los seguros.• Seguro contra daños•

Por pérdidas pecuniarias.◊ Pérdida de beneficios.♦ Defensa jurídica.♦

Por pérdidas patrimoniales.◊ Responsabilidad civil (daños a terceros)♦ Por pérdidas materiales.♦

Incendio.◊ Robo.◊ Seguro de personas◊

Por riesgos que afectan a la existencia.⋅ Seguro en caso de vida.• Seguro en caso de muerte.•

Por riesgos que afectan a la integridad corporal.⋅ Seguro en caso de invalidez.•

Por riesgos que afectan a la salud.⋅ Seguro de asistencia sanitaria.•

66

Seguro de enfermedad.•

Clases de aseguradores.◊ Públicos: Consorcio de compensación de seguros que es una entidad de carácterpública que obtiene fondos públicos que actúa cuando hay desastres que afectan amuchas personas físicas o jurídicas. Ej. Cuando hay incendios, terremotos,

Privados:◊ Sociedades anónimas.◊ Mutuas.◊ Cooperativas.◊ Delegaciones entidades extranjeras.◊

Las compañías aseguradoras cómo intermediarios financieros.◊

Una compañía aseguradora es una empresa que funciona como tenedora de riesgo.Por una prima pagará una indemnización si ocurre el evento asegurado.

Las compañías aseguradoras tienen carácter de intermediario financiero en tanto encuanto canalizan ahorro de familias y empresas hacia las necesidades de financiacióndel sistema productivo de un país.

La misión principal de los directivos de una compañía aseguradora es lograr laestabilidad en la tasa de siniestros; la razón de ello es no sufrir nunca una pérdidaconsiderable, esto se consigue, 1º logrando una homogeneidad en el riesgo (que loseventos asegurados reúnan características similares y que los montantes también seanparecidos (homogeneidad cualitativa y cuantitativa), y 2º la cantidad de riesgosasegurados debe alcanzar un número suficientemente elevado. Ambos requisitoshacen posible el cumplimiento de la Ley Débil de los Grandes Números (para unconjunto de riesgos grandes, es muy probable que las pérdidas por indemnizacionesestén próximas a la estimación técnica realizada).

La Banca Aseguradora.◊

Son conglomerados financieros de entidades bancarias y de seguros que ofrecenproductos y servicios de una amplia variedad entre ambas actividades. Lascompañías aseguradoras y los bancos pueden llegar a un acuerdo corporativo paradistribuir los servicios de la otra entidad mediante su red de distribución, a través dedos estrategias:

Alianzas: un banco distribuye seguros en su red pero no tieneparticipación en las gestión del negocio asegurador.

Joint Venture: coalición de varias empresas que comparten gastos enla creación de un nuevo producto−servicio para que sea más rentable.Se produce una cooperación entre compañías de diversos tamaños yexperiencias.

Normativa aseguradora.◊ Ley 30/1995 de 8 de Noviembre: Ley de Ordenación y Supervisiónde los Seguros Privados.

Acceso a la actividad del seguro:

Tiene que adoptar forma jurídica, S.A., mutua, cooperativa.◊ Objeto social único. No puede operar simultáneamente en los ramos de vida y no◊

67

vida.Presentar programa de actividades, actividades a desempeñar, los medios que posee.◊ Ha de poseer un mínimo de capital social.◊ Reconocida honorabilidad y profesionalidad de los socios y directivos.◊

Artículo 3. Ámbito objetivo.

Quedan sometidas a los preceptos de esta Ley:

Las actividades de seguro directo de vida, de seguro directo distinto del seguro devida, y de reaseguro.

Las operaciones de capitalización basadas en técnica actuarial que consistan enobtener compromisos determinados en cuanto a su duración y a su importe a cambiode desembolsos únicos o periódicos previamente fijados.

Las operaciones preparatorias o complementarias de las de seguro o capitalizaciónque practiquen las entidades aseguradoras en su función canalizadora del ahorro y lainversión.

Las actividades de prevención de daños vinculadas a la actividad aseguradora.◊

Artículo 4. Ámbito territorial.

Las actividades y operaciones definidas en el artículo 3 se ajustarán a lo dispuesto enla presente Ley:

Cuando sean realizadas por entidades aseguradoras españolas.◊ Cuando sean realizadas en España por entidades aseguradoras domiciliadas en elterritorio de cualquiera de los restantes países miembros del Espacio EconómicoEuropeo o en terceros países.

Artículo 7. Naturaleza, forma y denominación de las entidades aseguradoras.

La actividad aseguradora únicamente podrá ser realizada por entidades privadas queadopten la forma de sociedad anónima, mutua, cooperativa y mutualidad de previsiónsocial. Las mutuas, las cooperativas y las mutualidades de previsión social podránoperar a prima fija o a prima variable.

También podrán realizar la actividad aseguradora las entidades que adopten cualquierforma de Derecho público, siempre que tengan por objeto la realización deoperaciones de seguro en condiciones equivalentes a las de las entidadesaseguradoras privadas.

Las entidades a que se refiere el párrafo precedente se ajustarán íntegramente a lapresente Ley y quedarán sometidas también, en el ejercicio de su actividadaseguradora, a la Ley de Contrato de Seguro y a la competencia de los tribunales delorden civil.

Las entidades aseguradoras se constituirán mediante escritura pública, que deberá serinscrita en el Registro Mercantil. Con dicha inscripción adquirirán su personalidadjurídica las sociedades anónimas, mutuas de seguros y mutualidades de previsiónsocial.

La solicitud de autorización administrativa regulada en el artículo 6 únicamente podrápresentarse tras la adquisición de personalidad jurídica.

68

En la denominación social de las entidades aseguradoras se incluirán las palabras«seguros», o «reaseguros», o ambas a la vez, conforme a su objeto social, quedandoreservadas las mismas en exclusiva para dichas entidades. También las mutuas,cooperativas y mutualidades de previsión social consignarán su naturaleza en ladenominación e indicarán si son «a prima fija» o «a prima variable».

Artículo 8. Vínculos estrechos.

A efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se entiende por vínculo estrecho todarelación entre dos o más personas físicas o jurídicas si están unidas a través de unaparticipación o mediante un vínculo de control. Es participación, a estos efectos, elhecho de poseer, de manera directa o indirecta, el 20 por 100 o más de los derechosde voto o del capital de una entidad aseguradora; y es vínculo de control el existenteentre una sociedad dominante y una dominada en todos los casos contemplados en elartículo 42 números 1 y 2 del Código de Comercio.

Asimismo, se entenderá constitutiva de vínculo estrecho entre dos o varias personasfísicas o jurídicas entre las que se encuentre una entidad aseguradora, la situación enla que tales personas estén vinculadas, de forma duradera, a una misma persona físicao jurídica por un vínculo de control.

Los vínculos estrechos entre la entidad aseguradora y otras personas físicas ojurídicas, caso de existir, no podrán obstaculizar el buen ejercicio de la ordenación ysupervisión de la entidad aseguradora. Las disposiciones de un tercer país ajeno alEspacio Económico Europeo que regulen a una o varias de las personas con las que laentidad aseguradora mantenga vínculos estrechos, o la aplicación de dichasdisposiciones, tampoco podrán obstaculizar el buen ejercicio de la ordenación ysupervisión de la entidad aseguradora.

Las condiciones que impone el número 2 precedente de este artículo son decumplimiento permanente durante el ejercicio de la actividad aseguradora. Y, a estosefectos, las entidades aseguradoras suministrarán a la Dirección General de Segurosla información precisa para garantizar dicho cumplimiento.

Artículo 9. Mutuas y cooperativas a prima fija.

Las mutuas a prima fija son entidades aseguradoras privadas sin ánimo de lucro quetienen por objeto la cobertura a sus socios, personas físicas o jurídicas, de los riesgosasegurados mediante una prima fija pagadera al comienzo del período del riesgo.

Serán aplicables a las mutuas a prima fija las siguientes normas:◊ Carecer de ánimo de lucro y contar cada una de ellas, al menos, con 50 mutualistas.◊ La condición de mutualista será inseparable de la de tomador del seguro o deasegurado. En ningún caso las entidades de quienes proceda el reaseguro aceptadopor las mutuas adquirirán condición de mutualistas.

Los mutualistas que hayan realizado aportaciones para constituir el fondo mutualpodrán percibir intereses no superiores al interés legal del dinero, y únicamentepodrán obtener el reintegro de las cantidades aportadas en el supuesto a que se refierela letra f) de este número o cuando lo acuerde la asamblea general por ser sustituidascon excedentes de los ejercicios.

Los mutualistas no responderán de las deudas sociales salvo que los estatutosestablezcan tal responsabilidad, en cuyo caso, ésta se limitará a un importe igual al de

69

la prima que anualmente paguen y deberá destacarse en las pólizas de seguro.Los resultados de cada ejercicio darán lugar a la correspondiente derrama activa oretorno que, en cuanto proceda de primas no consumidas, no tendrá la consideraciónde rendimiento del capital mobiliario para los mutualistas; o, en su caso, pasiva, quedeberá ser individualizada y hecha efectiva en el ejercicio siguiente; o se traspasarána las cuentas patrimoniales del correspondiente ejercicio.

Cuando un mutualista cause baja en la mutua tendrá derecho al cobro de las derramasactivas y obligación de pago de las pasivas acordadas y no satisfechas; tambiéntendrá derecho a que, una vez aprobadas las cuentas del ejercicio en que se produzcala baja, le sean devueltas las cantidades que hubiere aportado al fondo mutual, salvoque hubieran sido consumidas en cumplimiento de la función específica del mismo ysiempre con deducción de las cantidades que adeudase a la entidad. No procederá otraliquidación con cargo al patrimonio social a favor del mutualista que cause baja.

En caso de disolución de la mutua, participarán en la distribución del patrimonio losmutualistas que la integren en el momento en que se acuerde la disolución y quienes,no perteneciendo a ella en dicho momento, lo hubiesen sido en el período anteriorfijado en los estatutos; todo ello sin perjuicio del derecho que les asiste a lospartícipes en el fondo mutual.

En el Reglamento de desarrollo de la presente Ley se regularán los derechos yobligaciones de los mutualistas, sin que puedan establecerse privilegios en favor depersona alguna; el tiempo anterior de pertenencia a la entidad para tener derecho a laparticipación en la distribución del patrimonio en caso de disolución; los órganos degobierno, que deberán tener funcionamiento, gestión y control democráticos; elcontenido mínimo de los estatutos sociales; y los restantes extremos relativos alrégimen jurídico de estas entidades.

Las cooperativas a prima fija se regirán por las siguientes disposiciones:◊ Les serán aplicables las normas contenidas en las letras a), b), c), d), e) y f) delnúmero 2 del presente artículo, pero entendiéndose hechas a las cooperativas,cooperativistas, capital social y retorno cooperativo las referencias que en las mismasse contienen a las mutuas, mutualistas, fondo mutual y derramas.

La inscripción en el Registro de Cooperativas deberá tener lugar con carácter previo ala solicitud de autorización administrativa regulada en el artículo 6.

En lo demás, se regirán por las disposiciones de la presente Ley y por los preceptosde la Ley de Sociedades Anónimas a los que la misma se remite, así como por lasdisposiciones reglamentarias que la desarrollen y, supletoriamente, por la legislaciónde cooperativas.

Artículo 10. Mutuas y cooperativas a prima variable.

Las mutuas a prima variable son entidades aseguradoras privadas sin ánimo de lucrofundadas sobre el principio de ayuda recíproca, que tienen por objeto la cobertura,por cuenta común, a sus socios, personas físicas o jurídicas, de los riesgos aseguradosmediante el cobro de derramas con posterioridad a los siniestros, siendo laresponsabilidad de los mismos mancomunada, proporcional al importe de losrespectivos capitales asegurados en la propia entidad y limitada a dicho importe.

Además de las normas contenidas en las letras a), b), c), e), f) y g) del número 2 delartículo 9 y de las contenidas en el número 3 del mismo artículo, serán aplicables alas mutuas a prima variable las siguientes:

Exigirán la aportación de una cuota de entrada para adquirir la condición demutualista y deberán constituir un fondo de maniobra que permita pagar siniestros ygastos sin esperar al cobro de las derramas.

Los administradores no percibirán remuneración alguna por su gestión y la◊

70

producción de seguros será directa, sin mediación, y sin que pueda ser retribuida.Los riesgos que aseguren deberán ser homogéneos cualitativa y cuantitativamente ylos capitales asegurados y gastos de administración no podrán sobrepasar los límitesque se determinen reglamentariamente.

Dichas mutuas podrán operar solamente en un ramo de seguro distinto al segurodirecto de vida, salvo los de caución, crédito y todos aquellos en los que se cubra elriesgo de responsabilidad civil. No obstante, podrán operar en seguro deresponsabilidad civil como accesorio del ramo de «incendio y elementos naturales»,siempre dentro de los límites del valor del bien asegurado.

Podrán ceder operaciones de reaseguro, pero no podrán aceptarlas en ningún caso.

Deberán desarrollar su actividad y localizar sus riesgos en un ámbito territorial quesea el menor de los dos siguientes: dos millones de habitantes o una provincia, salvoque se trate de prestaciones para caso de enfermedad o por fallecimiento de personasunidas por un vínculo profesional.

Las cooperativas a prima variable se regirán por las siguientes disposiciones:◊ Les serán aplicables las normas contenidas en los números precedentes del presenteartículo, pero la aportación de la cuota de entrada a que se refiere la letra a) delnúmero 2 se realizará como constitutiva del capital social y debiendo entendersehechas a las cooperativas, cooperativistas y capital social las referencias que endichos números se contienen a las mutuas, mutualistas y fondo mutual.

La inscripción en el Registro de Cooperativas deberá tener lugar con carácter previo ala solicitud de autorización administrativa regulada en el artículo 6.

En lo demás, se regirán por las disposiciones de la presente Ley y por los preceptosde la Ley de Sociedades Anónimas a los que la misma se remite, así como por lasdisposiciones reglamentarias que la desarrollen y, supletoriamente, por la legislaciónde cooperativas.

Artículo 31. Objeto y funciones.

La Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras tiene por objeto asumir lacondición de liquidador de las entidades aseguradoras enumeradas en el artículo 7.1de la presente Ley, sujetas a la competencia de ejecución del Estado o de lasComunidades Autónomas, cuando le encomiende su liquidación el Ministro deEconomía y Hacienda o el órgano competente de la respectiva ComunidadAutónoma.

Podrá serle encomendada la liquidación en los siguientes supuestos:

Simultáneamente a la disolución de la entidad aseguradora si se hubiere procedido aella administrativamente.

Si, disuelta una entidad, ésta no hubiese procedido al nombramiento de losliquidadores antes de los quince días siguientes a la disolución o cuando elnombramiento dentro de ese plazo lo fuese sin cumplir los requisitos legales yestatutarios.

Cuando los liquidadores incumplan las normas que para la protección de losasegurados se establecen en esta Ley, las que rigen la liquidación o dificulten lamisma. También cuando, por retrasarse la liquidación o por concurrir circunstanciasque así lo aconsejen, la Administración entienda que la liquidación debeencomendarse a la Comisión. Caso de que la liquidación sea intervenida, laencomienda a la Comisión se acordará previo informe del Interventor.

71

Mediante aceptación de la petición de la propia entidad aseguradora, si se apreciaracausa justificada.

Le corresponde la condición y funciones de interventor único en las suspensiones depagos cuya declaración haya sido solicitada por una entidad aseguradora. Además, siel Juzgado acuerda tomar la medida precautoria y de seguridad de suspensión ysustitución de los órganos de administración de la entidad aseguradora suspensa, eladministrador único sustituto será la propia Comisión Liquidadora de EntidadesAseguradoras.

Asume, en los procesos de quiebra voluntaria o necesaria a que estén sometidas lasentidades aseguradoras, la condición y funciones del Depositario, Comisario y únicoSíndico.

En su caso, lleva a efecto la liquidación separada de los bienes afectos a prohibiciónde disponer en los supuestos del artículo 28.1.

Artículo 28.1. Acciones frente a entidades aseguradoras sometidas a procesosconcursales o en liquidación.

En los supuestos de declaración judicial de concurso de entidades aseguradoras, elConsorcio de Compensación de Seguros, además de asumir las funciones que leatribuye el número 2 del artículo 13 bis de su Estatuto legal, contenido en el artículocuarto de la Ley 21/1990, de 19 de diciembre, para adaptar el derecho español a laDirectiva 88/357/CEE, sobre la libertad de servicios en seguros distintos al de vida yde actualización de la legislación de seguros privados, procederá, en su caso, aliquidar el importe de los bienes a que se refiere el artículo 59 de esta Ley, al sóloefecto de distribuirlo entre los asegurados, beneficiarios y terceros perjudicados; ellosin perjuicio del derecho de los mismos en el procedimiento concursal. (Apartadomodificado por Ley 44/2002 y por ley 22/2003, concursal).

CAPITULO V Reaseguro

Artículo 57. Entidades reaseguradoras.

Únicamente podrán aceptar operaciones de reaseguro:◊ Las sociedades anónimas españolas que tengan por objeto exclusivo el reaseguro.◊ Las entidades aseguradoras que se hallen autorizadas para la práctica del segurodirecto en España, en los mismos ramos que comprenda aquella autorización y conarreglo al mismo régimen jurídico.

Las entidades de reaseguro extranjeras o agrupaciones de éstas que operen en supropio país y establezcan sucursal en España.

Las entidades aseguradoras y de reaseguro extranjeras, o agrupaciones de éstas, queoperen en su propio país y no tengan sucursal en España o, teniéndola, las aceptasendesde su domicilio social o, caso de entidades domiciliadas en el Espacio EconómicoEuropeo, desde sucursales establecidas en cualquiera de los Estados miembros.

Las entidades referidas en la letra a) y las sucursales comprendidas en la letra c) delnúmeroanterior requerirán autorización del Ministro de Economía y Hacienda, para cuyaobtención habrán de cumplir, en la forma que reglamentariamente se establezca, losrequisitos exigidos para las entidades aseguradoras directas. La autorizacióndeterminará la inscripción en el Registro administrativo de entidades aseguradoras.

Las entidades a que se refiere el número 2 precedente tendrán la obligación deconstituir, calcular, contabilizar e invertir las provisiones técnicas y, en su caso,disponer del margen de solvencia en la forma que reglamentariamente se determine.

72

Además les serán aplicables las normas contenidas en los artículos 15, 18, 19, 20, 21,25, 26, 27 y 29 a 48 de la presente Ley.Las entidades exclusivamente reaseguradoras no podrán extender su gestión cerca delos tomadores de seguro o de los asegurados.

