AREA: ECOLOGÍA MONOGRAFÍA : COAQUIRA CCAPA MANUEL

28
UNSA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN AREA: ECOLOGÍA MONOGRAFÍA : DESARROLLO AGRÍCOLA, TRANSGÉNICOS, BIODIVERSIDAD LOCAL Y NATURALEZA. SON LOS TRANSGÉNICOS ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN A LA FALTA DE ALIMENTOS INTEGRANTES: COAQUIRA CCAPA MANUEL CARLOS MENDOZA JUAN MAMANI CASTILLO LUIS A. FLORES SILLO LUIS MAMANI GARCÍA ALAIN B. AREQUIPA- PERÚ

Transcript of AREA: ECOLOGÍA MONOGRAFÍA : COAQUIRA CCAPA MANUEL

UNSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

AREA: ECOLOGÍA

MONOGRAFÍA :

DESARROLLO AGRÍCOLA, TRANSGÉNICOS,BIODIVERSIDAD LOCAL Y NATURALEZA. SON

LOS TRANSGÉNICOS ALTERNATIVA DESOLUCIÓN A LA FALTA DE ALIMENTOS

INTEGRANTES:

COAQUIRA CCAPA MANUEL CARLOS MENDOZA JUAN

MAMANI CASTILLO LUIS A. FLORES SILLO LUIS

MAMANI GARCÍA ALAIN B.

AREQUIPA- PERÚ

2014

INTRODUCCION

En la actualidad se vive una etapa en la que es un deber sensibilizar a la sociedad acerca de lo que significa el medio ambiente, la contaminación de los aires y océanos, los cambios climáticos, la deforestación o el debilitamiento de la capa de ozono, considerando además la globalización y la integración de los países a través de la competitividad. Sin embargo las condiciones en las cuales se compite no son iguales para todos, haciendo imprescindible apoyar para el establecimiento de estrategias que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en las diversas ramas de la tecnología, no dudamos que en la actualidad, el producto de mayor valor es el capital colectivo, científico y tecnológico.Es la razón por lo que hoy se plantean nuevos retos en función a los diversos compartimentos de la vida, como son la salud o los alimentos, optimizando sus beneficios en armonía con la preservación del ambiente; como muy bien se señala en las Naciones Unidas: "se trata de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activosdel desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia los temas ambientales y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro".Consideramos que en este marco, la realización de conversatorios y consultas permitirán abrir un importante debate sobre políticas públicas, que deben realizarse por parte del Estado y a su vez precisar la responsabilidad de los entes que forman parte de los sectores privados de la sociedad, compaginar ambas tendencias es lo que permitirá obtener mayores y mejores resultados, sobre todo para superar el desconocimiento en muchos campos de la tecnología que permita certificar sus aplicaciones en la agricultura, silvicultura, piscicultura, industrias alimentarías, farmacia, cuidado del ambiente, producción de energía, entre otras, ya que se trata de innovar,

crear y proponer alternativas de una vida sana, a fin de mejorar la competitividad de nuestros recursos y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo nacional, de tal manera que sea posible insertarnos adecuadamente en el mundo globalizado, evitando riesgos e implicancias de los organismos genéticamente modificados en la salud, biodiversidad, agricultura y ambiente, por lo que es necesario enriquecer las propuestas legislativas con la participación de la sociedad en relación a estos temas que muchas veces son controversiales y alejados de la agenda política del país.

Marco normativo nacional y avances en bioseguridad en el PerúEn nuestro país existe la necesidad que se realice mayor inversión en ciencia,tecnología y capital humano para desarrollar nuestras potencialidades en las ciencias de la vida y sus aplicaciones en el marco de la bioética, ya que en la actualidad no existe información científica actualizada y válida que nos permita conocer que insumos y cultivos transgénicos exóticos pueden afectar nuestra creciente producción orgánica y reservas naturales de toda clase; en consecuencia, se requiere regular y asegurar la excelencia y seguridad de las investigaciones que pudiera realizarse y por lo tanto, no liderar de hecho ni de derecho el comercio hacia dentro del Perú, estos elementos son indispensables en materia de legislación ambiental.El principio precautorio sostenido en el Protocolo de Cartagena de Seguridad de la Biotecnología Moderna del Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa Nº 28170 del 13 de febrero del 2004 se basa en adoptar medidas preventivas ante la ausencia de evidencia científica.,así mismo es necesario señalar la posesión del Perú como país centro del origen y de diversificación de especies que intervienen en la seguridad del mercado y en ese sentido, vamos a empezar nuestra presentación indicando que tenemos que pensar en lo compleja que es la biodiversidad y la importancia de las actividades del mercado, que reconozcan y evalúen el valor especial y la necesidad de hacer una adecuada gestión y un aprovechamiento sostenible de esta biodiversidad que es la red de la vida.En ese sentido, el gobierno peruano ha empezado a desarrollar políticas de Estado sobre el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, habla entre otras cosas de tres temas muy importantes que consideramos pertinentes para laintegración de la política nacional ambiental y su tratamiento holístico con las políticas económicas, sociales y culturales, menciona que no hay aprovechamiento sostenible sin protección ambiental adecuada y que hay que

enfatizar las acciones de mejora de la calidad de la vida en la población más vulnerable del país.Dentro de los lineamientos de la Política Nacional Ambiental, tenemos dos elementos fundamentales como es el desarrollo humano considerado como defensa de la vida con sus componentes de equidad, sostenibilidad, potenciación, seguridad y defensa nacional en el sentido estricto de proteger la biodiversidad; y revalorar los conocimientos tradicionales y la multi culturalidad de nuestro país, con un enfoque en la realización de actividades con ética ecológica hacia el ambiente, en la cual se mantiene y dinamizan los procesos y los ciclos de esta diversidad biológica; ética ecológica en la que es indispensable actuar con solidaridad, sentido común, respeto a los conocimientos y saberes tradicionales así como también promover una competitividad, pero con equidad, promover eficiencia, racionalidad y transparencia en nuestras acciones y actividades.

1. Prevenir y reducir los daños a la salud de las personas humanas y a la

economía nacional derivados del deterioro de los recursos naturales y del ambiente en general.

2. Conservar y aprovechar en forma sostenibles los recursos naturales y la diversidad biológica en el marco de una gestión territorial y marino costera adecuada.

3. Articular los negocios ambientalmente sostenibles, articulados por los mercados nacionales e internacionales, dentro del contexto de la reforma del estado y de la política Nacional Ambiental, también está orientada dentro de este contexto al fortalecimiento de la autoridad ambiental utilizando básicamente, pero no exclusivamente, los instrumentos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), ordenamiento territorial y la evaluación ambiental estratégica.En ese sentido, también la política del CONAM sobre bioseguridad basada en la aplicación del principio de precaución, considera cinco elementos fundamentales y que también están contenidos en la Ley General del Ambiente, en la que prima el cuidado ambiental y la salud humana, es prioritaria la preservación de la biodiversidad, consideraciones prioritarias para el Perú, como centro de origen y diversificación de cultivos, tomar en consideración aspectos éticos y sociales, así como el respeto a los conocimientos tradicionales y formas de vida y cultura de nuestra población; en ese sentido,el CONAM considera que la promoción y el desarrollo de toda biotecnología necesita integrarse a la realidad del Perú, que es un país mega diverso, considerado como un centro de diversificación genética de alta agro biodiversidad.Cualquier decisión que se tome en relación a la promoción y desarrollo de todabiotecnología debe tener como condición esta realidad, es por eso que el Perú debe contar con un sistema ordenado y eficiente de seguridad de la biotecnología, esto es fundamental para nuestro país, si tomamos en cuenta losriesgos probables de la contaminación genética de nuestra biodiversidad nativaen las áreas que somos centro de origen y de diversificación genética, es necesario considerar cuando se quiere realizar actividades con organismos transgénicos, deben sujetarse a procedimientos claros verificables, que cuidenla diversidad biológica, la salud humana y el ambiente de los posibles impactos de la liberación al medio de estos organismos.El marco legal peruano, desde la Constitución Política del Perú, pasamos por la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica; Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad bajo la Resolución Legislativa Nº 28170; Ley General del Ambiente Ley 26811, Ley 26839 para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ley de Prevención de Riesgos

Derivados del uso de la Biotecnología Moderna y su reglamento, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, así como los reglamentos sectoriales de bioseguridad para la agricultura, pesquería y salud, aún pendientes de aprobación; está obligado a cumplir con los compromisos adquiridos con la ratificación de los convenios y aprobación de las leyes nacionales y demás normatividad.El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología aprobado por Resolución Legislativa Nº 28170, se estableció en respuesta a las preocupaciones sobre los riesgos del comercio de productos y organismos transgénicos, los gobiernos participantes negociaron un protocolo en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica dirigido a prevenir los posibles riesgos del comercio transfronterizo y la liberación accidental de Organismos Vivos Modificados (OGM), que se adoptó en enero del año 2000 en Montreal y se conoce con el nombre de Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, porque en la ciudad de Cartagena fue donde se aprobó el texto final del protocolo, este acuerdo permite a los gobiernos tomar decisiones fundamentales cuando ellos están dispuestos a aceptar o no importaciones de transgénicos, comunicando su decisión al exportador y al resto de la comunidadmundial a través del Centro de Intercambio de Información en Bioseguridad, quees el mecanismo diseñado para facilitar el intercambio de información y experiencias con organismos vivos modificados.El protocolo señala que los transgénicos deben estar claramente identificados en la documentación que acompaña al cargamento, así también procedimientos estrictos sobre acuerdos fundamentados previos que deben aplicarse para semillas, peces y otros organismos vivos modificados destinados a ser introducidos intencionalmente en el medioAmbiente, en tales casos el exportador debe proporcionar por adelantado información detallada a cada país importador antes del embarque y el país importador debe autorizar el envío, este procedimiento en nuestro país aún esta pendiente porque todavía tenemos que aprobar los reglamentos sectoriales,como es agricultura, salud y pesquería; el objetivo de esta información que seproporciona básicamente es para que el país importador tenga la oportunidad y la capacidad de evaluar los riesgos de los cultivos transgénicos y esto forme parte del fortalecimiento del Marco de Bioseguridad en el país.La Ley General del Ambiente, en su Artículo 1º, contempla un aspecto fundamental que consideramos básico y esencial para las discusiones, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de contribuir a una efectiva función de conservación de la biodiversidad biológica, ambiente y de la salud de las personas; hay varios lineamientos en esta ley, pero podemos anotar dos de ellos que son los mas importantes como son:

1. Reconocer al Perú como centro de diversificación de recursos genéticos y biológicos, y que la promoción del uso de tecnologías debe también servir paraimplementar sistemas de alerta y prevención en caso de emergencia.

