MONOGRAFÍA: " HORTALIZAS " ▲ CURSO: COMUNICACIÓN II

40
COMUNICACIÓN II MONOGRAFÍA: “HORTALIZAS” CURSO: COMUNICACIÓN II PROFESORA: MENDOZA HUERTAS, LUCÍA ALUMNA: * GUTIERREZ UCEDA, ALEXANDRA CARRERA PROFESIONAL: TECNOLOGÍA AGRÍCOLA (C8-II) FECHA: 1

Transcript of MONOGRAFÍA: " HORTALIZAS " ▲ CURSO: COMUNICACIÓN II

COMUNICACIÓN II

MONOGRAFÍA: “HORTALIZAS”

CURSO: COMUNICACIÓN II

PROFESORA: MENDOZA HUERTAS, LUCÍA

ALUMNA:

* GUTIERREZ UCEDA, ALEXANDRA

CARRERA PROFESIONAL: TECNOLOGÍA AGRÍCOLA(C8-II)

FECHA:

1

COMUNICACIÓN II

TRUJILLO-PERÚ

ÍNDICE

“HORTALIZAS”

1. DEFINICIONES PREVIAS

2. IMPORTANCIA

3. CLASIFICACIÓN3.1 Hortalizas de Raíz

3.1.1 Remolacha o Betarraga3.1.2 Zanahoria3.1.3 Rábano3.1.4 Nabo

3.2 Hortalizas de tallo o bulbo

3.2.1 Ajo3.2.2 Cebolla3.2.3 Apio3.2.4 Espárrago

3.3 Hortalizas de Hoja3.3.1 Acelga3.3.2 Espinaca3.3.3 Lechuga3.3.4 Repollo

3.4 Hortalizas de flores o inflorescencias

2

COMUNICACIÓN II

3.4.1 Brócoli3.4.2 Coliflor3.4.3 Alcachofa

3.5 Hortalizas de fruto3.5.1 Arveja3.5.2 Pepino3.5.3 Pimentón3.5.4 Zapallo

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍAS

PRESENTACIÓN

Profesora Lucía Mendoza, un gusto saludarla en esta

oportunidad tengo el gusto de presentarle a usted la

siguiente monografía titulada “HORTALIZAS” en la cual

resalto la importancia que tiene en el entorno agrícola

y cotidiano, por otro lado presento un tipo de

clasificación enumerando algunos ejemplos de hortalizas

y sus respectivos requerimientos para su producción y

tener noción de la gran variedad que hay en el mundo.

3

COMUNICACIÓN II

Finalizando tendremos las conclusiones respectivas.

Muchas Gracias.

INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía titulada “HORTALIZAS” abarcara

desde su definiciones previas, siendo este el punto número

uno, luego como punto número dos estará la importancia de

4

COMUNICACIÓN II

estas en nuestro entorno y el de la agroindustria, en que

aspectos influye y le da importancia al agricultor.

En el punto número tres tenemos la clasificación de

hortalizas de acuerdo a su familia, si es de tallo, raíz,

inflorescencias, de fruto y hojas, describiendo sus

características y requerimientos, como el clima, suelos,

propiedades curativas y nutritivas entre otros aspectos,

informando sobre algunas hortalizas para ejemplificar la

clasificación propiamente dicha.

Finalizando se tendrá las conclusiones a las que se llegó

dentro de la monografía y luego se citará las bibliografías

que se empleó para la búsqueda de información.

5

COMUNICACIÓN II

“HORTALIZAS”

I. DEFINICIONES PREVIAS:1.1 Hortalizas

El término hortalizas nombra a un conjunto

de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que

se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada

culinariamente, y que incluye las verduras y

las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las

hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales.

Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en

ningún fundamento botánico. La Real Academia de la Lengua no

reconoce esta taxonomía, y circunscribe esta acepción a los

cultivos realizados en un huerto

Se da por sentado que las hortalizas son ricas en vitaminas.