Los administradores de las sociedades definidas en el apartado 1.a) de este artículoestán obligados a formular, en el plazo máximo de seis meses contados a partir delcierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta deaplicación del resultado; y la junta general ordinaria de estas entidades, previamenteconvocada al efecto, se reunirá necesariamente dentro de los tres meses siguientes ala fecha de la precitada formulación por los administradores para censurar la gestiónsocial, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre laaplicación del resultado.

Objetivos principales de la legislación.◊ Correspondencia realidad social−normas.◊ Adaptación de la Legislación al marco de la UE.◊ Garantizar la protección del asegurado.◊ El Seguro de Vida.◊

El seguro de vida se define por un contrato, reflejado por escrito en una póliza,donde el asegurador se obliga, a cambio del pago de una prima, a satisfacer alcontratante o a la persona que éste designe una cantidad si se produjera elfallecimiento del asegurado o el asegurado llegase a una determinada edad.

Hay 3 tipos de seguros de vida:

Seguros para casos de muerte.⋅ Seguros para caso de vida o sobreviva.⋅ Seguros mixtos.⋅

Unit Linked.◊

Los unit linked o fondseguros son unos productos novedosos del sector, y consistenen una inversión en activos financieros que llevan consigo un pequeño seguro paracaso de fallecimiento.

Papel del sector seguros en la economía.◊

Las principales aportaciones del sector asegurador a la economía de un país estánresumidas en los siguientes puntos:

Disminuye la incertidumbre propia de la colocación de inversión endeterminados sectores, provocando una mayor confianza,repercutiendo esto en el incremento de la inversión y, en definitiva,aumentando el bienestar nacional.

Las primas aportadas por los asegurados en el sector, se invierten,con lo que la inversión, de nuevo, se ve beneficiada por el efectoasegurador.

El mercado de crédito se desarrolla favorablemente gracias al sistemaasegurador que hace más accesible los créditos a los agentes de laeconomía.

LOS FONDOS Y PLANES DE PENSIONES.◊

Cuando hablamos de fondos de pensiones hablamos también de planes de pensiones.

73

No puede aparecer uno sin el otro.

El antecedente de la protección social española será el mutualismo, pero el origenlegal de la previsión social será el 30 de enero de 1900 con la Ley de Accidentes deTrabajo. Será con el Retiro Obrero Obligatorio cuando se da cobertura a lostrabajadores en edades comprendidas entre 14 y 65 años. En los años 60 entra envigor la Ley de Bases de la Seguridad Social, donde se crea un modelo unitario, sedestaca la generalización de la protección a toda la población activa, así como lainstauración del sistema de reparto.

La Seguridad Social garantiza a las personas comprendidas en su campo deaplicación, bien por realizar una actividad profesional, bien por cumplir los requisitosen la modalidad de no contributiva, así como a los familiares o asimilados quetuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que laley define.

Las pensiones a nivel no contributivo son las pensiones de jubilación e invalidez,dichas pensiones se otorgan por no cumplir los requisitos necesarios para cumplir lade nivel contributivo, o bien por no haber cotizado los años necesarios, porque secarezcan de recursos propios para la subsistencia, etc. Dicha pensión es mínima parala subsistencia de individuo. Existen pensiones extraordinarias derivadas de los actosterroristas y cubren tanto al individuo incapacitado como a familiares en caso defallecimiento.

La Seguridad Social complementaria se define como el conjunto de prestacionesdiversas de asistencia libre y voluntaria que complementan al régimen público de laSeguridad Social obligatoria que se concretan en los llamados Servicios Social,Asistencia Social y Mejoras voluntarias.

En nuestro país existe un sistema de previsión social público de carácter obligatorioal que determinados agentes económicos han de realizar contribuciones para que elsistema pueda hacer frente a todas las prestaciones establecidas o pactadas.

Este sistema social público de carácter obligatorio es un sistema basado en el repartopor el hecho de que las personas que están en la actualidad cotizando son los queestán pagando las prestaciones de hoy, en definitiva, a los pensionistas les pagan losempleadores y empleados.

Al lado del sistema social público existe un sistema social de carácter privado que esvoluntario y que nunca puede sustituir al público. Este sistema privado es el que sesustenta en los planes de pensiones. Es un sistema de capitalización en el que laspersonas están aportando para su jubilación. Es más perfecto que el público porquecada uno está poniendo la prestación para el futuro.

Un plan de pensiones es el contrato a través del cual se definen los derechos yobligaciones de las personas que forman parte del mismo, así, se definen en él lascontingencias que en el futuro pueden dar lugar a prestaciones de naturalezaeconómica.

Las contingencias son las de jubilación, invalidez o fallecimiento.

Elementos personales del plan de pensiones:◊

74

Promotor: es aquella persona física o jurídica que pone en marcha el plan. Promueveel plan de pensiones. El promotor también puede realizar aportaciones dinerarias o noal plan de pensiones;

Partícipe: es la persona en cuyo interés se promueve el plan de pensiones. El plan sepromueve para cubrir las contingencias por medio de los partícipes. Son los titulares;

Beneficiario: es la persona que tiene derecho a percibir la prestación establecida enel plan.

Clasificación de planes de pensiones.◊ En función de quien los promueve:◊

Planes de empleo: lo promueve una empresa, entidad y lospartícipes han de ser los empleados de esa empresa, entidad.

Planes asociados: son los promovidos por asociaciones, gremios, poragrupaciones de personas que promueve el plan.

Planes individuales: los promovidos por entidades crédito o comp.seguros.

En función de las aportaciones y las prestaciones:◊ Planes de aportación definida: es aquel en donde las aportaciones que serealizan están definidas en el plan, lo que no está definido es la prestaciónque va a recibir en el futuro, la cual dependerá del rendimiento de lasaportaciones.

Planes de prestación definida: lo que se define en el plan es la cantidad queva a recibir en función de la contingencia a recibir en el futuro. No estándefinidas las aportaciones.

Planes mixtos: hay aportación y prestación definidas mixtas. Los dos tiposanteriores combinados.

El inconveniente que tienen estos planes es la iliquidez de las aportaciones. Elderecho consolidado solo se convertirá en líquido cuando se produzca lacontingencia. Estas aportaciones sólo se pueden disponer por:

Enfermedad grave del partícipe o de un familiar directo;◊ Paro de larga duración, más de 12 meses.◊

Ventaja para el conjunto del sistema financiero y de la economía porque estamoshablando de recursos a muy largo plazo que están financiando a los deficitarios yaque estos recursos no podemos disponer de ellos hasta el momento de lacontingencia.

Los derechos consolidados que cada partícipe tiene en el plan son movilizables, endefinitiva, que los partícipes pueden trasladar sus derechos consolidados a otro plancuando lo consideren oportuno:

Planes individuales.⋅ Planes asociados que tienen que darse de baja en la asociación.⋅ Planes de empleo cuando se rompa la relación laboral.⋅

Los fondos de pensiones.◊

El fondo de pensiones es la vertiente financiera del plan de pensiones. Es unpatrimonio sin personalidad jurídica propia perteneciente a una pluralidad depersonas llamadas partícipes que acreditan su propiedad mediante un certificado departicipación y patrimonio que es administrado por una entidad gestora con elconcurso de un depositario (entidad de depósito, banco, caja o cooperativa decrédito).

75

Criterios de inversión de los fondos de pensiones.◊

Las entidades gestoras han de invertir siguiendo estos criterios:

Seguridad: las entidades gestoras han de realizar el pago en la cantidad y momentooportunos por eso han de ser seguros.

Rentabilidad: las entidades gestoras han de invertir teniendo la rentabilidad máximaposible siempre atendiendo al criterio de seguridad. Han de procurar que elrendimiento anual sea superior a la inflación.

Diversificación: la propia administración entiende que hay que seguir un criterio dediversificación.

Congruencia de plazos: se debe invertir a c/p, m/p y l/p porque la entidad gestora hade satisfacer prestaciones en esos tres tipos de plazo.

Inversiones de los fondos de pensiones.◊

La entidad gestora de un fondo debe materializar las aportaciones como mínimo el90% del activo del fondo debe estar materializado en:

Deuda pública.• Valores mobiliarios privados de renta fija o variable con cotizaciónen Bolsa.

Títulos del mercado hipotecario.• Otros activos financieros contratados en mercados organizadosreconocidos oficialmente y de funcionamiento regular, abierto alpúblico o al menos a las entidades financieras,

Inmuebles.• En este % no puede superar la inversión en depósitos bancarios el15%:

Coeficiente de liquidez del 1%♦ Resto, libre (9%)♦

Los sistemas financieros.◊ Sistemas financieros de reparto: Consiste en que los que están jubilados hoyreciben su pensión de los que hoy están activos. Es España esto es insostenible.

Sistema de capitalización personal: Se caracteriza porque cada uno va ahorrando alo largo de su vida parte de sus ingresos. Este ahorro se va capitalizando y aportadinero, y cuando se jubila el individuo recogerá el rendimiento obtenido de su propiacapitalización.

Funciones de las entidades gestoras.◊ Contabilización del fondo.◊ Determinar y cuantificar los derechos y obligaciones derivados de cada plan depensiones.

Emitir los certificados de participación.◊ Controlar a la entidad depositaria.◊ Invertir el patrimonio del fondo.◊ Informar periódicamente a los partícipes del estado de su plan de pensiones.◊ Informar a la comisión de control.◊ Gestionar y abonar las prestaciones.◊ Funciones de la entidad depositaria.◊ Vigilancia de la entidad gestora;◊ Instrumentar los cobros y pagos;◊ Realizar las operaciones de compra venta de valores;◊ Cobro de los rendimientos;◊

76

Emisión de los certificados de pertenencia al fondo;◊ Custodia y vigilancia de los valores mobiliarios y demás activos financieros.◊ Los Planes de Pensiones Europeos:◊

El sector de pensiones privadas en el marco europeo tiene gran importancias en elaspecto económico debido a los altos volúmenes de activos que se gestionan yconstituye un inversor institucional de primer orden. Según los últimos informes elconjunto de los países europeos gestionaba 222,9 billones de pesetas en activos delos cuales destacaban: Reino Unido con 121,2 billones y Holanda con 43,8 billones.

España: tiene uno de los mercados privados de pensiones menos desarrollado deEuropa. Es una inversión conservadora, donde ni la renta variable ni los activosextranjeros han tenido mucha representación.

Francia: como los regímenes de reparto les parecen, con derecho y razón natural,apremiantes y obligatorios aceptan complementarlos con el ahorro, pero quierenguardar el máximo de libertad en la disposición del ahorro, esto se refleja en losseguros de ahorro donde el individuo da aportaciones según su ritmo y puede elegirentre obtener una renta vitalicia o hacer retiradas parciales sobre el capitalacumulado.

Holanda: el mercado holandés de pensiones privadas es el segundo más grande deEuropa después de Reino Unido, en cuanto a volumen de activos. Será en Holandadonde se produzca un mayor desarrollo de los fondos de pensiones debido a la granflexibilidad de la ley de 1954. Dicha ley obliga que los recursos estén separados de laempresa lo que supone una gran protección para el trabajador por posibles fraudes.

Reino Unido: es el país europeo con mayor desarrollo en previsión privada. La leyque regula los fondos de pensiones del Reino Unido sostiene al igual que en Holandaque los recursos se mantengan separados de la empresa protegiendo así al trabajador.La mayoría de los fondos están invertidos en carteras que incluyen todos a la mayorparte de los activos, tanto de carácter nacional, como extranjero, predominan lostítulos de renta variable.

TEMA 5: LOS MERCADOS DE CAPITALES.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.◊

Por mercados de capitales se entienden aquellos mercados que canalizan ahorro amedio y largo plazo con objeto de financiar inversiones duraderas.

Los instrumentos financieros que se emiten y negocian en estos mercados secaracterizan por tener mayor riesgo y menor liquidez que los de los monetarios.Mayor riesgo debido a que se ceden fondos sin garantías reales y a agenteseconómicos en su mayoría privados; y menor liquidez por la poca facilidad yseguridad de recuperar el valor de la inversión rápidamente y sin sufrir pérdidas.

La financiación a medio y largo plazo que canalizan estos mercados puede hacersebien a través del tradicional crédito bancario o bien con la puesta en circulación devalores negociables. El primer caso es un mercado de búsqueda directa donde losactivos intercambiados presentan un enorme grado de diversidad y carecen de unmercado secundario donde negociarse y recuperar antes del vencimiento su liquidez

77

(No obstante, determinados créditos pueden movilizarse indirectamente a través defórmulas como la emisión de títulos hipotecarios o la creación de fondos detitulización, fenómeno creciente en los últimos años). La segunda alternativa permitea los emisores captar fondos directamente de los ahorradores finales, a través devalores susceptibles de negociación en mercados secundarios organizados.

El órgano ejecutivo en materia de valores es la Comisión Nacional del Mercado deValores (CNMV), quien se encarga de la inspección y supervisión de los mercados devalores y de la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en eltráfico de los mismos. La CNMV debe garantizar la transparencia de los mercados, laprotección de los inversores y la correcta formación de los precios, y asesorará alGobierno, al Ministerio de Economía y, en su caso, a los órganos equivalentes de lasComunidades Autónomas, en las materias relacionadas con los mercados de valores.

Estas competencias se extienden desde 1999 a las empresas de inversión españolas (lanormativa comunitaria define a las entidades con capacidad para operar directamenteen los mercados de valores como empresas de inversión) que operen en cualquierestado miembro de la UE con la entrada en vigor de la ley 37/1998 que incorpora a lanormativa española la Directiva de Servicios de Inversión 93/22/CEE. Esta directiva,se inspira en los mismos principios de licencia única y de no discriminaciónrecogidos para las entidades de crédito en la Segunda Directiva de CoordinaciónBancaria. En cuanto a la estructura de los mercados de valores en España, hay quedestacar un hecho que puede tener una gran trascendencia en el futuro de dichosmercados.

En febrero de 2002 se constituyó la Sociedad holding Bolsas y Mercados Españolesque integra los mercados nacionales de renta fija, renta variable y los sistemas decompensación y liquidación españoles. Esta sociedad es responsable de lacoordinación de todos los mercados financieros españoles, sin perjuicio de que lasentidades individuales integradas mantengan su identidad y capacidad operativa.

MERCADO DE EMISIÓN: VALORES NEGOCIABLES Y FORMAS DEEMISIÓN.

Entendemos por valor negociable cualquier instrumento susceptible de tráficogeneralizado e impersonal en un mercado financiero. Pueden representarse por mediode anotaciones contables o por medio de títulos físicos aunque estos últimos tienden adesaparecer.

Dentro de los valores que señala la ley, consideraremos activos del mercado decapitales a los emitidos para financiar proyectos de inversión a largo plazo tanto derenta fija −obligaciones y bonos− como de renta variable −acciones−. Se trata deactivos con mayor riesgo, menor liquidez y que exigen por tanto mayor rentabilidad.

Las bonos y las obligaciones representan partes alícuotas de un empréstito y danderecho al pago de unos intereses o cupones cuya cuantía se determina en elmomento de la emisión.

Las acciones representan una parte alícuota del capital de la empresa emisora y surentabilidad depende de los beneficios y de la política de distribución de dividendosde la empresa y de las variaciones de su precio en el mercado (plusvalías ominusvalías). Dan derecho preferente a la adquisición de nuevas acciones en futuras

78

ampliaciones de capital y pueden incorporar el derecho político de votar en la JuntaGeneral de Accionistas.

Dado el carácter más arriesgado de estos activos financieros y teniendo en cuenta suplazo de vencimiento elevado, los emisores acuden muchas veces a fórmulas mixtasque tratan de paliar los efectos de la depreciación monetaria y adecuar susrentabilidades y garantías a las demandas del mercado. Así, es corriente ver emisionesde obligaciones convertibles en acciones, o aquellas que vinculan sus rendimientos alos beneficios de la empresa, o de obligaciones subordinadas sobre las que otrostipos de deuda tienen preferencia en caso de liquidación.

También más recientemente están adquiriendo cierta relevancia los warrants,instrumentos financieros que se incorporan a algunas obligaciones, pero negociadosseparadamente de ellas y que dan derecho a su tenedor a comprar un cierto número deacciones u obligaciones de la entidad emisora a un precio y en unos plazos prefijados.

Puesto que hoy en día la emisión de valores no necesita autorización administrativaprevia, salvo en algunos casos concretos, es necesario que el posible inversordisponga de información suficiente y veraz que le permita valorar la inversiónpropuesta. Por ello, es preciso que los emisores comuniquen a la CNMV su intenciónde emitir nuevos valores adjuntando el acuerdo de emisión y sus características, asícomo un folleto informativo de la emisión junto con los estados financieros delemisor auditados.

Estos emisores normalmente son instituciones financieras, bancosfundamentalmente, y grandes empresas no financieras, que en la mayoría de loscasos acuerdan con una institución financiera la colocación de los valores entre elpúblico mediante un contrato de:

Venta en firme: Por la que adquiere para sí misma los valores que la empresa quierecolocar, asumiendo el riesgo de los invendidos.

Venta a comisión: La institución financiera tan solo actúa como mero intermediariocobrando una comisión por los valores vendidos, no asegurando por tanto lacolocación de la emisión.

Acuerdo "stand by": Se trata de una venta a comisión con compromiso por parte delintermediario de adquirir los invendidos a precio especial.

Por último, cuando existe una intención por parte del emisor de difundir y colocarentre el público en general y no a un colectivo restringido, una emisión o valores yaemitidos, sean acciones, ampliaciones de capital cuyos derechos cotizan, pagarés uobligaciones, dicha colocación recibe el nombre de Oferta Pública de Venta deValores (OPV).

EL MERCADO DE EMISIÓN ESPAÑOL: ANÁLISIS DE SU IMPORTANCIAY ACTIVIDAD.

Ver apartado 13.3.3 del Manual (págs 513−515).

MERCADO SECUNDARIO: LAS BOLSAS DE VALORES.◊

Las bolsas de valores son los mercados de valores regulados donde se puedennegociar los activos anteriormente considerados como de capitales, tanto de renta fijacomo de renta variable. De acuerdo con la Ley del Mercado de Valores, en las bolsasespañolas se negocian con exclusividad:

79

Las acciones y valores convertibles en ellas o que den derecho a su adquisición osuscripción.

