Monografía economia

38
PRESENTACION DE PROYECTO INGENIERIA ECONÓMICA Y DE FINANZAS CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO En el Perú generalmente usamos tecnología importada, las únicas empresas que producen tecnología en el Perú tuvieron que capacitarse fuera del país para poder dar el gran salto de estar a la vanguardia con el comercio tecnológico a nivel mundial, pero ello puede mejorar, entonces debemos acercar la tecnología a las nuevas generación de peruanos, mostrando formas de acercarse a la tecnología desde que estén en el colegio, enseñarles las formas más simples académicas y de desarrollo para que entiendan y apliquen los conceptos básicos de electrónica, microelectrónica, comunicación entre dispositivos, programación ,elementos mecánicos, transmisión de elementos mecánicos ,etc. Así el educando tenga muchas herramientas que en el futuro le permitan plantearse nuevas formas de tecnología y por ejemplo en el nivel universitario le permita crecer en el ámbito de la investigación aplicada. Entonces planteada la problemática nos juntamos un grupo de alumnos de la Facultad de Ingeniería Mecánica especialidad de ing. Mecatrónica UNI para realizar esta empresa llamada BluetCar`s S.A que se dedica a la venta de carros educativos controlados por bluetooth, este área presenta muchos beneficiarios y excelentes impactos tanto académico tecnológicos económicos. Nace dentro del desarrollo del curso de Embebidos, en el cual se programa y controla diversos accesorios y componentes a través de micro controladores, siendo uno de los posibles proyectos a realizar, el implementar un carrito que es manejado a través de bluetooth el cual es de fácil manejo, de dimensionado total pequeño, armable y técnicamente se caracteriza por tener la estructura ya conocido de un carrito de juguete.

Transcript of Monografía economia

PRESENTACION DE PROYECTO INGENIERIA ECONÓMICA Y DE FINANZAS

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO

En el Perú generalmente usamos tecnología importada, lasúnicas empresas que producen tecnología en el Perú tuvieronque capacitarse fuera del país para poder dar el gran salto deestar a la vanguardia con el comercio tecnológico a nivelmundial, pero ello puede mejorar, entonces debemos acercar latecnología a las nuevas generación de peruanos, mostrandoformas de acercarse a la tecnología desde que estén en elcolegio, enseñarles las formas más simples académicas y dedesarrollo para que entiendan y apliquen los conceptos básicosde electrónica, microelectrónica, comunicación entredispositivos, programación ,elementos mecánicos, transmisiónde elementos mecánicos ,etc. Así el educando tenga muchasherramientas que en el futuro le permitan plantearse nuevasformas de tecnología y por ejemplo en el nivel universitariole permita crecer en el ámbito de la investigación aplicada.

Entonces planteada la problemática nos juntamos un grupo dealumnos de la Facultad de Ingeniería Mecánica especialidad deing. Mecatrónica UNI para realizar esta empresa llamadaBluetCar`s S.A que se dedica a la venta de carros educativoscontrolados por bluetooth, este área presenta muchosbeneficiarios y excelentes impactos tanto académicotecnológicos económicos.

Nace dentro del desarrollo del curso de Embebidos, en el cual se programa y controla diversos accesorios y componentes a través de micro controladores, siendo uno de los posibles proyectos a realizar, el implementar un carrito que es manejado a través de bluetooth el cual es de fácil manejo, dedimensionado total pequeño, armable y técnicamente se caracteriza por tener la estructura ya conocido de un carritode juguete.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

CAPITULO II INFORMACION GENERAL

2.1. Nombre de la empresa, Horizonte de Evaluación.

NOMBRE DE LA EMPRESA: BluetCar`s S.A.

Módulos educativos Mecatrónicos.

2.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria.

ACTIVIDAD ECONOMICA: Venta de carros de juguetes programablesy controlables por bluetooth.

CODIGO CIIU: 3694

PARTIDA ARANCELARIA: 95.04.90.10

2.3. Definición de negocio.

BluetCar`s S.A. somos un grupo de estudiantes de IngenieríaMecatrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería Lima-Perú, que con el fin de fomentar el desarrollo educativotecnológico a nivel nacional hemos dispuestos a la creaciónde carros armables, programables y educativos parainstituciones de nivel primaria y secundaria, para fomentar enlos alumnos a desarrollar capacidades creativas, mentales, yde investigación.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

2.4. Descripción del producto o servicio.

PRODUCTO: En el medio actual el producto cumplirá un papel educativopara que el alumno pueda practicar aprender y a la vezdespertar su curiosidad dentro de las aplicaciones de lamecatrónica.

