Asignacion de economia

12
Sección de ingeniería industrial Asignación: Resumen de las Unidades de la Materia Economía General Profesora: Lucymary Acuña Estudiantes: María Medina V-24560842 Higmely Salazar V-22597110 Adriana Gonzáles V-22822770 Heiser Sanchez V-25395761 Inés Bravo V-25511363

Transcript of Asignacion de economia

Sección de ingeniería industrial

Asignación: Resumen de las Unidades de la Materia Economía General

Profesora:Lucymary AcuñaEstudiantes:

MaríaMedina V-24560842

Higmely Salazar V-22597110Adriana Gonzáles V-22822770Heiser Sanchez V-25395761

Inés Bravo V-25511363

Economía General

Abril, 2015Economía como ciencia

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la másjoven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad laspersonas se han enfrentado al problema fundamental de la escasezde recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, hantenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unosbienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía nonació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor queestudió la actividad económica aplicando el método científico.

La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio delos seres humanos, su naturaleza, sus actividades, susinstituciones y su comportamiento. En contraposición, las cienciasnaturales se ocupan del estudio del mundo físico.

La economía

economía es el estudio de cómo la gente en cada país o grupo depaíses utilizan o administran sus recursos limitados con el objetode producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumoentre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan susnecesidades.

El propósito de la economía es bosquejar un proyecto deprosperidad para los individuos y para la sociedad. Para ello haceel análisis a soluciones de eficiencia en la producción,distribución, oferta y la demanda de bienes y servicios.

Sistemas económicos

Un sistema económico es un "conjunto coherente de estructuras quecomprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales ylos elementos geográficos, técnicos y demográficos".

Conocido el sistema económico y el régimen jurídico y político, sepuede explicar la evolución de los fenómenos sociales, su origen ysu naturaleza.

Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes oservicios que los productores están dispuestos a vender a losdistintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta deltérmino de una cantidad ofrecida, que hace referencia a lacantidad que los productores están dispuestos a vender a undeterminado precio.

El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego dela oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta yla demanda en un mercado de un determinado bien.

Factores que determinan la oferta

Costo de producción Mayor costo de producción,menor oferta. Por ejemplo,los carros de lujo.

El precio de otros

Cuando se puedenofrecer productos másbaratos que losexistentes en elmercado, o cuando seofrecen productos quepueden sustituir losdisponibles, porejemplo, las jarras de

Mayor tecnología,mayor oferta. Porejemplo, el uso dehorno de leña parahacer pan, contra

Movimientos de la curva de la oferta

La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que unproductor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado,manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a lacantidad ofrecida.

La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida esdirecta, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que losoferentes están interesados en vender más cantidad de dicho bien.

Tecnología

Mayor tecnología,mayor oferta. Porejemplo, el uso dehorno de leña parahacer pan, contra

Intervención del gobierno

Más impuestos,menor oferta. Mayorsubvención, mayoroferta. Mayorimpuesto avehículos rodados,crea menor oferta.

Número de productores

Mayor número deproductores, mayoroferta. Por ejemplo,panaderías, colegios,etcétera.

Costos

Los costos fijos son aquellos costos que no son sensibles apequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sinoque permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de loscostos fijos son los costos variables.

La diferenciación entre costo fijo y costo variable es esencialpara obtener información apta para la toma de decisiones basadasen costos.

En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vezal año, una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que selos suele llamar también costes periódicos.

Un costo variable es aquel que se modifica de acuerdo avariaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), setrata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de

actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivelde actividad aumenta.

En la teoría microeconómica los costes variables suelenconsiderarse no lineales, existiendo un primer tramo derendimientos crecientes seguido de un tramo de rendimientosdecrecientes.

En un Supermercado, los cajeros son un costo variable, ya que losgerentes pueden ajustar fácilmente las horas que trabajan paraadecuarlas al número de compradores que acudan al local.

El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de producción o actividad. Se calcula sumando los costes fijos y los costes variables

El costo medio se define como el costo promedio de cada unidadproducida, o bien como el costo total dividido la cantidad deunidades producidas.

Por ejemplo, si una empresa produce 100 computadores diarios, ytiene un costo de bsf5000, el costo medio es bsf5000/100 = bsf50

Costo variable medio (CVMe) son los costos variables unitarios, esdecir, los costos variables totales dividos entre el número deunidades producidas.

Costo total medio Los costos medios son los costos por unidad deproducción. El concepto de costo medio se puede aplicar a todas lascategorías de costos enunciadas anteriormente; costo fijo, costovariable y costo total.

Siendo:

 Costo Total Cantidad

Formas de mercado

En la economía, la estructura del mercado (también conocida comoforma del mercado) describe el estado de un mercado con respecto alos oferentes y los demandantes del mismo.

