AUDITORIA AMBIENTAL

42
INDICE Contenido Página INTRODUCCIÒN 1 AUDITORIA AMBIENTAL 2 Métodos y Procedimientos de la Auditoria Ambiental 3 Beneficios de la Auditoria Ambiental Clasificación de la Auditoria Ambiental Por la

Transcript of AUDITORIA AMBIENTAL

INDICE

Contenido PáginaINTRODUCCIÒN1

AUDITORIA AMBIENTAL2

Métodos y Procedimientos de la Auditoria Ambiental3

Beneficios de la Auditoria Ambiental

Clasificación de la Auditoria Ambiental

Por la

INTRODUCCIÓN

La protección del medio ambiente ha alcanzado unaconsiderable importancia en los últimos años, convirtiéndoseen tema de interés para las empresas y gobiernos. De hecho,la normativa legal existente ha ido adquiriendopaulatinamente un mayor grado de complejidad y suincumplimiento puede llegar a suponer en determinados casosfuertes multas y/o sanciones.

La auditoría ambiental surge como resultado de ésta crecientepreocupación acerca de la problemática medioambiental y delpapel asumido por las empresas en cuanto a la responsabilidad

que les concierne. Se convierte entonces en un instrumento degestión que garantiza el correcto funcionamiento de laspolíticas adoptadas sobre el medio ambiente, proporcionandoventajas tanto a la propia empresa como al entorno natural enque se desenvuelve.

En los últimos años la auditoria ambiental ha sido presentadacomo una herramienta de amplia aplicación. Su uso ha sidopromovido por diferentes agentes, desde los gobiernos hastalas organizaciones internacionales, ganando un impulsosignificativo a partir de la publicación de la normainternacional ISO 14000.

En el siguiente trabajo se describen algunas de lascaracterísticas y el contexto de aplicación de este recienteinstrumento de gestión ambiental, que ha encontrado unaamplia aplicación en diferentes sectores industriales.

AUDITORIA AMBIENTAL

DEFINICIÓN

Según las normas ISO 14000 la auditoría ambiental se definecomo el proceso de verificación, sistemático y documentadoque consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia deauditoría, con el fin de determinar si las actividades, losincidentes, las condiciones y los sistemas de gestiónambiental especificados, o la información sobre estos temas,cumplen con los criterios de auditoría, y en comunicar losresultados de este proceso al cliente.

OBJETIVOS DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES

Un objetivo general básico a cumplir por las auditorías deeste tipo es el de conseguir que las empresas cumplan con lalegislación vigente en materia medioambiental. Una auditoríadebe permitir a una empresa conocer las áreas problemáticas eimplantar las medidas correctoras antes de que algúnorganismo ambiental lo haga. Este es uno de los principalesproblemas que plantean las industrias cuando decidensolicitar la asistencia técnica necesaria para solucionar elconflicto, puesto que incumplen las normas.

La auditoría ambiental determina el cumplimiento pasado y laposibilidad actual y potencial de cumplir con objetivosambientales. Los objetivos deben ser entendidos por auditoresy auditados y pueden incluir:

Determinar si la organización cumple con los

requerimientos regulatorios y leyes, tales como permisos,

emisión de información ambiental, etc.

Evaluar la efectividad de los sistemas de gestión y

control ambiental para administrar los riesgos

organizacionales.

Identificar futuras cuestiones ambientales y planificar

las respuestas efectivas a brindar a aquellos a los que la

organización afecta.

Determinar si la organización cumple con sus políticas,

prácticas y procedimientos internos.

Cumplir con los requerimientos de clientes y obligaciones

contractuales.

Determinar y administrar el riesgo de recibir, comprar o

vender inmuebles, o participar en préstamos garantizados

por inmuebles.

Cumplir con las normas sociales adoptadas por la

organización, tales como la Coalición para las Economías

Ambientalmente Responsables.

Determinar las prácticas de administración de materiales

peligrosos de una organización que opera sobre su

tratamiento almacenamiento o disposición.

Determinar que los pasivos ambientales conocidos estén

adecuadamente identificados e informados, y establecer que

los devengamientos contables respectivos sean adecuados.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Proceso de realización de las Auditorías Ambientales

Según Raúl Prando en su obra, Manual de Gestión de la CalidadAmbiental, señala que el proceso de realización de lasauditorías ambientales se da de la siguiente manera:

a) Alcance

Toda Auditoría Ambiental se orienta a:

Evaluar los impactos ambientales resultantes de los

aspectos ambientales de la organización en el lugar en

que ésta opera.

Medir el grado de cumplimiento de los requisitos legales

y otros aplicables.

Determinar la naturaleza y cantidad de residuos

(sólidos, líquidos y gaseosos), generados en el lugar,

Identificar oportunidades para reducirla generación y/o

reciclar residuos.