Esto se lograra mediante la presentación del producto, la cualcontara con las siguientes partes:

-Estructura del carro: Se obtendrá en primera instancia todala parte estructural desarmada de tal manera que el alumnopueda ensamblar las piezas para darle forma al carro.

-Motores: Los motores vendrán de tal manera que seránimplementados dentro de la estructura ya armada.

-Placa de control: Una placa de Arduino Pre-Programada vendrálista sola para su implementación, en esta ya vendránincluidos un LED para poder visualizar el funcionamiento, asicomo el modulo bluetooth vendrá ya implementado.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Alimentación: De manera práctica y rápida mediante la unión de ciertoscircuitos se podrá generar la alimentación para el carro, cabemencionar que vendrá con un par del pilas(no recargables) lascuales podrán ser implementadas a la estructura.

-Software: Dentro del conjunto de accesorios vendrá unsoftware interactivo para que el alumno pueda:

*Instalar el software y controlarlo desde la laptop*Instalar una aplicación para un celular con Android para controlar el carro.*Tener acceso a distintos tipos de niveles de información deacuerdo al nivel que el alumno quiera obtener, ya sea un nivel primario conocer el funcionamiento básico del carrito, como un nivel secundario o superior, en el cual el alumno podrá acceder a la información de software en la que se programa la placa asi como el funcionamiento del

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

“Puente H“ el cual genera el control del Carro.*Una introducción a lo que es Programar en Android y generar la aplicación que con lleva a la creación delcontrol del carro con bluetooth.*Configurar la seguridad del control del carrito, para que solo el usuario principal tenga acceso a controlar su propio carro, asi mismo el programa podrá ser REINICIADO para un nuevo usuario y que esteimplemento un nuevo nombre, programación y tipo de control para el carro.

-USB con Bluetooth: Generalmente las laptops no vienen con Bluetooth, para ello de cortesía se entregara un USB con Bluetooth, de esta manera no habrá problemas para controlarlo desde la laptop, ya que el software incluirá una sección en lacual podrá instalar los controladores necesarios para el control.

2.5 Oportunidad de negocio

Este resulta ser un negocio en el cual el mercado no ha sidoincursado en su totalidad, tal vez porque las grandes empresasno recibirían una rentabilidad alta o que no un mercado que depor si no se genera a nivel nacional.Pero resulta que siendo este producto parte de lo desarrolladoen la carrera de Mecatrónica en el 6to ciclo relativo, noresulta muy complicado y a la vez es económico.El mercado de materiales didácticos y educativos para lasescuelas no esta muy inclinado hacia los componentes

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

electrónicos, pero esto no quita que sea factible la venta delproducto, dado que todo alumno del nivel escolar que habiendoahora las tendencias de la informática y los avancestecnológicos que se ven en el internet en el día a día, sueñancon poder interactuar con este tipo de tegnologias que apuntana desarrollar la robótica, es por ello que será un granoportunidad de negocio el poder ofrecer este producto confines educativos a las entidades de educación pública ytambién al sector privado.

2.6. Estrategia genérica de la empresa.

Tenemos una metodología estratégica para el posicionamientode la empresa, una forma de investigación cualitativa demercado para el posterior marketing de nombre del productoinicial y post publicación del nombre la empresa.

1. Idea general de la empresa

2. Caracterización establecimiento y organización de losintegrantes de la empresa, tanto capacidades académicas, deinnovación, y de negocio.

3. Proceso de creación del primer producto con corrección defallas y mejoras.

4. Caracterización establecimiento y organización de lossocios proveedores de recursos para la realización delprimer producto.

5. Proceso de realización del primer producto con correcciónde fallas, mejoras,

6. Estudio económico y adaptación eficiente de recursos de losproveedores.

7. Culminación de generación de una imagen atractiva delprimer producto.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

8. Presentación del primer productos en diversas institucionescaracterísticas tanto privadas y públicas de nivel primario ysecundario en lima y provincias

9. Presentación del producto al alumnado de dichasinstituciones y encuestar sus opiniones.

10. Analizar compatibilidad del software de instalación ycontrol con el alumno, haciendo las modificaciones pertinentespara mayor comodidad

11. Publicar el nombre del producto en redes sociales, páginasanexadas a nuestra facultad.

12. Presentación del primer producto con el nombresemiposicionado y ventas con nuestros socios comercialesespecíficamente con 5 primeros colegios privados y 3 colegiosestatales.