Pero no es lo mismo un guisante fresco cocinado en una nube

de vapor, que otro recién salido del líquido de una lata de

conservas

1.2. Horticultura

6

COMUNICACIÓN II

Es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la

producción de hortalizas (es decir, de plantas herbáceas) con

destino al consumo. Se distingue de la fruticultura, es

decir, de la producción y manejo de especies leñosas y

semileñosas productoras de frutas. Ambas disciplinas se

distinguen tanto en el tipo de materiales usados, de

prácticas, de manejos y de requerimientos. La horticultura es

la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en

huertos. El término proviene etimológicamente de las

palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y

cultura ("cultivo"), es decir «cultivo en huertas»

II IMPORTANCIA2.1 En la salud

Las hortalizas son importantes en una alimentación

sana porque contienen una gran cantidad de agua,

importantísima para tu cuerpo.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizaspertenecen a distintos grupos:

7

COMUNICACIÓN II

a) Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos decarbono. Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el pimiento,el rábano, entre todas las demás que hacen parte de una alimentación sana y son un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan a que crezcan más rápido y sin usar ningún químico.

b) Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono (alcachofa, guisante, nabo, puerro, zanahoria, remolacha).

c) Grupo C: Contienen más de 10 por ciento de hidratos de carbono (patata, mandioca).

b) En la economía

La Asociación de Gremios Productos Agrarios del Perú (AGAP) informó que durante el primer semestre de este año, las exportaciones de frutas y hortalizas frescas se incrementaron en 12,6% con respecto al mismo período del año anterior.

Dijo que durante los primeros seis meses del año y pese a la crisis económica de varios mercados, el monto exportado llegó a US$588 millones, mientras que en el mismo período del2011 fue de US$522.

Según las cifras de AGAP, en los últimos 12 años las exportaciones de frutas y hortalizas frescas crecieron a una tasa promedio anual de 23%.

Los principales destinos de exportaciones son los mercados tradicionales de Europa y Norteamérica, a los que se agrega los nuevos 

8

COMUNICACIÓN II

III. CLASIFICACIÓN 3.1 HORTALIZAS DE RAÍZ

3.1.1 Remolacha o Betarraga (Beta vulgaris)

a) Características

Se puede utilizar como remineralizante porque contiene

elementos como calcio, fósforo, entre otros; también es

útil en la alimentación porque es una hortaliza anti

anémica porque contiene vitaminas A, B1, B2, C, E

beneficiando a nuestro organismo.

b) Suelo

Es preferible que sea un suelo de textura franco rico en

humus y minerales,

que sean sueltos su PH el mínimo puede ser entre 6-5

hasta 7 que es neutro.

c) Fertilización

Responde bien a la aplicación de Nitrógeno, la

deficiencia de boro hace aparecer manchas pardas en el

producto que luego toman el color de negro, en el

cultivo precedente es recomendable utilizar estiércol.

d) Siembra

Es recomendable hacerlo directamente no en almácigo

porque las raíces crecen más lisas finas y menudas, esta

9

COMUNICACIÓN II

se realiza a 75 cm de ancho por 30 cm de distancia entre

surco y con 2 a 3 cm de tierra, con poca semilla

e) Clima

Es recomendable e un ambiente fresco y algo húmedo, si

se mantiene de 5-10° C puede que las plantas emitan su

tallo florar prematuramente deteriorando el producto,

pero es resistente a heladas y lluvias de invierno.

3.1.2 Zanahoria (Daucus Carota L.)

a) Características.- Posee caroteno, vitamina A, que

beneficia al cuerpo humano porque mejora la visión

b) Usos: Se utiliza en la gastronomía, rallada,

deshidratada, en jugos y extractos, entre otros.

10

COMUNICACIÓN II

c) Clima.- Se recomienda un ambiente fresco, pero se

acopla a diferentes tipos de clima, lo que permite

producir zanahorias durante todo el año, la temperatura

óptima para su desarrollo es 16 a 20 °C no soporta

temperaturas extrema cuando están en Plántula.

d) Suelo.- Preferible suelos profundos y fértiles, más

bien suelos con bastante materia orgánica, que no sea

pedregoso y con cascajos, para que las raíces se den más

lisas y se forman mejor ayudando a desarrollarse mejor.