Los valores que determine la CNMV.◊

Conviene aclarar que, de acuerdo con esta normativa, en las bolsas se puedennegociar valores contratados en otros mercados secundarios oficiales. De hecho,actualmente se negocian valores emitidos por las Administraciones Públicas opagarés de empresa, considerados del mercado monetario.

Por otro lado, hay que señalar que gran parte de los valores privados emitidos,especialmente las acciones, no cotizan en las bolsas oficiales debido a los estrictosrequisitos y costes de admisión y mantenimiento en la cotización oficial, difíciles dealcanzar especialmente por las PYMES (requisitos como tener un capital socialmínimo de 1,2 millones de €, haber obtenido beneficios, en los dos últimos ejercicioso en tres no consecutivos en un período de cinco años, que permitan distribuir undividendo mínimo del 6% del capital y, por último, que existan al menos 100accionistas con participación individual inferior al 25% del capital social).

Precisamente, pensando en facilitar el acceso a Bolsa de las PYMES, se creó en 1986un segundo mercado donde los requisitos de admisión son menos rigurosos. Sinembargo ha tenido poco éxito dado que en el año 2002 tan sólo cotizaban en estosmercados un total de 24 sociedades, con un volumen de contratación del 17,9millones de euros. El resto de valores no admitidos a cotización en ningún mercadooficial se negocian en mercados no organizados de búsqueda directa en el que esimprescindible la actuación de un fedatario público.

Funciones de las bolsas:

Para que un mercado de capitales cumpla su función de garantizar fondospermanentes para la inversión a largo plazo, es necesario que exista un mercadosecundario donde los ahorradores puedan vender sus valores y recuperar el dineroantes del vencimiento, ya que en caso contrario no se arriesgarán a adquirirlos en elmomento de su emisión.

Además, gracias a la información que suministran estos mercados a través de lascotizaciones, el pequeño ahorrador puede dirigir su inversión hacia las actividadesmás productivas con la seguridad de que la normativa del mercado y los requisitosexigidos para admisión a cotización, garantizan la calidad y características de lainversión. En el caso concreto de la renta variable, las bolsas ofrecen también una víaalternativa al inversor para rentabilizar mejor sus ahorros en periodos de fuerteinflación y en situaciones de tipos de interés bajos.

Por otro lado, sus cotizaciones reflejan en gran medida la situación y sobre todo lasexpectativas de la empresa, información relevante para el ahorrador ante nuevasemisiones y que facilita para el emisor la colocación de las mismas. Así pues, lasbolsas prestan una función a la economía real al favorecer la financiación empresarialy, por tanto, el crecimiento económico de un país, al tiempo que valoran laracionalidad económica de las empresas a través de sus cotizaciones.

Órganos rectores y miembros del mercado:

En España existen actualmente cuatro bolsas regionales (Madrid, Barcelona, Bilbao

80

y Valencia) y una de ámbito nacional que opera a través del Sistema de InterconexiónBursátil Español (SIBE) y que permite la integración de las cuatro bolsas anterioresen una sola.

Puesto que se trata de mercados organizados están regidas por sociedades anónimas,denominadas Sociedades Rectoras, cuyas funciones básicas son dirigir y administrardichos mercados así como participar en su supervisión, autorizar la admisión acotización de valores y proponer, si es necesario, la suspensión de su contratación.

Los accionistas de las sociedades rectoras de las cuatro bolsas regionales, hasta el año2000 debían ser las entidades miembros de dichas bolsas, pero, a partir de 2001 seelimina esta restricción, desligando la condición de miembro de la de accionista. Estopermite que puedan participar como accionistas cualquier persona o entidad y abreuna vía para que las acciones de las sociedades rectoras coticen en las bolsas devalores.

Con la nueva ley del mercado de valores de 1998, pueden adquirir la condición demiembros las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito. Lasempresas de servicios de inversión son entidades que gozan del estatuto de licenciaúnica para desarrollar los servicios de inversión y actividades complementarias,pudiendo incluso ser miembros del mercado (es decir de sus Sociedades Rectoras) entoda el área comunitaria. Se trata, de sociedades y agencias de valores y sociedadesgestoras de cartera.

Las agencias de valores son simples mediadores que actúan por cuenta ajena en larecepción y transmisión de órdenes al mercado. Las sociedades actúan tanto porcuenta ajena como por cuenta propia, incorporando a sus carteras valores queposteriormente venderán. Esto les permite, a diferencia de las agencias, asegurar lacolocación de emisiones, otorgar crédito para la compra o venta de valores y sertitulares en la Central de Anotaciones, por lo que asumen más riesgo y se les exigemayor capital social.

Por su parte, las sociedades gestoras de carteras son empresas que exclusivamentepueden gestionar, discrecional e individualizadamente, carteras de inversión conarreglo a los mandatos conferidos por los inversores.

En el año 2002 existían en nuestro país un total de 44 sociedades de valores y 66agencias. De ellas, la gran mayoría están participadas por entidades financieras,nacionales o extranjeras, lo que demuestra su estrecha vinculación con este sector.

Por su parte, la sociedad rectora encargada de dirigir y administrar el SIBE (Sistemade Interconexión Bursátil Español) recibe el nombre de Sociedad de Bolsas y sucapital social está suscrito a partes iguales por las sociedades rectoras de las cuatrobolsas regionales. Este sistema, de ámbito estatal, está compuesto por una redelectrónica que permite la negociación, a través del mercado continuo, de una serie devalores autorizados por la CNMV en función de su liquidez, volumen decontratación, frecuencia, etc.

Clases de operaciones bursátiles:

Las entidades de valores (empresas de servicios de inversión y entidades de crédito)y en general cualquier persona o entidad que cumpla los requisitos establecidos en el

81

artículo 37 de la ley del Mercado de Valores, canalizan las operaciones bursátiles decompraventa de valores en estos mercados cursando las correspondientes órdenes.Estas operaciones pueden ser entre miembros de la Bolsa; entre miembros y nomiembros, actuando los primeros por cuenta propia, es decir, ofreciendocontrapartida de su cartera; o entre quienes no sean miembros de la bolsa, actuando elmiembro por cuenta ajena.

Las órdenes pueden ser: limitadas (se fija un precio máximo de compra o mínimo deventa), de mercado (se negocian contra las mejores del lado contrario del mercado) opor lo mejor (se introducen sin precio, limitándose al mejor precio del mercado).

Por su parte, las operaciones de compraventa pueden ser al contado o de contado concrédito. En estas últimas los compromisos de las partes son firmes de formainmediata y simultánea, aunque la fecha de la liquidación se posponga respecto a lacontratación.

También existen las operaciones realizadas mediante sistema de préstamo de valores.En este caso el propietario de unos valores los cede durante un tiempo limitado a untercero a cambio de una contraprestación.

Sistemas de contratación en España:

Todas estas operaciones que acabamos de señalar se llevan a cabo en nuestrosmercados bursátiles a través de diferentes mecanismos de contratación. Hasta finalesde los ochenta se utilizaba el sistema de corros, consistente en la negociación físicade valores en el "parquet" de las Bolsas, durante un plazo de tiempo corto ypredeterminado para cada valor o grupo de valores. Sin embargo, con la aparición delSIBE y las ventajas que supone para aumentar la contratación y liquidez de losvalores, al poderse negociar durante un período de tiempo mucho más largo y deforma continua, el sistema de corros ha quedado relegado a un volumen de valoresque representan una escasa parte del total de la contratación efectiva.

Así pues, los sistemas de contratación más utilizados son para la renta variable, elSIBE y para la renta fija, el sistema electrónico de renta fija, dos formas similares delo que se conoce como mercado continuo.

Sistema electrónico de renta fija: En este sistema se negocian de forma continuavalores de renta fija privada y pública y Deuda Pública en anotaciones bajo unsoporte técnico−informático desarrollado por la Bolsa de Madrid pero al que tambiéntienen acceso todas las Bolsas del país. Se trata de un mercado ciego, en el que existecasamiento automático de las operaciones y donde los inversores pueden introducirsus órdenes en cualquier momento de la sesión limitadas a un precio fijo.

SIBE (Mercado continuo de acciones): Bajo este sistema se negocian valores derenta variable, lo que permite a los cuatro mercados españoles introducir sus órdenesa través de terminales informáticas conectadas al mismo ordenador central. Estasórdenes se clasifican por precios y momento de introducción, ante la espera de unacontrapartida al precio fijado en la propuesta, ejecutándose en ese momento de formaautomática.

La ventaja de estos sistemas electrónicos centralizados es que evitan el arbitrajeentre Bolsas al existir un único precio en cada momento para los valores que ellosincluyan, y genera sucesivos precios en función de las diferentes propuestas. Estos

82

precios no podrán oscilar más allá de un determinado porcentaje determinado por lasociedad rectora. Además, este sistema de negociación permite una contratacióncontinuada desde las 9,30 de la mañana hasta las 17,30 de la tarde, tras un período deajuste inicial de 30 minutos y 5 minutos de subasta de cierre, durante los cuales sepueden introducir propuestas pero no ejecutar operaciones, con la finalidad de fijar elprecio de apertura para la sesión abierta y el precio de cierre de la sesiónrespectivamente.

Cada uno de estos sistemas de contratación tiene unas reglas de funcionamientoespecíficas pero en todos ellos se establecen unos límites concretos a las oscilacionesde precios, dentro de la sesión y respecto a la sesión anterior, y se especifica lacantidad mínima para que una operación pueda modificar el precio del valor. Elobjetivo es contribuir a la formación racional y real de los precios.

El mercado bursátil español se caracteriza por el fuerte peso del sector bancario yservicios públicos (energía y agua, transportes y comunicaciones y químicas), por untamaño creciente en los últimos años (tanto por el nº de empresas cotizadas como porel volumen de capitalización−valor de mercado de las empresas cotizadas). La bolsaespañola se ha consolidado en el quinto lugar por dimensión en Europa, situación quese ha debido hasta mediados del 2000 a diversos factores: mejora del déficit público einflación, aumento de los beneficios de las empresas cotizadas y de las expectativasde crecimiento de la actividad económica y por el aumento de la demanda nacional deacciones por parte de entidades de crédito a raíz de las privatizaciones y bajos tiposde interés, por los inversores institucionales y por las familias y empresas. Sinembargo , en los últimos 3 años, han sufrido un retroceso, al igual que ha ocurridocon el resto de las bolsas internacionales, debido entre otros factores a la crisisLatinoamericana y el conflicto con Irak.

Conviene mencionar también que el 1 de diciembre de 1999 comenzó su andadura elnuevo mercado de valores latinoamericano, Latibex, con la negociación de cincovalores y la creación en asociación con FTSE de un índice denominado FTSELatibex ALL−Share. En este mercado los inversores europeos pueden negociarvalores en euros de las empresas más importantes de América Latina durante elhorario de los mercados europeo y americanos, de ahí su gran liquidez . En este únicomercado se negocian las operaciones a través del SIBE y se registran a través deIberclear, lo que le otorga seguridad y fácil acceso. 2000 fue el primer ejerciciocompleto de actividad de este mercado y en el año 2003, el número de empresasadmitidas a cotización en este mercado es de 27.

Por otro lado, el 10 de abril de 2000, comenzó a funcionar el Nuevo Mercado, condiez empresas tecnológicas que ya estaban en el mercado continuo. Se trata deempresas que trabajan en un sector innovador tecnológicamente puntero en el ámbitodel producto o en el proceso productivo, o que pertenezcan a un sector con grandesposibilidades de crecimiento.

Este mercado cuenta también con un índice denominado Ibex−NM y en la actualidadcotizan en él 8 empresas.

Compensación y liquidación de operaciones bursátiles:

Una vez ejecutada la orden de compra o venta, el último paso para consumar laoperación consiste en la liquidación y compensación de la misma, es decir, la entrega

83

y recepción de los valores y del dinero correspondiente. Esta labor la desempeña laSociedad de Sistemas Iberclear, creada recientemente con el objeto de favorecer lacompetitividad de nuestro sistema financiero y que se encarga del registro,compensación y liquidación de los mercados de deuda pública y privada y de valoresbursátiles. Esta sociedad integra el antiguo Servicio de Compensación y Liquidaciónde Valores (SCLV) y el de la Central de Anotaciones de Deuda del Estado y en ellapodrán integrarse otros sistemas ya existentes como el de derivados o los gestionadospor cada una de las bolsas.

En esta sociedad podrán participar como accionistas las instituciones no residentesque desarrollen en el extranjero actividades análogas. Su función se centra en llevar elregistro contable de los valores representados en anotaciones en cuenta admitidos anegociación en las Bolsas de Valores y en el mercado de Deuda pública, así como losadmitidos en otros mercados secundarios cuando sus órganos rectores lo soliciten.También se encarga de gestionar la liquidación y en su caso la compensación devalores y efectivo derivada de las operaciones realizadas en dichos mercados.

LA INFORMACIÓN BURSÁTIL: ÍNDICES BURSÁTILES.◊

La manera más habitual de sintetizar el comportamiento de los mercados bursátiles yanalizar su evolución es a través de los índices bursátiles.

Los índices bursátiles se utilizan como medida de la evolución de los precios de losvalores cotizados en los mercados de acciones. Son números índices temporalescomplejos y en la mayoría de los casos ponderados. Su finalidad es reflejar laevolución en el tiempo de los precios de los títulos admitidos a cotización en bolsa.En la bolsa cotizan una serie muy diversa de títulos (acciones, obligaciones, warrants,opciones) por lo que se podrán calcular diversos índices, pero, sin duda, másimportantes son los que hacen referencia a la cotización de acciones.

Para la elaboración de cualquier índice bursátil son necesario unos pasos previos:

Selección de los títulos que compongan el índice, de tal forma que sea un fiel y claroreflejo del mercado.

Ponderación que tendrá cada valor, o grupo de valores (sector) que compongan elíndice. La ponderación lo que trata es de equiparar (adecuar) la influencia que tienecada valor de la muestra en el índice con la significación que tal valor tiene en elmercado, medida dicha significación en función del tamaño, volúmenes y frecuenciade contratación. La ponderación se puede calcular en función de la capitalizaciónbursátil (valor de mercado de las acciones emitidas a cotización) de cada empresa, delos volúmenes respectivos de contratación o por un criterio mixto entre capitalizacióny contratación. Calcular el índice ponderado en función de la capitalización bursátilde los valores que lo componen equivale a calcular, en cada momento del tiempo, lacapitalización total de la Bolsa, a precios de última cotización. Mientras que ponderaren función de la contratación significa determinar la influencia de los nuevos preciosy volúmenes de los valores contratados.

Formulación o expresión matemática del índice: una vez hecha la selección ycalculados los pesos de cada uno de los valores así como de los sectores, se aplicarala fórmula de cálculo para cada índice.

En nuestro país los índices más importantes son el Índice General de la Bolsa deMadrid (IGBM), por ser el de mayor volumen de contratación, y el IBEX 35. Existen

84

también índices generales en las otras tres bolsas y los ya mencionados del NuevoMercado y del Latibex.

La Bolsa de Madrid calcula diariamente el Índice General, en base 100 a 31 dediciembre de 1985, a partir de los índices sectoriales, utilizando como ponderación lacapitalización bursátil. A partir del 2 de enero de 2002, todas las compañías cotizadasen la Bolsa de Madrid quedaron integradas dentro de una nueva clasificaciónSectorial y Subsectorial, más acorde con las actividades del actual tejido empresarial.

Esta clasificación, reduce los actuales diez sectores a siete:

Tres de servicios puros: Servicios Financieros, Comunicaciones y Serviciosde Información, y Otros Servicios de mercado.

Dos grandes bloques de bienes: los demandados directamente por losconsumidores − bienes de consumo − y los demandados por las empresas −bienes de inversión e intermedios −.

Y, por último, Energía y Construcción que forman sector por sí solos. Enambos niveles, la correspondencia con las principales clasificacionesinternacionales, no es difícil.

Existe como novedad un segundo nivel en la clasificación −la de subsectores− quedesglosa, hasta donde es posible, la clasificación de actividades de las empresascotizadas, permitiendo la inclusión de nuevos subsectores a medida que seanecesario, sin modificar la composición de los siete sectores básicos.

También en enero de 2002 nace la familia de Índices IGBM 2002, un nuevo sistemade cálculo del IGBM que refleja con mayor exactitud la situación del mercado,eliminando las distorsiones generadas por las participaciones cruzadas de lascompañías integrantes del Índice. La evolución de los mercados bursátiles durante losúltimos años se ha caracterizado, entre otros, por la globalización de la actividadfinanciera y la concentración de una gran parte del tejido empresarial −manifestadopor la compra o toma de participaciones de unas compañías en otras−. Este aumentode participaciones cruzadas entre empresas cotizadas generaba subidas y bajadasacumulativas en los indicadores del mercado. Los movimientos de una compañía, engeneral, arrastran en sus cotizaciones a otras que mantienen un paquete importante deacciones de la primera y, el problema de cómputo acumulativo se generaba cuandoambas pertenecían a los indicadores representativos del mercado.

Para solucionarlo, en el cálculo de las ponderaciones de la nueva familia de índicesIGBM 2002, se prescinde del capital que está en poder de otra empresa del Índice. Larepresentatividad del mercado queda de esta forma más ajustada en todos los índices,pero quizá la repercusión sea mayor en el caso del histórico Índice General, puessupone una mejoría evidente de cara a la información que ofrece el indicador másrepresentativo de la Bolsa española (Cifras superiores al 90% de la capitalización delmercado en toda su historia).

El IBEX 35 es un índice ponderado por el volumen de capital flotante, es decir, por laparte del capital admitido a cotización que se negocia en bolsa, compuesto por las 35compañías más líquidas entre las que cotizan en el Mercado Continuo de las cuatrobolsas españolas. Es un índice seguro y fiable dado que los 35 valores que locomponen tienen una elevada liquidez, lo que minimiza el riesgo de manipulación delmismo.

85

IBEX 35

ANTENA 3

ABERTIS −A−

ACS

ACERINOX

ALTADIS

ACCIONA

BBVA R

BANKINTER R

CINTRA

ENDESA

ENAGAS

FCC

GRUPO FERROVIAL

GAMESA

GAS NATURAL SDG

IBERDROLA

IBERIA

INDRA SISTEMAS −A−

INDITEX R

ARCELOR REG.