13. Comercialización e ideas innovadoras de mercado.

2.7. Misión y visión de la empresa.

MISION: Nuestra misión es que nuestro producto educativo sirvacomo objeto de interacción para los alumnos de diferentesinstituciones a nivel del país, y asi desarrollar capacidadescreativas, matemáticas y de ingenio en nuestros alumnos paraasí pueda haber tener un mayor alcance a estas tecnologías queson las que hoy en día se desarrollan y mejoran constantemente

VISION: Nuestra visión es ofrecer un producto educativo dedesarrollo para que el alumno tenga diferentes formas deinteractuar con más tecnología, así crecer en educación anivel local, nacional.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

CAPÍTULO IV: CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

4.1. Investigación de Mercado

4.1.1. Investigación de Mercado

Criterios de SegmentaciónLos criterios de segmentación que se han considerado son:ubicación geográfica y demográfica.

a. Segmentación Geográfica:El mercado seleccionado, en el cual se encuentra nuestropúblico objetivo, pertenece a Colegios de Lima Moderna ycomprende 3 distritos: Miraflores, La Molina, Santiago deSurco.

Población de Lima Moderna 2014(5 distritos)

Distrito Nivel deEducación

Total de CentrosEducativos

La Molina Primaria 342Secundaria 216

Miraflores Primaria 325Secundaria 250

Surco Primaria 374Secundaria 200

b. Segmentación DemográficaEl proyecto se dirige a todas las centros educativos de Limamoderna del sector socioeconómico A.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Marco MuestralEl marco muestral está conformado por las personas deLima Moderna pertenecientes al sector socioeconómico A.

4.1.2. Tipos de investigación

4.1.2.1. ExploratoriaMétodo de la EncuestaTipo de investigación que se hace entre losconsumidores para indagar sus actividades yopiniones. Suele hacerse de forma personal, tambiénse usa el término cuando se refiere a investigacionessobre preferencias de los consumidores en relacióncon los medios de comunicación masiva. La encuestasuelen hacerse sobre la base de un cuestionario, ypueden realizarse a través de entrevistas personales,entrevistas por correo o entrevistas por teléfono.Es la recopilación de datos, estableciendo contactoscon una cantidad limitada de personas seleccionadasde un grupo mayor (una muestra).

PropósitoDeterminar si los centros educativos están dispuestosa adquirir módulos tecnológicos para mejorar laeducación.

Objetivos generales Determinar si las centros educativos conocen o

tienen alguna idea de lo que son los módulos de carros controlados por bluetooth

Conocer si los centros educativos desean tener laboratorios con este producto.

Determinar si existen consumidores para nuestro mercado.

Conocer cuáles son las preferencias de los centros educativos al obtener nuevos módulos educativos.

Identificar el interés de comprar nuestros productos

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Identificar cuáles son los factores que influyen almomento de elegir comprar los módulos.

Determinar por qué medios de comunicación prefiere enterarse los centros educativos.

Entrevista de profundidadEs una técnica cualitativa para obtener información através de una entrevista individual, con interaccióncara a cara, se considera no estructurada y directa.Es utilizada cuando la muestra es de difícil acceso ycuando el tema lo requiere.Las entrevistas de profundidad fueron dirigidas adirectores de los centros educativos inmersos endiferentes sectores involucrados con el producto enestudio.

Objetivos: Conocer la visión general de especialistas de

nuestro producto eI identificar el modo en que loscentros educativos seleccionan sus proveedores.

Conocer los aspectos fundamentales paraproporcionar un buen producto.

4.1.2.2. Cuantitativa-Descriptiva: método de encuestasMuestraEl tamaño de la muestra se refiere al número deelementos que se incluyen en el estudio. Porcuestiones estadísticas se asumirá un nivel deconfianza de 90% (Z), con un nivel de tolerancia oerror de 5% (E), tendremos:

N=Z2pqE2

→N=¿¿

Z: nivel de confianza, Valor distribución normalcorrespondiente a laProbabilidad del error

p: probabilidad de éxito q: probabilidad de fracaso (1 – p)

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

E: error o nivel tolerancia N: Número de Encuestas

Formato de la Encuesta

Buenos días/tardes/noches sr(a), Director(a), somosalumnos de la UNI y estamos efectuando una investigación,acerca de la enseñanza mediante módulos educativos.A continuación, le haré una serie de preguntas las cualesle pido que conteste con total sinceridad. Esto tomará unpromedio de 5 minutos. Agradeceremos su colaboración.