2. El Artículo 105, habla de la promoción de la biotecnología, y dice que el estado promueve el uso de la biotecnología de modo consistente con la conservación de los recursos biológicos la protección del ambiente y la salud de las personas.Esto es parte de lo que contiene nuestra Ley General del Ambiente, que tiene muchos otros derechos y deberes fundamentales de las personas y otros aspectosde lineamientos en la política de bioseguridad, también tenemos dentro de estemarco la Ley de Prevención de los Riesgos Derivados de la Biotecnología, lo que significa que esta ley no precisa sanciones a nuestro marco legal, no precisa sanciones en caso de incumplimiento o de daños o de alguna actividad.En ese sentido los objetivos de esta Ley de Prevención de los Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología Moderna, están centrados en cuatro

elementos, la protección de la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, en la promoción de la seguridad en la investigación y en el desarrollo de la biotecnología, en la regulación, administración y control de los riesgos derivados del uso confinado y de la liberación de los OVM, la regulación del intercambio y la comercialización de OVM, en esta ley nos marcael rumbo sobre qué actividades tienen que hacerse, o desarrollarse que puedan autorizarse o no, la investigación y liberación al medio de los organismos; los cuales deben estar en el marco de estos objetivos y que nosotros tenemos que regular el intercambio, tenemos que administrar y controlar los riesgos, es decir fortalecer un sistema de bioseguridad que permita cumplir con el principio de protección de la diversidad biológica, salud humana y ambiente.La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) es un instrumento de planificación de la diversidad biológica del país, que fue aprobado por D.S. Nº 102 en el año 2001, el Perú fue uno de los primeros países en adoptar por norma legal su Estrategia Nacional de Diversidad Biológica que es de cumplimiento obligatorio y debe cumplirse tanto a nivel nacional, como regional y local, en esta línea estratégica el tema central es la diversidad biológica como base para el desarrollo sostenible del país, siendo necesario conservar y aprovechar de manera sostenible la diversidad biológica, la distribución de los beneficios por el uso de esta diversidad biológica y contar con medidas especiales para restaurar y revertir procesos de deterioro e integrar su uso sostenible en los sectores productivos.

Líneas estratégicas nacionales para la diversidad biológicaSe refiere a que se debe establecer un Programa Nacional de Bioseguridad en concordancia con el Protocolo de Cartagena, éste debe contemplar beneficios y riesgos derivados de las actividades que se organizan con organismos vivos modificados (OVM). Debemos establecer también un Sistema Nacional de Biotecnología que fomente la investigación de especies nativas y establezca criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad para revalorar e impulsar el conocimiento tradicional en torno al uso selectivo de la biodiversidad. También, tenemos que desarrollar programas adecuados de investigación y de educación para minimizar los impactos a la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica.Finalmente, es necesario implementar la Ley de Bioseguridad y prestar apoyo económico, técnico y científico a las instituciones comprometidas en el control de los riesgos potenciales a fin de asegurar y mejorar los mecanismos de prevención y de control apropiados. Otro aspecto importante para revertir procesos de deterioro de la diversidad biológica, es la información, la cual debe llegar de manera periódica y actualizada a los usuarios de esta tecnología, de los riesgos y beneficios que involucran las actividades con losOrganismos Vivos Modificados, de ahí el rol fundamental del Centro de Intercambio de Información, tanto para los investigadores como para los que toman decisiones y los consumidores; también se tiene que fortalecer los planes de prevención de ingreso de organismos vivos modificados que ponen en riesgo la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica. Cuando hablamosde mecanismos preventivos, la esencia de la estrategia nos dice que hay que ejecutar de manera planificada la prevención para el ingreso al país y la producción dentro del mismo de organismos vivos modificados no autorizados. Finalmente, es importante fomentar la participación de los sectores públicos yprivados en la erradicación de organismos vivos modificados que perjudiquen lasalud humana, el ambiente y la diversidad biológica. Esto nos da pie para que la sociedad civil, el sector público ó sea todos en conjunto trabajemos por lograr este objetivo de erradicación de organismos vivos modificados que

perjudiquen la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica. En este sentido, es muy importante tratar sobre los sistemas de alertas en el marco deinstitucionalidad del país.En el marco de la ENDB, se ha establecido una autoridad ambiental nacional quecoordina en materia de biodiversidad, es la instancia que coordina la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y promueve a través del Sistema Nacional de Gestión Ambiental la coordinación entre las autoridades sectoriales, es decir los órganos sectoriales competentes que son los autorizados para cumplir lo que esta en la ley y autorizar y realizar las evaluaciones de riesgo. Asimismo, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA ), la Dirección General de Salud Ambiental (DI GESA ), y en la parte pesquera el Vise Ministerio de Pesquería establecen los procedimientos y sistemas necesarios.En la siguiente presentación (Figura 2), van a poder ver de manera más clara el organigrama del Sistema Nacional de Bioseguridad, que en la parte de arribaesta el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus decisiones, después está un mecanismo que sirve de bisagra, el intercambio de información donde está elCentro de Intercambio de Información sobre Bioseguridad, del que voy hablar posteriormente. Están ahí los órganos sectoriales competentes que tienen la responsabilidad y manejo de la seguridad como son el sector energía y pesquería, éstos a su vez tienen grupos técnicos sectoriales que apoyan a estas instituciones en el cumplimiento de sus funciones como órganos sectoriales competentes.Existen a sus costados órganos de asesoramiento o de apoyo, la Comisión Nacional de Diversidad Biológica que es la instancia consultiva de asesoramiento y concertación en asuntos de bioseguridad, y también apoya a la CONAM en los proyectos de directrices respecto a la ley, es decir nos indican que hay algunas directrices que tienen que hacerse con el apoyo de la ComisiónNacional de Diversidad Biológica. Hacia el lado derecho esta el Comité Técnicode Normalización de bioseguridad en organismos vivos modificados. La ley indica que se solicite al INDE COPI que se establezca un comité técnico de normalización para establecer las normas técnicas necesarias, las cuales hastael momento son voluntarias, hasta este momento solamente se ha establecido unanorma voluntaria que es sobre terminología. Se esta trabajando la norma sobre comercialización.

Organigrama del Sistema Nacional de la bioseguridadTenemos también el Grupo Técnico Nacional, que en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental esta en estos momentos elaborando la Política

Nacional en Bioseguridad. Es evidente, que otros actores deben estar involucrados dentro del sistema de bioseguridad, como es el caso de Aduanas y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA ), el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Tecnológico Pesquero para la parte pesquera quienes estáninvolucrados dentro de los grupos técnicos sectoriales.Por ejemplo, el Instituto Nacional de Investigación Agraria, ha creado una comisión de bioseguridad para poder desarrollar de manera interna su política y poder afrontar la responsabilidad que le indica la ley. Eso por darles algúnejemplo de cómo las instancias sectoriales se preparan para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena.En una reunión de las partes del Convenio sobre la Biodiversidad se aprobó el desarrollo de unos proyectos para la implementación nacional del Protocolo de Cartagena, lo que permitirá implementar el Marco Estructural Nacional en Bioseguridad. Entre los productos de este proyecto están los elementos para establecer una Política Nacional en materia de Bioseguridad, las propuestas denormas sectoriales que contenían entre otros un sistema de tramitación de peticiones y de actividades de seguimiento, pero este aún falta bastante por trabajar.En realidad necesitamos fortalecer el sistema de bioseguridad en nuestro país,implementando mecanismos de intercambio de información sobre bioseguridad comoes el Centro Peruano de Información sobre Bioseguridad, la cual se constituye en una bisagra de información sobre todo lo que ocurre en bioseguridad y biotecnología moderna en el Perú y en el mundo.El Centro de Intercambio de Información está todavía en construcción, pero estimamos que vamos a ponerlo a consulta del público para que todos puedan opinar y debe tener un espacio para los consumidores, un espacio para los investigadores, etc. Por último, es de necesidad para el Perú un país mega diverso tener un sistema nacional eficiente y fuerte para la mejor implementación de la bioseguridad. Existe la necesidad de desarrollar mejor las capacidades humanas, las hay en cada órgano sectorial competente, pero necesitan desarrollarse con mayor fuerza, necesitamos mejor infraestructura, necesitamos un apoyo político fuerte para poder implementar mejor nuestro sistema de bioseguridad y financiamiento. Finalmente, necesitamos trabajar mucho más en discusión de información, sobre todo los consumidores y a todos aquellos actores involucrados en este tema para que el problema no sea la falta de información, ni la información equivocada, sino que tengamos la información oportunamente.