METROVACESA

NH HOTELES

BANCO POPULAR R

PRISA

86

RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA

REPSOL YPF

BANCO SABADELL R

BSCH R

SOGECABLE R

SACYR VALLEHERMOSO

TELEFÓNICA

TELEFÓNICA MÓVILES

TELECINCO

TPI

UNIÓN FENOSA

IBEX NM

ABENGOA

AMPER

AVANZIT SA

TECNOCOM

INDRA SISTEMAS −A−

JAZZTEL

NATRACEUTICAL

TPI

ZELTIA

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−

IGBM

87

ANTENA 3 R

ABERTIS −A−

ABENGOA

ACS

ACERINOX

AGUAS DE BARCELONA −A−

CORP FIN ALBA

ALTADIS

AMPER

ACCIONA

BANCO ANDALUCÍA R

TAVEX ALGODONERA

AVANZIT SA

AZKOYEN

BBVA R

BARÓN DE LEY

INBESOS

PULEVA BIOTECH

BANKINTER R

BEFESA

BANESTO R

BANCO DE VALENCIA R

VISCOFAN

CONSTR AUXIL FERROC.

GRUPO INMOCARAL

BCO CASTILLA R

88

CEPSA

TECNOCOM

CIE AUTOMOTIVE

CINTRA

INMOB COLONIAL

CAMPOFRIO ALIMENT

CEMENTOS PORLAND VALDE

VINÍCOLA NORTE ESP

DERMOESTÉTICA

DOGI INT FABRICS

DINAMIA

EUR AERO DEFENCE

ERCROS

ENDESA

ENCE

ENAGAS

EUROPISTAS R

EBRO PULEVA

FADESA

FAES FARMA R

FCC

GRUPO FERROVIAL

FUNESPAÑA

GAMESA

GAS NATURAL SDG

GRUPO CATALANA OC N

89

BANCO GUIPUZCOANO

HULLAS COTO CORTES

IBERDROLA

IBERPAPEL

IBERIA

INDO INTL

INDRA SISTEMAS −A−

INYPSA

INDITEX R

JAZZTEL

LINGOTES ESPECIALES

DISTRIBUCIÓN INTEGRAL

ARCELOR REG.

CORP MAPFRE R

MIQUEL Y COSTAS

DURO FELGUERA

MECALUX

METROVACESA

NATRA

NICOLAS CORREA

NH HOTELES

NATRACEUTICAL

HUARTE LÍAN

EUROPAC

BANCO PASTOR R

FEDERICO PATERNINA

90

PRIM

PRISA

PROSEGUR R

PESCANOVA

RENO DE MEDICI

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

REPSOL YPT

BODEGAS RIOJANAS

BANCO SBADELL R

BSCH R

LA SEDA DE BARCELONA

SOGECABLE R

SNIACE

SOL MELIÁ

SOS CUÉTARA

SERVICE POINT

SOTOGRANDE

SACYR VALLEHERMOSO

TELEFÓNICA

TELEFÓNICA MÓVILES

TABLEROS DE FIBRAS

TELECINCO

TPI

TELEPIZZA

TUBACEX

URBAS

91

UNIÓN FENOSA

UNIPAPEL

URALITA

INMOBILIARIA URBIS

VIDRALA

ZELTIA

ZARDOYA OTI

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE VALORES.◊

Desde el punto de vista del inversor, resulta útil contar con instrumentos quepermitan valorar la información bursátil, cotización y volumen de contratación, parala toma de decisiones. Existen múltiples formas de hacerlo pero las más habitualesson:

El análisis técnico y fundamental◊ El análisis de ratios bursátiles◊

Análisis técnico y fundamental:

El sistema más difundido es el "análisis fundamental", el cual sigue criterios basadosen la teoría económica para llegar a la estimación del "valor intrínseco" de un activofinanciero. Este valor depende esencialmente del potencial de obtención de beneficiosde la empresa y se determina a través de un cuidadoso análisis y previsión de laeconomía, del sector industrial y de la empresa, actualizando los ingresos queaportará a sus accionistas en el futuro. Si ese valor intrínseco es menor que el demercado conviene vender y en caso contrario comprar.

Frente a este enfoque aparece el "análisis técnico", también conocido como "análisisgráfico", que se limita a estudiar la "actividad del mercado", entendiendo como tal laserie de datos históricos de cotizaciones y volúmenes de contratación. El analistatécnico supone que la cotización viene determinada únicamente por interacción de laoferta y la demanda, y que éstas están regidas por un cúmulo de factores que puedenser racionales o irracionales. Es decir, no existe valor intrínseco por lo que no interesaanticipar resultados económicos, sino la conducta de los inversores que integran elmercado y los cambios de tendencia. Los gráficos más utilizados para el estudio detendencias son el gráfico simple, el gráfico de barras y el gráfico de puntos y figuras.

Análisis a través de ratios bursátiles:

La price earning ratio (PER): Es el cociente entre el valor de mercado de unacompañía y sus beneficios, bien sean expresados por acción o a nivel agregado demercado. Ésta relaciona dos magnitudes conceptualmente distintas. El valor demercado de una compañía es, por definición, el valor concreto de venta de susacciones. Por otro lado, los beneficios son un concepto abstracto e intangible de

92

difícil definición. El PER también puede concebirse como el tiempo que se tarda enrecuperar la inversión inicial en la empresa (precio) a través de los beneficiosgenerados por la misma, de forma que cuanto menor es el PER menor es ese tiempo ymás rentable es la inversión. La ratio rentabilidad por dividendo: Mide la rentabilidadpor dividendo actual de toda una bolsa o la de un valor en particular. Esta ratio tieneun movimiento cíclico y, al contrario que el PER, se contrae en fases dedesaceleración económica y se expande en fases de crecimiento.

La yield ratio: Procura relacionar directamente la rentabilidad por dividendo ofrecidapor la Bolsa con la rentabilidad de otros activos financieros. Se define como elcociente entre la rentabilidad del Bono del Estado a 10 años y la rentabilidad pordividendo de la Bolsa.

LOS MERCADOS DE OPCIONES Y FUTUROS FINANCIEROS.◊

Los mercados de derivados financieros son aquellos en los que se intercambiancontratos cuyo activo subyacente es un instrumento financiero (de renta fija ovariable), y cuya función básica es facilitar la gestión del riesgo de precio delcorrespondiente activo subyacente o de otros cuyo precio varíe con él.

En general, los mercados de derivados son mercados a plazo que pueden ser amedida (OTC) o normalizados. En este segundo caso, su emisión y negociación seefectuará en mercados organizados, concentrándose la contratación en un númerolimitado de productos, con lo cual aumenta su eficiencia y liquidez .

Tanto los futuros como las opciones son contratos a plazo. Una operación a plazo esaquélla en la que, entre el momento de la contratación y el de la liquidación, media unnúmero mínimo de días establecido. Existen dos clases de operaciones a plazo:

Las compraventas a plazo son operaciones en las que se acuerda, para unafecha futura y cierta, el intercambio de una determinada cantidad de uninstrumento financiero (denominado activo subyacente) contra el pago enefectivo de la cantidad previamente estipulada. Los activos subyacentes sonactivos a los que hace referencia el contrato a plazo y pueden existirrealmente o tratarse de activos con características ideales e incluso índices oactivos cesta.

La segunda clase de operaciones a plazo son las opciones. En ellas, elcomprador de la opción adquiere el derecho a comprar o vender undeterminado activo subyacente, es decir, su ejecución es discrecional para elposeedor de la opción, de forma que éste no la ejercerá si ello le producepérdidas. Por su parte, el vendedor queda obligado a comprar o vender elactivo subyacente si la contrapartida lo requiere. Por esta posibilidad quetiene el comprador de la opción de ejercerla o no, deberá pagar una prima alvendedor en el momento de contratarla.

Estos dos productos financieros tienen como función principal la de servir comoinstrumentos de cobertura de riesgos (de interés, de tipo de cambio y de variación enla cotización de las acciones). Al mismo tiempo, también pueden utilizarse para abrirposiciones frente a dichos riesgos con el fin de especular, es decir, adelantarse a losmovimientos futuros del mercado para obtener beneficios.

La diferencia fundamental entre los dos tipos de operaciones mencionadas se refiereal riesgo de mercado que asumen los participantes. Este riesgo se deriva de que el

93

precio al contado del activo subyacente varíe hasta el día de la liquidación en contrade las expectativas de una de las partes. En el caso de las compraventas a plazo, esteriesgo es igual a la diferencia entre el precio pactado y el precio al contado el día delvencimiento, y es el mismo para las dos partes contratantes. Sin embargo, en lasopciones, este riesgo es asimétrico ya que, mientras para el comprador es comomáximo la prima, para el vendedor es ilimitado (diferencia entre precio al contado yel de mercado del activo subyacente, menos la prima recibida). Por tanto, elcomprador de una opción financiera asume menos riesgo que el de un contrato decompraventa a plazo.

En cuanto a las similitudes, ambas operaciones con operaciones a medida en las quelas partes eligen libremente el activo subyacente, la cantidad del mismo, su precio yla fecha de vencimiento. Esto permite una adaptación exacta a las necesidades decada operador. Sin embargo, el riesgo de liquidación derivado del posibleincumplimiento de sus compromisos por la parte perjudicada resulta elevado y,además, es difícil deshacer las posiciones ya tomadas porque resulta complicadoencontrar a alguien que quiera comprar un contrato hecho a la medida de otro peroque, difícilmente, servirá para cubrir las necesidades del nuevo adquirente.

Por ambos motivos aparecen, fundamentalmente, los mercados organizados defuturos y opciones financieras. En ellos el riesgo de liquidación lo asume la cámarade compensación, sociedad que se interpone entre las partes contratantes ofreciendocontrapartida a ambas simultáneamente. En concreto, la cámara actúa comocomprador frente al vendedor y viceversa, con lo cual el contrato se desdobla en dos.

Para cubrir este riesgo de liquidación, la cámara exige a las partes que constituyandepósitos en garantía por un importe equivalente al del riesgo de liquidación asumidofrente a ellos. Lo normal es que la liquidación sea por diferencias, lo que significaque diariamente se actualiza el importe depositado en forma de garantías,disminuyendo el de la parte que ha resultado favorecida por la evolución de losprecios y reclamando el aumento del depósito a la parte perdedora.

Por otro lado, la negociación en estos mercados organizados exige la existencia de unnúmero limitado de clases de contratos para evitar la dispersión de la negociación yaumentar su liquidez y profundidad. Esto implica la normalización de contratos y larenuncia a las ventajas de las operaciones "a medida" previamente analizadas(operaciones a plazo y opciones OTC). La normalización afecta tanto al activosubyacente así como a la cantidad, vencimiento y precio de ejecución (en el caso deque se trate de opciones).

Conceptos fundamentales:

Activos derivados: Activos cuyos flujos en un momento del tiempodependen del valor que otro activo tome en ese momento.

Contrato a plazo o forward: Consiste en un acuerdo entre dos partesmediante el cual ambas adquieren el compromiso de realizar un determinadointercambio en una fecha futura determinada.

Futuros: Estos contratos permiten comprar o vender activos financieros aplazo, pero cuya negociación se concentra en unas fechas concretas, tienennormalizados su valor nominal y activo subyacente.

Opciones: Mediante estos instrumentos, los agentes compradores tienen elderecho a comprar o vender a plazo un activo subyacente a un precio

94

predeterminado a cambio del pago de una prima en el momento del contrato.Opción de tipo europeo: en ellas no existe la posibilidad de ejercer la opciónhasta su fecha de vencimiento.

Opciones americanas: son opciones que dan la posibilidad de ejercer elderecho a comprar o vender el activo durante toda la vida de la opción. En lamedida en que son instrumentos más flexibles las opciones americanas sonalgo más caras que las europeas.

Opcion call: Es un instrumento que otorga a su comprador el derecho acomprar en una fecha futura determinada el activo subyacente a un precioestablecido o precio de ejercicio (strike). El vendedor asume la obligación deentregar el número de unidades especificado del citado activo al precioestablecido si el comprador ejerce la opción.

Opción put: Es un activo que otorga a su comprador el derecho a vender enuna fecha futura determinada el activo subyacente a un precio establecido oprecio de ejercicio. El vendedor de la opción asume la obligación de recibir elnúmero de unidades especificado del activo al precio establecido si elcomprador ejerce la opción.

Precio de ejercicio (strike): precio al que el agente desea asegurarse lacompra o la venta de un determinado activo.

Activos subyacentes: son activos a los que hace referencia el contrato aplazo, y pueden existir realmente o tratarse de activos con característicasideales (nocionales) e incluso índices o activos cesta.

Riesgo de liquidación: el riesgo derivado del posible incumplimiento de loscompromisos por la parte perjudicada.

Cámara de Compensación: sociedad que se interpone entre las partes queparticipan en el mercado de futuros y opciones organizado, ofreciendocontrapartida a ambas partes, y asumiendo el riego de liquidación.

Prima: precio que paga el comprador de la opción (de compra o de venta)por adquirir el derecho a ejercer la opción.

Riesgo de mercado: riesgo derivado de las fluctuaciones del precio alcontado del activo subyacente hasta el día de la liquidación.

Operaciones a medida: operaciones en las que las partes eligen librementeel activo subyacente, la cantidad del mismo, su precio y la fecha devencimiento.

Volatilidad: medida de la variabilidad del precio del activo subyacente de uncontrato.

TEMA 6: SISTEMA FINANCIERO Y BLANQUEO DE CAPITALES. −CONFERENCIA −.

CONCEPTO DE BLANQUEO Y CLASES. VISIÓN GENERAL.◊

TIPOLOGÍA: DINERO NEGRO vs. DINERO NEGRO.

Hablamos de la prevención del blanqueo de capitales, ¿qué es el blanqueo decapitales?

Es el conjunto de mecanismos orientados a ocultar la procedencia de bienes de origendelictivo, como las drogas, es decir, el narcotráfico.

Más técnicamente, por blanqueo de capitales se entiende la incorporación a laeconomía legal de bienes que tienen su origen en un delito. Las implicaciones dellavado de activos son básicamente evitar detectar actividades criminales.

95

El objetivo del blanqueador es sencillo: mover el dinero por el sistema financiero ycomercial de forma que sea imposible rastrearlo, con lo que se desliga de su origenilícito para ponerlo fuera del alcance de los controles de la ley.

Hay una gran tendencia de ocultar ingresos e introducirlos o colocarlos en el SistemaFinanciero.

Bienes ilícitos: Son objetos procedentes de crímenes, a los que se intenta dar oproporcionar una apariencia de legitimidad ocultando su delito.

Las principales características del blanqueo de capitales son las siguientes:

Se trata de una actividad de carácter internacional, es decir, que sedesenvuelve a través de complejas operaciones llevadas acabomayoritariamente en distintos países.

El blanqueo de capitales es una actividad criminal altamente profesionalizadaen cuanto a las organizaciones que lo emplean y a las técnicas y medios através de las cuales lo llevan a cabo.

El lavado de activos mueve sumas importantes, por lo que se necesita defórmulas masivas de colocación de capitales, que a su vez han de contar conlas anteriores características.

Implica una gran variedad de técnicas para el lavado de activos.⋅ Del blanqueo de capitales se obtienen grandes ventajas al transformar y moveractivos en períodos breves de tiempo. Desde el punto de vista operativo se puedendistinguir tres etapas:

COLOCACIÓN: Es la fase inicial durante la cual los fondos provenientesde las actividades ilícitas son depositados en establecimientos financierostradicionales (depósitos en bancos, aunque también casas de cambio, compray venta de divisas de forma directa...). A su vez se persigue un objetivo conesta fase: Intentar dividir los capitales en cantidades pequeñas para que nosean sospechosas, especialmente en el caso del narcotráfico.

CONVERSIÓN: Es la fase en la cual se realizan un conjunto de numerosasy complejas transacciones financieras y operaciones comerciales de formaentremezclada, haciendo circular esos activos en el mercado con el fin deborrar o cubrir el origen ilícito de los fondos en cuestión y la identidad de lospropietarios de los mismos.

INTEGRACIÓN: Se introducen en el curso económico legal una serie deactivos y riquezas procedentes de los fondos ilícitos con lo que se pretendeadquirir bienes lícitos, aún cuando la rentabilidad de la operación sea nula odesfavorable, ese no es el objetivo. Con ello los capitales ya estánblanqueados.

Hay que distinguir entre :

Dinero negro: Es el obtenido fruto de las operaciones legales, pero que no hasido sometido al control fiscal.

Dinero sucio: El que procede de operaciones ilícitas y al que nos estamosrefiriendo.

Algunas actividades para el blanqueo de capitales son operaciones de préstamosficticios y otros movimientos de carácter ilícito, como puede ser la ocultaciónpatrimonial, el narcotráfico, contrabando, el tráfico de armas...

96

Existe un riesgo alto para la sociedad derivado del cometimiento de los delitos deblanqueo. Para ello se ha creado variadas instituciones y organismos, como laComisión de Delitos, para hacer frente y luchar contra la criminalidad.

Los riesgos, en su mayoría, son de tipo económico yfinanciero:

Económicos:◊ El banqueo tiende a producir distorsiones en los flujos económicos (rentabilidadessuperiores a la media...) y altera la asignación eficiente de recursos.

Capacidad de ocultar el origen de los fondos.◊ Financiero:◊ Preocupa al Tesoro Público y al Ministerio de Economía y Hacienda, porquedistorsiona datos y estadísticas, haciendo peligrar la estabilidad e integridad delSistema Financiero.

Los riesgos bancarios a los que afecta la ocultación:♦ Riesgo operativo: La ocultación afecta a posibles operaciones de la entidad,dificultándolas.

Riesgo de tipo legal (multas, responsabilidades de tipo personal, deberesprofesionales...).

Riesgo de concentración (políticas de activo) : Se debe evitar la concentraciónexcesiva de riesgos.

Entidades financieras de depósito (políticas de pasivo): Poseer datos de la nómina, larentabilidad, y evitando la ocultación se evitan riesgos de solvencia...

Riesgo reputación: Lo que la sociedad espera de la ética de las entidades sólidas. Paraello se deben respetar estándares. Se refiere a la reputación de la entidad frente almercado, instituciones supervisoras y otros actores del Sistema Financiero, y tambiénfrente a los clientes. El blanqueo de capitales provoca daños graves a la reputación dela entidad.

Según investigaciones y estudios bancarios del Fondo Monetario Internacional (FMI)y Trasparencia Internacional, organización no gubernamental contra la corrupcióninternacional, se ha hecho un ranking que clasifica a los países por su corrupción, yha declarado a Bangladesh y Nigeria como el primero y segundo de los países máscorruptos a nivel mundial.

La Unión de Banca Suiza (UBS), uno de los bancos más importantes del mundo(puesto 7º) fue acusado, habiendo actuado dentro del marco legal, cuando elPresidente de Nigeria llevó allí sus capitales, de haber sido cómplice activo del fraudeal pueblo nigeriano con quebranto patrimoniales.

