Mercado financiero, análisis estrategico de marketing

165
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Mercado financiero Análisis estratégico de marketing PABLO ANDRES PINTO MENA Profesor Guía: Roderick Plant Pavlov, MBA Universidad de Santiago de Chile. Seminario para optar el título de Ingeniero Comercial de Administración de Empresas. Santiago Chile 2014

Transcript of Mercado financiero, análisis estrategico de marketing

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

Mercado financiero

Análisis estratégico de marketing

PABLO ANDRES PINTO MENA

Profesor Guía:

Roderick Plant Pavlov, MBA Universidad de

Santiago de Chile.

Seminario para optar el título de Ingeniero

Comercial de Administración de Empresas.

Santiago – Chile

2014

ii

DERECHOS DE AUTOR

© Pablo Andrés Pinto Mena

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines

académicos, por cualquier medio o procedimiento, siempre y cuando se

incluya la cita bibliográfica del documento

iii

Dedicatoria

Quiero dedicar esta tesis a aquellos que están junto a mí en estos instantes de

mi vida, cuando ya me siento preparado y formado gracias a su apoyo.

A mi Padre, Madre y Hermanos por su paciencia y convicción, por su amor y

apoyo durante toda mi carrera, por creer en mi intelecto. Por supuesto a mi

profesor guía Roderick y a todos los profesores que modelaron al ingeniero que

llevo dentro.

Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar

cuando se mira lejos.

José Ortega y Gasset, 1883 – 1955. Filósofo y ensayista español.

iv

Agradecimientos

Le doy mis más sinceras gracias a todos aquellos que aportaron con algo de su

intelecto y experiencia en las palabras aquí escritas, a mis amigos y ex

compañeros Sebastián B. y Gonzalo R., a mi amigo y vecino Claudio O. y a mi

novia Rosario G. que supo convencerme por medio de la razón y el corazón

para poder continuar con mis estudios.

v

DECLARACIÓN ETICA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

Yo, PABLO ANDRES PINTO MENA, RUT: 16.127.959-5 declaro que mi Seminario de

Titulo ha sido elaborado en forma inédita, indicando en cada caso y cuando

corresponde las fuentes de información utilizadas. Para identificarlas he utilizado las

normas de referencias bibliográficas de aplicación universal, garantizando con ello el

respeto a la autoría de las ideas ajenas.

Esta declaración se aplica para todo tipo de referencias bibliográficas o centros de

consultas de información - sin importar el medio de circulación de las mismas – como

por ejemplo: Libros, Revistas, Tesis de grado, sitios de Internet, Periódicos, Diarios y

otros impresos.

-------------------------------------------

Firma Candidato

vi

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5

1.1 Justificación de la Investigación ........................................................... 6

1.2 Objetivos ............................................................................................... 6

1.2.1 Objetivos Generales ........................................................................ 6

1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................... 7

1.3 Diseño Metodológico ............................................................................ 7

1.4 Limitaciones .......................................................................................... 8

1.5 Contenido y organización del Seminario .............................................. 8

2. MARCO TEORICO ...................................................................................... 9

2.1 Situación de marketing ......................................................................... 9

2.1.1 El mercado y sus segmentos principales ...................................... 11

2.1.1.1 Segmentación ......................................................................... 11

2.1.1.2 Los clientes y el público .......................................................... 14

2.1.2 Competencia, estrategias de posicionamiento y el análisis de las 5

fuerzas competitivas de Porter .................................................................. 16

2.1.2.1 Competidores ......................................................................... 16

2.1.2.2 Estrategias de Posicionamiento .............................................. 16

2.1.2.3 Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter ............... 21

2.1.2.4 Misión, Visión y valores .......................................................... 27

2.1.3 Productos y precios ....................................................................... 30

2.1.4 Canales de distribución ................................................................. 31

2.2 7p’s del Marketing Mix no contenidas en el análisis de situación. ...... 32

2.2.1 Process, proceso y cadena de valor ............................................. 32

vii

2.2.1.1 Cadena de valor ..................................................................... 33

2.2.2 Physical evidence, evidencia física ............................................... 35

3. ESTUDIO APLICADO ............................................................................... 37

3.1 Introducción ........................................................................................ 37

3.1 Cuerpo ................................................................................................ 39

3.1.1 Situación de marketing .................................................................. 39

3.1.1.1 Descripción del mercado, historia y sus segmentos principales,

39

3.1.1.2 Competidores, participación de mercado, estrategia competitiva

y de posicionamiento ............................................................................. 78

3.1.1.3 Productos, precios y nivel de ventas, Product & Price ............ 96

3.1.1.4 Sistemas de promoción y canales de distribución, Promotion &

Place 131

3.1.2 Marketing operativo: Las p’s no incluidas en el análisis de situación

141

3.1.2.1 Process, Cadena de Valor .................................................... 141

3.1.2.2 Physical evidence ................................................................. 148

4. CONCLUSIONES .................................................................................... 152

5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 155

2

RESUMEN

Este estudio muestra el estado actual del mercado financiero, desde una

perspectiva de estrategia de marketing, se ha usado la metodología de análisis

de situación de P. Kotler, a partir de información cuantitativa se han obtenido las

variables críticas de segmentación y las estrategias competitivas y de

posicionamiento. Además son estudiadas las 7P de servicio aplicado a la

industria en Chile.

Se encuentra una industria de difícil acceso, donde se siguen utilizando de

manera importante variables de tipo socioeconómicas para la segmentación,

con crecientes regulaciones y una alta competitividad, con participantes que

tienden a fusionarse para abarcar de mejor forma el mercado. La estrategia

más usada en la actualidad es la de banco global que atiende toda la gama de

productos disponibles con sucursales especializadas para cada uno.

A pesar que el servicio tiene un alto nivel de estandarización en cuanto a la

gama de productos y a los procedimientos, aún se pueden enfocar las

estrategias a acciones que produzcan valor agregado como la absorción de

servicios, transparentar la información y hacer más seguras y cómodas sus

interacciones con el banco. El avance conseguido en banca electrónica hoy

cubre las necesidades de los clientes de forma más eficiente y oportuna, esto

significará a largo plazo una reducción importante en costos operativos.

Se ha tomado una muestra de las instituciones más representativas según su

estrategia de negocio y su participación de mercado, tendrá un alcance

3

exploratorio y está basado en información secundaria obtenida a partir de

organismos regulatorios del sector, de análisis de datos tanto gubernamentales

como privados además de artículos de prensa y sitios web especializados. Los

datos se encuentran actualizados al segundo semestre de 2014 y están

disponibles de forma pública.

Palabras Clave:

clasificación en base a cinco (5) palabras claves

Mercado Financiero

Marketing

Estrategia

Bancos

Análisis de Situación

ABSTRACT

This study shows the current state of the financial markets from the perspective

of marketing strategy, has been used the situation analysis methodology of P.

Kotler, from quantitative information were obtained critical variables of

segmentation and competitive strategies and positioning. They are also studied

the 7P of service applied to the industry in Chile.

Is an industry of difficult access, which are still used significantly socioeconomic

variables for segmentation rate with increasing regulations and highly

competitive, with participants tend to merge to better cover the market. The

4

strategy most commonly used today is the global bank that serves the entire

range of products available with specialized branches for each.

Although the service has a high level of standardization in terms of the range of

products and procedures , you can still focus on strategies to actions that

produce value added and uptake of services, transparent information and make

safer and comfortable their interactions with the bank . The progress achieved in

electronic banking today meets the needs of customers more efficient and timely

manner, this will mean a significant long-term reduction in operating costs.

It has taken a sample of the most representative institutions according to their

business strategy and market share , have an exploratory scope and is based

on secondary data obtained from regulatory agencies in the sector , analysis of

both government data and private well newspaper articles and specialized

websites. The data is updated to the second half of 2014 and are available

publicly.

Keywords:

Financial Market

Marketing

Strategy

Bank

Situation Analysis

5

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento Ud. podrá encontrar un completo análisis sobre el

estado actual del mercado financiero en Chile, el estudio de sus principales

características de comportamiento como industria en términos estratégicos de

marketing. Como se trata de un servicio se analizará como tal, Clientes objetivo,

productos ofertados y sustitutos, precios, estrategias de promoción y ventas,

localización física y en internet, procesos de fidelización de clientes y

estrategias de diferenciación y posicionamiento el cual reúne la elección de

variadas acciones de marketing para los principales competidores de la

industria y de manera generalizada para entenderlo de manera más global.

Pero en primer lugar se presentará como marco teórico un análisis sobre el

desarrollo de la banca Chilena, aspectos históricos, regulaciones y políticas

legislativas, endeudamiento en chile, crecimiento económico, últimos eventos

relevantes para la industria. Así como una descripción sobre las variables de

modelación a utilizar para realizar una medición más adecuada del rubro.

6

1.1 Justificación de la Investigación

La siguiente investigación puede ser relevante como información para

profundizar en otro tipo de investigaciones o campos relacionados con el

marketing y la estrategia de empresas relacionadas al mercado en

investigación, para investigadores de universidades, alumnos; a continuación se

explicará brevemente los puntos que validan esta afirmación:

Comprender la manera en que se compite en el mercado financiero

chileno

Entender de forma holística el entorno donde se mueven los

participantes

1.2 Objetivos

.

1.2.1 Objetivos Generales

“Describir el estado actual del mercado financiero en Chile, a través de

una perspectiva estratégica de marketing”

Entendiendo este objetivo general como:

Análisis de variables criticas de segmentación

Investigación de las estrategias competitivas y de posicionamiento

Estudio del marketing operativo, 7p’s de servicio y variables

situacionales.

7

1.2.2 Objetivos Específicos

Para lograr el objetivo general propuesto se tendrán los siguientes objetivos

subordinados y específicos:

Dar a conocer los distintos instrumentos de marketing usados por las

entidades bancarias en Chile

Entregar información confiable sobre el estado actual del mercado

Dar luces sobre las estrategias actualmente usadas por los principales

competidores del mercado

Mostrar la manera en que se ha sofisticado el mercado, sus productos y

sus clientes

1.3 Diseño Metodológico

Enfoque cualitativo descriptivo diseño no experimental utilizando una muestra

que selecciona los principales competidores en cada categoría considerando su

participación de mercado y aspectos económicos basados en información

oficial. Investigación de todos los aspectos teóricos y aplicación de estos para el

monitoreo de la industria.

8

1.4 Limitaciones

El universo a medir está inserto en el país Chile, limitado a solo algunas

instituciones representantes de la industria en diferentes áreas de negocio y

posición estratégica. Tendrá un alcance exploratorio con valores actuales.

1.5 Contenido y organización del Seminario

El presente seminario de titulación está organizado de la siguiente manera:

El primer capítulo Introducción, está compuesto por el objeto de esta

investigación y los motivos de su realización, muestra el agrado de alcance de

esta, y la forma en que le serán presentados los contenidos.

El segundo capítulo Marco Teórico incluye los aspectos teóricos basados en los

escritos del Dr. Philip Kotler y el premiado Michael Porter. Estableciendo el

modelo de análisis de la industria, utilizando el modelo de “Situación de

Marketing”, desarrollándolo a cabalidad complementándolo con otros modelos

comúnmente usados en las investigaciones de marketing.

El tercer capítulo presenta la aplicación de este modelo al objeto en estudio,

describiendo la realidad actual de la industria. El cuarto capítulo muestra las

conclusiones a partir de este análisis. Por último, del capítulo cinco en adelante

es material que apoya este análisis.

9

2. MARCO TEORICO

2.1 Situación de marketing

Este sistema de análisis permite describir el mercado meta y la posición que la

empresa ocupa en él, incluyendo información acerca del mercado, del actual

desempeño del producto, de la competencia, y de la distribución. Esta sección

comprende:

Una descripción del mercado que define al mercado y a sus

segmentos principales, y luego reseña las necesidades del cliente y

los factores del entorno de marketing que podrían afectar las compras

de los clientes.

Una reseña de producto que muestra las ventas, precios y márgenes

brutos de los principales productos de la línea de producto.

Una reseña de la competencia que identifica los principales

competidores y evalúa sus posiciones en el mercado y sus

estrategias de calidad, precios, distribución y promoción del producto.

Una reseña de la distribución que evalúa las tendencias recientes en

las ventas y otros sucesos pertinentes en los principales canales de

distribución.

10

Este método toma elementos importantes que se verán dentro del documento

como el análisis de planificación estratégica y marketing operativo para a partir

de esto formar un análisis más robusto de manera que complemente la

investigación.

Planificación estratégica

o Segmentación o Elementos del microentorno de la empresa como Clientes,

competidores y público o Estrategias de Posicionamiento y competitivas

Marketing operativo o sistema de 7p’s para empresas de servicios

o People o Product o Price o Promotion o Place

11

2.1.1 El mercado y sus segmentos principales

2.1.1.1 Segmentación

Segmentar significa dividir o fragmentar, en este caso el mercado, esto se lleva

a cabo considerando que las distintas unidades de compradores sean

homogéneas o tengan patrones de consumo comunes. El objetivo de realizar

esta práctica es poder ofrecer productos o servicios que sean consecuentes con

la particularidad de cada uno de los segmentos y de esta manera satisfacer de

manera eficaz sus necesidades. Los diferentes segmentos que se encuentren

deben ser estables y heterogéneos entre sí. Esto proporciona diferentes

ventajas a la empresa en cuanto a la gestión de marketing; permite reconocer

aquellos segmentos de población donde la promoción ha tenido un mayor

rendimiento, permite adaptar la oferta ya existente a las características

requeridas por el mercado. Por supuesto esto influye en la creación de nuevos

productos, promoción y esfuerzos de venta.

Distintas son las variables que definen cada segmento, estas pueden ser

demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales.

2.1.1.1.1 Segmentación geográfica

La segmentación geográfica requiere dividir un mercado en diferentes unidades

geográficas como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, o incluso

vecindarios. Además se pueden considerar dentro de este punto, variables

como la densidad de la población, clima, tamaño de la ciudad, etc.

12

2.1.1.1.2 Segmentación demográfica

La segmentación demográfica divide al mercado en grupos con base en

variables demográficas como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida

familiar, ingreso, ocupación, educación, religión, raza, y nacionalidad. Los

factores demográficos son las bases más utilizadas para segmentar a grupos

de clientes, en parte porque las necesidades, los deseos y la frecuencia de uso

de los consumidores a menudo varían de acuerdo con las variables

demográficas. También, las variables demográficas son más fáciles de medir

que otros tipos de variables. Incluso en casos en que los segmentos de

mercado se definen primero mediante el uso de otras bases, tales como los

beneficios buscados o el comportamiento de compra, se deben conocer sus

características demográficas para evaluar el tamaño del mercado meta y

alcanzarlo eficazmente.

2.1.1.1.3 Segmentación psicográfica

La segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes grupos

con base en su clase social, estilo de vida, o características de personalidad.

Los miembros de un mismo grupo demográfico pueden tener características

psicográficas muy diversas.

Esta forma de segmentación no se puede traducir objetivamente en términos

cuantitativos, es decir, tiene que ver con el comportamiento de las personas y

sus modos de vida. Incluye criterios como la personalidad, las costumbres y los

"estilos de vida".

13

El concepto de "estilos de vida" parte del postulado de que los individuos

pueden ser caracterizados según su estructura distintiva de comportamiento,

como por ejemplo, sus opiniones, sus actitudes respecto a ellos mismos, de su

familia, de sus amigos y del entorno. Por tanto el estilo de vida describe la

forma de ser de un grupo y lo distingue de los demás grupos.

Habitualmente se consideran tres componentes del estilo de vida:

Las actividades de los individuos, es decir, su comportamiento

manifiesto: ocio, deportes, pasatiempos, vacaciones, hábitos de compra,

etc.

Las actitudes, ligadas al sistema de valores de los individuos y que

determinan la manera en que reaccionan en sus relaciones con los

demás.

Las opiniones, que afectan a las ideas de una persona sobre el entorno.

2.1.1.1.4 Segmentación conductual

La segmentación conductual divide a los compradores en grupos con base en

sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. Muchos

mercadólogos piensan que las variables de la conducta son el mejor punto de

partida para formar segmentos de mercado. Una de estas variables es la

ocasión, la cual tiene que ver con el momento en que el cliente decide o formula

la idea de comprar el producto o servicio.

14

2.1.1.2 Los clientes y el público

2.1.1.2.1 Clientes

Son los consumidores del producto que proporciona la empresa, según Kotler &

Armstrong se dividen en cinco tipos de mercados de clientes:

Mercados de Consumo, compuesto por individuos y hogares.

Mercados Industriales, compuesto por empresas para usar los bienes

como insumos en su proceso de producción.

Mercados de Distribuidores, compuesto por quienes compran bienes

y servicios para luego revenderlos.

Mercados Gubernamentales, formados por unidades del gobierno que

adquieren bienes y servicios para producir servicios públicos o

transferirlos a quienes lo necesitan.

Mercados Internacionales, comprenden a todos los anteriores,

ubicados en distintos países, e incluyen consumidores, productores,

distribuidores y gobiernos.

15

2.1.1.2.2 Público

Según Kotler & Armstrong, publico es cualquier grupo que tiene interés real o

potencial en, o un impacto sobre, la capacidad de una organización para

alcanzar sus objetivos. Existen siete clases de público:

Públicos Financieros

Públicos de Medios de comunicación

Públicos Gubernamentales

Públicos de Acción Ciudadana

Públicos Locales

Público General

Públicos Internos

16

2.1.2 Competencia, estrategias de posicionamiento y el análisis de las

5 fuerzas competitivas de Porter

2.1.2.1 Competidores

Son quienes están en el mismo mercado que la empresa y poseen un bien o

servicio sustituto. Para diseñar una estrategia de éxito, una empresa debe

proporcionar a sus clientes mayor valor y satisfacción que los competidores.

Dependiendo del tamaño de la propia empresa y su posición en la industria.

2.1.2.2 Estrategias de Posicionamiento

Posicionamiento es definido como la forma en que los mercadólogos crean una

impresión distintiva en la mente del consumidor; específicamente, “el lugar de

un producto, marca o grupo de productos ocupan relativamente en la mente del

consumidor, para competir con los otros oferentes. 1

Se refiere a elegir el lugar que el producto ocupa en la mente de los

consumidores con relación con los productos de la competencia. La tarea del

posicionamiento consta de tres pasos según Kotler & Armstrong:

1 Lamb C. (2012) Essentials of Marketing, Séptima Edición

17

Identificar un conjunto de posibles ventajas competitivas sobres las

cuales cimentar una posición.

La búsqueda del elemento que diferencia el producto de la compañía, permite a

esta crear relaciones con sus clientes meta. Es así como la empresa debe

entender las necesidades de estos, mejor que los competidores para

proporcionar mayor valor. Al obtener la posición de mayor valor en el mercado

meta seleccionado, esta obtiene mayor ventaja competitiva sobre sus rivales.

