CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

222
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcript of CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Unidad 1 La televisión

y la Internet

Introducción

El constante y acelerado desarrollo en atería electrónica ha dado lugar a la creación de innovadoras tecnología en los medios de comunicación masiva que han revolucionado la forma de vida del hombre. En la primera unidad del presente libro, el estudiante analizará los dos fenómenos comunicativos más importantes e influyentes de las últimas décadas: la televisión y la Internet.

De aparición relativamente reciente, la televisión representa el principal elemento de entretenimiento familiar con el cual actualmente convive la internet a partir de su masificación, en los años noventa. Este importante medio, en constante evolución, ha desplazado a la televisión debido a sus características, principalmente la interactividad. Sin embargo, al igual que otros medios de comunicación, han incursionado en la era digital y ambos se conjugan para ofrecer los usuarios una gran variedad de opciones comunicativas.

Para una mejor comprensión de ambos fenómenos característicos de la época contemporánea, se iniciará por el estudio de los antecedentes históricos de ambos medios, continuando con el discurso y la estructura televisiva; posteriormente el discurso de la Internet, sus características y modelos comunicativos. Se pretende dotar al estudiante con los conocimientos que le permitan ser consientes del uso e influencia que representan estos medios dentro de la sociedad en que se desenvuelve y propiciar el análisis de los mensajes que le llegan diariamente a través de los mismos. Asimismo, estimular su participación activa en diferentes situaciones comunicativas tanto individuales como grupales dirigidas a fomentar el desarrollo de sus habilidades comunicativas.

Objetivo

El estudiante aprenderá cómo influyen la televisión y Internet en las sociedades actuales, mediante el análisis de la estructura, los elementos y las funciones del discurso en ambos casos, participando activamente en situaciones de comunicación verbal y no verbal, mostrando en todo momento, con las actividades y prácticas realizadas, tolerancia, autonomía, respeto y compromiso.

con

Narración

televisiva

Genérico

Plano

Televisión Internet

Estructura

discursiva

Enunciación

televisiva

Discurso Estructura

discursiva

Modelos de

comunicación

Antecedentes

históricos

Funciones Características

El mundo

México

en

y

a través de

Situación actual

Problemática

Propuestas

Influencia

Enunciador

Evaluación

diagnostica

I. Qué tanto sabes de TV e Internet…

1. ¿Desde cuándo existe la televisión?

2. ¿Qué entiendes por discurso televisivo?

3. ¿A qué se refiere los géneros televisivos?

4. ¿qué significa para ti el internet?

5. ¿Qué posibilidades comunicativas ofrece la Internet?

ll. Lee, comprende y responde.

Televisión es una palabra que solo con nombrarla origina controversias.

Alguna persona opinan que es un medio excelente o superior a otros para

comunicar, mientras que otros lo critican o atacan. Por ejemplo, unos

dicen que la televisión ha absorbido en gran parte al público del cine, la

gente puede ver mucho cine por televisión, en cambio, no puede ver

televisión por medio del cine. También comentan que promueve la unión

familiar, ya que la familia se une para ver sus programas favoritos, muchas

otras personas tienen opiniones contrarias a éstas. Ellas piensan que la

televisión no une a la familia, sino que solo la reúne y además la cautiva en

situaciones casi siempre ajenas a sus propias necesidades o intereses.

Finalmente, otros la defienden alegando que todo lo que se diga de la

televisión es un mito.

Son muchos los puntos encontrados en cuanto a los efectos o

consecuencias producidas por el medio sobre el televidente, la realidad es

que no se puede calificar a la televisión como buena o mala, pero sí

evaluar a sus manejadores, quienes tienen la posibilidad de hacer de la tv

una herramienta constructora o un arma destructora.

González Treviño, Jorge Enrique (1994),

Televisión y comunicación, Longman, México, p. 36.

Internet es una herramienta que permite obtener

información como ninguna otra: siempre y cuando se

conozca y sepa utilizar. Antes de la red, los estudiantes,

para investigar, tenían que buscar la información en

textos, material de referencia o enciclopedias, es decir,

en fuentes con cierta autoridad en el tema. Ahora, los

estudiantes solicitan información del tema de su interés

en algún grupo de noticias o utilizan un buscador para

encontrar datos sobre el tema. Sin embargo, la veracidad

de las respuestas de un grupo de noticas es tema de

discusión cuando aparece en la pantalla una lista

indiscriminada de fuentes, que en ocasiones llegan a ser

miles. En apariencia, todas las fuentes tienen el mismo

nivel de credibilidad, aunque algunas pertenezcan a

documentos científicos y otras provengan de historietas.

Dominick, Joseph R. (2001), La dinámica de la comunicación masiva,

Ingramex, México, p. 341.

Evaluación diagnostico

1. ¿sobre que tratan los textos?

2. ¿crees que la televisión es un tema controversial? ¿Por qué?

3. ¿Cuál es tu opinión acerca de la programación televisa?

4. Antes de la invención de la internet, ¿Cuáles eran los principales

fuentes de investigación de los estudiantes?

5. ¿Qué problema enfrentan las personas cuando buscan información

en la internet?

1.1 Antecedentes históricos de la televisión

En el mundo

De manera individual…

l- entrevista a tu papá o abuelito y pregunta.

1. ¿Existía la televisión cuando era niño? ¿Cuándo joven?

2. Si la respuesta es negativa, ¿a qué dedicaba su tiempo durante el

horario que en la actualidad ocupa ver la televisión?

3. ¿Cuándo llego la televisión a su hogar?

4. ¿Existía ya en otros países?

5. ¿Qué diferencia encuentra entre la televisión de antes y la actual?

6. ¿Cómo eran las primeras transmisiones?

ll. Con las respuestas obtenidas, elabora un resumen y compáralo con tus

compañeros.

La invención de la televisión, tal como la conocemos actualmente,

se remonta a 1817, cuando el químico sueco Juan Jacobo Berzelius

descubrió el selenio, un elemento químico que produce una emisión

espontanea de electrones por la acción de la luz llamada

fotoelectricidad, la cual construye el principio fundamental de la

televisión. En 1839, Edmond Becquerel demostró los efectos

electroquímicos de la luz.

En 1884, el físico alemán Paul Nipkow inventó el disco que lleva su nombre,

un aparato capaz de trasmitir imágenes a distancia con relativa nitidez y

compuestas por 180 rayas horizontales; este disco constituyó el elemento

fundamental para el posterior desarrollo de la televisión.

La transmisión de una imagen adecuada se logró en 1923, cuando el ruso

nacionalizado estadounidense Vladimir Kosma Zworykin, de la empresa

Westinghouse, inventó un sistema electrónico llamado iconoscopio, el cual

permitía transformar señales visuales en electrónicas que al integrarlas en

los televisores, las convertía en imágenes.

Poco después, el escocés John Logie Blair perfecciona el disco de

Nipkow e inaugura en 1929 el primer estudio de televisión en Londres,

iniciándose así las primeras transmisiones públicas y regulares de una

imagen a distancia por parte de la compañía BBC (British Broadcasting

Company).

En Estados Unidos, la primera emisora de

televisión fue instalada en la ciudad de Nueva York,

en 1931; sin embargo, la primera transmisión

comercial se realizó hasta el año de 1939 con

motivo de la Feria Mundial efectuada en esa

ciudad, evento inaugurado por el presidente

Franklin D. Rooselvelt y transmitido por la NBC

(National Broadcasting Company).

En Europa, las primeras transmisiones de

televisión se efectuaron en 1936, con la celebración

de los Juegos Olímpicos realizados en Berlín y

posteriormente en 1937, con el motivo de la

coronación del rey Jorge VI de Inglaterra. En ese mismo año, Francia

inaugura si servicio de televisión, seguido por el de la Unión Soviética en

1939.

En sus inicios la televisión era como radio, dedicada básicamente al

entretenimiento a través de la transmisión de espectáculos y muchos

programas de concursos que llevaban el nombre de sus patrocinadores. La

fabricación de receptores de televisión en serie de inicio en 1939, y se vio

frenada temporalmente con motivo de la Segunda Guerra Mundial.

De manera individual…

l. ¿Qué aprendiste de lo que leíste?

1.- ¿En que calidad se instaló el primer estudio de televisión?

2.- ¿Cuáles fueron los primero eventos televisivos transmitidos en Europa?

3.- ¿en que año se inició la fabricación de receptores de televisión en

serie?

Toma NOTA

La palabra televisión es

un vocablo formado por

dos voces: del griego

tele, “lejos” y del latín

videre.”Ver”; significa

“ver de lejos”, y este

termino fue utilizado por

primera vez en Estados

Unidos, en el año de

1907.

ll. Relaciona las fotografías con los enunciados según corresponda.

A. En 1884, inventó el disco que

lleva su nombre.

B. Inventó el iconoscopio.

C. Inaugura en Londres el

primer estudio en TV.

D. Descubrió el selenio,

elemento que produce

fotoelectricidad.

En México

Ahora que conoces los principales antecedentes de la televisión en el

mundo, ampliaremos tus conocimientos sobre el surgimiento en México y

las aportaciones de muestro país a este importante medio de

comunicación.

Las primeras transmisiones experimentales de televisión en México se

realizaron en 1931 por parte de los ingenieros Javier Stavoli y Miguel

Fonseca, catedráticos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica (ESIME). Posteriormente, en 1934, un joven y destacado alumno

del ingeniero Stavoli llamado Guillermo González Camarena, experimenta

por cuenta propia, realizando transmisiones en circuito cerrado. Un año

después, desarrolla el sistema de televisión tricomático basados en los

colores rojos, azul y verde, invento que patenta en nuestro país y en

Estados Unidos en el año de 1940.

Con la finalidad de que González Camarena continuara con sus

experimentos, recibe el apoyo del Presidente Lázaro Cárdenas, quien la

facilita las instalaciones de la radiodifusora XEFO. En 19 de agosto de 1946,

el ingeniero logra transmitir con éxito desde su casa ubicada en la ciudad

de México.

La primera estación experimental de televisión en Latinoamérica, bajo

las siglas XHIGC, se inaugura en la ciudad de México el 7 de septiembre de

1946, con Gonzales Camarena al frente, bajo el permiso de la Secretaría

de Comunicaciones y Obras Públicas. La nueva televisora transmito

Juan Jacobo

Berzekius Paul

Nipkow

Vladimir K.

Zworykin

John L.

Blair

durante dos años difundiendo cada sábado un programa artístico y de

entrevista; su señal llegaba a solo unas calles de distancia. Un año

después, el público podía acudir a ver televisión en los centros comerciales

y en las salas de cine adaptadas con los novedosos aparatos de televisión.

Así, la gente empezó a familiarizarse con el nuevo medio de

comunicación.

La primera concesión para operar comercialmente un canal de

televisión, la XHTV, canal 4, se le conoce al señor

Rómulo O´Farrill en 1949, surgiendo así la pionera de

las estaciones comerciales de México y América

Latina, la cual se inaugura oficialmente en 1950,

transmitiendo diariamente de cinco de la tarde a

siete de la noche. Correspondió a esta estación

difundir el primer programa de la televisión

comercial, con la lectura del IV Informe de

Gobierno del presidente, licenciado Miguel Alemán

Valdés, el 1 de septiembre de 1950, un día después

de la apertura de este canal.

Dos años después, en 1952, se concesiona al

señor Emilio Azcárraga Vidaurreta la XEW-TV canal

2, quien abre el primer estudio de televisión y ofrece una programación de

ocho horas fiarías. Ese mismo año inicia sus transmisiones regulares la XHGC

de Gonzales Camarena, cuya dos últimas letras corresponden a las

iníciales de sus apellidos, así, este canal se convierte en la tercera televisora

concesionada.

En el año de 1955 se funcionan los tres canales: 4,2 y 5, para crear el

Telesistema Mexicano. En 1959 surge una estación cultural, la XEIPN canal

11, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dedicada desde entonces a la

difusión de programación cultural. En 1968 nace le canal 8, actualmente

XEQ-TV, de la empresa Televisión independiente de México del Grupo

Monterrey y que posteriormente pasó a ser el canal 9, en cual se fusiona en

1972 con Telesistema Mexicano, dando el lugar al grupo conocido

actualmente como televisa. También en el año de 1968 aparece XHDF

canal 13, estación que ha pasado por muchos cambios económicos,

políticos y administrativos: en 1972 fue adquirido por el gobierno de México

a través del grupo Somex y posteriormente se unió con el canal 7 para

conformar el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión). En 1994, al

venderse estos canales a la iniciativa privada surge TV Azteca.

En el año de 1962 se iniciaron las transmisiones a colores y se empezaron a

recibir desde Estados Unidos transmisiones en vivo vía microondas, las

cuales se incrementaron de manera definitiva con la instalación de los

¿Sabías que…?

Televisa es la compañía

de comunicación más

grande en el mundo de

habla hispana y transmite

en mas de 50 países. Esta

empresa tiene presencia

en México, América

Latina, Estados Unidos,

Europa y parte de África.

satélites. El primer de ellos fue el famoso Pájaro

Madrugador (Early Birf), colocado en órbita en

1965. En el año de 1968, México se incorpora a la

era de las transmisiones satelitales con motivo de

la celebración de las XIX Olimpiadas México 68,

transmitiendo los eventos a todo el territorio

nacional.

En 1981, con el fin de lograr una mejor

comunicación en el territorio nacional, el

gobierno de México rentó los servicios de los

satélites Intelsat. En 1985 la Agencia Nacional

para el Estudio del Espacio Exterior (Nasa) puso

en órbita los satélites Morelos I y II construidos por

una empresa estadounidense. En 1992 y 1993,

éstos fueron reemplazados por Solidaridad I y II,

satélites equipados con la tecnología más

avanzada, en su tiempo, para las transmisiones

radiofónicas y televisivas, brindando sus servicios

a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano; estos

satélites estarán operando durante 14 años, por lo menos.

De manera individual…

l. completa la idea.

1. El ingeniero Guillermo Gonzales Camarena es conocido como el

2. La etapa experimental de la televisión mexicana se remonta al año

3. En el año de se inaugura el primer canal comercial de

televisión en México y América Latina, transmitiendo en su primer programa

la

4. México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite en

Transmitiendo a todo el mundo los eventos de la

5.- Los dos primeros satélites nacionales de comunicación se llamaron

y , seguidos, 17 años después, por

otros dos satélites denominados y

Biografía

Guillermo Gonzales Camarena (1917-1965). Se le conoce como “el padre de la televisión mexicana”. Nació en Guadalajara, Jalisco, en el año de 1917. Desde muy pequeño inició sus experimentos, construyendo a los 12 años su primer transistor de aficionado y a los 17, la primera cámara de televisión de manufactura mexicana, para cuya fabricación utilizó materiales de desecho. Su aportación más importante fue la invención del sistema de televisión

ll. Busca y encuentra.

N P S S A P W O L T R K Q R A A

C C I P N L T F R E I C D A N T

D A S D A M E A D T I A L E H R

X S T D S E G R O N W V R P B I

D J E M A N F R U E G A L Z Q C

Ñ L M G D C D I Z T M T D B I O

A L A X Z C B L I A C A P G U M

X E I G C P I S C P G B S A X A

T D O G X B A Z S A X L J O L T

F H M D O L E B R N E K A R M I

D S R T A L X R O T A J G W G C

Y C O Z A L A D G S I S D W S O

V U N Z G C M Ñ E Q N U A K U G

Q O N J Z D Q T M Z A W I D T X

G O Z A B M N D C T B U B O C W

G M T U S D A D I R A D I L O S

lll. Selecciona cinco de las palabras anteriores y escribe un breve texto

relacionado con cada una de ellas.

IPN

NASA

GONZÁLES CAMARENA

XEIGC

SISTEMA

O´FARRIL

TRICOMÁTICO

AZCÁRRAGA

PATENTE

SOLIDARIDAD

1.1.1 Situación actual de la televisión

Problemáticas

De manera individual…

Observa y escribe lo que significa cada recuadro.

1. 2. 3. 4.

Hace algunos años los diferentes medios de comunicación, incluidas las

televisoras, eran de propiedad independiente, las empresas se empezaron

a funcionar para hacer frente a los mercados competitivos tanto

nacionales como internacionales. Según algunas estimaciones, en un

fututo no lejano, únicamente una docena de corporaciones controlarán la

mayoría de los medios de comunicación, quedando concentrados en

unas cuantas personas, en su mayoría pertenecientes a países

industrializados.

En la actualidad grandes corporaciones multinacionales controlan el

mercado de los medios de comunicación. El sector televisivo, por ejemplo,

únicamente en Estados Unidos, es controlado en su mayoría por dos

enormes cadenas: NBC (National Broadcasting Company) y CNN (Cable

News Network); seguidas por ABC (perteneciente a Walt Disney Company),

Fox (controlada por Rupert Murdoch´s Corporation) y CBS. Compitiendo

con estos grandes rivales de habla inglesa funciona también Univisión, la

principal cadena de televisión en español. Actualmente, las emisoras

estadounidenses dirigen sus esfuerzos para atraer al público hispano, en su

mayor parte bilingüe, debido a que el público hispanoparlante supera los

42 millones de personas.

En nuestro país funciona un importante duopilio:

Televisa (TELEvisión VIa Satélite). Con nuestras cadenas nacionales,

cada una con su canal ancla: 2, 4,5 y 9; en conjunto comprende 298

televisoras afiliadas e independientes distribuidas en todo el país.

Televisión azteca. Competidor del monopolio anterior, propiedad del

grupo Elektra y asociado a la cadena de estadounidense NBC. También es

dueño del Multivisión de un servicio de televisión de paga. Esta empresa

intenta también capturar la audiencia de habla hispana a través de

Azteca América TV.

Desde sus inicios en los años cincuenta, la televisión comercial ha sido un

negocio muy lucrativo. Sus ingresos por concepto de publicidad suman

millones de pesos, como resultado de la venta de tiempo a los anunciantes

nacionales, regionales y locales. Por esta razón, el objetivo principal de los

programas televisivos es retener la atención de

los televidentes, incluso durante los anuncios, y

así conseguir la máxima audiencia para

incrementar la venta de los productos y servicios

de sus patrocinadores que son quienes sustentan

a las televisoras.

Así, los medios de comunicación masiva son

empresas de gran rentabilidad económica que

pertenecen, en su mayoría, a prósperos hombres

de negocio muchas veces ajenos al área de la

comunicación, con intereses en otros campos de la actividad pública y,

con frecuencia, socios de quienes controlan el poder y la riqueza del país.

Los mensajes que recibimos responden a los intereses económicos de sus

grandes empresas transnacionales. La televisión es, por tanto, mercantilista,

si consideramos que quienes controlan este medio no están interesados en

las perdidas sociales, mientras haya ganancias económicas.

Monopolio televisivo en México

Televisa Radio Televisora del centro

(TV Azteca)

IPN

Canal 2 177 repetidoras Canal 7 y 13 177 repetidoras Canal 11 Red Nac.

Canal 5 38 repetidoras

Canal 4 2 repetidoras

Canal 9 3 repetidoras

¿Sabías que…?

El 50% de las

transmisiones de la

televisión abierta en

México

corresponde a

Televisa y el 30% a

TV azteca.

Por parte del consejo Nacional para la Cultura y

las Artes (Conaculta) funciona el canal 22, y en

los diferentes estados existen en su mayoría

estaciones comerciales repetidoras de Televisa

con limitada producción local.

¿Y qué nos transmite la televisión?

Precisamente, son las grandes transnacionales

de la comunicación, a las que hemos hecho

referencia, representando los intereses

económicos, políticos y la ideología de los países

poderosos, las que controlan los mensajes

televisivos de acuerdo con su conveniencia. Según algunas estaciones,

80% de las transmisiones en América Latina provienen de países

desarrollados, principalmente de Estaos Unidos. En nuestro país, los dos

grandes consorcios televisivos manipulan la información que llegan al

televidente.

De manera individual…

Opina al respecto.

1. ¿ves la televisión abierta, de paga, o ambas?

2. ¿Qué diferencia significas encuentras entre cada una de ellas?

3. ¿Cuáles son tus programas preferidos? ¿Por qué?

4. ¿crees que los programas son de calidad?

5. ¿Cuáles sería tu calificativo general para la programación de la

televisión abierta y la de paga?

Toma NOTA

Las repetidoras son

estaciones que

retransmiten la señal

vía satélite en las

localidades donde

se encuentran sin

contar con estudios

para la producción

de programas.

La televisión mexicana

se ha caracterizado por su

falta de contenidos de

calidad tanto de

producción nacional como

importada de Estados

Unidos que sólo promueven

el estilo de vida de esa

nación. Un gran número de

programas en México son

copias de programas de

ese país que intentan

reproducir formulas exitosas.

A esta programación se suma una gran

cantidad de mensajes publicitarios que la

mayoría de las veces

resultan engañosas.

Más que informar, la televisión distorsiona los

hechos y oculta los verdaderos problemas del país

como la pobreza, la impunidad, la corrupción y,

en una disputa para obtener mayor rating,

transmite hechos sensacionalistas sin valor

información, abusando del televidente que

espera ser informado con veracidad y objetividad.

En un país como el nuestro, donde que más

que leer los periódicos el publico prefiere

mantenerse informado a través del noticiero

televisivo, las emisoras llegan incluso a transmitir

noticias falsas, “puesta en escena “para simular

hechos reales que capten la atención del

televidente. En ocasiones informan parte del

acontecido, transmiten imágenes que pueden

mentir y proporcionan adelantos de noticias

desproporcionados o tendenciosos. El resultado

es una población desinformada, con opiniones

teledirigidas, como lo demuestran, por ejemplo,

las encuestan que se realizan para favorecer a

Ilustración 1.1. El programa la niñera, en su versión mexicana, es un buen ejemplo de adaptación de los contenidos estadounidense a la producción nacional.

Rating

Es un cálculo del porcentaje de

hogares que ven un programa en

particular, comparado con

todos los hogares que es un momento

determinado están viendo la

televisión.

¿Sabias que…?

En nuestro país, las

telenovelas, los chismes

de espectáculos y el

futbol son los programas

que generan mayores

ingresos a las televisoras.

Ilustración 1.2. Programas como

primer impacto intentan

incrementar su audiencia con

información sensacionalista.

determinado candidato político, productos o servicio. Además, tratando

de ganan una mayor audiencia, en los últimos años la televisión mexicana

se ha caracterizado por incluir contenidos de “nota roja” mediante la

emisión de programas noticiosos dedicados especialmente a difundir

hechos sensacionalistas. ¿Podrías citar un programa de este tipo y dar tu

opinión al respecto?

Por su parte, los publicistas buscan

continuamente nuevas formas de captar

televidentes dirigiendo sus mensajes no solo a

la televisión comercial, sino a los nuevos

desarrollos representados por las transmisiones

vías satélites, cable e internet.

Los avances tecnológicos ofrecen también

nuevas opiniones, por ejemplo, los satélites de

transmisión directa, los cuales proporcionan

señal a los hogares. En América Latina, se ha pasado de un sistema de

pocos canales de TV controlados por los monopolios, a un sistema abierto

donde existe diversidad de medios de comunicación, la televisión de

paga, con una sobreoferta de canales a la que pocos tienen acceso

debido a sus elevados costos.

Así mismo, las cadenas de televisión y

estaciones locales cuentan también con

sitios en internet donde los usuarios

pueden acceder para consultar la

programación y ver algunos programas.

Otra opción importante para el público

han sido los videos caseros, que a su vez

están siendo reemplazados por el DVD,

pues ofrece una mayor capacidad y

calidad de imagen.

Toma NOTA

El monopolio de u medio

de comunicación se

refiere a su manejo y

control exclusivo por

parte de un empresa en

un lugar donde no existe

otro, o cuando varios

medios pertenecen a

una sola compañía.

¿Sabías que…?

En nuestro país y hasta el año

2006, de acuerdo con el

consejo Latinoamericano de

publicidad en Multicanales, un

total de 5.8 millones de

hogares disponen de televisión

de paga, contratando con

Sky, Megacable, Cablevisión o

multivisión.

De manera individual…

Dale sentido a los enunciados.

1. En México existen dos importantes televisivos:

Televisa y TV Azteca.

2. La mayoría son estaciones comerciales. Es un negocio muy

3. Existen nuevas para los televidentes.

4. Faltan contenidos de .

Propuestas

De manera individual… Comprensión de texto…

Lee, comprende y escribe.

Próximo, el fin del duopolio Televisa- Tv Azteca

Mario Abad Schoster

El Duopolio que forma Televisa y TV Azteca tendría los días contados. Ante

el consenso alcanzado la semana pasada para una nueva Ley Federal de

Radio y Televisión, cuya iniciativa será presentada al congreso en los

próximos días, se abriría el abanico para la creación de nuevas cadenas

publicas y privadas de televisión y eliminara las restricciones comerciales

para los medios del Estado.

Asimismo, el ordenamiento en ciernes buscará una modificación radical

en el ámbito de la programación, al considerar que la producción sea

nacional en 50 por ciento; de ella, 20 por ciento sería propia y 20 por ciento

adquirida. Y, el tiempo de publicidad no excedería en televisión 20

porciento respecto al tiempo total de programación.

Así, con atraso de 42 años para modernizar la ley vigente (que data de

1960) y luego de 12 meses de discusiones continuas, efectuadas en la

Secretaria de Gobernación, a través de consultas y siete mesas de trabajo

temáticas, en las que participaron representantes de organismo sociales,

concesionarios, partidos políticos, académicos, sociedad civil, legisladores-

que integraron la Conferencia Parlamentaria en Telecomunicaciones

(CPT)- y autoridades, se alcanzaron los primeros consensos, los cuales

prevén hacer tranparente el otorgamiento de concesiones y frecuencias y

la eliminación de la discrecionalidad política, lo que a su vez, pondrá fin al

modelo concentrador de los medios electrónicos en el país y, al mismo

tiempo, abrirá las puertas a los medios públicos- como los canales 11 y 12-

para que se transformen en cadenas nacionales.

Razón y palabra, Revista electrónica del Instituto Tecnológico de

Monterrey, agosto-septiembre 2007.

1.- Explica con tus palabras la idea principal del texto.

2.- ¿Estás de acuerdo con lo que dice el autor del texto? ¿Por qué?

Existen dos aspectos importantes a considerar en cuanto a las propuestas

para un mejor aprovechamiento de un medio de comunicación tan

importante como la televisión:

1. Por parte de los enunciadores, que exista mayor oferta televisiva,

evitar la monopolización, dar apertura a nuevas cadenas y ofrecer

contenidos de calidad, promoviendo la apertura de canales de

televisión educativa, cultural y programas didácticos en las

televisoras comerciales.

2. Por parte de los enunciadores, estimular el consumo de programas

educativos y limitar el tiempo que se pasa frente a la pantalla;

despertar una conciencia crítica, fomentando la educación para la

recepción.

Formando equipos…

l. Analicen los siguientes enunciados y escriban en su cuaderno si creen

que es necesario y por qué, asumir cada una de las siguientes acciones.

La televisión independiente con canales culturales serían un camino

ideal para el aprovechamiento de un invento tan poderoso como la

televisión.

Las emisoras televisivas deberían estar al servicio de la población, no de

los comerciantes.

Es necesario que nuestro país exista una tercera cadena de televisión.

Es importante dosificar el consumo televisivo, principalmente entre los

niños.

Suscitar un diálogo sobre los programas que se ven, es importante para

el desarrollo de una conciencia crítica.

Los padres deben predicar con el ejemplo en cuanto a sus hábitos de

consumo televisivo.

Fomentar la educación para la recepción permite ver la programación

televisiva con conciencia crítica.

Es importante estimular especialmente a niños y jóvenes para que vean

programas educativos o que enseñen valores humanos.

Debemos encender la televisión para ver programas específicos, previa

consulta de la guía de programación.

No se debe utilizar la televisión como “niñera” electrónica.

Debemos evitar ver la televisión a la hora de la comida y en las

recamaras.

Es necesario enseñar a los niños televidentes a distinguir entre la realidad

y la fantasía.

ll. elaboren un resumen de propuesta para combatir la problemática

televisiva.

Influencia

Debido a sus grandes audiencias, la televisión de

ha convertido en un medio de gran penetración

que hace llegar sus mensajes a diferentes clases

sociales. Como hemos estudiado, la televisión

transmite cultura, ideología, pautas de

comportamiento y de consumo entre los

televidentes convirtiéndose en un poderoso

instrumento de control social, que incrementa y

motiva la participación de la ciudadanía, para lo

cual recurre frecuentemente a la utilización de

mensajes subliminales.

La televisión ejerce una poderosa influencia a

través de una presión fuerte y persistente, por

medio de mensajes repetitivos y fórmulas

pegajosas que obligan a los televidentes a

comportarse de forma concretas que benefician al manipulador, es decir,

la televisora, los anunciantes y los propagandistas. De esta manera,

actualmente la televisión participa la formación de valores y creencias y

en la conformación ideológica de la sociedad moderna, cuya actitudes

paulatinamente de modifica de acuerdo con los intereses de las minorías

poderosas.

De manera individual…

Pon a prueba tus conocimientos… ¿sabes o no?

La televisión:

Desplaza la actividad física (V) (F)

Estudia la lectura y la convivencia (V) (F)

La publicidad que transmite fomenta el consumismo (V) (F)

Ensancha los horizontes de interés de la persona (V) (F)

Aumenta la independencia de los niños (V) (F)

Induce a imitar modelos ajenos a la cultura propia (V) (F)

Estimula el dialogo entre las personas (V) (F)

Toma NOTA

Los mensajes subliminales se

presentan cuando la

información esta escondida

mediantes recursos técnicos

especiales y el receptor la

recibe involuntaria e

inquietudes e

inconscientemente. Quien la

recibe puede presentar

necesidades artificiales e

inquietudes que modifiquen

su conducta.

Fomenta la creatividad (V) (F)

Proporciona una visión global del mundo (V) (F)

Es un instrumento educativo (V) (F)

Es estimulante y sedante a la vez (V) (F)

Influye en el distanciamiento de las personas (V) (F)

Enriquece la vida familiar (V) (F)

Sus contenidos altamente violentos (V) (F)

Los niños están expuestos a su influencia (V) (F)

Formando equipos…

Elaboren dos listas con los aspectos positivos y negativos de la televisión,

comparen sus respuestas y expliquen el porqué de cada una de ellas.

1.1 El discurso televisivo

¿Qué entiendes por discurso televisivo?

El discurso televisivo es la manifestación audiovisual de un mensaje

que, antes de ser transmitido, se ha estructurado de acuerdo con los

criterios de la emisora.

La televisión es, al igual que los demás de comunicación, un mediador o

intermediario que nos envía un discurso audiovisual elaborado por los

directivos de la televisora, productores y guionistas de los programas,

comentaristas, etc., quienes imprimen al discurso televisivo sus propias

versiones de la realidad y lo conforman de acuerdo con sus puntos de vista

e intereses, generalmente de carácter económico o político.

En conciencia, los mensajes que recibimos por televisión son el resultado

del trabajo previo, cuidadoso y organizado de las personas que trabajan

en las estaciones de televisión. Se da preferencia a cierto tipo de

contenidos que son los de mayor aceptación y se nos presenta una visión

del mundo relacionado los acontecimientos de la vida real con los valores

y las creencias de la sociedad.

El discurso de la televisión reproduce, audiovisualmente, los modos de

vida y estereotipo de la población que en su mayor parte no corresponden

a la realidad en que vive. El público televidente trata de identificarse, se

deja influir fácilmente y adopta pautas de conducta en cuanto a sus

costumbres, diversiones, hábitos, moda, etcétera.

Por lo tanto, es importante conocer los mensajes que nos envía la

televisión, analizarlo y obtener algunas conclusiones que nos permitan

distinguir sus elementos: quiénes envían el mensaje (emisor o enunciador),

a quiénes va dirigido (receptor o enunciatario) y cuál es su intención

(mensaje o discurso).

Enunciador

De manera individual…

Observa y escribe ¿Quién es el anunciador?

1. 2. 3.

El anunciador se dirige siempre a alguien que lo ve y escucha. En el caso

del discurso televisivo, convergen múltiples sujeto de la enunciación y

variados que estudiarás a continuación.

Las personas que laboran en el departamento de producción de un

canal de TV se encargan de elaborar los programas propios y, en general,

elegir y organizar la programación y el horario de transmisiones.

Los escritores de televisión crean los guiones que dan vida a los

programas; series, documentales, cápsulas, comerciales, textos

informativos, etc. Sin embargo, esta producción siempre responde a los

lineamientos fijados por los dueños de las emisoras, quienes a su vez

atienden a los intereses de los publicistas. Este equipo son los enunciadores

ocultos, la parte que no vemos pero que interviene

en la elaboración de los mensajes. Por su parte, los

locutores, comentaristas, conductores y actores son

quienes se encargan de transmitir los mensajes a los

televidentes: son los enunciadores “visibles”.

En el discurso del enunciador siempre existe una

intención: informar, llamar la atención, conmover,

ordenar, divertir, etcétera. Sin embargo, en los

medios de comunicación masiva, y especialmente en televisión, la

mayoría de los mensajes responden a dos clases de intencionalidades

básicas; mercantiles y propagandísticas; la primera trata de vender

productos y servicios y la segunda, promover ideologías, valores, creencias,

modas, etc. Otras finalidades son el entretenimiento y la educación.

El sujeto de la enunciación en los mensajes televisivos está conformado

por dos instancias: los presentadores y actores que vemos en la pantalla y

el equipo no visible integrado por la producción, los dueños y los directivos

de las emisoras, cadenas o grupo corporativo de que se trate.

Enunciatario

De manera individual…

Analiza las siguientes imágenes y contesta, ¿Quién recibe los mensajes

que envía la televisión?

1. 2. 3.

¿Sabías que…? De acuerdo con el

censo General del año

2000, más del 90% de

los hogares mexicanos

cuentan con aparato

receptor de TV

Como ningún otro medio de comunicación puede hacerlo, la televisión

llega a personas de todo el mundo: ricos, jóvenes, viejos, habitantes etnias,

culturas y niveles socioeconómicos.

Las televisoras necesitan conocer su audiencia, sus aspectos sociológicos

y psicológicos, ya que son los enunciatarios quienes marcan el enfoque de

los programas. Por esta razón, los canales dirigen su programación a

determinado tipo de público: según la edad, para niños, jóvenes, adultos y

ancianos; según el sexo y también de acuerdo con las diferencias sociales

y culturales.

Para saber quién, cómo, cuándo y dónde ven los programas, existen

compañías de investigación de audiencia que utilizan técnicas de

muestras estadístico para medir el tamaño del público de los diferentes

programas. Esto permite conocer las preferencias de los televidentes con

base en los hábitos televisivo de miles de familia cuidadosamente

seleccionadas.

Conocer esta información es importante ya que permite a las

estaciones de televisión establecer el precio de su publicidad, y a los

anunciantes, elegir a la televisora con mayor rating. Llegar a más

enunciatario significa mayor publicidad para las televisoras lo que a su vez

se traduce en mejores ingresos.

Estas investigaciones son pagadas por las estaciones de la televisión, las

cadenas y las agencias de publicidad. Las emisoras compiten para ganar

la mayor porcentaje de teleauditorio, por lo cual los programadores se

esfuerzan por conocer a sus enunciatarios: quiénes son, su edad,

disponibilidad de tiempo, nivel sociocultural, etc., considerando que la

elección de horarios está determinada por dichos factores.

Generalmente, el público ve la programación de la siguiente manera:

Primeras horas de la mañana: adultos en su mayoría del sexo masculino,

que ven principalmente los noticieros antes de salir a sus trabajos.

Durante la mañana: predomina el público femenino que se queda en

sus hogares a realizar las tareas domesticas.

Mediodía: variable, adultos que regresan a sus domicilios a la hora de la

comida, niños que regresan de la escuela, amas de casa.

Tarde: los televidentes son niños y amas de casa, principalmente.

Noche: Adultos de ambos sexos y diferentes edades que regresan a

descansar a sus hogares.

De manera individual…

Analiza los hábitos televisivos de tu familia y escribe si coinciden con los

descrito anteriormente o explica las diferencias que encuentres.

¿Has escuchado hablar de los horarios estelares de baja audiencia en

televisión? Fíjate en el siguiente recuadro:

Tipos de horarios en televisión

Clasificación Captación de auditorio Horarios Costo

<A> Baja 0 a16 horarios Barato

<AA> Media 16 a 19 Medio

<AAA> Alta 19 a 24 horas Alto

Habitualmente se considera que:

En invierno las personas ven más televisión que en verano.

En promedio, un individuo ve tres horas diarias de televisión.

La gente de menores ingresos ve más televisión.

A partir de las 11 pm la audiencia disminuye considerablemente.

Los sábados por la mañana se concentra el publico infantil.

La televisión es un medio de comunicación que, a diferencia de otros,

requieren de la presencia física y completa atención de su público. El

televidente no puede realizar otras actividades simultáneas como

sucede con la radio ni dejarlo para después como el caso de la lectura

del periódico, a excepción de que se decida grabar el programa de su

interés.

Trabajando con mis compañeros…

l. Lean y respondan.

1. ¿que programas de televisión son sus preferidos? ¿Por qué?

2. ¿Qué diferencias encuentran entre los programas mencionados?

3. ¿sus padres o abuelos ven lo mismo p prefieren otro tipo de programa?

4.- De acuerdo con su horario de transmisión, ¿a quiénes creen que van

dirigidos los programas mencionados?

5.- ¿Consideran que el contenido de sus programas favoritos y los que ven

las personas mayores es diferente? ¿Por qué?

ll. Analicen por separado la programación de un canal e identifiquen los

programas de acuerdo con la audiencia a la cual van dirigidos, señalando

el motivo por lo que lo consideran así.

lll. Comparen sus respuestas con la de sus compañeros, saquen

conclusiones indicando en orden decreciente a qué tipo de enunciatarios

va dirigido el mayor número de programas, de acuerdo con el grupo de

edad y sexo.

De manera individual…

A ver si dices la verdad.

¿Eres un teleadicto?

1. ¿Cuántas horas al día ves la televisión?

a) Ninguna b) 3 horas c) 5 horas o más

2. ¿Compras los productos o servicios que anuncian?

a) nunca b) ocasionalmente c)frecuentemente

3. ¿En que lugares acostumbras ver los programas?

a) Sala, estudio b)comedor, recamara c) cualquier lugar

4. ¿Sientes que algo te falta cuando no puedes ver tus programas?

a) Definitivamente no b) ocasionalmente c) siempre

5. Te identificas y copias las modas y formas de actuar de los personajes.

a)nunca b) ocasionalmente c)frecuentemente

6. ¿Seleccionas cuidadosamente los programas que vez?

a) siempre b) a veces c) casi nunca

7. ¿Consideras que ver la televisión es una perdida de tiempo?

a) Si b) Depende como la veas c) no

8. ¿Ver televisión es tu principal entretenimiento?

a) Definitivamente no b) A veces c) Por supuesto

9. ¿Conoces la programación de los diferentes canales y sus horarios de

transmisión?

a) raramente b) indiferente c) frecuente mente

10. ¿Cómo te sientes cuando algún imprevisto no te deja ver tu programa

favorito?

a) No importa b) indiferente c) desilusionado

Respuesta:

Mayor de “c”: puede considerarte un teleadicto, te encanta ver la

televisión y te sientes mal cuando no lo haces.

Mayoría “b”: estas dentro del promedio, te gusta ver la televisión pero no

es indispensable cuando no puedes hacerlo.

Mayoría “c”: definitivamente no eres teleadicto, incluso algunas personas

consideran que tu actitud no es “normal”.

1.1.1 Funciones del discurso

De manera individual…

1. Lee el siguiente texto. Comprensión de texto…

La televisión comercial, culpable de la ignorancia y la mala información,

dice

Giovanni Sartori: la televisión cultural universitaria, una apuesta

por las ideas

Guadalupe Alonso Coratella

En entrevista, Sartori ofrece una visión amplia de las posibilidades que

tienen un medio masivo como la televisión y las opciones de contar con un

instrumento que apuesta por las ideas y la reflexión.

La UNAM lanzó El Canal Cultural de los Universitarios. En este contexto,

quisiéramos que nos hablara de cuál debería ser el papel de un medio de

comunicación de estas características de cara a la sociedad del siglo XXI.

Como la televisión, desde mi punto de vista, es el medio de comunicación

más importante, el más eficaz, el que integra un público más vasto, ahora

más que nunca resulta decisivo también para la cultura, lo mismo que

para la información y la política. En sus inicios, en los 50, no se esperaba

esta potencia del medio, nadie lo había previsto. Sin embargo, ahora es el

instrumento usado no solo con fines negativos, también como beneficio,

como él árbol de la ciencia que produce el bien y el mal.

¿Cómo debería distinguirse un canal d televisión que pretende promover el

arte, la ciencia y la cultura, y dirigirse a un público de intelectuales,

académicos y jóvenes universitarios?

El objetivo de una televisión seria y responsable es instruir, educar y

acercarse a un público que desea ver una mejor televisión. El impacto d la

televisión cultural es mucho mas importante que los ratings, porque cuenta

con un publico especifico, que a su vez transmite la información de lo que

aprende en la televisión, por lo hay un efecto multiplicador que las

estadísticas no registran, pero que es importante porque integra a un

publico y crea una opinión.

Entonces, ¿cree que se puede lograr una televisión que no merezca el

adjetivo de caja idiota?