Sistema de Gestión de Riesgos:

Existen políticas cada vez más extendidas en las empresas para conservar el riesgoreputacional. Son políticas evolutivas no susceptibles de contingentación, no sonseccionables o segmentables, pasando por encima de las figuras societarias paraevitar los paraísos fiscales y los escándalos corruptos.

Todas las entidades financieras españolas en el exterior tienen esto muy en cuenta.El encargado de regular los delitos es el Código Penal, y son las asesoríasempresariales e institutos financieros los que se encargan de investigar los fraudes.

Sistema administrativo:

97

Obliga a gestionar el riesgo reputacional protegiendo al Sistema Financiero, esdecir, protegiendo el Tesoro Público.

LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES A TRAVÉS DELSISTEMA FINANCIERO. EL GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERAINTERNACIONAL (GAFI).

¿Cuándo surge el blanqueo de capitales?

Al ocultar la procedencia ilícita de éstos. Este es un enfoque moderno que surge hace15 años, a partir de los delitos internacionales de grandes tamaños, como son losenormes portes que se hacen de narcotráfico.

Consideración jurídica del blanqueo de capitales.

Los países en su conjunto han creado numerosos códigos deontológicos y acuerdos alos que se han ido adhiriendo nuevos estados que han determinado precisamente lanecesidad de que cada país instrumente una regulación preventiva, además de lapenal que es la más común.

Esta actividad de la comunidad internacional normalmente se ha centrado en elcomportamiento que debían seguir las instituciones y el resto de los agenteseconómicos de los sistemas financieros para conseguir prevenir el delito de blanqueode capitales. Los principales acuerdos y códigos deontológicos a los que se hanllegado han sido:

Declaración de Basilea 1988.⋅ Convención de Naciones Unidas en 1988.⋅ El Convenio del Consejo de Europa de 1990.⋅ La Directiva 308/1998/CEE.⋅ La Decisión marco del 20 de junio del 2001⋅

La convención de Nacionas Unidas de 1988.

El 19 de diciembre de 1988 fue aprobada en Viena la convención de Naciones Unidascontra el Tráfico ilegal de Narcóticos y sustancias Psicotrópicas. Aunque laConvención va dirigida primordialmente al narcotráfico, dado que el blanqueo decapitales se consideraba como la fase final de dicho delito, también está en ciertomodo incluido.

La propia Convención reconoce que el blanqueo de capitales socava a las economíaslícitas. Propone al conjunto de los estados signatarios, entre otras cosas, lareglamentación incriminatoria en los países del blanqueo de capitales.

El terrorismo dirige los últimos pasos de la comunidad internacional en su caminopor acabar con el blanqueo de capitales.

Hoy por hoy el blanqueo de capitales está considerado como un delito en sí mismo yno como la consecución de otros. Una de las actividades ilícitas de las que procedenlos fondos que luego se pretenden lavar es precisamente el tráfico de armas. El FMIha manifestado su voluntad de colaboración en este propósito. La Unión Europea yase ha puesto en marcha ante los acontecimientos y pretende introducir nuevas normassobre el blanqueo de capitales .

98

GAFI.

El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales(GAFI) es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar ypromover medidas para combatir el blanqueo de capitales.

Contra el blanqueo, en 1989, surgió el organismo internacional fundamentalantibloqueo, este es el GAFI, Grupo de Acción Financiera Internacional, y a partirde la Declaración de Basilea que reunió al Comité en materia de prevención deriesgos. También surge el CND que marca los estándares a cumplir por todas lasinstituciones financieras internacionales. El GAFI tiene sus 40 recomendaciones aseguir por las instituciones.

A veces estos organismos hacen simulaciones ante determinados problemas para vercómo reaccionarían las instituciones internacionales.

Funciones: La difusión de las Cuarenta Recomendaciones en la esfera internacionalsigue siendo uno de los objetivos fundamentales del GAFI. No obstante el GAFI debeafrontar un proceso de revisión de dichas recomendaciones encaminado a adecuarlasa las realidades y desafíos de las nuevas tecnologías de la comunicación y losservicios financieros online.

Con el tiempo, el GAFI ha ampliado su abanico de actividades y ha incluido laacción contra el terrorismo, que está bien próximo, a veces, al blanqueo. Se va aencargar sobretodo de evaluar el cumplimiento de los estándares internacionales yla prima de riesgo del patrimonio soberano de los países.

El GAFI es un organismo que reúne a 41 jurisdicciones de distintos países y tienecumple la función de supervisión, y teniendo legislación y regulación financierapropia. En colaboración con el GAFI están otros organismos como la OCDE, y otrospaíses que no están dentro de ninguna organización como son Brasil y Méjico.

Entre sus miembros se encuentran los principales centros financieros de Europa,América del Norte y del Sur y Asia. Así el GAFI está actualmente integrado por:

Veintinueve Estados: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil,Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong,Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda,Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Singapur, Suecia, Suiza y Turquía.

Dos organismos internacionales: la Comisión Europea y el Consejo de Cooperacióndel Golfo.

Además, otras organizaciones internacionales, como el Consejo de Europa, FMI oINTERPOL participan como observadores en las reuniones plenarias del GAFI.

Existen otros grupos regionales también relacionados con el GAFI que cubrendistintas áreas del planeta y que aplican los mismos estándares y ejercicios deevaluación de sistemas antiblanqueo de sus miembros. En este terreno, ya se halogrado la creación de grupos regionales en el Caribe, en Asia−Pacífico, en el Este deEuropa, y en el Este y Sur de África, aunque todos ellos son aún demasiado inestablesy poco fiables.

99

Cada período de sesiones del GAFI dura un año desde el 1 de julio, tiempo duranteel cual el grupo está presidido por uno de sus miembros. Desde julio de 2001 hastajulio de 2002, España presidió este organismo. La próxima reunión del GAFI secelebrará en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

En España

En España la regulación penal viene dada por el Código Penal ( arts.301−304)mientras que la regulación preventiva viene dada por la Ley 13/1993 sobreprevención de Blanqueo de capitales y su Reglamento, aprobado por al Real Decreto925/1995.

La ley 19/1993 de prevención del blanqueo de capitales y su reglamento.

La Ley 19/1993 surge como consecuencia del cumplimiento de la directival91/308/CEE que establece la necesidad de que los estados de la Unión Europeaestablezcan una determinada regulación preventiva homogénea.

Esta ley fue modificada en 2003, y es una legislación muy exigente en materia deidentificación de clientes. Es una normativa o regulación con estructuraadministrativa de carácter estatal

Surge ante la necesidad de que sean los propios agentes económicos y lasinstituciones que participan día a día en el sistema financiero quienes se ocupen de lalucha contra el blanqueo de capitales. La Comisión del Franqueo y Previsión contrael Blanqueo de Capitales y otras organizaciones en consenso se encargan de ciertassensibilidades:

Policial−judiciales: Policía Nacional, Inteligencia, jueces, Defensa,Ministerio del Interior...

Financieras: Banco de España, Dirección General de Seguros, Ministerio deEconomía, Hacienda y Finanzas y otros organismos.

En su Art.1 la Ley establece que el objetivo básico de la regulación es la prevencióndel blanqueo de capitales procedentes de actividades relacionadas con el narcotráfico,el terrorismo y la delincuencia organizada.

En su Art. 2 se determinan quiénes son los destinatarios de la misma: intermediariosfinancieros, así como determinados profesionales o categorías de empresas cuyaactividad sea proclive de ser utilizada para blanquear activos (los destinatarios sonmuchos, desde los bancos, pasando por los Notarios y los Registradores de laPropiedad y Mercantiles, hasta llegar a quienes se dediquen a actividades como lainversión filatélica).

Las obligaciones se recogen en el Art.3 y una de las más importantes es la de que losdestinatarios de esta Ley colaboren en todo momento con el Servicio Ejecutivo de laComisión de prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.

Esta ley se basa en la protección del Interés Público, y de esta protección seencargan dos organismos:

El servicio ejecutivo, que es el responsable de la normativa y de la sanciónpor incumplimiento.

100

El servicio de secretaría, que se está al tanto de la normativa internacional.⋅ Obligaciones esenciales en materia de bloqueo de capitales:

Conocer e identificar al cliente habitual, conocer la actividad profesional yempresarial, económica..., porque sólo conociendo estos datos podemosgenerar un perfil, una operativa tipo, para contrastarlo con las operacionesque realice y los movimientos en cuentas, dudando y desconfiando de loscambios bruscos. Esta medida ha sido objetivo de críticas por la intromisiónen la vida de las personas, pero está justificada por el interés público.

Conservación de documentos y análisis del cliente para investigacionesjudiciales.

Examen especial de operaciones ante indicios o certezas de blanqueo decapitales (análisis rentabilidad−riesgo).

¿ Qué procedimientos utilizados para el blanqueo de capitales? El Blanqueador.

El blanqueador está dispuesto a incurrir en determinados costes y comisiones quesean necesarios para la ocultación.

En los años 80 se dieron unos pagarés del Tesoro Público que, aunque eran muy pocorentables y había unas letras de cambio que daban más rentabilidad, fueron muyexitosos, ya que no estaban sujetos a retención, no era necesaria la identidad de sutenedor, por lo que fueron seña de uso de fraude.

El blanqueador tiene como misión el borrar el tracto u origen de los fondos,inventando un origen lícito. Para ello realizará operaciones opacas, operacionesque se apartan del perfil de riesgo de la operativa común que normalmente tienecomo cliente. Esta es la clave de identificación

Blanqueo mediante operaciones de interior: Son aquellas que no necesitan queparte de su realización se lleve a cabo en un país extranjero. Pueden realizarse:A través de operaciones financieras mediante:

Creación de sociedades ficticias.⋅ Inversiones en el sector inmobiliario.⋅ Inversiones en activos financieros opacos.⋅ Suscripción de seguros de prima única por el blanqueador o utilizando elnombre de un tercero.

LAS UNIDADES DE INTELIGENCIA FINANCIERA PÚBLICAS. ELSEPBLANC.

Esta unidad tiene origen ejecutivo en España. El SEPBLAC introduce un órganoencargado de la coordinación de toda esa actividad preventiva: La Comisión dePrevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. Esta Comisión a suvez se deriva en dos subróganos, como ya hemos dicho antes, la Secretaría y elServicio ejecutivo.

El SEPBLAC recibe comunicación de operaciones sospechosas, tiene acceso a basesde datos y puede reclamar cualquier información. Con estos datos va reconstruyendoel origen de las transferencias de las instituciones financieras, que deben proveer deuna comunicación objetiva a la que están obligadas. Deben comunicarse:

Operaciones de efectivo por encima de 30.000 €.⋅

101

La trasmisión de cantidades de dinero por encima de 30.000 € a paraísosfiscales.

Evidentemente, no se le dice al cliente cuándo se le está investigando. En el controlde la gestión de riesgo debe haber una estructuración, un órgano que se encargue defacilitar la información de procedencia sospechosa ilícita en transferenciasbancarias mediante aplicaciones informáticas de determinados parámetros.

Flujo de información del sistema:

Instituciones financieras que capturan información del cliente

Lo manda

Ejecutivo, que analiza esta información.

Lo manda

Unidades Judiciales, que cortan con la delincuencia organizada.

Líneas evolutivas del futuro:

Ampliación de los delitos subyacentes, base o antecedente, que generan fondossusceptibles de ser delito. El fraude fiscal es lo más común. Modificación de lanormativa que corrija a la del 93.

LOS PARAÍSOS FISCALES.◊

Centros Financieros Extraterritoriales. Jurisdicción, país o ámbito orientado aatraer ingresos financieros extranjeros.

El concepto de paraíso fiscal hace referencia a aquellos territorios o estados quese caracterizan por la escasa o nula tributación a que someten a determinadaspersonas o entidades.

Suelen eludir legislaciones en terceros países. Necesitan ubicarse en ciertas zonas deinterés geográfico para tener éxito en el desarrollo de una alta renta y tributaciónefectiva.

Las características de los paraísos fiscales son básicamente:

Existencia de un sistema dual, de tal forma que existe un régimen fiscal, de control decambios y bancario diferente según se aplique a los nacionales del país o a lostitulares de terceros estados que se amparen en él mismo.

La confidencialidad, el secreto y el anonimato en que se desarrollan la titularidad ylos movimientos de las cuentas bancarias, las transacciones, la titularidad de lasacciones de las sociedades domiciliadas en el país, etc.

La ausencia de cualquier norma que limite o controle los movimientos de capitalesque tienen su origen o destino en un paraíso fiscal. Esta ausencia de normasrestrictivas en materia de control de cambios permite el blanqueamiento de capitalesutilizando como soporte la estructura jurídica y fiscal que ofrece el paraíso fiscal.

La existencia de una red de comunicaciones que favorezca el movimiento de bienes,servicios y personas, así como de una infraestructura jurídica, contable y fiscal, que

102

permitan el acceso a asesores, consejeros y profesionales especialistas en elaprovechamiento de las ventajas que ofrece el paraíso fiscal. Incluso en algunos casosse dispone de una infraestructura turística y de un clima favorable que permite atraera los inversores de forma económica y como opción de ocio.

Paraísos fiscales intentan ser Hong Kong, para países del Extremo Oriente; las IslasVírgenes, para los británicos..., pero cada vez es más difícil se un país paraíso fiscalpor el desarrollo de las comunicaciones aéreas e informáticas.

Las islas de la Polinesia Francesa, como Nauru, intentan ser paraíso, pero nopresentan ventajas comparativas para serlo. Intentan atraer los ingresos de loscrímenes organizados rusos. Gracias a internet han creado más de 2.000 bancos queno tienen ni sede, son sólo bancos cáscara, son apartados de correos por internet, queno tienen supervisión.

Factores institucionales de los paraísos:

Viven de la corrupción extranjera, pero no son considerados países corruptos. Elambiente de corrupción que expolia a los no residentes no le hace ser un sitiosolvente y seguro.

Los paraísos fiscales del primer mundo son Luxemburgo y Suiza que están bienestabilizados. Las Islas del Caribe son de rango medio−bajo, pero son muy sólidosfiscalmente. En ocasiones los paraísos mantienen vínculos con las metrópolis a lasque pertenecen.

Factores económicos:

Prevalencia del sector financiero dentro del producto de la economía (PIB). Esimportante porque otorga gran peso al país.

Los paraísos fiscales no suelen proporcionar información a organizaciones deinvestigación en contra del crimen organizado.

Elementos regulatorios que nos van a permitir en los Paraísos:

Secreto bancario: Se da un cambio en la naturaleza en el sector bancario, conalgunos requisitos. A algunos países se les prohíbe revelar la información del cliente,en otros se prohíbe el secreto bancario.

Modalidades del secreto bancario (de mayor a menor intensidad)

Naturaleza contractual.⋅ Cuentas cifradas: Son cuentas sin nombre, si no que lleva un código cifradoalfanumérico, para proteger a los clientes en países con poca seguridad, paraevitar secuestros y proteger la identidad de algunas personalidades. Suelenutilizarse para blanquear. P.ej. Raúl Salinas, que fue presidente en Méjico,defraudó por medio del City Corp. Mediante un trust en Jamaica y otras islas.

Cuentas a nombre de otra persona, a nombre de fiduciarios comunes, comoabogados o sociedades.

Cuentas anónimas: Cuentas totalmente opacas, el banco no conoce laidentidad del cliente, tiene un supuesto de riesgo y suelen estar prohibidas.

103

Políticas de Legislación Mercantil: Mecanismos de protección que deben conocerlos bancos para evitar que puedan realizarse operaciones de fraude.

Identificación de quiénes son las personas jurídicas que toman las decisionesempresariales que dan lugar al fraude.

Impuesto de sociedades.⋅ Limitaciones.⋅ Identificación del administrador.⋅ Libros de cuentas.⋅

Formas de identificación o motivo de sospecha:

Existencia de una tributación meramente nominal simbólica.⋅ Pozos negros, que no facilitan información.⋅ Falta de transparencia.⋅

¿Qué implican los paraísos fiscales?

Efectos adversos:

Distorsión de flujos financieros.⋅ Perjuicio a la identidad de sistemas tributarios.⋅ Alteración de la relación tarifa−renta.⋅ Trastorno de la estructura fiscal del sistema.⋅ Coste de los incrementos⋅

Países de tránsito fiscal.

Además de los paraísos fiscales, hay otra serie de países que también ocupan un papelimportante en el panorama del blanqueo de dinero; son los llamados países detránsito fiscal. En este sentido, los más utilizados son Holanda y Dinamarca por dosrazones fundamentales:

Tienen firmados un gran número de tratados bilaterales o de dobleimposición, que son acuerdos entre países para las inversiones extranjeras.

Sus autoridades fiscales permiten que los beneficios que transitan por ellossean transferidos a un paraíso fiscal con un pequeño coste o retención.

Suiza también es un importante país de transito fiscal, pero por otros motivosdiferentes. Para las sociedades no residentes, Suiza ofrece la gran ventaja degarantizar el secreto bancario, permitiendo el uso de cuentas cifradas.

LAS CUARENTA RECOMENDACIONES DEL GAFI.◊

En cuanto a las Cuarenta Recomendaciones hay que decir que fueron redactadas en1990 y revisadas en 1996, constituyendo el marco básico de lucha contra el blanqueode capitales.

Las Cuarenta Recomendaciones tendentes a luchar contra el blanqueo de capitalesconstituyen el marco básico de lucha contra el blanqueo de capitales y han sidoconcebidas para una aplicación universal. Abarcan el sistema jurídico penal ypolicial, el sistema financiero y su reglamentación, y la cooperación internacional.

Estas recomendaciones están estructuradas en cuatro apartados:

Marco general de las recomendaciones (3).⋅

104

Papel de los sistemas jurídicos nacionales en la lucha contra el blanqueo (4).⋅ Papel del sistema financiero en la lucha contra el blanqueo de capitales (22).⋅ Refuerzo de la cooperación internacional (11).⋅

Estas Cuarenta Recomendaciones, que recogen las medidas jurídicas, financieras y decooperación internacional que los miembros del GAFI deben adoptar, han sidoactualizadas y revisadas durante los períodos de sesiones del GAFI VI y VII(1994−1995 y 1995−1996). En este sentido, el GAFI ha decidido:

Extender la consideración de delito derivado del blanqueo de capitales más allá de lasinfracciones relacionadas con el tráfico de drogas.