Determinar la existencia y adecuación del SGA a la

política, objetivos, metas y programas de la

organización para satisfacer el desempeño ambiental

fijado por ésta, así como el determinado por el marco

legal y otros requerimientos ambientales aplicables.

b) Actividades

Por lo general, la realización de una Auditoría Ambiental enuna organización comprende:

Identificar y comprender el sistema, productos o

servicios a examinar.

Recabar la información.

Evaluar los hallazgos

Informar y recomendar un plan de acción.

c) Requerimientos

La realización exitosa de una auditoría implica satisfacercomo mínimo, los requerimientos siguientes:

Compromiso de la dirección superior mediante su

declaración pública e involucramiento, la selección e

integración del equipo auditor, la asignación de los

recursos apropiados para ejecutarla y el seguimiento y

cumplimiento de sus conclusiones y recomendaciones.

Información al personal de la razón y de la ejecución de

la Auditoría Ambiental y de la importancia de contar con

su participación interactiva.

Independencia del auditor o de los integrantes del

equipo auditor para garantizar así su objetividad.

Jerarquía y experiencia suficientes del auditor para que

sus evaluaciones sean aceptadas de buen grado por la

dirección superior de la organización.

Definición del alcance y de los criterios de auditoría

aplicables.

Ejecución de acuerdo a los procedimientos acordados y a

las normas aplicables.

Elaboración de un informe escrito basado en las

evidencias auditables a presentar al cliente o a la

dirección superior.

Seguimiento de los hallazgos de la Auditoría y ejecución

de sus conclusiones incluidas en el informe

correspondiente.

d) Técnicas

Como técnicas idóneas para recabar información, semencionan:

Cuestionarios

Entrevistas

Lista de verificación

Inspección y mediciones directas y objetivas,

Consultas a las organizaciones de gobierno con

responsabilidad ambiental, a otras organizaciones tales

como ONG ambientales, asociaciones de industriales, de

fabricantes de equipos, de consumidores, consultores,

etc.

BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Las auditorías ambientales son llevadas a cabo dentro de unámbito de facultades, funciones, y competencias, que generanuna serie de beneficios, así tenemos:

a) Dentro del ámbito ambiental

Permite la evaluación de la efectividad de la gestión

ambiental.

Proporciona al auditado, la oportunidad de mejorar su

sistema de gestión.

Permite planificar el accionar empresarial y social

sobre el medioambiente.

Brinda conocimientos sobre seguridad e higiene

b) Dentro del ámbito legislativo:

Verifica el cumplimiento de la normativa

Permite identificar a los responsables

Reduce el riesgo de incumplir las disposiciones

Permite elaborar políticas de planificación

Ayuda a los órganos de gobierno a determinar el grado de

importancia de la violación de las disposiciones.

c) Dentro del ámbito económico

Permite ahorrar costos

Brinda confianza para créditos bancarios

Reduce el costo de los seguros

Detecta oportunidades de negocio

d) Dentro del ámbito productivo

Brinda una imagen de producto ecológico

Vuelve más competitivo al producto

Permite comercializar nuevos productos

Permite mejores niveles de calidad de producto

Brinda aceptación por parte de la opinión pública

Permite conocer el proceso productivo

Permite conocer el empleo de las materias primas

CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Por la procedencia del equipo auditor

a) Auditoría ambiental interna

Cuando el equipo auditor forma parte del personal fijo de laempresa, y está encuadrado en un órgano competente dentro delorganigrama de aquella, se dicen que la auditoría, en estecaso ambiental, es interna.

b) Auditoría ambiental externa

Cuando el equipo auditor es independiente de la empresa, noformando parte de ella, ni teniendo relación funcional algunacon la misma, se dice que la auditoría, en este casoambiental, es externa. Este tipo de auditoría va teniendo unaimplantación creciente, debido principalmente a lassiguientes razones:

Normativa que las exigen.

Intereses de política sectorial o empresarial.

Circunstancias que las requieren como: compra de

sociedades, fusiones, denuncias, confirmaciones, etc.

Complemento de la auditoría ambiental interna.

Por su objeto

a) Auditoría del sistema de gestión ambiental

Se trata de una auditoría ambiental de carácter general, queconlleva un análisis global de todo el sistema de gestiónambiental de la empresa. Diagnostica el grado de cumplimientode la política ambiental de la empresa, los fines de losprogramas de gestión, los estándares establecidos y endefinitiva de todos los objetivos y metas del sistema degestión. Se considera una auditoría interna.

b) Auditoría de gestión generalizada

Estudia el impacto general que causa una empresa sobre elmedio ambiente (físico, biótico, y socio-económico ycultural), tanto interior (seguridad, higiene, condiciones detrabajo, ambiente interior, etc.), como exterior (entorno enel que se manifiestan los efectos de la actividad), seconsidera una auditoría externa.

c) Revisión ambiental

Prácticamente, podemos asimilar la revisión ambiental a unestudio de impacto ambiental, entendiendo como tal, elestudio de los impactos que la actividad produce sobre losfactores del medio físico y las correspondientes medidascorrectoras que en cada caso se consideren necesarias.