La caja idiota se refiere a la televisión comercial, cuyo objetivo es lograr

mayor público, llegar a una audiencia popular. Por lo tanto. El nivel

cualitativo de su programación es bajo. Sin embargo, existe, en parte, una

saturación de esos contenidos, lo cual se contrarresta con una televisión no

idiota que no existe para hacer dinero, sino para hacer cultura, y el medio

lo permite. Si esta función la asume una institución como la UNAM, no sólo

dará un extraordinario ejemplo a toda América Latina, sino que se

convertirá en algo importantísimo, ya que por el momento hay un vacío en

este respecto. Un vacío que debe atenderse, por que la televisión tiene

que asumir una función educativa.

Fragmento de la entrevista realizada a Giovanni Sartor

, politólogo y escritor italiano, autor del libro homo videns.

http://www.jornada.unam.mx

ll. ¿Estás de acuerdo con lo que dice Giovanni sartori? Discútelo con tus

compañeros de clases.

Comercial

El objetivo principal de las televisoras es vender a los grandes consorcios

comerciales el mayor tiempo de transmisión dentro de sus programación.

Para lograr lo anterior, las emisoras deben

obtener un mayor rating sobre sus

competidoras. Los anunciantes compran a las

emisoras la potencialidad de compra de sus

televidentes.

La inversión inicial y los gastos operativos son

altos, pero se obtienen considerables

ganancias ya que este medio de

comunicación alcanza un gran número de

persona, aunado a su enorme poder de

penetración. El discurso en forma de

anuncios publicitarios, propagandísticos,

etc., llegan a millones de individuos que

contribuyen a hacer de la televisión

comercial un negocio muy lucrativo. Como

has aprendido en párrafos anteriores, la mayoría de las estaciones que

transmiten en nuestro país son comerciales, contra una minoría de carácter

cultural.

Generalmente, las televisoras realizan sus contratos con los anunciantes por

medio de agentes o agencias que reciben un porcentaje por el trabajo

realizado; por ejemplo, la venta de un determinado numero de anuncios

por cierto tiempo, por patrocinio, o por la compra de todo los derechos de

exhibición durante la transmisión de un programa o co-patrocinio, si la

compra la realiza entre varios anunciantes.

Pago por evento

Este servicio ha ido en aumento durante los últimos años y son muchos los

hogares que ya cuentan con este sistema que reporta ingresos millonarios

a las televisoras. Asimismo, ha ido en ascenso el número de canales que se

dedican exclusivamente a presentar programas especiales de

entretenimiento, deportes y películas de reciente estreno.

Ilustración 1.3. Los infomerciales

televisivos llegan a los hogares de

millones de personas.las televisoras

y los anunciantes obtienen enormes

ganancias.

Expresiva

<<una imagen vale que mas de mil palabras>>, ¿conoces este slogan? Esta

frase encuentra una buena aplicación en el caso del discurso de la

televisión porque este medio se expresa esencialmente a través de la

imagen que llega el televidente de manera inmediata por la vía emotiva,

más que por el razonamiento. La imagen es más que inmediata que las

palabras y producen la impresión de acercar los objetos, paisajes y la

gente; además, la televisión lleva al espectador sonido y movimiento

creando un mundo real y a veces irreal al que tiene acceso desde la

comodidad de su hogar.

Con la finalidad de encontrar la expresividad deseada, los realizadores

recurren a los planos –que estudiarás más adelante-, a la luz que resalta,

contrasta o apaga rasgos, a los colores y a los sonidos que complementan

la imagen.

La televisión obtuvo del cine sus formas de expresión en cuanto al

lenguaje audiovisual e icónico, con la diferencia de que ésta transmite

también <<en vivo>> emisiones que constituyen un lenguaje

esencialmente televisivo, a diferencia del cine, que recurre con frecuencia

a repetición para compensar la falta de concentración del receptor.

Con este tipo de discurso la televisión llega por igual a cualquier publico,

incluso a quienes no conocen la lecto-escritura y encuentran en ella un

medio idóneo para captar sus mensaje, no obstante sus limitaciones.

Educativa

¿Has oído hablar de la Red Satelital de Televisión Educativa

(Edusat)?

Desde 1995 esta red transmite programas

educativos, inaugurándose así en México por

primera vez un sistema nacional de televisión

educativa. Actualmente dispone 10 canales y

lleva su señal a más de 35 mil equipos distribuidos

en territorios mexicanos y aproximadamente 1000

en Estados Unido, Centro, Sudamérica y el

Caribe.

Los inicios de la televisión educativa en nuestro

país datan de 1965, cuando el Gobierno de México, a través de la

Secretaría de Educación Publica, puso en marcha un plan piloto para la

Ilustración 1.4. Edusat desarrolla

importantes esfuerzos técnicos

para enriquecer la televisión

educativa.

Toma NOTA

Para acceder a la programación

de Edusat es necesario inscribirse

como usuario de este servicio a

través de su página en Internet

www.edusat.ilce.edu.mx o localizar

el punto de recepción más

cercano a tu domicilio.

enseñanza de la lecto-escritura y la transmisión de clases de secundaria

por medio de circuito cerrado. Tres años mas tarde, la Telesecundaria se

transmitía ya por el canal 5 a ochos estados dela República, quedando

inscrita esta modalidad de estudios en el Sistema Educativa Nacional,

confiriéndole así validez oficial.

En 1981 surgió la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), con la

finalidad de producir y transmitir programas educativos. En 1989, la

programación cultural pasó al dominio de Conaculta. En 1999 desaparece

la UTEC y surge la Dirección General de Televisión.

Actualmente Edusat tiene su base en las instalaciones del Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y de la Dirección

General de Televisión Educativa

(DGTVE).

En el año 2000 se puso en marcha el

proyecto de la Videoteca Nacional

Educativa (VNE), con la finalidad de

preservar y catalogar los acervos

audiovisuales de la vida nacional.

La transmisión de programas

educativos representa una inmejorable

manera efectiva, accesible y con una amplia cobertura.

Canal 11 Telesecundaria

Transmite clases de secundaria en

modalidad escolarizada, de lunes a

viernes y los sábados clases de

Educación Media Superior a Distancia

EMSAD que permite concluir el

Bachillerato o su Equivalente.

Canal 12 EMSAD

Emite cursos de EMSAD incorporados alumnos que por

algún motivo no pudieron concluir su enseñanza media

escolarizada y desean seguir estudios superiores.

Canal 13 Formación Continua

Transmite contenidos de educación a distancia,

semipresencial y escolarizada, así como programas de

apoyo a diferentes cursos de ILCE, formación continua y

capacitación para el trabajo.

Canal 14 Capacitación

Su programación comprende cursos de computación para

personal de la SEP, el curso Sepa Ingles, temas para la

actualización de los maestros y programas de TV UNAM.

Canal 15 Educación Básica

Sus programas apoyan la formación, capacitación y

actualización de maestros de educación básica y temas

de interés para maestros y alumnos de primaria y

secundaria.

Canal 16 22 UHF Espacio Edusat

Apoya cursos y programas de educación a distancia y

programas para público de todas las edades.

Canal 17 Educación Superior y Educación Continua

Transmite maestrías en pedagogía y Desarrollo Educativo,

teleconferencias y cursos para el personal de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN).

Canal 18 Actualización Profesional

Sus transmisiones apoyan proyectos de capacitación y

actualización dirigidos al personal del Gobierno.

Canal 23 De las Artes

Difunde programas producidos por Conaculta e

instituciones culturales de los estados.

Canal 27 Educativo de las Américas Busca el intercambio cultural entre los pueblos de América, transmitiendo clases de los niveles de educación básica, media y superior, complementando con temas de interés general y material videográfico de cada nación.

propagandística

¿Recuerdas qué es la propaganda? ¿Sabes cuál es su diferencia con la

publicidad?

La programación promueve una ideología.

La televisión sirve para promover ideología.

Especialmente en época de campañas políticas, las

emisoras saturan sus horarios con mensajes

propagandísticos que intentan convencer a la ciudadanía

de votar por <<x>>candidato. En ocasiones, se utiliza figuras

públicas como deportistas o actores famosos para llevar el

mensaje, tratando de manipular la conducta del

televidente. No sólo se trata de ideología política, ya que

aun en las telenovelas y programas de entretenimiento

podemos distinguir los mensajes para ubicar a los grupos

sociales, manejar estereotipos y formas de vida alejando de

la realidad del país.

Publicitaria

¿Qué haces cuando ves la televisión y llegan los anuncios?

La publicidad es vender productos y servicios.

Tal vez, como mucha personas, cambias de canal o aprovechas esos

minutos para realizar otra actividad.

No sólo se transmiten mensajes entre la programación, también durante

algunos programas los actores publicitan el producto de patrocinadores.

El objetivo es incitar a los televidentes al consumo.

Como has estudiado, al hablar de la influencia televisiva por medio de sus

mensajes publicitarios las emisoras imponen modelos de comportamiento.

El discurso publicitario de este medio recurre a la repetición, a la brevedad,

al impacto y a modernas técnicas audiovisuales que de manera estética

motivan al televidente.

La publicidad en la televisión, al igual que en todos los medios de

comunicación, promueve productos con propiedades que no tienen en

realidad y presenta el lado hermoso de la vida, haciendo a un lado los

problemas. Su función radica en comunicar la aparición de un producto o

servicio, recordar su existencia y presentar sus ventajas sobre otros

productos para lograr el incremento de las ventas.

Ideología

conjunto de

ideas, valores,

creencias y

comportamiento

que distinguen a

un individuo,

grupo social o

país.

De manera individual…

l. Elige un programa d tu preferencia, cuenta el número de anuncios

publicitarios o propagandísticos emitidos, así como la duración de los

mismos. También observa si durante el programa los actores anuncian

algo, tómalo en cuenta.

ll. Analiza el contenido del mensaje para detectar su connotación y

considera si se presentan falsedades y exageraciones. Anota cuántos

propagandísticos.

lll. Escribe en tu cuaderno el resultado de tu ejercicio, compáralo con tus

compañeros y elabora conclusiones.

1.3 Estructura discursiva

1.3.1 planos

De manera individual…

Observa, discute y responde.

1. ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras entre cada una

de las fotografías?

2. ¿Crees que son importantes?

3. ¿Sabes por qué fueron tomados de esa manera?

Seguramente te habrás dado cuenta de que las fotografías fueron

tomadas a diferentes distancias; por lo tanto, abarcan la figura humana

completa o únicamente ciertas parte; a cada una de estas tomas se le

llaman planos. Los anteriores son los básicos; el realizador puede tomar

planos intermedios o combinarlos, ya que cada posición que adopte la

cámara proporcionara un plano de características diferentes.

Otros planos

Toma de tres (three shot) es igual que la anterior pro con tres

personas.

Toma de grupo (group shot) es un encuadre abierto.

Toma estrecha (tight shot) es la toma cercana de un objeto.

De manera individual…

Relaciona y aprende.

A. General o long shot 1. Abarca del pecho a la cabeza ( )

B. Entero o full length shot 2. Comprende todo el escenario ( )

C. Medio o médium shot 3. Toma muy cercana de una parte del

centro

( )

D. Americano o knee shot 4. Gran acercamiento que abarca parte

del rostro

( )

E. Primer plano 5. Encuadre de cuerpo entero ( )

F. Close up 6. Comprende de la cintura a la cabeza ( )

G. De detalle o insert 7. La figura aparece de las rodillas a la

cabeza

( )

H. Plano de dos 8. Comprende dos personas ( )

La finalidad de cada uno de los planos es comunicar, en el discurso

televisivo, algo diferente con cada uno de ellos, con determinada

intencionalidad. Para ello se enfatiza, atenúa, aleja o acerca lo que

aparece a cuadro, tanto las personas como los objetos.

A continuación se explica los incisos:

a) Indica generalidad, vaguedad. Se utiliza cuando deben aparecer

muchas personas en escenas y existe mucho movimiento. Requiere de

una duración de ocho o nueves segundos en la pantalla como mínimo

para poder ser percibida en profundidad por el publico.

b) Permite el lucimiento de la persona y su vestuario.

c) Es una toma muy común. Permite realizar algunos detalles.

d) Se utiliza con moderación porque es un plano poco estético. Se emplea

cuando no es necesario resaltar detalles. Pretende dar una información

determinada, al igual que en todos los demás planos.

e) Se utiliza para destacar un rostro u objeto.

f) Su objetivo es resaltar alguna reacción dela persona y proporcionar

mayor intimidad a la toma. Este plano se percibe inmediatamente por el

televidente y solo dura en la pantalla de tes a cuatro segundos.

g) Con esta toma se pretende resaltar algo interesante o se da a entender

algo especifico, por ejemplo: una mirada que expresa un sentimiento,

una oreja que escucha algo, unos dientes sanos que anuncian el poder

de un dentífrico, etcétera.

Secuencia

Es una serie de tomas en orden cronológico de aparición. Se agrupan en

bloques estructurados por escenas ligadas por continuidad de tiempo,

locación o narración. Es decir, que una vez realizadas las tomas del

programa, se unen secuencias continua u ordenada.

Se puede decir que las secuencias son el equivalente a los capítulos d

una novela ya que comprenden una acción completa o una sucesión de

escenas.

Movimiento de cámara

Trabajando con mis compañeros…

Observen y comenten.

Las cámaras de televisión pueden ser desplazadas por los operadores para

lograr diferentes tomas: de lejos, de cerca, de arriba hacia abajo o

viceversa y para el seguimiento de los movimientos del personaje, animal o

vehículo de que se trate.

Los principales movimientos de cámara en

televisión son los siguientes:

Panorámica: cuando la cámara rota sobre su

propio eje, de derecha a izquierda o viceversa,

horizontal, vertical o en forma oblicua.

Cámara en mano: Cuando el operador lleva la

cámara al hombre o en la manos.

Travelling: comprende el movimiento de la

cámara a través dela escena, paralelamente a la

imagen que se toma.

Zoom in: es un movimiento de la lente de la cámara para pasar de una

toma a un acercamiento, sin necesidad de mover la cámara.

Zoom out: en este caso, la toma se realiza desde un acercamiento a un

alejamiento.

Montaje

Imagen que la televisión transmite el siguiente hecho noticiero:

El conductor del noticiero informa que tembló en algún lugar de

México; en la pantalla vemos casas y edificios destruidos, muertos

y heridos, personas asustadas, personal de rescate trabajando,

problemas de trafico, ambulancias, policías, etc. Los reporteros

entrevistan a las victimas, testigos, rescatistas, funcionarios y

personal encargado de llevar ayuda. El hecho ya ocurrió, fue un

imprevisto. En este caso no fue posible transmitir la noticia en

directo en el momento en que se transmitir la noticia en directo en

el momento en que se produjo pero sí captar <<en vivo>> las

secuencias del acontecimiento.

El montaje, o edición, es un proceso de posproducción que sirve

para crear el efecto de que las acciones se aceleran o se

retardan, para intercalar planos de detalles; es decir, el montaje

es una serie de tomas que transmiten un efecto especifico, sin

estar relacionadas necesariamente en el tiempo o el espacio.

Toma NOTA

La grúa es el

aparato metálico

donde se monta la

cámara con la

finalidad de realizar

movimientos

ascendentes y

descendentes.

La diferencia entre secuencia y

montaje consiste en que la primera nos

muestra un hecho determinado en cierto

tiempo y espacio. En el montaje, las

tomas son impuestas y transmiten al

televidente impresiones ensambladas

artísticamente por el compaginador,

quien de manera predeterminada

expresa sus ideas sobre un

acontecimiento, pero no corresponde a

los hechos reales. Es una truco que permite unir diferentes tomas en una

sola unidad, sin que el público lo advierta. Se crea así un mundo nuevo,

con espacio y tiempo irreales, eliminando espacios o lapsos y enlazando

diversas tomas.

Hace algunos años, el montaje se realiza mediante corte de cinta, pero

actualmente se realiza a través de la edición electrónica, lo que permite

que sea técnico, rápido y exacto.

Existen muchas formas de edición que facilitan el cambio d lugar,

ángulo, colocación de la cámara, visión del tiempo pasado o futuro,

acciones paralelas y contrastes, etcétera.

1.3.2 Géneros televisivos

Como has estudiado, existen programas de acuerdo con su temática y a

las personas a quienes van dirigidos. A esta clasificación, igual que en los

medios impresos, se le llama géneros y se agrupan en dos tipos: informativo

o no ficción y dramático o ficción. El primero de ellos busca objetividad y

abarca los programas periodísticos, los culturales y los didácticos, el

dramático proporciona distracción a los televidentes y comprende una

gran variedad de programas de entretenimiento.

Toma NOTA

La posproducción empieza

cuando se completa la

grabación del programa y

termina cuando está listo para

que la cadena lo emita.

Ofrecen Su finalidad es

Su objetivo

es

son

Alfabetización

Telesecundaria

Cursos

Clases

Genero televisivos

Diferentes tipos de programas

son

Dramático o

ficción

Se clasifica en

Entretenimiento

Diversión

Informativo o no ficción

Periodísticos Culturales Didáctico

Información Enseñar Elevar nivel cultural

Pretenden

Telenovelas

Dibujos animados

Películas

Revista musical

Teleteatros

Cómicos

Series

Variedades

Concursos

Deportes

Espectáculos

Reality shows

Talk shows

Noticiaría

Entrevistas

Reportaje

Documentales

Crónicas

Debates

Mesas redondas

Flashes informativos

Cápsulas informativas

son

Conciertos

Opera

Ballet

Científico

Poesía

son son

De manera individual…

Analiza las siguiente fotografías de programa televisivos y onota, según tu

criterio, a qué que clase consideras que pertenecen dichos contenidos, de

acuerdo con la clasificación que se presento en el mapa conceptual

anterior. Fíjate en el ejemplo.

Entretenimiento

Telenovela

Periodísticos Culturales Didácticos

Entretenimiento

Comprende una gran variedad de acuerdo con la creatividad de los

productores, las iniciativas d las televisoras y el financiamiento disponible

por parte de los patrocinadores. Su finalidad es ofrecer al televidente

distracción por medios de programas que le diviertan; hacerle pasar un

buen momento.

Entre este tipo de programas se encuentran las telenovelas, los

concursos, las películas, la revista musical (por ejemplo, el programa Hoy

del canal 2 de Televisa), los teleteatros, los cómicos, los de música y danza

folclórica, las series policiacas y de suspenso, dibujos animados, realty

shows, talk shows, espectáculos de variedad y encuentros deportivos, así

como las transmisiones de corridas de toros, lucha libre y boxeo, entre

otros.

De manera individual…

Menciona algunos programas de entretenimiento que se encuentren entre

tus favoritos u indica el porqué de tu elección.

Trabajando con mis compañeros…

Lean y comenten.

La Niñera

Es cosa de niños Por: Ma. De Lourdes Torrano

“Fue en 1993 cuando La Niñera,

protagonizada por Fran Drescher

apareció en la pantalla chica,

conquistando no sólo a la familia

Sheffield, sino a un publico que

creció con ella en diversas partes

del mundo.

Hace apenas unos días, La

Niñera cambio de rostro para su

versión en México. Lisset se puso

una falda entalladita y dejó salir esa

voz aguda que también posee en

su máximo esplendor.

Cabe mencionar que el esfuerzo

de la producción vigilada por TV

Azteca y Sony Entertainment

Comprensión de texto

Televisión es muy significativo es esta

adaptación mexicana para lograr

cautivar al publico, en donde los

tres pequeños que tiene a su

cuidado esta niñera, tiene un papel

primordial.

Elena, Julieta y Fausto Fábregas

son, dentro de la historia, los hijitos

del famoso productor de teatro de

la historia, los hijos del famoso

productor de teatro Maximiliano

Fábregas, quien se quedo viudo

con tres hijos, un mayordomo y una

asistente que está perdidamente

enamorada de él; sin embargo, una

mujer se encarga de llegar su casa

de risas.

Conoce a estos tres personajes

con los cuales los niños de esta

generación pueden llegar a

identificarse en los próximos meses.

Excélsior, México, 31 de julio de 2007.

1. ¿conocen este programa en su versión original o en la adaptación

mexicana?

2. Mencionen si es de su grado o no y cual es su opinión al respecto.

La telenovela cumple 50 años

La primera telenovela mexicana se llamó Senda prohibida, sus

transmisiones se iniciaron en el año de 1957 fue protagonizada por la actriz

Silvia Dervez, quien interpreta a una secretaria que se enamora de su jefe y

provoca que su matrimonio termine.

Este tipo de programa cuenta con un amplio auditorio. Su gran

aceptación se debe a que crea mundos imaginarios con los cuales sueña

y fantasea el televidente escapando por breves momentos de su realidad.

Entre las telenovelas podemos distinguir diferentes clases: históricas, de

época, didáctica, policiaca, de misterio, cómica y romántica, siendo ésta

la de mayor éxito.

Algunas telenovelas mexicanas de renombre durante los últimos 50 años

de transmisiones han sido:

Gutierritos, Los ricos también lloran, El derecho de nacer; Rina, Cuna de

lobos, el Maleficio, Mundo de juguetes, Bodas de odio, Tú o nadie,

Quinceañera, Rosa Salvaje, El pecado de Oyuki, María Mercedes,

Marimar, María la del Barrio, El manantial, Amor real, Alborada, café con

aroma de Mujer, Miranda de Mujer y La fea más bella.

De manera individual…

Lee y responde.

1. ¿Has visto alguna de estas telenovelas?

2. ¿Cuál es tu opinión sobre las telenovelas mexicanas?

Dibuja animados para los niños

Son elaborados mediante trazos

realizados con técnicas de ilustración

manual y, actualmente, en un gran

porcentaje, por medios digitales que crean

la ilusión de movimiento. Comprenden una

gran variedad de temas y personajes que

en su gran mayoría son animales

humanizados, superhéroes, monstruos,

robots, etc. Muchos de estos contenidos

televisivos provienen de Estados Unidos.

Destacan-por el largo periodo que han

estado al aire- Los Picapiedras y Los

Simpsons.

Los reality shows

Representan un genero nuevo que puede ser

considero hibrido porque combina el sensacionalismo con el melodrama.

Los protagonistas son personas comunes que exponen sus pasiones ante

las cámaras que observan sus movimientos durante las 24 horas del día. Se

explota el morbo de los televidentes ante la exposición de tema como el

sexo, la diversión y la intimidad. Un ejemplo de este programa fue Big

Brother.

Talk shows

¿Has visto en alguna ocasión los

programas el show de Cristina o Laura de

América?

Estos son ejemplos de talk shows

latinoamericano. Se caracterizan porque

los protagonistas son personas que no

están vinculados con el mundo de la

televisión. Se habla de temas

relacionados con problemas sociales,

familiares, sexuales. Participan también

profesionistas de diferentes áreas para

Ilustración 1.5. Los Simpson

representan una parodia de la

típica vida estadounidense.

Ilustración 1.6. El Show de Cristina es un

ejemplo de talk show dirigido a la

población latina.

dar su opinión sobre el problema presentado desde el punto de vista

psicológico, legal, etc.; también interviene el publico dar su opinión.

Periodísticos

Su finalidad es informar y comunicar seria, honesta y oportunidades al

televidente a través de mensajes que dan a conocer hechos actuales y

adoptan diferentes modalidades, por ejemplo: noticiarios, entrevistas,

reportajes, documentales, crónicas, debates, mesas redondas y programas

su difusión política y gubernamental. Los flashes noticiosos y las capsulas

informativas también están comprendidos en este género.

De manera individual…

Ponte a escribir algunos títulos de programas que correspondan al género

mencionado.

Debido a los grandes avances en materia electrónica, como los satélites,

la emisión de programas informativos ha ido en aumento sin sustituir a los

otros grandes medios de comunicación masiva, haciendo posible que un

mayor numero de personas tenga acceso a una mejor información.

El noticiario

Uno o varios locutores dan a conocer los hechos noticiosos

complementados la información con imágenes y descripciones detalladas

que realizan los reporteros desde el lugar de los sucesos. Este tipo de

programa cuenta con una gran cantidad de televidentes, especialmente

en las primeras horas de la mañana y por la noche. Es importante porque

crea opinión e induce puntos de vista entre el auditorio.

Culturales

Su objetivo es elevar el nivel formativo de los televidentes a través de

programas que comprenden altas expresiones de arte y cultura, en

ocasiones combinados con algún tipo de entretenimiento para lograr una

mayor aceptación por parte de público.

A este género pertenecen los conciertos, la opera, el ballet, los

programas científicos, las mesas redondas y los programas de poesía, entre

otros. En nuestro país, este tipo de programación no se ofrece con la

frecuencia que debiera, porque los programas de corte popular obtienen

un mayor rating.

Didáctico

Son aquellos que pretenden enseñar al televidente conocimiento sobre

alguna disciplina, arte, oficio o cualquier ocupación de tipo práctico, para

ayudar a vivir mejor. En este genero se encuentran los programas

producidos por instituciones públicas o privadas para ofrecer una

educación formal impartiendo clases a distancia, como la telesecundaria

y los dirigidos a enseñar la lecto-escritura. También las clases de cocina,

que cuentan con una gran popularidad; de gimnasia, belleza,

manualidades, etcétera.

De manera individual…

Recuerda y completa.

1. La finalidad de los programas de es divertir y

distinguir a la gente.

2. Los noticiarios representan una parte importante de la programación

3. Pertenecen al género las transmisiones del

gobierno o de los partidos políticos.

4. El genero de comprende emisiones destinadas a

proporcionar ayuda al televidente.

5. Los programas abarcan transmisiones

científicas y didácticas.

1.3.3 Enunciación televisiva

Programación televisiva

De manera individual…

Analiza detenidamente la programación televisiva que aparece a

continuación. Identifica las diferencias y coméntalas con tus compañeros.

VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 1960

CANALES 2,4 Y5

HORA CANAL

12.002. 12.30.2 13.002 13.302 14.002 14.152 14.452 15.002 15.305 15.504 15.555

“El Agente X2, con Barry Sullivan. “Seminario matutino”, educación, ciencia y cultura. Un programa de la UNESCO. “Sucede Todos Los Días” con Enrique del Castillo y Yoya Velázquez. El Mundo del Séptimo Arte. Cartelera de Cine y Noticiero Fílmico con Enrique Rosado. Noticiero. Buenas Tardes. Música. “Club de la Buena suerte”, Regalos, Gimnasia, Desfile de Modas con Pilar Candel y Entrevistas con Ramón Inclán. Música Selecta. Programación y Santoral del día. Programación y Santoral del Día.

Como podrían observar, la

programación y horarios de transmisión

de hace algunas décadas y la actual

son muy distintas.

En las estaciones de televisión el

departamento de producción tiene a su

cargo la realización de sus propios

programas. Las transmisiones se

completan con películas y material

proveniente de compañías

distribuidoras.

Una parte importante de la programación son los noticiarios, producidos

independientemente por las estaciones. Los canales tienen sus

presentadores, incluyendo especialistas en deportes y en el clima, personas

conocidas que aparecen en nuestra pantalla. En los estudios y

anónimamente trabajan los reporteros y camarógrafos que <<cubren>> las

noticias en el lugar de los hechos bajo la organización del director de

información.

Los programas pueden ser clasificados en tres categorías principales, de

acuerdo con su calidad, costo de producción y posibilidad de aceptación

por parte del público:

programación Programas de choque Programación de mantenimiento

Sus contenidos

son de calidad,

costosos y

novedosos;

ofrecen grandes

probabilidades de

captar mayor

audiencia.

Son de costo medio

pero pueden ser

también de calidad. La

probabilidad de

obtener audiencia

depende de hacer

una buena promoción

de los mismos.

Generalmente, son programas

viejos y de bajo costo que se

transmiten en horarios de baja

audiencia.

Funciones e intencionales

Cuando e diriges a una persona siempre lo hace con una finalidad:

preguntar u ordenar algo, expresar un sentimiento o deseo, informar,

motivar, etc. Es decir, todos los mensajes llevan siempre intenciones

que suelen ser muy diversas. En el caso de la televisión, sus mensajes

están dirigidos a informar, publicitar, entretener y educar.

Por otro lado, ¿te has preguntado por que las personas vemos la televisión?

Toma NOTA

Las compañías distribuidoras

venden a las estaciones

televisoras programas

producidos en forma

independiente.

De manera individual…

l. piensa detenidamente y escribe en las siguientes líneas los principales

motivos que tienen para utilizar este medio de comunicación.

ll. compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Como podrás darte cuenta, las personas vemos la televisión por diferentes

motivos. Estudiaremos a continuación las funciones e intenciones de este

medio de comunicación:

Informativa

Observa los hábitos televisivos de tus familiares y amigos; la mayoría de los

adultos ve algún noticiario para estar informada de lo que sucede en los

ámbitos local, nacional e internación. Por esta razón, la televisión realiza

una recopilación de hecho de cualquier índole: económico, deportiva,

cultural, política, etc. La finalidad es transmitir esta información mediante

mensajes previamente elaborados y difundidos con oportunidad.

Publicitaria

Las personas no encademos el televisor para

ver los anuncios, generalmente los vemos de

manera involuntaria. Las emisoras los

transmiten especialmente en las horas de

mayor audiencia. Mediante los anuncios, la

televisión promueve bienes, productos y

servicios con fines lucrativos. Servir como

vehículos d promoción con amplia

cobertura es, por tanto, otra de las

funciones de la televisión.

¿Sabías que…?

Para tratar al consumo de

bienes y servicios, la

publicidad recurre cada vez

más a la creación de días

especiales para celebrar a

la madre, el niño, el

compadre, el doctor, la

secretaria, etcétera.

Entretenimiento

El entretenimiento es el principal motivo que

tienen las personas para ver la televisión. El

televidente encuentra diversión, distracción y

relajación viendo sus programas favoritos:

musicales, películas, telenovelas, encuentros

deportivos, etc.; por esta razón, los contenidos

de entretenimientos constituyen el mayor

porcentaje de la programación televisiva.

Educativa

Otra de la finalidad de este medio de

comunicación es la transmisión de conocimiento

mediante programas: de telesecundaria, Plaza Sésamo, cursi de ingles,

serie para el aprendizaje de la lecto-escritura, etcétera.

As, muchas personas ven la televisión con la intención de realizar sus

estudios secundarios, aprender a leer y escribir, o adquirir o ampliar sus

conocimientos sobre alguna materia en particular.

En sus inicios, la televisión 4educativa transmitía programas que

reproducían la situación del aula conducidos por maestros. Actualmente,

el contenido es mas dinámico e incluye, además delas intervenciones del

presentador: dramatización, ejemplos, entrevistas y capsulas informativas.

1.3.2. Narración televisiva

Narrar significa producir un discurso dirigido a alguien, en determinado

momento y lugar. El resultado es un relato y debe contener hechos reales o

imaginarios que se consideren acontecimientos.

¿Sabes qué es la narración televisiva?

Narrar en televisión es relatar utilizando imágenes, palabras habladas y

escritas, dibujos, sonidos, ruidos, etcétera.

Ilustración 1.7. Por su elevada

audiencia los programas de

entretenimiento abarca un gran

porcentaje de los contenidos

televisivos.

Narrador

Los narradores son las personas que describen los hechos recurriendo al

lenguaje verbal –oral o escrito-, y al no verbal: icónico y kinésico.

¿Recuerdas? El icónico se refiere a las imágenes, y el kinésico a los gestos y

la mímica que generalmente acompañan al habla. Puede haber uno o

varios sujetos de la enunciación, quienes se orientan por medio de los

guiones elaborados por los es escritores de televisión y dirigen su discurso a

un gran número de enunciatarios.

En televisión, el narrador puede se la vos

de un locutor en <<off>> como en el caso de

los documentales, o los conductores de los

programas noticiosos. En otras ocasiones son

muchos los que intervienen en la historia que

se cuentan; en algunos casos, el narrador

puede se el mismo personaje que aparece

en la pantalla; por ejemplo, cuando se

entrevista a algún protagonista que cuenta

un hecho: <<Me asaltaron esta mañana

cuando salía del banco y…>>.

Es necesario tener en cuenta que los

comentarios u opiniones las descripciones,

explicaciones, motivaciones de los personajes, exposiciones o

argumentaciones no forman parte de una narración, sino de otro tipo de

actos enunciativos que en ocasiones es necesario intercalar para lograr la

comprensión del televidente o complementar determinado relato.

Es necesario tener en cuenta que los comentarios u opiniones, las

descripciones, explicaciones, motivaciones de los personajes, exposiciones

o argumentaciones no forman parte de una narración, sino de otro tipo

de acto enunciativos que en ocasiones es necesario intercalar para lograr

la comprensión del televidente o complementar determinado relato.

Personaje

Una narración siempre tiene a uno o varios personajes sobre quienes versa

la historia. Al igual que otro medios de comunicación, en la televisión

también existen diferentes tipo de personajes que vemos en telenovelas,

series y películas, asumiendo los roles de: protagonista, antagonista,

principales, secundarios y ocasionales.

Protagonista y antagonistas: son quienes desarrollan la acción principal.

Aparecen en la mayor parte de la narración. El protagonista es el

Toma NOTA

El monopolio de un

medio de comunicación

se refiere a su manejo y

control exclusivo por

parte de una empresa

en un lugar donde no

existe otro, o cuando

varios medios

pertenecen a una sola

compañías.

personaje principal alrededor del cual se desarrolla la historia; el

antagonista es el rival.

Principales: desempeñan un papel importante pero no esencial.

Secundarios: su papel es relevancia y

complementan las acciones de los

anteriores.

Ocasionales: cumplen la función de

construir eventualmente al desarrollo de la

trama.

En las narraciones televisivas, podemos

distinguir personajes de acuerdo con la función

que adoptan, por ejemplo: el confidente, que

permite al protagonista o antagonista expresar

sus pensamientos y sentimientos; el romántico,

que participan en una historia de amor

relacionada con la trama principal; el

catalizador, que impulsa determinada acción del protagonista.

Recuerda que en televisión, los personajes representados por actores y

actrices son estereotipos que no corresponden a nuestra realidad y hasta

hace algunos años, la presencia femenina en papeles principales era muy

limitada. Asimismo, está el caso de la aparición de personajes

homosexuales, que antes no eran común en la programación televisiva.

En las series provenientes del extranjero, principalmente las que nos

llegan de Estados Unidos, podemos observar que predomina las presencia

de personajes anglosajones contra una minoría de afroamericanos y de

otros grupos éticos como son el hispano y el asiático.

Relato televisivo

Los medios de comunicación nos narran historias. En los medios impresos, a

través de palabras escritos; en la televisión, mediante imágenes y sonidos

transmitidos casi instantáneamente desde una fuente emisora de ondas

hertzianas o cables. Estas emisiones nos llegan previamente organizadas en

programas con diferente frecuencia y duración, aspectos que

corresponden a los que se llama formación televisivo.

El relato televisivo es ininterrumpido, por ello se le ha llamado también

macrodiscurso. Se caracteriza porque es espectacular, al dramatiza los

hechos cotidianos; fragmentario, ya que los programas se divide y se unen

Ilustración 1.8. En las

telenovelas podemos apreciar

claramente los roles de cada

personaje.

mediante los mensajes publicitarios; consumista, por promover la venta de

productos y servicios; estereotipado, porque distorsiona la realidad y falso

porque enmascara los hechos.

El relato televisivo puede ser transmitido en directo, diferido o mediante

una combinación de ambos.

La transmisión en directo permite la preparación del relato a partir del

conocimiento previo que se tiene sobre un

acontecimiento que se va a producir en un

lugar y fecha determinados, por ejemplo, los

eventos deportivos, musicales, taurinos,

políticos, etc. También se transmite en esta

modalidad hechos imprevistos como los

desastres naturales: terremoto, incendios o

acciones producidas por la mano del hombre,

como los ataques terroristas o cualquier

situación sorpresiva. Este relato se origina improvisadamente, no hay nada

preparado.

Formatos televisivos

Unitarios: a semejanza d una obra de teatro, la historia comienza y termina

en un solo capitulo con duración aproximado de una hora y puede

corresponder a cualquier genero televisivo de ficción.

Miniseries: su emisión se realiza una vez por semana con duración de una

hora; generalmente comprenden un promedio de 13 capítulos.

Series: tienen transmisión semanal y duración de una hora, pero, a

diferencia de las anteriores, comprenden un mayor número de capítulos,

los cuales están determinados de acuerdo con el <<rating>> que

alcancen, por lo tanto su número no está predeterminado.

Tiras: se transmiten diariamente con duración de una hora. Se caracterizan

por su temática variada y su lenguaje coloquial.

Telenovela, culebrón: son de transmisión diaria y también tienen duración

de una media hora. Se caracterizan por su temática repetitiva sobre

¿Sabias que…?

La narrativa televisiva

recurre frecuentemente

a la evocación del

pasado (flashback) y la

visualización del futuro.

historia de amores contrariados. En años recientes, las telenovelas han

variado su temática para hacerla mas atrayente.

Mensajes publicitarios: la mayor de los anuncios televisivos tienen una

narración y puede comprender uno o varios personajes o un narrador en

<<off>>. El mensaje apela a algún problema o necesidad del público que

se va a solucionar con determinado producto o servicio.

El relato diferido es el programa grabado en directo y transmitido

posteriormente. Esta técnica permite producir programas de mejor

calidad, al contrario de los que sucede con los programas transmitidos en

directo.

El relato mixto es la combinación de relato y en diferido. En la

actualidad, este tipo de emisiones es utilizado frecuentemente en los

noticiarios, cuando un conductor proporciona las noticias y durante la

emisión del programa se transmite entrevistas y reportajes previamente

grabados.

La narración audiovisual que ofrece la televisión combina imágenes,

palabras escritas y palabras habladas, lo cual permite la transmisión de dos

o más mensajes de manera simultánea. El relato televisivo debe ser

entendido de inmediato, por lo cual requiere de un lenguaje simple y

directo y que pueda ser fácilmente entendido por los televidentes. Sus

mensajes son efímeros y no da a su público la oportunidad de releerlo,

como sucede con la prensa.

Para la elaboración de un programa se empieza por una idea básica o

sinopsis general del argumento, a lo cual se le llama storyline. El siguiente

paso es elaborar un storyboard para mostrar las secuencias de la acción

visual, los escenarios que aparecerán en cuadro, sus ángulos, distancia y

efectos ópticos. Las realización de un storyboard es de mucha utilidad

para presentar con claridad el contenido visual de un programa.

S T O R Y B O A R D

LINCONSA: LECHE PARA TODA LA FAMILIA IMAGEN

PLANO Entero o full length shot(Two shot) Locutor (en off) Niño

SONIDO

(Música de fondo) La leche es un alimento complete, es decir, que contienen los nutrientes que ayudan a sus hijos a tener un buen desarrollo físico ¡Tengo la misma edad que tú

Medios o medium shot

Locutor (en off)

Y mental

Medio o medium shot Niño (a cuadro) Locutor (en off)

¡Nunca me enfermo! Un niño bien alimentado es un niño sano.

Medio o medium shot

Locutor (en off)

Todos sabemos que la leche maternal es el único

alimento del recién nacido durante sus primeras

semanas.

Medio o medium shot (two shot) Locutor (en off) Señora

Hasta cumplir doce años, el niño debe continuar

tomando leche diariamente.

¡Y asi tendrá fuerzas para jugar y estudiar!

S T O R Y B O A R D

LICONSA: LECHE PARA TODA LA FAMILIA

IMAGEN

PLANO

Entero o full length

shot Locutor (en off)

SONIDO

La leche debe tomarse

dairiamente porque es un

producto tan necesario

como los huevos, las frutas

y las verduras.

General o long shot

Si eso es lo que usted

piensa infórmese de esto:

LICONSA abrirá nuevos

expedios de leche en las

colonias.

Primer plano o close

up Locutor (en off)

La leche no <<cae mal>>

a los niños. Si su hijo no

está acostumbrado a

tomarlo, puede sentirse

mal al principio pero

pronto estrá bien.

Medio o medium

shot Locutor (en off)

La leche puede tomarse

con chocolate, batidos

de fruta, con cereal…

Entero o Full length

shot

La leche es un buen

alimeto para toda la

familia, pero

especialmente para los

niños.

El guión

El guión es el argumento del programa y contiene descripciones

detalladas de la acción, posiciones de cámara, dialogo, música,

ruidos y tiempos de las escenas.

Los guionistas deben escribir con un concepto visual que permite, mas que

contar con palabras, mostrar una historia a raves de imágenes en orden

cronológico.

Un guion se desarrolla en dos partes:

Guion literario: comprende la descripción detallada de la acción y los

diálogos.

Guineos técnicos: incluye información sobre la parte correspondiente al

video y las especificaciones técnica como movimiento de cámaras,

ángulos de toma, planos, etcétera.

Trabajando con mis compañeros…

l. A leer.

Programa: especial fiesta de independencia.

Tema: El inicio del movimiento.

Guion: Ernesto Domingo López y López.

Antes de estallar el movimiento de Independencia se conspiraba en

muchos lugares del país: Don Miguel Hidalgo se alistó con los conspiradores

de Querétaro gracias a su amistad con el capitán Allende y comenzó a

asistir a las reuniones que se ocultaban bajo el nombre de academia

literaria en cas del corregidor, don miguel Domínguez. El trece de

septiembre de 1810, el cura hidalgo supo que había sido traicionado y

denunciados a las autoridades españoles en la cárcel, reuniendo 80

hombres a quienes dio armas. El día 16, casi de madrugada, llamo a misa e

incito a sus parroquianos a unírsele para cavar con el mal gobierno.

Tema: primera noticia en Veracruz el levantamiento de Independencia.

Ante el levantamiento encabezado por Hidalgo, las autoridades

emprendieron diversas acciones para combatir a los insurgentes: se invita a

la ciudadanía a enlistar en las milicias de los patriotas distinguidos de

Fernando Séptimo y, desde el atrio, las autoridades de la iglesia satanizada

a todo el que n fuera leal al rey de España pero, en silencio, ya mucho

trabajaban por la causa insurgente.