Aplicar las recomendaciones financieras a empresas y profesiones no financieras y alas instituciones financieras no bancarias, incluyendo las casas de cambio.

Dotar de obligatoriedad a la declaración de transacciones sospechosas por parte de lasinstituciones financieras.

Reforzar las obligaciones de identificación de los clientes de instituciones financierascuando se trate de personas jurídicas.

Prestar especial atención a las sociedades interpuestas, así como a la utilización de lasnuevas tecnologías en el blanqueo de capitales.

Vigilar los movimientos de dinero transnacionales.◊ Promover la técnica de las entregas vigiladas con objeto de detectar operaciones deblanqueo.

Las Cuarenta Recomendaciones son:

MARCO LEGAL DE LAS RECOMENDACIONES

Recomendación 1

Cada país debería tomar medidas inmediatas para ratificar y aplicar sin restriccionesla Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes ysustancias psicotrópicas (Convención de Viena).

Recomendación 2

Las leyes de confidencialidad de las instituciones financieras deberían ser concebidasde modo que no dificulten la aplicación de las Recomendaciones.

Recomendación 3

Un programa eficaz de lucha contra el blanqueo de capitales debería incluir unamejora de la cooperación multilateral y de la asistencia jurídica mutua en lasinvestigaciones y los procesos en casos de blanqueo de capitales, así como enprocedimientos de extradición, cuando sea posible.

PAPEL DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS NACIONALES EN LA LUCHACONTRA EL LAVADO DE CAPITALES

Ámbito de aplicación del delito de blanqueo de capitales

Recomendación 4

Cada país debería tomar las medidas necesarias, entre ellas las legislativas, para poder

105

tipificar como delito el blanqueo de capitales tal y como se prevé en la Convenciónde Viena. Cada país debería ampliar el delito de blanqueo de capitales procedente deltráfico de estupefacientes al blanqueo de capitales procedentes de delitos graves.Cada país determinaría qué delitos graves deben ser considerados como delitossubyacentes al blanqueo de capitales.

Recomendación 5

De acuerdo con lo previsto en la Convención de Viena, el delito del blanqueo decapitales debería aplicarse al menos a las actividades intencionales de blanqueo,entendiendo que el elemento intencional podrá inferirse de circunstancias de hechoobjetivas.

Recomendación 6

En la medida de lo posible, las empresas mismas, y no sólo sus empleados, deberíanestar sujetas a responsabilidad penal.

Medidas provisionales y decomiso

Recomendación 7

Los países deberían adoptar, en caso necesario, medidas similares a las previstas en laConvención de Viena, entre ellas las legislativas, para que sus autoridadescompetentes puedan decomisar los bienes blanqueados, el producto de los mismos,los instrumentos utilizados, o que se pensaba

utilizar, en la comisión de cualquier delito de blanqueo de capitales, o bienes de valorequivalente, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe.

Estas medidas deberían permitir:

identificar, localizar y evaluar los bienes objeto de decomiso;◊ adoptar medidas provisionales, tales como el congelamiento y el embargo, paraimpedir cualquier comercialización, transferencia o disposición de dichos bienes, y

adoptar las medidas de investigación pertinentes.◊

Además del decomiso y de las sanciones penales, los países deberían contemplartambién sanciones económicas y civiles, y/o procedimientos judiciales, incluyendolos de tipo civil, con objeto de anular los contratos concluidos entre las partes, cuandoéstas sabían o deberían haber sabido que el contrato dañaría la capacidad del Estadopara conseguir reclamaciones económicas a través, por ejemplo, del decomiso o laimposición de multas y otras sanciones.

PAPEL DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA LUCHA CONTRA ELBLANQUEO DE CAPITALES

Recomendación 8

Las Recomendaciones 10 a 29 deberían aplicarse no solamente a los bancos, sinotambién a las instituciones financieras no bancarias. Aun en el caso de lasinstituciones financieras no bancarias que no están supervisadas en todos los países,

106

por ejemplo, las oficinas de cambio, los gobiernos deberían asegurar que dichasinstituciones estén sujetas a las mismas leyes y reglamentos contra el blanqueo decapitales que las demás instituciones financieras y que esas leyes y reglamentos seaplican eficazmente.

Recomendación 9

Las autoridades nacionales competentes deberían considerar aplicar lasRecomendaciones 10 a 21 y 23 al ejercicio de actividades financieras por empresas oprofesiones que no son instituciones financieras, cuando tal ejercicio está autorizadoo no prohibido. Las actividades financieras comprenden, entre otras, las enumeradasen el anexo adjunto. Corresponde a cada país decidir si determinadas situacionesestarán excluidas de la aplicación de medidas contra el blanqueo de capitales, porejemplo, cuando una actividad financiera se lleve a cabo ocasionalmente o de formalimitada. (Ver Anexo sobre actividades financieras).

Reglas de identificación del cliente y de conservación de documentos

Recomendación 10

Las instituciones financieras no deberían mantener cuentas anónimas o con nombresmanifiestamente ficticios: deberían estar obligadas (por leyes, reglamentos, acuerdoscon las autoridades de supervisión o acuerdos de autorregulación entre lasinstituciones financieras) a identificar, sobre la base de un documento oficial o deotro documento de identificación fiable, a sus clientes ocasionales o habituales, y aregistrar esa identificación cuando entablen relaciones de negocios o efectúentransacciones (en particular, la apertura de cuentas o libretas de ahorro, la realizaciónde transacciones fiduciarias, el alquiler de cajas fuertes o la realización detransacciones de grandes cantidades de dinero en efectivo).

Con el fin de cumplir con los requisitos de identificación relativos a las personasjurídicas, las instituciones financieras, cuando sea necesario, deberían tomar lassiguientes medidas:

Comprobar la existencia y estructura jurídicas del cliente, obteniendo del mismo o deun registro público, o de ambos, alguna prueba de su constitución como sociedad,incluida la información relativa al nombre del cliente, su forma jurídica, su dirección,los directores y las disposiciones que regulan los poderes para obligar a la entidad.

Comprobar que las personas que pretenden actuar en nombre del cliente estándebidamente autorizadas, e identificar a dichas personas.

Recomendación 11

Las instituciones financieras deberían tomar medidas razonables para obtenerinformación acerca de la verdadera identidad de las personas en cuyo nombre se abreuna cuenta o se realiza una transacción, siempre que existan dudas de que esosclientes podrían no estar actuando en nombre propio; por ejemplo, en el caso de lasempresas domiciliarias (es decir, instituciones, sociedades, fundaciones, fideicomisos,etc., que no se dedican a operaciones comerciales o industriales, o a cualquier otraforma de actividad comercial en el país donde está situado su domicilio social).

Recomendación 12

107

Las instituciones financieras deberían conservar, al menos durante cinco años, todoslos documentos necesarios sobre las transacciones realizadas, tanto nacionales comointernacionales, que les permitan cumplir rápidamente con las solicitudes deinformación de las autoridades competentes. Esos documentos deberían permitirreconstruir las diferentes transacciones (incluidas las cantidades y los tipos demoneda utilizados, en su caso) con el fin de proporcionar, si fuera necesario, laspruebas en caso de procesos por conductas delictivas. Las instituciones financierasdeberían conservar, al menos durante cinco años, registro de la identificación de susclientes (por ejemplo, copia o registro de documentos oficiales de identificacióncomo pasaportes, tarjetas de identidad, permisos de conducir o documentossimilares), los expedientes de clientes y la correspondencia comercial, al menosdurante cinco años después de haberse cerrado la cuenta.

Estos documentos deberían estar a disposición de las autoridades nacionalescompetentes, en el contexto de sus procedimientos y de sus investigaciones penalespertinentes.

Recomendación 13

Los países deberían prestar especial atención a las amenazas de blanqueo de capitalesinherentes a las nuevas tecnologías o tecnologías en desarrollo, que pudieranfavorecer el anonimato y tomar medidas, en caso necesario, para impedir su uso enlos sistemas de blanqueo de capitales.

Mayor diligencia de las instituciones financieras

Recomendación 14

Las instituciones financieras deberían prestar especial atención a todas lasoperaciones complejas, a las inusualmente grandes, y a todas las modalidades nohabituales de transacciones, que no tengan una causa económica o lícita aparente. Enla medida de lo posible, deberían examinarse los antecedentes y fines de dichastransacciones; los resultados de ese examen deberían plasmarse por escrito y estar adisposición de los supervisores, de los auditores de cuentas y de las autoridades deprevención y represión.

Recomendación 15

Si las instituciones financieras sospechan que los fondos provienen de una actividaddelictiva, deberían estar obligadas a informar rápidamente de sus sospechas a lasautoridades competentes.

Recomendación 16

Las instituciones financieras, sus directores y empleados deberían estar protegidospor disposiciones legislativas de toda responsabilidad civil o penal, por violación delas normas de confidencialidad, impuestas por contrato o por disposicioneslegislativas reglamentarias o administrativas, cuando comuniquen de buena fe sussospechas a las autoridades competentes, aun cuando no sepan precisamente cuál esla actividad delictiva en cuestión, y aunque dicha actividad no hubiese ocurridorealmente.

108

Recomendación 17

Las instituciones financieras y sus empleados no deberían advertir a sus clientes o nodebería autorizarse que les avisasen, cuando hayan puesto en conocimiento de lasautoridades competentes informaciones relacionadas con ellos.

Recomendación 18

Las instituciones financieras que comuniquen sus sospechas deberían seguir lasinstrucciones de las autoridades competentes.

Recomendación 19

Las instituciones financieras deberían elaborar programas contra el blanqueo decapitales incluyendo, como mínimo, lo siguiente:

Procedimientos y controles internos comprendiendo el nombramiento de las personasresponsables a nivel de dirección y los procedimientos adecuados de selección deempleados para asegurar que ésta se realiza de acuerdo con criterios exigentes.

Un programa continuo de formación de los empleados.◊ Un sistema de control interno para verificar la eficacia del sistema.◊

Medidas para hacer frente al problema de los países cuyas disposiciones contra elblanqueo de dinero son insuficientes o inexistentes

Recomendación 20

Las instituciones financieras deberían asegurarse de que los principios mencionadosanteriormente se aplican también a sus sucursales y filiales situadas en el extranjero,especialmente en los países donde estas Recomendaciones no se aplican o se hace demodo insuficiente, en la medida en que lo permitan las leyes y los reglamentoslocales. Cuando dicho ordenamiento se oponga a la aplicación de esos principios, lasinstituciones financieras deberían informar a las autoridades competentes del paísdonde esté situada la institución matriz que no puede aplicar estas Recomendaciones.

Recomendación 21

Las instituciones financieras deberían prestar especial atención a las relaciones denegocios y a las transacciones con personas físicas y jurídicas, incluidas las empresase instituciones financieras residentes en países que no aplican estasRecomendaciones, o que lo hacen de forma

insuficiente. Cuando estas transacciones no tengan una causa lícita o económicaaparente, deberá examinarse su trasfondo y fines, en la medida de lo posible; losresultados de este examen deberían plasmarse por escrito y estar disponibles paraayudar a los supervisores, a los auditores y a las

autoridades de prevención y represión.

Otras medidas para evitar el blanqueo de capitales

Recomendación 22

109

Los países deberían considerar la adopción de medidas viables para detectar o vigilarel transporte transfronterizo de dinero en efectivo e instrumentos negociables alportador, siempre que el uso de esa información se limite estrictamente y no serestrinja de ninguna manera la

libertad de los movimientos de capital.

Recomendación 23

Los países deberían estudiar la viabilidad y utilidad de un sistema en el que losbancos y otras instituciones financieras e intermediarios declararían todas lastransacciones de moneda nacionales e internacionales por encima de un determinadoumbral, a un organismo central nacional que disponga de una base de datosinformatizada a la que tengan acceso las autoridades competentes en materia deblanqueo de capitales, y cuya utilización esté estrictamente limitada.

Recomendación 24

Los países deberían promover de forma general el desarrollo de técnicas modernas yseguras de gestión de fondos, incluyendo un mayor uso de cheques, tarjetas de pago,abono automatizado de sueldos y anotación en cuenta de operaciones de valores, conobjeto de estimular la sustitución de

los pagos en efectivo.

Recomendación 25

Los países deberían prestar atención a las posibilidades de uso abusivo de lassociedades ficticias por los autores de operaciones de blanqueo y deberían considerarsi hay que adoptar otras medidas para prevenir el uso ilícito de dichas entidades.

Creación y papel de las autoridades reguladoras y de otras autoridadesadministrativas

Recomendación 26

Las autoridades competentes supervisoras de bancos o de otras instituciones ointermediarios financieros, u otras autoridades competentes, deberían asegurarse deque las instituciones supervisadas tengan programas adecuados para evitar elblanqueo de capitales. Esas autoridades deberían cooperar y aportar susconocimientos específicos, bien de forma espontánea o bien previa solicitud, a otrasautoridades nacionales judiciales o de detección y represión en las investigaciones yprocesos relativos a blanqueo de capitales.

Recomendación 27

Deberían designarse las autoridades competentes para asegurar la aplicación eficaz detodas las Recomendaciones, a través de regulación y supervisión administrativa, aotras profesiones que manejen dinero en efectivo, en los términos definidos en cadapaís.

Recomendación 28

110

Las autoridades competentes deberían establecer directrices para ayudar a lasinstituciones financieras a detectar los modos de comportamiento sospechosos de susclientes. Dichas directrices deberán evolucionar con el tiempo y no tendrán carácterexhaustivo. Además, dichas directrices se utilizarán principalmente, para formar alpersonal de las instituciones financieras.

Recomendación 29

Las autoridades competentes que regulan o supervisan a las instituciones financierasdeberían tomar las medidas legales o reglamentarias necesarias para evitar quedelincuentes o sus cómplices tomen el control o adquieran participacionessignificativas en las instituciones financieras.

FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONALCOOPERACIÓN ADMINISTRATIVA

Intercambio de información de carácter general

Recomendación 30

Las administraciones nacionales deberían considerar registrar, al menos de formaconjunta, los flujos internacionales de dinero en efectivo en cualquier tipo de moneda,de modo que, combinando esos datos con los de otras fuentes extranjeras y con lasinformaciones que poseen los Bancos centrales, puedan hacerse estimaciones de losflujos de dinero en efectivo entre las partes. Dicha información debería ponerse adisposición del Fondo Monetario Internacional y del Banco de Pagos Internacionalespara facilitar los estudios internacionales.

Recomendación 31

Las autoridades internacionales competentes, tal vez Interpol y la OrganizaciónAduanera Mundial, deberían estar facultadas para recopilar y divulgar, a lasautoridades competentes, información acerca de la evolución reciente en materia ytécnicas de blanqueo de capitales. Los bancos centrales y los reguladores bancariospodrían hacer lo mismo dentro del sector que les compete. Las autoridades nacionalesde distintos sectores, con la participación de las asociaciones profesionales, podríandivulgar esa información entre las instituciones financieras en cada país.

Intercambio de información relativa a transacciones sospechosas

Recomendación 32

Cada país debería esforzarse por mejorar el intercambio internacional, espontáneo o"previa solicitud", entre las autoridades competentes, de la información relativa a lastransacciones, personas o empresas involucradas en transacciones sospechosas.Deberían establecerse estrictas garantías para asegurar que ese intercambio deinformación respete las disposiciones nacionales e internacionales sobre derecho a laintimidad y protección de datos.

OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN

Base y medios para la cooperación en materia de decomiso, asistencia

111

mutua y extradición

Recomendación 33

Los países deberían tratar de asegurar, sobre una base bilateral o multilateral, que losdiferentes criterios tomados en consideración en las definiciones nacionales respectoal conocimiento del acto cometido, es decir, los criterios diferentes sobre el elementointencional de la infracción, no afecten la capacidad o disposición de los países paraprestarse asistencia legal mutua.

Recomendación 34

La cooperación internacional debería estar apoyada en una red de convenios yacuerdos bilaterales y multilaterales basados en conceptos jurídicos comunes, con elobjeto de ofrecer medidas prácticas que se apliquen a la asistencia mutua con lamayor amplitud posible.

Recomendación 35

Debería alentarse a los países a ratificar y aplicar los convenios internacionalespertinentes sobre blanqueo de capitales, tales como la Convención del Consejo deEuropa de 1990 sobre blanqueo de capitales, investigación, incautación y decomisodel producto de delitos.

Pautas para mejorar la asistencia mutua en cuestiones de blanqueo de Capitales

Recomendación 36

Debería alentarse la cooperación en materia de investigaciones entre las autoridadescompetentes de los diversos países. En este sentido, una técnica válida y eficazconsiste en la entrega vigilada de bienes que se sabe o sospecha que son producto deun delito. Se alienta a los países a apoyar esta técnica, cuando sea posible.

Recomendación 37

Debería haber procedimientos para la asistencia mutua en cuestiones penales relativasal uso de medidas coercitivas, incluyendo la presentación de documentos por parte delas instituciones financieras y otras personas, el registro de personas y locales, elembargo y la obtención de pruebas para usarlas en las investigaciones y losenjuiciamientos de blanqueo de capitales, y en procedimientos conexos ante lasjurisdicciones extranjeras.

Recomendación 38

Deberían poder adoptarse medidas rápidas como respuesta a la solicitud de otrospaíses de identificación, congelación, incautación y decomiso del producto u otrosbienes de valor equivalente a dicho producto, basándose en el blanqueo de capitales olos delitos subyacentes de esa actividad. Asimismo, debería haber acuerdos paracoordinar los procedimientos de incautación y decomiso de forma que se puedancompartir los bienes decomisados.

Recomendación 39

112

Para evitar conflictos de competencia, debería estudiarse la posibilidad de elaborar yaplicar mecanismos para determinar cuál sería, en interés de la justicia, la jurisdicciónmás adecuada para juzgar a los acusados en las causas que estén sujetas aenjuiciamiento en más de un país. Asimismo, deberían existir medidas para coordinarlos procedimientos de incautación y decomiso, pudiendo incluir el reparto de losbienes decomisados.

Recomendación 40

Los países deberían disponer de procedimientos para extraditar, cuando sea posible, alos acusados de delitos de blanqueo de capitales o delitos conexos. Sin perjuicio de suordenamiento jurídico, cada país debería tipificar el blanqueo de capitales comodelito extraditable. Siempre que su

ordenamiento jurídico lo permita, los países podrían considerar la simplificación delas extradiciones al permitir la transmisión directa de las solicitudes de extradiciónentre los ministerios afectados, extraditando a las personas en base solamente aórdenes de detención o sentencias, extraditando a sus nacionales y/o aplicando laextradición simplificada de personas que consientan en renunciar a losprocedimientos oficiales de extradición.