Las formas principales del mercado son:

Competencia perfecta en la cual el mercado consiste en un númeromuy grande de firmas produciendo un producto homogéneo, y unnúmero muy grande de personas demandando ese producto.

La competencia perfecta es una representación idealizada de losmercados de bienes y de servicios en la que la interacciónrecíproca de la oferta y la demanda determina el precio.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existenmuchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningúncomprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobreel precio

Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o deun servicio.

El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferenteque tiene plena capacidad para determinar el precio.

El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta sucomportamiento a las condiciones del mercado. El empresariomonopolista, en cambio, desempeña un papel determinante en elproceso de fijación del precio del mercado. Ello se debe a que lacurva de demanda del monopolista es la curva de demanda delmercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores alos distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa,refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuestoa absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, elmonopolista es consciente de que si desea colocar un determinadovolumen de producción sólo lo logrará a un cierto precio y, sidesea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta.Ingreso: total, medio, marginal

El ingreso es lo percibido por la unidad productiva en concepto deventas.

El Ingreso Total (IT) se calcula: Q * P donde Q es cantidadvendidas y P el precio unitario.

El Ingreso Medio (IMe): IT/Q

El Ingreso Marginal (IMG): variación del IT debido a la venta deuna unidad adicional. IT- P(0) donde P(0) es el precio por unidadvendida en el nivel anterior.

El ingreso total crece inicialmente ya que para pequeñasreducciones de precios, se incrementa más que proporcionalmente laventa de unidades, luego alcanza un máximo, a partir del cualcomienza a descender, dado que para poder vender la unidadadicional es muy importante la reducción en el precio que habríaque realizar.

Macroeconomía

Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudiogeneral de la economía, mediante el análisis de las variablesagregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, eltotal de los ingresos, el nivel de empleo, de recursosproductivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y elcomportamiento general de los precios. La macroeconomía puede serutilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir enobjetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y laobtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. Lamacroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectanlas variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.Además objetiza más al analizar la situación económica de un paíspropio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos queintervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudiael comportamiento económico de agentes individuales, comoconsumidores, empresas, trabajadores e inversores.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Los indicadores económicos son datos informativos que permitendeterminar el estado, medir el desempeño y pronosticarcrecimientos o decrecimientos en una economía; clasificados porfunciones se pueden obtener los siguientes grupos:

Indicadores de crecimiento y producción

Buscan medir el desempeño de los diversos factores económicos encuanto a la transformación de insumos en productos aceptables enel mercado. Indican cómo crece y cambia la economía en eltranscurso del tiempo. Los más importantes son el PIB e ingresoNacional con todas las cuentas derivados de éstas; lasestadísticas de insumo – producto; las medidas de gastos deconsumo de familias , empresas y Gobierno y sus gastos deinversión ; las medidas de la actividad del sector industrial,agrícola , minero , de servicios: producción , consumo intermedio,valor agregado, la tasa de utilización de la capacidad instalada ;las medidas de eficiencia que indican la productividad de los delos diferentes factores , etc.

Indicadores de inflación y de salarios

Buscan identificar la manera como los precios de los diferentesbienes y servicios han aumentado a través del tiempo y como se hacomportado el salario nominal pagado a grupos específicos de lafuerza laboral.

Indicadores del sector externo

Su objetivo es especificar el desempeño de la economía nacionalfrente a la economía mundial. Los principales son: Balanza depagos, el flujo de importaciones y exportaciones, tasas de cambioy devaluación de la moneda nacional frente a otras monedas,estructura arancelaria, etc.

Indicadores de las finanzas públicas

Permiten realizar un seguimiento del manejo que da el estado a losdineros recaudados mediante los mecanismos impositivos ycrediticios y la aplicación de estos fondos al gasto público.Incluye ingresos totales del gobierno: tributario y notributarios, ingresos de capital y de otras fuentes. Así mismo laestructura del gasto discriminados por gastos de: funcionamiento,inversión, transferencias y servicio de la deuda pública. Tambiénse establecen diversos indicadores para medir la situación fiscaldel país de superávit o déficit en sus diferentes modalidades y sucomparación con respecto al PIB.

Indicadores financieros

Tienen como finalidad medir las diferentes variables clavesasociadas con los flujos de ahorro e inversión dentro de laeconomía. Identifican la generación de ahorro transferible, lastasa de interés predominante en los mercados, la liquidez, elriesgo de inversiones, los rendimientos de las inversionesbursátiles, y el rendimiento de los portafolios manejados.

Dentro del ámbito colombiano la economía está determinada por lossiguientes indicadores macroeconómicos considerados los másimportantes.