El capitán Ignacio allende, durante su estancia en el puerto de Veracruz

en 1808, había dejado muchos simpatizantes y seguidores de la causa.

Don Antonio Merino, un distinguido porteño, mantuvo desde un principio

una permanente comunicación con el capitán Allende y nos deja su

testimonio.

Guion cortesía de XHRTV Canal 4+ de Veracruz.

ll. Con dibujo o recortes elaboren un storyboard a partir del guion literario

presentado.

1.4 La importance de la Internet

De manera individual…

l. subraya las palabras que te resulta conocidas.

SPAM

LINKS ATTACHMENT UPLOAD DOWNLOAD MESSENGER

MODEM

ON LINE VIRUS INTERNAUTA COOKIES BLOG WEB

HACKERS

CHAT FORO PORTAL YAHOO GOOGLE WWW

ll. En las líneas siguientes, escribe lo que significa para ti las palabras

subrayadas.

lll. Investiga el significado de las que te resulten desconocidas.

lV. Escribe en tu cuaderno palabras que conozcas relacionadas con la

Internet, no incluidas en la lista anterior, y describe lo que entiende por

cada una de ellas.

¿Te das cuenta? Antes de la aparición de la Internet, estas palabras tan

comunes hoy en día para la mayoría de las personas que utilizan la red,

eran prácticamente desconocidas o algunas tenían el significado real de

las mismas. Actualmente forman parte de un léxico común que cada día

va en aumento conforme se desarrolla este nuevo medio de

comunicación que ha revolucionado los ámbitos comunicativos

mundiales.

¿Sabes que quiere decir Internet? Este termino es una acrónimo de

INTERnational NET-work of computers (red internacional de computadoras);

es decir, es una red informática que conecta a escala mundial miles de

redes regionales y millones de computadoras.

Esta red interconexión de computadoras permite el intercambio de

datos entre terminales situadas en cualquier parte del mundo y el acceso a

información almacenada en computadoras que ofrecen diferentes

servicios a los usuarios.

Actualmente, acceder a la información que ofrece la internet o

intercambiar textos son operaciones electrónicas sencillas. Sin embargo,

para llegar a ellas fue necesaria la creación de esa red mundial,

denominada de esta manera y desarrollada en una gran parte por el físico

ingles Tim Berners Lee, quien creo nuevos lenguajes de programación para

computadoras: el HTML (lenguaje de marcación de hipertexto) y el HTTP

(protocolo de transferencia de hipertexto). En los inicios de lared, estos

lenguajes permitieron crear y enviar textos, graficas y videos, así como

crear vínculos entre las fuentes de información, pero en la actualidad

cualquier usuario puede creas sus propias páginas.

La invención de la Internet ha significado una explosión en el desarrollo

de nuevo medio y ha revolucionado la forma de comunicación entre las

personas. En Internet no existe el concepto de distancia ya que resulta

igual de sencillo de comunicarse con una persona de nuestra misma

localidad que de cualquier parte del mundo. Su aparición es equiparable

a la invención de la imprenta y es indudablemente la más poderosa

herramienta de comunicación en la actualidad.

Imagina lo siguiente: ayer te encargaron una tarea de investigación y

fue necesario que utilizaras la internet para hacerla. Al llegar a tu casa, tu

papá comento que venía cansado porque estuvo todo el día trabajando

en al computadora de la oficina. Por su parte, tu madre comenta que fue

la Banco a realizar un depósito pero no pudo hacerlo porque se había

caído la red. Por la tarde, estuviste <<chateando>> con unos amigos.

La utilización de la Internet estuvo presente en las actividades de tu

familia y lo está en las actividades de millones de personas alrededor del

mundo. Desde una simple conversación de amigos hasta los grandes

negocios se mueven a través de esta gran red.

1.4.1 Estructura discursiva de la Internet

Enunciador

De manera individual…

Observa y responde.

1. ¿Quién es el enunciador?

2. ¿Quién es el enunciatario?

La naturaleza de la Internet permite que los usuarios sean a la vez

enunciadores o enunciatario. Este es un aspecto que marca una gran

diferencia entre la red y los medios de comunicación tradicionales, en los

cuales los receptores estaban condenados a la pasividad, excepto en

contadas ocasiones. ¿Podrías mencionar algunos casos de comunicación

entre el público y otros medios como la prensa, la

radio y la televisión?

El enunciador de la red puede mesclar las

diferentes técnicas de los medios de

comunicación de la forma interactiva para un

público masivo, presentando información, ideas,

material visual y auditivo, conceptos, impresiones

y estímulos emocionales, partiendo en una

narración principal a manera de resumen y

estableciendo vínculos que conduzcan a otros temas. Preparada esta serie

de opciones, los usuarios pueden seguir los eslabones necesarios y

seleccionar de acuerdo con sus intereses.

Las situaciones y combinaciones presentan una gran variedad y las

modalidades pueden o no ser interactivas, pero el contenido que presenta

el anunciador en la red es diferente que se presenta en otros medios y a la

vez reúne las características de aquellos, por ejemplo: el impacto visual de

la televisión y la profundidad de la persona escrita.

Enunciador

Los usuarios de Internet constituyen un público diferente al de los otros

medios de comunicación; es cambiante y en constante crecimiento.

Aunque en su mayoría son jóvenes, quienes participan en la red

conforman un variado crisol en cuanto a edad, ubicación geográfica,

intereses, personalidad, etcétera.

Los enunciatario de la red no son sujetos pasivos ya que pueden

participar de manera activa e individual en el proceso comunicativo,

eligiendo el material de su preferencia del amplio menú que le ofrece el

servicio, pudiendo combinar, incluso al azar, el total del material que se le

presenta. Aunque se encuentran separados, establecen una

comunicación uno a uno, o uno a muchos, con otros usuarios.

1.4.2 Funciones del discurso

TOMA NOTA

El enunciador es quien habla,

es la persona que emite el

mensaje.

El enunciatario es a quien se le

habla, es la persona que recibe

el mensaje.

¿Utilizaste la Internet hoy? ¿Quizá querías revisar tu correo y <<chatear>>

con tus amigos? ¿Tal vez jugar o buscar información para alguna tarea?

También es posible que buscaras la cartelera del cine, horario de los

autobuses, algún tipo de publicidad, escuchar música, enterarte de las

últimas noticias, etcétera.

Aunque inicialmente Internet fue creada con fines militares, actualmente la

red se utiliza con muchas finalidades, especialmente entre los jóvenes,

acceder Internet con fines de entretenimiento representa una de sus

actividades favoritas; para los adultos, es también una valiosa herramienta

de trabajo y diversión. Ahora vamos a estudiar sus funciones, es decir, para

qué nos sirve este increíble invento que ha revolucionado al mundo.

Informativas

Al igual que hace muchos años, cuando las personas recurrían a los

periódicos, la radio y posteriormente a la televisión, hoy en día se accede

a la red para obtener información actualizada sobre los hechos que

ocurren alrededor del mundo. En in internet no es necesario esperar

pacientemente el hora<rio de transmisión del noticiario televisivo para

obtener imágines, texto y sonidos sobre hechos de actualidad.

Hoy puedes acceder a las versiones

en línea de los medios de comunicación

y seleccionar la información que resulte

de tu interés, solo basta dar un <<

click>>.

A través de la red no solo obtenemos

información noticiosa sobre el acontecer

local, nacional e internacional, sino

información verídica de primera calidad,

por ejemplo, artículos de la versión en

línea de la reconocida Enciclopedia

Británica, para cuyo acceso se requiere

del pago de una suscripción; también

podemos tener acceso a una

enciclopedia en línea muy conocida que es gratuita y permite que sus

contenidos pu4edan ser editados por parte de los usuarios; nos referi8mos

a Wikipedia, la cual puede visitar en el sitio http://www.wikipedia .org.

Ilustración 1.9. Los periódicos en línea

proporcionan información e imágenes

sobre las noticias de actualidad.

En la Internet encontramos toda clase de información imaginable, la

cual, de acuerdo con el comunicólogo francés Dominique Wolton, puede

ser clasificada en varias clases:

Información de noticias: las que están relacionadas con un hecho

de actualidad y van asociadas a los contenidos periodísticos.

Información de ocio: comprende juegos, chats y foro de debate o

cualquiera dirigida al entretenimiento del cibernauta.

Información de servicios: comprende lo relacionado con el comercio

electrónico, datos sobre los horarios, condiciones climáticas,

carteleras cinematográficas, etcétera.

Información de conocimientos: abarca diferentes informaciones

dedicadas a satisfacer las necesidades delo usuario en aspectos

académicos, culturales, institucionales, etcétera.

Entretenimiento

Es a partir de los años noventa cuando se desarrolla la red y empieza a

proliferar los juegos en línea, gratuito o de paga.

La sencilla actividad de platicar con un amigo físicamente presente,

ahora ya no es indispensable; hoy en día platicamos con una o barias

personas a la vez sin verlas directamente, solo es n4esesario coincidir en el

horario en que se encuentra <<conectadas>>; también jugamos con ellas.

Aunque no es lo mismo, podemos comunicarnos con nuestros amigos o

familiares aun cuando se encuentren lejos, sin necesidad de viajar o hacer

una costosa llamada telefónica.

Por medio de la red accedemos a otros medios de comunicación

como la prensa, la radio y loa televisión y disfrutamos del esparcimiento

que ofrece estos medios en su versión en línea.

Comercial

Hace unos años, cuando deseábamos comprar algún producto o

contratar un servicio necesariamente acudíamos a la tienda o al centro

comercial y pagábamos en efectivo. Después se inventaron las tarjetas de

crédito que permitieron asignar el gasto a una cuenta bancaria. En 1985,

se incremento considerablemente el número de entidades comerciales

que establecen acceso a la internet, ¿pero qué pasa ahora? .a partir de

1993, nuestro país se incorpora a un nuevo desarrollo en el ámbito

comercial. Basta conectarse a Internet para arquirir infinidad de

mercancía de cualquier parte del mundo.

No se requiere de dinero en efectivo, solo

ingresar en la pantalla el número de la

tarjeta y la fecha de caducidad.

Cada día aumenta el día de empresas

que utilizan la red para promocionar sus

productos o servicios, así como los

usuarios que poco a poco adquieren

seguridad para realizar transacciones

comerciales por este medio; desde enviar

una sencilla tarjeta de felicitación sin

costo, que antes representaba una

erogación aunque fuera mínima, hasta hacer reservaciones en hoteles,

adquirir boletos de avión o negociar la compra de bienes raíces u otras

actividades mayores. Todo es posible en Internet.

Desde luego, las actividades diarias se facilitan para el usuario, pero no

dejan de existir algunos inconvenientes; por ejemplo, la aparición de virus

que continuamente ocasionan perdida de información y de tiempo en la

mayoría de veces, y por lo cual se pueden utilizar programas de

protección. La posibilidad de que al realizar alguna compra de que los

datos suministrados sean capturados y utilizados po9r personas

deshonestas es mayor; asimismo, que las adquisiciones resulten

fraudulentas.

Educativa

Desde ase muchos años, loa aparición de los medios de comunicación

represento una opción para llevar educación a un mayor numero de

personas, sin importar la distancia. Primero fueron la radio y la televisión;

ahora, la Internet.

Las instituciones educativas fueron las primeras en conectarse en la red;

la primera de ellas fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, en 1989, seguido de la Universidad Nacional Autónoma de

México. A finales de la década de los ochenta, la mayoría de las

inst6ituciones de las instituciones educativas en México tenían acceso a

Internet.

Ilustración 1.10. Muchas empresas

manejan en su sitio web animaciones,

destellos. Colores llamativos, etc.

Actualmente, varias instituciones ofrecen la modalidad de educación a

distancia. Además de las mencionadas, el Instituto Politécnico Nacional, la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la

Universidad Pedagógica, la Universidad Interactiva y a Distancia del Estado

de Guadalajara, entre muchas otras.

Seis importantes centros educativos mexicanos han formado la

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI). Su objetivo

es promover y coordinar el desarrollo de redes de telecomunicaciones y

computo enfocadas al desarrollo científico y educativo de México. Estas

instituciones son: el Instituto Tecnológico de Monterrey, el Politécnico

Nacional, la Universidad de Guadalajara

y la Universidad de las Américas.

Por otra parte, se encuentra el

Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativo (ILCE), creado

en 1956, con sede en Mexico. Este

organismo concentra a tres países y sus

esfuerzos estan enfocados al desarrollo y

difusión de la investigación y aplicación

de la tecnología de información y

comunicación para la educación y

formación a distancia. Entre muchos de

los servicios que ofrece, se encuentran

programas académicos de posgrado,

cursos especializados, talleres y

diplomados. Aunque comprende

también la modalidad presencial, el formato virtual o híbrido ocupa una

parte importante que permite hacer llegar los contenidos educativos a

usuarios de distintos países y a mexicanos radicados fuera del país.

El nuevo modelo de educación a distancia que representa la Internet

tiene como característica principal la interactividad. Atreves de la red se

puede acceder a cursos formales o de extensión académica y

capacitación empresarial. Los portales de Internet para la educación a

distancia ofrecen un sinfín de posibilidades.

Las universidades han contribuido considerablemente al desarrollo de la

red en México. Es necesario saber utilizarla con madurez, con cuidado,

Ilustración 1.11. Las páginas educativas

permiten la investigación y enseñanza

importante la distancia.

especialmente por parte de la población infantil

y juvenil. Es importante verificar que los sitios web

sean legítimos y que las empresas ofrezcan

transacciones seguras.

En 1995 surgió el Centro de Información de

Redes de México (NIC-México) con la finalidad

de coordinar y administrar los recursos de

Internet asignados a nuestro país. La

administración se realiza a través del Tecnológico de Mo9nterrey, y entre

sus atribuciones de cuenta la delegación de los nombres de dominio bajo

<<.mx>>.

1.5 características del discurso de la Internet

Interactividad

Es la característica principal de la red. La Internet es diferente a los medios

tradicionales por que combinan información, entretenimiento y comercio,

permitiendo la par5ticipaciohn directa del enunciador con el enunciatario.

Es decir, la red es interactiva, lo cual significa que, a través de ella, se

puede enviar y escribir toda clase de información.

Hipertextualidad

De manera individual…

Lee y contesta.

El termino <<hipertexto>> suele asociarse con la producción de material

(escrito) para internet. En palabras mas sencillas, hipertexto se refiere a la

habilidad para transmitir nuestras ideas lo mas cercanos al modo en que

las concebimos (muchas ideas y opiniones que fluyen como un torrente

por el cerebro, casi todas al mismo tiempo y no tanto en forma lógica y

¿Sabías que…?

En México, únicamente

16% de la población

usa computadora y

sólo 4% tiene acceso a

la Internet.

lineal), como cuando las expresamos en el papel, tras organizarlas para

que sean comprensibles en forma lineal de comunicación. El hipertexto de

Internet (o texto interactivo) significa que se tiene la capacidad de

presentar un conglomerado de estimulo, todos a un mismo tiempo, donde

una variedad multimedia ofrece al receptor una diversidad de información

e ideas acerca de cada cosa.

Hilliar, Robert L. (2000), Guionismo para Radio, Televisión y Nuevos Medios,

Thompson Editores, México.

1. ¿Qué es la Hipertextualidad?

2. ¿Cuál es la diferencia entre los mensajes que se reciben atreves de

los medios de comunicación tradicionales y los que se reciben en

internet a través de hipertexto?

______________________________________________________________________

¿Qué podemos encontrar en la red? Casi cualquier cosa, por que permite

el acceso de toda clase de texto e imágenes y está a disposición de

cualquier persona, tanto para emitir como para recibir un mensaje.

En los medios masivos de comunicación, el usuario puede elegir los

mensajes que desea recibir: textos periodísticos, programas de radio y

televisión, películas, etc. no obstante esta posibilidad, su recepción es

pasiva y se realiza a través de mensajes limitados cuyo contenidos han sido

estructurados de manera cerrada y con información previamente definida.

En Internet esta posibilidad se amplia de manera considerable al

ofrecerle información ilimitada a la cual puede acceder libremente por

causes distintos a los usuales. El usuario se convierte en un receptor activo

que elige no solo los contenidos que son de su interés, si no también la

estructura y el orden en que ser desea recibirlos, eliminando aquellos que

no sean de su interés.

La Internet en el único medio de comunicación que pone a disposición

del usuario información ilimitada a la cual puede acceder desplazándose

libremente desde un mismo lugar. Esto es posible gracias al hipertexto.

El hipertexto es una herramienta de navegación digital que enlaza un

documento con otro. Permite al usuario realizar consultas de manera

sencilla.

El concepto fue acuñado en 1945 por el físico estadounidense

Vannevar Buch y desarrollado posteriormente, en los años setenta, por el

también norteamericano filosofo Ted Nelson.

El hipertexto permite que el emisor pueda ser modificación

continuamente con la finalidad de actualizar sus contenidos, ampliarlos o

cambiar su fisonomía. Ésta es una característica propia de Internet.

La información nos llega por medio de texto articulados y no secuencias

con conexiones directa entre las palabras y los conceptos asociados a

ellas, es decir, hipertextos.

Multimedialidad

Los medios de comunicación impresa

como los periódicos se expresa

principalmente mediante la palabra

escrita, la radio por medio del sonido, el

cine y la televisión con elementos

audiovisuales: imágenes y efectos

sonoros. Esta es una característica de

los medios tradicionales.

Así, podemos distinguir dos tipos de

medios de comunicación: los viejos y los nuevos. Entre los primeros están los

medios impresos: periódicos, revistas y libros; la radio, el cine y la televisión.

Los nuevos medios –conocidos como multimedia- son los que combinan

texto, graficas, sonido y video, entre los que se cuenta la Internet.

Modelos de comunicación en la Internet

La Internet posibilita diversas y abundantes formas de comunicación que

pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: interpersonales y

masivos.

Ilustración 1.12. Con la aplicación de las

técnicas de multimedia se mejora la

atención, la comprensión y el

aprendizaje.

De manera individual…

l. investiga de manera breve la definición de esta clase de comunicación y

por qué la Internet ofrece estas formas de comunicación.

ll. Observa las siguientes imágenes, contesta a cuál de estas dos

categorías pertenece y el nombre de ese tipo de comunicación.

1.6.1 Interpersonales

Recordaras que existen varias formas de comunicarnos con nuestros

semejantes, esencialmente podemos hacerlo de manera privada, publica

o masiva. El primer caso, lo distinguimos cuando un individuo habla consigo

mismo; el segundo tiene lugar cuando establecen contactos dos o mas

personas utilizando el lenguaje oral o escrito. Se caracteriza porque tiene

retroalimentación inmediata y sus mensajes son informales en cuanto a

forma, contenido y frecuencia.

De acuerdo con lo anterior, la comunicación a través de la Internet

puede ser interpersonal o publica. En el primer caso la comunicación se

establece uno o uno a muchos. En el segundo caso, los contenidos van

dirigidos a una audiencia de carácter masivo. Recuerda que la

comunicación de masas tiene lugar cuando está dirigida a un auditorio

grande, heterogéneo y anónimo. Estudiarás a continuación los modelos de

comunicación de este medio.

Correo electrónico o e-mail

Desde principio de los noventas, la población pudo tener acceso a la

tecnología del correo electrónico. Esta fue de las primeras señales de

expansión de la Internet y actualmente se ha convertido en una de las

formas de comunicación más populares.

De manera individual…

Lee y responde.

1. ¿cuentas con dirección de e-mail?

2. ¿Cuál es?

3. ¿con que frecuencia utilizas este medio de comunicación?

4. ¿recuerdas desde cuándo lo utilizas?

5. ¿para qué crees que es útil este medio de comunicación?

El correo electrónico o e-mail (electronic mail) es una forma de

comunicación rápida. Cualquier usuario conectado a Internet, que posea

una cuenta de correo, puede enviar y recibir mensajes de cualquier parte

del mundo, a un mundo, a un costo relativamente bajo.

Las direcciones de correo electrónico empieza con el nombre, letras

iníciales, apodo, fechas, signos o cualquier

palabra relacionas con el usuario o dictada

por su imaginación y va siempre enlazada

por el símbolo de arroba: que significa

<<en>>. La terminación generalmente es la

misma de la empresa que proporciona el

servicio.

¿pero qué es la arroba? La arroba fue una

medida de peso, el nombre se deriva de la

palabra {árabe <<ar-ruba>>. Que significa

cuarta parte y se sabe que el símbolo se

Ilustración 1.13. Por medio del

correo electrónico, se puede enviar

no solamente textos, sino todo tipo

de documentos.

utiliza desde el siglo XVI como expresión escrita de la medida, tanto en

Europa como en Estado Unidos. Este conocido simbólico fue utilizado por

primera vez en una dirección de correo electrónico por Ray Tollinson en su

dirección tomlinson bbn-tenexa. Creador del e-mail, Tomlinson ideó esta

formula que sirve para separar y combinar la identificación del usuario con

la del emisor.

En este mismo momento hay millones de personas conectadas a

Internet y un gran porcentaje de ellas, enviada y recibiendo correos que

además de texto, incluyen imágenes, archivos adjuntos y hojas

electrónicas, esta forma de comunicación es rápida, económica y

confiable pero tiene sus desventajas; entre ellas su informalidad, la falta de

privacidad y la frecuente recepción de mensajes indeseados.

Grupos de noticias

Son aquellos grupos de discusión en los que participa gente interesadas

en un mismo tema. Sus integrantes pueden enviar mensajes de noticias

o artículos a un electrónico público y consultarlo cuantas veces deseen.

Algunos sitios se especializan en el análisis de acontecimientos actuales,

por lo cual se ha denominado <grupo de noticias>>.

Podemos decir que es un periódico mural en versión electrónica al

cual usuarios pueden acceder previa suscripción a determinado grupo.

Su funcionamiento es similar al correo electrónico porque se basa en el

principio cliente-servidor. Operan una gran variedad de temas, sin

censura y organizados de manera jerárquica que va de los general a lo

específico.

Chats

De manera individual…

Lee y contesta.

1. ¿recuerdas lo que hiciste ayer?

2. Entre tus actividades estuvo <<chatear>>?

3. ¿Lo hiciste con una finalidad en particular o simplemente por

conversar?

4. ¿Con qué frecuencia chateas?

Los chats son otro servicio disponible en la red, mediante el cual el usuario

puede conversar directamente, gracias al texto, con una o varias

personas. El nombre proviene del inglés y significa platicar; por el cual

término <<chatear>> se utiliza para referirse a la comunicación por

Internet.

Por lo anterior, la característica principal de los chats es que se produce

de manera sincrónica, es decir, requiere que los participantes en la charla

se conecten simultáneamente.

Existen canales de chat pública y privados. En los primeros, los usuarios

se comunican con otras personas en una conversación grupal en la que

cualquiera puede participar. En los segundos, se establece una

comunicación directa dos individuos.

Lista de contactos

De manera individual…

Observa la imagen y contesta.

¿Que es una lista de contactos?

Si tienes una dirección de e-mail, seguramente utilizaras también el

programa que te permite conversar vía chat, el Messenger.

Indudablemente tendrás una lista de contactos, tan grande como tu

cantidad de amigos, familiares y conocidos que tienen accesos a este

medio de comunicación.

Las aplicaciones tipo Yahoo Messenger o Msn Messenger permiten al

usuario tener una lista de contactos con los que puede sostener

conversaciones privadas, siempre y cuando éstos cuenten con la misma

aplicación. El programa cuenta con un sinfín de características, entre las

que destaca el informar al usuario en todo momento su sus contactos

están conectados o no a Internet, asimismo, puede mostrarse como

desconectado o ausente, etcétera.

Foros

Generalmente, son un completo de los sitios web, en los cuales participan

usuarios interesados en discutir sobre un tema específico, intercambiando

opiniones con personas que pueden estar situadas a liles de kilómetros de

distancia. En los foros participan muchas personas y sus discusiones suelen

contar con un moderador, que es la persona encargada de la

introducción del tema, guiar a los participantes, otorgar la palabra, sacar

conclusiones de lo expuesto y finalmente cerrar la discusión.

Los foros su desarrollo en los años y noventa. La diferencia con los

grupos de noticias es que en los foros los mensajes permanecen publicados

en la web, permitiendo su consulta a cualquier usuario. La información

queda almacenada de acuerdo con diferentes criterios, como puede ser

la antigüedad, el orden alfabético, etcétera.

Juegos en la red

De manera individual…

A continuación escribe los juegos en línea que utilices y responde.

1. ¿Con qué frecuencia y qué tiempo destinas a estos juegos?

2. ¿sabes desde cuándo existen?

A partir de los años setenta, las personas pudieron disfrutar de juegos a

través de videoconsolas portátiles o asociadas a los aparatos de televisión;

también por medio de maquinas instaladas en establecimientos

destinados a este tipo de recreación. Los juegos de es época eran

sencillos, nada comparable a los que existen en la actualidad.

En aquellos años no existían los juegos vía Internet que se descargan

desde la web y se ejecutan en el navegador de manera individual o con

otros participantes. Los primeros juegos de este tipo aparecieron en la

década de los ochenta en Estados Unidos, pero no fue sino hasta principios

de los noventas cuando la creación de la World Wide Web permitió su

evolución como medio de entretenimiento de fácil acceso a los usuarios.

Actualmente existe en la red juegos gratuitos y de paga que abarca

una gran diversidad de aventuras deportivas, matemáticas, juegos de

azar, etc. También se puede encontrar asociados a un software o

desarrollados íntegramente en la red.

1.6.2 Masivos

Paginas personales

¿Te gustaría tener tu propia página? ¿Qué información incluirías?

Las páginas personales se caracterizan esencialmente porque pertenecen

a una persona en particular y abarcan una infinita variedad. Su extensión

es igualmente diversa: puede se únicamente una presentación del emisor

o comprender un tema amplio con textos elaborados por el autor o por

varios. Se pueden incluir fotos, videos, gráficos, ilustraciones.

Por lo tanto, como su nombre lo indica, estas páginas pertenecen a una

persona en concreto, quien publica en Internen cualquier cosa que desee:

datos personales, fotografías, opiniones, artículos, etc., siempre y cuando

no tenga un fin comercial.

De manera individual…

Observa las siguientes páginas; posteriormente, escribe en las líneas que

aparecen debajo de cada una de ellas, la clase de información que

presentan y las diferencias que encuentres.

Weblogs

¿Sabes qué es un weblog?

Un weblog o cuaderno de bitácora es un sitio web que recopila de

manera cronológica textos de uno o varios autores, sobre algún

tema en particular.

Estos sitios son periódicamente actualizados y los lectores pueden

escribir sus comentarios o realizar preguntas que son respondidas por los

autores.

En un blog se puede acceder a un archivo cronológico temático de las

historias publicadas, información acerca de los autores, su dirección de

correo electrónico de contacto y una lista de enlaces que generalmente

corresponde a los weblogs consultados por el autor.

Estos sitios se caracterizan principalmente por la preponderancia del

autor u del texto, aunque en ocasiones participan varias personas y existen

algunos donde abunda la exposición de imágenes.

Portales

De manera individual…

Observa la siguiente página de Internet y contesta.

1. ¿contesta esta pagina?

2. ¿La has utilizado?

3. Si contestaste afirmativamente, indica cuál ha sido tu finalidad al

ingresar a ella.

Este modelo de comunicación fue adaptado posteriormente alas

circunstancias de otros países; por ejemplo, en México es

http://www.yahoo.com.mx Actualmente es el

sitio mas visitado de la red; a este tipo de

paginas se les llama portales. Como su nombre

lo indica, es una puerta que permite acceder a

información ordenada y jerarquizada que

resulte de interés para los usuarios. La mayoría

de lo portales de Internet han copiado el

modelo de Yahoo.

Existen portales generales y especializados. Los primeros incluyen

servicios como noticias del día, buzones de correo, facilidades para la

localización de sitios, mapas, foros de discusión, etc. La utilización de un

portal evita a los usuarios <<navegar>> por la red sin encontrarse

literalmente perdido en la inmensidad de informaciones y servicios

disponibles.

Buscadores

De manera individual…

Observa y contesta.

1. ¿sabes qué es un buscador?

¿Sabías que…?

La empresa Yahoo creo

en 19944 el primer

portal en [Internet

denominado

http://www.yahoo.com

2. ¿Cuáles buscadores conoces?

3. ¿Cuál es el que utilizas con mayor frecuencia?

4. ¿Qué diferencia encuentras entre cada uno de ellos?

Los buscadores son sistemas de intermediación que permiten

acceder a otras fuentes de información. Es decir, son bases de

datos que guardan información sobre el contenido y ubicación

de páginas web sobre cualquier tema.

Tim Berners Lee fue también el creador del primer buscador que

posteriormente desarrollo los científicos de la Universidad de Illinois. Los

buscadores, o motores de búsqueda, permiten localizar información

específica entre muchos documentos. Existen buscadores genérales y

temáticos.

Para encontrar información sobre el tema

deseado sólo es necesario teclear en el recuadro

de <<búsqueda>> una palabra que indique lo que

se quiere encontrar utilizando una palabra, frase,

título o categoría. Cuando el usuario ingresa una o

unas palabras, el buscador inicia un rastreo por la

red a través de los enlaces. El resultado aparece en

un listado, en un determinado orden de relevancia.

Formando equipos…

I. Investiga en la web sobre el <<Origen y desarrollo de la Internet en

México>> y escribe un resumen con los datos obtenidos.

II. Proporcionen la información siguiente.

A. Buscador (es) utilizado(s).

B. Palabras ingresadas para la búsqueda.

¿Sabías que…? Google tiene el

mayor número de

archivos disponibles

en la red.

C. Numero de sitios encontrados

D. Nombre de las páginas utilizadas.

E. Duración de la búsqueda.

Ill. Comparen sus resultados con los otros equipos.

De manera individual…

l. Relaciona y responde.

A. E –mail

B. Listas de contactos

C. Grupos de noticias

D. Chats

E. Foros

F. Juegos en red

G. Paginas personales

H. Weblogs

I. Portales

J. buscadores

1.-permite conversar mediante textos o voz

con una o varias personas.

2.-Versión electrónica de un periódico mural.

3. - recopila cronológicamente textos de uno

o varios autores.

4. - puertas que permiten acceder a

información ordenada y jerarquizada.

5. - Relación de familiares, amigos y

conocidos.

6. - Permite enviar y recibir mensajes

rápidamente.

7.- Sistema de intermediación que permite

acceder a otras fuentes de información.

8.- Participan usuarios interesados en discutir

sobre un determinado tema.

9.- Permanecen a determinado individuo y

puede incluir cualquier tipo de información.

10.- Existen desde 1970 y puede se gratuito o

de paga.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

ll. completa el siguiente mapa conceptual.

Estructuras argumentativas sobre las posibilidades

comunicativas que ofrece la Internet

¿El mundo en tus manos?

El mundo ha cambiado. La forma de trabajar, de divertir, de comunicarse,

ha sufrido cambios sustanciales. Nunca las cosas volverán a ser como

antes. Un nuevo medio de comunicación ha invadido las esferas públicas y

privadas a nivel mundial, un fenómeno llamado Internet. Un solo clic que

nos insospechados que ni Julio Verne en su fantasía pudo imaginar jamás.

Cada día, millones de personas se mueven alrededor de la red. Una sola

interrupción puede paralizar el mundo de los negocios y casi cualquier

El internet

Red

Modelos de Características

Hipertextualidad Masivos

E-mail

Weblogs

Portales

actividad dependiente del increíble, libre, acceso y poderoso mundo de la

Internet. Aunque sus raíces datan de años atrás, su desarrollo y gran

potencia está en ciernes. La carrera apenas ha comenzado.

El propósito de este texto es estudiar y reflexionar sobre las grandes

posibilidades comunicativas que ofrecen la Internet como el nuevo medio

de comunicación multimedia que se ha convertido en una herramienta

indispensable en el mundo actual y que ha dado apertura a los medios

tradicionales. Partimos de sus inicios en México y estudiaremos

comparativamente ambos ámbitos de la comunicación humana a partir

de sus características presente en sus modelos de comunicación.

Inicio: los primeros proveedores de acceso a Internet en México de 1990 a

1993 fueron las universidades, su uso correspondía a finalidades

académicas. El Tecnológico de Monterrey fue el primer centro de estudios

en conectarse a la red en 1989, enlazándose con la universidad de Texas,

Estado Unidos. A partir de 1994, instituciones de carácter publico y privado

empezaron a conectarse desarrollando websites y llevado a efecto

operaciones comerciales. A partir de entonces, el tráfico en la red registra

un notable incremento y surgen nuevos proveedores de acceso a Internet.

Las características especiales del

medio hicieron que se difundieran

más rápidamente que los medios

convencionales.

Multimedialidad, interactividad e Hipertextualidad e Hipertextualidad:

los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión, se

distinguen por la preponderancia de una forma de expresión. La prensa

por el lenguaje escrito, la radio por el sonido, la televisión y el cine por la

imagen. Sólo Internet combina y da cabida al lenguaje multimedia

conformando por textos, sonidos, imágenes fijas o en movimiento, reales o

animadas y elementos interactivos, integrándolos en un solo soporte.

En los medios convencionales, el público generalmente es un sujeto

pasivo. En Internet, por el contrario, se convierte en emisor-receptor

interactivo capaza de elegir los contenidos que desea enviar y recibir,

ordenándolos conforme a su conveniencia, gracias a una característica

especial de la red, la hipertextualidad, que permite la interconexión de las

ideas.

Ilustracion1.14. El ITESM fue la primera

institución educativa mexicana en

conectarse a Internet.

Espacios limitados y modificaciones inmediatas: los medios tradicionales

son sistemas de comunicación cuyo espacios disponibles; la radio y la

televisión a los horarios de programación: no puede además ser

cambiados o actualizados. Cuando existen noticias relevantes, se recure

alas ediciones especiales de los periódicos y a la alteración de la

programación en radio y televisión. Los contenidos de la red pueden ser

objeto de constantes modificaciones en cualquier momento de acuerdo

con los intereses de los emisores. Por otra parte, los receptores pueden

también decidir el momento en que desean consultar la información y salir

o regresar cuantas veces sea necesario esperar la prensa diaria o semanal

ni los horarios de la programación en radio y televisión.

Instantaneidad, universalidad y capacidad de almacenamiento: la

transmisión de datos en Internet se lleva a cabo a la velocidad de la luz, lo

cual significa de manera mucho más rápido que mediante los mecanismos

convencionales utilizando por la prensa y los emisores como los receptores

pueden ingresar y consultar información desde cualquier lugar del mundo.

A estas características se suma también su gran capacidad de

almacenamiento, mucho mayor que los medios convencionales y limitada

únicamente por la capacidad de archivo de datos de los servidores.

Las formas de comunicaciones en Internet, interpersonales y masivas,

asumen una gran diversidad: e-mail, lista de distribución, grupo de noticias,

chats, foros, jugos, paginas personales, weblogs, portales, buscadores,

wikis. Cada uno reúne diferentes características que los medios

tradicionales e incluso superarlos en los aspectos reseñados anteriormente.

La oferta que brinda el medio es amplia y

cuenta ya con una audiencia consolidada.

La herramienta que definitivamente

revolucionó a Internet fue la World Wide Web.

Sin embargo, el desarrollo de las posibilidades

comunicativas que ofrece Internet es

incipiente, su potencial es enorme y aún se

encuentra desaprovechado. Las instituciones

publicas Web y a utilizar el correo electrónico,

sin comprender a cabalidad que Internet es

un autentico medio de comunicación. La

multimedialidad de la red brinda la posibilidad

Ilustración 1.15. La Internet tiene

un impacto profundo en el

trabajo, ocio y conocimiento.

de optimizar tiempo y reducir costo agilizando la comunicación.

Internet es, además de una fuente de información, conocimiento y

diversión, un importante canal para la promoción, distribución, circulación

y consumo de mercancías y servicios cuyas operaciones van en aumento.

Las actividades de divulgación que es necesario multiplicar. El anonimato y

la falta de regulación son dos de sus grandes desventajas.

El camino está abierto, quienes hacemos uso de la red estamos

aprendiendo permanentemente, la Internet es un medio flexible que, a

pesar del desarrollo alcanzado, necesita ser objeto de mayor exploración y

experimentación. Constantemente surge nuevas aplicaciones, nuevas

herramientas que favorecen el desarrollo de nuevas practicas

comunicativas que pueden extenderse a distintas áreas.

De manera individual…

Analizar y redactar un breve ensayo sobre las posibilidades comunicativas que

ofrece la Internet.

Autoevaluación

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

Relaciona y responde.

A. Televisa 1. Puerta de acceso a la información de la red.

( )

B. NBC, ABC, CNN 2. Son diferentes tipos de programas.

( )

C. TV Azteca 3. Conjunto de programas <<en vivo>> o grabados.

( )

D. Monopolio 4. Manejo y control exclusivo por una empresa.

( )

E. Rating 5. Calculo del porcentaje de hogares que ven un

programa.

( )

F. Géneros 6. Compañía de televisión más grande del mundo

de habla hispana.

( )

G. Intencionalidad 7. Dirigirse a alguien con determinada finalidad.

( )

H. Programación 8. Narra una historia mediante imágenes y sonidos.

( )

I. Relato televisivo 9. Corporaciones nutricionales.

( )

J. Guión 10 Red internacional de computadoras.

( )

K. Storyboard 11. Argumento del programa.

( )

L. Internet 12. Recopilación de texto de manera cronológica.

( )

M. Weblog 13. Muestra con dibujos la secuencia de la acción

visual.

( )

N. Portal 14. Competidoras de Televisa.

( )

Ciencias de la comunicación 2

Coevaluación

Elabora un mapa conceptual sobre el tema <<Escritura discursiva de la

televisión>>.

ll. Intercambia tu mapa con un compañero y evalúenlos de acuerdo con

los siguientes criterios.

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

Tabla de ponderación

1= Sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación.

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. El mapa tiene el nombre del tema. 1.0

2. El trabajo contiene los conceptos principales.

2.0

3. Los conceptos están en recuadros. 1.0

4. Los recuadros están conectados por líneas.

2.0

5. Los recuadros tienen palabras de enlace con los conceptos.

1.0

6. Las ideas son especialmente con claridad.

2.0

7. El mapa contiene el nombre del alumno.

1.0

Calificación de esta evaluación: 10.0

Evaluar:

Ciencias de la comunicación 2

Guía de observación

Producto a evaluar: exposición individual sobre el tema <<características

del discurso de la internet>>.

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. Identifica y define cada género televisivo.

4.0

2. Exponen sus características principales.

2.0

3. Distinguen cada uno de ellos. 2.0

4. Ejemplifican los diferentes generos.

2.0

Calificaciones de esta evaluación: 10.0

Tabla de ponderación

1= Sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación.

Evaluar:

Ciencias de la comunicación 2

Lista de cotejo 1

Producto a evaluar: exposición individual sobre el tema << Características

del discurso de la Internet>>.

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. La exposición comprendió una introducción del fenómeno de la internet.

2.0

2. El alumno mencionó su importancia mundial.

2.0

3. En el desarrollo del tema identificó las características del discurso.

2.0

4. En la exposición se ejemplifico cada una de las características.

2.0

5. El alumno utilizó recursos de apoyo atractivo.

2.0

Calificación de esta evaluación: 10.0

Tabla de ponderación

1=sí cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la

ponderación

Ciencias de la comunicación 2

Evaluación:

Listas de consejo 2

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

Producto a evaluar: Elaboración de un cuadro comparativo del tema

<<Modelos de comunicación en la Internet<< donde señalen, describan y

ejemplifiquen sus características.

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif

.

1. El cuadro presentó los diez

modelos vistos en la

unidad.

2.0

2. En el cuadro se

mencionan las principales

características.

2.0

3. Las características se

describen de manera

objetiva.

2.0

4. Los modelos fueron

ejemplificados de manera

adecuada.

2.0

5. El cuadro comparativo

presentó una buena

distribución

2.0

Calificación de esta

evaluación: 10.0

Tabla de ponderación

1= Sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación.

Ciencia de comunicación

EVALUADOR:

Unidad 2 La radio

Introducción

La radio, cuya primera transmisiones formales se inician en la tercera

década del siglo pasado, es actualmente un medio de comunicación

masiva de gran penetración que compite exitosamente con la prensa, la

televisión y la Internet. Debido a su amplia cobertura y experiencia,

representa un objeto de análisis interesante para quien se inicia en el

estudio de las ciencias de la comunicación.

En esta segunda unidad, se abarcará el fenómeno comunicativo de la

radio partiendo de sus antecedentes históricos y su situación actual,

continuando con el discurso radiofónico y sus funciones; su estructura,

radiosemas y el relato radiofónico. Finalizará llevando a la práctica lo

aprendido mediante la realización de un programa.

Objetivo:

El estudiante comprenderá la

importancia de la radio como

medio de comunicación influye en

la sociedad y las culturas actuales,

mediante el análisis de discursos

radiofónicos y la producción de un

programa breve de radio,

mostrando en todo momento

compromiso, tolerancia, creciente

autonomía y respeto en las

actividades realizadas.

La Radio

Comprende

Antecedentes

históricos

Situación

actual

Discurso Funciones Estructuras

Discursiva

Análisis del

discurso

Guión

radiofónico

El mundo

en

México

Y en

Problemática

Propuestas

Influencia

Enunciado

r

Enunciatario

Entretenimiento

Educativa

Informativa

Comercial

Radiosemas

Palabras

Música

Efectos

sonoros

Silencio

Ruidos

Relato

radiofónico

Montaje

Géneros

radiofónicos

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Técnico

Literario

Evaluación diagnostica

l. contesta las preguntas que se te presenta a continuación.