Anexo a la Recomendación 9: Lista de Actividades Financieras realizadas porEmpresas o Profesionales que no son Instituciones Financieras

Recepción de depósitos y otros fondos reembolsables del público.◊ Préstamos (comprenden, en especial, crédito al consumo, crédito hipotecario,factoring con o sin recurso, y financiación de transacciones comerciales).

Arrendamiento financiero.◊ Servicios de transferencia de dinero.◊ Emisión y gestión de medios de pago (por ejemplo, tarjetas de crédito y débito,cheques, cheques de viaje, cartas de crédito...).

Concesión de garantías y suscripción de compromisos.◊ Negociación por cuenta de clientes (al contado, a plazo, swaps, futuros,opciones...)en:

instrumentos del mercado monetario (cheques,efectos, certificados de depósitos,etc.);◊ mercados de cambios;◊ instrumentos sobre divisas, tipos de interés, o índices;◊ valores negociables;◊ futuros de materias primas.◊ Participaciones en emisiones de valores y prestaciones de los servicios financieroscorrespondientes.

Gestión individual y colectiva de patrimonios.◊ Custodia y administración de dinero o de valores negociables, en nombre de clientes.◊ Seguros de vida y otros seguros relacionados con inversiones.◊ Cambio de moneda.◊

Anexo: Notas interpretativas de las Cuarenta Recomendaciones.

Recomendación 4

Los países deberían considerar la introducción de un delito de blanqueo de capitalesbasado en todas las infracciones graves y/o en aquellas que producen una cantidad

113

importante de dinero.

Recomendación 8

La Recomendaciones del GAFI deberían aplicarse en particular a los seguros de viday a otras formas de inversión ofrecidas por las compañías de seguros, mientras que laRecomendación 29 se aplica a todo el sector de seguros.

Recomendaciones 8 y 9 (oficinas de cambio)

Las oficinas de cambio constituyen un eslabón importante en la cadena del blanqueode capitales, debido a la dificultad de seguir la pista del origen del dinero una vez queha sido cambiado. Diversos ejercicios de tipologías llevados a cabo por el GAFI hanmostrado un incremento de la utilización

de las oficinas de cambio en las operaciones de blanqueo de capitales. Porconsiguiente, sería importante adoptar medidas eficaces en este campo. Esta NotaInterpretativa aclara la aplicación de las Recomendaciones del GAFI relativas alsector financiero a las oficinas de cambio y, cuando así es

conveniente, define las opciones en esta materia.

Definición de las Oficinas de Cambio:

A efectos de esta Nota, las oficinas de cambio se definen como instituciones quellevan a cabo operaciones de cambio de moneda al por menor (en metálico, porcheque o tarjeta de crédito). Las operaciones de cambio que se realizan únicamentecomo elementos accesorios de la actividad principal de un negocio están cubiertas yapor la Recomendación 9. Por consiguiente, tales operaciones están excluidas delámbito de aplicación de esta Nota.

Medidas necesarias aplicables a las Oficinas de Cambio:

Para luchar contra la utilización de las oficinas de cambio para el blanqueo decapitales, las autoridades competentes deberían tomar medidas destinadas a conocerla existencia de todas las personas físicas o jurídicas que, como actividad profesional,realizan operaciones de cambio de moneda.

Los miembros del GAFI deberían disponer, como mínimo, de un sistema eficaz por elcual las oficinas de cambio serían conocidas o declaradas a las autoridadescompetentes (ya sean de regulación o de prevención y represión). Podría lograrse estepropósito solicitando a las oficinas de cambio que presentaran en el organismodesignado una simple declaración que contuviera la información adecuada sobre lapropia institución y sus directivos. El organismo en cuestión podría bien dar acuse derecibo o bien una autorización tácita, considerándose otorgada por la ausencia deexpresión de objeciones.

Los miembros del GAFI podrían también considerar la posibilidad de introducir unprocedimiento de autorización formal. Las personas que desearan establecer oficinasde cambio tendrían que presentar una solicitud a la autoridad designada, capacitadapara conceder las autorizaciones caso por caso. La solicitud de autorización deberíacontener las informaciones establecidas por la autoridad, pero debería, como mínimo,

114

contener información detallada sobre la institución solicitante y sus directivos. Laautorización sería concedida siempre que la oficina de cambio satisfaciese lascondiciones específicas relativas a sus directivos y accionistas, e incluyendo loscriterios de "competencia y honorabilidad".

Otra opción que se podría considerar consistiría en una combinación de losprocedimientos de declaración y de autorización. Las oficinas de cambio tendrían quenotificar su existencia a una autoridad designada, pero no necesitarían unaautorización para empezar a operar. La autoridad competente tendría libertad paraaplicar los criterios de "competencia y honorabilidad" a los gestores de las oficinas decambio una vez que la oficina hubiera iniciado su actividad, y si así fuereconveniente, prohibir a la oficina de cambio que prosiguiera sus actividades.

En el caso de que las oficinas tuvieran la obligación de realizar una declaración deactividad o una solicitud de inscripción, la autoridad designada (que podría ser unorganismo público o un organismo autorregulador) podría estar autorizada parapublicar la lista de oficinas de cambio registradas. Al menos debería llevar un archivo(informático) de oficinas de cambio. Esa autoridad estaría también facultada paraemprender acciones contra las oficinas de cambio que realizaran operaciones sinhaber hecho una declaración de actividad o sin haber sido registradas.

Como se prevé en las Recomendaciones 8 y 9 del GAFI, las oficinas de cambiodeberían estar sometidas a las mismas disposiciones contra el blanqueo de capitalesque cualquier otra institución financiera. Por tanto, las Recomendaciones del GAFIen materia financiera deberían ser aplicables a las oficinas de cambio. Lasobligaciones relativas a la identificación, la comunicación de transaccionessospechosas, la diligencia debida y la conservación de documentos tienen unaespecial importancia.

Para garantizar la aplicación efectiva de las obligaciones en materia de lucha contra elblanqueo de capitales por parte de las oficinas de cambio, deberían establecerse ymantenerse mecanismos de vigilancia de este cumplimiento. En caso de existir unaautoridad de registro para oficinas de

cambio o un organismo que recibiera las declaraciones de actividad de las oficinas decambio, este último podría encargarse de esta función. Pero la vigilancia podríarealizarse también por otras autoridades designadas (realizándose por éstasdirectamente o a través de la intervención de terceras partes tales como sociedades deauditoría). Se deberían tomar las medidas pertinentes contra las oficinas de cambioque no respetaran las obligaciones en materia de lucha contra el blanqueo decapitales.

El sector de las oficinas de cambio tiende a estructurarse (contrariamente a losbancos) sin organismos representativos nacionales que pudieran actuar comointermediarios en las relaciones con las autoridades. Por este motivo, es importanteque los miembros del GAFI establezcan medidas eficaces para asegurarse de que lasoficinas de cambio sean conscientes de sus responsabilidades contra el blanqueo decapitales y asegurar la transmisión a esas entidades de informaciones tales comodirectrices sobre tipos de transacciones sospechosas. En este sentido, sería útilfomentar el desarrollo de asociaciones profesionales.

Recomendaciones 11, 15 y 18

115

Cuando fuese necesario para conocer la identidad real del cliente y para evitar que lasentidades jurídicas puedan ser utilizadas de forma abusiva por personas físicas comoun medio para operar en realidad con cuentas anónimas, y si la información nopudiera obtenerse de otro modo a través

de registros públicos o de otras fuentes fiables, las instituciones financieras deberíansolicitar del cliente información (y actualizar esa información) sobre sus principalespropietarios o beneficiarios. Si el cliente no tuviera tal información, la instituciónfinanciera debería solicitar al cliente

información sobre quien detente el control real del negocio. Si no se pudiera obtenerla información adecuada, las instituciones financieras deberían prestar una atenciónparticular a las relaciones

comerciales y a las transacciones con el cliente. Si fundándose en la informaciónfacilitada por el cliente u obtenida por otras fuentes, la institución financiera tuvieramotivos para creer que la cuenta del cliente está siendo utilizada en operaciones deblanqueo de capitales, la institución financiera debería cumplir la legislación,reglamentos, directivas o acuerdos que sean aplicables en relación con la notificaciónde transacciones sospechosas o el cese de los negocios con tales clientes.

Recomendación 11

Los bancos u otras instituciones financieras deberían conocer la identidad de suspropios clientes, aunque éstos fueran representados por abogados, para descubrir yprevenir transacciones sospechosas, así como para poder responder rápidamente a losrequerimientos de información o incautación de las autoridades competentes. Porconsiguiente, la Recomendación 14 se aplica también al caso en que un apoderadoactuase como intermediario en materia de servicios financieros.

Recomendación 14

En la interpretación de esta recomendación se deben examinar con una atenciónespecial no sólo las transacciones entre instituciones financieras y sus clientes, sinotambién las transacciones y/o envíos, especialmente de dinero e instrumentosequivalentes, entre las instituciones financieras o incluso las transacciones efectuadasdentro de los grupos financieros. Como los términos de la Recomendación 14sugieren que "todas" las transacciones están comprendidas, debe interpretarse que seaplica a las transacciones interbancarias.

Debe entenderse que la palabra "transacciones" se refiere a contratos de seguros, alpago de primas y a las prestaciones.

Recomendación 15

En aplicación de la Recomendación 15, las instituciones financieras deberíancomunicar las operaciones sospechosas aún cuando consideren que dichasoperaciones guardan también relación con cuestiones fiscales.

Los países deben tener en cuenta que los blanqueadores de capitales pueden alegar,entre otras razones, que sus operaciones se refieren a cuestiones fiscales, con el fin dedisuadir a las instituciones financieras de la obligación de comunicar toda operaciónsospechosa.

116

Recomendación 22

Con objeto de facilitar la detección y vigilancia de transacciones en metálico, sinobstaculizar en forma alguna la libertad de movimiento de capitales, los miembrospodrían considerar la posibilidad de que todas las transferencias transfronterizas porencima de un umbral determinado estuvieran sujetas a verificación, vigilanciaadministrativa, declaración o a la obligación de conservar la documentación.

Si un país descubriera un envío internacional inhabitual de dinero, instrumentosmonetarios, metales o piedras preciosas, etc., debería considerar si notificarlo, en sucaso, a los servicios de aduanas u otras autoridades competentes de los países deorigen y/o de destino del envío, y debería cooperar para determinar el origen, eldestino y el propósito de tal envío y para tomar las medidas adecuadas.

Recomendación 26

Respecto a esta recomendación, cabe observar que sería útil para detectar eficazmenteel blanqueo de capitales que las autoridades competentes pusieran a disposición de lasautoridades de investigación las informaciones estadísticas disponibles,especialmente si estas informaciones contuviesen indicadores específicos deactividades de blanqueo de capitales. Por ejemplo, si las estadísticas de lasautoridades competentes mostraran un desequilibrio entre el desarrollo de lasactividades de los servicios financieros en una determinada zona geográfica de unpaís y el desarrollo de la economía local, este desequilibrio podría indicar laexistencia de una actividad de blanqueo de capitales en la región. Otro ejemplo seríaun cambio manifiesto en los flujos de billetes nacionales sin causa económica lícitaaparente. No obstante, estos datos estadísticos deben ser analizados con prudencia, yaque no existe necesariamente una relación directa entre los flujos financieros y laactividad económica (por ejemplo, los flujos financieros en un centro financierointernacional donde una parte importante de los servicios de gestión de inversiones sepresta a clientes extranjeros o que posee un importante mercado interbancario norelacionado con la actividad económica local).

Recomendación 29

La Recomendación 29 no puede ser interpretada en el sentido de que requiera laintroducción de un sistema de revisión periódica de las autorizaciones concedidaspara el control de participaciones significativas en instituciones financierasúnicamente para fines de lucha contra el blanqueo de capitales, sino que estaRecomendación subraya desde el punto de vista del GAFI, la conveniencia de revisarque los accionistas que controlan el capital de las instituciones financieras sonadecuados (en particular de los bancos y de otras instituciones). Por consiguiente, encaso de que existan criterios de aptitud (o de honorabilidad) de los accionistas, lasautoridades de vigilancia deberían prestar atención a su adaptación a los objetivos dela lucha contra el blanqueo de capitales.

Recomendación 33

Sin perjuicio de los principios de su ordenamiento interno, los países deberíanesforzarse por asegurar que las diferencias en las definiciones nacionales del delito deblanqueo de capitales (es decir, los diferentes criterios relativos al elementointencional de la infracción, las diferencias en los delitos subyacentes que den lugar alblanqueo de capitales, las diferencias con respecto a la acusación de la perpetración

117

de la infracción subyacente del delito de blanqueo de capitales) no afecten lacapacidad o disposición de los países de prestarse asistencia legal mutua.

Recomendación 36 (entrega vigilada)

La entrega vigilada de fondos que se sabe o sospecha son el producto de un delito esuna técnica válida y eficaz de aplicación de las leyes para obtener información ypruebas sobre las operaciones internacionales de blanqueo de capitales. En ciertospaíses, las técnicas de entrega vigilada pueden incluir también la vigilancia de dinero.Puede ser de gran utilidad para emprender ciertas investigaciones penales y tambiénpuede ayudar a obtener más información general sobre las actividades de blanqueo decapitales. Debiera alentarse firmemente el uso de estas técnicas. Por lo tanto, deberíantomarse medidas apropiadas para que no haya obstáculos en los sistemas jurídicosque impidan el uso de las técnicas de entrega vigilada para la realización de talesoperaciones, con sujeción a los requisitos legales, entre ellos la autorización judicial.El GAFI acoge con agrado y apoya las gestiones de la Organización AduaneraMundial y de INTERPOL para alentar a sus miembros a que tomen todas las medidasapropiadas para promover el uso de estas técnicas.

Recomendación 38

Cada gobierno considerará, cuando sea posible, el establecimiento de un fondo paralos activos decomisados en su respectivo territorio, en el que se deposite una parte ola totalidad de los bienes decomisados para los fines de salud, educación, represivos uotros pertinentes.

Cada gobierno debería considerar, cuando sea posible, la adopción de las medidasque sean necesarias para permitir que los bienes decomisados puedan repartirse conotros países, en particular, cuando el decomiso sea el resultado, directo o indirecto, delas acciones operativas coordinadas.

Glosario de términos:

A

Acción:Una acción es un título que representa la participación de un inversor en unacompañía. El precio de una acción generalmente refleja las expectativas de uninversor sobre el futuro crecimiento de la compañía y por lo tanto las expectativas derentabilidad, aunque puede también verse influenciado por la economía en general ypor las condiciones del mercado. Las acciones conllevan riesgo de pérdida del capitalinicial invertido.

Activo Monetario:Los Activos Monetarios son activos de total liquidez, equivalente inmediato aefectivo dinerario.

Activos de Renta Fija:Los Activos de Renta Fija incluyen Bonos y otros títulos de Deuda Pública.Generalmente, constituyen un compromiso por parte del emisor de pagar un interéspreestablecido y de la devolución del principal al final de la vida del título. Se puedendividir los tipos de activos en Renta Fija en las siguientes categorías: Bonos públicoso privados a largo plazo, a medio plazo, o Bonos internacionales.

118

Activos de Renta Variable:Cuando se habla de Activos de Renta Variable generalmente se incluyen las accionesy los Fondos de Renta Variable. Los Activos de Renta Variable conllevan riesgo depérdida del capital inicial invertido.

Aportaciones de la Empresa:Las Aportaciones que recibe el trabajador por parte de la Empresa, son cantidades dedinero añadidas al plan de pensiones por esta misma Empresa.

Apreciación:Es el incremento de la cotización de una moneda o divisa o de un valor negociable endeterminados mercados.

Aversión al Riesgo:Se dice que un inversor tiene aversión al riesgo cuando tiene un bajo nivel detolerancia ante posibles pérdidas del capital invertido. Este tipo de inversor prefiereobtener rentabilidades más bajas con el fin de evitar posibles pérdidas del capitalinvertido.

B

Batir el Mercado:Es una gestión de valores que consigue una rentabilidad superior o una pérdidainferior al índice del mercado.

Beneficio Fiscal:Es el beneficio que resta tras deducir los impuestos que recaen sobre los resultadosdel ejercicio. Dícese también de las deducciones, exenciones y bonificacionesfiscales.

Bonos de Empresa:Los Bonos de Empresa son títulos de deuda emitidos por una compañía o empresa,como pueden ser todos los bonos. Su precio normalmente baja cuando sube surentabilidad, y sube cuando la rentabilidad baja. Conllevan riesgo de pérdida delcapital inicial invertido.

Bonos Internacionales:El término Bonos Internacionales se acostumbra a usar para denominar emisiones deBonos de Gobiernos o Compañías extranjeras. Al igual que un Bono español, elprecio de los Bonos Internacionales normalmente cae cuando sube el tipo de interés,y sube cuando éste baja. El valor de los Bonos Internacionales puede fluctuar comoconsecuencia de los tipos de cambio.

Bonos:Los Bonos son títulos de deuda emitidos por entidades privadas o públicas.Representan un compromiso por parte de dichas entidades de pagar un interés fijocon una periodicidad preestablecida de antemano, amortizándose al final de la vidadel mismo. El precio de un Bono normalmente cae cuando suben los tipos de interés,y al contrario, el precio de un bono normalmente sube cuando caen las rentabilidades.Las inversiones en Bonos conllevan riesgo de pérdida del capital inicial invertido.

119

C

Cac40:Es el Índice de la Bolsa de París que recoge los cuarenta valores cotizados másimportantes del mercado parisino.

Capacidad de Inversión:Capacidad de Inversión es la suma de dinero que un inversor tiene disponible parainvertir o que ya tiene invertido, incluyendo el dinero invertido en Planes dePensiones o cuentas de ahorro vivienda.

Capital Inicial:En general, cuando hablamos de Capital Inicial o principal se refiere a la cantidad dedinero invertido en un título.

Cobertura de Cambio:Es la Operación de compra o venta de divisas con el objeto de cubrir una posición aplazo y garantizarse contra una fluctuación del curso de los cambios.

Comisión de Reembolso:Comisión que percibe la Entidad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva porel reembolso de participaciones de Fondos de Inversión.

Comisión de Suscripción:Comisión que concede una Entidad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva aotro intermediario por la suscripción de Fondos de Inversión.