1. ¿Sabe usted lo que es un módulo educativo?

a) Sib) No(Le definimos lo que es un módulo educativo)

2. ¿Sabe usted que es un módulo de un carro con bluetooth?

a. Sib. No(Le definimos lo que es un carro con bluetooth)

3. ¿Desearía tener en su centro educativo un módulo tecnológico?

a) Definitivamente b) Le es indiferente (Fin de la encuesta)c) No (Fin de la encuesta)

4. ¿Desearía tener módulos que brinden un mayor aprendizaje a los alumnos de su plantel?

a) Definitivamente b) Le es indiferente (Fin de la encuesta) c) No (Fin de la encuesta)

Concepto:

De las preguntas anteriores se puede tener un conceptosobre módulos educativos, específicamente módulos decarros controlados por bluetooth. De esto trata nuestroproducto, poder insertar al mercado nuevos móduloseducativos que estén a la vanguardia de la tecnología yeducación actual.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

5. ¿Conoce usted alguna empresa de dedicado a este rubro en el Perú?

a) Si (Mencione cual(es))b) No

Empresa(s):_____________

6. ¿Tiene algún otro modulo educativo en su plantel?

a) Si b) No

7. ¿Cuenta usted con laboratorios dedicados a la robótica?

c) Si (Mencione cual(es))d) No

8. ¿Qué es lo que le gustaría realizar con estos módulos de carro con bluetooth?

a) Enseñar a los alumnos lo aprendido en la teoría.b) Implementar un laboratorio dedicado a la

automatización para la elaboración de productos hechos por los alumnos.

c) Realización de proyectos basados en el módulo de carros con bluetooth.

d) Todo lo anteriore) Otros: _________________

9. Nosotros le brindaríamos productos de módulos de carro controlados por bluetooth, ¿usted estaría dispuesto a comprar nuestro producto?

a) Sí contrataría sus serviciosb) Tal vez lo haría c) No contrataría sus productos (Fin de la Encuesta)

10. ¿Cuáles son los factores que influirían al momento de elegir nuestro producto? (Marque del 1 al5 siendo, 1 el más importante, y 5 el menos importante)

1 2 3 4

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

5PrecioCalidadMarcaDiseñoServicio Post venta

11. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse de nuestros productos? (Puede marcar más de una opción)

a) Paneles publicitarios b) Televisiónc) Volantesd) Radio e) Redes socialesa) Otros:_________________

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

DNI:

TELEFONO:

CELULAR:

CENTRO EDUCATIVO:

DISTRITO:

SEXO:

EDAD :

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:

FECHA:

LUGAR DE LA ENTREVISTA:

Resultado de la Encuesta

1. ¿Sabe usted que es un módulo educativo?

No 280 77.78%Si 80 22.22%

TOTAL 360 100%13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

2. ¿Sabe usted que es un módulo de un carro tripulado conbluetooth?

No 300 83.33%Si 60 16.67%

TOTAL 360 100%

3. ¿Desearía tener en su centro educativo un módulotecnológico?

Definitivamente 87.5% 315Le es indiferente 9.7% 35

No 2.8% 10TOTAL 100.00% 360

4. ¿Desearía tener módulos que brinden un mayoraprendizaje a los alumnos de su plantel?

Definitivamente 94.4% 340Le es indiferente 3.3% 12

No 2.3% 8TOTAL 100.00% 360

5. ¿Conoce usted alguna empresa de dedicado a este rubroen el Perú?

No 318 88.3%Si 42 11.7%

TOTAL 360 100%

6. ¿Tiene algún otro modulo educativo en su plantel?

No 254 70.6%Si 106 29.4%

TOTAL 360 100%

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

7. ¿Cuenta usted con laboratorios dedicados a larobótica?

No 352 97.8%Si 8 2.2%

TOTAL 360 100%

8. ¿Qué es lo que le gustaría realizar con estos módulosde carros controlados por bluetooth?

Enseñar a los alumnoslo aprendido en la

teoría 103 28.6%Implementar un

laboratorio dedicado ala automatización para

la elaboración deproductos hechos por

los alumnos. 43 11.9%Realización de

proyectos basados en elmódulo de un carro con

bluetooth. 15 4.2%Todo lo anterior 92 25.6%

Otros 107 29.7%TOTAL 360 100.00%

9. ¿Cuáles son los factores que influirá al momento deelegir nuestro producto?

Precio 82 27.8%Calidad 121 33.6%Marca 86 23.9%Diseño 40 11.1%

Servicio Postventa 31 8.6%TOTAL 360 100.00%

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

10. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse de nuestrosservicios?

Paneles 14.4% 52Televisión 25.8% 93Volantes 10.3% 37Radio 17.5% 63

Redes Sociales 30.3% 109Otros   1.7% 6TOTAL 100.00% 384

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

CuotaSe ha determinado la cuota considerando el mercado potencial del proyecto (expresado ennúmero de personas) y el porcentaje de personas que pertenecen al nivel socioeconómico A,en cada uno de los tres distritos de Lima moderna, obteniendo finalmente el número deencuestas a ser realizadas por distrito.