1.- ¿sabes desde cuándo existe la radio?

2.- ¿Has oído hablar de los radiosemas?

3.- ¿Qué entiendes por relato radiofónico?

4.- Menciona lo géneros radiofónicos que conozcas.

5.- ¿Has visto alguna vez un guión radiofónico?

ll. Lee el siguiente texto y posteriormente responde lo que se pide.

Es interesante corroborar que de los medios de comunicación, la radio es un de

los más descuidados por parte de los comunicólogos y teóricos de otras

disciplinas. Muchos esfuerzos se le han dedicado y de le continúan dedicando a

la televisión. Este hecho se puede explicar porque a la televisión en México,

actualmente, se le atribuye una importancia mayor. En investigaciones realizadas

del país se constata empíricamente la preferencia del auditorio por la televisión,

así como los altos índices de exposición a ésta por parte de diversos grupos

sociales. No obstante esta preferencia, es muy probable que en la actualidad el

medio de mayor penetración para los diversos niveles socioeconómicos sea la

radio. Ellos se deben a que su costo es más accesible y a que es un medio cuya

naturaleza permite que se le escuche sin dejar de

ejecutar otra tares para lelamente. El medio

radiofónico también demuestra ser altamente

atractivo para los auditorios. Al respecto se puede

mencionar que lo es para auditorios cuya

composición es diferente a los televisivos o a los

periodísticos. La radio tiene características que le

permiten realizar tareas sociales que quedan fuera

del alcance de las posibilidades de los otros

medios. En particular, cuando de los radioescuchas

se trata, es posible decir que la radio tiene un

impacto relevante y multidimensional en ellos.

Rebeil, María Antonieta; Alva de la Selva, Alma

Rosa; Rodríguez, Ignacio (2000) Perfiles del Cuadrante , Trillas, México, p. 242.

Evolución diagnóstica

1.- ¿Por qué la gente prefiere ver la televisión a escuchar la radio?

2.- ¿Cuál consideras que sea el medio de comunicación de mayor

penetración?

3.- Menciona la principal ventaja que tiene la radio sobre otros medios de

comunicación como la televisión y la prensa.

4.- ¿conoces otras ventajas? ¿Cuáles son?

2.1 Antecedentes históricos de la radio

La radio es un conjunto de técnicas de emisión de ondas

hertzianas que permite la transmisión de voces, músicas y sonidos.

En el medio

Varias personas a lo largo del tiempo contribuyeron con sus

aportaciones a la aparición de la radio; por lo tanto, su invención no

se puede atribuir a una sola. Sin embargo, fue Guillermo Marconi

quien unifica y da uso a los descubrimientos de sus antecesores

iniciados con la patente del telégrafo, por Samuel F. Morse en 1835, y

el teléfono por Alexander Graham Bell en 1876. Inicialmente, la

radiocomunicación no se utilizaba para el entretenimiento, sino con

fines institucionales, militares, estatales y de seguridad; unió de sus

objetivos principales fue establecer comunicación con las

embarcaciones que se encontraban en altamar.

En 1907, Lee de Forest perfeccionó en un tubo de vidrio el audión

o bulbo de tres electrodos, considerado el fundamento de la

transmisión moderna; este sistema permitió amplificar la recepción

para la captación de emisoras lejanas.

Hertz

Unidad básica que

mide la frecuencia

de las ondas

radioeléctricas; un

Kilohertz equivale

a 1000 hertz y un

megahertz a 1

millón de hertz.

Biografía Guillermo Marconi (1874-1937. Físico

italiano que en 1898 envió el primer

mensaje radiofónico de Francia a

Inglaterra. En 1901 transmitió a través del

atlántico: de Inglaterra a Canadá. En

Estados Unidos fundó una empresa que

sería conocida como Radio Corporation of

América (RCA).

David Sarnoff fue quien visualizó el

futuro de la radio como importante

medio de comunicación masiva,

presentando su idea de comercializar

radiorreceptores, vendiéndolos como

<<cajas de música>> para utilizar en los

hogares. Adquiriendo fama mundial en

1912 cuando, trabajando para la

compañía de Marconi, estuvo en

contacto con el Titanic desde una

estación de Nueva York.

Lenguaje oral

Así se le considera universalmente a

Guillermo Marconi: inició desde muy

joven sus experimentos con la radio

realizando investigaciones en su país

natal y posteriormente en el Reino

Unido, donde recibió apoyo

económico y técnico; poco después se

trasladó a estados unidos. En 1895 logró

enviar las primeras señales auditivas

comunicándose desde su casa hasta

un parque secano ubicado a un

kilometro de distancia. En 1897 le

otorgaron la patente definitiva de su invento y empezó su comercialización

con la fundación de la compañía Marconi wireless and Telegraph, más

adelante conocida como RCA Víctor. A partir de 1903 Marconi logra el

monopolio de su compañía, el cual mantuvo hasta 1912. En 1909 ganó el

Premio nobel de Física otorgado por la Red Academia Sueca, <<como

reconocimiento por los méritos contraídos en el desarrollo de la telegrafía

sin hilos>>. Sus descubrimientos e inventos constituyen la mayor

contribución realizada para el desarrollo de la radio.

Otras fechas importantes en la historia de la radio mundial:

1906 El físico estadounidense de origen canadiense Reginald

Aubrey Fessenden logra por primea vez transmitir la voz

humana y música a distancia, sin clave.

Ilustración 2.1. El famoso emblema

dela RCA representa a nipper, mascota

del ingles Francis Barred que fue

adoptado por la Víctor Talking

Machine en 1900.

1909 Se recibe por primera vez una señal de auxilio: SOS, antes

CQD.

1919 Inicia transmisiones la primera emisora en los países Bajos.

1920 Comienza a transmitir la Kdka, primera estación comercial de

Estados Unidos

1922 Se funda en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC)

1923 Inician en Estados Unidos las transmisiones en cadena dando

lugar a los monopolios que hasta hoy controlan los medios

televisivos y radiofónicos.

1926 Surge la Nacional Broadcasting Corporation NBC, subsidiaria

de la RCA, instituyendo dos cadenas radiofónicas.

1933 El ingeniero estadounidense Edwin H. Armstrong introduce la

Fm (frecuencia modulada), como una forma de

proporcionar mejor sonido a la radio.

1930-1940 La radio se convierte en una poderosa fuerza política y

cultural.

De manera individual…

Investiga y redacta brevemente en tu cuaderno las aportaciones más

importante de Michael Faraday, James Clenk Maswell, Heinrich Hertz,

Alexander Popov y Franck Conrad.

En México

La estación radiodifusora es una entidad que transmite a distancia el

sonido a través de ondas hertzianas o electromagnéticas.

En México la radiodifusión comercial se desarrolló a partir de los años

veinte con la participación de la familia Tárnaba, Milmo y Azcárraga,

quienes se asociaron a corporaciones y transnacionales de estados

Unidos. Dichas empresas instalaron, tanto en nuestro país como en toda

Latinoamérica, establecimientos para la venta de radiorreceptores y

fundaron las primeras estaciones de radio que reproducían el modelo

comercial estadounidense.

Así, el surgimiento de la radio fue un

reflejo del acontecer en otras naciones.

Para 1926, México ya contaba con 25

mil receptores en uso, pero su alcance

era de sólo 50 kilómetros y la

programación era transmitida

únicamente en ondas de amplitud

modulada (AM). No fue sino hasta 1935,

cuando en México se empieza a utilizar

la frecuencia modulada (FM) que

permite una mejor recepción al reducir

la estática y las interferencias.

Al finalizar la segunda década del siglo

XX, operaban en México emisoras en el

Distrito Federal, Nuevo León, Tamaulipas

y Chihuahua.

Otras fechas importantes en la historia de la radio mexicana:

1923 Empiezan a transmitir regularmente la JH de José de la

Herrán patrocinada pos la Secretaría de Guerra y Marina;

la CYL de El universal y la CYB de la cigarrera <<El Buen

Tono>>. En este mismo año se funda la Liga Central

Mexicana de radio.

1924 Se inaugura la CYE (Cultura y Educación) de la SEP, con

programación durante todo el día. Esta estación fue la

antecesora de la XEEP; Radio Educación y operó

ininterrumpidamente durante 13 años.

1930 Inician sus transmisiones la EXW, “La Voz de América Latina

desde México” y la estación gubernamental XEFO. En este

mismo año, empieza a operar el primer servicio de noticias

continuas por parte de la emisora XEN Radio Mundial.

1930-1950 Florece la radiodifusión comercial en México.

1936 Comienza a transmitir el programa de Cri-Cri, El Grillito

Cantor.

1938 Don Emilio Azcárraga Vidaurreta funda el XEQ y el ingeniero

Constantino de Tárnaba realiza la primera radionovela

llamada La Torre de Londres.

1940 Constantino de Tárnaba crea la primera cadena de 28

estaciones enlazadas por vía telefónica.

1948 Inician las ediciones del famoso Cancionero Picot y su

Biografía Constantino de Tárnaba. Nacido en 1998 en

Monterrey, N. L. realizó estudio de

ingeniería en Austin, Texas, y

posteriormente en la Universidad de Notre

Dame, en Estados Unidos. Después de

realizar algunas pruebas experimentales

desde su propia casa en su ciudad natal,

inicio la primera cadena de estaciones de

radio en nuestro país, en 1921, con las

siglas TND, que significan Tarnaba-Notre

Dame. Años más tarde, cuando la

Secretaria de Comunicaciones y Obras

Públicas asignó indicativos, le

correspondieron las siglas XEH.

programa del mismo nombre.

1940-1960 Se da auge de las radionovelas.

1952 Comienza a operar formalmente la XHFM Radio Joya,

primera en transmitir en FM

1968 Inicia sus transmisiones de manera permanente la XEEP

Radio Educación.

1986 Empieza las trasmisiones radiofónicas vía satélite.

1990 Reciben impulso las nuevas tecnologías estereofonía AM,

radio digital por suscripción y radiodifusión sonora digital

RSD, más conocida, por su terminología, como DAB (Digital

Audio Broadcasting).

Las siglas de identificación de las

emisoras

¿Sabes por qué todas las radiodifusoras

mexicanas se identifican con las letras

XE? En 1924, la conferencia Internacional

de Telecomunicación celebrada en

Suiza designó para los diferentes países

las siglas con las cuales debían operar

las estaciones que prestaban servicios

de radiodifusión. A México le

correspondieron CYA a CZZ. En 1929, la

conferencia celebrada en Washington

acordó asignar nuevos indicativos,

correspondiendo a nuestro país las siglas XAA a XPZ; y la Secretaría de

comunicaciones y Obras Publicas decidió que los servicios de

radiodifusión llevaran el indicativo XE, el cual conservan

hasta la fecha.

La XEW

Esta importante radiodifusión mexicana fundad por Emilio

Azcárraga y la familia Milmo, nació en 1930, cuando ya

funcionaba en nuestro país 18 estaciones y llegó a ser la

más poderosa e influyente de México; estaba afiliada a la

Nacional Broadcasting Company (NBC). Durante su época

¿Sabías que…?

En la época del auge radiofónica

era común que los nombres de

los programas llevaron el

nombre de sus patrocinadores

como: Revista Musical Nescafé,

noticieros Cerveza Carta Blanca,

Momentos Romántico Bouquet-

Colgate, Melodías favoritas

Adam´s, entre muchos otros.

Jingle

Terminología

inglesa que

significa tinteos.

Es una pieza

musical breve

que se

acompaña de

una frase

atractiva; sirve

para identificar

mensajes

publicitarios.

de oro el 40 por ciento de su

programación era de música vernácula.

La W traspasó las fronteras mexicanas y le

dio gran auge al bolero; fue promotora de

músicos, cantantes y compositores de la

radio, entre ellos, se hicieron famosos

reconocidos talentos como Agustín Lara,

Pedro Vargas, Francisco Gabilondo Soler,

Pedro Infante y Jorge Negrete, entre otros.

Sus campanas de identificación emitidas

por un xilófono eran inconfundibles y

reconocidas ampliamente por el público.

Muchos intelectuales escribieron guiones y jingles para su

programación.

2.1.1 Situación actual de la radio

Problemática

De manera individual…

Analiza la información que aparece en el siguiente recuadro y contesta lo

que se te pide.

Principalmente agrupaciones radiofónicas en México

cadena Numero de emisoras AM Y FM

1.- Radiorama 166

2.- Grupo Acir / corporación de

Radiodifusión

129

3.- Grupo Radiocima 88

4.- OIR / Organización Impulsora de Radio 81

5.- Sistema Radiópolis / Televisa Radio 71

6.- RASA / Radiodifusoras Asociadas 65

7.- Promomedios / Promosat de México 53

8.- MVS Radio 47

9.- Corporadio 44

10.- Radio formulas / Ramsa 44

11.- somer 44

12.- Radio, S.A. 41

13.- Multimedios Estrellas de Oro 35

14.- Difusa 28

Ilustración 2.2. Pedro Infante y

otras artistas adquirieron fama

en la radiodifusora EXW.

15.- Firmesa 27

16.- Grupo Radio México 24

17.- Corporación Mexicana de Radiodifusión 21

18.- Grupo Imagen 21

19.- grupo IMER 17

20.- Megaradio 16

21.- Radio Cadena Nacional/RCN 13

22.- Radio Centro (D.F.) 11

23.- Dirct Deal Radio 11

24.- Grupo Siete Comunicación 9

25.- Grupo Acir (D.F.) 7

26.- Nucleo Radiomil (D.F.) 6

27.- Radio Formula (D.F.) 5

28.- Pradsa 5

29.- Central Trade Media 2

Total 1,131

Fuente: Medios ¨Publicitarios Mexicanos, S.A. de C. V., septiembre 2007.

1. ¿Qué información podemos obtener a partir de este cuadro?

2. ¿conoces o has oído hablar de las anteriores cadenas

radiodifusoras?

3. ¿observaste que las primeras diez que se menciona concentran casi

70 por ciento del total de las emisoras del país?

Las radiodifusoras son grupos poderosos que controlan a las estaciones

comerciales y, como podrás darte cuenta, sucede

igual que en la televisión; las empresas radiofónicas

se concentran en monopolios. Radiorama encabeza

la lista como la cadena más grande de la república.

Inician en 1970 con sólo 7 estaciones y en la

actualidad cuenta con 166 emisoras de AM y FM

distribuidas en todo el territorio nacional.

Al igual que los otros medios de comunicación,

también las estaciones de radio comerciales son

negocios rentables y su objetivo principal es reportar

Ilustración 2.3.el objetivo

principal de las estaciones

de radio es obtener grandes

ganancias.

ganancias a sus propietarios. Para lograr lo

anterior, deben enfrentar una fuerte

competencia y esforzarse por obtener un buen

<<rating>> investigando las preferencias de los

oyentes. El establecimiento de las cadenas

permite interconectar las estaciones, con lo

cual los publicistas pueden llegar a grandes

audiencias contratando su publicidad con un

solo entidad.

La organización de las cadenas radiodifusoras permite a las grandes

estaciones proporcionar a las pequeñas un tipo de programación que

éstas no pueden producir, además de asesoría técnica y de mercado. El

beneficio es mutuo porque las empresas mayores pueden ofrecer una

cobertura más amplia para sus anuncios y las menores contar con mejor

programación, lo que da como resultado el incremento de su audiencia y,

por lo tanto, el cobro de tarifas más altas por sus espacios publicitarios. De

esta manera se crean los grandes grupos radiofónicos, que adquieren un

gran poder político y económico y son quienes actualmente controlan la

industria radiofónica.

Por otro lado están las radiodifusoras culturales, en un número

considerablemente menor que las comerciales, las cuales subsisten con

presupuestos reducidos y su alcance radial es bajo, lo cual limita sus

funciones. La producción es pobre en muchas radios de instituciones

educativas debido a la falta de interés de sus directivos por incursionar en

los medios de comunicación.

De acuerdo con la Ley Federal de Radio y Televisión, pueden existir

estaciones concesionadas y permisionadas. Las primeras están facultadas

para transmitir anuncios comerciales; las segundas no, ya que son

administradas por entidades no lucrativas como los gobiernos de los

estados y las instituciones educativas. Las autorizaciones para emitir se

establecen mediante concesiones y permisos que son otorgados por el

gobierno a través de la Dirección de Radio, Televisión y cinematografía,

creada en 1977.

La radio proporciona inmediatez y permite al oyente libertad de

movimientos físicos y mentales, mientras dejas que <<vuele su

imaginación>>. Tiene una amplia cobertura y su mensaje puede ser

¿Sabías que…?

El dial es la graduación,

en relación con la cual

se mueve una aguja

indicadora y nos

permite saber qué

estaciones se sintoniza.

captado también por personas analfabetas; sin embargo, el producto de

la radio es efímero y por tanto puede ser fácilmente deformado.

De manera individual…

l. enciende la radio y escucha por unos minutos cada unas de las

estaciones; analiza detenidamente. A continuación responde las siguientes

preguntas.

1.- ¿De qué emisora se trata? ___________________________________________

2.- ¿pertenece a alguna cadena?________________________________________

3.- ¿A cuál?______________________________________________________________

4.- ¿Es comercial o educativa?___________________________________________

5.- Es un anuncio, noticiario, música o alguna cápsula informativa? ¿De

que trata?_______________________________________________________________

6.- ¿La voz es clara y agradable?_________________________________________

7.- ¿Te resultó interesante?________________________________________________

8.- ¿Cuál estación te gustó más? ¿Por qué?

9.- ¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos?

ll. Redacta un breve artículo sobre la actividad que realizaste. Recuerda

escribir un título de acuerdo en el contenido y hacer conclusiones.

Presenta su trabajo en clase y compáralo con el de tus compañeros.

¿Qué escuchamos por la radio?

Actualmente la radio comercial difunde

principalmente música grabada y

ocasionalmente concierto <<en vivo>>. El

contenido musical de la radio comprende en

su mayor parte canciones con temas

Toma NOTA un articulo

–periodísticamente

hablando- es un texto que

abarca un tema de interés

y comprende opiniones del

escritor. La radio toma los

géneros de la prensa.

repetitivos, melodías e ideas pobres en cuanto a su lenguaje y significado.

Esta programación se complementa con información periodística

proveniente de agencias de noticias, oficinas de prensa gubernamentales

e incluso de los periódicos; en algunas ocasiones se incluyen entrevistas

directas o mesas redondas.

Otras transmisiones de la radio son los eventos deportivos y los

programas de entretenimiento como concursos, radiocuentos, radioteatros

y radionovelas. Abundan, desde luego, los mensajes publicitarios y

propagandísticos. Esporádicamente, tiene cabida algunos contenidos

culturales, científicos o artísticos.

Puesto que es el medio masivo de

comunicación con mayor cobertura, el principal

objetivo de la radio es proporcionar discos y

vender bienes y servicios, generalmente

superfluos, con lo cual se desaprovecha su

enorme potencial cultura y educativo. A lo

anterior, se agrega que la mayoría de las

estaciones comerciales presentan cuna

programación que prácticamente no ha variado

en años, utilizando los mismos estilos

tradicionales, con lo cual pertenecen

estancadas.

Son los locutores quienes a veces complementan su charla con

comentarios improvisados, en otras ocasiones leen algún texto de

cualquier índole y platican con las personas que se comunican con ellos,

generalmente durante los programas de complacencias musicales.

Abundan las actitudes y la falta de profesionalismo.

Propuestas

Trabajando con mis compañero…

Lee el siguiente texto y a continuación contesta lo que se te pregunta.

En la radio del futuro, todo oyente seleccionará qué escuchar,

cuándo hacerlo y a través de qué soporte comprensión de texto

Ilustración 2.4. Los jóvenes

forman parte de un importante

sector de radioescuchas.

Dentro de 10 años, eso que hoy llamamos radio

experimentando grandes cambios, seguirá

evolucionado, pero de una manera más acelerada que

en su etapas anteriores, y será completamente

multimedia, multiproducto, multibanda y multisoporte;

será una radio en la que todo oyente seleccionará lo que

quiere escuchar, cuándo lo quiere escuchar y en qué

situación comunicativa o soporte.

Lo anterior fue expresado por la especialista en la materia. María del

Pilar Martínez-Costa, doctora en comunicación publica y directora del

Departamento de proyectos periodísticos de la Universidad de Navarra,

durante la conferencia <<Nuevos procesos de producción en la

radiodifusión digital>>, efectuada el jueves 18 de mayo en el Teatro de las

Artes del Cenart, dentro de la Sexta bienal Internacional de Radio, y

moderada por Ernesto Velásquez Briceño, director general de TV UNAM y

presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y culturales

de México.

Los elementos ya mencionados, señaló la también profesora de la

citada institución, paulatinamente se convierte en realidad en el presente,

ahora que los paradigmas del medio que cuenta con un siglo de

existencia comienzan a romperse gracias a los avances logrados en el

soporte digital.

<<Ha llegado el fin del monopolio del soporte

electromagnético, y la señal digital va tomando

ventaja. La radio no abandona el espectro

radioeléctrico, sino que multiplica su presencia en

entornos fijos y en sitios no reservados inicialmente

para la radiodifusión, como la televisión digital, la

telefonía móvil y, sobre todo, la Internet>>.

Martínez-costa aseveró que otros aspectos importantes a tomar en

cuenta es la pérdida de la naturaleza exclusivamente sonora de la radio,

al integrarse con otros lenguajes con los que se complementa. <<El sonido

sigue siendo el producto principal, pero en la actualidad el monomedia no

funciona, y los radiodifusores deben establecer alianzas con sectores

vinculados a la información, la cultura, el entretenimiento y el ocio, para

Multibanda

Que abarca

varios rangos de

longitudes de

onda o

frecuencias.

Electromagnético

referente al

electromagnético;

ciencia que estudia

las relaciones entre

los imanes y las

corrientes

eléctricas.

ofrecer nuevos canales de audio y servicios complementarios de texto,

imagen, gráficos y videos>>.

En cuanto a la multiplicación de la competencia en la interactividad

con la audiencia, María del Pilar Martínez-costa dijo que el modelo de

comunicación tradicional de la radio se modifica para que el escucha no

sólo la consulta, sino que también la construya. <<La Internet, además de

permitir al oyente la capacidad de programa qué contenidos quiere

escuchar, cuándo y dónde, también le facilita herramientas sencillas para

generar y editar sus propias producciones radiofónicas>>.

Durante su intervención, Perla Olivas Rodríguez, subdirectora de

producción y programación de Radio Educación, subrayó la importancia

del cambio de los soportes analógicos a los digitales en procesos

transcendentales como la existencia de múltiples opcionales de

tratamiento.

Sala de prensa en línea CONACULTA, Jesús de León, mayo de 2006.

1.- ¿Sobre qué trata el texto?

2.- ¿Quién es el emisor?

3.- ¿Estás de acuerdo con lo que dice el texto?

4.- ¿Consideras que la radio es actualmente un producto multimedia?¿por

qué?

5.- ¿Crees que la radio se ha integrado a una nueva modalidad en cuanto

a la exhibición de su programación?

La historia nos ha enseñado que la aparición de un nuevo medio no

sustituye al anterior, sino al contario, puede convivir e incluso

complementarse. El enorme potencial de la radio debe ser aprovechado

por las radiodifusoras para difundir contenidos de mayor calidad. Por otro

lado, debe promover la radiodifusión cultural

e indigenista para dar cabida a las

expresiones de este sector poblacional.

Los radioescuchas, por su parte, deben

saber recibir los mensajes radiofónicos de

manera analítica y saber interpretar sus

aspectos positivos. Es importante que desde temprana edad, se fomenten

entre los niños actividades que les permitan identificar los medios de

comunicación y reflexionar sobre su importancia.

La radio en línea

La radio se ha actualizado incursionando

en la red; a través de Internet promueve

su programación y manda su señal para

que los usuarios tengan acceso en sus

hogares y centros de trabajo, sin tener

que recurrir a los radiorreceptores.

Asimismo, el acceso y el proceso para

cambiar de estación en la radio en línea

es más lento y en ocasiones los sitios

pueden saturarse.

De manera individual…

Analiza los siguientes enunciados y escribe en tu cuaderno si estás de

acuerdo o no y por qué.

Es necesario aprovechar a la radio como un instrumento de

comunicación popular y eficaz.

La radio debe motivar a las personas transmitiendo contenidos

interesantes.

La radio debe actualizar su programación y evitar la improvisación.

Se debe destinar más recursos económicos para la producción de

programación de calidad.

Toma NOTA

Se le llama multimedia a

cualquier medio de

comunicación que

integre textos, imágenes,

gráficos y videos.

Ilustración 2.5. La radio ha incursionado

en Internet. Muchos consultan la

programación y sintonizan las estaciones

en su computadora.

Es importante realizar investigaciones para la radio, eligiendo

programación de calidad.

Los oyentes deben aprender una alternativa de uso radiofónico que

debe aprovecharse.

Los oyentes deben aprender a escuchar la radio, eligiendo

programas de calidad y analizando sus contenidos.

La radio en línea representa una alternativa de uso radiofónico que

debe aprovecharse.

Las instancias gubernamentales que regulan el funcionamiento de

los medios de difusión deben evaluar los contenidos que se difunden

en la radio, fomentando la transmisión de contenidos educativos y

culturales.

Influencia

La música es el componente mayoritario de la programación de las

emisoras comerciales; las cuales, según la clase de música que emiten,

pueden ser de corte romántico, ranchero, popular, tropical, etc. En un

gran porcentaje, se trata de canciones en

inglés como mensajes que promueven formas

de vida de otros países, especialmente de

Estados Unidos. A través de sus mensajes

musicales, las emisoras influyen para establecer

la música de moda, de acuerdo con los

intereses de las grandes compañías disqueras.

Asimismo, las empresas radiofónicas dictan

por medio de mensajes publicitarios qué es lo

moderno, lo malo, lo bueno, lo útil, lo

democrático, etc., incitando al consumo de lo

superfluo. Los mensajes responden siempre a los

intereses y necesidades de las clases

dominantes, poco hablan acerca de los valores, modos de vida, derechos

y logros e la población receptora de sus mensajes. El radioescucha los

recibe de manera pasiva y piensa que tiene la autonomía de decidir sobre

la adquisición de un determinado producto o servicio, pero en la realidad

muchos de ellos son manipulados consiente o inconscientemente de

Ilustración 2.6. Artistas famosos

influyen en la población a través

de sus mensajes musicales.

adoptar determinada actitud o idea. Otro sector minoritario asume

actitudes críticas y reflexivas, no permitiendo que los mensajes de los

medios, en este caso la radio, influyan en su vida cotidiana.

De manera individual…

l. elige una radiodifusora, escucha un programa y analiza lo siguiente.

1.- ¿Cuál es el nombre de la estación y horario de transmisiones?

2.- ¿A qué clase de público se dirige?

3.- ¿Qué tipo de publicidad emite?

4.- ¿Cuál es tu opinión sobre el programa que elegiste?

5.- ¿Qué es lo que más llamó tu atención del programa?

6.- ¿Cuál consideras que sea la intención del enunciador?

7.- ¿Crees que hay algún mensaje oculto?

ll. Con base en tus respuestas, compara con tus compañeros y elabora

conclusiones.

2.2 El discurso radiofónico

Enunciador

¿Quién envía los mensajes de la radio? Al igual que n la televisión, en la

radiodifusora existe un equipo de trabajo que produce los guiones, actores

que participan en la grabación de los radiodramas, conductores de

programas noticiosos y, por supuesto, los locutores, esas figuras bien

conocidas que como ya hemos mencionado, improvisan, charlan y

bromean con el publico continuamente.

Todos ellos son enunciadores radiofónicos. Algunos de ellos están

ocultos, como es el caso de los guionistas, y otros se manifiestan oralmente

cuando escuchamos sus voces, como es el caso de los actores y

comentarista.

Es importante que quien emite los mensajes

tenga siempre en cuenta al público a quien se

dirige ya que puede ser muy variado. Los

productores tienen que establecer una relación

más personal, lo que ayuda a determinar el

lenguaje a utilizar para que la comunicación

resulte efectiva. Con esta finalidad e

intentando aumentar su porcentaje de

radioescuchas, las emisoras incluyen en su

programación contenidos dirigidos

especialmente a determinado público: amas

de casa, jóvenes, campesinos, oficinistas,

etcétera.

El mensaje de la radio es importante porque sólo entra por el sentido del

oído; ante esto, el enunciador debe <<pintar>> en la mente del publico las

imágenes recurriendo a las palabras, los efectos especiales, los ruidos y los

silencios.

Algunas recomendaciones para los redactores y locutores radiofónicos

son: escribir y hablar únicamente de los temas que s conocen, ser claro,

sencillo, breve y espontaneo en la exposición de las ideas, dosificando las

palabras y evitando las divagaciones.

Claridad: es indispensable para que el radioescucha capte el mensaje

sin hacer esfuerzo. Para lograr esto se recomienda no poner muchas ideas

en un solo párrafo.

Sencillez: se aconseja utilizar siempre un lenguaje apropiado, evitando

las palabras técnicas, abstractas, extranjeras o poco usuales. Éstas se

emplearán únicamente cuando sea indispensable y se deberá aclarar

siempre su significado.

Lenguaje directo: es necesario hablar sin rodeos, evitando las oraciones

rebuscadas y utilizando un lenguaje coloquial, con muchos verbos.

Quien emite los mensajes debe tener una voz clara, fuerte y grata al

oído, evitar el nerviosismo y practicar para adquirir fluidez y facilidad de

expresión. Para tener una buena lectura, es necesario poseer

conocimientos básicos de gramática. También, se deben considerar los

siguientes aspectos:

Ilustración 2.7. Los locutores

son enunciadores radiofónicos

que se manifiestan de manera

oral.

Entusiasmo: sentir y creer en lo que se lee.

Intimidad: leer sin gritar, pero con la

suficiente fuerza para ser escuchado.

Claridad: hablar despacio y con buen

pronunciación.

Énfasis: imprimir fuerza de expresión cuando

se quiere subrayar una palabra o frase.

Modulación: dar variedad a las oraciones

según se requiera, admirativas, interrogativas, imperativas, etcétera.

Naturalidad: leer como cuando se conversa con los amigos. Significa

hablar libremente, sin esfuerzos ni afectaciones.

Saber pausar: es decir las palabras convenientemente, de acuerdo con

el ritmo de respiración.

Serenidad: significa no apresurase, hablar sin nerviosismo. Es

recomendable practicar previamente las palabras de difícil pronunciación.

Ritmo: cada lectura posee acento y tono. Los aspectos tristes requieren

un tono lento y bajo; las órdenes mayor velocidad y energía, etcétera.

Velocidad: es recomendable leer un poco mas lento que le habla

normal. Emitir mucha velocidad resultaría inteligible para el radioescucha.

Otros de los aspectos importantes a considerar es la entonación que

distingue el habla de personas de diferentes países o incluso del mismo

estado o región. Por medio de ella, podemos conocer también el estado

síquico y los sentimientos del hablante.

Enunciatario

Eran los años treinta y cuarenta del siglo XX y la televisión aún no hacía su

aparición. Por las noches, después del trabajo, las familias descansaban

reunidas en las salas de sus hogares, escuchando la radio, especialmente

radionovelas. Por las mañanas. Las amas de casa preparaban la comida o

hacían otros quehaceres domesticas escuchando música o algún

radiodramas, haciendo su trabajo menos tedioso.

¿Sabías que…?

Las primeras emisiones

de música y voz

humana fueron los

acordes de un violín,

una voz femenina

cantando y una lectura

de pasajes del

evangelio de San

Lucas.

En la actualidad esta situación es

completamente diferente, la gente

escucha la radio principalmente fuera

del hogar: en sus automóviles y en sus

lugares de trabajo; no sólo debido a la

portabilidad que ofrece la radio, sino

también a que los oficinistas pueden

tener acceso a las estaciones que

transmiten desde Internet.

Más que ningún otro medio de

comunicación masiva, la radio llega a

personas de todas las edades y niveles

sociales, culturales y económicos,

quienes se constituyen, de esta manera, en enunciatarios radiofónicos.

Los radioescuchas son estudiados por compañías que se dedican a

investigar quienes, por qué t cómo. Escuchan determinado programa. En

México tenemos por ejemplo a Investigadores Internacionales Asociados

(INRA), una empresa que inicio operaciones como parte de INRA

NETWORD. Actualmente especializados en medición de audiencia de

radio, aunque también raleza estudios en televisión, prensa y revistas.

Formando equipos…

l. Realicen la siguiente encuesta a cinco conocidos.

¿Quiénes escuchan la radio? 1.- ¿escucha la radio? si No

2.- ¿cuál es su grupo de

edad?

12 a 24 25 a 40 40 a 60 60 o más

3.- ¿Cuántas horas al día

aproximadamente

Menos

de 1

1 a 2 3 o más

4.- ¿Cuál es su estación

favorita?

5.- ¿Qué tipo de programas

prefieres?

informativo Radiodramas Entretenimiento Educativo

6.- ¿Tiene algún programa

favorito?

si no Cuál

7.- ¿En qué lugar (es)

escucha la radio?

Casa Automóvil

Trabajo

Otro

8.- ¿En qué horario? En la mañana Mediodía Tarde Noche

9.- ¿Qué es lo que más le

gusta de la radio?

Trabajar Descansar Conducir Otro

Ilustración 2.8. En los años 30 y 40 del

siglo pasado, escuchar la radio

representada un acontecimiento que

reunía a las familias.

10.- ¿Qué es lo que más le

gusta de la radio?

11.- ¿Por qué medio

escuchas la radio?

Radiorreceptor Computadora

ll. Conjunto sus respuestas y

elaboren resultados.

Para realizar sus

investigaciones, INRA levanta

encuetas mensuales en los

hogares con un mínimo de

2,100 entrevistas por ciudad y

cubriendo

representativamente a la

población de manera

demográfica, geográfica y socioeconómica. También realiza entrevistas a

los conductores de vehículos en las principales ciudades del país.

Según algunos estudios, se estima que la audiencia es más alta en las

primeras horas de la mañana, camino al trabajo. En el transcurso de la

mañana y por la tarde, se escucha en el lugar donde laboran o de regreso

a casa, en sus automóviles. Las estaciones de éxitos contemporáneos

tienen una audiencia juvenil, mayoritariamente

femenina y los formatos musicales

conservadores son los preferidos por personas

mayores de40 años. De esta manera, si

analizamos, nos daremos cuenta de que la

audiencia depende del tipo de contenidos

que trasmiten, y de su nivel socioeconómico y

cultural. La mayoría de radioescuchas sintoniza

estaciones FM durante un promedio de 3 horas

diarias. ¿Coincide esta información con os

resultados de tu encuesta?

Por otro parte, es importante señalar que

cada enunciatario recrea de manera diferente

lo narrado por la radio. De acuerdo con sus percepciones personales y

guiándose por las palabras y sonidos que escucha, crea sus fantasías

Las 10 estaciones de la ciudad de México con mayor rating Emisora Siglas Banda

LA ZETA XEQR FM

STEREO 97.7 XEQR FM

DIGITAL 99 XHPOP FM

STEREO JOYA XEJP FM

UNIVERSAL STEREO XHFO FM

EXA XHEXA FM

LA KE BUENA XEQ FM

MIX FM 106.5 XHDFM FM

OYE 89.7 XEOYE FM

ALFA 97.3 XHFAJ FM Fuente: Investigadores Internacional Asociados (marzo 2007)

¿Sabías que…?

La radio para

automóviles fue

inventada en 1928 en

Estados Unidos por

William Lear. Los

primeros radios eran

muy grandes y con

mala recepción. A parir

de la Segunda Guerra

Mundial su tecnología

se perfeccionó

imaginando los escenarios, el aspecto físico de los personajes, la

iluminación, etcétera.

2.2.1 Funciones del discurso

Recuerda que el discurso es un mensaje y puede ser oral, escrito o

combinar sonidos, textos e imágenes; en el caso de la radio es

esencialmente un acto de habla. Los mensajes de la radio son importantes

porque su cobertura alcanza, como ningún otro medio, 98% de la

población del país.

¿Para qué escucha la radio la gente? Descansar, aprender, bailar, sentir

compañía, animar el ambiente, mantenerse informado; las razones

pueden variar, por ello el discurso radiofónico cumple con distintas

funciones que estudiarás a continuación:

Informativa

Una función importante de la radio desde sus inicios ha sido transmitir

información; se considera que este medio de comunicación está por

encima de los demás en cuanto a sus características especiales de

simultaneidad, inmediatez y amplia cobertura. Sin embargo, los

programas informativos ocupan un menor porcentaje de su

programación en relación con los contenidos de entretenimiento; la

razón es que muchas personas, especialmente los jóvenes, no

encienden la radio con el objeto de

informarse.

Con la finalidad de cumplir con su

función informativa, el mensaje

radiofónico debe ser claro, objetivo e

imparcial; al respecto, el reglamento

de la Ley Federal de Radio y Televisión y

de la ley de la Industria

Cinematográfica, en su artículo 4,

establece lo siguiente:

<<Artículo 4.- La función informativa

constituye una actitud específica de la

radio y la televisión tendiente a orientar

a la comunidad, en forma veraz y oportuna, dentro del respeto a la

Ilustración 2.9. La radio es un medio

económico de gran tradición y amplia

cobertura. También nos ofrece

simultaneidad e inmadurez.

vida privada y a la moral, sin afectar los derechos de terceros, ni

perturbar el orden y la paz pública>>.

Comercial

El florecimiento de la radiodifusión comercial en México data de la

década de 1930 a 1940; a partir de entonces, los comerciales y dueños

de las emisoras se dieron cuenta del enorme potencial que representa

explotarlas y convirtieron a la radio en una

empresa lucrativa.

Para mantener en operación a las

radiodifusoras, es necesario incluir

comerciales. Importantes firmas han

patrocinado los programas de la radio desde

sus inicios.

A pesar de la aparición de la televisión en

los años 50, la radio siguió siendo y es hasta

hoy, para los concesionarios, un medio de

comunicación barato y fácil de comercializar.

Su fuerza publicitaria radica en su frecuencia y

repetición de mensaje, así como en la

atracción de voces y ambientes que generan

expectativas en el radioescucha.

Así, las estaciones comerciales son aquellas que obtienen del

Gobierno Federal una concesión para operar una banda de transmisión

con fines de lucro y cuyo financiamiento proviene de la venta de

publicidad, patrocinio de programas y promoción de pieza musicales.

La primera estación de radio mexicano desarrolla desde sus inicios

como un negocio fue la XEW; Emilio Azcárraga Vidaurreta, con gran

visión de propietario y mediante inteligentes estrategias publicitarias,

introdujo pautas de consumo entre la población y convirtió a la radio

mexicana en un medio comercial.

Toma NOTA

Mediante el sistema

<<radio digital por

suscripción>>, similar al

sistema de televisión

de paga, los

suscriptores reciben

señales de radio con

calidad digital a través

de un decodificador y

una antena,

suministrados por una

empresa. En nuestro

país la primera en

ofrecer este sistema

fue Multiradio Digital,

filial de la televisora de

paga Multivisión.

Educativa

La radio representa un inmejorable

vínculo para transmitir mensajes

educativos a regiones muy apartadas

debido a su amplia cobertura, fácil

transportación, comodidad de uno y

economía. Esta labor se realiza por

medio de las radiodifusoras universitarias

y culturales que en los últimos años han

sido incrementadas.

El servicio que presenta las emisoras

culturales es sin fines de lucro y están subvencionadas por el Gobierno

Federal, los gobiernos de los estados o los municipales. Con este mismo

objetivo, funcionan también las emisoras universitarias que apoyan las

tareas de enseñanzas e investigación en centro de enseñanzas superior.

La primera radiodifusoras universitaria de México fue la XEUN Radio

UNAM, fundada en 1937, y un año más tarde la emisora de la

Universidad de San Luis Potosí. Actualmente, en nuestro país, la

Secretaria de Educación Publica opera Radio Educación en las

frecuencias 1060 Khz (AM) y en onda corta en la banda de 49 metros.

También difunde su señal a todo el mundo en la página

www.radioeducación.edu.mx .

Por su parte, algunas emisoras comerciales pretenden promover la

cultura incorporando a su programación algunos mensajes de

divulgación científica e histórica.

Analicemos a una de las radiodifusoras de mayor antigüedad en

nuestro país, la XEB, anunciada como La B grande de México, cuyas

transmisiones datan del año 1923.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana Mañana

06:00

Amanece

06:00

Amanece 06:00

Amanece

06:00

Amanece

06:00

Amanece

06:00

Por la vereda

06:00

Por la vereda

07:00

Antena

Radio

primera

07:00

Antena

Radio

primera

07:00

Antena

Radio

primera

07:00

Antena

Radio

primera

07:00

Antena

Radio

primera

06:30

Romance y

Tradición

06:30

Romance y

Tradición

Ilustración 2.10. La XEUN Radio

UNAM fue la primera

radiodifusora universitaria en

nuestro país.