Tolera bastante la acidez, y es importante que tenga

buen drenaje.

e) Abonos.- El boro es importante para la formación de

hojas y color verde, contribuye a que la planta no se

marchite y tenga postura horizontal, el fruto sale de

calidad pero la ausencia de este elemento hace que el

corazón de la raíz comestible y el tejido se tornan

leñosos y la raíz suele no alcanzar el tamaño normal.

3.1.3 Rábano ( Rhaponus Sativus)

11

COMUNICACIÓN II

Familia crucíferas, planta antigua como la cebolla y el

nobo, se agrupa en dos tipos rábano y rabanito

dependiendo de sus raíces.

a) Características.- Tiene cualidades aperitivas, sirve

como expectorante

b) Fertilización Aplicación de estiércol, salitre con

una sola dosis para las raíces.

c) Clima: Planta de clima fresco, resistente a las

heladas. Se cultiva preferentemente como planta de

invierno.

d) Suelo.- Se produce en todo tipo de suelos, planta

rústica y tolera poca acidez, es menos exigente en

Nitrógeno y Potasio que otras raíces.

e) Siembra.- Platabandas, en las cuales se abres

pequeños surcos a 30-40 cm de distancia, distribuyendo

la semilla a surco lleno y cubriéndola con 2 cm de

tierra.

12

COMUNICACIÓN II

3.1.4 Nabo (brassica napus L.)Planta de cultivo limitado, sus raíces contienen

bastante azufre y se les atribuye propiedades

depurativas de la sangre y estimulantes del apetito.

.

13

COMUNICACIÓN II

a) Clima

Producto de estación fresca, entre otoño y

primavera, olas temperaturas bajo 10°C originan la

emisión prematura de tallos florales y las que se

cosechan en verano se dan huecas y fibrosas.

b) Suelo

Suelos de consistencia media, sueltos, profundos,

ricos en nutrientes, tolera mucha acidez y no es

tan exigente como otras raíces e potasio.

c) Siembra

De preferencia en líneas y eventualmente al voleo,

es preferible la primera, se abren surcos

superficiales con marcador de 30 cm de distancia

sembrando surco lleno, enterrando la semilla a 1.5

cm de profundidad.

14

COMUNICACIÓN II

3.2 HORTALIZAS DE TALLOS O BULBOS.

3.2.1 Ajo (allium sativium l.)Familia Liliáceas, medicinal, expectorante, económico,

útil en la gastronomía.

a) Clima

Requiere un clima fresco a frío durante su primer

desarrollo, caluroso y luminoso desde que comienza

a formarse el bulbo hasta la cosecha, de lo

contrario a bajas temperaturas puede que el bulbo

no se forme.

b) Suelos

Suelos profundos y fértil, de consistencia media,

permeables y con una proporción equilibrada de

nitrógeno, fósforo y potasio y de algunos micro

elementos.

c) Fertilización

Estiércol fresco con poca aireación y deficiente

manejo de la temperatura es un riesgo, es

recomendable sembrar en tierras previamente

trabajadas y contenido orgánico, al momento de

preparar el terreno esparcir ceniza y N, P, K, es

óptimo la fertilización orgánica, algas,

fertilizantes con rocas y minerales.

d) Riego

15

COMUNICACIÓN II

El exceso de agua es perjudicial para el ajo y por

lo tanot su aplicación debe ser moderada e incluso

suspenderse en las épocas de lluvia.

c) Siembra.- Es recomendable seleccionar el

material a sembrar, se dejan los dientes más sanos

y grandes, es decir las mejores de cada cabeza de

ajo, tener un color blanco uniforme.