Cuadro: Distribución de la Cuota por Nivel Socioeconómico y Nivel de Educación en Lima Moderna

Distrito Nivel deEducación

Total de Encuestas Mercado Potencial

La Molina Primaria 35 6%Secundaria 85 31%

Miraflores Primaria 25 4%Secundaria 95 30%

Surco Primaria 35 3%Secundaria 85 26%

TOTAL 360 100%

Objetivos del Cuestionario: Conocer si los centros educativos están interesadas en comprar nuestro producto. Conocer si el encuestado, ya posee módulos educativos en su plantel. Conocer cuál es el factor más influyente al momento de comprar nuestro producto. Conocer que tareas desea realizar con nuestro producto. Conocer a través de qué medios le gustaría enterarse de nuestros productos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

4.2. Demanda Presente (2014) y Futura (2015 – 2019)Proyección de la PoblaciónLa proyección de los módulos educativos en los tres distritos de Lima Moderna, para los cinco añosde estudio del proyecto, se determinó a través del método de regresión lineal y promedioponderado. Para los distritos que mostraron un coeficiente de determinación mayor que 0.9, sedeterminó bajo el método de regresión lineal, y para los que mostraron un coeficiente menor que0.9, se hizo la proyección bajo el método de tasa intercensal.

Cuadro: Criterios de Selección para la Proyección de modulo educativos por Distrito

Distrito Coef. DeterminaciónR2

Calificación

Parámetroa

Parámetro b TasaIntercensal

La Molina 99,64% Viable 239.863 5.730 2,37%Miraflore

s95,63% Viable 126.435 4.985 4,76%

Surco 38,85% Rechazar     0,69%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro: Proyección de Módulos Educativos de Lima Moderna2014-2019

Distrito En Número de Habitantes2014 2015 2016 2017 2018 2019

La 181.268

186.253

191.238

196.223

201.207

206.192

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

MolinaMiraflor

es105.06

7105.79

3106.5

24107.259

108.000

108.747

Surco 302.894

308.624

314.355

320.085

325.815

331.545

total 589.229

600.670

612.116

623.567

635.023

646.484

4.2.1. Estimación del Mercado PotencialPara nuestro proyecto, se considera como Mercado Potencial, a todos los centros educativos deLima Moderna que pertenecen al nivel socio económico A. La metodología para determinar elmercado potencial se muestra a continuación:

Mercado Potencial = Número de Habitantes* %NSE A * Proporción de Edades 100%

Cuadro: Mercado Potencial (En Número de Habitantes)

MERCADO POTENCIAL EN HABITANTES 2014-2019

Distrito Criterios de Decisión Mercado Potencial

NSE A Sexo 2014 2015 2016 2017 2018 2019La Molina 100% 43% 100% 78.127 80.275 82.42 84.572 86.72 88.869

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

3 0Miraflores 100% 33% 100% 34.882 35.123 35.36

635.610 35.85

636.104

Surco 100% 33% 100% 100.561 102.463 104.366

106.268 108.171

110.073

TOTAL   213.570 217.862 222.155

226.450 230.747

235.046

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Estimación del Mercado DisponiblePara nuestro proyecto, el mercado disponible considera al número centros educativos quedesean tener algún servicio de módulos educativos en su centro educativo. Para determinar elmercado disponible, se ha considerado, del cuestionario aplicado en la encuesta, losresultados de las preguntas filtro 2, 3 y 4:

Mercado Disponible= Mercado Potencial* % P2*%P3*%P4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Cuadro: Mercado Disponible 2015-2020 (Expresado en Número de Personas)

MERCADO DISPONIBLE EN HABITANTES 2014 – 20219Distrito % SI P2 % SI P3 % SI

P4Mercado Disponible

2014 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL 76,56% 93,49% 84,38% 128.979

131.571

134.164

136.758

139.353

141.949

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.3. Estimación del Mercado EfectivoEl mercado efectivo es una parte del mercado disponible que acepta la propuesta del productoy que está en condiciones de adquirirlo, ya que cuenta con la capacidad de compra y tiene uninterés definitivo en comprarlo. En nuestro caso el mercado efectivo se obtuvo de lasiguiente fórmula:

Mercado Efectivo= Mercado Disponible* % P9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Mercado Efectivo 2014-2019 (Expresado en Número de Personas)

MERCADO EFECTIVO 2014 – 2019Distrito % P12 Mercado Efectivo

2014 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL 80% 103.452 105.531 107.610 109.691

111.772

113.855

Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Estimación del Mercado ObjetivoEl mercado objetivo es el mercado meta, una fracción del mercado efectivo el cual se podríacaptar y atender con el proyecto. Se pretende captar el 4% del mercado efectivo para el año2015, con un crecimiento constante del 5%. Se determinó la tasa del 4% ya que en promediolas empresas ya existentes en el mercado tienen una participación que va desde 5% a 30%,entonces lo que se planteó fue establecernos como un objetivo para el primer año una tasa en1% menor que las empresas ya existentes. Respecto a la tasa de crecimiento se determinó enbase al crecimiento del PBI, el cual según el área de economía del Scotiabank el PBI creceríaen una tasa promedio del 5% para los próximos 5 años.

