" MONOGRAFÍA DE PÁTZCUARO " GEOGRAFÍA DE MÉXICO

30
U.M.S.N.H FEVAQ “MONOGRAFÍA DE PÁTZCUARO” GEOGRAFÍA DE MÉXICO MARÍA ERIKA ORTEGA REYES PROF. GUILLERMO VARGAS URIBE SECCIÓN 01

Transcript of " MONOGRAFÍA DE PÁTZCUARO " GEOGRAFÍA DE MÉXICO

U.M.S.N.HFEVAQ

“MONOGRAFÍA DEPÁTZCUARO”

GEOGRAFÍA DE MÉXICO

MARÍA ERIKA ORTEGA REYES

PROF. GUILLERMO VARGAS URIBE

SECCIÓN 01

RESEÑA HISTÓRICAPátzcuaro, municipio de Michoacán, tierra de exuberantebelleza que fue habitada por los antiguos purépechas ytarascues (hombres desnudos y olvidados), llena detradiciones y leyendas, a orillas de un lago, orgullo de latierra michoacana en que cada gota suya guarda un recuerdoy una leyenda de los tiempos idos y ya sin vuelta.

La fundación de Pátzcuaro se remonta antes de la llegada delos españoles, siendo fundada por los purépechas hacia elaño de 1324 por Curatame, rey que deseaba fundar una ciudadque fuera en lo futuro la capital de su reino, realizóvarias expediciones en busca de un sitio apropiado, hastaque por fin, encontraron en medio de un espeso bosque unlugar en que se hallaban cuatro rocas enormes y ahí lepareció a Curatame el lugar indicado para levantar el altara Curicaveri.

La historia nos habla que el primer caltzonzi (monarca) fueTariacuri, teniendo cinco caltzozis o monarca. Después deello, la capital se estableció en Tzintzuntzan porTanganxoan II.

TARIACURI

Pátzcuaro fue una ciudad sacerdotal y fue el centroreligioso donde se encontraba el gran templo destinado a

Curicaveri; asimismo, el lugar de recreo de la nobleza ycentro comercial de gran importancia.

A la venida de los españoles, fue Pátzcuaro la últimadefensa de la libertad que defendieron hasta morir unpuñado de valientes michoacanos al mando de un nobleanciano llamado Timas y de su hija, la gentil Eréndira. Eneste poblado se organizaron en un lugar al que se le llamó“Barrio Fuerte”.

La odiosa conducta de Nuño de Guzmán y sus partidarioscausaron que los laboriosos purépechas abandonaran suspoblaciones. Y Pátzcuaro, vio huir a sus pacíficoshabitantes y la que fuera un emporio de vida y alegría,quedó reducida a un lugar de tristeza y abandono. Así laencontró el Ilmo. Sr. Don vasco de Quiroga, quien pararepoblarla trajo consigo 30 mil indígenas y 28 familiasespañolas, al trasladarse de la ciudad de Tzintzuntzan aPátzcuaro en 1540, trasladando así también la capital.

Con tan gran contingente de habitantes volvió Pátzcuaro asu importancia primitiva que se vio acrecentada con losprivilegios que le concedió el emperador Carlos V alotorgar el título de Ciudad, en Real Cédula expedida enPalencia (España) el 28 de septiembre de 1534.

Además el Tata Vasco, como lo llamaban de cariño losindígenas, desde el principio trató de organizar la vidasocial y económica de los pueblos que componían el puebloPurépecha; para la primera expidió las sabiasconstituciones que regían a los hospitales, y para lasegunda señaló a cada pueblo un arte o una industria, paraque así hubiera intercambio comercial, pagando de suspropios bienes a maestros y artífices que los adiestrasenen tales oficios.

Pero no solo a Don Vasco de Quiroga se debe lareorganización de Pátzcuaro, también los franciscanos y losagustinos, que mediante la evangelización que desarrollaronen las comunidades, lograron fortalecer el espíritucomunitario indígena, trasladando a los barrios que sefundaron en la nueva ciudad; el del Cristo, San Miguel, SanAgustín, San francisco, entre otros, dieron muestra de loque solo hoy se puede apreciar durante eventos organizadosen torno a las festividades religiosas.

Por disposición del entonces Virrey Don Martín Enríquez deAlmanza, fechada del 25 de diciembre de 1575, fuerontrasladados de Pátzcuaro a Valladolid el órgano de Justiciay Ayuntamiento de Michoacán, dejando de ser por tanto

capital de la provincia. Con este cambio empezó a sufrirPátzcuaro alguna decadencia, el hecho es que con fecha del6 de noviembre de 1579, el Sr. Obispo Medina Rincón decretóel traslado de la iglesia Catedral de Pátzcuaro aValladolid. Para enero de 1580 ya se encontraba funcionandoy en esta misma fecha se trasladó el Colegio de SanNicolás. La vida colonial de Pátzcuaro fue tranquila.