d) Auditoría puntual

La auditoría puntual examina los efectos que sobre el medioambiente producen un producto determinado, una operación

concreta, una determinada planta, etc. o sea, se circunscribea un tema específico o determinado.

e) Auditoría de conformidad

Trata de verificar que la empresa funciona cumpliendo toda lanormativa vigente en materia de medio ambiente. Esprimordialmente una auditoría ambiental sectorial de carácterjurídico. A su vez forma parte de la auditoría del sistema degestión ambiental.

f) Auditoría de siniestros

La auditoría de siniestros o accidentes, suele tener lugarcuando ha habido accidentes, y se precisan evidencias paraser aportadas a un proceso judicial. En este caso se trata deuna auditoría puntual, que busca las causas del accidente,intenta determinar y depurar responsabilidades (civiles openales) y decide la estrategia para remediarlas.

g) Auditoría de riesgos

Trata de investigar y limitar los riesgos ambientales queestá corriendo la empresa (riesgos comerciales, por pérdidade credibilidad y/o de imagen; riesgos económicos, porpérdidas de ayudas, sanciones; riesgos jurídicos, etc.).

h) Auditoría de adquisición

Es de uso frecuente que cuando una empresa va a seradquirida, absorbida, o se va a fusionar con otra, arequerimiento de esta última se realiza una auditoría con elfin de determinar los efectos ambientales que la primera

produce, de esta manera la empresa adquiriente, mide susriesgos antes de cerrar la operación.

i) Auditoría de seguridad e higiene

Tiene como objeto: la evaluación y minimización de los dañosy riesgos que todo el proceso empresarial puede plantear alos trabajadores; la verificación del nivel de salud ehigiene de los empleados; y el análisis del cumplimiento dela normativa vigente en los temas de seguridad e higiene enel trabajo.

j) Auditoría de recursos

Tiene como finalidad el análisis de los consumos específicosde la empresa (materia prima, energía,…). Este análisisincluye la verificación de que se están utilizando losrecursos por debajo de las tasas de consumo, renovación ouso; reducir y minimizar las pérdidas; alternativas dereciclaje, reutilización, etc.

Por su periodicidad

a) Auditoría permanente

Se dice que una auditoría es permanente, cuando la gestión yproceso de la actividad están siendo evaluados de una maneracontinua en el tiempo. La auditoría permanente forma partedel sistema de gestión de la empresa.

b) Auditoría cíclica

La auditoría periódica, llamada también cíclica, se lleva acabo a intervalos determinados de tiempo. Forma parte de lagestión de la empresa, y su ejecución y ritmo estáinstitucionalizado.

c) Auditoría discontinua

Una auditoría es discontinua, cuando se lleva a cabo en eltiempo de manera intermitente no presentando un ritmodeterminado y es la dirección u órgano competente, quiendecide el momento de realizar la auditoría ambiental.

Por su alcance

a) Auditoría integrada

Es integrada cuando considera todas las variables del sistemade gestión ambiental en su conjunto. Llamada tambiénauditoría completa y auditoría del sistema de gestiónambiental ya que estudia todas las acciones que comoconsecuencia de la actividad causan impactos sobre losfactores ambientales.

b) Auditoría sectorial

Se considera sectorial si solo se interesa por algunasvariables ambientales o por un sector determinado de laactividad (legal, técnico, económico, informático, seguridad,etc.). Este tipo de auditoría se realiza en casos puntuales,o para verificar las medidas correctoras en una anteriorauditoría integrada.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

a) Objetividad

La objetividad es una característica fundamental de laauditoría ambiental. Para asegurar la objetividad del procesode auditoría ambiental, de sus hallazgos y conclusiones, losmiembros del equipo auditor deberán ser independientes de lasactividades que auditan. Estar libres de sesgos y conflictosde intereses. Poseer una apropiada formación profesional,conocimientos, habilidades y experiencia. Los hallazgos debenser lo más objetivos posible.

b) Independencia

Para garantizar independencia en la realización de laauditoría ambiental y poder ser objetivos, los auditoresambientales no deben tener una relación laboral previa con laempresa que auditan, ya que esta situación puede afectar suevaluación restándole imparcialidad.

c) Transparencia

Los auditores ambientales desempeñarán su trabajo conintegridad, honestidad y responsabilidad, respetando lasleyes y confidencialidad de la información.

d) Competencia y experiencia

Los auditores asignados para conducir una auditoría ambientalespecífica solo podrán desempeñarse sí poseen colectivamentela debida formación profesional y experiencia. La cual debeasegurar que la auditoría ambiental es conducida porauditores que tienen el suficiente conocimiento y habilidadesde auditoría ambiental para cumplir con los objetivos yalcances definidos.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

El alcance de una auditoría ambiental depende del tamaño ynaturaleza de las operaciones específicas de la industria yde la magnitud de los daños ambientales que esta ocasione.Así, la frecuencia con la que se realice será en función delriesgo a que se produzcan impactos. Dicho de otra manera, elalcance de una auditoría ambiental, se pude contemplar desdedos aspectos complementarios:

Organizativos: Desde el análisis legal, hasta aspectospuramente organizativos o económico-financieros.