Emisión Emisión Emisión Emisión Emisión

09:30

Habla con

Ellas

09:30

Habla

con Ellas

09:30

Habla con

Ellas

09:30

Habla con

Ellas

09:30

Habla con

Ellas

08:00

Antena

Radio Fin de

semana

08:00

Antena Radio

Fin de semana

10:30

Rumba y

romance

10:30

Rumba y

romance

10:30

Rumba y

romance

10:30

Rumba y

romance

10:30

Rumba y

romance

09:00

Conversacio

nes Sobre

historia

09:00

Conversacione

s Sobre historia

XEB

1220 AM

10:00

Ventanas a

mi

Comodidad

10:00

Manzanero

Presenta

(retransmisión)

Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde Tarde

14: 00

Antena

Radio

Express

14: 00

Antena

Radio

Express

14: 00

Antena

Radio

Express

14: 00

Antena

Radio

Express

14: 00

Antena

Radio

Express

12:00

Romance y

Tradición

12:00

Sones y

Canciones

15:00

Sonoreando

15:00

Sonoreand

o

15:00

Sonoreando

15:00

Sonoreando

15:00

Sonoreando 14:30

Sones y

Canciones

12:30

Romance y

Tradición

17:00

Nosotros

17:00

Nosotros

17:00

Nosotros

17:00

Nosotros

17:00

Nosotros

15:00

Sonoreando

15:00

Sonoreando

17:00

Té Danzante

17:00

Té Danzante

Noche Noche Noche Noche Noche Noche Noche

18:00

Revista

Antena

Radio

18:00

Revista

Antena

Radio

18:00

Revista

Antena

Radio

18:00

Revista

Antena

Radio

18:00

Revista

Antena

Radio

19:00

Antena

Radio Fin de

Semana

19:00

Antena Radio

Fin de Semana

20:00

Entre Nos…

desde otra

perspectiva

20:00

Entre Nos…

desde otra

perspectiv

a

20:00

Entre Nos…

desde otra

perspectiva

20:00

Entre Nos…

desde otra

perspectiva

20:00

Entre Nos…

desde otra

perspectiva

20:00

Rinconcito

del Danzón

20:00

Luna Lunera

20:30

Luna

Lunera

20:30

Luna

Lunera

20:30

Luna

Lunera

21:00

Lo que el

Viento no

se Llevó

21:00

Manzanero

Presenta

20:00

Serenata XEB

21:30

Explorando

21:30

Contradicci

ones

21:30

En la ruta

migratoria

21.30

No Estás

Solo…

22:00

Sobre

Ruedas

22:00

Sobre

Ruedas

00:00

Nocturnal

22:00

La Hora

Nacional

22:00

Sobre

Ruedas

22:00

Sobre

Ruedas

22:00

Sobre

Ruedas

23:30

Luna

Lunera

2:00

Nocturnal

02:00

Sobre Ruedas

23:00

Serenata XEB

2:00

Nocturnal

2:00

Nocturnal

2:00

Nocturnal 2:00

Nocturnal

00:00

Nocturnal

Como te darás cuenta, la mayor parte de sus contenidos comprenden

música mexicana de corte romántico como son boleros, Cha cha cha, fox

trot, etc. Incluye también noticieros y en menor cantidad programas de

tipo cultural como: A su salud, Contradicciones y Prevenimss, con el apoyo

del Institución Mexicana del Seguro social, Capsulas históricas XEB, Corazón

urbano, En pocas palabras y Conversaciones históricas.

¿A qué tipo de receptor consideras que van dirigidos los mensajes de la

XEB?

Entretenimiento

Es la función de la radio más explotada por parte de las radiodifusoras.

Tanto en los momentos de ocio como en los de descanso, escuchar el

mensaje radiofónico divierte y relaja. La mayor parte de las radiodifusoras

comerciales incluyen en su programación contenidos musicales y en

menor medida radiodramas; genero radiofónico que fue una parte

importante de la radio hace varias décadas, durante la <<época de

oro>>.

Otro tipo de contenidos de entretenimiento lo constituye la transmisión

de programas humorísticos y de eventos deportivos, ya que acaparan de

los automovilistas y radioescuchas en sus centros de trabajo o diversión.

La radio como entretenimiento no ha sido sustituida por otros medios

como la televisión y la Internet. Las estaciones han aumentado y

continuamente exploran e incorporan nuevas tecnologías para

mantenerla como el más universal de los medios.

Además de las radiodifusoras

comerciales y culturales, existen otras clases

de radioemisoras que por su temática,

pueden ser indigenistas y campesinas:

Indigenistas: operan en comunidad con

población mayoritariamente indígena. El

primer antecedente de una emisora de este

tipo fue la XEUNT, de onda corta, que

funciono en la sierra tarahumara en 1955. La

finalidad de estas radiodifusoras es apoyar

las necesidades de este tipo de población.

Ilustración 2.11. Radio La Voz de la

Montaña, en el estado de

Guerrero, fue la primera estación

indígena formal.

En 1979, el Instituto Nacional Indigenista (INI) instala la primera estación

indígena formal, la XEZV La voz de la montaña, en el municipio de Tlapa de

Comonfort, Guerrero.

Estas instituciones gubernamental, convertida ahora en la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) mediante su

Sistema De Radiodifusoras Cultural Indígenas (SRCI), opera actualmente 20

radiodifusoras en los estados de : Baja California, Campeche, Chiapas,

Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla,

Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. Aproximadamente 75%

del personal que labora en dichas emisoras es indígena y transmiten en 31

lenguas.

Campesinas: en el Estado de Veracruz opera XEYT, Radio cultural

Campesina, ubicada en la población de Teocelo, Veracruz. Tiene como

características el estar bajo la administración de la propia comunidad.

Dentro de su programación, comprende contenidos producidos por

grupos locales y por instituciones tanto nacionales como internacionales.

Otra emisora campesina es la XEJN Radio Huayacocotla, La

Sembradora, que transmite a través de onda corta curso de

alfabetización, cuya señal es captada en receptores ubicados en lugares

específicos a donde acude los campesinos, coordinadores y miembros de

la comunidad que apoyan el aprendizaje

de los alumnos.

Según su forma de operar, podemos

distinguir estaciones legales e ilegales. Entre

las primeras se encuentran las comerciales,

culturales, indígenas y comunitarias. Las

ilegales están divididas en las piratas y las

fronterizas.

Según su alcance, pueden se

internacionales, nacionales, regionales y

locales.

2.3 Estructura discursiva de la radio

¿Cuáles son y de qué manera se organizan los elementos de la radio

para que el público entienda sus mensajes? Recurada que la radio es

Ilustración 2.12. En Teocelo,

Veracruz, funciona una radio

cultural campesina, administrada

por miembros de la misma

comunidad.

un radio cien por ciento auditivo, que permite a su publico realizar

otras actividades simultáneamente. Ningún otro medio puede ofrecer

esta ventaja a sus receptores, y para lograr que los oyentes

comprendan el discurso radiofónico los emisores recurren a los

radiosemas.

2.3.1 Radiosemas

De manera individual…

Enciende la radio y selecciona tu emisora favorita; cierra los ojos y

escucha su mensaje detenidamente durante 15 minutos,

aproximadamente. A continuación contesta si escuchaste lo siguiente.

Palabras

Sí No

Música

Sí No

Efectos sonoros

Sí No

Silencio

Sí No

Ruidos Sí No

Lo que has oído son los sonidos de la radio o radiosemas. ¿Habías

escuchado antes esta palabra? Como te habrás dado cuenta, la radio

comprende la música y la palabra, los cuales son los dos principales

radiosemas. Pero toda emisión radiofónica debe contener también

efectos sonoros, silencios y ruidos.

Palabra

Las palabras representan el principal elemento radiofónico. Los principales

hablantes de la radio son el locutor y los actores, los cuales deben poseer

una voz clara y bien vocalizada. Recuerda que las palabras radiofónica se

caracteriza por ser superficial y fugaz; por tanto, es importante evitar

palabras de significado difícil, utilizar un lenguaje directo o con rases cortas

y recurrir a la brevedad. Las personas que

emiten e intensidad. Así, existen voces:

dulces, <<de trueno>>, aguardentosas,

etcétera.

En los programas donde predomina la

palabra, se puede distinguir tres clases

principales de formatos: monologo, dialogo y

drama.

Monólogo: es una charla individual y

representa la forma más común en las

transmisiones radiofónicas. Su desventaja es que son limitados y

monótonos.

Diálogo: pueden participar dos o más voces como cuando se realiza

una entrevista, una mesa redonda, un reportaje, etc. Debido a la variedad

de voces, resultan más atractivos.

Drama: interviene varias voces de actores que participan en el

desarrollo de una historia, anécdota o determinada situación. Son los más

llamativos y a la vez, los más difíciles de realizar porque requieren, además

de los actores, musicalización, efectivos y montajes.

Música

Dicen que <<la música es el idioma universal>>. ¿Estás de acuerdo? La

música suele ser frecuentemente el mensaje principal de la radio, pero es

también un poderoso auxiliar que sirve para intensificar, sin necesidad de

palabras, las acciones que se narran en la radio, por ejemplo: los estados

de ánimo, el lugar, el tiempo, etc. De esta manera, en la radio la música

puede ser utilizada como:

Contenido: cuando la música domina la emisión.

Fondo: se escucha en segundo plano cuando el emisor habla.

Tema musical: es la música que identifica a un programa, la aparición

en escena de cierto personaje o determinada acción. Se utiliza

frecuentemente en el radiodrama.

Ilustración 2.13. En la entrevista en

cambio participan dos o más voces y

se distinguen el formato de diálogo.

Cuando la música domina en las emisoras, se transmite por medio de

concierto y recitales, música en directo o música pre-grabada.

Conciertos y recitales: gracias a los avances tecnológicos, la radio

puede trasladar sus unidades móviles y recurrir a los radios-enlaces para

llevar a su publico las novedades de los intérpretes.

Música en directo: en la actualidad, pocas veces se utiliza la

transmitisión de música en directo desde los estudios, actividad que en la

época del florecimiento radiofónico fue esencial, llevado a la fama a

cantantes y compositores que hoy en día son artistas reconocidos

mundialmente.

Música pre-grabada: la radio tiene a su disposición una gran variedad de

ofertas radiofónicas; los cantantes del momento y los músicos mas

destacados están presentes en virtud de las modernas técnicas de

grabación.

Gramáticamente hablando y de acuerdo con Mario Kaplún, la música

es el equivalente a los signos de puntuación. Si los eliminamos, es difícil

entender el mensaje. Ésta se puede utilizar de diferentes formas:

Identificación

Entrada o apertura: es la rúbrica o teme musical que identifica a la

emisora y se transmite después del anuncio de presentación.

Cierre o salida: equivale a un punto final, como su nombre lo indica, se

utiliza para dar fin al programa.

Cortina: equivale a un punto y aparte, es un fragmento musical que

separa dos escenas; generalmente tiene un promedio de duración de diez

segundos.

Puente: equivale a un punto y coma, sirve también para separar dos

escenas, su duración es mayor a la cortina, generalmente de veinte

segundo. Este intermedio musical se utiliza para enfatizar una narración,

transportar la acción a un sitio diferente, indicar un transcurso mayor de

tiempo entre una escena y otra, etcétera.

Ráfaga: equivale a un coma, se utiliza para llamar la atención o reforzar un

dialogo. Es un fragmento de música breve y dramática que dura pocos

segundos.

Fanfarria: con este nombre se conoce a la música que acompaña una

situación festiva, su duración es de pocos segundos.

Golpe musical: son de uno o tres acordes que dan énfasis a determinada

acción. Su función es diferente a la ráfaga; por ejemplo; un golpe de

timbales o de platillos.

Transición: es un fragmento musical que se utiliza para pasar de una

situación a otra, por ejemplo, de una lenta a una movida. Tiene una

duración promedio de cinco segundos.

Fundido o mescla: es la combinación de dos temas; uno disminuye

gradualmente mientras el otro se

incrementa simultáneamente.

Efectos sonoros

Abrir cajones, cerrar una puerta, comprimir

un papel, simular pasos, tocar una puerta,

un timbre, dar martillazos, etc. Los sonidos o

efectistas de la radio de antaño recurrían a

realizar estas acciones y muchas más que

las dictaba su imaginación para crear o

completar el ambiente apropiado para los programas radiofónicos. Su

trabajo era hacer que los oyentes reconocieran el viento que sopla, el

crepitar de una hoguera, el vapor que escapaba de una locomotora, etc.,

así estimulaban la menoría del radioescucha y los ayudaban a imaginar las

escenas. Actualmente es posible encontrar grabaciones de casi cualquier

sonido o efecto; en algunas ocasiones se requieren elaborar en forma

manual para lograr mayor eficacia o un efecto muy específico.

Los sonidos son un elemento indispensable para que el auditorio pueda

visualizar las imágenes sonoras, especialmente cuando se trata de

programas dramáticas.

Ilustración 2.14. Producción de

efectos sonoros en al radio por parte

de sonidistas o efectistas.

Silencio

Imagínate estar en completo silencio. ¿Te gustaría?

Seguramente prenderías la televisión o la radio, buscarías la compañía de

una persona, llamarías por teléfono, etc. El hombre no sabe convivir con el

silencio y siempre busca llenar con sonidos su vida.

El silencio es la ausencia de cualquier

sonido, pero para la radio representa

<<hablar>>. Las pausas sin sonidos son un

elemento expresivo muy importante que

sirve para motivar en el radioescucha

expectación o inquietud. Pr ello, es muy

preciada su utilización adecuada.

Es importante no confundir estos silencios

con el bache; así se denomina a una

interrupción involuntaria en la emisión,

puede ser de diferente duración y en

ocasiones de la impresión de que la emisora

se retiró del aire.

Ruidos

Cuando escuchamos la radio, podemos oír ciertas interferencias que

dificultan la transmisión; se trata de un ruido indeseable, los cuales son

intencionales ya que ayuda a que las transmisiones radiofónicas sean más

fácilmente comprendidas. De acuerdo con Fernando Curiel, autor de libro

La escritura radiofónica, se puede distinguir cuatro clases de ruidos:

naturales, animales, físicos y humanos.

Ruidos naturales: son los que proceden de la tierra, como por ejemplo

del mar, el aire, la lluvia, etcétera.

Ruidos animales: se refiere a los expresados por cualquier animal, como

son ladrido, maullido, aleteo, etcétera.

Ruidos físicos: son los provenientes de objetos, pueden subdividirse en

onomatopéyicos y cinéticos.

¿Sabías que…?

DAB es una nueva

tecnología de radio

abierta que funciona de

manera gratuita, la cual

elimina los ecos y las

interferencias en la

recepción, multiplica los

canales de televisión y

posibilita la incorporación

de servicios multimedia.

Onomatopéyicos: son los sonidos producidos por las cosas. Ejemplos:

bang!, crash!, pum!

Cinéticos: son los que indican, son los producidos por el hombre para

expresar emociones como Bah!, Uf!, o bien, aquellos que provienen de

manifestaciones corporales como estornudo, bostezo, sollozo, etcétera.

De manera individual…

Investiga tres ejemplos más de cada una de las diferentes clases de ruidos

y coméntalo con tus compañeros.

2.3.2 Relato radiofónico

Montaje

Si tu maestro te dice <<patio salgan al

quince jóvenes del descanso es hora

minutos. >> ¿Le entenderías? Posiblemente,

pero su enunciado no tendría orden,

carecería de sintaxis, que es la parte de la

gramática que coordina y une las palabras

para formar las oraciones.

Con el lenguaje radiofónico sucede lo

mismo, para que el receptor entienda los mensajes, se necesita de la

sintaxis radiofónica, es decir, una organización y combinación previa de

sus elementos: palabras, música, efectos sonoros, silencio y ruidos. A esto se

le llama montaje o edición radiofónica.

Debido a que en la radio no existen las imágenes, es necesario crear

imágenes sonoras estimulando la mente del oyente.

El montaje permite al realizador ordenar el material, hacer cortes de las

partes que no interesan, ajustarse al tiempo asignado y eliminar sonidos

imprevistos en la grabación como una tos, un estornudo, un balbuceo,

alguna interrupción, etcétera.

Ilustración 2. 15. Un programa

radiofónico requiere del montaje o

edición para que el mensaje pueda

ser cabalmente entendido por el

radioescucha.

Tomemos por ejemplo el caso de una entrevista, donde las respuestas

del personaje resultan repetitivas o recurre a pausas o dudas que deben

eliminarse para transmitir sólo lo más significativo y lograr un mensaje ágil y

claro. Editar un reportaje –por citar otro ejemplo- resulta más complicado

porque requiere además de incluir los textos del relatar, entrevistas y

testimonios, mismos que deben ser seleccionados y ordenados, eliminar las

partes confusas o irrelevantes.

Los planos

si escuchas un programa musical, te darás cuenta que tanto la música

como la voz del locutor suene a un mismo nivel de intensidad, como

cuando platicamos con alguna persona, esto significa que la emisora está

transmitiendo en primer plano, es decir, se recrea la situación de una

comunicación interpersonal utilizada en cualquier charla cotidiana.

Por ser la radio un medio auditivo, los planos

sonoros se refieren a los efectos acústicos que

marcan distancias y defienen espacios. Los

planos radiofónicos están relacionados con la

intensidad a la que escuchan un determinado

sonido y permite expresar el alejamiento o

acercamiento de las personas a los escenarios.

Así, el radioescucha percibe la sensación de

que existen determinadas distancias entre él y

los sonidos que se transmiten. Podemos

distinguir los siguientes planos:

Primerísimo primer plano (PPP): cuando el

sonido se escucha muy cercano; la persona que

habla debe acercarse lo más posible al micrófono,

cuidando de desviar la boca ligeramente para evitar

el sonido de los golpes del aire que se expulsan al

respirar. Actualmente, este plano no suele utilizarse.

Primer plano (PP): se escuchan con cercanía

menor a la anterior.

Segundo plano o plano fondo (2P): se escucha más

lejanos; generalmente a dos metros de micrófono,

aproximadamente, dependiendo del volumen de la

Ilustración 2.16. Los planos

permiten al radioescucha

percibir el alejamiento o

acercamiento de los emisores a

los escenarios.

Mesa de mezclas Dispositivo electrónico

al cual se conectan elementos emisores

de audio: micrófonos, entradas de líneas y

reproductores de CD, entre otros

aditamentos. Sirve para procesar las señales sonoras.

voz de la persona que habla.

Tercer plano (3P): sirven como fondo, es necesario alejarse al máximo

del micrófono. La música se utiliza frecuentemente es este plano, como

fondo musical.

¿Cómo se obtiene los planos?

Tratamiento fonológico: se refiere a una variación del volumen de la voz.

Distancia respecto al micrófono: se puede obtener un sonido más alto o

más bajo, según el espacio al que se encuentra el micrófono.

Tratamiento técnico: se logra subiendo o bajando la voz mediante la

mesa de mezclas, sin necesidad de acercarse o alejarse del micrófono.

Géneros radiofónicos

Cuando hablamos de géneros o formatos radiofónicos, nos referimos a tipo

de programas que han surgido a los largo de la historia de la radio; es

decir, es la forma en que los emisores envían sus mensajes a los

radioescuchas. Ahora que has estudiado las funciones de este medio,

observarás que éstas dan origen a los programas.

son

Se apoyan

en el

Toma

géneros de

difunden Su objetivo

es

Se representa en

son Pueden

ser de

Analiza el siguiente mapa conceptual:

Géneros radiofónicos

Tipos de programas

Radiodramas Informativos Didácticos Entretenimiento

Melodrama Prensa Conocimientos Divertir

Radioteatro

Radionovelas

Radiocuento

Noticiarios

Mesas redondas o papel

Entrevistas

Reportajes

Diálogo

Charla

Crónica

Comentario

Concursos

Musicales

Infantiles

Deportivos

Miscelánea

Radiogramas

Este género toma de la literatura dramática la

estructura, los elementos y las variedades teatrales,

apoyado en el melodrama. Consta de tres

elementos principales: una idea que se desarrolla,

una historia que puede ser un hecho real o

imaginario y personajes.

El radiodrama comprende el radioteatro, el Radiocuento y la

radionovela, según se desprendan de una obra de teatro, una novela o un

cuento.

Radioteatros: su fuente principal son obras dramáticas escritas para

teatro. Su duración está determinada por la extensión de la obra. Este

formato radiofónico fue utilizado en los inicios de la radio para difundir la

cultura.

Radiocuentos: se desprenden de un género literario, el cuento, el cual

se narra y complementa con música, efectos, voces, etcéteras.

Radionovelas: tanto la acción como los personajes continúan en cada

emisión. De 1940 a 1950 la radionovela fue muy popular en la radio

mexicana. Las familias se congregaban alrededor de los radiorreceptores

para escuchar: Gutierritos, Chucho, el Roto,

El monje loco, San Martin de Porre, El

Conde Montecristo, Corazón, diario de un

niño y Ánima de Montemar, por citar sólo

algunas de las más populares. Durante la

transmisión de las radionovelas era común

escuchar anuncios de jabones,

detergentes y shampoos, por lo cual eran

conocidas también como <<óperas de

jabón>>. Generalmente, presentaban

contenidos cursis, melodramáticos y

contenían una moraleja. Este género

representa el antecedente más cercano

de las telenovelas. Después de un año de auge, las radionovelas

decayeron debido a la aparición de la televisión. Actualmente, se hacen

intentos para rescatarla.

¿Sabías que…? La radio tuvo su

<<época de oro>>

durante las décadas de

1930 a 1950, antes de

la aparición de la

televisión.

Ilustración 2.17. Artistas de radio

grabado una radionovela. Género

dramático de gran auge en el pasado.

Los radiodramas pueden ser también:

Unitarios: cuando comienza y termina en una única emisión.

Seriados: es este caso, la acción termina en una emisión, pero los

personajes le imprimen continuidad a la serie.

De manera individual…

Lee el texto siguiente y a continuación contesta las preguntas que se

preguntan.

Regresan las radionovelas a México

Lunes 13 de noviembre de 2006

El género de radionovelas se encuentra de regreso en el país, con el estreno

<<Murallas de amor>>, un proyecto de contenido social que iniciará al aire este

por la estación XEB.

Resultados del concurso de Guiones Dramatizados por el Instituto Mexicano de

la Radio (IMER) y la Sociedad General de Escritura de Escritores de México

(SOGEM), <<Murallas de amor>> pretende promover la producción de programas

dramatizados de radio, a la vez que realiza una labor social.

En conferencia de prensa, Víctor Hugo Rascón Banda, presidente de la

SOGEM, comentó que <<el contenido social está presente y el personaje principal

de la historia es representativo de muchas mujeres en el país que tienen que

luchar para salir adelante>>.

Basadas en argumentos de Aída Naredo, ganadora de dicho concurso, y

adaptada por el dramaturgo mexicano Tomás Urtusástegui, esta radionovela

contará a lo largo de 22 episodios las problemáticas que vive la mujer a través de

Yolanda Armida, rol interpretado por la actriz Carmen Delgado.

<< la radio es un gran ejercicio porque las emisiones se concentran en la voz,

sobre todo porque en el rubro del entretenimiento la radio puede ayudar a tratar

asuntos más locales que importan a la sociedad>>,declaró esta última, quien

comparte el protagónico con el actor Sergio Bustos.

Aunque anteriormente no había trabajo en el género que definieron como

<<miniserie radiofónica de teatro>>, Urtusástegui se basó en el melodrama para

añadir la problemática social, ya que durante los capítulos se hace mención de

datos reales e información que puede ser de utilidad al sexo, ya que durante los

capítulos se hace mención de datos reales e información que puedan ser de

utilidad al sexo femenino.

En cuanto al labor de rescatar a la radionovela, dolores Béistegui, directora del

IMER, apuntó que <<Murallas de amor>> represento un esfuerzo significativo

debido a los gastos de producción.

<<Lo que tenemos que hacer es considerar a las autoridades para que nos

proporcionen más presupuestos y así conseguir que esto sea el detonador para

otros proyectos que aborden muchísimos temas>>, expresó.

Recalcó la confianza que se tiene en que la historia sea del gusto del público,

para que posteriormente las radionovelas vuelvan a transmitirse diariamente y no

una vez por semana, como será el caso de ésta.

http:/www.eluniversal.com.mx/notas/387607.html

1.- ¿Cuál es tu opinión sobre la información que se da a conocer?

2.- ¿Has escuchado alguna vez una radionovela?

3.- ¿Qué opinas de ellas?

4.- ¿Qué aspectos crees que se deben considerar para revitalizar la radionovela?

Informativo

Incluye géneros como reportaje, artículo de fondo, prensa, entrevista,

noticias, etc. La redacción tiene ser clara y breve; se presenta a través de:

Noticiarios: es un servicio que

ofrecen los patrocinadores y las

emisoras; comprende un conjunto

de noticias o hechos de interés

general. Incluyen noticias,

entrevistas, reportajes, etc. Se

pueden distinguir tres tipos de

formatos para estos programas:

- Por situación geográfica: las

noticias son clasificadas de

Ilustración 2.18. El noticiario radiofónico es

un género informativo de gran aceptación,

principalmente entre el sector adulto.

acuerdo con su procedencia; locales, nacionales o internacionales.

- Por tópicos: se dividen según la temática que bordan; política,

deporte, sociales, economía, etcétera.

- Combinado: cuando la información se ordena de manera

cronológica y su importancia.

Dentro de las transmisiones noticiosas que pueden distinguir el flash y el

avance informativo; el primero se transmite interrumpiendo la

programación habitual y proporciona una noticia breve y urgente

acompañada de un corte o ráfaga musical. El avance, como su

nombre lo indica, da información sobre los contenidos que se darán a

conocer en el programa.

Mesas redondas: participa el público y especialmente en el tema a

exponer; generalmente se transmiten <<en vivo>> con teléfono abierto.

Tratan sobre un tema en particular y los participantes siguen una guía de

preguntas y comentarios con intervenciones por un moderador.

Se le llama panel al grupo de especialista en determinada materia que

aporta información desde su punto de vista.

Recibe el nombre de debate la discusión que se realiza mediante

preguntase y respuestas sobre un tema determinado con anticipación.

Entrevistas: se realizan a través de preguntas y respuestas entre el

entrevistador y un determinado personaje. Se pueden distinguir dos clases:

- Informativa: cuando la finalidad es recabar datos novedosos sobre

determinado hecho.

- De opinión o indagatoria: comprende juicios del entrevistado sobre

los hechos. Generalmente se trata de personas especialistas en el

tema tratado.

Reportaje: se distingue porque es de larga duración y vierte información

documental sobre un determinado tema; comprende testimonios y se

complementa con música y efectos que le imprimen dinamismo. Existen

dos clases de radiorreportajes:

- Descriptivo: se limita a proporcionar información, sin profundizar en el

hecho.

- Interpretativo: cuando además de información, se profundiza sobre

el tema, emitiendo reflexiones y juicios.

Diálogo: comprende la presentación de un tema mediante la plática de

dos personas. Se presenta de dos formas.

- Didáctico: cuando se divulga información sobre un tema con fines

de enseñanza.

- Radioconsultorio: comprende preguntas y respuestas del emisor y los

radioescuchas a través de cartas y más comúnmente por vía

telefónica.

Charla: comprende la participación breve de una o dos personas sobre un

determinado tema. Se distingue tres clases:

- Expositiva: cuando se informa o se dan consejos de manera

unidireccional y mediante explicaciones sencillas y breves.

- Creativa: además de exponer el tema, intenta motivar y despertar

inquietudes en el público.

- Testimonial: comprende vivencias de interés relatadas por personas

que han experimentado los sucesos.

Crónica: presenta información amplia y detallada sobre un determinado

hecho. Se proporcionan opiniones de terceros y se omiten las de carácter

personal.

Comentario: incluye un análisis sobre un acontecimiento de actualidad por

parte de un especialista en el tema. El responsable de la emisión es el

mismo comentario, quien trata de orientar ideológicamente al receptor,

inclinándolo a favor o en contra de un hecho determinado.

Didácticos

Comprende aquellos programas cuyos

contenidos tienen como finalidad la

enseñanza, difundiendo conocimientos sobre

diferentes tópicos. Las emisoras culturales

transmiten programas de este tipo y

representan una vía inmejorable para llegar a

personas de rincones apartados.

Por su parte, el gobierno, a través de sus

instituciones, produce programas de corte

cultural y didáctico; uno de ellos es La Hora

Ilustración 2.19. La hora

Nacional es un programa

gubernamental que cumplió 70

años de transmisiones

ininterrumpidas.

Nacional, un programa que se ha transmitido por varias décadas. ¿Lo has

escuchado alguna vez en punto de la 10 de la noche? ¿Qué opinión tiene

de este programa que se transmite en cadena nacional?

La Hora Nacional es un programa producido por la Dirección General

de Radio, Televisión y Cinematografía, y cumplió 70 años de estar <<al

aire>>. Su primera transmisión se realizó en julio de 1937 y durante 30 años

fue emitido <<en vivo>>. Su objetivo es <<estrechar la comunicación con

la sociedad y fortalecer la integración nacional a través del idioma, la

cultura, las tradiciones y la creación artística>>.

Sus contenidos han variado a través del tiempo; inició difundiendo

música clásica, posteriormente popular y en los años cincuenta dio

preferencia a la música mexicana, dedicando programas a los diferentes

estados de país. En la década de los sesenta asume el género de radio-

revista incluyendo dramatizaciones de pasajes de la historia de México e

incluye secciones tales como Conocer a México es amar a México y El

pueblo dice, entre otras.

Dentro de su programación, La Hora

Nacional ha incluido entrevistas, poesías,

capsulas culturales y efemérides. A partir

de su descentralización en 1987, se

molifico su estructura. Actualmente

destina su primera media hora al mensaje

del Gobierno Federal y los 30 minutos

restantes a mensajes de los estados.

Entretenimiento

Proporcionar esparcimiento es una de las

funciones principales de la radio; para

ello, los emisores transmiten diferente

programas, como analizarás a continuación:

Concursos: son programas basados en preguntas y respuestas sobre algún

tema en particular con el objetivo de obtener algún premio. Algunas

emisoras pretenden así conocer si nivel de audiencia.

Musicales: es el género que predomina en la radio; se desarrollan a partir

de una guía informativa sobre los contenidos a difundir.

Ilustración 2.20. Los programas

radiofónicos de entretenimiento

infantil frecuentemente comprenden

la participación de niños, para lograr

un mayor interés e identificación por

parte de este sector.

Infantiles: están dirigidos a los niños; pueden incluir dramatizaciones y, en

ocasiones, con el fin de lograr una mayor identificación, ellos también

participan en la conducción.

Deportivos: comprenden la narración de acciones de distintos deportes

por parte de crónicas; con la finalidad de hacer más ágil la emisión,

pueden incluir comentarios o entrevistas con deportistas o personas

reconocidas en el medio.

Miscelánea: llevan este nombre porque se integran con un

poco de cada uno de los programas anteriores.

Las emisiones radiofónicas se complementan con

mensajes publicitarios y propagandísticos, que pueden ser

spots o cápsulas.

- Spots: el nombre es un anglicismo y equivale a la cuña. Se le llama

así por su corta duración de 10 a 60 segundos. Es la fórmula de

contenidos publicitarios imperante en la radio; cuando se utiliza para

promover se les llama promocionales y cuando sirven para motivar el

consumo d productos e les llama comerciales.

- Cápsulas: se les llama así cuando su duración es mayor a la de los

spots, de uno a cinco minutos. Su finalidad es proporcionar de

manera breve la mayor información sobre un determinado tema;

pueden ser unitarios o formas parte de una serie.

2.4 Análisis del discurso radiofónico

Todo discurso radiofónico se compone de tres principales.

Introducción, desarrollo y conclusiones. Realizar un análisis del mensaje

que nos transmite este medio, significa hacer una valoración general

de su programación, conocer el tipo de información e ideología envía

a los radioescuchas, quién va dirigido y si responde a las expectativas

de los radioescuchas.

Introducción

Cualquier programa radiofónico tiene una

entrada, ésta debe incluir la música de

identificación, el nombre y numero del

programa, serie a la que pertenece, fecha,

duración, productor, director, actores, y

Anglicismo Vocablo

propio de la lengua

inglesa empleado en

otras.

Ilustración 2.21. Programa de radio de gran audiencia.

guionistas. Estos créditos van precedidos o seguidos de lagunas frases

breves que duran dos minutos en promedio y sirven para captar la

atención del oyente; a esta información se le llama <<teaser>> y

comprende la aparición del personaje principal.

La introducción debe, por lo tanto, ser breve y motivadora, evitando

caer en las frases rutinarias que podemos escuchar en muchos

programas radiofónicos: <<Buenos días, amigos radioescuchas. Hoy

vamos hablar de… Su amigo de siempre…>>

Este preámbulo representa una parte muy importante porque es una

llamada de atención para los radioescuchas; se pretende interesarlos

con algo impactante para que sigan el desarrollo del programa. Un

buen inicio ayuda el éxito del programa.

Desarrollo

El desarrollo del programa debe mantener el interés del oyente,

siguiendo un orden lógico, de lo general a lo particular, de lo sencillo a

lo complicado y partiendo de las experiencias de los interlocutores. Esta

parte es importante porque debe conducir a un final culminante.

Conclusiones

El cierre debe resumir las ideas más importantes; generalmente, además

del agradecimiento al público por su atención y una invitación para

escuchar el programa siguiente, se debe dejar en el oyente alguna

inquietud para que piense, reflexione y opine sombre el tema tratado y

se interese en continuar escuchando las próximas transmisiones. En el

caso de los programas seriados como las radionovelas. Las emisiones

diarias finalizan con una escena de suspenso.

De manera individual…

Sintonicen el programa radiofónico de su preferencia y proceden a su

análisis partiendo de sus tres parte. Elaboren una ficha técnica registrando

la información siguiente.

Datos generales.

Siglas, frecuencia y lema de la emisora

Corporativo al que pertenece

Área de cobertura

Población a la que sirve

Nombre del programa

Fecha de transmisión

Horario y duración

Género al que pertenece

Programa <<en vivo>> o pregrabado

Números de cortes

Personajes que intervienen

Descripción general del programa

Publicación al que va dirigido

Entrada.

¿Comprendió introducción? ¿Cómo la catalogaría?

¿Qué datos proporcionó?

¿A quiénes dirigió el mensaje?

¿Consideras que llamó la atención del radioescucha?

Desarrollo

¿Cómo se presento el desarrollo, cronológico o por temas?

¿Resultó interesante?

¿Transmitió algún conocimiento, información, entretenimiento, o combinó

varios de estos aspectos?

Conclusiones

¿Qué información comprendió el final del programa?

¿Te motivo a desear escuchar el próximo programa?

Aspectos técnicos.

¿Cómo consideras la pronunciación, pausas y voz de los enunciadores?

¿Tuvo buena calidad sonora?

Radiosemas.

¿La música fue ágil y bien elegida?

¿Los ruidos y efectos sonoros fueron atractivos y fácilmente identificables?

¿Los silencios fueron adecuadamente utilizados?

En general, ¿consideras que la ambientación fue la adecuada?

2.5 Programación radiofónica breve Guion radiofónico

Un guión puede ser definido como la presentación por escrito de un

programación con una secuencia ordenada.

En un guión radiofónico encontramos tres elementos principales: el relato,

la acción y los diálogos; y dos elementos complementarios: la música y los

efectos de sonidos.

De acuerdo con la información que contienen, existen los siguientes

tipos de guiones:

Guión técnico: comprende la organización de los elementos del lenguaje,

la palabra, la música y los efectos sonoros. Su finalidad es orientar y facilitar

el trabajo del equipo de producción del programa; por lo tanto, incluye

anotaciones técnicas y en ocasiones algunos textos incompletos.

Guión literario: es el texto de la trama del programa y debe contar con

cuatro elementos principales: arranque, desarrollo, clímax y desenlace. Es

este guión se describen las acciones, la ambientación y se señalan con

letra mayúsculas lo lugares de donde deben aparecer la música y los

efectos sonoros; analiza el siguiente ejemplo:

GUIÓN LITERARIO

La cruz de Juárez El asesinato de más de cien mujeres espera justicia Op.(RECREACION) SONIDO DE LA NOCHE AL SALIR DE LA MAQUILADORA EN CIUDAD JUAREZ.

AMBIENTE NOCTURNO. (SUBJETIVA) ENTRA EFECTO MUSICAL 1 (SUSPENSO/LATIDOS) SE LIGA A TESTIMONIO 1 (JUAREZ 12 LADO A) Locutor

-testimonio de Norma Andrade, madre de una delas victimas. Alejandra. Asesinada a los 17

años quien dejó dos bebés huérfanos.

OP. UN SONIDO IDENTIFICARA LA CONTUNUIDAD DEL TESTIMONIO DE NORMA ANDRADE Norma Andrade:

Alejandra desapareció el 14 de febrero de 2001. Apareció el 21 de febrero de 2001. Ocho

días, es exactamente, y de hecho ella tenia 36 horas de muerta cuando la encontró el

señor…

Narrador:

Ciudad Juárez, México. Millón y medio de habitantes, sede de uno de los carteles de

drogas más poderosos del país: el cártel de Juárez. Separada de el Paso. Texas por un rio

casi sin agua y bardas que tratan de frenar el flujo de ilegales casi sin éxito. Tierra fronteriza

en la floreciente industria maquiladora, a ganar 4 dólares diarios.

Ciudad Juárez, tierra de asesinatos en serie de mujeres; la mayoría jóvenes, delgadas,

morenas, de cabellos largo y trabajadoras. Tantos crímenes que el ex agente del FBI,

Robert Ressler, fue llamado para asesorar a las autoridades locales.

OP ENTRA TESTIMONIO EN INGLES. ID Y BAJA A FONDO. ENTRA TRADUCCIÓN

Ressler:

Estas jóvenes no están seguras; salen de las fabricas en grupos y suben al camino, que las

deja en diferentes puntos, en áreas remotas de la ciudad, las vimos como se baja,

comienza a caminar por la calle y desaparecen en la oscuridad.

UN TESTIMONIO COMO PISTA, ID. 1 BAJA A FONDO

NORMA LEDESMA: Miriam venia de su trabajo a las ocho de la noche y ya no regresó.

Rosalba estaba las dos de la tarde y no regresó, Jesy estaba en una escuela, Mariene salió

de la prepa a las siete de la tarde y ya no regresó, Minerva iba a dejar una solicitud a un

trabajo, Nubia Jazmín salió de una zapatería donde trabajaba y no regresó, Erika Noemí

salió de aquí de su casa y fue a cortarse el pelo y nunca regresó, Mayra Liliana, saliendo

del trabajo fue a cenar con Laura Delgado y nunca volvió y Paloma mi hija salió a la

escuela, estuvo ahí, la vieron pero nunca regresó.

Narrador:

Las mujeres asesinadas de ciudad Juárez son muchas. Tan sólo en nueve años mataron 270,

de las cuales al menos unas cien, tienen características seriales. A las muchas mujeres

asesinadas de Juárez se están agregando otras en la vecina ciudad de Chihuahua,

muertas con la misma saña y el mismo misterio. Los crímenes de Juárez ya no son sólo de

Juárez.

Una larga lista de victimas. Victimas que dejaron tras de sí familias que las recuerdan y

lloran.

Estas muchachas que no regresan son encontradas en baldíos, violada, con el cuello roto y

muchas veces mutiladas […]

Cortesía de XEYT Radio Cultural Campesina de Teocelo, Veracruz.

2

Guión completo o guión técnico y literario: contienen el texto verbal

completo y el conjunto de indicaciones técnicas.

1

Guión semicompleto o guión abierto: comprende

textos de los locutores o actores que intervienen

en un programa, dejando espacios vacíos para la

intervención de otras personas, como en el caso

de las entrevistas. Es decir, este tipo de guión

permite la improvisación, ya que s desconoce lo

que finalmente será transmitido.

Guión listado: se usa para los programas

grabados, marcando sólo la secuencia.

Después de haber analizado los guiones

anteriores, lee detenidamente las siguientes

instrucciones para la elaboración de un guión

radiofónico.

1. En la primera pagina, al iniciar y utilizando mayúsculas, escribir el

nombre de la serie (si se trata de emisiones seriadas), el nombre,

número del programa y el nombre del autor.

2. Utilizando mayúscula, escribir en el margen izquierdo de la página los

nombres de los personajes. Si en la narración no los incluye, anotar la

palabra locutor. Generalmente interviene una voz masculina y otra

femenina, en cuyo caso se designarán como

locutores 1 y 2.

3. Las necesidades de sonido como las entradas y

salidas, los efectos ambientales y las

intervenciones del operador se deben escribir a lo

largo de todo el guión con mayúsculas y

subrayadas.

4. Para indicar la aparición o desaparición gradual

de un sonido deberás utilizar las palabras fade in y

fade out, respectivamente.

5. Los diálogos y/o narración deben ser escritos a la mitad de la hoja y

hacia el margen derecho, utilizando mayúsculas y minúsculas.

6. Las páginas deben ser numeradas en su margen izquierdo, con un

número consecutivo, al igual que los renglones correspondientes a

personajes, efectos, tema musical e instrucciones.

7. Las anotaciones complementarias se deben escribir con mayúsculas

y entre paréntesis.

Ilustración 2.22. El locutor

en cabina da lectura a un

guión radiofónico.

Fade in. Aparición

paulatina de la música,

voz o efecto

determinado que se

esté usando.

Fade out. Indica la

desaparición gradual de

alguno de los

elementos anteriores.

8. Las escrituras de los textos se deberán realizar con minúsculas y a

doble espacio, entre márgenes de tres centímetros.

9. Nunca se deben utilizar abreviaturas; las cantidades, fechas y

porcentajes se escribirán con letra.

10. Se debe conservar el guión original y utilizar copias tamaño carta en

papel grueso que evite ruidos durante la grabación.

En la practica y cuando se trata de programas breves no dramatizados

se utilizan guiones, como el que te presentamos el la siguiente página.