Posibles riesgos de los transgénicosEs importante mencionar que en el año de 1989, un grupo de científicos muy respetados en USA como el Dr. Tiedje, Grosman, Pimentel, Lenski y Regal publicaron un trabajo en la revista Ecology, que es una revista muy importantedel mundo en el área de ecología, donde anticiparon por lo menos siete grandesriesgos:1. Creación de nuevas plagas y plantas dañinas.2. Aumento de las plagas existentes.3. Producción de sustancias que podrían ser tóxicas a los organismos vivos.4. Efecto de rompimiento de la dinámica de las poblaciones naturales.5. Producción de sustancias secundarias tóxicas por la descomposición incompleta de productos químicos peligrosos.6. Diversos efectos adversos en los procesos ecológicos.7. Perjuicio a los recursos biológicos que pueden ser valorados en el futuro.Una de las cosas que se debe tomar en cuenta es el cambio de argumentos utilizados por la industria en diferentes etapas de desarrollo de un transgénico, en Brasil, para conseguir la patente de la tecnología para obtener un transgenico, tiene que ser demostrado al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) lo referente a la importancia de lo distinto ó nuevo que pueda tener, para lo cual el investigado e inventor de la tecnologíatiene que convencer a las autoridades que el producto es igual a uno convencional, recurriendo muchas veces al concepto de la equivalencia sustancial, luego se autoriza la venta y consumo del producto.Para vender la semilla a los agricultores, en el caso de productos agrícolas, el inventor tiene que convencer que el transgénico es diferente de lo convencional y pagar una diferencia por la tecnología, finalmente para los consumidores las empresas hacen propaganda que el transgénico es igual al convencional, esta dicotomía causa muchos problemas internos para nosotros, porque eso no genera una confianza en la tecnología, ese discurso doble no ayuda a construir la tecnología.

Como ejemplo podemos decir que el Brasil, tiene una ley desde 1995, diez años después el Congreso Nacional aprobó una nueva ley - Ley N°11.105, del 24 de marzo de 2005, de la cual no se puede decir si es buena ó mala, ya que tiene tres grandes directrices, una es la protección a la vida, otra es la protección animal y al medio ambiente y la tercera es la observación del principio precautorio, el mismo que esta incluido en el Protocolo de Cartagenasobre Bioseguridad.El Gobierno y el Congreso Nacional de Brasil entendieron que la sociedad civildebería participar en el Comité de Bioseguridad, por lo que conformó un Comitéde seis miembros de la sociedad civil, una especialista en defensa del consumidor, un especialista en el área de salud, un especialista de medio ambiente, un especialista del área de la biotecnología, un especialista en agricultura familiar y un especialista en salud del trabajador, esto se creo inicialmente por una orientación política del gobierno de Lula, luego se modificó el plan de gestión incluyendo la toma de decisiones por parte de la sociedad civil y esto viene ocurriendo en todos los ramos de las actividades, no solamente en bioseguridad, sino también en otras actividades de gobierno.Cuentan con una instancia política mayor, que es el Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS), encargado de elaborar la política nacional y establecer los principios y directrices para los órganos encargados de este tema en el país, este consejo formado por 11 ministros de gobierno, es la instancia política máxima, está encargado de tomar las decisiones de oportunidad y de interés nacional, en particular llevando en cuenta las cuestiones económicas ysociales, además toma las decisiones en última instancia; también se cuenta con la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNB) encargada de establecer normas, emitir decisiones, analizar y evaluar riesgos, autorizar las pesquisas y de realizar el trabajo técnico.Un avance significativo de esta ley es que se creó un sistema de gestión de información en bioseguridad, en consonancia al principio de la transparencia, así todos los actores del comité técnico tienen acceso a la información, incluso a todos los pareceres de cada miembro de la CTNB, las actas de las reuniones, los procesos que están tramitando, en fin todo tiene que ser público, excepto lo que es considerado como sigilo comercial, lo que es un gran avance.En Brasil también a creado un marco reglamentario para el etiquetado (Decreto N° 4.680, de abril de 2003) pero no esta funcionando de forma plena, hay un símbolo que debería aparecer en los productos pero aún no esta; existen problemas para implementar esto, en particular la reacción de la industria; pero desde el 2003 la soya RR (soya resistente al Roundup) fue autorizada por el Congreso Nacional, el algodón Bollgard también fue autorizado el año pasado, en este caso el último ciclo del cultivo se utilizó apenas para multiplicar las semillas.En el caso de la soya fue liberada y autorizada en Brasil sin ningún análisis de riesgo, por lo que tuvieron problemas judiciales por 5 años hasta que el Congreso Nacional resolvió aprobar la soya RR, sin la existencia de estudios de riesgo, existiendo problemas en la actualidad, estas plantaciones que son conocidas como huachas y resistentes al glifosato se originan de las semillas que se quedan en el campo durante la cosecha, en la nueva siembra el agricultor pasa el herbicida Roundup y las plantas voluntarias no mueren; es posible que exista un cruzamiento de la soya transgénica que también es involuntario, entonces una de las primeras previsiones que puede ocurrir es lacreación de nuevas plagas y plantas dañinas, experiencia que ha sido coordinada con Argentina y Paraguay, donde se concluye que existe un problema muy grave para resolver y que se desconoce el que hacer, ahora las empresas quieren que Brasil registre otros plaguicidas para controlar la soya transgénica que se constituyó como plantación invasora.

CENTROS DE DIVERSIDAD EN LOS CULTIVOSALIMENTICIOS DE IMPORTANCIA

Existen casos documentados de contaminación de transgénicos como es el caso deMéxico, con el maíz en parcelas de producción y en centros de diversidad genética no han seguido procesos de asesoramiento de los riesgos, todavía faltan investigaciones importantes para concluir si hay riesgos o no en la genética de la población y modelos elaborados de flujo genético, sugieren que puede ocasionar la reducción de la diversidad agrícola local.La uniformidad genética de las variedades en cultivos comerciales incrementan la posibilidad de pérdida de diversidad genética y finalmente la demanda y preferencia de áreas locales pueden ser afectadas; otra dimensión importante sobre el flujo genético es conocer cuáles son los riesgos a nivel legal y en

Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) que están en conflicto con prácticas de intercambios de semillas o material de propagación realizadas entre agricultores tradicionales y sistemas de producción sostenible, es importante conocer si la introducción de tecnologías transgénicas va incluir derechos de propiedad intelectual en su país, ya que la introducción de transgénicos abre la posibilidad de acciones legales por parte de los dueños de patentes en contra de agricultores locales. Hay un caso en Canadá de un campesino, Percy Schmeiser que estaba cultivando canola convencional en su propiedad y por contaminación genética se determinó que su canola tenía origen transgénico y al conocer esto la empresa Monsanto le interpuso una demanda para el pago de regalías por el uso de su tecnología, por lo que se necesita considerar antes de tomar la decisión de liberar un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) estar seguros que será para beneficio, sin impactos negativos en ningun momento ni tiempo, para ello debemos de tener conocimiento científico, todavíafalta información básica sobre la posibilidad del flujo genético caso por caso, considerando al transgénico y sus efectos a largo plazo en el medio ambiente, la salud y agricultura, también es necesario considerar los efectos potenciales en la producción de agricultura en centros de diversidad genética,hay otros aspectos que son importantes específicamente en estas regiones como los aspectos socio culturales, otro punto que se debe tomar en cuenta antes dela liberación de un OGM es el desarrollo de capacidades, la capacidad técnica y científica de realizar investigaciones en bioseguridad para conocer los efectos en el medio ambiente, salud y agricultura.También necesitamos métodos para monitorear y manejar los flujos genéticos no intencionales, el diseño e implementación de un sistema que regule la evaluación de los riesgos, según el principio de precaución, requiriéndose además de los medios de identificación de productos transgénicos y no transgénicos en el sistema de distribución de productos agrícolas, es el caso de los Estados Unidos donde encontramos que los sistemas no diferencian productos transgénicos y no transgénicos, es importante separarlos.

GESTIÓN DE RIESGOS

En cuanto a los aspectos económicos y de responsabilidad, es importante definir quién tiene la responsabilidad de demostrar que los OGM son seguros, es el gobierno, la empresa, quién. Otra cuestión es quién debe pagar por las investigaciones y monitoreo y quién debe conducir las investigaciones, este esun punto muy controversial. Finalmente, quién va pagar por los posibles daños al medio ambiente, la salud y la agricultura. estos puntos son importantes a considerar, el analizar los beneficios y riesgos de la biotecnología, porque existen costos externos que necesitamos considerar como son los costos en la salud, costos de contaminación que usualmente no se incluyen en los análisis de beneficios y riesgos y otros aspectos relevantes.

Como conclusión podemos decir que en la actualidad el nivel de conocimiento sobre los efectos a largo plazo de los OGM es insuficiente, por lo que no se puede concluir que son seguros. Se necesita analizar las lecciones en la historia del flujo genético y aplicarlos en las regulaciones locales. Los riesgos de la contaminación genética tiene implicancias en elambiente, socio-culturales y agrícolas, con consideraciones especialmente importantes en los centros de origen ó diversidad genética. Existe la necesidad de desarrollar mayor capacitación técnica. Por último, la responsabilidad es un aspecto que debe ser analizado antes de considerar la introducción de los OGM.

Los transgénicos afectarán a la biodiversidad biológica en el PerúEn los últimos años se ha generado un desconcierto en los pobladores del Perú,no se puede definir que alimentos son sanos o están contaminados por los famosos transgenicos, si bien es cierto que la tecnología nos trae cosas muy buenas, también viene acompañada de muchas otras negativas para la humanidad; la presente información refleja la opinión de personas multidisciplinarias y de labor multisectorial entre los que se encuentran científicos, profesionales, comerciantes, agricultores y población en general, quienes muestran su preocupación por el futuro de nuestro país, en el tema relacionadocon el ingreso de organismos modificados genéticamente (OMG), esto debido a que en el país existe muy poca información al respecto y la que se tiene presenta cierto grado de distorcionalidad por no estar validada, solo contamoscon algunas referencias como es el caso de la soya y del aceite de la canela que son transgénicos y que los consumimos en la alimentación como proteína vegetal.La preocupación de la ciudadanía es que muchos grupos de política tienen intereses en favorecer a ciertas empresas trasnacionales que se dedican a la venta de semillas preparadas como organismos genéticamente modificados, mientras que un reducido grupo de ambientalista de las instituciones públicas y privadas como las universidades, centros de investigación, colegios profesionales, organismos no gubernamentales entre otros, vienen tomando conciencia y luchan contra la corriente para evitar que el poder legislativo yejecutivo aprueben leyes que favorezcan la comercialización de los OGM, sin tener en consideración nuestra riqueza en productos nativos que podrían verse afectados en un futuro muy cercano, es la razón que nos permite contribuir conel presente documento para sensibilizar a la población en general para la búsqueda de alternativas que den soluciones viables con una normativa en defensa y protección de la biodiversidad biológica de nuestro país, así mismo garantizar una alimentación sana y sostenible de la población en su conjunto.