Ya para la época de la Independencia, Pátzcuaro por susituación geográfica no fue ajeno a este movimiento,algunos de sus habitantes participaron en la lucha, algunosde ellos fueron: Don José María Abarca, Don Rafael Solchagay la más importante Doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de laVega.

Un suceso ocurrido en este territorio fue el de 1814marcado por la crueldad de Iturbide realizando innumerablesejecuciones; entre ellas la de Don Bernardo Abarca vecinopacífico y distinguido.

Las islas sirvieron como refugio a los insurgentes dondese desarrollaban persecuciones involucrándose lospatzcuarences y personajes como el Dr., José María Coss,Doña Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega que porinstancia de ella su esposo y su hijo se lanzaron a laguerra de Independencia y murieron en ella. Doña Gertrudis

demostró su patriotismo, pues no quiso denunciar a losinsurgentes, después de recibir los auxilios espirituales yde exhortar al pueblo a que siguiese luchando fue fusiladaen la plaza principal el 11 de octubre de 1817.

Consumada la Independencia Don Manuel de la Torre Lloredafue ministro al lado de Iturbide. Con su actuación,Pátzcuaro quedó definitivamente dentro del cuadro deaquellas ciudades que fueron precursoras de laIndependencia.

Después, en la Guerra de Reforma y promulgación de laConstitución de 1857 que ocasionó una lucha entreconservadores y liberales, nuevamente Pátzcuaro fuevíctima. Los padres paulinos, fueron expulsados en 1858 porel gobernador Epitacio Huerta así como los frailesagustinos y las monjas dominicas.

Desde la propia ciudad el general Pueblita, nativo de ella,lanzó el 15 de abril de 1858 una proclama al pueblo deMorelia, haciéndole ver las enormes ventajas delliberalismo. Más tarde, en la época porfirista, Pátzcuarofue asiento de grandes terratenientes, comerciantes, etc.En 1886, se inauguró el ferrocarril Morelia – Pátzcuaro, loque propició la entrada de compañías extranjeras, queexplotaron indiscriminadamente bosques y mano de obralocal. Situación que ocasiona que Pátzcuaro también seaparticipe del movimiento revolucionario en busca deigualdad social entre sus habitantes.

Al estallar la Revolución en 1910 Michoacán no contaba porel momento con fuerza armada para participar en la lucha,entonces fue hasta mayo de 1911 que se dio el primerlevantamiento en la entidad encabezado por SalvadorEscalante, en ella como Benigno Serrato.

Una de las luchas más encarnizadas que el ejército federalsostuvo en defensa del pueblo fue la pelea en contra de J:Inés Chávez García, la cual tuvo lugar en Pátzcuaro,defendido por el Gral. Benigno Serrato quien con estaacción de valor pudo salvar a sus habitantes gracias a lacalidad militar de su defensor, esta victoria salvó a laciudad de su destrucción.

En 1920, se inicia la reconstrucción de la ciudad con elcriterio de conservar lo indígena y lo colonial.

Pátzcuaro fue, por su religiosidad, pieza clave en lafamosa guerra de los cristeros, suceso que afectó a laciudad a finales de 1926.

En 1951, con la fundación del Centro Regional de EducaciónFundamental para América Latina (CREFAL), por parte de laOrganización de las Naciones Unidas, comienza una nuevaetapa cultural en la vida de la ciudad.

Recientemente, en 1983, el ayuntamiento constituyó laPresea Vasco de Quiroga, que otorga a personalidades quehan contribuido con su trabajo al engrandecimiento de laciudad, y se entrega el 28 de septiembre.

Además, actualmente el idioma predominante en el lugar esel español, ya que a partir de la conquista, éste se fueadoptando y reemplazando al purépecha que actualmente sólo

lo habla una minoría de personas provenientes de la isla deJanitzio.

Todo esto y más demuestran que Pátzcuaro tiene bienmerecido el título de “Pueblo Mágico”, pues es un lugarlleno de historia, cultura, leyendas, vida, magia, etc.

Escudo:

El escudo de armas de Pátzcuaro está representado por loque parece una “C”, pero en realidad es la figura de laforma del Lago de Pátzcuaro pues se puede observar que a laizquierda están representadas las tres islas principales(Janitzio, Yunuén y La Pacanda). Enseguida, estárepresentado lo que originalmente fueron los planos de laBasilica de Nuestra Señora de la Salud con sus cinco navesque eran las planeadas, pero que sólo se concluyó con unade ellas.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

Pátzcuaro se ubica en el Estado de Michoacán de Ocampo, unode las 32 entidades de la República Mexicana.