3.2.2 Cebolla Cabezona (Allium Cepal L.)Su uso es importante en la gastronomía, para salsas,

guisos, bocadillos, da jugosidad a las comidas, también

es de uso medicinal, jarabes entre otros.

a) Características

Planta nutritiva, rica en asidos, enzimas y

vitaminas A, B1, B2, B5, C, E y también azufre,

bromo. Es de uso medicinal, pectorantes, tónicos y

detiene hemorragias nasales y cura picaduras de

insectos.

b) Clima

16

COMUNICACIÓN II

Fresco a moderadamente frío durante el período que

procede a la formación del bulbo y temperaturas

altamente moderadas durante el desarrollo y

cosecha. La cebolla puede ser cultivada en

cualquier estación del año respetando sus

exigencias de las variedades, con un 27°C acelera

la formación y madurez, durante el desarrollo debe

ser de 15-21°C por otro lado es una planta bianual

requiere de 4-10°C para inducir la floración.

c) Suelo

El ideal es el de consistencia media Franco

arenosos , Fértil, con buen contenido de humus y

nutrientes, fácil de trabajar y que no ofrece mucha

resistencia a la expansión del bulbo y sobre todo

que retenga cierto grado de humedad alrededor de

las raíces de la planta, PH 5.8-6.5.

17

COMUNICACIÓN II

3.2.3 Apio (Apium graveolens L.)Destaca por sus efectos antirreumáticos, aperitivos,

afrodisiacos, remineralizante.

a) Clima.

Requiere una buena combinación de temperatura

ambiente y humedad del suelo, calor moderado

durante la primera fase del cultivo y ambiente

fresco después, el calor intenso dificulta la

operación del blanqueo y las heladas intensas dañan

la planta adulta, los tallos se vuelven fibrosos y

de sabor inferior.

b) Suelo

Suelos francos, con buen drenaje y mucha materia

orgánica, retención de humedad, no acido de lo

contrario los suelos secos y pobres dan raíces

pequeñas, duras y fibrosas.

c) Agua y Riego

Se debe controlar el riego más si es de aspersión

porque es perjudicial para la enfermedad Septoria

que daña sus características y medir en épocas de

verano para evitar saturación.

18

COMUNICACIÓN II

3.2.4 Espárrago ( Asparagus Ofificnalis L.) a) Clima

Los rendimientos son bajos en los climas extremos,

los vientos fuertes retardan el crecimiento.

Ocasionando la presencia de turiones encorvados,

deformes, de escaso valor comercial.

b) Suelo

Es importante conocer la topografía, espesor,

textura, subsuelo, nivel freático, ausencia de

malezas perennes, fertilidad y reacción del suelo,

el espesor no debe ser inferior a un metro, por dos

razones básicas, uno por que arraiga mucho, en

profundidad y lateralmente; y por otro lado las

19

COMUNICACIÓN II

labores profundas, el trazado de amplios surcos y

el manejo como aporque y desaporque.

El PH ideal es alrededor de 6.5 produce bien en el

suelo neutro pH 7 y en uno alcalino (pH 7.5-8)

c) chapodo

Se corta el follaje seco después del angosto, en

este cultivo se realiza manualmente en 10 jornales

por hectárea, no con ayuda mecánica para luego

cubrirla con la tierra o en este caso arena así el

cultivo queda enterrado evitando el contacto con

el sol no desarrolla la clorofila, pigmento

responsable del color verde de los vegetales y

pueda salir esparrago blanco.

d) cosecha

Se realiza por turnos y se estima 6 toneladas de

esparrago blanco por hectárea, la

medida del esparrago debe ser de

23-24cm, se estima una duración de

24 días de cosecha teniendo en

cuenta que a los 6 días hay un

crecimiento al cual llamamos pico y

la duración es de 4 días.

Esta actividad se realiza con un instrumento

llamado CHAVETA el cual tiene la medida necesaria

para lograr cortar el producto a la medida

20

COMUNICACIÓN II

sugerida. La cosecha se realiza después del

chapodo.