EL PELIGRO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOSLos alimentos transgénicos son relativamente nuevos en el planeta y por tanto pocas personas, en su mayoría ni siquiera las mismas empresas transnacionales que se encargan de crearlos, conocen claramente cómo se van a comportar en el futuro estos organismo, así mismo las posibles alteraciones y daños que se producirían en la salud humana, biológica y ambiental, presentando un carácterimpredecibles en la actualidad, es la razón por lo que la población se pregunta:

1. ¿Qué son los productos transgénicos y/o organismos modificados genéticamente OMG, se cultivan en nuestro país, de ser así como ingresaron?

2. ¿Quiénes consumen actualmente en la alimentación humana productos transgénicos, son cancerigenos, producen alergias?

3. ¿El cultivo de los productos transgénicos en cuanto afectan a la biodiversidad biológica y a la degradación del ambiente?

4. ¿Ya está demostrado como los cultivos de productos transgénicos contribuirán a la solución de la extrema pobreza y conservación del ambiente?

5. ¿Cómo se garantiza la seguridad alimentaría sostenida, económica, ambientaly socialmente para la población de nuestro país?

6. ¿Los Peruanos solo vamos a consumir productos orgánicos y produciremos productos transgénicos para exportar con el TLC?La ingeniería genética es la responsable del futuro de la existencia con dignidad de la humanidad, ya que es quien manipula la biología y el código genético de los seres vivos producidos para nuestro consumo directo e indirecto, siendo en la actualidad una de las más apasionantes revoluciones deeste siglo, en la que se encuentran involucrados los productos transgénicos, que viene hacer el resultado de la combinación de ingredientes como son los organismos vivos modificados con diferentes características y propiedades diferentes a las naturales.Los organismos modificados genéticamente (OMG), base de los alimentos transgénicos, son seres en los que se ha insertado un fragmento de ADN, portador de uno o varios genes, con el fin de que estos se expresen en el organismo modificado, el ADN es una sustancia presente en todas las células deun organismo, compuesto de millones de moléculas denominadas nucleótidos, ordenados de una manera determinada en multitud de genes.El ADN sirve de "patrón" para fabricar todas las proteínas del organismo que son las responsables de conferir la forma, estructura, características y propiedades de cada ser vivo, existe la posibilidad de identificar los genes que codifican la producción de proteínas que propician determinadas características positivas, extraer estos genes de un ADN de determinado ser

vivo para insertarlo en el ADN de otro ser vivo en el que queremos que se produzca el cambio de las características buscadas, esto da origen a la creación de un OMG, que se hacen extensibles a todos los seres vivos desde bacterias y levaduras hasta plantas y animales, pasando por hongos y algas.Su uso no es nuevo, ni tampoco se ha ceñido exclusivamente a la producción de alimentos transgénicos, su aplicación viene desde la década de los setenta delsiglo pasado, ya que se logró insertar el gen que codifica la producción de insulina en el ADN de bacterias, que pasaron a "vivir para producir" insulina,convirtiéndose en diminutas fábricas de esta valiosa hormona con fines médicos, así se llegó a la posibilidad de manipular genéticamente plantas y animales, a partir de entonces comenzó la producción de OMG, con una amplitud de aplicaciones insospechada en el ámbito de la alimentación, ingredientes quepueden ser incorporados en los animales o plantas producidas para el consumo humano o bien desde sustancias empleadas en la industria agroalimentaria producidas por levaduras o bacterias modificadas genéticamente.Los animales objeto de manipulación genética se encuentran todavía en fase de desarrollo y los objetivos fundamentales se centran en la producción de leche para consumo humano en la que se le incorpora proteínas de leche materna humana con una menor cantidad de azúcares, con alguna característica beneficiosa inducida por la inserción de determinados genes; en la actualidad existen más de 200 variedades de plantas cultivadas en desarrollo de alguna inserción genética, interviniendo en estos procesos grandes multinacionales surgidas de la fusión de empresas productoras de semillas con empresas de fabricación de plaguicidas, empresas de desarrollo biotecnológico, e incluso grandes cadenas de procesado y distribución de alimentos, la participación pública en estas investigaciones vía universidad y organismos estatales es mínima, hecho que no permite contar con una garantía confiable sobre el proceso de desarrollo y efectos de los OMG en el futuro, considerándose que enla actualidad no se mide la necesidad de la sociedad, sino que se están imponiendo los cultivos con OMG más rentables y con recuperación de la inversión inmediata.

Medios y posibilidades que ingresen los transgénicos al paísKrystian.- Recientemente discute que existe facilidad para introducir al Perú variedades transgénicas de diversos tipos de plantas en su ecosistema, pero que dicha acción tendría impactos negativos entre otros, sobre el medio ambiente, la preservación de las reservas agrícolas naturales, la economía de los agricultores, la dependencia a las transnacionales propietarias de las patentes de esas especies vegetales transgénicas y la salud de los consumidores de los productos transgénicos, en la actualidad ya se han desarrollado plantas y animales transgénicos, los cuales hasta este momento nohan obtenido la licencia para ser puestos a disposición del público, entre lo

que podemos mencionar que existe un tipo de salmón transgénico en pleno desarrollo que iría de un periodo de desarrollo normal de un tiempo de tres años a solo un año y medio.Los seres vivos, plantas o animales, estamos compuestos por sistemas como el digestivo, respiratorio, circulatorio, por órganos como hígado, corazón, cerebro, por tejidos como el hepático, sanguíneo, cerebral, por células como los glóbulos blancos, neuronas, células de la piel etc, cada célula tiene en su núcleo un conjunto de corpúsculos llamados cromosomas, los cuales contienentoda la información genética del ser vivo, los seres humanos tenemos 46 cromosomas, los chimpancés tienen 48, la papa tiene 12 y así por el estilo losdemás plantas y animales; el cromosoma está compuesto a su vez por un conjuntode corpúsculos más pequeños llamados GENES, los cuales son las verdaderas unidades informativas, es decir son los que determinan el color de los ojos, la predisposición al cáncer o la diabetes, la susceptibilidad de la papa a cierta plaga ó enfermedad y así por el estilo.El Proyecto del Genoma Humano, recientemente concluido, ha revelado que el serhumano tiene entre 20 y 25 mil genes en sus 46 cromosomas y que cada especie tiene un número diferente de genes, el GENOMA entonces se define como el conjunto de toda la información genética que se encuentra almacenada en los genes de los cromosomas de un ser vivo, el genoma humano es lo que nos hace diferente de otras especies; el genoma de un chimpancé es lo que lo hace al chimpancé; el genoma de una bacteria como el Bacilo de Koch es lo que la distingue de otras bacterias como la Salmonella typhi que causa la tifoidea.El genoma de la papa es lo que la distingue de un tomate o una calabaza y así por el estilo; el genoma es único para cada especie y la naturaleza ha hecho que se desarrollen barreras naturales para que los genomas de diversas especieno se mezclen entre sí, desde hace unos 40 años, la ciencia a través de sus ingenieros genéticos, ha desarrollado métodos para aislar un gen de una especie e insertarlo en el genoma de otra especie completamente diferente para"aprovechar" alguna cualidad de interés determinada por el gen aislado, por ejemplo, al insertar genes de bacterias luminiscentes en el genoma de peces ornamentales, se han logrado peces que brillen en la noche.Un proyecto que felizmente nunca llegó a la mesa del consumidor fue el que insertó el gen responsable de la resistencia al frío de un pez, en el genoma de la planta del tomate, el resultado fue un tomate que no necesitaba refrigeración y podía conservarse por más tiempo, de este modo se han modificado los genomas de plantas comunes como el maíz, la soya, la papa, el arroz, etc. para cambiar algunas características genéticas de esas plantas y en opinión de los que favorecen esta tecnología puedan lograrse mejores y más abundantes cosechas, las que a su vez podrían aumentar la oferta al público y a la industria de productos de alta calidad.Existe una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, conocida por los científicos como Bt, que es capaz de producir en forma natural diversos tipos de toxinas que destruyen muchos insectos, si se introduce en el genoma del maíz produce una nueva planta resistente a los insectos; pero que contendrá latoxina en sus hojas y mazorcas produciendo graves consecuencias en las personas que consumen al producto como alimento así mismo en el ganado que se alimenta de las hojas y tallos de estas plantas.De particular interés para el Perú es muy fácil introducir genes de una bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens en el genoma de la papa, la planta que se obtiene genéticamente modificado por el gen, tendría mayor resistencia a los insectos que destruyen su follaje, pero desconociéndose el efecto que tendría el consumo humano de esas papas transgénicas, un problema adicional esque, en uno y otro caso; por ser compañías privadas las que venden las semillas transgénicas, se crea una lógica dependencia del agricultor a las semillas de esa sola empresa que generalmente es una transnacional; además de