Cuadro: Porcentaje de mercado objetivo a alcanzar

CRECIMIENTO % ANUAL2015 2016 2017 2018 2019

4,00% 4,20% 4,41% 4,63% 4,86%

Tasa de crecimiento=15%

Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Cuadro: Mercado Objetivo 2015-2019 (Expresado en número de personas)

MERCADO OBJETIVO 2015 – 2019

Distrito Mercado Objetivo2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL 4.221 4.520 4.837 5.176 5.536

Fuente: Elaboración propia

4.2.5. Cuantificación Anual de la DemandaPara determinar la cuantificación de la demanda, se realizó una ponderación de los resultadosde la encuesta respecto a la frecuencia de contratos que se dan en un período.

Cuadro: Frecuencia de consumo mensual/anual por distrito

Frecuencia de Contratación: Cantidad de Proyectos TOTAL  Mensualmente Bimestralmente Trimestralm

enteCuatrimestral

menteSemestralme

nteAnualmen

te

% 8% 19% 25% 10% 28% 10% 100%Consumo 12 6 4 3 2 1  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

4.2.6. Programa de Ventas Anual en Unidades FísicasPara poder hallar el programa de ventas en unidades físicas,se ha seguido los siguientes pasos:Como primer paso hemos determinado una demanda preliminar, elcual se obtiene a través de los factores de frecuencia decontratación y cantidad de proyectos, multiplicado por elmercado objetivo.

Cuadro : Demanda Preliminar en Unidades de ProductoFinal 2015-2019

DEMANDA EN CANTIDAD DE PROYECTOS 2015 – 2019

Distrito 2015 2016 2017 2018 2019

Energía 10.626 11.377 12.177 13.028 13.934

Seguridad 5.141 5.505 5.892 6.304 6.742

Varios 1.371 1.468 1.571 1.681 1.798

Total 17.138 18.350 19.640 21.013 22.475

Fuente: Elaboración propia

4.2.7. Programa de Ventas del Primer Año (2014), en porcentaje y unidades físicas, desagregado en forma mensual.

Para este caso si se ha tomado la estacionalidad, el cual se basaen las diferentes estaciones. Por lo tanto los meses quedeterminan una mayor venta son cada inicio de temporada, ennuestro caso Marzo, Abril, Septiembre, y Diciembre. Los cuales sonlos meses en el cual se inicia una nueva temporada:

Primavera: 23 Sep.–21 Dic.

Verano: 22 Dic. – 21 Mar.

Otoño: 22 Mar. – 21 Jun.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Cuadro: Estacionalidad de Ventas Mensuales en porcentaje y unidades de producto final 2014

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL5,00% 5,00% 5,83% 5,00% 5,00% 5,83% 5,00% 5,00% 5,83% 5,00

%5,00% 5,83

%63,33%

857 857 1.000 857 857 1.000 857 857 1.000 857 857 1.000

10.854

DemandaEstimada

17.138

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.8. Programa de Ventas del Segundo al Quinto Año (2016 al 2019), en porcentajes, desagregadoen forma mensual.

Cuadro: Estacionalidad de ventas Mensuales en porcentajes y unidades de producto final 2016

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

5,83% 5,83% 6,67% 5,83% 5,83% 6,67% 5,83%

5,83% 6,67% 5,83%

5,83% 6,67%

73,33%

1.070 1.070 1.223 1.070 1.070 1.223 1.070

1.070 1.223 1.070

1.070 1.223

13.456

DemandaEstimada

18.350

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro: Estacionalidad de ventas Mensuales en porcentajes y unidades de producto final 2017

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL6,67% 6,67% 7,50% 6,67% 6,67% 7,50% 6,67% 6,67% 7,50% 6,67 6,67% 7,50 83,33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

% % %1.309 1.309 1.473 1.309 1.309 1.473 1.309 1.309 1.473 1.30

91.309 1.47

316.366

DemandaEstimada

19.640

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro: Estacionalidad de ventas Mensuales en porcentajes y unidades de producto final 2018

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL7,50% 7,50% 8,33% 7,50% 7,50% 8,33% 7,50% 7,50% 8,33% 7,50