Para buscar los puntos de diferenciación se debe estudiar toda la experiencia

del cliente con los productos de la compañía, revisando todos los puntos de

interacción entre la empresa y el cliente. Buscando diferenciar el producto, los

servicios, los canales, el personal o la imagen.

Diferenciación del producto, se efectúa dentro de una gama continua, en

un extremo están los productos físicos que casi no permiten variación y

en el otro extremo están los productos que se pueden diferenciar mucho.

Diferenciación en el Servicio, se efectúa al ofrecer variaciones en lo

entregado, de acuerdo a la identidad del consumidor y/o el contexto en

que el servicio es ofrecido. Pudiendo ofrecer una entrega rápida,

conveniente o cuidadosa. Dependiendo de las necesidades del cliente.

Diferenciación en el Canal, se refiere a la forma en que las empresas

establecen la cobertura, los conocimientos y el desempeño, logrando

diferenciar su producto por la forma en que este llega al cliente.

18

Diferenciación del Personal, es la como la compañía se relacionan con

los clientes y el trato que los empleados de esta dan al cliente. Logrando

una experiencia única en la atención, lo que se traduce en una marca

personal de la empresa.

Diferenciación de la imagen, es como la marca o compañía es

reconocida por sus clientes, un rasgo distintivo que la hace sobresalir y

es reconocible por el cliente.

2.1.2.2.1 Seleccionar las ventajas competitivas correctas

Buscar las ventajas competitivas que el producto o servicio posee, según Kotler

& Armstrong propone responder una serie de preguntas como:

¿Cuántas diferencias se deben promover?

El enfoque purista de Rosser Reeves (Publicista americano y pionero de la

publicidad en televisión) propuso que una compañía debe crear una propuesta

de venta única, para cada marca y ser fiel a ella. Eligiendo un atributo y declarar

ser la “número uno” en ese atributo. Ya que los consumidores tienen a recordar

al mejor en la categoría.

Otro enfoque dice que el posicionamiento en base a más de un factor de

diferenciación, lo que se da cuando dos o más compañías se disputan el mismo

atributo.

19

¿Qué diferencias se deben promover?

No todas las diferencias de marca son valiosas o buenos diferenciados, ya que

esto podría crear costos extra para la compañía además de beneficios para el

cliente, según Kotler & Armstrong, valdrá la pena establecer una diferencia en la

medida en que ésta satisfaga los siguientes criterios:

Importante: La diferencia proporciona a los compradores meta un

beneficio altamente valorado por ellos.

Distintiva: Los competidores no ofrecen la diferencia. o la compañía la

puede ofrecer de manera más distintiva.

Superior: La diferencia es superior a otras formas en que los clientes

podrían obtener el mismo beneficio.

Comunicable: La diferencia se puede comunicar a los compradores. y

ellos la pueden percibir.

Exclusiva: Los competidores no pueden copiar fácilmente la diferencia.

Costeable: Los compradores pueden pagar la diferencia.

Rentable: Para la compañía es redituable introducir la diferencia.

Resulta sumamente difícil elegir las ventajas competitivas a destacar, pero

resulta crucial saber cuál es la indicada para lograr el éxito del producto.

20

2.1.2.2.2 Elegir una estrategia global de posicionamiento

La propuesta de valor, la mezcla completa de beneficios con base en los cuales

se posiciona. Representa la pregunta que se hace el cliente, ¿Por qué debo

comprar su marca?

Existen cinco propuestas de valor ventajosas en las cuales la compañía puede

posicionar sus productos.

Más por más, implica ofrecer el mejor producto o servicio y cobrar un

precio más alto para cubrir los costos elevados.

Más por lo mismo, es ofrecer una calidad comparable pero a menor

precio.

Lo mismo por menos, se refiere a no ofrecer productos diferentes ni

mejores, sino de la misma calidad, pero con rebajas sustanciales, lo que

se logra gracias a las economías de escala que la empresa pueda

presentar.

Menos por mucho menos, implica sacrificar funcionalidad y/o un

desempeño inferior al óptimo, con tal de pagar menos.

21

Más por menos, la más atractiva de las otras cuatro, y es ofrecer

productos o servicios de gran calidad a un menor precio.

2.1.2.3 Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter

Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad

competitiva en el mercado, así como la rentabilidad del sector industrial. Se

debe buscar e identificar la o las fuerzas más poderosas, lo cual resulta crucial

al momento de la formulación de la estrategia competitiva.

La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial de

utilidades que se miden en términos del rendimiento a largo plazo del capital

invertido.

Se dice que un sector industrial es atractivo cuando el nivel de rentabilidad se

ajusta al nivel de riesgo, donde el riesgo puede estar identificado por una tasa

de descuento y la rentabilidad dada por la razón utilidad/capital, o bien métodos

basados en los flujos de efectivo descontados como el valor presente neto y la

tasa interna de retorno.

Proponiendo un marco de reflexión estratégica para determinar la rentabilidad

de un sector específico, para evaluar el valor y la proyección futura de la

empresa o unidades de negocios que operan en el sector, cada modelo está

estructurado bajo la eficacia y la eficiencia de las cinco fuerzas.

22

Ilustración 1

2.1.2.3.1 Amenaza de nuevos competidores

Se refiere al ingreso de nuevos actores a determinado sector industrial, que

disminuya la participación del mercado de la empresa, así como generando

competencia dentro del sector disminuyendo la rentabilidad del negocio. Como

también aumentando la demanda de materias primas y trabajo, subiendo el

precio de estos recursos.

Intensidad de la rivalidad entre los

competidores

Amenaza de nuevos

competidores

Poder de negociación de

clientes

Amenaza de productos y

servicios

Poder de negociación de

proveedores

23

Barreras de entrada

o Economías de escala

Reducción en los costos unitarios de los productos, ya que al aumentar el

volumen de producción, disminuyen sus costos. Produciendo de una manera

más eficiente con los mismos recursos. Esto dificulta a quien pretende ingresar,

por la desventajas de costos de producción.

o La reacción de las compañías establecidas

Se refiere a como actuaran las otras compañías dentro del sector, en relación al

ingreso de nuevos competidores al sector. Y qué tipo de estrategias tomaran

estas con respecto al ingreso. Como reduciendo el costo de sus productos y/o

servicios, mayor gasto en publicidad, mejoras en los productos, mejoras en las

economías de escala, fortalecimiento de relaciones con sus proveedores y

consumidores, aumentos en investigación y desarrollo, como también aranceles

de preferencia a consumidores específicos, que representen un alto porcentaje

en sus ventas.

24

2.1.2.3.2 Poder de Negociación de los clientes

La organización de los clientes, determina el precio que estos están dispuestos

a pagar, lo que genera una amenaza para la empresa, ya que los clientes

adquieren la posibilidad de fijar un precio que les parezca razonable, pero que a

la vez sea menor al que la empresa está dispuesta a aceptar.

La existencia de muchos proveedores, también aumenta la capacidad de

negociación de los clientes, dando a estos la posibilidad de sustituir a los

proveedores que ofrezcan un servicio deficiente por uno que de un servicio de

mayor calidad. Así como más servicios por el mismo precio.

2.1.2.3.3 Amenaza de productos sustitutos

En los mercados en los que existen muchos productos iguales o similares,

suponen por lo general una baja rentabilidad. Ya que las empresas de este

sector industrial están compitiendo entre si y contra empresas que ofrecen

productos sustitutos. Mientras más atractivo sea el precio de los productos

sustitutos esto restringirá la rentabilidad del sector.

2.1.2.3.4 Poder de negociación de los Proveedores

25

Los proveedores proporcionan los recursos que la empresa necesita para

producir sus bienes y servicios. Problemas con estos repercuten en la calidad

del servicio de la empresa, es por eso que se debe velar por la disponibilidad de

suministros, la escasez de insumos o retrasos en estos, así como huelgas de

los trabajadores y otros sucesos que perjudiquen las ventas a corto plazo y la

satisfacción de los clientes a largo plazo.

Se refiere a la amenaza impuesta por la industria por parte de los proveedores,

ya sea por el grado de concentración que estos posean o las características de

los insumos que proveen. Los proveedores poderosos pueden disminuir

considerablemente los beneficios de un sector industrial, incapaz de afrontar el

aumento del costo con su estrategia de precios, disminuyendo a calidad del

bien o servicio.

Existencia de gran oferta de productos

La existencia de gran variedad de sustitutos para un mismo producto, al que

pueden acceder las empresas, debilita la capacidad de negociación de los

proveedores sobre esta. Ya que las ultimas sustituyen si las condiciones que los

proveedores se endurecen con el tiempo.

2.1.2.3.5 Rivalidad entre los competidores

La rivalidad entre competidores existentes de origen a una batalla constante,

obligando a los competidores existentes, a renovar constantemente sus

26

tácticas. Esto permite a uno más competidores envueltos, mejorar la posición

frente a sus competidores, tomando represalias los unos contra los otros debido

a lo competencia existente entre ellas. Estos movimientos competitivos pueden

tener efectos favorables en la competencia, pudiendo favorecer en algunos

casos a los nuevos entrantes.

Gran número de competidores.

Fuerza de los líderes en el sector.

Los diferentes departamentos dentro de la empresa, deben ser tomados

encuentra, al momento de realizar la el plan de marketing; Tales como la alta

dirección, finanzas, investigación y desarrollo, compras, fabricación y

contabilidad. Según Kotler & Armstrong estos grupos interrelacionados

conforman el entorno interno. La misión, objetivos y estrategias, establecida por

la alta dirección ayudan a los directivos de marketing a la toma de decisiones.

Así como la estrecha colaboración de estos últimos con los demás

departamentos de la empresa.

27

2.1.2.4 Misión, Visión y valores

Una organización es creada por los individuos, con el único fin de lograr una

meta especifica. Con el tiempo puede que la meta definida en un principio por la

organización pierda claridad, a medida que esta aumenta de tamaño, introduce

nuevos productos y comienza a frecuentar otros mercados; así como también

los cambios en el entorno. Cuando es percibido por los ejecutivos que los

objetivos de la empresa se han descuidado y la empresa se encuentra a la

deriva, es tiempo de renovar su búsqueda de un propósito.

Según Kotler & Armstrong, se deben responder las siguientes preguntas:

¿En qué negocio estamos? ¿Quién es el cliente? ¿Que valoran los clientes?

¿Cuál debe ser nuestro negocio? Estas preguntas al parecer sencillas, se

encuentran entre las más difíciles que la empresa tendrá que contestar. 2

Las empresas que mantiene un éxito sostenido, responden estas preguntas

cuidadosa y completamente.

2.1.2.4.1 Declaración de misión

2 Kotler & Armstrong (2008) Fundamentos de marketing, octava edición

28

Es la expresión del propósito de la organización: lo que desea lograr en el

entorno más amplio. Una declaración de misión clara actúa como “mano

invisible” que guía al personal de la empresa según P. Kotler.

Se debe tener cuidado de no establecer una misión demasiado estrecha o muy

amplia. Como también deben ser realistas, específicas y congruentes con el

entorno. La misión debe servir de guía e inspiración para sus miembros.

Establecer una declaración de misión genérica, solo para cumplir con fines de

relaciones públicas, suenan bien. Pero carecen de la fuerza requerida para

servir de inspiración y motivar a los miembros de la organización.

2.1.2.4.2 Declaración de Visión

Es la expresión de las aspiraciones de la organización, las metas que la

empresa desea cumplir. La visión generalmente no incluye un plan para lograr

esas metas. Pero si delinea los objetivos claves de la compañía, permitiendo a

los empleados de la compañía desarrollar esas estrategias para conseguir las

metas. Permitiendo que todos estén en la misma página para lograr las metas y

ser más productivos. 3

Al escribir visión se debe tener creatividad y ambición, no es algo que se pueda

tomar a la ligera, ya que esta declaración refleja las ideas más significativas de

3 Business News Dailey, (2014) What is a Vision Statement? - Businessnewsdaily.com

29

la empresa, que en ocasiones datan de la niñez, ya que en esas experiencias

nació la pasión, que llevo a la creación de la compañía.

2.1.2.4.3 Valores

Los valores son las convicciones que sostienen el estilo de dirección de la

compañía, su relación con los trabajadores y otros cercanos, por encima de

todo, su grado de ética. Con ellos la empresa se define a sí misma, porque

estos son los valores de las personas que la integran.

En organizaciones que tienen un sentido de la misión y visión, los valores

proveen una lógica sentimental para directivos y empleados.

30

2.1.3 Productos y precios

Para la American Marketing Association (A.M.A.), los servicios (según una de

las dos definiciones que proporcionan) son "productos, tales como un préstamo

de banco o la seguridad de un domicilio, que son intangibles o por lo menos

substancialmente. Si son totalmente intangibles, se intercambian directamente

del productor al usuario, no pueden ser transportados o almacenados, y son

casi inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo

difíciles de identificar, porque vienen en existencia en el mismo tiempo que se

compran y que se consumen. Abarcan los elementos intangibles que son

inseparabilidad; que implican generalmente la participación del cliente en una

cierta manera importante; no pueden ser vendidos en el sentido de la

transferencia de la propiedad; y no tienen ningún título. Hoy, sin embargo, la

mayoría de los productos son en parte tangibles y en parte intangibles, y la

forma dominante se utiliza para clasificarlos como mercancías o servicios (todos

son productos). Estas formas comunes, híbridas, pueden o no tener las

cualidades dadas para los servicios totalmente intangibles"4

El precio de estos servicios corresponderá a las variaciones del mercado y su

autorregulación. Toma en cuenta los costos de entregar el servicio y en este

caso el valor del dinero.

4 American Marketing Association (2014) Sección Dictionary of Marketing Terms Obtenido el 21

Diciembre de 2014 de www.ama.org

31

2.1.4 Canales de distribución

También llamados intermediarios de marketing según Kotler & Armstrong son

aquellos que ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus productos

a los compradores finales; incluyen a distribuidores, empresas de distribución

física, agencias de servicios de marketing, e intermediarios financieros.

Los distribuidores, ayudan a la compañía a encontrar clientes o

venden a los clientes. Entre ellos se encuentran mayoristas y

detallistas que compran y revenden mercancías.

Las empresas de distribución física, ayudan a surtir y trasladar bienes

desde sus puntos de origen hasta su destino.

Agencias de servicios de marketing, comprenden consultoras,

agencias publicitarias y medios de comunicación, que ayudan a la

empresa a promover los productos en los mercados correctos.

Intermediarios financieros, bancos y empresas de crédito,

aseguradoras y otras empresas, que ayudan a financiar transacciones

o asegurar las operaciones de la compañía.

32

2.2 7p’s del Marketing Mix no contenidas en el análisis de

situación.

2.2.1 Process, proceso y cadena de valor

Esencialmente los procesos tienen elementos de entrada, luego son

procesados y tienen una salida. Lo que hace el marketing es agregar valor a

cada etapa y maximizar la salida. Para esto es necesario realizar un análisis de

cadena de valor que considera el trabajo como una serie de procesos.

Los procesos incluyen actividades directas e indirectas. Las actividades directas

añaden valor a la experiencia del cliente. Por supuesto estos procesos son

respaldados por actividades indirectas, conocidas también como back office, las

cuales apoyan el servicio antes, durante y después de que el servicio ha sido

consumido5.

5 Friesner, T (2014), Process, extraído el 11 de Febrero de 2015

http://www.marketingteacher.com/process-marketing-mix/

33

2.2.1.1 Cadena de valor

Modelo desarrollado en la década de los 80’ por Michael Porter el cual consiste

en una serie de actividades que crean y construyen valor.

Ilustración 2

Actividades de apoyo

Abastecimiento: Es la responsable de la compra de bienes, servicios y

materiales, la idea es mantener los costos bajos y la mejor calidad

posible.

Desarrollo tecnológico: La tecnología es una ventaja competitiva

importante, esto puede incluir actividades de marketing por internet,

CRM, etc.

Recursos humanos: Esto incluye los procesos de selección,

entrenamiento y desarrollo. Remuneraciones y premios.

34

Infraestructura de la empresa: Esto incluye los sistemas de planeamiento

y control de los procesos de la empresa, SAP por ejemplo.

Actividades primarias

Logística interna: Recepción de proveedores y el movimiento interno en

la empresa.

Operaciones: Es donde los bienes son fabricados o ensamblados o

cuando se presta el servicio en sí.

Logística externa: Cuando los bienes están terminados y necesitan ser

entregados a vendedores externos, retail o al consumidor final

Marketing y ventas: La organización prepara la oferta en respuesta a las

necesidades de sus clientes, esta área se enfoca principalmente en la

comunicación y el sistema de promoción.

Servicio: Esto incluye áreas del servicio como instalación, post-venta,

capacitación, etc.

35

2.2.2 Physical evidence, evidencia física

Como evidencia física a nivel general se entiende “El ambiente en el que se

presta el servicio y donde interactúan la empresa, el cliente y el producto

tangible que desempeñe o comunique el servicio” 6

Es el ambiente en el que se entrega el servicio y en el cual interactúan la

empresa y el cliente, así como cualquier componente tangible que facilite el

desempeño o la comunicación del servicio.”7

La evidencia física permite crear la atmósfera en la que se compra o realiza un

servicio, dándole forma a las percepciones de los clientes sobre estos mismos

servicios, a través de edificios, accesorios, disposición, color y los bienes

asociados, tales como folletos, rótulos, etc. La evidencia física en general se

posiciona como uno de los mecanismos que poseen los bancos y las empresas

en general, para crear y mantener su imagen formalmente. Su uso también

permite organizar el marketing de servicios dada la intangibilidad del producto.

Existen dos tipos de evidencia física, la evidencia periférica y la evidencia

esencial. Por un lado, la evidencia periférica corresponde a parte de la compra

de un servicio, por lo tanto, no es un sustituto del. Son utilizados con mayor

frecuencia como elementos complementarios para el servicio fundamental que

buscan los clientes. Por otro lado, la evidencia esencial no la puede poseer el

cliente, sin embargo, posee una importante influencia sobre la compra o

6De Silan, D.(2011), Evidencia física, extraído el 3 de Marzo de 2014,

http://es.slideshare.net/dimagenpersonal/evidencia-fsica

7Baptista, M, (2007) Introducción al mercadeo de servicios, obtenida el 23 de Octubre de 2014

de www.webdelprofesor.ula.ve/economia/maria.baptista/descargas/servicios.ppt

36

contratación del servicio. Un ejemplo de lo anterior corresponde al aspecto

general que posee una empresa, la sensación que genera en los clientes, etc.