que los cultivos normales podrían contaminarse con polen transgénico, perdiéndose poco a poco la calidad natural de las plantas afectadas.En cuanto a la salud humana, a pesar del universal rechazo que existe por estetipo de productos, los efectos negativos que tienen las plantas y productos transgénicos sobre la salud del ser humano y conservación de la biodiversidad y ambiente, no han podido ser documentadas; quizá el evento de más trascendencia ocurrió en el año 2000, cuando un tipo de maíz llamado Star Link, genéticamente modificado precisamente con un gen del Bt para producir latoxina contra insectos Cry9C, fue inadvertidamente introducido en el mercado yconsumido por miles de personas, lo que significa que la población estaba consumiendo maíz con toxina Cry9C en sus granos sin saberlo.Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), hicieron una exhaustiva investigación del problema, concluyendo que 28 personas habían probablemente desarrollado alergia por el consumo de ese tipo de maíz, el cuidadoso estudio que incluyó los análisis de anticuerpos sanguíneos en las personas afectadas, concluyó que si bien es cierto ese tipo de maíz no había causado el problema, no descartaban que futuros estudios prueben lo contrario; otro estudio que causo mucha preocupación en el publico ocurrió en 1998, cuando el científico Arpad Pusztai del Instituto de Investigación Rowett en Escocia, despedido de su trabajo por haber filtrado información a la prensa, antes de su publicación en una revista científica, los problemas ocasionados en ratas alimentadas con papas transgénicas, aparentemente esas ratas desarrollaron problemas intestinales y en su sistema de defensa, sin embargo el caso nunca fue aclarado.A pesar del temor del público, el 45% del maíz y el 85% de la soya que se consume en EE.UU, es transgénica millones de personas están consumiendo estos productos sin aparente impacto negativo sobre su salud, se sabe que más del 95% de las cosechas se producen en 5 países, el 75% EE.UU y el 25% entre Canadá, Argentina, Brasil y China, de lo que podemos manifestar que a pesar delos efectos negativos de las plantas y productos transgénicas sobre la salud del ser humano no han sido claramente demostrados, la preocupación y la desconfianza del público es latente y evidente, sobre todo por la falta de transparencia en el etiquetado de productos alimenticios obtenidos por el sistema transgénico, este artículo, publicado por el Dr. José Domingo del Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental de la Universidad Rovira y Virgili en España (Science: 9 Junio 2000), resume en su título el estado actual de las cosas, el Riesgos sobre la Salud de los Alimentos Genéticamente Modificados: Muchas Opiniones, Pocos Datos.

Alimentos transgénicos y su comprobación como ayuda humanitariaRegistrada (Condiciones de uso), la ingeniería genética tras hacer los primeros alimentos transgénicos para probarlos lo hicieron en forma de ayuda humanitaria, mediante la FAO, dando estos alimentos alterados genéticamente enlaboratorios a países africanos, sobre todo productos como cereales entre los que se encuentran el trigo, maíz, soya entre otros, tras dos años de investigaciones y pruebas descubren que en parte de la población que recibió estos alimentos se han producido enfermedades cancerigenas y hacen informes secretos para ocultarlo y mejorar los productos, dos años después lo vuelven adar en forma de ayuda humanitaria con el beneplácito de la FAO, pero no queda ahí la cosa, ven que los efectos secundarios se han reducido, se producen mucho menos casos de cáncer de los que se habían producido la primera vez, pero aún así hay riesgo en la población, así que para poder vender el producto, nos dicen que los transgénicos son igual de buenos que la agricultura tradicional, es la razón por lo que acuñan el dicho que con los

transgénicos podremos acabar con el hambre en el mundo y lograr un desarrollo sostenido.Que bien se puede acabar con el hambre en el mundo, tu crees que las empresas trabajan gratis o que van hacer producto para terminar con el hambre en el mundo y no cobrar dinero a cambio porque a ver quién me explica quién va hacerun producto para acabar con el hambre en Somalia, Congo, Etiopia, la realidad es algo que se ha puesto muy preocupante cuando nos enteramos que el 2004 y 2005 en Europa se dio luz verde a la utilización de productos transgénicos conla obligación de informar al consumidor que los producto transgénico y que en la elaboración del producto es a través del sistema de los transgénicos a basede OMG, tras la fuerte campaña de GRENNPEACE en contra hicieron nuevas leyes en las que si un producto contiene el 01 por ciento no es necesario especificar que es transgénico, la realidad está en que la mayoría de los producto contienen colorantes, antioxidantes, que a su vez han sido elaboradosa través de productos transgénicos, pero que no lo informan porque un productoen sí no llega al uno por ciento, pero una cosa de colorantes, otra de antioxidantes, otra de genes entre otros ya que son muchas las formas, pero además las empresas utilizan transgénicos pero no lo dicen y tampoco los gobiernos las obligan a ponerlo porque suponen una reducción drástica en sus ventas.Esto hace que se cubran las espaldas la empresas, en caso de aparición de cánceres, puesto que la medicina no puede seguir el rastro de los productos alimenticios, ya que al no identificarse como transgénico no puede investigarse como tal y por tanto la aparición del cáncer es algo "natural", esto hace que las empresas no retiren sus productos del mercado como nocivos para la sociedad,. que sigan vendiendo sus productos y haciendo negocio a costa de nuestra salud y que al no ser investigado no descubran la auténtica causa de la aparición de los cánceres por lo tanto no tengan que pagar multas millonarias por ser la verdadera causa de aparición de un cáncer y en algunos casos de la muerte de la persona misma.

Los transgénicos afectan la seguridad humana en el PerúLa Jornada 02/Jul/06, la empresa biotecnológica norteamericana hace de dos hospitales pediátricos peruanos su laboratorio, la empresa estadounidense Ventria Biosciences patrocinó la experimentación de drogas derivadas de arroz transgénico manipulado con genes humanos en bebés y niños internados en dos instituciones pediátricas de Perú; el experimento, cuyos resultados se dieron a conocer en mayo en Estados Unidos, fue realizado en el Instituto Especializado de Salud del Niño y en el Instituto de Investigación Nutricionalde Lima - Perú, el público de esa nación se enteró por las denuncias de la Asociación Pro Derechos Humanos y de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Ventria, es una empresa biotecnológica especializada en producirfarmacultivos, es decir los cultivos que son manipulados genéticamente para obtener sustancias de uso farmacéutico, estas son aún más controversiales que los transgénicos de uso agrícola que están en el mercado, por la posible contaminación de cultivos aledaños y los riesgos a la salud en caso de una filtración a la cadena alimentaria; ningún fármaco producido en plantas transgénicas ha sido aprobado para consumo humano en Estados Unidos ni en otras parte del mundo, Ventria comenzó sus cultivos en California, pero tuvo que trasladarse a Missouri y luego a Carolina del Norte por las demandas de asociaciones de productores, consumidores y ambientalistas, debido al largo e incierto proceso de aprobación de fármacos, en particular de este tipo, la empresa decidió experimentar sus productos con niños del Tercer Mundo, donde

las regulaciones son más laxas y parece más fácil encontrar instituciones con déficit de financiamiento y ética.En un reciente cambio de imagen, Ventria llama ahora a sus productos "alimentos médicos", seguramente para eludir las regulaciones más estrictas enla aprobación de medicamentos, esta empresa produce experimentalmente dos proteínas recombinantes humanas, que son la lactoferrina y la lisozima, presentes en forma natural en leche materna, saliva, semen y otros fluidos humanos, la producción se hace en arroz, al que se le insertan secuencias sintetizadas de genes humanos responsables de la producción de estas proteínas, dos de éstas ya extraídas del cultivo, fueron usadas en el "estudio" con niños peruanos, el experimento afectó a 140 niños de cinco mesesa 3 años que sufrían diarrea aguda y estaban hospitalizados en las instituciones mencionadas, la prueba duró 48 horas en un hospital, con dos visitas de seguimiento en los siguientes 15 días, divididos en tres grupos, alprimero se le trató con un suero de rehidratación oral (SRO) de glucosa; al segundo con SRO a base de arroz y al tercero con el mismo SRO a base de arroz,adicionándole lactoferrina y lisozima recombinantes, según el breve informe deresultados publicado por la empresa, el grupo de niños que recibió el suero adicionado con proteínas recombinantes se recuperó en un promedio de 3,67 días, comparado con 5,21 en promedio en el grupo testigo. Ventria presenta esos resultados obviando el hecho de haber usado niños peruanos porque no lo podía hacer en su país, para promover la aprobación comercial de su producto, que ahora dice será fundamentalmente para el tercer mundo, sin embargo, su mercado preferido no son los niños de países subdesarrollados que sufren diarrea, sino el más lucrativo mercado de los nutracéuticos, que incluyen bebidas deportivas y suplementos alimentarios, entre otros para la empresa, elcaso peruano es un recurso propagandístico.Según Jim Diamond, pediatra estadounidense, un aspecto sorprendente de los resultados publicados por Ventria es que se haya utilizado como testigo un grupo de niños al que se le dio solución oral con base en glucosa, cuando existe abundante literatura médica desde hace décadas que muestran la solucióna base de arroz no transgénico es mucho más rápida y efectiva para tratar la diarrea aguda, eso significaría que la empresa, con la complicidad de institutos peruanos, usó intencionalmente un método menos efectivo para lograrresultados artificialmente positivos, para lo cual expuso a un grupos de niñosa drogas transgénicas no aprobadas y por otro lado se retrasó la curación de los niños que presentaban mejores resultados comparativos.Existen artículos científicos que presentan casos en que el uso de proteínas transgénicas humanas, tales como factores anticoagulantes, de crecimiento e insulina, han provocado reacciones adversas en los pacientes, como alergias, creación de anticuerpos y otras, inclusive algunas de gravedad por tener un origen de hemorragias, lo que obligo el retiró del producto que ya se encontraba en el mercado; durante el proceso de consulta pública motivado por las solicitudes de Ventria en Estados Unidos, varias organizaciones, entre ellas la Unión de Consumidores, el Centro de Seguridad en Alimentos (Center for Food Safety) y Amigos de la Tierra de Estados Unidos, presentaron a las autoridades de ese país amplios informes, con referencias científicas, en los que describen en detalle una lista de posibles efectos dañinos a la salud de la lactoferrina y la lisozima recombinantes de Ventria, entre otros, explica que las proteínas recombinantes no son idénticas a las naturales, por lo que existe la posibilidad de provocar desórdenes inmunológicos y alergias, la lactoferrina y la lisozima pueden favorecer además el crecimiento de agentes patógenos, como la bacteria helicobacter pyloris, causante de gastritis y cáncer estomacal, de bacterias causantes de meningitis y otras enfermedades dedifícil tratamiento por su resistencia a muchos antibióticos existentes, la empresa, obviamente, conocía esos informes pero decidió proceder colocando en riesgo niños del tercer mundo; si las instituciones peruanas conocían los

informes, su complicidad es criminal, si no los buscaron, su negligencia es del mismo tenor.