%7,50% 8,33

%93,33%

1.576 1.576 1.751 1.576 1.576 1.751 1.576 1.576 1.751 1.576

1.576 1.751

19.612

DemandaEstimada

21.013

Fuente: Elaboración PropiaCuadro: Estacionalidad de ventas Mensuales en porcentajes y unidades de producto final 2019

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33% 8,33

%8,33% 8,33

%100,00%

1.873 1.873 1.873 1.873 1.873 1.873 1.873 1.873 1.873 1.873

1.873 1.873

22.475

DemandaEstimada

22.475

Fuente: Elaboración Propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro: Venta Anual 2015, Desagregada mensualmente (Expresadoen unidades)

DEMANDA MENSUAL DE PROYECTOS - En número de proyecto2015

Energía Seguridad Varios TOTAL  62% 30% 8% 100%

Enero 531 257 69 857Febrero 531 257 69 857Marzo 620 300 80 1.000Abril 531 257 69 857Mayo 531 257 69 857Junio 620 300 80 1.000Julio 531 257 69 857Agosto 531 257 69 857Septiembre 620 300 80 1.000Octubre 531 257 69 857Noviembre 531 257 69 857Diciembre 620 300 80 1.000TOTAL 6.730 3.256 868 10.854

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro: Venta Anual 2015, Desagregada mensualmente (Expresado en unidades)

DEMANDA MENSUAL DE PROYECTOS - En número de proyecto2016

Energía Seguridad Varios TOTAL  62% 30% 8% 100%

Enero 664 321 86 1.070Febrero 664 321 86 1.070Marzo 758 367 98 1.223Abril 664 321 86 1.070Mayo 664 321 86 1.070Junio 758 367 98 1.223Julio 664 321 86 1.070Agosto 664 321 86 1.070Septiembre 758 367 98 1.223Octubre 664 321 86 1.070Noviembre 664 321 86 1.070

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Diciembre 758 367 98 1.223TOTAL 8.343 4.037 1.077 13.456

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro: Venta Anual 2017, Desagregada mensualmente (Expresadoen unidades)

DEMANDA MENSUAL DE PROYECTOS - En número de proyecto2017

Energía Seguridad Varios TOTAL  62% 30% 8% 100%

Enero 812 393 105 1.309Febrero 812 393 105 1.309Marzo 913 442 118 1.473Abril 812 393 105 1.309Mayo 812 393 105 1.309Junio 913 442 118 1.473Julio 812 393 105 1.309Agosto 812 393 105 1.309Septiembre 913 442 118 1.473Octubre 812 393 105 1.309Noviembre 812 393 105 1.309Diciembre 913 442 118 1.473TOTAL 10.147 4.910 1.309 16.366

Fuente: Elaboración propia

Cuadro: Venta Anual 2018, Desagregada mensualmente (Expresadoen unidades)

DEMANDA MENSUAL DE PROYECTOS - En número de proyecto2018

Energía Seguridad Varios TOTAL  62% 30% 8% 100%

Enero 977 473 126 1.576Febrero 977 473 126 1.576

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

Marzo 1.086 525 140 1.751Abril 977 473 126 1.576Mayo 977 473 126 1.576Junio 1.086 525 140 1.751Julio 977 473 126 1.576Agosto 977 473 126 1.576Septiembre 1.086 525 140 1.751Octubre 977 473 126 1.576Noviembre 977 473 126 1.576Diciembre 1.086 525 140 1.751TOTAL 12.160 5.884 1.569 19.612

Fuente: Elaboración propia

Cuadro: Venta Anual 2019, Desagregada mensualmente (Expresadoen unidades)

DEMANDA MENSUAL DE PROYECTOS - En número de proyecto2019

Energía Seguridad Varios TOTAL  62% 30% 8% 100%

Enero 1.161 562 150 1.873Febrero 1.161 562 150 1.873Marzo 1.161 562 150 1.873Abril 1.161 562 150 1.873Mayo 1.161 562 150 1.873Junio 1.161 562 150 1.873Julio 1.161 562 150 1.873Agosto 1.161 562 150 1.873Septiembre 1.161 562 150 1.873Octubre 1.161 562 150 1.873Noviembre 1.161 562 150 1.873Diciembre 1.161 562 150 1.873TOTAL 13.934 6.742 1.798 22.475

Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO VI. ESTUDIO TÉCNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

6.1. Tamaño del Proyecto: Capacidad instalada demaquinarias y equipos .Tamaño Normal, Tamaño Máximo,Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.

INNOVATRONICS GERENCIA

Área física de ubicación:15m^2

INNOVATRONICS PRODUCCION

Áreafísica de ubicación:75m^2

Maquinarias y dimensiones:

Cortadora láser y equipos de funcionamiento:

4x4m=16m^2

Maquina taladradora de placas:

1mx2m=2m^2

Equipo de fabricación de CAD electrónico:

2x3m=6m^2

Equipo de producción tubos de pulioletano.