Cuentas Corrientes:Las Cuentas Corrientes son depósitos bancarios, las cuales normalmente permitenretirar el dinero sin límite mediante talonario ó transferencia. Algunas CuentasCorrientes pagan intereses, pero el interés que puede ofrecer una Cuenta Corrientesuele ser más bajo que el pagado en otro tipo de Cuentas de Ahorro.

Cupón:Un Cupón es el pago anual al que el emisor de un Bono se ha comprometido a pagaral tenedor del mismo durante toda la vida del Bono, expresado en porcentaje sobre elvalor nominal del Bono. Por ejemplo, un Bono con un nominal de 1.000 pesetas, elcual paga 40 pesetas dos veces al año tiene un cupón del 8% (40 ptas. X 2 / 1.000ptas. = 8%).

D

Depósitos Bancarios:Los Depósitos Bancarios incluyen dinero invertido en Cuentas Corrientes, Cuentas deAhorro, y Renta Monetaria.

Distribución de Activos:La Distribución de Activos es una técnica que consiste en invertir en distintascategorías de activos. Trata de determinar el mejor camino para repartir el dinerolíquido entre los tres principales tipos de activos: Efectivo y Equivalentes (Activos

120

del Mercado Monetario), Renta Fija y Renta Variable. Es, por lo tanto, una forma deDiversificación. La Diversificación persigue reducir el riesgo global de susinversiones. La Distribución de Activos ideal puede variar dependiendo del horizontede inversión de cada inversor, de su tolerancia al riesgo, de sus inversiones totales yde otros factores.

Diversificación:Diversificación es la estrategia de inversión que consiste en distribuir el dinerodestinado a ser invertido en diferentes inversiones con el objetivo de reducir el riesgototal de las mismas. Lo que se busca es conseguir que las posibles pérdidas en una omás inversiones puedan ser compensadas con las ganancias de otras.

Dividendo:Un Dividendo es el pago hecho a los accionistas en un momento determinado. ElDividendo puede pagarse en efectivo, en más acciones de la compañía o en accionesde una filial de la compañía emisora de las acciones.

Dólares Constantes/Pesetas Constantes:El término Dólares Constantes/Pesetas Constantes se suele usar en PlanificacionesFinancieras. Para indicar el coste de un objetivo, producto o servicio se expresa enpesetas de hoy (lo que cuesta hoy), no en pesetas futuras (lo que costará en el futuro).

Dólares Futuros/Pesetas Futuras:El término Dólares Futuros/Pesetas Futuras se acostumbra a usar en planificacionesfinancieras para indicar el coste futuro para un objetivo específico, producto oservicio, ajustándolo para reflejar los incrementos de precio en el tiempo a causa de lainflación.

Dow−Jones:Índice Bursátil de la Bolsa de Nueva York que refleja los movimientos del principalmercado bursátil del mundo. Lo integran los treinta y dos principales valores de lacitada bolsa. Actualmente existen tres índices Dow Jones más: DJIA (Dow JonesIndustrial Average), compuesto por treinta valores industriales; DJTA (Dow JonesTransportation Average), compuesto por veinte valores del sector de transporte tantoferrovial, terrestre o aéreo, y DJUA (Dow Jones Utility Average), compuesto porquince valores del sector eléctrico y gas.

E

ECU − European Currency Unit:Unidad de cuenta europea. Su valor viene dado por la ponderación de un conjunto demonedas de los países que integran la Unidad Europea. Esta unidad de cuenta semantendrá hasta el 1 de enero de 1999 en que será sustituida por el euro.

Efectivo y Equivalentes:Los Activos que podemos englobar dentro de lo que llamamos Efectivo yEquivalentes son aquellos que son fácilmente convertibles en liquidez. Por ejemplo,cuentas corrientes, cuentas de ahorro, etc. ...; Incluye también Fondos de Inversióndel Mercado Monetario (FIAMM), Letras del Tesoro y Pagarés de Empresa. Este tipode inversiones conllevan bajo riesgo, pero no garantizan contra la pérdida del capital

121

inicial invertido.

euro:Denominación que recibe la moneda europea, adoptada por el Consejo Europeo en sureunión de Madrid. Será utilizada a partir del 1 de Enero de 1999 en sustitución delactual ECU.

Expectativas de Rentabilidad:Expectativas de Rentabilidad son las rentabilidades que espera obtener el inversor alrealizar sus inversiones. La rentabilidad deseada debe ir acorde con otros factorescomo seguridad, liquidez, mantenimiento del principal e ingresos.

F

Fecha de Liquidación:Fecha de Liquidación es el día en el cual debe pagar su título (si fue comprador), o eldía en que es pagado (si fue vendedor). Suele ser normalmente varios días después dela ejecución de su orden de compra o de venta de los títulos. Generalmente no recibelos cupones de un Bono o los dividendos de una acción hasta la fecha de liquidación.

FIAMM:Ver Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario.

Fluctuaciones:Movimientos de alzas y bajas continuadas en el mercado

Fondos de dinero:Son Fondos cuya cartera está formada por activos financieros a corto plazo y de granliquidez (pagarés, Letras del Tesoro, etc.).

Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario − FIAMM:Son Fondos cuyo patrimonio debe estar invertido en valores de Renta Fija a cortoplazo y por las garantías de su realización pueden asimilarse a efectivo.

Fondos de Inversión Garantizados:Son Fondos de Inversión donde el capital inicial invertido y una rentabilidad mínima,que varía en función del mercado en el que invierten, están garantizados.

Fondos de Inversión Globales:Son Fondos de Inversión Mixtos que tratan de buscar oportunidades de inversión encualquier mercado organizado del mundo, su patrimonio está invertido ydiversificado en varias divisas, bolsas y mercados Internacionales.

Fondos de Inversión Mixtos de Renta Fija:Son Fondos de Inversión que tienen más del 75% y menos del 100% de la carterainvertida en valores de Renta Fija (Bonos, Obligaciones y Pagarés)

Fondos de Inversión Mixtos de Renta Variable:Son Fondos de Inversión cuya cartera está formada entre el 25 y el 75% en valores deRenta Variable.

122

Fondos de Pensiones:Son patrimonios constituidos para hacer frente a planes de pensiones, cuya gestión ycustodia corresponden a las entidades gestoras y depositarias de fondos de pensiones.Tienen ventajas fiscales.

Fondos de Renta Fija:Los Fondos de Renta Fija son Fondos de Inversión que invierten principalmente enactivos de Renta Fija. Proporcionan diversificación al invertir en diferentes tipos debonos siguiendo las directrices marcadas en el reglamento de gestión de los fondos.Los Fondos de Renta Fija normalmente se clasifican en función del tipo de bono en elque inviertan, por ejemplo: Bonos emitidos por el gobierno (Deuda Pública), Bonosemitidos por empresas (Deuda Privada) o Bonos emitidos por un país extranjero. Aligual que ocurre con los Bonos, el valor de la cartera de un Fondo de Renta Fija caecuando sube la rentabilidad de los bonos. Los fondos de renta fija contienen riesgo deinversión, incluyendo la posibilidad de pérdida del capital inicial invertido.

Fondos de Renta Variable Internacional:Los Fondos de Renta Variable Internacional son Fondos de Inversión que invierten entítulos que se negocian en mercados internacionales.

Fondos de Renta Variable:Los Fondos de Renta Variable invierten principalmente en acciones. Ofrecendiversificación al invertir en diferentes empresas o sectores de acuerdo a como estáestablecido en el Reglamento de Gestión. Los Fondos de renta Variable conllevanriesgo de pérdida del capital inicial invertido.

Fondos Mixtos:Los Fondos Mixtos se diferencian en general según la forma en la que distribuyen losactivos. Los fondos más conservadores tienden a colocar una mayor parte de susinversiones en tipos de activos con un riesgo históricamente más bajo y unarentabilidad potencial menor. Los más agresivos, por el contrario, tienden a ponermayor énfasis en tipos de activos con un riesgo más alto y una mayor rentabilidadpotencial.

Footsie 100:Índice bursátil de la Bolsa de Londres que incorpora a cien grandes empresasbritánicas.

G

Gestión de Carteras:Consiste en obtener el máximo rendimiento de una cartera o conjunto de valores quese han entregado para su gestión a un gestor individual o entidad financiera. El gestordebe encontrar el equilibrio de los parámetros que definen una buena inversión:seguridad, liquidez y rentabilidad, con el objetivo de obtener los mayores beneficiospara el cliente titular de la cartera gestionada.

Gestión Profesional:Gestión profesional es el hecho de tener profesionales financieros invirtiendo dineroo gestionando títulos en nombre del inversor individual, empresas o instituciones.

123

H

Horizonte de Inversión:Horizonte de Inversión es la cantidad de tiempo que un inversor quiere, o puede,mantener una inversión. Generalmente, cuanto más tiempo se mantengan cierto tipode inversiones, más posibilidades hay de que los rendimientos sean positivos. Porejemplo, se puede considerar un Horizonte de Inversión de menos de tres años comoun Horizonte de Inversión a corto plazo, y si es mayor de tres años un Horizonte deInversión a largo plazo.

I

Ibex35:Es el Índice de la Bolsa española compuesto por los treinta y cinco valores másimportantes del mercado bursátil español.

Índice de Precios al Consumo (IPC):El Indice de Precios al Consumo es una forma oficial de medir el nivel general de lainflación de un país. El IPC representa el coste de una cesta de bienes y servicios queacostumbra a adquirir un consumidor medio. La diferencia interanual de dicho índicese mide en porcentaje y es una forma de medir lo que se llama la Tasa de Inflación.

Índice General de la Bolsa de Madrid − IGBM:Es el Índice más representativo del mercado bursátil español por la concentración devolumen de contratación en la bolsa madrileña.

Índices:Los Indices son medidas estadísticas que miden cambios en la economía o en losmercados financieros. Un Indice de acciones, por ejemplo, mediría los cambios en losprecios de las acciones que integraran dicho índice.

Inversiones a Corto Plazo:Su denominan Inversiones a Corto Plazo las que tienen un periodo de vencimientomenor a un año.

L

Letra del Tesoro:Una Letra del Tesoro es un activo financiero emitido por el Estado al descuento aplazos iguales o inferiores a dieciocho meses. Como toda deuda pública, la inversiónen Letras del Tesoro también tiene beneficios fiscales para el que la adquiere.

M

124

Mercado Monetario:Es aquel en el que se negocian instrumentos financieros de elevada liquidez yvencimiento a muy corto plazo.

Mercados Emergentes:Se denomina mercado emergente al mercado ubicado en un país en desarrollo y congrandes perspectivas de crecimiento.

Minusvalía:Pérdida producida por la venta de valores a un precio inferior al de su compra.

N

Necesidad de Liquidez:Cuando hablamos de necesidad de liquidez estamos haciendo referencia al grado deimportancia que un cliente le da a la capacidad para hacer líquidas las inversiones sinuna substancial pérdida de capital.

Nikkei:Es el Índice de la Bolsa de Tokio que tiene gran repercusión en los mercados devalores internacionales por la importancia mundial de la economía japonesa. Estácalculado con los 225 valores bursátiles más importantes.

O

Obligaciones del Estado y de Empresas a largo plazo:Obligaciones del Estado y de Empresas son emisiones de deuda por parte delgobierno o empresas, respectivamente, con vencimientos de 10 a 30 años. Al igualque los Bonos, generalmente su valor cae cuando sube la rentabilidad y viceversa. Alser emisiones a más largo plazo que los Bonos son más sensibles a los cambios en lostipos de interés. El precio de las obligaciones tiende a ser menos estable que el de losBonos al ser emisiones a más largo plazo, pero sin embargo las obligaciones tiendena ofrecer rentabilidades más altas para compensar esto.

P

Pagaré:Es el documento que contiene un compromiso escrito de pago de una cierta cantidadde dinero en un plazo determinado.

Pagarés de Empresa:Un Pagaré de Empresa es deuda privada emitida a corto plazo, generalmente paganun interés similar a los activos del mercado monetario y tienen un vencimiento de 270días más o menos. Las inversiones en Pagarés de Empresa conllevan generalmentebajo riesgo, pero no garantizan la pérdida del capital inicial invertido.

125

Partícipes:Un partícipe es el poseedor de participaciones de un Fondo de Inversión.

Perfiles de Inversión:Perfil de inversor son aquellas necesidades, y actitudes de un inversor hacia el riesgo,rentabilidad que espera obtener, y otros factores que pueden incidir en los deseos pararealizar su inversión.

Plan de Aportación Definida:Un Plan de Aportación Definida es un Plan de Pensiones cuya prestación depende delvalor acumulado en la cuenta del empleado. No hay ninguna fórmula para planificarcual será la prestación futura que recibirá el empleado. Dependiendo del tipo de Plan,la empresa hará contribuciones anuales al mismo, bien de una forma obligada odiscrecional. Algunos Planes permiten al empleado hacer sus aportaciones al mismotiempo que las de la empresa. La inversión puede crecer libre de impuestos hasta elmomento en que el empleado empiece a retirarla, normalmente en el momento de sujubilación. Las prestaciones, bien en forma de renta o de capital, estarán sujetas a losimpuestos correspondientes en el momento de su retirada.

Plan de Pensiones de Prestación Definida:Un Plan de Pensiones de prestación definida proporciona una determinada rentamensual al empleado basado en su historia salarial, años de servicio y edad. El costede este tipo de Planes es generalmente sufragado por las contribuciones del empleadoal fondo.

Planificación de Inversiones:El concepto Planificación de Inversiones es aquel proceso que determina comoinvertir los activos actuales y ahorros futuros para un objetivo financierodeterminado, teniendo en cuenta su actitud hacia el riesgo y su situaciónfinanciero−fiscal actual.

Planificación de la Jubilación:La Planificación de la jubilación es el proceso por el cual se establece un importeobjetivo a alcanzar en dicho momento combinando las diversas fuentes de renta en lajubilación. La información que da este tipo de planificaciones se usa para determinarsi el dinero invertido ahora será suficiente para cubrir las necesidades futuras.

Plusvalía:Incremento de valor que se produce por la diferencia entre el precio de compra y elmayor de venta de los valores mobiliarios.

R

Reembolso:Es la devolución de fondos a quien los aportó.

Reglamento de Gestión:Para Fondos locales, el Reglamento de Gestión es un documento oficial donde vienenexplicadas en detalle todas las características de los fondos y existe la obligaciónlegal de hacérselo llegar a todos los partícipes de Fondos de Inversión. Contiene

126

información sobre la política de inversión seguida en cada fondo, servicios ycomisiones. Debería leerse detenidamente antes de realizar la inversión.

Renta Variable:El término acciones y Renta Variable es generalmente usado indistintamente.

Rentabilidad Anual:Rentabilidad Anual es la cantidad de intereses o dividendos pagados durante un año,normalmente expresada en forma de porcentaje del capital invertido.

Rentabilidad:Rentabilidad es la ganancia o pérdida generada por una inversión pasado undeterminado período de tiempo. Se suele referir también a la rentabilidad total, eincluye el cambio de valor de un título más todos los intereses, dividendos yganancias de capital generadas y distribuidas durante la tenencia de dicho título.

Riesgo de Inversión:El Riesgo de Inversión es el grado de fluctuación (volatilidad) de un valor de unainversión que podría incluso ocasión la pérdida de la inversión inicial. Algunas de lascausas que pueden hacer que un activo fluctúe son: volatilidad de los mercados,cambios de tendencia en los tipos de interés o en los tipos de cambio, etc. Un mayorriesgo generalmente está asociado con la posibilidad de obtener una más altarentabilidad a largo plazo.

Riesgo de Poder Adquisitivo:Riesgo de Poder Adquisitivo o Riesgo de Inversión: existe riesgo de que larentabilidad obtenida sea inferior a la tasa de inflación.

Riesgo:Riesgo es el peligro de pérdida financiera que el inversor debe valorar al colocar susfondos. Una inversión de alto riesgo supone que el inversor esperará obtener una altarentabilidad de la misma que le compense el riesgo y a la inversa, el grado derentabilidad suele ir parejo al del riesgo que asume.

S

Standard & Poor:Es uno de los Índices más conocidos de la Bolsa de Nueva York.

Subtipo de Activo:Subtipo de Activo son clasificaciones que se hacen de los tres tipos de Activos(Efectivo, Renta Fija y Renta Variable). Por ejemplo, podemos subdividir la RentaVariable en diferentes Subactivos: Acciones de alta capitalización, de bajacapitalización, Acciones internacionales, etc.

T

Tasa de Inflación:

127

Tasa de Inflación es la tasa de incremento en los precios de bienes y servicios para unperíodo dado de tiempo. El Indice más usado para medir la inflación es el Indice dePrecios al Consumo (IPC), el cual se calcula mensualmente por el INE (InstitutoNacional de Estadística). Existen otros Indices más específicos para productos yservicios. A la hora de hacer una planificación financiera para determinar que tasa deinflación asumimos para un objetivo futuro, se recomienda tener en cuenta la tasa deinflación histórica, preferiblemente para un período histórico de 20 o 30 años.

Tipo de Cambio:Es la relación cambiaria que existe entre dos monedas. Es el número de unidades deuna moneda nacional que se cambia por una unidad de otra moneda extranjera.

Tipo de Interés:El Tipo de Interés expresado en porcentaje es el pago que realiza el banco anualmenteal titular de un depósito por usar el dinero de su depósito; el interés que un prestatariopaga anualmente al prestamista por hacer uso de su dinero, o el cupón que el emisorde un Bono paga anualmente al tomador de dicho Bono.

Tipos de Activos:Tipos de activos son categorías de inversiones las cuales ofrecen diferentes niveles deriesgo y rentabilidad. Existen tres principales grupos de activos: Activos del MercadoMonetario (efectivo y equivalentes), activos de Renta Fija y activos de RentaVariable (acciones). Los activos que denominamos como Efectivo y Equivalentesofrecen liquidez y seguridad del principal invertido, pero con una rentabilidadesperada menor. La Renta Fija proporciona un crecimiento moderado del capitalinvertido con un riesgo medio respecto del capital inicial invertido. La Renta Variableofrece la posibilidad de obtener un crecimiento mayor del capital invertido pero conun riesgo más alto.

Tolerancia al Riesgo:Tolerancia al riesgo es el grado de aceptación que un inversor tiene a las variacionesdel valor de sus inversiones en consonancia con las pérdidas que puede tener.

V

Valor Futuro:Valor Futuro es el valor esperado de una cuenta, título, inversión, u otra serie depagos para un período futuro de tiempo específico.

Valor Presente:Valor presente es el valor actual de una cuenta, título, inversión, cantidad de dinero ode una serie de pagos futuros.

78

109

128