37

3. ESTUDIO APLICADO

3.1 Introducción

Se analizara la situación actual del mercado financiero, lo cual incluye a bancos,

cooperativas y casas comerciales según el sistema de situación de marketing

propuesto por Kotler donde se tocarán temas como planificación estratégica y

operativa para los distintos participantes de la industria, además del resto de p’s

del sistema de 7p’s de marketing mix para empresas de servicios.

El sistema bancario chileno se ha caracterizado en el último tiempo por tener un

gran dinamismo, con dos bancos dentro del top 10 regional, el Banco de Chile

en 5to lugar y el Banco Santander en el 10mo. (Ranking de los 25 mejores

bancos de la región para el 2014, revista América Economía

Según la última publicación sobre estabilidad financiera realizada por el Banco

Central, a pesar de una baja en el costo del crédito tanto de consumo como

comercial, este no ha experimentado un crecimiento debido a que las

condiciones de oferta se han vuelto más restrictivas debido a la aplicación de la

Tasa Máxima Convencional (TMC).

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) proyecta una

expansión de 6,7% en las colocaciones o préstamos del sector en 2015, con

una mejoría respecto del 4% previsto para este año. El aumento de las

colocaciones está muy asociado a la evolución del PIB. Según estimaciones del

gremio, si la economía creciera al 2,5%, el incremento sería de 5%, hasta ahora

38

el crecimiento proyectado por los expertos del banco central llegaría al 2,6% en

un séptimo recorte consecutivo para el año 2015.

Por otro lado el riesgo crediticio se ha mantenido estable para el consumo y

comercio, aunque como ha sido tendencia en el último tiempo la banca ha

tendido a reclasificar su cartera de manera precavida.

En cuanto a la rentabilidad, esta ha subido en los últimos trimestres, debido

principalmente a efectos transitorios de la inflación. La industria muestra que se

mantiene una posición financiera que permite absorber de manera eficiente a

un escenario de estrés severo, incluso con mayores rentabilidades iniciales, con

respecto al periodo anterior.

A continuación se detallarán con mayor profundidad y mirado desde un punto

de vista de marketing los factores que definen el estado actual del sistema.

39

3.1 Cuerpo

3.1.1 Situación de marketing

A continuación se realizara un análisis de situación antes descrito para la

industria de forma detallada y complementada con diferentes teorías y modelos

atingentes al caso.

3.1.1.1 Descripción del mercado, historia y sus segmentos

principales,

3.1.1.1.1 Historia de la banca en Chile

Los antecedentes más antiguos de la banca en Chile se pueden rastrear a1743,

cuando el Rey Felipe V de España dicta la Real Cédula que crea la casa

Moneda de Chile.

Las primeras leyes bancarias fueron dictadas entre 1855 y 1860, bajo la

influencia del francés Gustave Courcelle Seneuil, bajo su influencia iniciativas

como la creación de una Caja de Crédito Hipotecario, la ley sobre crédito

hipotecario, ley sobre cajas de ahorro y sobre Bancos de Emisión. Esta última

derogada en 1898, terminando con la facultad de emisión de la banca privada.

Alguno de los bancos destacados se encuentra el Nacional de Chile, de

Valparaíso y Agrícola.

40

En 1926 inicia sus actividades el Banco Central, en virtud al decreto ley Nº 486

del 22 de agosto de 1925, promulgado bajo el gobierno del Presidente Arturo

Alessandri Palma, con el objetivo de reestructurar el sistema monetario y

financiero chileno. Estabilizando el valor de la moneda y establecer el patrón

oro como base de la unidad monetaria del país.

La institución comenzó sus actividades con un capital nominal de 150 millones

de pesos de los cuales aproximadamente el 13% era aportado por el Estado, el

40% por los bancos comerciales nacionales y extranjeros que operaban en

Chile y el 47% restante por el público mediante la suscripción de acciones. 8

Chile fue una de las naciones más afectadas por la crisis bancaria 1929, lo que

incurrió en una contracción de la banca en Chile, con la salida de entidades

extranjeras ligadas a la exportación de salitre y cobre, dado el derrumbe de las

exportaciones de estas últimas. Casos notables es la disolución del Banco

Yugoslavo entre finales de 1931 y comienzos de 1932.

A mediados de la década del ‘40 luego de la segunda guerra mundial, una

reactivación del mercado mundial impulsa un nuevo repunte en la banca

chilena, en parte por la exportación de mineral de cobre.

A principios del ’70, cuando el Presidente Salvador Allende Gossens, comienza

un proceso de estatización e intervención de la banca chilena, el cual tendrá su

8 Banco Central Funciones del Banco Central de Chile obtenido el 7 de Diciembre de 2014 de

www.bcentral.cl/acerca/funciones/index.htm

41

término en 1973. Luego del cual bajo el gobierno militar del General Augusto

Pinochet Ugarte, mediante un Decreto Ley se prohíbe el establecimiento de

nuevos bancos

En los momentos en que se dictó el Decreto Ley, del 31 de diciembre de 1973,

que buscaba la devolución de los bancos estatizados al área privada, de los 17

bancos nacionales existentes en el momento, sólo tres de ellos estaban en el

poder de particulares: el Banco de Créditos e Inversiones, El Banco de

Llanquihue y el Banco Regional de Linares. 9

Luego de un proceso de fusiones entre bancos y entrada de nuevos actores al

mercado el panorama de la banca en Chile a principio de la década de los ’80

consta de 55 instituciones, las cuales se verán afectadas por la crisis de 1982,

en la cual la sobrevaluación del peso chileno, las altas tasas de interés y la

crisis financiera de los países de la región, lleva a la intervención de dos

entidades, Banco de Talca y Banco Español-Chile. Lo cual aumento el siguiente

año con una intervención masiva a la banca, interviniendo cinco instituciones y

disolviendo otras tres. Ya que estos habían tomado riesgos excesivos.

9 SBIF, Cronología bancaria en Chile, extraído el 8 de Diciembre de 2014 de

www.sbif.cl/cronologia

42

Después de la catastrófica crisis bancaria de 1982, el Estado controlaba más la

economía que el gobierno previo al golpe militar, y el crecimiento sostenido se

produjo sólo después de las reformas posteriores.10

Luego de la crisis de la década de los ’80, la banca a principios de los ’90, con

la llegada de la democracia al país, consistía en 40 instituciones; las cuales

durante la década, luego de fusiones y la llegada de actores extranjeros,

comenzó a vivir un proceso de gran concentración. Llegando a 26 instituciones

en 2003, 20 establecidos en el país y 6 correspondían a sucursales de bancos

extranjeros. De las cuales tras una serie de fusiones, los principales actores

eran Banco de Chile y Santander Santiago, que concentran el 40% del total de

los activos del sistema financiero.

Nuevas modificaciones a la Ley General de Bancos se han aprobado desde

2004, permitiendo el desarrollo de nuevos productos y servicios, mayor

competencia y regulación, es así que durante los siguientes diez años el

ingreso de nuevas instituciones como los bancos de nicho y alianzas

estratégicas con bancos internacionales como la lograda entre Citygroup y

Banco de Chile.

Las nuevas imposiciones del mercado, piden un mayor compromiso de las

instituciones financieras, las cuales en un proceso de modernización comienzan

a utilizar internet como plataforma para estar más cerca de los clientes; al igual

10 Wikipedia, Crisis económica en de Chile 1982 obtenido el 16 de Diciembre de 2014 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_Chile_de_1982#Referencias

43

que comienzan a estandarizar sus operaciones con la adopción de los

estándares Basilea II/III.

Para llegar a 2013 en Chile 24 bancos mantienen operaciones, de los cuales 19

corresponden a bancos establecidos en Chile y 5 a sucursales de bancos

extranjeros.

Así como la crisis subprime de 2008 en Estados Unidos, cuyo principal efecto

fue la quiebra del banco Lehman Brothers.

44

3.1.1.1.1.1 Eventos significativos para la banca en los últimos 10

años

2004 - Cambios Ley General de Bancos, permite el desarrollo de productos y

servicios, mayor competencia y regulación. 11

2004 - Banco de Chile Operaciones en Mercados Asiáticos, mediante un

alianza con el Standard Chartered Bank, Banco de Chile se convierte en el

primer banco nacional en ofrecer servicios financieros desde el continente

asiático, lo que permite posicionar y potenciar los negocios que los clientes del

banco realizan en continente asiático, región que representa cerca del 25% del

comercio exterior chileno.12

2004 - Autorización para operaciones Banco Penta, por Resolución N° 111 de

la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de 17 de agosto de

2004, se concede autorización para funcionar al Banco Penta. La iniciación de

actividades deberá hacerse, a más tardar el 1 de octubre de 2004. Abrió sus

puertas al público el 23 de agosto de 2004.

2004 - Autorización para operaciones Banco Paris, por Resolución N° 157 de la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de 25 de noviembre de

11 Wigodski T. (2012) Caso: Banca en Chile Documento de Trabajo, MBA Universidad de Chile -

Política y Legislación.

12 Economía y Negocios Online, (2004) Banco de Chile Firma acuerdo para iniciar operaciones

en Asia obtenido el 20 de Octubre de 2014 de www.emol.cl

45

2004, se concedió la autorización para funcionar al Banco Paris. La iniciación

de actividades deberá hacerse, a más tardar el 30 de diciembre de 2004. Con

fecha 6 de diciembre de 2004, el Banco dio inicio a sus actividades y comenzó

a realizar sus operaciones habituales.

2005 - Multa Banco de Chile, operaciones Miami y New York, por prácticas

bancarias inseguras, la investigación hecha por los reguladores determinó que

el banco infringió las normas sobre prevención de lavado de dinero y

obligaciones de reportar operaciones sospechosas a las autoridades. "La

administración de estas cuentas evidencia deficiencias en controles internos y

de procedimientos, y deficiencias en la revisión independiente de cuentas en la

Sucursal" 13

2005 - Banco BCI, compra acciones de Banco Conosur, el Gerente General

Subrogante del Banco de Crédito e Inversiones comunica al Sr.

Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras. Hechos relacionados

con la integración definitiva de Banco Conosur a Banco de Crédito e

Inversiones. ... "Como consecuencia de ello, se ha reunido en manos del Banco

de Crédito e Inversiones el 100% de las acciones emitidas por el Banco

Conosur, disolviéndose en consecuencia esta última compañía Públicamente,

funcionará bajo el nombre de "Banco Nova de BCI”

13Rivas J. (2005) Caso Riggs: En US$3 millones multan a Banco de Chile, extraído el 20 de

Octubre de 2014 de www.economiaynegocios.cl

46

2007 - Bank Boston se fusiona con Banco Itaú Holding Financieros S.A., pasa a

denominarse Itaú Chile, Por Resolución de la Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras, se aprueba la reforma introducida a los estatutos del

BankBoston (Chile), acordada en Junta General Extraordinaria de Accionistas.

La existencia y funcionamiento de BankBoston (Chile), que pasa a denominarse

Banco Itaú Chile.

2007 - Citibank comienza fusión con Banco de Chile, Banco de Chile solicita

autorización para realizar fusión con la entidad que resulte de la transformación

de Citibank N.A. Agencia Chile.

2008 - Fusión entre Citibank y Banco de Chile, por Resolución

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, se aprueba la fusión

acordada por el Banco de Chile con Citibank Chile, mediante el aporte del

activo de este último al Banco de Chile, quien asume la totalidad de su pasivo.

Se aprueban las reformas introducidas a los estatutos del Banco de Chile.

2008 - Crisis Subprime en Estados Unidos

2009 - Fusión Banco del Desarrollo con Scotiabank Sud Americano, se concretó

el acuerdo de fusión entre Scotiabank Sud Americano y el Banco del Desarrollo.

Por lo tanto, Scotiabank Sud Americano ha pasado a denominarse "Scotiabank

Chile" y el Banco del Desarrollo ha quedado disuelto.

47

2009 - Banco Consorcio compra Banco Monex, la Superintendencia de Bancos,

recibió por parte del Banco Consorcio, la solicitud de autorización para adquirir

el 100% de Banco Monex incluyendo su filial Monex Agencia de Valores S.A.

por lo cual Banco Monex pasó a denominarse Banco Consorcio.

2011 - Raphael Bergoeing asume funciones como nuevo superintendente de

bancos 14

2012 - BTG Pactual solicita licencia bancaria, SBIF, recibió una nueva solicitud

de autorización para crear el Banco BTG Pactual. Esta solicitud fue presentada

por Alejandro Montero Purviance y Enrique Pérez Alarcón, Gerente General y

Gerente de Finanzas y Operaciones de Celfin Capital, respectivamente, en

representación de los accionistas fundadores que son Banco BTG Pactual S.A.,

BTG Pactual Holding S.A. y André Santos Estevez

2014 - Raphael Bergoeing Vela, renuncia Superintendente de Bancos e

Instituciones Financieras.

2014 - Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado

Herrera asume. 15

2014 – Se inician investigaciones por fraude al interior del banco Penta,

políticos y ejecutivos de la institución estarían involucrados.

14 Valor Futuro (2012) Raphael Bergoeing asume funciones como nuevo superintendente de

bancos extraído el 20 de Octubre de 2014 de www.economiaynegocios.cl.

15 Morchio D. (2014) Eric Parrado asume en SBIF, obtenido el 20 de Octubre de 2014 de

www.pulso.cl.

48

3.1.1.1.2 Criterios de segmentación

Existen dos clientes principales para bancos, financieras y cooperativas, estos

son las personas naturales y las personas jurídicas o empresas, cada una con

distintos sistemas de segmentación atingentes a su tipología y forma. El tipo de

segmentación y estrategia de marketing usada por cada banco va directamente

relacionado con la tipología de este, a continuación podemos observar una

breve descripción de sus características.

Para este tipo de servicio existen dos grandes grupos de criterios, estos son:

Por las características de los consumidores

Por las respuestas de los consumidores

Dentro del primer grupo de segmentación podemos encontrar aquellos

parámetros antes analizados en el marco teórico según P. Kotler, donde los

más atingentes son los siguientes:

Demográficos

Geográficos

Psicográficos

49

Conductual

El segundo grupo tiene que ver más con la evaluación post venta del servicio,

estos pueden ser:

Beneficios

Tipos de utilización

Respuesta a promociones

Fidelización

Nivel de servicio deseado

50

3.1.1.1.2.1 Demografía de personas naturales

Criterios demográficos

Sexo

El rol de la mujer en la sociedad chilena es cada vez más importante desde el

punto de vista laboral, no sólo en cuanto al número cada vez mayor de mujeres

que trabajan sino también en el aumento progresivo de la renta la existencia de

mujeres en actividades especializadas de tipo profesional, provocando el

desarrollo de productos y servicios adecuados a sus necesidades específicas.

Edad

Este es un criterio fundamental a la hora de segmentar clientes, dado que es

evidente que las necesidades de estos varían en función de su edad. En la

actualidad existen cuatro subsegmentos en la banca chilena.

Niños (0−18 años)

En la actualidad casi todas las entidades financieras disponen de cuentas de

ahorro infantiles, las cuales tienen unas características distintas a las

destinadas a la población adulta (exención de comisiones) y la gran mayoría

51

ofrecen productos de ahorro alternativo (libreta de ahorro) generalmente

acompañados de promociones especiales.

Jóvenes (18−25 años)

En los últimos años, este segmento ha aumentado su peso específico en

cuanto a la estrategia de marketing de los principales bancos chilenos. Si bien

generalmente se ha tratado de un segmento de ahorro (utilizando las libretas de

ahorro como producto de atracción, con remuneraciones superiores a la media

y exención de gastos), en la actualidad también es un segmento de operaciones

de activo, como créditos, avances en efectivo con tasas preferenciales y con

bajas o nulas comisiones, además existe el área de inversión donde podemos

ver un gran énfasis en APV y fondos mutuos además de por supuesto la

financiación de estudios universitarios.

En los últimos años también se está tratando de fidelizar a este segmento de

población mediante la emisión de tarjetas de débito y crédito además de

chequeras dirigidas únicamente a jóvenes.

Adultos (26 a 59 años)

Este es un segmento clásico en las entidades financieras, dado que es el

segmento en el que se realizan mayor número de inversiones, tanto en

préstamos hipotecarios como personales.

52

Tradicionalmente ha sido un segmento poco ahorrador aunque sujeto al efecto

innovación de nuevos productos como APV y seguros, pero en los últimos años

se observa una tendencia cada vez mayor a la inversión en mercados bursátiles

dentro de esto sector, propiciado por los años de bonanza en la bolsa española

y la aparición de nuevos valores ligados a las nuevas tecnologías.

Adulto mayor (60 a 80 años) Principalmente se caracterizan por utilizar fondos de inversión con bajo riesgo,

entrega de beneficios del estado y seguros especialmente de financieras

alternativas.

En el siguiente gráfico adjunto podemos conceptualizar el comportamiento de

los clientes con respecto a su edad:

Ilustración 3

53

Criterios geográficos La segmentación geográfica requiere dividir un mercado en diferentes unidades

geográficas tales como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, o

incluso vecindarios. Además se pueden considerar dentro de este punto,

variables como la densidad de la población, clima, tamaño de la ciudad, etc.

Si bien la banca mantiene presencia en parte importante del territorio nacional,

esta presencia se concentra principalmente en los sectores urbanos. Lo anterior

se justifica en que el ser humano tiende cada vez más a vivir en este tipo de

áreas. Según un criterio cuantitativo-cualitativo, lo que define un sector urbano

como tal, es la cantidad de habitantes que contiene y a actividad económica a la

cual se desempeñan. En el caso chileno, la clasificación se da de la siguiente

manera:

Tabla 1

Localidades Urbanas Localidades Rurales

Tamaño de

la ciudad

Ciudades Más de 5.000 habs. Aldeas Entre 301 y 2.000 habs.

Pueblos Entre 2.001 y 5.000 habs. Caseríos/Comunidades agrícolas-

indígenas/asentamientos mineros Centros

Turísticos

Más de 250 viviendas.

Act.

económica

Sector terciario y secundario Sector primario

El predominio de la actividad bancaria en las áreas urbanas, se demuestra con los siguientes gráficos:

54

Ilustración 4

16

En los bancos seleccionados para el análisis, es posible identificar un

predominio de la Región Metropolitana en la cantidad de colocaciones

realizadas por sector geográfico.

De igual manera como sucede en el caso de la cantidad de oficinas por región,

en donde la Región Metropolitana también muestra una mayor presencia:

16 Fuente: SBIF.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BBVA

Banco de Chile

Banco de Credito e Inversiones

Banco del Estado de Chile

Banco Falabella

Banco Paris

Banco Ripley

Banco Santander-Chile

Corpbanca

Scotiabank Chile

Número de colocaciones por institución y región

RM Regiones

55

Ilustración 5

17

Criterios psicográficos

Este tipo de segmentación resulta útil cuando funciona asociada a otros medios

más tradicionales de segmentación, en concreto la socioeconómica y

demográfica, esto debido principalmente a lo costoso que resulta obtener datos

cuantitativos o cualitativos al respecto.