4x3m=12m^2

Equipo de ensamblaje:

2x4m=8m^2

Equipos de diseño,computadoras:

6x3m=18m^2

Tamaño normal:

Área instalada de maquinarias y equipos es 62m^2

Tamaño máximo:

Área incluyendo espacio para traslado es 73m^2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

6.2.2. Programa de producción.

INICIO

DISEÑO CAD ELECTRONICO

DISEÑO CAD ESTRUCTURAL

DISEÑO DE SOFTWARE

CONSTRUCCION DE TUBO DE PULIOLETANO

CORTE LÁSER DE TUBO DE PULIOLETANO

CORTE LÁSER DE ACRILICO POR PLANCHA

PRODUCCIÓN DE PLACAS ELECTRÓNICAS

ENSAMBLADO PRUEBA DE SERVOS Y PLACA ELECTRONICA

CONTROL DE PRUEBA INTERFAZ PC-BRAZO

DESENSAMBLADOY EMPAQUETADO

VENTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

PROGRAMA DE PRODUCCION MENSUAL

Fig2.Ubunin1.0 producido.

UBUNIN 1.02 UNIDADES DE PRUEBA25 UNIDADES EMPAQUETAS

UBUNIN 1.12 UNIDADES DE PRUEBA15 UNIDADES EMPAQUETADAS

UBUNIN 1.22 UNIDADES DE PRUEBA12 UNIDADES EMPAQUETADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

6.2.3. Relación de materias primas e insumos a utilizar,consumos por producto.

TABLA1.MATERIA PRIMA E INSUMOS Y COMPRAS MENSUALCONSUMOS

PORPRODUCTO

NRO

NOMBRE DESCRIPCION

PRECIO PORUNIDAD ENSOLES

CANTIDAD

PRECIO ENSOLES

CCPP PCPP

1 ACRILICO 5mm PLANCHA120X85mm 55 20 1100 1/6* 9

2 SERVOMOTOR 15Kg TOWERPRO 35 200 7000 4 120

3 SERVOMOTOR 5Kg TOWRPRO 22 60 1320 1 22

4 FIBRA DEVIDRIO

PLACAS100X45mm 40 2 80 1/20

* 2

5 PercloruroFérrico

Lata 2Litros 10 4 40 1/20

* 0.5

6 Pinturaantisoldante

Lata 2Litros 28 4 92 1/20

* 1.4

7Componenteselectronicos

varios

res,cond,born,conusb

,etc6 60 360 1 6

8 Microcontrolador PIC16F877A 8 60 480 1 8

9 Estaño parasoldadura

Rollogrande 3 10 30 1/5* 0.6

10

Cables deconexión 1 metros 0.2 60 3 1 0.2

1 Conector USB 232 13 60 780 1 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

1 serial

12 Conectores Molex 0.3 200 60 4 1.2

13 CDs software PRINCO 1 60 90 1 1

14 Set Brocas Multitamañ

o 25 1 25 1/10* 2.5

15

Packcorrugado

Plancha75x60 6 20 80 1/6* 1

16 Tornillos 1.5mm 0.2 400 80 15 3

17 Estobones 1mm 0.1 600 60 20 2

18 Pegamento UHU 5 30 150 1/2* 2.5

19 Papel canson A4 0.4 6 2.4 1/5* 0.1

20 Otros _ 30 1 30 1/5* 6

*CCPP: cantidad de consumo porproducto,PCPP:precio de consumo por

producto

TOTAL 202

6.2.5. Requerimiento de mano de obra.

MANO DE OBRA PARA PRODUCCION MENSUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICADepartamento Académico de Economía y Finanzas

UBUNIN 1.02 UNIDADES DE PRUEBA25 UNIDADES EMPAQUETAS6 PERSONAS1 SOFTWARE2 HADWARE MECÁNICO1 HADWARE ELECTRÓNICO2 ENSAMBLE Y EMPAQUETADO

UBUNIN 1.12 UNIDADES DE PRUEBA15 UNIDADES EMPAQUETADAS6 PERSONAS1 SOFTWARE2 HADWARE MECÁNICO1 HADWARE ELECTRÓNICO2 ENSAMBLE Y EMPAQUETADO

UBUNIN 1.22 UNIDADES DE PRUEBA12 UNIDADES EMPAQUETADAS6 PERSONAS1 SOFTWARE2 HADWARE MECÁNICO1 HADWARE ELECTRÓNICO2 ENSAMBLE Y EMPAQUETADO