Análisis técnico: Análisis de las materias primas,investigación del proceso productivo, factores con mayoresposibilidades de resultar impactados, estudio de eficienciade las medidas correctoras, gestión de residuos, etc.

En síntesis, se puede afirmar que al auditor le interesa loque es relativamente importante. El auditor deberá de revisarlas áreas, procedimientos, componentes del medio, que seanimportantes para la auditoría, es decir establecer un nivelde materialidad para destacar las áreas más contaminantes.

FASES DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Dado que todas las auditorías ambientales no tienen el mismoalcance, los trabajos necesarios para su realización deben deadaptarse a las necesidades de cada empresa y/o los objetivosde cada auditoría ambiental en particular. A continuación sedará a conocer los pasos necesarios para realizar unaauditoría ambiental integrada. Las fases que la integranresponden a la siguiente concepción metodológica:

Fase de planificación: Consiste en la preparación en

gabinete.

Fase de ejecución: Comprueba y verifica el estudio la

fase de gabinete.

Fase de informe: Análisis de los resultados obtenidos en

la fase de campo.

Fase de planificación

El proceso de la auditoría ambiental se inicia con la seriede actividades que tienen lugar antes de que se realice laverdadera auditoría sobre el terreno. Entre estas actividadesfiguran la selección de instalaciones, recopilación yanálisis de la información, calendario por el que se regirála realización de las auditorías, la selección del equipoauditor y la elaboración del plan de auditoría, que incluyela definición de su alcance, los objetivos, asuntos y/ocomponentes ambientales críticos, papeles de trabajo deauditoría y la asignación de recursos al equipo auditor.

La fase de planificación es la que más tiempo consume. Ellogro fundamental de este tipo de actividades es minimizar eltiempo y al mismo tiempo, maximizar la productividad delequipo auditor. Su función principal es identificar y obtenertoda la información, que será confirmada en la inspección. Laplanificación de la auditoría ambiental consta básicamente delas etapas siguientes:

a) Revisión general

Comprende el conocimiento de la entidad a auditar y suentorno, es decir, su naturaleza, actividades, operaciones;identificando aspectos tales como: fines, objetivos, metas,competencias ambientales y controles gerenciales claves enmateria administrativa, normativa y operativa. Para ello,deberán realizarse los requerimientos de información, larevisión de la documentación, legislación y procedimientosaplicables, estudios y evaluaciones, así como todainformación de relevancia. Además de considerar lassiguientes actividades:

Se recopilará la información existente en el archivo

permanente documental y electrónico, correspondiente a la

organización, áreas y operaciones sujetas a examen,

auditorías internas y externas practicadas, denuncias e

investigaciones formuladas, incluyendo información

vinculada a la auditoría, tales como: problemática

ambiental, diagnósticos, producción de bienes y servicios,

principales características de funcionamiento y datos

económicos o estadísticos, así como, cualquier otra

documentación relacionada.

Se requerirá la información complementaria que sea

necesaria, directamente a la entidad o a través de las

unidades de auditoría interna institucional.

De la revisión a la documentación, se identificarán los

aspectos siguientes: Naturaleza, misión y metas de la

entidad; principales actividades, funciones y procesos;

conocimiento e identificación de las fuentes de criterio

de auditoría; y problemática ambiental del sector (zonas

críticas).

b) Revisión estratégica

En ella se enfatiza el conocimiento adquirido durante larevisión general mediante requerimientos específicos yanálisis de detalle de la información, o la realización deuna visita interina, de preferencia en compañía de losespecialistas designados a las instalaciones de la entidad ozona por examinar, asimismo, observar físicamente lasactividades y operaciones en la zona previamente determinada,emitiéndose un informe de los resultados de esta visita parasu consideración en la elaboración del plan y programa deauditoría.

c) Elaboración del plan y programa de auditoría:

Al concluir la revisión estratégica, se formulará el plan yel programa de auditoría, a través de los cuales se definiránlos objetivos, alcance, procedimientos, cronograma y costosde la auditoría, entre otros. Dichos documentos seránelaborados por el equipo auditor con la participaciónpermanente del supervisor, a fin de lograr una visiónintegral en torno al enfoque y desarrollo de la auditoría,sometiéndose a su trámite de aprobación correspondiente. Elplan contendrá la descripción de los aspectos siguientes:

Origen de la auditoría ambiental.

Objetivos de la auditoría.

Alcance de la auditoría.

Criterios de auditoría a utilizarse.

Recursos de personal.

Áreas o componentes a auditar.

Información administrativa: informes y documentos,

presupuesto estimado de tiempo, cronograma de actividades

y costo de la auditoría.