17 Fuente SBIF.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BBVA

Banco de Chile

Banco de Credito e Inversiones

Banco del Estado de Chile

Banco Falabella

Banco Paris

Banco Ripley

Banco Santander-Chile

Corpbanca

Scotiabank Chile

Número de oficinas por institución y región

RM Regiones

56

El criterio más utilizado por las entidades financieras en este caso es la

aversión al riesgo, donde se evalúa la propensión al ahorro o inversión en base

al cual ofrecen distintos productos tanto de inversión como de previsión (fondos

de inversión y planes de pensiones y ahorro.

Criterios conductuales Este tipo de segmentación ordena a los compradores en grupos basándose en

los conocimientos, actitudes, usos y respuestas que poseen frente a un

determinado producto. Entre las variables asociadas a la conducta de los

usuarios se encuentran: 18

Ocasión: Hace referencia al momento en el cual el usuario tiene la

necesidad de obtener o de usar un producto. Esto permite crear, adecuar

o expandir un determinado servicio a las necesidades de un momento

específico que el cliente posea o la etapa de la vida en que se encuentre.

Los créditos asociados para comprar la primera vivienda son un ejemplo

de un servicio acotado a una etapa determinada de la vida de los

usuarios entre los 25 y los 35 años.

Beneficios asociados: La clasificación se realiza mediante los beneficios

que los clientes buscan en un determinado producto, lo cual permite

agruparlos y dirigirse a ellos mediante diferentes estrategias. Un ejemplo

18Muñoz A. Segmentación, Dirección de Marketing, Capítulo IX, Editorial Prentice Hall obtenido

el 22 de Noviembre de 2014 de http://www.victoria-andrea-munoz-

serra.com/MARKETING/SEGMENTACION_DIRECCION_DE_MARKETING.pdf

57

de esto son los puntos “lanpass” del banco Santander o los Skypuntos

del BCI, los cuales permiten acumular puntaje el cual es canjeado por

millas para viajar en distintas aerolíneas.

Status del usuario: Clasifica al cliente por tipos: “no usuarios”, “ex

usuarios”, “potenciales usuarios”, etc., dependiendo de las características

que éste posea, lo cual permite dirigirse a ellos de manera diferenciada.

Un ejemplo de esto son las cuentas corrientes que ofrecen diferentes

bancos en las universidades a estudiantes, los cuales son vistos como

“usuarios potenciales”.

Tasas de consumo: Se relaciona con el nivel de uso de un determinado

producto o servicio. Este tipo de segmentación permite agrupar a los

clientes en usuarios ocasionales, medianos e intensivos. En este sentido,

convendría atraer a un usuario intensivo que a varios usuarios

ocasionales, puesto que son los usuarios intensivos los menos comunes,

sin embargo representan un elevado porcentaje del consumo total. Estos

perfiles permiten desarrollar estrategias de precio, mensaje y medios. Un

ejemplo de esto son las grandes empresas que utilizan una gran

cantidad de productos, a medida crediticia a cubrir el riesgo o a modo de

apalancamiento para hacer crecer la empresa, productos tales como

factoring, leasing, seguros, cuentas corrientes, inversiones, etc.

Lealtad del usuario: Los clientes poseen diferentes grados de lealtad

hacia marcas específicas. Existen cuatro grupos según su lealtad a la

marca:

58

o Altamente leales: Aquellos usuarios que utilizan siempre la misma

marca.

o Leales moderados: Clientes que son leales a dos o tres marcas.

o Leales alternativos: Usuarios que cambian de una marca a otra.

o Inconstantes: Aquellos clientes que no son leales a ninguna marca

determinada.

Los tipos de lealtad de los usuarios permiten obtener bastante

información, dado que por ejemplo, se estudia a los clientes que son

altamente leales, permitirá identificar las fortalezas de los productos, si

se examina a los leales moderados, permitirá identificar cuáles son las

marcas que compiten con la suya y finalmente, al estudiar aquellos

clientes que son alternativos o definitivamente inconstantes, permitirá

conocer sus debilidades y poner foco en corregirlas. Un ejemplo de este

comportamiento son aquellos usuarios los cuales poseen varios servicios

en un mismo banco, conducta que es apoyada por los bancos otorgando

menores tasas de interés y/o otros beneficios.

Etapa de disposición del cliente: Un mercado consiste en personas que

están en diferentes etapas para adquirir un producto. Algunos no saben

de la existencia de un producto, algunos saben que existen, otros están

informados, a otros les interesa, otros lo desean y otros piensan

adquirirlo. En este sentido, la etapa de disposición del usuario

determinará la manera en el cual habrá que dirigírsele; es decir, informar,

publicitar, destacar beneficios, etc. Los productos mejor entendidos por

las personas son los créditos de consumo, dada la facilidad de adquirir

59

cualquier producto a crédito, sin embargo existen otros productos de los

cuales los clientes no poseen vasto conocimiento, tales como el leasing,

el factoring, etc.

Actitud: Es posible clasificar 5 tipos de actitud dentro de un mercado:

entusiastas, positivo, indiferente, negativo y hostil. Aquellos usuarios que

poseen una mayor aversión al riesgo, podrían llegar a ser más

entusiastas a utilizar una mayor cantidad de productos que lo que

sucedería en el caso contrario.

60

3.1.1.1.2.2 Demografía de las empresas en Chile

Se analizará la estructura de criterios de segmentación para este tipo de

clientes la cual comprende un análisis sobre el sector económico, nivel de

facturación obtenido y el número de empleados que trabaja en cada banco, esto

basado en los estudios previos del Banco Central 19

Sector económico

En Chile existen x sectores económicos los cuales están definidos por la

actividad que realizan las empresas pertenecientes.

Sector industrial

Sector comercial

Sector servicios

Nivel de facturación o ventas

Muchos estudios realizados a la fecha han basado sus hipótesis y conclusiones

en el nivel de ventas obtenido por cada competidor, y establecen los estratos de

acuerdo a la siguiente escala:

19 Correa C. y Echavarría G. (2013) Estimación del Aporte de las PyME a la Actividad en Chile,

2008-2011, Estudios económicos y estadísticos del Banco Central

61

Tabla 2

Ventas anuales Estrato

0 UF Sin ventas

1 – 2.400 UF Microempresa

2.401 – 25.000 UF Pequeña

25.001 – 100.000 UF Mediana

100.001 UF y más Grande

Número de empleados

Según estándares internacionales para el tema, es conveniente utilizar como

criterio de segmentación principal, el número de empleados, se pueden

encontrar 5 estratos los cuales son utilizados por la OCDE para establecer el

tamaño de la empresa.

Tabla 3

Número de empleados Categoría

1 – 9 Microempresa

10 – 19 PyME

20 – 49 PyME

50 – 249 PyME

Más de 250 Grande

62

Creación y destrucción de empresas

El comportamiento de las empresas a través del tiempo es un elemento que

permite explicar otras variables como la ocupación, acumulación de capital y

crecimiento económico lo que facilita la comprensión de esta población. De esta

forma y según lo expuesto en el estudio de Suazo G. y Perez J. en su estudio

de la demografía de las empresas en Chile se definen 4 subcategorías relativas

al tiempo.20

o Stock de empresas: Conjunto de unidades que han permanecido

activas durante todo o parte del año. Se contabilizan empresas

que permanecen activas al final del periodo más las empresas que

han cesado totalmente sus actividades a lo largo del mismo.

o Nacimiento de empresas: Conjunto de unidades que a lo largo del

año han creado una combinación de nuevos factores de

producción. No existe vinculación con otras empresas

anteriormente existentes.

o Muerte de empresas: Conjunto de unidades que a lo largo del año

han disuelto todos sus factores de producción. No tienen

20 Suazo G. y Pérez J. (2014) Demografía de las empresas en Chile, Serie de estudios

económicos y estadísticos del Banco Central.

63

vinculaciones con otras empresas que pudieran comenzar a

operar.

o Supervivencia de empresas: Restringido a cada cohorte de

nacimientos, corresponde al conjunto de unidades que continúan

activas en cada uno de los cinco años siguientes.

Es importante definir la manera en que se clasifican los periodos bajo este

análisis lo cual se puede observar en el siguiente diagrama

Ilustración 6

La diferencia de la intersección, entre el año t+1, y el año precedente, t,

entrega el número de empresas que han sido creadas, durante el año

t+1.

La segunda diferencia, entre el año en curso t y el inmediatamente

sucesor t+1, entrega el número de empresas que han sido destruidas

durante el año t.

64

3.1.1.1.3 Misión, visión y valores para cada banco

3.1.1.1.3.1 Banca nacional

BANCO DE CHILE

Nuestra Visión

Ser el mejor banco para nuestros clientes, el mejor lugar para trabajar, la mejor

inversión para nuestros accionistas.

Nuestra Misión

Somos una corporación líder con una prestigiosa tradición de negocios. Nuestro

propósito es proveer servicios financieros de excelencia, con soluciones

creativas y efectivas para cada segmento de clientes, que aseguren la

permanente creación de valor para nuestros accionistas.

Nuestros Valores

El sello distintivo de nuestra manera de hacer las cosas es la excelencia y la

creación de valor, tanto para los accionistas como para los clientes de la

Corporación. Para ello, el Banco incorpora continuamente las mejores prácticas

y estándares de la industria, promoviendo, desarrollando y reconociendo el alto

65

desempeño en sus colaboradores y equipos de trabajo. Las personas del Banco

de Chile se distinguen por su orgullo de pertenecer a la Institución y por el

cumplimiento de los siguientes valores, actitudes y comportamientos:

Compromiso

Actitud de Servicio

Flexibilidad

Trabajo en Equipo

66

BANCO BCI

Visión

Aspiramos ser líderes regionales en innovación, cercanía y experiencia de

clientes y ser reconocidos como la mejor empresa para trabajar y desarrollarse.

Misión y valores

BCI se define como una Corporación de Soluciones Financieras que participa

en todos los negocios y operaciones financieras que la Ley General de Bancos

le permite, ofreciendo a la comunidad productos y servicios con procesos de

alta eficiencia operacional y excelencia en la calidad, con una permanente

innovación tecnológica, prudentes políticas de administración de riesgos y

exigentes estándares éticos, los que deben ser respetados por todas las

personas que se desempeñan en sus empresas. En este marco, y con el

propósito de cumplir sus objetivos y políticas, la Corporación se compromete a

cuidar que dichos logros se obtengan con especial énfasis en los que considera

sus cuatro pilares fundamentales:

o Accionistas

Las políticas y decisiones de negocios deben estar siempre destinadas a

incrementar el patrimonio que los accionistas tienen invertido en la empresa,

procurando que el retorno sobre su inversión sea superior al promedio del

sistema bancario, acompañado de niveles de riesgo normales para los negocios

67

en que se desenvuelve la Corporación y con el máximo nivel de transparencia

posible en su conducta de acuerdo a las leyes, reglamentación y marco ético

vigente.

o Clientes y proveedores

Los productos y servicios que las empresas Bci entreguen a sus clientes deben

ser de óptima calidad, a precios competitivos, innovadores y destinados a

satisfacer adecuada y oportunamente sus necesidades. Siempre se debe

considerar que los clientes son la base del éxito de la Institución, y por ende, las

relaciones comerciales con ellos deben ser mantenidas con una perspectiva de

largo plazo. Con los proveedores se debe mantener relaciones de mutuo

beneficio, lealtad en el tiempo y altos estándares de calidad, cumplimiento y

transparencia.

o Colaboradores y sus familias

La Corporación debe procurar que todos sus colaboradores tengan una calidad

de vida digna, un trabajo estable y con posibilidades de desarrollo personal,

profesional y familiar, incentivando y retribuyendo adecuadamente el buen

desempeño, el esfuerzo individual y grupal, entregando al mismo tiempo las

directrices y normas que mantengan un ambiente laboral de excelencia y un

comportamiento profesional y ético exigente. La Corporación se define como

una empresa familiarmente responsable, en términos que se encuentra

comprometida a procurar que las funciones de los colaboradores se desarrollen

en condiciones compatibles con una adecuada vida personal y familiar.

68

o Sociedad

El compromiso de la Corporación es desarrollar sus negocios y actividades

dentro de la legislación vigente, en el país y en las plazas del exterior en que

actúa con plena observación de los principios éticos que aseguran el respeto de

los derechos e intereses ajenos, de acuerdo con los cánones establecidos y

aceptados por la sociedad. Como empresa también está interesada en

contribuir efectivamente a mantener un medioambiente sano y a incrementar el

patrimonio social, cultural y económico del país, apoyando iniciativas en esa

dirección.

69

BANCO ESTADO

Visión

Ser un banco de excelencia, con una gestión comercial de alto impacto social.

Misión

Existimos para que cualquier chileno, en cualquier lugar, pueda emprender y

desarrollarse.

Posicionamiento

El posicionamiento de Banco Estado en la sociedad se caracteriza por su

cercanía y relación de largo plazo con sus clientes; por entregar un servicio de

calidad competitiva; por su compromiso con el fomento del emprendimiento y la

inclusión financiera; por su rol de banco estatal que apoya y se compromete con

las políticas públicas y contribuye a que exista una mayor competencia en el

sistema financiero.

70

3.1.1.1.3.2 Banca Internacional

SANTANDER

Visión

Los cuatro ejes de nuestra visión estratégica son:

o Gran grupo financiero internacional Nos hemos consolidado como

el mayor banco de la zona euro y permanecemos entre los

primeros del mundo tanto por capitalización como por beneficios.

o Satisfacción integral de las necesidades financieras de los clientes

Desarrollamos todas las soluciones de servicios y productos

bancarios posibles destinados a particulares de todos los niveles

de renta, empresas de cualquier tamaño, grandes corporaciones

privadas, instituciones públicas y comunidades universitarias.

o Valor creciente para los accionistas Desde 2007, año tras año

hemos cumplido nuestro objetivo de retribuir al accionista con un

mínimo de 0,60 euros por acción, a pesar de la crisis económica

mundial global.

o Presencia relevante en mercados locales diversificados Somos el

banco líder del sector o tenemos una presencia muy relevante en

diez mercados muy importantes, con una adecuada combinación

71

entre economías maduras y emergentes. Todas las filiales están

respaldadas por nuestras políticas corporativas y nuestras

capacidades globales de organización y tecnología.

Valores

Nuestra organización refleja nuestros valores corporativos en todos los

mercados donde operamos:

o Dinamismo: Llevamos la iniciativa, tenemos agilidad para

descubrir y explotar las oportunidades de negocio antes que

nuestros competidores y somos flexibles para adaptarnos a los

cambios del mercado.

o Fortaleza: La solidez del balance y la prudencia en la gestión del

riesgo son las mejores garantías para nuestra capacidad de

crecimiento y de generación de valor a largo plazo para los

accionistas.

o Liderazgo: Nuestra vocación es el liderazgo en todos los

mercados donde estamos presentes, contando con los mejores

equipos humanos y estando orientados al cliente y a resultados.

o Innovación: Buscamos permanentemente productos y servicios

que cubran las nuevas necesidades de los clientes y nos permitan

obtener incrementos de rentabilidad superiores a las de nuestra

72

competencia.

o Calidad de servicio y satisfacción de clientes: El cliente está en el

centro del modelo de negocio de Banco Santander, somos un

banco para sus ideas. Queremos entender sus necesidades,

responder con soluciones innovadoras y construir relaciones de

confianza a largo plazo.

o Ética profesional y Sostenibilidad: Más allá del estricto

cumplimiento de leyes, códigos de conducta y normas internas,

todos los profesionales del Santander trabajan con la máxima

transparencia y honestidad, integrando en el desempeño de su

actividad el compromiso del Banco con el progreso económico,

social y medioambiental de las comunidades donde está presente.

BBVA

En el entorno actual el modelo de negocio basado en la Rentabilidad Ajustada a

Principios está más vigente que nunca y supone una competencia distintiva de

BBVA para generar valor para todos los grupos de interés de forma equilibrada

y sostenida en el tiempo.

BBVA es un grupo global de servicios financieros cuyo principal compromiso es

aportar las mejores soluciones a sus clientes, un crecimiento rentable a sus

accionistas y progreso en las sociedades en las que está presente. Esta es la

misión que da vida a la organización y justifica el proyecto empresarial que

representa la compañía.

73

Además, el Grupo BBVA tiene una visión como empresa, una aspiración que

impulsa sus ambiciones como organización y que se define en una idea:

trabajamos por un futuro mejor para las personas.

BBVA concibe su futuro como parte del de todos aquellos que rodean su

actividad. Entiende que el desarrollo de su negocio está vinculado a la

prosperidad de las personas presentes en las sociedades y países donde la

compañía actúa y, por ello, aspira a que su labor como empresa contribuya a

construir un futuro mejor para todas ellas.

De este modo, el Grupo se compromete con las personas que rodean su

actividad y en especial con sus clientes, quienes son concebidos como el centro

del negocio. Una determinación que define la identidad y el posicionamiento de

la marca BBVA, haciendo de esta una referencia de comportamiento

empresarial responsable.

El lema “adelante”. Sintetiza todos estos planteamientos y simboliza el espíritu

de constante impulso que guía la actividad de la empresa en su día a día y su

horizonte en el largo plazo.

SCOTIABANK

Visión

74

“Estamos decididos a ser el mejor grupo financiero de la región, dedicados a

ofrecer la mejor calidad de servicio al cliente, brindando productos con un valor

agregado a un precio competitivo, ofrecidos por personas cuya participación en

la organización es valorada sin importar la posición en la que se desempeñen.”

Valores

o Integridad: Mostramos integridad al tratar siempre a los demás en

forma ética y honorable.

o Respeto: Mostramos respeto al identificarnos con los demás y

tomar en cuenta sus diferentes necesidades.

o Dedicación: Nuestra dedicación total hace posible el éxito de

nuestros clientes, nuestros equipos y de nosotros mismos.

o Perspicacia: Empleamos nuestra perspicacia y el alto nivel de

conocimiento para ofrecer de manera proactiva las soluciones

más adecuadas.

o Optimismo: Nuestro optimismo enriquece el ambiente de trabajo

con espíritu de equipo, entusiasmo contagioso y actitud

emprendedora.

75

3.1.1.1.3.3 Banca Retail

BANCO RIPLEY

Visión

Nuestra visión es establecer relaciones duraderas con nuestros clientes,

adquiriendo un compromiso con ellos y ayudándolos a cumplir sus sueños.

Misión

Nuestra misión es ser un banco líder en la orientación a personas, a partir de la

preferencia de nuestros clientes. Buscamos, desde una perspectiva financiera,

entenderlos y acompañarlos en su crecimiento. Lo hacemos con pasión,

preocupados por el desarrollo de nuestros equipos, basados en la mejora

continua de procesos y en la permanente creación de valor para nuestros

accionistas.