3.3 HORTALIZAS DE HOJAS3.3.1 Acelga Familia Quenopodiáceas, las hojas se consumen similar a

la espinaca, cocidas, existen variedades como las hojas

lisas, verdes, crespas y blancas.

a) Clima

Es rústica y se adapta rápidamente a variadas

condiciones climáticas, resiste bien los calores

del verano, aun cuando en esta estación tiende a

emitir tallos florales, a raíz de los cuales emite

hojas de sabor amargo. Es recomendable sembrar de

setiembre a febrero.

b) Suelo

Se adapta suelos rústicos, profundos, PH 6.0 a 6.8,

presenta vegetación exuberante: hojas enormes y

pecíolos extraordinariamente anchos y gruesos,

deben ser sueltos para la aplicación de abonos y

que se mesclen rápido.

c) Siembra

Directa, almacigo y trasplante, los dos son buenos,

la primera se coloca a 45 cm entre surcos,21

COMUNICACIÓN II

sembrando a chorrillo y por trasplante a 45.50 cm

entre hileras y 30-35 entre plantas en camas de

1.20 de ancho y 2-3 hileras por cama.

d) Período Vegetativo

De 2 a 3 meses cuando las hojas alcanzan

aproximadamente 18 cm de largo, la cosecha dura 5

meses y produce hasta 22 t/ha de follaje verde.

3.3.2 ESPINACA ( spinacia oleracea)Es una planta muy nutritiva, de fácil digestión, con

elevado contenido de fierro, son capaces de penetrar sus

raíces a 3 m en el suelo, al crecer van soltando el

suelo y funcionan como subsoladores y dejan el suelo en

buenas condiciones para cultivarlo.

a) Clima

Entrega el mejor producto en estaciones frescas,

soporta bajas temperaturas pero las plantas nuevas22

COMUNICACIÓN II

y las próximas a recolectar no muestran mucha

resistencia, pero la humedad atmosférica favorece

al desarrollo de follaje tierno., el frio provoca

en la planta dos alteraciones; bajo la acción de

bajas temperaturas revela tendencia a crecer

erecta, si pertenece a una variedad de hojas lisas,

se encrespan cerca del corazón de la planta si es

crespa.

b) Suelo

Se da en una amplia variedad de suelos, preferible

en gruesos y bien drenados, de buena estructura

física, con pH 6.5 a 6.7, los suelos muy ácidos

disminuyen el porcentaje de germinación, a la vez

que los bordes de las hojas toman un color

amarillo.

c) Siembra

Directa; en sucos de 25 a 45 cm y de 5 a 15 cm

entre plantas, el suelo debe estar ligeramente

húmedo para una siembra eficaz y su periodo

vegetativo es de 150 a 180 días para el tamaño

grande.

23

COMUNICACIÓN II

3.2.3 Lechuga.- (Lactuca Sativa L)Familia Compuestas, es conocida y cultivada en todo el

mundo, a través de numerosos tipos y variedades, siendo

la más importante entre las hortalizas de hojas que se

consumen crudas.

a) Clima

La lechuga es un cultivo extremadamente delicado

en relación a sus requerimientos ambientales. La

germinación requiere entre 18 a 21°C, siendo 22°C

la óptima y en la noche de 5-12 °C, resiste bajas

temperaturas en su primera edad, pero es sensible a

las heladas durante el periodo cercano a la cosecha

y las lluvias manchan las hojas.

b) Suelo

Se produce en suelos francos, con pH de 5.2 a

5.8, preferible en suelos compactos en épocas

calurosas y sueltos en frías. Se adapta a suelos

24

COMUNICACIÓN II

alcalinos y sus elementos vitales son el Nitrógeno

y potasio.

c) Siembra

30 cm entre plantas y 30 cm entre hileras o en

camas de 1.20 de ancho y 4 hileras por cama y su

cosecha se da a los 70 y 90 días.

3.2.4 Repollo (Brassica oleracea)Familia Crucíferas, su consumo es muy amplio; en

ensaladas, guisado, budines, deshidratado, entre otros.