En esta fase también se diseñará el soporte administrativo-documental del proceso auditado, o sea los papeles detrabajo. Los papeles de trabajo son los documentos preparadospor el auditor que le permiten tener informaciones y pruebasde la auditoría efectuada, así como las decisiones tomadaspara formar su opinión. Cada auditor tiene su forma detrabajar y presentar los papeles de trabajo.

Fase de ejecución

En esta fase tiene lugar el contacto directo del equipoauditor con la realidad de la actividad, así como con laspersonas que van a colaborar en la realización de laauditoría ambiental. La fase de ejecución consiste en laaplicación del programa de auditoría a la entidad yoperaciones sujetas a examen, y la supervisión de sudesarrollo, teniendo en cuenta los objetivos generales yespecíficos considerados en el plan y programa de auditoríaambiental, tomándose en consideración lo siguiente:

a) Inicio del trabajo de campo

Presentación del equipo de auditoría, exponiéndose

brevemente los objetivos, alcance y naturaleza de la

auditoría.

Aplicación de entrevistas (uso de formatos pre-

elaborados). Las entrevistas tienen como objetivo, obtener

información para el conocimiento de la entidad, las áreas

a ser auditadas, y confirmar los principales problemas

ambientales.

Instalación del equipo de auditoría en la entidad.

Requerimiento de la documentación, para la evaluación y

complemento del archivo permanente e inicio del desarrollo

del programa de auditoría, como: estructura orgánica,

manual de organización y función, planes estratégicos,

diagnósticos ambientales, políticas ambientales, plan de

trabajo institucional, informes de auditoría, informes de

supervisión o monitoreo, etc.

b) Evaluación de la gestión administrativa ambiental

El equipo de auditoría, se orientará a obtener evidenciafísica, testimonial, documental y analítica, así como arealizar las pruebas y aplicar las técnicas de auditoría, conla finalidad de revelar el grado de cumplimiento de losobjetivos y metas ambientales de la entidad, su capacidad einfraestructura y si cuenta con los instrumentos de gestiónambiental correspondientes, desarrollando hallazgos,observaciones, conclusiones y recomendaciones, para lo cual

se podrán considerar los aspectos siguientes conforme alcontenido del programa:

Dirección y políticas

Evaluar si la entidad auditada tiene pleno conocimiento de suresponsabilidad ambiental, así como si éste se ha traducidoen políticas y compromisos ambientales formales que sirvancomo guía para la formulación de los objetivos y metas, paralo cual debe determinarse si existen dichas políticas, si hansido difundidas y si comprenden el compromiso por la mejoracontinua, prevención de la contaminación y del cumplimientode la normativa ambiental.

Organización:

En esta parte se evalúa si se cuenta con un área responsabledel componente ambiental dentro de la organización, si éstacuenta con la capacidad operativa e infraestructuranecesarias, con la normativa interna ambiental que facilitesu actividad, y con los recursos humanos necesarios ycalificados, para lo cual se utiliza la información dereglamentaciones internas, manuales de organización yfunciones, nómina de personal, entre otros.

Planeación:

Se evalúa si la entidad cuenta con instrumentos de gestiónambiental y de recursos naturales como: diagnósticos, planesestratégicos, planes de trabajo institucional y presupuestosasignados del periodo a auditar, si cuenta con objetivos ymetas ambientales, y si éstos han sido formulados en funciónde las políticas y/o prioridades establecidas en eldiagnóstico ambiental.

Funcionamiento:

Se determina si los objetivos y metas ambientales se hancumplido o no. Asimismo, si se han cumplido los compromisosambientales asumidos en los instrumentos institucionales degestión existentes con relación al manejo ambiental, teniendoen cuenta plazos, inversión, grado de cumpliendo y si seestán logrando los resultados esperados.

Control y revisión:

Se evalúan los controles gerenciales y de supervisiónestablecida por la autoridad ambiental pertinente con lafinalidad de determinar la efectividad de dichos controles,para lo cual se revisa los informes de las auditoríasanteriores, estudios e investigaciones, informes desupervisión y monitoreo y determinar si se han tomado lasacciones correctivas.

Evaluación de Control Interno:

Se considerará la evaluación del control interno establecidopor el área ambiental pertinente, para lo cual se podráutilizar cuestionarios de control interno y flujogramas.

c) Evaluar y determinar los impactos ambientales

significativos

En esta etapa se realiza la inspección física del ámbitogeográfico y de las entidades o áreas seleccionadas, con elobjeto de evidenciar los impactos ambientales significativosque generan los proyectos, programas y actividades, cuyasemisiones afectan o contaminan el ambiente, los recursosnaturales y la salud del ser humano, debiendo contrastarlos

con los compromisos ambientales asumidos y con los límitesmáximos establecidos.