Se localiza en el centro del estado, su distancia con lacapital (Morelia) es de 64 km.

Se encuentra a 19°30′59″N 101°36′35″O

.

LÍMITES:

Al Norte con Erongarícuaro y Tzintzuntzan; al Este conHuiramba, Morelia y Acuitzio; al Sur con Tacámbaro y SantaClara; y al Oeste con Tingambato.

Extensión:Su superficie es de 435.96 km2 y representa el 0.74 porciento del Estado.

Orografía:

Depresión de Pátzcuaro y Sistéma Volcánico Transversal.Cerros: Blanco, Estribo, San Miguel, del Frijol y del Burro,entre otros. Valles intermontados como el fluvio – lacustrede Pátzcuaro

Vista desde el cerro “El Estribo”

Hidrografía:

Lago de Pátzcuaro; arroyos Santa Fe, El Chorrito y otrosintermitentes

Clima:

Templado con lluvias en verano (Cw)

Suelo:

Andosol, litosol, acrysol, gleysol y luviosol

Vegetación:Bosque mixto de pino, encino, madroño y aile

Fauna:Ardilla, cacomixtle, coyote, liebre, armadillo, gato montés,tórtola, aguililla, cercera, pato, pez blanco, charal, carpay tilapia

Población:87,794 hab. (2010)

Gentilicio:Patzcuarences.

Indice y grado de marginación: En el año 2005, elCONAPO, refiere que el Estado de Michoacán registra uníndice de 0.46 y un grado de marginación alto, ocupando ellugar número 9 a nivel nacional y el municipio de Pátzcuaroregistra un índice de -0.74 y un grado de marginación bajo,ocupando el lugar número 99 en Michoacán.

Indice de Desarrollo Humano: En el año 2000, elMunicipio de Pátzcuaro se ubicó en el lugar 16 del índice dedesarrollo humano entre los 113 municipios michoacanos, conun Índice de Desarrollo Humano de 0.746 y un Grado deDesarrollo Humano considerado como Medio Alto, similar aldel Estado de Michoacán.

Salud: El municipio cuenta con 16 unidades médicas desalud de primer nivel, 38 consultorios, 118 médicos y 83enfermeras. En promedio se otorgan más de 170 mil consultasgenerales por año.

Educación: La población de 15 años y más alfabetaregistrada en el Conteo de Población y Vivienda del 2005 fuedel 89% y representa el 2% de la población alfabeta estatal.En el 2005 el INEA alfabetizó a 56 adultos.

Agricultura:Maiz, frijol, lenteja, tomate, haba, trigo, peral, durazno,manzana, perón, membrillo, capulín y hortalizas en tierrasde temporal y riego.

Ganadería:Extensiva con ganado vacuno, caballar y porcino.

Recursos forestales: Se explotan el pino y otras especies del bosque mixto.

Pesca: Se explotan el pez blanco, la lobina negra y el charal.

Artesanías: Fabricación de muebles típicos, artesanías de madera ytextiles, así como cerámica, orfebrería de plata, lacas,herrería artística, forjas y otras.

Vías de comunicación: Carretera pavimentada Moreliaa Uruapan que pasa por La Tinaja, Las Trojes, Tzurumútaro,Primo Tapia y Estación Ajuno con rumbo a Tingambato; tambiénde Pátzcuaro a Tzipecua, Huecorio, Tzentzénguaro, PrimoTapia, Lázaro Cárdenas y Ajuno; otras de Tzurumútaro aQuiroga; de Pátzcuaro a Opopeo; de Estación Ajuno aZirahuén; las proximidades de Estación Ajuno a Pichátaropasando por San Juan Tumbio; del crucero a Cuanajo y aCanacucho. Autopista desde Las Trojes a Uruapan, pasando porSan Miguel Charahúen. Carreteras revestidas de lasproximidades de Las Trojes a Chapultepec; terracería deSanta Juana se comunica con la carretera de Opopeo aTacámbaro. Vías de ferrocarril por Pátzcuaro a Uruapan quepasan por Las Trojes, Tzurumútaro, Pátzcuaro, Primo Tapia yEstación Ajuno; de estación Ajuno otra vía de ferrocarril sedirige a Zacapu y al estado de Guanajuato.

Turismo: Es uno de los exponentes de arquitectúra colonial del áreapurépecha. Tiene como atractivos:

-Plaza principal o de Vasco de Quiroga, mayor explanadacolonial en hispanoamérica, con árboles centenarios ymansiones con portales. A su alrededor se hallan el PalacioMunicipal, la Casa del Gigante,la Casa de los Escudos, elPalacio Huitzimengari y el Hotel Mansión Iturbe.