Se destacan por sus efectos antianémicos,

reconstituyentes, remineralizante y tiene mucho calcio.

a) Clima

25

COMUNICACIÓN II

El repollo alcanza su mejor desarrollo en las

localidades de temperaturas frescas y uniformes, le

es favorable una temperatura mensual de 15-20° C,

el tiempo requerido para inducir la floración

cambia con la variedad

b) Suelos

Se adapta a casi todos los tipos de suelos,

prefieren suelos poco ácidos o ligeramente

alcalinos, de texturas francas y ricos en humus. La

salubridad el duelo o del agua de riego no afecta

el desarrollo de las coles e incluso mejor la

calidad y sabor, le da un color más intenso,

siempre y cuando no excedan los límites.

c) Agua y Riego

El repollo necesita humedad regular, debido al

tamaño de sus hojas, tiende a una mayor pérdida

relativa por evaporación de agua. E s importante

evitar que se produzcan encharcamientos, los cuales

provocan asfixia radicular y acarrean podredumbres

en los tallos.

d) Siembra

La gran variedad de repollo permite siembras

simultáneas de estás, las semillas se entierran a

una profundidad de 0.4 cm y 1 cm y se esparce en el

suelo o semillero luego se recubre con una capa de

tierra y compostaje mezclado a 6 cm entre surcos y26

COMUNICACIÓN II

60 cm entre plantas. Su cosecha tarda 120 días y da

40-60 t/ha.

3.4. HORTALIZAS DE FLORES O INFLORESCENCIAS3.4.1 Brócoli (Brassica oleracea L.)El Brócoli se diferencia de la coliflor por sus hojas

mas abundantes, más dentadas y rugosas en especial, por

crecer más espigado, producir inflorescencias mucho más

alargadas, de color verde oscuro y violáceo, tienen

además propiedades anticancerígenas.

a) Clima.- Se cultivan en áreas extensas, la mejor

calidad se logra cuando la planta madura en tiempo

fresco frío, cuando la inflorescencia se exponen a

temperaturas de 0 a 1°C puede sufrir daño,

mostrando un color amarillento, algunas variedades

sobreviven a temperaturas de 5°C.

b) Suelo.-Requiere suelo fértil, suelos francos y

arcillosos, es preferible que tengan estructura,

esta exigencia es mayor en el cultivo de híbridos,

cuyo potencial de crecimiento y de rendimiento es

27

COMUNICACIÓN II

superior y más estable que el de las variedades de

polinización abierta.

c) Fertilización Orgánica.- Se aplica el compostaje

alrededor del tallo principal, seguido de un

pequeño aporque. El brócoli proviniere de híbridos

debe abonarse con mayor generosidad.

3.4.2 Coliflor (Brássica oleracea var. botritys) Se come cruda, en ensalada, cocida de varias formas;

presente en los guisos con arroz y en tortillas de

verduras, también rebozada con huevo, horneadas,

salteada con ajo y pimentón rojo. El color blanco,

aunque hay variedades rosadas y violetas, indica falta

28

COMUNICACIÓN II

de clorofila, la cual se asocia con sus efectos

flatulentos desagradables.

a) Clima

Tiempo algo caluroso durante su primer desarrollo

y fresco a frio y un tanto húmedo durante la

formación de panes. La acción directa de los rayos

solares produce pigmentaciones pardas en los panes;

a veces las bajas temperaturas producen manchas

purpureas. Han sido creadas variedades para

resistir los efectos de calor excesivos. Las

temperaturas altas ocasionan la formación de panes

de pobre calidad, con hojuelas intercaladas,

sueltos y amarillentos. En estas condiciones,

además, el tiempo de la recolección resulta tan

breve que es difícil obtener productos en su estado

óptimo para el consumo.

b) Suelo

El clima es probablemente más importante que el

suelo en esta planta. Sin embargo, la coliflor

requiere tierras fértiles, ricas en humus y en

nitrógeno asimilables, buen poder de retención de

humedad. Sensible a la acidez.

c) Fertilización Orgánica

Tanto la coliflor orgánica con el brócoli orgánico

son plantas de gran porte y muy exigentes en cuanto

a nutrientes (nitrógeno y potasio), lo cual obliga29

COMUNICACIÓN II

a apórtales compost descompuesto, también es

importante que el suelo o el abonado sean ricos en

potasio.