Pruebas e inspecciones:

Determinación de la muestra:

Se analiza la información relativa a los componentes aauditar cuyo universo se seleccionará y/o validará lamuestra, teniendo en cuenta los criterios siguientes:

Actividades que generan contaminación ambiental;

Procesos o aspectos ambientales críticos que implican

riesgo ambiental;

Importancia económica o materialidad;

Impacto social del programa o proyecto;

Denuncias sobre contaminación ambiental;

Ubicación física respecto a los recursos naturales;

Inspección física:

Posteriormente se inspecciona físicamente el ámbito de lamuestra (empresas, lugares o zonas), evidenciando losproblemas de afectación o contaminación del ambientemediante filmaciones, tomas fotográficas y actas, entreotras evidencias. De ser el caso, se podrán efectuarencuestas de opinión a la población interesada, utilizandoformatos elaborados para tal efecto.

Toma de pruebas y análisis de laboratorio:

Durante esta etapa el equipo de auditoría y/o losespecialistas toman las pruebas de emisiones gaseosas,líquidos, materiales, así como de calidad de agua, aire,suelos y flora, derivándose al laboratorio para su

análisis y emitir el correspondiente Informe técnico acargo de los auditores y/o especialistas responsables.

Aplicación de procedimientos alternativos:

Se aplicará procedimientos adicionales a situacionesrelevantes no consideradas en la planificación y quetengan relación con el objetivo de auditoría.

d) Desarrollo y comunicación de hallazgos

Como resultado de la aplicación de los procedimientos deauditoría, se desarrollarán y comunicarán los hallazgos deauditoría, los mismos que se formularán teniendo en cuentalos atributos de condición, criterio, causa y efecto. Lasupervisión de la misma se realizará durante todo el trabajode campo, evidenciándose en los papeles de trabajo, con lafinalidad de contribuir con la calidad del trabajo deauditoría.

El auditor comunicará a la gerencia de la empresa y lasunidades organizativas auditadas de los hallazgos relevantesencontrados o un resumen de estos de forma periódica o alfinal de la auditoría, a través de un informe preliminar paraverificar si estos están de acuerdo con los hallazgosencontrados. La forma de comunicar los hallazgos queda acriterio del auditor.

Fase del informe final

Los informes de las auditorías ambientales suponen laculminación de toda una larga serie de pasos de planificacióny recolección de información, que constituyen las fases

iniciales de la auditoría. Estos informes pueden adoptarformas muy diversas, según sean los objetivos y el alcancedel programa de auditoría. La elaboración del informe debeser un proceso formal y muy cuidado que incluye informesverbales y por escrito destinados a satisfacer lasnecesidades de los destinatarios. En los programas másperfeccionados la elaboración de informes satisface la ampliagama de necesidades de información de todo tipo de directivosde la empresa.

El Informe es el documento en donde se consignan losresultados de la auditoría ambiental realizada a la empresa,bien sea obligatoria o voluntaria. Es un documento quepermite al empresario conocer el estado de su gestiónempresarial en relación con el medio ambiente y laproductividad.

El principal propósito del informe es describir los hallazgosdel equipo de auditoría ambiental y, proveer las bases quepermitan definir las acciones necesarias para corregir lasdesviaciones encontradas. El informe además debe presentartodos los antecedentes sobre cómo, cuándo y quién realizó laauditoría ambiental, de forma tal de entender los elementosque permitieron llegar a las conclusiones que se indican, elgrado de certeza que ellos tienen y permitir verificar losresultados.

El Informe es el producto final del trabajo de auditoríaambiental, en el cual se exponen los resultados del mismo.Para darle mayor énfasis a los asuntos ambientales se usaráel informe de auditoría en base a procedimientos convenidosel cual debe de contener como mínimo la siguienteinformación:

Un título;

Un destinatario;

Identificación de información específica financiera o no

financiera a la que se han aplicado los procedimientos

convenidos;

Una declaración de que los procedimientos realizados

fueron convenidos con el beneficiario;

Una declaración de que el trabajo fue desempeñado de

acuerdo con NIA´s aplicables a los trabajos con

procedimientos convenidos;

Cuando sea relevante, una declaración de que el auditor

no es independiente de la entidad;

Identificación del propósito para el que fueron

realizados los procedimientos convenidos;

Una lista de procedimientos específicos realizados;

Una descripción de los resultados de hechos del auditor

incluyendo suficientes detalles de errores y excepciones

encontrados;

Una declaración de que los procedimientos realizados no

constituyen ni una auditoría ni una revisión y, como

tal, no se expresa ninguna certeza;

Una declaración de que si el auditor hubiera realizado

procedimientos adicionales, una auditoría o una

revisión, otros asuntos podrían haber salido a la luz

que hubieran sido informados;

Una declaración de que el informe está restringido a

aquellas partes que han convenido en que los

procedimientos se realicen;

Una declaración (cuando sea aplicable) de que el informe

se refiere sólo a elementos, cuentas, partidas o

información financiera y no financiera especificados y

que no se extiende hasta los estados financieros de la

entidad tomados como un todo;

La fecha del informe;

La dirección del auditor; y

La firma del auditor.