Valores

o Integridad: Actuamos con transparencia, honestidad, ética y

respeto a las personas, el entorno y la institución.

o Servicio: Generamos valor a nuestros clientes a partir de nuestros

servicios.

76

o Confianza: Creamos lazos, la base para generar relaciones

duraderas.

o Compromiso: Cumplimos con las promesas hechas a nuestros

clientes, equipos y con la institución.

o Pasión: Trabajamos con entusiasmo, con entrega y nos

involucramos con nuestras tareas.

o Austeridad: Trabajamos controlando nuestros costos, buscando el

mejor retorno para todos.

BANCO FALABELLA

Misión

Hacer posibles las aspiraciones de las personas, mejorar su calidad de vida y

superar sus expectativas a través de una oferta integrada de servicios

financieros, potenciada por los beneficios del "mundo Falabella".

Visión

Ser el Banco preferido por las personas, generando relaciones de largo plazo.

77

Valores

o Simpleza

o Conveniencia

o Transparencia

o Compromiso

BANCO PARIS

Misión

Ser el mejor banco de personas orientado a satisfacer las necesidades

financieras de la clase media, a través de una oferta personalizada, cercana,

ágil y competitiva con las ventajas del mundo retail, con un equipo competente y

altamente motivado y cuya principal orientación sea el CLIENTE, buscando

siempre aumentar el valor de la compañía.

Visión

Ser el principal proveedor de productos financieros para las personas – clientes

Cencosud, con una oferta rentable y ajustada a sus necesidades de desarrollo.

78

3.1.1.2 Competidores, participación de mercado, estrategia

competitiva y de posicionamiento

79

Ilustración 7

La empresa que tiene mayor participación de mercado es banco de Chile con

un 19% de cuota de mercado, seguida por Banco Santander con un 18%,

19%

18%

12%12%

8%

7%

6%

5%

3%3%

1%

1%1% 1% 1%0%

0%0%0% 0% 0%

0%

Participacion en la industria

Banco de Chile Banco Santander-Chile

Banco del Estado de Chile Banco de Credito e Inversiones

Corpbanca Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Chile

Banco Itaú Chile Scotiabank Chile

Banco Bice Banco Security

Banco Falabella Banco Consorcio

Rabobank Chile Banco Internacional

Banco Penta Hsbc Bank (Chile)

Banco Paris Banco Ripley

Banco Do Brasil S.A. The Bank Of Tokyo-Mitsubishi Ufj. Ltd

Jp Morgan Chase Bank. N. A. Banco de la Nacion Argentina

80

Banco Estado comparte la tercera posición el BCI ambos con un 12% de

participación. En la cuarta posición se encuentra Corpbanca, quien al haberse

fusionado con el Banco Itaú buscaran llegar a una participación del orden del

15% o más dependiendo de las sinergias que se pudieran generar. Con un 7%

se encuentra BBVA y ya por debajo de este los porcentajes bajan

drásticamente con un 5% y un 3% para Scotiabank y Bice respectivamente.

81

3.1.1.2.1 Tipos de bancos

A modo de síntesis, la tipología bancaria que viene funcionando en el mercado

español, se apoya en cuatro pilares fundamentales:

3.1.1.2.1.1 La banca al por mayor

Tiene su campo de acción en grandes centros financieros, con grandes y

pocas unidades operativas, muy complejas y atendidas por un personal

altamente cualificado.

Efectúa un nº relativamente escaso de operaciones, pero de gran

volumen.

Opera directamente en los mercados financieros y sus clientes son las

grandes empresas y el Estado.

Su negocio es fuertemente competitivo, se trabaja con márgenes muy

estrechos y ofreciendo unos servicios muy específicos.

3.1.1.2.1.2 La banca al por menor

Su actividad se centra en los particulares, familias, comercios, pequeñas

y medianas empresas.

82

Mantiene una operativa para un extenso mercado

Efectúa multitud de operaciones de relativa pequeña cuantía, y para

atender a tan numerosa y dispersa clientela dispone de amplias redes

sucursales.

3.1.1.2.1.3 La banca universal

Un sistema de banca universal es aquel en el que cualquier clase de entidad

bancaria puede realizar todo tipo de actividad de las habitualmente incluidas en

el negocio bancario.

Es la banca comercial que abarca todos los aspectos del negocio bancario. Es

la más extendida. Todos los grandes bancos se caracterizan por operar como

bancos universales.

3.1.1.2.1.4 La banca especializada

Es la banca industrial o de negocios, banca hipotecaria, operaciones

especiales, etc.

Es un sistema en el que diferentes tipos de entidades tienen asignadas

por ley un determinado conjunto de funciones financieras, con exclusión

de todas las demás.

83

3.1.1.2.2 Análisis de posicionamiento de la banca

Chilena

En el segmento de banca universal explicado antes aquellas instituciones

analizadas que lideran son el banco de Chile y Banco Santander donde ambas

presentan fortalezas en cuanto a la segmentación de sus negocios y mantienen

una alta cantidad de canales de distribución. Existiendo una relación forzada en

donde todas sus unidades de negocios comparten productos, tecnologías de

información y sistemas de distribución. Otro competidor que también se ubica

en esta categoría es el banco BBVA quien ha realizado una serie de cambios

para adoptar esta estrategia como ampliar sus unidades de negocio y realizo

actividades de reingeniería para centrarse plenamente en el cliente. Scotiabank

al parecer también buscaría esta posición a largo plazo.

En el segmento de banca especializada o nicho podemos encontrar a los

Bancos Ripley, Paris y Falabella, que claramente enfocan sus esfuerzos en

aprovechar los lazos creados como casas comerciales y buscan unir beneficios

asociados para fidelizar y captar clientes. Banco Estado presenta una estrategia

basada en los costos y especializada en clientes de bajos ingresos, teniendo

una estructura de costos eficiente y una oferta enfocada.

84

3.1.1.2.3 Análisis de las 5 fuerzas de Porter aplicado a la

industria bancaria en Chile

3.1.1.2.3.1 Amenaza de nuevos competidores

Regulaciones

De acuerdo a la LGB (Ley general de bancos, 1925), la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) es el organismo encargado de la

fiscalización de los bancos e instituciones financieras en Chile.

En Chile cualquier persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos

estipulados en la Ley General de Banco (LGB) puede ingresar el negocio

bancario. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) es

la encargada de verificar que se cumplan los requisitos y aceptar o rechazar la

solicitud para la creación de un banco. Algunos de los requisitos especificados

en la LGB se encuentran que las empresas bancarias deberán constituirse

como sociedades anónimas, deberán presentar un prospecto a la SBIF, donde

se detalle su plan de negocios para los primeros tres años de operación, y

contar con un patrimonio neto consolidado equivalente a la inversión

proyectada.

Existen límites a la cantidad y composición del crédito que un banco pude

otorgar. La LGB exige a los bancos un capital mínimo por riesgo de crédito del

85

8% y, adicionalmente, la SBIF ha limitado la exposición de los bancos a los

riesgos de descalces de plazo, moneda e inflación. Asimismo, la LGB limita

otorgamiento de crédito a personas o empresas relacionadas a los dueños o

gestores de los bancos.

Tasa máxima Convencional (TMC)

A su vez, existe un límite superior para las tasas de interés que un banco puede

cobrar por sus créditos, conocida como la tasa de interés máxima convencional.

Esta tasa corresponde a 1,5 veces a la tasa de interés corriente vigente, donde

esta última corresponde al interés promedio cobrado por los bancos y

sociedades financieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen

en el país. El interés corriente es calculado mensualmente por la SBIF, y

existen distinciones por reajustabilidad, plazo, monedas y montos.

86

Modernización de las regulaciones

Existe una normativa en cuanto a la cantidad de provisiones que mantienen los

bancos, la cual a raíz de la crisis financiera de 2008 ha intensificado los

esfuerzos de evaluación de la calidad crediticia del deudor, en función de la

pérdida esperada. Los principales elementos que se enfatizan son:

Enfoque prospectivo o forward looking; y

Política de provisiones cíclicas

En 2010 para potenciar este enfoque se establece un nivel mínimo de 0,5% de

provisiones sobre colocaciones de la cartera normal individual. Además la

nueva normativa requiere de metodologías y procesos establecidos por los

bancos, lo cual permitiría una evaluación más rigurosa de la calidad crediticia

de sus deudores.

La estructura de gobierno corporativo es el principal responsable del

desempeño bancario, aquellos que supervisan tienen la responsabilidad de

promover un fuerte gobierno corporativo, examinando y evaluando la aplicación

de ciertos principios. En este sentido la SBIF ha incluido en su normativa una

serie de materias asociadas a las características de los directores, comités de

auditoría y transparencia de la información. Además se han agregado a las

rutinas de supervisión materias específicas de la evaluación de los gobiernos

corporativos, esto con un impacto en la calificación del proceso de gestión de

riesgo.

87

Además en Chile se crea el SERNAC financiero, marco legal, que entró en

vigencia el 5 de marzo de 2012, tiene como ejes:

El fortalecimiento de los derechos de los consumidores de productos

y servicios financieros;

La imposición de nuevas obligaciones a las empresas; y

Más facultades al SERNAC.

La última crisis internacional dejo en claro una falta de información y

desprotección de los consumidores de productos financieros, lo que genero

riesgo de reputación y legal para los bancos. Un ejemplo es la Carga Anual

Equivalente (CAE), indicador expresado en porcentaje que permite cotizar y

comparar similares montos y plazos, antes de pedir un crédito, para saber cuál

es el más conveniente y la hoja de resumen en los contratos, que contiene todo

lo que deben saber los consumidores antes de firmarlo.

Actualmente se trabaja en mejoras al reglamento del Sello SERNAC, de

manera de perfeccionar la iniciativa legal y estimular a la banca y comercio a

sumarse a esta innovación.

88

Reformas recientes

Circular 40 para emisores no bancarios: información individualizada

para fines supervisores y protegida por ley. Se implementa durante

2014

Norma 12-4 sobre exposición con vinculados: nuevas presunciones e

información sobre deudores relacionados.

Gobierno corporativo de bancos: en evaluación de gestión.

Provisiones para cartera vivienda: modelo estándar, siguen modelos

estándar para consumo y pymes

Provisiones de cooperativas: modelo estándar

89

Cambios regulatorios que vienen en Chile

Ley General de Bancos: cerrar brecha con Basilea III para suficiencia de

capital (ver anexo) Donde los bancos más afectados serían aquellos

nacionales que no estén trabajando bajo estos estándares y tengan altas

cantidades de colocaciones como es Banco estado por ejemplo,

generando una brecha competitiva con los bancos internacionales que ya

trabajan bajo la regulación en su origen como Santander, Itaú, etc., esto

podría golpear el crecimiento y/o los costos de fondeo una vez que el

Banco Central confirme los cambios y plazos para los nuevos requisitos.

Hoy en Chile contamos con Basilea I y el paso a esta nueva regulación

incluye mayores tasas de adecuación de capital, pero también mayores

riesgos. Hoy día Basilea I sólo incluye riesgo de crédito, pero también

hay que considerar los riesgos de mercado, precios más volátiles, tasas

más volátiles y también riesgos operacionales. Todo esto se debe

considerar para la reforma de la LGB.

SOE

Modelo estándar de provisiones para carteras grupales

Otros:

o Supervisión consolidada para grupos bancarios

o Medios de pago (proyecto de Ley que permite prepago no

bancario)

o Sociedades de apoyo al giro

90

Economías de escala

Aquellos competidores con presencia internacional son los que presentan

mayores economías de escala lo cual se puede vera especialmente reflejado

cuando se aplique Basilea III el próximo año. En este sentido el tamaño del

banco importa y su cartera de productos también, optimización de la estructura

de costos, ahorros derivados de una mayor red de sucursales, aumento de la

cartera de clientes internacional, ahorros relevantes derivados de los sistemas

de TI, además de sus niveles de apalancamiento con respecto al patrimonio,

por este motivo es común ver fusiones ocurriendo en el mercado como la última

entre el banco brasileño Itaú y el grupo controlador de Corpbanca. Como así lo

comenta Fernando Massú, gerente general. "Siempre pensamos que luego de

consolidarnos como una de las instituciones financieras líderes en el mercado

chileno e incursionar con éxito en Colombia, era lógico buscar una alianza con

un banco de la envergadura de Itaú. Esta alianza nos permitirá obtener

economías de escala y una posición financiera aún más sólida para enfrentar

de manera más eficaz una industria altamente competitiva" (insertar cita)

Otro punto a tomar en consideración son las diferencias de productos y de su

nivel de desarrollo en el mercado, además del valor de marca que estos pueden

tener y por lo tanto del conocimiento local y global que tienen las personas

sobre su trayectoria.

Por otro lado el acceso a la distribución y las ventajas en costos asociados

pueden ser factores que restringen el acceso de nuevos competidores.

91

En conclusión sobre este punto podemos decir que existe una baja amenaza de

nuevos competidores dado el alto grado de dificultad impuesto por el mercado y

los agentes regulatorios.

3.1.1.2.3.2 Amenaza de sustitutos

Las entidades bancarias son bastante fiscalizadas y auditadas en cuanto a sus

procesos y la forma en que ofrecen y cobran por sus servicios, lo que conlleva a

tener productos bastante estandarizados y precios o tasas comunes y con poca

variación en el mercado. Por lo que la propensión a sustituir entre los usuarios

es bastante alta en este sentido sobre todo en la sensibilidad al precio por lo

tanto la lealtad del cliente con el banco es baja.

Un factor importante que podría influir en la movilidad de los usuarios y su

propensión a sustituir seria el nivel de diferenciación del servicio en cuanto a la

atención de venta y postventa, y beneficios asociados que buscan aumentar la

fidelidad de los usuarios. La mayoría de los bancos están ligados a otros

servicios y ofrecen promociones, convenios o descuentos que pueden resultar

convenientes para ciertos segmentos a los que dirigen sus esfuerzos, esto

funciona especialmente con los segmentos de rentas medias y bajas. Por esta

misma razón los bancos relacionados con casas comerciales se han

desarrollado fuertemente en el último tiempo, generando sinergias interesantes

que sin embargo no afectan tanto a los competidores tradicionales.

92

3.1.1.2.3.3 Poder de negociación de proveedores

Si consideramos al banco como una oficina de servicios, este requiere de

servicios fundamentales para su normal funcionamiento, como son: servicios de

mensajería, servicios de seguridad, servicios de aseo e insumos de oficina.

Normalmente las entidades bancarias mantienen políticas bastante claras sobre

la manera en que trabajan con sus proveedores, estos son licitados y

constantemente evaluados bajo requisitos que permiten calificarlos según su

nivel de servicio, actualmente en Chile, existe gran oferta de estos servicios que

están a la altura y exigencias que un banco necesita, por lo que el poder de

estos es bastante bajo y debería continuar de esta forma por mucho tiempo. A

continuación se muestra como ejemplo el caso del banco BCI y Santander.

BCI

Semestralmente Bci realiza una encuesta de calidad interna a los servicios

prestados por nuestros principales Proveedores. La escala de evaluación es de

1 a 5 donde 1 corresponde a Malo/No Apto y 5 Excelente/Supera Nivel

Requerido. Aquellos Proveedores que obtienen una calificación Malo/No Apto o

Regular/Debe Mejorar, deben entregar un plan de mejora para su(s) servicio(s).

Dentro del compromiso que mantiene el banco con sus proveedores, los puntos

más importantes son:

Ser transparentes

93

Garantizar igualdad de oportunidades

Ser formales en los procesos

Actuar en forma ética

Pagar oportunamente (bci.cl)

SANTANDER

En el caso de Santander la empresa ha definido a nivel corporativo sus políticas

de selección y evaluación de un proveedor, donde la sociedad Aquánima

encargada de la gestión, evaluación y estandarización de los productos y

servicios. Además hace entrega del sello Propyme que apoya el crecimiento de

pequeños competidores.

Requisitos de selección:

Estar de acuerdo y cumplir con las prácticas y políticas exigidas por la

compañía. Éstas han sido diseñadas para asegurar que se cumpla con la

legislación establecida, con las exigencias laborales y los requisitos

fiscales del Estado chileno. Por ende, la compañía prioriza a aquellos

proveedores que se destaquen por tener habilidades técnicas, un costo

competitivo y un adecuado desempeño ambiental y social.

94

Aprobar un proceso de selección que comprueba el estado financiero y

que establece los requisitos legales para minimizar los riesgos como

lavado de dinero, actividades ilícitas, prácticas no sostenibles o

problemas financieros. La exigencia de estos estándares asegura el

aporte de Banco Santander a la generación de empleo digno, ya que no

fomenta oportunidades de trabajo que no garanticen al menos un

estándar mínimo.

3.1.1.2.3.4 Poder de negociación de los clientes

Los clientes de los bancos pueden tanto personas naturales como jurídicas,

ambos con diferentes características, pero similares en cuanto a la tipología de

servicios requeridos, ya sea de financiamiento o de inversión. Es común que

personas y empresas mantengan cuentas corrientes con distintas entidades,

por lo que pueden optar por los diferentes productos que ofrecen sin tener que

abandonar a ninguno.

Los bancos hacen una distinción entre las rentabilidades de sus clientes,

medidas por su capacidad de liquidez y de capacidad de cubrir el

endeudamiento. Debido a esto los tratos son diferentes para cada segmento,

donde aquellos clientes con mayores rentas poseen mayor poder de

negociación dentro de la institución, adquiriendo servicios especiales, tanto en

precio como en condiciones de uso. Esto para el área de operaciones es

relevante ya que implica una presión mayor a bajar costos y flexibilizar

procesos.

95

3.1.1.2.3.5 Intensidad de la rivalidad de los competidores

Chile, tiene una economía altamente globalizada y desarrollada en términos

macroeconómicos de inversión, exportación e importación, lo cual conlleva a

que posea una alta sensibilidad a eventos económicos globales, sin embargo

existe una estructura garante muy fuerte que permite mantener la estabilidad

del mercado. Lo cual genera una competencia bastante pareja y atractiva.

Ilustración 8

21

Por otro lado según el último informe de la Sbif sobre estructura de la cartera

comercial sugiere un incremento sostenido en el endeudamiento en cantidad y

21 Fuente SBIF.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 sep-13 may-14

Evolutivo del n° de deudores

Pequeño Mediano Grande Mega Micro

96

monto en todos los segmentos, lo cual estaría impulsando la entrada de nuevos

competidores y por lo tanto un incremento en la rivalidad.