3.4.3 Alcachofa (Cynara scolymus L.) La alcachofa se considera bianual o semiperenne;

continua en crecimiento aun en cultivos muy abandonados.

Los rendimientos disminuyen con la edad. Presenta tallos

erguidos, acanalados longitudinalmente y ramificados.

Mide más de 1 m.

a) Clima

Resiste clima frio, pero se da mejor en ambiente

fresco, benigno, con periodos brumosos, en donde

produce más temprano y las alcachofas mantienen

superior calidad. Las localidades que reciben la

influencia del mar son las más favorecidas.

b) Suelo

30

COMUNICACIÓN II

La alcachofa es relativamente rustica, pero

tratándose de cultivos en escala comercial deben

preferirse los terrenos profundos, fértiles y bien

drenados.

Un buen sistema de drenaje es esencial para

mantener y prolongar la vida de un alcachofal y

lograr buenos rendimientos. La humedad excesiva

provoca pudriciones del cuello y la perdida de las

plantas afectada.

c) Agua y riego

Requieren riegos frecuentes durante el periodo de

crecimiento de las plantas. Es importante realizar

un riego de plantación que proporcione suficiente

humedad para conseguir un buen prendimiento. La

carencia de humedad en el

suelo, cuando los frutos

están en formación,

provoca mala calidad de

los mismos. Cuando la

planta alcanza la madurez,

el riego debe ser continuo. La alcachofa es

propensa a la podredumbre de la raíz, si el riego

es excesivo, se recomienda regar en función del

clima y de las demandas del estado fenológico

particular del cultivo.

31

COMUNICACIÓN II

3.5 HORTALIZAS DE FRUTO

3.5.1 ARVEJA (Pisum sativum)

Se consume como especie de primera orden. Es una

planta rica en azúcares y proteínas; tierna es muy

nutritiva y cuando está seca contiene una alta

proporción de proteínas e hidratos de carbono, lo

cual la hace mas digestiva

a) Clima.

Planta de invierno, rústica, resistente a las

heladas, si estas sin muy extensas pueden dañar y

aun inutilizar flores y vainas. La temperatura

óptima media mensual es de 15°C o más baja.

b) Suelo

No deben ser muy arenosos y secos, ni excesivamente

ácidos y húmedos, Se cultiva bien en suelos de

resiente transformación, como campos abonados o

donde se realizan aplicaciones de materia orgánica.

c) Agua y riego

Es conveniente no encharcar las hileras y sí

ocurre hacer zanjas. La acumulación de agua es muy

delicada, ya que produce enfermedades fungosas. El

riego debe ser directo al suelo, evitando que caiga

agua al follaje por ser sensibles al exceso de

agua.32

COMUNICACIÓN II

d) Cosecha

El punto ideal para cosechar alverja, se reconoce

por el engrosamiento de las vainas y su punto de

madurez. Conviene hacerlo con periodicidad, al fin

de evitar el endurecimiento del grano.

3.5.2 PEPINO (Cucumis sativus L.)

a) Características

Contiene gran cantidad de agua y pocas calorías.

Sin embargo, tiene grandes propiedades diuréticas,

depurativas, nutritivas y refrescantes.

b) Agro climatología

Necesita bastante luz y calor; es de climas

cálidos, Se da en otros climas, incluso en el

medio, pero guardando las temperaturas altas para

un desarrollo adecuado. El pepino no se adapta en

33

COMUNICACIÓN II

clima frío, a menos que el invernadero cuente con

sistema de acumulación de temperatura.

c) Riego

Los primeros riegos frecuentes y abundandantes,

con el fin de asegurar un buen prendimiento. El

suelo debe mantenerse permanente y moderadamente

húmedo.

d) Suelo

Preferible los bien drenados, de fertilidad mediana

o menos que mediana, en los cuales las plantas no

adquieren excesivo desarrollo y; en cambio

fructifican abundantemente, por lo cual los suelos

sueltos. Tolera salinidad con pH 8-8.5 y tolera

también exceso de boro.

d) Cosecha

Una vez que alcance el tamaño ideal se requiere de

90 días en promedio para comenzar a cosechar. Es

preferible una cosecha precoz, cuando el pepino

esta pequeño, de lo contrario no tomara el color

verde característico.