BASE TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA´S)

Las Normas Internacionales de Auditoría contienen losprincipios básicos y procedimientos esenciales, junto con loslineamientos relativos, para aplicarse en una auditoría deestados financieros. “Las Normas Internacionales de Auditoríadeben ser aplicadas en la auditoría de estados financieros.Las NIA´s deben ser también aplicadas, con la adaptaciónnecesaria, a la auditoría de otra información y de serviciosrelacionados”.

Consideración de asuntos ambientales en la auditoría deestados financieros

La Federación Internacional de Contadores (InternacionalFederation of Accounting – IFAC), a través del ComitéInternacional de Prácticas de Auditoría, emitió unadeclaración relacionada con la actividad del auditor y elmedio ambiente. Esta declaración provee asistencia prácticaal auditor, describiendo:

Las principales consideraciones del auditor en una

auditoría de estados financieros con respecto a los

asuntos ambientales;

Ejemplos de los posibles impactos ambientales en los

estados financieros; y

Guía que el auditor puede considerar, cuando ejerza su

juicio profesional en este contexto, para determinar la

naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos

de auditoría con respecto a:

Identificación y valoración de los riesgos de

incorrección material mediante el conocimiento de la

entidad y de su entorno (NIA 315);

Consideración de las disposiciones legales y

reglamentarias en la auditoría de estados financieros

(NIA 250);

Utilización del trabajo de un experto del auditor (NIA

620).

La declaración destaca la importancia del conocimiento delnegocio (NIA 315) pues determinadas actividades estánexpuestas a problemas con el medio ambiente, tales como lasindustrias químicas, petróleo, gas, farmacéuticas,metalúrgicas, minería, etc.

Especial referencia hace también a la aplicación de laevaluación del riesgo y control interno (NIA 315)proporcionado ejemplos de posibles consideraciones delauditor a problemas ambientales con respecto a la evaluacióndel riesgo inherente, sistema de contabilidad y controlinterno, ambiente de control y procedimientos de control.

La norma incluye una guía de la aplicación de la NIA 250(Consideración de las disposiciones legales y reglamentariasen la auditoría de estados financieros), donde se dejaconstancia de la actividad del auditor, destacando que esteno puede asumir la responsabilidad de prevenir elincumplimiento de las leyes y regulaciones.

La guía de aplicación de la NIA 250, nos dice que esresponsabilidad de la administración asegurar que lasoperaciones de la entidad sean conducidas de acuerdo conleyes y reglamentos. En este contexto la administración tieneque tomar en cuenta: leyes y reglamentos que imponenresponsabilidades, leyes de control para reducir lasemisiones o descargas de contaminantes, licenciasambientales, requisitos de autoridades regulatorias, entreotros.

También hace referencia a la NIA 620 (Utilización del trabajode un experto del auditor). En la práctica, personas devarias disciplinas pueden estar calificadas para desarrollaruna auditoría ambiental junto al auditor. Si el auditor tienela intención de usar los resultados de este trabajo comoparte de la auditoría, el auditor considera lo adecuado deltrabajo desempeñado por el experto ambiental, así como lacompetencia y la objetividad del experto.

ANEXO

CASO PRÁCTICO

INFORME SOBRE AUDITORÍA AMBIENTAL

CASO PRÁCTICO

Desarrollo y comunicación de hallazgos

Guatemala, 31 de Diciembre de 2014.

Lic. José Antonio Cacheton Gerente GeneralEmpresa Los Peleoneros, S.A.Guatemala, Guatemala

Estimado Licenciado Cachetòn

De conformidad con nuestro programa de auditoría, hemosconcluido con la revisión de las actividades de la EmpresaLos Peleoneros, S.A. La revisión cubrió el períodocomprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014. Larevisión de dicha actividad fue realizada por nuestra firmade auditoría Pedro-Cabrera y Asociados.

Nuestro trabajo de Auditoría fue efectuado de conformidad conestándares de Normas Internacionales de Auditoría y limitada

a los asuntos ambientales dentro de la empresa. El resumen deAspectos Principales encontrados son:

1. No existe personal con experiencia en asuntos

ambientales.

2. No existe un plan de contingencia ambiental.

3. No existe un adecuado control de riesgos ambientales.

4. No se ha implementado un sistema de gestión ambiental.

Hallazgo Causa Efecto Recomendación

La empresa no cuenta con personal experimentado en asuntos ambientales.

La falta de importancia por parte de la administración sobre los asuntos ambientales.

Multa y sanciones económicas porlos altos incides de contaminación,problemas tanto en la producción como en la salud de los trabajadores.

Se debe de capacitar al personal de la empresa o contratar personal con experiencia sobreasuntos ambientales, paraevitar posibles demandas ante losorganismos legales competentes.