Ilustración 9

22

3.1.1.3 Productos, precios y nivel de ventas, Product & Price

Existen diferentes gamas de productos para los distintos tipos de clientes que

tienen los bancos, estos se agrupan principalmente en dos:

Para personas naturales

Para empresas

22 Fuente SBIF.

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

ene-09 oct-09 jul-10 abr-11 ene-12 oct-12 jul-13 abr-14

Evolutivo de Montos

Micro Pequeño Mediano Grande Mega

97

3.1.1.3.1 Productos para personas naturales

3.1.1.3.1.1 Créditos de consumo

Este es un tipo de crédito enfocado a los clientes que son personas naturales,

normalmente, pueden ser obtenidos a través de sucursal, tarjeta de crédito o

internet. Según los datos entregados por la súper intendencia de bancos en

esta categoría se destaca la participación del Banco de Chile ofreciendo

MM$3.281.417 en este tipo de colocación, seguido muy de cerca como es de

esperarse por Banco Santander con MM$2.675.722.

Ilustración 10

$ 0

$ 500.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 2.000.000

$ 2.500.000

$ 3.000.000

$ 3.500.000

Colocaciones emitidas en MM$

Total

98

23

3.1.1.3.1.2 Créditos para estudios superiores

Ilustración 11

24

El banco que concentra la mayor cantidad de colocaciones para la educación

superior es el Banco estado con 34.674 créditos otorgados con recursos

propios del banco y 147.515 con recursos institucionales, en segundo lugar se

23 Fuente SBIF

24 Fuente SBIF.

0 40.000 80.000 120.000 160.000 200.000

Banco Bice

Banco de Chile

BCI

Banco Estado

Banco Falabella

Banco Internacional

Banco Itaú Chile

Banco Ripley

Banco Santander

Banco Security

BBVA

Corpbanca

Scotiabank Chile

Cantidad por institución financiera

Créditos Otorgados con Recursos Propios del Banco

Créditos Otorgados con Recursos Institucionales

99

encuentra el Banco Scotiabank con una distribución diferente pero no tan

distante con 6.785 y 164.311 respectivamente a Junio de 2014, lo cual es

debido a que la mayoría de créditos con aval del estado son entregados por la

institución que lo representa. Para los montos la distribución es muy similar, por

este motivo sólo se incluyen los datos en el anexo.

En este sentido sería conveniente revisar la evolución de la cantidad de créditos

que se encuentran al día, a continuación la gráfica

Ilustración 12

25

25 Fuente SBIF.

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Evolucion de numero de creditos con monto al día

100

Se puede observar una leve tendencia al alza en montos pagados

puntualmente en los últimos años, además de una dinámica cíclica donde hoy

este valor llega a las 548.218 colocaciones pagadas al día.

101

3.1.1.3.1.3 Créditos hipotecarios

Ilustración 13

Este crédito es ofrecido para personas naturales que quieren financiar y

refinanciar la compra de sus viviendas, existen diferentes subproductos

ajustados de acuerdo a las características del cliente. Además este instrumento

puede ser tranzado en el mercado como un activo.26

Crédito en letras

26 Subsidio.cl (2014), Créditos hipotecarios obtenido el 15 de Octubre de 2014 de

www.subsidio.cl

$ 0

$ 500.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 2.000.000

$ 2.500.000

$ 3.000.000

$ 3.500.000

Total

Total

102

Las letras que emiten los bancos son tranzadas en el mercado financiero, es

decir son financiadas por terceros, sin embargo cuentan con el aval del banco

librador ante un eventual no pago de este.

Mutuo hipotecario

Un Mutuo Hipotecario es un tipo de crédito con garantía hipotecaria que se

financia con recursos propios de la entidad que lo otorga, ya sea Banco o

Mutuaria. Otorga montos máximos de hasta el 80% de la propiedad escogida.

Puede ser endosable o no, lo que significa que la entidad que otorgó dicho

Mutuo puede vender el crédito a un tercero y su regulación queda ajustada a lo

que se pacte en el respectivo contrato y a lo indicado en la Ley 18.010 sobre

operaciones de crédito de dinero.

Ilustración 14

343

102

50

100

200

300

400

500

600

Mutuos hipotecarios endosables otorgados

Mutuos hipotecarios endosables cedidos

Letras de crédito

103

27

Podemos notar que existe un notorio decremento en el flujo de mutuos

hipotecarios endosables otorgados, esto responde a una fuerte subida en la

tasa de interés en los últimos meses especialmente en el plazo de 1 a 8 años

debido a la desaceleración de la venta de viviendas nuevas, lo cual se puede

ver en el gráfico siguiente

Ilustración 15

28

27 Fuente SBIF.

4,93

4,13

4,254,33

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

4,80

5,00

jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14

jun-14

Tasa de mutuos hipotecarios endosablesDistribución de plazos originales en años

1 a 8 9 a 12 13 a 20 Más de 20

104

Por otro lado, a pesar de que la tasa de las letras de crédito registró una baja en

casi todos sus plazos registrados, este mantiene su tendencia la cual presenta

un bajo flujo probablemente por su declive en su ciclo de vida como producto.

Ilustración 16

29

Para el periodo correspondiente a Junio del presente año desagregado por

institución financiera podemos apreciar la siguiente cantidad de operaciones

28 Fuente SBIF.

29 Fuente SBIF.

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

may-13 jun-13 ago-13 oct-13 nov-13 ene-14 mar-14 abr-14 jun-14 jul-14

Tasa de letras de créditoDistribución de plazos originales en años

1 a 8 9 a 12 13 a 20 Más de 20

105

Ilustración 17

30

En el caso de los créditos hipotecarios otorgados por instituciones sustitutas

como cooperativas de ahorro en el último año hasta el mes de junio la única

que tuvo una variación positiva fue Coopeuch con un 20,83%, las demás no

presentaron variación alguna.31

30 Fuente SBIF.

31 Información de Flujos de Operaciones disponible únicamente en el Sistema de Productos-

SBIF, basado en información entregada por las instituciones financieras. En dicho sistema no

existen antecedentes asociados a los créditos cursados bajo la modalidad Mutuos Hipotecarios

No Endosables. No incluye Comisiones.

-

163

-

-

-

-

51

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

- 20 40 60 80 100 120 140 160 180

De Chile

Del Estado de Chile

Scotiabank Chile

De Credito e Inversiones

Corpbanca

Santander-Chile

Falabella

Banco Ripley

PARIS

BBVA

Flujo de operaciones de credito hipotecario (Bancos)

Letras de crédito Mutuos hipotecarios endosables otorgados

106

3.1.1.3.1.4 Cuenta corriente

Ilustración 18

32

La institución con mayor cantidad de cuentas corrientes a la fecha de consulta

es el Banco Santander, con 573 cuentas vigentes, seguido muy de cerca por

BBVA con 508, Banco Estado se ubica muy por debajo reflejando su enfoque

en ofrecer cuentas vista.

32 Fuente SBIF.

0 100 200 300 400 500 600 700

Banco de Chile

Banco del Estado de Chile

Scotiabank Chile

Banco de Credito e Inversiones

Corpbanca

Banco Santander-Chile

Jp Morgan Chase Bank. N. A.

Banco Security

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Chile

Numero de cuentas corrientes en moneda nacional a Octubre de 2014

107

Ilustración 19

33

Por otro lado con respecto a los montos que registran las entidades, el primer

lugar por lejos es ocupado por BBVA con M$212.706, liderando el mercado en

este segmento. Lo cual muestra la forma en que quiere expandir su negocio.

33 Fuente SBIF.

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Banco de Chile

Banco del Estado de Chile

Scotiabank Chile

Banco de Credito e Inversiones

Corpbanca

Banco Santander-Chile

Jp Morgan Chase Bank. N. A.

Banco Security

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Chile

Saldos en millones de pesos a Octubre 2014

108

3.1.1.3.1.5 APV (Ahorro previsional voluntario)

Según la SVS, el Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de

ahorro que permite a las personas dependientes e independientes, ahorrar por

sobre lo cotizado obligatoriamente en su AFP.34

Existen tres alternativas de APV:

Cotizaciones Voluntarias. Sólo las AFP pueden ofrecer ésta alternativa

Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario

Depósitos Convenidos

Beneficios tributarios

El mecanismo permite postergar el pago de impuestos de la parte destinada al

ahorro voluntario hasta el momento de pensionarse. Específicamente permite

descontar de la base tributaria de cada persona hasta 50 UF mensuales o 600

UF anuales, sin que queden afectos a impuestos los intereses y rentabilidades

generados hasta el momento del retiro.

34 Superintendencia de valores y seguros (2014), Ahorro previsional voluntario, obtenido el 26

de octubre de 2014, de http://www.svs.cl/educa/602/w3-article-948.html

109

Depósitos

Existen dos alternativas para realizar los depósitos, puede ser personalmente

en la institución seleccionada por el trabajador o puede solicitar al empleador

que ejecute este descuento en la planilla. Luego se deben elegir las alternativas

del APV, las cuales pueden ser seleccionadas directamente con la entidad

administradora o mediante la suscripción del formulario denominado “Selección

de alternativas de ahorro previsional” Ley N° 19.768.

Si se realiza el descuento por planilla, existen dos opciones: directo en la

institución elegida o depósito indirecto a través de su AFP, la cual cobra una

comisión fija que no depende de la institución escogida.

Retiros

Se pueden realizar retiros en cualquier momento como pensionado o como

trabajador activo pagando un impuesto único, que se paga en la misma forma y

oportunidad que el global complementario. Estos pueden corresponder al monto

total de los recursos ahorrados o sólo una parte de ellos. Al momento de

liquidar cualquier retiro, la institución autorizada realizará una retención

correspondiente al 15% del monto de retiro en concepto de pago provisional del

impuesto único.

Si el empleador efectúa el depósito del APV, el trabajador activo no puede

retirar hasta el momento de pensionarse, por lo que estos fondos son

110

integrados al saldo de la cuenta de capitalización individual. Estos retiros

podrían clasificarse como excedente de libre disposición si cumple los requisitos

(alcanzar una pensión de al menos 150% de la pensión mínima y de 70% de la

remuneración imponible promedio de los últimos 10 años)

Por otra parte, si al pensionarse el trabajador tiene derecho a excedente de libre

disposición podrá retirar recursos de su APV haciendo uso del beneficio

tributario establecido para dicho retiro, exceptuando los recursos que provengan

de los depósitos convenidos. La ley le permite retirar como excedente de libre

disposición, libre de impuesto, un máximo de 800 UTM de si el retiro se efectúa

de una vez o un máximo global de 1.200 UTM con retiros de hasta 200 UTM

anuales.

Planes de APV

Los fondos mutuos se constituyen con los aportes de personas naturales y

jurídicas, los cuales son invertidos en diferentes portafolios de instrumentos

nacionales y extranjeros con tasas de riesgo y proporciones diferenciadas, que

son elegidos por las administradoras de fondo de acuerdo al plan seleccionado.

Va en pie de página del grafico Artículo 20 del D.L. N" 3.500.

El abono deberá registrarse separando los aportes del trabajador, de acuerdo al

régimen tributario por el que ha optado y la bonificación de cargo fiscal, según

corresponda.

111

Los aportes del trabajador acogidos al régimen tributario señalado en la letra a)

del artículo 20 L del D.L. No 3500, deberán registrar las fechas, los montos y la

naturaleza de cada operación (cargo, abono, etc.). Adicionalmente, dichos

aportes deberán registrarse separando el capital de la rentabilidad, para lo cual

el valor de estos aportes y de los retiros netos deberán expresarse en unidades

tributarias mensuales, según el valor que tenga dicha unidad en el mes en que

se efectúan las correspondientes operaciones. Asimismo, los aportes podrán

registrarse consolidando todas las transacciones efectuadas en un mes

calendario en un solo registro mensual.

Los aportes del trabajador acogidos al régimen tributario señalado en la letra b)

del artículo 20 L del D.L. No 3.500 con menos de 48 meses de antigüedad

deben registrarse de la forma señalada en la letra anterior. Las cotizaciones

voluntarias y los depósitos de ahorro previsional voluntario sujetos a este

régimen con 48 o más meses de antigüedad, se podrán registrar como un saldo

total o bien de la forma señalada en la letra anterior.

112

3.1.1.3.2 Productos para empresas

3.1.1.3.2.1 Crédito a empresas

En esta categoría se puede observar la oferta de créditos disponibles tanto para

grandes empresas como para pymes. Además se presenta un análisis de la

demanda por este tipo de producto medido en la cantidad de solicitudes

realizadas por este tipo de clientes.

Ilustración 20

35

Las grandes empresas consideran que el acceso al crédito en el último

trimestre de 2014 se mantuvo sin cambios relevantes, y sólo el 17,6% considera

que este se ha vuelto moderadamente más restrictivo.

35 Fuente SBIF.

0

25

50

75

100

Menos restrictivo Moderadamentemenos restrictivo

Sin cambio Moderadamentemás restrictivo

Más restrictivo

Estándares de aprobación de créditos a Grandes Empresas, Cuarto trimestre 2014

113

En el caso de las Pymes el panorama es relativamente parecido con un 21,4%

que cree que el acceso se ha vuelto moderadamente restrictivo.

Ilustración 21

36

Esto se ve traducido en una leve contracción de la demanda de colocaciones, lo

cual habla de un periodo recesivo que afecta al país en el último tiempo.

36 Fuente SBIF

0

25

50

75

100

Menos restrictivo Moderadamentemenos restrictivo

Sin cambio Moderadamentemás restrictivo

Más restrictivo

Estándares de aprobación de créditos a PYMES, Cuarto trimestre 2014

114

Ilustración 22

37

3.1.1.3.2.2 Leasing y Factoring

Leasing

El leasing es una alternativa de financiamiento con el que grandes, medianas y

pequeñas empresas pueden acceder a distintos equipos mobiliarios o

inmobiliarios, el cual apareció a fines de la década de los 70’s. Se traduce en un

instrumento de arriendo mediante el cual una empresa puede hacerse

poseedora de un bien, que luego otorga a un cliente mediante un compromiso

de compra asociado a una fecha determinada.

37 Fuente SBIF

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Sustancialmentemás fuerte

Con crecimientomoderado

Al mismo nivel Moderadamentemás débil

Sustancialmentemás débil

Demanda de créditos, Cuarto trimestre 2014

Grandes Empresas Pymes

115

A lo largo de los años la industria del leasing ha mostrado ir ascendiendo,

mostrando un porcentaje de crecimiento del 8,4% el año 2012 y del 7,5% el año

2013, según datos entregados en septiembre del 2014. Según información de

esa misma publicación, está conformado por 35.000 clientes y su stock de

contratos asciende a 88.389. En cuanto al volumen de venta de contratos, en el

caso de las Pymes, estas representan un 30% del total, mientras que el 60% al

número de operaciones.

En la actualidad existen dos tipos de leasing, el financiero y el operativo. El

leasing financiero se asimila a un financiamiento tradicional, mientras que el

leasing operativo contiene valores de cuotas más reducidas y el valor de opción

de compra. Este se utiliza principalmente en inversiones de montos más

elevados, como en los bienes raíces, en el equipamiento para el transporte, los

equipos industriales y los de movimientos de tierra, entre otros.

116

Ilustración 23

38

Entre las principales ventajas de utilizar este medio de financiamiento en

general, se encuentran el beneficio tributario del pago de las cuotas, la

posibilidad de adquirir o renovar el bien en cuestión y además, que no es

necesario poseen garantías reales para postular a utilizarlo.

38 Fuente: Diario Financiero

49%

13%

10%

8%

7%

13%

Bienes en stock a Diciembre de 2014

Bienes raices Equipos de transporte

Equipos de movimiento de tierra Vehiculos

Equipos industriales Otros

117

Dado que las Pymes se encuentran con constantes obstáculos para acceder a

financiamiento, el leasing se presenta como una alternativa viable para poder

crecer, debido a que son este tipo de empresas las cuales poseen pocas

garantías y el leasing brinda una mayor confianza de cara al acreedor. Otros

beneficios para las Pymes se traducen en primer lugar, que los bienes

adquiridos se encuentran asegurados, lo cual resguarda la inversión, además,

les da la posibilidad de ordenar el flujo de pagos, re estructurándolos de manera

periódica según sus condiciones, en tercer lugar dado el marco legal vigente

permite la depreciación acelerada de los activos líquidos y finamente brinda

autonomía, dado que la elección tanto de los bienes como de los proveedores

es libre.

En el caso de las grandes empresas, además de brindar la oportunidad de

adquirir bienes de capital mediante el pago de cuotas periódicas, posee una

gran flexibilidad en cuanto al diseño del contrato, lo que se traduce en la

posibilidad de que el cliente ajuste el plazo de pago y el perfil de las cuotas a su

medida, entre otras solicitudes. Esto último también en el caso de las Pymes,

pero con mayor facilidad para grandes empresas.

Un tipo de leasing es el leaseback, el cual en términos prácticos es una

herramienta financiera que permite a un cliente que requiere de recursos

financieros y en la actualidad posee varios activos, venda su propiedad a una

institución financiera, sin embargo no pierda el uso de ésta, ya que

posteriormente de vendérsela a la institución bancaria, pasa a ser arrendatario

de ésta, con un compromiso de compra-venta de por medio, lo que da al cliente

la posibilidad de poder recuperar esta propiedad. Esta herramienta apunta

principalmente a oficinas y galpones, y los bienes que se han adquirido en

mayor cantidad son los inmuebles, las máquinas y los equipos.

118

Los beneficios de utilizar esta herramienta, son principalmente obtener recursos

fácilmente, lo que permite reestructurar deudas de corto y largo plazo,

rebajando la carga financiera mensual.

Factoring

El factoring es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a

pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una

empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas

existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que

esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Actualmente, las empresas dedicadas a proveer de factoring, atienden a más

de 6.000 clientes a lo largo del país, de los cuales un 90% corresponden a

Pymes. Son estas últimas las que principalmente se enfrentan a ingresos

postergados, mientras deben seguir cumpliendo con sus responsabilidades:

pagar sueldos a sus empleados, comprar los insumos para poder continuar la

producción, entre otras actividades, donde el capital es limitado. Es por esto,

que el factoring se presenta como una herramienta que adelanta los pagos,

permitiendo tener capital de trabajo a su disposición, ordenar caja y hacer más

eficiente el proceso de cobranza de las cuentas por cobrar. Al adelantar los

pagos, también permite realizar mejoras en la infraestructura, adquirir

maquinaria, la contratación de fuerza de trabajo y la compra de insumos.