34

COMUNICACIÓN II

3.5.3 PIMENTÓN (Capsicum annuum L Variedades

dulces)

Es otra de las Solanáceas que se han popularizado

en la dieta, su procedencia es de américa del sur,

planta ornamental que puede cultivarse en una

terraza o un balcón, ya sea en materas grandes o en

sacos de sustrato orgánico.

a) Características

El pimentón crudo resulta algo indigesto y muchos

estómagos no lo toleran, pero dada por su riqueza

en vitamina A, B, C, K y PP; es excelente para

prevenir resfriados, entre sus sales se destacan

cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso,

potasio y zinc.

b) Suelo

Se adapta bien a todo tipo de suelo, preferible

terrenos fértiles, ricos en humus, arados en

35

COMUNICACIÓN II

profundidad y frescos. Los suelos ligeros y

drenados son los más indicados. En este caso

favorece el calor, por consiguiente hay que

proporcionarle parcelas más expuestas a la

radiación.

c) Riego

Ejerce un papel importante porque tiene directa

relación con el rendimiento y la calidad de

producto, y también porque incide en la intensidad

con que pueden afectar los hongos del suelo al

cultivo. Éste requiere alrededor de 7.500 m3 de agua

por ha, por lo que hay que considerar la eficiencia

del método de riego aplicado.

Es importante que sea infiltración, utilizando

surcos profundos y bajo caudal para evitar el

contacto de agua libre con las plantas.

3.5.4 ZAPALLO (Curcubita sp.)

36

COMUNICACIÓN II

a) Clima

Requiere clima caluroso y abundante agua, por lo tanto

es susceptible a las heladas y se recomienda en época de

verano para sembrar, beneficiando por su corto período

vegetativo.

b) Suelo

Se da mejor en suelos fértiles y profundos, debe

elegirse suelos sanos y libres de virosis y hongos, se

da en casilleros o matas grandes ubicándose en suelos

algo pedregosos y sobre todo que resiste bastante

acidez.

c) Fertilización orgánica

Exige gran cantidad de materia orgánica la cual tolera

incluso en descomposición. Puede realizarse aportes de

hasta 3 Kg/m2. Tradicionalmente, aparte del abonado de

fondo, suele duplicarse una buena palada de compost

fermentado en casa hoyo en el cual se planta un zapallo.

37

COMUNICACIÓN II

CONCLUSIONES Las Hortalizas aportan a la economía del país en un

23% en las exportaciones.

El cultivo de hortalizas es muy rentable y sobre

todo a corto plazo, porque su producción de la

mayoría es en meses y obteniendo productos de

calidad, implica un buen cuidado y control de

crecimiento.

El consumo de hortalizas benefician a la salud,

aportan grandes vitaminas, minerales y tienes

múltiples usos; medicinales, gastronómicos, para

negocio, entre otros.

38

COMUNICACIÓN II

La clasificación de las hortalizas mostrada es solo

una opción porque existes múltiples.

BIBLIOGRAFIA Hogares Juveniles Campesinos 2010. Cultivo ecológico de

Hortalizas, Editores Lexus, Colombia. 175 p.

Escaff M. y Gianconi V. 1994. Cultivo de hortalizas,

editorial universitaria, Chile. 334p.39

COMUNICACIÓN II

http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza http://elcomercio.pe/economia/1622731/noticia-exportaciones-

frutas-hortalizas-crecieron-126-primer-semestre

40