-Palacio municipal Construcción del siglo XVIII, conadiciones posteriores. Es la sede del H. Ayuntamiento yotras oficinas de gobierno. En este complejo se encuentra laOficina de Turismo y el Archivo Histórico Municipal dePátzcuaro, que custodia documentos que datan desde el sigloXVI a la fecha.

-Palacio de Huitzimengari, antigua residencia de losgobernadores tarascos.

-Casa de los Escudos, que perteneció a los condes deVillahermosa de Alfaro, quienes pusieron sus escudos oblasones en la portada.

-Casa del Gigante, del siglo XVII (antigua residencia de loscondes de Menocal), con un hermoso pórtico.

-Hotel Mansión Iturbe, antigua residencia de comerciantes ydueños de recuas de arriería.

Iglesia de San Francisco. A un lado se aprecia lo quesubsiste del antiguo convento.

Ex convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

-Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, construido aprincipios del siglo XIX, de estilo neoclásico.

-Templo del Hospitalito, anteriormente hospital del barriode indios de San Francisco.

-Plaza Gertrudis Bocanegra, antiguamente atrio del conventoe iglesia de San Agustín.

-Teatro Emperador Caltzontzin, construido donde fue elconvento de San Agustín.

-Biblioteca Municipal Gertrudis Bocanegra, exiglesia delconvento de San Agustín, donde puede admirarse un muralmonumental de Juan O'Gorman

-Casa de los Once Patios. Conjunto de patios y escaleras quecomprenden parte de lo que fue el convento de religiosasdominicas de Santa Catalina de Siena, y donde se puedeencontrar toda clase de artesanías.

-Iglesia del Sagrario, antiguamente del convento de SantaCatalina de Siena. Aquí estuvo la imagen de Nuestra Señorade la Salud hasta 1924.

-Museo de Artes e Industrias Populares. Ubicado en elantiguo Colegio de San Nicolás Obispo, exhibe una notablecolección de artesanías antiguas. En el patio posteriorpueden verse los restos de edificaciones de la épocaprehispánica.

-Iglesia de la Compañía de Jesús y excolegio Jesuita,actualmente Centro Cultural.

Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Está edificada sobreuna loma. Es la antigua catedral del siglo XVI. Dentro sepuede contemplar una imagen de la Virgen de la Salud hechade pasta de caña, muy venerada por los indígenas purépechasy todos los michoacanos. Aquí se halla el mausoleo delobispo Vasco de Quiroga.

-CREFAL, anteriormente residencia del general LázaroCárdenas.

-Lago de Pátzcuaro.

Isla de Janitzio. En lo alto de la isla, observable desde lolejos, existe un monumento a José María Morelos, héroenacional de la revolución de independencia (con su brazoderecho alzado y su puño cerrado), obra del escultorGuillermo Ruiz. Este monumento contiene en su interiorpinturas murales de Ramón Alva de la Canal, que describen labiografía del héroe mexicano. Existe un mirador en el puñodel monumento donde se puede admirar todo los alrededores dela isla así como gran proporción del lago de Pátzcuaro.

Mirador del cerro Estribo Grande, donde se aprecia la ciudady los pueblos de la ribera del Lago.

Fiestas:La noche de muertos del 1 y 2 de noviembre. Velación de losDifuntos en Janitzio, Tzintzuntzan, Ihuatzio.

Semana santa en Michoacán.

Aniversario de la ciudad el 27 de septiembre.

Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, el 8 de diciembre.

En todas estas fiestas, los artesanos se reúnen y hacen unaexposición y venta de sus trabajos en la plaza Vasco deQuiroga.

En distintas fechas, varían las festividades. Un ejemplo esel martes de carnaval, donde distintas personas de lasdiferentes colonias de Pátzcuaro se agrupan para bailar porlas calles disfrazadas de "maringuías" y otros personajesque torean a un personaje hecho de cartón, tela y papélmache llamado "torito". Otra de las festividades que notienen fecha específica es el Corpus Cristi, donde losnegocios locales lanzan por sus puertas y ventanas a la

multitud objetos de sus respectivos negocios, como ropa,fruta, pan etc.

Posadas: del 16 al 24 de diciembre se celebran lastradicionales posadas, donde cada día le toca a una calledeterminada cerrar su circulación vehicular, para que asítoda la cuadra pueda sacar a la calle una fogata y pasen los"peregrinos".

Gastronomía: Pescado blanco, sopa tarasca y alimentos basados en el maízcomo: tamales, corundas y huchepos; así como la nieve de

pasta, chocolate de metate molido a mano, enchiladas yboquerones. Aunque no es comida es conocido el jarabe deachoque como remedio para enfermedades de la garganta.