119

Ilustración 24

39

39 Fuente: Diario Financiero

22%

19%

16%

11%

11%

8%

4%4%3%2%

Ventas a Agosto 2014

Banco BCI

Banco de Chile

Banco Santander

Tanner

Banco BBVA

Banco Security

Banco Scotiabank

Banco Itaú

Banco Corpbanca

Banco Consorcio

120

Ilustración 25

En nuestro país el factoring ha presentado un crecimiento exponencial, donde

entre el 2009 y el 2013, las ventas alcanzaron un aumento del 89,4%. En este

contexto, todas las operaciones ligadas al uso de esta herramienta se

realizaban de manera manual, hasta la promulgación de la ley de factura

electrónica, en noviembre del año 2014 para las grandes empresas y a partir de

mayo de este año, para las Pymes. Esta ley afecta directamente a la industria,

ya que le brindará mayor seguridad a las transacciones, disminuyendo sus

costos, reduciendo los tiempos de evaluación y repuesta, dando mayor certeza

a la emisión de documentos y la recepción de los mismos. Es por lo anterior,

que esta ley permitirá que las Pymes puedan acceder con mayor facilidad al

uso de esta herramienta, dado que algunos de los costos asociados a trámites

hacía que la opción del factoring fuese descartada por éstos.

1946971

1709707

1462716

987638

958713

728481

337093

358375

205776

183702

0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000

Banco BCI

Banco de Chile

Banco Santander

Tanner

Banco BBVA

Banco Security

Banco Scotiabank

Banco Itaú

Banco Corpbanca

Banco Consorcio

CIFRAS EN MM$ - VENTAS A AGOSTO 2014 (RANKING DE INSTITUCIONES POR MONTO)

121

3.1.1.3.2.3 Seguros

Hoy la mayoría de los bancos, cuentan con negocios asociados a corredoras de

seguros y ofrecen a sus clientes seguros asociados a tarjetas de crédito, débito

y cheques. Sin embargo, en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac)

aclaran que estas pólizas funcionan como un complemento y no reemplazan las

responsabilidades de las instituciones financieras. Cada institución tiene una

paleta de pólizas a ofrecer, a continuación se muestra a manera de ejemplo las

ofrecidas por 2 competidores.

Banco de Chile

Seguro Obligatorio (SOAP)

Seguro Oncológico Familiar

Seguro Automotriz

Seguro Viaje

Seguro Hogar

Seguro Fraude

Seguro Estudio

Seguro protección

Banco Santander

Seguro automotriz

Seguro Obligatorio (SOAP)

Seguro de accidentes con

urgencias medicas

Seguro de hospitalización

Seguro oncológico mujer

Seguro catastrófico

Seguro de vida

Seguro de vida + devolución

Seguro con ahorro

Seguro hogar protegido

Seguro fraude full

Seguro pago tarjeta

119

3.1.1.3.3 Precios, tasas de interés y comisiones

Los productos anteriormente enumerados tienen distintas tarifas y comisiones

definidas por las estrategias comerciales de cada entidad y el equilibrio de

mercado y libre competencia. En este apartado se analizarán los últimos datos

al respecto.

Ilustración 26

40

40 Fuente SBIF.

20,64%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14

Tasa

de

inte

rés

Operaciones en moneda nacional no reajustable (hasta 90 días)

Pesos hasta 90 días. Menos de 5.000 U.F. Pesos hasta 90 días. Más de 5.000 U.F.

120

Ilustración 27

41

41 Fuente SBIF.

32,89%

14,98%

5,80%

38,04%

30,10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14

Operaciones en moneda nacional no reajustable (Más de 90 días)

0-200UF 200-5.000UF >5.000UF 0-50 UF 50-200 UF

121

3.1.1.3.3.1 Tasas de interés promedio para operaciones en moneda

nacional reajustable (UF)

Ilustración 28

42

Se puede observar una tendencia a la baja para todo la industria en las tasas

de productos que trabajan con este tipo de moneda para todos sus tipos,

principalmente operaciones de largo plazo como créditos hipotecarios o créditos

de educación superior. A continuación se desagregan estas tarifas para los

principales productos de crédito adquiridos por grupos significativos de

personas naturales y empresas de menor tamaño para el periodo de Junio de

2014, esto corresponde a montos menores o iguales a 200UF.

42 Fuente: SBIF.

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14

Operaciones en moneda nacional reajustable

U.F. hasta un año. U.F. más de un año. Hasta 2.000 U.F

U.F. más de un año. Más de 2.000 U.F

122

Ilustración 29

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Banco BBVA

Banco BCI

Banco BICE

Banco Chile

Banco Consorcio

Banco Corpbanca

Banco del Estado

Banco Falabella

Banco Internacional

Banco Itau

Banco Paris

Banco Ripley

Banco Santander

Banco Scotiabank

Banco Security

Créditos de consumo

123

43

Ilustración 30

44

Podemos ver que aquellos bancos que tienen las mayores tasas para este tipo

de productos corresponden a los bancos especializados en retail Banco

Falabella, Ripley y Paris con un 29,13%, 29,12% y 27,05% respectivamente, y

el que tiene la menor cuota es el banco BICE con un 10,84%. En cuanto a las

tasas asociadas a cuentas corrientes de consumo se puede observar una

diferencia significativa con el punto anterior y en este caso el banco que ofrece

la mayor tasa es el Santander (42,89%) y la menor es ofrecida por el Banco

Internacional (25,96%).

43 Fuente SBIF.

44 Fuente: SBIF

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Banco BBVA

Banco BCI

Banco BICE

Banco Chile

Banco Consorcio

Banco Corpbanca

Banco del Estado

Banco Falabella

Banco Internacional

Banco Itau

Banco Santander

Banco Scotiabank

Banco Security

Lineas de credito asociadas a Cta. Corriente de consumo

124

En el último tiempo no se ha realizado gran despliegue promocional de créditos

debido principalmente a la desaceleración económica y la tendencia a la baja

en las tasas de empleo lo cual podría aumentar el riesgo de no pago, lo cual se

une a otros elementos que ya han impactado la oferta de préstamos para las

personas, como la Tasa Máxima Convencional (TMC) y la nueva ley de

quiebras personales que permite a los usuarios repactar y liquidar sus deudas

al igual que las empresas.

Ilustración 31

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Banco BBVA

Banco BCI

Banco BICE

Banco Chile

Banco Corpbanca

Banco Do Brasil

Banco del Estado

Banco Falabella

Banco Internacional

Banco Itau

Banco Nacion Argentina

Banco Penta

Banco Santander

Banco Scotiabank

Banco Security

Créditos comerciales

125

Ilustración 32

Para el caso de las empresas también podemos ver que la mayor tasa es la que

ofrece el banco Falabella (44,19%) y las menores corresponden a bancos

internacionales y al por mayor como son el Security y Penta con un 7,73% y

5,64% respectivamente. Es importante también destacar el caso de Banco Do

Brasil que ofrece la menor tasa con un 5,30%. Por otro lado también es

importante decir que para el ítem de líneas de créditos asociadas a cuentas

corrientes comerciales al igual que en el caso anterior el banco que ofrece la

mayor tasa es el Santander y Corpbanca con un 43,16% y un 43,24%

correspondientemente.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Banco BBVA

Banco BCI

Banco BICE

Banco Chile

Banco Corpbanca

Banco del Estado

Banco Falabella

Banco Internacional

Banco Itau

Banco Rabobank

Banco Santander

Banco Scotiabank

Banco Security

Linea de crédito asociada a Cta. Corriente comercial

126

3.1.1.3.3.2 Tasa de interés promedio para operaciones expresadas en

moneda extranjera

Ilustración 33

45

45 Fuente: SBIF.

4,58%

2,34%

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

Operaciones expresadas en moneda extranjera

0-2.000 UF >2.000UF

127

3.1.1.3.3.3 Tasas de tarjetas de crédito

Ilustración 34

3.1.1.3.4 Nivel de utilidades y rentabilidad sobre el

patrimonio

Para el periodo comprendido entre Enero y Septiembre de 2014 la industria

obtuvo beneficios netos por 1.927.568 millones de pesos, lo cual representa un

42,92% más que en el mismo periodo de 2013, entre estos podemos destacar a

los dos primeros lugares, Banco de Chile y Banco Santander respectivamente

quienes ya llevan tiempo peleando los primeros puestos del ranking.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Banco BBVABanco BCI

Banco BICEBanco Chile

Banco CorpbancaBanco del Estado

Banco FalabellaBanco Internacional

Banco ItauBanco Paris

Banco RipleyBanco Santander

Banco ScotiabankBanco Security

Tasas de operaciones asociadas a tarjetas de crédito

128

Ilustración 35

46

La rentabilidad sobre el patrimonio del sistema bancario fue de un 18,32% para

el mismo periodo analizado, y según institución se obtuvieron los siguientes

resultados.

Para el último periodo del que se dispone información, noviembre de 2014, la

distribución se mantiene similar para los primeros lugares de la gráfica.

46 Fuente: SBIF.

$ 87.104

$ 462.948

$ 250.153

$ 143.007

$ 415.949

$ 186.004

16,21%

25,32%

19,53%17,54%

22,06%

12,98%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

$ 350.000

$ 400.000

$ 450.000

$ 500.000

Utilidades y Rentabilidad sobre el patrimonio acumulados 2014

Beneficio Rentabilidad

129

Ilustración 36

146.859

361.960

1.511.855

1.019.476

1.023.382

170.231

286.050

40.170

225.731

1.493.914

174.977

912.995

315.437

0 400.000 800.000 1.200.000 1.600.000

Banco Bice

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Banco de Chile

Banco de Crédito e Inversiones

Banco del Estado de Chile

Banco Falabella

Banco Itaú Chile

Banco Paris

Banco Ripley

Banco Santander-Chile

Banco Security

Corpbanca

Scotiabank Chile

Resultado operacional bruto en millones de pesos

130

El Banco Rabobank es el que presenta la mayor baja en cuanto al margen y

para este periodo, obteniendo incluso un margen negativo lo cual se traduce en

pérdidas para la institución con un -2,26% y el que presenta un mayor margen

es el Banco Falabella con un 26,22% seguido muy de cerca por el líder del

mercado con un 24,44% lo cual se puede observar en el grafico siguiente:

Ilustración 37

-5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

Banco Bice

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile

Banco Consorcio

Banco de Chile

Banco de Crédito e Inversiones

Banco del Estado de Chile

Banco Falabella

Banco Paris

Banco Ripley

Banco Santander-Chile

Banco Security

Corpbanca

Deutsche Bank (Chile)

Rabobank Chile

Scotiabank Chile

Rentabilidad sobre el patrimonio

131

3.1.1.4 Sistemas de promoción y canales de distribución, Promotion

& Place

A continuación se hace un análisis de los sistemas de promoción utilizados por

los distintos competidores, y el enfoque que le otorgan a los canales de

distribución que poseen, tanto físicos como virtuales, hablamos de sucursales,

cajeros automáticos, sitio web y aplicaciones móviles.

3.1.1.4.1 Sistemas de promoción

Los sistemas utilizados por los bancos para dar a conocer sus líneas de

productos y buscan su colocación en el mercado son:

Publicidad en múltiples medios, visuales y/o escritos

Televisión

Radio

Internet

En la sucursal

Promoción directa

Visitas a clientes antiguos, cotizadores y nuevos proponentes.

Telemarketing

Los servicios y su calidad están determinados por la importancia que el cliente

tiene para la institución. Siendo los clientes preferentes y grandes empresas los

más importantes los cuales reciben un servicio mucho más personalizado y en

menor tiempo, con mejor atención y tasas.

132

Se busca también la retención de usuarios de otros bancos al momento de

hacer uso de productos interbancarios especialmente en sucursal. La captación

de clientes nuevos también tiende a ser alta debido a la baja bancarización

existente en el país.

3.1.1.4.2 Canales de distribución

Las nuevas tendencias del sector han tenido un gran impacto en la evolución de

los canales de distribución bancarios, generando un sistema fluido en cuanto a

conveniencia y comodidad, un ahorro de costos de la entidad bancaria, lo cual

permite un crecimiento en los índices de productividad, un mayor acceso y

transparencia de la información y fomenta la capacidad de elección de los

clientes, de manera que la banca deberá tender a anteponerse a sus

necesidades y generar estrategias segmentadas y productos personalizados.

Este escenario se ha visto marcado por los siguientes hechos:

Reducción de costos por parte del banco

Reducción de márgenes

Disminución de la importancia en segmentación geográfica

Fortalecimiento de las relaciones con el cliente

Dificultad de diferenciación

Micro segmentación en base a necesidades financieras

Demanda por seguridad y confiabilidad ante el fraude

Aumento de la sensibilidad al precio

133

En Chile existen distintos modelos de banca a distancia a la cual se le asigna

cada día un mayor peso, en especial a la banca en línea, debido al avance y

penetración de la tecnología y su plataforma en la sociedad la efectividad de la

oferta a través de estos canales dependerá básicamente de las capacidades en

el tratamiento de bases de datos y de actualización de la información, del uso y

velocidad de actualización del servicio y de la manera en que se complementan

con los canales tradicionales como la oficina bancaria.

La banca a distancia se puede separar en distintas categorías:

3.1.1.4.2.1 Banca electrónica: Sitios web y aplicaciones móviles

En el último tiempo ha aumentado de manera considerable la inversión y

desarrollo de este tipo por parte de los bancos. Su acceso es través de internet

bajo distintas plataformas como computadores, tablets, phablets y smartphones,

estos han cambiado radicalmente la forma de hacer de negocios y la manera

de comprender al cliente.

Ilustración 38

Información

Consulta de saldo

Movimientos en cuenta

Tarjetas

OrdenTransferencias electronicas

Pagos automaticos (PAC)

Venta de valores

Peticion de talonarios

Recarga de tarjeta BIP

134

Ilustración 39

47

Para comenzar el análisis de este canal se presenta un gráfico que muestra un

panorama global de acceso a los sitios de cada banco, donde podemos

47 Fuente SBIF.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

Banco de Chile Banco de Credito e Inversiones

Banco del Estado de Chile Banco Santander-Chile

135

observar que aquellos bancos que tienen una mayor presencia en el mercado

logran que sus clientes utilicen esta plataforma con mayor frecuencia, ya sea

persona natural o jurídica. Liderando el ranking se ubica Banco Estado, el cual

mantiene más de 35 millones de visitas mensuales a su sitio durante el último

año, llegando hasta más de 46 millones, con una leve tendencia al alza. En

segundo lugar, el Banco de Chile que mantiene su posición durante todo el

periodo bordeando siempre los 35 millones de visitas mensuales, manteniendo

una tendencia neutral. En tercera posición se encuentra el Banco Santander el

cual mantiene una cantidad de visitas por sobre los 30 millones mensuales y

también con una leve tendencia al alza. Por ultimo dentro de los bancos con

mayor cantidad de visitas, el banco BCI con alrededor de 20 millones de visitas

mensuales, se aleja bastante de sus competidores y además a diferencia del

resto tiene una ligera tendencia a la baja. El resto de la banca posee menos de

5 millones de visitas por mes y tienen una tendencia neutral. Ubicándose en

último lugar el banco los bancos extranjeros Banco do Brasil y The Bank of

Tokio, los cuales no superan las 100 visitas al mes a su sitio web.

A modo general podemos decir que existe una gran variabilidad de las visitas

mensuales existe cierta similitud en el comportamiento de la banca obteniendo

alzas en Diciembre de 2013.

136

3.1.1.4.2.2 Análisis de operaciones a través de cajeros automáticos

Ilustración 40

Existen dos tipos de cajeros automáticos, full y cash, el primero en el mundo

permite realizar una serie de operaciones tales como:

• Retiro de dinero en efectivo de la cuenta bancaria o débito

• Actualización de la libreta de ahorros.

• Obtención y cambio de contraseñas olvidadas de banca electrónica o

telefónica.

• Compra y recogida de entradas de cine, conciertos, etc.

• Recarga de tarjeta telefónica o bono de transporte.

• Recarga de tarjeta monedero.

0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000

BBVA

Banco de Chile

BCI

Banco Estado

Banco Falabella

Banco SantanderChile

Corpbanca

Scotiabank Chile

Cantidad de operaciones

Otras transacciones Depósito con documentos Depósito en efectivo Giro

137

• Depósito de dinero en la cuenta mediante un sobre, normalmente

proporcionado por el propio cajero, en el que introduce el dinero en

billetes o un cheque.

• Recarga del teléfono móvil prepago.

• Obtención del listado del uso del bono transporte.

• Obtención de los movimientos de una cuenta o débito

• Enviar dinero al extranjero.

• Pago de servicios públicos.

• Obtención de micro créditos

Y el segundo y más comúnmente encontrado en el país solo permite girar,

consultar saldo, y obtener avances en efectivo. Por lo que podemos apreciar en

el gráfico la opción más usada en estos es la del giro de efectivo. Esto es en

general para todos los bancos, lo cual habla de una lenta evolución tecnológica

de estos además de su alto grado de vulnerabilidad lo cual ha hecho que en

estos días muchos bancos hayan dejado de proveerlos de dinero por el alto

costo que significa su reposición, según un artículo publicado en el diario la

segunda “los bancos han llegado al convencimiento de que están al ras con los

costos y que en los sectores y comunas más inseguras no resulta rentable

aumentar la cantidad de dispensadores, ni tampoco reponer los que han sido

violentados. Mientras tanto, dilatan, a su modo, los planes de la autoridad para

resolver este problema. Por eso, el Decreto 222, dictado el 30 de octubre del

año pasado, ha estado aplicándose por etapas. Así, el mes pasado recién se

cumplió la primera etapa, en que las nuevas exigencias de seguridad debieron

aplicarse al 30% del parque de cajeros (operativos). En octubre de 2015 se

llegará al 50% y así hasta culminar en 2018 con el 100% de las exigencias de

seguridad. (…) Fuentes de la industria aseguran que los costos de instalación y

de reposición de cajeros han subido en alrededor del 30%, debido a las nuevas

138

exigencias de la autoridad. Y si antes este servicio tenía un margen de

rentabilidad de entre 3 y 5%, con los problemas actuales han tendido a cero.

Si hace unos tres años la habilitación de un dispensador estándar costaba

alrededor de $5 millones, con las nuevas medidas de seguridad han subido a

$10 millones y, dependiendo de la ubicación, a $15 millones. Esto sin contar el

mantenimiento mensual de los aparatos y del canon de arriendo que tienen que

pagar los bancos a los dueños del espacio que ocupan: farmacias,

supermercados, centros comerciales, Metro, universidades, etc…”

Decreto 222

Entre otras materias, este decreto dictado por el gobierno de Sebastián Piñera,

obliga a los bancos y otras entidades de apoyo al giro a cumplir con normas

mínimas de seguridad para prevenir robos y/o incidentes que pongan en riesgo

la integridad de las personas que acuden a estos dispensadores y, por cierto, el

dinero contenido en ellos.

Su aplicación comenzó este año, de manera gradual y estaría plenamente

vigente en 2018, cuando los bancos terminen la tarea de blindar y modernizar

los cajeros. Con este decreto, los bancos deben ceñirse a una serie de

exigencias para la ubicación, sistemas de anclaje, empotramiento, alarmas,

grabación de imágenes, entintado de billetes y protección contra elementos

cortantes o fundentes, también conocidos como oxicorte.