La empresa no cuenta con un sistema de gestión

La falta de conocimiento respecto a estos sistemas de

Multas y sanciones económicas, serios problemas de

Se sugiere la implementación deun sistema de gestión ambiental, para

ambiental. gestión y la poca importancia sobre los asuntos ambientales.

contaminación,riesgos a la salud de los trabajadores, incumplimientode la políticaambiental.

mejorar los procedimientos, las prácticas y los procesos ambientales. Además de mantener y llevara cabo la política ambiental.

El personal de la Empresa Los Peleoneros, S.A.; está deacuerdo con los hallazgos y recomendaciones.

Por lo que la firma de auditoría desea expresar suagradecimiento por la cooperación recibida durante larevisión por parte del personal y funcionarios.

Sin otro asunto;

Leibi Damaris Pedro

Pedro-Cabrera y Asociados

Informe de Auditoría Ambiental

Lic. José Antonio CachetonGerente GeneralEmpresa Los Peleoneros, S.A.Guatemala, Guatemala

Hemos realizado los procedimientos convenidos con ustedes yque enumeramos abajo con respecto a los asuntos ambientalesde la empresa Los Peleoneros S.A. del 1 de enero al 31 dediciembre del 2014, expuestas en las cédulas que seacompañan. Nuestro compromiso se llevó a cabo de acuerdo conNormas Internacionales de Auditoría aplicable a trabajos conprocedimientos convenidos. Los procedimientos fueronrealizados únicamente para ayudarles a evaluar la validez delos asuntos ambientales y se enumeran como sigue:

1. Verificamos que leyes y regulaciones ambientales son

aplicables a la entidad.

2. Obtuvimos y verificamos cuales son los problemas

ambientales que afectan a la entidad.

3. Verificamos la existencia de un Sistema de Gestión

Ambiental.

4. Verificamos los sucesos o condiciones que puedan dar

lugar a pasivos, provisiones o contingencias que surjan

de problemas ambientales.

Informamos de nuestros resultados abajo:

a) Con respecto al punto 1 encontramos que la

administración está al tanto de la legislación ambiental

vigente y que aplica de manera apropiada y oportuna las

distintas leyes ambientales dentro de la empresa.

b) Con respecto al punto 2 encontramos que la empresa

cuenta con mínimos problemas ambientales tales como:

contaminación del aire, el agua y el suelo.

c) Con respecto al punto 3 encontramos que la empresa si

cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, el cual ha

sido certificado por las Normas Internacionales ISO

14.001.

d) Con respecto al punto 4 encontramos que los pasivos,

provisiones o contingencias ambientales se pueden dar

por: violación de leyes, reclamaciones por daños

ambientales, citaciones o multas por contaminación, etc.

Los procedimientos antes citados no constituyen una auditoríade estados financieros, ni una revisión hecha de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría, por lo tanto, no se expresa ninguna seguridad sobre los asuntos ambientales del 1de enero al 31 de diciembre del 2014

Si hubiéramos realizado procedimientos adicionales o hubiéramos realizado una auditoría o revisión de estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría, otros asuntos podrían haber surgido a nuestra atención que habrían sido informados a ustedes.

Nuestro informe es únicamente para el propósito expuesto enel primer párrafo de esta revisión y no debe usarse paraningún otro propósito ni ser distribuido a ningunas otraspartes. Este informe se refiere solamente a los asuntos y

cuentas especificadas anteriormente y no se extiende a ningúnestado financiero de la empresa Los Peleoneros, S.A., tomadocomo un todo.

Leibi Damaris Pedro

Pedro-Cabrera y Asociados

18 de Agosto de 2015.

Guatemala, Guatemala

RECOMENDACIONES

El contador Público y Auditor, es un profesional que debeestar en continua capacitación y actualización, por lo quetambién es importante incluir en sus conocimientos lorelacionado con la auditoría ambiental, debido a que es untérmino que en la actualidad está tomando importancia comoconsecuencia del crecimiento de la economía y de los impactospara el ambiente derivados del crecimiento de las entidades.

El auditor debe facilitar el control de las prácticasambientales y evaluar el cumplimiento de las leyes yregulaciones emitidas al respecto para lo cual se debe apoyaren la auditoría ambiental, como instrumento de gran valorpara fijar prioridades de acción y prever posibles problemasfuturos, además de ofrecer una serie de ventajas para laentidad auditada.

CONCLUSIONES

Una auditoría ambiental busca verificar si las actividades deuna organización están conforme a requisitos preestablecidoscomo: la legislación, las condiciones específicas defuncionamiento establecidas en una licencia o criteriosinternos de la organización. Tiene como objetivo tambiénprevenir riesgos y sus consecuencias independientemente de laexistencia de requisitos legales al respecto.

La auditoría ambiental es un instrumento metodológico quepermite la evaluación sistemática, documentada, periódica yobjetiva del funcionamiento de una organización y de susistema de gestión, incluyendo la disponibilidad y eficaciade los equipos necesarios, a fin de asegurar el logro de losobjetivos prefijados, con

Énfasis en la protección del medio ambiente.