Movimiento de los alimentos transgénicos en el mercadoLa demanda de alimentos en el mundo ha aumentado la necesidad de cultivos mejorados, la biotecnología ofrece la tecnología necesaria para producir alimentos más nutritivos y de mejor sabor, rendimientos más altos de cosecha yplantas que se protegen naturalmente contra enfermedades, insectos y condiciones adversas, la tecnología de alimentos genéticamente modificados también llamados alimentos transgénicos, permite efectuar la selección de un rasgo genético específico de un organismo e introducir ese rasgo en el código genético del organismo fuente del alimento, por medio de técnicas de ingeniería genética, esto ha hecho posible que se desarrollen cultivos para alimentación con rasgos ventajosos específicos y otros sin rasgos indeseables,en lugar de pasar 10 o 12 años desarrollando plantas a través de métodos de hibridación tradicional, mezclando millares de genes para mejorar un cultivo determinado, la biotecnología actual permite la transferencia de solamente unoo pocos genes deseables, obteniendo cultivos con las características deseadas en tiempos muy cortos.Dicen que se trata de los alimentos del futuro y que dentro de unos años gran parte de la comida que consumiremos serán de este tipo, pero qué son realmentelos alimentos transgénicos, pueden entrañar algún peligro, ya que se trata de un nuevo ser vivo creado en el laboratorio que se produce insertando el gen deuna especie dentro de otro, esto permite por ejemplo, crear tomates con genes de araña, cerdos con genes de pescado o maíces con genes de bacterias, en un primer momento el objetivo de la creación de esta clase de alimentos buscaba la creación de propiedades en los alimentos y cultivos, por ejemplo, algunas plantaciones de maíz transgénico poseen propiedades de insecticidas, sin embargo, algunos alimentos transgénicos pueden tener consecuencias negativas si se descontrolan sus efectos, David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de la ONG Amigos de la Tierra, nos explica por qué "Estamos liberando al ambiente seres vivos de los que sabemos muy poco de su comportamiento e interacción en un ecosistema complejo."

Las enfermedades "transgénicas"Los transgénicos no son tan inocuos como se nos quiere hacer creer es algo sabido, lo que ahora ya está demostrado, gracias a una recopilación de informes de las principales ONG, así como estudios de la Comisión Nacional de Bioseguridad en España, es que generan nuevas enfermedades y alergias, según estos informes, a través de la ingeniería genética las propiedades alergénicasde un alimento pueden ser transferidas a otro que no lo es, por otra parte la abundante utilización de bacterias y virus en la creación de los organismos modificados genéticamente (OMG) genera la creación de nuevas cepas patógenas de enfermedades ya existentes, más resistentes o incluso nuevas patologías, además en el proceso de creación de transgénicos es frecuente la introducción de genes que determinan cierta resistencia a los antibióticos; la Asociación Médica Británica afirma también que hoy por hoy no podemos saber si el cultivode plantas transgénicas o su consumo entraña riesgos graves para la salud humana y el medio ambiente, no existente evidencias científicas que garanticenla seguridad del consumo de OMG, y sin embargo su plantación está autorizada en 23 países, entre ellos España, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, através de su publicación Agenda Viva, debate sobre el consumo de estos verdaderos extraterrestres y afirma que habría que mostrar cierta precaución ante el uso de los transgénicos, con esto no se trata de condenar a la

ciencia,  sino de revisar en manos de quien está el conocimientos científico yde no olvidar que si hay otras opciones de agricultura, habrá que luchar por que se fomenten.

COMO AFECTAN A TU SALUDLOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

El periódico ingles The Independent, alertó sobre la existencia de un informe secreto de la compañía de biotecnología MONSANTO que hacía referencia a un maíz transgénico, el Mon 863, este informe relataba como ratas que eran alimentadas con este maíz, sufrían todo tipo de problemas de salud como pérdida de peso en los riñones, necrosis en el hígado o altos niveles de azúcar en la sangre, la información fue conseguida gracias a alguien que quisodar a conocer la noticia sobre este tema, suponemos que por despecho o por preocupación, el caso es que si esto no se hubiera publicado, nadie sabría cuales eran los efectos del consumo de este maíz.Otro informe que nos presenta la web Rebelión, trata sobre un guisante transgénico experimental que se desarrolló en Australia por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organización con el objetivo de combatir determinadas plagas que afectaban al guisante, que científicos de la escuela de investigación médica John Curtin en Canberra, realizaron pruebas al nuevo guisante transgénico, las ratas que lo ingirieron, mostraron cambios significativos en sus sistemas inmunológicos y nódulos linfáticos, además se hicieron alérgicas a varios tipos de alimentos, lo curioso es que las pruebas que habían realizado los laboratorios australianos no estaban contempladas en la ley de alimentos transgénicos norteamericana, con lo cual no hubieran tenido ningún problema para su comercialización y seguramente hubiera causado estragos entre la población ya que es un tema polémico ya que afecta directamente a toda la humanidad.

Cultivos transgénicos que amenazan a la biodiversidadEl maíz debe estar considerado como un tema de seguridad nacional, por lo que su contaminación por transgénicos pone en peligro la diversidad genética del maíz y es una grave amenaza para la seguridad alimentaría, no solo del país sino del mundo, algunas empresas vienen promoviendo la instalación de estos cultivos entre ellas Monsanto, el año 2008, han realizado un sin numero de eventos de sensibilización a los agricultores de Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica, donde realizan su campaña agresiva sin ninguna responsabilidad y respeto por la biodiversidad de país, siendo su argumento que no existen datosvalidados científicamente que demuestren que los cultivos transgénicos podríancausar en un futuro cercano muchas enfermedades y alteraciones en plantas y animales.Soya.En el caso de la Soya resistente a Glifosato, es una variedad transgénica obtenida por la compañía estadounidense Monsanto, a la que se le ha transferido un gen que produce resistencia al glifosato, componente activo delherbicida "Roundup". Esto permite la utilización del herbicida sin afectar el cultivo, permitiendo que se alcancen mayores niveles de productividad.Tomate.En el Tomate se ha obtenido una Maduración Lenta con plantas transgénicas, congenes que alargan el período de conservación y almacenamiento evitando la síntesis de la poligalacturonasa que produce el reblandecimiento del fruto, así se tienen ventajas en cuanto al manejo poscosecha de la producción, que pueden soportar períodos más largos de almacenamiento o transporte y llegar enbuenas condiciones al consumidor final.Arroz Dorado

Es una variedad producida por la modificación genética, para obtener betacaroteno, una pro-vitamina que en el organismo se transforma en vitamina A, esto puede significar una gran ayuda para países en vías de desarrollo en los que se sufre masivamente de deficiencia de vitamina A, condición que puedellevar a muchos casos a la ceguera, sin embargo estos países tienen al arroz como la base de su alimentación.

Consideraciones de seguridad para alimentos OMGEl uso de procesos biotecnológicos, particularmente de modificación genética, es extremadamente importante al idear nuevas maneras de aumentar la producciónde alimentos, mejorar la calidad nutricional y proporcionar mejores características del proceso o almacenaje, cuando se desarrollan nuevos alimentos o componentes de alimentos usando biotecnología, hay requisitos legales nacionales y expectativas del consumidor para que existan sistemas y procedimientos eficaces de evaluación de la seguridad de los alimentos para elconsumo, las técnicas tradicionales de evaluación de la seguridad de los alimentos, basadas en pruebas toxicológicas, según lo utilizado para los aditivos obtenidos por biotecnología estos pueden ó no aplicarse siempre, de acuerdo a una reunión de consulta conjunta de la FAO y la OMS en 1996, las consideraciones de seguridad de alimentos con respecto a los organismos producidos por las técnicas que cambian los rasgos hereditarios, como la tecnología de DNA recambinante, son básicamente las mismas que se relacionan con otras maneras de alterar el genoma de un organismo, tal como la hibridación convencional en las que incluyen:

Las consecuencias directas, nutricionales, tóxicas o alergenitas, de la presencia en los alimentos de nuevos productos genéticos codificados por los genes introducidos durante la modificación genética.

Las consecuencias de los niveles alterados de los productos genéticos, es por codificación de los genes introducidos o modificados genéticamente.

Las consecuencias indirectas de los efectos de cualquier nuevo producto genético, o de niveles alterados, en el metabolismo del organismo fuente del alimento, conduce a la presencia de nuevos componentes o aumento de sus niveles alterados.

Las consecuencias de las mutaciones causadas por el proceso de modificación genética del organismo fuente del alimento, como interrupción de secuencias decodificación o control, o la activación de genes latentes, conduciendo al reforzamiento de los niveles alterados de los componentes existentes o presencia de otros.

Las consecuencias de la transferencia genética a la microflora gastrointestinal desde organismos genéticamente modificados o alimentos con componentes alimenticios derivados de ellos.