En los guiones radiofónicos sólo se utilizan los signos de admiración (¡!) e

interrogación (¿?) para la modulación de los actores en los radiodramas o

mensajes publicitarios y propagandísticos. Cuando se requiere indicar el

tono de voz a utilizar, alegre, lloroso, dudoso, etc., el guionista debe recurrir

a los apuntes, que se ponen en los márgenes de un escrito, es decir, a las

acotaciones, plasmándolas a la izquierda de la columna del texto, en la

primera línea.

La utilización de letras mayúsculas y minúsculas en los guiones tiene la

finalidad d que se distingan fácilmente los textos de los locutores,

narradores, actores y de las indicaciones técnicas.

¿Por qué se numeran las líneas a lo largo del guión? En ocasiones, es

necesario hacer correcciones durante la grabación del os programas. La

numeración de los renglones facilita y agiliza la localización de laguna

línea del texto o párrafo que es necesario modificar.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 OP: ENTRA RÚBRICA INSTITUCIONAL/MEZCLAS CON MÚSICA JAROCHA/ BAJA A FONDO

SERIE: Servicios Educativos del INEA TITULO: <<Nuestras Palabras>> NUMERO: 1 DURACCCION: 15 minutos PRODUCCION: Institución Nacional Para la Educación de los Adultos GUIÓN: Víctor Hernández

GUIÓN RADIOFÓNICO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 LOCUTOR 1: El Instituto Nacional para el Educación de los Adultos tiene el agrado de presentar su programa… 3 LOCUTOR 2: Nuestra palabras. 4 LOCUTOR 1: Un programa preparado especialmente para usted que nos escucha y tiene deseos de superarse a través del estudio. 5 LOCUTOR 2: Deseamos sinceramente que nuestra programación se de su agrado. 6 LOCUTOR 1: y ante todo que la escuchar este programas se animen a estudiar quienes no tuvieron oportunidad de ir a la escuela. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7 OP. PUENTE MUSICAL/ MÚSICA JAROCHA/SUBE Y BAJA A FONDO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 LOCUTOR 2: Para brindar educación a los adultos que lo demanden, el INEA ofrece servicios de alfabetización, primaria, secundaria y educación no formal para el trabajo. 9 LOCUTOR 1: Estos servicios s orecen en todo el país en los centros de educación comunitaria, sin importar el lugar de residencia y en horarios determinados por los mismos estudiantes. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10 OP. PUENTE FADE IN SUBE, BAJA, SE ESTABLESE Y QUEDA DE FONDO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11 LOCUTOR 2: Y ya que hablamos de los centros de educación, vamos a platicarles de una comunidad rural que se encuentra cerca de la ciudad de Papantla. Se llama Espinal. 12 LOCUTRO 1: Estuvimos de visita por allá. Se festejaba la fiesta del pueblo. Había mucho movimiento; los hombres usaban su vestimenta típica, tan blanca como la nieve. 13 LOCUTOR 2: Los danzantes, sin dejar de mover sus vistosos plumajes de exuberantes colores, se preparaban para subir al tradicional palo volador, muy común en las fiestas de esa región. 14 LOCUTOR 1: en los bajos del palacio Municipal había una exposición de trabajos manuales realizados por alumnos del centro de educación comunitaria del lugar. 15 LOCUTOR 2: Nos acercamos a platicar con la maestra Micaela Santiago, instructora del curso de tejido. 16 LOCUTOR 1: Antes de escuchar las palabras de la maestra, qué les parece si escuchamos a, quienes nos interpreta la melodía __________________. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17 OP. CORTE MUSICAL NO. 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Formando equipos…

l. Programen una vista a alguna estación radiofónica de tu localidad o

cercana a ella, y pregunten a las personas que allí laboran sobre lo

siguiente:

A) Trabajo que desempeñan: qué y cómo lo hacen.

B) Equipo que manejan.

C) Horario de trabajo.

ll. Elaboren un resumen con los resultados con los otros equipos.

De manera individual…

l. Escribe un guión considerado los siguientes aspectos.

1. Elige un género. Radiodrama, informativo, cultural.

2. Selecciona un tema y elabora una sinopsis.

3. Crea y describe los personajes que intervendrán.

4. Redacta los textos y anota las indicaciones técnicas (música, efectos

y silencios) con mayúsculas, ya que lo que se escribe con estas letras

no sale al aire.

5. Indica el tipo de música requerida: titulo, disco y banda; cómo debe

utilizarse: cortina, puente golpe, etc., y se crece o decrece hasta

desaparecer (fade in, fade out). También deberá establecerse el

tiempo de duración; cuando permanece como fondo debe

indicarse con una flecha hacia abajo hasta la línea donde debe

desaparecer.

ll. En clase, expón tu guión y coméntalo.

Autoevaluación

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

l. Escribe en las líneas las palabras que complementen la idea.

1. A se le conoce como el inventor de

la radio.

2. La participación de las familias ,

3. La primera cadena de estaciones de radio en nuestro país fue fundada

por:

4. La fue una radiodifusora que llegó a ser la

más poderosa e influyente del país.

5. La época de oro de la radio abarcó de a

6. Las eran también conocidas como <<óperas de

jabón>>.

7. A los sonidos de la radio se les conoce como:

8. con el nombre de se conoce a la música que

acompaña una situación festiva.

9. Al fragmento musical que separa dos escenas se le llama

10. El son dos p tres acordes que dan énfasis a

determinada acción.

11. Los Géneros radiofónicos son y se divide en

, y

12.- La fue un melodrama muy popular en los años

de a

Ciencias de la comunicación 2

Autoevaluación

ll. Resuelve el siguiente crucigrama.

1 2 3

4

5 6 7 8

9 10

11

Horizontales Verticales

1.- cada uno de los tipos de

programas radiofónicos.

5.- el inventor de la radio.

8.- Iníciales del mexicano que

realizó estudios en ingeniería y

posteriormente inicio sus

transmisiones con la RND.

9. superficie plana con graduación

en al cual se mueve una aguja

indicadora (nombre invertido).

10. Radio Cadena Nacional.

11. Entidad que transmite a

distancia el sonido a través de

ondas hertzianas o radioeléctricas.

2. Dirección de Radio, Televisión y

Cinematografía.

3. presentación por escrito de un

programa con una secuencia

ordenada.

4. British Broadcasting Company.

6. Medio de comunicación de

imágenes sonoras.

7. Grupo radiofónico: Organización

Impulsora de Radio.

Coevaluación

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

l. Elabora un mapa conceptual sobre el tema <<Géneros radiofónicos>>.

ll. Intercambia tu mapa con un compañero para revisarlo los criterios que

se indican:

Tabla de ponderación

1=sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. El mapa tiene el nombre del tema. 2.0

2. El tema está desarrollado con claridad.

2.0

3. Los conceptos están en recuadros. 2.0

4. Los conectores entre los conceptos son correctos.

2.0

5. El mapa impacta visualmente. 2.0 Calificación de esta evaluación: 10.0

Ciencias de la comunicación 2

EVALUADOR:

Guía de observación

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

Desempeño a evaluar: exposición individual sobre el tema

<<Antecedentes históricos de la radio en el mundo y en mexico>>.

Tabla de ponderación

1=sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. Explica los acontecimientos que dieron origen al nacimiento de la radio.

2.0

2. Identifica a los personajes principales.

2.0

3. Menciona las principales fechas en la historia de la radio.

2.0

4. Expone cronológicamente y con claridad.

2.0

5. Reconoce los principales hechos. 2.0 Calificación de esta evaluación: 10.0

Ciencias de la comunicación 2

EVALUADOR:

Lista de cotejo

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

Producto a evaluar: Programa informativo de radio, con base en el tema

<<Análisis de discurso radiofónico>>.

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. El programa incluyó una presentación por parte del locutor.

2.0

2. La sinopsis de las noticias fue mencionada al inicio de programa.

2.0

3. Existe claridad en los textos. 2.0

4. El desarrollo y la conclusión incluyeron la opinión del locutor.

4.0

Calificación de esta evaluación: 10.0

Tabla de ponderación

1=sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la

ponderación

Ciencias de la comunicación 2

EVALUADOR:

Unidad 3

El cine Introducción

Se dice que el cine es una <<fabrica de sueños>>. A partir de su

invención, este medio de comunicación ha fascinado a millones de

personas que se sienten fuertemente atraídas por las películas que

se exhiben en las grandes pantallas d las salas o en los televisores. El

cine ha sido catalogado como arte, pero también es una

importante industria que genera millones de pesos y miles de

empleo alrededor del mundo.

Las características propias del cine lo mantienen como un

importante medio de comunicación misiva que compite

abiertamente con los medios tradicionales y los multimedia. El cine

es un mundo aparte; para comprenderlo, se realizará un estudio

sobre su historia, problemática actual y enorme influencia.

Asimismo, se analizarán sus funciones, estructura, elementos visuales

y sonoros, géneros cinematográficos y la parte practica, que

comprende la elaboración de una reseña a partir del análisis de un

filme específico.

Objetivo:

El estudiante argumentará la influencia del cine como medio de

comunicación en la sociedad y las culturas actuales, mediante el

análisis de discursos cinematográficos, a través de su participación

activa en situaciones de comunicación verbales y no verbales

relacionadas con los filmes, mostrando compromiso, tolerancia,

autonomía y respeto por las actividades y práctica realizadas.

comprende Y sus Se dividen

en

su

y

tiene

Que son

El cine

Antecedentes

históricos

Estructura discursiva

Géneros

Documental

Ficción

Animación

Híbridos

Funciones Elementos

Enunciador

Enunciatari

Sonoros

Visuales

Narrativos

En el mundo En México

Situación

actual

Problemáticas

Propuestas

Influencia

Evaluación diagnostica

l. Qué tanto sabes de cine…

1. ¿Cómo podrías definir al cine?

2. ¿Qué sabes sobre su historia?

3. ¿Cuáles son sus características?

4. ¿Sabes cuáles son los géneros cinematográficos?

5. ¿Qué es para ti una reseña cinematográfica?

ll. Lee, comprende y responde.

El cine es, en primer lugar, una distracción; pero es también, sin que tenga

siempre conciencia de ello, un medio de enseñanza. Gracias a él, y sin

dejar la ciudad o el pueblo, un espectador puede conocer algo de los

más lejanos del las: sus costumbres, sus paisajes, sus habitantes, su

civilización. Como el cine muestra las cosas, las da a conocer más

fácilmente que los libros y los relatos. Un escritor describe las olas del mar;

una película las pone ante los ojos con atractiva verdad.

El cine es también un arte. El trabajo de los actores, la belleza de los

decorados, la riqueza de los trajes, la perfección de la técnica, la verdad y

la poesía de la realización, la verosimilitud de los sentimientos y la armonía

de la música pueden concurrir, haciendo de una película una obra

comparable a las más bellas producciones del espíritu humano. El cine

utiliza simultáneamente todos los recursos de las artes, los de teatro y de la

literatura, los de la pintura y arquitectura, de

la música y la poesía.

El cine es, finalmente, comercio y una

industria.

Sadoul, Georges. El cine, su historia y su técnica. Fondo de cultura

Económica. México, p.7.

Evaluación diagnóstica

1. ¿sobre qué versa la idea principal del texto?

2. ¿Qué es el cine?

3. ¿Por qué el cine es un arte?

4. ¿Qué disciplina participan en él?

3.1 Antecedentes históricos del cine

De manera individual…

Observa la fotografía y trata de contestar las siguientes preguntas,

después lee los textos que aparecen a continuación y checa tus

respuestas.

1. ¿Cuándo se inicio el cine?

2. ¿Quién es el personaje de la corbata?

3. ¿has visto alguna película de este actor?

4. Por las expresiones de sus rostros, ¿esta cinta

pertenece al cine mudo o al sonoro?

5. ¿sabes desde cuando empezó el cine

sonoro?

Diariamente, millones de personas alrededor del mundo acuden a las salas

de cine o ven películas en casa como una de sus principales actividades

de entretenimiento. La palabra cine es una abreviatura de cinematografía,

palabra derivada del griego kine que significa movimiento y graphos que

es escribir.

La cinematografía puede ser definida como el arte y técnica de

representar el movimiento por medio de fotografías.

La ilusión de movimiento se crea a partir de la proyección de 24

fotografías por segundo, -de manera rápida y sucesiva- que deja en el

espectador la impresión de un movimiento continuo debido al fenómeno

phi y la persistencia retiniana del ojo humano. Estas dos características de

la visión humana hacen posible ver las imágenes en movimiento.

El fenómeno phi se presenta cuando vemos que una luz se mueve de un

lugar a otro, cuando en realidad únicamente se apaga una mientras se

enciende otra que está cerca; por ejemplo, los focos generalmente

colocados es los anuncios luminosos a las series de luces navideñas.

La persistencia de la visión consiste en que las imágenes en la retina no se

borran instantáneamente, lo que permite percibir la ilusión de movimiento,

cuando ante nuestros ojos vemos figuras de personas u objetos en posición

ligeramente diferentes y con rapidez superior a 1/16 por segundos.

En el mundo

La historia del cine comenzó hace muchos años. Su invención fue el

resultado de varios descubrimientos, por lo cual no puede ser atribuida a

una sola persona. El hombre trabajó incansablemente desde tiempos

remotos en su búsqueda por plasmar el movimiento. Probablemente al

primer antecedente podemos encontrarlo en las representaciones de

figuras humanas y animales realizadas en las cavernas por los primeros

seres humanos.

Ilustración 3.1. La visión humana puede percibir movimiento a partir de una secuencia de

imágenes.

Sin embargo, se sabe que fue Aristóteles quien descubrió que la luz solar,

al atravesar aberturas cuadradas, produce imágenes curvas. No fue sino

hasta 1550 cuando el italiano Girolamo Cardamo reemplazó la abertura

por una lente convergente. Así, antes de lograr la proyección de imágenes

en movimiento, el hombre utilizó varios aparatos que permitían ver

imágenes:

INVENTOS QUE PRECEDIERON AL CINEMATÓGRAFO

CÁMARA OSCURA La cámara oscura ya era conocida en

la antigua Grecia. Se trataba de un

dispositivo para proyectar imágenes y

constituye el primer antecedente que

condujo al desarrollo de la fotografía.

LINTERNA MÁGICA Invento muy conocido que proyectaba

imágenes de transparencias utilizando

una pantalla con fuente de luz. Los

proyectistas viajaban por los pueblos

causando la admiración del público.

ZOOTROPO Consistía en una serie de dibujos

elaborados en bandas de papel

colocadas en el interior de un cilindro

giratorio con ranuras verticales. Al girar

el aparato, las personas observaban

imágenes en movimiento a través de

las aberturas.

PRAXINOSCOPIO Este aparato fue el resultado del

perfeccionamiento del zootropo por

parte del francés Émile Reynaud. El

mejoramiento consistió en agregarle un

tambor de espejos para eliminar las

interrupciones de la visión. Se considera

a este invento el padre de los dibujos

animados.

CINETOSCOPIO Inventado por Thomas Alva Edison, el

cinetoscopio fue el precursor del

proyecto de cine. Consistía en una

caja que permitía ver una película

individualmente a través de una lente

de aumento. Daba la ilusión de

movimiento al pasar rápidamente una

sucesión de fotografías en la pantalla.

Los primeros inventos permitieron a Joseph Nicéphore Niépce, en 1822,

fijar imágenes permanentes mediante la utilización de una sustancia

sensible a la luz: había nacido fotografía. Niépce se asoció con el físico

francés Jacques Daguerre, quien inventó un aparato para fijar en planchas

metálicas las imágenes formadas en la cámara oscura, por lo cual se le

llamó daguerrotipo. Unos años después, en 1841, el inglés William Henry Fox

Talbot descubrió la película negativa sobre papel sensibilizado, proceso

que permite sacar copias y al cual se le llamó calotipia.

En 1872, el fotógrafo inglés Eadweard Muybridge obtuvo las primeras

tomas de vistas: 24 fotografías sucesivas del golpe de un caballo tomadas

con igual números de cámaras. En esa época, el tiempo de exposición a la

luz tomable de seis a ocho horas. Muchos años después, en 1884, Jorge

Eastman Kodac adoptó la película instantánea; sin embargo, aún faltaba

el movimiento.

Fue Thomas Alva Edison y su ayudante William Dickson quienes, en 1889,

con el cinetoscopio, crearon la primera cámara y el primer dispositivo para

ver imágenes en movimientos, siendo éste el primer antecedentes e las

cámaras actuales. Dickson utilizó por primera vez la película flexible con

perforaciones en los bordes, para permitir su desplazamiento mediante el

mecanismo de dientes.

Edison construyó kinetoscopios para que de manera individual y

depositando unas monedas, las personas pudieran ver películas cortas en

estas maquinas. Este famoso inventor pensaba obtener ganancias con la

venta de sus aparatos y nunca imaginó el enorme potencial de su invento

como medio de comunicación masivo. Fueron los hermanos Louis y

Auguste Lumiere quienes, perfeccionando el aparato de Edison,

construyeron una máquina capaz de obtener y proyectar imágenes en

movimiento.

Las primeras películas

El 28 de diciembre de 1895, fue la fecha

oficial de inicio del cine. Ese día, gratamente

sorprendidas y con admiración, numerosas

personas vieron en la pantalla, por primera

vez, escenas de la vida real. La primera

película vez, escenas de la vida real. La

primera película proyectada fue La salida de

las fábricas de Lyon.

Gran impacto causó entre el publñico la

escena de la película la llegada de un tren a

la estación de Ciotat, en el momento en que

una locomotora aprecia salir de la pantalla y

dirigirse a los locomotora parecía salir de la

pantalla y dirigirse a los espectadores. Muchas de ellos se levantaron de sus

asientos y se apartaron del camino. Esta primera función de cine tuvo lugar

en el sótano de un café de la ciudad de París, Francia, y la proyección

estuvo a cargo de los hermanos franceses Louis y Auguste Lumiere.

En estados Unidos, Edison realizó la primera demostración de una

película con una cámara mejorada por el inventor independiente Thomas

Armat. La premier tuvo lugar en el cine de Koster y Bial, en Nuevas York. Es

sus inicios, la proyección de películas en este país era un espectáculo sin

importancia. Generalmente se exhibían en la parte posterior de los centros

de diversiones. El público empezó a acudir y se

hizo necesario cambiar las películas con

frecuencia. Esto originó la demanda de filmes

y empezaron a surgir los estudios de cine que

en un principio fueron llamadas <<fábricas de

películas>>.

Los padres del cine

Así se les considera a los hermanos franceses

Louis y Augiste Lumiere, quienes

perfeccionaron el invento de Edison y

aplicaron a su invento el nombre de

Ilustración 3.2. Durante esta

escena de La llegada de un tren a

la estación de Ciotat, los

espectadores impresionados

pensaron que se saldría de la

pantalla.

Ilustración 3.3. Los hermanos

Louis Jean y Auguste Louis

Luniére son los llamados Padre

del cine.

cinematógrafo, actualmente conocido únicamente por su apócope de

cine.

Los Lumiére obtuvieron éxito inmediato con sus películas, cuyos

argumentos eran escenas de la vida real. Dejaron más de 1,800 películas

entre ellas: El Regador Regado (primera comedia en la historia del cine,

1895), La Demolición de un Muro (1895). Sus filmes son las primeras muestras

de los géneros cinematográficos.

En varios países se recibió la visita de enviados de los Lumiére para

presentar el nuevo invento y realizar las primeras proyecciones. Su

estrategia consistía en ofrecer el aparato a las autoridades de los

diferentes países por conducto de las embajadas francesas, obteniendo

una gran aceptación por parte de los jefes de Gobierno que deseaban

incorporarse a la era moderna.

A las filmaciones de los enviados de los Lumiére en las naciones visitadas

se les llamó vistas. Sólo dos años después de la exhibición de la primera

película en París se suspendieron los recorridos, limitándose entonces

únicamente a la venta de aparatos y copias de las vistas. El público pronto

se aburrió de ver el mismo material.

Con los hermanos Lumiére empezó también la

época del cine mudo, que abarcó de 1895 a 1926.

En este periodo, los productores de películas

debían recurrir a una gran imaginación para

explicar las distintas situaciones. La participación de

los actores era esencial y utilizaban letreros con

textos que explicaban diálogos y acciones. En las

salas de cine se acostumbrada amenizar con

acompañamientos musicales interpretaos por un

pianista o un sencillo fonógrafo, hasta enormes

órganos y orquestas completas en las de lujo.

En 1907 y ante la falta de contenidos novedosos surgió el cine de arte, el

cual se basaba en obras literarias y contaba con la actuación de famosos

artistas de teatro. La primera película de este tipo fue una realización

francesa: El asesinato del duque de Guisa (1908), de Charles Pathé,

pionero del cine en el mundo hasta 1914. El éxito obtenido por este film

¿Sabías que…? Las primeras salas de

cine en Estados Unidos

recibieron el nombre

de nickelodeons,

debido a que el costo

de entrada era de un

níquel, que es una

moneda de cinco

centavos de dólar.

originó el surgimiento de

producciones similares en otros

países como Dinamarca e Italia,

que produjeron cintas de

renombre mundial.

En esta época destacan como

productos, por sus extraordinarias

innovaciones, grandes personajes

que revolucionaron el mundo del

cine como George Mélies, David

Wark Griffith y Serguéi Eisenstein.

Mélies, mago de oficio, fue uno

de los pioneros del cine. Fundó la

Star film, primera empresa de

producción cinematográfica que

reunió las características básicas

de los estudios actuales. Fue

también el descubridor de la

ciencia ficción. Inventó el trucaje y

echó a volar la imaginación de

millones de personas con la

producción de aproximadamente 500 películas.

Entre sus películas más famosos se encuentran: El viaje a

la luna, so obra maestra y primera película de ciencia a

ficción (1902), El viaje de Gulliver a Lilliput, La tierra de los

gigantes y Las aventuras de Robinson

Crusoe. Los argumentos de estos filmes

están basados en fuentes literarias.

A David Wark Griffith se le considera el

padre del cine norteamericano porque

introdujo el montaje, la fotografía de

primeros planos y el desvanecido, reformó

y dominó el close up, los corte, los

ángulos, la movilidad del cámara y el

recate del ultimo minuto; dividió el film en

secuencias y empleó la acción paralela

Biografía

George Mélies (1861-1938). Hijo de un empresario francés dedicado al negocio del calzado. Fue obligado desde joven a participar en estas actividades familiares pero pronto, al retirarse su padre, se negó a continuar con el mismo y utilizo la parte de sus utilidades para comprar un teatro. Le gustaba el ilusionismo y en su teatro <<Robert Houdin>> montó espectáculos en los que utilizaba decorados y maquinarias fabricados por él mismo. Posteriormente construyo también su propia cámara cinematográfica. Utilizando trucos de magia, añadiendo o quitando algo a las escenas y gracias a sus habilidades de prestidigitador lograba efectos extraordinarios. Empezó a producir películas, proyectando las primeras en el local de su propiedad. Se le considera el primer exponente de la puesta en escena.

Trucaje

Artificio que

permite

obtener una

visión irreal.

Biografía

Serguéi Mijáilovich Eisenstein

(1894-1948). De origen ruso,

Eisenstein vivió una infancia

cosmopolita como hija de un

arquitecto judío y una madre rusa

proveniente de una familia de

comerciantes acomodados. Desde

temprana edad manifestó su

de manera intercalada, es decir, escenas que ocurren al mismo tiempo y

contribuyó a popularizar este medio. Con su ayuda el cine pasó de ser un

espectáculo de feria, a convertirse en un espectáculo de entretenimiento

espectacular.

Dos de sus más grandes filmes fueron el nacimiento de una Nación e

Intolerancia.la primera de ellas, producida en los terrenos de Hollywood,

fue realizada para conmemorar el 50 aniversario del término de la Guerra

Civil en Estados Unidos. El argumento, basado en una novela, presenta a la

población blanca como victima de negros resentidos que, en venganza,

organizan el Ku Klux Klan. El estreno de esta película provocó disturbios y

Griffith fue acusado de polémico y

racista.

Intolerancia es una película que tuvo

un elevado costo pero obtuvo

ganancias millonarias. Su argumento se

basa en las injusticias de la visa

mediante la narración de cuatro

historias.

El film más famoso de Serguéi

Eisentein fue El acorazado de

Pontemkin (1925), considerada una de

las mejores películas producidas hasta

la fecha. En esta cinta utilizó el montaje

y las imágenes de manera

extraordinaria.

Poco después probó suerte – sin éxito- en Hollywood y posteriormente se

trasladó a México donde filmó el documental inconcluso Que vina México,

donde registró la historia y cultura de

nuestro país.

Chaplin es quizá el más famoso y

extraordinario exponente del cine mudo.

Cambió muchas veces de maquillaje,

vestimenta y posturas hasta encontrar a

su personaje de Charlot (Carlitos):

chaqueta ajustada, pantalones y zapatos

Biografía

Charles Chaplin (1889-1977). Actor, director, guionista y músico, nació en un bario pobre de Londres en el seno de una familia judía. Habiendo quedado huérfano de padre, su madre, cantante y bailarina, perdió la voz y debido a una demencia temporal, fue recluida en un asilo. Chaplin fue llevado a un orfanato de donde escapó, viéndose obligado a vivir en las calles londinenses. No obstante haber vivido en la indigencia, desde temprana edad demostró grandes habilidades como cómico y acróbata. Emigró a Estados Unidos en 1912 y dos

Ilustración 3.4. Chaplin en Tiempos

Modernos.

grandes, sombreros pequeños y un bastón. Entonces produce la serie de

películas: Carlitos bomberos, Carlitos inmigrante, Carlitos presidiario, Carlitos

aprendiz, Carlitos empleado, etcétera; todas ellas verdaderas obras de

arte de gran éxito.

Posteriormente, en sociedad con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y

Davis Wark Griffith, funda la United Artists Corporation. Entre muchas otras

de su gran producción, destacan las películas: Vida de perro y Armas al

hombro (1918); Una mujer en

París y La quimera del oro

(1922); El circo (1928); Luces

de la ciudad (1931); el gran

dictador (1940); Candilejas

(1952) y La condesa de Hong

Kong (1967).

Keaton fue otro de los

grandes actores cómicos del

cine mudi formados por el

director Mack Sennet, quien perfeccionó el género cómico e ideó las

clásicas escenas del cine mudo como las guerras de pasteles, los bañistas y

los golpes.

Su película más exitosa fue El maquinista de la general.

Otras de sus películas más conocidas fueron: El crucero del

navegador, El operador, Las tres edades, La ley de la

hospitalidad, El moderno Sherlock Holmes y El boxeador, entre

muchas otras.

El cine sonoro y el color

Desde 1880, el hombre realizaba intentos para sincronizar las

películas con grabaciones en disco. Posteriormente, en 1922,

surgió un primitivo sistema para sonorizar las películas. Sin

embargo, los estudios cinematográficos no se animaban a

inversión en compra de equipo y salarios de los técnicos. En

1927 la compañía Warner Brothers se decidió a financiar esta

nueva tecnología y estrenó la primera película con sonido: El cantante de

jazz, con Al Jolson, en la cual el actor cantaba y hablaba en la pantalla. El

Biografía

Buster Keaton (1895-1966). Hijos de dos modestos

cómicos ambulantes, apareció n escena por primera

vez cuando sólo tenis un año de edad y a los cuatro

años formaba ya un trió con sus padres. Actuando de

manera profesional. Contratado en 1920 por la

Paramount, comenzó una brillante carrera.

Technicolor

Técnica para

reproducir en

pantalla los

colores

filmados en la

realidad.

Kodachrome

película de

transparencias

en color

creada por la

compañía

Kodak.

éxito fue inmediato y dos años después las películas mudas prácticamente

habían desaparecido.

Posteriormente y después de algunos intentos por incorporar a las películas

mediante técnicas manuales y filtros, en 1935 surge el Technicolor y el

kodachrome. La primera película filmada fue La feria de la Vanidad. A partir de

entonces se generaliza el uso de color en las películas.

De manera individual…

Relaciona los personajes con la actividad que corresponda:

A.- Joseph Nicéphoce 1.- Creó la película instantánea

( )

B.- Jacques Daguerre 2.- Descubrió la película negativa

( )

C.- Henry Fox Talbot 3.-Inventó un aparato para fijar en mental

las imágenes obtenidas en

Cámara oscura.

( )

D.- George Eastman Kodak

4.- Participó el la primera película

Sonora.

( )

E.- Thomas Alva Edison

5.- Patentó el kinetoscopio.

( )

F.- Louis and Auguste Lumiére 6.- El más famoso cómico norteamericano. ( )

G.- George Méliés

7.- Los padres del cine.

( )

H.- David Wark Griffith

8.- Popularizó el cine norteamericano.

( )

I.- Serguéi Mijáilovich

9.- Productor de la película El acorazado

de Pontemkin.

( )

J.- Charles Chaplin

10.- Mago que convirtió al cine en un

espectáculo.

( )

K.- Buster Keaton

11.- Inventó la fotografía.

( )

L.- Al Jolson

12.- Precursor de los dibujos animados.

( )

M.- Émile Reynaud

13.- Otro genial actor de la época muda

de la cine.

( )

Los grandes estudios

De manera individual…

Observa las ilustraciones y escribe lo que te recuerdan.

Desde comienzos de los años diez, se

fundaron las más importantes empresas de

cine de Estados Unidos. Estos estudios

dominaron la industria del cine de 1930 a 1950.

La década de los treinta fue su <<época de

oro>>.

Inicialmente, a principios del siglo XX, los

estudios se localizaban en Nueva York, pero

pronto se trasladaron a los suburbios de Los

Ángeles buscando un clima templado y mano

de obra económica. Actualmente, los estudios

no se encuentran en Hollywood, donde la

¿Sabías que…?

Los estudios se caracterizaban por producir cierta clase de películas; por ejemplo, la Warner Brother se identificaba por sus películas de gángsters y el cine de aventuras; la 20th Century Forx y la Paramount por sus filmes históricos; la Metro-Goldwin-Mayer (MGM) por las comedias musicales y temas románticas, y la Universal por las películas de terror.

propiedad ha alcanzado precios exorbitantes, sino en la periferia de esa

ciudad estadounidense.

En Hollywood sólo quedan los lugares relacionados con el cine. El

Boulevard que lleva ese mismo nombre y en cuya aceras se encuentran

incrustados medallones de bronce con los nombres de artistas

reconocidos, y el teatro chino, donde se realizan los estrenos de las

películas y frente al cual, también en sus aceras, se pueden observar las

huellas de pies y manos de los famosos.

La primera estrella de cine

¿Te gusta conocer sobre el trabajo y la vida de los actores? ¿Te

emociona la posibilidad de obtener un autógrafo de alguno de

tus ídolos del cine?

Millones de personas alrededor del mundo comparten esta

afición. Como debes saber, existen clubes de fans que

conocen y siguen día con día la vida de sus artistas

favoritos.

Pero esto no siempre fue así. En los inicios del cine, los

actores eran personas desconocidas. Los productores de

las películas no daban a conocer sus nombres temiendo,

precisamente, que adquieran fama y solicitaran sueldos

elevados. Pero pronto un productor independiente

promovió a la primera estrella de cine:

Florence Lawrence. Así nació el sistema de

estrellas (star sistem), cuyo objetivo es

promover y mitificar a los artistas con los

cuales el público se identifica.

¿Sabes por qué los estudios

cinematográficos se ubicaron el Hollywood y

por qué se le llama así a este lugar? En 1886,

el matrimonio formado por Harvey y Daeida

Wilcox adquirieron un rancho de 80

hectáreas en los suburbios de la ciudad de

los Ángeles, California. El terreno tenía una

granja de higos, pero la pareja,

Fan

Aficionado

admirador.

Acebo Especie

de árbol de

hojas color

verde oscura,

lustroso,

crespo y

espinoso.

Ilustración 3.5. Thomas Edison

monopolizó y frenó la industria

fílmica para defender la patente

de sus inventos.

impresionada por la propiedad de un amigo que vivía en Illinois, quería

plantar acebos y así los hizo. Pero los árboles nunca crecieron. No obstante

fracasar en esto, la señora Wilcox quiso que su rancho llenara el nombre de

Hollywood, que significa <<bosque de acebos>>.

Los productores de cine independiente llegaron a este lugar en 1912.

Como se mencionó anteriormente, huian de la Motion Picture Company

(MPPC) popularmente conocida por sus enemigos como Trust Edison. Este

corporativo unió varias compañías para defender las patentes de Thomas

Alva Edison y ejerció un control monopólico cobrando altas tarifas por

concepto de licencias y películas.

Cine en la postguerra

En la década de los años treinta, surgieron los temas de

guerra y gánsteres. Estados Unidos produjo filmes de alta

calidad como Calles de la ciudad, Fueros humanos,

Punto muerto y Viñas de ira. A principios de los cuarenta,

destacó una cinta llamada el ciudadano Kane (1941) de

Orson Welles, considerada por muchas como la mejor película de todos los

tiempos.

La época de la Segunda Guerra Mundial afectó de diferentes maneras

al cine europeo, sufriendo una gran postración. Lentamente, después

empezó a resurgir; fue entonces cuando se dio la prosperidad para el cine

norteamericana.

Así, al concluir el conflicto bélico, se inicia del cine neorrealista, cuyos

contenidos presentan la realidad que vivía la humanidad en aquella

época. Por ejemplo, Italia destacó contribuyendo con cintas que

mostraban la miseria, el hambre, la militancia, los

niños guerrilleros, el mercado negro, la

corrupción, la drogadicción, etc. Entre las

películas pertenecientes al neorrealismo italiano

se encuentran: Lustrabotas (1946), Ladrón de

bicicleta (1948) y Milagro en Milán (1950), de

Visconti, Renato Castellani y Federico Fellini fueron

otros grandes directores de primera línea de esa época.

Otros países destacaron también con su producción a partir de la

postguerra; Francia produjo películas variadas y de gran calidad; Inglaterra

Gángster

Miembro de

una banda de

malhechores.

¿Sabías que…?

En el neorrealismo se elegían actores no profesionales porque eso daba al relato un sentido vivo y directo.

concentró sus esfuerzos en la adaptación de piezas teatrales y cintas de

humorismo irónico y la URSS, después de destruidos sus estudios, tuvo una

recuperación lenta que resurgió en los géneros épico y biográfico. Por su

parte, Alemania trató de recuperarse con algunos filmes de calidad y el

cine sueco alcanzó una posición envidiable en la cual destacó el

conocido director Ingmar Bergman.

Trabando con mis compañeros…

Platiquen acerca del cine y su historia en el mundo. Escriban

posteriormente un texto breve en donde contesten las siguientes

preguntas.

1. ¿Qué es el cine y en qué consiste los fenómenos de la visión humana

que permite ver imágenes en movimiento?

2. ¿Cuáles fueron los principales inventos que dieron origen al cine?

Menciónelos y describan cada uno de ellos.

3. ¿Quiénes fueron los principales inventores y productores en los inicios

del cine? Indique cuándo y especifique cuáles fueron sus

aportaciones.

4. ¿Quiénes fueron los principales actores del cine mudo y cuales

fueron sus principales películas?

5. ¿Cuándo se inicio el cine sonoro y en color y cuáles fueron las

primeras películas con esas características?

6. ¿Cuándo se fundaron y cuáles son los principales estudios de cine

estadounidenses?

7. ¿Cómo nació el sistema de estrellas?

8. ¿en qué consistió la llamada Trust Edison y por qué los cineastas se

trasladaron a Hollywood?

9. ¿Qué es el neorrealismo?

10. ¿Qué pasó con el cine en la postguerra?

En México

En su recorrido por el mundo, los enviados de los Lumiére llegaron a México

sólo 8 meses después de la premier parisina. La primera función de cine

mexicana fue privada y tuvo lugar el 6 de agosto de 1896 en el sótano de

La droguería de la calle Plateros, hoy llamada Madero, en la ciudad de

México. Invitados de honor fueron el entonces presidente de la República,

Don Porfirio Díaz, su familia y los miembros de su gabinete.

Claude Ferdinand bon Bernard y Gabriel Veyre, los camarógrafos de los

Lumiere, filmaron 35 películas en las ciudades de México, Guadalajara y

Veracruz. Sus filmaciones comprendían escenas folclóricas y costumbristas

de nuestros país, así como diferentes actividades del presidente, inclusive

la llegada de la campana de Dolores al Palacio Nacional.

Cuando los Lumiere dejaron de filmar,

empezaron a surgir los cineastas. En México, los

primeros documentales fueron realizados por el

ingeniero Salvador Toscano, seguido por

hermanos Alva y Enrique Rosas. El primer

largometraje mexicano fue realizado por este

último y se llamó fiestas presidenciales en Mérida

(1906), el cual documentó el viaje de Porfirio Días

a Yucatán.

Entre 1910 y 1917, la historia del cine en

nuestro país registra los acontecimientos de la

Revolución Mexicana. Las películas despertaban

el interés del público por su valor noticioso e

incluso pueden considerarse como el primer antecedente de los noticiarios

televisivos.

El cine de ciencia ficción mexicano se inicia con la película el grito de

Dolores o La Independencia de México (1907), del actor Felipe de Jesus

Haro, quien interpretó al cura Hidalgo. A este film siguieron El Rosario de

Amozoc, de Enrique rosas (1909) y el aniversario del fallecimiento de la

suegra de Enhart, de los hermanos Alva (1912). Posteriormente, los

cineastas mexicanos empezaron a filmar documentales con temas

relacionados con la Revolución Mexicana, los cuales despertaron gran

Ilustración 3.6.Porfiro Díaz,

considerado el primer

artista de cine mexicano.

interés entre el publico que deseaba mantenerse

informado sobre los hechos de este conflicto

bélico.

Entre 1917 y 1920, surge un periodo

considerado como la <<época de oro>> del

cine mudo mexicano. Es en estos años cuando

surge la primera empresa de cine en México, la

compañía denomina Azteca Films, fundada por

Mimí Derba y Enrique Rosas. Entre sus primeras

películas producidas en 1917, se encuentran En

defensa propia, La tigresa y La soñadora. Otras

películas destacadas filmadas en ese mismo año

fueron Tepeyac, que trataba sobre las apariciones de la Virgen de

Guadalupe y Santa, con un tema que trataba sobre una prostituta.

La película más famosa de la época muda del cine mexicano fue El

automóvil gris. Esta famosa película del cine mudo mexicano está basada

en hechos verídicos y fue obra de Enrique Rosas. El film comprende una

serie de doce episodios que narran las aventuras de una famosa banda de

ladrones de joyas que obtuvo gran notoriedad en 1915. Para realizar sus

actos vandálicos acostumbraban utilizar un automóvil gris. La película fue

protagonizada por Juan Manuel Cabrera, un policía verdadero e incluye

escenas verídicas del fusilamiento de los ladrones.

En este periodo nuestro país recibía películas

importantes de Europa, principalmente de

Francia e Italia, porque Estados Unidos – aún

cuando ya contaba con importantes estudios-,

todavía no se convertía en la meca del cine que

hoy conocemos. Sin embargo, algunos actores

mexicanos destacaban ya en Hollywood como

Dolores del Rio, Lupe Vélez y Ropita Tovar, junto a

norteamericanos famosos como Rodolfo

Valentino y Gloria Swanson.

Por su parte, los directores mexicanos Emilio

<<el indio>> Fernández, Fernando de Fuentes,

Roberto Rodríguez y Joselito Rodríguez viajaron

también en Estados Unidos para aprender sobre el arte cinematográfico.

Ilustración 3.7. La película

más famosa de la época

muda del cine mexicano fue

el automóvil gris.

Ilustración 3.8. Santa,

primero película mexicana

con sonido.

Precisamente, fueron los hermanos Rodríguez quienes trajeron a México la

técnica para grabar sonido e imagen. Así, la primera película mexicana

con sonido fue una segunda versión de Santa (1931), protagonizada por la

actriz Lupita Tovar y dirigida por Antonio Moreno.

En el periodo comprendido de 1932 a 1936, el cine mexicano produce

alrededor de 100 películas destacadas, entre ellas podemos mencionar La

mujer del puerto (1933) con Andrea Palma, filmadas, por el ruso-chileno

Arcady Boytler; Janitzio, de Carlos Navarro; Dos Monjes, de Juan Bustillo,

Oro y Redes, de Fred Zinneman y Emilio Gomez Nuriel, toda producida en

1934. Finalmente, tres importantes películas de Fernando de Fuentes: El

compadre Mendoza (1933), Vámonos con Pancho Villa (1935) y finalmente

un gran clásico que marcó la internacionalización del cine mexicano: Allá

en el rancho grande (1936). Esta famosa película, un melodrama ranchero,

fue la primera en ganar el premio cinta

mexicana estrenada en Estados Unidos con

subtítulos en inglés. También fue la primera en

ganar el premio internacional a la mejor

fotografía, otorgado a Gabriel Figueroa en el

festival de Venecia en 1938. Alcanzó gran

éxito nacional e internacional y con esto inició

la época de oro del cine nacional.

La historia transcurre en una hacienda

mexicana. Su argumento trata sobre la

amistad entre el hacendado llamado Felipe y

su caporal Martin, la cual se ve amenazada por malentendidos alrededor

de la virginidad de Crucita, una joven campesina de quien Martin está

enamorado. Los enredos se van resolviendo poco a poco

complementando con música y canciones.

A partir de Allá en el rancho grande, da inicio la <<época de oro>> del

cien mexicano, en el cual destacan reconocidos directores que

produjeron películas exitosas. Además de Emilio Fernández, se puede

mencionar a Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez.

Numerosos fueron los artistas que saltaron a la fama en ese entonces.