Además, previo a la instalación de los cajeros, las entidades financieras deben

realizar un estudio de seguridad, conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley

3.607.

139

Este proceso que asegura y encarece la instalación de estas máquinas debería

desencadenar en una búsqueda por subir el retorno de estas mismas, lo que

podría traducirse en un aumento de los servicios prestados o de las tarifas de

los actuales. En otro sentido también podría hacer que los bancos integren

horizontalmente a su proveedor de cajeros (Redbanc) comprando e instalando

cajeros propios y de esta forma no pagar una serie de comisiones exigidas.

“Por otra parte, los bancos le pagan a Redbanc una serie de servicios

asociados al funcionamiento de los cajeros. Estos van desde cobros por

servicio de conexión (UF 53,34 por cada cajero nuevo instalado y UF 29,64 por

traslado) hasta un fee mensual por mantener el servicio de enlace. Estos van

desde un cobro básico de UF 3,65 por 128 kilobytes; hasta UF 7,4, si se trata

de una conexión de red que alcanza a 3 gigabytes. En los puntos más aislados

que requieren conexión satelital, el fee puede subir hasta UF 43,8, si el banco

contrata una señal de 512 kilobytes.

Estos últimos costos los traspasan los bancos a sus clientes, con cobros de

servicios por cada una de las operaciones que estos realizan en los cajeros y

que oscilan entre $ 150 y $ 900.

Redbanc también cobra licencias por uso de la marca (UF 0,1296, sin IVA) por

cada tarjeta emitida por los bancos y también por cada terminal instalado (UF

140

0,5181, sin IVA), costos que también son transferidos a los clientes y que de

paso estrechan los márgenes operativos de la entidad financiera.” 48

Otros ejemplos de banca a distancia son la banca telefónica, cada día más en

desuso y los agentes que son empresas o personas que actúan como

intermediarios de las entidades financieras sin ser empleados de la institución.

3.1.1.4.2.3 La oficina bancaria: sucursales

La ubicación y la manera en que operan las sucursales se encuentran definidas

principalmente por factores geográficos antes descritos en el apartado sobre

segmentación geográfica.

48 Diario La Segunda Online (2014) ¿Por qué los bancos demoran la reposición de los cajeros

automáticos?, 22 de Noviembre de 2014.

141

3.1.2 Marketing operativo: Las p’s no incluidas en el análisis de

situación

3.1.2.1 Process, Cadena de Valor

La cadena de valor de la industria financiera ha sido interpretada por la

consultora Xtrategies LLC durante el año 2004, en el esquema desarrollado por

la consultora es posible distinguir cuatro elementos críticos: la planificación, los

ciclos de crédito, el servicio al cliente y la rentabilidad.

Ilustración 41

Diagrama de cadena de valor de la industria

Planificacion del producto

Ciclo de credito

Servicio a clientes

Rentabilidad

142

Planificación del producto

La consultora Xtrategies indica que las instituciones bancarias se subdividen en

dos grupos:

Grandes Bancos: Este grupo están instituciones que tienen marcas

específicas para cada segmento, dentro de este grupo es posible

identificar a bancos como ITAU, BCI o Santander. En especial el banco

Santander comparte una marca corporativa, logos y colores; sin

embargo están en segmentos de clientes distintos.

Bancos Retail: Estas instituciones financieras están asociadas a grandes

tiendas por departamentos. La marca está directamente relacionada a la

marca corporativa de la tienda; utilizando logos, colores y todo tipo de

asociación grafica con su tienda matriz. En este grupo de bancos están

los bancos Paris, Ripley y Falabella.

Posicionamiento

La componente de posicionamiento en la cadena de valor nos indica que entre

ellas buscan diferenciarse; como también que mediante esta diferenciación

exista un alto nivel de recordación con sus potenciales clientes.

En ese sentido los bancos retail desafiaron el paradigma establecido con la

formalidad; cambiando el posicionamiento en los segmentos de baja renta bajo

el uso de grandes inversiones en contenido publicitario en medios masivos

tradicionales, tales como periódicos y televisión, logrando con esta metodología

143

publicitaria el objetivo en el posicionamiento. Esta práctica publicitaria agresiva

va en la misma línea que las casas comerciales complementarias en marca.

Precio

En este sector industrial el precio es la tasa de interés, ante esto existe un

extracto de la serie técnica de la SBIF que indica lo siguiente:

“La ley N° 18.010 publicada el 27 de junio de 1981, estableció que es la

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a quien

corresponde determinar los intereses corrientes tanto en operaciones

reajustables y no reajustables, como en operaciones en moneda nacional o

extranjera”

En consecuencia, los intereses corrientes son regulados por la institución

fiscalizadora; sin embargo existe diferenciación entre los bancos dependiendo

del segmento del que quiera operar.

Administración de los ciclos de crédito

La naturaleza de la industria es administrar el riesgo, puesto que dependiendo

de la evaluación de este, se determinara la rentabilidad o generación de

pérdidas para la institución financiera. Considerando esto cada institución

determina políticas y procedimientos a aplicar para la administración de riesgos.

144

Aprobación de Crédito

El proceso de aprobación de crédito generalmente se realiza en unidades

centralizadas. Existen distintas ventajas asociadas a la centralización, tales

como; seguridad, estandarización del control. Sin embargo también, existen

desventajas que están asociadas a la formación de cuellos de botella en el

proceso y por lo tanto en demoras.

Una práctica que se ha internalizado en la industria es la evaluación mediante

puntaje crediticio o scoring en la sucursal. El resultado del puntaje crediticio se

obtiene mediante el ingreso de los parámetros en la pauta de crédito en el

sistema interno de evaluación, obteniendo un resultado estandarizado. Esta

práctica ha resultado muy beneficiosa en los tiempos de respuesta, puesto que

quita carga de trabajo a las unidades centralizadoras.

Variables para puntaje de crédito

El proceso de definir variables para el puntaje de crédito es una tarea de alta

complejidad, puesto que existen una infinidad de variables que podrían

determinar la elegibilidad del cliente. Sin embargo, dada la naturaleza humana y

la complejidad del tejido social en el cual operan las instituciones financieras,

cada institución tiene variables o atributos distintos a evaluar, entre las posibles

variables que podrían estar sujetas a evaluación están:

145

Género.

Edad.

Tamaño de familia.

Experiencia y ejercicio laboral.

Patrimonio.

Experiencia crediticia previa.

Administración de crédito

La administración del crédito se realiza mediante herramientas de

administración de carteras. Algunas instituciones financieras emplean

herramientas tales como el Behavior Score o Puntaje en base al

comportamiento, el uso de estas herramientas disminuyen la morosidad desde

un deseable 1% hasta un indeseable 10%. También existen otras prácticas para

disminuir la morosidad, en especial en Chile es posible encontrar el descuento

por planilla.

Cobranzas

Cuando el proceso de administración de crédito falla, la cobranza temprana

resulta clave para mantener la sanidad de la cartera. Las acciones de cobranza

están estipuladas en los contratos expuestos y amparadas bajo el código de

comercio vigente; la fecha más pronto que pueden iniciarse acciones de

cobranza va desde los cinco a diez días antes del vencimiento del pago y en los

diez días después del vencimiento.

146

Existen empresas que presentarían ventajas competitivas con respecto a las

cobranzas, las cuales reciben los clientes con atraso, lográndose el objetivo de

terminar la morosidad.

Programas de reestructuración y/o reclasificación de antigüedad de las

cuentas

En cuanto existe la morosidad, las instituciones bancarias ofrecen planes de

reestructuración de la deuda a clientes morosos. La clave de estos programas

es negociar la deuda con el cliente. A su vez, existe un programa de

reclasificación de antigüedad de cuentas, el problema de la reclasificación de

deudas es el uso extensivo que se le ha dado a este método. En consecuencia

el cliente es exigido de un pago inferior en desmedro de la institución financiera.

Servicio a clientes

El servicio a clientes es otro elemento clave en la cadena de valor, puesto que

la experiencia que obtiene el cliente tiene ciertas características que la

convierten en una actividad critica. En general los clientes tienen expectativas

con respecto a un servicio personalizado, siendo esta una de las principales

características que atrae a los clientes hacia las instituciones financieras. En

este aspecto las instituciones retail se destacan por tener oficinas de atención

más pequeñas y amistosas, en contraposición de la banca tradicional que trata

de imponer líneas de poder.

147

También la fidelización de los clientes es un factor clave en esta actividad,

puesto que una vez identificado un cliente “bueno”, es importante mantenerlo

activado con productos como la línea de crédito y el servicio. La fidelización va

asociada a la naturaleza de los clientes de la banca, puesto que hay grupos de

clientes que nunca han tenido experiencia crediticia y entre los cuales podrían

existir buenos prospectos para ser activados como clientes buenos.

Rentabilidad

Otra actividad importante en la cadena de valor es alcanzar los niveles de

rentabilidad esperados por los accionistas y actores del mercado.

Ingresos

Independiente de la institución financiera, una gran cantidad de ingresos es

generada mediante cargos y comisiones por financiación. Las instituciones

analizadas en esta tesis utilizan ingresos mediante seguros, emisión de tarjetas

y comisiones por descuentos en comercios externos, además del uso de

productos del banco.

La distribución matricial de los ingresos del banco depende de cada uno y de su

propuesta de valor con respecto a sus clientes, variando tanto en las

comisiones como en los seguros, entre otras variables. Dentro de esta

actividad no hay que obviar otro factor clave como la tasa de interés, puesto

que el peso dentro de la matriz de ingresos varía entre un mayor énfasis en la

148

tasa y menor en la comisión o inversamente un mayor valor en las comisiones y

uno menor en la tasa.

Gastos

Como toda industria la eficiencia operativa es clave para la realización de la

estrategia, sin importar cuál sea. Existen prácticas que aumentan la eficiencia

en las instituciones financieras, tales como el outsourcing de tareas no vitales

del banco, un botón de muestra de esto son los datacenters, call centers,

arriendo de equipamiento de oficina, entre otros.

3.1.2.2 Physical evidence

La evidencia física que es entregada en los bancos a los clientes corresponde a

evidencia periférica, por ejemplo en el caso de las cuentas corrientes a

personas dentro de los productos que se entregan se encuentran los siguientes:

Tarjeta de débito: Cualquier tarjeta que permite pagar productos o servicios a

partir del dinero que el cliente posea en su cuenta corriente, de ahorro o cuenta

vista descontando los montos utilizados de manera inmediata de la cuenta y

abonándolos en la cuenta de quien recibe el pago. Es por esto, que no implica

un préstamo de dinero entre el banco y el usuario. Permite pagar en comercios

o empresas de servicios los cuales posean habilitada esta modalidad.

149

Ilustración 42

Tarjeta de crédito: Permite disponer de crédito, respaldado mediante un

contrato con el banco en cuestión, el cual puede ser utilizado como medio de

pago para comprar bienes, o servicios, para poder pagar en comercios que

tengan habilitado este sistema, para realizar avances en efectivo (con

comisiones especiales), realizar compras en el extranjero, etc. Cabe destacar

que su tenencia posee el cobro de ciertas comisiones asociadas a la

mantención o administración de la cuenta, cobros los cuales se cobran

adicionalmente al costo asociado a su uso.

Ilustración 43

Talonario de cheques: Orden escrita y girada contra un banco para que éste

realice un pago en representación de un cliente por el monto total que se

exprese en este documento. Con ello, el banco descuenta el valor

150

correspondiente a los fondos que se expresan en el cheque contra los fondos

que el usuario posee depositados en su cuenta corriente o en el caso que

corresponda, de un crédito aprobado previamente, a través de la línea de

crédito.

Ilustración 44

Tarjeta de transferencias o pinpass: Permite realizar transacciones

monetarias vía web, la cual puede ser una tarjeta con diferentes combinaciones

de claves o un dispositivo electrónico con combinaciones que cambian

constantemente, las cuales dan mayor seguridad a las transacciones.

Ilustración 45

Ilustración 46

151

Otros tipos de evidencia física que se incluyen dentro del servicio de cuenta

corriente son: los contratos, los estados de cuenta, los talonarios de descuento,

el acceso a cajeros automáticos y sucursales bancarias, las aplicaciones

móviles y vía internet, entre otros.

En el caso de las cuentas de ahorro, las evidencias físicas se traducen a una

tarjeta la cual permite administrar los fondos ahorrados. A diferencia de las

cuentas corrientes, estas en general no poseen costos de administración, sin

embargo no cuentan con líneas de sobregiro o línea de crédito. En los

depósitos a plazo, se entregan por ejemplo los comprobantes de los depósitos

realizados, etc.

Cada tipo de producto que un banco ofrezca a sus clientes posee diferente

evidencia física asociada, la cual permite cumplir con lo mencionado

anteriormente: que el cliente pueda percibir el servicio, ya que son estos objetos

los cuales lo representan.

152

4. CONCLUSIONES

Luego de realizar el análisis de situación para esta industria podemos concluir

que las entidades involucradas definen sus estrategias competitivas y

estratégicas a partir de objetivos fijados desde un principio en sus misiones y

visiones para el mercado. En el último tiempo las empresas han tendido a

fusionarse aprovechando ventajas competitivas horizontales, incrementando

sinergias, tanto a nivel de entidades nacionales como internacionales.

Por otro lado es una industria que ya tenía dificultad en la entrada de nuevos

competidores por motivos regulatorios y estratégicos y que ahora se vuelve aún

más regulado, con organismos como el Sernac Financiero y con mayores

exigencias de capital por motivos exigencias del sector como Basilea III. A eso

sumado el impacto que tendrían los últimos hechos acontecidos relacionados al

caso Penta y a nivel internacional la crisis geopolítica europea y la

desaceleración asiática. Bajo este panorama se inserta el análisis de situación

aquí estudiado.

A pesar de que el servicio cuenta con un alto nivel de estandarización aún es

posible diferenciar los productos de acuerdo a aquellas acciones que generan

valor. Esto, está muy ligado con la imagen de marca y donde quiere

posicionarse, se suelen usar campañas de fidelización como puntos de tarjeta,

descuentos y principalmente se realizan esfuerzos por mejorar la imagen de

transparencia y conveniencia.

153

Actualmente la estrategia que tiene mayor penetración es la de bancos

especializados ligados a marcas matrices, estas son más eficientes en la

segmentación y se puede abarcar todo el mercado de mejor manera. Los

bancos cada vez incluyen más unidades estratégicas de negocio con mayor

nivel de desarrollo, las que van apareciendo a partir de servicios ya ofrecidos

como complementarios por las entidades bancarias, como los seguros y los

servicios de créditos diferenciados.

En este estudio hemos visto que existen otros elementos clave dentro de la

entrega del servicio, tales como el scoring, el behavior score y las tareas para

cobranza y reestructuración de deuda. Además de una clara evolución en la

experiencia de la atención entregando mayor familiaridad en las sucursales y

simplificando procesos y traspasando su atención a la vía digital, ampliando

este canal. Con este tipo de características, es posible la fidelización y la re-

activación de clientes.

Sin embargo existe una fragilidad en el proceso de entrega del servicio, las

entidades bancarias no están respondiendo de manera oportuna a los reclamos

de las personas que sumaron más de 27.238 el primer semestre de 2014,

según último informe de Sernac Financiero49 de este sector industrial

incluyendo cajas de compensación cooperativas de ahorro y tarjetas de crédito

no bancaria son las que tendrían más reclamos alcanzando un 44%. En este

49 Sernac Financiero, (2014) Ranking Financiero primer semestre: SERNAC tomó radiografía

del comportamiento de la Banca hacia los consumidores, obtenido el 07 de abril de 2015 de

http://www.sernac.cl/ranking-financiero-primer-semestre-sernac-tomo-radiografia-del-

comportamiento-de-la-banca-hacia-los/

154

aspecto aquellos bancos de menor tamaño que ofrecen servicios tratando de

cubrir toda la gama pierden competitividad y de hecho son los que muestran

más reclamos y por lo tanto deficiencias en el servicio.

155

5. BIBLIOGRAFÍA

American Marketing Association (2014) Sección Dictionary of Marketing Terms

Obtenido el 21 Diciembre de 2014 de www.ama.org

Banco Central (2014), Funciones del Banco Central de Chile obtenido el 7 de

Diciembre de 2014 de www.bcentral.cl/acerca/funciones/index.htm

Baptista, M. (2007), Introducción al mercadeo de servicios, obtenida el 23 de

Octubre de 2014 de

www.webdelprofesor.ula.ve/economia/maria.baptista/descargas/servicios.ppt

Business News Dailey (2014), What is a Vision Statement? Extraído el 27 de

Octubre de 2014 de www.businessnewsdaily.com

Correa C. y Echavarría G. (2013), Estimación del Aporte de las PyME a la

Actividad en Chile, 2008-2011, Estudios económicos y estadísticos del Banco

Central.

De Silan, D. (2011), Evidencia física, atraído el 3 de Marzo de 2014,

http://es.slideshare.net/dimagenpersonal/evidencia-fsica

Economía y Negocios Online (2004), Banco de Chile Firma acuerdo para iniciar

operaciones en Asia obtenido el 20 de Octubre de 2014 de www.emol.cl

Friesner, T (2014), Process, extraído el 11 de Febrero de

http://www.marketingteacher.com/process-marketing-mix/

Lamb C. (2012), Essentials of Marketing, Séptima Edición

Morchio D. (2014), Eric Parrado asume en SBIF, obtenido el 20 de Octubre de

2014 de www.pulso.cl.

Muñoz A. (2012), Segmentación, Dirección de Marketing, Capítulo IX, Editorial

Prentice Hall obtenido el 22 de Noviembre de 2014 de http://www.victoria-

156

andrea-munoz-

serra.com/MARKETING/SEGMENTACION_DIRECCION_DE_MARKETING.pdf

Suazo G. y Pérez J. (2014), Demografía de las empresas en Chile, Serie de

estudios económicos y estadísticos del Banco Central.

Subsidio.cl (2013), Créditos hipotecarios obtenido el 15 de Octubre de 2014 de

www.subsidio.cl

Valor Futuro (2012), Raphael Bergoeing asume funciones como nuevo

superintendente de bancos extraído el 20 de Octubre de 2014 de

www.economiaynegocios.cl

Wigodski T. (2012), Caso: Banca en Chile Documento de Trabajo, MBA

Universidad de Chile - Política y Legislación.

SERNAC Financiero (2014), Ranking Financiero primer semestre: SERNAC

tomó radiografía del comportamiento de la Banca hacia los consumidores,

obtenido el 07 de abril de 2015 de http://www.sernac.cl/ranking-financiero-

primer-semestre-sernac-tomo-radiografia-del-comportamiento-de-la-banca-

hacia-los/