El potencial de efectos adversos para la salud, asociados a los microorganismos genéticamente modificados en los alimentoCONTAMINACIÓN TRANSGÉNICAPOR EL MAÍZ MEXICANOLiza Covantes Torres, en diciembre de 1999, en la jornada Ecológica se abordo el tema de los organismos transgénicos y la bioseguridad, en esa ocasión el ejemplar se tituló Los transgénicos, un asunto de soberanía y de seguridad nacional, hoy a siete años es un titulo vigente, en este suplemento especial, hace una revisión breve de algunos hechos ocurridos desde entonces, en 1999, en México se cumplía una década de discusión sobre los posibles impactos de laintroducción de cultivos transgénicos, entre ellos maíz, debido a que somos elcuarto país en el mundo con gran diversidad biológica, somos el centro de origen y diversidad de dicho cultivo.¿Quiénes iniciaron esta discusión sobre el maíz?, fueron los especialistas en su cultivo, principalmente genetistas dedicados por varias décadas a estudiar

esta especie llamada Zea mays, los citados investigadores han manifestado decenas de veces al gobierno federal, a miembros del gobierno de Estados Unidos, a legisladores y a compañías semilleras trasnacionales como Monsanto, Syngenta, DuPont, entre otras, su fundada preocupación de la afectación negativa de los maíces nativos en caso de siembra de variedades transgénicas en el país.Muchos de estos especialistas consideran que no debe introducirse en el campo mexicano maíz transgénico, que no es necesario; sobre todo porque existen cientos de variedades nativas con una adaptación a los diversos climas y suelos de México y con resistencias naturales a insectos, así como otros caracteres para muchos usos, sus opiniones fueron importantes para la definición de una moratoria a los experimentos en campo con maíz transgénico, decisión que tomó en 1999 la Dirección General de Sanidad Vegetal, de la ahoraSagarpa, solo quiero dejarle claro que los primeros señalamientos de posibles impactos negativos para una especie en su centro de origen provino de científicos mexicanos, personas afortunadas, porque tuvieron acceso a una educación pública profesional, que además llegó hasta los niveles de doctorado.Estos mexicanos se formaron en el campo de las ciencias biológicas aplicadas ala producción de alimentos y han tenido que enfrentarse en todo este tiempo a una embestida de argumentos promociónales, más no profesionales ni éticos, de otro grupo de mexicanos y algunos extranjeros, también formados en la universidad pública en el ámbito de las ciencias biológicas, pero con especialidad en biología molecular, que se basa casi exclusivamente en el conocimiento del núcleo celular de un organismo vivo, de la molécula de la herencia ahí concentrada y de herramientas tecnológicas para su manipulación, conocimiento que debe complementar al agronómico y al ecológico, más no suplirlo.Los biólogos moleculares probablemente conocen poco de las relaciones suelo-planta-atmósfera-seres vivos, mucho menos de relaciones culturales o del significado de la agricultura y su razón de ser, la producción de alimentos para satisfacer las necesidades de nutrimentos para mantener la vida, tal vez aún estemos a tiempo para conjuntar esfuerzos y saberes entre diversos actoresde la sociedad mexicana para reconstruir la producción de alimentos soberanamente.Hoy, los mismos genetistas de maíz manifiestan los mismos argumentos de preocupación, más otros tantos acumulados tras casi veinte años de discusión yanálisis de lo que significa introducir a un ser vivo instrucciones genéticas que no son parte de un proceso evolutivo o del mejoramiento convencional, ponerlos a convivir en el ambiente en donde van a impactar en los ecosistemas,recientemente, junto con otros científicos, han alzado de nuevo la voz, debidoa la feroz insistencia y presión de las compañías semilleras sobre el gobiernomexicano para que les permitan sembrar maíz transgénico, gracias al intercambio de información entre esos científicos de diversas disciplinas, se han revisado datos sobre los efectos adversos no deseados que se presentan en plantas transgénicas, tanto en experimentos como en siembra comercial en otrospaíses, han reflexionado en colectivo sobre múltiples implicaciones de la liberación de maíz transgénico, sobre hechos biológicos, agronómicos, socioculturales, económicos, legales, éticos, entre otras. Para muchos de ellos, si acaso, la posibilidad de experimentar con maíz transgénico, prácticamente se remite a las islas mexicanas, para evitar flujo de transgenesa maíces nativos o a sus parientes silvestres.Es conveniente aclarar algunos conceptos para que el lector no relacionado conla agricultura, como es el caso del centro de origen de un cultivo significa una región en donde se domesticó una especie antes silvestre, hoy cultivada, además, en este centro aún existen poblaciones de ancestros silvestres, en el caso del maíz, uno de sus ancestros considerado es el llamado Teocintle; un

centro de diversidad genética es un sitio en donde existe una gran variedad deejemplares de una misma especie, cada tipo de variedad es diferente a otra en cierta medida, pero sin dejar de ser, por ejemplo el maíz nativo en México, cuenta con más de 300 variedades, con características diferentes que pueden ser evidentes, como el color de los grano, blancos, rojos, azules o negros, o no ser tan evidentes como una adaptación especial a un suelo con más sales o un clima más caliente., cada variedad posee información genética diferente, pero no dejan de ser maíces y por lo tanto, entre plantas vecinas de maíz pueden intercambiar genes entre sí, gracias a que el viento o algún insecto mueven el polen de una planta a otra.En el caso de la asociada a la diversidad genética del maíz existe una diversidad ecológica y cultural, esta diversidad múltiple se refleja en los más de 300 tipos de maíces sembrados y utilizados en decenas de formas por másde 3 millones de familias campesinas y los 62 pueblos indígenas existentes a lo largo y ancho del país, por lo tanto, México es un centro de diversidad de maíz que se mantiene y multiplica continuamente gracias a la siembra año tras año y a la práctica cotidiana de intercambio de semillas entre la población rural, su domesticación fue posible a través de miles de años, gracias a la observación y selección de características de interés para las culturas prehispánicas.De manera similar, el trigo fue domesticado en Asia menor, en la región de losríos Tigris y Eufrates (Siria) y en la zona del río Nilo, por su parte, el arroz se domesticó en varios sitios de Asia y de lo que ahora es el territoriode la India, el maíz, trigo y arroz, fueron la base del desarrollo de las grandes civilizaciones de la historia de la humanidad y en la actualidad siguen siendo la base del Sistema Alimentario Mundial, sobre estos tres cultivos existen grandes intereses comerciales de compañías semilleras, como Monsanto, que los han manipulado a través de ingeniería genética para crear nuevos productos, variedades transgénicas con objetivos de negocio, pueda que resuelvan parcial y temporalmente problemas de plagas, a simplemente que se trate de creaciones para generar otros negocios, como la venta de herbicidas, más del 80 por ciento de las variedades transgénicas comerciales de cinco o seis cultivos, son tolerantes a herbicidas, agroquímicos fabricados también por las compañías de semillas.

Debate mundial sobre los transgénicosExactamente el mismo debate sostenido en México por una diversidad de actores sociales que defienden a su maíz del riesgo por los obtenidos con los sistemasdel transgénico, existe en Estados Unidos y Canadá para el trigo, en donde agricultores, científicos y consumidores han impedido la siembra de trigo transgénico, por su parte agricultores, científicos y consumidores han impedido la siembra de arroz transgénico en la amplia porción territorial del continente asiático y sus áreas vecinas, defienden como en América y Europa eltrigo, la diversidad genética del arroz y de su cultura, por lo tanto, México no es un país de insensatos e insurrectos, en todo el planeta, en países ricoso pobres, entre gente letrada y no letrada, el debate de los transgénicos tiene para muchos un significado relevante y común, la agricultura, la alimentación y los transgénicos son asuntos de soberanía, de seguridad nacional, sólo para los que quieren controlar el mercado mundial de alimentos,la alimentación no es nada más que un gran negocio.

OMS PIDE EVALUAR EFECTOS DE ALIMENTOSTRASGÉNICOS ANTES DE COMERCIALIZARSE

La Organización Mundial de la Salud (OMS- Junio de 2005  ) manifestó que es fundamental evaluar sistemáticamente las repercusiones de los nuevos alimentostransgénicos en la salud humana antes de proceder a su cultivo y comercialización, incluso aquellos que pueden contribuir a mejorar la salud

humana, en un informe sobre riesgos y beneficios potenciales de estos productos publicado por la OMS, se reconoce que estos alimentos pueden incidiren aumentos de la producción agrícola y la calidad alimentaría, no obstante, advierte que algunos de los genes utilizados para la producción de alimentos transgénicos nunca antes han estado presentes en la cadena alimentaria, por loque temen que esta introducción cause cambios en la estructura genética actualde los cultivos, el informe indica que, en los casos que este tipo de productos se comercializan, todos los alimentos transgénicos son sometidos previamente a evaluaciones del riesgo, hasta el punto de que estos productos son examinados con mayor rigor que los alimentos normales, a fin de determinarsus posibles repercusiones en la salud y el medio ambiente, a juicio de la OMS, hasta la fecha, no se tiene conocimiento de efectos sanitarios negativos causados por el consumo de alimentos de esta naturaleza, según informó Europa Press.