Ilustración 3.9. Allá en el Rancho

Grande, película clásica que

marcó la internacionalización

del cine mexicano.

De manera individual…

¿Conoces a alguno de los siguientes artistas? Si es así, escribe su nombre y

los que sepas sobre ellos.

Seguramente habrás oído hablar mucho de Pedro Infante, María Félix,

Pedro Armendáriz, Jorge Negrete, Sara García, Andrea Palma, Joaquín

Pardavé, Arturo de Córdoba y el inigualable mimo Mario Moreno

<<Cantinflas>> entre muchos otros.

Entre las películas destacados de este periodo, que colocaron a México

como líder latinoamericano de producción, se puede mencionar los filmes

de Emilio Fernández, Flor Silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las

abandonadas (1948), La Perla (1945),

Enamorada (1946), Rio Escondido (1947),

Pueblerina (1948), salón de México (1948) y

La malquerida (1949).

Este florecimiento del cine mexicano se

debió, principalmente, a los apoyos que

recibieron los cineastas para financiar sus

producciones. Por una parte, del gobierno

de Estados Unidos y por la otra, del Banco

Nacional, Cinematográfica establecido por

e gobierno de México, con participación

Ilustración 3.10. María Candelaria,

película de la<<época de oro>> del

cine mexicano.

privada y del Estado. Asimismo, se obtuvieron ventajas con la exención de

impuestos otorgados a la industria de películas dentro y fuera del país.

Los <<años dorados>> del cine mexicano abarcaron aproximadamente

de 1939 al 1946 y coincidieron con la Segunda Guerra Mundial. Algunas

autores consideran que este periodo abarcó hasta 1956, año en que se

filmó la película Tizoc, un conocido film protagonizado por Pedro Infante y

María Félix, dos grandes leyendas del cine nacional.

De manera individual…

Observa las siguientes imágenes y escribe en las líneas lo que sepas de

ellas.

A finales de los años cuarenta y como un reflejo de la migración de la

población hacia la ciudad de México, nacen películas con temáticas de

rumbera y arrabal, en las que destaca la actuación del conocido Pedro

Infante. Algunas de sus películas destacadas, actualmente transmitidas por

la televisión, son Los Tres García (1946), Nosotros los pobres (1947), Ustedes

los ricos (1947) y Los tres huastecos (1948).

A partir de esta época, disminuyen los apoyos que recibía la industria

fílmica, se elevan los costos y el Barco Cinematográfica no proporciona

créditos a los nuevos productores. Estos factores, agregados a la aparición

de la televisión a principios de los años cincuenta y el auge del cine

estadounidense, contribuyeron para la época de oro del cine nacional

llegara a su final.

A partir de los años cincuenta, los productores habían agotado su

técnica y la única novedad fue el nacimiento del cine independiente y la

producción de laguna película de luchadores que rebasaron la frontera

mexicana, surgiendo prsonajes que adquirieron fama como el Santo, Blue

Demon y Mil Máscaras. En esta época llega a México, proveniente de

España, Luis Buñuel, quien coloca a México como centro productor

cinematográfico, con filmes como Susana (1950), Subida al cielo (1951). La

ilusión viaja en tranvía (1953), Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1958) y

El Ángel exterminador (1962).

En los años sesenta hicieron su aparición las películas de Viruta y

Capulina, Mauricio Garcés y algunos temas de radionovelas que

posteriormente fueron telenovelas y después llevadas al cine, por ejemplo

María Isabel y Chucho el Roto. En la siguiente década, los cineastas logran

éxitos taquilleros llevado a la pantalla temas sociales y políticos con

algunas filmes de calidad como El castillo de la pureza (1972), Canoa

(1975), La pasión de Berenice (1975) y Las poquianchis (1976).

A partir de entonces, erróneas políticas gubernamentales influyeron en

la producción cinematográfica del país y surgieron películas con temas e

ficheras, cabaret, albures y el cine de frontera, como reflejo de la cultura

mexicana-estadounidense.

De manera individual…

l. Escribe en las líneas lo que sepas sobre este genial personaje.

ll. Ahora, recuerda y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿En qué año se inicio el cine en México?

2. ¿Quiénes fueron los primeros cineastas mexicanos?

3. ¿Cómo se llamó la primera empresa de cine mexicano?

4. ¿Cuál es la película más famosa de la época muda del cine

mexicana?

5. ¿sobre qué trata la película El automóvil gris?

6. ¿Cuál fue la primera película mexicana con sonido?

7. ¿en qué años se sitúa la llamada <<época de oro>> del cine

mexicano sonoro?

8. ¿Cuál es el titulo de la película que ganó un premio internacional y

que marcó el inicio de los años dorados del cine nacional?

9. ¿a qué factores obedeció el florecimiento del cine mexicano en

aquella época?

10. ¿Qué factores influyeron para que la <<época de oro>> del cine

mexicano llegara a su fin?

Trabajando con mi compañero…

Verifiquen sus respuestas y elaboren un comentario general sobre los

inicios del cine en México.

3.1.1 Situación actual del cine

La historia del cine nos presenta altibajos debido a

diferentes factores. Las generaciones que te han precedido

vivieron el florecimiento del cine y quizás añoran es época

que dio películas y artistas que se convirtieron en leyendas.

Tabú

Prohibido,

que no se

puede

mencionar.

Hoy la situación ha cambiado desde la forma de asistir a las salas de

cine o quedarse cómodamente en casa a disfrutar de un film cuyo

contenido antes eran tabú. Los adelantos tecnológicos ofrecen un

abanico de posibilidades especialmente en el área de las

comunicaciones. Estudiaremos ahora la situación actual del cine.

Problemáticas

Trabajando con mi compañero…

Analicen la siguiente cartelera cinematográfica y contesten.

1. ¿Cuál es su opinión acerca de las películas que se ofrece al público?

2. ¿Cuál es la procedencia de la mayoría de ellas?

3. ¿Qué película o películas elegirían?

4. Expliquen los motivos que tuvieron para hacer su

elección.

5. ¿Cuántas películas mexicanas existen en

cartelera?

En un principio las proyecciones del cine se limitaban a las vistas, s decir,

tomas de escenas variadas de la vida real. La introducción a la ciencia

ficción y el montaje cambiaron el contenido de los filmes y pronto el cine

se convirtió en un gran negocio. La aparición del cine sonoro agrego una

nueva dimensión a esta industria. Para 1930, los cinco grandes estudios

estadounidenses dominaban este negocio: Warner, MGM, RKO, Paramount

y 20th Century Fox.

Gracias a su poder económico y tecnológico, los grandes estudios

llevaron su producción a todo el mundo. Actualmente la cartelera de los

diferentes países ofrece cintas estadounidenses, en su mayoría producidas

por los grandes estudios. De esta manera, Hollywood controla el mercado

del cine mundial debido a que puede

realizar gastos millonarios en efectos

espectaculares que son seguros éxitos

taquilleros.

El cine mexicano, por otra parte, ha

pasado por varias etapas y también vivió

sus <<épocas de oro>> durante la etapa

muda y posteriormente con la aparición

del sonido. La industria mexicana

producía primero películas para el

mercado interno y posteriormente para

toda Latinoamerica. Es ese periodo surgieron artistas mexicanos de fama

internacional. Sin embargo, varios factores contribuyeron para que ese

florecimiento llegara a su fin y la industria fílmica mexicana entrara en

decencia, dando cabida a las películas provenientes del país del norte y,

en menor medida, a producciones europeas.

Así, a partir de los años cincuenta, el cine mexicano entró en crisis. Las

producciones nacionales se vieron reducidas. Sus contenidos resultaban

mediadores y triviales. El público se cansó de los temas repetitivos y los

melodramas simplistas. Entre los principales factores que influyeron para la

crisis cinematográficos están: la enorme inversión que representa producir

una película, la censura y el surgimiento del Sindicato de Trabajadores de

la Producción Cinematográfica, que impidió la entrada de nuevos

elementos.

En las décadas siguientes, desaparecieron varias empresas quebradas,

relacionadas con la industria del cine mexicano; la producción de

películas dejó de pertenecer a la iniciativa privada y pasó a manos del

gobierno. Esta situación, en lugar de frenar a los nuevos talentos del cine

mexicano, significó u estimulo que hizo surgir un cine crítico que reflejó la

realidad mexicana. Un buen ejemplo de esto es la película Canoa (1975)

del director Felipe Casals.

Actualmente, debido a los costos millonarios que representa realizar una

película, los cineastas prefieren no arriesgar su dinero y producen sólo las

que les prometen éxito. Esto significa contenidos con falta de calidad y de

temática original. El publico, entonces, la preferencia a las cintas de origen

estadounidenses.

Ilustración 3.11.El famoso letreo de

Hollywood, símbolo del cine

estadounidense.

Por otra parte, existe un monopolio de las empresas distribuidoras de

películas nacionales, manejadas por el gobierno, que controlan todas las

etapas de la difusión. Así, las grandes empresas monopolizan la distribución

para imponer sus productos y se llevan las mayores ganancias. Otra parte

de las utilidades les toca a los exhibidores y otra se destina a los impuestos,

por lo cual los productores reciben el menor porcentaje de dinero; lo

mismo sucede en Estados Unidos. Esta situación también afecta el

desarrollo de la industria fílmica en otros países.

No obstante lo anterior, en los años ochenta podemos encontrar

algunos indicios de recuperación del cine nacional. En la última década,

especialmente, México pasó a ocupar un lugar importante dentro de la

cinematografía mundial con películas como La tarea (1990), Danzón

(19919, La mujer de Benjamín (1991), Sólo con tu pareja (1991), Como agua

para chocolate (1992), Cronos (1992) y La Ley de Herodes (1999).

Posteriormente, México destacó también en el ámbito internacional con

las películas Amores perros, de Alejandro Gonzales Iñárritu, y El crimen del

padre Amaro (2002), de Carlos Carrera, la cual, a 20 días de si entorno, se

convirtió en la película más taquillera de todos los tiempos. Más

recientemente, también de manera importante, saltaron a la mira mundial

–al ser nominadas a los premios Oscar- tres películas dirigidas por

mexicanos; dos de ellas ganaron tres de dichos galardones por los filmes El

laberinto del fauno (2006) y Babel (2006). El excelente trabajo de los

cineastas mexicanas clocó de moda al cine nacional.

Para producir y distribuir películas, existen en nuestro país dos

importantes empresas fundadas hace más de 50 años, Alameda Films y

Estudios Churubusco. Otras surgidas recientemente son AltaVista Films,

Argos Films, Constelaciones Films-Televicine, Tabasco Films y Titán

Producciones. Algunas de estas compañías están respondiendo al recto

que actualmente significa producir películas de calidad. El nuevo cine

mexicano está resurgiendo.

Trabajando con mi compañero…

Discutan sobre lo siguiente…

1. ¿Cuáles son los principales problemas que ha enfrentado la industria

fílmica mexicana?

2. ¿Cuál es el panorama actual de la cinematografía?

Propuestas

De manera individual…

l. ¿Sabes quiénes son? Observa las fotografías y escribe en las líneas lo

que sepas de cada uno de los personajes.

ll. Ahora contesta.

1. ¿Qué tiene en común los personajes anteriores?

2. ¿por qué son famosos?

3. ¿Cuál es tu opinión acerca de ellos y de su trabajo?

lll. Observa, lee y responde.

Comprensión de textos…

<<En las lejanas arenas del desierto de Marruecos

suena un disparo que desencadena una serie de

acontecimientos fortuitos que servirán para

conectar a una pareja estadounidense en su

desesperada lucha por sobrevivir, con los chicos

marroquíes responsables involuntarios del

accidente, una niñera que cruza la frontera de

México ilegalmente con dos niños estadounidenses

y una adolecente japonesa sorda y rebelde sobre

cuyo padre pesa una orden de busca y captura. A

pesar de las enormes distancias y de las culturas

tan antagónicas que los separan, estos cuatro grupos de personas

comparten un destino de aislamiento y dolor. Sólo bastarán unos pocos

días para que se encuentren totalmente perdidos para el mundo, perdidos

para sí mismos, mientras avanzan hacia el borde del abismo de la

confusión y el miedo, al tiempo que se hunden en las profundidades de las

relaciones y del amor.>>

Hhttp://labutaca.net/films/42/babel.htm

1. ¿te parece conocido lo que dice? ¡Sabes de qué se trata?

2. Si tu respuesta es afirmativa. ¿cuál es tu opinión sobre este film?

Si viste la película Babel, sabrás de qué se habla. Lo anterior es una

sinopsis de la película dirigida por Alejandro Gonzáles Iñárritu. Uno de los

recientes filmes dirigidas por mexicanos y que junto con El laberinto del

fauno de Guillermo del Toro e hijos de los hombres, de Alfonso Cuarón,

fueron nominadas a los premios Oscar 2006 de la Academia de Hollywood.

De manera individual…

Lee las siguientes sinopsis y contesta las preguntas.

Comprensión de textos…

El laberinto del fauno nos sitúa en el año 1944, quinto

año de paz, y cuenta el apasionante viajes de Ofelia

(Ivana Baquero), una niña de 13 años que junto a su

madre, Carmen (Ariadna Gil), convaleciente a

causa de un avanzado estado de gestación, se

traslada hasta un pequeño pueblo en el que se

encuentra destacada Vidal (Sergi López), un cruel

capitán del ejercito franquista, nuevo marido de

Carmen y por el que Ofelia no siente ningún afecto.

La misión de Vidal es acabar con los últimos

vestigios de la resistencia republicana, escondida en

los montes de la zona.

También ahí se halla el molino donde Vidal tiene su centro de operaciones; en

él les aguardan Mercedes (Maribel Verdú), una joven que se en encuentran a

cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor (Alex Angulo), que se hará

cargo del delicado estado de salud de Carmen.

Una noche Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con

un fauno (Doug Jones), una extraordinaria criatura que le hace una increíble

revelación: Ofelia es en realidad una princesa, última de su estirpe, a la que los

suyos llevan mucho tiempo esperando. Para poder regresar a su mágico reino, la

niña deberá enfrentarse a tres pruebas antes de la luna llena. En el transcurso de

esta misión, fantasía y realidad se abrazan para dar rienda

suelta a una maravillosa historia donde la magia que rodea

a Ofelia nos transporta a un universo único, lleno de

aventuras y cargados de emoción.

http://www.clubcultura.com/clubcine/cubneastas/guillerm

odeltoro/ellaberintodelfauno/sinopsis.htm

Hijos de los hombres desarrolla una generación más allá de

la nuestra. El mundo ha caído en la anarquía debido a la

infertilidad de la población. El habitante más joven de la

Tierra acaba de morir a los 18 años y la raza humana se

enfrenta a la posibilidad de su extinción. Con el telón de fondo de un Londres

desgarrado por la violencia y los enfrentamientos entre sectas nacionalistas, el

filme cuenta la historia de Theo, un desilusionado ex activista convertido a

burócrata que se ve obligado a enfrentarse a sus propios demonios si quiere

proteger la última esperanza del planeta.

www.hoycinema.com

1. ¿Viste estas películas?

2. Si tu respuesta es afirmativa: ¿qué opinas sobre estos filmes?

3. Sin no lo viste, ¿habías escuchado hablar de estas películas?

4. ¿Qué es lo que sabes acerca de ellas?

Como quizás te diste cuenta, en cine mexicano saltó a la mira

internacional cuando estas tres películas, dirigidas por cineastas

mexicanos, fueron nominadas por la Academia de las Artes y las Ciencias

Cinematográficas. Dos de ellas obtuvieron los máximos galardones. Estas

fueron los primeros Oscar obtenidos:

Película Obtuvo Por

El laberinto del fauno

Nominada en 6 categorías

3 Premios

Mejor fotografía

Mejor dirección de arte

Mejor maquillaje

Babel

Nominada en 7 categorías

1 Premio

Mejor banda sonora

Hijos de los hombres

Nominada en 3 categorías

0 Premios

Por su parte, la Sociedad americana

de Cinematógrafos otorgo su premio a

la mejor fotografía 2006 a Emmanuel

Lubezki por su trabajo en la película

Hijos de los hombres.

De manera individual…

Lee y analiza.

El laberinto…..mejor película no inglesa en los premios Bafta

Tania Molina Ramírez

Quienes trabajaron en las cintas El

laberinto fauno, Hijos de los hombres y

Babel triunfaron hoy en el Royal Opera

House, en Londres, y salieron con seis

premios Bafta (Orange British Academy

Film Awards) en las manos.

La gran ganadora fue la mexicana

(Le arrebató el galardón a Volver, de

Pedro Almodóvar, para muchos la

favorita en esta categoría).

La cinta de Guillermo del Toro,

filmada en España, también ganó,

mejor diseño de vestuario (Lala Huete)

y peluquería (José Quetglas y Blanca

Ilustración 3.12.Emmanuel Lubezki,

galardonado en 20006 por su trabajo en

la película hijos de los hombres.

El laberinto del fauno, con tres premios,

y de entre ellos destaca el de mejor

película de habla no inglesa.

Sánchez).

Como podrás darte cuenta, en México existen talentos para producir

películas. No obstante la falta de recursos económicos, se han realizado

producciones significativas. En otros casos se invierten capitales extranjeros

en las películas mexicanas que podrían aspirar al mercado internación, por

ejemplo, algunas producidas por Arturo Ripstein.

Por otra parte, el territorio mexicano resulta atractivo para los

productores extranjeros que encuentran en nuestro país diferentes

escenarios, recursos materiales y mano de obra barata para la realización

de sus filmes. Este hecho redunda en empleos para los mexicanos y una

derrama económica para las zonas donde se realiza el rodaje de las

cintas. Por ejemplo, la película Titanic (1996), de James Cameron, filmada

en la zona de Baja California (donde también se grabó Pearl Harbor) en

sets de fox Estudios Baja, elaborados especialmente por el Grupo 20th

Century Fox para la filmación de dicha

cinta.

Esta empresa ha construido también en

las playas de Rosarito, B.C., el primer parque

temático denominado Foxploration. En los

estudios Fox ubicados en esta península

mexicana, se han filmado muchas

producciones, programas, series de

televisión y comerciales.

Entre otras muchas películas extranjeras

famosas, grabadas en locaciones

mexicanas están: El zorro, protagonizada por el español Antonio Bandera, y

La mexicana, con Julia Roberts.

Es necesario, por tanto, que los cineastas reciban un mayor apoyo que

les permita producir filmes de calidad. Si existe una buena oferta, el público

deberá inclinarse hacia ella. Pero es necesario también que quienes

gustan del cine aprendan a analizar de manera crítica lo que se les

presenta y a partir de ellos realizar una buena selección de lo que verán en

la pantalla y así apoyar a los buenos cineastas que México está dando.

Ilustración 3.13. Famosa escena

de la película Titanic, filmada en

Baja California, México.

Los premios Oscar

En 1928, un escenógrafo de la Metro Goldwyn

Mayer llamado Cedric Gibbons, diseño la estatuilla

dorada que anualmente, durante el mes de

febrero, se otorga a los personajes destacados en el

mundo del cine. El premio representa a un hombre

desnudo de pie sobre un rollo de película con cinco

radios que simbolizan las cinco ramas originales de

la Academia: acores, guionistas, directores y

técnicos.

Inicialmente, la estatuilla, que mide

aproximadamente 34 centímetros y pesa cuatro

kilogramos, no tenía nombre. De manera

anecdótica se cuenta que el premio fue bautizado

por Margaret Herrick, bibliotecaria de la Academia, quien al verlo

comentó que le recordaba a su tío Oscar.

Formando equipos…

l. Analicen la cartelera de películas de su localidad o lugar cercano.

Opinen sobre la oferta que ofrece, indicando lo siguiente.

¿es atractiva?

¿a quién está dirigida?

¿Cuál es el país de origen de las películas?

¿Quién las produce?

¿Les resultan conocidos los estudios y los nombres de los

productores?

ll. Elijan un filme y vean la película. Posteriormente analicen su contenido.

¿fue de su agrado?

¿por qué?

¿creen que algunos aspectos podrían ser mejorados?

lll. Saquen conclusiones y compárenlas con los otros equipos.

lv. Concluyan señalando cuáles serian sus propuestas para que el cine

mexicano y los cineastas se beneficien este importante de comunicación.

Ilustración 3.14. La

forma estatuilla,

codiciada por actores y

cineastas de todo el

mundo.

El gobierno mexicano, por su

parte, tratando de hacer resurgir

al cine mexicano, creó en 1983 el

Instituto Mexicano de

Cinematografía (Imcine),

actualmente coordinado por el

consejo Nacional para la Cultura

y las Artes (Conaculta).

La finalidad de este organismo

es dirigir al cine mexicano hacia senderos de calidad, para lo cual realiza

diferente actividades, por ejemplo, apoyar el trabajo de las escuelas de

cine, promover la participación de las películas mexicanas en los festivales

internaciones, establecer circuitos de exhibición para películas mexicana

calificadas, etcétera.

Trabajando con mis compañeros…

Lean, discutan y contesten.

Si en 2007 se filma 70 cintas, la

industria puede reactivarse

Carmen García Bermejo

Se augura un buen año para el cine

en México. Existen cálculos de que,

en 2007, se filmarán 70 películas, de

las cuales 50 se realizarán con

apoyo del Estado: Fidecine,

Foprocine y el beneficio del Artículo

226 del ISR. Las 20 cintas restantes

serán rodadas por los

independientes, los cual puede

significar la reactivación de la

industria cinematográfica.

Desde que la administración de

Carlos Salinas de Gortari introdujo el

cine como una <<mercancía>> más

dentro del Tratado de Libre

Comercio con América del Norte en

Sin embargo, la Suprema Corte

de Justicia declaró

improcedente este mecanismo

en una franca protección a los

empresarios transnacionales que

se ampararon por esta medida.

Luego, en diciembre de 2005, se

publico el Derecho con el que se

reforma el Articulo 226 de la Ley

del Impuesto sobre la Renta (ISR)

para otorgar estímulos fiscales a

las personas físicas o morales con

inviertan en la producción

cinematográfica nacional.

A través de este estimulo

fiscal, la industria

Ilustración 3.15. El Institución Mexicano de

Cinematografía (IMCINE) tiene como misión

fomentar la producción y promoción del cine

mexicano.

detrimento de la industria nacional,

la comunidad cinematográfica del

país ha buscado diversos

mecanismos legales para

contrarrestar los efectos del libre

mercado.

De los más recientes, en 2003,

propusieron a los legisladores

establecer dentro de la Ley de

Derechos la modalidad de <<Un

peso en taquillas>>, que pagarían

las costumbres para reactivar la

producción.

cinematográfica podrá recibir

hasta 500 millones de pesos

anuales, ya que una empresa o

contribuyente puede invertir

hasta 20 millones de pesos en la

producción de un filme o el 80

por ciento del costo de la misma.

El financiero, 12 de febrero de

2007. P. 48, sección cultural.

1. ¿sobre qué habla el texto?

2. ¿consideran que dichas medidas fiscales pueden estimulas la

industria fílmica mexicana? ¿por qué?

3. ¿creen que existen intereses para que no se reactive la producción

cinematográfica nacional? ¿cuales?

Influencia

¿Cómo reaccionan cuando ves una película? Dependiendo de su

contenido, puede llorar, sentir temor o angustia o, por el contrario,

alegrarte, reír. ¿Por qué sucede esto? El espectador recibe los mensajes del

cine aunque no éste completamente consiente de ellos- se adentra en la

historia, establece una relación y se identifica con los personajes, con sus

sentimientos. Así, aunque una película parezca trivial, oculta su verdadero

poder de influencia y manipulación de la conducta humana.

De manera individual…

Lee los siguientes textos y contesta.

Disney Amo a Mickey

Mouse más de lo que

he amado a cualquier

mujer.

Walt Disney

A veces olvidamos que

una megacorporación

como Disney es

producto de la

evolución industrial de

una compañía creada

por un sujeto llamada

Walt. Acabo de ver un

documental llamada

Walt: The man behind

the myth (Walt: El

hombre detrás del

mito), que cuenta la

historia personal del

más grande artista y

empresario del

entretenimiento masivo

del siglo XX, desde el

punto de vista

humano.

Walt es la figura más

importante de la

historia de la

animación, término

que existía desde el

siglo XIX y desde

entonces tenía una

definición oficial:

Animation-To evoque

life (Animación Evocar

la vida). Nadie como

Walt para referirse a la

magia del cine.

Ahora, la palabra

<<Disney>> ha sido

satanizada por los

grandes críticos de la

neocolonización

imperial y el

capitalismo salvaje

(desde Castro hasta

cualquier activista de

izquierda). Walt era un

hombre conservador,

pero era un genio y

un artista genuino.

Olvidamos al tipo

cuyo primer empleo

fue de repartidor de

periódicos,

inconscientemente

borramos de nuestra

memoria al sujeto que

inició su carrera

oficialmente con

Alicia y el conejo

Oswald (The Lucky

rabbit).

Disney no sólo es

símbolo del

capitalismo, también

es sinónimo de

innovación artística y

tecnológica. Para

quien diga que Disney

y no hacía arte puede

ver Fantasía. El 5.1

surround existe gracias

a sus ambiciones

conceptuales

tecnológicas. ¿Qué

sería del siglo XX sin

Blanca Nieves (y los

Los niños que

acostumbran ver

(hasta 300 veces) las

películas y series de

Disney deberían ver

Walt: The man behind

the myth. Puede ser

que les despierte la

inquietud de crear (en

lugar de admirar a

taradas como Paris

Hilton o cantantes de

pop desechables).

Independientemente

de las tendencias

políticas, económicas,

filosóficas e ideológicas

con las cuales cada

quien simpatice, es

prácticamente

imposible no admirar al

creador de Mickey

Mouse (o Martimer,

como se llamaba

originalmente). ¿Qué

pensará Walt de

Ratatouille?

Seguramente está

Actualmente, Disney

es uno de los más

grandes representantes

de la cultura

occidental dominante.

Es una parte

fundamental del

entretenimiento

industrial de la

megapotencia

política, económica y

militar de occidente, y

como toda

corporación, desde el

punto de vista

económico opera

siendo un modelo que

para muchos

representan abuso,

prepotencia y

destrucción.

siete enanos), Bambi,

Pinocho, Cenicienta,

Dumbo, etcétera? Su

nombre, obra y regalo

han trascendido más

que el personaje. Las

nuevas generaciones

no saben que Disney

era <<un señor>> y la

mente detrás de la

compañía que lleva

su nombre.

La palabra

<<Disney>> es

relacionada con todo

menos con aquel

joven de Chicago (o

Misssouri) con una

mente brillante

adelantada a su

tiempo, un visionario

como pocos en las

historia de la

humanidad.

orgulloso.

Excelsior, 19 de agosto

de 2007.

1. ¿Quién fue Walt Disney?

2. ¿Qué sabes acerca de las obras de este importante personaje?

3. ¿Qué opinas de sus películas y parques de diversión?

4. ¿estas de acuerdo con lo que dice el autor de la columna? ¿por

qué?

Hace 30 años, una película se hizo muy famosa.

<<Dentro de los cumpleaños de películas

celebrados en 2007 no podíamos dejar de

comentar ésta representativa de toda una

época. Después de su estreno el mundo entero

se vistió con los trajes de poliéster, zapatos de

plataforma y bailó en las pistas con luces de

colores de las discotecas.

Fiebre de sábado por la noche narra la

emocionante historia de un joven que lucha

para salir de los límites que le impone su rutinaria

existencia. Travolta interpreta con sensibilidad a

Tony Manero, empleado de unos almacenes en

Brooklyn que sólo logra escapar de su monótona vida en la pista de la

discoteca. Con una banda sonora ya clásica de los Bee Gees, ésta es la

oportunidad de acercarse a un icono de la cultura y cine norteamericano.

>>

24X segunda Magazine, septiembre de 2007.

1. ¿has visto u oído hablar de esta película?

2. ¿Qué opinas de ella?

A traces de la película, los cineastas proporcionan a su

público una visión del mundo, imprimiendo sus propias

versiones de la realidad e introducen las ficciones para lograr

productos atrayentes. Lo real se confunde con lo imaginario

y se tejen los sueños de la población.

Pero las películas son, principalmente, como desprenderás de los textos

leídos anteriormente, representantes de la cultura que las origina. El cine

nos comunica ideas, sentimientos, hechos pertenecientes a la cultura

popular y épocas, e incluyen de manera importante en el comportamiento

de la sociedad.

Ficción

creación de la

imaginación.

Como estudiaste en el aparato

correspondiente a la historia de este medio

de comunicación, el Star-System (sistema de

estrellas) creado por Hollywood, crea los

grandes mitos de la pantalla que imponen

modas en el hacer y vestir. Alrededor de

ellos surge una mercadotecnia que pone al

alcance de la población toda clase de

artículos relacionados con ellos.

Estados Unidos es una nación que hace

sentir su predominio mundial en el sector

cinematográfico. En el caso de la obra de

Walt Disney y la película Fiebre de sábado por la noche, podemos

reconocer una gran influencia.

Disney está presente en hogares de todo el mundo, por ejemplo, las

niñas quieren ser <<princesas>> y eso es una de las más recientes

estrategias de mercado de este corporativo, para hacer renacer y lucrar

con personajes clásicas de éxito comprobado que surgieron hace varias

décadas. El sector infantil femenino sueña, imitando sus conductas y pide

a sus padres la compra de toda clase de artículos relacionados son las

mismas.

En cuanto a Fiebre de sábado por la noche, su influencia se dejó sentir

por varios años. Como el texto lo indica, las discotecas y las luces de

colores se hicieron presentes en el orbe. La forma de vestir de los

protagonistas del film fue imitada por millones de jóvenes de todo el

mundo. Estados Unidos influyó así en la moda y el comportamiento de la

población.

Desde sus inicios, el cine ha intentado reflejar

y criticas la situación política prevaleciente en

los distintos países, pretendiendo influir en la

ideología del público. Ya en su época, Charles

Chaplin criticó la nueva sociedad industrial en

su película Tiempos Modernos, en el cual

exponía la explotación q que estaban sujetos

los obreros y los peligros que enfrentaban.

Ilustración 3.16.La mercadotecnia

permite explotar la producción

más allá de la exhibición.

¿Sabías que…?

Mario Moreno, con su

personaje de <<Cantinflas>>,

originó que la Real

Academia Española

reconociera el verbo

cantinflear, definiéndolo

como hablar mucho y decir

poco.

En otras ocasiones, los filmes, además de su

contenido critico, llevan un mensaje

moralizante. Recuerda que todos los mensajes

llevan una intención por ejemplo, en nuestro

país, podemos citar las últimas películas que

realizó Mario Moreno <<Cantinflas>>, las cuales

combinan el humorismo con una crítica sobre

distintos aspectos predominantes en la

población del país: la corrupción, la falta de

profesionalismo, el caciquismo, etcétera.

Así, estos filmes representan a la sociedad mexicana y tratan de influir

en ella para llevar un mensaje que pretende lograr un cambio de sus

comportamientos negativos. Así, el cine refleja la realidad que se vive y es

testigo de los hechos de una sociedad.

Si analiza las películas, te darás cuenta de que propone modelos a

seguir, determinan lo que es bueno y lo que es malo, establecen premios y

castigos y reflejan un orden social que ha sido alterado y es necesario

restablecer. Es entonces cuando aparecen los grandes héroes de la

pantalla, dotados de gran fuerza física, astucia o inteligencia.

Formando equipos…

l. Renta una de las últimas películas de <<Cantinflas>> y analicen.

1. ¿Qué aspectos críticos contempla?

2. ¿Cuál es su intención?

3. ¿Cómo ha influido este personaje y sus películas en la sociedad

mexicana?

ll. Elaboren un resumen que contemple los aspectos anteriores.

3.2 El discurso cinematográfico

El cine utiliza de manera fascinante imágenes, sonidos, músicas,

palabras, ruidos y efectos espectaculares para hacer comprender su

¿Sabías que…? <<Blockbuster>> es una

palabra que se utiliza para

referirse a las películas

que obtienen los mayores

ingresos de acuerdo con

una lista previamente

determinada.

mensaje a un variado grupo de espectadores situados alrededor del

mundo.

El discurso cinematográfico es una manifestación

audiovisual que requiere de una previa y cuidadosa

preparación antes de ser enviado al espectador.

Enunciador

De manera individual…

Analiza y contesta quien es el enunciador y quienes los enunciadores.

1. Enunciador

2. Enunciatario

1. Enunciador

2. Enunciatario

1. Enunciador

2. Enunciatario

YO LOS DE CLARO MARIDO

Y… LARRY

Dirección: Dennis Dugan

Actuación: Adam sandler,

Kevin James

INVASORES

Dirección: Oliver

Hirschbiegel

Actuación: Nicole Kidman,

Daniel Craig.

NO HAY NADA QUE TEMER,

SÚPERCAN CUNPLE CON SU

DEBER

Dirección: Frederik Du Chau

Actuación: Alex Neuberaer,

Diz White.

Los mensajeros del cine p película son alrededor por un equipo

conformado por productores, directores, actores, guionistas y técnicas.

Todo empieza con una idea que se desarrolla y continúa con la

elaboración de un guión a cargo de un escritor. Sus fuentes pueden ser

una creación original o los hechos reales, una novela, el teatro, etcétera.

Así, las películas surgen a partir de creaciones de los escritores y

productores que elaboran los textos, determinan los planos, los ángulos, y

dirigen las escenas, las secuencias, el montaje, etcétera. Son el narrador y

los personajes, acores contratados, quienes transmiten físicamente el

enunciado, es decir, el manejo a los enunciatarios o espectadores.

En la enunciación cinematográfica participan, por tanto, quienes se

encargan de los elementos icónicos, verbales y musicales de manera

implícita y explicita. Es decir, al igual que sucede con la televisión, en el

cine podemos reconocer a los enunciadores ocultos –la parte que no

vemos- y a los enunciadores visibles.

En Europa y en Latinoamérica, los directores tienen libertad para

seleccionar sus argumentos, sus artistas y su personal técnico: también

colaboran en la redacción del guión, participan

en la dirección de muchos detalles y en la

edición de la película. En Estados Unidos, por el

contrario, las funciones del directo se limitan a

dirigir a los actores. Por este motivo, es común en

los países de los primeros continentes citados,

utilizar el término realizador y en Estados Unidos el

director.

Para cumplir con su trabajo, el director cuenta

con dos o tres asistentes, una scrip-girl (secretaria o apuntadora), técnicos

y colaboradores. Aunque tiene varios ayudantes, se puede decir que el

director es el autor del film porque él recae la responsabilidad del mismo.

¿Sabías que…?

La script-girl es la

responsable de anotar todo

lo que pasa durante el

rodaje, de cuidar la

continuidad y la ejecución

del guión técnico.

Enunciatario

De manera individual….

l. Analiza y contesta.

1. ¿Cómo prefieres ver las películas, en una sala de cine, en la oscuridad y

sin interrupciones, o en la sala o recamara de tu casa, con los inevitables

corte comerciales, interrumpido por el teléfono, escuchando el toque de la

puerta y las conversaciones familiares?

2. ¿te gusta ir al cine?

3. ¿Qué tipo de películas prefieres?

4. ¿Con qué frecuencia acudes a las salas de cine?

5. ¿Las películas que se exhiben son de tu agrado?

6. ¿Cuántas veces por semana ves películas en casa?

7. ¿Quiénes ven más películas en tu familia, los mayores o los jóvenes?

8. ¿Qué tipo de películas prefiere tu abuelo (a)?

ll. Comparte tus respuestas con tus compañeros y elabora conclusiones.

Diariamente, millones de espectadores ven películas que los transportan a

mundos desconocidos. A partir de años recientes, han surgido muchas

innovaciones en la forma de ver películas. Aunque la población continúa

asistiendo a las salas de cine, la situación ha cambiado de manera

sorprendente. Antes existían grandes y elegantes salas de cine que

ofrecían dos películas; actualmente, es en las pequeñas y modernas salas

de cine pertenecientes a cadenas como Cinemark y Cinepolis, donde se

proyecta una sola cinta, y disponen de pantallas panorámicas y modernos

adelantos visuales y sonoros.

Hoy en día, está en auge el cine casero. Las familias pueden disponer

de videocasetes y DVDs comprados o rentados en los pequeños

videoclubes, surgidos a partir de la aparición de las videograbadoras en los

años setenta, o en las grandes cadenas americanas como Blockbuster.

Por otra parte, las películas son clasificadas según el publico al que van

dirigidas. Duchas clasificación es realizada en nuestro país por la Secretaria

de Gobernación, por conducto de la Dirección General de Radio,

Televisión y cinematografía.

La clasificación seguramente es conocida:

AA

A

B

B15

C

D

Comprensible para niños menores de 7 años

Para todo publico

Para adolescentes de 12 años en adelante

B no recomendada para menores de 15 años

Para adultos de 18 años en adelante

Película para adultos

Considera que también existe una

clasificación de películas A, B y C, de

acuerdo con la inversión de capital

destinada para cada una. La categoría A

es la de costo más elevado porque

comprende la participación de artistas

consagrados, requieren de muchos extras y

diversidad de escenografías, vestuarios y

efectos especiales. La clasificación B

representa costos intermedios y la C son los

de limitada inversión y, por tanto,

generalmente son de baja calidad.

El publico que asiste al cien está

integrado por personas de todas las edades

y niveles económico, social y cultural. Sin embargo, los productores saben

que los compradores de películas son, en su mayoría, personas menores a

30 años; los éxitos de taquillas más importantes aso lo indican. Por esta

razón, se realizan muchos filmes dirigidos especialmente la población

juvenil.

El cine ha sido calificado como una fabrica de sueños por la fascinación

y el atractivo que ejerce entre su publico. Este medio forma parte de la

vida tanto del intelectual, político y empresario, como del obrero,

comerciante, oficinita, campesino, etc., que se unen por una misma

afición que los lleva a apartarse de su cotidianidad.

De manera individual…

Explica en las siguientes líneas cuál es el principal motivo por el que un fin

de semana o un día cualquiera eliges ver una película en lugar de realizar

otra actividad.

El cine compite con otros medios de comunicación que ofrecen

entretenimiento, principalmente la televisión y la radio, y también con otras

Ilustración 3.17. La producción de

Matrix costó 162.8 millones de

dólares.

formas de expresión como el teatro y la lectura. Sin embargo, es el cine, sus

películas, las que sitúan al hombre en el mundo de los sueños, de la

fantasía y los subyugan, seducen e hipnotiza.

Día a día, millones de personas de todas las edades ven filmes de todo

género buscando distracción, descanso y escape de su realidad.

Comercial

El cine es un gran negocio. No obstante, en esta industria se invierte en un

producto que no se sabe si será redituable. Pueden invertirse grandes

sumas y lograr un producto taquillero o, por el contrario, pasar

desapercibido, porque el éxito nunca está asegurado.

Los productores obtienen sus ganancias no sólo de las ventas en

taquilla, sino también por la venta y renta de películas. Existen cuatro

clases de productores:

Privado: cuando una persona o un grupo invierten

formando una empresa.

Publico: es una institución que emplea fondos públicos para

la promoción y difusión del cine.

Cooperativa: se refiere a la organización de varias personas

o instituciones que se unen para producir un film.

Mixta: es ese caso, se unen cualquiera de las instancias

anteriores y en ocasiones se recibe financiamiento

proveniente de otros países.

Los productores también intervienen grandes cantidades de dinero en

los actores para lanzarlos al mercado y hacerlo famosos, después de lo

cual deben pagarles elevados salarios. Las estrellas consagradas

generalmente representan éxitos taquilleros. Además de los gastos

publicitarios en los diferentes medios de comunicación, alrededor de los

artistas y las películas surgen también productos comerciales de toda

índole que significan asimismo enorme ganancias para los cineastas.

Educativa

Además de un medio para la diversión y el entretenimiento, el cine tiene

un enorme potencial como un recurso más para la enseñanza-aprendizaje

y un vehículo para la transmisión de valores, especialmente de los jóvenes.

Su función educadora es insustituible tanto en la educación formal

(escolarizada) como en la formal (cursos independientes, como es el caso

del aprendizaje que las personas realizan mediante sus prácticas

cotidianas y a través de los medios de comunicación).

Así, como elementos educativo, el cien representa un valioso auxiliar de

enseñanza por medio de sus películas didácticas, pero a la vez es

importante que el espectador seleccione películas que mueven a la

reflexión.

El cine cumple con su función

educativa básicamente por medio del

género documental. Muchos

productores de esta clase de películas

son cineastas independientes; por

ejemplo, de la Nacional Geographic

Society, cuyas cintas se destinan en su

mayor parte a la venta de DVDs y videos

para televisión.

Otros productores filman películas especiales para el adiestramiento de

especialistas en diferentes disciplina, como por ejemplo, operaciones de

cirujanos para el sector medico, escenas submarinas para los buzos, artistas

trabajando con mármol o yeso para los artistas, etcétera.

En las escuelas, desde el nivel elemental hasta el universitario, los

estudiantes pueden complementar su aprendizaje de manera rápida y

efectiva con películas sobre historia, ciencias o temas en general.

Propagandística

Recordarás que la propaganda vende ideología. Al igual que otros medios

de comunicación, el cine hace llevar sus mensajes a la población de una

manera atractiva, a través de la cual el público se identifica. De esta

Ilustración 3.18. Algunas producciones

de National Geographic son

consideradas de divulgación científica.

forma, el cine pretende un cambio en el modo de pensar y actuar de las

personas mediante la propagación de ideología que recurren a

argumentos efectivos y sentimentales. Por ejemplo, durante la Segunda

Guerra Mundial, Alemania difundía el pensamiento nazi de sus dirigentes,

mientras que las Naciones Aliadas presentaban documentales

transmitiendo mensajes en contra de éste. Actualmente, los países de

régimen comunistas difunden, por este medio, discursos para promover sus

ideales; por su parte, las naciones capitalistas defienden su régimen

económico presentándolo en películas.