Contaminación transgénicaA pesar de múltiples advertencias para evitar el flujo génico de maíz transgénico a maíces nativos o criollos; es decir, que el polen transgénico los contamine, ya que esto ocurrió y se descubrió en el 2001 por investigadores de la Universidad de Berkeley, en California, los investigadores como (David Quist e Ignacio Chapela) informaron a las autoridades mexicanas sus hallazgos en la sierra de Oaxaca, el gobierno federal decidió verificarlo, lo comprobó, pero lo mantuvo en secreto hasta quela organización ambientalista Greenpeace, el 17 de septiembre de 2001, lo dio a conocer al público, el anuncio motivó que el titular de turno de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, Víctor Lichtinger, emitiera un comunicado en el cual oficialmente confirmaba el gravísimo hecho, el Instituto Nacional de Ecología, dependiente de la Semarnaty la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) colectaron maíz en 18 localidades de Oaxaca y Puebla, cercanas a la zona del hallazgo por los investigadores de California, en 13 de las localidades se encontró la presencia de transgenes, información que sustentó la afirmación de la Semarnat.Sin embargo, luego de la publicación del citado comunicado, la Secretaría de Agricultura, Sagarpa, negó lo que era ya evidente y probado, después no le pareció que la Semarnat diera a conocer la comprobación de lo sucedido, al serpublicado el hallazgo en una revista científica por Quist y Chapela, Sagarpa se dedicó, junto con la industria semillera y científicos cercanos a esta, a atacar el artículo, aun así la Sagarpa decidió realizar una investigación mayor a la de Semarnat y convocó a varios investigadores de centros de investigación pública para ello, el estudio implicó la colecta de varios milesde muestras en más comunidades que las investigadas por Semarnat, esto se hizoen el 2002 y a fines de ese mismo año, el doctor Ariel Álvarez anunció que pronto se darían a conocer los resultados, pero nunca se hicieron públicos.Sorpresivamente, en febrero de 2004, a unos días de iniciar en Malasia la primera reunión de los Estados miembros del Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, y ante un escándalo por la firma de Sagarpa, a espaldas del Senado y de la sociedad, de un acuerdo trilateral comercial de productos transgénicos con Estados Unidos y Canadá (TLC transgénico), la Sagarpa decidióhablar sobre el estudio, lo poco que dijo se centró en afirmar que sí hubo flujo de transgenes, pero muy poco y que iba desapareciendo.¿Cuáles fueron las frecuencias de transgenes encontradas?, ¿en dónde y en qué variedades?, ¿con base en qué datos y bajo qué metodología se obtuvieron? ¿Durante cuánto tiempo se investigó para decir que la contaminación disminuía?, esto es un misterio, pues no se publicó el estudio, la gran pregunta es ¿por qué se ocultó esa información?; a seis años de publicada la

contaminación transgénica, varios miles de personas de la sociedad mexicana queremos y tenemos derecho a conocer el estudio, un país que se precia de ser democrático por contar con un gobierno que informa a su sociedad, que la respeta y no actúa a sus espaldas ni en su contra; La anterior administración no hizo públicos los resultados de esa investigación realizada con nuestros recursos, la actual tiene el deber de hacerlo, de informar a la sociedad, de lo contrario, las promesas de defender y garantizar la soberanía nacional, la seguridad alimentaría, quedarán en promesas; lo que sucede ahora con el maíz, a raíz del aumento del precio de la tortilla, muestra la dimensión de la dependencia que el país tiene de los grandes centros de poder, los que controlan los alimentos a nivel mundial.

LA SOYA TRANSGÉNICA EN AMÉRICA

Lilian Martínez Acosta, manifiesta que el hombre, desde hace miles de años, habuscado modificar y transformar la naturaleza con la finalidad de satisfacer sus necesidades, en la actualidad, esta búsqueda ha llegado a niveles nunca imaginados, pues ahora realiza estas modificaciones desde el interior de las plantas, desde sus genes, esto lo ha logrado con el avance de la biotecnología, en general, y de la ingeniería genética, en particular, las tecnologías que se han logrado y se renuevan día tras día en las últimas décadas marcan no sólo el avance de las innovaciones y la forma de vida de loshombres, sino la línea a seguir en cuanto a transformaciones agrícolas, en la que se llevan a cabo en las plantas modificaciones genéticas, los organismos que se manipulan desde sus genes se les da el nombre de organismos transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), se comenzaron a desarrollar tanto en instituciones públicas como en laboratorios privados.En 1982, los científicos de la multinacional Monsanto, lograron por primera vez alterar genéticamente las plantas, pero fue hasta 1996 que se comienzan a introducir comercialmente este tipo de cultivos, llamados popularmente transgénicos, para que en el 2002, dicha empresa ya hubiera vendido más del 90por ciento de las semillas transgénicas comercializadas en el mercado mundial,entre las plantas modificadas comerciales más importantes, encontramos cuatro como es la soya, el algodón, el maíz y la colza-canola, entre las principales empresas comercializadoras de OMG o de semillas transgénicas encontramos a cuatro transnacionales como Syngenta, Aventis, Dupont y la mencionada Monsanto, pero además de controlar la cuarta parte de semillas que se venden en el planeta, dominan el 60 por ciento del mercado mundial de plaguicidas.No hay duda entonces que esta tecnología no responde a las necesidades de la mayoría de los productores, a pesar de que uno de los argumentos para su desarrollo sea reducir la pobreza y producir el alimento suficiente para todo el mundo, en realidad se trata de una tecnología al servicio de gigantes y poderosas compañías transnacionales que buscan obtener ganancias por la explotación de la diversidad genética del mundo, poniendo en riesgo la soberanía alimentaría y la biodiversidad de los países menos desarrollados, estas modificaciones generan riesgos para la sociedad y para el país que va a consumir estas nuevas plantas, alimentos y productos farmacéuticos o industriales, por eso, la sociedad debe plantearse estrategias que le ayuden aminimizar los riesgos.Si bien la investigación genética aplicada a la agricultura augura resultados prometedores, actualmente no está comprobado que el consumo humano de OMG sea inocuo para la salud de los consumidores y hay escenarios de posibles daños a la biodiversidad, la comunidad científica internacional está dividida al respecto, como lo demuestra la disputa entre la Unión Europea (UE) y las empresas de Estados Unidos, la cual ha llegado inclusive a la Organización

Mundial de Comercio (OMG), se han tenido que crear leyes y normas que intentenregular y establecer mecanismos de control, seguimiento y prevención de los posibles riesgos que trae consigo la utilización de OMG, para la sociedad y elmedio ambiente; a nivel internacional se han dado cambios significativos en cuanto a la producción de soya, que se acentuaron a partir de 1997, cuando porrecomendaciones de Estados Unidos y de la empresa biotecnológica Monsanto, se comienza a utilizar la planta de soya modificada resistente a herbicidas Roundup Ready, con la finalidad de sembrarla y que los productores vieran las "ventajas" que esta nueva semilla les podría proporcionar.En 1997, en Brasil se desarrollaron las primeras pruebas en pequeña escala, las mismas que fueron solicitadas por fueron solicitadas por Monsanto, al año siguiente la empresa obtuvo la autorización para vender esta soya resistente al herbicida glifosato, fabricado por la misma Monsanto, para "liberar" la soya de Monsanto, la Ley de Bioseguridad brasileña prevé varios controles sucesivos, como el del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio del Medio Ambiente, que habían sido obviados, por su parte el Ministerio de Agricultura consideró que las pruebas realizadas al cultivo fueron suficientes, pero no serealizaron estudios de impacto ambiental ni de las posibles consecuencias en la salud humana, esta situación desencadenó varias protestas encabezadas por organizaciones no gubernamentales, Greenpeace y agrupaciones de consumidores yagricultores, que presionaron a las autoridades para prohibir la siembra de lasoya transgénica, finalmente, a mediados del año 2000, el Tribunal de Primera Instancia Federal dictaminó que no solamente la soya, sino cualquier transgénico, podría ser liberado en Brasil sólo cuando fuesen establecidos losprocedimientos más adecuados para proteger al ambiente y la salud humana.A partir de esta situación, Brasil tuvo que repensar su decisión sobre la siembra de soya transgénica, buscar la generación de controles más estrictos yevaluar, a través de estudios rigurosos, las consecuencias que puede traer la siembra de este producto en la salud humana y el medio ambiente, a partir del 2004 y hasta el 2006, Brasil ha tenido que regular el proceso clandestino de producción de soya transgénica, el gobierno brasileño ha generado normas y leyes que permiten no sólo que los productores siembren de manera legal dicha soya, sino que además responde a las necesidades internacionales que se han desarrollado con la utilización de los productos y cultivos transgénicos.Argentina es otro de los países que han incursionado en la producción de cultivos transgénicos, es el segundo productor mundial de ellos, después de Estados Unidos, en este país se producen 10.3 millones de toneladas de alimentos modificados, de los cuales 7 millones son de soya modificada, durante el periodo 2002-2003 se estimó una superficie de unos 12 millones de hectáreas, de las cuales entre el 95 al 98 por ciento era transgénica, del 2003-2004 se sembraron con soya transgénica en Argentina casi 14 millones de hectáreas, desde que se comenzó a cultivar la soya modificada se logró aumentar la producción y el área cultivada en detrimento de otros cultivos, como es el caso del girasol y del maíz, se redujo la utilización de ciertos herbicidas y aumentó la utilización de un solo herbicida como fue del Roundup Ready de Monsanto, convirtiendo a los productores en dependientes de este producto.Los productores consideran que hay ventajas al utilizar esta semilla, ya que sus costos de producción se reducen y además no tienen que realizar algunas labores en el cultivo continuamente, en el ámbito de la comercialización de este producto, Monsanto monopoliza el mercado, tanto Chile como Costa Rica están incursionando en la producción de soya transgénica, pero fundamentalmente en la producción de semillas, los riesgos que existen en torno al cultivo de soya transgénica van desde el flujo de genes de las variedades modificadas hacia las plantas silvestres o criollas, la posibilidadde generar resistencia a los herbicidas, la de generar daños a la biodiversidad y a la salud humana, por ello es necesario realizar estudios y

evaluaciones detalladas que permitan analizar los cambios que se dan al introducir tales cultivos y darlos a conocer a la sociedad, para que ésta ejerza su derecho a decidir sobre su consumo; históricamente la soya ha sido un cultivo muy importante a nivel mundial, por su múltiple uso tanto en la industria como en la alimentación humana y animal, por tal motivo, a raíz del desarrollo de variedades transgénicas dicho producto toma mayor relevancia, nosólo por las "ventajas o beneficios" que traen consigo las nuevas variedades, sino por las "desventajas o riesgos" que pudieran representar para la sociedaden todos los ámbitos.

http://www.monografias.com/trabajos67/transgenicos/transgenicos2.shtml