Expresiva o artística

Como es sabido, el cine es un arte, un negocio y una industria. Como el

séptimo arte, este medio de comunicación permite al hombre expresar

como ningún otro sus pensamientos, sentimientos, represiones ocultas y

fantasías. De manera creativa y con gran imaginación, los cineastas

recurren a las imágenes, el lenguaje, los sonidos, la música, los colores y el

movimiento. El cien se convierte así en el arte de la expresión estética,

ideológica y poética.

La fuerza expresiva del cine permite al hombre manifestarse,

plasmando su pensamiento en la pantalla. Así el cine tiene su propio

lenguaje y forma de comunicación para contarnos sus historias,

ayudándonos a conocer y comprender mejor el entorno en el que vivimos.

3.3 Estructura discursiva del cine

Para presentar sus mensajes al publico, los cineastas organizar los

elementos visuales, sonoros y narrativos, con la finalidad de que sea

atractivo y fácilmente comprendido por los espectadores. Estudiarías

ahora cuáles son esas partes que estructuran el discurso cinematográfico.

3.3.1 Elementos visuales

Plano

El plano puede ser definido como el espacio que recoge la filmación

en relación con la figura humana.

¿Recuerdas qué son los planos televisivo? Según las cámaras se aproximen

o se alejan de los actores p las cosa, podemos distinguir diferentes clases

de planos. En el cine vamos a encontrar los mismos, porque la televisión

tomó del cine estos elementos.

Los planos a utilizar en un film no son elegidos al azar, sino establecidos

previamente en el guion técnicos. Los planos más utilizados en una película

son los que se presentan a continuación.

1. Plano de detalle o insert

Toma muy cercana de

un objeto o una parte

del cuerpo.

2. Primerísimo plano o close

up

Gran acercamiento

del rostro,

generalmente de la

rente a la barbilla.

3. Primer plano

Es el encuadre del

pecho hacia la

cabeza de la persona.

4. Plano americano o knee

shot

Incluye la figura

humana de las rodillas

hacia arriba.

5. Plano medio o médium

long shot

Comprende de la

cintura a la cabeza de

una persona.

6. Plano entero o full length

shot

Abarca la figura

entera.

7. Plano general o long shot

Encuadra el escenario

en su totalidad.

De manera individual…

Analiza y escribe las diferencias que encuentres entre cada uno de los

planos mencionados.

Secuencias

Las secuencias son las secciones estructuradas por continuidad de

tiempo, locación o narración.

Equivalen a los capítulos de una novela o a los actos de una pieza teatral y

se integran por un determinado número de escenas que tienen una

duración aproximada de entre dos o tres minutos. En promedio, una

película está conformada por diez secuencias que se integran en parte.

Movimientos

Cuando se filma una escena, los actores pueden acercarse o alejarse

del objetivo de la cámara, pero éstas pueden también ser desplazadas

realizando determinados movimientos que se conocen como:

Panorámica: la cámara gira rotativamente sobre su propio eje. Los

movimientos pueden ser horizontal, hacia la izquierda; vertical, de

arriba hacia abajo o a la inversa, y en forma oblicua.

Travelling: el nombre se deriva de la palabra en inglés travel, que

significa viajar. Precisamente se le denomina así porque la cámara

<<viaja>>, es decir se desplaza sobre un soporte móvil con la

finalidad de realizar tomas hacia delante, atrás, derecha, izquierda

o de manera oblicua.

Dolly: la cámara es colocada sobre un carrito con rieles con la

finalidad de obtener su rápido desplazamientos.

Grúa: de manera similar a una grúa, la cámara es colocada en el

extremo de un brazo móvil con el objetivo de moverla de arriba

hacia abajo o viceversa, según se requiera.

Cámara en mano: en ocasiones el camarógrafo lleva una cámara

ligera en la mano al hombro que le permite obtener determinada

escenas que de otra forma no podrían ser realizadas.

Steady cam: es este caso, el operador también porta la cámara

pero la lleva fijada a su cuerpo por medio de un armazón.

Zoom: es un movimiento obtenido mediante objetivos de distancia

variable. Se pueden distinguir dos tipos, de alejamiento y

acercamiento.

Ángulos

Ángulo normal, picado, contrapicado; son las tres grandes categorías en

que se suelen dividir las posiciones de la cámara al encuadrar las

imágenes, dependiente del lugar donde se sitúa la cámara para filmar y

de acuerdo con la orientación requerida.

Ángulo recto o normal: es cuando la cámara se sitúa al nivel de los

ojos.

Ángulo picado o alto: so obtiene cuando la cámara se coloca por

encima de la persona que se grava.

Contrapicado o bajo: como el nombre lo indica, se obtiene cuando

la cámara se sitúa debajo de la persona que se va grabar.

Otros dos ángulos comunes son.

Inclinado: su finalidad es lograr distintos efectos; por ejemplo, de

una pendiente o para materializar algún trastorno o desequilibrio.

Desordenado: es este caso la cámara se sacude para proporcionar

otros efectos, como pueden ser el caso de un terremoto o cuando

los personajes son victimas de un tiroteo y se tambalean, viendo

que todo da vuelta a su alrededor.

Desde luego, los ángulos pueden ser muy variados, dependiendo

de las diferentes ubicaciones de la cámara, que también resulta

innumerable.

Escenografía

La escenografía es la recreación del

ambiente donde se desarrolla una

película.

Los escenarios pueden ser naturales y

artificiales, estos últimos pueden ser interiores

o exteriores. Los escenarios naturales son la

toma realizadas en los ambientes reales

como los bosques, las calles de una ciudad,

el mar, etcétera. En algunas ocasiones este

tipo de escenografía resulta complicada,

Ilustración 3.19. Los escenarios

sirven para recrear el contexto en

el que se desarrolla la película.

porque significa alterar la vida cotidiana de los habitantes de los pueblos o

ciudades donde se realiza la filmación. Asimismo, porque se está a

expensas de las condiciones climatológicas cuando se requiere filmar en

lugares alejados de los estudios, lo que aumenta los costos de manera

considerables a requerirse el traslado de personal y equipo.

Cuando es necesaria la filmaron en necesaria la filiación en escenario

natural, el director, los camarógrafos y los asistentes se trasladan al lugar

donde señala el argumento para ubicar las locaciones y hacer una

estimulación de los requeridos.

Los escenarios artificiales son los que construyen especialmente para

grabar las películas. En este caso se intentan reproducir con veracidad una

realidad o en ocasiones fingirla superponiendo en el laboratorio

cinematográfico tomas realizadas por separado.

El iniciador de esta escenografía fue George Mèlies quien en sus

comienzos utilizaban como fondo telas pintadas colocadas sobre un

pared.

En los estudios cinematográficos se filma la mayor parte de las películas.

Sus escenarios pueden ser interiores, los que se encuentran cubiertos, y

exteriores los que se ubican en los terrenos adjuntos a los estudios.

Vestuario

El vestuario, complementas por el maquillaje, resulta un elemento

indispensable en el cine para:

Reconstruir un ambiente de época; por ejemplo, en los filmes

históricos.

Caracterizar a un personaje.

Definir edad, clase social, nacionalidad.

La vestimenta puede ser confeccionada especialmente para un

determinada film. Cuando se trata de películas de época o de escenas de

lujo y refinamiento es diseñada por reconocidos modistos o se recurre a

tiendas especializadas. En otras ocasiones, cuando el tema es

contemporáneo y los personajes comunes, la ropa suele provenir de las

fábricas y almacenes.

El maquillaje puede ser neutro, es decir,

utilizarse para auxiliar una eliminar los reflejos

en un rostro o acentuar determinados rasgos,

pero también sirve para caracterizar a las

artistas, es decir, aumentar o disminuir su

edad, embellecerlos o hacerlos repulsivos,

convertirlos en <<vampiros>> o en doble de

un determinado personaje a representar,

etcétera. Es importante que se cuide la

caracterización cuando se trata de películas

de horror, ya que si no se logra un buen

maquillaje, en lugar de obtener un aspecto

de terror, el resultado puede ser cómico. Así

se recurre a falso bigotes, películas, implantes

plásticos, etcétera.

Iluminación

¡Luces, cámara, acción! Seguramente reconoces estas

consabidas utilizadas en el cine para indicar el inicio del rodaje

de una película. Antes de pronunciarlas, el director habrá

supervisado todos los detalles técnicos, incluyendo por supuesto,

la iluminación. Observarás que en primer término aparece la

palabra luces y es porque en los inicios del cine, cuando aún no

se disponía de electricidad, el rodaje se realizaba e exteriores y

dependía del buen clima.

Actualmente, cuando se filma en exteriores, se utiliza luz natural

pero en ocasiones es necesario modificar ésta recurriendo a la

iluminación artificial. La luz es un elemento de expresión que sirve

para hacer visibles los encuadres, pero también se utiliza para

subrayar la importancia de un personaje, definir un ambiente o

difuminar los objetos mediante sombras, contrastes, contraluces,

reflejos del fuego, etcétera.

La iluminación de los escenarios requiere de fotos con gran poder

efectos son reforzados por reflectores especiales. Entre éstos se utilizan lo

plafoniers, lámparas de gran intensidad y los spots, faros pequeños que

Ilustración 3.20. La película María

Antonieta, la reina adolescente,

ganó un Oscar en 2006 por mejor

vestuario.

Plafonier

Aparato de

iluminación

eléctrica

colocado cerca

del techo que

manda su luz

hacia arriba.

Yuxtaposicion

Acción de

poner una

cosa junto a

otra.

envían un rayo de luz sobre el rostro de un actor, o un objeto determinado.

Muchas de las instalaciones eléctricas de los sets son permanentes, otras

son montadas según los requerimientos de las escenas y las

especificaciones dictadas por los fotógrafos, quienes dan instrucciones al

jefe de los electricistas.

Logran una iluminación adecuada es una tarea difícil que ésta a cargo

del director de fotografía. De su trabajo dependen los efectos adecuados

que son necesarios para lograr la atmósfera requerida en el guión.

Montaje

El montaje es una técnica que consiste en elegir, ordenar y unir los

planos a partir del guión y las ideas aportadas por el productor y el

montador.

Así, se utiliza la sintaxis cinematográfica para ensamblar las tomas de una

película y presentarlas de manera narrativa. Recordemos que fue George

Mélies quien inicio el procedimiento de los montajes, una forma básica y

las más antiguas de los trucos cinematográficos.

Una película nunca es rodada siguiendo un

orden lógico o cronológico. Las escenas se filman

atendiendo a factores de índole convencional. En

promedio, en un rodaje se filman

aproximadamente cuarenta mil metros de

películas. Después de realizado el montaje, queda

un promedio de dos mil quinientos, que son los que

llegaran al espectador.

Para realizar un montaje, los cineastas recurren a una serie de

transiciones:

Corte seco: es la más simple pero busca a la vez. Consiste en la

sucesión de dos planos distintos unidos por yuxtaposición.

Encadenado: tiene lugar cuando un plano se desvanece

gradualmente mientras va apareciendo el siguiente.

¿Sabías que…?

En el famoso film

Intolerancia, de Griffith,

se utilizaron cien mil

metros de películas y la

versión definitiva

incluyó únicamente

cuatro mil.

Fundido: consiste en el oscurecimiento

progresivo de la imagen. Generalmente se

funde a negro, pero también se puede hacer a

otro color.

Cortinillas: sirve para indicar un cambio de

lugar. El procesamiento consiste en que la

imagen nueva que la sustituye, pero sin

mezclarse. Es decir, una imagen revela a la otra, como lo hace el

telón en el teatro.

3.3.2 Elementos sonoros

Música

Recordarás que el silencio, durante su época muda, se combatía con

acompañamientos musicales diversos, adaptados a la sala de cine

donde se proyectara la cin6ta.

Actualmente, todas las películas se

acompañaran de música que en general

ha sido especialmente creada para cada

film con la finalidad de coadyuvar a

recrear la atmósfera que requieren las

escenas. Los músicos encargados de las

partituras asisten a la proyección de los

montajes para proceder a su elaboración.

La música es un elemento de primera

importancia en una película, se calcula

que aproximadamente en una cinta

dialogada, ocupa del 30 al 40 por ciento.

Los temas creados especialmente para

películas destacadas, se convierten también en grandes éxitos

musicales. No obstante, la música pasa desapercibida para el

espectador, quien se concentra en la acción, los diálogos y en menor

medida en los ruidos. La excepción son las películas de corte musical o

las escenas que comprenden canciones o bailes.

Toma NOTA Gramaticalmente hablando,

la sintaxis enseña la forma de

enlazar las palabras para

formar oraciones. La sintaxis

en el cine tiene lugar a través

del montaje.

Ilustración 3.21. La banda sonora

en las películas logra en el

enunciatario un efecto envolvente

de las escenas.

En una película la música se utiliza de diferentes maneras: como

acompañamientos de efectos, escenas o secuencias y cumple con las

funciones siguientes:

Rítmica: cuando sirve para la sublimación de un ruido o un grito, o para

resaltar un ritmo visual sonoro.

Dramática: se utiliza para apoyar una acción, creando la atmosfera

requerida.

Lírica: refuerza la importancia de una acción en escenas emotivas.

Voz en off e in

Inicia la película y aparecen varias escenas, se escucha una voz que nos

narra algo que sucedió y nos sitúa en algún sitio o fecha determinada. No

vemos a la persona o una canción que se escucha en la lejanía, a esto se

le llama voz en off.

Por el contrario, voz en in se refiere al habla que interviene en las

imágenes que vemos, es la voz que parece salir de la boca de los

personajes que aparecen en el encuadre. Estos sonidos pueden ser

garbados en directo o añadidos posteriormente mediante la

sincronización, es decir, la voz de la persona que <<dobla>>.

Efectos sonoros

Se refieren a los ruidos o palabras que pueden ser añadidos o modificados

en la postproducción. Los efectos sonoros pueden ser imitados o

comprados. En los comienzos del cine, se recurría principalmente a la

imitación de ruidos, pero hoy se prefieren los efectos reales obtenidos de

las fonotecas, donde es posible encontrar toda

clase principales:

Los efectos sonoros sirven para dar vida a la

imagen y abarcan una gran variedad, pudiendo

reconocer tres clases principales:

Naturales: como su nombre lo indica,

abarcan los sonidos de la naturaleza como

¿Sabías que…? La

banda sonora de las

películas se refiere al

conjunto de sonidos del

film como son la voz, la

música y los efectos

sonoros.

lluvia, viento, truenos, agua que corre, las olas del mar,

los cantos de las aves, etcétera.

Humanos: son aquéllos producidos por el hombre

mediante la utilización de aparatos mecánicos como

los vehículos del transporte, sonidos provenientes de las fábricas,

estaciones, puertos, etcétera.

Efectos especiales de sonido: se trata de sonidos generados por

fuentes extrañas como pueden ser las naves espaciales, una

explosión nuclear, rayos, láser, ruidos provenientes de seres

fantásticos, etcétera. Estos sonidos se crean mediante

manipulaciones electrónicas.

3.3.3 elementos narrativos

Narrador

El narrador, la persona que nos cuenta, puede aparecer a través de

una voz en off puede tener acceso a los pensamientos de los

personajes.

En el cine, el narrador explicito pueden ser también los personajes que

aparecen en la pantalla, cuando nos dicen con palabras los

acontecimientos que se van a desarrollar o que se están efectuando.

Personajes

Los personajes son ideados por el autor del guión; los actores los crean y

les dan vida con sus expresiones, comportamientos y con la valiosa

ayuda de los maquillistas y modistas que les permiten lograr una

apariencia que corresponda al personaje a representar.

Para cumplir con su trabajo, los actores deben leer, aprender de

memoria sus diálogos y documentarse sobre la personalidad del

personaje y la época en la cual se desarrollará la acción. Sus diálogos

se complementan con la mirada, la gesticulación y la música; cada

movimiento del cuerpo complementa su actuación.

Muchas artistas adquieren fama por representar a determinado

personaje de manera subsecuente y el público llega a identificarlos

como a la persona caracterizada.

Fonoteca

archivo de

documentos

sonoros.

En la mayoría de las películas los

protagonistas siempre son personas

jóvenes y bellas, de acuerdo con los

estereotipos fijados por la misma

industria de artistas.

Para no cansar innecesariamente a

los actores, muchas estrellas de cine

tienen un <<doble>>, que son las

personas que se les asemejan

físicamente y actúan en escenas

cortas y peligros donde no se requiere

de close-ups y por tanto, el espectador

no puede notar el cambio.

De manera individual…

Completa esta lista.

Entre los personajes más famosos del cine se puedan citar a:

Don Vito Corleone,

Rambo, Harry Potter,

Mickey Mouse,

James Bond,

Indiana Jones,

Batman,

Los 10 personajes más representados en el cine

Personaje Números de películas

Sherlock Holmes 207

Napoleón 196

Ilustración 3.22. Los actores crean y dan

vida a os personajes del guión.

Drácula 164

Jesucristo 152

Frankenstein 116

Tarzán 98

Lenin 88

Hitler 76

Zorro 70

Robin Hood 62

Relato cinematográfico

El relato cinematográfico es llevado a escena mediante una narración

en la que participa elementos icónicos, verbales, sonidos y efectos. Es

decir, el relato cinematográfico, al igual que la televisión, nos cuenta

historia en forma audiovisual, mediante un flujo ininterrumpido de

acontecimientos, pero cada medio tiene su propio modo de narrar. En

el cine el relato siempre es precisamente grabado. Recordarás que el

relato televisivo puede ser transmitido en directo, en diferido o mixto.

El relato cinematográfico se caracteriza por ser espectacular y

requiere, por tanto, de grandes inversiones monetarias, de la

intervención de innumerable personas y de una cuidadosa

preparación. A pesar de ello-como se ha mencionado- el éxito no

siempre está asegurado.

Para la realización de un film se parte de un guión cuyas fuentes

pueden ser la literatura, algún hecho real o surgir de la mente del

guionista que la escribe especialmente para el cine. Por ejemplo, la

famosa película Lo que el viento se llevó se origina en una novela;

Titanic, en un hecho real.

Así, podemos reconocer los guiones originales y los guiones

adaptados. Los primeros se escriben exclusivamente para la película; y

en los segundos, la historia se adecua a los requerimientos específicos

Ilustración 3.23. El Zorro es

uno de los personajes más

representados en el cine.

de la narración cinematográfica, siendo sus

fuentes las novelas, los cuentos o las obras

teatrales.

El relato cinematográfico se inicia por lo

tanto con un guión, a parir del cual se

realiza el rodaje del film, en el que interviene

la interpretación de los actores y

posteriormente la elaboración del montaje,

incluyendo la banda sonora.

De manera individual…

Investiga el nombre de 10 películas famosas y menciona cuál fue la

fuente para la elaboración del guión.

3.4 Género cinematográficos

De manera individual…

Observa las siguientes imágenes y escribe a qué género crees que

pertenece y por qué.

Cuando hablamos de género nos referimos a la clasificación, en este caso

de películas, que podemos reconocer, dependiendo de su estilo narrativo.

En los filmes distinguimos dos grandes corrientes: documental y ficción.

¿Sabías que…? El casting es un proceso

mediante el cual se

busca y selecciona a los

actores que habrían de

participar en el reparto

de una película.

Documental

Es básicamente un registro de acontecimientos, representa un género

muy amplio que puede abarcar cualquier área del conocimiento

humano; por ejemplo, historia, geografía, turismo, deportes, etcétera.

Básicamente los productores, previas investigaciones, nos presentan

acontecimientos históricos o sociales tomados de la realidad. Los

documentales pueden ser:

Científicos: utilizan un lenguaje dirigidos a especialistas de las

diferentes disciplinas, abordando temas tratados con métodos

científicos.

De divulgación científica: aborda temas desde el punto de vista

científica pero con lenguaje sencillo.

Histórico y biográfico: narran hechos históricos en el primer caso y

en el segundo, comprenden la vida de personajes.

Noticiario o actualidades: dan a conocer hechos relevantes de

interés general suscitados en el mundo.

Educativo o de capacitación: se utilizan con fines didácticos o de

apoyo a programas institucionales o de enseñanza.

Se considera que lo primeros documentales de la historia del cine fueron

los realizados por los hermanos Lumiére al registrar tomas de la realidad.

Posteriormente, los cineastas registraron el conflicto bélico durante la

Segunda Guerra Mundial.

Formando equipos…

En quipos de 3 personas, renten un documental y analícenlo;

posteriormente, escriban un texto sobre su contenido, expresado sus

opiniones, indicado si fue de su agrado y si aprendieron algo del mismo.

Ficción

Este tipo de películas recrean la realidad. Los cineastas recurren a la

imaginación para contar una historia a partir de un argumento que puede

estar basado en un hecho verídico, derivarse de un cuento o novela o ser

producto exclusivo de la mente del guionista.

Entre los filmes de ficción destacan los siguientes:

Western: son las películas de indios y

vaqueros. Sus escenarios son el Oeste de

los Estados Unidos, con espacios abiertos,

montañas y desiertos de gran atractivo.

La temática de los filmes es simple i

comprende muchas acción, violencia y

dramatismo. La vestimenta de los

actores es típica del siglo XIX. La primera

película de este género es El gran robo

al tren; una gran clásica es La Diligencia

(1939), con el papel protagónico a

cargo de John Wayne, actor que

participó en muchos de estos filmes. Se

considera que este género tuvo un

época floreciente entre los años cuarenta y cincuenta. Desde

entonces, la producción de este tipo de películas ha ido en

descenso.

Comedia: este tipo de películas se

caracteriza por la ausencia de

problemas con finales felices;

abundan las situaciones cómicas y

la frivolidad. Se pueden distinguir

comedias cómicas y la frivolidad. Se

pueden distinguir comedias

cómicas, románticas y parodias,

entre otras. Se considera la película

el regador regado (1896) de los

hermanos Lumiére, la primera

comedia de la historia del cine. Algunas comedias famosas han

sido Las tres noches de Eva (1941), Una Eva y dos Adanes (1959), El

apartamento (1960) y dos extraños amantes (1977).

Fantásticos: se conoce también como cine de ciencia ficción. Son

narraciones imaginarias que tratan temas sobre el impacto social

Ilustración 3.25. La guerra de las

galaxias, un ejemplo clásico de

película de ciencia ficción.

Ilustración 3.24. El wester está

considerado uno de los géneros

cinematográficos fundamentales.

presente y futuro de los avances científicos y tecnológicos de la

humanidad, explorando lo desconocido. Así aparecen los

extraterrestres y se plantean situaciones

sobre la vida futura en el planeta; algunos

ejemplos son La guerra de las galaxias, El

planeta de los simios, etc. También

comprende filmes de horror que nos

presentan situaciones de pánico con

seres reales o imaginarios; por ejemplo, las

películas de vampiros.

El primer clásico internacional sobre

vampiros fue interpretado por el actor

Bela Lugosi, quien se hizo mundialmente famoso en su papel de

Drácula (1931). Otro importante actor en el mundo del cine de

terror fue Boris Karloff, quien caracterizó a Frankenstein en El mundo

de Frankenstein (1931), papel que lo convirtió en estrella

cinematográfica gracias a que Lugosi había rechazado

anteriormente este papel.

En México el vampiro cumplió en el 2007 50 años de vida. Una

cinta denominada precisamente El vampiro, del productor

Fernando Méndez e interpretada por Germán Robles, se estrenó en

mayo de 1957 en el Teatro Chino de Hollywood. Tuvo gran éxito y es

considerada la más importante película mexicana de horror. El

vampiro fue filmado en una vieja hacienda mexicana y debido a su

gran aceptación, tan sólo unos meses después se inicio la filmación

de una secuencia llamada El ataúd del vampiro. Este actor repitió

el personaje en una versión cómica denominada El castillo de los

monstruos (1957).

Musical: los elementos principales de esta clase de película son la

música, el canto y el baile. Durante las décadas del os años

cuarenta y cincuenta estos filmes florecieron, destacando entre

ellos grandes éxitos taquilleros como Cantando bajo la lluvia (1965),

Amor sin barreras (1961), Mi bella dama (1964), La novicia rebelde

(1965) y Hello Dolly (1969).

Thriller: este tipo de películas implican emoción, suspenso o misterio.

El nombre es una denominación inglesa que proviene de la

Ilustración 3.26. Drácula es el más

famoso de los vampiros.

palabra thrill, que significa emoción. Entre algunos filmes de este

tipo destacados por el famoso Alfred Hitchoock.

De época: dentro de esta categoría se incluyen las películas

siguientes:

Históricas: comprenden el relato

de sucesos; por ejemplo, Los diez

Mandamientos.

De capa y espada: tratan temas

de conquistadores, piratas,

espadachines, etc. Por ejemplo,

Napoleón (1927), Los tres

mosqueteros (1962), etcétera.

Épico bíblicas: narran epopeyas

de héroes legendarios.

Animación

La animación es el procedimiento utilizado por los cineastas para dar

vida a dibujos u objetos ya sean reales o virtuales.

Éste ha sido un género popular a partir de 1930. Fue en ese año cuando

Walt Disney monopolizó los dibujos animados en Estados Unidos

convirtiéndolos en una verdadera industria. La primera película de dibujos

animados con sonidos fue Stemboat Willie (1928), y el primer largometraje

Blanca Nieves y los siete enanos (1937), ambas de Disney.

Realizar dibujos animados representa un trabajo arduo. Se utilizan

diferentes técnicas para elaborar los cuadros: dibujos, pinturas, fotografías.

Las nuevas tecnologías han facilitado la labor de las compañías

especializadas que se dedican a producir la animación.

Híbridos

Combinan dos o más géneros que pueden ser de ficción o no; a partir de

mediados del siglo XX, se presentó una contaminación de los géneros

cinematográficos, es decir, se pueden encontrar documentales con

historias ficticias o westerns o thrillers con toques del humor. Existen también

Ilustración 3.27. Ratatouille, de los

estudios Pixar, incorpora nuevas

tecnologías en la producción de

animaciones.

otro tipo de contenidos nuevos; por ejemplo, el cine erótico que puede

intervenir en otros géneros. El resultado son los filmes considerados híbridos.

De manera individual…

Complementa el siguiente mapa conceptual:

Formando equipos…

¡Ahora te invitamos a jugar!

Instrucciones:

Necesitaran un dado y un objeto pequeño para marcar.

Los géneros cinematográficos

Se divide en

Documental

Comprende

Comprende

Un miembro del equipo será el árbitro y verificará las respuestas que

aparecen en la pagina:

1. Empezando en la salida: cada jugador tira el dado y avanza el

número de casillas indicado.

2. El jugador deberá contestar la pregunta que aparece en la casilla

que le corresponde. Si acierto la contestación permanece en su

casilla, de lo contrario, regresa al punto de partida.

3. Gana quien llegue primeo a la meta, es decir, al cine (SALA 1).

3.5 Reseña critica cinematográfica

Una reseña cinematográfica consiste en un texto breve que

comprende una descripción del argumento, en la cual el autor

vierte sus opiniones sobre distintos aspectos del film.

3.5.1 Estructura de la reseña critica cinematográfica

Lo primero que vemos al empezar una película son los créditos. ¿Te

interesa leer esta parte del film o simplemente te distraes conversando o

comiendo las inevitable <<palomitas>> o alguna otra golosina?

En los inicios del cine, a finales del siglo XIX, los créditos no existían.

Cuando los hermanos Lumiére realizaban las proyecciones de sus

primeras vistas, a veces las antecedían con una pancarta en donde se

incluían sus nombres. Los títulos de los cortometrajes carecían de

importancia para los realizadores y sólo los presentaban al comienzo o

al final del film.

Posteriormente, se empezaron a inclinar sencillos carteles en

mercados, escritos a mano y fotografiados que se montaban antes de

la película. Además de título del film y el nombre del responsable, se

empezaron a incluir también los nombres de los actores. Fue hasta la

llegada del cine sonoro cuando la secuencia de crédito empezó a

desarrollarse, utilizando diferentes tipografías, según el género de la

cinta e incluyendo también al personal técnico, que ya sindicalizado,

reclamó su derecho de participar en los créditos.

El resultado fue que esta información se alargó demasiado para

incluir al empezar la película, entonces de decidió segmentarla

poniendo una parte al inicio y otra al final. Tratando de llamar la

atención del público, en 1954 un diseñador grafico llamado Saúl Bass

elaboró una genial entrada para los créditos de la película Carmen

Jones. Los realizadores se dieron cuenta de que esta información podría

ser atractivamente diseñada y seguir parte de la trama a los

espectadores, como un preámbulo cuya finalidad fuera despertar su

interés en el film; entonces, la historia cambió para siempre. El siguiente

es un buen ejemplo:

¿Conoces a la Pantera Rosa? Este es un dibujo animado, pero

también es el nombre de una película. Fue creada especialmente para

incluir en la secuela de créditos de ese film.

La película empieza con una animación en

la cual la pantera juega con los nombres

de los protagonistas y realizadores de la

cinta. Fue tan grande el éxito del personaje

que después se realizo un cortometraje y

obtuvo en 1965 el Oscar al mejor

cortometraje de animación. Posteriormente

se produjo el programa de dibujo animados

para la televisión.

La reseña cinematográfica comprende

tres partes principales: la entrada, el cuerpo

y el remate.

Entrada: al iniciar una reseña el autor generalmente empieza opinando

sobre lo que le pareció el film de manera general o empieza a narrar de

manera breve algún aspecto destacado de la película.

Cuerpo: comprende el desarrollo del tema; en esta parte el autor de

amplía para comentar la esencia del argumento. Aquí se vierten opiniones

sobre distintos aspectos, tanto de la misma trama como de la actuación

de los personajes, la escenografía, los efectos, la banda sonora, etcétera.

Remate: con esta parte concluye la reseña; en general, debe responder a

las preguntas: ¿Qué le pareció la película al autor de la reseña? ¡Cómo0 la

calificaría? ¿La recomendaría a los cinéfilos? Puede ser breve e incluir

únicamente algún comentario final positivo, negativo o diferente,

indicando si vale la pena verla o no.

De manera individual…

l. Analiza la siguiente reseña citica cinematográfica, amplia e identifica la

entrada, el cuerpo y el remate.

Dos abrazos

(México, 2006)

Dirige: enrique Begne

Actúan: Maya Zapata, Jorge Zárate, Giovanni Florida, Ximena Sariñana

Fotografía: Federico Barbosa

Ilustración 3.28.La Pantera Rosa es

una personaje que cuenta con su

propia estrellas en el Boulevard de

la Fama de Hollywood.

¿Para qué uno si puede haber dos? Dos abrazos es una película doble, o

mejor dicho son dos mediometrajes al precio de uno, las dos historias están

unidas por una toma mínima y por un necesario y reconfortante abrazo…

bueno, más bien dos.

La historia que nos cuenta enrique Begne es tan simple y sencilla que nos

envuelve resaltando lo más profundo de sus personajes, sus miedos,

deseos, enojos, obsesiones, amores, un sinfín de sentimientos que consigue,

de muy buena manera, gracias a la ejecución que sus actores hicieron de

los personajes principales.

Las actuaciones

Cabe remarcar la actuación del joven Giovanni Florido que, aunque

conocemos muy poco (yo lo reconocí de comerciales de televisión),

promete ser un actor de primera, y que junto a Maya Zapata, hacen de la

primera parte la mejor de esta película. La segunda historia está actuada

por el veterano Jorge Zárate –a quien hemos visto en varias películas en

papeles de soporte +- y Ximena Sariñana que, no es por leña al juego, se

me hace que actúa mucho mejor cuando no la dirige su padre. Ustedes a

ver la película y verán si no me dan razón.

Las historias

La primera historia trata sobre un joven que queda obsesionado por una

cajera del supermercado; los viven problemas y por lo mismo sufren de un

tipo de depresión adolecente. Cuando finalmente creen que nadie vale la

pena en este mundo, encuentran en su amistad la llave que los deja vivir

más tranquilos.

La segunda historia, protagonizada por Zarate y Sariñana, sigue la vida

de un taxista cuando uno de sus pasajeros sufre un ataque y queda en

coma. Así conoce a la hija del pasajero, la cual hace mucho tiempo no ve

a su padre. Cuando los dos se encuentran logran sacar sus angustias y

miedos a través de amistad y comprensión.

El resultado

Dos historias sencillas sin pretensiones hacen de Dos abrazos una película

de muchas emociones, mismas que Begne logra captar gracias a la

fotografía de Federico Barbosa y la música original de Antonio Fernández

Ros. Todos ellos combinados con la gran selección de actores, hacen de la

película algo sobresaliente a lo que estamos acostumbrados a ver en las

salas cinematográficas y en festivales. Como dato, Begne resultó ganador

como Mejor Director con Dos Abrazos en el Festival Internacional de Cine

de Guadalajara en su edición numero 22.

(2007 septiembre). A veces lo único que necesito es un abrazo. Premier,

pp. 54-55.

ll. Te presentamos ahora una reseña cinematofgrafica breve. Indentifica sus

partes.

Se renta esposa.

(Francia, 2006)

Director: Eric Lartigau

Actores: Alain Chabat, Chalotte Gainsbourg

es refrescante que llegue al país una comedia romántica procedente del

otro lado del Atlántico. Este éxito taquillero en –Francia, nominado a tres

Césares, vale la pena por la originalidad de su historia: Luis en un

cuarentón amante de su libertad, quien, casado de las presiones de su

familia, renta una esposa. ¡Si así de simple fuera encontrar a la media

naranja! –comedia cuya simpatía radica en las actuaciones de Chabat y

Gainsbourg (compartieron cartel en La ciencia del sueño) y en una trama

con todo tipo de desventuras. Sencilla, entretenida y emotiva como toda

buena chick flick. ¿Quién dice que el amor no se puede comprar?

Mariana Mijares. Revista Premiere, septiembre 2007

Formando equipos…

l. Elija una película de la cartelera local y véanla. Analicen y elaboren

una reseña cinematográfica.

ll. Preséntenla en clase y compárela con la de los otros equipos.

lll. Saquen conclusiones.

Autoevaluación

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

Escribe con las palabras que complementan la idea.

1. La palabra cine se deriva del griego kine que es__________________y de

graphos que significa____________________.

2. La _______________________puede ser definida como arte y técnica de

registrar el movimiento por medio de __________________________.

3. La ilusión de movimiento se crea a partir de la proyección de la

proyección de ______fotografías por ___________________.

4. El fenómeno______________________ se presenta cuando vemos una luz

que se mueve de un lugar a otro cuando en realidad se apaga una

mientras se enciende otra.

5. La persistencia de la ______________________ consiste en que las

imágenes en la retina no se borran instantáneamente, lo que permite

crear la ilusión de ___________________.

6. La invención del cine fue el resultado de varios_______________________.

7. _____________________ descubrió que la luz solar al atravesar aberturas

cuadradas, produce imágenes de transparencia en una pantalla.

8. La___________________es un____________________ muy conocido que

proyectaba imágenes de transparencia en una película.

9. El kinetoscopio o cinetoscopio fue inventado por__________________-.

10. La primera película perteneciente al cine de arte se llama:____________.

11. En Hollywood los estrenos de películas se realizan en el______________.

Ciencias de la comunicación 2

12. El sistema de ____________________ tiene como objetivo promover y

mitificar a los artistas.

13. Actualmente, el mercado del cine nacional es controlado por

___________________.

14. La películas más taquillera del cine contemporáneo se

llama_________________.

15. El pleno __________________ comprende la figura humana de las

___________________ a la _____________________.

Coevaluación

l. Elabora un mapa conceptual del tema <<Géneros cinematográficos>>.

ll. Intercambia tu mapa con un compañero para revisarlo, considerando

los siguientes criterios.

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRED Y GRUPO FECHA DE APLICACION

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. El mapa es claro y coherente. 2.0

2. El trabajo comprende los principales conceptos.

2.0

3. Los conceptos están en recuadros. 2.0

4. El mapa abarca todos los gneros cinematográficos.

2.0

5. El mapa impacta visualmente. 2.0

Calificación de esta evaluacion 10.0

Tabla de ponderación

1= Sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación.

Ciencias de la comunicación 2

EVALUADOR:

Guía de observación

Desempeño a evaluar: Exposición sobre el tema <<Antecedentes históricos

del cine>>.

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. Identifica los principales exponentes de este medio.

2.0

2. Menciona las obras de cada uno de ellos.

2.0

3. Reconoce las etapas del cine. 2.0

4. Conoce las diferencias de cada época.

2.0

Calificación de esta evaluación 10.0

Tabla de ponderación

1= Sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación.

Ciencias de la comunicación 2

EVALUADOR:

Lista de consejo

Producto a evaluar: elaboración de una tabla donde se señalen y

describan los elementos visuales de la estructura discursiva del cine.

PROFESOR INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACION

cumplimiento Ejecución Observaciones

Indicadores Sí No Ponderación Calif.

1. La tabla comprendió todos los elementos visuales de la estructura discursiva del cine.

2.0

2. En la tabla se describió cada uno de ellos.

2.0

3. La información se presentó de manera organizada.

2.0

4. El material incluyo ejemplos de cada elemnto.

2.0

Calificación de esta evaluación 10.0

Tabla de ponderación

1= Sí cumplió 0= No cumplió

Ejecución: Multiplicación del cumplimiento por la ponderación.

Ciencias de la comunicación 2

EVALUADOR:

Respuestas a las autoevaluaciones

Unidad 1

1.N

11. L

2.F

12. J

3. H

13.M

4. D

14.K

5. E

15.C

6. A 7. O 8.G 9.I 10.B

Unidad 2

1. Marconi

2. Tárnaba, Milmo y Azcparraga

3. Constantino de Tárnaba

4. XEW

5. 1930 a 1950

6. Radionovelas

7. Radiosemas

8. Fanfarria

9. Cortina

10. Golpe musical

11. tipos de programas, radiodramas,

informativos, didácticos y

entretenimientos

12. Radionovela, 1940 a 1950

ll.

1. GÉNERO

2. RTC

3. GUION

4. BBS

5. MARCONI 6. RADIO 7. OIR 8. CT

9. LAID (DIAL)

10. RCN

11. EMISORA

Unidad 3

l.

1. Movimiento, escribir

2. Cinematografía, fotografías

3. 24, segundo

4. Phi

5. Visión, movimiento

6. Descubrimientos

7. Aristóteles

8. Linterna mágica, invento

9. Thomas Alva Edison

10. El asesino del Duque de Guisa

11. Teatro Chino

12. Estrellas

13. Hollywood

14. El crimen del padre Amaro

15. Americano, rodillas, cabeza

EL JUEGO DEL CINE

1. 28 de diciembre de 1895 12. 1939 a 1946

2. Hermanos Lumiére

3. George méliés

4. El viaje a la luna

5. Davis Wark Griffith

6. Davis wark Griffith

7. Charles Chaplin

8. 1927, El cantante de jazz

9. La feria de la navidad

10. 6 de agosto de 1896

11. El automóvil gris

13. El laberinto del fauno y Babel

14. Espacio que recoge la filmación

en relación con la figura

humana

15. La cámara colocada sobre un

carrito con rieles

16. El operador se fija la cámara al

cuerpo con un amarzón

17. Un ordenamiento de los planos

18. Documental y ficción

19. Películas del Oeste

20. Filmes que implican emoción,

suspenso o misterio

Biografía

Alvarez Debans, Norberto. Impacto en los cinco sentidos. Argentina,

valletta Ediciones, 2000.

Balsebre, Armand. El lenguaje radiofónico. España, Cátedra, 1996

Biagi, Shirley. Impacto de los medios. México, Thompson Editores, 1999.

Curiel, Fernando. La eswtrucutra radiofónica. México, Premia, 1990.

Dominick, Joseph R. la dinámica de la comunicación masiva. México,

McGraw-Hill, 2001.

Fernández, Federico; Martínez Abadía, José. Manual básico de lenguaje y

narrativa audiovisual. Buenos aires, Paidós, 1999.

Gonzales Treviño, Jorge Enrique. Televisión y comunicación. Mexico,

Longman, 1994

Hersh, Carl. Producción televisiva. México, trillas, 1999.

Hilliard Robert L. Guionismo para radio, televisión y nuevos medios. España,

Internacional Thomson Editores, 2000.

Lopez Garcia, Guillermo. Modelos de comunicación en radio. España,

Rustica, 2005

Linares, Marco Tulio. El guión. Mexico. Trillas 2002.

Ortiz, Miguel Angel; Machado, Jesus. Técnicas de comunicación en radio.

España, Paidós, 1994.

Ortiz, Miguel Angel; Volpini Federico. Diseño de programas de radio.

España, Paidós, 1995.

Martinchuck, Ernesto; Mietta, Diego. Televisión para periodistas. Argentina,

La Crujía, 2002.

Pérez Rodríguez, Ma. Amor. Los nuevos lenguajes de la comunicación.

España, Paidós, 2004.

Poloniato, Alicia. Cine y comunicación. México, Trillas, 2001.

Quijada Soto, Miguel Ángel. La televisión. México, Trillas, 1999.

Rebeil Corella, María Antonieta; Alva de la Selva, Alma Rosa; Rodríguez

Zarate, Ignacio. Perfiles del cuadrante. México, Trillas, 1997.

Romo Gil, María Cristina. Introducción al conocimiento y práctica de la

radio. México, Diana, 1989.

Sadoul, Georges. Las maravillas del cien. México, FCE, 1998.